revista 2010 word sin orla - educa.madrid.org alumnos… · hemos navegado este año, una vez más,...

33

Upload: nguyendien

Post on 10-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hemos navegado este año, una vez más, bajo la bandera de Jesús. Al comenzar el curso nos llamó por nuestro nombre y, con la alegría de ir juntos, nos embarcamos con ilusión a navegar con Él.

No ha sido fácil la travesía, ha habido momentos de desánimo, ha habido desencuentros, problemas y dificultades. Parecía que Jesús dormía pero Él siempre vela por todos y todas y al final, las aguas se aquietan y la navegación continúa. Un curso es una ruta marcada por el objetivo de enriquecernos mutuamente, de ayudarnos a crecer y a sacar de cada uno y cada una lo mejor que llevamos dentro.

Ahora, cerca del término del viaje echamos la vista atrás y recordamos con alegría los momentos de encuentro, las fiestas, las salidas, los buenos ratos. Ahora podemos comprender que el esfuerzo ha merecido la pena y descubrimos lo bueno que hemos vivido en este viaje: nuevos amigos/as, nuevos horizontes, nuevas experiencias… Situaciones de autosuperación y prueba: exámenes, conflictos, proyectos de superación, logros…

Nuestro barco no ha navegado solo ni ha querido dejar de descubrir lo que sucede en el mar. Ha habido catástrofes terribles que nos han conmovido: los graves terremotos de Haití y Chile movieron nuestras conciencias y nuestra solidaridad como Colegio cristiano que sufre con los que sufren. Las campañas de Navidad y Solidaridad nos movilizaron como grupo buscando echar una mano.

Este año, las religiosas Reparadoras nos hemos comprometido también de un modo especial con las personas que tienen más dificultades, abriendo un Hogar para que los niños y niñas que lo necesitan puedan venir al Colegio y vivir en nuestra casa de domingo a viernes. Algunos de ellos tienen todavía en sus ojos la experiencia vivida en barcos frágiles que buscan la esperanza en otra tierra; atravesando el mar de modo precario. Son niños supervivientes de tragedias anónimas que se llevan a otros niños al fondo del mar.

Nos llena de alegría poder ofrecerles un puerto seguro, un Colegio que les recibe con ilusión, unos compañeros y compañeras que les acogen, profesoras/es que viven la educación como una vocación de servicio, voluntarios y voluntarias que vienen a jugar y acompañarles. En su nombre, y en el de todos los niños y niñas que el Colegio recibe y acepta como son: ¡gracias! Sabemos que la Madre Angélica Fatin sonríe cuando mira el Colegio desde el corazón de Dios.

La travesía termina, los mayores se despiden con ilusión y un punto de nostalgia. Los más pequeños sueñan un futuro lleno de promesas. Y todos los que formamos esta gran familia: padres, madres, profesorado, personal de servicios, alumnos y alumnas, con un cansancio que transpira verano, nos felicitamos de esta navegación. Si hemos aprendido a ser mejores, si hemos intentado hacer mejores a quienes tenemos cerca, es que nos vamos pareciendo un poco más a Jesús. Y, navegando con Él, siempre se llega a buen puerto.

ANA GARCÍA CARDIEL, DIRECTORA

Con su uniforme y su abrigo. Su cara de frío y los ojillos somnolientos. Le cuesta madrugar. Pasan los días y los meses pero le sigue costando levantarse. Se nota que viene contenta, dormida, pero contenta. Sus rutinas, su mesa, sus compañeros, sus profesores y todas las personas que la rodean cada día la acompañan en cada gesto, en cada actividad de este camino que recorre. Un camino lleno de esfuerzo, trabajo, un poco de pereza, ilusión, nervios, descubrimientos, deberes… Mil sensaciones que se entremezclan en su pequeño cuerpo.

Los cambios se van notando. Cada día, algo nuevo. Una frase. Un juego. Una canción. Una palabra en inglés. Pero también, tropiezos. “Hoy me han castigado” oigo algún día a la salida. Pero lo dice con la convicción de que mañana no volverá a pasar. Un nuevo reto.

Quizás sea esa la sensación que nos acompaña cada día. Pequeños retos y superaciones en un trayecto que tiene baches y obstáculos. Dificultades. Pero ahí estáis todos.

Y yo la miro. La miro y la veo mayor, muy mayor. No solo alta. No solo resuelta. La veo “mayor”. ¿Y me veo mayor yo también? Quizás, más bien, cansada. Es un trabajo duro. Sus exigencias crecen a la vez que lo hace ella y me cuesta seguirle el ritmo. Siento que la persigo. Corro y me cuesta alcanzarla porque me gana terreno. Cada día, ese paso tiene que ser más rápido, zancadas; porque ella, gracias a todos vosotros, sabe que sus alas van creciendo. Poco a poco, pero crecen. Y mañana, tal vez sin darme cuenta, podrá volar sola.

Yo espero que, cuando levante el vuelo, nos mire con una sonrisa y piense y sienta que su Colegio fue uno de los mejores pilares de su plena vida.

AMPTA-REPARADORAS

En Infantil, nos hemos atrevido a pintar como Goya.

Os presentamos nuestra exposición.

Estamos seguros de que hasta el mismísimo Goya la visitaría.

¡ESPEREMOS QUE OS GUSTE!

EDUCACIÓN INFANTIL

Autorretrato

El Quitasol

Cristo crucificado El Pelele

La Maja desnuda

En la Semana de la Solidaridad, los niños han conocido los “objetivos del milenio”: detrás de este “nombre de mayores” se esconden unas ideas que unos hombres sabios decidieron intentar conseguir para el 2015; los niños saben que no se van a poder cumplir, pero quieren intentarlo. ¿Nos ayudáis? 1 – Que se acabe la pobreza, que la gente pobre tenga comida.

Terminar con la pobreza y el hambre. Que no pasen hambre.

2 – Que los niños y niñas puedan aprender e ir al colegio. Lograr que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades y que

todos puedan ir al “cole”.

Que los niños aprendan mucho y que aprendan a escribir.

3 – Que la mujer y el hombre tengan las mismas oportunidades. Que las mujeres trabajen con los hombres.

Que en todos los colegios haya niños, niñas, hombres y mujeres.

Que los hombres y las mujeres tienen que compartir.

Que ayuden a mejorar el trabajo de las mujeres.

4 – Que no mueran tantos niños en el mundo.

Que todos los niños puedan vivir. Intentar que los niños no se mueran.

Que no mueran los niños tan rápido y cuando nacen que no les pinchen.

5 – Mejorar la salud materna de las madres para que estén sanas.

Que las madres estén sanas para que cuando nazca un bebé no mueran tantas. Está mal que se mueran.

6 – Terminar con las enfermedades. Acabar con las enfermedades para que los niños y mayores puedan vivir.

Que no haya enfermedades, que no les pase nada, lo importante es que vivan los niños.

7 – Cuidar el medio ambiente para que el mundo esté contento y limpio. Hay que reciclar, cuidar el medio ambiente porque es muy bonito y se rompe el

mundo.

8 – Que todos los países estén de acuerdo en cumplir todos los objetivos. Que todo el mundo pueda vivir en paz y que pueda alimentarse.

Que todo el mundo tenga comida y juguetes.

1º DE ED. PRIMARIA

FEBRERO, SIETE CAPAS Y UN SOMBRERO.

POR SAN BLAS LA CIGÜEÑA VERÁS. SI LA VIERES, AÑO DE BIENES Y SI NO LA VIERES, AÑO DE NIEVES.

MARZO VENTOSO Y ABRIL LLUVIOSO HACEN A MAYO FLORIDO Y HERMOSO.

Inventa un cuento con estas palabras: guiso, cigüeña, manguera, piragüista, ardilla.

Érase una vez un piragüista que tenía un huerto. Un día plantó patatas, zanahorias,

tomates y guisantes. Todos los días las regaba con una manguera. Cuando se hicieron grandes hizo un guiso con ellas. Su casa tenía un jardín con un pino en el que vivía una ardilla. El guiso se lo comió en el jardín y mientras se lo comía vio pasar una cigüeña.

2º DE ED. PRIMARIA

“Significa que febrero, como es loco, hace un día frío y otro, calor; el día que hace frío ponte siete capas y el día que hace calor, ponte un sombrero para el sol.”

“Que febrero está loquísimo porque por la mañana hace frío y por la tarde hace calor.”

“Significa que el día de San Blas si ves una cigüeña tienes un año bueno y si no la ves, va a nevar.”

“Si ves una cigüeña… año de bienes y si no la ves… año de males.”

“En marzo viento hará, en abril lluvia caerá y en mayo estará florido y hermoso.”

“Que en marzo hace tanto viento y en abril llueve tanto que en mayo las flores salen preciosas.”

Érase una vez una niña que tenía dientes y se fue con un piragüista por un río, para hacer un guiso en un castillo con una torre, donde había una cigüeña en su nido. En un lado del río encima de un árbol, una ardilla estaba saltando porque se estaba quemando el árbol. El piragüista cogió una manguera y salvó a la ardilla y se la regaló a la niña.

Este año, los niños y niñas del Primer Ciclo de Ed. Primaria hemos celebrado por todo lo alto la “Semana del libro” que terminó el día 23 de abril (Día del Libro) con una gran fiesta, a la que acudieron un montón de personajes de cuentos.

Hemos hecho distintas actividades: nos han contado cuentos, hemos visto marionetas, cuentos de sombras… ¡hasta hemos hecho galletas! También hemos escrito un cuento entre todos los niños y niñas de 1º y 2º, aquí os lo dejamos para que lo leáis, esperamos que os guste mucho.

“En un pueblo de la Comunidad de Madrid, llamado Majadahonda, vivía un niño muy rico llamado Pablo y una niña muy pobre llamada Alicia.

Pablo tenía de todo y Alicia no tenía de nada. Pablo se podía comprar todo lo que quería: ropa, juguetes, coches, comida… Alicia no se podía comprar nada: ni juguetes, ni ropa, ni comida… Pero Alicia tenía un perro que se llamaba Aco, que rima con Paco. Aco ayudaba a Alicia a encontrar comida cada día. Pablo, el niño rico, se aburría muchísimo porque no tenía ningún amigo con el que jugar.

Alicia conoció a Pablo un día en el parque. Pablo preguntó a Alicia:

-¿Qué haces aquí, niña?

-Me llamo Alicia y busco comida. No la puedo comprar y tengo hambre.

Entonces Pablo le dio algo de dinero que tenía en el bolsillo. Alicia y Aco, que rima con Paco y con saco, le dieron las gracias. Jugaron un rato y lo pasaron tan bien, y se hicieron tan amigos que Pablo invitó a la niña y al perro a su casa al día siguiente.

Alicia fue a casa de Pablo a merendar y se sorprendió de todas las cosas que tenía… Una habitación llena de juguetes, un armario lleno de ropa… pero, lo que más le gustó fue la comida tan rica que había preparado su amigo Pablo con mucho cariño para ella y su perro Aco, que rima con Paco, con saco y con “almendraco”.

Alicia se sintió tan feliz que se acordó de otros niños que no tenían la suerte de tener un amigo tan generoso, y se lo contó a Pablo. Entre los dos pensaron cómo podían hacer más amigos: compartiendo la comida, los juguetes con los que no tienen nada… y se pusieron manos a la obra.

Pablo ya no se aburrió nunca más. Se fue con Alicia a recoger a todos los niños pobres de Majadahonda y se fueron a su casa que era un palacio. Allí jugaron con todos los juguetes de Pablo. Repartió a todos su comida y les dio toda su ropa. Alicia estaba muy orgullosa de él, tan orgullosa estaba que… se enamoró de Pablo. Se hicieron novios y esperaron a hacerse mayores. Mientras pensaban en que su gran sueño se hiciera realidad. Y, ¿cuál era su gran sueño?: convertir su gran palacio en un colegio para niños pobres.”

PRIMER CICLO DE ED. PRIMARIA

Hace mucho tiempo en un pueblecito al lado del mar, existió un pirata que se llamaba Amable. A los otros piratas les daba risa su nombre porque decían que, llamándose así, no podía “meter miedo” a nadie. Todos traían grandes tesoros que cogían de otros barcos. Amable nunca lo hacía porque sabía que eso estaba mal.

Pero un día, sucedió algo inesperado: ¡habían robado al dios del mar! Este se enfadó tanto que las aguas estaban enfurecidas y las olas eran tan grandes que no podían salir con sus barcos piratas. Empezó a fallar el alimento y se empezaron a preocupar.

Amable un día pensó: “Si hablo con el rey Neptuno, intentaré convencerle para que les dé otra oportunidad. Devolverán el tesoro y no volverán a robar”. Al anochecer fue al acantilado y allí empezó a gritar: “¡Neptuno, dales una oportunidad! Devolverán tu tesoro al mar”. Volvió muy triste a casa porque no tuvo ninguna respuesta.

Pero, a la mañana siguiente, las aguas se habían calmado y pudieron salir con sus barcos piratas guiados por Amable. Cuando llegaron cerca del acantilado tiraron el tesoro al mar y cuando se hundió y desapareció bajo las aguas, empezaron a salir peces que saltaban contentos y alegres porque su rey volvía a ser feliz.

A partir de aquel día nombraron a Amable “el pirata del año” y nunca se volvieron a reír de él. Aprendieron a pescar y vivieron muy felices sin portarse mal.

En mi colegio tenemos: pinos y ardillas. ¡Qué maravilla!

Este colegio “mola un montón”, por eso se llama: ¡Sagrado Corazón!

Naranja, naranja, limón, limón, este “cole”… ¡vale un montón!

4º DE ED. PRIMARIA

Se nos han ocurrido estas actividades para pasar un rato agradable. Esperamos que lo paséis bien.

AAACCCRRR���SSSTTTIIICCCOOO

Estimar a los profesores.

Donar material para hacer una escuela.

Unirnos todos para conseguir el objetivo.

Contribuir para hacer un mundo mejor.

Animarnos todos para el 2015.

Contribuir todos en la ayuda a quienes lo necesitan.

Intentar que los niños y niñas vayan a la escuela.

Ojalá lo consigamos.

Necesitamos todos lograr la enseñanza universal.

SOPA DE LETRAS Bu

sc

a todas las palabras que

2 V

1 H

1 V 2 H

3 H

L A P I Z L O J B

estén relac

ionadas con la enseñanza.

1H. Del universo o relativo a él.

2H. Conseguir lo que se intenta.

3H. Etapa educativa entre Infantil y Secundaria.

1V. Artículo determinado, femenino singular.

2V. Dar clases, informar, instruir.

Ordena los resultados de la cruzada de la siguiente manera: 2H, 1V, 2V, 3H y 1H, para obtener una frase.

E I D T G E F E A

E G B V E P A N R

R L O R A A R L E

S U O M O P G I S

E D U C A C I O N

C E S C U E L A H

M A E S T R O S P

N E S C R I B I R

FFRRAASSEESS CCÉÉLLEEBBRREESS

La educación y la cultura son la base del progreso y de la felicidad de los pueblos. Enseñando aprendemos. (Séneca) Si planificas para un año, siembra trigo. Si planificas para una década, planta árboles. Si planificas para una vida, educa personas. (Kwan Fzu)

La educación es una puerta a los demás derechos. (Katerina Tomasevski) Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. (Pitágoras).

La educación consiste en enseñar no lo que se debe pensar sino a pensar. (Calvin Goolidge)

Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres. (Pitágoras) Donde hay educación, no hay distinción de clases. (Confucio) La educación es un seguro para la vida y un pasaporte para la eternidad. (Aparisi y Guijarro)

Para jugar, tienes que copiar el dibujo en una

cartulina, después fabricar las fichas y los

dados necesarios según el número de

jugadores.

NORMAS DEL JUEGO: - De lapicero a lapicero y tiro con mucho esmero. - De goma a goma y tiro antes de que me coman. - Si caes en la casilla nº 21, vuelves a la casilla nº 1. - Gana el que llega antes al “Cole”. ¡QUE TE DIVIERTAS!

3º DE ED. PRIMARIA

VOCABULARIO PARA EXPERTOS NAVEGANTES Agua: Mundo lleno de cosas buenas y malas que nos ponen a prueba cada día.

Ancla: Cuando los ánimos están bajos para que no nos lleve la corriente.

Bandera: Signo que identifica que Dios está en nuestro barco.

Bote: Es con lo que los tripulantes cogen a los corazones que no han tenido cariño con sus dueños.

Botella: Para guardar el egoísmo.

Brújula: Para seguir al Señor cuando lo necesitamos.

Cabo: Cuerda para mantener las velas de la amistad, firmes ante cualquier tempestad.

Camarote: Sitio donde pueden descansar las personas pobres.

Capitán: Persona que nos enseñará a ser mejores y dirá qué hacer.

Catalejo: Los ojos que ven lo mejor y peor de la gente.

Cofre del Tesoro: En este cofre no hay dinero, ni rubíes; sólo hay amor, paz, amistad, empatía,…

Escalera: La subida a un nuevo camino.

Faro: Donde se curan las personas enfermas antes de subir al barco.

Flotador: Hace flotar a la gente para que no se les hunda la alegría.

Mapa: La guía que Dios nos da para seguir el camino correcto.

Mástil: Sitio elevado desde donde se ven las cosas bonitas de la vida.

Popa: Terraza que observa el pasado, dejando las penas al otro lado.

Proa: Terraza que mira hacia el futuro, rompiendo las olas sobre seguro.

Red: Sirve para pescar ilusiones y amor.

Salvavidas: Utensilio que podemos usar cuando todo va mal o cuando nos equivocamos, dándonos otra oportunidad para subir de nuevo al barco.

Tempestad: Es el desánimo que nos tienta a rendirnos.

Tiempo soleado: Tranquilidad, paz; momentos sin enfados.

Timón: Aparato que sirve para dirigirnos hacia un camino bueno, sin injusticias, hacia la verdad…

Tormenta: Obstáculos que afrontamos juntos.

Velas: Nos ayudan a no perder ni el rumbo ni la esperanza.

5º DE ED. PRIMARIA

¡EXÁMENES DEL TRINITY COLLEGE! Los días 17, 18 y 19 de mayo tuvieron lugar los exámenes del

Trinity College en el Colegio con unos resultados excelentes. La examinadora, Ms Lucy Norris, nos ha transmitido su

felicitación expresa por el nivel demostrado.

92 % de aprobados en todos los niveles

100 % de aprobados en los grados 1 al 4

Todos los alumnos/as de Primaria han superado los niveles a los que se presentaron.

Los alumnos y alumnas de Secundaria que han asistido a las clases extraescolares del Colegio han aprobado en un 100 %.

¡Felicidades a todos los que se presentaron por su esfuerzo e interés!

Los alumnos/as recibirán su Diploma acreditativo expedido por el Trinity College London.

Esta titulación GESE se corresponde en los grados 3 y 4 con el nivel A2 del marco europeo, los grados 5 y 6 con el B1, 7, 8 y 9 con el B2 (equivalente a First), los grados 10 y 11 con el C1 (Advanced) y el grado 12 con el máximo nivel del marco de referencia 

europeo C2 equivalente a Certificate of Proficiency in English. 

“El 27 de abril celebramos una día especial para ayudar a la gente del Tercer Mundo, y para informar a la gente de nuestro “Cole” de los 8 objetivos del milenio. Primero hicimos el gesto común, desde Infantil hasta Bachillerato. Me impresionó todo lo que había preparado la gente: la barca, los flotadores… Luego en los “stands” había muchos carteles, juegos, obras de teatro, presentaciones… preparadas por niños y profesores. Al verlo, pensé que todo el Colegio se había esforzado mucho. Cuando todo terminó me sentí muy bien, porque todo lo que habíamos hecho servía para una buena causa: informar a la gente de lo que ocurre en el mundo, para así poder ayudarles.”

“Visitamos muchos “stands”: en uno se trataba de pintar; en otro, te preguntaban sobre lo que habían explicado; en otro, había que tirar los dardos a una diana; en otro, había que hacer un broche; en otro, tenías que pasar por un camino lleno de objetos que, si los pisabas, sonaban y perdías… Me gustaron mucho porque aprendí cosas que aquí no pasan, pero en otros países, sí.”

“El momento en el que mejor me sentí fue cuando estábamos cantando canciones, colocando los flotadores y poniendo nuestra huella en la vela del barco, para poder navegar con el capitán Jesús.”

“Me gustó mucho cuando pusimos los “stands”, porque me sentía importante y responsable. Todo lo habíamos preparado mucho, yo creo que por eso nos quedó tan bien. Cuando llegué a mi casa me sentí bien, contenta y afortunada, porque tengo un montón de cosas que otros niños no tienen. Los niños pobres sólo tienen enfermedades… Al menos, habíamos dedicado una tarde para que todo cambie algún día.”

“¡Me encantan los días de gestos comunes! Nosotros nos lo pasamos bien y además los niños y niñas, los padres y las madres aprendemos todo lo que les pasa a muchos niños y niñas del Tercer Mundo, que no tienen nada. La verdad es que pensé que se podrían cumplir los 8 objetivos; pero cuando vi cuántas personas morían de Malaria, SIDA y otras enfermedades, me di cuenta de que puede que sea imposible…”

“Me puse un poco triste cuando la profesora de un “stand” estaba explicando cosas sobre los niños de África, lo que nosotros tiramos ellos lo necesitan. Además, el SIDA es una enfermedad muy grave y la mayoría de los niños no tienen dinero para comprar los medicamentos.”

“Yo creo que hicieron muy bien los “stands” y el gesto común, porque yo llegué a pensar durante mucho rato en lo mal que viven los pobres y lo demasiado bien que estoy yo. La gente lo explicaba genial y al explicártelo, tú querías ayudar a todas las personas del Tercer

Mundo. Yo creo que todo salió muy bien, porque entre todos hemos hecho que las personas

que estuvieron en la celebración ayudaran a los niños pobres.”

GREGUERÍAS

Chistes

Le dan a Jaimito las notas y lo primero que dice nada más llegar a casa es:

- Papá, ¿sabes firmar con los ojos cerrados?

Dice un padre a un hijo: - Pepe, Jorge Washington cuando tenía tu edad, era el

primero de la clase. - Sí, y a la tuya era presidente de los Estados Unidos.

Le dice un hijo a su padre:

- Papá, ¿qué está más cerca: Murcia o la Luna? Y le responde su padre:

- ¿Cómo preguntas eso? ¿Tú ves Murcia desde aquí?

Le dice Berta a Mª Jesús: - Mª Jesús, Josefina dice que en esta clase “semos”

todos analfabetos. - “Somos”, Berta, “somos” – Le corrige Mª Jesús.

- ¿Somos? ¿Tú, también?

Un “profe” pregunta a un niño el nombre de un pájaro tapado con un trapo y al que sólo se le ve la patita:

- No lo sé. - Tienes un cero. ¿Cómo te llamas? – dice el profesor.

El niño enseña su pierna y dice: - Adivínelo.

Adivinanzas

Vengo al mundo a trabajar y tengo tan

mala suerte que si me pinchas fuerte, no me

puedo quejar.

Abierta siempre estoy para todos los niños, cerrada y triste me

quedo los domingos.

La letra más alta soy, la más delgada

también, la Luna y el Sol me llevan, el aire

nunca me ve.

La regla es el listón que se mueve sin flexión.

La pizarra es la pista de patinaje de las tizas.

El bolígrafo es un palo con una lámina de arco iris.

La C es una galletita mordida. La O es el anillo que a una novia se le perdió.La L son las manecillas del reloj. La E es la estantería de mi habitación. La G es el triciclo de mi primo. La I es el dedo meñique del alfabeto. La O es el “Donuts” que no se comió.

6º DE ED. PRIMARIA

Casi al final de curso ya, me planteo todo aquello vivido en estos quince años, entre estos muros. Este año no sólo acaba un curso, termina toda una travesía, donde lo que ha durado no es aquí lo que cuenta, lo importante es que su recuerdo será imborrable y me acompañará toda la vida.

Durante este tiempo, hemos formado parte de una aventura en la que somos piezas imprescindibles, formando parte de un todo común: desde el edificio, hasta el patio donde de pequeños jugábamos en el arenal y en los corralillos, aquellos columpios de los que nos hemos caído y donde tanto nos hemos divertido, aquellos cubos y palas que siempre estaban ahí y el corcho donde se colgaban nuestras obras de arte; el patio de los mayores donde todo era más grande y más alto que nosotros, donde los cubos y palas fueron sustituidos por juegos como el “pilla-pilla” o “las tiendas”, donde la moneda más valiosa era la piedra más limpia y grande que pudiéramos encontrar.

Más tarde, Secundaria incorporaba un tripulante más, en nuestra última parada de Primaria, sin saber muy bien cómo, el famoso “pavo” que tanta guerra daría a los que nos rodeaban. Ya éramos mayores para juegos y todas aquellas horas se llenaban tomando el sol en las rocas luciendo nuestro nuevo uniforme, haciendo de improvisadas animadoras para los chicos, esos grandes desconocidos.

Comienza Bachillerato y con él, las preguntas de difícil respuesta. Pronto nos encontramos el duro dilema que nos asaltaría cada mañana: “¿Qué me pongo?” No sería el único de los misterios de la vida al que nos tendríamos que enfrentar; los largos y a su vez cortos fines de semana llenos de libros y con la cabeza llena de nuevos y no tan nuevos conceptos, nos arrojarían a otra pregunta trascendente: “¿Qué hacemos hoy?” En esos momentos de libertad el Colegio aparecía como un potente imán, como una referencia a la que agarrarnos y quedábamos a su puerta como si esa seguridad que nos otorgaba lo conocido, fuese un buen comienzo para todos.

La sombra del Colegio nos lleva a pensar en un ser que forma parte de nosotros. El Colegio como buen velero, tiene vida propia y sus aparejos, sus palos y mástil, crujen y gimen haciendo presente su contribución a que todo vaya bien. El Colegio es la suma de todas esas experiencias que no habrían sido posibles sin el todo que forma este viaje en el que juntos, todos juntos, navegamos. Los alumnos, los “profes” de apoyo, los cuales realizan durísima tarea día a día; las cuidadoras de los patios y comedores de Infantil, los profesores de Infantil, Primaria y Secundaria; las monjitas del “Cole” que cada mañana nos alegran el día con una sonrisa, todo el equipo de secretaría, los psicopedagogos, las directoras, y todo el personal que ayuda a mantener el “Cole” en su sitio: arreglando los desperfectos, limpiándolo de arriba a abajo y alimentando a todos los que formamos parte del velero. Todos son imprescindibles y todos han contribuido a hacer de este viaje una experiencia vital única e irrepetible.

En ese viaje, cada nudo suponía una nueva responsabilidad y un compromiso con el futuro que, de alguna manera, construimos entre todos. El ayer fue muy importante y hoy ya forma parte del mañana, sin que podamos siquiera adivinar cuál es ese mañana que nos espera y al que nos enfrentaremos con la mochila bien cargada de experiencias que nos enriquecieron y formaron nuestro carácter aventurero.

Pero durante este largo viaje, el cual está a punto de terminar, no siempre nos acompañó el buen tiempo. Hemos tenido todo tipo de vientos, mareas y tempestades. Han sido muchos los que nos han acompañado y es justo momento el acordarse de aquellos que ya no están y de otros que vinieron, como diría un viejo amigo mío: durante nuestro trayecto no hemos sido siempre los mismos, sino que han viajado junto a nosotros muchos que han ido desembarcando en diversos puertos, ellos no van a la tierra del “Olvido”, todo lo contrario, ellos iban a la tierra del “Recuerdo”.

Muchos son los momentos que guarda mi corazón adolescente; nuestras risas en clase, nuestras travesuras. ¡La de mobiliario que hemos podido mandar a arreglar! La de veces que hemos decorado la pizarra… Cómo no recordar ese pálpito en el corazón ante la espera de conocer una nota o ante la llegada de un informe. Ha habido momentos en los que hemos hecho sufrir a los profesores, de la misma forma que nosotros hemos sufrido con ellos, si bien hemos trabajado, conscientes del objetivo que cada uno teníamos y en la confianza de que unos y otros llegaríamos juntos a buen puerto. Durante este viaje, no sólo ha cambiado nuestro espíritu como viajeros, también ha cambiado nuestra visión ante el “ Nuevo Mundo”, del cual cada vez estamos más cerca y al que nosotros solos nos tendremos que enfrentar aplicando todo lo aprendido durante esta, nuestra travesía.

O mucho me equivoco o según se acerca nuestro destino, me doy cuenta de que nuestro viaje no termina aquí y que lejos de crecer en nosotros la felicidad que acompaña al tener “tierra a la vista”, se acerca el miedo a una última singladura tras la cual nos espera el verano de nuestras vidas y los deseados 18. ¡Qué fácil sería todo, si aquí, de verdad, acabase el viaje!

Creo que no será sino un puerto intermedio antes de emprender otra nueva ruta diferente, lejana ya de nuestra infancia, de nuestro Colegio, de nuestros profesores, compañeros y amigos. Pero no hay que tener miedo, no sé cómo será lo que nos espera, qué nuevos retos encontraremos más adelante. Si de algo estoy segura es de que en esos mares, sean cuales sean, vosotros y yo, juntos navegamos.

IRENE FERNÁNDEZ MINGUEZA

Era un viernes nublado y triste y las ojeras de nuestros ojos se hacían notar, uno a uno íbamos llegando intentando asimilar el largo viaje que nos aguardaba.

El trayecto hasta Belchite, primera parada inaugural, en un principio fue angustioso; mas pasado el tiempo y al habernos despejado del sopor matinal, abrimos los ojos para aquella ciudad contemplar. Cada rincón, rememoraba la tan cruda guerra pasada que cambió el rumbo de nuestra historia. Paramos para almorzar y aprovechamos para descansar; pues tres horas de viaje en autobús no parecieron ser suficientes. Empezamos a investigar sobre las leyendas del lugar, como la de un niño que se aparecía en lo alto de un campanario en la noche; en un primer momento, la risa dominó el ambiente incrédulo; pero, por la veracidad de la guerra, callamos temerosos y respetuosos.

Cuando creíamos que el viaje había acabado, al bajarnos del autobús, “engañados”, tuvimos que recorrer varios túneles a oscuras hasta llegar al balneario La Fontcalda. Esa noche pensamos hacer fiesta, pero la caminata del día siguiente confundió nuestras ideas. El sábado por la mañana, desayunados y con la mochila a nuestras espaldas, comenzábamos lo que iba a ser “el paseo” más largo de nuestras vidas. Atravesamos la vegetación, luchando contra los bichos que se interponían en nuestro camino, combatiéndolos un rato, íbamos exponiendo nuestras quejas a los que nos acompañaron: Paz, Santi, Javi y Andrés, los cuales nos impartían fe a medida que nuestro ánimo se hundía y cada paso que dábamos, cada suspiro, pensábamos que podía ser el último, por lo que llegar a la cima fue la cumbre de nuestros deseos. Montaña abajo reconocimos que no fue para tanto y fuimos recapacitando: gente como nosotros lo había perdido todo ahí.

Después de esta ruta, fuimos a un museo de la Guerra Civil, que a juzgar por nuestro aspecto dábamos la sensación de que habíamos participado. De sala en sala, fuimos asimilando la fría realidad que aguardó esa época. En nuestro último día de viaje, visitamos las trincheras en busca de “las balas perdidas”, y con la motivación a flor de piel, parecíamos sacados de una película de acción. Con más suerte unos, otros menos, fuimos llenándonos las manos de restos de metralla que allí cayeron; pero, no en el olvido.

Ya de vuelta a casa, sólo la melodía de los incesantes y repetitivos cuarenta y dos elefantes… Llegamos a Madrid, dando por finalizado nuestro viaje; que fuera de quejas, dolencias y objeciones: todo el mundo comete errores, que desgraciadamente, en este caso, desembocaron en una guerra.

2º DE BACHILLERATO

On April 21st the English class of 1st of Bachillerato organized a beautiful experience involving the classes of 1st and 2nd Primary and Kindergarten. They developed huge interest about the story, the sea creatures, asking questions and getting interested about the topics. Summing up, they were far smarter than we thought, and everybody, for both sides, enjoyed and had a great time, we hope we will do this again.

“Our experience with this activity (it was the first time that we have done something like that) was great. We enjoyed a lot and we also made the children have a good time. We saw them laughing and participating. It was great for us to see that our job was successful. They loved our job and we want to do it again, or in a similar way.”

“We felt very well while reading the stories. They had a lot of fun, and they laughed about everything. It was a lovely experience for us.”

“For us, was something new, we didn’t think that it could be so fun. Children surprised us because they understood more than we thought.”

“It was a beautiful experience; the children were very nice, active and funny. We were a little nervous but it was interesting because we could feel how the teachers feel.”

1º DE BACHILLERATO

MY SPANISH ADVENTURE It all began a year ago when I heard about an opportunity to participate in a Spanish-Canadian student

exchange. On August 24th Beatriz Rodríguez came to Canada for three months and became a part of my family and had the time of her life exploring Canada.

Now it is my turn to come to Spain, something I have been dreaming of since I was 7 years old. I arrived in Spain the 12th of February and instantly fell in love with Beatriz’s family and friends. Many thanks to the Rodríguez Lozano family for showing me the most beautiful cities I have ever seen.

School in Spain has been very amusing and very different from school in

Canada. I found it interesting listening to Biology, Math and Physics in Spanish.

This Exchange has been such a positive experience for me. I recommend it to anyone who is adventurous,

loves meeting new people and up for the challenge to learn a second language. ¡VIVA ESPAÑA!

CARLY PETO

“I LOVE ENGLISH. It has been a great idea, since it’s not the typical way to teach English.” “It gives you a lot of information about famous people, new films and things all over the world…”

“There are very interesting things about nature, films, music and strange events…” “It has very interesting stories and all the articles are fun.” “It’s good, because we read very attractive articles about different topics and people.” “I like reading this magazine because it’s funny and amusing!” “You learn a lot of curious things while you are practicing English.” “I think that the magazine is the best part of the English classes because we enjoy learning.” “With it we can get information about the things that are happening in the world.” “I have kept information about some special articles.”

“I recommend it to learn English and have a good time.” “It could be more interesting if we didn´t have exams…” “The magazine has present information, but it also goes back

in time with some information. “ “I like it because it´s a good way to learn a lot of vocabulary and grammar.”

Every year, the 4th of ESO students read the monthly

magazine.

“I especially like the movie section and I prefer the magazine to the books.”

“It’s very easy to read and if you don´t understand a word it also has a mini-dictionary.” “With the magazine we can improve our oral English and our expression.”

4º ESO

Este año, un grupito de chicos y chicas de 1º de ESO hemos participado en un proyecto de inter-redes sociales organizadas por INTERMON OXFAM llamado CONECTANDO MUNDOS.

Durante seis semanas, hemos estado reflexionando y trabajando el fenómeno de “Las migraciones” junto con otros jóvenes de diferentes provincias españolas e, incluso, de otros países. Hemos tenido también la suerte de participar del encuentro territorial y un pequeño grupo participamos en Guadarrama durante tres días del Encuentro Estatal, donde se juntaron más de 70 jóvenes venidos desde todos los puntos de la geografía española, incluso de las Islas Canarias.

Hemos conocido gente fantástica, hemos aprendido mucho sobre las causas y consecuencias de las migraciones y sentimos más cerca a todas aquellas personas que vienen de otros países.

¡¡Estamos deseando volver a participar el año que viene!! 1º ESO

Que por mayo era por mayocuando aprieta la calor, aunque se hizo de rogar, que llegado era el momento de evaluar la pastoral. Comenzamos en septiembre ¡marineros a la mar! con redes y manos firmes tan prestos a faenar. La travesía era larga y muy digna de considerar, el propósito, elevado: transmitir la pastoral. Capitanes, marineros y grumetes, todos dispuestos han de estar si queremos, por fortuna, en buen puerto terminar. Ese puerto ya es sabido: al Buen Jesús dar por conocido,

sea en las letras o en las ciencias, en las músicas o en las comedias,

a todos nos toca mostrar su corazón reparador y sus gestos de fraternidad. Campañas se ciernen sobre nuestras velas

cuales zozobras muy temidas: Domund, Manos Unidas, Semana de la Solidaridad. Ser marino en este barco no es cosa a la que hacer asco pues se requiere maestría en el arte de la pesca, en el de la esperanza y la alegría, no sucumbir al desánimo cuando la tripulación se mostrare perdida. Que por mayo era por mayo cuando canta el ruiseñor, que los tripulantes de este barco sentimos consolación de ver nuestros esfuerzos premiados, al menos con la atención de a quienes hemos procurado ofrecerles lo mejor. No es lo nuestro recoger la pesca, no es lo nuestro recibir honores. Lo nuestro es remar adentro y en el trayecto, el contento: el de sabernos remeros de un Dios tan afable y tan atento.

DEPARTAMENTO DE PASTORAL

JUNTOS VAMOS POR LA VIDA Juntos vamos por la vida, navegando sin parar. Lo queremos lograr todo, no dejarnos nada atrás. Necesitamos cariño, que reine siempre la paz. Rodeados por los nuestros, lograr la felicidad. Naveguemos todos juntos con una meta final. Que en el mundo se termine la pobreza y la maldad. Que seamos todos iguales y con un mismo ideal. Que la paz reine en el mundo y también la libertad.

Miguel Hycka Ricote 1º ESO A PRIMER PREMIO DE POESÍA

Los relatos ganadores de los premios de prosa los podréis leer en la página web del Colegio:

Primer ciclo de ESO: TÚ, EL BARCO. Beatriz Martínez Rey, 2º ESO A.

2º ciclo de ESO y Bachillerato: JUNTOS NAVEGAMOS. Irene Fernández Mingueza,

2º Bachillerato A.

HASTA EL FIN

Guarda tú mi espalda que yo miro por la tuya,

observando siempre al frente,

desdeñando la amargura.

Compartimos camino, amigo, compañero, hacia un objetivo fijo

aunque nos parece eterno,

mas que en ti no surja duda

ni decaimiento ni tristeza pues juntos llegaremos,

yo lo sé con certeza.

En la tormenta nos cubrimos,

en el calor nos ventilamos, superando cada prueba,

nos vamos acercando.

Siempre que en tu pobre alma se cierna el tenebroso averno,

mi apoyo estará ahí

con entereza como sustento.

¡Vamos pues, hermano! Deja atrás el orgullo,

desenfunda la voluntad,

estoy seguro de que unidos,

llegaremos hasta el final. Porque somos valerosos,

porque todo está pensado,

porque ego no tenemos,

porque juntos navegamos.

Guillermo Arroyo Ataz 2º Bachillerato B PRIMER PREMIO DE POESÍA SEGUNDO CICLO DE ESO Y

BACHILLERATO

Resulta curioso lo fácil que es encender la luz en nuestras casas, tener fresquita la nevera, escuchar música o cargar la batería de nuestro móvil de última generación. Pero, ¿quién lleva esa energía a nuestra casa? O lo que es más, ¿cómo se genera?

El científico inglés Michael Faraday (1791-1867) realizó experimentos en los que se generaba corriente eléctrica en un circuito al mover imanes respecto a espiras conductoras: este fenómeno se denomina inducción electromagnética. Es la base de todas las centrales eléctricas actuales, salvo las solares fotovoltaicas (en las que los paneles solares convierten la luz solar directamente en energía eléctrica). Todas tienen un generador en el que se transforme en energía eléctrica el movimiento relativo entre conductores e imanes. Ese movimiento es provocado al girar una turbina. ¿Y qué es lo que mueve esta turbina? El viento en los parques eólicos, el agua en las centrales hidroeléctricas, el vapor de agua a presión en las centrales térmicas de combustión y térmicas nucleares, etc.

Los alumnos de 4º de ESO B, junto con nuestros “profes” de Física y Química, acudimos a la Central Térmica de Ciclo Combinado de Aceca (Toledo) el pasado 27 de abril. Allí nos enseñaron y explicaron el funcionamiento de la misma. En esta central se utiliza gas natural como combustible para hacer girar la turbina. El calor desprendido se aprovecha también para convertir agua líquida en vapor de agua a presión. Este vapor de agua colabora en el giro de la turbina y tras ser condensado, (convertido otra vez a agua líquida) puede ser utilizado de nuevo en el circuito. Dicha condensación se lleva a cabo con la ayuda de agua fría del cercano Tajo.

En la combustión se liberan gases formados por nitrógeno y azufre, causantes de la lluvia ácida, aunque, según nos explicaron, en cantidades mínimas. La potencia de producción de la central es de 400MW (500.000 habitantes).

Los alumnos de Tecnología de 3º de ESO visitamos la Central Nuclear de Trillo el 19 de febrero. En una sala de exposiciones nos explicaron muchas cosas. En las centrales nucleares la energía para calentar agua y producir vapor de agua a presión que mueva la turbina, se obtiene rompiendo núcleos de uranio. Para liberar esa energía contenida en los núcleos de dichos átomos, éstos son bombardeados con otras partículas llamadas neutrones. Al romperse (fisión nuclear), se libera mucha energía y nuevos neutrones, que rompen otros núcleos, y así sucesivamente. Este proceso se llama reacción en cadena. Se realiza en el interior del reactor, una vasija metálica de 11m de altura y 4m de diámetro. Las medidas de seguridad para prevenir incidentes son rigurosísimas.

Curiosamente, también esta central está junto al Tajo y utiliza su agua como refrigerante para condensar el vapor de agua y reanudar el ciclo.

En el proceso se producen residuos radiactivos que se almacenan temporalmente en piscinas hasta su almacenamiento definitivo en los lugares habilitados para ello. La potencia instalada en esta central es de 1066MW.

Todos hemos valorado positivamente estas salidas, que nos permiten, además de salir por un día de la rutina escolar, conocer dos de las centrales estudiadas en clase.

3º Y 4º ESO

Durante este curso, algunos alumnos y alumnas de la opción de francés tuvimos

la oportunidad de hacer un intercambio a Francia con el Colegio Blanche de Castille de Versailles.

Primero, vinieron a España nuestros “correspondants”, tanto los franceses como nosotros congeniamos muy bien y el encuentro fue muy divertido y emocionante. Unos pocos meses más tarde, éramos nosotros los que viajábamos a Versailles para visitar la ciudad de París y conocerla más a fondo.

Cuando llegamos, todo era diferente. Las costumbres y el estilo de vida en algunas familias nos “chocaba” bastante; por eso, todas las mañanas, nos encontrábamos con nuestros compañeros para contarnos lo sucedido el día anterior.

Pudimos disfrutar de lugares como el Louvre con su famosa “Mona Lisa”, la Tour Eiffel con sus vistas desde el piso más alto y Versailles con toda su historia y esplendor.

A todo esto se sumaban las risas, las comidas juntos, las cansadas caminatas y los ratos de espera en el transporte público. Las “profes” Claire y Gema fueron unas estupendas guías y les agradecemos mucho habernos cuidado tan bien.

¡Es un viaje

genial y una oportunidad única que recomendamos

a todos los que podáis vivir este

intercambio!

1º DE BACHILLERATO

La lan gue officielle de la France est le français.

La capitale de la France est Pa ris. Après

Par is, les plus grandes villes de la France sont Lyon, Marseille, Lille, Toulouse, Nice, Bordeaux, Nantes et Strasbourg.

La France a 65 millions d'habitants

( janvier 2010) et une superf ic ie de 675.417 km carrés.

En France, on utilise l'Euro comme

monnaie. Avant l'arrivée de l'Euro, il y avait le Franc français.

La fête nationale française se célèbre le

14 juillet. Son hymne national est la M arseillaise, composé en 1792 par Rouget de Lisle.

La devise nationale française est Liberté,

Égalité, Fraternité qui a é té formulée en 1790 par Robespierre .

_____________________________

LLEESS RRÉÉGGIIOONNSS EETT LLEESS

DDÉÉPPAARRTTEEMMEENNTTSS

La France est divisée en 26 régions et 96 départements. Il y a 22 régions en France métropolitaine et 4 régions d'outre-mer:

1 dans l'océan Indien: la Réunion. 2 dans la mer des Caraïb es: la

Martinique et la Guadeloupe. 1 en Amérique du Sud: la Guyane.

Le département est une division administrative de la France. Ils sont numérotés par ordre alphabétique. Par exemple:

06 c'est les Alpes-Maritimes. 50 c'est la Manche.

________________________________

CCCOOONNNNNNAAAIIISSS---TTTUUU LLLEEE SSSPPPOOORRRTTT FFFRRRAAANNNÇÇÇAAAIIISSS??? 1. Quel animal est le symbole de la France? a . Le lion…..... ..... .... .......... .....O b. Le crocodile..... .............. .....O c . Le coq.......... .... .......... .... ......O 2. Qu'est-ce que R oland Garros? a . Une course cycliste ............. .......... .... .O b. U n tournoi de tennis...... ............... .... .O c . Un championnat de football.... ..........O 3. C ombien de fois M iguel Indurain a-t -il gagné le Tour de France? a . Deux fois.......... ..... .O b. Trois fois..... ..... ......O c . Cinq fois........... .... ..O 4. Qu'est-ce qui n'est pas une course automobile? a . Le Paris-Dakar........... .... .......... ....O b. Les 24 h eures du Mans....... .........O c . Le tournoi des six nations... .........O 5. Quel est le pays d'origine de Zinédine Zidane? a . L'Algérie..... .......... ..... .O b. Le Maroc..... .... ..... ......O c . La Tunisie.... .... .......... ..O

DEPARTAME NTO DE FRANCÉ S

Hace algunos años que se fue de nuestro “Cole”, pero todavía recuerda con nostalgia los “bocatas” de Loli. Ahora, Daniel Provencio es futbolista profesional en el Rayo Vallecano y repasa algunos aspectos de su trayectoria con uno de nuestros alumnos y entrevistador para la ocasión: Diego Bueno, que también juega al fútbol en el Rayo, pero en el de Majadahonda.

P: ¿Con cuántos años empezaste a jugar al fútbol? R: A los 3 años, en Carabanchel. A los 5 años entré en el Real Madrid, después jugué en el Santa Ana y más tarde, en el Moscardó hasta que el año pasado me fichó el Rayo Vallecano.

P: Cuando jugaste en el equipo alevín del Real Madrid contra Piqué y Cesc Fábregas, ¿pensaste que podrían llegar lejos? R: Piqué era muy alto y ya se le notaba que tenía “algo”, pero Cesc no destacaba tanto.

P: ¿Qué sentiste cuando dejaste de contar para el Real Madrid? R: Yo era muy bajito y me dijeron que me fuese cedido para que así jugara más minutos. El campo y las instalaciones del Real Madrid son espectaculares, allí aprendí mucho.

P: ¿Quién es la persona que más te ha ayudado en los momentos difíciles? R: Mi padre: cuando iba al Colegio, él siempre venía corriendo por la tarde para llevarme a entrenar.

P: ¿Qué es lo que sentiste al debutar con el primer equipo?

R: El ritmo de trabajo es mucho más fuerte, pero te sientes “profesional”. Los compañeros te ayudan y se aprende muchísimo, sobre todo, a colocarte en el campo. Estoy muy a gusto en el Rayo Vallecano.

P: ¿Quién es tu jugador preferido, en el que más te has fijado? R: Zidane y Riquelme: son elegantes y además, juego en su posición; también me gustan Aimar, Xavi, Iniesta…

P: ¿Has tenido alguna lesión grave durante tu carrera? R: No. Como mucho, he estado lesionado una semana o dos. Es importante llevar una buena preparación para prevenir las lesiones.

P: ¿Cómo compaginas los entrenamientos con tus estudios de INEF en la Universidad? R: Hago todo lo que puedo y los profesores me ayudan bastante para que consiga compaginar el fútbol con la carrera.

P: Cuando salen tus amigos de fiesta, ¿cómo les dices que no porque tienes partido? R: No salgo mucho, con todo lo que han luchado mis padres por ayudarme, no voy a fastidiarlo ahora: “es lo que hay”.

P: ¿Recomiendas algo a los chavales jóvenes? R: Además de tener cualidades, el trabajo diario es muy importante. No sólo hay que llegar, sino mantenerse.

Deporte en el Kolecio

LIGAS INTERNAS

3X3 BALONCESTO

CAMPEÓN: JAKUB, PRIMO, PABLO N.,

PABLO G. (5º EP) SUBCAMPEÓN: ALDO, MIGUEL R.,JUAN

CARLOS B.,PABLO E. (6º EP)

LIGA DE PALAS

CAMPEÓN: ERIK GALLEGO SUBCAMPEÓN: JAVIER CELMA

LIGA DE HOCKEY

CAMPEÓN: NATALIA G.,CRISTINA B.,EVA B.,CRISTINA V. (6º B) SUBCAMPEÓN: BLANCA R.,EVA S.,MARÍA P.,PAULA R. (6º B)

LIGA MIXTA DE FÚTBOL SALA

CAMPEÓN: LOS ESCORPIONES (3º B) SUBCAMPEONES: LAS GOOGLES (6º A)

LIGA FÚTBOL-SALA ALEVINES

CAMPEONES: LOS TACOS DE ORO (5º A) SUBCAMPEONES: TONTITOS NO (6º A)

LIGA DE PING PONG

CAMPEÓN: ALVARO SANZ SUBCAMPEÓN: IÑAKI ESPANTALEÓN

OTROS DATOS DE INTERÉS • Campeones por equipos en el Campeonato

de Natación de Majadahonda. • Campeones por equipos (Masculino) en el

Cross de Primavera de Majadahonda. • Siete equipos de fútbol-sala y fútbol 7

representando al Colegio en las ligas escolares de Majadahonda.

• Tercer clasificado en la Copa Coca-Cola de fútbol celebrada en la Ciudad Deportiva del Real Madrid entre Colegios de Madrid, Ávila, Segovia, Toledo y

LIGA FÚTBOL-SALA INFANTILES

CAMPEONES: INDEPENDIENTE (1º ESO) SUBCAMPEONES: DREAM TEAM (2º ESO)

LIGA FÚTBOL-SALA CADETES-JUVENILES

CAMPEONES: DOCK-TOCK (4º ESO) SUBCAMPEONES: RUBIN KAZAN (1º BACH.)

Guadalajara.

Encuentra un número en la tabla que cumpla las siguientes condiciones:

Es mayor que 9. No es múltiplo de 10. Es múltiplo de 7. Es impar. No es múltiplo de 11. El dígito de las unidades es mayor que el de las

decenas. El dígito de las decenas es impar.

JEROGLíFICO

T

2 9 9

¿Qué clase de triángulo es?

D EPARTAME NTO DE MAT EMÁTICAS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

70 71 72 73 74 75 76 77 78 79

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

+ : = 2 x + +

+ 6 - = 5 : - +

+ x = 7 = = =

26 35 37

31 36 39

38 26 24

Coloca los números adecuados en las casillas en blanco.

X - S NOTA

MUSICAL T

Coloca los números del 1 al 7: de tal manera que la suma de las casillas blancas que rodean cada una gris dé como resultado el número que figura en la gris. Ninguna fila ni columna de las que no contiene las casi llas grises debe tener ningún número duplicado.

Escribe las siete cifras significativas que faltan para que los lados del triángulo sumen 20.

¿Qué cosa será aquella que mirada del derecho y mirada del revés siempre un número es?