retos para el desarrollo de américa latina...

40
EDICIÓN ESPECIAL Nº115 Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 >> GS1 30 AÑOS DEL CÓDIGO DE BARRAS EN ARGENTINA >> PROYECTO VERDE DEUTSCHE POST DHL AUMENTA USO DE ELECTRICIDAD VERDE >> TRANS-X-LCM NUEVO NEUMÁTICO DE TRACCIÓN MICHELIN X MULTI D COBERTURA EXPOLOGISTIK PANAMA Retos para el Desarrollo de América Latina: Infraestructura y Logística 15 de abril 2015

Upload: vunguyet

Post on 23-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

EDICIÓN ESPECIAL Nº115 Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6

>> GS130 AÑOS DEL CÓDIGO DE BARRAS EN ARGENTINA

>> PROYECTO VERDEDEUTSCHE POST DHL AUMENTA USO DE ELECTRICIDAD VERDE

>> TRANS-X-LCMNUEVO NEUMÁTICO DE TRACCIÓN MICHELIN X MULTI D

COBERTURA EXPOLOGISTIK PANAMA

Retos para el Desarrollo de América Latina: Infraestructura y Logística

15 de abril 2015

Page 2: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 3: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 4: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 5: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 6: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

6 EdiciónEspecial 115CALENDARIO EvENtOs

EVENTOS>> 2015

22 al 26 de enero Promat, Chicago www.promatshow.com

10 al 12 de marzo - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai www.iata.org/events/

wcs/Pages/index.aspx

7 al 9 de abril, Intermodal South America 2015,

Sao Paulo - www.intermodal.com.br

18 al 20 de mayo - ALACAT, San Pedro Sulawww.alacat2015.com

10 al 12 de Marzo Passenger Terminal EXPO, Barcelona

www.passengerterminal-expo.com/

9 al 10 de Febrero ExpoRail Cancúnwww.exporail.com.mx

4 al 6 de Febrero - Expo Fruit Logistica,

Berlin - www.fruitlogistica.de/es

10 al 12 de FebreroLogimat 2012 Stuttgart www.logimat-messe.

de/english/index.php

19 al 22 de Marzo - Transport Scandinavia, Herning, Dinamarcahttp://www.transport2013.dk

31 Marzo al 2 de AbrilSITL Europe, Paríshttp://www.sitl.eu/

21al 23 de abril- Sea Asia 2015 Singapurwww.sea-asia.com

21 al 24 de abril Transrussia, Feria de transporte y logística,

Moscú - www.transrussia.ru

22 de abrilVII Encuentro de Intercambio Profesional

CEDOL, Buenos Aireswww.cedol.org.ar

5 de Mayo XIII Encuentro Nacional Retailer, Buenos Aires

www.enr.com.ar

12 al 15 de abril - 12-15 de abrilwww.panamamaritime.com

20 al 22 de Mayo Expo Proveedores del Transporte, Monterrey

www.expoproveedores.com.mx

3 al 5 de Junio - CWA - Expo Carga, México DF - www.expo-carga.com

9 al 11 de junioXVII Salón Internacional de la Logística y de la Manutención, Barcelonawww.silbcn.com/es

4 al 7 de AgostoExpo Envase, Buenos Aires www.envase.org

15 al 17 de Septiembre Movimat -

Intralogística, San Pablowww.expomovimat.com.br

19 de SeptiembreAnnual Global Conference, CSCMP, San Diegohttp://cscmp.org/events

5 al 8 de octubreX Exhibición de Gas y Petróleo, La Rural, Buenos Aires

http://www.aog.com.ar

ENERO

MAYO

MARZO

JUNIO

AGOstO

sEPtEIMBRE

OCtUBRE

FEBRERO

11al 14 de marzoExpocomer, Panamáwww.expocomer.com/es/

Page 7: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

7EdiciónEspecial 115 sUMARIO

Alog 37

Andreani 10

Arlog 35

AVEF 39

Bautec CMP 20 y 21

CALOG 36

Carbone 31

Celsur Logística 2

Chep 28

DCN 33

Grupo Guerra 13

GS1 11

ID Logistics 16

Logexpor 9

Loginter 19

Logisgrain 23

Megatrans 39

OCA 40

TCA 4

Tecnipisos 19

Tecnoracks 5

Toribio Achaval 3

TUSA 29

Vivero Online 17

>> INDICE ANUNCIANtEs6. CALENDARIO 12. NOtA DE tAPA

14. NOtA DE tAPA

17. PROYECtO vERDE 24. INsERt Gs1

8. sUPLE COMEx LCM

Eventos Agosto 2014 - Abril 2015 Expo Logística Panamá 2014, la tercera más importante de América Latina

Retos para el Desarrollo de América Latina: Infraestructura y Logística

Deutsche post DHL aumenta uso de electricidad verde

Nuevo neumático de tracción Michelin x Multi D

ALALOG: un 2014 esperanzador

ALOG CHILE celebró fin de año junto a sus socios y amigos de la industria logística nacional

30 años del código debarras en Argentina

XVIII Congreso de Zonas Francas de las Américas

29. tRANs-x-LCM

35. ARLOG 36. CALOG 38. NEWsLEttER

30. ALALOG

32. ALOG CHILE

Page 8: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

8 EdiciónEspecial 115

>> xvIII Congreso de Zonas Francas de las Américas

LA XVIII CONFErENCIA dE ZONAS FrANCAS dE LAS AMérICAS SE rEALIZó EN LA CIudAd dE PANAMá LOS díAS 12, 13 y 14 dE NOVIEMbrE. SE CONTó CON INVITAdOS ESPECIALES dE TOdA AMérICA LATINA, EMIrATOS árAbES uNIdOS, ESTAdOS uNIdOS, ESPAñA y OrgANIZACIONES INTErNACIONALES COMO LA CAF, CEPAL y LA WOrLd FrEE ZONE OrgANIZATION. LA CONFErENCIA ESTuVO dIrIgIdA A ZONAS FrANCAS, uSuArIOS dE ZONAS FrANCAS, SECTOr INduS-TrIAL, FIrMAS CONSuLTOrAS, bANCA, INVErSIONISTAS, COMPAñíAS dE LOgíS-TICA, PuErTOS, SECTOr ACAdéMICO y TOdOS LOS INTErESAdOS EN EL TEMA dE COMErCIO INTErNACIONAL.

la XVIII Conferencia de Zonas Francas de las Amé-ricas se analizó el papel de las Zonas Francas en la creación de nodos logísticos para el comercio inter-nacional y se evaluaron los casos de países que han modificado su legislación conforme a los requisitos de la OMC a 2015. La Asamblea Anual de la AZFZ fue la actividad exclusiva del primer día, el siguien-te, fue la inauguración oficial encabezada por Juan Pablo Rivera Presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) y Luis German Gó-mez Giraldo Presidente de la Asociación de Usua-rios de la Zona Libre de Colón. Posteriormente, dio inicio al primer panel ¨Las Zonas Francas Como Instrumento Clave Para La Creación de Nodos Lo-gísticos en los Epicentros del Comercio Mundial ¨ con la moderación de Martín Gustavo Ibarra, Pre-sidente Honorario de AZFA por la mañana y Severo Sousa, Presidente del Consejo Empresarial Logístico de Panamá (COEL) por la tarde. Entre los disertan-tes se destacaron Jorge Martínez, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria – CEPAL; Mohammed Al Zarooni, Director General of Dubai Airport Free Zone - Emiratos Arabes; José Luis Ro-dríguez, Gerente - Consorcio Zona Franca Barce-lona; Daniel Griswold de la NAFTZ; Daniel Isaza de la Zona Franca del Istmo; Isidoro Hodara, Presi-dente de Zonamérica; Edgar Orlando Martínez, Di-rector General de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI; y el Dr. Samir Hamrouni, CEO de la World Free Zone Organization (WFZO) quienes presen-taron las principales oportunidades y desafíos que tienen hoy los diferentes sectores instalados en Zo-nas Francas a lo largo de América Latina y el mundo.

>> LLAMAdO A LICITACION PubLICA PArA LA CONCESIóN dE LA TErMINAL N°5

La Administración General de Puertos, a través de la Resolución N°106/2014 procede al llamado de Lici-tación Pública Nacional e Internacional para la conce-sión de la Terminal N° 5 del

Puerto Buenos Aires. Cabe destacar que la misma se encuentra bajo un período de extensión hasta Octubre del próximo año, ya que el vencimiento inicial de la concesión se produjo en 2012.

Este es un paso estratégico con vistas a desarrollar un plan de modernización y adecuación del Puerto Bue-nos Aires a los más altos estándares internacionales. Fuente: Prensa AGP

NICArAguA: El gobierno y la concesionaria china HKND anun-ciaron que el 22 de diciembre comenzarán las obras del proyecto con la construcción de carreteras auxiliares y puertos. En la primera parte de la ex-

COSTA rICA: La falta de personal y la descoordinación en los hora-rios de atención a los transportistas son las principales causas de los constantes retrasos que deben enfrentar las empresas que movilizan mercadería desde Costa Rica a Centroamérica. Francisco Quirós, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac), afirmó que "en Peñas Blancas, La Cruz, frontera con Nicaragua, hubo mejoras como las cinco casetillas en el paso, donde se pueden hacer todos los trámites (aduanas, migratorios, sanitarios, seguridad, impuestos y otros). Empero, se repite con frecuencia que no hay personal de una de las institu-ciones; por ejemplo, Migración o el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)." Las entidades se-ñalaron que el problema ocurre por falta de recurso humano. Francisco Dall’Anese Álvarez, director del Servicio Fitosanitario del Estado, dijo que "mantienen personal hasta medianoche, pero se reduce porque tienen que pagar horas extra después de las 10 p. m."Fuente: Nacion.com

EL SALVAdOr: La misma naviera que aún no recibe autorización de Nicaragua para operar un ferry entre La Unión y Puer-to Corinto, ahora anuncia que pretende realizar la tra-vesía hasta puerto Caldera, en Costa Rica. Anuncian para enero de 2015 el inicio de operaciones del ferry que conectará al puerto La Unión, en El Salvador, con el puerto Caldera, en Costa Rica, a cargo de la naviera del Odiel. Carlos López Barrundia, representante de Naviera del Odiel, aseveró que "ya en enero de 2015, el Gobierno de Costa Rica se ha comprometido a entre-gar las remodelaciones que están haciendo en Caldera para que pueda atracar el ferry. La Autoridad Marítima Portuaria (AMP) de El Salvador ya aprobó las tarifas para este servicio, mientras que Costa Rica adecuó algunas normas para facilitar la operación. Esta es la se-gunda ruta que estaba en análisis, ya que la idea inicial era atracar en puerto Corinto, Nicaragua; sin embargo, la gestión de permisos en esta última terminal todavía no ha concluido.Fuente: laprensagrafica.com

posición que la empresa china hizo al gobierno y empresarios, se presentaron los estudios de fac-tibilidad, impacto ambiental, social, de mercado y de diseño de la obra. Zhu Xiaoya, asistente del presidente de HKND Group, comentó que "La obra canalera contará con altos estándares y es-trictos requisitos que han sido exigidos y que son

la base sólida para el desarrollo del proyecto." Telémaco Talavera, vocero de la Comisión del Proyecto del Canal de Nicaragua, agregó que "Las primeras obras consistirán en la construc-ción de las carreteras auxiliares y de puertos, no la 'zanja' en sí."Fuente: elnuevodiario.com.ni

Page 9: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

9EdiciónEspecial 115

PANAMá: Panamá reserva para empresas locales la operación de supermercados, por lo que puede prestarse a confusión la noticia que reseña que a través de una carta firmada por el presidente panameño Juan Carlos Varela, un grupo de empresarios, encabeza-do por el gerente general de la Zona Libre de Colón (ZLC), Surse Pierpoint, busca atraer la atención de los ejecutivos de la estadounidense Walmart para que instale un centro de distribución para Latinoa-mérica en Panamá, señalándose a la Zona Libre de Colón (ZLC) como 'el lugar más adecuado'." La movida de los empresarios de la ZLC podría apun-tar a reforzar sus argumentos en la presión que es-tán ejerciendo sobre el gobierno para que a la ZLC se le otorguen los mismos privilegios fiscales que a otras zonas francas del país. Más allá de esto, es evidente que estará sobre la mesa de negociaciones la apertura para Walmart del mercado en el sector retail en grandes superficies, lo que por ahora le está negado. Severo Sousa, presidente del Consejo Empresarial Logístico, quien forma parte del gru-po de empresarios que impulsa la iniciativa, señaló que "Siempre pareció que era una buena idea po-der atraer a Walmart, venderle los beneficios que ofrece Panamá para que se estableciera aquí, y te-nerlo como una empresa bandera para atraer otras empresas de ese tipo al país".Fuente: Prensa.com

HONdurAS: El gobierno de Honduras anuló el contrato adjudi-cado en enero a la empresa Saisa para la construc-ción de la terminal aeroportuaria y anunció que se están revisando los procesos para volver a licitarlo.

El proyecto se realizará bajo condiciones diferentes a las establecidas previamente, por ello la cancela-ción del contrato fue confirmada y aclararon que la empresa adjudicataria Servicios Aeroportuarios Integrados S.A. (Saisa), "ya no tiene posibilidades de ejecutar esa obra."

El presidente Juan Orlando Hernández presentó una solicitud al Gobierno de España para que me-diante los fondos de reconversión de la deuda apo-ye la construcción de la terminal en Comayagua, como polo de desarrollo.

Miguel Ángel Gámez, titular de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (Coa-lianza) agregó que "junto con el concedente, que es la Secretaría de Infraestructura, están realizando el nuevo cronograma de actividades para que antes de que finalice este año se llevará cabo el nuevo proceso mediante el cual se va a adjudicar la cons-trucción de este proyecto."Fuente: laprensa.hn

guATEMALA: La tercera parte de los contratos de generación firmados antes de la vigencia de la Ley General de Electricidad, que vencen en 2019, se renovarán con la licitación PEG-4 que prepara la estatal eléctrica para el 2015.

Para renovar estos contratos es importante que la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (Eegsa) pro-ponga y solicite los términos de referencia a la ins-tancia a su cargo para iniciar el proceso a tiempo y comenzar con el suministro en 2019.

Carmen Urízar, presidenta de la Comisión Nacio-nal de Energía Eléctrica (CNEE), indicó que "La Eegsa deberá proponer y solicitar los términos de referencia a la instancia a su cargo para llevar a cabo dichas contrataciones. Esto aún no se discute, aun-que es un hecho que la matriz eléctrica que maneja la empresa eléctrica está bastante renovada y termi-nará de actualizarse con las contrataciones que se hagan para sustituir estos últimos contratos".

Resaltó que "ambas instituciones en conjunto de-berán evaluar si la geotermia u otra fuente renova-ble de generación podría ser una realidad en esta matriz. Esta es la razón por la que la PEG-4 buscará impulsar la geotermia." Fuente: s21.com.gt

Page 10: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

10 EdiciónEspecial 115

Soler 3745 of. 7 CABA (1425)Buenos Aires - Argentina4821-9517 • Cel: 4448-2287 [email protected]

Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite. Los artículos firmados no representan la opinión de los editores. Se permite la reproducción total o parcial de las notas, siempre que se cite la fuente y previa autorización expresa del editor del Periódico LCM.

Representante en BrasilNathalie [email protected]

Representante en UruguayGustavo [email protected]

Representante en ChileAdriana [email protected]

Representante en Panamá[email protected]

Representante en El [email protected]

Representante en [email protected]

Representante en Costa [email protected]

Edición/Dirección General Aldo [email protected]

Administración - Pedro Gonzalez Redacción - Ana Bruzzese

Diseño Gráfico - Melina Varela

Publicidad - Nicolás Moro - Cristina Ferrari - María Botelli

stAFF >>

EDItORIAL #115

Una región en pleno crecimiento, pero también con muchas falencias, problemáticas y oportunidades en términos logísticos.

Una permanente posición crítica, mucho evento académico de tipo pri-vado e institucional, entidades internacionales desarrollando propuestas individuales y para los bloques.

La tercera vía del Canal de Panamá lidera las inversiones en infraestruc-tura en América Latina, también Brasil hace lo suyo en diversos aspectos, por ejemplo en lo concerniente a lo fluvial, obras en puertos y aeropuer-tos, poco en FFCC y el transporte de carga terrestre por camión todavía con un peso relativo exagerado para la salida de las exportaciones de las economías regionales.

El tema de mi última ponencia en Expologística Panamá fue ¨Integra-ción Regional Portuaria¨ y la conclusión principal, fue que no podemos hablar de eso sin una mayor convicción de los estados miembros en la consolidación ¨real¨ del, Mercosur y de la Alianza al Pacífico, y del incre-mento de las relaciones entre ambos bloques que, en conjunto, represen-tan una parte muy importante de la economía de LatAm.

Sin ello, sin planificación de largo plazo, sin políticas públicas de infraes-tructura dentro de los propios países, sin articulación de ellas con los privados y sin la asignación clara de roles como sucede en iniciativas de otros continentes, la logística seguirá siendo un obstáculo para que la Región asuma el rol para el que pareciera estar destinada en el futuro del mundo globalizado.

El 2015 será abrirá una nueva puerta para seguirnos enfrentando a ese desafío.

Page 11: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 12: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

12 EdiciónEspecial 115

Expo Logística Panamá 2014, la tercera más importante de América LatinaPanamá se sigue consolidando como la plataforma comercial de logística más importante por excelencia en el mercado regional Una muestra más de ello, fue la realización de la octava versión de EXPO LOGÍSTICA PANAMA El evento que se desarrolló en el Cen-tro de Convenciones ATLAPA durante los últimos días de octubre, es considerado dentro de los tres más importante de la región y fue inaugurado por el Viceministro de Comercio e Industrias, Manuel Grimaldo junto al presidente de la Comisión Organizadora de Expo Logística Panamá 2014, Adolfo Noriega y al representante de la SENACYT. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá son coorganizadoras del evento desde el año 2007.

El presidente encargado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Mauricio de la Guardia, destacó que ¨desarrollan esta feria para apoyar la estrategia nacional del sector logístico el cual representa cerca del 20% del Producto Inter-no Bruto (PIB) ¨. La Logística es una de las cuatro industrias sin chimenea del país junto al turismo, la construcción y las finanzas.

Expositores de once países de América, Asia y Euro-pa participaron en la octava versión de la feria Expo Logística Panamá 2014, que con más de US$5.3 mi-llones de transacciones, fue un 20% más grande que la edición del 2013. La exhibición recibió a más de 14,000 visitantes y fue complementada por Confe-rencias Internacionales.

Los aproximadamente 200 stands de la muestra que exhibieron productos y servicios orientados al área

de logística y transporte multimodal, procedían ma-yoritariamente de Argentina, Costa Rica, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Taiwán y Uruguay. Estuvieron representados los operadores locales e internacionales, los centros de distribución y parques logísticos, el software apli-cado, las estanterías y racks, auto elevadores, entida-des, puertos, entre los cuales se destacaron firmas como Truckslogic Consulting, Damco, Brinks, Yo-bel, Copa Courier, Autoridad Marítima de Panamá, Universidad de Panamá, Mici, Barcode, Datasur.Com, Unidad Administrativa de Bienes Reverti-dos – Mef, Logitech, Aeromar Cargo , Aerocargo, Cable & Wireless Panamá, Panamá Viejo Business Center, Fastrack, Arturo Arauz, Panamá Forklift, Pier 17 Panamá, Seaboard Marine, Interoceanic Cargo, Carrier, Parque Logístico Panamá, Ricardo Pérez, la Administración de la Zona Libre de Colón, Panamá

Pacífico, Argudo, DHL, la SeNaCyT, el Grupo Te-cún, Bm Cargo, Servicios Global Logistics, Brinks, la Autoridad del Canal de Panamá, etc. La Autoridad del Canal de Panamá merece una mención especial ya que estaba de festejo por el 100 aniversario y la próxima inauguración de la tercera vía.

También se añadió este año una Microrrueda de Negocios, donde los gerentes de empresas de dis-tintas áreas del sector logístico pudieron satisfa-cer sus necesidades en materia de importaciones, exportaciones, transporte, almacenaje, servicios aduanales, tecnología, gestión de inventarios y em-barque, entre otros. Una actividad que tuvo como objetivo lograr mayor número de compradores, más contactos comerciales y visitantes para la que se ha posicionado como una de las tres ferias logís-ticas más importante en la región.

NOtA DE tAPA

Page 13: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

13EdiciónEspecial 115 NOtA DE tAPA

En Expo Logística se presentaron cinco bloques de charla, que incluyeron las siguientes temáticas: ¨Desarrollo Logístico en América Latina, Retos y Agenda a Futuro¨, ¨Avances en el Sistema Logís-tico Latinoamericano¨, ¨Logística en Ciudades, , Conocimiento y Sostenibilidad¨, ¨Competitividad Logística Internacional¨ y ¨Desarrollo de Parques Logísticos¨. Entre los disertantes nacionales e inter-nacionales que participaron en este encuentro, estu-vo también el Director de LCM – Logistic Co, quien expuso sobre ¨Integración Portuaria Regional¨. En-tre las principales disertantes podemos mencionar al Dr. Enrique García - Presidente del CAF Banco de Desarrollo de América Latina - Tema: Retos Logís-ticos para el Desarrollo de América Latina; a José Nava - CEO - DHL Supply Chain Latin America (EE.UU.) - Tema: Oportunidades Logísticas para una Latinoamérica emergente, a Oscar Bazán – Vi-cepresidente Ejecutivo de Planificación y Desarrollo Comercial - Autoridad del Canal de Panamá (ACP) (PANAMÁ) - Tema: Los Retos de Panamá como Hub Logístico Regional, a Felipe Manchón - Stra-tegy Planning Implementation Management (ES-PAÑA) - Tema: Perfil Logístico de América Latina y Proyectos Prioritarios, a Ricardo Sojo – Director - Logistics Resources International (COSTA RICA) - Tema: Desafíos y Propuestas para una Logística de Clase Mundial en Latinoamérica, a Aldo Tombion – LCM Management & Engineering Consultants (ARGENTINA) - Tema: Logística como Herra-mienta de Integración Regional Latinoamericana, a Manuel Fuks – Director General - ONE NC Group

(ARGENTINA) - Tema: Simple, complicado, com-plejo. Planeación o reacción, ésa es la cuestión. Ex-plotación vs. Exploración, Jorge León - Texas A&M University (ESTADOS UNIDOS) - Tema: Desde los indicadores claves del desempeño logístico has-ta la capacidad de la cadena de abastecimiento: La próxima generación en la Gestión del Rendimiento Corporativo, Rafael Farromeque – Especialista Se-nior en Logística – Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) (PANAMÁ) - Tema: Sistemas Logís-ticos Competitivos para América Latina, a Beatriz Tabacco – Presidenta – Instituto Nacional de Logís-tica-INALOG (URUGUAY) - Tema: Los Desafíos

para Convertirse en Hub Logístico: El Caso Uru-guay, a Juan Carlos Rodríguez – Presidente – Aso-ciación Latinoamericana de Logística-ALALOG (URUGUAY) - Tema: La Competitividad Logística Empresarial, a Edgar Blanco – Profesor Investigador – Massachusetts Institute of Technology (MIT) (EE.UU.) - Tema: Retos Logísticos para las Ciuda-des Latinoamericanas, a Jorge Tesler – Instituto Tec-nológico de Buenos Aires (ARGENTINA) - Tema: Logística Urbana Sustentable: La experiencia de Ar-gentina y a Jordi Corneti Serra – Delegado Especial del Estado – El Consorcio de la Zona Franca Barce-lona (ESPAÑA).

Page 14: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

14 EdiciónEspecial 115

Retos para el Desarrollo de América Latina: Infraestructura y Logística

En Expo Logística se presentaron cinco bloques de charla, que incluyeron las siguientes temáticas: ¨Desarrollo Logístico en América Latina, Retos y

Agenda a Futuro¨, ¨Avances en el Sistema Logístico Latinoamericano¨, ¨Logística en Ciudades, Conocimiento y Sostenibilidad¨, ¨Competitivi-dad Logística Internacional¨ y ¨Desarrollo de Parques Logísticos¨. En todos ellos hubo un fuerte protagonismo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que además fue patrocinador del evento. La Corporación Andina de Fomento, tal el significado de la sigla CAF, que tuvo un fuerte protagonismo en el evento, tiene como misión impul-sar el desarrollo sostenible y la integración regional en América Lati-na, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios espe-cializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, El Caribe, Europa y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región desde sus ofici-nas en Asunción, Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, La Paz, Lima, Madrid, Montevideo, Panamá, Puerto España, Quito y Caracas (sede principal).

Entre quienes participaron en el Ciclo de Conferen-cias podemos destacar Antonio Juan Sosa, Vicepre-sidente de Infraestructura de la CAF hablando sobre Retos Logísticos para el Desarrollo de América La-tina con el título ¨Desde los indicadores claves del desempeño logístico hasta la capacidad de la cade-na de abastecimiento: La próxima generación en la Gestión del Rendimiento Corporativo. ¨ También estuvo presente Rafael Farromeque, Especialista Se-nior en Logística del CAF en Panamá , quien expuso sobre ¨ Desarrollo Logístico Regional: Sistemas Lo-gísticos Competitivos en Latinoamérica¨ .

El primero de ellos in-trodujo a la entidad, de-talló la evolución en el tiempo de la contribu-ción de la CAF al De-sarrollo de la Infraes-tructura y la Logística en la región, su aporte al financiamiento de

obras de infraestructura y a la generación y difusión del conocimiento a través del Programa CAF para Desarrollo Logístico Regional en América Latina. Lo más relevante es que definió claramente des-de su perspectiva cuáles eran los retos planteados para el desarrollo de infraestructura y servicios comparando a las regiones entre sí y analizando la evolución y los requerimientos de inversión para América Latina al 2040 y la agenda estratégica de desarrollo regional y sus avances. El informe ¨In-fraestructura para el Desarrollo de América Latina (IDeAL 2013), sobre el que LCM Logistic Co, ya publicó algunos detalles en ediciones anteriores, propone un marco analítico de 3 niveles de “Ambi-

ción Estratégica en Logística”, o retos que los países puedan aspirar a realizar en la transformación de sus cadenas logísticas mundiales. En el Primer ni-vel, se trata de ofrecer servicios logísticos de calidad en el territorio nacional, que favorezca eficiencia de importaciones y competitividad de exportaciones, reduciendo costos logísticos. En el Segundo nivel, el desafío es competir a nivel mundial como centro

de transbordo y actividades conexas, construyendo sobre una posición geográfica, capacidades de in-fraestructura y servicios de clase mundial. En un Tercer nivel, hay que atraer no solamente flujos de transbordo, sino crear verdaderas plataformas pro-ductivas que combinen actividades logísticas con actividades de manufacturas y de servicios de alto valor agregado.

El siguiente informe, denominado Programa de Desarrollo Logístico Regional de América Latina: CAF LOGRA, fue sintetizado en el Foro de Expo-logística Panamá 2014 y consta del Perfil Logístico de América Latina: Parte 1 (México, Panamá, Co-lombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay), de los Retos en Logística Urbana para Ciudades de Latinoamérica, de una Agenda para impulsar prác-ticas en Logística Sostenible en América Latina, del Diseño de la Red Regional de Conocimiento, Formación e Investigación en Logística, las Buenas Prácticas para la Implantación de Centros Logísticos y, finalmente, los Retos en Logística Internacional para Latinoamérica.

En la Perspectiva comparada en Calidad de Infraes-tructura se indica que la brecha de la región sigue siendo significativa a otras regiones, las que además siguen mejorando a mayor velocidad. La expecta-tiva de convergencia con economías avanzadas es muy lenta. Al ritmo actual, que promedia 3% del PIB anual, América Latina y el Caribe tardarían 20 años en alcanzar a economías avanzadas. Los bajos niveles de inversión en infraestructura constituyen un obstáculo a un mayor crecimiento económico de la región. Se requiere elevar el ritmo de inversión en infraestructura a niveles de un 4% del PIB anual para cerrar la brecha vertical (satisfacer la deman-da) y de un 8% para cerrar brecha horizontal (igua-lar Asia-NICs). La inversión promedio en algunos países supera el 3.5% del PIB (Bolivia, Ecuador y Perú); mientras que en otros no supera el 2% (Chi-le, México y Paraguay). Dependiendo del país, la inversión es impulsada principalmente por el sec-tor público (Argentina, Bolivia y Ecuador). La par-ticipación del sector privado se ha incrementado en países como Brasil, Colombia, Perú y Uruguay. Entre 2010 y 2013 la inversión privada en América Latina creció al 7% anual, en tanto se contrajo en un 6% en el resto del mundo..

NOtA DE tAPA

Page 15: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

15EdiciónEspecial 115

Los retos que se vislumbran para la infraestructura en la región son dar un salto en los niveles de inver-sión, tanto pública como privada, encontrar opor-tunidades de incrementar la productividad social de los recursos y apurarse en la definición de mecanis-mos de financiamiento vinculados al cambio climá-tico. Se deben armonizar las diversas políticas pú-blicas ambientales con el desarrollo en la movilidad urbana motorizada y de producción industrial de vehículos cuyo modelo de expansión creciente está generando un escenario no sostenible que genera el caldo de cultivo ideal para potenciales conflictos políticos y sociales. El cambio climático obliga a dar mayor prioridad en la agenda a una infraestructura que debe responder a la creciente vulnerabilidad, de atención a la eco-eficiencia, y a las propuestas de mitigación de riesgos relacionados con fenómenos climáticos (inundaciones, sequías, tormentas, olas de frío y calor) y desastres naturales.

A favor de la viabilidad de estos cambios es que hay nuevas instituciones públicas o mixtas como por ejemplo INALOG (Uruguay), EPL (Brasil), o la futura Secretaría de Logística (Panamá), Políticas y planes en la logística de cargas en Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Perú, Chile. El transporte pú-blico enfrenta un problema serio de sostenibilidad financiera y ecológica. En positivo, el acceso es más competitivo en varios servicios de energía y comuni-caciones, así como también hay mejoras en el dise-ño de la Seguridad vial y en las Ventanillas Únicas de Comercio y Portuarias.

Por todo ello, la región requiere impulsar la “Agenda Estratégica para Desarrollo de Infraestructura” con enfoque Sistémico, de implantación simultánea y gestión sostenible. Es fundamental el esfuerzo públi-co y privado coordinado, y un decidido apoyo de las instituciones financieras internacionales.

En otra de las charlas, Rafael Farromeque, Espe-cialista Senior en Logística del CAF en Panamá, se enfocó en el Desempeño Logístico Regional que

incluye el Desempeño Logístico comparado, el Sis-tema Logístico y la Competitividad País, los Elemen-tos de los Sistemas Logísticos Nacionales y los Avan-ces en generar una agenda logística regional; y por otro lado, en un Programa de Desarrollo Logístico que consta de Avances en el análisis de la Logística Regional, la Estructura del Programa de Desarrollo Logístico, las Líneas de Actuación y Beneficios Espe-rados y Actividades en Desarrollo 2014.

ESTudIOS SObrE dESEMPEñO LOgíSTICO COMPArAdO: Las categorías contempladas para realizar el estudio son la Calidad de Infraestructura (Transporte, Alma-cenaje y Comunicaciones), la Calidad de los Servi-cios (Carretera, Ferroviario, Aéreo, Marítimo, Alma-cenamiento y Depósitos fiscales, Agentes de Carga, Agentes aduaneros, Asociaciones y Embarcadores), Trazabilidad (Capacidades de rastreo del embarque), Eficiencia de las Aduanas (Procedimientos, Tiem-pos de atención, Transparencia y Cantidad de agen-cias), Puntualidad (Almacenaje forzoso, Inspección pre-embarque, Transbordos, Robos y Pagos informa-les) y la Facilidad en los embarques internacionales (Costos, Regulaciones y Clima operacional)

NOtA DE tAPA

VISITE NUESTRA NUEVA WEB

LCM DIGITALwww.lcmdigital.info

Page 16: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 17: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

t: 011-15-5247-0268 e: [email protected] a un click de distancia

SERVICIOS ESPECIALES CORPORATIVOS: Maquinaria –Herramien-tas | Jardines Verticales | Sistemas de riego y Bombas | Panes de Pasto, Siembra y Mantenimiento| Sustratos y Plaguicidas | Parquizaciones, Decoraciones de Plantas y Flores para interior y Feng shui | Macetas decoradas | Cerramientos Bambú, Pérgolas, Decks, Pisos para Césped, Cercos | Iluminación y construcción

dEuTSCHE POST dHL AuMENTA uSO dE ELECTrICIdAd VErdE

Deutsche Post DHL, el grupo de servicios postales y lo-gísticos más importante del mundo, alcanzó otro hito

en su programa de protección ambiental GoGreen: Más del 60 por ciento de su demanda global de electricidad ahora se genera a partir de fuentes renova-bles. Durante los últimos dos años, la compañía aumentó 1.5 veces su partici-pación en electricidad verde: de 42 por ciento en 2012 a más de 60 por ciento en 2014. En países como Alemania, EE.UU., Gran Bretaña, Irlanda y Francia, por ejemplo, actualmente Deutsche Post DHL ya utiliza electricidad verde en más del 90 por ciento. Estas mejoras son parte de un concepto integral de la compañía con el objetivo de reducir el impacto ambiental de sus operaciones de negocios: Con su programa GoGreen, Deutsche Post DHL implementa tec-nologías para reducir su consumo energético (“quemar menos”) y para reducir las emisiones de carbono a través de medidas dirigidas a cambiar a fuentes de energía sustentable (“quemar limpio”).

Este año DHL fue clasificado por primera vez dentro de la lista publicada por la Agen-cia de Protección Ambiental de EE.UU. de los 100 usuarios nacionales más importan-tes de energía eléctrica verde. Con el lugar núm. 27 en este prestigioso grupo, DHL utiliza energía verde para abarcar toda la electricidad que la compañía espera usar en los EE.UU. este año. DHL ha adquirido cerca de 210,000 certificados de energía renovable (REC, por sus siglas en inglés) de parques eólicos para compensar el 100% del consumo esperado de la empresa du-rante 2014. Los certificados de energía adquiridos este año por DHL equivalen a

evitar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de más de 30,000 vehículos de pa-sajeros, o de las emisiones por electricidad utilizada por 20,000 hogares estadouniden-ses promedio al año, según la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). “La sustentabilidad ambiental es una parte integral de nuestra estrategia corporativa. Nuestros esfuerzos y el progre-so que hacemos para convertirnos en una empresa amigable con el medio ambiente son, por una parte, una muestra de respeto al planeta en que vivimos y, por otra parte, también sirven de apoyo a las necesidades de nuestros clientes. Nos complace, por lo tanto, alcanzar un objetivo más de nuestra agenda GoGreen al aumentar a más del 60 por ciento nuestro uso de electricidad verde en todo el Grupo”, comentó Christof Ehrhart, Vicepresidente Ejecutivo de Comu-nicaciones Corporativas y Responsabilidad de Deutsche Post DHL.

Durante los últimos años, Deutsche Post DHL ha tenido éxito en aumentar de manera constante su uso de electricidad producida con fuentes renovables. En 2010 el uso de electricidad verde fue del 37 por ciento del consumo global en todo el Grupo. Debido a las mejoras, el Grupo fue capaz de evitar la emisión de más de 450,000 toneladas de CO2 durante el último año. En función de la disponibilidad de electricidad verde y de factores económicos del mercado, el Gru-po se enfoca en las regiones de Europa y Norteamérica. Conforme a las legislaciones europea y nacional, Deutsche Post DHL usa principalmente certificados de garantía de origen (GoO, por sus siglas en inglés) o del sistema de certificados de energía re-novable (REC) como instrumentos para dar seguimiento y garantizar que se cumplan los requisitos de la compañía: electricidad proveniente de fuentes 100 por ciento reno-

Page 18: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

EdiciónEspecial 11518

vables que sigan un enfoque transparente y verificado, con beneficios ambientales pro-bados con respecto al balance de CO2. Para los años por venir, la compañía tiene como objetivo expandir aún más su uso de electri-cidad verde en otras regiones, por ejemplo en la región Asia-Pacífico, siempre y cuando se cumplan las condiciones necesarias.

En el 2013, los vehículos de UPS con com-bustible alternativo y tecnología de punta registraron 88,5 millones de kilómetros y evitaron el uso de 21,9 millones de litros de nafta y diésel. Desde el año 2000, la flota ha registrado más de 563 millones de kilóme-tros y ha evitado el uso de 130,6 millones de litros de nafta y diésel. Estos ahorros mues-tran que la empresa está en camino de al-canzar su meta de recorrer 1,6 mil millones de kilómetros con vehículos de combustibles alternativos y tecnología avanzada para fina-les de 2017.

Más de 5,7 millones de litros de combusti-ble ahorrado anualmente, gracias a la op-timización de la ruta ORION. Lanzado en 2013, el sistema de optimización y navega-ción integrada en la ruta - ORION, es el ce-rebro y la columna vertebral de la estrategia de reducción de GEI de UPS. ORION utili-za algoritmos y telemática de la flota para determinar las rutas óptimas para que los conductores de UPS recojan y entreguen los paquetes diariamente. Al utilizar ORION, UPS optimizó 10 mil rutas en el 2013; se espera que esto genere un ahorro de más de 5,7 millones de litros de combustible y de 14 mil toneladas métricas de emisiones de CO2. Más opciones de cadena de suministro sus-tentable para los clientes: Para cumplir con la creciente demanda de hacer más por el medioambiente y la socie-dad, UPS está buscando opciones sustenta-bles que equilibren la velocidad y el costo. Al mismo tiempo que amplía su oferta de envíos y cadenas de suministro sustentable para ayudar a los clientes a medir, reducir y

manejar el impacto climático: • Análisis del impacto del carbono – UPS puede calcular la cantidad de toneladas métricas de gases de efecto invernadero ge-neradas por las actividades de envío de pa-quetes y así aconsejarle a los clientes cómo operar la logística de forma más eficiente.• UPS My Choice® y UPS Smart Pickup® – Más de 9 millones de consumidores se han inscripto en UPS My Choice y más de 100 mil están registrados en UPS Smart Pickup. Estos servicios en línea ajustan las fechas o ubicaciones para entrega y recolección, lo que brinda más comodidad y evita kiló-metros innecesarios de manejo (y gases de efecto invernadero asociadas con los inten-tos fallidos de entrega). • Envío con validación de emisiones neutras de carbono – El envío de UPS con emisiones neutras de carbono permite a los clientes, de forma sencilla y económica, reducir las emisiones de carbono asociadas con el envío de paquetes, documentos, carga o fletes a cualquier lugar del mundo. La metodología de cálculo de carbono de UPS está certifi-cada por The Carbon Neutral Company y respaldada por la Société Générale de Sur-veillance (SGS); las compensaciones inclu-

yen proyectos que benefician directamente al medioambiente, como plantar árboles y capturar biometano.

Más comunidades fuertes a nivel global gra-cias a la ayuda humanitaria: UPS proporcio-na apoyo financiero a miles de organizacio-nes sin fines de lucro que ayudan a que las comunidades estén más seguras y sean más conscientes del medioambiente. De esta ma-nera estarán mejor preparadas para resistir y responder ante desastres naturales. En el 2013, las donaciones de UPS en servicio y dinero en efectivo para ayuda humanitaria alcanzaron los US$7,5 millones, lo que hizo posible 250 envíos humanitarios a 46 países. Dichas donaciones incluyen: • US$1 millón en fondos para la financiación de ayuda humanitaria, destinada a apoyar los esfuerzos de recuperación después del Tifón Haiyan en Filipinas, junto con la donación de 6,8 mil kilogramos de remedios y equipos médicos, y 20 mil cubiertas para tapar los techos de las casas más dañadas.• Transporte de más de 390 mil kilogramos de alimentos, suministros y ropa de invierno para asistir a los refugiados sirios, incluyendo un vuelo de ayuda de UPS en el que fueron transportadas 99,8 mil kilogramos de ayuda (alimentos, agua, insumos médicos y kits de higiene) a Irak, para apoyar a familias y niños afectados. • Mejora de la capacidad de rastreo para los insumos de ayuda de emergencia para el campo de refugiados más grande del mundo, ubicado en Dadaab, Kenya. • Ayuda de US$1,75 millones y servicio de apoyo para que las víctimas del Huracán Sandy pudieran reconstruir sus hogares en el 2013 y continúen recuperándose econó-micamente.• Donación de US$460 mil para educar a los propietarios de pequeñas empresas en Tur-quía, ubicados en Estambul, sobre riesgos de los desastres naturales, cómo prepararse y cómo responder ante ellos.

Fuente: Prensa Deutsche Post DHL

Page 19: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 20: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 21: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 22: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

EdiciónEspecial 11522

EL GRUPO VOLVO, UNA DE LAS EMPRESAS MÁS SUSTENTABLES DEL MUNDO

5° PROGRAMA DE PRESIÓN DE INFLADO EN LATINOAMÉRICA

El Grupo Volvo calificó nuevamente para el

Índice Mundial de Sustentabilidad Dow Jones (DJSI) y recibió una excelente calificación por su trabajo en cuestiones ambientales. En esta lista se evalúa a las 3000 empresas más gran-des del mundo de acuerdo con sus estrategias, su implementación y los resultados obtenidos en áreas tales como ética comercial, consi-deración del medioambiente y criterios socia-les, con el énfasis puesto en la capacidad de generar valor a largo plazo. El Grupo Volvo se encuentra entre las 300 empresas incluidas en el listado. Hay compañías de todos los sectores industriales con un denominador común: supe-

Ford Motor Company amplía su compromiso de reforzar activamente sus programas de conser-vación de agua en sus instalaciones alrededor del mundo y entre los proveedores de la empresa, según su XV Informe Anual de Sustentabilidad, emitido recientemente. Ford considera que la disponibilidad de agua potable y el acceso a su saneamiento constituyen un derecho humano básico. El año pasado Ford redujo el uso de agua por vehículo en un 30% a nivel mundial consi-derando 2009 como el valor base. Es decir, ha alcanzado su meta dos años antes de lo previs-to. La empresa cuenta con planes en desarrollo para reducir aún más el uso del agua - un 2% adicional este año - así como para establecer nuevas metas a más largo plazo. “Mientras Ford continúa con su mayor expansión global en más de 50 años, también reconoce que trabajar en regiones que luchan contra la escasez de agua

ran a sus pares en numerosas métricas de sus-tentabilidad. También se ha reconocido al Grupo Volvo por su estrategia climática, un componente importante de la visión del Grupo de convertirse en líder mundial en soluciones de transporte sus-tentables. Otros aspectos destacados son la di-rección y la atención claras del Grupo Volvo para guiar sus programas corporativos hacia la co-munidad y su dedicación a la innovación de pro-ductos y procesos. “Estamos orgullosos de haber calificado una vez más para el DJSI. Es un indicio para nosotros, ya que explica cómo trabajamos con responsabilidad social empresaria. Ser reco-nocidos por una organización con tanta credibi-lidad es valioso para las relaciones con nuestros accionistas y en especial, con los mercados de capital”, expresa Malin Ripa, Vicepresidente del área de Responsabilidad Social Corporati-va del Grupo Volvo. El Índice de Sustentabilidad

pronto hará que esta sea un commodity oneroso,” comentó John Fleming, Vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Globales de Fabricación y Laborales de Ford Motor Company. “Desde la perspectiva comer-cial, la comprensión de las restricciones futuras y la reducción inmediata del consumo de agua de Ford tienen sentido.” En abril, el Presidente y CEO de Ford, Alan Mulally suscribió el Mandato del Agua a fin de definir más claramente la misión de la em-presa. La iniciativa pública-privada presentada por el Secretario General de la ONU en 2007 prevé que las empresas participantes informen anual-mente sobre su avance en el manejo del agua. Durante el resto del año, Ford comenzará a solicitar a sus proveedores de mayor uso de agua y a aque-llos que trabajen en regiones con estrés hídrico que informen su consumo de agua voluntariamente. Luego Ford trabajará con los proveedores para lograr reducciones. Se espera que otros proveedo-res imiten las iniciativas de éxito a nivel mundial, ayudando así a Ford a reducir significativamente su huella ambiental. Ford comenzó a trabajar es-

Dow Jones califica a las empresas líderes del mundo en cuanto a sus iniciativas de susten-tabilidad. Esta revisión anual se basa en el análisis de la ética comercial, los logros en materia ambiental y el desempeño en el ám-bito social de varias empresas, según su re-percusión en el desempeño financiero a largo plazo. Para elaborar la lista, se brinda espe-cial importancia a áreas tales como gestión corporativa, gestión de riesgos, gestión de la marca, cuestiones climáticas, relaciones con los proveedores y clientes, y ambiente de tra-bajo. RobecoSAM se encarga del análisis de los datos en Suiza. Por lo general, este índice influye mucho sobre las inversiones de los fondos y las personas que toman sus decisio-nes de inversión según criterios tales como la ética y la sustentabilidad. Fuente: Prensa Volvo

tratégicamente para mejorar el impacto global de la empresa sobre el agua en el año 2000, estableciendo metas interanuales de reducción de consumo como parte de su Iniciativa Global de Manejo del Agua. El éxito de la iniciativa es mensurable. La empresa no sólo ha llegado a su meta de uso de agua por vehículo dos años antes de lo previsto, sino que redujo el uso del recurso a nivel mundial en un 61%, es decir, más de 10000 millones de galones entre los años 2000 y 2013.Fuente: Prensa Ford

UPS® (NYSE:UPS) pu-blicó su 12º Reporte Anual de Sustentabili-

dad donde anuncia que, además de reducir las emisiones totales de carbono del 2013, alcanzó su meta del 2016 que consistía en disminuir las emisiones de carbono en su flota aérea y terrestre en un 10%. Con esto, la empresa ha establecido una nueva meta: lograr reducir 20% las emisio-nes de carbono proveniente del transporte para el 2020. El reporte de 2013 documenta los esfuer-zos continuos de UPS por aumentar la sustenta-bilidad a través de su enfoque “Comprometidos a lograr más” (“Committed to More™”). Tras observar que la sustentabilidad habitualmente

se trata en términos de hacer menos, UPS se com-promete a dar más, de forma más eficiente – a los clientes, al medioambiente y a las comunidades alrededor del mundo. El reporte también destaca los logros constantes en las metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de la empre-sa, así como el impacto medible de sus iniciati-vas humanitarias. “Al ser una empresa global de logística que depende de vehículos y combustible para mover casi 17 millones de paquetes y docu-mentos diarios, la sustentabilidad y el crecimiento están vinculados”, declaró Scott Davis, presidente de la junta directiva y presidente y CEO de UPS. “Nuestra capacidad para hacer crecer nuestros volúmenes de envíos globales y reducir las emisio-nes totales de carbono deberá ser una señal para los negocios sobre la posibilidad de hacer más por el medioambiente y al mismo tiempo servir a

más clientes, lo que es un valor agregado”. Por segundo año consecutivo, la ejecución exitosa de la estrategia de reducción global de GEI de UPS permitió a la empresa hacer la entrega de más productos generando menos emisiones. En 2013, las emisiones absolutas de carbono se re-dujeron 1,5% respecto de 2012, a pesar de que el volumen global de envíos aumentó 3,9 % du-rante el mismo tiempo. La flota actual de 3.647 vehículos de UPS con combustibles alternativos y tecnología avanzada continúa reduciendo las emisiones de GEI y sirve como un “laboratorio móvil” para probar, optimizar y desplegar vehí-culos más modernos. Para finales del 2014, la empresa tiene como objetivo desplegar más de 1.000 camiones con remolque de GNL y recorrer más de 3,2 millones de kilómetros por semana. Fuente: Porter Novelli

Page 23: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 24: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

GS1 ArgentinaEficiencia para tu negocioFraga 1326, C1427BUBCiudad de Buenos AiresArgentinaT (54-11) 4556 4700F (54-11) 4556 4758/59E [email protected]

Facebook /GS1ArgentinaTwitter/ GS1Argentinawww.gs1.org.ar

EDICION ESPECIAL AÑO ANIVERSARIO Enero de 2015

ANIVERSARIO

CODIGO DE BARRAS: El código de barras es la base del sistema de estándares GS1.

TECNOLOGIA

CODIF ICACION

ESTANDARES

¡Experimentáel CeDe!

El Centro de Desarrollo GS1 Ar-gentina es un espacio vivencial de capacitación y experimenta-ción de las herramientas GS1.

— Pag 31

Jabón en polvoDuplexEl primer producto con código de barras en nuestro país.

— Pag 31

Un sistemaen continuocreciminentoSomos una Organización global, neutral y sin fines de lucro con sede en más de 110 países que provee un sistema de estánda-res para identificar productos y servicios, capturar datos de los movimientos en las cadenas de valor y compartir información con los socios comerciales.

— Pag 31

30 años del código debarras en ArgentinaGS1 Argentina cumple sus primeros 30 años y quiere celebrarlo con todos los que de una u otra forma compartieron esfuerzos para alcanzar un objetivo: el desarrollo de una nueva tecnología que permitiera la máxima eficiencia en las cadenas de abastecimiento y el mejor servicio al consumidor.

— Pag 29

INICIOSComienzo del supermercadismo en Argentina en la década del 50.

ACTIVIDADESCrecimiento sostenido en el de-sarrollo de mejores servicios para el asociado.

FUTUROIncursión en el B2C con más información y seguridad para el consumidor.

Page 25: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

GS1 Argentina 30 AÑOSEnero 2015 25

ANIVERSARIO

30 años generando eficienciaen las cadenas de valor

Llegamos a hoy con la mayoría de los productos que se

comercializan en el sector de consumo masivo, identificados con códigos de barras, a los que se sumaron aquellos que forman parte del sector de la salud, de la

industria textil, del sector de la construcción, y muchos otros más.

GS1 Argentina cumple 30 años y quiere compartir su celebración con todos los afiliados del país, porque son parte integral de la Organización y pilares de una trayectoria que todavía tiene mucho camino por andar.

1985 Argentina 2015

El desarrollo del supermercadismo en Argenti-na se inició en el año 1951, en la ciudad de Mar del Plata, donde Bernardino Brasas comenzó a vender golosinas en su almacén con una nue-va modalidad: caramelos apilados en forma de pirámide, con el precio indicado en el frente yun cartel al público que decía: “Sírvase usted mismo y pague a la salida”. De ahí en más el au-ge de los supermercados se extendió por todo el territorio nacional y dio lugar a que en 1961 un grupo de empresarios se reuniera para crear la Cámara Argentina de Supermercados.

Fue precisamente la Cámara Argentina de Supermercados, la que bajo la presidencia de Ovidio V. Bolo y la gerencia general de Loren-zo Cañás Martínez, en el año 1984 comenzó a gestionar la incorporación en Argentina del código de barras.

Pasaron ya 30 años de aquel entonces y lle-gamos a hoy con la mayoría de los productos que se comercializan en el sector de consumo masivo identificados con códigos de barras, a los que se sumaron aquellos que forman parte del sector de la salud, de la industria textil, del sector de la construcción, y muchos otros más.

Durante los últimos 15 años de actividad de GS1 Argentina el crecimiento sostenido permi-tió desarrollar cada vez más y mejores servicios para todos los afiliados, dentro de los cuales ca-be destacarse la Capacitación y la construcción del Centro de Desarrollo, una verdadera cade-

na de abastecimiento reproducida en 240m2 donde se pueden visualizar las distintas aplica-ciones de los estándares del Sistema GS1. Y es así como el código de barras fue más allá del punto de ventas, y llegó hasta la administración de los depósitos, hasta los controles de stock, hasta los centros de prestación de servicios hospitalarios, hasta la factura electrónica, hasta los sectores veterinarios y fitosanitarios, hasta la identificación por radiofrecuencia.

Con la globalización, el aumento del flujo de las exportaciones y el consumo en constante crecimiento a nivel mundial se puso de ma-nifiesto la importancia de la calidad de los productos. Sin embargo, la tranquilidad de los consumidores se vio alterada cuando en Euro-pa y Estados Unidos diferentes flagelos como el mal de la vaca loca, la gripe aviar y el biote-rrorismo se convirtieron en una amenaza real. Nuestro país, pronto se encontró involucrado en esta problemática porque la continuidad de sus actividades dependía del cumplimiento de las Reglamentaciones que imponían la Tra-zabilidad como requisito ineludible para la co-mercialización de productos alimenticios. GS1 Argentina se puso entonces en movimiento para que a partir de los estándares del Sistema GS1 se pudiera implementar la solución de tra-zabilidad genérica propuesta en el Manual de Implementación de la Trazabilidad EAN.UCC. Se llevaron a cabo muchas reuniones con enti-dades gubernamentales, cámaras industriales,

TECNOLOGIA

CODIF ICACION

ESTANDARESOPINION

Alejandro RodríguezPresidente GS1 Argentina

organismos controladores sanitarios, y empre-sas desarro dependía del cumplimiento de las Reglamentaciones que imponían la Trazabili-dad como requisito ineludible para la comer-cialización de productos alimenticios.

Es un verdadero honor y privilegio presidir GS1 Argentina junto con mis colegas de Comisión Directiva liderando un nuevo ciclo de expansión y de mayor integración de la Asociación con la Comunidad de Negocios. Celebrar estos exitosos 30 años de una trayectoria marcada por el foco en la Excelencia Operacional y por el Modelo de Gestión Colaborativo no ha sido una agenda menor dentro de un contexto de desarrollo macro-económico como el que nos acompañó durante estas tres décadas. Mi reconocimiento al Equipo Gerencial y a la totalidad de los empleados que han sabido desarrollar nuevas capacidades en su conexión e integración con nuestros Asociados, pilares fundamentales de GS1 Argentina y sus desafíos de negocio. Celebro con todos ustedes lo logrado y lo que nos viene por delante.

HACIA ADELANTE

Después de 30 años de trabajo ininterrum-pido lamarcha hacia adelante es deman-dante. Debemos orientarnos hacia nuevos requerimientos de los mercados, hacia un consumidor más exigente, hacia una tec-nología que diversifica las vías de comer-cialización y de comunicación.

El futuro que se nos presenta ya no se refiere sólo al B2B, sino a la obligación de trabajar por el B2C, porque el consumidor exige visibilidad, información, seguridad y sustentabilidad.

Para cada exigencia GS1 debe tener una respuesta estándar; ese es el nuevo desa-fío y para enfrentarlo hay que adelantarse, innovar y ofrecer implementaciones claras y precisas.

Hoy GS1 cuenta con portadores de datos para distintas aplicaciones y probable-mente en un futuro tenga más opciones para nuevas necesidades

Page 26: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

GS1 Argentina 30 AÑOS Enero 201526

GS1 Argentina se puso entonces en movimien-to para que a partir de los estándares del Siste-ma GS1 se pudiera implementar la solución de trazabilidad genérica propuesta en el Manual de Implementación de la Trazabilidad EAN.UCC. Se llevaron a cabo muchas reuniones con en-tidades gubernamentales, cámaras industriales, organismos controladores sanitarios, y empre-sas desarro ciones también movilizaron a GS1 que creó MobileCom en 2008 a nivel mundial. El proyecto fue pensado para que todos los consumidores tuvieran acceso a información confiable de los productos y los servicios re-lacionados con ellos a través de sus teléfonos móviles, y para que esta vía fuera utilizada con estándares que aseguren la eficiencia de la co-municación de datos.

En GS1 Argentina MobileCom también fue motivo de especial atención, y se puso a dispo-sición en el sitio web toda la documentación necesaria para conocer bases, beneficios y al-cances del proyecto. Todos estos años y todos estos logros no hubiesen sido posibles sin la conformación de la Comunidad GS1 que inte-gran los afiliados del país, desde Jujuy hasta Tie-rra del Fuego, desde los de las grandes cadenas y empresas proveedoras hasta los del más pe-queño de los micro-emprendimientos. A todos ellos muchas gracias.

CODIF ICACION

Jabón en polvo DuplexEl primer producto con códi-go de barras en nuestro país

Buenos Aires 1985

El día 15 de abril de 1985 la firma Alejandro Llauró e hijos S.A. comenzó la distribución a nivel nacional del primer envase de consumo masivo que llevó incorporado en su impresión el código de barras.

La marca Llauró e hijos S.A., presente en el mer-cado argentino desde 1878, fue la primera en incorporar a sus productos un adelanto tecno-lógico tan trascendente como es la aplicación comercial del código de barras. Llauró fue pio-nera en darse cuenta de las innumerables ven-tajas que ofrece este sistema de identificación al comercio tanto mayorista como minorista, en lo operativo y en lo económico, así como también de las innumerables mejoras para el

consumidor en cuanto a la rapidez, la comodi-dad y el autocontrol de sus compras.

El primer producto comercializado con el có-digo impreso en su envase fue el jabón en polvo Duplex. La fotografía que acompaña esta nota reproduce precisamente el primer envase comercializado por la empresa.

TECNOLOGIA

¡Viví la Experien-cia CeDe!

ESTADIST ICAS

Números que nos identifican

El Centro de Desarrollo GS1 Argentina es un espacio vivencial de capacitación y experi-mentación donde se puede conocer el fun-cionamiento de las herramientas estándares GS1 dentro de la Cadena de Abastecimiento, en forma práctica y en situaciones reales. En un área de 240m2 están representados los diferentes sectores –producción, almacena-miento, ventas– del Consumo Masivo, así como también el sector Salud con su farmacia y sala de atención hospitalaria y el sector de indumentaria. Cuenta también con una sala de capacitación para más de 50 personas. ¡Viví la experiencia CeDe! conociendo los servicios que allí se brindan. Para solicitar información y realizar un recorrido GRATUITO por el Centro de Desarrollo GS1 efectuar las consultas a [email protected]

En GS1 Argentina trabajamos activamente para nuestras empresas asociadas facilitando la colaboración entre socios comerciales con el objetivo de resolver, en forma conjunta, los desafíos de negocio y de capitalizar todas las oportunidades de mejora que se presenten.

Page 27: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

GS1 Argentina 30 AÑOSEnero 2015 27

Un sistema en continuo crecimientoESTANDARES

Somos una Organización global, neutral y sin fines de lucro con sede en más de 110 países que provee un sistema de estándares para identificar productos y servicios, capturar datos de los movimientos en las cadenas de valor y compartir información con los socios comerciales.

GS1 Argentina

Durante más de 30 años los estándares de identificación GS1 han estado brindando un marco que asegura una relación efectiva entre compañías actuando como guía básica para la interoperabilidad y estructuración de muchas industrias. Y aunque fueron originalmente creados por fabricantes y minoristas para me-jorar la eficiencia de la distribución de alimen-tos y los bienes de consumo a supermercados, los estándares GS1 son hoy utilizados por más de un millón de compañías en innumerables sectores incluyendo el de salud, transporte y logística, el sector químico, el de alta tecnolo-gía, y también, por supuesto, en la cadena de abastecimiento del sector retail.

El sistema de estándares GS1 sigue evolucio-nando día a día. A partir del Código de Barras, GS1 desarrolló una nueva familia de códigos para ofrecer soluciones concretas para cada necesidad. Existen varios tipos de códigos: códigos lineales y códigos bidimensionales, que permiten la identificación de productos en espacios reducidos y brindan la posibilidad

de incorporar gran cantidad de información; GS1 Datamatrix, que permite incorporar datos sobre lote, serie y vencimiento; GS1 QR-CODE que a diferencia del Datamatrix se caracterizapor tener 3 cuadrados ubicados en las esqui-nas, que permiten detectar la posición del có-digo al lector, y por último, el Código Electró-nico de Productos (EPC).

Los beneficios de la implementación del sis-tema de estándares GS1 para todos los socios comerciales se traducen en la reducción de costos, ahorrando tiempo e incrementando la exactitud y eficiencia de los procesos en cada momento del ciclo productivo y de servicios.

Asociarse a GS1 Argentina permite beneficiarse con una variedad completa de servicios y solu-ciones construidas sobre la base de estándares globales y de sus Claves de Identificación GS1.

¿Cuántas veces un cliente reclamó por códi-gos que no se leían correctamente? o ¿cuán-tas demoras sufren los clientes en una línea de cajas por códigos defectuosos?

La calidad de impresión de los códigos es fun-damental para que tengan efectividad al mo-mento de su lectura, por eso GS1 ofrece su ser-vicio gratuito de verificación y pre-verificación, por medio del cual garantiza que los códigos se lean correctamente anticipándose así a po-sibles problemas o ayudando a subsanarlos si ya estuviera impreso el packaging.

Para identificar productos, bienes o servicios con códigos de barras, para determinar el portador de datos específico para cada caso, para evaluar la diversidad de aplicaciones po-sibles en una empresa a partir de la codifica-ción, para desarrollar un programa de trazabi-lidad, para conocer el potencial de EPC-RFID, para implementar el intercambio de facturas electrónicas con un socio comercial, o para consultar acerca de las soluciones y herra-mientas del Sistema GS1, contáctenos desde cualquier punto del país.

COMISION DIRECTIVA GS1 ARGENTINABOARD OF DIRECTORS

Presidente / President Alejandro Rodríguez

Vicepresidente / Vice-President Guillermo Fazio

Secretario / Secretary Fabián GutiérrezTesorero / Treasurer Alejandro JustinianoVocal Titular / Member Raúl BlancoVocal Titular / Member Marcelo MorandiniVocal Titular / Member Fernando MaldonadoVocal Titular / Member Martín Dewey

Vocal Titular / Member Hernán ZavaleyVocal Suplente / Alternate Member Daniel PadínVocal Suplente / Alternate Member María Luján BrinzoniVocal Suplente / Alternate Member Patricio DallanVocal Suplente / Alternate Member Adrián ChuecoVocal Suplente / Alternate Member Gabriel BasilicoRevisor de Cuentas / Auditor Osvaldo Del RíoRevisor de Cuentas / Auditor Ignacio AmodeiRevisor de Cuentas Suplente / Alternate Audi-tor Néstor Sibaja

Presidente Honorario / Honorary President Federico Braun

Miembro Honorario / Honorary Member Ricardo Brasca

Gerente General / General Manager Rubén Calónico

GLOBAL GS1

Presidente y CEO Global GS1 / President and Chief Executive Officer ofGlobal GS1, GS1 Miguel Angel Lopera

El sistema de estándares de GS1 sigue evolucionando día a día. A partir del Código de Barras, GS1 desarrolló una nueva familia de códigos para ofrecer soluciones concretas para cada necesidad.

Page 28: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 29: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

29EdiciónEspecial 115

>> NUEvO NEUMÁtICO DE tRACCIÓN MICHELIN x MULtI DMICHELIN, LÍDER MUNDIAL EN TECNOLOGÍA DE NEUMÁTICOS, PRESENTA SU NUEVA GENE-RACIÓN DE NEUMÁTICOS DE TRACCIÓN MICHELIN X MULTI D, UNA GAMA DE PRODUCTOS QUE PROPORCIONA AL TRANSPORTE DE CARGA UNA MAYOR CAPACIDAD DE TRACCIÓN, MÁS SEGURIDAD Y UN MAYOR RENDIMIENTO kILOMÉTRICO, CONTRIBUYENDO A REDUCIR LOS COSTOS OPERACIONES DEL TRANSPORTISTA. EXCLUSIVO PARA EL EJE DE TRACCIÓN EN TRA-YECTOS DE MEDIA Y LARGA DISTANCIA EN RUTA, EL NUEVO NEUMÁTICO YA ESTÁ DISPONIBLE EN LAS DIMENSIÓN DE 295/80 R22.5 Y 275/80 R22.5. SU INNOVADORA TECNOLOGÍA Y COM-PUESTOS DE CAUCHO DE ALTO RENDIMIENTO, ESTÁN PENSADOS PARA ATENDER LOS NUEVOS REQUERIMIENTOS QUE EXIGEN LOS VEHÍCULOS PESADOS INTRODUCIDOS RECIENTEMENTE AL MERCADO MUNDIAL, Y AQUELLOS QUE SERÁN LANZADOS EN UN FUTURO NO MUY LEJANO.

MÁS POTENCIA: Un nuevo dise-ño y banda de rodamiento más ancha (17mm más), ofrece una mayor área de contacto con el suelo, lo que proporcio-na una mayor capacidad de tracción al

vehículo. Esta mejora de rendimiento contribuye a so-portar diversas condiciones presentes en el transporte de carga y optimizar la maniobrabilidad del vehículo.

EL COSTO POR KILÓMETRO MÁS BAJO: Un nuevo compuesto de caucho, una escultura más robusta y una mayor área de contacto con el sue-lo, hacen que esta nueva generación de

neumáticos rinda un 10% más de kilómetros que su predecesor, el MICHELIN XDE2+, que ya era una referencia en cubiertas de tracción en el mercado ar-

gentino. La integridad del neumático se presenta ase-gurada gracias un nuevo dispositivo de protección en los surcos que contribuye a reducir la retención de pie-dras. Este resguardo de la parte inferior de la escultura, protege la carcasa MDT (Michelin Durable Techno-logies) y favorece a una mayor recapabilidad de la mis-ma que brinda al transportista la posibilidad de tener un neumático nuevo de nuevo, reduciendo considera-blemente el costo por kilómetro de su inversión inicial.

ECOLOGICO: Su nuevo compuesto interno de caucho produce un menor calentamiento del neumático durante su uso, lo que produce una menor resisten-

cia al rodamiento y hace que el vehículo consuma me-nos combustible. La emisión de dióxido de carbono y productos derivados del petróleo es reducida, contri-buyendo a la preservación del medio ambiente.

MÁS SEGURIDAD: El nuevo di-seño de la banda de rodamiento fue creado en forma de “V”. Esto ayuda al drenaje de agua proporcionando ma-

yor adherencia sobre suelos mojados. Los 17mm adicionales que tiene la nueva banda de rodamiento ofrecen una mayor área de contacto con el suelo para una mejora significativa en el manejo y estabilidad del vehículo. Además, de un mayor confort y reduc-ción de ruidos durante el viaje.

El RECAPADO MICHELIN está disponible a tra-vés de los 47 centros de servicios y puntos de venta Michelin de camiones ubicados en las ciudades neu-rálgicas del país, que están en condiciones de brindar este servicio a los transportistas haciendo recapar los neumáticos Michelin en alguna de las cuatro factorías ubicadas en puntos estratégicos del país (Granadero Baigorria, Santa Fe; Oberá, Misiones; Morteros, Cór-doba y Tandil, Provincia de Buenos Aires).

Fuente: Open Group

>> MErCEdES bENZ, LId-ErA POr PrIMErA VEZ EN LA HISTOrIA LAS VENTAS EN TOdOS LOS SEgMENTOS

Soledad Carranza, Jefa de Prensa de Mercedes Benz Argentina, anticipó que se lanzará a mediados de 2015 un nuevo

producto del modelo Clase C y brindó detalles sobre los números con que la compañía cerró el año.

Industrial de Virrey del Pino, en La Matanza. “Ya se está acondicionando la planta, luego se deben nacionalizar las piezas y hacer modificaciones en la línea”. A cerca de la implementación de tecnología para la línea industrial explicó que se lleva a cabo en la planta “una inversión de US$ 170 millones en el marco del Plan 2013-2015 y que se planea lanzar un nuevo modelo Mercedes Benz Clase C para mediados de 2015”. Por último, la referen-te resaltó que en el segmento buses, MB mantiene en Argentina una participación del 76% en la vía pública.Fuente: VQV Radio

“A pesar de que las ventas cayeron, la firma cerró el año con un número alentador”, explicó. En el informe em-presarial anual, elaborado con datos aportados por la Asociación de Fabricantes (ADEFA), MB lideró el seg-mento de camiones, buses, utilitarios y vehículos de alta gama. “Estamos muy contentos porque es la primera vez en la historia de la empresa que se alcanza el lideraz-go en ventas para cada una de las unidades de negocio en que participamos”, aseguró. Sobre las perspectivas para 2015, Carranza anunció que la automotriz planea iniciar la producción de la nueva van Vito en el Centro

Page 30: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

30 EdiciónEspecial 115

>> ALALOG: UN 2014 EsPERANZADORLa ALaLog (Asociación Latinoamericana de Logística) sigue afirmándose en su posicio-namiento regional. Además de organizar la

Asamblea Anual Ordinaria con una importante participación de miem-bros y un muy interesante Seminario denominado “HACIA UNA GESTIÓN LOGÍSTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA”; fue parte de dos mues-tras regionales a nivel Latino y Centroamericano en donde expusieron sobre el rol de la entidad en la nueva realidad que se avizora para el sector en los próximos años.Asamblea Anual Ordinaria.El pasado 8 de Octubre se celebró en la Sala de Presidencia del Parque de Exposiciones del Latu, en Montevideo, Uruguay, la Asamblea General Or-dinaria correspondiente al 2014 en el marco de la primer Expo ALADI.

Se contó con la presencia de los Sres. Carlos Mu-sante y Marcelo Arce por CEDOL y ARLOG res-pectivamente en representación de las entidades de Argentina, Jaime Sánchez de APPROLOG de Perú, Alberto Cosialls ATOLPAR de Paraguay, Wilfredo Rojo CADEX de Bolivia, Juan Carlos Rodriguez de CALOG Uruguay, la Lic. Verónica Miranda Lakatos de la Secretaría de Coordinación Técnica de ALADI y la Sra. Natalia Nion, Secreta-ria de ALALOG. En la misma, se analizó la gestión desde la asunción del último Comité Ejecutivo, se evaluaron los logros y se desarrolló un plan de trabajo conjunto en función de los objetivos acor-dados para los próximos años. Luego de tratados estos temas se incorporó a la reunión el Sub Secre-tario de ALADI, Dr. Cesar Llona y la Consultora de la CAF, la Sra. Marelia Martínez, quien aportó su visión sobre el sector logístico en la región y presentó algunos avances sobre el estudio que está realizando para ALALOG, cuya presentación for-mal se hará a mediados de Noviembre 2014.

EXPO ALADI Uruguay 2014 El secretario general de la ALADI, Carlos Chacho Álvarez junto al presidente uruguayo, José Mujica, inauguraron la EXPO ALADI – Uruguay 2014 ante la presencia de representantes de más de 600 empresas, provenientes de los 13 países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), diez de Sudamérica más Cuba, México y Panamá. En la inauguración estuvieron presentes también el canciller Luis Almagro y la presidenta del Comité de Representantes de la organización, Em-bajadora Aída García Naranjo Morales.

La “EXPO ALADI – Uruguay 2014” contó con la mayor macro rueda de negocios de América Latina con foco en las pequeñas y medianas empresas y con un espacio de debate con paneles dedicados al ¨Pa-

norama económico y comercial de América Latina: situación actual y perspectivas para el año 2015¨y al ¨ Financiamiento a las PYMES, al comercio y al desarrollo en la región: situación actual y perspecti-vas para el año 2015¨, compuestos entre otros por representantes de los ministerios de Economía de la República de México, de la República Oriental del Uruguay, de la República de Cuba y de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela y por otro lado, de bancos como el CAF-Banco de desarrollo de Amé-rica Latina, Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES) para América Latina y del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU). Por último, también se dedicó un lugar específicamente al sector haciendo visitas guiadas a plataformas logísticas y portuarias de Uruguay.

“Es necesario avanzar en la cons-trucción de nuestro mercado in-terno latinoamericano”, afirmó secretario general de ALADI

Carlos Chacho Álvarez, destacó los cambios que se están dando a nivel internacional en la geografía económica comercial. “Estamos atravesando cam-bios muy fuertes a nivel internacional, desde todo punto de vista. Y por primera vez en mucho tiempo estos cambios encuentran a América Latina con la posibilidad de protagonizar mucho más, tanto en el comercio internacional, como también en lo po-lítico, y de convertirse en un actor importante en la reconfiguración de esta realidad mundial. América Latina se presenta hoy en una coyuntura muy ami-gable a la posibilidad de avanzar en su integración y en su protagonismo”, afirmó

“Ya no hay un mundo de hegemonías excluyentes, sino un mundo más abierto, que permite mayo-res posibilidades de negocio y comercio. Es muy bueno y necesario avanzar en la construcción de nuestro mercado interno latinoamericano. Esto significa generar un mayor flujo de intercambios, trabajar para producir mejor, incorporar valor y hacer más denso el tejido comercial de América Latina para convertirlo en un actor económico de peso. El principal desafío para ALADI consiste en ampliar el mercado interno y promover el merca-do internacional. Trabajar juntos y construir una América Latina mejor”, destacó el secretario ge-neral de ALADI.

“Tenemos que juntarnos más, pero también salir a negociar con todos”, expresó José Mujica en EXPO ALADI 2014¨.

A su turno, el presidente José Mujica se cuestionó el modo de integración que hoy llevan adelante los paí-ses de la región y se propuso dicha oportunidad para “pensar”. “Por qué nos cuesta tanto, por qué pasan tanto las décadas, por qué tenemos tanto discurso de acercarnos a un desarrollo de mercado común, y qué enorme debilidad política para plasmarlo desde el punto de vista real ¿Qué cosas nos pasan o que co-sas no nos pasan?”, se preguntó el presidente, lo que generó aplausos entre los empresarios de la región.“Nos queremos integrar en Latinoamérica pero prac-ticamos el proteccionismo entre nosotros. Nos esta-mos pegando un tiro en los pies”, dijo el presidente responsabilizando por esto a las políticas regionales. “Estamos fracasando en el campo político. Hacemos muchas reuniones de carácter internacional y no sale nada. O lo que sale, a veces no lo respetamos”.

Mujica expresó que el planeta “más que nunca está precisando” acuerdos de carácter mundial, ya que hay problemas que se van acumulando que no los puede arreglar un país solo, o un grupo de países. Sobre ese punto, el presidente afirmó que ¨está de acuerdo a in-tegrarse con el que se descuide, y lo digo abiertamen-te, porque somos un pequeño país. Estamos conde-nados a luchar por una apertura. Pero aun los países más grandes ya no pueden vivir aislados o solos”.

El mandatario hizo referencia a China, un mercado al que no se puede ignorar. “No se puede ignorar en el mundo de hoy el peso de la economía china y no me parece inteligente construir bloques contra eso, me parece inteligente luchar por un mundo cada vez más abierto, con menos bloques y menos barreras. Los latinoamericanos tenemos que juntarnos más, pero al mismo tiempo tener la capacidad de salir a negociar con todos”, remató.

Por su parte, el canciller Luis Almagro manifestó la necesidad de crear más capacidades comerciales en-tre los países de la región, aunque destacó las falencias que existen hoy en día. “Definitivamente falta mucha integración y conexión entre nuestros pueblos. Las conectividades que tenemos son ínfimas, precisamos otra agenda en cuanto a la generación de un comercio de servicios ampliado, un ámbito de desarrollo de in-fraestructura. Esta EXPO ALADI es un hito, pero no puede quedar en esto, tenemos que seguir generando estos vínculos. Y cuando termine esto, hay que ir pen-sando en organizar la segunda EXPO ALADI”.

SEMINARIO “HACIA UNA GESTIÓN LOGÍSTICA INTEGRADA EN AMÉRI-CA LATINA”En el marco de la Expo ALADI y la Asamblea Or-dinaria de la ALALOG, el pasado Jueves 9 de Oc-tubre, se llevó a cabo con éxito, el Seminario “Hacia una gestión logística integrada en América Latina” en la sede la ALADI, con las disertaciones de los Sres. Carlos Musante en representación de CE-DOL Argentina, Marcelo Arce por ARLOG , Jaime

ALALOG

Page 31: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

31EdiciónEspecial 115

Sánchez de APPROLOG Perú, Alberto Cosialls ATOLPAR Paraguay , Wilfredo Rojo CADEX Bo-livia , Juan Ferrari CALOG Uruguay, quienes opi-naron sobre la Logística de sus países en mesa re-donda. Como moderador estuvo a cargo el Sr. Juan Carlos Rodriguez, presidente de ALALOG y como invitada, se contó con la presencia de la Consultora de la CAF, la Sra. Marelia Martínez, quien dio una visión global sobre la logística regional.

El evento fue inaugurado por el Sub Secretario de ALADI Dr. Cesar Llona y las palabras de bienve-nida al público presente estuvieron a cargo del Presidente del Sr. Juan Carlos Rodriguez. También hubo invitados de lujo, como el Director Nacional de Aduanas, Cr. Enrique Canon y el Presidente de la Administración Nacional de Puertos, Ing. Alber-to Díaz, entre otros.

ALALOG PRESENTE EN LA EXPO LOGÍSTICA PANAMA 2014La Asociación Latinoamericana de Logística ALA-LOG, se hizo presente en la Expo Panamá 2014 celebrada desde el pasado 22 al 24 de Octubre. Su presidente el Sr. Juan Carlos Rodriguez, y a además presidente de CALOG , fue invitado especialmen-te por la CAF- Banco de Desarrollo para América Latina, para participar de una conferencia magistral enfocada en “La Competitividad Logística Empre-sarial”, temática que se desarrolló junto a otras en el marco de los Retos Logísticos de América Latina para su inserción global. Se destacaron además las siguientes presentaciones: Expositor Sr. Jorge León,

Texas A&M University de Estados Unidos con el tema “Desde los indicadores claves del desempeño Logístico hasta la capacidad de la cadena de abas-tecimiento: La próxima generación en la Gestión del Rendimiento Corporativo”. Expositor: Sr. Ma-nuel Fuks, Director General, ONE NC Group de Argentina, tema “Simple, complicado, complejo. Planeación o reacción, ésa es la cuestión. Explota-ción vs. Exploración”. Expositor: Sr. Jorge Tesler, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina, tema “Prácticas de Logística Sostenible en América Latina”. Expositor: Sr. Joan Rojas, Director Ejecutivo de Advanced Logistics Group-ALG, España, Tema: “Transporte Aéreo en Latinoamérica – Oportunida-des del Hub de Las Américas”.Fuente: Secretaria ALALOG

ALALOG

Page 32: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

ALOG CHILE CELEBRÓ FIN DE AÑO JUNTO A SUS SOCIOS Y AMIGOS DE LA INDUSTRIA LOGÍSTICA NACIONALLa tradicional Celebración de Fin de Año de la Asociación Logística de Chile reunió a un gran número de sus socios y amigos colaboradores, en un agradable y entretenido encuentro para celebrar fin de año fue el que la Asociación Celebración2014-5Logística de Chile realizó el pasado jueves 4 de diciembre junto con sus asociados y amigos colaboradores de la industria logística nacional.

La actividad contó con más de 130 asistentes, quienes compartieron animadamente en el centro de eventos Refugio de la Reina, ubicado en la comuna de La Reina. Durante la misma, el presidente de ALOG Chile, Rodrigo Jiménez, agradeció la participación de todas las empre-sas socias, además de realizar el resumen de los hitos del año y proyectar lo que serán los ejes de acción de la Asociación para 2015. El even-to también fue la ocasión de premiar a Loginsa por el premio ALOG a la Empresa Destacada de la Industria Logística 2014. Por ello, la gerente

general, Cynthia Perisić Ivandíć, entregó el pre-mio al gerente general de Loginsa, Eric Lobo, que los acredita como acreedores del galar-dón. Eric Lobo aprovechó de agradecer a la Asociación y a sus asociados por la distinción, que los enorgullece e incentiva para seguir creciendo a aportando al desarrollo del sector. Alog Chile agradece a todos quienes hicieron de esta fiesta un evento alegre, entretenido y muy agradable. Los invitamos a revisar las fo-tos en la fanpage de ALOG en el siguiente link

Page 33: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

33

PRESIDENTE DE ALOG CHILE PARTITIPA EN COMISIÓN DE INNOVACIÓN PARA PUERTOS Y SU LOGÍSTICA

Rodrigo Jiménez participó del Diálogo para la Productividad en Puertos y Logística, or-ganizado por los Ministerios de Economía y Transportes y el Consejo Nacional de Inno-vación para la Competitividad (CNIC), con el objeto de generar un espacio de trabajo con actores públicos y privados, de amplia inte-gración y representatividad, para establecer los desafíos en materia de logística de puer-tos y logística con una perspectiva de media-no y largo plazo.

Dada la urgencia de modernizar el sistema logístico y portuario de Chile y así impulsar las exportaciones y aprovechar mejor la am-plia red de acuerdos comerciales vigentes, el pasado 17 de noviembre comenzaron las ac-

tividades de la Comisión de Innovación para Puertos y su Logística, dirigida por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitivi-dad. En el contexto del cuarto Diálogo para la Productividad en Puertos y Logística, or-ganizado por los Ministerios de Economía y Transportes y el Consejo Nacional de Innova-ción, esta comisión es un espacio de trabajo público-privado para identificar los desafíos en la materia con miras a 2030.La actividad fue inaugurada por el presiden-te Consejo Nacional de Innovación, Gonza-lo Rivas, quien destacó la importancia de considerar este trabajo como un proceso en el cual se construyen compromisos para al-canzar el desarrollo sostenible. A continua-ción, se presentó un panel donde se ahon-daron los desafíos de la logística y el sistema portuario en que participaron el ex Ministro y ex presidente Emporchi y de la Empresa Portuaria Valparaíso, Jaime Tohá; el presi-dente de la Asociación Logística de Chile, Rodrigo Jiménez; y el director Centro Lati-noamericano de Innovación y Logística U. Andrés Bello, Julio Villalobos. La Comisión es presidida por Álvaro Díaz, ex subsecreta-rio de Economía y está formada por: Gabriel Aldoney, Asesor del Ministerio de Transpor-te; Carlos Álvarez, Presidente del Sistema de Empresas Públicas; Juan Araya, Presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones; Ronald Bown, Presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta; Octa-

vio Döer, Asistente de Investigación de CE-PAL; Claudia Donaire, Asesora del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Luis Eduardo Escobar, Secretario Técnico de la Comisión; Héctor Espinoza, Gerente de APM Termi-nal Inland Services Chile; Álvaro Fischer, Director de Resiter S.A.; Eduardo Frei, Ex Presidente de la República; Gloria Hutt, Ex Subsecretaria de Transportes; Javier Insul-za, Gerente General ChileTransporte; Helen Ipinza, Asesora sectorial de CORFO; Rodrigo Jiménez, Presidente Asociación Logística de Chile; Cristián Luco, Asesor del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Claudio Ma-ggi, Gerente de Desarrollo Competitivo de CORFO; Jorge Marshall, Presidente de la Cámara Marítima y Portuaria; Alexis Michea, Jefe del Programa de Logística del Ministe-rio de Transporte; Carlos Mladinic, Asesor del Ministerio de Defensa; Javier Osorio, Director Nacional de Obras Púbicas del Mi-nisterio de Obras Públicas; Gonzalo Pereira, Director Nacional de Aduanas; Sergio Pérez, Presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga; Karen Poniachik, Directora MAERSK; Humberto Ramírez, Di-rector General DIRECTEMAR; Carlos Rodrí-guez, Especialista Principal en Actividades con los Trabajadores de OIT; Ricardo Sán-chez Asistente de Investigación de CEPAL; Claudio Seebach Coordinador Agenda Públi-co-Privada de la CPC; entre otros.Fuente: CNIC

Page 34: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

34

ALOG CHILE PREMIÓ A LOGINSA COMO LA EMPRESA DESTACADA DE LA INDUSTRIA LOGÍSTICA 2014

El premio se entrega todos los años sobre la base de los criterios de Innovación, Trayecto-ria Exitosa, Aporte al Crecimiento del Sector y Responsabilidad Social Empresarial. La empresa Loginsa fue la ganadora del Pre-mio ALOG Chile a la Empresa Destacada de la Industria Logística 2014, distinción que se entrega anualmente con el objetivo de reco-nocer el aporte al crecimiento del sector e incentivar a las compañías a que implemen-ten iniciativas innovadoras que potencien al rubro. El reconocimiento se entrega en el marco de la Celebración de Fin de Año de ALOG Chile, ocasión en la cual Cynthia Pe-risić Ivandíć, gerente general de la Asociación Logística de Chile A.G., enfatizó el rol que ha tenido Loginsa dentro de la industria logística nacional desde sus inicios. “Loginsa es una empresa con reconocida trayectoria en el marcado y una sólida experiencia durante 20 años, tanto en bodegaje, como en servicios

logísticos y transporte, destacando en diver-sos rubros de tecnología, construcción, retail, frío, congelados y para el área de la salud”. Así, el galardón fue entregado por parte del Presidente de ALOG Chile, Rodrigo Jiménez, al Gerente General y Socio de Loginsa, Eric Lobo. Al agradecer el galardón, el ejecutivo señaló que “éste viene a reconocer el trabajo realizado por el equipo Loginsa, quienes tra-bajan con un fuerte compromiso para cum-plir con los desafíos que se presentan dentro de la industria. Por lo mismo, agradezco a la Asociación por impulsar este premio que fo-menta y premia las mejores prácticas dentro de las empresas del sector”. El Premio ALOG Chile a la Empresa Destacada de la Industria Logística se entrega todos los años sobre la base de los criterios de Innovación, Trayecto-ria Exitosa, Aporte al Crecimiento del Sector y Responsabilidad Social Empresarial. En esta oportunidad, la elección de la empresa ganadora se realizó mediante un sistema de votación en línea por parte de las propias em-presas socias ALOG, de modo de generar un reconocimiento representativo por parte de la propia industria. A su vez, ALOG Chile des-tacó el valor de todas las empresas que par-ticiparon de este proceso, quienes sin lugar a dudas representan un aporte a la industria logística nacional. En este sentido, se destacó el aporte de las empresas: AGUNSA – APL LOGISTICS – BLUE EXPRESS – CARGO FREI-GHT STATION – EMPRESA PUERTO VALPA-RAÍSO – LOGINSA – SDI GROUP – TNT LIT CARGO – TERMINAL PUERTO ARICA.Fuente: ALOG

SEGURIDAD EN LA CADENA LOGÍSTICA FUE ABORDADA POR ALOG CHILE EN WORKSHOP CON ACTORES DE LA INDUSTRIA

La actividad permitió analizar la problemá-tica en conjunto con diversas empresas del sector, representantes de la Subsecretaría del Interior y de Prevención del Delito y el OS9 de Carabineros. Además se abordó las nuevas tendencias en materia de pólizas de seguros para estos siniestros. El Workshop “Seguridad en la Industria Logística: Ten-dencias y Soluciones para un mejor servicio” se realizó el pasado miércoles 29 de Octu-bre, y tuvo por objeto conocer algunas expe-riencias destacadas que se han tenido que implementar desde el mundo privado para hacer frente a esta problemática, además de interiorizarse respecto de la mirada que tiene al respecto las autoridades políticas y las po-

ALOG CHILE DISPONE PLATA-FORMA ESTADÍSTICA PARA EMPRESAS LOGÍSTICASDesarrollada por Eddvantage, empresa de tecnológica especialista en el desa-rrollo de herramientas de inteligencia de negocios customizadas, la “Plataforma Estadística ALOG-Eddvantage” será una herramienta que provee aplicaciones de inteligencia de negocios para ayudar a mejorar el desempeño y productividad de las empresas logísticas. En ella se po-drá realizar un profundo análisis interno de la gestión que desarrollen las empre-sas del sector, tanto en ventas como en operaciones, además de un potente ben-chmarking, contrastando sus resultados con el agregado de la industria, con un alto nivel de seguridad y confidencialidad de los datos. De esta forma, esta nueva plataforma permitirá construir una in-fraestructura de conocimiento para la in-dustria, con el fin de analizar tendencias e implementar iniciativas que catalicen su crecimiento y desarrollo, proporcio-nando herramientas de benchmark que permitan a las organizaciones mejorar su productividad y desempeño. Los invita-mos a probar el DEMO que Eddvantage ha dispuesto para nuestra asociación de manera gratuita, y así puedan conocer todos los beneficios de esta plataforma. Para obtener el acceso, deben enviar un mail a [email protected] indicando su nombre y empresa.

licías encargadas de su prevención y control. En la oportunidad el Customs & Security Ma-nager SSE de la empresa TNT Express y pre-sidente del Comité de Seguridad de ALOG Chile, Erick Muñoz, presentó la experiencia de la compañía, además de destacar “la ne-cesidad de hacer frente a esta problemática en conjunto como industria, estrechando los lazos con las autoridades respectivas, com-partiendo las soluciones con los demás acto-res de la cadena, de modo de aunar esfuer-zos en estas materias”. En este sentido, puso de ejemplo la experiencia de “TruckPol” en Reino Unido, unidad de inteligencia público/privada que cuenta con el apoyo del gobier-no central, la asociación de jefes de policía y participantes de la industria de transporte, seguros, seguridad y fabricación, de modo de enfrentar el problema de manera conjun-ta con los diversos actores. Con este activi-dad, ALOG dio inicio a un trabajo liderado por su Comité de Seguridad que apunta a coordinar acciones futuras en conjunto con las los actores privados y las autoridades pú-blicas respectivas, de modo de hacer frente a esta preocupante realidad que afecta tanto a la industria logística en particular, como también a la imagen del país en su conjunto frente a los mercados internacionales.Fuente: ALOG

VISITE NUESTRA NUEVA WEB

Toda la información del sector y más en un solo lugar

LCM DIGITALwww.lcmdigital.info

Consultas011-15-4448-2287 [email protected]

Page 35: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

35EdiciónEspecial 115 ARLOG

COMISIÓN DIRECTIVA 2014 - 2016

PRESIDENTE Hernán Sánchez, Celsur LogísticaVICEPRESIDENTE 1° Raúl Garreta, Tecnologística ConsultoresVICEPRESIDENTE 2° Oscar Antelo Paz, Mecalux ArgentinaSECRETARIO Fabián Yannone, Andreani Logística.TESORERO Diego Passeron, La Anónima.PROTESORERO Javier Rojo, Tabacal

Vocales titularesVocal 1º: Guillermo Coccoz, OrígenesVocal 2º:Casimiro Polledo, SchossVocal 3º:Fernando Sampedro, ParticularVocal 4º: Luciano Guacci, Dow QuímicaVocal 5º: Diego González, Droguería del Sud

Vocales suplentesVocal suplente 1º: Hernán Cervelo, ExologísticaVocal suplente 2º: Germán Lamarque, Aceitera General DehezaVocal suplente 3º: Martín Bossini, MassalinVocal suplente 4º: Rodrigo González Bernaldo de Quirós, EasyVocal suplente 5º: Pablo Massuh, La Anónima

gerente general (provisoria): graciela Veleirodirector de Capacitación: Ing. roberto destéfano Secretaria de Capacitación: Sra. Katy FernándezPrensa & Comunicación: Lic. Viviana rinaldi

Información de Prensa

ARLOG realizó su último desayuno del año sobre logística en emergencias

ARLOG llevó a cabo su último desayuno de capaci-tación y actualización del año el pasado martes 16 de diciembre, en el Salón Catalinas del Hotel Sheraton de Retiro. El eje del encuentro fue el manejo de la logís-tica en situaciones de crisis. Contó con la disertación del teniente coronel Carlos Becker Fioretti, experto en logística en emergencias y profesor universitario, que se refirió a las emergencias naturales (inundaciones, terremotos, aludes, actividades volcánicas) como a las artificiales (sanitarias, sociales, cortes de servicio). Enumeró las 3 fases de la emergencia: la etapa previa,

que consiste en identificar la amenaza; la de respuesta, que se debe dar en forma inmediata, y por último la reconstrucción, para restablecer condiciones mínimas previas a la catástrofe. La cadena logística en emergen-cias es el conjunto de actividades cuya tarea primor-dial consiste en “entregar las provisiones apropiadas, en buenas condiciones y en las cantidades solicitadas, en los lugares y en el momento en que son requeridos”, señaló Becker Fioretti. El ciclo consta así de 4 pasos: abastecimiento, transporte multimodal, almacena-miento y distribución. El especialista diferenció las características de la logística empresarial y la solida-ria. La primera posee un plan de negocios, recursos definidos, los costos se reducen al máximo y los ob-jetivos son minimizarlos. En la logística solidaria, los recursos dependen de la disponibilidad, los costos no se miden y se busca minimizar las pérdidas de vida y aliviar el sufrimiento de la población. Las entidades vinculadas con la logística de emergencia son el Siste-ma Federal de Emergencias, la Dirección Nacional de Emergencia Sanitaria, la Policía Federal, Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina, la Dirección Nacional de Emergencias Sociales, el Servicio Meteo-rológico Nacional, el Ministerio de Defensa, la Policía

de Seguridad Aeroportuaria, y la Red Nacional de Co-municaciones y Radioaficionados. Respecto al tema de las emergencias en empresas, en cualquier caso, es necesario reconocer la situación, luego contenerla y resolverla, para después aprender y por último evitar que se repita. El especialista instó a eliminar las amena-zas, minimizar la probabilidad de que ocurran y redu-cir sus posibles efectos. Con un plan de continuidad de negocios se logra minimizar los impactos, conocer la amenaza y los riesgos, dar respuesta a los requeri-mientos obligatorios y a las exigencias de los clientes corporativos, indicó.

Page 36: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

36 EdiciónEspecial 115

www.calog.com.uy

>> DHL AERO CARGAs sE CONvIRtIÓ EN EL PRIMER OEC DEL URUGUAY

>> ALIANZA MERCOsUR-PACÍFICO Es CLAvE PARA MItIGAR CAMBIOs EN COMERCIO

>> URUPABOL COORDINARÁ tEMAs ENERGÉtICOs, PORtUARIOs Y LOGÍstICOs

>> Cámara Uruguaya de Logística - Comisión DirectivaPresidencia: Juan Carlos Rodríguez, Gerente General de COSTA ORIENTAL S.A.Vice Presidencia: Juan Ferrari, DHL Global Forwarding Aerocargas S.A.Secretario: Alejandro Gorostidi, Director de Schandy S.A.Tesorero: Hugo Fernández, Director de Frigorífico Modelo S.A.Vocales: Juan Carlos de León, Gerente General de MURCHISON (Uruguay) S.A.; Gabriel Sánchez, Gerente General de Calyco S.A.; Juan Pablo Muñoz, Director Las Marías – Sapriza y Muñoz SRLComisión Fiscal: Presidencia, Alicia Galbarini, LOGIRED S.A. Vice Presidencia, Carlos Borrazás, Logipark S.A; Secretario, Roisecco Corporate, Juan J. Roisecco; Suplentes: Rubens Martinez, Tiempost S.A...; Álvaro Toledo, Vimalcor S.A, y Roberto González, Corfrisa

En conferencia de prensa, el martes 25 de noviembre de 2014 el Ministro de Econo-mía y Finanzas, Ec. Mario Bergara, el Di-rector Nacional de Aduanas, Cr. Enrique Canon, el gerente del área de Comercio Exterior, Cr. Guzmán Mañes y Juan Fe-rrari, Country Manager de DHL Aero

Cargas, fueron testigos de la firma y entrega de la primera certificación de Ope-rador Económico Calificado (OEC) del Uruguay. En el comienzo, el Gerente de Comercio Exterior de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), presente en el evento, calificó el hecho como “trascendental”. Explicó que desde junio “11 ope-radores están en proceso de habilitación de su certificación”, y DHL Aero Cargas S.A ha sido la primera en obtener tal certificación. A continuación hizo uso de la palabra Juan Ferrari, quien agradeció la presencia de “todos los colegas”, y al equi-po del OEC. Al mismo tiempo señaló que obtener la certificación “es un orgullo para nosotros como empresa nacional de Aero Cargas S.A., y también a través de su representado como DHL Forwarding a nivel corporativo, lo cual tiene mucho peso”. El Ec. Mario Bergara expresó que este es “un eslabón muy importante en un proceso amplio de reforma aduanera (…) un proceso público – privado”. Justamente, “el involucramiento del sector privado es lo que le da legitimidad, continuidad a un proceso que era imprescindible”, como lo es el OEC.Fuente: portal www.aduanas.gub.uy 25.11.2014

El Mercosur debería apostar a un acercamien-to con el grupo de países de la Alianza del Pacífico y viceversa en el corto plazo, si el con-tinente pretende mitigar las consecuencias de un nuevo de ordenamiento del comercio y las inversiones a nivel global que laudarán los

grandes acuerdos transregionales que se están negociando actualmente, según alertó un trabajo que divulgó la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal). El documento titulado “Alianza Pacífico y el Mercosur. Ha-cia la convergencia en la diversidad” se presentó en Santiago de Chile a los go-biernos del continente como contribución a la integración regional. El estudio del organismo latinoamericano sostiene que a las iniciativas de “integración profunda” que se han desarrollo en Asia, Europa y América del Norte, reciente surgieron otras “transregionales de vasto alcance” como el Acuerdo de Asocia-ción Transpacífico (más conocido por la sigla TPP), el Acuerdo Transatlánti-co sobre Comercio e Inversión entre EEUU y la Unión Europea (TTIP) y el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Japón. Según la Cepal, en estos tratados, el objetivo es “armonizar” o hacer “compatibles” las reglas del comercio y la inversión, como consecuencia del estancamiento de la Ronda de Doha y el fenómeno de las “cadenas de valor” que determina que una industria opere con insumos de distintas partes del mundo. En particular, el TTIP, puede definir nuevas normas y requerimientos (ambientales, de calidad o trazabili-dad, entre otros) que resulten de difícil cumplimiento para los exportadores de la región como por ejemplo, sobre temas como la comercialización de cultivos genéticamente modificados, el uso de hormonas en la crianza del ganado o la regulación de los biocombustibles. Afectará los flujos de comerciales y de inversión en la región, pero también quitará espacio al diseño de las políticas públicas de América Latina y el Caribe”, asegura. La Alianza del Pacífico y Mer-cosur representan combinados más de 80% del comercio exterior regional, así como de su población (600 millones), y más de 90% de su PIB y de sus flujos de inversión extranjera directa, según la Cepal. En 2013, el comercio total entre ambos grupos de países alcanzó los US$ 47.400 millones. Sin embargo, “Los elevados costos logísticos que presentan algunos países de la región afectan no sólo su comercio actual, sino también sus posibilidades de insertarse en cadenas regionales o globales de valor”, advierte la Cepal.Fuente: El Observador

Uruguay, Paraguay y Bolivia aunarán esfuerzos en los foros regionales e inter-nacionales en materia energética, especialmente en la unión de naciones sura-mericanas (UNASUR), informó la cancillería uruguaya.

Asimismo, resaltaron la importancia estratégica de la Hidrovía Paraguay-Para-ná y manifestaron la imperiosa necesidad de realizar una reunión para velar por el cumplimiento de las disposiciones de ese acuerdo de transporte fluvial, garantizando la libre navegabilidad, cooperación, solidaridad e integración. En-cabezaron las respectivas delegaciones el viceministro uruguayo de Transpor-te, Pablo Genta; el viceministro boliviano de Integración, Clarems Endara; y el viceministro paraguayo de Integración, R. Gauto Vielman.Fuente: Visión Marítima 25.11.2014

** CALOG se adhirió al Acuerdo URUPABOL Empresarial, el pasado 28 de Octubre según lo indica el Acta Constitutiva , a través de la participación activa del Secretario de la Cámara, el Sr. Alejandro Gorostidi, Director de Schandy S.A **

CALOG

Page 37: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 38: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai

38 EdiciónEspecial 115NEWsLEttER>> GEFCO REFUERZA SU RED DE OVERSEAS CON UN NUEVO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN EN FRANkFURT

Como experto en com-plejos flujos intercon-tinentales, GEFCO ha invertido en un nuevo

centro de carga aérea en el aeropuerto de Frankfurt, en Alemania, fortaleciendo así su red Overseas, com-puesta por 80 centros y almacenes en todo el mundo. Esta operación forma parte de la gama de soluciones a medida de transporte multimodal que GEFCO ofrece a sus clientes industriales para adaptarse a sus necesidades de producción y facilitar las operaciones comerciales en sus zonas estratégicas de desarrollo. Este nuevo centro de carga aérea, situado en al Ae-ropuerto Internacional de Frankfurt, permite a los clientes del Grupo GEFCO beneficiarse de múltiples servicios y rutas aéreas, ya que Frankfurt es, desde hace varios años, uno de los principales aeropuertos de carga de Europa. Las cargas aéreas procedentes de todo el mundo se reciben y preparan allí antes de ser transportadas hasta su destino final, normalmente en Alemania y Europa de Este, aunque también ha-cia el resto del mundo. El centro de distribución de Frankfurt dispone de acceso aéreo, ferroviario y por carretera, se encuentra en una posición céntrica y se beneficia de una infraestructura moderna. Junto a los de París, Shanghái y Hong Kong, este nuevo centro aborda grandes desafíos industriales: soluciones

flexibles, costos optimizados en toda la cadena de suministro, reducción de los tiempos de entrega y gestión de complejos flujos globales.El centro de distribución de Frankfurt permite a GEFCO ofrecer a sus clientes internacionales, particularmente aque-llos en los países de la CEI (Comunidad de Estados Independientes), una oferta fiable y competitiva, agrupando el conjunto de los flujos aéreos de expor-tación e importación en un solo punto.

En Frankfurt, GEFCO ofrece servicios de valor añadido tales como el despa-cho de aduanas, así como soluciones adaptadas a sus clientes de diferentes

sectores: automoción, industria, salud y bienes de consumo. El Grupo también ofrece una solución de transporte “High & Heavy”, diseñada para cargas pesadas y voluminosas. “Como uno de los principa-les actores logísticos a nivel internacional, ponemos en marcha las soluciones logísticas más inteligentes para acompañar a nuestros clientes en su desarrollo internacional”, declara Marc Motschmann, respon-sable global de carga aérea en GEFCO. “Nuestra plataforma en el aeropuerto de Frankfurt respalda perfectamente nuestra estrategia de crecimiento en Europa Central y Oriental, ya que ofrece una moder-na infraestructura que permite acelerar los traspasos, reducir los plazos y ofrecer una gama completa de servicios”. Operando en todos los continentes gracias a una red de 80 centros y almacenes, GEFCO ofrece soluciones integrales de transporte marítimo y aéreo puerta a puerta, lo que permite a sus clientes estar pre-sentes en zonas de desarrollo estratégicas. El Grupo GEFCO se apoya en una única interfaz IT para la ges-tión de los cientos de destinos con los que trabaja a diario y para proporcionar trazabilidad en tiempo real a sus clientes y agentes operativos. GEFCO dedica un tercio de sus inversiones a sistemas de información, con el fin de ofrecer a sus clientes toda la información relativa a sus operaciones: trazabilidad, albaranes de entrega, estado de las entregas, daños, etc.

Fuente: Prensa Gefco

>> SAF FUE SELECCIONADO POR PEÑAFLOR PARA SU OPERACIÓN LOGÍSTICA

SAF S.A. Operador Logístico Inte-gral, líder en servicios de Deposito Fiscal y servicios de almacenamien-to, fue seleccionado por Peñaflor como Depósito y Centro de Distri-

bución para su operación logística en región AMBA. El Grupo Peñaflor, el mayor productor y exportador local de vinos con Bodegas como Trapiche, Santa Ana, Bodega Las Rosas, Suter y Finca Las Moras; con presencia en más de 90 países, seleccionó a SAF para su compleja operación de Warehousing. Este servicio incluye la operación mensual de más de 10.000 pallets los cuales cada pedido es recep-cionado, preparado y despachado a cada cliente, operando 6 días a la semana y 20hs por día. Este ser-vicio se presta en la Base que tiene SAF en el Parque Logístico Mercado Central con más de 25.000 m2 cubiertos, en una zona estratégica para operaciones de almacenaje y distribución, con salida directa a la Autopista Ricchieri, Camino de Cintura, y Av. Gral. Paz. La base de Mercado Central, brinda capacidad operativa, flexibilidad de espacio al ser una base mul-ticliente, y una ubicación estratégica para la distribu-ción de los productos, lo que fue fundamental en el diseño de la solución logística.

Fuente: MLS Comunicaciones

>> ANDREANI DESARROLLÓ UN MÓDULO DE LOGÍSTICA INTEGRADO A LA PLATAFORMA MAGENTO

El grupo logístico Andreani, especia-

listas en eCommerce, anuncia que ha desarrolla-do un módulo de logística integrado a la platafor-ma Magento que permite utilizar los servicios que ofrece la compañía y optimizar así, los procesos internos y las experiencias de compra de los clien-tes de las tiendas Magento.

Magento, es una empresa del grupo eBay (Ahedor-ks.com), y se ha convertido en los últimos años, en una de las plataformas más importantes del mundo de desarrollo de servicios de eCommerce. Entre las funciones principales que le aporta el módulo desarrollado por Andreani a las tiendas Magento se destacan: La Selección de Modos de entrega (Urgente, Standard o Entrega en sucursal), Segui-miento de cada envío a través de la plataforma, Calculador de costos de envío, Información de la sucursal más cercana a cada cliente para el retiro de productos, Impresión de etiquetas, Gestión de cambios y devoluciones, y Constancia de retiro o imposición en las sucursales. Juan Pablo Cornejo, Gerente de Soluciones de la Unidad de Negocios Correo.del Grupo Logístico Andreani, aseguró “Es un orgullo poder sumar valor a una de las platafor-mas más importantes de eCommerce del mundo, esperamos facilitarle el desarrollo logístico del ne-gocio a cada usuario de tiendas Magento y mejorar la experiencia de compra”. Prensa: Carvajal PR TEAM

>> ESCALA LOGÍSTICA SE UNE A RED DE CANALES INFOR

Infor, proveedor líder de software empresarial con más de 70.000 clientes, anunció que Escala Lo-

gística, consultora especializada en el desarrollo y optimización de operaciones logísticas de transporte y almacenamiento se ha unido a la Red de Canales de Infor (IPN). Escala Logística se focalizará en co-mercializar Infor Supply Chain Execution (SCE) para empresas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Aproximadamente un cuarto de la facturación de licencias de Infor se genera a través de los canales del Programa IPN. Con el nombramiento de Esca-la Logística, Infor expande su presencia en la región permitiendo a la empresa fortalecerse en industrias claves como distribución y logística. “Nos unimos

al Programa de Canales Infor (IPN) por dos simples razones.

Nos proporciona las herramientas, recursos e incen-tivos financieros para conseguir nuevos negocios fácilmente. Además los productos cuentan con fun-cionalidades específicas, que nos ayudan a crecer en forma rentable y sustentable rápidamente. Contamos con un soporte fantástico en todo el proceso, desde la generación de la demanda, las ventas, entrega y soporte lo que nos pone en una fuerte posición para ganar. Las soluciones “Supply Chain Execution” son el complemento perfecto para los servicios de con-sultoría que ofrecemos a nuestros clientes”, mencionó Marcelo Martinez, Director, Escala Logística. Funda-da en 2008 Escala Logística es una consultora con gran presencia en la región. Con presencia en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay Escala ofrece soporte en el mercado de América del Sur. Escala ofrece una amplia variedad de servicio para el diseño y ejecución de los modelos de la cadena de suministro cubriendo áreas como planeamiento, redes logísticas y almace-nes. La empresa cuenta con un equipo de consulto-res que aplican una metodología efectiva de trabajo junto con mejores prácticas y visión integrada de las herramientas tecnológicas. Fuente: Mazalán Comunicaciones

Page 39: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai
Page 40: Retos para el Desarrollo de América Latina ...lcmdigital.info/wp-content/uploads/2015/03/LCM115_baja.pdf · 10 al 12 de marzo 15 al 17 de - 9th World Cargo Sym-posium IATA, Shanghai