rev.fac.agronomía.unlpem vol'3 n° 1 6300 santa rosa ... · cuencia anual~ la primera tuvo 19...

9
Rev.Fac.Agronomía.UNLPem Vol'3 N° 1 6300 Santa Rosa - Argentina - 1988 ISsN 0326-6184 FITOMASA AEREA DISPONIBLE DE UN PASTIZAL DE Poa ligularís y PiptQ~ chaetium napostaense DURANTE EL PERIODO 1984-1985. Eduardo Cano*, Daniel Estelrich*, Miguel Montes**, Beatriz Fernan~ dez** y Ernesto Morici*. RESUMEN En las colinas de La Pampa Lat. 36°39' S Long 64°39' .~'.Ea. La Baya Vieja - Dpto. Toay se detenninó disponibilidad aerea de un pa! tizal oatural a 10 largo de un año. De Mayo a Noviembre la fitomasa a~rea osciló entre 101 a 179 gMS/m2. Desde ·Enero hasta Abril total! zó entre 180 a 223 gMS/m2. Poa ligularis .y Piptochaetium napostaen se fueron las especies pri~cipales. Ambas tuvieron el 100 % de fre- cuencia anual~ La primera tuvo 19 pl/m2, la segunda alcanzó a.31 pl/m2. La co~trib~ción de.Bothriochloa springf~eldii y Rhtnchosia senna,-dos especies estivales, fue baja durante todo el año. --- '. ABSTRACT- In ~he rolling country of La Pampa province Lat. 36°39' S - Long.64°39' W Ea. La Baya Vieja - Dpto. Toay, we determine stanaing CrOP of a natural grassland along"a year. From May to november aerial dry phytomass ranged between 101 to 179 gDM/m2.From January to April it ranged 180 to 223 gDM/m2. Poa ligularis y Piptochae- tium napostaense were the principal species. They had 100% of an- nual frecuencYi the first had 31 pl/m2, the second only 19 pl/m2. The contribution of Bothriochloa springfieldii y Rhynchosia senna, two summer species, was low'during the year. INTRODUCCION La cría de ganado vacuno en la Prov. de La Pampa depende en - Estudio financiado por SECYT dentro del plan de Expansión de la Frontera Agropecuaria. * Cátedra Ecología Veg. y Fitogeografía-Fac.Agronomía UNLPam. ** Direcci6n de Rec. Naturales Renov.Subsecr. de Asuntos Agrarios La Pampa.

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rev.Fac.Agronomía.UNLPem Vol'3 N° 1 6300 Santa Rosa ... · cuencia anual~ La primera tuvo 19 pl/m2, la segunda alcanzó a.31 pl/m2. La co~trib~ción de.Bothriochloa springf~eldii

Rev.Fac.Agronomía.UNLPem Vol'3 N° 16300 Santa Rosa - Argentina - 1988 ISsN 0326-6184

FITOMASA AEREA DISPONIBLE DE UN PASTIZAL DE Poa ligularís y PiptQ~chaetium napostaense DURANTE EL PERIODO 1984-1985.

Eduardo Cano*, Daniel Estelrich*, Miguel Montes**, Beatriz Fernan~dez** y Ernesto Morici*.

RESUMEN

En las colinas de La Pampa Lat. 36°39' S Long 64°39' .~'.Ea. LaBaya Vieja - Dpto. Toay se detenninó disponibilidad aerea de un pa!tizal oatural a 10 largo de un año. De Mayo a Noviembre la fitomasaa~rea osciló entre 101 a 179 gMS/m2. Desde ·Enero hasta Abril total!zó entre 180 a 223 gMS/m2. Poa ligularis .y Piptochaetium napostaense fueron las especies pri~cipales. Ambas tuvieron el 100 % de fre-cuencia anual~ La primera tuvo 19 pl/m2, la segunda alcanzó a.31pl/m2. La co~trib~ción de.Bothriochloa springf~eldii y Rhtnchosiasenna,-dos especies estivales, fue baja durante todo el año.--- '.

ABSTRACT-

In ~he rolling country of La Pampa province Lat. 36°39' S -Long.64°39' W Ea. La Baya Vieja - Dpto. Toay, we determine stanaingCrOP of a natural grassland along"a year. From May to novemberaerial dry phytomass ranged between 101 to 179 gDM/m2.From Januaryto April it ranged 180 to 223 gDM/m2. Poa ligularis y Piptochae-tium napostaense were the principal species. They had 100% of an-nual frecuencYi the first had 31 pl/m2, the second only 19 pl/m2.The contribution of Bothriochloa springfieldii y Rhynchosia senna,two summer species, was low'during the year.

INTRODUCCION

La cría de ganado vacuno en la Prov. de La Pampa depende en -Estudio financiado por SECYT dentro del plan de Expansión de laFrontera Agropecuaria.

* Cátedra Ecología Veg. y Fitogeografía-Fac.Agronomía UNLPam.** Direcci6n de Rec. Naturales Renov.Subsecr. de Asuntos Agrarios

La Pampa.

Page 2: Rev.Fac.Agronomía.UNLPem Vol'3 N° 1 6300 Santa Rosa ... · cuencia anual~ La primera tuvo 19 pl/m2, la segunda alcanzó a.31 pl/m2. La co~trib~ción de.Bothriochloa springf~eldii

12

gran parte de la producci6n de los pastizales naturales, ya que estos ocupan una dilatada porci6n de su territorio.

Es por el hecho que esos pastizales seguirán usándose como t~les durante mucho tiempo aún, es que el objetivo principal de esteensayo fué el de determinar fitomasa aérea disponible, cobertura yfrecuencia de especies de un pastizal bajo en la regi6n de las co-linas de La pampa. Con ese tipo de datos será posible establecer,entre otras cosas, formas de uso y de manejo mas racionales que

as que están en uso actualmente.

ANTECEDENTES

En 1969 Cano estudi6, en el Dpto. Loventué, un pastizal domi-nado por Piptochaetium napostaense (flechilla negra)Posteriormenteen 1975 realiz6 una descripci6n somera de los pastizales naturalesdel centro de La pampa aportando datos sobre su dinámica y produc-ci6n. En 1980 y 1985 Cano et al. realizaron estudios de rendimiento, valor proteico y digestibilidad de las principales especies delos pastizales bájos del Dpto. Loventué.

Vistarop y Prina en 1982 describieron las principales comuni-dades vegetales del área donde años más tarde se realizaría este -ensayo.

Bruno et al. (1985) analizaron la disponibilidad mensual y laproducci6n de un pastizal bajo de planicie dominado por Poa ligularis "unquillo" y "flechilla negra", lindante con el aquí estudiado.

Carreira et al. (1986) determinaron la productividad de los -distintos compartimentos de un pastizal de "unquillo"y "flechillanegra" muy cercano al aquí estudiado.

MATERIALES Y METODOS

Area de estudio. Se encuentra situada en un área colinada(Lat.36°39' S - Long. 64°39' W); Ea. La Baja Vieja- Dpto Toay- La Pampa.

Clima. La temperatura media de invierno es de 8°C con una mínima absoluta de -14°C. La media de verano es de 23°C con un máximaabsoluta de 45°C (Casagrande y Conti 1980). El período libre de he-ladas es de alrededor de 200 días. La humedad relativa promedio deinvierno es del 70%. La precipitaci6n promedio es de 561 mm (1921-1980). La época de mayor deficiencia es el verano. Los vientos pre-dominantes son del NE y SW.

Page 3: Rev.Fac.Agronomía.UNLPem Vol'3 N° 1 6300 Santa Rosa ... · cuencia anual~ La primera tuvo 19 pl/m2, la segunda alcanzó a.31 pl/m2. La co~trib~ción de.Bothriochloa springf~eldii

••

I "

! 1$I

"~~~~.,..;t

110 t J ' =!

1:!

~_1~'i~~--e\Q.

•11..••..-...

.{,t:t

'i~" ~. ~ , -i

;.

......•• .,~ o

''''~

••..

"o..•.j

i

•..Ho..-e•.,o

•.•",j•~..

UI

,•.,o~,•.1'\

..~••••,••..•gIn"'·..••~"!.".:t.~"." .~o~,."..··U.~..·,j9

••r ~ I

1" o

I ~ ,

o ••• ••, . 5II o lO-

.• o: f o' ~!lIS11 o ~

, •.•.•"." ~I···.,·O"..·tt ••..•• \\.,., au' •• ""~\Aoa..~g

•••"~

~•.•J

"..o1-

Page 4: Rev.Fac.Agronomía.UNLPem Vol'3 N° 1 6300 Santa Rosa ... · cuencia anual~ La primera tuvo 19 pl/m2, la segunda alcanzó a.31 pl/m2. La co~trib~ción de.Bothriochloa springf~eldii

14

Suelos. Haplustol entico, familia franco gruesa, mixta, térmica. Los horizontes son del tipo A-Ac-C. La tosca se la encuentra aflorando en las lomadas o a profundidad variables en pendientes ybajos.

yegetación. Consiste en un pastizal bajo invernal con codomi-nancia de Poa ligularis y Piptochaetium napostaense acompañado porgramíneas y herbáceas anuales. Bothriochloa springfieldii "penachoblanco" y Rynchosia senna "sen de campo" conforman una dominanciafisonómica en verano-otoño.

Método de tr8bajo. En 1984 se excluyó del pastoreo un area deterreno de 30x50 m que había sido fuertemente pastoreado por gana-do vacuno hasta 30 días antes del cierre del área.

En esa superficie se ubicaron al azar 4 bloques. Cada uno deellos comprendía 12 parcelas de 1 x 5 m. una para cada mes de cor-te. Cada parcela fué subdividida en 10 subparcelas de medio metrocuadrado. Los cortes se hicieron con tijera de tusar, a ras del -suelo, separando por especies. El material obtenido se secó en es-tufa a 70°C hasta temperatura constante y se pesó con precisión de0,1 g.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

l0. Disponibilidad de fitomasa aérea. Desde mayo a noviembre/84 la fitomasa aérea invierno-primavera. total osciló entre 101 a179 gMS/m2. La disponibilidad, integrada po: las especies de vera-no e invierno de enero hasta abril/85 varió ie 180 a 223 gMS/m2.Endiciembre/84 y por efectos del peso de las calÍasfloríferas y de lasernillael valor total de fitomasa aérea ascendió a 263 gMS/m2. Es-tos valores concuerdan con los obtenidos por Bruno et al. (1985).

Considerando las dos especies guías de invierno (Poa ligularisy Piptochaetium napostaense) éstas totalizaron de 68 a 109 gMS/m2de mayo a octubre/84 y de 84 a 121 gMS/m2 de noviembre hasta abril

Entre noviembre y enero el total de fitomasa aérea de Bothrio-chloa springfieldii y Rhynchosia senna en conjunto osciló de 9 a 25gMS/m2; en febrero y marzo de 56 a 58 gMS/m2 y en abril de 26 gMS/m2.

Conclusión. La fitomasa invierno-primavera. contribuyó, desdemayo a noviembre del 68 al 82% del total mientras que las especiesde verano participaron del 6 al 14%. A partir de diciembre y hastajunio lafitomasa invLerno-primavera. contribuyó del 39 al 66%, mie~tras que las especies estivales contribuyeron entre el 12 al 37%.

Page 5: Rev.Fac.Agronomía.UNLPem Vol'3 N° 1 6300 Santa Rosa ... · cuencia anual~ La primera tuvo 19 pl/m2, la segunda alcanzó a.31 pl/m2. La co~trib~ción de.Bothriochloa springf~eldii

150""Een-~01

•~• 100•••••Eo¡¡:

50

15

300

250

200

Ma'l Jul Ago Set Oct Nov Ole Ene Feb Mar Abr Jun

1984 1985

1Piptochaetiumnapostaense

Poa ligularia O Bothriochloa.sprlngfieldi i

Rhynchosia aennaIilll Otras especies

Fig 1- Fitoma.a aerea total

Page 6: Rev.Fac.Agronomía.UNLPem Vol'3 N° 1 6300 Santa Rosa ... · cuencia anual~ La primera tuvo 19 pl/m2, la segunda alcanzó a.31 pl/m2. La co~trib~ción de.Bothriochloa springf~eldii

16

.-

,

~ o o •.. .., •.. o •.. '" '"...••.~~

o • ... ID •.. N ID ID

'" ...I• ..,1•... O O '" CI) O O•.. O s I I , CI) CI) 0\ CI)... ....., I•... O O 1ft O O '" '"'" CI) O O I I ... O •.. CI) •..

CI) ... ... ... ...O-... N ",i•... O O O ••• '" O O CI)

CI) O O ID 1ft ID' •.. CI) 0\ •....• •.. •.....•...f" O O O O 1 O O O O

e- O O CI) ,. O I1ft '" O 0\..• ... •.. •.. ...

••~ O O O .•.. '" O '" CI) CI)• O O 0\ CI) e-

Ie- CI) e-- •..... •.. ...

~ O O CI) CI) OI

O CI) CI) CI)ID O O 0\ 0\ ,. e- CI) '" '"... ... ... IO I...

O O O 11\ 11\ : O '" O 11\•... O O CI) 0\ 0\ I•.. ID N '"O ... ......

0\ O O 11\ 11\ In '" CI) ..,•... O O 0\ 0\ CI) 11\ '" I '"O ... ...N•CI) CI) O O O O CI) 11\ ••• '" O

0\ •... O O e- CI)·ID 11\ • '" ~... In ... ......... O O ••• '" CI) In O '" O•... O O CI) 0\ ID CI) •.. '" ID• ... ...O O s CI) O '" 0\ CI) ..,

In O O ,. e- ,. CI) '" CI)•... ..• •.. ... :NN i

~ti ~a 'Oe ...ti 11 •., ~ :1•... • IN •••• ., c. o 'O8. 1; 11 c: e~ u ~ ., .,., e ~ ••• •... ., ee o > • c. c. c: ~

o ... :1 • >- c: u• • ., ., ... ••• ti ~~ :J •... U ... ., u • ...., ••• ~ ., •• o :1S! ., •... c. ., • ... • .,u ... ti •..• :1 S! :1 ~ •• :1 ., o 11 C. U ..• • ..••• o S! Cll ., o .8 o •••~ u ., S! • ~ S! .,... <1 •..• U :1 ••• o u S!• •... 5 i u S! ••• ~ u

11 • C. :1 •..• o U..• o ~ ... ., ., J c. S! .,U '" '" a. o o· lit a: III11C.• tll~aA··l~dW

- OW8AUí 1·Al~e2

>-.,of>4.o...•c.oI.,-."~>•>-rZ•..::1.,

loa

...••:1e•o~'O

~o•••C.

ti'O

ti'O

••••5c:•.....••:1O'

••~u!.•11

•.,......ti:1O'•ti...•e11••...o•e.,...•••u11lit..,...•:

·-~.., N Ó ••• • . .

•N •• ... • N... ..,ID ID '" ~ I•... N '"'"..•... N N '" '"e- N '"•..

'"CI) ..,•... .., '" ID ..0\ ID N ..,

W"!...N•... ... • ~ NCI) ... N•....••...,.

'" O N In•.. ... ..,N...•... CI) ... .., on• ... ..........•..•...

N O '" NO ... N...O...•... '" •.. .... ..O N N...

•CI) 0\•... .... N N Io- O N ....... ~

ID•... CI) 0\ .... ...11\ ... N...

I

e- ... '" • N

I•... N '"....

11\ N 0\ .... 11\ I•... ... NNN ~ I,

11 ~ ___ 1., 'O

Ije ...

1 11 11 •• ~ :J

I•... IN •••., o 'O8. e lá~., ••• •..•c: c. c.• >-

S! • 1 •••u ~ • uti ••• ~ o•• .. •... ... •... ti S! :1g, ., U ...

S! o .8~ u ...• ... o •• o•..• S! ••11 • C. •..• 8.~ o .. Bu a. '" lit11

I c.• nt~ .al1/A

rw

-~.AUI -nes

~of>4•o...•c.'l•....•...>.,>-.,

ID.,..::1·•WI

..::1<Nt-4f>4VI<a...::1loaoVI

~suVI<loaZt-4le<a:osf>4-e:::auVI

~loaoo<ot-4VI2:Wo

o•••'O.,:1U

Page 7: Rev.Fac.Agronomía.UNLPem Vol'3 N° 1 6300 Santa Rosa ... · cuencia anual~ La primera tuvo 19 pl/m2, la segunda alcanzó a.31 pl/m2. La co~trib~ción de.Bothriochloa springf~eldii

17

Las especies no valiosas participaron de mayo a noviembre del11 al 20% y del 20 al 28% de diciembre a junio.

La alta contribución de "flechilla negra" y "unquillo" pone -en evidencia el carácter invernal del pastizal. La participaciónde las especies estivales valiosas y no valiosas fu6 reducida.

2°. Frecuencia.Poa ligularis y Piptochaetium napostaense fue~ron las 2 especies que tuvieron una frecuencia del 100%. En lo querespecta a "flechilla negra" estos datos concuerdan con los obten.!.dos por Cano et al. (1985).

Plantago patagonica "peludilla" tuvo una frecuencia del 70 al100% de mayo a enero, Gamochaeta calviceps y Daucus pusillus secomportaran en forma similar.

Bothriochloa springfieldii y Sporobolus cryptandrus (pasto cu!renton) mostraron una frecuencia del 70 al 100% durante los meses -estivales.

Conclusi6n. La alta frecuencia de las dos especies invernalesa lo largo de todo el año demostr6 su codominancia en el pastizal.

Las pequeñas especies invierno-primaverales fueron muy frecuentes durante su corta temporada de crecimiento.

3°. Densidad. Piptochaetium napostaense tuvo una densidad pro-medio anual de 31 pl/m2 marcadamente mayor que Poa ligularis quetuvo 19 pl/m2. Estas especies totalizaron en conjunto entre 41 a 56pl/m2 salvo en el mes de noviembre que acusaron solo 32 pl/m2.Estosvalores concuerdan con los obtenidos por Cano et al' en la baja pe~diente de un pastizal de zona colinada.

Bothriochloa springfieldii y Sporobolus cryptandrus tuvieronentre 2 y 8 pl/m2.

Conclusi6n. "flechilla negra" tuvo siempre más densidad que -"unquillo", que es una especie de mayor diámetro de corona basal.

"Penacho blanco" acus6 pocas pl/m2. Tambi6n es de destacarque sus matas tienen un gran diámetro basal.

4°. Cobertura. El valor promedio anual de cobertura fu6 de 69%para la vegetaci6n, 18% para broza y 13% para suelo desnudo.

El promedio. anual de las gramíneas invernales valiosas fu~ de39%; el de las gramíneas estivales del 8%. Las latifoliadas alcan-zaron un 10%.* (in6dito) •

Page 8: Rev.Fac.Agronomía.UNLPem Vol'3 N° 1 6300 Santa Rosa ... · cuencia anual~ La primera tuvo 19 pl/m2, la segunda alcanzó a.31 pl/m2. La co~trib~ción de.Bothriochloa springf~eldii

18

·-

ID.•.•. .., •.. •.. N In N al O

'" ., •.. •.. ,.. •.. •...,.•.•.,.. O- O •.. In ,.. N ID N•.. .., •.. •.. ,.. •.. •....,

'".•.•.al al N •.. •.. e- al O- ID '"•.. .., •.. •.. ID ..• ..•

O-N •...•.•.al N ., e- ,.., al ., ,.., ..,•.. .., •.. ..• ,.. ..• ..•..•.•.•.e- ..• ID O ., O ..• O O-•.. .., •.. ..• ID N ..•"1_•...•.•. ID ID ,.. ., O .., al Cl'I., ... ..• •.. e- •..•....•..•.•.•. •.. ID ., ,... .., •.. •.. al\D .... •.. •.. e- N•..

I O•...•.•. ., '" tI'l Cl'I •.. ., e- O-O ., •.. 1"- •..

I•.. .,O- al.•.•.

Cl'I Cl'I '" tI'l N ID 1"- N ..•O ,.., •.. \D ..• NN ...•al.•.•. ID '" .., •.. .., al .., Cl'IIn ., '" ......•,....•.•. O- Cl'I .. '" N Cl'I '" \D., .. ID •..• •..•

'".•.•.,." •..• 1"- ., N .., ,.. .. Cl'IN '" ID •..• ..•

.11 e11 ti 11

s: ...• ti tiU 11 ...• ..• eti e 11 e -oLo > ~ ...•

•• ...• 11 U> •• 11 11 11 11

i e 11 11 • 11 11 ••~ ti Il 'O 'O o ti11 11 11 11 • II~ DI

I 11 • 11 .11 • o ~II ~ ...• tiI •• ti • ti • II~ •..• Il ....• >

1/~ e 11 e 11 c .... 011 O>u ~ o ~ o ~.•••0 ••• ...• • o• Ií~ •••• •• > ~~ .•• o • ti ...•o. •••• •.... 11 .....• •.•e •• o 1111 lo 11 lo • Lo o • • • o Lo :sw e > " > " e

..t> ..t>- te 1II ••-

I

>-•ote·o..•o.

caI

•"""'11...•>11>-IlalIl.J·IlW

I

I

>H

oLo'OIl:su

Page 9: Rev.Fac.Agronomía.UNLPem Vol'3 N° 1 6300 Santa Rosa ... · cuencia anual~ La primera tuvo 19 pl/m2, la segunda alcanzó a.31 pl/m2. La co~trib~ción de.Bothriochloa springf~eldii

19

Las gramíneas invernales valiosas contribuyeron con un 39 a 51%de mayo ' hast~ agosto. Desde la primavera hasta fines de otoño del31 a 43%.

Conclusión. La alta cobertura del pastizal evidencia que se -trata de un pastizal bioestacional con especies de invie~no y verano.

La existencia de un 20% de broza sobre el suelo estaría indi-cando un manejo de tipo conservacionista.

BIBLIOGRAFIA CITADA

BRUNO, C.¡ E. DEL VISO¡ R. GAGGIOLI Y D. ESTELRICH'1985. Disponib!lidad y producción forrajera de un pastizal de Poa ligularis en laregión de las colinas de La Pampa. Actas 1 Jornadas de Biología y11 de Geología de La Pampa. UNLPam Ser. Suplem. N° 1: 1-5.CANO E. 1969. Dinámica de la vegetación de un pastizal de planiciede La Pampa. Rev. Inv. Agr. Serie 2- Biología y Prod. Animal. 12 -(1): 1-10.CANO E. 1975. Disponibilidad forrajera estacional de tres gramíneasnativas de la Prov. de La Pampa. Rev. Inv. Agr. Serie 2 Biol. yProd. Animal. 6 (12)¡ 193-223.CANO E.¡ C.GARCIA¡ N. ABIUSSO Y M.MONTES 1980. Variación del rendi-miento de Poa ligularis, Piptochaetium napostaense y Stipa tenuisen función de distinta frecuencia de corte. IDIA N° 385-386: 21-30.CANO E.¡ C.GARCIA¡ N. ABIUSSO Y M.MONTES 1985. Disponibilidad fo-rrajera ~stacional de un pastizal bajo de La Pampa. Actas 1 Jorna-das de Biología y 11 Jornadas de Geología de La Pampa. UNLPam SerSuplem. N° 1: 19-24.CASAGRANDE G. Y H.CONTI 1980. Clima en Inventario Integrado de losRecursos Naturales de la provincia de La Pampa. INTA-Prov. La Pam-pa- Fac. de Agronomía UNLPam. 493 pág. Buenos Aires.CARREIRA, G.¡ M. FERNANDEZ Y H.PETRUZZI 1986. Disponibilidad men-sual de fitomasa aérea total y en distinto~ compartimentos. Traba-jo de Intensificación Fac.Agr. UNLPam. 31 pág. Mimeografiado.VISTAROP J. Y A. PRINA 1982. Análisis fitosociológico y estructuralde un'pastizal natural en el área de colinas de La Pampa. Trabajode Intensificación - Fac. Agr. UNLPam. 32 pág. Mimeografiado.