retroalimentación. seminario i: evaluación

13

Click here to load reader

Upload: carladell1983

Post on 11-Aug-2015

53 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

Grupo 5:

Lubaczewski, Silvana B.

Lucchese, Marcela S. M.

Marianetti, María C.

Menendez, Mónica G.

Miño, Dora A.

RETROALIMENTACIÓN

Page 2: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

Objetivos que persigue esta tarea.

• Valorar los procesos y resultados de lo aprendido.

• Analizar entre todos los diferentes modos de

comprender los contenidos vistos.

• Capacidad de criticidad.

“La retroalimentación como derecho fundamental de quien aprende”

Page 3: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

El Trabajo Colaborativo…

Se ve reflejado el trabajo en equipo respetando los tiempos de participación de cada una de sus

integrantes. Si bien no hubo acuerdos previos, han logrado aunar criterios en el apoyo de los autores

para fundamentar sus posturas.

Como todo grupo se han visto ciertos roles asumidos como: iniciativa de trabajo y corrección

de formas, se incitó a participar teniendo en cuenta los tiempos acotados, incorporaron imágenes y frases producto de su reflexión de lo trabajado,

etc.

Page 4: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

Han superado ciertos obstáculos…

No todos en el grupo tenían manejo de la herramienta wiki y hubiesen preferido la utilización de otras para el

trabajo colaborativo. Pero supieron aceptar las condiciones y lograron hacerlo sin inconvenientes.

Por lo tanto

Construcció

n

Colectiva

Lograda.

Page 5: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

La evaluación como problema didáctico.

En su introducción han tenido en cuenta como punto de partida la complejidad de la educación mediada por TIC y por lo tanto la evaluación como parte de ella. Así mismo, hicieron foco en la interpelación y las emociones de los sujetos ante estas formas más nuevas de encarar la enseñanza.Desde el análisis de las secuencias didácticas han sido criticas respecto a la distinción de las actividades obligatorias/optativas ante la falta de criterio y fundamentación ante dicha elección en el caso 1 y falta de profundidad en rúbricas de evaluación.Han tomado al caso 2 como una secuencia reproductivista del contenido no dando lugar a la interpretación de un saber.

Page 6: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

Luego observan en ambos casos como una desatención a las realidades de los alumnos por lo que no atendería a la justicia curricular planteada por Conell.

La enseñanza mediada por TIC si bien es un fenómeno complejo debe ser pensada desde una perspectiva que potencie nuestras prácticas tradicionales. Es una apuesta importante de superación ante novedosas formas de enseñar, aprender y evaluar. Las mismas están abiertas a la explicación y profundización de un saber que trasciende las fronteras del aula y que hoy es posible reconocerlo como un saber validado, pero esto no quiere decir que su limitación o falta de acceso excluya a los sujetos que aprenden.

Page 7: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

Podría decirse que el modelo 1 a 1 es análogo a la justicia curricular y la democratización del conocimiento.Los docentes somos los que debemos asumir un rol estratégico en pos de garantizar la inclusión social de los grupos sociales con los que trabajamos.

“Por más que repitamos la misma clase, nunca “nos” sale igual y, en realidad, es potente que sea así. El conocimiento cambia, los contextos cambian, los alumnos cambian y las nuevas tecnologías ayudan a evidenciar ese cambio. La enseñanza poderosa ofrece en sí una estructura original en tanto se abre a la incertidumbre. Integrar TIC implica delegar parte del “control” y ritmo en la tecnología y en los alumnos abriendo la puerta a infinidad de posibilidades según los contextos y sujetos que participen. Este margen de flexibilidad potencia abordajes complejos del conocimiento, planteos que pueden ser divergentes y con finales múltiples para una clase” (Roldán, clase 3, p.5).

Page 8: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

Reflexiones para una evaluación poderosa.

En la clase 4 de este seminario se ofrecieron algunas propuestas de evaluación poderosa tales como la retroalimentación; la evaluación colegiada como forma de construcción de ciudadanía y de trabajo colaborativo; por ultimo, un espacio epistemológico controvertido.Estas perspectivas nos permitieron ver más allá de laevaluación como instrumento abriendo camino a un compromiso mayor con la planificación de nuestra enseñanza en pos de una evaluación formativa al servicio de la regulación de los aprendizajes. Por ende hay un motivo ético y político.

Page 9: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

La retroalimentación debe centrar la mirada… se basa en el principio de atender las individualidades y fortalecer la educabilidad entendida como la capacidad del alumnado de ser influenciado por un otro. Si se logra habrá perdurabilidad.

Pensando en las propuestas evaluativas según las secuencias didácticas analizadas…En “La guerra que cambió al mundo” hay un foco, las decisiones metodológicas no son azar dado que proponen cierta continuidad respecto de las preguntas iniciales que guían el recorrido al que se quiere llegar. Hay un acompañamiento conjunto docentes/pares.En “Los números decimales” la retroalimentación no están presentes más que como instrumento ensayo-error en las ejercitaciones por lo que una retroalimentación instantánea como han comentado podría ser una opción.

Registro de lo observable.

Page 10: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

Una cita muy presente a lo largo de su recorrido

Por lo que no será considerada como algo menor…

"En general el tema de la evaluación se analiza como un elemento más de la planificación relegando su mirada a cuestiones puramente instrumentales. Ahondar en la evaluación es considerar las emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados; interpelar los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores que se ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las creencias de los docentes acerca de las capacidades de aprendizaje de sus alumnos." (Anijovich, 2010: 18)

Page 11: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

INVITACIÓN

Les quiero presentar dos artistas que han logrado fusionar arte y tecnología: Mar Canet y Varvara Guljajeva. No solo han transformado la

forma de ver el arte sino que en sus performances han incluido a sus espectadores

como parte productora de la obra y por lo tanto, la reinventan y recrean todo el tiempo.

Como docentes tenemos el rol de convertir a nuestros estudiantes en productores de conocimiento que esa es una parte de la

enseñanza poderosa.

A partir de nuestras propias pasiones despertar las suyas para lograr conmover y perdurar.

(Has clic en el pin siguiente de Pinterest)

Page 12: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

Les agradezco su trabajo a lo largo del seminario.

Saludos cordiales.

Carla Dell’ AgneseSeminario I: Evaluación.

Aula 551.Año 2015

Page 13: Retroalimentación. Seminario I: evaluación

Bibliografía:

• Roldán, Paola. (2015). Clase Nro 3: Evaluación como problema didáctico. Seminario 1: Evaluación. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. • Roldán, Paola. (2014). Clase Nro 4: Evaluación y Tecnologías digitales.. Seminario 1: Evaluación. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. • Anijovich, R y González, C. Cáp I: El circulo virtuoso de la retroalimentación. En evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Ed. Aique. Ver: http://www.lapampa.edu.ar:4040/sitio/objetos/Archivos/eventos/2012JornadaSecundaria/Evaluar_para_aprender.pdf. última entrada mayo-junio 2015.• Perrenoud, P. (2008). La evaluación entre dos lógicas. En La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas (pp. 7-27). Buenos Aires: Colihue. Extraído el 7 de agosto de 2013. • Connell, R. Justicia curricular. Año 6 N° 27 julio 2009. Laboratorio de políticas públicas. Buenos Aires. (Texto con licencia de la versión original de editorial Morata, 1997).