revista

32

Upload: jorge-jerez

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

qweqjlqwe wqejqwljweql qwelkjwqelkewj

TRANSCRIPT

Page 1: revista
Page 2: revista

Coordinación General Roxi Vera

Gestión y Producción Roxi VeraEnrique JozamiPelado JerezFundie BielaLin Ávila Vizcarra

Dirección de Contenido Enrique Jozami

Dirección Creativa y Diseño Pelado JerezFundie Biela

Edición de Fotografía Pelado Jerez

Ilustraciones Ángel Fundie Biela

Fotografías Emilia MaglioneConstanza TorreFranco Schiaffi Colaboraron en este número Agustina ChecaAndrés IbarraJuan Pablo LeónPablo Aramayo

Seguinos en:www.facebook.com/RevistaMaple

Contacto:[email protected]

Revista Maple #1

STAFF

Page 3: revista

No es un árbol canadiense, ni tampoco un pro-grama matemático. Menos un estuche diseñado para contener sustancias alimenticias: huevos. Es una publicación en formato digital que ofrece la más variada agenda de la cultura cordobesa local. Una nueva óptica periodística combinando infor-mación y estética bajo un mismo espacio. Nuestro objetivo es difundir artistas, personalidades, jóve-nes que se destacan en los distintos ámbitos de la escena local. Secciones de cine, música, teatro, artes visuales, literatura, fotografía tanto en el ám-bito nacional como internacional… Arte, cultura under, creatividad, diseño, producciones eso es:

Maple.

MAPLE

Page 4: revista
Page 5: revista

FIGURA FONDO

La primera vez que vi a Coral fue flotan-do en un espacio de colores, derritién-dose pero sin mezclarse. Mecánica de fluidos. Las primeras fotografías tienen un estilo muy claro, amor por la abstrac-

ción líquida. Bien pueden ser intrincados paisajes mentales, instantáneas de momentos decisivos a niveles subatómicos como la aparición de una idea, la gestación del deseo o el nacimiento de un miedo. También son gotitas y gotones chorreán-dose hasta formar extrañas y alucinantes asocia-ciones. Un juego mental solo limitado por uno mismo.La segunda vez que la vi, fue desde lejos, me saludó tras las rejas grises de su casa y dijo: “Mamá plan-tó tréboles en la entrada...”. Señaló eso mientras automáticamente tocaba su ceja”. Efectivamente, allí estaban, o no los tréboles. Si es que realmente las cosas están o existen en alguna parte.La tercera vez que nos vimos fue más caótica. Acordamos encontrarnos en un sueño. Imprede-cibles coincidimos en un bar, en 1953. Supongo que el azar nos ubicó y mi mente se encargó de llenar la escena con copas equiláteras, trajecitos de cocó, rulos en todos los perfiles, sonrisas como narcóticas mordiendo rosas y pronunciando las “s” con lentitud y ssssennnsssualidad. Me tocó un apropiado conjunto camel, que resultaba sutil en el delirio constante de la escena. Me sirvieron sin pedir, una tarta de frutillas perfectamente circular y sin fin, para mi suerte.Le pregunté ¿qué era el arte? Y Coral me dijo que es la evidencia del alma del ser humano. Cosa que por supuesto no entendí, porque excede por

mucho mis capacidades. Esforzándose un poco, y con tranquila docilidad me lo simplificó a que todo es arte, mientras lo creamos. Notó mis inse-guridades íntimas, pero no agregó nada más. En el sueño se la veía muy independiente y confiada mordiendo rosas frescas.Le digo ¿por qué dibujás? ¿Por qué fotografíás? Y me confiesa que pinta porque ama el olor de las pinturas y la imprudencia humana de materiali-zar las cosas intangibles.Su pesadilla más frecuente es ser atacada por di-nosaurios marinos, su tic nervioso es tocarse la ceja izquierda. Me dijo también, que tenía ganas de abrirme la mandíbula, porque sentía curiosi-dad por ver cómo masticaba esa tarta de frutilla.Le pregunté después si era una artista, y me res-pondió que era una estudiante y le gustaba dor-mir. La noté desbordante de pasiones dialécti-cas. Feliz y con ganas de hacer felices a los otros. Hubo un impulso vital que me recorrió, y simulé no captarlo. Mi mente se llenó de estímulos satu-rados. Coral se empezó a desvestir y una parte de mí tomó alas.Luego se puso un traje de electricista, manchado de mil colores y sus zapatillas Nike. Supe que bri-llaría como un diamante de fuego.

Voy a pintar. Fue lo último que dijo. Enmudecí, asombrado por su revelación, súbitamente me ví tímido, como navegando sin rumbo en un estado acuoso de casi imperceptible lubricidad. Entonces vinieron los dinosaurios marinos, y ya no pudi-mos hablar de otra cosa.

Page 6: revista
Page 7: revista

Los 90 llegan sin muros que ralen-ticen el proceso de globalización iniciado ya tiempo atrás, llegan a cambiar, a revolucionar, a romper viejas estructuras y a no dejar que

volvamos a ser los de antes. Esta década no pasa sin llamar la atención. Nos cautivan, nos acosan y nos exponen a nuevas sensaciones. Nuevos vientos traen nuevas políticas interna-cionales y económicas. Se proponen e imple-mentan medidas para adecuar las economías emergentes al mercado mundial imperante. En tecnología los avances son innegables, se lanza para el uso masivo la WWW, clonamos a Dolly, sale Windows 95, los primeros celulares esti-lo Fox Mulder y por si nos perdimos de algo también el GPS. En la política latinoamericana se consiguen muchos logros y victorias, vuelve la democracia a Chile y Paraguay, mientras en Argentina veíamos Poliladron y a CM bailar con una odalisca en nuestros almuerzos.

De la mano de CM se promueve la importa-ción y la privatización de industrias naciona-les, la flexibilización laboral y la paga de altas cuotas de deudas externas, mientras se man-tenía la convertibilidad. Así se pone de moda el MADE IN TAIWAN, el todo por dos pesos, el viaje a Miami, y la frase “el que no cambió el

auto en los 90 es porque no quiso”. El consumo en su máxima expresión haciéndonos sentir tan argentinos.

Estos cambios van junto al boom de los hi-permercados multinacionales, y el cierre de muchas empresas nacionales que no podían competir con los precios de las grandes cade-nas. Nos volvemos un gran nido de capitales golondrinas, que nos hacen pensar en un país glorioso y próspero. Los niveles de desempleo y pobreza crecían a pasos agigantados. Termi-nada la década, Argentina se encontraba en la región con más desigualdad social de todo el mundo, y la única dónde no se avanzaba en la lucha contra la indigencia.

Además de la reforma constitucional que nos dejaba la posibilidad de la re-elección, tuvimos el atentado a la AMIA, a la embajada de Israel, el no se olviden de Cabezas, la ley de converti-bilidad, EEUU 94, el adiós a Diego. Nos deja-ron bandas inolvidables, películas alucinantes, teatro del mejor y no tanto, y muchas calcos de Pinamar y Punta del Este que hoy se despegan de autos comprados de segunda mano.

Convulsionados como vinieron así se fueron los 90, nos dijeron chau sin soda, pero al me-nos nos dieron un gracias totales.

CONVULSIONES

INTERNASPor Lina Ávila Vizcarra

Page 8: revista

No podemos dudar que la década de los 90 tuvo memorables películas, imborrables para nuestra psiquis, algunas nos cambiaron la forma de pensar el cine, de observarlo y de disfrutarlo creando un culto por determinadas historias, directores y también por algunos actores que quedaron archivados en esa época marcados por grandes interpretaciones que luego no pudieron superar.

Por Enrique Jozami

Page 9: revista

El culto por esta época comienza con el as-censo de grandes di-rectores y guionistas: Quentin Tarantino,

Tony Scott, Robert Rodríguez, Oliver Stone, para mencionar sólo algunos… A Tarantino, nacido en Knoxville, Tennes-see podemos presentarlo como el gran abanderado de esta co-rriente.

Nadie puede negar la inacaba-ble fuente de talento y originali-dad que puede tomar este direc-tor pero también debemos tener en cuenta que formó parte de un nuevo mercado pujante en la industria cinematográfica. Así también otros de los directores más destacados fueron los her-manos Ethan y Joel Cohen que con Fargo revitalizaron al cine negro generando una variante de géneros dentro del cine in-dependiente. Confabulaciones, planes, secuestros, gansters, ase-sinos a sueldo son algunas de los “topics” que nos presentan en sus obras.

El nacimiento de nuevos direc-tores independientes que poco a poco fueron consolidándose en el mainstream de Hollywood, rompió con la vieja concepción del cine norteamericano block-buster vs el cine europeo de au-tor y artístico. Aquí se produjo una ruptura en el cine nortea-mericano, que podía producir grandes películas, con pequeñas historias, un cine dirigido

a un público exigente, pero al mis-mo tiempo rodeado de todo el mercadeo que dispone la gran in-dustria del séptimo arte.

La diversificación en distintos formatos de la explotación au-diovisual fue otra de las nove-dades en esta época: el boom del VHS, la televisión como aliado del cine, la cultura del videoclip, el arte de los trailers (tan bien logrados representando el alma misma de cada film), la multi-plicación del número de copias, el marketing que rodeó a algu-nos directores como actores y la proliferación de festivales de cine independiente. Ahora bien dejando de lado estos factores, esta generación nos impuso una nueva forma de narración, con diálogos extensos y deliciosos, grandes toques de violencia es-tilizada, narrativas dinámicas con historias que pueden trans-currir en mismos tiempos y en distintos espacios.

LA DIVERSIFICACIÓNEN DISTINTOSFORMATOS DE LA EXPLOTACIÓNAUDIOVISUAL FUE OTRA DE LAS NOVEDADES DE ESTAÉPOCA.

EL CINE EN LA ARGENTINAEn una una década que nos marcó tanto política como socialmente en nuestra historia, nacía

un nuevo cine, mutaba y se reproducía. En años de auge globalizante y neoliberalismo pujante, nuestros realizadores se tuvieron que adaptar a este duro contexto y asimilar sus pretensiones: un nuevo diseño artístico sobre una ética realista. Dejar de lado el acartonado cine de la década anterior, apostando a actores no muy conocidos para la agenda y jugando con las historias en el límite entre ficción y mero documentalismo. Un cine que relata las pequeñas historias de cada personaje dentro del entramado macro-social: decadencia económica, degradación cultural y un toque de exclusión social.

Lo más significativo es el auge de nuevos directores: Alejandro Agresti, Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Lucrecia Martel, Pablo Trapero, Albertina Carri, Daniel Burman, entre otros. Formaron parte de una nueva camada, extensísima y heterogénea inscribiéndose como el “Nuevo Cine Argentino”. Formaron parte de un movimiento que entrelazó el surgimiento de nuevas revistas de cine, nuevos espacios de difusión como los festivales de cine independiente de Mar del Plata y el encumbrado BAFICI.

Algunas de las grandes obras que marcaron época: ◊ Buenos Aires Viceversa (1996, Alejandro Agresti).◊ Pizza, birra, faso (1998, Bruno Stagnaro y Adrián Caetano).◊ Mundo grúa (1999, Pablo Trapero) .

Page 10: revista

En tanta época de loas sobre Quentin, con bares, remeras, restrenos infinitos, ediciones especiales para los fanáticos consumistas no queremos ser uno más. Pero lo somos. Tuvo el don de despertar del coma actoral a Jonh Travolta, construir personajes memorables (“The Wolf”) y diálogos que traspasan el celuloide … Who´s Zed? Zed´s dead baby, Zed´s dead… La capacidad de salpicarnos con sangre y que no tengamos la necesidad de quitárnosla.

" Who´s Zed? Zed´s dead baby,

Zed´s dead "Butch - Pulp fiction

Pulp Fiction - Quentin Tarantino (1994)

Page 11: revista

En tanta época de loas sobre Quentin, con bares, remeras, restrenos infinitos, ediciones especiales para los fanáticos consumistas no queremos ser uno más. Pero lo somos. Tuvo el don de despertar del coma actoral a Jonh Travolta, construir personajes memorables (“The Wolf”) y diálogos que traspasan el celuloide … Who´s Zed? Zed´s dead baby, Zed´s dead… La capacidad de salpicarnos con sangre y que no tengamos la necesidad de quitárnosla.

Cuando Jean Reno conquistó tierra no hablada en francés. Un amor platónico e infrecuente con la pe-queña Natalie Portman. Un sicario que encuentra sentido a su vida en la venganza ajena. Una perver-sa relación para un cine políticamente correcto en la época, subyugado por la mirada clasista, amor que nace y muere entre Uzis y calibres 22. Que en paz descances León.

¡Una de gánsters que sepamos todos! Ray Lio-tta, Joe Pesci y Robert De Niro en la cumbre del machismo, la codicia, el cinismo y la brutalidad siempre bajo los preceptos de la mafia siciliana en New Jersey. Una historia cargada de significacio-nes sociales, culturales y morales desmitificando al gánster ítalo-americano y volviéndolo a lo que es: un ser humano. Cargada de virilidad como de 300 “fuck” que se pueden contar a lo largo de la película.

La amistad como pilar de la es-peranza frente al duro pesar de una cadena perpetua. El actual director de la serie zombie “The Walking Dead” triunfó en Holliwood con este guión adaptado basado en el éxito literario de Stephen King. El tán-dem Morgan Freeman- Tim Robbins (cuyo papel iba a ser para Brad Pitt) brilla con naturalidad. De yapa nos enseñaron como hacer un túnel con un simple utensillo.

Buenos Muchachos - M. Scorsese (1990)

Sueños de Libertad-Frank Darabont (1994)

El Perfecto Asesino - Luc Besson (1994)

Page 12: revista

Un viaje lisérgico por la cabeza de David Lynch. Una “road movie” que con violen-cia, amor turbio y la imaginación prodi-giosa de Lynch. Sailor (Nicolas Cage) y Lula (la sexy Laura Dern), transitan en una historia para muchos bizarra y des-enfrenada. El autor de “Twin Peaks”, nos provoca con un tono surrealista que nos logra cautivar.

¿Cómo entrelazar nueve historias en un solo relato? Este director prodigio lo pudo hacer en una cinta compleja basada principalmente en las relaciones humanas, las ca-rencias afectivas y las bajezas de la sociedad norteamericana. Sucesos que transcurren en un mismo marco (el Sur de California), todos personajes de la vida real: policías, gurúes, niños superdotados, fracasados televisivos, adictos. Todo es más que la suma de las partes.

MAGNOLIA - Paul Thomas Anderson 1999

Corazón Salvaje - David Lynch (1990)

Page 13: revista

fargoWilliam Macy (un perdedor nato) ne-

cesita dinero rápido. Contrata unos asesinos a sueldo (Steve Buscemi y Peter Stormare) para que rapten a su esposa y de esa manera chantajear a su acaudalado suegro. Conclusión: todo sale mal. Asesinatos a rolete, es-tafas, engaños y picadoras de carne. Párrafo aparte para Frances Mc Dor-mand que cargando con un embara-zo, alcanza la verdad y vence a cada uno de los criminales.

¿Cómo entrelazar nueve historias en un solo relato? Este director prodigio lo pudo hacer en una cinta compleja basada principalmente en las relaciones humanas, las ca-rencias afectivas y las bajezas de la sociedad norteamericana. Sucesos que transcurren en un mismo marco (el Sur de California), todos personajes de la vida real: policías, gurúes, niños superdotados, fracasados televisivos, adictos. Todo es más que la suma de las partes.

MAGNOLIA - Paul Thomas Anderson 1999

Joel y Ethan Coen (1996)

Los Sospechosos de Siempre Bryan Singer (1995)

¿Quién es Keyser Soze? En una historia que honra al género policial de cine negro, una serie de adictos y asesinos se reúnen para un último plan: robar un barco con dro-ga traída desde ¿Argentina?. Un doble rela-to donde Singer busca confundirnos hasta el último instante donde se revela la identi-dad del mítico asesino. Un presente que es y un pasado que no es. El entramado por fin se devela al final con la caminata eterna de Kevin Spacey.

Page 14: revista

El amor express en su máxima expresión. Ethan Hawke y Julie Delpy, dos jó-venes en pleno viaje de redescubrimiento, se conocen en Viena. A orillas del Río Danubio, y en tan sólo 24 horas, tienen tiempo de descubrirse, de enojar-se, de enamorarse y separarse, sabiendo que no se volverán a ver nunca más. Una promesa de reencuentro se cumple nueve años después en “Antes del Atardecer” (2004)… Para el 2013 la tercera parte: ¿“Antes del Anochecer”?

GENERACIÓN x - ben stiller (1994)Aunque sea incomparable con otras

películas de esta humilde lista es im-prescindible mencionarla. Es un ícono de la década por distintos motivos: el retrato de una generación resignada, acaecida por una sociedad que no les da un lugar en la amalgama social. Jó-venes de clase media, en la triste in-cursión laboral, referencias al HIV y a la homosexualidad, y la dulce y bella Winona Ryder. M

Antes del Amanecer – Richard Linklater (1995)

Antes del Amanecer – Richard Linklater (1995)

Page 15: revista
Page 16: revista

....

La década de los ’90 ha dejado un legado innegable en cuanto a moda se refiere. Movimientos como el “Grunge” o la llamada “Ge-neración X” han marcado la historia de la moda, creando un estilo particular y dejándonos prendas que hoy están más presentes que

nunca.

Por Roxi Vera

Las camisas leñadoras tan de moda hoy, fueron una tendencia impuesta (ob-viamente sin ser su intención…) por el cantante de Nirvana, Kurt Cobain, dan-do lugar al estilo “Grunge”. Otras ban-

das cofundadoras de este estilo fueron Alice in Chains, Soundgarden y Pearl Jam. Este movi-miento nació como una forma de oposición hacia lo que había implicado el glamour y el exceso de brillo de los ’80, tomando una postura anticomer-cial y totalmente desinteresada hacia el mercado y todo aquello que fuera ajeno a lo estrictamente musical. Ésta línea de pensamiento fue común en la época, insertando este estilo en un movimiento cultura más amplio y con un profundo significa-

do anticapilista. Se caracterizo por una imágen desalineada, las prendas más comu-nes eran jeans rotos y sueltos en género desgastados,borcegos (un hit en la tendencia actual), que podían alternarse con zapa-tillas de lona al estilo Conver-se. Finalmente, las ya clásicas camisas de leñador, en talles XL, completaban este look andrajosocon el que los rockeros se sentían tan cómodos. Otro importante complemento eran las camperas de jean y cuero que también reaparecieron en las vidrieras

©G

effen

Rec

ords

La moda que fué y volvió

Page 17: revista

estilo grunge

BORCEGUÍES CAMISA LEÑADORA

JEAN GASTADO campera de jean

locales, el cuero fue un género protagonista de este estilo y hoy es muy usado para crear acceso-rios que sigan a este estilo como carteras, cintos y botas con ta-chas son un must de nuestro guardarropas. Los accesorios que acompañaban este estilo eran cinturones con grandes hebillas, gorros, y en las jóvenes pantimedias negras rotas que denotaban rebeldía y un inten-so contraste con los típicos es-tereotipos de una mujer delica-da, elegante y sofisticada. En la paleta de colores predominaban tonos oscuros y opacos como los azules grises y marrones en-tre otros. Era común ver a los hombres con largas melenas que usaban totalmente desalineadas al igual que las mujeres. Fue así que íconos del rock como Kurt Cobain y Eddie Vedder crearon si darse cuenta un estilo que si-gue vigente en nuestros días.

Sin embargo la música fue sólo una expresión más de un movi-miento cultural que dio lugar a la hoy conocida “generación X”. Ésta se caracterizó por un senti-miento generalizado de descrei-miento, tanto en Dios, el Estado como hasta en la propia familia. En un bullicioso contexto social en él cuál se conjugaban hechos como la liberación sexual de las mujeres gracias a la píldora an-ticonceptiva, el pánico hacia enfermedades nuevas como el SIDA y un consumismo masivo. Acompañado de un bombardeo publicitario que desbordaba a las personas y a la vez imponía modelos a seguir superficiales y vacios de contenidos que termi-naron agobiando a las personas produciendo un verdadero “gri-to de la moda” de insubordina-ción en contra del mercado. Asimismo la década de los ’80 había implicado abundancia y

un exceso de ostentación en la moda, es por todo esto que la gente buscaba la simplicidad, el estilo casual y el sentirse dueño de su propio estilo sin usar algo impuesto por la industria de la moda. Las corporaciones toma-ron nota de este nuevo fenóme-no e implementaron el “Casual Day” trasladando este cambio social a las oficinas. Los viernes, al finalizar la semana fueron el día elegido, momento donde sus empleados podían dejar de lado las formalidades y los uniformes para usar el estilo casual con el que más a gusto se sintieran y de esta forma poder expresar su individualidad.En inicios de esta nueva década la moda vin-tage vuelve a rodar las calles y se re-transforma en tendencia. En conclusión la estética grunge está de vuelta, no su contenido pero si su envoltorio. M

Page 18: revista

El teatro de los sueños.

Por Andrés Ibarra

Era una ciudad calma pero misterio-sa, ni muy grande ni muy chica. Sí, con automóviles, gente desconocida, accidentes de tránsito, universida-des, muchos desocupados y otras co-

sas más que hacen que una ciudad sea una ciudad. Si bien había, como se suele decir, “mentalidad de pueblo”, era una ciudad, no un pueblo.

Allí permanecía viviendo Ramiro, también co-nocido como “el tungue le” o simplemente “tun-gue”. Él era un joven estudiante de letras, una ca-rrera recientemente abierta por esos lados, que no lo convencía del todo pero que a través de ella, se encontraba en permanente contacto con la litera-tura que era algo que sí le interesaba. Además de esto, el ingreso a esta facultad le había permitido tener contacto con personas de las que no tenía noción que existían en esa remota ciudad.

Fue así como sus amistades de la infancia em-pezaron a quedar en el camino y él empezó a te-ner un cierto acercamiento con esa gente extraña y enigmática con la que ultimamente estaba com-partiendo la mayor cantidad de horas de su vida en la pequeña estructura de la facultad.

Después de varios meses, en la segunda parte del año, esos encuentros trascendieron la facultad y pasaron al plano privado, íntimo. Para el “tun-gue le” era todo nuevo cuando se juntaban en los hogares de sus nuevas amistades. Entre ellos es-taba Dana, una mujercita bien flaca de pelo cas-taño con una cara deslumbrante, un rostro super

fino y una sonrisa profunda, había llegado a la ciudad-pueblo por cuestiones laborales. También en esa junta rara se destacaban Pedro, Vampiro, Lisandro y Julia. Ésta última, no estudiaba con el resto de los personajes, ella estaba muy de vez en cuando, hasta se podría decir que una vez cada dos meses. Ella no era como los demás, era dis-tinta. Era más bien bajita de estatura, tenía el pelo más negro que se puede tener, una tez blanca, una sonrisa de viento y un ojo de cada color, uno ma-rrón claro y el otro tirando a verde, su cara era confusa, a veces terriblemente hermosa y otras veces no tanto.

Definitivamente el “tungue” estaba enamorado de cada mujer que frecuentaba las juntadas, su es-tado era siempre el mismo, empezaba tímido, muy observador y terminaba intimando con alguien, siempre lo hacía en charlas individuales. Así fue como pudo ir ingresando en ese ambiente y co-nociendo cada historia con la profundidad que él consideraba necesaria, hasta que pudo encontrar lo que inconscientemente estaba buscando. La mujer que supere en todos los aspectos a las otras y que se fije en él.

Julia lo era. Su aspecto era sublime, su forma de caminar, de reirse, de explicar las cosas, lograba que todos le presten atención porque siempre sa-bía qué decir y en qué momento, sino no aparecía en escena. Ella era completa, era generosa, inte-lectual, por momentos actuaba de tonta, era polí-glota, era misántropa, su aspecto físico aparenta-

Page 19: revista

ba menor edad de la que realmente tenía…en fin. Ella era una composición producto de un mi-llón de libros que había leído a lo largo de su vida.

Pasadas las 2 am de un viernes a la noche, Amelia, ayudante de cátedra de una materia de la facultad, habló muy seriamente de una leyen-da que se venía escuchando hace bastante en la ciudad pero en la que nadie se había detenido jamás, o al menos nunca se supo de nadie. Fue tanto el ímpetu y la sonoridad con la que Amelia lo contó que condensó un gran grupo de gente y mientras todos oían atentamente el relato, Julia, solamente observada por el “tungue”, se mostró muy sorprendida y conmovida por lo que estaba escuchando en esas palabras y se terminó yendo en silencio sin dar ninguna señal.

El único que se había dado cuenta de esto fue el “tungue”, él consideró lo más apropiado no ir a buscarla, ya que nunca la había visto así y creyó conveniente seguir escuchando a Amelia.

La leyenda, resumidamente, cuenta que en esa ciudad misteriosa existe, en uno de los teatros, una vida subterránea. Una comunidad de artis-tas de muchas edades, donde se estima que viven alrededor de 750 personas relacionadas al mun-do del arte y que se vienen de todas las ciudades del país, así como también de otros continentes. Se dice que hay músicos, luthiers, pintores, escul-tores, bailarines, actores, vestuaristas, escritores, etc, también existe la idea de que sólo se puede ingresar por talento o en su defecto por cuestiones hereditarias y que poseen una estructura social inaudita.

La historia había sido tomada como otras veces. Con atención por los que no la conocían, aquellos que ya sabían de su existencia, fantaseaban con que era algo real pero nunca pasaba de esa noche. Entre todos los que estaban ahí escuchando hubo a uno de ellos que la historia le quedó haciendo eco hasta los días siguientes, obviamente porque había presenciado a Julia irse de esa manera y él siempre la había asociado como alguien especial. En palabras de Julia, ella trabajaba en un puestito de venta de libros que estaba ubicado a 180 kms para el sur y al que nunca nadie había tenido la posibilidad de ir. Explicaba que venía a la ciudad - pueblo cada tanto a recolectar libros donados, así como también a renegociarlos.

Tras tres meses de ausencia, Julia apareció una noche con un semblante distinto, no se podía evi-denciar si era paranoia o incomodidad. El “tun-

gue” no dudó en acercarse a ella ni bien ingresó e intentó ser lo más agradable posible para poder entablar una de esas conversaciones intermina-bles, él ya se había dado cuenta que sentía muchas cosas por ella y ni siquiera había podido rozar sus labios. El encuentro tuvo de todo, fue el mejor de los pocos que habían tenido, ella brilló como siempre y el “tungue” pudo ponerse por momen-tos a su altura. Ella lo terminó de fascinar, entre otras cosas, con relatos de memoria de algunos fragmentos de los pocos libros que “el tungue” había leído a lo largo de su vida.

Esa noche nació un vínculo, ella nunca lo besó hasta que pasaron 12 meses de aquella vez. La vida interior de “el tungue” estaba dedicada a ella, todas sus imágenes producto de todo lo que lo ro-deaba estaban relacionadas a Julia. El misterio de haber asociado a Julia a ese teatro oculto nunca lo había dejado tranquilo, de hecho, él la había encantado esa noche y todos estos meses con la motivación de saber si existía esa comunidad y sí ella era parte o no. Al cabo de 18 meses, el “tun-gue” era otra persona, su vida estaba toda teñida por Julia y eso que sólo se veían aproximadamen-te cada dos meses.

El “tungue” deliraba de amor, por pedido de ella sólo se veían cuando ella quería y podía. El recue-da siempre de Julia su sexo, sus besos, su humor, su pésimo cantar, su voz chillona, la velocidad de su lectura, su envidiable dicción, su modo de vivir al límite de la perfección al punto de que una co-mida mal elaborada por ella era un conflicto con su persona, sus códigos morales y éticos lo eran todo, era natural, pura y espontánea.

El misterio del teatro sólo vivía en el interior de él. No lo podía hablar con nadie porque no era tomado enserio, era esperable que al cabo de casi dos años se lo haga saber a Julia y así fue. Se lo dijo del mejor modo que pudo e inmediatamente ella lo negó, le dijo que conocía la leyenda pero que ella no tenía ningun talento para poder ser parte de esa comunidad y que era absurdo llegar a pensar eso. La situación desembocó en una discusión ex-tremadamente violenta y en un desconcierto para el “tungue” que en ese momento, atónito ante lo vivido, pensó que Julia no iba a dejar el sitio.

Ella se puso muy nerviosa, se cambió, juntó sus cosas y abandonó el lugar donde estaban por dor-mir, antes de cruzar la puerta lo miró y le dijo: “vos no me conoces” ...

Continúa en el próximo número.

Page 20: revista

Entrevistamos a Agustín Neme, guitarrista y una de las voces de los Peces y Pájaros

Se trata de una de las bandas independientes más prometedoras de la escena local, que concentra una mezcla de sonidos potenciada por la comunión de sus guitarras (Agustín Neme y Adrián Boudet). Esta banda se apoya en la solidez de las bases generada por Augusto Ochoa y Lucas Mazzola. Voces hipnóticas, sonidos acústicos y eléctricos con matices psicodélicos.

Agustín, una de las voces y guitarras de la banda nos habló sin tapujos sobre la vida y el proceso de una banda independiente en Córdoba. Lo que significa el armado de fechas, las presentaciones y la producción de su primer disco.

¿Quiénes son los Peces Pájaros?

Lo fundamental es que los Peces pájaros son amigos. Nosotros nos formamos alrededor del año 2009 definitivamente, antes de eso habíamos tenido cambios en la viola. Al principio la ban-da tenia otra estética, al estilo brit pop. Fuimos madurando. Augusto (integrante de la banda) nos presentó a un compañero de la facultad de Co-municación Social, Adrián. El tocaba el bajo pero quería tocar la guitarra. Y a partir de ahí tuvo otro sentido la banda, otro camino. Fue compli-cado al principio pero tenes que ceder en el gusto del otro para poder funcionar. El quiebre fue en Belle Epoque. La mayor de las bandas under de Córdoba quieren tocar ahí, al menos la primera vez. Es un escenario agradable para el under. Ahí fue el punto de inflexión y nos dimos cuenta que sonaba bien. Fue mucha gente y gustó. Tomamos conciencia del estilo: folk psicodélico, psico-folk. Rock alternativo de última.

¿Cómo surge el nombre?

Por la comunión de los peces y pájaros. Además nos gustaba la idea de dos palabras unidas por la y (una cuestión semiótica).También por el agua y

el aire, dos elementos fundamentales para la vida. Hay un pintor conocido que confluye los peces y pájaros en sus obras. No tardó mucho en salir el nombre.

Hay compañerismo entre algunas bandas y ustedes.

Nos pasó esa conexión con Los Cocaleros. Toca-mos en una casa cultural por medio de los frené-ticos. Es comunión, amiguismo, el aguante como se dice. Es complicado acá en Córdoba tocar y te-nes que hacerte el aguante entre las bandas sino se hace más difícil todavía. Que no pasa con todas las bandas porque también hay mucha competen-cia, muchas estrellitas. Nosotros en particular no buscamos esa clase de éxito.

Es muy armónico el sonido que tienen las gui-tarras. Un muy buen sonido de las violas.

Eso dicen que conviven muy bien las violas. Con Valle de Muñecas tocamos una vez en Belle Epo-que, había terminado ya la noche, desayunando en la terminal. Y Lulo, el batero de la banda, nos dice que le gustaba como convivían las violas en el escenario. Y que te lo diga una banda que admi-

PECES Y PÁJAROS

Por Enrique Jozami y Pelado JerezFoto Emi Maglione

Page 21: revista

rás es rorprenden-te.

¿Qué criticas del circuito?

En forma cons-tructiva, fun-damenta lmente que no te dan un mango. Yo no pretendo que me paguen el sueldo, yo quiero que me paguen lo que val-go o el esfuerzo que uno hace. Se te va la plata en los ensayos, en la mo-vilidad y en otras cuestiones.La mú-sica no es gratis, la música vale. Fal-tan lugares. O tal vez, los hay pero siempre circulan los mismos. La gente se masifi-ca, se cierra y son muy pocos los que se juegan a probar cosas nuevas. Lo que yo rescato de

ballo en Radio Su-cesos. El que nos hizo buena onda fue Rodrigo Artal también en esa ra-dio. Simplemente hablo de mi ex-periencia, no ge-neralizo. Pero el plan tiene que ser otro. El contacto tiene que ser en-tre las bandas no con el medio de difusión. Armar fechas, laburar juntos.

¿El disco?

Se llama A los futuros habitantes de la Luna y tiene 11 temas en total pero en realidad son 10. Hay un tema que es ins-trumental que lo tocamos en vivo, tiene una energía muy particular porque nosotros nos sentimos que en vivo está nues-tro fuerte. Son conexiones y tie-ne mucho que ver con el nombre del disco. La idea es presentarlo en el verano y moverlo afuera.

lugares como Be-lle Epoque, que apuestan por una banda local, un-der, independien-te y es todos los fines de semana. La banda sale con-tenta y encima te pagan.

¿Tienen apoyo de los medios?

Augusto tiene un programa de ra-dio. Pero es la tra-ba de todos lados, tenes que poner guita para tener un programa de radio. El progra-

ma se llama “El invisible rock”. Promueve el un-der de Córdoba y las bandas alte-rativas de todo el mundo. También Santiago Ramos que es periodis-ta y escribe para “Rock Nuestro”.

También Arras-caeta (Germán) que escribe para La Voz. Pero no te dan mucho es-pacio si no tenes alguien que te haga la onda. To-camos unos temas en vivo en el pro-grama de CJ Car-

A los futuros habitantes de la Luna, es el primer disco de la banda, grabado enteramente en la ciudad de Córdoba. Son once piezas que recrean texturas y elementos visuales, confluyendo en paisajes que acompañan el recorrido armónico a los futuros habitantes de la luna.http://pecesypajaros.bandcamp.com/RECOMENDACIÓN DE LA BANDA: “Una especie de blues psicodé-lico, con sonidos medios extraños. Un tema que se llama “Blues bajo el agua”. Es un tema propio que era en inglés y lo adaptamos al castellano”.

"La música no es gratis, la música vale. Faltan lugares. O tal vez, los hay pero siempre circulan los mismos".

M

Page 22: revista

DISCOS RECOMENDADOS

DEL MES:

A estar atentos con el nuevo disco a salir en el mes de diciembre. Lo nuevo de este polifacético californiano consistirá en 108 páginas que con-tendrán 20 canciones inéditas, algunas instru-mentales. Estará acompañada de ilustraciones de la revista literaria McSweeney's que acompa-ñarán el recorrido. El quid de la cuestión es que será lanzado en formato escrito estilo partitura. ¿Experimento, alternativa conceptual o lucha en contra de la piratería?

La nueva banda australiana nos presenta su nuevo disco Lonerism. De reciente paso por Buenos Aires, con dos Niceto en su haber, nos sorprende con un rock cargado de guitarras, ri-ffs y mucha neo-psicodelia. Esta banda telone-ra de MGMT y The Black Keys nos sumerge en paisajes psicodélicos con un sonido fuzz típico de los 70 que podemos vislumbrar en su corte “Elephant”.

BECK: SONG READER

TAME IMPALA: LONERISM

UTOPIANS: TRASTORNADOSLa banda porteña mantiene su doctrina garaje

en su nuevo disco. En su corte “Trastornados”, la crudeza de las guitarras es su lema pero con un sonido más compacto que su disco antecesor. Su cantante Barbi Recanati nos cautiva con sus absorciones punk rockeras. Podrás verla el 13 de octubre gratis con los Massacre en el Centro Cí-vico. Posiblemente, la presentación del mes en Córdoba. Veremos.

Page 23: revista

Lopatologico

Actores: Lola: Elena Cerrada Lorenzo: Gastón Mori Interrogador: José Luis de la Fuente

Esta obra dirigida por Marcelo Ar-bach, nos platea al extremo como una relación vive el pro-

ceso de enamoramiento hasta convertirse en un retrato vil y satirizado de una obsesión. La historia relata como trancurren las vivencias entre Lorenzo, Lola y Julio, su mascota (un pato di-secado, herencia familiar de ella, fiel compañero y testigo de esta particular relación). La obra nos presenta a dos personas opues-tas pero a la vez unidas por una pasión en común: Julio Iglesias. Sus épicas baladas acompañan y reflejan cada momento de ro-mance y trastornos hasta llevar-

los a un punto cercano al delirio. Tanto Elena Cerrada (Lola)

como Gastòn Mori (Lorenzo) llevan adelante la obra compo-niendo personajes que trans-curren desde facetas cómicas a dramáticas. La bipolaridad, la manía, la depresión y la obsesión son lugares comunes de esta his-toria. Un elemento fundamental es la voz en off, un interrogador (José Luis de la Fuente) que en una especie de flashback reme-mora a través de Lola los distin-tos capítulos de la historia.

“Lopatológico” fue selecciona-da como mejor obra en el marco de la entrega del Premio Provin-cial del Teatro que organiza la Agencia Córdoba Cultura.

¡Cuidado! : Amor

Grupo CirulaxiaEsta agrupación indepen-

diente de teatro nace en 1989, dedicado a tareas de docen-cia y experimentación teatral. Actualmente es uno de los grupos más reconocidos de la escena local con grandes elogios del público, directo-res, dramaturgos y la prensa especializada. CIRULAXIA ha realizado giras regionales, nacionales e internacionales representando a Argentina en Festivales y Congresos. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Modestamen-te, con bombos y platillos” y “Desastres”.

TERCIOPELO AZULF

OTO

: FA

CE

BO

OK

CIR

ULA

XIA

Page 24: revista
Page 25: revista

Directores consa-grados vuelven al ruedo en esta parte del año en EEUU y en Fes-

tivales de Europa estrenando sus nuevas producciones. Hablamos de jóvenes prodigios, directores de culto, ganadores de la Acade-mia, de Cannes, hasta un direc-tor que da vida a grandes super-producciones 3D, 4D y 5D.

Comenzamos con lo que pare-ce el film que arrasará con dis-tintas premiaciones: “Los Mise-rables” protagonizada por Hugh Jackman y Anne Hathaway. Ver-sión musical de la obra de Víctor Hugo esta vez dirigida por Tom Hooper, recientemente premia-do por “El discurso del rey”. El desafío está planteado en llegar un público masivo ya que se tra-ta de la gran producción britá-nica del año. Apostaron por dos actores que tienen buen taiming en el escenario, los pudimos ver como presentadores en una re-ciente entrega de los Oscar, de-mostrando sus dotes como acto-res multifacéticos.

Ang Lee este año nos trae “Life of Pi”, película sumamente vi-sual que presenta la historia de un joven indú que en la deriva y en medio del Océano Pacífico entabla una tortuosa supervi-vencia desafiada por la presen-cia de un tigre, una hiena, un orangután y una cebra. Basada en un bestseller de Yann Martel. Otro director con otra fisono-mía cinematográfica que reapa-rece es Steven Spielberg con su

“Lincoln”. Resaltamos que no se trata de la paupérrima “Lincoln cazador de vampiros” produci-da por Tim Burton que ha per-dido desde hace años su brúju-la de calidad. Esta es un biopic del decimosexto presidente de EEUU, abatido y avasallado por la guerra, la abolición de la es-clavitud y la unión de su país. Película muy norteamericana, muy Spielberg. Lo más atrayen-te es la actuación de Daniel Day Lewis (En el nombre del padre, Pozos de Obsesión) quién pro-mete nuevamente dejar su ras-tro como uno de los mejores artistas británicos del séptimo arte.

Párrafo aparte para “Djan-go Desencadenado”, de Quen-tin Tarantino que esta vez opta por honrar al spaguetti wéstern. Ambientada en el Sur de Cali-fornia en los años previos a la Guerra de Secesión de EEUU, se centra en la historia de un es-clavo (Jamie Foxx) quién busca-rá venganza y recuperar su vida enfrentándose al malvado y cí-nico dueño de una plantación, Leonardo Di Caprio. Como es de costumbre podremos disfru-tar de sus elecciones actorales fetiches: Samuel L. Jackson, Don Johnson, Christoph Waltz y el legendario Franco Nero (prota-gonista del film original).

Finalmente, lo que parece ser lo mejorcito para este fin de año, “The Master” de Paul Thomas Anderson, premiada en el Fes-tival de Venecia. Nos propone un drama religioso tocando te-

mas ríspidos como lo es la cien-ciología. Propone grandes ac-tuaciones con Phillip Seymour Hoffman y Joaquin Phoenix. Un intelectual crea una asociación religiosa, basada en su propia fe, que terminará con innume-rables fieles dentro de su nego-cio. Su mano derecha descubre ciertas metodologías que no son aceptadas y ponen en duda a su mentor.

Como víctimas de la retarda-da programación de los estrenos en Argentina, y el plus de una ciudad del interior, las grandes cintas del año llegarán en carre-ta para fines de este año 2012 y principios del 2013. A esperar.

LOS TANQUES QUE VIENEN

LA HABITACIÓN ROJA

LOS MISERABLES, DE TOM HOOPER –Estreno: jueves 14 de marzo de 2013.

LIFE OF PI, DE ANG LEE Estreno: jueves 10 de enero de 2013.

LINCOLN, DE STEVEN SPIEL-BERG – Estreno: jueves 7 de febrero de 2013.

DJANGO DESENCADENADO, DE QUENTIN TARANTINO – Es-treno: jueves 31 de enero de 2013.

THE MASTER, DE PAUL THO-MAS ANDERSON – Estreno: jueves 7 de febrero de 2013.

Page 26: revista

RETROVISORComo fue que la banda de Seattle logró en tan solo cuatro años establecer un nuevo sonido

dentro del rock mundial.

Por Pablo Aramayo.

Pearl Jam

* *

Page 27: revista

Hay que decirlo desde el princi-pio: Pearl Jam nunca fue una banda de grun-

ge. O más específicamente, su sonido siempre estuvo más cerca de los Who, Zeppelin y los Ra-mones que de Alice in Chains, Nirvana y sus compadres de Soundgarden.

Esta vez no nos centraremos en el archifamoso Ten, su disco debut y consagratorio, sino que nos ocuparemos de Vs. y Vita-logy. Discos complementarios que salieron solo con un año de diferencia.

Después del éxito que trajo consigo la edición de su primer trabajo Pearl Jam se embarcó en una gira que los llevaría a re-corren buena parte del planeta. En el medio empezaron las fric-ciones internas y sobre todo las molestias ocasionadas por los medios de comunicación y las compañías de tickets que pre-tendían cobrar más caras las en-tradas a sus recitales por ser la banda del momento.

Vs. (1993) destila urgencia

desde el minuto cero, la banda parece apretar el acelerador por-que todo se está por acabar. En el medio, las letras de Vedder, como siempre, son una muestra de sus conflictos con el pasado y son reflejadas con mucha cru-deza. Quizás “Rearviewmirror” sea la canción mas representati-va en este sentido, una persona que trata de salir adelante pero no puede dejar de mirar lo que dejó atrás.

En las guitarras es donde se define el estilo de la banda, los riffs, en su mayoría ejecutados por Stone Gossard, muestran la predilección por la propulsión, los solos de Mike McCready funcionan como contrapeso y agregan la pirotecnia necesaria para dotar a cada tema de una energía demoledora.

Ya en Vitalogy (1994) los de Seattle se encontraron frente a retazos de lo que había sido el disco anterior, frases sueltas y líneas instrumentales que se ter-minarían de definir en el estu-dio. A comparación de su prede-cesor, Vitalogy se presenta como una declaración de principios.

Esta vez el disco gira alrededor de “Corduroy”, una canción en-focada en la falsedad de las re-laciones y el éxito improvisto. A partir de este momento la banda empezó a encarar temas mucho mas intimistas (“Nothingman”, “Better man”, “Immortality”) y Eddie Vedder termina de esta-blecerse como guitarrista dán-dole a las canciones pinceladas de color propias. Vitalogy seria el último disco grabado junto al baterista Dave Abbruzzese, luego llegaría el turno de Jack Irons, con un toque más cercano a lo afro que al rock, pero ese es otro cantar.

Vs y Vitalogy pueden escu-charse como una única obra, por algo el año pasado salió una edición Deluxe contenien-do los dos discos, cada canción es una historia que termina de desarrollarse con la adrenalina que le imponen los músicos. Sus letras son salmos que terminan transformándose en el grito de muchos. “Presióname y me re-sistiré, terminaré solo, tal como comencé.”

VERSUS (1993) y VITALOGY (1994) dos discos esenciales que configuraron el sonido de Peal Jam.

Page 28: revista
Page 29: revista
Page 30: revista
Page 31: revista
Page 32: revista