rev pedagogica fem 2009

17
Un aporte a la cultura y la pedagogía. 2009 Revista Pedagógica FEM Editorial Arturo Rojas Ramírez Rector de la Fundación Educativa de Montelíbano. Dirección : Pedro Nel Gómez Moreno Redacción : Nury Bassa Acuña. Esperanza Maldonado García. Dpto. de español FEM. La dirección de la revista no se hace responsable de las posturas teóricas de los autores, en todo caso es responsabilidad de ellos. Esta muestra virtual de la Revista Pedagógica FEM es l última renovación del formato que se venía manejando en años anteriores. Quiero felicitar a todos los profesores que han contribuido al crecimiento de este documento pedagógico durante los 11 años de existencia. Aqui encontrará artículos de docentes que han empezado a pensar de forma diferente sobre la educación. Se entretejen opiniones diversas en torno a la didáctica y al desafío permanente del mundo sistemático y tecnificado. La FEM ha tomado el reto de asumir la enseñanza como una oportunidad de formación humana que, más que una metodología, es una vivencia. Los docentes queremos entregar nuestras perspectivas para que otros opinen y juzguen de acuerdo a sus ideales de maestro. Año 11 revista 11 Noviembre de 2009 Fundación Educativa de Montelíbano 2009

Upload: pedro-gomez

Post on 15-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La revista pedagógica FEM es una publicación que recoge vivencias, reflexiones y propuestas de parte de los docentes y directivos docentes que desean aportar sus escritos a la comunidad pedagógica colombiana y de Latinoamérica.

TRANSCRIPT

 

 

Un ap

orte

a la

cultu

ra y

la pe

dago

gía.

2009

 

Revi

sta

Peda

gógi

ca F

EM

Editorial  Arturo Rojas Ramírez Rector de la Fundación  Educativa de Montelíbano.  Dirección: Pedro Nel Gómez Moreno 

 Redacción: Nury Bassa Acuña. Esperanza Maldonado García. Dpto. de español FEM.        La  dirección  de  la  revista  no  se  hace responsable  de  las  posturas  teóricas  de  los autores,  en  todo  caso  es  responsabilidad  de ellos.   

Esta  muestra  virtual  de  la  Revista  Pedagógica  FEM  es  l  última renovación  del  formato  que  se  venía  manejando  en  años anteriores.  Quiero  felicitar  a  todos  los  profesores  que  han contribuido al crecimiento de este documento pedagógico durante los 11 años de existencia. 

Aqui encontrará artículos de docentes que han empezado a pensar de  forma  diferente  sobre  la  educación.  Se  entretejen  opiniones diversas en torno a la didáctica y al desafío permanente del mundo sistemático y tecnificado. 

La  FEM  ha  tomado  el  reto  de  asumir  la  enseñanza  como  una oportunidad de formación humana que, más que una metodología, es  una  vivencia.  Los  docentes  queremos  entregar  nuestras perspectivas  para  que  otros  opinen  y  juzguen  de  acuerdo  a  sus ideales de maestro. 

Año 11 ‐ revista 11 ‐ Noviembre de 2009 

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 ¿Cómo enseñar el pasado reciente que aún es presente

en Colombia?

Esp. Adriana Arbeláez Barrero Profesora FEM

Como el pasado reciente en Colombia es aún presente, la enseñanza y la trasmisión del hecho

histórico se hace relevante en la labor del docente. El hecho debe convertirse en el cimiento

para la comprensión del contexto histórico y debe ser el agente objeto de estudio que permita

mediar entre la subjetividad local y la percepción global.

Cuando un hecho externo a la política educativa se instala con fuerza en las escuelas, se hace

necesario hacer una minuciosa revisión de la metodología y la didáctica con la que se pretende

enseñar la historia reciente, ya que si no son manejadas de manera adecuada producirán una

reacción contraria a la positiva y constructiva esperada por el estudiante. La historia crítica se

relaciona con el discurso de la memoria en tres formas: un aporte “documental”, un modo

“explicativo” y otro “crítico”. El primero aporta elementos (datos, hechos, procesos, etc.) para la

construcción de una memoria; el segundo, ofrece explicaciones acerca del pasado (bajo la

forma de una narración histórica) y el tercero somete a la crítica los discursos de la memoria

(Ricouer, 1999; 41)

Evocadas por la memoria, las lecturas que se hacen acerca de estos hechos y la asimilación de

los mismos, tienen un espacio privilegiado de discusión en el aula de clase, pues es indudable

que allí afloran sentimientos personales y colectivos, que son el reflejo de la forma en que el

pasado reciente ha tocado las vidas de quienes allí convergen. Ejemplo de este hecho es la

forma como docentes y estudiantes hemos crecido paralelos a los problemas estructurales del

Estado y hemos visto su accionar en un contexto local y global. Coinciden aquí la historia y la

memoria, ya que en ellas existe más bien una relación de retroalimentación basada en las

vivencias personales, el imaginario colectivo, las posiciones frente a los hechos y la influencia de

los mismos en la vida cotidiana o pública de cada persona, grupo social o familiar (Lorenz, 2008)

Durante las últimas décadas en Colombia se ha incorporado el pasado reciente en la

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

enseñanza. Se encuentran libros guía para los estudiantes que hablan acerca del

desplazamiento forzado, el conflicto armando, la historia de la violencia en las últimas décadas,

el narcotráfico, el surgimiento de los grupos paramilitares, la geografía de la violencia y la

situación actual del estado. Paralelo a esta presentación histórica de los hechos se encuentra

también la propuesta dada por el Ministerio de Educación Nacional sobre formación en

competencias ciudadanas desde del inicio de la escolaridad de los colombianos. Pero esto no es

suficiente, existen otros elementos significantes que se propician en el aula de clase y que deben

ser tenidos en cuenta al momento de enseñar el pasado reciente, veamos

• Es interesante considerar la depuración que le corresponde al docente realizar en el aula

de clase con respecto a la información e influencia de los medios de comunicación. Los

actores de este proceso no son ajenos al impacto que genera la información oficial y no

oficial que se recibe y de la multicausalidad que esta también genera en acciones éticas y

morales de la sociedad colombiana. Dada la Ley 975 de 2005 Ley de Justicia y Paz que

propone la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos

armados al margen de la ley; la revisión histórica del fenómeno ha llevado a un

conocimiento de la minuciosidad tal de los hechos que es imposible no sentirse

involucrado en la responsabilidad frente al mismo. La directa relación que han tenido el

municipio de Montelíbano y el Departamento de Córdoba con el fenómeno de la violencia,

hace apropiado escuchar la historia oral de sus pobladores y vecinos, conocer los

testimonios de víctimas y victimarios para lograr una articulación con el contexto histórico

y la comprensión del mismo.

• Los territorios modelados por acciones sociales. La violencia fragmentó los territorios

locales y globales. La nueva dinámica impuesta por el interés económico y de dominio de

grupos ilegales articuló fines económicos y políticos para quienes los apoyaban y disgregó

las sociedades víctimas de su acción “Situarnos en esos fragmentos, en esos retazos de

territorio, puede resultar una buena práctica para trabajar en el aula, pues en ellos se

conjuga y se expresa la relación entre los rasgos singulares y específicos de un lugar y los

determinados por las lógicas de los procesos globales contemporáneos”.

(Gurevich,2008,pag 8 versión word)

• El contexto local y global. La violencia y sus consecuencias pasaron de ser un tema

individual para convertirse en un tema social porque afectó el tejido de las sociedades

haciendo que Colombia emergiera en un contexto globalizado. Como es sabido este

contexto no siempre presenta las condiciones legales para la evolución coherente de sus

sociedades glocales lo que hace inmediato el análisis de esta situación en el aula de

clase.

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“El desafío actual de los educadores es el de contribuir a reconfigurar los saberes y los valores

aptos para participar en los procesos de construcción de nuevos imaginarios ciudadanos, en el

marco de un mundo global e intercultural a un mismo tiempo” (Kriger, 2008,p 17, versión Word)

• La modificación del paisaje. Los paisajes en la actualidad, tanto urbanos como rurales,

se hallan transfigurados por las fuerzas de la economía, la cultura y la política. La

violencia, sus manifestaciones y consecuencias han modificado definitivamente ese

paisaje convirtiendo zonas lejanas y olvidadas en verdaderos territorios deslegitimados del

Estado donde además se combinan rasgos étnicos, culturales e ideológicos de las

comunidades de origen con los propios de otros grupos sociales y económicos (Gurevich,

2008). Un joven colombiano debe reconocer comprensivamente dichos paisajes y

entender la articulación que se ha presentado entre lo local y lo global dentro de su

territorio, ampliando su visión social para entender cómo se relacionan lo homogéneo y lo

heterogéneo, la concentración y la dispersión, la pobreza en medio de la abundancia, la

división en medio de un estado legitimado y la aprobación de nuevas escalas de valores

en medio de una gran crisis estatal, social y familiar.

• Reponer el contexto histórico aun en un hecho bárbaro. Para lograr un verdadero

estado de comprensión, reflexión y criticidad de los hechos acontecidos, el docente debe

enseñar la historia tal y como se ha presentado comprobando la veracidad de los hechos.

Se precisa entonces, que se debe entender y enseñar el hecho de manera multicausal

para que haya un verdadero conocimiento del mismo, se conceptualice en torno a él y se

comprenda su relación con otros hechos surgidos durante y posteriormente, en este caso

se podría establecer como causas centrales de su gnosis: la política de la violencia, la

debilidad del estado colombiano, la participación política limitada y el acceso desigual a la

tierra y a los recursos.

No debe haber omisión en el conocimiento del pasado reciente con la rigurosidad y objetividad a

los hechos que le exige a un profesional de la docencia; enseñar para construir una sociedad con

una dinámica evolucionada que permita la reparación social presupone convertir el aula de clase

en un laboratorio social y los estudiantes en investigadores y científicos sociales que desde el

presente construyan de manera real y viable el futuro del país.

Bibliografía

Gurevich, R. (2008). “Nuevas geografías de los territorios nacionales a los territorios globales”, posgrado en Constructivismo y Educación, Buenos Aires, FLACSO - Argentina

Kriger,M. (2008).”Globalización y Ciencias Sociales”, Posgrado en Constructivismo y Educación, Buenos Aires, FLACSO- Argentina

Kurtenbach, S. El papel de los actores externos en la contención de la violencia en Colombia, Hamburgo, Instituto de Estudios Iberoamericanos, 2004.

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

RELACIONES COGNITIVAS QUE PARECEN DISPARATADAS PERO SON REALMENTE CERTERAS Por: Luisa Fernanda Carreño Profesora FEM.

En el fascinante mundo de los infantes existen relaciones mentales únicas, ingenuas y creativas que caben dentro de su cavidad neurológica, medio fantasiosa y medio real. Son ellos niños sensacionales que plantean conceptos adecuados a su edad cronológica (y a mi manera de ver, acordes a cualquier edad) y a lo que han percibido a través de este gigante y fascinante mundo que los rodea.

Quién dice que Santiago no tiene razón cuando su profesora le pregunta:

_ ¿Te lavaste las manos? , y él contesta:

_ Sólo me lavé una, porque la otra la tenía limpia, la tenía guardadita en mi camiseta.

¿Quien dijo que siempre hay que lavarse las dos manos si sólo una está sucia? A veces los niños) con sus “ocurrencias”, no considero que lo sean, nos brindan continuamente lecciones de lógica a los adultos que nos dejamos llevar por la corriente de los conceptos establecidos.

Cuando Samuel llega con su nariz lastimada y la misma profesora pregunta:

_ ¿Qué te pasó Samuel?, y él contesta:

_ Me caí con furia, entonces la profesora pregunta:

_ ¿Con furia, como así?, y Samuel responde:

_ Es que salí corriendo detrás de mi perrito que se llama Furia y me caí.

Al principio parece disparatada esta respuesta pero él está expresando su propia verdad de la situación. Ya la profesora se estaba imaginando que Samuel estaba furioso y por su actitud había tenido un accidente. De pronto, ella, dentro de los significantes

para replantear sus creencias por varios años elaboradas.

Alicia Cerón Barrera, en su artículo “El constructivismo humano”, opina que el término constructivismo se usa para caracterizar al individuo en sus aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en lo afectivo. No es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos factores.

“Así podemos afirmar que toda persona, tanto individual como colectivamente construye sus conocimientos, saberes y aprendizaje como consecuencia de su interacción con su medio físico, social y cultural, es decir el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo que nos rodea, de tal forma que la elaboración del conocimiento, mas que la elaboración del conocimiento, constituye una modelación de la misma.” 1

Será por eso que tanto Samuel como Santiago, elaboraron sus propios conceptos y dieron respuestas coherentes, basadas en el mundo que ellos mismos han vivenciado y no solamente en el que les muestran sus familiares, profesores o demás personas. No quiero decir con esto que se deben dejar solos absorbiendo como esponjas que capturan cualquier sustancia y se dejan moldear estáticas y desprevenidas. La labor de su profesora está en encaminar sus presaberes graciosos e ingenuos para llevarlos por el sendero de un conocimiento fascinante y asombroso sin que se pierda la esencia inicial de los significantes que ellos han ido construyendo. Es importante que su comunidad cercana en general: familia, amigos y docentes, sean una guía en la elaboración de sus nuevas ideas y conceptos, que los encaminen a fortalecer su espíritu en forma integral involucrando a los niños en una experimentación amorosa de su mundo.

Pero finalmente serán ellos, los niños y sólo ellos quienes hallarán significado al entorno captado por sus sentidos, serán los constructores, ingenieros, arquitectos, diseñadores y artistas de su propio aprendizaje significativo (significa mucho para ellos, no importa que para nosotros no).

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es así como Alicia Cerón Barrera complementa su documento afirmando que “ El constructivismo humano está representado totalmente por la teoría del aprendizaje por recepción significativa, que mantiene la idea de que la persona que aprende recibe información verbal, la vincula con los acontecimientos previamente adquiridos y, de esta manera concede a la nueva información, así como a la información anterior, un significado especial, es decir el aprendizaje en el constructivismo humano se presenta cuando los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva a la estructura cognitiva del alumno, lo cual se logra cuando el que aprende relaciona los nuevos conocimientos con los anteriores adquiridos.”.

Tal vez nosotros como docentes podemos decir al leer lo anterior, que es una repetición constante. Hace años que hablamos de constructivismo, pero ¿realmente nos detenemos a pensar y a analizar las afirmaciones de algunos de nuestros estudiantes? Claro que sí. Les hacemos preguntas desequilibrantes , se trabaja por proyectos , usamos estrategias como la Enseñanza para la Comprensión, se practica la didáctica de la pregunta buscando que ellos mismos mediante preguntas y respuestas lleguen a solucionar sus propias inquietudes; se plantean situaciones matemáticas con más de una probabilidad como respuesta, se experimenta con áreas para que saquen sus propias conclusiones, etc. Sí todo eso es cierto, pero..., en el ámbito educativo persiste y debe permanecer, un halo de inconformidad, al fin y al cabo eso es lo que nos forma día a día y nos lleva avanzar y transformar el terreno del conocimiento.1

¿Cuál es el pero? Pues nada menos que el aspecto humano, lo intangible, lo sensible, lo esencial, lo profundo, lo espiritual. Verdaderamente lo que hace que un niño retroalimente sus nociones y mude sus ideas iníciales, es el sentimiento que recibe a través de estas determinadas circunstancias. Aprende a través del afecto, de manos amigas, de exploradores cómplices y lúdicos, a través del asombro que debemos compartir a diario los docentes al recibir como pan pedagógico diario sus ocurrencias tan alocadas pero certeras.

Con orgullo les comunico que como maestra de Preescolar, sigo buscando nuevos significantes en este espacio terrenal pues de los niños he aprendido a reconstruir 

mis conceptos mediante la exploración diaria, al estar rodeada de su espíritu investigador, volátil y alegre que en ocasiones me invita a volar con ellos sumergiéndome en su esfera imaginaria.

Será por eso que a veces me siento “enredada entre la luna y las luciérnagas buscando claridad” y siento que debo seguir descubriendo a través de mis sentidos hasta el final porque “Aunque la naturaleza es sabia necesita se su sabia”.

________________________

(1,2,3)Revista Observatorio Ciudadano de la Educación", Volumen 5, número 195, México, octubre de 2005.

 

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DDee llaa iinnccoonnsscciieenncciiaa aa llaa ccoonncciieenncciiaa aammbbiieennttaall..

PPoorr:: LLiilliiaannaa HHooyyooss.. PPrrooffeessoorraa FFEEMM

Este mundo que vive a pasos agigantados de manera constante, segundo a segundo depende generosamente de lo que la madre Tierra le da, este mundo que habitamos, el que no se debería llamar planeta Tierra sino planeta Agua, por ser el compuesto más abundante y significativo para el desarrollo de la vida; nuestro planeta, el que marca la diferencia entre otros explorados , debido a sus exclusivas y múltiples características, es el espacio en donde los seres humanos podemos desarrollarnos dependiendo de todo lo que en él habita.

Haciendo un recorrido histórico por nuestro planeta, vemos como queda en la memoria y en la nostalgia que le daría a nuestros antepasados al ver que ese gran paraíso de fertilidad ha ido decayendo; los grandes daños parten desde el comienzo de la era industrial en los años 20 cuando el hombre inicia sus grandes inventos, ¡si novedosos, permitiendo comodidades, ahorro de tiempo y otros beneficios! ¿Pero quién se iba a imaginar la otra parte y el precio que desde allí hemos empezado a pagar en términos de contaminación, enfermedades, calentamiento global y otros grandes desastres ambientales?

Al transcurrir todos estos años y ya habiéndose ocasionado el daño a nuestro planeta, el ser humano se ha visto afectado y por ello muchos expertos y organismos nacionales e internacionales han tomado la vocería para frenar estos daños irreversibles.  

Es mucho lo que todavía falta en el ser humano para que pasemos de la inconsciencia a la conciencia ambiental, esto no excluye a ninguna clase social, va desde las más bajas que por su pobreza atentan de manera inconsciente, obligada e irresponsable y así va siguiendo el camino hasta la cúpula de las clases sociales que no lo hace por la pobreza, sino al contrario por la riqueza, la competencia o la opulencia.

Vemos cómo la contaminación del agua, del suelo, del aire atenta contra nuestras propias vidas y contra la vida de las diferentes especies que reinan en los ecosistemas, siendo causadas por razones políticas, económicas, de orden público, de actos violentos, cultivos ilícitos, por desconocimiento o inconsciencia de la sociedad mundial frente a la relevante y necesaria conciencia ambiental.

Resulta increíble saber que nosotros mismos nos hallamos dado el reconocimiento de seres racionales y sensibles a diferencia de las otras especies de animales , dándolos un lugar muy importante dentro de todas las especies existentes en la faz de la Tierra y que designemos o señalemos a algunas de ellas como depredadoras, cuando realmente los principales depredadores somos nosotros; porque si analizamos, los

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

animales lo hacen por conductas innatas o aprendidas que buscan satisfacer su necesidad de alimentación o protección, a diferencia de ellos nosotros lo hacemos por múltiples razones, no siendo las ya mencionadas las de mayor relevancia.

Existen muchos animales que ejercen conductas en pro de la conservación del ambiente, los castores por ejemplo, son grandes constructores de diques en ríos y arroyos, de esta manera permiten mantener el ecosistema equilibrado, propician la creación de humedales, los cangrejos son recicladores de las playas, las lombrices de tierra nutren el suelo, entre otras y en la raza humana nos dan un digno ejemplo las comunidades indígenas que hicieron uso exclusivo de la naturaleza, se beneficiaron de ella sin afectar a la que ellos llamaron madre tierra, a pesar de vivir en una época rudimentaria con respecto a la actual, no necesitaron títulos otorgados por cualquiera de las profesiones actuales para capacitarse frente al cuidado y conservación del medio ambiente, lo aprovecharon a su favor, pero siempre respetando diríamos que de manera innata o por instinto y así nosotros por instinto de supervivencia deberíamos seguir este mismo ejemplo; esto es cuestión de responsabilidad social y ambiental.

Aún tenemos el honor por lo menos de escuchar historias de nuestros abuelos que evocan los tiempos pasados para mencionar por ejemplo: la suba y variedad de peces, la abundancia de ciertos recursos o el excelente clima que disfrutaron en su época pero que ya son historia.

Es necesario que todos los seres humanos sin distinción alguna pasemos de la inconsciencia a la conciencia ambiental, adquiriéndola como un comportamiento aprendido que busque la supervivencia, deberían existir leyes reguladas en pro de la conservación de los recursos naturales pero que no sean filtradas por grupos económicos, políticos, e industriales porque perderían su rumbo.

Este mundo moderno con todas las transformaciones que se realizan en ciudades o poblaciones en el proceso de construcción desde quienes lo lideran, por exigencia de los mismos habitantes y del estado, deberían establecer y exigir que entre el equipo de profesionales responsables de la transformación juegue un papel muy

importante el ingeniero ambiental, quien debe ser la cabeza de cualquier proyecto constructor para que así puedan continuar su trabajo los demás profesionales que intervengan en la obra, una vez se indiquen las directrices que partan en primera medida de asegurar y garantizar la conservación y protección del ecosistema intervenido se debe dar a conocer cuál será la influencia en ese medio, cómo actuar sin afectar y cómo comprometerse a conservar y proteger. Cuantos casos conocemos de ecosistemas enteros que han sido afectados por la mano y la mente ignorante e intolerante o inconsciente del ser humano en su ansiedad de construir, construir y construir.

Es cierto que en las últimas décadas se han creado organismos, entidades y leyes mundiales que velan por asegurar un planeta más sano y que estamos en el proceso de adquisición de conciencia, pero este debería ser más acelerado y nos deberían motivar las causas o efectos que estamos evidenciando: el calentamiento global, el deshielo de los polos, sequias, inundaciones entre otros.

Es nuestra responsabilidad entregar un planeta equilibrado y auto sostenible a nuestros hijos , para que ellos gocen de las enormes riquezas que la madre naturaleza nos brinda en todas sus manifestaciones. ¿Te imaginas a futuro un descendiente sintiendo la necesidad de tomar agua , anhelando por ejemplo la abundancia del agua que tuvieron sus abuelos para bañarse o para hidratarse cuantas veces el cuerpo se los exigía o que incuso tuviste de sobra y que en cierto modo llegaste a desperdiciar? ¿Cuál sería tu sentir?

Deberíamos mejorar nuestras conductas como ciudadanos, consumidores o educadores, seamos perseverantes en nuestra causa de crear conciencia y sentido de responsabilidad ambiental a quienes no conocen ni las causas ni las consecuencias de tan enorme problema. Decidámonos ya a construir un mundo sostenible con esperanza para nuestros hijos y demás generaciones venideras, no desistamos aunque estemos rodeados de indiferencia social, política o familiar; de todos modos construyamos un mundo mejor.

‘’Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza’’. Victor Hugo (1802-1885)

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EEll ooffiicciioo ddee eessccrriibbiirr y el docente.

Por: Esperanza Maldonado García. Profesora FEM

“El mundo de la creación es inagotable, pero la mayoría de los seres humanos sólo acceden a una limitada gama de posibilidades porque su proceso educativo no ha expandido sus capacidades de comprensión y expresión, y se ha limitado a unas cuantas actividades básicas de normalización social como el aprendizaje mecánico y rutinario de la lectura y la escritura...” (Francisco Cajiao)

Cuando se realiza una búsqueda de información sobre la función de escribir y los docentes, se encuentran

diversos comentarios y explicaciones acerca de los temores que surgen en los maestros al enfrentarse a un

papel blanco. Es posible que algunos no hayan recibido un buen entrenamiento de lecto-escritura durante

sus estudios de primaria y secundaria y que este aprendizaje se hubiese limitado a una serie de actividades

mecánicas que sólo llevan a descifrar signos lingüísticos y a transcribirlos sobre el papel.

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Igualmente, podría pensarse que el oficio de escribir corresponde únicamente a los escritores y a los

profesores de español o que, simplemente, existe el miedo a exponer planteamientos personales o acciones

pedagógicas ante la mirada crítica de terceros.

Tal vez algunas instituciones de educación superior parten del supuesto de que los futuros educadores

aprendieron a comprender todo tipo de textos y se ejercitaron en la producción textual, y que, por lo tanto, no

es necesario incluir en los planes de estudio áreas relacionadas con las prácticas de producción textual. No

obstante, se observa que en ciertas facultades de educación ya se ponen en práctica políticas claras y

efectivas para que los futuros profesores sean lectores y escritores competentes con el fin de que,

igualmente, trasmitan y ejerciten tales habilidades en los estudiantes que estarán a su cargo. Existen, por

ejemplo, asignaturas como Actos de habla, Didáctica del texto escrito, Pedagogía de la lectura y la escritura

(en las licenciaturas de lengua castellana y comunicación); en otras facultades, se estudia Educación y

comunicación, Comunicación pedagógica, Procesos de lectura y escritura, Lectura y escritura, entre otras.

Cabe entonces preguntarse por qué el temor frente a la tarea de escribir textos académicos sobre

experiencias en el aula, teorías o modelos pedagógicos, comentarios críticos sobre políticas educativas, entre

otros; al mismo tiempo, hay tropiezos para escoger y delimitar temáticas o, en muchos casos, para

seleccionar la tipología textual que debe utilizarse según el tópico y la intencionalidad del articulista: ensayo,

reseña, editorial, texto literario, científico, etc.

En consecuencia, surgen dudas sobre la responsabilidad del profesor cuando tiene que enseñar a leer y a

escribir a sus alumnos, pues él mismo no se atreve a elaborar textos sobre su actuar pedagógico y, quizá, no

tenga el tiempo necesario para dedicarse a amplias sesiones de lectura. Es obvio que lee todo tipo de

material relacionado con su asignatura y, seguramente, escribe reportes, proyectos, exámenes, comunicados,

solicitudes, actas, planeaciones, evaluaciones, y otros textos cotidianos que no son tan significativos en el

desarrollo del pensamiento y, mucho menos, en la construcción de conocimiento. Es claro que no se puede

enseñar aquello en lo que no se tiene mucho dominio, sin embargo predomina la exigencia a los alumnos

para que escriban textos coherentes sin que el mismo formador se dé a la tarea de plasmar en un texto sus

ideas y, por qué no, exponer su producción ante la lectura crítica de los estudiantes.

De lo anterior se infiere la necesidad de que los docentes busquen estrategias para mejorar las competencias

de lectura y escritura, con el fin de plasmar ideas y experiencias a través de ensayos, ponencias, textos de

opinión, vale decir, textos académicos que enriquezcan o amplíen estrategias pedagógicas y teorías o que

permitan compartir con los colegas experiencias exitosas en el aula. Es decir, los docentes deben estar

capacitados como buenos lectores y productores de textos, diferenciar tipologías textuales para escoger

aquella que les permita plasmar sus planteamientos según la intencionalidad y el tipo de lector a quien se

dirigirá el escrito, elaborar hipótesis, reconocer distintas formas de argumentación y llegar a una conclusión o

propuesta para la problemática planteada en el texto.

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las ideas antes expuestas no se refieren exclusivamente a los profesores de lengua. Existe la creencia de

que es a los catedráticos de español a quienes les corresponde, no solamente la tarea de formar lectores y

escritores, sino que, además, son los llamados a producir textos literarios y académicos y aunque los colegas

de otras asignaturas no manifiesten tal preocupación, sí se exige a los alumnos la elaboración de textos

tales como ensayos, comentarios críticos, textos de opinión o reseñas, con los requisitos de coherencia y

cohesión.

Si bien es cierto que cada profesor debe conocer el discurso propio de su área (ciencias sociales, ciencias

naturales, matemáticas, educación artística, religión, etc.), lo es igualmente el hecho de que tiene la

obligación de leer, interpretar, comprender y producir aquellos discursos propios de su asignatura. Al

respecto, afirma Daniel Cassany que “El punto de partida del autor es que cada disciplina posee su propio

repertorio de géneros discursivos, armonizado según sus necesidades y prácticas sociales”1. De tal manera

que las prácticas de lectura y escritura de los discursos propios de cada área deben partir, en primer lugar,

del docente para que este, a su vez, pueda ejercitar estas competencias en sus alumnos. El profesor debe

llevar al estudiante a reconocer los códigos propios de su disciplina, a interpretarlos y comprenderlos, con el

fin de que pueda aplicarlos adecuadamente y resignificarlos en su producción textual, lo cual se traduce en la

apropiación de la lengua escrita, importante para el desarrollo de pensamiento y la construcción de

conocimiento.

Por lo tanto, la propuesta es que los docentes dediquen mayores esfuerzos a la escritura, más que a la

oralidad, que construyan textos acerca de experiencias, inquietudes y planteamientos. La escritura es todo

un proceso que permite al profesor reflexionar sobre sus propias acciones pedagógicas y sobre su relación

con los alumnos y con su entorno. Así lo confirma Valentina Cantón Arjona cuando sostiene que “La escritura

puede ser, en síntesis, el continente y el contenido que constituyen el testimonio de cada maestro acerca de

cada una de sus acciones docentes”.2

A manera de conclusión, si los maestros tienen sólidas bases en lectoescritura, se garantiza en mayor medida

la formación de lectores y productores de escritos coherentes. Dicha formación llevaría a perder el miedo a

escribir, a arriesgarse y desnudar ideas y experiencias ante otros colegas, estudiantes, directivos y, por qué

no, ante importantes teóricos de la educación. Posiblemente, el profesor que escribe aporta para la

complementación y construcción de teorías y modelos pedagógicos o para la estructuración de estrategias de

trabajo en el aula.

Se relacionan a continuación algunas sugerencias sencillas para aquellos docentes que se animen a escribir,

sin pretender que sean la última palabra, ya que, seguramente, existen otras maneras de planear, organizar y

escribir ideas o planteamientos en un escrito académico.

Defina un tema.

Delimite el tema.

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consulte información sobre la temática.

Especifique un problema o dificultad relacionados con dicho tema.

Plantee una hipótesis que contenga una solución o respuesta para el problema.

Consulte información sobre las diversas formas de argumentación con el fin de determinar las

apropiadas para sustentar o apoyar su hipótesis (argumentos de autoridad, ejemplificación,

argumentos de causa-efecto, contrastación, inducción, deducción, entre otros.)

Elabore una lluvia de ideas sobre el tema o problema.

A partir de la lluvia de ideas, clasifique aquellas que serán útiles para la introducción, desarrollo y

conclusión del texto.

Textualización: escriba un primer borrador del texto.

Permita que otros lean su borrador.

Cuando haya terminado el proceso de revisión y corrección, tanto de forma como de contenido,

escriba la versión final.

En síntesis, se está hablando de una planificación, textualización y revisión del texto escrito. Debe tenerse

en cuenta que el proceso de escribir es lento, requiere paciencia, no es fácil exponer un texto personal a la

lectura de terceros, pero a nadar se aprende arrojándose al agua. La idea fundamental es promover entre

los docentes el hábito de la escritura, actividad que contribuye al desarrollo personal, profesional y docente.

No se trata de convertirse en memorables escritores, pero sí de transcribir en palabras lo que se hace.

Por qué no aprovechar las publicaciones de las instituciones tales como revistas o periódicos. Además, con

la actual revolución tecnológica y la consecuente necesidad de aplicar las nuevas tecnologías en la

educación, un buen ejercicio de escritura podría ser el uso de los foros y conversatorios académicos que

ofrece la red, espacios como la Red de Maestros Escritores, o el Programa Podemos Leer y Escribir, que

desde 1995 fue una iniciativa del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe

(CERLALC), la Secretaría de Educación Pública de México (SEP), en convenio con la Secretaría de

Educación de Bogotá; o los famosos blogs académicos que recopilan cronológicamente textos o artículos de

uno o varios autores, entre otros. Hay espacios disponibles para que los profesores se ejerciten en el oficio

de escribir, tanto en las instituciones educativas como en la web, con el fin de que se realice ese intercambio

necesario de saberes y experiencias pedagógicas y, por qué no, para perder el miedo a descubrir posturas

personales ante otros colegas o integrantes de una comunidad educativa.

_______________________________________________

1 CASSANY, Daniel. Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós (Papeles de Pedagogía, 68). 2006. En: http://www.Isdrevista.net/articulos/LSD3-Lauria.pdf 1 CANTÓN ARJONA, Valentina. El pasaje de la oralidad a la escritura: una estrategia para la formación de docentes. Certidumbres e incertidumbres. Correo del Maestro, Núm. 13, junio de 1997. En: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1997/junio/2incert13.htm

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LLoo qquuee nnuueessttrrooss

nniiññooss  

ddiibbuujjaann  

Por: Angela Tatiana Gutierrez Munoz. Profesora FEM

Los niños y las niñas desde su nacimiento hasta los 6 años que es la edad preescolar, están en una etapa de

descubrimiento de su mundo, en esta se desarrolla en forma más amplia las dimensiones perceptiva, cognitiva y

de lenguaje. En el ámbito educativo estas ideas cobran vida en la llamada "Educación Artística", pilar en la

formación integral del alumno y en la que se conjugan elementos como lo emocional, lo afectivo, lo sensorial y lo

intelectual; todos ellos intervienen en el desarrollo de distintas capacidades entre las que destaca la creatividad.

Ésta a su vez se manifiesta a través de distintas actividades, una de ellas y de gran relevancia en el presente

trabajo, es el dibujo: la representación gráfica a la que todos en algún momento de nuestra vida (en particular

durante la infancia) recurrimos y que formó parte de nuestro ser y hacer.

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El dibujo resulta ser uno de los recursos más

empleados por los niños para expresarse; a

través de él plasman lo mismo sus fantasías

que sus miedos, la forma en que perciben el

mundo y a sí mismos dentro de él; es una

forma en la que no es necesario profundizar en

lo que se quiere decir, a menos que exista un

adulto a quién le interese lo realizado por el

niño y decida interrogar a éste para conocer o

profundizar en el significado. Este último puede

tener connotaciones distintas, ello depende de

las condiciones o el contexto en el que se

realice el dibujo así como de la situación

personal de quién lo hace. 

El niño mediante su actividad, va

conociendo el mundo que lo rodea. La

inteligencia según Piaget, constituye

una forma de adaptación del organismo

al ambiente. 

Dicha adaptación es todo un proceso que el niño y la niña realizan a

través de la asimilación y la acomodación, procesos opuestos pero

complementarios, y el equilibrio entre éstos es lo que explica la

realización de los pequeños con su medio. Cualquier forma de percibir

y reaccionar ante el medio es una base para el desarrollo de formas

artísticas. 

Nada es más real que cuando se afirma que una imagen dice más que mil palabras. Es verdad. Los dibujos

de los niños y las niñas no sólo nos cuentan sus preferencias y opciones por las formas, los colores y las

características de sus trazos, si no que también hablan de sus experiencias y preocupaciones. La

interpretación del dibujo infantil es utilizada por muchos psicólogos como terapia en los tratamientos de algún

problema que pueden ser mejor identificados a través de ellos. Como los niños no pueden - porque no lo

saben- explicar lo que sienten, el dibujo puede ser una gran herramienta de apoyo. Casos de violencia,

agresividad, de abuso o de maltrato, de temores y de pesadillas, de ansiedad, miedos, dependencia

emocional, relaciones familiares, etc, pueden, en la práctica, ser identificados en los dibujos de los niños. Es

lógico que para interpretarlos es necesario una formación especializada, ya que mucho de lo que dibujan los

niños también es fruto de su imaginación y fantasía, o una copia de lo que ven en algún libro, en alguna

película, o en la televisión. Así que todo cuidado es poco a la hora de intentar entender los dibujos de los

niños.

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Matisse dice que "crear es expresar lo que se tiene dentro de sí"1

y así es. Cuando creamos estamos reproduciendo nuestras emociones y sentimientos. El dibujo nos da

la posibilidad de conocer a fondo la psiquis de la persona que lo dibujó. Los dibujos hablan por sí mismos,

aunque para analizarlos es necesario conocer bien a su autor bien como el entorno en el que vive. Los

niños que viven conflictos, de guerra, de abusos, por ejemplo, pueden expresar su sufrimiento y sus

angustias a través de los dibujos. Pero eso solo no es suficiente. Para ayudarles a que superen este

conflicto es necesario emprender un enlace de confianza con ellos, escucharles y buscar entender lo que

nos quieren decir a través del dibujo.

Para la interpretación de dibujos existen muchas pautas, a continuación se exponen algunas generales,

de modo que se pueda tomar una idea referencial de cómo se podría comenzar a interpretar los dibujos

infantiles

Posición del dibujo: todo lo que dibuja el niño en la parte superior del papel está relacionado con la

cabeza, el intelecto, la imaginación, la curiosidad y el deseo de descubrir cosas nuevas. La parte inferior

del papel nos informa sobre las necesidades físicas y materiales que pueda tener el niño. El lado

izquierdo indica pensamientos que giran en torno al pasado, mientras el lado derecho al futuro. Si el

dibujo se sitúa en el centro del papel representa el momento actual.

Dimensiones: los dibujos con formas grandes muestran cierta seguridad, mientras los de formas

pequeñas suelen estar hechos por niños que normalmente necesitan de poco espacio para expresarse.

Pueden también mostrar a un niño reflexivo, o con falta de confianza.

Trazos: Los continuos, sin interrupciones, suelen denotar un espíritu dócil, mientras el borrado o cortado

puede revelar a un niño algo inseguro e impulsivo.

La presión del manejo: una buena presión indica entusiasmo y voluntad. Cuanto más fuerte sea, más

agresividad existirá, mientras cuanto más superficiales demuestra falta de voluntad o fatiga física.

Los colores: el rojo representa la vida, el ardor, el activo; el amarillo, curiosidad y alegría de vivir; el

naranja, necesidad de contacto social y público e impaciencia; el azul, la paz y la tranquilidad; el verde,

cierta madurez, sensibilidad e intuición; el negro representa el inconsciente; el marrón, la seguridad y

planificación. Es necesario añadir que el dibujo de un solo color puede denotar pereza o falta de

motivación. Estas son apenas unas claves para entender un poco más del dibujo infantil y que nos dice el

niño a través de él. No debemos generalizarlas, puesto que cada niño tiene su propia personalidad y su

propio mundo. 1 

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La forma como el adulto reciba y valore los primeros trazos que da el niño y la niña tienen una gran

importancia, pues de ellos depende el gusto y la actitud que ése tome frente a su propia expresión,

creación y más adelante, ante su desarrollo escolar. Estas pautas no son más que pinceladas en este

inmenso mundo, sin embargo pueden servir para comenzar un bagaje por el universo infantil. Las figuras

más usuales que aparecen en los dibujos infantiles y su posible significado. Éste es un tema muy

extenso, por lo que sólo se toma unas pequeñas nociones de lo que los niños/as quieren expresar con los

dibujos de estos objetos:

· La casa: Representa las emociones vividas desde el punto de vista social y nos transmite una

información importante sobre su grado de apertura o de cerrazón con respecto a su entorno inmediato.

· La figura humana: En la mayoría de los casos las figuras humanas representan al propio niño/a o a las

personas que forman parte de su entorno. Los rasgos más importantes suelen ser el rostro y las

posiciones de los brazos (si señalan hacia arriba significa que el niño/a quiere ser escuchado) y de los

pies (cuando éstos faltan puede que el niño/a esté buscando una estabilidad.

· El sol: Representa la energía masculina y define nuestro lado más independiente y combativo.

·La luna: Al contrario que el sol, representa la energía femenina, íntimamente ligada a la dulzura, la

adaptación al entorno y la intuición.

· Las nubes: Denotan una sensibilidad hacia el ambiente social, el niño/a es consciente de que la vida

tiene tanto momentos agradables como otros más difíciles.

· Arcoiris: Símbolo de paz y armonía, representa la protección.

El árbol: Afecta a los aspectos emotivo, físico e intelectual del niño/a. Puede que sea la figura más

completa en el dibujo infantil, ya que se analiza por partes: la base (o raíces) (energía física del niño/a),

el tronco (actitud hacia el exterior) y las ramas (imaginación y creatividad).

· Flores: el niño/a está deseando agradar a los demás.

· Animales: Según el tipo de animal el niño/a dibuje nos señalará el tipo de preocupaciones o

necesidades que tiene (físicas, emotivas, intelectuales).

·Vehículos: Nos indican la actitud social del niño/a, es decir cómo se “conduce” con los demás. Las

figuras que se pueden dibujar son interminables y su evaluación debe ser mucho más exhaustiva, aquí

simplemente hemos querido dar unos primeros pasos en este interminable mundo.

Para terminar y a modo de conclusión se proponen algunos consejos que deben seguirse a la hora de interpretar el dibujo de los niños/as.

 

Fund

ación

Edu

cativ

a de

Mon

telíb

ano

2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· No debe interpretarse el dibujo en sí mismo, si no que lo más adecuado es que se le pregunte al niño/a

qué es lo que ha dibujado, si no intentar que el niño/a explique el dibujo, para así poder analizar sus

respuestas en función de lo que estamos viendo en el papel.

· Es importante que no se den instrucciones concretas en los dibujos que después pretendemos analizar, es

decir que deben ser los niños/as los que elijan el formato, los materiales a utilizar, los colores, la forma de

realizarlo.

·Ante todo hay que tener siempre presente que la visión de un niño/a es muy diferente a la de un adulto, por

lo que no debemos interpretar sus creaciones desde nuestro propio punto de vista, sino desde el más

próximo al suyo propio.

__________________________________

1 Henri Émile Benoît Matisse (31 de diciembre de 1869 ‐ 3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por su uso del 

color y por su uso original y fluído del dibujo. 1 RHODA, Kellog, “Analisis de la expresión plástica del preescolar” Cincel, Madrid 1981.