reuniones cientificas de la fundacion index · cuestionarios administrados por correo electrónico...

22
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/551.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN ORAL en FORO I+E “Impacto social del conocimiento” - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica. Título Estrategias e intervenciones educativas en la reducción de los riesgos asociados al consumo colectivo de alcohol en jóvenes: consenso de expertos Autores Sandra Milena Hernández-Zambrano, 1 Araceli Plaza Andrés ,2 Ana Amezcua González, 1 Manuel Amezcua Martínez, 3 Encarnación Quesada García, 4 María Ángeles Rodríguez Rodríguez 4 Centro/institución (1) Fundación Index. (2) Programa de Seguimiento de los Pacientes del Programa Experimental de Prescripción de Estupefacientes. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. (3) Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. (4) Centro de Salud Fortuny Velutti, Servicio Andaluz de Salud Ciudad/país Granada, España Dirección e-mail [email protected] RESUMEN Objetivo. Consensuar las estrategias e intervenciones educativas más efectivas en la reducción de los riesgos asociados al consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes. Metodología. Estudio cualitativo descriptivo utilizando el método Delphi. Se realizaron tres rondas principales de entrevistas con cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de diferentes disciplinas sociosanitarias. En la primera ronda participaron 37 expertos y expertas (60% hombres y 40% mujeres), descendiendo en la segunda ronda a 26, quedándose en la 3ª ronda en 22 expertos y expertas. Resultados. Se obtuvieron 145 items distribuidos en tres categorías temáticas: Intervenciones más efectivas para promover un consumo moderado de alcohol en los adolescentes (54 ítems); Contenidos de un programa educativo dirigido a los adolescentes para la educación en el consumo responsable de alcohol (45 ítems) y Estrategias educativas más efectivas para desarrollar los contenidos del programa (46 ítems). De los 145 ítems el 42.76% lograron un consenso total, el 22.76% muy aceptable, el 31.03% aceptable y solo en un 3.45% de los ítems no se alcanzó consenso. Conclusiones. Es importante el diálogo y trabajo conjunto de los diferentes actores implicados. Se hace hincapié en estrategias e intervenciones que fomenten la participación activa de los jóvenes en todo momento partiendo de sus propias experiencias. Todo esto se puede realizar mediante un enfoque pedagógico constructivista donde exista una relación dialógica y horizontal profesionales-jóvenes y una formación en habilidades para la vida. Palabras clave: Consumo de Bebidas Alcohólicas/ Adolescentes/ Percepción del Riesgo/ Método Delphi/ Educación en Salud.

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

ISSN: 1988-3439 - AÑO IX – N. 22 – 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/551.php

PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad

en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN ORAL en FORO I+E “Impacto social del conocimiento” - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería – II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica.

Título Estrategias e intervenciones educativas en la reducción de

los riesgos asociados al consumo colectivo de alcohol en

jóvenes: consenso de expertos

Autores Sandra Milena Hernández-Zambrano,1 Araceli Plaza Andrés

,2

Ana Amezcua González,1 Manuel Amezcua Martínez,

3

Encarnación Quesada García,4 María Ángeles Rodríguez

Rodríguez4

Centro/institución (1) Fundación Index. (2) Programa de Seguimiento de los Pacientes del

Programa Experimental de Prescripción de Estupefacientes. Agencia de

Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. (3) Facultad de Ciencias

de la Salud, Universidad de Granada. (4) Centro de Salud Fortuny Velutti,

Servicio Andaluz de Salud

Ciudad/país Granada, España

Dirección e-mail [email protected]

RESUMEN

Objetivo. Consensuar las estrategias e intervenciones educativas más efectivas en la reducción de los

riesgos asociados al consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes. Metodología. Estudio cualitativo

descriptivo utilizando el método Delphi. Se realizaron tres rondas principales de entrevistas con

cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados.

Participaron profesionales de diferentes disciplinas sociosanitarias. En la primera ronda participaron 37

expertos y expertas (60% hombres y 40% mujeres), descendiendo en la segunda ronda a 26, quedándose

en la 3ª ronda en 22 expertos y expertas.

Resultados. Se obtuvieron 145 items distribuidos en tres categorías temáticas: Intervenciones más

efectivas para promover un consumo moderado de alcohol en los adolescentes (54 ítems); Contenidos de

un programa educativo dirigido a los adolescentes para la educación en el consumo responsable de

alcohol (45 ítems) y Estrategias educativas más efectivas para desarrollar los contenidos del programa (46

ítems). De los 145 ítems el 42.76% lograron un consenso total, el 22.76% muy aceptable, el 31.03%

aceptable y solo en un 3.45% de los ítems no se alcanzó consenso. Conclusiones. Es importante el diálogo

y trabajo conjunto de los diferentes actores implicados. Se hace hincapié en estrategias e intervenciones

que fomenten la participación activa de los jóvenes en todo momento partiendo de sus propias

experiencias. Todo esto se puede realizar mediante un enfoque pedagógico constructivista donde exista

una relación dialógica y horizontal profesionales-jóvenes y una formación en habilidades para la vida.

Palabras clave: Consumo de Bebidas Alcohólicas/ Adolescentes/ Percepción del Riesgo/ Método

Delphi/ Educación en Salud.

Page 2: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

TEXTO DE LA COMUNICACIÓN

Introducción

Según la última Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias

(ESTUDES, 2012-2013) y la Encuesta sobre alcohol y drogas en población general en

España (EDADES, 2011-2012), el alcohol es la droga consumida por un mayor

porcentaje de estudiantes de 14 a 18 años (con un porcentaje de 81,9%) y la edad media

de inicio en el consumo se sitúa en los 13,9 años. La proporción de jóvenes que se

emborracha se mantiene en niveles altos, con 3 de cada 10 en el último mes y entre los

14 a los 16 años el porcentaje de chicas que se emborracha es mayor que el de los

chicos. (Romo-Avilés et al., 2015; Observatorio Español de la Droga y las

Toxicomanías, 2013)

También aparece entre esta población el consumo concentrado o intensivo de alcohol,

también llamado binge drinking. Según el ESTUDES, entre los 14 y 15 años el

porcentaje de mujeres que hacen binge drinking es mayor que en los hombres y son más

habituales los consumos intensivos de alcohol (borracheras y binge drinking) entre los

que “hacen botellón” que entre los que no lo hacen.

Estos datos reflejan lo que varios estudios describen como un cambio del patrón de

consumo mediterráneo, consistente en consumo diario moderado en el ámbito familiar,

por el modelo nórdico, consistente en la realización de ingestas masivas en espacios

públicos en el fin de semana y la abstinencia durante el resto de la semana (Lázaro et al,

2009; Mejías et al, 2007; Amezcua, 2013; Pascual y Guardia, 2013, Amezcua et al,

2015).

Como repercusiones sociales negativas más inmediatas relacionadas con el efecto

directo del consumo de alcohol, encontramos los accidentes de tráfico, con el 25% de

las muertes entre jóvenes de 15 a 29 años en Europa y más de diez mil fallecimientos en

España (Sánchez, 2005). Otros problemas relacionados con su ingesta masiva son los

cuadros graves ligados en ocasiones a alta mortalidad, así como agresiones, violencia

doméstica, conflictos familiares y sociales, heteroagresividad, etc., destacando la mitad

de los casos de suicidios y homicidios de adolescentes, que suponen en su conjunto el

80% de las causas de decesos entre los jóvenes de la Unión Europea (Delgado et al,

2005; Dolz et al, 2010). También destaca por la ingesta etílica de carácter problemático,

la afectación en la capacidad de aprendizaje que ocasiona un aumento del fracaso

académico y por ello mayor abandono escolar, así como menores oportunidades de

empleo y reducción del rendimiento laboral (Anderson, 2008).

La cada vez más temprana iniciación en el alcohol por parte de los jóvenes y las

consecuencias que su consumo acarrea, constatan que los modelos en salud orientados a

la prevención y disminución de consumos de alcohol entre los jóvenes, no han logrado

generar el impacto deseado. Esto origina la búsqueda de otro tipo de estrategias e

intervenciones para abordar este tipo de problemática.

Amezcua (2013), sugiere centrar la acción educativa en el control de los límites o

educación en el consumo, en lugar de fijar modelos tan ideales como inasumibles en el

mundo social del joven como lo es la prescripción de la abstinencia. En este sentido, los

programas de prevención incrementarían su eficacia si se dirigieran a evitar los modos

Page 3: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

de consumo más perjudiciales (Oliva, Parra y Sánchez-Queija, 2008, Lázaro et al,

2009).

Desde el enfoque de la RRyD (Reducción de Riesgos y Daños) y a raíz de una revisión

sistemática de literatura, podemos decir que son escasos los estudios que valoran la

efectividad de estrategias educativas en población adolescente basadas en dicho enfoque

y sustentadas en la participación activa de los propios jóvenes. Sin embargo,

investigaciones como la de Amezcua (2013), defiende que este tipo de enfoque puede

ser una visión efectiva y se recomienda utilizarlo. A partir de un análisis del botellón

desde las percepciones y valoraciones de los jóvenes, argumenta que la tolerancia de

los jóvenes ante los riesgos derivados de conductas como el beber en colectividad está

en relación directa con la normalización cultural de esta conducta, y por tanto su

incorporación al cotidiano social y cultural se realiza estableciendo fuertes lazos

identitarios. Es decir, las intervenciones dirigidas en relación al consumo etílico de

menor riesgo entre los jóvenes, serán más efectivas en la medida que tengan en cuenta

el contexto cultural y los significados que sobre el beber elaboran los propios jóvenes y

los agentes que intervienen en su proceso educativo.

El beber y las bebidas se han hecho presentes como un riesgo normalizado, aceptado y

consentido en esta población. El discurso de los jóvenes se traslada al control de los

límites que no es pues dejar de beber, algo necesario para divertirse, sino saber hacerlo

de manera adecuada (Rodríguez San Julián et al, 2001; Amezcua, 2013). A este

respecto, destacar que entre los hallazgos de la investigación de Amezcua (2013) se

identificaron diferentes conductas que los jóvenes consideran como fuentes de peligro:

iniciarse a la bebida a edades cada vez más tempranas como a los 12 ó 13 años

ingiriendo cantidades excesivas de alcohol, adoptar una conducta de ingesta etílica

irreflexiva por considerar al alcohol como una moda o tener que beber debido a la

presión grupal, la incapacidad para tener autocontrol o marcar los propios límites y la

asociación del consumo de alcohol con otro tipo de sustancias principalmente para

mitigar los efectos de su consumo.

Es por todo lo expuesto, que en este sentido procede explorar las posibilidades de

modelos integradores que han probado su eficiencia en otros campos, como son los

programas de minimización del daño del droga (O’Malley, 2007), que ponen énfasis en

la reducción de riesgos y daños, tanto para los individuos consumidores, como de éstos

hacia otros individuos o la sociedad en su totalidad, y que incluyen un amplio arsenal de

políticas que van desde la salud individual, la salud pública, hasta otras dimensiones

sociales.

El objetivo del presente estudio fue consensuar las estrategias e intervenciones

educativas más efectivas en la reducción de los riesgos asociados al consumo colectivo

de alcohol entre los jóvenes usando el método Delphi.

Este estudio es parte del proyecto “Jóvenes controlando riesgos: procesos naturales de

abandono y estrategias participativas frente al consumo desmedido de alcohol en

colectividad” financiado y apoyado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

(PI-0164/2012) y está sustentado en la línea de investigación sobre riesgo en el

consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes. A partir de los resultados de este

estudio Delphi y de un estudio IAP (Intervención Acción Participativa), se diseñó una

guía pedagógica orientada a la formación de líderes juveniles.

Page 4: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

Metodología

Para realizar este estudio, se ha utilizado una metodología cualitativa descriptiva como

es el método Delphi, basado en la consulta a expertos y expertas y que goza de gran

aplicación en el área de las ciencias sociales (Pérez, 2000; Landeta, 2006; Campos et al,

2014).

La técnica mixta de consenso Delphi, es un método cualitativo de investigación para

alcanzar consenso entre un grupo de expertos a través de iteraciones o rondas repetidas,

en este caso mediante la utilización del correo electrónico, de opiniones anónimas

acerca de planteamientos propuestos por la investigadora coordinadora (Jones y Hunter,

1995). Se trata pues de una de las técnicas posibles a usar en la etapa de recolección y

análisis de datos de una investigación (Yañez y Cuadra, 2008) que emplea una

metodología estructurada dentro de un proceso de comunicación grupal efectivo que

facilita a un grupo de individuos tratar un problema complejo como un todo

(Astigarraga, Universidad de Deusto). Esto presta facilidad para la recolección

sistemática del juicio de los expertos acerca de un tema, para posteriormente mediante

el procesamiento de la información y a través de recursos estadísticos, construir un

acuerdo general de grupo. Además, permite la transformación durante la investigación,

de las apreciaciones individuales de los expertos y expertas en un juicio colectivo

superior (Varela-Ruiz et al, 2012; García y Suárez, 2013; Cabrero e Infante, 2014).

Este método es efectivo para construir consenso en un grupo de expertos, sin que los

integrantes se reúnan físicamente. Así se logra una mayor comprensión de una realidad

a partir de diferentes perspectivas y se alcanzan acuerdos en temas de interés sobre lo

que no se dispone de suficiente información concluyente, siendo por tanto aconsejable,

realizar una primera aproximación al tema a través de un estudio descriptivo (Yañez y

Cuadra, 2008; García, 2004).

El procedimiento de aplicación del método Delphi se elaboró a partir de los

planteamientos de Garavalia y Gredler (2004) y Beattie et al (2004), recogidos en

Yañez y Cuadra (2008), que establecen una serie de etapas (Tabla 1). Dicha

secuenciación de acciones a lo largo de fases o etapas, aseguran la solidez metodológica

y la calidad de los resultados del estudio (García y Muñoz, 2013). Además, siendo la

técnica Delphi un método de investigación cualitativa, se requiere describir

ampliamente los detalles del proceso (García y Suárez, 2013).

El uso de la técnica Delphi ha ampliado los tópicos y las formas de investigación

permitiendo que sea una investigación multidisciplinar donde se abordan aspectos de la

práctica profesional y en el que existen escasas investigaciones previas y se elabora un

conocimiento basado en la práctica, generado de experiencias y reflexiones de una serie

de participantes con dominio en la temática a estudiar (Yañez y Cuadra, 2008). Se trata

por lo tanto, de un método útil para buscar aplicaciones decisionales, siendo adaptable

al objetivo de estudio.

Page 5: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

Tabla 1. Etapas básicas en la implementación de la técnica Delphi

Fuente: Garavalia y Gredler (2004) y Beattie et al (2004), recogidos en Yañez y Cuadra (2008)

Selección y constitución del equipo de expertos

Aunque en la técnica Delphi no se lleva un diseño muestral estricto en cuanto a la

selección de las personas que han de formar parte de la muestra al ser elegidas sin que

intervenga el azar (Pérez, 2000), la etapa de selección de expertos es fundamental

dentro de la aplicación de la metodología Delphi, ya que la confiabilidad del los

resultados dependerá de una selección adecuada de los mismos. Por ello, se debe tener

en cuenta la temática a estudiar y la definición clara por ello, de los criterios de

selección o inclusión de los expertos.

Una vez definido el problema que nos lleva a emplear este tipo de metodología como es

el consumo no moderado de alcohol entre los jóvenes y la falta de estudios que

establezcan cuales son las estrategias e intervenciones más efectivas para abordar esta

problemática desde la perspectiva de la Reducción de Riesgos y Daños, se procedió a

plantear los criterios de inclusión y selección para definir la composición del grupo de

expertos que van a participar en dicho estudio y se diseñó el procedimiento del Delphi.

Es parte del diseño Delphi, apoyarse en la realización de consultas a sujetos que

participan en calidad de experto. Para convertir el conjunto de conocimientos que

poseen dichos especialistas en información científica, se requiere de la aplicación

controlada de un método de obtención de información como lo es el método Delphi. Se

Page 6: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

considera experto a toda aquella persona cuya formación y experiencia previa le ha

permitido alcanzar un dominio sobre un área y que está a disposición de poder exponer

sus opiniones sobre dicho asunto para que sean usadas como juicios conclusivos, es

decir, puede realizar una contribución válida ya que posee conocimientos basados en la

práctica y experiencia actualizada. De esta forma, se le considera apto para emitir

criterios certeros sobre una temática particular. Las características de los posibles

participantes están íntimamente ligadas al objetivo del estudio y dichos participantes

han de ser expertos, estudiosos o implicados directamente por el tema de estudio para

que puedan realizar aportaciones relevantes (Yañez y Cuadra, 2008; García y Suárez,

2013). La intervención de cada experto será anónima y particular para evitar el efecto de

los líderes dentro del grupo y así, un sesgo en la opinión individual de cada participante

(Astigarraga, Universidad de Deusto).

La selección de los expertos participantes fue trabajada de acuerdo a unos criterios de

inclusión para poder identificar los perfiles de los profesionales que cumplían con

dichos criterios. En los criterios de inclusión se estableció que los participantes debían

ser profesionales provenientes de disciplinas sociosanitarias que hubiesen desarrollado

investigación en la línea de drogodependencias; aquellos que estuviesen adscritos a la

universidad y que impartieran asignaturas sobre promoción de hábitos de vida

saludables y prevención de adicciones; los profesionales que estuviesen adscritos a

centros de atención primaria y especializada donde lideraran o participaran en

programas promoción de hábitos de vida saludables y prevención de adicciones; otros

expertos que coordinaran programas de Promoción de Salud dirigidos a jóvenes; o que

lideraran consejos o asociaciones juveniles.

Así, definiendo los criterios para crear un grupo heterogéneo y multidisciplinar, se

facilitaba una proporción más elevada de respuestas de calidad tal y como recomienda

Yañez y Cuadra (2008).

Tras definir los criterios de selección, se envió una carta de invitación con la

presentación del proyecto y la explicación de sus objetivos a los posibles candidatos y

candidatas, y se solicitó el consentimiento informado, siendo la muestra inicial a la que

se envío carta de invitación de 74 expertos y expertas. Respondieron a dicha invitación

un total de 37 profesionales que conformaron el panel de expertos en el inicio de la

investigación. Se envió a una muestra amplia de posibles participantes teniendo en

cuenta la alta tasa de abandono que refiere la bibliografía que trata este tipo de

metodología, evidenciándose este hecho en una tasa del 50% de respuesta en los

posibles candidatos seleccionados para realizar este trabajo (Varela et al., 2012).

Aplicación de las rondas del método Delphi

El método Delphi en sus rondas aplicadas a los expertos y expertas, se realizó en el

periodo entre febrero de 2015 y septiembre del mismo año, aunque con anterioridad y

como comienzo del propio proceso metodológico, se efectuó una amplia revisión

documental (Tabla 2).

La información obtenida del panel de expertos fue recabada a través de tres rondas

principales de entrevistas con cuestionarios administrados por correo electrónico y una

etapa final de análisis de los resultados de consenso entre los y las participantes

Page 7: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

Tabla 2. Rondas con los expertos. Cronograma

Ronda 1. Identificación de intervenciones y

contenidos a incluir en el programa

socioeducativo

Febrero-Marzo de 2015

Ronda 2. Concreción y priorización de las

propuestas

Abril-Mayo de 2015

Ronda 3. Disminuir la dispersión de las

opiniones y precisar la opinión media

consensuada

Junio de 2015

Última etapa. Análisis, informe final y

retroalimentación

Julio- Septiembre de 2015

Descripción de las rondas o etapas con los expertos y expertas

Ronda 1. Fase de consulta

El planteamiento del cuestionario inicial se construyó a partir de tres preguntas abiertas

dirigidas al grupo de expertos que aceptó la invitación para participar en el estudio

Delphi. Las preguntas realizadas fueron:

1. ¿Qué intervenciones considera que son más efectivas para promover un

consumo moderado de alcohol entre los adolescentes?

2. ¿Qué contenidos cree que son más convenientes dentro de un programa

educativo dirigido a los adolescentes para la educación en el consumo

responsable de alcohol?

3. ¿Qué estrategias educativas considera más efectivas para desarrollar los

contenidos del programa?

Estas preguntas se elaboraron con el propósito de evitar imponer los puntos de vista

particulares de los investigadores a los y las participantes e impedir de esta manera, la

introducción de posibles sesgos en el estudio.

Una vez diseñado el cuestionario, se envió empleando el correo electrónico a aquellos

expertos y expertas que respondieron a la invitación para participar en este estudio, con

la intención de que lo cumplimentaran de manera individual, privada y anónima y se les

dio un tiempo determinado para obtener sus respuestas.

Recogidos los cuestionarios respondidos por el panel de expertos, se procedió a un

análisis de los resultados. La diversidad de respuestas recogidas de 37 expertos y

expertas participantes de distintas disciplinas fueron procesadas, analizadas, depuradas

y codificadas en ítems. Dichos ítems del primer cuestionario fueron analizados por tres

Page 8: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

investigadoras de forma independiente usando posteriormente la triangulación, así como

memorandos o notas de campo.

Finalmente todas las respuestas se agruparon en un total de 145 ítems distribuidos en

categorías temáticas o bloques con, a su vez, subcategorías o temas emergentes que

salieron de los propios resultados. Las categorías temáticas o bloques y subcategorías o

temas emergentes están descritos en la Tabla 3.

Tabla 3. Ronda 1. Categorías temáticas y subcategorías

CATEGORÍAS TEMÁTICAS (bloques)

SUBCATEGORÍAS (temas emergentes)

BLOQUE 1. Intervenciones más efectivas

para promover un consumo moderado de

alcohol en los adolescentes. (54 ítems)

12 subcategorías: - Intervenciones con enfoque integrador y

multidireccional.

- Intervenciones relacionadas con la venta,

distribución y publicidad de alcohol.

- Intervenciones “in situ” en ámbitos comunitarios.

- Intervenciones a nivel familiar.

- Intervenciones con los medios de comunicación y

redes sociales.

- Intervenciones que promueven la participación

activa de los jóvenes.

- Intervenciones centradas en enfoques positivos y

orientadas a potenciar habilidades para la vida.

- Intervenciones diferenciadas por edades y pautas

de consumo.

- Intervenciones que promocionen el ocio saludable.

- Intervenciones relacionadas con la sustancia,

riesgos, efectos y consecuencias.

- Intervenciones en los centros educativos dirigidas

a los (as) adolescentes, familia y educadores.

- Otras intervenciones/recomendaciones de

actuación.

BLOQUE 2. Contenidos de un programa

educativo dirigido a los adolescentes para la

educación en el consumo responsable de

alcohol. (45 ítems)

6 subcategorías: - Contenidos sobre significados colectivos.

- Contenidos sobre publicidad y consumo de

alcohol.

- Contenidos sobre valores y habilidades para la

vida.

- Contenidos sobre ocio.

- Contenidos sobre el alcohol, sus efectos,

consecuencias y pautas de actuación.

- Otros contenidos.

BLOQUE 3. Estrategias educativas más

efectivas para desarrollar los contenidos del

programa. (46 ítems)

3 subcategorías: - Enfoques y modelos.

- Técnicas, herramientas e instrumentos.

- Estrategias multisectoriales.

Page 9: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

Ronda 2. Fase de concreción y priorización

A partir de los resultados obtenidos en la primera ronda, se elaboró el segundo

cuestionario. Es decir, las respuestas del primer cuestionario se convierten en ítems para

el segundo cuestionario que se devuelve a los expertos (de nuevo por correo electrónico

usando esta vez un enlace a un cuestionario web), a los que se les pide que evalúen cada

ítem según su criterio de acuerdo a su importancia en una escala ordinal tipo Likert con

5 valores, siendo el 1 el interés más bajo y el 5 el más alto. Esta escala sirve para

estudiar opiniones más complejas y en ella el encuestado mostrará el grado de

importancia de los ítems usando una escala numérica intermedia evaluando por ello en

un intervalo (Carrión, 2005).

Esta actividad también tiene un carácter individual, privado y anónimo y se les volvió a

dar un tiempo determinado para que cumplimentaran el cuestionario y lo devolvieran a

la investigadora coordinadora.

Recogidos los cuestionarios, esta vez de 26 participantes, se analizaron estadísticamente

los resultados de la segunda ronda, procediéndose a calcular la mediana y la desviación

estándar obtenida de cada ítem.

Ronda 3. Fase de disminución de la dispersión

Para la elaboración del tercer cuestionario de nuevo se realizó una revisión de cada uno

de los ítems planteados en el segundo cuestionario entre tres investigadoras y se

trianguló dicha revisión teniendo en cuenta también las observaciones y comentarios de

los propios expertos y expertas participantes. De esta manera se procedió a modificar el

enunciado de alguno de los ítems que pudieran plantear mayor diversidad de respuestas

para facilitar el nivel de comprensión en su lectura y eliminar o modificar aquellos

matices o connotaciones gramaticales que pudieran producir confusión en la

interpretación del propio ítem.

Posteriormente se envió este tercer cuestionario por correo electrónico a cada uno de los

componentes del panel de expertos. Este cuestionario incluía la mediana grupal

obtenida en cada ítem para permitir que los participantes tuviesen la información de la

respuesta ofrecida por sus pares y constaba de una nueva casilla en la que los expertos y

expertas podían anotar una nueva puntuación según la escala Likert. Se propuso para

ello que cada participante realizara una nueva lectura y reflexión de los ítems para que

decidiera si cambiar o no su puntuación respetando la individualidad, la privacidad y el

anonimato. También se pidió al experto o experta una justificación que sustentara su

posición en el caso en el que su postura fuese opuesta a la grupal y una argumentación

en el caso de que cambiara de opinión.

Se trata pues de un proceso de modificación de la primera respuesta de carácter

voluntario y reflexivo para disminuir el espacio intercuartil precisando la mediana (es

decir, cuánto se desvía la opinión del experto de la opinión del conjunto, precisando la

mediana de las respuestas obtenidas).

El objetivo de esta tercera ronda fue disminuir la dispersión de las opiniones y encontrar

un consenso o precisar la opinión media consensuada. Es decir, una vez mostrada la

mediana grupal, el experto o experta pudo comparar su posición y tener la oportunidad

Page 10: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

de variar o continuar con la puntuación dada de manera individual. De esta manera se

hacía partícipes a los expertos y expertas de la información grupal obtenida, algo que

suponía abrir un debate transdisciplinario que permitía obtener un consenso en los

resultados y una generación de conocimiento sobre la temática a tratar. Así mismo, se

motivó a que cada participante argumentara sus opiniones con respecto a la opinión

grupal en aquellos ítems donde su puntuación difiriera de la mediana. (Tabla 4)

Tabla 4. Ronda 3. Fase de disminución de la dispersión

Preparación del cuestionario 3: Se construyó un tercer cuestionario en el que se

informó de la mediana obtenida en cada ítem para permitir que los participantes viesen

donde estaba su respuesta ubicada en relación con la respuesta grupal.

Envío del cuestionario 3 a los expertos: Se propuso realizar una nueva lectura y

reflexión de los ítems para posteriormente decidir si cambiar o no tu puntuación según

la escala Likert. Continúa siendo una actividad individual, privada y anónima.

El objetivo de esta tercera ronda, fue disminuir la dispersión de las opiniones y

encontrar un consenso o precisar la opinión media consensuada.

Etapa final. Fase de consenso y análisis estadísticos

Al final de la tercera ronda, se volvió a realizar un procesamiento estadístico de las

respuestas ofrecidas por los expertos y expertas, esta vez de 22 participantes. Para

obtener estos datos estadísticos, toda la información fue tratada a partir de la hoja de

cálculo Excel.

Los principales análisis estadísticos que se emplearon fueron las medidas de tendencia

central y de dispersión (media, mediana, moda, máximo, mínimo y desviación típica).

Se realizó un análisis descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión y una

clasificación de los ítems por grado de consenso. Para el análisis del grado de consenso

se calculó el recorrido intercuartílico.

Estas medidas permiten tener una visión de conjunto de los resultados obtenidos en cada

uno de los ítems, aunque luego sólo se emplee como valor de referencia la mediana

(para valorar el nivel de importancia dado a cada ítem) y el rango intercuartílico (para

valorar el nivel de acuerdo). La media, la mediana y la moda indicarán la tendencia

central de la distribución o conjunto de respuestas de los expertos. El máximo y mínimo

indicarán las respuestas extremas y la desviación, señalará el grado de dispersión en las

respuestas (Astigarraga, Universidad de Deusto). Con dichos resultados se realizó un

informe final que se envió al grupo de expertos y expertas. (Tabla 5)

Page 11: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

Tabla 5. Etapa final. Fase de consenso y análisis estadístico

Cálculo de medidas de tendencia central de cada ítem: – Mediana

– Media

– Moda

– Desviación típica

– Rango Intercuartílico

– Grado de consenso

Informe con los resultados finales que se envió al grupo de expertos y expertas.

Resultados

Caracterización sociodemográfica de los participantes

En cuanto a los participantes, en la primera ronda participaron 37 expertos y expertas

(60% hombres y 40% mujeres), descendiendo en la segunda ronda a 26 expertos y

expertas, quedándose en la 3ª ronda en 22 expertos y expertas, esta vez, con la misma

cantidad de hombres y de mujeres. (Tabla 6)

Tabla 6. Distribución de la tasa de participación por rondas

Panel de expertos

Ronda 1

Ronda 2

Ronda 3

Tasa de respuesta

(n/N*) x 100

37/37

26/37

22/37

Tasa de participación

100%

70.27%

59.46%

Tasa de pérdida

0%

29.73%

40.54% * (n/N) = número de panelistas expertos activos por ronda / número de panelistas que respondieron

inicialmente

En este tipo de estudios que utiliza la metodología Delphi, es aconsejable empezar con

un número mayor de posibles participantes ya que es de esperar que aparezcan

abandonos a lo largo de las rondas del estudio. La literatura científica recomienda un

mínimo de 7 expertos y un máximo de 30 para poder obtener unos datos finales

adecuados, por lo que este estudio Delphi cuenta con una cantidad adecuada de

participantes y el número de expertos que ha respondido es suficiente y estadísticamente

significativo que minimiza el error del estudio cualitativo (Landeta, 1999).

Para evitar la deserción de un número elevado de participantes, fue importante enviar

varios recordatorios a los que no respondían e intentar potenciar que los expertos se

sintieran compañeros en el estudio para así aumentar su motivación a la hora de

responder a los cuestionarios.

Page 12: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

En cuanto a las disciplinas de donde provienen los participantes destaca la Enfermería,

seguida por Antropología, Psicología, Medicina, Pedagogía u otras disciplinas como son

Educación Social o Arte dramático. En otras disciplinas como Sociología, Relaciones

Laborales y Ciencias del Trabajo, Trabajo Social y Educación Física se perdió la

muestra de expertos en la tercera ronda. (Tabla 7)

Tabla 7. Distribución por disciplinas

Disciplina

Ronda 1

Ronda 3

Enfermería 30% 36%

Antropología 19% 23%

Medicina 11% 9%

Pedagogía 8% 9%

Sociología 8% 0%

Otras:

10%

(Relaciones Laborales y

Ciencias del Trabajo,

Educación Social,

Trabajo Social

y Educación Física)

5%

(Arte Dramático

y

Educación Social)

A nivel de vinculación laboral, el 54% de los expertos y expertas provienen del ámbito

universitario; el 27% de centros sanitarios hospitalarios y de atención primaria; el 14%

de consejos y asociaciones juveniles, fundaciones en investigación y ayuda contra la

drogadicción; y el 5% de delegaciones territoriales y distritos sanitarios. (Tabla 8)

Tabla 8. Distribución por vinculación laboral

Vinculación laboral

Porcentaje

Universidad

54%

Centros Sanitarios

27%

Consejos y asociaciones

juveniles

Fundaciones en Investigación

y Ayuda contra la

Drogadicción

14%

Delegaciones territoriales y

Distritos sanitarios

5%

Los centros de trabajo de los expertos(as) están localizados en diferentes Comunidades

Autónomas de España: Andalucía, Murcia, Extremadura, Galicia, País Vasco, Cataluña,

Palma de Mallorca, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid,

Castilla-La Mancha y en la ciudad de Salvador de Brasil.

Page 13: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

Grado de consenso global

Los valores estadísticos extraídos en la 2ª y 3ª ronda fueron las medidas de tendencia

central y de dispersión, destacando principalmente la mediana y los valores

intercuartiles como los valores que marcaron o determinaron el consenso entre los

expertos y expertas.

La mediana, como expresión de la tendencia central de la respuesta, se considera la

medida que mejor representa la opinión grupal y el rango intercuartílico es el

responsable de medir la dispersión de la muestra, siendo inversamente proporcional al

consenso grupal, es decir, a mayor rango, menor consenso.

A partir de las 2 semiseries situadas a ambos lados de la mediana, se obtienen los 2

cuartiles que permiten valorar la dispersión: el primer cuartel [q1] como mediana de la

primera semiserie y el tercer cuartel [q3] como mediana de la segunda semiserie. La

diferencia entre ambas, tercer cuartel menos primer cuartel [q3-q1], es lo que se conoce

como rango intercuartílico [k]. En este contexto, la unanimidad se consigue cuando k=0

(Landeta, 1999).

En este estudio, de los 145 ítems el 42.76% lograron un consenso total, el 22.76% muy

aceptable, el 31.03% aceptable y solo en un 3.45% de los ítems no se alcanzó consenso.

(Gráfico 1)

Gráfico 1. Grado de consenso global

Se hace necesario destacar cómo después de la tercera ronda, donde se envió la

respuesta promedio de todo el grupo y una nueva casilla en la que podían cambiar los

participantes su respuesta previa para propiciar un análisis sobre la respuesta estadística

del grupo y la suya propia, muchos de los expertos y expertas cambiaron varias

respuestas intentando o no, reafirmar la respuesta global. Varios expertos comentaron

que esta vuelta ayudó a ratificar su posición al aclarar y reflexionar sobre lo respondido

inicialmente y contar con la mediana del grupo. Es importante que exista diversidad de

puntos de vista, ya que tienen el beneficio de generar mayor interés y reflexión en los

participantes y no es necesario obtener a toda costa una opinión consensuada mediana,

22,76%

31,03%

3,45%

42,76%

Consenso total

Muy aceptable

Aceptable

No consenso

GRADO DE CONSENSO -145 ÍTEMS-

Page 14: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

pero es importante poner en evidencia varios grupos de respuestas para el análisis de

puntos de convergencia múltiples (Astigarraga, Universidad de Deusto).

Grado de consenso por categorías

BLOQUE 1. Intervenciones más efectivas para promover un consumo moderado de

alcohol en los adolescentes

De los 54 ítems de esta categoría temática cerca del 52% lograron un consenso total y

muy aceptable, casi el 45% aceptable y solo en un 3,7% de los ítems no se alcanzó

consenso.

En cuanto a los ítems más destacados por consenso total entre los expertos y expertas

destacan en este primer bloque o categoría temática:

-Para que las intervenciones sean efectivas se deben plantear desde un enfoque

integrador, que incluya la mayor parte de espacios posible implicados en la vida de el/la

adolescente (familia, escuela, grupo de iguales), y que promueva un diálogo entre todos

los agentes involucrados.

- También se propone combinar estrategias o programas de los diferentes niveles

preventivos.

- Se hace hincapié en las intervenciones que promueven la participación activa de los

jóvenes (implicando a chicos y chicas que han padecido el problema), desde un enfoque

orientado a potenciar las habilidades para la vida, la promoción del ocio alternativo, y la

sensibilización ante la problemática a través de las TICs. También se propone adaptar

las intervenciones según el tipo de consumo del colectivo al que se destina el programa.

- Por el contrario, se propone huir de actitudes paternalistas y evitar la condena y

fiscalización del alcohol. Aquellas medidas de prohibición de las promociones de venta

de bebidas alcohólicas y de publicidad y el patrocinio de alcohol en acontecimientos

culturales, se consideran poco efectivas.

Es importante subrayar que este dato coincide con otros estudios. Uno de los enfoques

actuales para hacer frente al consumo de alcohol, está orientado a las estrategias de

prevención ambientales que persiguen modificar el entorno social, cultural, físico y

económico que influye en la toma de decisiones individuales. (Brotherhood y Sumnall,

2011; Burkhart, 2011; Pascual y Guardia, 2013) Estas estrategias se empiezan a

instaurar en Europa desde hace relativamente poco tiempo. El abordaje normativo que

se propone, pretende regular determinadas costumbres mediante la promulgación de

leyes de obligado cumplimiento. No obstante en países como España, que cuenta con

leyes que intentan regular el consumo de alcohol en los menores, se evidencia la falta

de cumplimiento y la escasa repercusión de estas medidas en los cambios de actitudes

colectivas frente al consumo de alcohol. (March y cols. 2010, Pascual y Guardia, 2013).

BLOQUE 2. Contenidos de un programa educativo dirigido a los adolescentes para la

educación en el consumo responsable de alcohol

Page 15: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

En esta categoría temática de los 45 ítems el 49% lograron un consenso total, el 31%

muy aceptable, cerca del 18% aceptable y solo en un 2% de los ítems no se alcanzó

consenso. Los ítems más destacados por consenso en esta categoría son los siguientes:

- Contextualizar el consumo de alcohol en la etapa adolescente. Análisis y autoanálisis

de los aspectos relacionales de los adolescentes en los distintos contextos de su vida

cotidiana (amigos, familia, escuela, ocio, etc.) y cómo inciden los consumos de alcohol

en ellos, haciendo hincapié en la perspectiva de género.

-Publicidad y consumo de alcohol. Sensibilizar sobre los intereses económicos y

mercantiles asociados a la industria del alcohol.

-Enfoque de habilidades para la vida.

-Ocio alternativo.

-Reflexión crítica acerca de la dificultad de control del consumo (cómo y cuándo el

consumo es o puede ser un problema) y de las posibles consecuencias que el abuso

puede conllevar respecto de los objetivos o expectativas previas al mismo (identificar

los comportamientos asociados a la presencia de un problema en el consumo abusivo de

alcohol). Pros y contras de un consumo moderado frente al de consumo abusivo y

reducción de daños asociados al consumo moderado.

Se recomienda la educación para fomentar hábitos saludables ha de desarrollarse desde

el nacimiento, como cualquier educación que implique actitudes y valores. Sería

necesario que desde el principio de la escolarización se fomentara, entre otras cosas:

valores prosociales que impliquen el interés por los demás y permitan a la persona ver

más allá de su propia gratificación; una cultura de la moderación en la vida cotidiana, en

los modos de actuar y relacionarse, una puesta en valor de la cultura, el rigor o la crítica

social.

BLOQUE 3. Estrategias educativas más efectivas para desarrollar los contenidos del

programa

De los 47 ítems de este bloque temático, más del 67% lograron un consenso total y muy

aceptable, casi un 29% aceptable y en un 4% de los ítems no se alcanzó consenso.

En este tercer bloque temático que trata de las estrategias educativas más efectivas para

desarrollar los contenidos del programa, destacan por consenso los siguientes ítems:

- El enfoque del programa ha de ser constructivista para que sea realmente efectivo. Son

imprescindibles las estrategias educativas que fomenten la participación activa de los y

las adolescentes en todo momento y una construcción conjunta de los distintos saberes,

partiendo de la premisa de tratar al otro como un interlocutor válido y valioso, y

concibiendo la intervención educativa como un proceso dialógico, donde “quien enseña

aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender” (Freire, 2002).

- Dinámicas de interpares y trabajo grupal: entre ellos y ellas en grupos pequeños con

un buen monitor o líder, creíble, persona empática, asertiva, con capacidad de

comunicación y sobre todo de escucha, que deje hablar y desde la discusión y el diálogo

Page 16: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

para ayudarles a construir un discurso mucho más sereno y reflexivo sobre su propia

conducta y de esta manera, fomenten la participación a partir de las propias experiencias

de los jóvenes, de sus relatos y el debate horizontal, la expresión de opiniones de los

jóvenes (role playing, cine forum, disco forum, teatro-foro, teatro-imagen, grupos de

discusión).

- Dinámicas estructuradas mediante formatos audiovisuales donde el propio adolescente

pueda ir dándose cuenta de los efectos y consecuencias del alcohol (música que habla

del consumo y sus efectos positivos y negativos, clips de películas, reportajes sobre las

drogas que aunque intentan dar una visión negativa resaltan los efectos de experiencia y

desinhibición que busca el adolescente, etc.).

- Participación grupal y autónoma de los jóvenes en la creación de material

artístico/audiovisual (videoclips, escenas, cortometrajes, fotografías, carteles, etc. donde

ellos sean los protagonistas), que promueva el trabajo de la expresión y la conexión

emocional y la creatividad y que sirva de material de sensibilización al resto de jóvenes

con el fin de proporcionar un espacio de reflexión y reformulación de ideas. Producción

de videos donde ellos sean los protagonistas. Y emplear el social media y redes sociales

para hacer que los videos puedan ser virales. Creación de campañas sensibilizadoras e

información publicitaria en medios audiovisuales y redes sociales, siempre diseñadas

por los propios jóvenes y bajo su prisma.

-Aprendizaje basado en problemas. Ejercicios prácticos, solución de casos y/o

situaciones reales (ejercicios didácticos que permiten la integración del conocimiento

teórico).

-Llevar a cabo técnicas de observación participante en las escenas de consumo de

alcohol en la calle o en establecimientos de ocio para intervenir “in situ”. Convertir en

educadores de calle a adolescentes. Una característica relevante de los nuevos enfoques

en prevención es que las acciones se salen de los espacios formales (escuela, hospital,

junta de acción comunal, etc.), donde por lo general la población es cautiva y busca las

intervenciones in situ, es decir, va al lugar donde se encuentran los jóvenes, donde se

divierten, donde frecuentan de manera informal. Se busca ajustar los mensajes a estos

espacios e intervenir de manera discreta sin alterar la normalidad del espacio.

Ítems sin consenso

En el método Delphi no es necesario tener una opinión consensuada mediana en todos los

ítems y es importante tener en cuenta la variación de las respuestas y las justificaciones

de los expertos para poder realizar una extracción de información relevante sobre el tema

a estudiar. Además, los valores que se siguen manteniendo distintos a la media o existe

gran dispersión en los valores generales, sirven para poder elaborar otros escenarios o

hipótesis alternativas teniendo en cuenta las aportaciones de los expertos y expertas.

De los cinco ítems que no lograron consenso entre los expertos en este estudio podríamos

destacar que tres de ellos tienen una puntuación de la mediana de 4 o 4,5, que indica que

es un ítem con importancia, pero el rango intercuartílico es elevado, lo que indica alto

grado de dispersión en las opiniones entre los expertos, algo que ocasiona que no haya

consenso final entre ellos. Dos pertenecen al primer bloque temático sobre las

Page 17: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

intervenciones más efectivas y el tercero al último bloque sobre las estrategias

educativas:

- BLOQUE 1. Promover eventos de integración con la comunidad, en especial

con jóvenes y familiares, así como también con otros sectores sociales, con

el propósito de sensibilizarlos sobre el problema del uso abusivo de alcohol y

la búsqueda de intervenciones colectivas.

- BLOQUE 1. Invitar e involucrar a la familia (tutores) en sesiones

informativas y de seguimiento de las actividades con los adolescentes.

- BLOQUE 3. Rol-play sobre los factores de riesgo y protección en el

adolescente donde sea él mismo el que determine y defina los que les

protegen o les ponen en riesgo para el consumo.

Los otros dos ítems tienen una puntuación de la mediana de 3 y al igual que los otros

tres ítems sin consenso, presentan una alto grado de dispersión. En esta ocasión uno de

ellos pertenece al segundo bloque sobre contenidos de un programa educativo y el otro

al tercer bloque temático sobre estrategias educativas:

- BLOQUE 2. Los programas educativos en materia de drogas que empiezan

en la adolescencia no sirven para crear actitudes y comportamientos

saludables ya que la adolescencia es demasiado tarde para ello al estar

consolidados los vectores de fuerza que pueden predisponer al consumo. Se

puede incluso crear una respuesta de reactancia en los adolescentes que

fortalezca la predisposición al consumo.

Con respecto a este ítem, destaca ya la dispersión en las respuestas en su enunciación

original en el segundo cuestionario, algo que junto con comentarios y observaciones de

los propios participantes en relación a la enunciación del ítem en términos negativos y

que esto podía generar una mayor confusión a la hora de responder en la escala Likert,

originó que se replanteara el enunciado del ítem respetando al máximo la aportación

inicial del experto que la generó. Aún así, continuó creando disparidad de opiniones y

puntuaciones en la escala Likert y se concluyó con una baja puntuación en cuanto a

importancia y un rango intercuartílico elevado.

- BLOQUE 3. Interacción con grupos de autoayuda del tipo de alcohólicos

anónimos.

Limitaciones

A raíz de la gran participación de los expertos, aparecieron una gran cantidad de ítems.

Para minimizar la aparición de cansancio entre los participantes a la hora de

cumplimentar los cuestionarios en la segunda y tercera ronda, éstos se enviaron por

bloques o categorías temáticas. Aún así, aparecieron algunos comentarios de los

participantes que hacían alusión directa sobre la gran cantidad de ítems, la aparición de

cansancio y el riesgo abandono en la participación.

Aparentemente el método Delphi puede parecer un método simple y fácilmente

aplicable en el marco de una consulta a expertos. Sin embargo, existe el riesgo de

Page 18: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

aparición de desánimo o desmotivación entre los participantes. Varios son los

problemas que limitan el alcance del Delphi y es que puede ser largo e intuitivo más

que racional para alguno de los expertos. (Astigarraga, Universidad de Deusto).

Además, al necesitar realizarse en varias etapas, el proceso puede prolongarse y

requiere dedicación para poder cumplimentar los cuestionarios, por lo que no es fácil

mantener la motivación y el interés de los participantes durante todo el proceso.

Conclusiones

Es importante tener en cuenta la corresponsabilidad social en este tipo de programas

enfocados hacia la reducción del riesgo y daños frente al consumo colectivo de alcohol

entre los jóvenes, así como la importancia del diálogo y del trabajo conjunto de los

diferentes actores implicados (grupo de iguales, familia, escuela, instituciones

sanitarias, ayuntamientos, medios de comunicación, entre otros).

Se hace hincapié en estrategias e intervenciones que fomenten la participación activa de

los jóvenes en todo momento partiendo de sus propias experiencias, siendo ellos los

protagonistas en la construcción conjunta de los distintos conocimientos sobre el tema,

en su difusión y evaluación.

Existe la necesidad de reivindicar el papel de los jóvenes como sujetos críticos y

creativos. Además, resignificar la imagen de los jóvenes en la sociedad potenciando su

capacidad transformadora para que resuelvan sus problemas cotidianos es un imperativo

ético.

Todo esto se puede realizar mediante un enfoque pedagógico constructivista donde

exista una relación dialógica y horizontal profesionales-jóvenes y una formación en

habilidades para la vida necesarias para que chicos y chicas se enfrenten de forma

efectiva a los retos de la vida diaria, junto con una participación activa en el diseño,

implementación y evaluación de los programas.

Estos programas educativos para que sean efectivos se deben alejar de posturas

paternalistas, fundamentadas en la prohibición y que culpabilizan al adolescente y debe

propiciar el enfoque de reducción de riesgos que favorece la negociación de estrategias

que están acordes con los constructos sociales y culturales de la población adolescente.

Podemos decir que esta técnica de investigación es válida y efectiva para reunir

información sobre un tema donde hay escasas evidencias o acuerdos. Además, permite

que la participación sea multidisciplinar y geográficamente dispersa y que los propios

expertos que han participado en la construcción del consenso, adquieran una

comprensión más amplia sobre el abordaje del consumo colectivo de alcohol entre

adolescentes y puedan estar mucho más dispuestos a participar más activamente en las

acciones que se deduzcan en la investigación.

Una de las ventajas del método Delphi es la posibilidad de obtener un consenso en el

desarrollo de los cuestionarios sucesivos. La información recogida en las notas de

campo, las observaciones y comentarios de los expertos, las tendencias y la evolución

de dichas tendencias de consenso es rica y abundante para extraer conclusiones. La

retroalimentación en cada etapa estimula la generación de nuevas ideas y puede ser

estimulante y productivo para los propios participantes. A nivel metodológico, una

Page 19: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

mayor exigencia en el nivel de acuerdo que otros estudios junto a otros requisitos de

calidad del panel de expertos/as (perfil del panelista, tiempo entre rondas, etc.), confiere

a los resultados una alta confiabilidad y validez (Landeta, 2006; Yañez y Cuadra, 2008).

Implicaciones prácticas del método Delphi

La aplicación de la técnica Delphi ha permitido obtener un consenso sobre las

estrategias y las intervenciones educativas más efectivas en la reducción de los riesgos

asociados al consumo colectivo de alcohol entre adolescentes.

Los comentarios y observaciones aportadas mediante el método Delphi, pueden ayudar

y la experiencia de la IAP (Investigación Acción Participativa) puede reforzar lo dicho

por los expertos, o derrumbar algunos puntos que se aportan –algo interesante y

necesario para poder llevar a cabo programas educativos orientados para formar líderes

juveniles en reducción de conductas de riesgo asociadas al consumo colectivo de

alcohol y reformular propuestas habidas hasta el momento para futuras intervenciones-.

En el proceso de construcción de la guía pedagógica se analizaron las propuestas de los

expertos y la experiencia de la implementación del programa, algo muy enriquecedor y

necesario para definir las intervenciones.

La aplicación del método Delphi como herramienta para la identificación de prioridades

en cuanto a intervenciones y estrategias educativas más efectivas para la reducción de

riesgos asociados al consumo colectivo de alcohol entre adolescentes permite establecer

consenso entre expertos de distintas disciplinas y una validación posterior con la

opinión de la propia población objetivo mediante la Intervención Acción Participativa

(IAP).

Podemos por tanto decir que con esta metodología se lograron resultados que son

fundamentales para hacer el diseño final de materiales educativos dentro de un

programa dirigido a jóvenes líderes sobre reducción del daño frente al consumo

colectivo de alcohol entre jóvenes

Bibliografía

Anderson P, Gual A, Colon J. Alcohol y atención primaria de la salud. Informaciones

clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Organización

Panamericana de la Salud. 2008

Disponible en:

http://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdf

Amezcua M. (2013). Consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: la percepción

social del riesgo. (Tesis doctoral). Murcia: Universidad Católica San Antonio; 2012.

Teseo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en

https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=39838 [acceso:

23/02/2014]

Amezcua M, Hernández-Zambrano SM, Rodríguez MA, Quesada E. Riesgo ante el

consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: Percepciones desde el entorno

educativo. Index de Enfermería [Index Enferm]. 2015; 24(1-2): 25-30

Page 20: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

Aponte G, Cardozo MA, Melo RM. Método DELPHI: aplicaciones y posibilidades en la

gestión prospectiva de la investigación y desarrollo. Revista Venezolana de análisis de

Coyuntura. 2012; vol 18 (1): 41-52

Astigarraga E. El método Delphi [monografía]. Universidad de Deusto (San Sebastián).

Facultad de CC.EE. y Empresariales.

Disponible en: http://www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf

Beattie A, Hek G, Ross K, Galvin K. Future career pathways in nursing and midwifery.

A Delphi survey of nurses and midwives in South West England. Journal of Research in

Nursing. 2004; 9: 348-364

Brotherhood A, Sumnall HR. (2011). European drug prevention quality standards. A

manual for prevention professionals. Lisboa: European Monitoring Centre for Drugs

and Drug Addiction.

Burkhart G. Prevención ambiental de drogas en la Unión Europea. ¿Por qué es tan

impopular este tipo de prevención? Adicciones. 2011; 23(2): 87-100

Cabrero J.; Infante A. Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en

comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.

2014; 48

Disponible en:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/pdf/Edutec-e_n48_Cabero-Infante.pdf

Campos V., Melián A., Sanchis J.R. El método Delphi como técnica de diagnóstico

estratégico. Estudio empírico aplicado a las empresas de reinserción en España. Revista

Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 2014; 23: 72-81

Carrión R. Instrumentos (Entrevistas y cuestionarios). Nure investigación. 2005; 15

Delgado B, Bautista R, Inglés CJ, Espada JP, Torregrosa MS, García-Hernández JM.

Diferencias de género en el consumo de alcohol y tabaco de estudiantes de educación

secundaria obligatoria. Salud y drogas. 2005;5(2):55-66

Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/839/83905203.pdf

Dolz E, Martín MB. Políticas alternativas ante el botellón andaluz: análisis de actores y

medidas en Granada (2000-2010). Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y

acción social. 2010;47:43-65

Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3654032

Garavalia L, Gleder M. Teaching evaluation through Modeling: Using the Delphi

technique to assess problems in academic programs. American Journal of Evaluation.

2004; 25(3): 375-380

García J. Estudios epidemiológicos. Nure Investigación. 2004; 6

Page 21: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

García M, Suárez M. El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación

científica. Revista Cubana de Salud Pública. 2013; 39(2): 253-267

Jones J, Hunter D. Consensus methods for medical and health services research. BMJ.

1995; 311: 376-380

Landeta J. (1999) El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre.

Barcelona: Ed. Ariel.

Landeta J. Current validity of the Delphi method in social sciences. Technol. Forecast.

Soc. Change. 2006; 73: 467-482

Lázaro S, Del Campo A, Carpintero E, Soriano S. Promoción de recursos personales

para la prevención del consumo abusivo de alcohol. Papeles del Psicólogo. 2009; 30(2):

117-124

March JC, Prieto MA, Danet A, Escudero M, López M, Luque, N. El consumo de

alcohol en los adolescentes: una aproximación cualitativa desde los docentes.

Trastornos Adictivos. 2010; 12(2): 65-71

Megías E. Director (2007). Adolescentes ante el alcohol. La mirada de padres y madres.

Madrid: Colección Estudios Sociales Nº 22. Fundación “la Caixa”

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría de Estado de Servicios

Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas.

Encuesta sobre alcohol y drogas en población general en España EDADES 2011-2012.

Madrid 22 de enero de 2013

Disponible en:

http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/p

df/EDADES2011.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría de Estado de Servicios

Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas.

Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias (ESTUDES)

2012/2013, España

Disponible en:

http://www.pnsd.msssi.gob.es/noticiasEventos/dossier/pdf/ESTUDES2012_2013.pdf

Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías. Estadística 2013. Alcohol,

tabaco y drogas ilegales en España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad. Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

Disponible en:

http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/

pdf/3_Estadisticas_2013.pdf

Oliva A, Parra A, Sánchez-Queija I. Consumo de sustancias durante la adolescencia:

trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal

of Clinical and Health Psychology. 2008; 8 (1): 153–169

Page 22: REUNIONES CIENTIFICAS DE LA FUNDACION INDEX · cuestionarios administrados por correo electrónico y una etapa final de análisis de los resultados. Participaron profesionales de

O’Malley P. Experimentos en gobierno. Analíticas gubernamentales y conocimiento

estratégico del riesgo. Revista Argentina de Sociología. 2007; 5(8): 151-171

Pascual F, Guardia J. (2013). Monografía sobre el alcohol. Barcelona: Socidrogalcohol.

Pérez C. ¿Deben estar las técnicas de consenso incluidas entre las técnicas de

investigación cualitativa? Rev Esp Salud Pública. 2000; 4:319-321

Rodríguez E, Megías I. Estructura y funcionalidad de las formas de diversión nocturna:

límites y conflictos. Revista de Estudios de Juventud. 2001; 54:9-34

Romo-Avilés N, Marcos-Marcos J, Gil-García, E, Marquina-Márquez A, Tarragona-

Camacho A. Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de

género en poblaciones adolescentes. Revista Española de Drogodependencias.

2015.40(1):13-28

Disponible en:

http://www.aesed.com/descargas/revistas/v40n1_1.pdf

Sánchez L. Jóvenes y alcohol. Una mala compañía. Agencia Antidroga de la

Comunidad de Madrid. Madrid. 2005

Disponible en:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&b

lobheadername1=Content-

Disposition&blobheadervalue1=filename%3D%2819%29+LOS+JOVENES+Y+EL+A

LCOHOL.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1155602376578&ssb

inary=true

Varela-Ruiz M, Díaz-Bravo L, García-Durán R. Descripción y usos del método Delphi

en investigaciones del área de la salud. Inv Ed Med. 2012;1(2): 90-95

Yáñez R, Cuadra R. La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud.

Ciencia y Enfermería XIV. 2008; (1): 9-15