retina. word

10
Retina Es una capa delgada, semitransparente y con múltiples capas de tejido neural que cubre la cara interna de dos tercios de la pared posterior del globo ocular. En sentido anterior se extiende casi hasta el cuerpo ciliar y termina en ese punto, en un borde irregular que se llama ora serrata. Macroscópicamente la retina puede dividirse en las siguientes partes: Ora serrata: Es el límite anterior de la retina que entra en contacto con el cuerpo cicliar. Se debe su nombre a que está constituida por un cuerpo dentado formado por unas 50 prominencias a modo de dientes que apuntan hacia delante y en una vista de perfil tiene forma de sierra. Área periférica de la retina: Menos capacidad de fotorrecepción, por poseer menor número de conos y bastones. Área central de la retina: De unos 6 mm de diámetro, situada en el polo posterior. o Papila o disco óptico: La papila es el punto donde el nervio óptico entra en el globo ocular, atravesando la

Upload: pachito1991

Post on 04-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

retina

TRANSCRIPT

Page 1: Retina. Word

RetinaEs una capa delgada, semitransparente y con múltiples capas de tejido neural que cubre la cara interna de dos tercios de la pared posterior del globo ocular. En sentido anterior se extiende casi hasta el cuerpo ciliar y termina en ese punto, en un borde irregular que se llama ora serrata.

Macroscópicamente la retina puede dividirse en las siguientes partes:

• Ora serrata: Es el límite anterior de la retina que entra en contacto con el cuerpo cicliar. Se debe su nombre a que está constituida por un cuerpo dentado formado por unas 50 prominencias a modo de dientes que apuntan hacia delante y en una vista de perfil tiene forma de sierra.

• Área periférica de la retina: Menos capacidad de fotorrecepción, por poseer menor número de conos y bastones.

• Área central de la retina: De unos 6 mm de diámetro, situada en el polo posterior.

o Papila o disco óptico: La papila es el punto donde el nervio óptico entra en el globo ocular, atravesando la membrana esclerótica, la coroides y finalmente la retina. Es un disco rosado que se encuentra en la parte posterior del globo ocular y está situado unos 3 milímetros medialmente al polo posterior del ojo. En la papila no existen fotorreceptores, por lo que se llama punto ciego.

o Mácula: Es una mancha amarilla. Se localiza en la parte posterior de la retina y tiene una extensión aproximada de 5 mm de diámetro, quedando limitada verticalmente por las arcadas temporales. Presenta características: Menor grosor, ausencia de bastones, tan solo

Page 2: Retina. Word

existen conos, el número de conos es muy elevado, llegando a tener una densidad de 140.000 conos/mm², epitelio pigmentario más denso, gran contenido en pigmentos xantofílicos como la luteína y la zeaxantina. Especializada en la visión fina de los detalles, nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras de las personas.

o Fóvea: Está situada a unos 2,5 mm de la papila óptica, donde la superficie de la retina está deprimida y es poco profunda. Mide 1.5 mm de diámetro Presenta un mayor número de células ganglionares, con una distribución más regular y precisa de los elementos estructurales, posee sólo conos. Los vasos sanguíneos rodean a la fóvea por arriba y por abajo, mientras que dentro de ella sólo existen pequeños capilares. Es una zona avascular foveal.

o Foveola: Tiene 0.3 mm de diámetro y se observa como una depresión que genera un reflejo particular al observarla con un oftalmoscopio. Solo contiene conos fotorreceptores y corresponde a la zona retiniana avascular.

Tanto la fovea como la foveola se encargan de la discriminación visual fina y la agudeza visual óptima.

Microscopicamente

La función de la capa interna es transformar la luz en un impulso nervioso. Consta de diez capas:

1. Epitelio pigmentario: monocapa de células cúbicas cargadas de melanina, unidas entre sí por zónulas ocludens y adherens.

2. Fotorreceptores: los conos son responsables de la visión discriminativa y del color, se sitúan sobre todo en la zona posterior y son los únicos fotorreceptores existentes en la fóvea. Los bastones discriminan entre la luz y la oscuridad y están repartidos por toda la retina.

3. Membrana limitante externa: extremos externos de las células de Müller (células de sostén). 4. Granulosa externa: núcleos de los fotorreceptores.

5. Plexiforme externa: sinapsis entre células bipolares y fotorreceptores.

6. Granulosa interna: capa correspondiente a los núcleos de las células bipolares.

7. Plexiforme interna: sinapsis entre células bipolares y ganglionares y de las células amacrinas con ambas.

8. Capa de células ganglionares: núcleos de dichas células.

9. Capa de fibras nerviosas: axones de las células ganglionares.

Page 3: Retina. Word

10. Membrana limitante interna: membrana basal muy unida a los procesos internos de las células de Müller.

Irrigación

La retina recibe suministro sanguíneo de dos fuentes: los coriocapilares, que se halla justo afuera de la membrana de Bruch e irrigan el tercio externo de la retina. Y el conjunto de ramas de la arteria retiniana central, que alimenta los dos tercios internos.

Fisiología

Las células cónicas y bastones en la capa fotorreceptora son responsables de la transformación inicial (por medio del proceso de fototransducción) de estímulos luminosos en impulsos nerviosos que son conducidos a través de la trayectoria visual a la corteza visual. Esos fotorreceptores están dispuestos de modo que hay densidad creciente de conos en el centro de la mácula (fóvea) y decreciente hacia la periferia, además de densidad más alta de bastones en la periferia. En la foveola, la relación entre cada fotorreceptor cónico, su célula ganglionar y la fibra nerviosa emergente es

Page 4: Retina. Word

cercana a 1:1; sin embargo, en la retina periférica muchos fotorreceptores se conectan a la misma célula ganglionar. La fóvea es responsable de la buena resolución espacial (agudeza visual) y la visión del color. Ambas funciones requieren alta luminosidad ambiental (visión fotópica) y son mejores en la foveola, mientras el resto de la retina se utiliza más que nada para captar movimiento, contraste y visión nocturna (escotópica). Los fotorreceptores cónicos y bastones se localizan en la capa más exterior avascular de la retina sensorial. Cada célula fotorreceptora en bastón contiene rodopsina, un pigmento visual fotosensible impregnado en los discos de doble membrana del segmento fotorreceptor exterior. La rodopsina tiene dos componentes: una proteína (opsina) combinada con un cromóforo. La opsina en la rodopsina es escotopsina, que está formada por siete hélices transmembranales y rodea al cromóforo retiniano, derivado de la vita- mina A. Cuando la rodopsina absorbe un fotón de luz, el 11-cis retiniano se isomeriza a transretiniano total y finalmente a transretinol total. El cambio en la configuración resultante inicia una cascada de información secundaria. La absorción luminosa pico por la rodopsina ocurre a casi 500nm, que es la región azul-verdosa del espectro luminoso. Estudios de sensibilidad espectral de fotopigmentos cónicos han mostrado absorción de longitudes de onda pico a 430, 540 y 575nm por los conos sensibles al azul, verde y rojo, respectivamente. Los fotopigmentos cónicos están compuestos de 11-cis retiniano enlazado a proteínas opsinas diferentes de la escotopsina. La visión nocturna (escotópica) es mediada por completo por los fotorreceptores bastones. Con esta forma de visión acomodada a la oscuridad, se ven sombras variables de gris pero no pueden distinguirse los colores. Cuando la retina se adapta por completo a la luz, la sensibilidad espectral de la retina se desplaza desde un pico de 500nm dominado por rodopsina a casi 560nm, y la sensación de color se hace evidente. Un objeto se colorea cuando refleja o transmite de forma selectiva ciertas longitudes de onda de luz en el espectro visible (400 a 700nm). La visión diurna (fotópica) es mediada sobre todo por los fotorreceptores cónicos, y la visión crepuscular (mesópica) por la combinación de conos y bastones. Los fotorreceptores son mantenidos por el epitelio pigmentario retiniano, que es muy importante en el proceso visual, pues es responsable de la fagocitosis de los segmentos externos de los fotorreceptores, el transporte de vitaminas y la reducción de la dispersión de la luz, así como de proveer una barrera selectiva entre la coroides y la retina. La membrana basal de células del epitelio pigmentario retina no forma la capa interior de la membrana de Bruch, que incluye una matriz extracelular especializada. La membrana basal de los coriocapilares es la capa externa. Las células del epitelio pigmentario retiniano tienen poca capacidad de regeneración.

Page 5: Retina. Word

Nervio óptico

El nervio óptico o II par craneal es un nervio sensitivo encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.

Se origina en la capa de células ganglionares de la retina, siendo su origen aparente el ángulo anterior del quiasma óptico.

Recorrido y relaciones

Mide aproximadamente 4 cm de longitud, y se orienta en sentido anteroposterior.

Se describen en él cuatro segmentos:

Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica, desde allí el nervio perfora las capas superficiales del ojo(esclerótica y coroides) en un sitio llamado zona cribosa.

Segundo segmento: intraorbitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn). En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico.

Tercer segmento: intracanalicular. El nervio atraviesa el foramen óptico acompañado por la arteria oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fracturas que comprometan la base del cráneo y el vértice de la órbita.

Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm y está comprendido entre el foramen óptico y el quiasma óptico. En este segmento el nervio está situado sobre la tienda de la hipófisis y sobre el canal óptico del esfenoides.

Page 6: Retina. Word

Vainas del nervio óptico

Las envolturas fibrosas que rodean el nervio óptico se continúan con las meninges. Junto al quiasma, la piamadre se une al nervio de manera laxa y, sólo por un corto tramo, al cráneo, pero está adherida de manera estrecha alrededor de casi todas las porciones intracanaliculares y todas las intraorbitarias. La piamadre está hecha de un poco de tejido fibroso con muchos vasos sanguíneos. Esta estructura divide las fibras nerviosas en haces por medio de numerosos tabiques. Continúa hacia la coroides con pocas fibras que se extienden hasta esta última y la lámina

papirácea.

La aracnoides entra en contacto con el nervio óptico en el extremo intracraneal del conducto óptico y acompaña al nervio hasta el globo ocular, donde termina en la esclerótica y se superpone a la duramadre. Esta vaina es una membrana transparente de tejido conjuntivo que tiene muchas comunicaciones tabicadas con la piamadre, a la que se parece mucho (tiene relación más íntima con ésta que con la duramadre).

La duramadre cubre la superficie interna de la caja craneal y contacta al nervio óptico donde éste sale del conducto óptico. Cuando el nervio ingresa a la órbita, al salir del conducto óptico, se divide en una capa llamada periórbita, que cubre la cavidad orbitaria, y otra que forma la cubierta dural externa del nervio óptico. La duramadre se continúa con dos terceras partes de la esclerótica. Se compone de tejido fibroso duro relativamente avascular que está cubierto por endotelio en la superficie interna. El espacio subdural se halla entre la duramadre y la aracnoides; el espacio subaracnoideo queda entre la piamadre y la aracnoides. En condiciones normales, ambos espacios son más potenciales que reales, pero constituyen continuaciones directas de sus espacios intracraneales correspondientes. Los aumentos en la presión del líquido cefalorraquídeo ocasionan la dilatación del componente subaracnoideo de las vainas del nervio óptico. Las capas meníngeas están adheridas entre sí, lo mismo que al nervio óptico y al hueso que las rodea dentro del agujero óptico, por lo que el nervio óptico es resistente a la tracción desde cualquiera de sus extremos.

Page 7: Retina. Word

PREGUNTAS1. ¿Macroscopicamente como está dividida la retina?

• Ora serrata

• Área periférica de la retina

• Área central de la retina

o Papila o disco óptico

o Mácula

o Fóvea

o Foveola

2. ¿De qué son responsables los conos y bastones?Los conos se encargan de la luz y los bastones de la oscuridad.

3. ¿Mencione los cuatro segmentos del recorrido del nervio óptico. Primer segmento: intraocular. Segundo segmento: intraorbitario. Tercer segmento: intracanalicular. Cuarto segmento: intracraneal.