revista

9
ORIGEN El origen de la palabra viene de Grecia. El de la idea viene de mucho más acá. (síndico) es un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio; protector. En Atenas en particular se llamó síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender las leyes antiguas contra las innovaciones. Y ya más adelante, se utilizó la palabra síndico con valor adjetivo para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario. La palabra está formada por el prefijo (syn), que significa "con", más díke) = justicia, de la misma familia que (díkaios) = justo y otros. Es decir que a partir del origen griego podemos entender claramente el concepto de síndicos y sindicaturas, pero no el de sindicalistas y sindicatos. No es esa la etimología de sindicato, aunque de ahí procede también. Lo curioso es que le vaya como anillo al dedo al actual concepto español de sindicatos, que hemos heredado de la C.N.S. (Confederación Nacional de Sindicatos). El régimen nacional sindicalista, en 1938 prohibió los sindicatos y en su lugar y con su mismo nombre construyó la C.N.S., a la que estaban afiliados de oficio todos los trabajadores por el hecho de serlo: es decir que esa Organización Sindical era cualquier cosa menos una confederación de sindicatos, como mentía su nombre. Y por si fuera poco, tenía la virtud de la verticalidad: trabajadores y empresarios formaban parte del mismo sindicato, porque pertenecían al mismo sector. A lo que más se parecía era a una sindicatura del trabajo formada por síndicos laborales, que intervenían de oficio en todo aquello que tuviera que ver con el derecho al trabajo. Esta especie de cuerpo de síndicos de los trabajadores estaba formado por cerca de treinta mil funcionarios, que se costeaban con las cuotas que se le descontaban de la nómina a todo trabajador. Esta sindicatura laboral tenía un apéndice judicial denominado Magistratura del trabajo. Es decir que toda la llamada Organización Sindical respondería casi milimétricamente al concepto original griego, en el que hubiese correspondido a la institución el nombre de sindicatura, y el de síndicos a los que trabajaban en ella; pero de ninguna manera el de sindicatos.

Upload: daimler-chavez

Post on 05-Aug-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sindicato, Convencion Colectiva y Enfermedades Ocupacionales

TRANSCRIPT

Page 1: Revista

ORIGEN

El origen de la palabra viene de Grecia. El de la idea viene de mucho más acá. (síndico) es un término

que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio; protector. En Atenas en

particular se llamó síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender

las leyes antiguas contra las innovaciones. Y ya más adelante, se utilizó la palabra síndico

con valor adjetivo para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario. La palabra

está formada por el prefijo (syn), que significa "con", más díke) = justicia, de la

misma familia que (díkaios) = justo y otros. Es decir que a partir del origen griego podemos entender

claramente el concepto de síndicos y sindicaturas, pero no el de sindicalistas y sindicatos.

No es esa la etimología de sindicato, aunque de ahí procede también. Lo curioso es que le vaya como

anillo al dedo al actual concepto español de sindicatos, que hemos heredado de la C.N.S. (Confederación

Nacional de Sindicatos).

El régimen nacional sindicalista, en 1938 prohibió los sindicatos y en su lugar y con su mismo nombre

construyó la C.N.S., a la que estaban afiliados de oficio todos los trabajadores por el hecho de serlo: es

decir que esa Organización Sindical era cualquier cosa menos una confederación de sindicatos, como

mentía su nombre. Y por si fuera poco, tenía la virtud de la verticalidad: trabajadores y empresarios

formaban parte del mismo sindicato, porque pertenecían al mismo sector. A lo que más se parecía era a

una sindicatura del trabajo formada por síndicos laborales, que intervenían de oficio en todo aquello que

tuviera que ver con el derecho al trabajo.

Esta especie de cuerpo de síndicos de los trabajadores estaba formado por cerca de treinta mil

funcionarios, que se costeaban con las cuotas que se le descontaban de la nómina a todo trabajador. Esta

sindicatura laboral tenía un apéndice judicial denominado Magistratura del trabajo. Es decir que toda la

llamada Organización Sindical respondería casi milimétricamente al concepto original griego, en el que

hubiese correspondido a la institución el nombre de sindicatura, y el de

síndicos a los que trabajaban en ella; pero de ninguna manera el de sindicatos.

Page 2: Revista

DEFINICION DE SINDICATO

Es la asociación de trabajadores constituida para unirse

íntimamente con el objeto de defender sus derechos laborales

y la conquista de nuevos. Se fundamenta, pues, en la unidad

monolítica de los trabajadores ante necesidades comunes

de clase explotada. El sindicato es la expresión más legítima de

la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad,

organización y constancia en la lucha ha conseguido derechos

que, de otro modo, no hubiera sido posible. Por esa razón, los sindicatos son ardorosamente combatidos

por los patrones explotadores y gobiernos antidemocráticos, habiendo tenido necesidad de intensificar

las luchas extremadas con huelgas y paros generales, para que se les reconozca mínimas conquistas,

muchas veces escamoteadas por intervención de los organismos estatales parcializados con los intereses

patronales, que tratan por todos los medios de desconocer el derecho de reunión o asociación, normados

por nuestra Constitución Política.

OBJETIVOS DE LOS SINDICATOS

Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a las necesidades de

quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro cuáles son las finalidades para las que fue

creada la organización sindical .Aunque cada organización sindical puede tener objetivos muy variados,

existen cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan

toda acción de las organizaciones sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de vida de los

trabajadores y trabajadoras. Estos cinco son sus principales

objetivos:

1. Un salario justo

Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan

un salario adecuado y digno, que les permita cubrir sus

necesidades y las de sus familias en alimentación, salud,

vivienda, educación, vestido y recreación.

Page 3: Revista

2. Mejores condiciones de trabajo.

Las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las trabajadoras y los

trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten ni física ni

mentalmente.

Todos los sindicatos deben buscar que las personas

afiliadas disfruten de condiciones laborales que no les

afecten en su salud y dignidad. Por ejemplo, los

sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y

adecuadas al tipo de labor que se realiza, por

descansos y vacaciones oportunas, por implementos de

protección cuando las tareas que ejecutan las personas

así lo requieran.

En una fábrica de ropa también el sindicato lucha por asientos adecuados y confortables,

por aire fresco, por buena iluminación, por servicios sanitarios limpios, en buen estado y en cantidad

suficiente, por agua potable, en fin, por todas las condiciones que hagan a las trabajadoras y trabajadores

personas dignas.

3. Empleo estable para toda persona

No basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes que protejan

contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de

sus años y toda su experiencia para el desarrollo de su empresa y de su país .Las mujeres han sufrido

tradicionalmente muchos problemas con el empleo.

Por un lado, les cuesta más conseguirlo y, por otro, generalmente se les asignan los puestos más mal

pagados o se les paga menos salario que a los varones por ejecutar las mismas labores. Es de unos años

para acá que se está dando una creciente incorporación

de la mujer en las distintas ramas de la economía. Para

ellas el sindicato tiene como objetivo garantizar que su

incorporación laboral no se dé en forma desventajosa y

que se respeten y promuevan los derechos de su

condición particular.

Page 4: Revista

4. Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas

Para proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes y luchar

para que éstas se cumplan. Por esta razón el sindicalismo constantemente busca que los Estados

promulguen leyes y decretos que garanticen la continuidad de sus conquistas y el mejoramiento social y

económico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es necesario que

todas las personas trabajadoras y estén unidos y organizados.

5. La permanente democratización:

El respeto a los Derechos Humanos es una de las

luchas más importantes que los trabajadores pueden

realizar desde sus organizaciones sindicales. El

reconocimiento de los derechos de libre asociación,

de pensamiento y de expresión implica luchar por la

democratización de sus países. También es importante

que los sindicatos participen en la vida política de las

naciones, para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en

sus políticas económicas y sociales.

Es importante que los trabajadores y trabajadoras participen y ejerzan control sobre aquellas

decisiones que les afectan directa o indirectamente, tanto a nivel de la sociedad y del Estado, como

también al interior de sus mismas organizaciones. Así, la lucha por la democratización también debe

darse dentro de los sindicatos. Sólo practicando

la democracia a lo interno de las organizaciones se

fortalecerán las bases democráticas de la sociedad

entera. Esto es especialmente importante para las

trabajadoras y los jóvenes.

Es muy importante promover y posibilitar la

participación directa de las mujeres y jóvenes dentro

de la organización sindical; el estímulo a esta

participación democrática como delegadas, afiliadas, o formando parte de las directivas, garantiza que las

decisiones del sindicato correspondan a un mayor grado de consenso.

Page 5: Revista

PRINCIPIOS DEL SINDICALISMO

Los principios son las reglas fundamentales que orientan el comportamiento de las organizaciones. Si

se rompen o no se cumplen, la organización pierde su identidad y se debilita; entonces, cada vez le es más

difícil lograr sus objetivos. De esa forma, pierde credibilidad ante los trabajadores y trabajadoras y ante la

sociedad. Existen al menos 9 principios fundamentales que todo sindicato y sindica-lista deben respetar.

Podemos enunciarlos de la siguiente manera:

El sindicato debe ser:

Libre

Independiente

Democrático

Participativo

Unitario

Responsable

Realista

Solidario

CONVENCION COLECTIVA O CONTRATO COLECTIVO

El contrato colectivo de trabajo también se conoce como convenio colectivo de trabajo o convención

colectiva de trabajo, es un contrato global entre un grupo de trabajadores o miembros de un(os)

sindicato(s), y un empresa o grupo de empresas.

Los derechos colectivos del trabajo en la legislación venezolana se encuentran regulados en el Título

VII de la Ley Orgánica del Trabajo. Entre estos derechos se encuentran los derechos a la organización

sindical, las negociaciones o conflictos colectivos, la convención colectiva, y la Reunión Normativa Laboral

para establecer las condiciones del trabajo en una rama de actividad.

El artículo 507 de la LOT, establece expresamente: "La convención colectiva de trabajo es aquella que

se celebra entre uno o varios sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de

una parte, y uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las

condiciones conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que

correspondan a cada una de las partes".

Page 6: Revista

Así mismo, el artículo 508 de la Ley in comento establece los efectos de la contratación colectiva: "Las

estipulaciones de la convención colectiva se convierten en cláusulas obligatorias y en parte integrante de

los contratos de trabajo celebrados o que se celebren durante su

vigencia en el ámbito de la convención, aun para aquellos trabajadores

que no sean miembros del sindicato que haya suscrito la convención”.

ENFERMEDAD OCUPACIONAL

Son los estados patológicos contraídos o agravados con

ocasión del trabajo o exposición al medio en el que la trabajadora o el trabajador se

encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y

mecánicos, condiciones no ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos,

factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,

trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,

temporales o permanente.

ELEMENTOS A CONSIDERAR ANTE

LA PRESENCIA DE UNA

ENFERMEDAD OCUPACIONAL

1. Datos del Trabajador

Nombres, apellidos, número de cédula de identidad, fecha de nacimiento, estado civil, fecha de

ingreso y fecha de egreso (si aplica), dirección de habitación, mano dominante, sexo, condición

actual de trabajo y grupo étnico

Relación de horas extras laboradas durante el tiempo de exposición a los procesos peligrosos

asociados con la enfermedad, describiendo el número de vacaciones disfrutadas, la duración de

cada una, y si son realizados exámenes médicos antes, durante o posterior al reintegro,

enunciando el tipo de examen, por lo menos en el último año

Información recibida por escrito acerca de los principios de la prevención de las condiciones

inseguras o insalubres presentes en el ambiente laboral del puesto o los puestos ocupados

Educación recibida respecto a la promoción de la seguridad y salud, la prevención de accidentes y

enfermedades ocupacionales, así como también en lo que se refiere al uso de equipos de

Page 7: Revista

protección personal, usados en aquellos casos donde no existan formas de control en la fuente o

en el medio

Antecedentes laborales, mencionando la empresa y actividades que realizaba, cronológicamente

Descripción del cargo o los cargos ocupados, indicando el o los puestos habituales de trabajo. La

información que debe ser descrita de forma cronológica, en atención a los cargos ocupados,

durante el tiempo de exposición a los procesos peligrosos asociados con la enfermedad

2. Datos de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se deberá mencionar si existe o no, si es propio o

mancomunado; en caso de existir deberá indicar su conformación y fecha, horarios, funciones

realizadas durante el periodo en que se está realizando la investigación, personas que lo integran

con los datos de identificación personal y los cargos que ocupan

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se deberá mencionar si existe o existía en ejecución,

un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo durante el tiempo de exposición a los procesos

peligrosos o riesgos asociados al objeto, medios, organización y división del trabajo, en caso de ser

afirmativo deberá indicar si fue elaborado bajo los criterios establecidos en la Norma Técnica de

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Comité de Seguridad y Salud Laboral: Se deberá mencionar si estuvo constituido o no, precisando

la fecha de constitución del mismo y durante el tiempo de exposición a los procesos peligrosos o

riesgos asociados con la enfermedad, de la

trabajadora afectada o del trabajador afectado al

momento de la manifestación de la enfermedad,

las demandas realizadas por las Delegadas o los

Delegados de Prevención y las acciones tomadas

por el Comité de Seguridad y Salud Laboral, con

relación al puesto o cargo evaluado (en caso que

se hayan realizado)

Inscripción de la trabajadora o del trabajador

ante el Instituto Venezolano de los Seguros

Sociales (IVSS): Se deberá mencionar la fecha de

la inscripción de la trabajadora o del trabajador

Page 8: Revista

ante el IVSS y anexar copia de la constancia de inscripción

ante el organismo y la participación de retiro (en los casos en

los que aplique).

3. Criterio Higiénico Ocupacional

Tiempo de exposición, en el o los puestos de trabajo: se deben reflejar las jornadas diarias y

semanales, incluyendo las horas extraordinarias laboradas, así como también el cumplimiento de

los permisos de trabajo y reposos médicos, durante el tiempo de exposición a los procesos

peligrosos y riesgos asociados con la enfermedad

Condiciones de trabajo asociadas a la patología y procesos peligrosos derivados del proceso de

trabajo: intrínsecos al objeto de trabajo y sus transformaciones; derivados de los medios de

trabajo; derivados de la interacción con los medios y objeto de trabajo; derivados de la

organización del trabajo

Monitoreos o evaluaciones de las condiciones y medio ambiente de trabajo y del puesto de trabajo

realizadas. Expresando los resultados obtenidos e indicando expresamente los valores técnicos de

referencia, según legislación vigente

Descripción del o los agentes etiológicos

Controles realizados: en la fuente; en el medio; controles administrativos; equipos de protección

personal utilizados en el puesto de trabajo objeto de estudio, con sus especificaciones técnicas,

demostrando la imposibilidad de utilización de las medidas de control en la fuente o en el medio,

que justificaron su utilización

Aspectos de seguridad y salud considerados en el diseño del puesto de trabajo

En los casos donde la trabajadora afectada o el trabajador afectado haya laborado en diferentes

puestos de trabajo, durante su tiempo de permanencia en la empresa, se deberá realizar un

estudio por cada puesto ocupado, con relación a la patología presentada, considerando los

elementos que se expresan en el punto 2 de la presente Norma Técnica (de Declaración de

Accidentes y Enfermedades Ocupacionales)

Page 9: Revista

4. Datos Epidemiológicos

Morbilidad general y específica (referida a la

patología al cargo y al puesto de trabajo de

la trabajadora o del trabajador) registrada

por el Servicio de Seguridad y Salud en el

Trabajo correspondiente, al menos de los

tres años anteriores a la fecha de realización

del estudio y al momento de la aparición de

las primeras manifestaciones de la

enfermedad

Indicar resultados de encuestas o entrevistas (de forma anónima), realizadas a las trabajadoras y

los trabajadores, que ocupan u ocuparon puestos de trabajo similares al cargo y al puesto

investigado, (sólo en el caso que la morbilidad no refleje la patología presente en la trabajadora o

el trabajador y se investigue o estudie enfermedades de tipo músculo esquelético)

Resumen de los reposos médicos, donde indique los motivos más frecuentes de ausentismo

laboral y el área a la cual pertenecen

5. Criterio Clínico

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá identificar los signos, síntomas,

antecedentes personales, informes médicos relevantes, examen preempleo (indicando la

condición de salud al ingreso de la trabajadora o del trabajador), periódicos y de egreso,

diagnóstico médico y cualesquiera que les fueran realizados a la trabajadora o el trabajador, en los

cargos y puesto de trabajo, objeto de estudio. Artículo 27 del Reglamento Parcial de la Ley

Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo publicado en Gaceta Oficial N°

38.596 del 02 de Enero de 2007

6. Criterio Paraclínico

El Servicio de Seguridad y Salud deberá, indicar las evaluaciones de apoyo y soporte del criterio

clínico (laboratorio, diagnóstico de imagen, espirometría, audiometría, entre otros), realizadas a la

trabajadora afectada o el trabajador afectado.