reten ii

Upload: ramon-ledezma

Post on 12-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Para la Educacin SuperiorUniversidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos

TERCER AO DE ENFERMERA SECCIN A UNERG

PEDIATRA Caso clnicoAplicar el Proceso de Enfermera a Paciente RN con Diagnostico de: Sndrome de Distres Respiratorio del Recin Nacido e Hipotermia, con Base al Modelo de Callista ROY

Docentes: LICENCIADA: NIGRALIA MENDEZ

LICENCIADA: MARILUZ SOLER

Estudiantes:

NAHIRILYS ARISTIGUETA Cin:23.567.375

CARMEN MAGALLANESCin:21.066.305

NDICE

RESUMEN.3

INTRODUCCIN.4

CAPITULO I 5

OBJETIVOS..5

GENERALES5

ESPECFICOS.5

CAPITULOII6

MARCOTERICO6

CAPITULO III.15

MARCO METODOLOGICO15

LISTA DE PROBLEMAS..24

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA..24

PLANES DE CUIDADO.2525

CONCLUSIN. 29

BIBLIOGRAFA30

ANEXOS31

INTRODUCCION En la actualidad la labor de enfermera enfrenta retos que da a da buscan como superarlos por que las demandas de servicios aumentan no solo atendiendo a individuos enfermos sino tambin como labor preventiva. Pretende as contribuir a mejorar la calidad de atencin y por lo tanto contribuir a un mejoramiento, utilizacin y funcionamiento de los servicios de salud. La atencin con calidad a las personas que acuden a servicios de enfermera son propsitos que ayudan al equipo de salud, de esta manera unifican criterios para atender a las personas que acuden a las consultas. El propsito de presentar y evaluar casos clnicos en los diferentes ambientes de quehacer hospitalario es una actividad de incalculable valor en el proceso formativo de las enfermeras y enfermeros, en el entendido que brindan l oportunidad al estudiante de desplegar todas sus destrezas y habilidades para dar a conocer la forma como se atendi a un paciente grupo de pacientes, lo que permite calibrar la calidad de la atencin y de los servicios. Se ha distribuido el trabajo en captulos con la finalidad de organizar la informacin disponible de manera coherente y de fcil manejo. En el captulo I se recogen todos aquellos tpicos tericos relacionados con el caso de estudio, en el captulo II se abordan los aspectos metodolgicos del trabajo, el captulo III se refiere al anlisis de la informacin a travs de un cuadro analtico y 3 cuadros donde se inscriben los planes de cuidados.

CAPITULO I Objetivos Objetivo general:Aplicar el proceso de enfermera a recin nacido pre trmino que presenta Sndrome de Dificultad Respiratoria basado en la teora de Callista Roy hospitalizada en reten II en el Hospital Rafael Zamora Arvalo de Valle de la Pascua GuricoProcesoObjetivos Especficos: Valorar las condiciones generales en la cual se encuentra el recin nacido, a travs de la observacin y exploracin fsica. Identificar Diagnsticos de Enfermera del recin nacido. Planificar acciones de Enfermera prioritarios que deben realizarse al recin nacido segn los datos objetivos obtenidos. Ejecutar acciones de enfermera planificadas al recin nacido segn los datos objetivos obtenidos. Evaluar acciones de enfermera implementadas de manera comparativa y sistematizada al recin nacido y los resultados esperados por las enfermeras.

CAPITULOIIMARCO TEORICOAnatoma del Aparato Respiratorio Humano Generalmente se divide el aparato respiratorio en una porcin superior constituida por las fosas nasales y otra inferior formada por la laringe, trquea, bronquios y pulmones. Estas estructuras calientan, humedecen y filtran el aire respirado antes de su llegada a la porcin respiratoria pulmonar. Entre la porcin superior y la inferior existe una parte comn a los aparatos digestivo y respiratorio, la faringe, que servir de paso alternativamente al bolo alimenticio durante la deglucin o al aire que se dirige o proviene de los pulmones.

Fosas nasales La cavidad nasal, que comienza a partir de las ventanas de la nariz, est situada encima de la boca y debajo de la caja craneal. Contiene los rganos del sentido del olfato, y est tapizada por un epitelio secretor de moco. Al circular por la misma, el aire se purifica, humedece y calienta. Si sus capilares se dilatan y el moco se secreta en exceso, la nariz queda obstruida, sntoma caracterstico del resfriado. Las fosas nasales presentan tres repliegues, los cornetes, separados por surcos o meatos que se dividen en superior, medio e inferior.

Faringe En la faringe se entrecruzan los conductos de los aparatos digestivo y respiratorio. Los alimentos pasan de la faringe al esfago y de ah al estmago; el aire pasa por la laringe y la trquea a los pulmones. Para evitar que los alimentos penetren en los conductos de la respiracin, siempre que se deglute se aplica al orificio superior de la laringe, la nasofaringe, una especie de vlvula llamada epiglotis (la campanilla), mediante un movimiento reflejo.

Laringe Es un rgano tubular y cartilaginoso, de forma irregular que conecta la faringe con la trquea. Su contorno se percibe desde fuera por lo que se llama la nuez. Contiene las cuerdas vocales, repliegues de epitelio que vibran al pasar el aire entre ellas, produciendo el sonido, la voz.

Trquea Es un tubo hueco de anillos cartilaginosos que se origina en la base de la laringe y termina dividindose o transformndose en los dos bronquios principales. El cartlago ms importante es el tiroides.Pulmones Son dos rganos de estructura esponjosa y tienen forma de pirmide con la base descansando sobre el diafragma. El derecho es mayor que el izquierdo; el derecho consta de tres partes o lbulos, mientras que el pulmn izquierdo slo posee dos debido a que est posicionado en el mismo lado que el corazn. Cada pulmn se compone de numerosos lobulillos, los cuales a su vez contienen los alvolos, que son dilataciones terminales de los bronquios. Las pleuras son las membranas que recubren los pulmones y los fijan en la cavidad torcica. La funcin principal del pulmn es la hematosis, en la que tanto el oxgeno como el dixido de carbono atraviesan la barrera sangre-aire de forma pasiva, por diferencias de concentracin (difusin) entre las dos fases. Tambin participa en la regulacin de la temperatura corporal. Alvolos: son cavidades diminutas que se encuentran formando los pulmones, en las paredes de los vasos ms pequeos y de los sacos areos. Por fuera de los alvolos hay redes de capilares sanguneos. Sus paredes son muy finas, por o que las molculas de oxgeno y de dixido de carbono pasan con facilidad a travs de ellas.rbol bronquial La trquea se divide en dos bronquios, que penetran por los hilos en los pulmones despus de un corto trayecto y all se dividen originando tres bronquios secundarios en el pulmn derecho y dos en el izquierdo. A partir de stos, el rbol bronquial se ramifica en forma desigual. Las primeras nueve a doce divisiones constituyen los bronquios; las ramificaciones siguientes constituyen los bronquolos, dentro de los cuales se distinguen sucesivamente los bronquiolos propiamente dichos, los bronquiolos terminales y los bronquiolos respiratorios. Estos se ramifican dando lugar a los conductos alveolares, que a su vez originan los sacos alveolares o alvolos, donde se produce el intercambio gaseoso.Msculos respiratorios Los pulmones se encuentran protegidos dentro de la caja torcica, formada por las costillas y el esternn. Entre las costillas encontramos los msculos intercostales, que ayudan en los movimientos respiratorios: los intercostales externos en la inspiracin y lo internos en la espiracin. Pero el msculo respiratorio por excelencia es el diafragma, una lmina musculofibrosa en forma de bveda que se fija al borde inferior del trax y que separa la cavidad torcica de la abdominal. Al contraerse, aumenta los tres dimetros del trax, siendo as un msculo inspirador.Fisiologa del Aparato Respiratorio Humano

Dinmica de la respiracin En el ser humano, el proceso de respiracin consta de tres fases: inspiracin, transporte por la corriente sangunea y espiracin. Los movimientos respiratorios de inspiracin y espiracin son los procesos mecnicos que permiten el traslado del aire del exterior del organismo a su interior (inspiracin) y viceversa (espiracin). El aire que penetra por las ventanas de la nariz, sigue adelante por la faringe, laringe, trquea, bronquios y bronquolos, hasta llegar a los alvolos.Intercambio de gases En los pulmones el oxgeno pasa de los alvolos a los capilares pulmonares, mientras que el dixido de carbono se traslada en sentido opuesto, de los capilares pulmonares al interior de los alvolos. Esto ocurre simplemente por el fenmeno fsico de la difusin (cada gas va de una regin donde est ms concentrado a otra de menor concentracin).

En los capilares de todos los tejidos del cuerpo, donde ocurre la respiracin interna, el oxgeno pasa por difusin de stos a las clulas, mientras que el dixido de carbono pasa de igual forma de las clulas a los capilares.

Ventilacin pulmonar La ventilacin es la tarea de movilizar gas hacia y desde los alvolos, es el proceso de renovacin del aire que llena los pulmones. Para ello, se realizan los movimientos respiratorios: inspiracin y espiracin. Los pulmones no tienen fibras musculares pero son elsticos y, si cambia el volumen de la caja torcica, se adaptan a esos cambios. El ritmo respiratorio es la sucesin de movimientos de inspiracin y espiracin. En estado de reposo, el proceso completo de ventilacin pulmonar se realiza unas diecisis veces por minuto. Cuando se practica ejercicio fsico, el ritmo de ventilacin pulmonar puede incrementarse hasta en ocho o diez veces. En condiciones normales, nuestro cuerpo requiere unos 360 litros de oxgeno al da para que pueda llevarse a cabo la respiracin celular; si realizamos ejercicio fsico, las necesidades son mayores. La renovacin del aire durante la ventilacin pulmonar es rpida. En condiciones normales, se movilizan unos 8 litros en un minuto, pero se puede llegar a ms de 100 litros en situaciones de ventilacin forzada.

Inspiracin Es el movimiento respiratorio mediante el cual el aire entra en los pulmones. Se debe a la elevacin de los msculos de la caja torcica y la contraccin del diafragma en sentido caudal, que incrementa el volumen de la caja torcica; las paredes de sta tiran as de las pleuras, unidas a los pulmones, permitiendo que stos se ensanchen, aumenten de volumen, disminuyendo su presin interior, por lo que el aire entra en ellos.Espiracin Es el movimiento respiratorio por el que el aire se sale de los pulmones. Las costillas realizan el movimiento contrario al de la inspiracin, y el diafragma se relaja; el aire sale al exterior porque el volumen de la caja torcica disminuye, obligando a los pulmones a encogerse.

Regulacin de la respiracin Como las necesidades de oxgeno por el organismo son distintas en el reposo o en la actividad, la frecuencia y profundidad de los movimientos deben alternarse para ajustarse de forma automtica a las condiciones variables. Es el centro respiratorio, ubicado en el bulbo raqudeo y la protuberancia, en el que coordina los movimientos armnicos de msculos separados para llevar a cabo el proceso de la respiracin.SINDROME DE DISTRS RESPIRATORIO La insuficiencia respiratoria (distrs respiratorio), es uno de los sndromes ms frecuentes. Aunque en la mayora de las ocasiones est producida por patologa del propio aparato respiratorio, otras veces es secundaria a patologa cardiaca, nerviosa, metablica, muscular, etc. los avances teraputicos (surfactante, nuevas modalidades de ventiloterapia, tratamiento fetal), han producido un descenso importante en la mortalidad, si bien no en la morbilidad, ya que sta depende, por una parte, del desarrollo pulmonar, que en el recin nacido (sobre todo en el prematuro) es anatmica y funcionalmente incompleto y por otra, de los importantes cambios que deben producirse en el momento del nacimiento para pasar de la respiracin placentaria al intercambio gaseoso pulmonar, que se ven influenciados por muchos factores como nacimiento prematuro, asfixia perinatal, cesrea y frmacos sedantes administrados a la madre, entre otros. Formas de presentacion Los signos de insuficiencia respiratoria en el recin nacido (RN) van a estar en parte relacionados con la causa desencadenante, e incluyen: a-Cambios en la frecuencia y el ritmo respiratorio: En general se observa polipnea (>60 respiraciones /min.), en todos los cuadros con complicacin pulmonar disminuida, con objeto de poder vencer la resistencia elstica. Por el contrario, en las patologas que cursan con obstruccin de la va area y aumento de la resistencia, la respiracin es lenta y profunda. La polipnea seguida de apnea respiratoria, es un signo de mal pronstico, anuncio de una parada respiratoria inminente, bien por fatiga muscular o por hipoxia. b-Cianosis: acompaando a la insuficiencia respiratoria es signo de hipoventilacin alveolar severa y/o alteraciones en la ventilacin-perfusin, que conducen a cortocircuitos de derecha-izquierda intrapulmonares.

EtiologaEnfermedad de membrana hialina (EMH) La enfermedad de membrana hialina es una de las causas ms frecuentes de distrs respiratorio en el neonato y la segunda causa de mortalidad en este periodo, precedida tan slo por las malformaciones congnitas. Aunque tpicamente es una patologa del pretrmino, cuya incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional (afecta al 60-80% de los RN nacidos antes de la 28 semanas de gestacin), tambin puede ocurrir en el RN a trmino. Fisiopatologa La alteracin fundamental es un dficit de surfactante a nivel de la interfase aire-lquido en el alvolo pulmonar, que conduce a un aumento de la tensin superficial, con tendencia al colapso alveolar al final de la espiracin, disminucin de la capacidad residual funcional y de la compliance pulmonar. Esta situacin produce hipoxemia por la aparicin de cortocircuitos intrapulmonares derecha-izquierda. El aumento de la permeabilidad capilar por la hipoxemia, junto con la formacin de edema por dficit de surfactante, producen en el interior del alvolo un acumulo de material rico en protenas, que al organizarse, a las 4-6 horas de vida, recubre de modo homogneo la superficie alveolar. Las caractersticas histopatolgicas de este material eosinfilo (membranas hialinas), justifican la denominacin inicial de esta enfermedad. La inmadurez de los sistemas enzimticos que permiten la sntesis de cantidades adecuadas de surfactante en los neumocitos tipo II es la causa ms frecuente de enfermedad de membrana hialina. La sntesis y/o liberacin de surfactante puede verse comprometida por la asfixia perinatal, la hipotermia y la diabetes materna; la presencia de meconio o edema en el espacio alveolar puede conducir a una inactivacin del surfactante. Todos estos factores pueden agravar el cuadro de enfermedad de membrana hialina si se presenta en un RN prematuro, o explicar las alteraciones fisiopatolgicas que se producen en otros procesos de dificultad respiratoria neonatal como infeccin y sndrome de aspiracin de meconio.

Cuadro clnico El distrs respiratorio es de comienzo inmediato al nacimiento, aumentando de intensidad hasta las 48-60 horas de vida. La gravedad es mayor a menor edad gestacional, o cuando se asocian factores tales como asfixia, hipotermia o acidosis. Los sntomas comienzan a mejorar hacia el 5-7 da, si no se presentan complicaciones. La polipnea, una alta puntuacin en el test de Silverman y la cianosis son los signos clnicos ms frecuentes. La auscultacin muestra hipoventilacin simtrica bilateral acusada. La afectacin del estado general es importante, con hipoactividad y escasa respuesta a estmulos. Con frecuencia tambin hay alteraciones hemodinmicas como relleno capilar lento e hipotensin arterial. El pH y gases sanguneos muestran hipoxemia, con cifras de Presion aarterial de oxigeno