resumen_llambias[1]

Upload: rosy-herner

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    1/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    Derecho Civil IResmen de Llambas

    UNIDAD 1.CONCEPTO DE DERECHO: Es el ordenamiento social justo; es el conjuntode normas jurdicas que rigen la conducta de los habitantes; su fin es elbien comn y la justicia.Es el conjunto de reglas que rigen la interferencia nter subjetiva (relacinentre sujetos).DERECHO OBJETIVO: Derecho en sentido objetivo, es el concepto dederecho en general.DERECHO SUBJETIVO: Es tambin llamado derecho de facultad; por quees la facultad que el ordenamiento jurdico da a una persona para que estapueda realizar determinados actos; Ej. Del propietario de usar y disponerde la cosa, del acreedor para ejecutar los bienes del deudor, la facultad de

    testar.DERECHO Y MORAL: CONCEPTO Y DISTINCION.MORALDERECHO1- La moral busca el bien individual a travs de la vidavirtuosa, a travs de principios morales bsicos como : la lealtad, elrespeto, la solidaridad.1- El derecho busca el bien comn; el bien de lacomunidad.2- Las normas morales establecen deberes de conducta noforzado, su violacin trae aparejada la repulsa social y el remordimiento delque la cumple.2- Las normas jurdicas establecen deberes de conductaforzado, por que son obligatorias y quien las viole tiene una sancincorrespondiente. AMBAS FINALIDADES NO PUEDEN SEPARARSE POR QUE

    EL HOMBRE TIENDE A TRASLADAR SUS VIRTUDES A LA COMUNIDAD QUEHABITA.DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO:Ambos integran el concepto de derecho:DERECHO NATURAL: Es el ncleo del ordenamiento social justo queconforme a la naturaleza humana tiende a la instauracin de la justicia enla sociedad.DERECHO POSITIVO: Es la concertacin del derecho natural, es latraduccin del derecho natural y su aceptacin a las circunstancias socialesconcretas de un momento determinado. Por esta relacin entre ambos se

    debe comprender el derecho positivo como la interpretacin del derechonatural influida por:a) La condicin del medio social.b) Las posibilidades de la coaccin.c) Y la preocupacin de consolidar el orden establecido.DIVISION Y RAMAS DEL DERECHO POSITIVO: PUBLICO Y PRIVADO.* El derecho positivo se divide en dos ramas:PUBLICO: Seria un derecho de subordinacin caracterizado por ladesigualdad de los dos trminos de las relaciones jurdicas: Individuo(justicia distributiva).

    PRIVADO: Seria un derecho de coordinacin en el cual los sujetos estnubicados en un plano de igualdad: (justicia conmutativa).* Las divisiones del DERECHO PUBLICO son:

    1

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    2/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    a) Derecho constitucional: organiza los poderes, atribuciones y deberes delEstado.b) Derecho administrativo: organiza el funcionamiento de la administracinpublica.c) Derecho penal: contiene la enumeracin de las conductas queconstituyen delitos y prev la sancin que corresponde a quienes loscometan.d) Derecho internacional publico: rige las relaciones de los Estadosextranjeros entre si.e) Derecho procesal: establece las reglas a que debe sujetarse elprocedimiento ante el poder judicial, previendo tambin las diferentesinstancias a que puede accederse por va de recurso. (existe un inters delestado directamente comprometido en la administracin de justicia).* Las divisiones del DERECHO PRIVADO son:a) Derecho civil: es el tronco comn; rige a las personas prescindiendo de

    particularidades referidas a la actividad que desarrollan, nacionalidad,situacin patrimonial.b) Derecho comercial: rige las relaciones de los comerciantes y determinalas consecuencias de los actos de comercio.c) Derecho agrario: rige las relaciones nacidas de la explotacinagropecuaria y de la vecindad rural.Derecho del trabajo: regula las relaciones jurdicas derivadas del trabajo enrelacin de dependencia (lo ubicamos fuera del derecho publico y fuera delderecho privado por que participa de una y otra rama ) .

    CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS:PATRIMONIALES: Son aquellos susceptibles de tener valor econmico opecuniario; integran el patrimonio.CARACTERES:A) DISPONIBLES: bajo pleno poder jurdico de su titular.B) RENUNCIABLES: ejercidos o declinados.C) EMBARGABLES: pues integran el patrimonio que constituye la garanta oprenda comn de los acreedores.D) PRESCRIPTIBLES: afectados por el paso del tiempo y la inactividad deltitular; aunque esto no se da de manera absoluta.

    ESTOS DERECHOS PATRIMONIALES SE DIVIDEN EN:1- REALES: Son aquellos derechos que confieren a su titular un seoroexclusivo sobre una cosa y a los dems el deber de abstenerse enperturbarlos.CARACTERES:a) Absolutos: se ejercen contra todos; (era omnes).b) Conceden al titular el derecho de perseguir la cosa en manos de quien seencuentre.c) Conceden el derecho de preferencia a favor del titular mas antiguo,

    cuando concurren varios titulares sobre el mismo bien.d) No son susceptibles de prescripcin liberatoria.

    2

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    3/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    e) Pueden adquirirse (perdindose para el titular), por usucapin(prescripcin adquisitiva).f) Es de creacin exclusivamente legal; los particulares no pueden crearlos.CLASIFICACION:a) Derechos reales sobre la cosa propia: dominios y condominios.b) Derechos reales sobre la cosa ajena: usufructo, uso y habitacin yservidumbres activas.c) Derechos reales de garanta: hipoteca, prenda y anticresis.

    2- PERSONALES O CREDITORIOS: Son aquellos derechos que confieren altitular, llamado acreedor, la facultad de exigir de otra persona llamadadeudor , una prestacin determinada que puede ser de dar, hacer o nohacer. Se llaman derechos personales, creditorios u obligaciones.

    CARACTERES:

    a) Relativos: por que se ejercen entre acreedor y deudor o sea de personaa persona.b) Pueden ser creados por particulares.c) Prescriptibles: las acciones que derivan de estos derechos prescriben porel transcurso del tiempo y la inactividad del titular.d) Son de nmero ilimitado y no se consignan taxativamente en las leyes.

    3- INTELECTUALES: Son aquellos que comportan para su titular la facultadde usar, gozar o disponer de una creacin intelectual, y para las demspersonas el deber de abstenerse en perturbar el ejercicio de ese derecho

    por su titular.Los derechos intelectuales recaen sobre la creacin intelectual.CARACTERES:a) Absolutos: por que se ejercen contra todos.b) Limitados por el tiempo.c) Son registrables.d) Son imprescriptibles.PODEMOS CITAR ENTRE ELLOS A:a) Los derechos de autor, obra cientfica, literaria, musical, regidos por losartculos 17 de la C.N.; por la ley 11723 y por los decretos 12063/57 y

    1224/58.b) Las patentes de invencin, reguladas por la ley 111.c) Las marcas de fabrica, comercio y agricultura (ley 2975).d) Las marcas y seales del ganado, reguladas por los cdigos rurales decada provincia.e) El nombre comercial, o denominacin o razn social de un negocio; (ley3975).El cdigo civil habla solo de los derechos del autor.EXTRAPATRIMONIALES: No son susceptibles de valoracin econmica y porello no integran el patrimonio.

    CARACTERES:a) Innatos: corresponden al titular desde su origen.b) Vitalicios: durante toda su vida.

    3

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    4/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    c) Inalienables: no enajenacin por ningn titulo.d) Imprescriptibles: no se pierden, aun ante el abandono del titular.e) Absolutos: se ejercen erga omnes. Contra todos quienes pretendanvulnerarlos.ESTOS DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES SE DIVIDEN EN:1- POTESTADES (DERECHO DE FAMILIA): Tienen caractersticasparticulares que implican simultneamente un deber para el titular yconfiere un poder sobre otra persona; Ej. Patria potestad.2- DERECHOS PERSONALISIMOS: Son los derechos innatos del hombrecuya privacin importara el aniquilamiento o desmedro de su personalidad.Ej. Derecho a la vida, a la integridad fsica, a la salud. etc.POTESTADES - RELACIONES JURIDICAS :Los derechos en el mbito privado responden a dos categoras jurdicascomo forma de estructurar el derecho .RELACIONES JURIDICAS: Hay exigibilidad; un sujeto puede exigir algo a

    otro; hay 2 sujetos y un objeto.POTESTAD: Se caracteriza por que hay sometimiento; hay un sujeto y unobjeto.Situacin jurdica para Llambas; es el modo permanente y objetivo deestar alguien con respecto de otro, y que habilite a aquel , el titular, para elejercicio indefinido de poderes o prerrogativas , mientras la situacinsubsista. Ej. En la obligacin; el acreedor respecto al deudor.La relacin jurdica para Llambas; es una vinculacin entre personasautorizadas por el derecho, que les impone un cierto comportamiento decarcter peculiar y particular , esencialmente variable. Ej. las obligaciones

    que surgen de un contrato de compra venta.En la relacin jurdica se produce la situacin jurdica.TEORIA DEL ABUSO DEL DERECHO:"Es legitimo usar de los derechos que la ley concede; pero es ilegitimoabusar de ellos".TEORIAS QUE LO ADMITEN Y QUE LO NIEGAN:Las distintas teoras que fundamentan el abuso del derecho fueronclasificadas por Llambas en 3 grupos:1) CRITERIOS SUBJETIVOS:a) Algunos argumentan que el abuso del derecho esta dado por la intencin

    que tiene el autor de perjudicar a otro.b) Para otros y la mayor parte de la doctrina Francesa considera abusoabusivo al ejercicio doloso de los derechos y tambin al ejercicio culpablede los derechos.c) Y otra corriente afirma que hay abuso del derecho cuando el titular obrasin inters legitimo.2) CRITERIOS OBJETIVOS:a) Algunos sostienen que el abuso del derecho consiste en el ejercicionormal o contrario al destino econmico o social del derecho subjetivo;(Llambas advierte que esta posicin exagera la funcin social del derecho

    sosteniendo que solo se conceden a destino econmico y social).b) Para otros el acto abusivo es el contrario al objeto de la institucin delrespectivo derecho, a su espritu y a su finalidad.(Llambas comparte).

    4

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    5/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    c) Para Borda el abuso se caracteriza por un ejercicio contrario a la moral yla buena fe.3- CRITERIO MIXTO:a) Otros autores renuncian a delimitar el concepto de abuso del derechodejando librado a la apreciacin judicial.LEGISLACION COMPARADA:Segn Llambas hay 3 grupos:a) Piases que la reprueban y no la definen: Ej. El cdigo Suizo en su art. 2 :"cada uno esta obligado a ejercer sus derechos y cumplir sus obligacionessegn las reglas de la buena fe, el abuso manifiesto de un derecho no estaprotegido por la ley". (cdigo Peruano y Turco tambin).b) Piases que lo aprueban y definen: Ej. El cdigo Sovitico; Lbano;Venezuela. Este ultimo dice: debe igualmente reparar quien haya causadoun dao a otro, excediendo en el ejercicio de su derecho los limites fijadospor la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese

    derecho.c) Piases que no lo formulan ni lo definen: Ej. El cdigo Alemn, Chino,Uruguayo, Brasil, Mexicano. Este ultimo dice: cuando al ejercitar underecho se causa dao a otro, hay obligacin de indemnizarlo si sedemuestra que el derecho solo se ejercito a fin de causar el dao, sinutilidad para el titular del derecho.SOLUCION DEL ARTICULO 1071 DEL C.P. ANTES Y DESPUES DE LAREFORMA DE LA LEY 17.711 : (ARGENTINA).El articulo 1071 del C.C. en su originaria redaccin , expresaba: "Elejercicio de un derecho propio, o el cumplimiento de una obligacin legal no

    puede constituir como ilcito ningn acto".Si bien el cdigo careca del principio general (Abuso del derecho), el abusopoda inducirse de las diferentes aplicaciones incluidas en su articulado.Con la ley 17.711:Para determinar cuando hay abuso del derecho la ley establece una dobledirectiva:1- De carcter especifico, relacionada con la ndole del derecho que seejerce (.... al que contrare los fines que aquella tuvo en mira alreconocerlos...).2- Establece la necesaria subordinacin del orden jurdico al orden moral

    (... o al que exceda los limites impuestos por la buena fe, la moral y lasbuenas costumbres....).Consagra el criterio objetivo en cuanto a la primera,subjetivo y mixto en cuanto a la segunda.JURISPRUDENCIA:Nuestros tribunales fueron aceptando en diversos fallos el abuso delderecho.Sentencias:a) En 1926 (Rosario), embargo indebido de bienes.b) En 1928 cmara civil primera de capital federal: invasin de fundo yposterior demolicin.

    c) En 1933 cmara de apelaciones de Rosario (sobre quiebra de deudor /negligencia del acreedor).

    5

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    6/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    d) En 1953 sobre el locatario solicita indemnizacin y posee otra vivienda,(Baha blanca).EL CODIGO CIVIL ARGENTINO: ANTECEDENTES, REFORMA YMETODOLOGIA:En 1869 por ley Nacional 340, se establece como ley en la RepblicaArgentina el Cdigo Civil; redactado por Vlez Sarfield, con vigencia a partirde 1871.En 1864 Mitre designa a Vlez Sarfield para la redaccin del cdigo civil.Hasta la redaccin del cdigo civil , legislacin espaola, (nuevarecopilacin de 1567).A partir de 1816 , legislacin patria (conjunto de leyes Nacionales yprovinciales).Constitucin; 1853 dispone la unificacin del derecho civil en un cdigo.En 1963 , ley 36 comisiones encargadas de redactar proyectos de loscdigo civil, penal, de minera, y ordenanzas del ejercito.

    UNIDAD 2.DERECHOS PERSONALISIMOS:CONCEPTO: Los derechos personalsimos son los derechos innatos delhombre cuya privacin aniquilara su personalidad. Estos derechos son:derecho a la vida, a la salud, a la libertad, al honor, a la intimidad.NATURALEZA JURIDICA: Para algunos autores no constituyen derechossubjetivos sino que importan presupuestos jurdicos de la personalidad.Para la opinin predominante se trata de verdaderos derechos subjetivos.CARACTERES:a) Innatos: corresponden al titular desde el origen de este; en nuestro

    sistema jurdico el nasciturus, persona por nacer o nonato desde elmomento de la concepcin ya tiene esos derechos.b) Vitalicios: acompaan al ser humano toda su vida.c) Inalienables: por que estn fuera del comercio.d) Imprescindibles: no son alcanzados por efecto del tiempo, no influye ensu prdida.e) Absolutos: se ejercen erga omnes por que no se tienen contra alguien enparticular sino contra quienes los vulnere.f) Privados: por que dependen de cada sujeto.EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA DE LAS PERSONAS:

    Dentro de este derecho esta comprendido el derecho a la vida; laproteccin de la integridad fsica se realiza de varias maneras, Ej. Cuandose sanciona el delito de lesiones comprensivo de todo dao en el cuerpo oen la salud del otro; desde este punto de vista los tribunales hanconsiderado que la salud e integridad fsica tiene un valor estimable en $.Con respecto a la integridad corporal se requiere de la conformidad delpaciente, o de parientes para por Ej. Una operacin, una extraccin desangre, vacunacin, intervencin quirrgica.En nuestra legislacin se es persona desde el momento de la concepcin, elaborto no es factible por este concepto.

    En cuanto a la eutanasia, esta puede ser:a) Activa: cuando se provoca la muerte por medio de drogas.

    6

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    7/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    b) Pasiva: cuando no se suministran medios externos para mantener vivala persona.La muerte de la persona se produce cuando el cerebro ya no emite ningunaseal mas all de que ciertos signos vitales estn aun como el latir orespirar.En cuanto a los tratamientos: operaciones: no solo basta la autorizacin delpaciente para la operacin sino que el medico debe informar; y que la otraparte haya tomado conciencia de los efectos.Quedan prohibidos la comercializacin de la sangre y rganos de laspersonas;Leyes en materia de trasplantes:1- Donacin entre vivos: rganos pares o partes del cuerpo que se puedanreconstruir por si mismos. Deben ser mayores de 18 aos nexos familiareso convenientes.2- Donacin post - morte: despus de la muerte pueden donar los

    parientes o la autoridad judicial en caso de no haber parientes.En nuestro pas todo esta regulado por el INCUCAI.EL DERECHO A LA LIBERTAD:La libertad de las personas esta protegida y asegurada por el derechopublico (constitucin ampara la libertad personal, el cdigo civil consideradelito entre otros a la privacin de la libertad), y por el derecho privado(prohibe la restriccin ilegitima de la libertad ajena en el art. 910 y 911,declara sin valor los actos jurdicos que tengan por objeto hechos querestrinjan la libertad).EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y AL HONOR:

    Este derecho esta protegido por normas de carcter penal; (resguardan elhonor incriminando las calumnias, injurias y las acciones contra lahonestidad), y tambin por normas del derecho civil (que obligan alresarcimiento de los daos y perjuicios que se causen con tales hechos), deesta proteccin no solo gozan las personas intachables, sino tambin quiensufra un ataque injusto:DERECHO A LA PRIVACIDAD:La ley 21.173 junto con el art. 1071 bis del C.C. dice: "El que seentrometiese en la vida ajena publicando retratos, mortificando a otros ensus costumbres o sentimientos o perturbando de cualquier modo su

    intimidad , y el hecho no fuere un delito penal; ser obligado a cesar entales actividades y a pagar una indemnizacin que fijara el juez, adems ,podr este a pedido del agraviado , ordenar la publicacin de la sentenciaen un diario del lugar si esta medida fuese procedente para una adecuadareparacin".Los requisitos del acto lesivo a la intimidad son:1- Que haya entremetimiento en la vida ajena.2- Que tal interferencia sea arbitraria (contraria a la justicia).3- Que se perturbe de cualquier modo la intimidad del otro (publicacin deretratos, difusin de correspondencia.).

    4- Que el hecho no fuere un delito penal.AFECTACION DE OTROS DERECHOS PERSONALISIMOS:

    7

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    8/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    Afectacin a la imagen (art. 31 de la ley 11.723). Contempla el supuesto dereproduccin de retratos fotogrficos.Es libre la reproduccin de retratos con fines cientficos, culturales, etc.Todo otro tipo de exposicin no es permitido sin previo consentimiento dela persona; si muerta su cnyuge, hijos, padres, faltando todos lapublicacin es libre.En los derechos personalsimos, afectados estos, se afecta el honor de lapersona, una vez afectado es difcil recuperarlos.CASOS DE COLISION DE DERECHOS:Por un lado esta el honor de las personas (en confrontacin con losderechos).Los medios de comunicacinSe enfrentan con la libertad deexpresin ; de prensa.Cuando se confrontan dos derechos; prevalecer el de mayor jerarqua.UNIDAD 3.FUENTES DEL DERECHO:

    CONCEPTO: Fuente es el origen de donde proviene el derecho. En efecto, siel derecho es el orden social justo cuyo ncleo es el derecho natural y si elderecho positivo es la interpretacin del derecho natural influidas por lascondiciones del medio social, necesitamos conocer los medios por loscuales se expresa este derecho positivo: tal es la teora de las fuentes delderecho.CLASIFICACION: FORMALES Y MATERIALES.FORMALES: Son los hechos sociales imperativos emanados de autoridadesexternas al interprete; son: La ley, la costumbre, la tradicin(jurisprudencia y doctrina antigua), y la autoridad (jurisprudencia y

    doctrina moderna).MATERIALES: Porque las provee la propia materia u objeto material delderecho que es la conducta del hombre provienen de la libre investigacincientfica del interprete. son: la jurisprudencia, la doctrina de los autores, laequidad y el derecho comparado.Mientras las formales arguyen por su autoridad, las materiales gravitan porla persuasin que de ellos emanan.SISTEMA DE FUENTES EN NUESTRO DERECHO CIVIL:REGLAS DEL CODIGO: ARTICULOS 15, 16, 17, Y 22.ARTICULO 15: Los jueces no podrn dejar de juzgar bajo pretextos de

    silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes.ARTICULO 16: Si una cuestin civil no puede resolverse, ni por palabra nipor la ley, se resolver por los principios de leyes anlogas ; y si aun siguedudosa , por principios generales del derecho teniendo en consideracin lascircunstancias del caso.ARTICULO 17: Afirma que los usos y costumbres no pueden crearderechos, solo cuando la ley se refiera a ellos en situaciones regladaslegalmente.ARTICULO 22: Lo que no esta dicho en ningn articulo de este cdigo notiene fuerza de ley en derecho civil, aunque antes hubiera estado en vigor,

    ya sea por una ley general o una ley especial.EL PROBLEMA DE LAS LAGUNAS DE LA LEY:LA LEY:

    8

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    9/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    CONCEPTO: Es una norma de carcter general y obligatoria, emanada deautoridad competente.Para Planiol: es la regla social obligatoria establecida de modo permanentepor la autoridad publica y sancionada por la fuerza.La ley es en definitiva, la regla emanada de la voluntad autoritaria de losgobernantes.CARACTERES:1- Sociabilidad: para el hombre miembro de la sociedad.2- Obligatoriedad: voluntad superior que manda y una voluntad inferior queobedece.3- Origen publico: la ley emana de la autoridad publica y por ello acta enla lnea de soberana popular.4- Coactividad: caracterstica propia de todo derecho positivo, luce en la leyque es su medio de expresin en tanto que aparece velada en las otrasfuentes del derecho. Las sanciones de la ley son resarcitorias (procuran un

    restablecimiento de la situacin precedente a la infraccin ; resarcimientode daos y perjuicios) y represivas (se inspiran en el castigo corrector delinfractor).5- Normatividad: abarca un numero indeterminado de hechos y rige aquien quede comprendido en el mbito de su aplicacin.SENTIDOS FORMAL Y MATERIAL: EJEMPLOS:LEY EN SENTIDO MATERIAL: Es la norma escrita sancionada por laautoridad publica competente. Responden a este concepto: La constitucinnacional, y las constituciones provinciales; las leyes dictadas por elcongreso nacional y por las legislaturas provinciales, si estatuyen normas

    generales, los decretos reglamentarios del poder ejecutivo; las ordenanzasmunicipales de carcter general, los edictos de polica, los reglamentos dela corte suprema y acordadas de las cmaras de apelaciones , cuandoestablecen normas de carcter general.LEY EN SENTIDO FORMAL: Reciben un numero que las identifica, segn sucontenido sern al propio tiempo, o no, leyes en sentido formal. Revisten eldoble carcter las expresiones del poder legislativo, nacional o provincial,que sientan normas generales. Por el contrario, si esas expresiones serefieren a asuntos concretos de gobierno, como el presupuesto de laadministracin publica, o el otorgamiento de una pensin, solo sern leyes

    en sentido formal, pero no en sentido material por que no estatuyen normajurdica alguna.SU IMPORTANCIA COMO FUENTE DEL DERECHO:En nuestro tiempo la ley constituye la fuente del derecho mas importante.En los ordenamientos jurdicos primitivos, la ley ceda en importancia a lacostumbre; pero cada vez mas quedaron sujetas al dictado de leyes queimpona la autoridad publica.Llego a pensarse en la escuela de exgesis, que la ley agotaba el derecho,o sea que la ley era la nica fuente o medio de expresin del derecho.Para una buena parte del pensamiento jurdico contemporneo, la ley es la

    principal y mas importante de las fuentes del derecho, pero no excluye laexistencia de otras fuentes con virtualidad bastante para provocar

    9

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    10/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    situaciones excepcionales hasta la caducidad de la misma ley. Es lo queocurre con la costumbre y la equidad.CLASIFICACION DE LAS LEYES: IMPERATIVAS Y SUPLETORIAS: EJEMPLOS:1- SEGN EL ALCANCE DE LA IMPERATIVIDAD DE LA LEY:Imperativas: Son aquellas que prevalecen sobre cualquier acuerdo diversode los particulares sometidos a ellos. Su contenido se aprecia que es deorden publico y el comportamiento se impone, no obstante, el deseo dealguien de quedar sujeto a una regulacin diferente.As no se decretara el divorcio sino por las causales admitidas por la ley,aun cuando los esposos concordaran en separarse legalmente por otrosmotivos. Las leyes imperativas reinan en el sector autoritario del derecho:capacidad de las personas, familia, derechos reales. Etc.Supletorias: Son tambin llamadas interpretativas, son las que las partespueden modificar sustituyendo su rgimen por el convencional quehubiesen acordado. Solo rigen en caso de ausencia de voluntad de los

    particulares. Son en materia de obligaciones y contratos muy numerosas,que ha sido primordialmente confiada al libre juego de la iniciativaparticular.EL CARCTER IMPERATIVO O SUPLETORIO DE LA LEY DEPENDE DE LADETERMINACION DEL PROPIO LEGISLADOR. CUANDO ESTE NADA HADECLARADO , EL INTERPRETE DEBE DECIDIR EL PUNTO ATENDIENDO A LAFINALIDAD DE LA NORMA.OTRAS CLASIFICACIONES:2- SEGN LA SANCION:Leyes imperfectas: O carentes de sancin expresa, que no serian

    verdaderas normas de derecho positivo, por esa ausencia de sancin, sinomas bien exhortaciones legislativas tendientes a encauzar en cierto sentidola conducta de los hombres.Leyes perfectas: Son aquellas cuya sancin escriba en la nulidad de loabrado en infraccin de lo que aquellas ordenan o prohiben. Ej. La venta deuna cosa fuera del comercio.Leyes menos que perfectas: Son aquellas cuya infraccin no es sancionadapor la nulidad de lo obrado sino con otra consecuencia. Tal la que sancionael dolo incidental con el resarcimiento de los daos y perjuicios sufridos porla vctima del engao, sin afectar la validez del acto celebrado.

    Leyes mas que perfectas: Son aquellas cuya violacin no solo determina lanulidad del acto celebrado, sino que dan lugar a la aplicacin de otrassanciones adicionales.3- SEGN EL SENTIDO DE SU DISPOSICION:Prohibitivas: Son las que prescriben un comportamiento negativo, vedan larealizacin de algo que se podra efectuar si no mediase la prohibicinlegal. Esta clase de leyes pueden o no haber previsto determinada sancinpara el caso de contravencin. Si la ley hubiera contemplado cierta sancinla infraccin dar lugar a la aplicacin de dicha sancin. Si nada se hubieseprevisto, entonces se corresponder hacer funcionar la sancin de nulidad

    de acuerdo a lo prescrito en el art. 18 del C.C: Los actos prohibidos por lasleyes no tienen valor si la ley no designa otro efecto para el caso decontravencin.

    10

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    11/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    Dispositivas: Son las que prescriben un comportamiento positivo, o sea queimponen que se haga algo determinado. En principio la sancin de nulidadno ser apropiada para el supuesto de contravencin. Si se trata deomisin de requisitos impuestos por la ley para la celebracin de ciertosactos jurdicos; esa infraccin podr dar lugar a la nulidad del acto obradocon esa falla; si es que la sancin de invalidez esta prevista. Ej. Firma delas partes en las escrituras publicas.PROCESO DE FORMACION Y SANCION DE LAS LEYES: PRINCIPIOSCONSTITUCIONALES.Este proceso esta determinado en la Constitucin. En el orden nacional lasleyes pueden originarse en cualquiera de las dos cmaras; por iniciativa deun diputado o senador, o del poder ejecutivo y requiere el voto de amboscuerpos legislativos.En el proceso de formacin cabe distinguir 3 momentos:a) LA SANCION: Es el acto por el cual el poder legislativo crea la regla

    legal.b) LA PROMULGACION: Acto por el cual el poder ejecutivo dispone elcumplimiento de la ley. Puede ser expresa: (si el poder ejecutivo dicta undecreto), o tcita: (si comunicada la sancin el poder ejecutivo no devuelveobservando el proyecto dentro de los 10 idas hbiles).c) LA PUBLICACION: Es el hecho por el cual la ley llega al conocimiento delpublico. Se publica por la insercin del texto legal en el boletn oficial o enperidicos no oficiales. La publicacin es un elemento de la norma por queno puede entrar en vigor si no es conocida por el pueblo. Por eso el art. 2del cdigo civil: Las leyes no son obligatorias sino despus de su

    publicacin.ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY: REQUISITOS DE PUBLICACION.Efectuada su publicacin, entra en vigor a partir de la fecha que determineel texto el art. 2 del C.C: Las leyes no son obligatorias sino... y desde el daque ellas determinen (reformado y por la ley 16.504), luego de la reforma:"si no designan tiempo, sern obligadas despus de los 8 das siguientes alde su publicacin oficial".EFECTOS DE LA LEY EN RELACION AL TIEMPO: EL PRINCIPIO DEIRRETROACTIVIDAD DE LA LEY EN EL CODIGO.Art. 3 del C.C. dice: A partir de su entrada en vigor, las leyes se aplicaran

    aun a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurdicas existentes.No tiene efecto retroactivo, sean o no de orden publico, salvo disposicinen contrario. La retroactividad establecida por la ley en ningn caso podrafectar dichos derechos amparados por garantas constitucionales.Por lo tanto el legislador es dueo de sujetar a un cierto comportamiento laconducta presente de los hombres y prever una cierta sujecin futura de lamisma. No es dueo de cambiar lo pasado, que ocurri de conformidad alrgimen legal, ni de declarar que lo que fue ajustado a derecho en sutiempo, no es legitima por que tal declaracin seria absurda.Si no obstante lo expuesto, el legislador se arrogara el poder de gobernar

    el pasado e introducir modificaciones en lo ya acontecido que era legitimopor ser conforme a derecho se caera en una inseguridad jurdica por quenadie estara seguro de lo que hoy realiza no pudiese quedar aniquilado por

    11

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    12/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    una ley posterior. En este sentido el principio de irretroactividad protege lapacifica subsistencia de la sociedad humana.Este principio no compromete la aplicacin inmediata de la nueva ley a losefectos de las relaciones jurdicas pendientes que requiera de tiempo paraser producidos.ESTUDIO DEL ARTICULO 3 DEL CODIGO.El principio de irretroactividad constituye un criterio normativo para el juez,pero no rige para el legislador, el cual puede dejarlo de lado con relacin aciertas materias, que en su opinin deban quedar al margen de eseprincipio.El art. 3 del C.C. determina un criterio de interpretacin obligatorio para losjueces, pero no para el legislador. Se ha discutido si proyecta su influenciasobre toda clase de leyes o no habindose concluido en funcin de lacategora del cuerpo de leyes que lo contiene, que solo rigen a las leyes dederecho privado o a las que puede dictar el congreso nacional en ejercicio

    de las atribuciones que le confiere el art. 67 inc. 11 de la C.N. por tantopueden ser interpretadas por los jueces retroactivamente las leyes de otrandole, tales como las administrativas, y sean estas nacionales oprovinciales.Para nosotros, no es dudoso que siendo el principio de irretroactividad uncriterio puramente interpretativo, no impide que las legislaturasprovinciales o las municipales dentro de su orden y en uso de susatribuciones propias, dispongan de otra manera.EFECTOS DE LA LEY CON RELACION AL TERRITORIO:* APLICACIN TERRITORIAL: En nuestro pas las leyes son en principio de

    aplicacin territorial, el art. 1 del C.C. dice: "Las leyes son obligatorias paratodos los que habitan en el territorio de la repblica, sean ciudadanos oextranjeros, domiciliados o transentes". Como regla general aparece laaplicacin territorial de la ley. Solo cuando esta ley lo dispone se har enciertos casos la aplicacin extraterritorial de la ley, es decir, aplicacin de laley extranjera, por los jueces de nuestro pas. Segn el art. 14 del C.C."Las leyes extranjeras no sern aplicables, cuando su aplicacin se opongaal derecho publico o criminal de la repblica, a la religin del Estado, a latolerancia de cultos, o a la moral y buenas costumbres". Derecho publico(es decir al derecho constitucional y administrativo, penal y fiscal; estas

    dos ultimas son estrictamente territoriales por eso nuestros jueces nuncahacen aplicacin de las leyes extranjeras de esa ndole. Toda vez quealguna ley extranjera resulte lesiva de las instituciones de la organizacinsocial de nuestro pas, como las referentes al rgimen de familia, el juezdeber prescindir de ella y aplicar la ley nacional, encuadre o no el caso enalgunos de los inc. Del art. 14 ).* APLICACIN EXTRATERRITORIAL: Cuando la ley territorial lo disponecesa la aplicabilidad de esta para hacer lugar a la aplicacin de la leyextranjera. Como esta viene a aplicarse fuera de su propio territorio sehabla de aplicacin extraterritorial de la ley. La enunciacin de las

    situaciones integra el contenido del derecho internacional privado que seocupa de determinar en tales casos cual es la ley extranjera aplicable: Laley de la situacin de la cosa, o de celebracin del derecho, o del lugar y

    12

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    13/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    tribunal que lo juzga, o de la ley personal de los sujetos que intervienen.(en esta la mayor parte de las legislaciones Europeas se atienen a la queindican la nacionalidad de la persona, en lugar de atener a su domiciliocomo establece nuestro cdigo).RESEA DE LOS PRINCIPIOS CONTENIDOS EN EL CODIGO CIVIL:1- Capacidad de hecho de las personas: Se rige por la ley del lugar deldomicilio de la persona de que se trate. As lo dispone el art. 6 y 7 del C.C.que encaran los dos supuestos de domicilio constituido en el pas ydomicilio constituido fuera del pas. Todo lo referente a capacidad eincapacidad de hecho por razn de minoridad, alineacin, sordomudez,ausencia, matrimonio, etc., queda sujeto a la ley del domicilio de lapersona. No importa que la persona sea argentina o de otra nacionalidadpor que lo que define la cuestin es el lugar de su domicilio.2- Atributos de la persona: Los dems atributos de las personas , era de lacapacidad, se rigen tambin por la ley de su domicilio. Este principio no

    este establecido en nuestro cdigo, para obtener nuevas aplicaciones conrelacin a otros atributos de la persona: se denomina construccin jurdica.En consecuencia, los efectos jurdicos que corresponden al Estado(matrimonio, afiliacin, patria potestad, alimentos; entre otros). Soncuestiones regidas por la ley de domicilio de la persona de que se trata(nombre, patrimonio y su divisibilidad ), el patrimonio es un atributo de lapersona y por lo tanto se rige por la ley del domicilio del titular, cuando seproduce el fallecimiento de este se plantea la cuestin de saber a quien seadjudica el patrimonio y cual es la ley que har la adjudicacin. Estosignifica que el punto queda sujeto a la ley de domicilio del causante, sin

    atender a la nacionalidad de este o a la de sus herederos.3- Cosas inmuebles: Las relaciones jurdicas que tienen por objeto cosasinmuebles se rigen por la ley del lugar donde las cosas estn citadas. Esteprincipio esta en el art. 10 del C.C.4- Cosas muebles: El codificador establece un rgimen generalindependientemente de que las cosas muebles estn en el pas o en elextranjero. As dice el art. 11 del C.C. la ley distingue las cosas muebles desituacin permanente (como las acciones depositadas en un banco, se rigencomo las cosas inmuebles por la ley del lugar donde estn situadas), y lasque carecen de esa situacin (se rigen por la ley del domicilio del

    propietario, cualquiera fuere el lugar donde se encontrara el dueo o lasmismas cosas).5- Formas del acto: Nuestro cdigo civil acepta el principio indiscutido delderecho internacional privado segn el cual la forma de los actos jurdicosqueda sujeta a las prescripciones del lugar donde se realizan, solo alude ala forma del acto pero no a su contenido, el precepto se refiere solo a loscontratos, el mismo principio rige para toda clase de actos jurdicos. Losactos procesales estn sujetos a la ley del tribunal que los cumple.6- Sustancia del acto: En cuanto a la sustancia el cdigo no acepta laextraterritorialidad de la ley (art. 949), pero el principio expresado aparece

    modificado respecto de los contratos, para los cuales se vuelve a laextraterritorialidad de la ley. En materia de derecho internacional privado elcodificador distingue 3 clases de contratos:

    13

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    14/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    a) Los celebrados en el extranjero, para tener aplicacin fuera de nuestropas, se rigen por la ley del lugar de celebracin.b) Los celebrados en el pas, se rigen por la ley del lugar de su ejecucin.c) Los celebrados en el extranjero para ser ejecutados en nuestro pas, serigen por nuestro cdigo.TERMINO DE VIGENCIA DE UNA LEY: DEROGACION EXPRESA Y TACITA.Al principio las leyes se sancionan para regir indefinidamente pero elcambio de circunstancias puede hacer conveniente la derogacin total oparcial, la deroga el propio poder que la origino que puede citar una nuevaley para que cese la anterior.La derogacin puede ser :Expresa: Cuando una nueva ley dispone explcitamente el cese de la leyanterior, (art. 22 del C.C.), Esta disposicin determino en el mbito delderecho civil la abrogacin de todo el derecho espaol, leyes provinciales,nacionales dictadas en 1810 y las costumbres vigentes hasta la sancin del

    C.C.Tcita: Cuando resulta de la incompatibilidad entre la ley nueva y la leyanterior, debe ser absoluta. La derogacin de un principio legal importa laderogacin tcita de las consecuencias del mismo aunque nada se diga deellas.INTERPRETACION DEL DERECHO:CONCEPTO E IMPORTANCIA:Interpretar la ley es dar sentido a sus normas, desentraar su significado,con vistas a su aplicacin al caso concreto.DISTINTOS SUPUESTOS DE INTERPRETACION:

    Desde el punto de vista de quien lleva a cabo la interpretacin, sedistinguen 3 especies:a) LEGISLATIVA: El legislador, a travs de una nueva norma, determinacual es el alcance que debe darse a las disposiciones contenidas en una leyanterior. Se la ha denominado "interpretacin autentica", por provenir delmismo rgano que dicto la norma que se interpreta.b) JUDICIAL: Los jueces, con vistas a la aplicacin de la ley al casoconcreto a decidir, deben interpretar las normas. As , por ejemplo, el art.45 del cdigo procesal civil y comercial de la nacin prev que, cuando sedeclare maliciosa o temeraria la conducta asumida en el pleito por quien

    resultare perdidoso, el juez podr aplicar una multa a la parte vencida o asu letrado o a ambos. La norma no dice que casos sern consideradoscomo actuacin temeraria o maliciosa, correspondiendo al juez determinarsi la conducta en el caso concreto merece una calificacin o no.c) DOCTRINARIA: Los estudiosos del derecho, en sus obras, exponen laque, a su juicio, debiera ser la interpretacin correcta de cierta norma. Losjueces al sentenciar sostienen sus posturas en las opiniones de talesautores y, de ese modo, la interpretacin hecha por la doctrina cobravirtualidad.METODOS.

    a) INTERPRETACION GRAMATICAL: Atiende al significado de las palabrasutilizadas en la redaccin de la norma. Al prescindir del contexto en que la

    14

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    15/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    norma en cuestin se encuentra, puede arribar a soluciones equivocadas ycontrarias a la intencin del legislador. Es el mtodo mas antiguo.b) ESCUELA DE LA EXEGESIS: La palabra exgesis, derivada del griego,significa; exponer, guiar, explicar, interpretar y estaba reservada a la labora cumplir respecto de los libros de la sagrada escritura. La escuela de laexgesis que reuni a los principales juristas franceses del siglo XIX,pregono que no poda existir incertidumbre para el interprete, por que elpropio derecho escrito ofrece las soluciones a toda posible duda. Productode la codificacin francesa, esta corriente crey ver en la ley un sistemaautosuficiente.c) ESCUELA HISTRICA: Con su mximo exponente, Savigny, afirmo que laley es un producto de la poca y de la sociedad que la recepta. Es elespritu del pueblo la fuente de la que emana la norma; por lo tanto, elinterprete debe tomar en cuenta el momento en que la ley fue dictada yque objetivos se consiguieron con su vigencia.

    d) ESCUELA CIENTIFICA: Distingue entre fuentes reales y fuentes formalesdel derecho. Las primeras, que dan la sustancia a las reglas jurdicas, sonla experiencia y la razn. Las formales, que delimitan aquella sustancia omateria jurdica (le dan forma), son la ley, la costumbre, la jurisprudencia yla doctrina. Sin fuentes reales, las formales se diluyen, pierden significado.e) ESCUELA DE DERECHO LIBRE: Destaca la emancipacin del juezrespecto del derecho escrito, de tal modo que puede apartarse de elcuando la solucin que se derive de la norma resulte contraria a suconcepto de justicia.LA INTERPRETACION SEGN NUESTRO CODIGO: Art. 16 "Si una cuestin

    civil no puede resolverse, ni por las palabras ni por el espritu de la ley, seentender a los principios de leyes anlogas; y si aun la cuestin fueredudosa, se resolver por los principios generales del derecho, teniendo enconsideracin las circunstancias del caso".En primer lugar debe recurrirse a la interpretacin gramatical; si esta fallale sigue el mtodo de la investigacin lgica, que permite crear elpensamiento del legislador al tiempo del dictado de la norma(motivaciones, finalidades perseguidas, situacin fctica imperante), y asarribar al espritu de la ley.Como tercer paso esta la analoga, que consiste en aplicar al caso no

    previsto una solucin que se encuentra normada en otra rama del derecho.La analoga como mtodo interpretativo esta prohibida en materia dederecho penal, atento al principio de que no existe delito sin una normaespecifica anterior que as lo disponga.En el mbito civil no resultara admisible recurrir a la analoga para hallarsolucin a un paso que podra merecer la sancin de nulidad, toda vez queesta sancin es de interpretacin restrictiva. Tampoco , merced a laanaloga, podran sustentarse soluciones que restrinjan derechos.En cuarto lugar, debera recurrirse a los principios generales del derecho,es decir, a las reglas bsicas de justicia y equidad, ubicadas por encima del

    derecho positiva las que toda norma legal debe tender como fin ultimo.Tratndose de principios no escritos, se ha puntualizado el graninconveniente que puede suponer para el interprete recurrir a ellos. Estimo

    15

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    16/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    que la mencin final del art. 16: "... teniendo en consideracin lascircunstancias del caso", suministra una importante regla al juzgador,orientada a desalentar la bsqueda de soluciones abstractas.REGLAS DEL ART. 16 DEL C.C:1- GRAMATICAL2- ESPIRITU DE LA LEY3- ANALOGIA4- PRINCIPIOSGENERALES DEL DERECHO.UNIDAD 4.OTRAS FUENTES DEL DERECHO:LA COSTUMBRE.CONCEPTO: Consiste en la observancia constante y uniforme de un ciertocomportamiento por los miembros de una comunidad social con laconviccin de que responde a una necesidad jurdica.ELEMENTOS Y CARACTERES:Hay 2 elementos:1- ELEMENTO OBJETIVO: Que esta constituido por la serie de actos

    semejantes uniforme y constantemente repetidos. Para ser consideradocomo integrativo de la costumbre debe seguir las siguientes caractersticas:a) Uniformidad: En el modo de realizacin del hecho.b) Repeticin constante y no interrumpida del hecho configurativo de lacostumbre.c) Generalidad de la practica del hecho que habr de ser efectuado portodo el pueblo.d) Duracin de la practica (el derecho cnico fijo un plazo mnimo de 10aos respecto de costumbres PRAETER LEGEM, y de 40 aos si se tratabade costumbres CONTRA LEGEM).

    2- ELEMENTO SUBJETIVO: Radica en la conviccin de que la observancia dela practica responde a una necesidad jurdica. Este elemento psicolgicosirve para distinguir la costumbre de otras practicas que no engendrannormas jurdicas , como los usos sociales, el saludo a un conocido, lapropina, que es lo caracterstico de la costumbre como fuente del derecho.SU VALOR COMO ANTECEDENTE HISTORICO:La costumbre es la forma espontnea de expresin del derecho en tantoque la ley es la forma reflexiva y consciente.Histricamente la costumbre ha precedido a la ley en la organizacinjurdica de los pueblos: las sociedades primitivas se rigen por la costumbre

    y no conocen la ley escrita. Solo cuando las relaciones sociales adquierencierta complejidad aparece la necesidad de fijar la norma jurdica en untexto escrito.ESPECIES DE COSTUMBRES:Hay 3:1- COSTUMBRE SECUNDUM LEGEM: Es la norma consuetudinaria quederiva su vigencia de una disposicin de la ley; la que prev el art. 17 delC.C, luego modificado por la ley: 17.711: "Los usos y costumbres creanderecho solo cuando las leyes se refieran a ellos".De este tipo son las costumbres del :

    Art. 950: sujeta formas del acto al rgimen de las leyes y usos del lugar.Art. 1424: plazo del uso del pas para hacer efectivo el precio de la cosacomprada.

    16

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    17/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    Art. 1427: termino de uso para recibir la cosa vendida.Art. 1504: uso que puede destinarse la cosa alquilada por la costumbre dellugar.Art. 1556: obliga al pago del alquiler en los plazos fijados.Art. 1627: en la locacin de servicios rige el precio de costumbre.Art. 1632: remite a la costumbre del lugar para establecer el modo deltrabajo.Art. 2268: fija el destino de la cosa dada por la costumbre del pas.Art. 2631: determina la extensin de las servidumbres segn el uso local.2- COSTUMBRE PRAETER LEGEM: Es la norma consuetudinaria que rige unasituacin no prevista por la ley. Segn nuestro punto de vista la concepcinhermtica que postula la plenitud del ordenamiento legal para resolvercualquier controversia por aplicacin de los principios generales oparticulares del mismo ordenamiento, se resiente de un exageradoracionalismo. La vigencia de esta costumbre resulta de considerar que ella

    ha constituido una norma particular que ha venido a sustraer los hechos haque se refiere de la aplicabilidad de los principios generales de la ley. Nocreemos que pueda arguirse contra la vigencia de la costumbre praeterlegem con lo dispuesto en el art. 19 de la C.N. en el sentido de que "nadieesta obligado a hacer lo que la ley no mande", por que consideramos que lavoz "ley", esta aqu tomada en la significacin de derecho que esta tambinintegrada por las normas consuetudinarias. La jurisprudencia ha admitido lavigencia de la costumbre praeter legem de diversos supuestos de vacos dela legislacin tales como el nombre de las personas y especialmente de lamujer casada, en materia de sepulcros y de servicio domestico.

    3- COSTUMBRE CONTRA LEGEM: Es la constituida en contradiccin con laley, sin que corresponda distinguir entre consuetudo, abrogatoria ydesuetudo pues; como dice Geny: en ambos casos hay desuso de la ley. Elpensamiento jurdico racionalista no reconoca valor a la costumbreformada en desmedro de la ley. La mayora de los autores niegan vigenciaa la costumbre y con mayor razn a la abrogacin de la ley por causa deella. "Nuestra opinin": El predominio terico de la ley sobre la costumbreno es asunto que pueda decidirse por fuerza de las circunstancias histricasy sociales. Tales circunstancias pueden constituir un obstculo para laconstitucin de la costumbre. No es posible aceptar la ficcin de un imperio

    de la ley que de hecho no impera cuando los sujetos a su obediencia no sesientan obligados en conciencia y respetarla. La jurisprudencia, entrenosotros, no ha aceptado la virtualidad jurdica de la costumbre contralegem salvo en materia de remates.ARTICULO 17 Y SU REFORMA POR LA LEY 17.711:El art. 17 antes de la reforma: "Las leyes no pueden ser derogadas en todoo en parte, sino por otras leyes, el uso y la costumbre o practica no puedencrear derechos, sino cuando las leyes se refieran a ellos".La ley 17.711 ha ratificado la doctrina expuesta sobre la vigencia de lacostumbre praeter legem al establecer en el nuevo art. 17 del C.C. que:

    "Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino en situaciones noregladas legalmente".PRUEBA DE LA COSTUMBRE:

    17

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    18/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    Hay 3 opiniones diferentes:a) Los glosadores deseosos de hacer prevalecer el derecho Romano sobrelas costumbres germnicas: "sostiene que la costumbre es un hecho quedebe ser probado por quien no alega a menos que fuera notorio".b) Puchta se atiene al carcter de norma jurdica que reviste la costumbrepor el cual debe ser aplicada de oficio por el juez, aun sin prueba de laspartes interesadas referente a ellas.c) Geny, entre otros, "en principio la costumbre no requiere prueba, puestoque integra un ordenamiento jurdico de un pas, el que debe ser reputadoconocido del juez, pero con todo, este puede exigir su prueba y la parteinteresada adelantarse a producirla", esta situacin es eminentementepractica.LA JURISPRUDENCIA:CONCEPTO Y ALCANCE: La jurisprudencia es la fuente del derecho queresulta de la fuerza de conviccin que emana de las decisiones judiciales

    concordantes sobre un mismo punto.Para que exista jurisprudencia se requiere que la doctrina aplicable hayapasado la prueba de su sucesiva confrontacin en diversos casos.SU VALOR COMO FUENTE DEL DERECHO:Es diverso segn que ella haya sido dotada o no por el ordenamiento legalde la calidad de norma jurdica. En el primer caso la jurisprudenciaconstituye una fuente formal, una regla emanada de una autoridad externaal interprete con virtualidad para regir su juicio. En el segundo caso lajurisprudencia es fuente material, por que la doctrina que trasunta no estaimpuesta como regla por el ordenamiento legal, sino que vale por la fuerza

    persuasiva que emana de ella, conforma a la naturaleza de las cosas. Auncomo fuente material del derecho positivo, la jurisprudencia es de granimportancia por que son los tribunales los principales organismos queadoptan o concilian la ley con la vida.La ley es, en un orden jerrquico la primera de las fuentes del derechopositivo, pero esta es inmvil, lo que constituye su mrito por la seguridadque brinda a la organizacin social y su debilidad por que esa inmovilidad lavida humana con la espontaneidad renovada de sus aspiraciones yexigencias.Fuera de ello, el remedio al anquilosamiento legal, estn las lagunas de la

    ley, cuando en el examen total de la ley el interprete llegue a persuadirsede la ausencia de previsin de la conducta de que se trate, deberreconocer la laguna y resolver el caso por la aplicacin de otras fuentes queno dejan de ser expresiones validas del derecho, donde termina lasposibilidades de la ley cesa tambin su IMPERATIVIDAD, que no puedeapoyarse en el solo funcionamiento de una pura lgica formal.CLASES DE JURISPRUDENCIA:Es interesante mostrar como han cumplido los tribunales esta funcin deconciliar la rigidez legal con la variabilidad de la vida humana y de suplir laslagunas de la ley, realizando una interpretacin extensiva de la norma

    legal, o restrictiva o deformante de ella o simplemente creando al margende la ley el rgimen efectivamente imperante.

    18

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    19/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    a) Jurisprudencia extensiva: Es la que incluye en la norma legal situacionesno previstas por el legislador. Ej. La inclusin en el rgimen legal de laedificacin en suelo ajeno, la vocacin hereditaria de los parientes legtimosextendida a los parientes colaterales naturales.b) Jurisdiccin restrictiva: Es la que excluye del imperio de la norma legalsituaciones comprendidas materialmente en la misma. Ej. La admisin de laresponsabilidad de la norma jurdica por el delito cometido por sus agenteso dependientes y por el cuasidelito obrado por un representante suyo o susmiembros en comn.c) Jurisprudencia deformante: Es la que deforma o desva el sentido de lanorma legal para satisfacer lo que estima una necesidad de la vida. Ej. Lanegacin de alimentos al cnyuge divorciado que lleva vida inmoral.d) Jurisprudencia derogatoria: Es la que elabora el rgimen a que ha desujetarse cierta situacin, contraviniendo lo dispuesto por la ley. Ej. Laconcesin al vendedor de inmuebles de la facultad de resolver el contrato

    en razn del incumplimiento de las obligaciones a cargo del comprador.CONOCIMIENTO DE LA JURISPRUDENCIA: REPERTORIOS USUALES.La jurisprudencia esta integrada por varias decisiones judiciales en casosconcretos para resolverlos en particular, siendo indispensable suconocimiento y permanente actualizacin.Por su conocimiento debe recurrirse a publicaciones especializadas, siendocontadas las oficiales, como fallos de la corte suprema de la nacin. Por elcontrario se ha difundido publicaciones no oficiales, muy importantes y degran valor cientfico tales como: "Revista de jurisprudencia Argentina",Revista jurdica "La ley", "El derecho", entre muchas otras de alta jerarqua.

    LA JUSTICIA NACIONAL:Esta constituida por :1- Corte Suprema de Justicia de la Nacin.2- Tribunales Inferiores: que comprenden:a) jueces de primera instancia y.b) Cmaras nacionales de apelacin.DIVISION POR TERRITORIO, INSTANCIA Y FUERO.1- TERRITORIO: Los jueces tienen competencia para un territoriodeterminado establecido por la ley que crea el tribunal; as como existe unajusticia nacional y otras provinciales, cada una de ellas tiene subdivisiones,

    secciones, segn la zona en la que deban administrar justicia, por ejemplo,juzgado de la Capital Federal, juzgados de La Plata, Crdoba. Etc.2- INSTANCIA: Tambin puede dividirse la justicia segn la instancia ogrado del tribunal, pudiendo ser:a) UNICA: Cuando el litigio termina con la sentencia del juez o autoridadque entendi en la causa sin que sea dable la apelacinb) SEGUNDA INSTANCIA: Cuando luego de la resolucin del juez oautoridad que entendi originariamente en el litigio, es posible un nuevopronunciamiento por otra autoridad jerrquicamente superior.c) TERCERA INSTANCIA: Cuando luego del supuesto anterior aun puede

    recurrirse a otra autoridad judicial o administrativa para que confirme orevoque la resolucin del inmediato anterior. Esta instancia solo puededarse en cuestiones de derecho y en circunstancias expresamente

    19

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    20/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    determinadas por la ley, as el recurso de inaplicabilidad de la ley y enciertos casos el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de la Nacin.Nuestro rgimen judicial esta organizado por lo general en dos instancias:excepcionalmente y en algunos fueros existe una sola instancia. Ej. Lostribunales de trabajo de la provincia de Bs. As.3- FUERO: La divisin se produce en estos casos conforme a la materiasobre la cual el juez debe entender, y as existen diversos fueros: civil,comercial, penal, laboral, etc.FALLOS PLENARIOS:CONCEPTO: Son los que dictan las cmaras nacionales de apelacionescuando se renen en pleno o sea todos los jueces de las distintas salas queintegran el tribunal.NORMAS BASICAS DEL CODIGO PROCESAL DE LA NACION: (LEY 17.454,ART. 288, 302, 303).MODOS DE UNIFICAR LA JURISPRUDENCIA:

    RECURSO DE CASACION: "Mtodo clsico para unificar la jurisprudencia,solo juzga acerca del derecho". Con exitosa vigencia en Francia, permiteque un tribunal de instancia superior analice si en un determinado caso,fallado por un tribunal de jerarqua inferior, se ha aplicado la doctrina legalpertinente. Si no lo ha sido, el caso se remite a otro tribunal de la mismajerarqua que el primario para que dicte una sentencia ajustada a derecho.Se denomina casacin a la anulacin que el tribunal superior declararespecto de la sentencia del inferior.RECURSO EXTRAORDINARIO: "Asegura el pleno imperio de la C.N. y lasleyes, solo decide en cuestiones de derecho". Regulado por el art. 14 de la

    ley 48, permite acceder a la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en loscasos de que los superiores tribunales de las provincias resuelvan causasen sus respectivas jurisdicciones, en contra de normas previstas en la C.N.las leyes del congreso y tratados internacionales aprobados por leyesnacionales, (no en lo referente a la aplicacin o interpretacin de normascontenidas en los cdigos de fondo).Es un remedio excepcional que, de algn modo, permite uniformar lajurisprudencia, por cuanto la Corte Suprema es la que, en definitiva,declara la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los fallos.LOS FALLOS PLENARIOS: Con vistas a unificar la jurisprudencia en un

    determinado fuero las distintas salas que componen la cmara deapelaciones se renen en acuerdo plenario y fijan el criterio a aplicar endeterminado supuesto. Los distintos jueces de cmara analizan la cuestiny emiten su voto, desarrollando los fundamentos de orden jurdico queestimen aplicables. El criterio que fije la mayora ser el que se impondren definitiva y a partir de ah todas las salas de las cmaras y los jueces deprimera instancia, respecto de los cuales la cmara les sean sometidas deconformidad con la doctrina del fallo plenario.Se puede arribar al dictado de un fallo plenario por 2 vas:a) Cuando una de las partes de un juicio se sienta perjudicada por la

    sentencia dictada por una de las salas de la cmara, que contradiga ladoctrina marcada por otra sala de la misma cmara en los ltimos 10 aos,podr interponer al recurso de inaplicabilidad de ley que preveen los art.

    20

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    21/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    288, 302 y 303 del cdigo procesal civil y comercial de la nacin, parapromover el acuerdo plenario.b) Cuando por iniciativa de cualquier sala se propaga la reunin plenaria,con vistas a unificar jurisprudencia y evitar pronunciamientoscontradictorios en casos anlogos.LA DOCTRINA DE LOS AUTORES:CONCEPTO: Son las opiniones de los juristas expuestas en sus obras;incluye cualquier expresin del pensamiento jurdico.La que se refiere al derecho vigente se denomina doctrina "JURECONDITO", y la que propicia nuevas normas generales en reemplazo de lasexistentes se llama doctrina "JURE CONDENDO".ANTECEDENTES HISTORICOS: En el derecho romano los juristas podanevacuar consultas, con fuerza obligatoria, no solo para ese caso concreto;(una verdadera ley).INFLUENCIA EN LA EVOLUCION DEL DERECHO Y SU VALOR ACTUAL: La

    doctrina era en su tiempo, fuente formal del derecho; en los tiemposmodernos ha dejado de serlo constituyendo en la actualidad solo unafuente material de reglas jurdicas, no obstante lo cual, su importancia enla evolucin del ordenamiento jurdico es muy grande.Tiene influencia sobre el legislador que se informa en los libros para crearla norma general y en mayor medida sobre los jueces cuando dictansentencia. En los fallos judiciales son frecuentes las citas de autores.Tambin influye en los abogados, para reforzar sus argumentos oconvencer a los jueces de la razn de su pretensin.OTRAS FUENTES DEL DERECHO: Derecho natural: el derecho, debe ser

    conforme a justicia y al derecho natural, tambin el juez puede encontraruna solucin de un caso en los grandes principios de aquel.

    UNIDAD 5.PERSONA.CONCEPTO: El art. 30 del C.C. dice: "Son personas todos los entessusceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones", entonces, es lacapacidad lo que determina la calificacin de persona.ESPECIES:Art. 31: Las personas son de una existencia ideal (o persona jurdica), y de

    una existencia visible (o persona fsica)Personas de existencia visible o persona fsica: Es el ser humano; el art. 51dice: son todos los entes que presentes signos caractersticos dehumanidad, sin distincin de cualidades o accidentes, son personas deexistencia visible. Sin duda, si hay algo que no requiere definicin es elpropio ser humano, en el articulo aludido sobre la existencia de monstruoso prodigios que pudieran nacer de la mujer.La terminologa "persona de existencia visible", es inventada por Freitas,por lo general tiene otras denominaciones: personas fsicas; individuales;humanas o naturales.

    Personas de existencia ideal o persona jurdica: Son instituciones oentidades; el derecho tambin considera sujetos de derecho a personasmorales o colectivas, las llamadas "personas jurdicas".

    21

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    22/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    Si el ordenamiento jurdico reconoce en el ser humano el carcter depersona para la obtencin de fines vitales, debe igualmente reconocer elcarcter en substratos compuestos por mas de un individuo humano. Lomas importante es anotar como la personalidad no es una creacin dellegislador, sino el mero reconocimiento de un sustrajo humano provisto porla misma naturaleza de las cosas y apto para la vida jurdica.PERSONA POR NACER:COMIENZO DE LA PERSONALIDAD: El art. 70 del C.C. dice: "Desde laconcepcin en el seno materno comienza la existencia de las personas", Elart. 63 del C.C. dice: "Son personas por nacer, las que no habiendo nacidoestn concebidas en el seno materno".Vlez adapta el derecho a la realidad biolgica, por que desde que hacomenzado a existir el nuevo ser, por la fecundacin en el seno maternodel vulo, es innegable que se esta en presencia de un individuo de laespecie humana que existe antes del nacimiento ya que este hecho solo

    cambia, substancialmente, el medio en el que se desarrolla la vida delnuevo ser.Esto explica por que se castiga el aborto premeditado como un delitoincriminado por el art. 85 del C.P., y por que en los pases en que existe lapena de muerte se suspende la ejecucin de las mujeres embarazadashasta despus del alumbramiento. (Freitas).POSICION DE LA DOCTRINA: La doctrina Nacional ha aprobado el punto devista de Freitas y no ha variado la postura despus de la critica de Orgaz(discrimina entre vida humana y persona humana); no hay manera deaceptar la discriminacin por que no hay otro modo de ser hombre sino

    invistiendo el carcter de persona humana que nos comunica la infusin delalma (Santo Tomas), no se duda de la existencia del alma desde elnacimiento del ser humano, si bien ella requiere un cierto crecimiento fsicodel ser para sus operaciones espirituales.Desde el punto de vista jurdico se ha observado que cuando hay alguienen cuyo favor puede invocarse el amparo de la justicia, ese alguien es unapersona.POSICION DE LA LEGISLACION COMPARADA: El derecho extranjero haseguido fiel a las tradiciones Romanas y considera que el comienzo de lapersonalidad humana tiene lugar en el momento del nacimiento, principio

    que solo se altera por la ficcin de tener al concebido por nacido cuando setrata de alguna adquisicin a favor suyo.ARTICULO 63 Y 70 DEL C.C:Art. 63: Son personas por nacer las que no habiendo nacido estnconcebidas en el seno materno.No son personas futuras por que ya existen en el vientre de la madre.Art. 70: Desde la concepcin en el seno materno comienza la existencia delas personas....Segn la doctrina del derecho romano.1- Es preciso el total desprendimiento del seno materno.

    2- Que haya nacido con vida.2- Que presente forma humana.PROBLEMAS QUE PLANTEA LA INSEMINACION ARTIFICIAL:

    22

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    23/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    Se presenta el problema de saber si puede aplicarse la calificacin depersona por nacer al vulo materno fecundado "in vitro", mientras dura eseproceso, que se lleva a cabo fuera del cuerpo de la madre. A favor de latesis afirmativa se dice que el art. 264 del cdigo, en el nuevo textodispuesto por el art. 3 de la ley 23.264, dice: "La patria potestad es elconjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre laspersonas y bienes de los hijos, para su proteccin y formacin integral,desde la concepcin de estos y mientras sean menores de edad y no sehayan emancipado".Al no mencionar la norma "Desde la concepcin en el seno materno", se haquerido interpretar que ha habido una derogacin tcita de la exigenciacontenida en los art. 63 y 70, lo que habilitara a considerar personas pornacer a los vulos en fecundacin "in vitro".El titulo 3 y 4 de la seccin primera del libro primero del cdigo no dejanlugar a dudas en el sentido de la intencin del legislador de destacar la

    necesidad de que la concepcin de las personas por nacer debe serlo en elseno materno.Podr decirse que Vlez no pudo prever los avances de la ciencia y que uncriterio de justicia actual aconseja que se altere la postura, para posibilitarque la fecundacin "in vitro", sea considerada concepcin con los efectosdel art. 70.En el actual estado de nuestra legislacin, los art. 63 y 70 impiden esaconclusin. Recin desde la implantacin del vulo fecundado "in vitro", enel seno materno podr considerarse persona por nacer.CONDICION JURIDICA DE LA PERSONA POR NACER:

    La condicin jurdica de la persona por nacer, ya atendiendo a supersonalidad y considerando su capacidad:Desde el punto de vista de la personalidad es persona para el derecho.Desde la capacidad, es persona incapaz por que no puede celebrar acto porsi mismo, su representante es quien ejerce sus derechos. (capacidad dehecho).Desde el punto de vista de capacidad de derecho, es persona de capacidadrestringida. Goza de capacidad para adquirir bienes, pero no para obligarse.DERECHOS QUE PUEDEN ADQUIRIR:Art. 64: "Tiene lugar la representacin de las personas por nacer siempre

    que estas hubieren de adquirir bienes por donacin o herencia".1- Bienes adquiridos por donacin o herencia.2- Bienes adquiridos por va de legados (sucesin por causa de muerte atitulo singular).3- Bienes que se adquieren por el cargo impuesto a un tercero (el cargo esla obligacin accesoria que se impone al adquiriente gratuito de underecho).4- Acciones de estado (las personas por nacer disponen de las accionespara acreditar el estado civil que le corresponde, su filiacin paterna).5- Alimentos (tienen derecho a reclamar alimentos).

    PERSONALIDAD CONDICIONAL:El art. 74 dice: Si muriesen antes de estar completamente separados delseno materno, sern considerado como si no hubieran existido.

    23

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    24/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    Esto significa que la personalidad de la persona por nacer es imperfecta encuanto esta subordinado a la condicin resolutoria del nacimiento sin vida.Por el contrario el nacimiento con vida de la persona no ejerce ningunainfluencia sobre su personalidad preexistente.RESOLUCION EVENTUAL DE LOS DERECHOS EXPRESADOS:En consonancia con el carcter condicional de la personalidad de que gozala persona por nacer, todos los derechos adquiridos por ella estn bajo laamenaza de su nacimiento sin vida.El art. 70 luego de contemplar que "Antes de su nacimiento puedan adquiriralgunos derechos como si ya hubiesen nacido"; agregue: "Esos derechosquedan irrevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno maternonacieren con vida aunque fuere por instantes despus de estar separado desu madre".El art. 54: tienen incapacidad absoluta:a) Las personas por nacer.

    b) Los menores impberes.c) Los dementes.d) Los sordomudos.El art. 56: Sin embargo, los incapaces pueden adquirir derechos o contraerobligaciones por medio de representantes que la ley les da.CONCEPCION:CONCEPTO: Hecho biolgico de la formacin de un nuevo ser en el senomaterno; marca el momento inicial de la vida humana y de reconocimientode la personalidad jurdica del nuevo ser.La ley valindose del embarazo de la mujer y partiendo del da del

    nacimiento, fijo un periodo dentro del cual ha debido tener lugar laconcepcin de una persona determinada.IMPORTANCIA DE LA FIJACION DE ESE PERIODO:La importancia de esta determinacin es fundamental para establecer lasuerte de los derechos que pudiere haber adquirido el concebido y parafijar el estado de familia de este.a) Los derechos adquiridos por la persona por nacer desvanecen si enfuncin de la fecha de nacimiento de esta persona se llega a establecer quela transmisin de los derechos se produjo antes de la poca de laconcepcin, pues en tal situacin a faltado el sujeto que pudiese recibir los

    bienes de que se trate.b) Igual importancia tiene la poca de concepcin para determinar elestado de familia de la persona nacida. Si el periodo de la concepcin caeantes de la celebracin del matrimonio de la madre o despus de sudisolucin, el hijo no ser tenido como legitimo.DETERMINACION DEL PERIODO DE CONCEPCION (ART. 76 Y 77).Art. 76: "La poca de la concepcin de los que naciesen vivos queda fijadaen todo el espacio de tiempo comprendido entre el mximo y el mnimo dela duracin del embarazo".Art. 77: "El mximo de tiempo es de 300 das y el mnimo de 180,

    excluyendo el da del nacimiento, esta presuncin admite prueba encontrario". Segn la ley 23.264.

    24

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    25/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    Esta ley atenu la rigidez de la presuncin de concepcin admitiendo laspruebas en contrario. Recogiendo las criticas de nuestra doctrina quesealaba que los adelantos cientficos permiten demostrar la posibilidad delnacimiento antes de los 180 das y despus de los 300 das de laconcepcin y por otro lado que al mantener el carcter absoluto de lapresuncin atenta no solo contra la verdad biolgica sino tambin contra lalegitimidad impidiendo adecuar el caso concreto de una solucin de justicia.

    EMBARAZO:CONCEPTO: Estado biolgico de la mujer que ha concebido, mientras durael periodo de la gestacin.PERSONAS AUTORIZADAS A SU DENUNCIA: Segn los art. 65 y 66 puedenproceder a la denuncia del embarazo:1- La madre (art. 65).2- El marido de la madre embarazada (art. 65).

    3- Los parientes en general del no nacido (art. 66 inc. 1 comprendeparientes legtimos e ilegtimos del padre o de la madre).4- Todos aquellos a quienes los bienes hubieren de pertenecer si nosucediere el parto, o si no naciera vivo, o si antes del nacimiento severificare que el hijo no fuere concebido en tiempo propio (todos:herederos o legatarios del marido).5- Los acreedores de la herencia (art. 66 inc. 2).6- El ministerio de menores (art. 66 inc. 3)-(organismo al que se le haconfiado la representacin promiscua de todos los incapaces de hecho y poreso vela para que se provea al concebido del representante necesario que

    se ocupe en primer termino - de los intereses del cuidado).MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTABLES DURANTE EL EMBARAZO Y ELPARTO:El art. 78 dice: No tendr jamas lugar el reconocimiento judicial delembarazo, ni otras diligencias como deposito y guarda de la mujerembarazada, ni el reconocimiento del parto en el acto o despus de tenerlugar, ni a requerimiento de la propia mujer, antes o despus de la muertedel marido, ni a requerimiento de este o de partes interesadas.El art. 67; como vimos; prohbe a las partes interesadas suscitar pleitosobre la filiacin del no nacido, aunque tengan suposicin de parto, hasta

    despus del nacimiento, aunque declara el derecho que les cabe para pedirlas medidas policiales que resultaren necesarias.La contradiccin entre los textos es solo aparente: no se admiten medidasde tipo judicial para la verificacin del embarazo o del parto, pero si setemiere que pudiera cometerse algn delito, Ej. Sustitucin de la criaturaque naciere muerta por otra viva, con vistas a la adquisicin irrevocable, enperjuicio de terceros, de los derechos que hubiera recibido la persona pornacer durante el tiempo de concepcin, se admiten medidas de carcterpolicial para prevenir el ilcito o, en su caso, detener a los autores.CONTROVERSIA (ART. 67, 78, 247 Y 249).

    Por un lado no se admiten medidas judiciales tendientes a la verificacindel parto (art. 78), solo medidas policiales, cuando se teme la comisin dedelitos (art. 67).

    25

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    26/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    Por otro lado se autorizaban medidas judiciales tendientes a asegurar laefectividad del parto (art. 247 y 249). Hay 2 teoras:1- Opinin negativa: no era posible admitir en ningn caso la verificacinjudicial de la efectividad del parto por que seria ir en contra de unadisposicin terminante como es la del art. 78 que prohbe cualquier clasede medidas judiciales en aquel sentido. Estos autores no intentaban unaconciliacin de textos, sino que optaban por dar, el triunfo al art. 78 sobrelos art. 247 y 249 que quedaban derogados por la voluntad del interprete.2- Deba dejarse a la prudencia de los magistrados la adopcin de ciertasmedidas que permiten asegurar la efectividad del parto, siempre que ellasno afecten el decoro ni el pudor de la mujer, tales como la designacin departeras o mdicos que presencien el parto.* Por nuestra parte entendemos que es menester lograr la interpretacinsistemtica que reserve para cada uno de las disposiciones algn mbito devigencia propio.

    NACIMIENTO:CONCEPTO: Es salir del seno materno y por lo tanto, el nacimiento seconsuma cuando el concebido ha sido expelido del claustro maternoquedando separado de la madre.IMPORTANCIA DEL NACIMIENTO: El nacimiento ejerce influencia en lasrelaciones jurdicas pendientes, susceptibles de ser modificadas por lafrustracin de la persona por nacer.El nacimiento ejerce la mayor influencia sobre tales relaciones jurdicaspendientes cuando tiene lugar sin vida.El hacho del nacimiento sin vida del concebido aniquila retroactivamente la

    personalidad de este y por consecuencia desvanece los derechos. Elnacimiento con vida no deja de tener inters jurdico, hace desaparecer elpeligro que amenazaba los derechos de la persona por nacer, los cualesresultan de ese hecho. De aqu la importancia del nacimiento con o sinvida.INSTANTE EN QUE SE PRODUCE EL NACIMIENTO: Cuando se corta elcordn queda completo el acto del nacimiento y separado el nacido de sumadre.La ley no distingue que el nacimiento haya sido espontneo o mediante unaoperacin quirrgica, as lo aclara el art. 71: "Naciendo con vida no habr

    distincin entre nacimiento espontneo u operacin quirrgica.".PRESUNCION DE VIDA (ART. 75).Art. 75 del C.C. dice: "En caso de duda de si hubieran nacido o no con vida,se presume que nacieron vivos, incumbiendo la prueba al que alegue locontrario".El fundamento de la presuncin legal reside en el respeto de lapersonalidad humana, pues la sola duda sobre el nacimiento con vida debebastar para que se incline a su favor la presuncin de la ley para impedirque en algn caso la personalidad humana deje de ser reconocida.PRUEBA SOBRE LA MUERTE:

    En la actualidad hay medios certeros para establecer este hecho, pues si eltejido pulmonar del nacido no flota en el agua es por que nunca alcanzo arespirar e indirectamente con ello se prueba que no naci vivo, si el tejido

    26

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    27/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    sobrenada es por que la criatura ha respirado con los que se confirma lapresuncin de vida sentada por la ley.Los adelantos cientficos han restado todo inters y la previsin contenidaen el art. 73: "Reputase como cierto el nacimiento con vida cuando laspersonas que asistieron al parto hubiesen odo respiracin o la voz de losnacidos, o hubiesen observado signos de vida", el articulo es de tcnicadefectuosa, por que su disposicin queda cubierta por la presuncin de vidadel art. 75.CUESTION DE VIABILIDAD:Varias legislaciones extranjeras subordinan la concepcin de lapersonalidad a la aptitud que tenga el nacido para prolongar la vida, se haconsiderado que es intil conceder tal investidura a quienes nacencondenados a morir apenas nacidos, el cdigo Francs, espaol, consideraviable a la criatura que sobrevive 24 hs. Al nacimiento.Las modernas legislaciones han dejado de lado las exigencia de la viabilidad

    o aptitud del nacido para prolongar la vida.Nuestro cdigo en el art. 72 dice: "Tampoco importara que los nacidos convida tengan imposibilidad de prolongarla, o que mueran despus de nacerpor un vicio orgnico interno, o por nacer antes de tiempo".Se argumenta con el respeto por la personalidad humana: basta que lacriatura haya tenido aunque por instantes el soplo de la vida para que elderecho no pueda tenerla como inexistente, puesto que existi.PARTO PLURAL: La ley no efecta distincin alguna, considerndolos atodos de la misma edad y con iguales derechos provenientes delnacimiento. As lo determina el art. 88; "Si nace mas de un hijo vivo en un

    solo parto, los nacidos son considerados de igual edad y con igualesderechos para los casos de institucin o sustitucin a los hijos mayores".UNIDAD 6, 7, 8 y 9.ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.QU SON LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD?.Son determinadas cualidades inherentes al ente persona (fsica o jurdica),y que hacen a su esencia. Son: el nombre, la capacidad, el domicilio, y elpatrimonio; y tratndose de personas fsicas se agrega el estado que es ellugar que estas personas ocupan en la sociedad, y principalmente en lafamilia.

    CARACTERES:1- NECESARIOS: No se concibe una persona que pueda carecer de ellos.2- UNICOS: En el sentido de que nadie puede tener sino un solo atributo deigual especie.3- INALIENABLES.4- NO CADUCAN CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO.CAPACIDAD:CONCEPTO: Aptitud de la persona para adquirir derechos y contraerobligaciones.ESPECIES DE CAPACIDAD: Hay 2:

    a) Capacidad de derecho: Es la aptitud para ser titular de relacionesjurdicas. Tambin se la denomina capacidad de goce.

    27

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    28/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    b) Capacidad de hecho: Es la posibilidad de la persona de ejercer por sisus derechos y cumplir las correlativas obligaciones que esas relacionesjurdicas suponen. Tambin se la denomina capacidad de ejercicio.La capacidad es la mas importante de los atributos de la personalidad;existen; entonces incapacidades de derecho y de hecho, es decir, existenpersonas que, por determinadas caractersticas o calidades que poseen, nopueden ser titulares de determinadas relaciones jurdicas y existen otrasque por su situacin de falta de madurez o de salud mental, son incapacesde ejercitar por si un determinado derecho, debiendo valerse de unrepresentante legal.INCAPACIDAD DE DERECHO:FUNDAMENTO: La ley establece las incapacidades de derechosustentndose en razones de orden moral, que aconsejan, por ejemplo,impedir a ciertas personas celebrar contratos con otras o respecto debienes determinados.

    CARACTERES: Las incapacidades de derecho son excepcionales y deinterpretacin restrictiva; es decir, que no pueden extenderse a otrassituaciones no previstas, por va de analoga. Siempre son relativas, esdecir; para casos especialmente previstos, dado que admitir incapaces dederecho absolutos supondra la negacin de la persona como tal, quejustamente se define por la capacidad.DISTINTOS CASOS:1- Incapacidades para contratar: El art. 1160 dice que no puedencontratar las personas que estn excluidos de poderlo hacer con personasdeterminadas o respecto de personas especiales, ni aquellos a los que les

    fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos.No pueden contratar: los cnyuges entre si; los padres con hijos sometidosa su patria potestad; los tutores con sus pupilos; entre otros.2- Incapacidades para recibir los bienes por sucesintestamentaria: Son incapaces de suceder y de recibir legados losconfesores del testador en su ultima enfermedad o los parientes de talesconfesores dentro del cuarto grado de consanguinidad, salvo que, a su vez,fueren parientes del testador, existiendo la misma incapacidad respecto delministro protestante que asiste al testador en su ultima enfermedad. (art.3739 y 3740).

    INCAPACIDAD DE HECHO:FUNDAMENTO: Son establecidas por la ley para preservar o defender losintereses de personas que, por su falta de madurez o de salud mental o delibertad, no se encuentran en condiciones de ejercer por si los derechos ode cumplir las obligaciones a su cargo, derivas de las relaciones jurdicas.CARACTERES: Las incapacidades de hecho se sustentan en ciertasparticularidades de la persona que impiden que pueda ejercitar por si susderechos y obligaciones. Esas incapacidades son susceptibles de sersuplidas a travs de la representacin de la persona de que se trate. Por

    ultimo, pueden ser absolutas o relativas.DISTINTOS CASOS: ENUMERACION:De acuerdo al art. 54, tienen incapacidad de hecho absoluta:

    28

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    29/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    a) Las personas por nacer.b) Los menos impberes (que no tuvieren 14 aos cumplidos).c) Los dementes.d) Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito.De acuerdo al art. 55, tienen incapacidad de hecho relativa:a) Los menores adultos (con 14 aos cumplidos, que aun no hubierencumplido los 21).Tambin existen incapacidades de hecho derivadas de la inhabilitacinjudicial de personas que, por embriaguez habitual o uso de estupefacientesestn expuestos a otorgar actos perjudiciales para si; o de personasdisminuidas en sus facultades mentales sin llegar al estado de demencia; ode personas que por su prodigalidad en actos de administracin ydisposicin de bienes expusiesen a su familia a la zozobra patrimonial; o depersonas condenadas a pena de reclusin o prisin por tres o mas aos.LOS MENORES.

    CONCEPTO: Son menores las personas que no hubieren cumplido la edadde 21 aos. Son menores impberes los que aun no tuvieren la edad de 14aos; y menores adultos los que tuvieren 14 aos cumplidos y aun nohubieren cumplido los 21 aos.CLASES:MENORES IMPUBERES: Son incapaces de hecho absolutos; y por ello nopueden ejercitar por si ningn acto jurdico; la realidad marca que los niosa diario celebran contratos de transporte, al viajar en el transporte urbano;compran bienes muebles en almacenes, supermercados, quioscos, etc.Tambin prestan tareas en establecimientos comerciales explotados por sus

    familias. En todos los casos sealados, al margen de cualquier regulacinlegal.Hay tambin algunos casos en que se asigna capacidad a los menoresimpberes en supuestos puntuales: el art. 2392 admite que desde los 10aos cumplidos puedan adquirir la posesin de las cosas; la ley 14.394, ensu art. 14, prev la posibilidad de contraer matrimonio por la mujer menorde 14 aos cuando hubiere concebido de aquel con quien pretende casarse.MENORES ADULTOS: Son incapaces de hecho relativos; la regla, durante laminoridad de las personas, es la incapacidad. Ello as, los menores adultosson habilitados para ejercer determinados actos.

    a) Pueden contraer matrimonio las mujeres a los 16 aos y los varones alos 18, con autorizacin de los padres; si los menores no alcanzaren a esasedades podrn contraer matrimonio con dispensa judicial.b) Pueden celebrar contratos de trabajo, con autorizacin de los padres,desde los 16 aos y trabajar desde los 14 aos cuando no vivieren con lospadres y les fuere de toda necesidad.c) Pueden ejercer el comercio, desde los 18 aos, a travs de autorizacinexpresa de los padres, inscripta ante el registro publico de comercio omediante la autorizacin tcita, que supone prestar tareas asociados alcomercio paterno.

    d) Pueden ingresar a las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad o acomunidades religiosas, con autorizacin de los padres.

    29

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    30/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    e) Pueden celebrar libremente contrato de trabajo desde los 18 aos yejercer por cuenta propia la profesin para la cual hubieren obtenido titulohabilitante, aun antes de esa edad. En ambos casos, el menor podradministrar y disponer libremente de los bienes que adquiriere con elproducto de su trabajo, y estar en juicio civil o penal por accionesvinculadas a ellos.CESACION DE LA INCAPACIDAD DE LOS MENORES: Se produce cuando sealcanza la mayora de edad a los 21 aos o, antes de ese momento, con laemancipacin civil.LA MAYORIA DE EDAD: El art. 129 dice que la mayora de edad habilita,desde el ida que comenzare, para el ejercicio de todos los actos de la vidacivil, sin depender de formalidad alguna o autorizacin de los padres,tutores o jueces.LA EMANCIPACION CIVIL: Existen 2 formas:1- POR MATRIMONIO: Los menores que contrajeran matrimonio

    debidamente autorizados se emancipan y adquieren capacidad civil, con laslimitaciones previstas en el art. 134, esto es, no podrn, ni con autorizacinjudicial, hasta la mayora de edad: aprobar las cuentas que les presentaransus tutores, hacer donacin de bienes que hubieren recibido a titulogratuito, ni otorgar fianza respecto de obligaciones contradas por terceros.Si se hubieran casado sin autorizacin, las limitaciones se amplan, por quepara tal supuesto el art. 131 expresa que los menores no tendrn hasta los21 aos, la administracin y disposicin de bienes recibidos o querecibieren a titulo gratuito, continuando respecto de ellos el rgimen legalvigente de los menores (dichos bienes sern administrados y usufructuados

    por los padres). El art. 133 declara que la emancipacin por matrimonio esirrevocable y produce el efecto de habilitar a los casados para todos losactos de la vida civil, con las limitaciones de los art. 134 y 135, aunque elmatrimonio se disuelva en su menor edad, tengan o no hijos. No obstanteello, la nueva aptitud nupcial (posibilidad de casarse nuevamente), seadquirir una vez alcanzada la mayora de edad. En el supuesto de que sedeclare la nulidad del matrimonio, la emancipacin ser de ningn efectodesde el da en que la sentencia de nulidad pase en autoridad de cosajuzgada (cuando la resolucin judicial se encuentra firme por haber sidoconsentida por las partes o por no caber ya a su respecto recurso alguno).

    Aunque si alguno de los cnyuges hubiere resultado de buena fe (ignorantede las causales que tornaban nulo al matrimonio), subsistir laemancipacin a su respecto. (art. 132).2- POR HABILITACION DE EDAD: Los menores que hubieren cumplido los18 aos podrn emanciparse por habilitacin de edad, con suconsentimiento, y mediante decisin de quienes ejerzan sobre ellos laautoridad de los padres. Si los menores se encontraren sometidos a tutela,los tutores o los propios menores podrn pedir la habilitacin al juez. Eneste caso, la misma se conferir, previa informacin sumaria orientada ameritar la aptitud del menor. La habilitacin por los padres se otorgara por

    instrumento publico, que deber inscribirse en el registro del estado civil ycapacidad de las personas. Si se tratare, en cambio, de la habilitacinconferida por el juez, bastara la inscripcin de la sentencia respectiva en

    30

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    31/100

  • 7/28/2019 Resumen_Llambias[1]

    32/100

    ..www.planetaius.com.ar...........Pablo M. Girado

    quienes corresponda intervenir dan inmediata intervencin al ministerio demenores (que ejerce la representacin promiscua de los incapaces engeneral, a travs de las defensorias de incapaces o asesoras de menores),que es quien, en definitiva, promueve el juicio de insania.JUICIO DE INSANIA.Interpuesta la solicitud de demencia - dice el art. 147- , debe nombrarsepara el demandado como demente, un curador provisorio que lo representey defienda en el pleito (curador "ad litem"), hasta que se pronuncie lasentencia definitiva. En el juicio es parte esencial el ministerio de menores.En el supuesto que la demencia aparezca notoria e indudable, el juezmandara inmediatamente recaudar los bienes del demente denunciado, yentregarlos, bajo inventario, a un curador provisorio para que losadministre, distinto del curador "ad litem"(art. 148).Si el denunciado como demente fuere menor de edad, su padre o su madreo su tutor ejercern las funciones de curador provisorio (art. 149).

    El C.P.C.C. de la nacin, en su art. 642 dice que la denuncia deberacompaarse del certificado de 2 mdicos, referido al estado de salud ygrado de peligrosidad del presunto insano.Si el presunto demente representara peligro para si o respecto de terceraspersonas, el juez actuante podr disponer su internacin en unestablecimiento publico o privado (art. 629 del Cod. De provincia). Tantoen este caso, como en el supuesto que el presunto insano ya hubiere sidointernado como medida preventiva antes de llegar las actuaciones al juez,este deber arbitrar los medios para verificar las particularidades delrgimen de internacin, pudiendo hacerlo por si o recurriendo a

    instrucciones al curador provisorio o al representante del ministerio demenores.La principal prueba en el juicio de insania es el dictamen pericial de tresmdicos psiquiatras (art. 626 C. Prov.), que debe calificar la enfermedaddentro de la clasificacin cientfica correspondiente (art. 143).Son parte en el juicio de insania el denunciante previsto en el art. 144, elpresunto insano, el curador "ad litem"(salvo en el caso - como vimos - sedesignara a sus padres o tutor; a los dems casos, la designacin recaeren personas extraas a la familia, ya sea un abogado de la matricula, o unintegrante de la curadura de incapaces) y el representante del ministerio

    de menores (asesor de menores, defensor de incapaces).SENTENCIA DEL JUICIO DE INSANIA.La declaracin de demencia determina la interdiccin civil del insano,siendo de ningn valor los actos posteriores de administracin y disposicinde bienes que el incapaz celebrare, designndose un curador para elcuidado de su persona y bienes (art. 468, 475).Para exponer los efectos de la sentencia es neces