resúmenes platón

2
RESÚMENES DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN *PARA TODOS LOS FRAGMENTOS (debe aparecer en el resumen de todos ellos): El tema principal es la condición de los seres humanos con respecto al conocimiento verdadero y al proceso educativo que se requiere para alcanzarlo (misión del político = conocer la Justicia en sí para gobernar justamente y enseñar a los demás dicha virtud). *NOTA MUY IMPORTANTE: a la hora de identificar los símbolos relevantes bastará con decir “los símbolos relevantes que Platón utiliza en este texto son los prisoneros y la caverna” (por ejemplo), sin explicar qué es lo que simbolizan, puesto que eso lo vais a explicar tanto en la pareja de nociones que os toque, como en los temas. Os lo he puesto desarrollado para que podáis seguir con facilidad el desarrollo del mito, pero en el resumen del examen no os repitáis, no expliquéis símbolos que luego volvéis a desarrollar en el tema o en las nociones. Fragmento 1: Descripción de los personajes del interior de la caverna: unos atados y otros transportando objetos. El tema principal es la condición de los seres humanos con respecto al conocimiento. - Símbolos relevantes: La caverna: es el mundo de los sentidos y de las cosas cambiantes, el “mundo sensible”. Se corresponde, a nivel de epistemología o grados del conocimiento, con la doxa (opinión, pero no la verdad). Prisioneros: nuestra condición de estar apresados por los sentidos; además estamos inmovilizados y atados a ellos. En realidad, es nuestra alma la que se encuentra apresada por el cuerpo. Porteadores de objetos: simbolizan la creencia (pistis), a través de la cual conocemos los objetos sensibles (que son copias de las ideas). Es el segundo nivel dentro de la doxa (opinión). Fragmento 2: Diálogo sobre lo que perciben los hombres del interior de la caverna: sólo ven sombras (imágenes) y creen que es real. Descripción de la liberación de un prisionero de la caverna y de los conocimientos que va adquiriendo (grados de conocimiento, educación). Dualismo de mundos. - Símbolos relevantes: Sombras: los reflejos de las cosas reales, reflejos que los prisioneros consideran como lo real y verdadero y se atreven incluso a hacer especulaciones acerca de lo que son. Simbolizan la imaginación (eikasía), a través de la cual conocemos las imágenes o reflejos de los objetos sensibles. Es el primer nivel dentro de la opinión (doxa). Liberación del prisionero: es liberado (por alguien) de modo lento y gradual (como tiene que ser la educación) y va ascendiendo, con dolor, sufrimientos y ofreciendo resistencia, hasta la contemplación directa de las cosas reales (lo que es causa de las sombras). Fragmento 3: Diálogo sobre la salida del prisionero de la caverna y las dificultades que tendría ante la contemplación de la nueva realidad (el mundo inteligible, el verdadero). Ascenso en los grados del conocimiento: sombras (imaginación y conjetura), objetos mismos (pistis = creencia), objetos en la parte exterior de la caverna (diánoia = conocimiento matemático), visión directa del sol (nóesis= conocimiento verdadero). - Símbolos relevantes: El sol: lo que ilumina todo, es la Idea de Bien, y causa de todo lo existente (la idea suprema). Fuera de la caverna: es donde existe la realidad que es iluminada por el sol (la perfección, 1

Upload: filosofia-murcianica

Post on 26-Jul-2015

2.243 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resúmenes Platón

RESÚMENES DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN

*PARA TODOS LOS FRAGMENTOS (debe aparecer en el resumen de todos ellos): El tema principal es la condición de los seres humanos con respecto al conocimiento verdadero y al proceso educativo que se requiere para alcanzarlo (misión del político = conocer la Justicia en sí para gobernar justamente y enseñar a los demás dicha virtud).

*NOTA MUY IMPORTANTE: a la hora de identificar los símbolos relevantes bastará con decir “los símbolos relevantes que Platón utiliza en este texto son los prisoneros y la caverna” (por ejemplo), sin explicar qué es lo que simbolizan, puesto que eso lo vais a explicar tanto en la pareja de nociones que os toque, como en los temas. Os lo he puesto desarrollado para que podáis seguir con facilidad el desarrollo del mito, pero en el resumen del examen no os repitáis, no expliquéis símbolos que luego volvéis a desarrollar en el tema o en las nociones.

Fragmento 1: Descripción de los personajes del interior de la caverna: unos atados y otros transportando objetos. El tema principal es la condición de los seres humanos con respecto al conocimiento.- Símbolos relevantes:

• La caverna: es el mundo de los sentidos y de las cosas cambiantes, el “mundo sensible”. Se corresponde, a nivel de epistemología o grados del conocimiento, con la doxa (opinión, pero no la verdad).

• Prisioneros: nuestra condición de estar apresados por los sentidos; además estamos inmovilizados y atados a ellos. En realidad, es nuestra alma la que se encuentra apresada por el cuerpo.

• Porteadores de objetos: simbolizan la creencia (pistis), a través de la cual conocemos los objetos sensibles (que son copias de las ideas). Es el segundo nivel dentro de la doxa (opinión).

Fragmento 2: Diálogo sobre lo que perciben los hombres del interior de la caverna: sólo ven sombras (imágenes) y creen que es real. Descripción de la liberación de un prisionero de la caverna y de los conocimientos que va adquiriendo (grados de conocimiento, educación). Dualismo de mundos.- Símbolos relevantes:

• Sombras: los reflejos de las cosas reales, reflejos que los prisioneros consideran como lo real y verdadero y se atreven incluso a hacer especulaciones acerca de lo que son. Simbolizan la imaginación (eikasía), a través de la cual conocemos las imágenes o reflejos de los objetos sensibles. Es el primer nivel dentro de la opinión (doxa).

• Liberación del prisionero: es liberado (por alguien) de modo lento y gradual (como tiene que ser la educación) y va ascendiendo, con dolor, sufrimientos y ofreciendo resistencia, hasta la contemplación directa de las cosas reales (lo que es causa de las sombras).

Fragmento 3: Diálogo sobre la salida del prisionero de la caverna y las dificultades que tendría ante la contemplación de la nueva realidad (el mundo inteligible, el verdadero). Ascenso en los grados del conocimiento: sombras (imaginación y conjetura), objetos mismos (pistis = creencia), objetos en la parte exterior de la caverna (diánoia = conocimiento matemático), visión directa del sol (nóesis= conocimiento verdadero).- Símbolos relevantes:

• El sol: lo que ilumina todo, es la Idea de Bien, y causa de todo lo existente (la idea suprema).

• Fuera de la caverna: es donde existe la realidad que es iluminada por el sol (la perfección,

1

Page 2: Resúmenes Platón

la Idea de Bien). Al llegar a ese punto, el prisionero se dará cuenta del error en el que vivía anteriormente (y en el que siguen viviendo los demás prisioneros). Es el mundo de las cosas inmutables; de las esencias captadas por la razón. Se corresponde, a nivel de epistemología o grados del conocimiento, con la episteme (ciencia o conocimiento veraz que está en contacto con las cosas verdaderas).

Fragmento 4: El prisionero liberado se compadecería de sus compañeros al recordar su vida anterior en el interior de la caverna. Pero no sentiría nostalgia de aquel lugar. Y si volviera al interior de la caverna no sería bien aceptado, e incluso querrían matarlo.- Símbolos relevantes:

• Regreso a la caverna: quien ha contemplado la verdad tiene que regresar para enseñarla a sus antiguos compañeros. En el proceso de bajada (al igual que le ocurrió al subir) tendrá que sufrir una paulatina adecuación de la vista (ahora a la oscuridad; al contrario de lo que había ocurrido al subir). Se muestra torpe y se burlan de él (piensan que no ha valido la pena tanto esfuerzo para regresar tan incompetente) y además creen que desvaría porque dice que la verdadera realidad se halla fuera de la caverna (cosa que ellos no comprenden).

* En los siguientes fragmentos Platón relaciona cada uno de los símbolos con aquello que simbolizan, por eso no es necesario identificar símbolos relevantes.

Fragmento 5: Comparación del mito (y sus espacios) con la ascensión del alma. Señala que el máximo de conocimiento viene representado por la Idea de Bien (causa de todo). Y que quien se dedique a la vida pública (política) o quiera organizar bien su vida tiene que seguirla. Pero el que llegue al máximo conocimiento, no querrá ocuparse de otra cosa.

Fragmento 6: Muestra las dificultades de adaptación al mundo sensible de los que han conocido lo más perfecto, han salido al exterior (como Sócrates, que fue juzgado por los tribunales que jamás han visto la justicia en sí = injustos). Señala las dos maneras que tiene el alma de ofuscarse: al ascender al mundo de las ideas o al volver al mundo sensible.

2