revista 3

22
Cuerpo individual y social Descubriendo mi satisfacción e insatisfacción corporal Módulo III “Yo soy mi cuerpo” Lic. Asdrúbal Noguera

Upload: asdrubal-noguera-rojas

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA 3 DEL CURSO CUERPO INDIVIDUAL Y SOCIAL "YO SOY MI CUERPO"

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA 3

Cuerpo individual y social

Descubriendo mi satisfaccióne insatisfacción corporal

Módulo III

“Yo soy mi cuerpo”

Lic. Asdrúbal Noguera

Page 2: REVISTA 3

Indice Introducción

Módulo III: Descubriendo mi satisfacción e insatisfacción corporal

Introducción.

El presente contenido informativo motiva al lector a construir o elaborar formatos de evaluación fundamentados sobre criterios confiables, que permitan pesquisar las necesidades de la población bajo nuestra responsabilidad.

En el módulo III, el alumno elaborara los criterios fundamentales que justifican los ítems de la evaluación para el pesquisaje de los altos grados de insatisfacción corporal en adolescentes, que permita su canalización de inmediato sin llegar a males mayores. Dicha evaluación esta fundamentada en varios aspectos: los factores predisponentes, la población en etapa de la adolescencia y la posibilidad de que puedan realizar sistematizadamente una autoevaluación de su imagen corporal, activando los procesos cognitivos que le permita obtener conocimientos de su satisfacción e insatisfacción corporal.

Introducción.

Importancia de la autoobservación.

Mapa corporal.

Valoración de la insatisfacción corporal.

Page 3: REVISTA 3

Indice Introducción

Módulo III: Descubriendo mi satisfacción e insatisfacción corporal

Introducción.

El presente contenido informativo motiva al lector a construir o elaborar formatos de evaluación fundamentados sobre criterios confiables, que permitan pesquisar las necesidades de la población bajo nuestra responsabilidad.

En el módulo III, el alumno elaborara los criterios fundamentales que justifican los ítems de la evaluación para el pesquisaje de los altos grados de insatisfacción corporal en adolescentes, que permita su canalización de inmediato sin llegar a males mayores. Dicha evaluación esta fundamentada en varios aspectos: los factores predisponentes, la población en etapa de la adolescencia y la posibilidad de que puedan realizar sistematizadamente una autoevaluación de su imagen corporal, activando los procesos cognitivos que le permita obtener conocimientos de su satisfacción e insatisfacción corporal.

Introducción.

Importancia de la autoobservación.

Mapa corporal.

Valoración de la insatisfacción corporal.

Page 4: REVISTA 3

Importancia de la autoobservación

Importancia de la autoobservación

La autoobservación es el principio de todo procesos de conocerse a uno mismo, para proceder de manera clara a los cambios verdaderos y brindarle un apoyo objetivo a nuestros semejantes, este método consiste en facilitar la autoevaluación corporal, utilizando figuras corporales que le permita al alumno identificarse con ella y activar los procesos cognitivos para obtener un aprehendizaje significativo de si mismo y sensibilizarse sobre los aspectos que requieren su atención para mejorarlos, de esta manera también estamos más claro sobre la manera de facilitar los cambios en las demás. Al trabajar en grupo permite relacionar y diferenciar con otros cuerpos. Según Kesselman (2005) dice:

A través de la autoobservación, es posible captar la conducta en el cuerpo y también el grado de sensibilidad, la disposición para el registro.

La observación de la propia conducta corporal se nutre de la observación de la conducta en el cuerpo de otros. Ambas están influenciadas por el estado de la sensibilidad, que es la receptividad que cada persona posee para darse cuenta de sus sensaciones. Sensaciones que despiertan emociones, pensamientos y acciones hacia el cuerpo y desde el cuerpo (p. 21).

Los procesos cognitivos se activan desde el principio de la autoobservación y que posteriormente facilitan el proceso de autoconocimiento de si mismo y los procesos de cambios reales en la propia persona, estos procesos cognitivos son un modelo de acciones o actividades sistematizadas de un enfoque dinámico del desarrollo intelectual basados en la operacionalización del acto mental. Los procesos pueden estar formados por una o más operaciones mentales, pudiendo ocasionar transformaciones capaces de producir nuevos productos.

Los pilares fundamentales del modelo de procesos para el desarrollo de habilidades de autovaloración de los grados de insatisfacción corporal en adolescentes son:

• La participación activa del aprendiz, que permita un efectivo proceso cognitivo.

• Intencionalidad del acto mental por parte del aprendiz.• Apertura de la brecha al proceso de concientización. • El enfoque de sistemas como instrumento del pensamiento, donde

el proceso del pensar se desarrolla paso a paso, donde uno gurda una relación estrecha con el siguiente para el logro del producto final.

• Monitoreo del maestro del proceso de autoevaluación sin alterar, vigilando cada situación que pueda suscitarse durante el proceso para su desarrollo eficaz.

Page 5: REVISTA 3

Importancia de la autoobservación

Importancia de la autoobservación

La autoobservación es el principio de todo procesos de conocerse a uno mismo, para proceder de manera clara a los cambios verdaderos y brindarle un apoyo objetivo a nuestros semejantes, este método consiste en facilitar la autoevaluación corporal, utilizando figuras corporales que le permita al alumno identificarse con ella y activar los procesos cognitivos para obtener un aprehendizaje significativo de si mismo y sensibilizarse sobre los aspectos que requieren su atención para mejorarlos, de esta manera también estamos más claro sobre la manera de facilitar los cambios en las demás. Al trabajar en grupo permite relacionar y diferenciar con otros cuerpos. Según Kesselman (2005) dice:

A través de la autoobservación, es posible captar la conducta en el cuerpo y también el grado de sensibilidad, la disposición para el registro.

La observación de la propia conducta corporal se nutre de la observación de la conducta en el cuerpo de otros. Ambas están influenciadas por el estado de la sensibilidad, que es la receptividad que cada persona posee para darse cuenta de sus sensaciones. Sensaciones que despiertan emociones, pensamientos y acciones hacia el cuerpo y desde el cuerpo (p. 21).

Los procesos cognitivos se activan desde el principio de la autoobservación y que posteriormente facilitan el proceso de autoconocimiento de si mismo y los procesos de cambios reales en la propia persona, estos procesos cognitivos son un modelo de acciones o actividades sistematizadas de un enfoque dinámico del desarrollo intelectual basados en la operacionalización del acto mental. Los procesos pueden estar formados por una o más operaciones mentales, pudiendo ocasionar transformaciones capaces de producir nuevos productos.

Los pilares fundamentales del modelo de procesos para el desarrollo de habilidades de autovaloración de los grados de insatisfacción corporal en adolescentes son:

• La participación activa del aprendiz, que permita un efectivo proceso cognitivo.

• Intencionalidad del acto mental por parte del aprendiz.• Apertura de la brecha al proceso de concientización. • El enfoque de sistemas como instrumento del pensamiento, donde

el proceso del pensar se desarrolla paso a paso, donde uno gurda una relación estrecha con el siguiente para el logro del producto final.

• Monitoreo del maestro del proceso de autoevaluación sin alterar, vigilando cada situación que pueda suscitarse durante el proceso para su desarrollo eficaz.

Page 6: REVISTA 3

Mapa Corporal Mapa Corporal

Figura 1. Silueta para mapa corporal

Un mapa corporal es una herramienta que permite al participante valorar o sensibilizarse en relación algunos aspectos que definen su bienestar corporal también le da una visión más clara al facilitador sobre cual es la percepción y el nivel de conciencia corporal del participante y a demás hacia donde va dirigido el logro de su bienestar biopsicosocial. Para ello se utiliza una silueta del cuerpo humano los cuales deben hacer anotaciones y marcar lugares del cuerpo donde existan diferentes sensaciones corporales, como por ejemplo zonas calientes o frías, zonas de mayor tensión, de dolor, parestesias, entre otras; de igual manera ofrece valiosa información acerca de la

percepción y apreciación que tiene el individuo en relación a su propio cuerpo. El mapa corporal (véase figura 1). Es necesario mencionar que más que una evaluación el mapa corporal se considera como una autoevaluación.Se supone que todos tenemos en la mente un mapa de cuerpo y de su funcionamiento, que incluye el tamaño, la forma y la mecánica. Son los mapas que usamos para interpretar nuestras sensaciones cinestésicas y viscerales; al menos en cierta medida, los mapas corporales determinan nuestros movimientos. Esto no tiene nada que ver con la conocida correspondencia neurológica entre distintas partes del cerebro y las distintas partes del cuerpo. Eso es algo puramente fisiológico mientras que el mapa corporal es algo construido a nivel consciente. La creación de estos mapas podría ser, en cierto modo innato; no así su contenido. Es fácil comprender el motivo. Nuestro cuerpo cambia de tamaño y forma de una manera radical y constante, a lo largo de

nuestras vidas, que si no cambiarán los mapas casi siempre estaría mal.

Puesto que los mapas se tienen que modificar, hace falta aprenderlos. Se crea a partir de la experiencia del movimiento, de tocar y ser tocados, y puede que también por otras cosas. Son nuestros recuerdos de nuestras interpretaciones de nuestra experiencia. Pero así como es posible que estas interpretaciones no sean correctas, a veces también hay errores en los mapas que de ellas derivan.

De hecho, en esta cuestión, son casi inevitables las impresiones. El niño pequeño que traza un mapa de su cuerpo desconoce los complejos detalles de su estructura y función. A veces se producen distorsiones provocadas por una información visual o verbal mal comprendida o errónea, por imitación de las idiosincrasias de otros, y por la aceptación o el rechazo emocional de diversas partes del cuerpo. La fantasía y la mera especulación son fuentes importantes para completar los detalles del mapa. Estos detalles pueden estar equivocados; tampoco hay ninguna garantía de que el mapa sea coherente.

Al estar compuesto por numerosas experiencias que se han producido a lo largo de mucho tiempo, y en base a un conocimiento incompleto de la totalidad del cuerpo, es muy habitual que distintos aspectos del mapa corporal sean, si no abiertamente contradictorias, al menos ligeramente inconscientes. También parece cierto que las interpretaciones que constituyen la base del mapa a menudo son inconscientes, y que con frecuencia han tenido ligar en las primeras etapas de la vida del individuo, mucho antes de la aparición de la compleja conciencia adulta. Por consiguiente, un mapa corporal derivado de ellas suele ser al menos inconsciente en parte, y a menudo al adulto le resulta bastante difícil acceder a él, al principio. Una vez superada esta dificultad, se puede aprender a cambiar el mapa con una facilidad increíble y con excelentes resultados.

Page 7: REVISTA 3

Mapa Corporal Mapa Corporal

Figura 1. Silueta para mapa corporal

Un mapa corporal es una herramienta que permite al participante valorar o sensibilizarse en relación algunos aspectos que definen su bienestar corporal también le da una visión más clara al facilitador sobre cual es la percepción y el nivel de conciencia corporal del participante y a demás hacia donde va dirigido el logro de su bienestar biopsicosocial. Para ello se utiliza una silueta del cuerpo humano los cuales deben hacer anotaciones y marcar lugares del cuerpo donde existan diferentes sensaciones corporales, como por ejemplo zonas calientes o frías, zonas de mayor tensión, de dolor, parestesias, entre otras; de igual manera ofrece valiosa información acerca de la

percepción y apreciación que tiene el individuo en relación a su propio cuerpo. El mapa corporal (véase figura 1). Es necesario mencionar que más que una evaluación el mapa corporal se considera como una autoevaluación.Se supone que todos tenemos en la mente un mapa de cuerpo y de su funcionamiento, que incluye el tamaño, la forma y la mecánica. Son los mapas que usamos para interpretar nuestras sensaciones cinestésicas y viscerales; al menos en cierta medida, los mapas corporales determinan nuestros movimientos. Esto no tiene nada que ver con la conocida correspondencia neurológica entre distintas partes del cerebro y las distintas partes del cuerpo. Eso es algo puramente fisiológico mientras que el mapa corporal es algo construido a nivel consciente. La creación de estos mapas podría ser, en cierto modo innato; no así su contenido. Es fácil comprender el motivo. Nuestro cuerpo cambia de tamaño y forma de una manera radical y constante, a lo largo de

nuestras vidas, que si no cambiarán los mapas casi siempre estaría mal.

Puesto que los mapas se tienen que modificar, hace falta aprenderlos. Se crea a partir de la experiencia del movimiento, de tocar y ser tocados, y puede que también por otras cosas. Son nuestros recuerdos de nuestras interpretaciones de nuestra experiencia. Pero así como es posible que estas interpretaciones no sean correctas, a veces también hay errores en los mapas que de ellas derivan.

De hecho, en esta cuestión, son casi inevitables las impresiones. El niño pequeño que traza un mapa de su cuerpo desconoce los complejos detalles de su estructura y función. A veces se producen distorsiones provocadas por una información visual o verbal mal comprendida o errónea, por imitación de las idiosincrasias de otros, y por la aceptación o el rechazo emocional de diversas partes del cuerpo. La fantasía y la mera especulación son fuentes importantes para completar los detalles del mapa. Estos detalles pueden estar equivocados; tampoco hay ninguna garantía de que el mapa sea coherente.

Al estar compuesto por numerosas experiencias que se han producido a lo largo de mucho tiempo, y en base a un conocimiento incompleto de la totalidad del cuerpo, es muy habitual que distintos aspectos del mapa corporal sean, si no abiertamente contradictorias, al menos ligeramente inconscientes. También parece cierto que las interpretaciones que constituyen la base del mapa a menudo son inconscientes, y que con frecuencia han tenido ligar en las primeras etapas de la vida del individuo, mucho antes de la aparición de la compleja conciencia adulta. Por consiguiente, un mapa corporal derivado de ellas suele ser al menos inconsciente en parte, y a menudo al adulto le resulta bastante difícil acceder a él, al principio. Una vez superada esta dificultad, se puede aprender a cambiar el mapa con una facilidad increíble y con excelentes resultados.

Page 8: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

Para valorar los grados de insatisfacción corporal muchos especialistas han realizado diferentes tipos de test, que permiten su pesquisaje. Al autor de este artículo le parece que más apropiado para lograr una autoevaluación por parte del participante es el de Gardner que valora los grados de insatisfacción y distorsión de la imagen corporal mediante siluetas de diferentes formas y tamaños corporales utilizados datos cualitativos y cuantitativos.

Luego de una revisión de varios test, el autor pudo crear un formato que actualmente esta en construcción en un software libre interactivo para un rápido y eficaz pesquisaje. Las características o requerimiento del software de autoevaluación de los grados de insatisfacción corporal es el siguiente:

1. El software está realizado en Visual Basic 6.0, se editaron fotos en paint para la realización del mismo.

Los requerimientos de maquina son los siguientes:

2. Procesador: Pentium 4 de 2.0 GHz en adelante3. Memoria. 1 gb de RAM4. Conexión: Se necesita una Conexión de de Internet de banda

Ancha por la mínimo 1024 Kbyte/ segundo5. Navegador: Internet Explore 7.0 o Superior, Mozila, Opera, Safari

entre otros motivado a que se va a visualizar por la plataforma moodle.

6. DNS: Domain Name System (Sistema de Nombres de dominio) se necesita un proveedor de este servicio porque mediante este es la manera de poder conectarse mediante el URL.

Hay que destacar que estos requerimientos son de la maquina que se va a utilizar como Servidor pero para la visualización del software se necesita solo cualquier maquina con conexión a internet para la visualización del mismo.

Lo más importante de este formato es los criterios que permiten valorar los grados de insatisfacción corporal y sus factores predisponentes. Ustedes pueden valorar su contenido y sacar sus propias conclusiones con relación a que aspectos evaluar y sacar un formato propio en físico sin necesidad de llevarlo a un software.

Por otra parte el proceso sistematizado de autoevaluación va a ir activando los procesos cognitivos de la siguiente manera:

OBSERVACIÓN: la persona observa diferentes figuras de forma y tamaño corporal.

Directa: La persona tiene contacto directo con el objeto o situación, sin utilizar otros medios.

Indirectas: Incluye intermediarios que nos suministran la información.

Abstracta: situación que no estamos observando, son extraídos de la información guardada (puede lograr su autoobservación mental en relación a su propia vivencia de satisfacción e insatisfacción corporal).

LA DESCRIPCIÓN: mentalmente enumera e integra las características de cada figura observada y selecciona la que lo define en forma y tamaño corporal. Se expresa por escrito en la pantalla.

Tipos:

Objetivas: Son reales, pueden ser observables por los demás, no se prestan a interpretación. Preguntas que orientan a una descripción.

Subjetivas: Trasmite la forma de sentir del observador, sus emociones, recuerdos y parecidos evocados.

COMPARACIÓN: se establecen semejanzas o diferencias entre: la figura de cuerpo que lo identifica según su criterio, la que establece las personas de su entorno cercano y la figura esteriotipada que proyectan los medios de comunicación según su genero.

RELACIONAR: que se establezca nexos de semejanzas y diferencias de las formas y tamaños corporales establecidos por el entorno cercano,

Page 9: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

Para valorar los grados de insatisfacción corporal muchos especialistas han realizado diferentes tipos de test, que permiten su pesquisaje. Al autor de este artículo le parece que más apropiado para lograr una autoevaluación por parte del participante es el de Gardner que valora los grados de insatisfacción y distorsión de la imagen corporal mediante siluetas de diferentes formas y tamaños corporales utilizados datos cualitativos y cuantitativos.

Luego de una revisión de varios test, el autor pudo crear un formato que actualmente esta en construcción en un software libre interactivo para un rápido y eficaz pesquisaje. Las características o requerimiento del software de autoevaluación de los grados de insatisfacción corporal es el siguiente:

1. El software está realizado en Visual Basic 6.0, se editaron fotos en paint para la realización del mismo.

Los requerimientos de maquina son los siguientes:

2. Procesador: Pentium 4 de 2.0 GHz en adelante3. Memoria. 1 gb de RAM4. Conexión: Se necesita una Conexión de de Internet de banda

Ancha por la mínimo 1024 Kbyte/ segundo5. Navegador: Internet Explore 7.0 o Superior, Mozila, Opera, Safari

entre otros motivado a que se va a visualizar por la plataforma moodle.

6. DNS: Domain Name System (Sistema de Nombres de dominio) se necesita un proveedor de este servicio porque mediante este es la manera de poder conectarse mediante el URL.

Hay que destacar que estos requerimientos son de la maquina que se va a utilizar como Servidor pero para la visualización del software se necesita solo cualquier maquina con conexión a internet para la visualización del mismo.

Lo más importante de este formato es los criterios que permiten valorar los grados de insatisfacción corporal y sus factores predisponentes. Ustedes pueden valorar su contenido y sacar sus propias conclusiones con relación a que aspectos evaluar y sacar un formato propio en físico sin necesidad de llevarlo a un software.

Por otra parte el proceso sistematizado de autoevaluación va a ir activando los procesos cognitivos de la siguiente manera:

OBSERVACIÓN: la persona observa diferentes figuras de forma y tamaño corporal.

Directa: La persona tiene contacto directo con el objeto o situación, sin utilizar otros medios.

Indirectas: Incluye intermediarios que nos suministran la información.

Abstracta: situación que no estamos observando, son extraídos de la información guardada (puede lograr su autoobservación mental en relación a su propia vivencia de satisfacción e insatisfacción corporal).

LA DESCRIPCIÓN: mentalmente enumera e integra las características de cada figura observada y selecciona la que lo define en forma y tamaño corporal. Se expresa por escrito en la pantalla.

Tipos:

Objetivas: Son reales, pueden ser observables por los demás, no se prestan a interpretación. Preguntas que orientan a una descripción.

Subjetivas: Trasmite la forma de sentir del observador, sus emociones, recuerdos y parecidos evocados.

COMPARACIÓN: se establecen semejanzas o diferencias entre: la figura de cuerpo que lo identifica según su criterio, la que establece las personas de su entorno cercano y la figura esteriotipada que proyectan los medios de comunicación según su genero.

RELACIONAR: que se establezca nexos de semejanzas y diferencias de las formas y tamaños corporales establecidos por el entorno cercano,

Page 10: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

los medios de comunicación y la que considera el avaluador ideal, para luego relacionar su grado de insatisfacción con sus propias ideas, con las ideas infundidas por su entorno cercano y estereotipos marcados por los medios de comunicación. También se pueden establecer sólo semejanzas o sólo diferencias y es lo que se llama relaciones de contraste.

CLASIFICACIÓN: permite agrupar mentalmente conjuntos de ideas personales que provienen del entorno cercano y las que provienen de la influencia de los medios que determinan su insatisfacción corporal.

ORDENAMIENTO: permite que mentalmente se organizar las ideas negativas y positivas con relación insatisfacción y satisfacción corporal.

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA: permite que se conforme clases a partir de las características esenciales agrupadas, logrando definir los factores que influyen más en los pensamientos negativos con relación a la forma y tamaño corporal ya sea por factores del entorno cercano o de los medios.

ANÁLISIS: El participante puede mentalmente separar las partes de la evaluación valorando sus resultados sin necesidad de verla de nuevo, para un estudio más profundo antes de tomar una decisión sobre el nivel de insatisfacción corporal y los factores o factor más influyente que la determina.

SÍNTESIS: luego integra lo analizado. Da una respuesta concreta con relación la situación en estudio.

EVALUACIÓN: cada docente emite un juicio mental de valor personal claro y preciso con relación a la situación en estudio sobre criterios o variables previamente establecidas.

El diseño de las pantallas del software es el siguiente:

1. Cada participante tendra una cuenta y un numero de clave para su ingreso al sitema:

2. Luego de otorgarle el acceso al participante ingresara sus datos personales:

Page 11: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

los medios de comunicación y la que considera el avaluador ideal, para luego relacionar su grado de insatisfacción con sus propias ideas, con las ideas infundidas por su entorno cercano y estereotipos marcados por los medios de comunicación. También se pueden establecer sólo semejanzas o sólo diferencias y es lo que se llama relaciones de contraste.

CLASIFICACIÓN: permite agrupar mentalmente conjuntos de ideas personales que provienen del entorno cercano y las que provienen de la influencia de los medios que determinan su insatisfacción corporal.

ORDENAMIENTO: permite que mentalmente se organizar las ideas negativas y positivas con relación insatisfacción y satisfacción corporal.

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA: permite que se conforme clases a partir de las características esenciales agrupadas, logrando definir los factores que influyen más en los pensamientos negativos con relación a la forma y tamaño corporal ya sea por factores del entorno cercano o de los medios.

ANÁLISIS: El participante puede mentalmente separar las partes de la evaluación valorando sus resultados sin necesidad de verla de nuevo, para un estudio más profundo antes de tomar una decisión sobre el nivel de insatisfacción corporal y los factores o factor más influyente que la determina.

SÍNTESIS: luego integra lo analizado. Da una respuesta concreta con relación la situación en estudio.

EVALUACIÓN: cada docente emite un juicio mental de valor personal claro y preciso con relación a la situación en estudio sobre criterios o variables previamente establecidas.

El diseño de las pantallas del software es el siguiente:

1. Cada participante tendra una cuenta y un numero de clave para su ingreso al sitema:

2. Luego de otorgarle el acceso al participante ingresara sus datos personales:

Page 12: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

3. dependiendo del sexo automáticamente saldrá en plantilla un conjunto de figuras corporales donde tendrá el evaluado que escoger la más parecida a su forma y tamaño corporal, que inmediatamente se mostrara sola en una pantalla siguiente.

En Caso de seleccionar sexo: Masculino

4. luego podra decribir en la siguiente pantalla las caracteristicas que definen su cuerpo:

En caso de seleccionar Sexo: Femenino

5. Luego podrá manifestar por escrito el grado de satisfacción corporal según su criterio

Page 13: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

3. dependiendo del sexo automáticamente saldrá en plantilla un conjunto de figuras corporales donde tendrá el evaluado que escoger la más parecida a su forma y tamaño corporal, que inmediatamente se mostrara sola en una pantalla siguiente.

En Caso de seleccionar sexo: Masculino

4. luego podra decribir en la siguiente pantalla las caracteristicas que definen su cuerpo:

En caso de seleccionar Sexo: Femenino

5. Luego podrá manifestar por escrito el grado de satisfacción corporal según su criterio

Page 14: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

1. Aquí observara de nuevo las figuras y seleccionara la que le gustaría tener:

Según el sexo: Femenina

Según el sexo: Masculina

8. Aquí indicara lo que mejor describa la figura corporal que le gustaría tener según se acerque más al término

9. Aquí indicara que parte de l cue rpo qu i s i e ra cambiar y como lo haría:

Page 15: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

1. Aquí observara de nuevo las figuras y seleccionara la que le gustaría tener:

Según el sexo: Femenina

Según el sexo: Masculina

8. Aquí indicara lo que mejor describa la figura corporal que le gustaría tener según se acerque más al término

9. Aquí indicara que parte de l cue rpo qu i s i e ra cambiar y como lo haría:

Page 16: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

A PA R T I R D E A Q U Í EMPIEZA FACTORES DEL E N T O R N O M A S C E R C A N O . A q u í Seleccionara la f igura corporal según crea como lo ven las personas su de su entrono próximo (familiares, amigos, compañeros):

Según el sexo: Femenino

Según el sexo: Masculino

10. Aquí seleccionara el grado en el que le afecta al evaluado lo que opinen de su figura corporal el entorno cercano:

AQUI EMPIEZA LOS FACTORES SOCIALES O DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Aquí seleccionara la figura c o r p o r a l i d e a l q u e transmiten los medios de comunicación y los medios publicitarios.Femenino

Page 17: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

A PA R T I R D E A Q U Í EMPIEZA FACTORES DEL E N T O R N O M A S C E R C A N O . A q u í Seleccionara la f igura corporal según crea como lo ven las personas su de su entrono próximo (familiares, amigos, compañeros):

Según el sexo: Femenino

Según el sexo: Masculino

10. Aquí seleccionara el grado en el que le afecta al evaluado lo que opinen de su figura corporal el entorno cercano:

AQUI EMPIEZA LOS FACTORES SOCIALES O DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Aquí seleccionara la figura c o r p o r a l i d e a l q u e transmiten los medios de comunicación y los medios publicitarios.Femenino

Page 18: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

Masculino

11. Aquí según sea el caso sexo: F o M, cual seria las características del cuerpo ideal que trasmiten los medios de comunicación (recuerden que desde un principio saldrá siempre el grupo de figuras según su sexo solamente)Femenino

Masculino

12. igualmente se le pedirá al evaluado que exprese el grado que lo afecta el esteriotipo del cuerpo ideal que trasmiten los medios de comunicación:

Seleccione El grado que te Afecta la Figura Corporal Ideal que Transmiten los Medios de Comunicación

La Figura Corporal Ideal que Transmiten

los Medios de Comunicación

Page 19: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Valoración de la insatisfacción corporal

Masculino

11. Aquí según sea el caso sexo: F o M, cual seria las características del cuerpo ideal que trasmiten los medios de comunicación (recuerden que desde un principio saldrá siempre el grupo de figuras según su sexo solamente)Femenino

Masculino

12. igualmente se le pedirá al evaluado que exprese el grado que lo afecta el esteriotipo del cuerpo ideal que trasmiten los medios de comunicación:

Seleccione El grado que te Afecta la Figura Corporal Ideal que Transmiten los Medios de Comunicación

La Figura Corporal Ideal que Transmiten

los Medios de Comunicación

Page 20: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Kesselman, S. (2005). El pensamiento corporal. Buenos Aires, Argentina: Editorial LUMEN.

Serrano, M. (2002). La Educación Para la Salud del Siglo XXI. (2da. ed.). Madrid, España: Editorial Díaz de Santos.

Referencias bibliograficas

Page 21: REVISTA 3

Valoración de la insatisfacción corporal

Kesselman, S. (2005). El pensamiento corporal. Buenos Aires, Argentina: Editorial LUMEN.

Serrano, M. (2002). La Educación Para la Salud del Siglo XXI. (2da. ed.). Madrid, España: Editorial Díaz de Santos.

Referencias bibliograficas

Page 22: REVISTA 3