revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

24
Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios de la terapia miofuncional y orofacial para establecer una alimentación oral en recién nacidos prematuros Autora: Sara Duranza Noda Tutor: Gustavo M. Ramírez Santana Trabajo de Fin de Grado de Logopedia Facultad de Psicología y Logopedia Universidad de La Laguna Curso académico 2019-20

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios de la

terapia miofuncional y orofacial para establecer una

alimentación oral en recién nacidos prematuros

Autora:

Sara Duranza Noda

Tutor:

Gustavo M. Ramírez Santana

Trabajo de Fin de Grado de Logopedia

Facultad de Psicología y Logopedia

Universidad de La Laguna

Curso académico 2019-20

Page 2: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

1

RESUMEN

El bebé prematuro es un ser frágil desde su nacimiento, por lo que debe ser hospitalizado

bajo estímulos continuos y descontextualizados y alejado de su primer entorno conocido

y la seguridad del vínculo materno. Este trabajo es una revisión sistemática cuyo objetivo

es comprobar los beneficios de la terapia miofuncional y orofacial y la importancia de la

logopedia en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Para lograr esto se

analizaron 28 publicaciones de diferentes bases de datos. Los resultados obtenidos

muestran los beneficios que tiene la técnica de la succión no nutritiva y la importancia de

la estimulación logopédica para los bebés prematuros y para el resto de los profesionales

que trabajan en estas unidades. En conclusión, la calidad metodológica de los estudios ha

sido baja y la existencia de sesgos también ha afectado a los resultados estudiados, sin

embargo, se ha podido extraer información beneficiosa para el estudio de este campo que

puede servir de precedente para futuras investigaciones.

Palabras clave: succión no nutritiva, terapia miofuncional, UCIN, neonato pretérmino,

prematuro, estimulación logopédica.

ABSTRACT

The premature baby is a fragile being from birth, so it must be hospitalized under

continuous and decontextualized stimuli and away from its first known environment and

the security of the maternal bond. This work is a systematic review that have the objective

is to verify the benefits of myofunctional and orofacial therapy and the importance of

speech therapy in Neonatal Intensive Care Units. To achieve this, 28 publications from

different databases were analyzed. The results obtained show the benefits of the non-

nutritive suction technique and the importance of speech therapy stimulation for

premature babies and for the rest of the professionals who work in these units. In

conclusion, the methodological quality of the studies has been low and the existence of

biases has also affected the results studied, however, it has been possible to extract

beneficial information for the study of this field that can serve as a precedent for future

research.

Key words: non-nutritive suction, myofunctional therapy, NICU, preterm, preterm

neonate, speech therapy stimulation.

Page 3: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

2

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

El bebé prematuro es un ser frágil desde su nacimiento, ya que nace con una edad

gestacional menor a las 37 semanas y no está preparado para la supervivencia

independiente, por lo que debe ser hospitalizado bajo estímulos continuos y

descontextualizados y alejado de su primer entorno conocido y la seguridad del vínculo

materno (Guido-Campuzano et al., 2012 citado en Matarazzo, 2016).

La principal patología de estos bebés es la inmadurez de su desarrollo, pues sufren

o pueden sufrir diferentes alteraciones en distintos sistemas y funciones debido a diversas

causas (Olivar, 2016 citado en Díaz, 2018). Cuanto menor edad gestacional al nacimiento,

mayores serán las dificultades debido a múltiples factores como pueden ser: trastornos de

desorganización, falta de emergencia de reflejos orales, falta de coordinación por

inmadurez neurológica, carencia de masa muscular e inestabilidad hemodinámica

secundaria a problemas respiratorios o cardiacos (Bronstein et al., 2018).

Debido al incompleto desarrollo y crecimiento intrauterino, existen ciertos rasgos

característicos de estos niños como son: alteraciones en el tamaño, masa muscular

disminuida, piel arrugada de color rojo opaco, delgada y de aspecto reseco, llanto débil,

succión sin energía o nula, una cabeza con un perímetro cefálico disminuido, ojos

prominentes, nariz pequeña, orejas plegables, etc. (Ortíz, 2014 citado en Díaz, 2018).

Tal y como afirman Álvarez, Barcia, Pavez y Zúñiga (2015) citado en Díaz (2018),

“los recién nacidos pretérmino tienen problemas para alimentarse oralmente debido a la

inmadurez anatómica y funcional antes mencionada”.

Bronstein et al. (2018), defienden que “el primer indicador de integridad

neurológica en un recién nacido es la capacidad de alimentarse correctamente” y, por lo

tanto, Susanibar et al. (2014) citado en Díaz (2018) añade que “los problemas en la

alimentación pueden indicar una señal de daño neurológico, pudiendo favorecer el

agravamiento de otras patologías”. Por tanto, si estas patologías no se corrigieran,

influirían en los patrones motores de la articulación del habla, provocando posteriores

trastornos fonéticos (Díaz, 2018).

Page 4: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

3

Para que el recién nacido prematuro pueda alcanzar el alta hospitalaria no solo

debe alcanzar una estabilidad fisiológica, sino que debe lograr alimentarse de forma

independiente, eficaz y segura (Matarazzo, 2016).

Lo explicado anteriormente nos indica que, todas las necesidades que arrastra el

prematuro desde el nacimiento y durante todo su desarrollo posterior, provocan una

continua necesidad de evaluación, seguimiento e intervención logopédica en aspectos

como son: alimentación, habla y comunicación (Guerra de Castro et al. 2007 citado en

Matarazzo, 2016).

Gracias a los avances científicos y tecnológicos, la supervivencia de los recién

nacidos prematuros ha aumentado introduciendo, de esta manera, nuevos retos

asistenciales como la estimulación logopédica temprana para conseguir establecer una

alimentación oral independiente durante el ingreso hospitalario (Matarazzo, 2016). Sin

embargo, debido a la falta de evidencia empírica, los cuidadores en la UCIN, aunque son

conscientes de las dificultades de alimentación de estos bebés, no están seguros del tipo

de intervención que es más efectiva (Asadollahpour, Khalesi, Soleimani, y Yadegari,

2015).

Según Belatinez (2018), “la participación del fonoaudiólogo en la UCIN se

corresponde fundamentalmente al cuidado y mantenimiento de la vida consolidando

métodos de alimentación. Es el especialista en el manejo de alteraciones de comunicación

y deglución, …”.

Tres de los objetivos que se marca el logopeda en este ámbito hospitalario, según

afirma Ayala y Marín (2015), son:

• Reequilibrar alteraciones miofuncionales, evitando posibles daños en los procesos

fonatorios y cognitivos.

• Retomar la alimentación por vía oral, restableciendo las funciones vitales de

succión, masticación, deglución y habla, disminuyendo el tiempo de

hospitalización y evitando reingresos por infecciones respiratorias.

• Estimular y agilizar el alta hospitalaria con los menores daños posibles al

individuo en su entorno y sociedad, disminuyendo inclusive los costos de

hospitalización.

Page 5: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

4

Por lo tanto, podemos afirmar que el logopeda actúa en las Unidades de Cuidados

Neonatales proporcionando una terapia precoz basada en el tratamiento miofuncional y

orofacial que, según Bronstein et al. (2018), “consiste en el masaje y/o presión a las

estructuras orales para mejorar la debilidad del tono muscular, la falta en emergencia de

reflejos y las alteraciones en la sensibilidad”.

En los seres humanos, la succión aparece como un reflejo desde las etapas

prenatales, esbozándose ya en la semana 18 de edad gestacional, pero la madurez se

alcanza alrededor de las semanas 34-36 de gestación. A las 32 semanas se hace presente

el reflejo nauseoso, necesario para defenderse en casos de aspiración de líquidos. Entre

las semanas 34 y 35 aparecen la coordinación entre succión, deglución y respiración, y

los movimientos descoordinados de la lengua (Aguilar, Pérez, Martín y Romero, 2018).

La estimulación sensorio-motriz resulta muy útil para el desarrollo de diversos

tipos de estímulos (orales, kinestésicos y auditivos), cobrando mayor relevancia en los

recién nacidos pretérminos. La succión no nutritiva (SNN), forma parte de ese conjunto

de tipos de estimulación sensorio motriz oral (Reyes y Rojas, 2019). Dicha succión es el

condicionamiento de estímulos de succión sin relación con la alimentación y se le

atribuyen algunas funciones como reducción del estrés, reducción del dolor en el recién

nacido hospitalizado, promover la ganancia de peso en el recién nacido prematuro,

maduración y crecimiento gastrointestinal. (Aguilar, Martín, Pérez y Romero, 2018).

Formulación del problema

La pregunta en la que se basa esta revisión sistemática está formulada en base a la

metodología PICO, (véase Tabla 1).

Tabla 1

Metodología PICO

Paciente Intervención Comparador Resultados

Recién

nacidos

pretérmino

Intervención logopédica

basada en terapia

miofuncional y orofacial

para estimular reflejos orales

y la SNN

No procede

comparador

Efectividad de la intervención

logopédica en el establecimiento de

una alimentación efectiva y segura en

recién nacidos pretérmino

Page 6: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

5

¿Es efectiva y necesaria la intervención logopédica basada en la terapia

miofuncional y orofacial para el establecimiento de una alimentación oral en recién

nacidos prematuros que se encuentran hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos

Neonatales?

Objetivo

El objetivo de esta revisión es sistematizar la evidencia que existe con respecto a

la efectividad de la terapia miofuncional y orofacial, centrada en la estimulación de

reflejos orales, en el establecimiento de una alimentación segura y funcional en bebés

prematuros.

Page 7: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

6

MARCO EMPÍRICO

Metodología y búsqueda

La metodología usada en este trabajo es una revisión sistemática que tiene como

finalidad, obtener evidencias actuales sobre la necesidad y los beneficios de la figura del

logopeda en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. En este caso, se han

recogido artículos teóricos, de investigación y de intervención teniendo como objetivo

describir el trabajo actual que realiza el logopeda y los beneficios que tiene la intervención

con terapia miofuncional y orofacial en bebés prematuros.

Se recogen artículos científicos relacionados directa o indirectamente con la

función de la logopedia en la UCIN que se hayan publicado en los últimos 5 años, dado

que se quiere comprobar la situación de esta profesión en la actualidad. Se han incluido

todos aquellos artículos en los que se refleje la actuación que lleva a cabo el logopeda en

estas unidades y/o los posibles beneficios de la terapia miofuncional y orofacial a la hora

de estimular reflejos orales como el de succión. Además, se han recolectado artículos que

no nombran directamente la función de los logopedas pero sí realzan la efectividad de la

estimulación de la succión para establecer una alimentación funcional y segura en bebés

pretérmino, ya que, esa es la labor principal de la logopedia en la UCIN.

En la primera búsqueda realizada el 26 de febrero de 2020, se encontraron 393

resultados. Seguidamente aumentamos la búsqueda mediante diversas bases de datos y

finalmente obtuvimos 406 publicaciones. Los conceptos que utilizamos para las

búsquedas fueron: Succión no nutritiva, prematuros, logopedia, terapia miofuncional y

orofacial, non-nutritive sucking, preterm birth, UCIN, NICU, speech therapy y

myofunctional and orofacial therapy.

Los criterios para seleccionar las publicaciones fueron: estar publicados en los

últimos cinco años (2015 - 2020), estar relacionado con la succión no nutritiva o la

logopedia de manera directa o indirecta. Se excluyeron los artículos relacionados con el

tratamiento del dolor de los bebés prematuros, con las maloclusiones o con

investigaciones farmacológicas. Con el escrutinio de la búsqueda, obtuvimos 28

publicaciones que cumplían con las características descritas anteriormente. Seguidamente

Page 8: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

7

se sintetizaron en una tabla (tabla 3) donde se han clasificado por autor, año, diseño,

muestra y análisis estadísticos.

Las bases de datos en las que se buscaron las publicaciones fueron Dialnet, Punto

Q, SpeechBite y Google académico.

• Dialnet: es un portal que se inició en la Universidad de La Rioja, España, en 2001.

• Punto Q: es un sistema de búsqueda que puso en marcha la Universidad de La

Laguna, España, en 2013.

• SpeechBite: es una base de datos diseñada por la Universidad de Sídney.

• Google académico: es un buscador de Google lanzado en 2004.

Indicadores de evidencia científica

Se estudiaron los procedimientos estadísticos en los artículos publicados. Para ello

se aplicó un protocolo de revisión de 21 categorías estadísticas (Tabla 2) para evaluar los

métodos y la accesibilidad estadística en publicaciones científicas. Se tomó en

consideración la categoría más alta de los análisis estadísticos que cada artículo utilizó.

Tabla 2

Categorías estadísticas seleccionadas

Categorías y accesibilidad estadística

0 Ningún estudio estadístico

1 Análisis cualitativo

2 Sólo estadística descriptiva Porcentajes, medias, desviaciones típicas, histogramas

3 Prueba de la T de Student Para una o dos muestras (datos apareados y/o independientes),

pruebas paramétricas

4 Tablas bivariadas Prueba de Ji2, prueba exacta de Fisher, prueba de McNemar,

Kappa

5 Pruebas no paramétricas Prueba de los signos, prueba de U de Mann-Whitney, prueba T de

Wilcoxon, prueba de Friedman, prueba de Ranking

6 Estadísticos demo

epidemológicos

Riesgo relativo, odds ratio, log odds, medidas de asociación,

sensibilidad y especificidad

7 Correlación lineal de

Pearson Correlación clásica producto-momento (r)

8 Regresión simple Regresión de mínimos cuadrados con una variable independiente

y una variable dependiente

9 Análisis de la varianza Análisis de la varianza y de covarianza, pruebas de F, Anova,

Scheffe, Levene

10 Transformación de variables Uso de transformaciones

11 Correlación no paramétrica

12 Regresión múltiple Incluye la regresión polinómica y regresión paso a paso

13 Comparaciones múltiples Pruebas para gestionar interferencias múltiples sobre los mismos

datos: pruebas de Bonferroni, Scheffé, Duncan, NewmanKeuls

14 Ajuste y estandarización Estandarización de tasas de incidencia y prevalencia

Page 9: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

8

Categorías y accesibilidad estadística

15 Tablas multivariadas Procedimiento de Mantel-Haenszel, modelos log-lineales

16 Potencia y tamaño muestral Determinación del tamaño muestral en función de una diferencia

detectable (o útil)

17 Análisis de la supervivencia

Tablas de vida actuariales, estimación de la supervivencia de

Kapla-Meier, regresión de supervivencia (logística y regresión de

Cox) y otros (extensión de Breslow, de Kruskall-Wallis, longrank

test, modelos de riesgo proporcionales)

18 Análisis multivariados Recoge varias técnicas de análisis de datos: tipología, análisis

discriminante, análisis factorial, de correspondencia, etc.

19 Análisis de fiabilidad Prueba de alfa de Cronbach

20 Metaanálisis

21 Modelos confirmatorios

Para agrupar los artículos de manera funcional se ha generado una tabla (Tabla 3)

en la que se hace una clasificación y un vaciado de algunas características de todos los

artículos revisados en este trabajo.

Tabla 3

Descripción de los estudios revisados

Autores Año Diseño Muestra C.E.

Álvarez, Barcia, Pavez y Zúñiga 2015 TT Sin muestra 2

Arieta, Crepaldi, Ferreira, Fontes y Morais 2015 RS 17 artículos 2

Asadollahpour, Khalesi, Soleimani y Yadegari 2015 EC 32 prematuros 9

Ayala y Marín 2015 DO 6 instituciones 1

Bala, Kaur, R., Kaur, S. y Mukhopaghyay 2015 EC 51 neonatos 5

Briceño, Damazo y Sánchez 2016 CE 255 prematuros 4

Escalante, Mena, Milad y Vernal 2016 TT Sin muestra 0

Foster, Psaila y Patterson 2016 RS 746 neonatos 20

Gonçalves 2016 CE 4 grupos 5

Greene, O’Donnell y Walshe 2016 RS 12 artículos 20

Matarazzo 2016 CE 64 prematuros 18

Aguilar, Martín, Pérez y Romero 2017 RS 640 neonatos 0

Ahmadpour, Hahdinejad, Khafri y Zahed 2017 CE 25 prematuros 9

Conner, Heiny, Pineda, Ross y Spener 2017 EC 79 prematuros 18

Mayans 2017 RS 24 artículos 0

Andersen, Bezerra, de Souza y Pereira 2018 RS 121 registros 17

Belatinez 2018 DO 13 profesionales 1

Bronstein, Carrillo, Leboreiro, Luna, Sánchez y Zapata 2018 RS 442 neonatos 4

Page 10: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

9

Autores Año Diseño Muestra C.E.

Caicedo, Castillo, Cerón, Molina, Muñoz y Valverde 2018 CE 20 neonatos 4

Conde y Valencia 2018 RS 10 artículos 1

Díaz 2018 TT Sin muestra 0

El-Shahat, ELSamman, Elwahab y Mohamed 2018 CE 60 prematuros 7

Martínez 2018 DO 31 historias 0

Nariman, Noori, Rahmiaan, Ravarian y Sadat-Hoseini 2018 EC 38 neonatos 7

Ormazábal 2018 RS 383 neonatos 2

Lobato 2019 RS 12 estudios 0

Reyes y Rojas 2019 RS 10 artículos 1

Salazar 2019 RS 21 artículos 0

Nota: C.E. = Categoría estadística. RS = Revisión sistemática. CE = Cuasi-experimental. EC = Ensayo

clínico. DO = Diseño observacional. TT = Trabajo teórico.

Síntesis de los artículos

Seguidamente, se seleccionan varios artículos con un sustento metodológico que

permite la generalización de los resultados.

Greene, O’Donnell y Walshe (2016) encontraron estudios que sugerían que las

intervenciones de estimulación oral acortan el tiempo necesario para que los recién

nacidos prematuros logren una alimentación oral exclusiva y reducen la duración de la

estancia hospitalaria y los días de nutrición parenteral. Estos hallazgos hay que

interpretarlos con precaución porque la calidad de dichos estudios varía de moderada a

muy baja. Estos autores demostraron que la intervención en estimulación oral tiene una

influencia positiva y que, a pesar de los diferentes niveles de evidencia, debería llevarse

a cabo con todos los lactantes en la UCIN. Además, explican las características que deben

cumplir los estudios para considerarlos fiables y con un buen diseño como son:

• Definir claramente la intervención.

• Medir los resultados clínicamente importantes.

• Tener una muestra lo suficientemente grande para determinar de manera confiable

una diferencia entre grupos en los resultados.

• Utilizar un método confiable de aleatorización.

• Ocultar la asignación del tratamiento.

• Mostrar todos los resultados.

Page 11: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

10

En este mismo artículo se expone que los métodos que se utilizan para evaluar la

succión y la alimentación no se han estandarizado, esto provoca una falta de informes

clínicos estandarizados para evaluar el desarrollo de la succión y la deglución.

Finalmente, los autores opinan que los términos con los que se describen la habilidad de

succión y alimentación deben hacerse más uniformes para que, de este modo, los estudios

sean más comparables entre ellos y los resultados sean clínicamente más relevantes.

Foster, Patterson y Psaila (2016) obtuvieron diversos resultados significativos,

pero advierten que hay que interpretarlos con precaución debido a las limitaciones

metodológicas de los artículos incluidos. En este caso, demostraron un efecto

significativo de la SNN en la transición de la alimentación por sonda a la alimentación

oral completa, en la duración de la estancia hospitalaria y en el tiempo de tránsito

intestinal. Además, dos de los estudios incluidos en la revisión mostraron efectos

positivos en el estado de sueño gracias a la SNN. Estos autores no encontraron efectos

significativos en varios aspectos como son: el aumento de peso gracias a la SNN, el efecto

que ejerce la SNN en el estado conductual del bebé y el efecto de la SNN sobre la insulina

o el factor de crecimiento insulínico tipo 1. Aunque varios resultados no fueron

significativos, no parece haber ningún efecto negativo a corto plazo como resultado de

esta intervención. Aunque no se estudió específicamente, la SNN no parece tener ningún

efecto negativo a corto plazo, sin embargo, no se dispone de datos sobre los efectos de la

SNN a largo plazo. Los autores concluyen que se necesitan estudios bien diseñados, con

la potencia adecuada, que utilicen métodos confiables de asignación al azar, ocultamiento

de la asignación al tratamiento, cegamiento de la intervención y evaluadores de los

resultados. En base a esta información, en el artículo se defiende que las futuras

investigaciones deberían incluir medidas de resultados consistentes con las utilizadas en

estudios anteriores y, finalmente, los informes publicados deben incluir todos los

resultados relevantes incluyendo la edad postnatal de los bebés en el momento de la

inscripción y la edad de los bebés cuando se miden los resultados.

Andersen, Bezerra, de Souza y Pereira (2018) defienden que la razón de que

hubiera un 78.5% de tasa de lactancia materna exclusiva (EBF, siglas en inglés) al

momento del alta hospitalaria en su estudio, se puede atribuir a la presencia de los

terapeutas del habla que se encuentran en las UCIN y en las Unidades de Cuidado

Canguro. Según este artículo, el objetivo de estos profesionales es ayudar en el desarrollo

del sistema sensoriomotor de la zona oral y la transición de la alimentación hasta el

Page 12: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

11

establecimiento de la lactancia materna (Czechowski y Fujinaga, 2010; Scochi et al., 2008

citados en Andersen, Bezerra, de Souza y Pereira, 2018). Especialmente, estudiaron la

EBF en dos hospitales. Uno de estos centros sanitarios contaba con la presencia del

servicio de logopedia y se contabilizó que, en el momento del alta hospitalaria del bebé,

la EBF era de 58,3%. En cambio, el hospital que prescindía de esta especialidad registraba

un 28,4% de EBF. Estos mismos autores opinan que se requiere una estimulación

proporcionalmente más intensa cuando la edad gestacional y el peso al nacer son más

bajos para lograr un patrón fisiológico apropiado para la lactancia materna. Según los

datos que encontraron en el momento de la evaluación, sólo el 29’7% de los recién

nacidos eran capaces de comenzar la transición a la alimentación oral, esto enfatiza la

importancia de la estimulación logopédica para el comienzo seguro de la transición

alimenticia. Los resultados de este estudio presentan la SNN como la técnica más común

y gracias a su aplicación temprana se puede observar que la mayoría de los recién nacidos

pudieron adquirir la maduración necesaria para comenzar la transición de la alimentación

sin requerir otras técnicas. Estos autores concluyen que, dada la incapacidad de la

población de recién nacidos prematuros para establecer una alimentación oral segura y

efectiva, hay que destacar el papel de los terapeutas del habla en la promoción y

protección de la lactancia materna. Según este estudio, dichos profesionales pueden lograr

el estándar funcional necesario para la alimentación oral a través de la estimulación

temprana de una manera más corta y eficiente. Finalmente, se defiende que existe

evidencia de que los procesos de cuidado de los logopedas reducen el tiempo de

alimentación oral y aumentan las tasas de éxito de EBF.

El estudio de Ahmadpour, Hahdinejad, Khafri y Zahed (2017) tenía como objetivo

determinar el efecto de la succión no nutritiva sobre el estado de oxigenación de un recién

nacido prematuro bajo el uso de presión nasal positiva continua en la vía aérea nasal

(NCPAP, siglas en inglés) y mostró que la SNN en este grupo de bebés podría mejorar la

oxigenación. El estudio de centró en el efecto de la SNN sobre la oxigenación después de

la extubación y/o durante la alimentación por sonda. Los resultados de este estudio

mostraron que el uso de la SNN mejora la saturación de oxígeno en los lactantes bajo

NCPAP. Los autores concluyen que, como no se ha informado de ningún efecto negativo

en el uso de la SNN con lactantes prematuros y de alto riesgo, y dado que tampoco

requiere ningún equipo costoso, puede usarse como un cuidado efectivo y de bajo costo

en la UCIN.

Page 13: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

12

Los resultados hallados en el ensayo clínico de Asadollahpour, Khalesi, Soleimani

y Yadegari (2015) enfatizan la importancia de SNN para la mejora del aumento de peso

en los recién nacidos prematuros. Estos autores demostraron que, tanto la SNN como la

estimulación oral previa a la alimentación, pueden contribuir a la mejora de la

alimentación oral independiente. Dado que estas intervenciones tienen efectos

beneficiosos sobre el aumento de peso de los recién nacidos prematuros y la alimentación

oral independiente, el estudio considera oportuno ofrecer el uso de ambas intervenciones

en la UCIN. Además, los autores proponen que los cuidadores y los patólogos del habla

y lenguaje en la UCIN utilicen principalmente SNN debido a su simplicidad y seguridad

para el uso de los padres y el personal de la UCIN. Toda la estimulación que se llevó a

cabo en este ensayo clínico fue realizada por logopedas, de esta manera podemos resaltar

indirectamente la importancia de esta figura profesional a la hora de lograr una

alimentación funcional y, además, reducir la estancia hospitalaria de los bebés.

Conner, Heiny, Pineda, Ross y Spener (2017) observaron pocas asociaciones entre

el uso de la terapia neonatal y los resultados del comportamiento neurológico. Sin

embargo, estos autores comentan la dificultad de establecer una relación dada la compleja

situación y las características del contexto como que el 100% de los bebés de la cohorte

recibieron terapia por lo que no hay un grupo con el que compararlo. En este artículo se

defiende que se necesita más investigación para identificar los patrones de la terapia en

las UCIN de diferentes tamaños, composición demográfica, niveles y en diferentes

lugares. Además, se necesita más trabajo para determinar cuántos terapeutas neonatales

deben usarse para abordar adecuadamente las necesidades de los lactantes de alto riesgo

en diferentes tamaños y niveles de UCIN. Estos autores señalan que los terapeutas

neonatales proporcionaron un amplio repertorio de intervenciones terapéuticas en la

UCIN. Los hallazgos de este estudio deben interpretarse con precaución, ya que pueden

no ser generalizables y puede que los resultados no se apliquen en entornos que tienen

diferentes poblaciones demográficas.

Page 14: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

13

DISCUSIÓN

La finalidad de esta revisión era comprobar la efectividad y la necesidad de la

intervención logopédica basada en la terapia miofuncional para el establecimiento de una

alimentación oral en recién nacidos prematuros que se encuentran hospitalizados en

Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Tras revisar numerosos artículos y

publicaciones, se ha podido comprobar que en muchos hospitales ya se encuentra la figura

del logopeda formando parte de un equipo multidisciplinar que se encarga del cuidado de

los bebés prematuros. Cabe resaltar la importancia que tiene el trabajo logopédico a la

hora de facilitar la adquisición de diversos hitos del desarrollo de los bebés prematuros,

dar asesoramiento y acompañar a los padres/cuidadores que se encuentran en una

situación delicada y, además, realzar los beneficios profesionales que tiene el contar con

un logopeda en los equipos multidisciplinares de las Unidades de Cuidados Intensivos

Neonatales.

Implicaciones para los recién nacidos prematuros y sus familias

Según Faraldo y San Román (2017), entre la semana 10 y 14 de gestación se

observan las primeras degluciones faríngeas. Posteriormente, entre la 14ª y 18ª semanas

de gestación aparecen los movimientos anteroposteriores de la lengua que se

corresponden con las primeras succiones. Alrededor de la 32ª semana, se establece la

coordinación entre la succión y la deglución. Los niños nacidos antes de la 35ª semana de

gestación no tienen un desarrollo neuromuscular que permita la coordinación de la

deglución con la respiración suficiente para el autoabastecimiento con alimentación oral.

Los bebés que nacen de manera prematura antes de la semana 37 de gestación tienen

diversas limitaciones debido a su incompleto desarrollo intrauterino, provocando

dificultades a la hora de lograr los estadíos de desarrollo normal y, por lo tanto, una

alimentación funcional y segura. La figura del logopeda actúa de manera directa en la

estimulación temprana de los reflejos orales de los RN prematuros logrando un aumento

de peso y proporcionando un trabajo previo que puede contribuir a la mejora de la

alimentación oral independiente, tal y como se ha podido comprobar en el ensayo clínico

de Asadollahpour, Khalesi, Soleimani y Yadegari (2015).

Page 15: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

14

Aunque no se hayan logrado resultados significativos, sí que se ha comprobado

que la SNN no tiene efectos negativos y, según confirman Andersen, Bezerra, de Souza

y Pereira (2019), esta es una técnica que ayuda a la maduración del sistema sensoriomotor

oral, asociada a la terapia miofuncional y orofacial, y que acelera la transición de la

alimentación por sonda a la alimentación oral. Además, Ahmadpour, Hahdinejad, Khafri

y Zahed (2017) defienden que la SNN mejora la oxigenación de los bebés tras la

extubación y durante la alimentación por sonda por lo que podemos afirmar que la técnica

de la SNN resultaría beneficiosa en la transición de la alimentación por sonda a la

alimentación oral completa.

El proceso de alimentación de los bebés prematuros corresponde con el primer

acto de comunicación, por lo que si este proceso es desagradable se verá perjudicada la

capacidad de ese bebé para establecer una comunicación sana y efectiva. Esto puede

provocar una ralentización del desarrollo socioafectivo de estos infantes afectando,

además, al vínculo entre los padres/cuidadores y el bebé. En contraposición, si este

proceso de alimentación se hace de manera agradable puede fomentar a establecer una

relación socioafectiva sana y estable del bebé con sus padres o cuidadores y, sobre todo,

con su entorno. Esto también reduce las situaciones de estrés de los bebés y las posibles

intolerancias que puede provocar en los infantes una situación alimentaria desagradable.

El nacimiento prematuro de un bebé provoca muchos cambios en la vida de las

familias. Tal y como afirma Díaz (2018), este inesperado parto acarrea una adaptación

forzosa a una situación absolutamente novedosa, sin embargo, gracias a la figura del

logopeda en la UCIN, estas familias pueden recibir una formación y un asesoramiento de

la situación y las necesidades de sus bebés. De esta forma, estamos ofreciendo

tranquilidad, pautas para un cuidado óptimo y, sobre todo, transmitiendo seguridad a la

hora de creer que son capaces de salir adelante y de enfrentar las adversidades que se

puedan encontrar en el camino. La hospitalización de estos bebés provoca ciertas

secuelas, algunas muy importantes en el vínculo paterno-materno-filial. Si la relación

cuidador-niño no es exitosa, hay riesgo de que aparezcan dificultades en los procesos de

alimentación, debido a que supone un obstáculo para el desarrollo de las habilidades

orales del niño. Estos problemas alimentarios influyen en los patrones articulatorios del

habla y provocan trastornos fonéticos como las dislalias (Matarazzo, 2016). La terapia

miofuncional y orofacial es una técnica muy beneficiosa y, a la vez, muy sencilla que se

puede enseñar a los padres y cuidadores de los bebés. El hecho de aprender a realizarla

Page 16: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

15

nos asegura una estimulación simple y segura, no solo por parte del logopeda sino por

parte de los propios padres o cuidadores directos de los bebés como defienden

Asadollahpour, Khalesi, Soleimani y Yadegari (2015) en su ensayo clínico.

Implicaciones para los propios profesionales de la salud

Según Matarazzo (2016), la estimulación miofuncional y orofacial que se realiza

con los bebés prematuros debe llevarse a cabo tras haber alcanzado estabilidad

fisiológica: estabilidad hemodinámica y respiratoria, ausencia de infección y 48 horas tras

intervenciones quirúrgicas. Tras lograr esta estabilidad fisiológica, el tratamiento

logopédico puede ayudar a mantener las constantes vitales de los bebés, ya que

proporciona un estímulo agradable. Esto favorecería el trabajo del resto de profesionales

del equipo debido a que, si el bebé se encuentra estabilizado y tranquilo, las actuaciones

que se realicen serán mucho más seguras y beneficiosas.

La actuación de un equipo multidisciplinar y específico en la UCIN es

fundamental debido a la cantidad de factores que influyen en las áreas de desarrollo del

RN prematuro. De esta manera, se proporciona una intervención precoz y una prevención

de morbilidades en el futuro del niño, según lo afirma Matarazzo (2016). El logopeda es

el profesional que se encarga de abordar el rendimiento de la deglución en RN

prematuros. Si a esto le añadimos un buen funcionamiento del equipo multidisciplinar, se

podría mejorar la satisfacción del paciente y del cuidador; promover la colaboración,

coordinación, mejora de la calidad, comunicación, continuidad y competencia entre los

proveedores de atención médica; y facilitar una perspectiva positiva hacia la provisión de

cuidados del desarrollo (Conner, Heiny, Pineda, Ross y Spener, 2017).

Tener una buena sincronía de trabajo entre los profesionales que conforman los

equipos multidisciplinares es enriquecedor, debido a que la correcta actuación de cada

uno puede hacer que se favorezcan y beneficien mutuamente los ejercicios que se lleven

a cabo. Además, tener conocimientos sobre las terapias que está realizando otro

profesional puede ayudar a perfeccionar el plan de actuación si hubiera prácticas

repetidas, o si ya otro profesional está trabajando sobre una necesidad específica se puede

variar los ejercicios para no solapar ni sobre estimular. Si se consigue una buena

simultaneidad entre todos los profesionales de la UCIN, se aumentaría la calidad de los

cuidados a la vez que se reduciría el tiempo necesario para que los bebés prematuros

Page 17: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

16

alcancen los hitos del desarrollo necesarios para el alta hospitalaria. De esta manera se

contribuye a que los bebés estén menos tiempo en un ambiente tan estresante, que los

familiares puedan regresar a una “normalidad” en sus hogares tras un completo cuidado

y desarrollo de sus bebés y, además, no habría tanta saturación de ingresos en las

Unidades de Cuidados Intensivos. Esta menor saturación ayudaría a que el tratamiento y

la atención profesional se centre en los casos más graves que requieren una estancia

hospitalaria más prolongada.

Page 18: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

17

CONCLUSIÓN

La mayoría de los estudios que han conformado esta revisión sistemática han

tenido un riesgo variable de sesgo y mala calidad metodológica por lo que hay que

interpretar los resultados con precaución. A pesar de esto, se puede decir que el uso de la

terapia miofuncional y orofacial tiene beneficios en los bebés prematuros y, por lo tanto,

debería realizarse de manera obligatoria en las Unidades de Cuidados Intensivos

Neonatales. De esta manera, se aconseja la presencia de estos profesionales en los equipos

multidisciplinares ya que proporcionan unos cuidados muy eficientes y beneficiosos para

los RN prematuros. Gracias a la acción centralizada de los logopedas, la estancia

hospitalaria de los bebés se reduce considerablemente haciendo que estos logren una

alimentación oral exclusiva. Se ha podido demostrar que la SNN es una técnica muy

eficaz en la transición de la alimentación por sonda a la alimentación oral completa. Esta

intervención no tiene efectos negativos a corto plazo, sino que parece tener algunos

beneficios clínicos, aunque no se disponen de datos sobre los efectos de la SNN a largo

plazo. No se han encontrado resultados significativos en el aumento de peso gracias a la

SNN ni tampoco en el comportamiento neurológico de los bebés, aunque el entorno en el

que se desarrolla el bebé puede afectar negativamente a este resultado. En cuanto a los

beneficios que tiene profesionalmente, comprobamos que la participación del logopeda

en los equipos multidisciplinarios de la UCIN es fundamental, ya que aporta nuevas

terapias y conocimientos para lograr estabilizar el sistema de los bebés haciendo que el

resto de los profesionales trabajen con menos dificultades y sus actuaciones sean más

beneficiosas. Finalmente, se puede afirmar que el asesoramiento logopédico que se le

brinda a las familias o cuidadores de estos bebés ayuda a que estén más formados y

preparados para enfrentarse a la situación tan novedosa que les ha tocado vivir.

Limitaciones del estudio

En cuanto a las limitaciones de este trabajo, ha sido complicado estudiar un amplio

abanico de estudios debido a la complejidad que existe al querer abarcar todas las bases

de datos. Además, muchas publicaciones no están disponibles o no son de libre acceso

por lo que la muestra se restringe. Otro factor a tener en cuenta es la temporalidad de la

que se dispone para realizar el estudio, el tiempo es limitado por lo que no hay suficiente

margen para realizar una búsqueda en profundidad y obtener una muestra significativa.

Page 19: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

18

La mayor parte de los estudios revisados tenían baja calidad metodológica, varias de las

razones que se exponían eran: muestras insuficientes, poca aleatorización de los estudios,

mucha variabilidad de las muestras, poca capacidad de generalización, falta de estudio de

más factores que puedan influir en el estudio, sesgos de información y selección y escasa

referencia bibliográfica. Es de vital importancia para la investigación que los estudios

futuros que se realicen tengan calidad metodológica dado que se necesitan resultados

fiables que puedan ser aplicados posteriormente en las intervenciones.

Page 20: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar-Vázquez, E., Martín-López, M., Pérez-Padilla, M. L. y Romero-Hernández, A.

A. (2018). Rehabilitación de las alteraciones en la succión y deglución en recién

nacidos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales. Boletín

Médico del Hospital Infantil de México, 75(1), 15-22.

Ahmadpour-Kacho, M., Hahdinejad, Z., Khafri, S. y Zahed Pasha, Y. (2017). The Effect

of Non-nutritive Sucking on Transcutaneous Oxygen Saturation in Neonates

under the Nasal Continuous Positive Airway Pressure (CPAP). International

Journal of Pediatrics, 5(3), 4511-4519.

Álvarez Hernández, C., Barcia Varas, J., Pavez Gallegos, N. y Zúñiga Delgado, C. (2015).

Descripción de reflejos orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva en lactantes

prematuros extremos de 3 y 6 meses de edad corregida (Trabajo de Final de

Grado). Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Chile. Recuperado de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138230/%C3%81lvarez%20Ba

rcia%20Pavez%20Z%C3%BA%C3%B1iga.pdf?sequence=1

Andersen, R., Bezerra, D., de Souza, F. y Pereira, D. (2019). Development of oral

sensory-motor functions of preterm and low-birth-weight newborns under speech-

language pathology care. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39, 4-10.

Arieta, A., Crepaldi, E., Ferreira, E., Fontes, K. y Morais, T. (2015). Oral and Non-oral

Sensorimotor Stimulation in Preterm Infants: Bibliographic Review Revista

CEFAC, 17(3), 945-954.

Asadollahpour, F., Khalesi, N., Soleimani, F. y Yadegari, F. (2015). The Effects of Non

Nutritive Sucking and Pre-Feeding Oral stimulation on Time to Achieve

Independent Oral Feeding for Preterm Infants. Iranian Journal of Pediatrics,

25(3), 1-5.

Ayala, P. y Marín, Y. (2015). Realidad Laboral del Fonoaudiólogo en la Unidad de

Cuidados Intensivos. Revista Científica Signos Fónicos, 1(1), 44-56.

Page 21: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

20

Bala, P., Kaur, R., Kaur, S. y Mukhopadhyay, K. (2016). Oromotor Stimulation for

Transition from Gavage to Full Oral Feeding in Preterm Neonates: A Randomized

Controlled Trial. Indian Pediatrics, 53, 36-38.

Belatinez, I. (2018). Labor fonoaudiológica en la UCI Neonatal (Tesis de licenciatura).

Universidad FASTA, Facultad de Ciencias Médicas, Argentina. Recuperado de:

http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1645

Briceño Meza, J. R., Damazo Amante, Y. y Sánchez Norabuena, L. A. (2016). Efectividad

de las técnicas de alimentación en el nivel succión y deglución del recién nacido

prematuro (Trabajo Académico). Universidad Peruana Cayetano Heredia,

Facultad de Enfermería, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/741/Efectividad_BricenoM

eza_Jackeline.pdf?sequence=1

Bronstein, A. B., Carrillo, P. A., Leboreiro, J. I., Luna, M. M., Sánchez, G. y Zapata, I.

B. (2018). Terapia miofuncional para mejorar eficiencia en la succión en recién

nacidos pretérmino. Perinatología y Reproducción Humana, 32(3), 112-117.

Caicedo Aguirre, D., Castillo Rivera, J. A., Cerón Quilindo, L. V., Molina Castro, D. E.,

Muñoz Manquillo, A. D. y Valverde Yama, J. A. (2018). Fiabilidad

interobservador del instrumento de evaluación de la preparación del prematuro

para el inicio de la alimentación oral-POFRAS en prematuros de instituciones

hospitalarias Popayán. 2018 (Trabajo Académico). Universidad del Cauca,

Programa de Fonoaudiología, Colombia. Recuperado de:

http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1242/FIAB

ILIDAD%20INTEROBSERVADOR%20DEL%20INSTRUMENTO%20DE%2

0EVALUACI%C3%93N%20POFRAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Conde Chura, S. L. y Valencia Rojas, L. G. (2018). Estimulación Motora Sensorial Como

Intervención Eficaz Para Disminuir El Periodo De Transición a la Alimentación

Oral Completa En El Recién Nacido Prematuro (Trabajo Académico).

Universidad Privada Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud, Perú.

Recuperado de:

http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/2515/TRA

Page 22: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

21

BAJO%20ACAD%C3%89MICO%20Conde%20Sheyla%20-

%20Valencia%20Lisbeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Conner, S., Heiny, E., Pineda, R., Ross, K. y Spener, P. (2017). Occupational therapy,

physical therapy and speech-language pathology in the neonatal intensive care

unit: Patterns of therapy usage in a level IV NICU. Research in Developmental

Disabilities, 64, 108-117.

Díaz León, D. (2018). Propuesta de programa de intervención con terapia orofacial y

miofuncional en neonatos pretérmino. (Trabajo de Final de Grado). Universidad

de La Laguna, Facultad de Psicología y Logopedia, España. Recuperado de:

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11352/PROPUESTA%20DE%20

PROGRAMA%20DE%20INTERVENCION%20CON%20TERAPIA%20ORO

FACIAL%20Y%20MIOFUNCIONAL%20EN%20NEONATOS%20PRETER

MINO.pdf?sequence=1

El-Shahat, H. T. M., ELSamman, G. A., Elwahab, A. M. A. y Mohamed, M. F. (2018).

Early Feeding Skills among Preterm Neonates Received Verses Not Received

Prefeeding Oral Stimulation Technique In Neonatal Intensive Care Units In

Ismailia City. IOSR Journal of Nursing and Health Science, 7 (4), 67-75

Escalante, M. J., Mena, P., Milad, M. y Vernal, P. (2016). Nutrición intrahospitalaria del

prematuro. Recomendaciones de la Rama de Neonatología de la Sociedad Chilena

de Pediatría. Revista Chilena de Pediatría, 87(4), 305-321.

Faraldo García, A. y San Román Rodríguez, E. (2017). Actualización en

Otorrinolaringología pediátrica. Santiago de Compostela: SGORL

Foster, J. P., Psaila, K. y Patterson, T. (2016). Non‐nutritive sucking for increasing

physiologic stability and nutrition in preterm infants. Cochrane Database of

Systematic Reviews, (10), 1-49

Gonçalves, A. (2016). Conhecimento da intervenção dos Terapeutas da Fala analisado

por estudantes das áreas da saúde (Trabajo de Fin de Máster). Escola Superior

de Saúde do Alcoitão, Portugal. Recuperado de:

https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/18178/1/Projeto%20de%20Investiga

%C3%A7%C3%A3o.pdf

Page 23: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

22

Greene, Z., O'Donnell, C. P. y Walshe, M. (2016). Oral stimulation for promoting oral

feeding in preterm infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, (9), 1-61.

Lobato Poncela, A. (2019). Beneficios de la lactancia materna asociados a la

estimulación de la succión en prematuros desde un punto de vista logopédico

(Trabajo de Final de Grado). Universidad de Valladolid, Facultad de Medicina,

España. Recuperado de:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39757/TFG-M-L-

1688.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez García, D. (2018). Análisis de las prácticas de alimentación enteral en el recién

nacido prematuro (Trabajo de Final de Máster). Universidad de Cantabria,

Departamento de Pediatría, España. Recuperado de:

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14956/Mart%C3%A

Dnez%20Garc%C3%ADa%2C%20Diana.pdf?sequence=1

Matarazzo Zinoni, M. (2016). Beneficios de la intervención logopédica en recién nacidos

prematuros. Desarrollo hasta los 24 meses de edad corregida. (Trabajo de Fin de

Máster). Universidad de Cantabria, España. Recuperado de:

https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8572

Mayans Fernández, E. (2017). Lactancia materna en prematuros (Trabajo de Final de

Grado). Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, España.

Recuperado de:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680675/mayans_fernandez_es

tefaniatfg.pdf?sequence=1

Nariman, S., Noori, F., Rahmiaan, H., Ravarian, A. y Sadat-Hoseini, A. S. (2018). The

Effect of Non-nutritive Sucking by Mothers on Full Oral Feeding Attainment in

Preterm Neonates. Journal of Comprehensive Pediatrics, 9(1), 1-8.

Ormazábal Pérez, C. (2018). Análisis de la alimentación del recién nacido pretérmino de

muy bajo peso al nacer en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias:

papel de la lactancia materna (Trabajo de Final de Grado). Universidad de La

Laguna, Facultad de Ciencias de la Salud, España. Recuperado de:

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9152/Analisis%20de%20la%20ali

Page 24: Revisión sistemática sobre la efectividad y los beneficios

23

mentacion%20del%20recien%20nacido%20pretermino%20de%20muy%20bajo

%20peso%20al%20nacer%20en%20el%20Complejo%20Hospitalario%20Unive

rsitario%20de%20Canarias%20papel%20de%20la%20lactancia%20materna..pd

f?sequence=1

Reyes Fernandez, D. R. y Rojas Trejo, Y. (2019). Efectividad de la succión no nutritiva

en el desarrollo de la alimentación oral y mejora de variables clínicas en recién

nacidos pretérminos. (Trabajo Académico). Universidad Privada Norbert Wiener,

Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Enfermería,

Perú. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3475

Salazar Torres, M. L. (2019). Succión no nutritiva en la eficacia de la succión y deglución

del prematuro-2019 (Trabajo Académico). Universidad Peruana Cayetano

Heredia, Facultad de Enfermería, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7712/Succion_SalazarTorre

s_Maria.pdf?sequence=3&isAllowed=y