revista 9

52
RF CTHURA

Upload: marisa-fernandez

Post on 26-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA 9

RF CTHURA

Page 2: REVISTA 9

Z.aUo-tIJUZ.oUo_JfUZ-

EditorialA.P.A.Comienzo de cursoEducación lnfantilRedacciónFiesta del colegioNavidadPastoralSemana CulturalActividades extraescolares .

Feria del Libro .

TeatroRedacción de cuentosTolerancia 3JRincón poético ......... 36

1

2aJ

467oo9

122630313)

JO-r0a

ULTJJoU

ProfesoradoConcursosPrimera ComuniónAutoresEl último adiósDeportesPasatiempos . .. ..Festival de Primavera ...

4il1

1J

-{--+6IQAU

oo

SUMARIO

ESGUELA SUPERIOR DE SECRETARIASSó1o las Mejores Profesionales del País

. Si has terminado elBachillerato o equivalente

. Si estudias en la Universidado Si trabajas en jornada de

mañana o tarde. Si buscas completar de

manera práctica otrosestudios

o Si estás desorientado en tufuturo

MATRÍCULA ABIERT.i -:. --

Cl Ortega y CaIg!_

-)

Do

vENAVERNOS )Tendremos una cordialentrevista personal, conocerásla Escuela y nuestra forma deser y de hacer.

C/ Lagasca, 65Tfno./Fax:431

2800i \::-_ :17 65 - -i-:'--

=--=--

--=---

Page 3: REVISTA 9

VALORE§ NUEVOS PARAUT{A EDUCACION NUEVA

tl ':i na vezmás, C. l. C. n" 9, me presenta una oportuni-i I ara interesante de reflexionar a viva voz sobre el.": ,,,ti!- fioffi€nto educativo, sobre aspectos transcendentes

y fundamentales de la acción educativa en general y en nues-tro centro.

Desde aquí, hago un llamamiento también a la partici-pación y colaboración de todas las personas que integramosIa Comunidad Educativa, y agradezco sinceramente el apoyoy dedicación de profesores, padres, alumnos y exalumnosque con su "saber estar", ponen de manifiesto su cariño yafecto al Colegio lnmaculada Concepción, tanto en losmomentos especiales que a lo largo del presente curso hemosvivido , (martirio de nuestras hermanas Esther y Caridad), cor-no en otros de la vida cotidiana.

No son nuestros tiempos para triunfalismos/ pero menospara miedos y desánimos. Son tiempos de Ilenar los vacíos ylas grietas, ofreciendo densidad y hondura para Ia vida. Es

posible que todo ello contribuya sin pretenderlo, a un des-pertar mas comprometido de Ia conciencia de todos los cris-tianos. Quizá no valen nuestros odres viejos para estos v¡nos.Revisemos los odres, las estructuras educativas, para podercontribuir luego a mejorar el vino del momento presente.

El pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos,objetivo básico de la educacion según Ia LODE y la LOCSE,transciende con mucho unos objetivos relativos únicamente ala instrucción con la que podría contentarse una Concepciónconvencional de la escolaridad que tiene como meta única,transmitir conocimientos y destrezas (Documentos del MEC"Centros Educativos y Calidad de Enseñanza" enero 1994).

EDITORIALQue LA EDUCACION deb¡e de estar comprometida con

unos valores, es una afirmación no discutible y así lo entiendey propone el actual sistema educativo, ocupándose intencio-nalmente de los valores, aunque la propuesta se centre más enalgunos valores cívicos y sociales, y el mismo planteamientoparta de una Concepción determinada del valor y de la edu-cación misma.

Nosotros creemos que es posible "el hombre nuevo"según el Proyecto de Dios. Por eso proponemos unos valoresnuevos para una educación nueva que abarque todas lasdimensiones de la persona.

Nuestro Centro hoy nos brinda dificultades, plataformasy cauces para educar "más allá de enseñar". La incorporaciónexplícita de los valores agustinianos en el Proyecto Educativodel Centro, las propuestas educativas desde Ios diversosSeminarios y Areas Curriculares, los temas transversales, Iaparticipación activa en todos los ámbitos posibles, donde seconcentran las finalidades y actividades educativas. La dedi-cación expresa de los equipos docentes poniendo manos,inteligencia y corazón en la búsqueda de los mejores cami-nos, ante los desafíos que plantea Ia educacion hoy, y tenien-do en cuenta, ademas, que enseñamos lo que sabemos peroeducamos con lo que somos/ son una muestra de ello.

Nuestro colegio, que es agustiniano, pretende desde unaConcepción humanística y humanizadora vivir la amistad gra-tuita y la libertad y la interioridad, fomentando un carácteractivo, crítico, de búsqueda continua, pronunciándose conclaridad frente a toda situación de insolidaridad o de injusti-cia. La participación, es la primera exigencia de la comunidadeducativa. participación unida a la búsqueda de Ia Verdad yde la amistad. Del mismo modo nos esforzamos para que ennuestro centro se eduque en y para la libertad, potenciando enlos educandos un desarrollo cuyos ideales éticos y moralestengan como referencia los valores evangélicos.

A los educadores también Agustín nos oferta un estilo, unmodo de ser, de situarnos ante estos tiempos difíciles y llenosde perplejidades. Ser hombres y mujeres buscadores incansa-bles de la Verdad, con nuestros alumnos, evitando toda sen-sación de superioridad, intolerancia o autosuficiencia. Tenerconciencia de mediación. EI que educa es el "Maestrolnterior". Con actitud de servicio y solidaridad. La compren-sión dialogante y el espíritu de entrega y acogida, compar-tiendo dificultades y esfuerzos hacia lo costoso del aprendi-zaje. Promover una educacion entendida como desarrolloarmónico interior tanto en su dimensión intelectual como enel aspecto psicológico, como ante todo, en la dimensión cris-tiana. Entender la vida como un itinerario hacia Dios, al esti-lo de Agustín y, por consiguiente, hacer de Ia tarea educati-va, un proceso vital o camino de realización personal haciala transcendencia.

Concluyendo, el educador agustiniano, ha de aportarcon su colaboración y compromiso, Ia implantación del espí-ritu de las Bienaventuranzas en la sociedad concreta en queIe toque vivir.

Dos retos importantes tiene planteado nuestro centro:

- Hablar desde dentro, desde el interior de sus maestros.Creyendo, aprendiendo, madurando con los otros en con-tinua conversión.

- Conseguir que la Comunidad Educativa sea testigo de expe-riencias personales, con resonancias que se traslucen sinque en Ia mayoría de las veces requieran discurso alguno.

Ma CoNcrpcróN CREsPo BrnNlnooDirectora General

Page 4: REVISTA 9

A,;,,R,4,.

[V C@N{GRES@DE LA AÑAISTAD

IEDERACION DE ASOCIACIONES DEPADRES DE ALUMNOS DE COTEGIOS

AGUSTINIANOS.Lugar: Granada

DECLARACIONES

INTRODUCCION

Con motivo del Año lnternacional de la Familia, Ia Federación de Asociacionesde Padres de Alumnos de los Colegios Agustinianos, se han reunido en Cranada duran-te los días del 29 al 31 de Octubre de 1994, para celebrar su lV Congreso de laAmistad.

Cranada nos ha acogido con gran cariño y-amistad, y en este marco han tenidolugar visitas culturales, reuniones de trabajo, grupos de reflexión, de los cuales extra-emos las siguientes declaraciones:. La familia es Ia primera Escuela Educativa, "La lglesia domesticar, donde los hijos

aprenden de sus padres a ser personas, no sólo por lo que dicen, sino sobre todo por

lo bueno y hacen.. Las familias somos conscientes de la necesidad de formarnos para educar adecua-

damente a nuestros hiios y ésto es más fácil conseguirlo si existe una buena armoníae identificación con los Centros Educativos.

¡ Estamos convencidos de que la familia es una escuela de Amor, donde nuestros hijosdeben de aprender los valores fundamentales sobre los que construir una sociedad

más iusta, humana y solidaria.. De los Colegios Agustinianos esperamos que cumplan con Ia función de hacer a la

sociedad una oferta clara de una Educación "diferente". Debe quedar claro, a Üavés

de todo el Proyecto Cunicular del Centro, que se pretende promocionar un modelode hombre atternativo al que pide en este momento "el sistema"

. La Escuela Agustiniana, promueve y educa preferentemente para la lnterioridad, la

Libertad, la Amistad y Ia Solidaridad.. Los padres consideramos que la presencia del Educador Agustiniano en Ia Escuela,

sea cual sea su modo de vida -consagrada o secular- ha de convertirse en "indi-cador" de un humanismo cristiano capaz de superar todos los reduccionismosactuales.

. En síntes¡s, Ia Escuela Agustiniana ha de promocionar un modelo educativo que se

fundamente en un perfil humano basado en la libertad madura. La maduración de Ia

libertad, siempre cristaliza en el Amor. Libertad y Amor habrán de ser los ejes detoda la acción educativa de nuestros Centros.

¡ Por lo tanto, los Padres de Alumnos, participantes en este lV Congreso Nacional dela Amistad, en representación de las distintas Asociaciones de Padres de esta

Federación ofrecen a la opinión pública en general y a nuestras ComunidadesEducativas, las siguientes

CONCTUSIONES

1a.- Que los Colegios colaboren con las familias para que los padres podamos ayudara nuestros hilos a crecer y madurar como personas y como cristianos.

24.- Reconocemos Ia necesidad de que las familias reciban información y formaciónen los Centros para sintonlzar y colaborar con el desanollo del Proyecto

Educatlvo: - ldeario- Objetivos del Centro- Valores Agu$inianos

34.- Elegir cada año uno o dos de los Valores Agustinianos: interioridad, libertad, amis-tad, solidaridad. para que nuestros Centros hagan una opción prioritaria sobre

ellos.4a.- Potenciar Ia mentalidad de Comunidad para que nuestras APAS no estén sola-

mente "al servicio de" sino que sean "parte de".5¿.- Las .luntas de las APAS se comprometen, de manera especial, en la formaciÓn y

vivencia de tos valores cristianos y agustinianos, para ser a su vez fermento en el

resio de las familias.64.- Reconocemos y apoyamos el esfuerzo que los Centros están haciendo en la actua-

lizaci6n permanente del profesorado para que puedan asumir tareas de formaciónde los padres de alumnos, de sus grupos, ya que el aula es el ámbito natural departicipación de los padres en los Centros Educativos.

7'.- beseamos se haga realidad la creación de la Escuela de Padres a nivel institucio-nal en cada uno de los Centros de la FEDERACION.

Días 29 al 31 de octubre 1994PoNrNclas:"Vivencias del amor en libertad desde la Familia", porlosé Román Flecha."Valores Agustinianos en las APAS", por P. José MaríaAguerri."La Familia y la Comunidad Educativa", por Abilio deCregorio Carcía.

Madrid, 29 de Mayo 1995

En Asamblea Ceneral de fecha veintitrés de Noviembre demil novecientos noventa y cuatro, fueron elegidos los siguien-tes candidatos.EDUARDO CARCIA AMENEDO, LUIS LUCAS HERNAN.DEZ, IUAN PRADO, MA ANCELES CORELLA, ROSA MARIACOMEZ, quedando la Junta Directiva compuesta de la

siguiente forma:

EDUARDO CARCIA AMENEDOLUIS LUCAS HERNANDEZTOMAS GARCIA RISCOROSA MARIA RETUERTAJUAN PRADO

ROSA MARIA COMEZ

MARIA ANCELES CORELLA

PIEDAD SEMITIEL

PILAR

PresidenteVicepresidenteTesoreroSecretariaVocal actividadesdeportivasVocal actividadessocialesVocal actividadesreligiosasVocal activídadesculturalesVocal actividadesformativas

COñ§rlÓ r.fSCú14R..,,E!e{cible§.r , i§viembre de 1 994

,¡',Re0ie*énta¡{est tdétt,pád¡es:"'i'r,',.ir:rr j'rrr iir ii'

"'i,,r:r,.rr..,,,rrrri r,.,r'i,.,,D:.i,rRalAtl',,4¡mt§,.Rámiie¡,l,,:.,li],,, . '.

.iii. lr i,r,.r,iir, rrr,i.riúi;iiiEdüA¡dó, tca¡CiA,.lAmBnedCt',,ir,.r,,i'r,.r.lit,,r i.,,rDérilnmáitledár,Mostátá,,,eofralli,'llr'l:l'.'i, llr','i]:riiD¡rr]\,e,§er!:r,(afrn§n,,rVéléi',,SánChez

r i Re irprleseñtante¡ de|.,Profeioiád:o:r,,' ;,r:,I 11':, 1:,,,r,,né"r¡¡1á, Sii|edád,,CrespArrBeinardo

i,r' r.,,rr, r, ri i r'i'i rr,iúsii.,§¿i3á,r Máiiá.,MtártÍheá,.r§1arCÍarr1, :, i;; r1,r,.,i.i; :1r .l,,..1;'D€'r:Angé|,iin{t5esár,Péf e. z,.r. :. .

,,,ir'i r,,r',,.i r..,'j i i, ",D?, l\,{{,, del r rcáimAñ,r ieiédo r, Cabal lero

;, Rg'- - -áte§rd,¡|,rpérsó6¿lr11r,nó,l,Docente:,',,:...,..,,r',,:,.',.,',.,..r,.',.,:,,§Fr,,i\;¡láii8liña,,Aieyédó,dgl,Barrio

,,'r ,:Répiésen!ántes¡, dál¡¡ló¡,,.Alrurmnós:,..,.,,,irr,i.r.rrt,..r,,'i.,r,,r.:ii'rr,lfiáirr.Mólién,ó,r{;óltig¿.,,i,.,,..

rt rt,i.r"tirr..]i:i,iir,,.i r,i,r',.rrF *ñ¿i§aolr]irm6nej.irrN.úñeZ

,.e,,,, Ré$i@nmnie*, db,,,tá''liÍu,táridad:,rt'ri.,rii.'i.rr irr rt'ri.rt:llrir§r¡1lát:::.¡\l|ánúé,lat,,:,Rod,r§uez Estebani,,irt,iiriittiiir.,,tt..,,t,ririrt,Hne;:lMá,del::'c¡!f.f¡é_n,,Vegas POZa,,:.t :,,, .,

l,',,r,t, :' t,,H,o,ái.Má,,Cáúépa,iún Crespo Bernardo

rriiirltirirr'riirr.lrr'irHfirá;i,,MáftA.1gña6ria,BerjónDíaz l

CRANADA, 31 de Octubre 1994

Page 5: REVISTA 9

COMIENZO DE CURSO

€¿ *a*tt*z &a áa úa,ae7/a o.e a.ulaaa* /a¿ aa¿a¿¿aa¿¿. ?a¿o a, ho 6«em¿fa¿at a éu, kgaafa, m¿uado ol ¿ot ,, fu¿Aá«da¿eea eé l¿cr<¿ale, t44t4o a /u, gae *o h, ,¿¿ete

e«4i4hul.att d¿uez¿¿A* ? /a.Ao, o a. h¿ 6az e«he e.t

6o4qrt¿ V h. atufa,ña., e/ h44 q e/. pazgrtz ia¿z"4toel asuz¿. S¿, a todoo ra, attÁ¿a, fit, e¿ t*t¿"rr.otaroato, ta¿oo a¿a/aa¡o cVza/, azoúadu, ea, a*?re¿rte, ex,¿u¿oda qda p¿7ara@ ,¿at?u.ér. at¿ ¿¿t,

áo*a¿ao ta¿uo ? 44 f¿ra ar4ere. 7a* eo caao tadoo(40 ú,4t40.

&deara. b c@rd,a.¿ @ W2 4t",c14re fe áaae ¿¿q¿,lfu, aead¿ uaato a, l«o awiru. ¿/ ta^/a ná¿ aa/z¿, toda¿ ¿d4

¿d.4áge/¿r¿ ca.o,recqzt¿a¿ 6«2144o q aa«z/lao r4ta/io ¿abo tr¿ a. ¿t*Faoelb ¿@¿4¿st4a.,, q la. oaa,uza. ae«.a.dl ¿lle0a d¿l fnaasz. ¿ia ¿e claa.e q ¿d dk4ria¿toourda, /a. Cwaaz*, Tada ¿d /srz7a f44 e§teÉzra,t 4z

ca1ru.;at& W ee {4 aQeraef4 de W:"á* ¿ort¿¡. ¿.?4 atfto b a./o'anao".¡ OialA 4,e c(/ttl/a.o (i4 ¿ea¿oo ¿etadoo x¡oafu¿o rtatto u¿e ílr¿uocrlz¿ol,

?qand»rb /aa fuQtoua. {8')

SELECTIVIDAD: UNrNf usTo cASTrGo

Como cada añ0, desde que tengo memoria, en el

mes de Sepliembre volvemos al colegio. Caras nuev¿s,

caras conocidas, compañero§ quq se han ido...Sin embargo ele añ0 es diferente; he comenz¿do l o

B.U.P y eso signiiica una cosa: "mi nota ya cuenta".

Desde que empezamos el curso, padres y profesores

nos agobian, nOs advierlen que es muy importante el estudio, el esfuerzo dia-

rio de horas, de renunciar a pequeños placeres pot los liblas.lro he podido evitar el sentimiento de angustia que habita

Durante los siguientes ¿ños, mi dedicación y eluerzo, o bien, mi holga-

zanería y abandono, van a decidir Io que va ¿ ser ml vida durante tres días en

lu n io.

He empleado años en estudiar c0m0 una loca, para que al final deba

jugármela, iioda la nota), a una sola carta, Selectividad. Peroeso no es lo

peor; Ia trifé realidad es otra. Una sola cifra va a ser la {áusa de todo, y eso es

muy injusto; sobte todo, sabiendo que no tendrás otra oportunidad, y tu sen-

tencia caerá en Junio.Hay veces que, tras pensat en esto, Ia impotencia se adueña de mi, ¿De

verdad nos sirve de algo en la vida?, Porque yo creo que se debería enfocar Ia

utilidad de esto, y n0 la apariencia de tener Ia c¿rrera de ingeniero, médi-

co o técnico de telecomunicaciones, y no tener trabajo, ocupando un pues-

to más en la imparable cifra del paro.

A pesar de todo, quizá los fines de semana sin salir, y demás sacrificios,

tengan, algún día, su merecido fruto.

EL PRIIVAER DI]A E»E CURS@)Esta mañana,al venir al colegio he notado en las

calles un ambiente diferente del que estaba acostumbra-do a ver días anteriores. De esta forma, la gente andabamuy Iigera; obviamente tenían prisa. Las conversacioneseran más frías, siendo la temática principal el trabajo, yuna expi'esión monótona en las caras de las personas.

Pero no sólo los adultos obraban de esta manera,también los niños y adolescentes que hoy comenza-ban el curso. Este hecho, que influye por igual apadres e hijos (algunos sabran a qué me refiero) supo-ne¡ como todos sabemos, dar paso a la conocida ydura vida rutinaria, a la que, aunque todos estamosacostumbrados no siempre nos gusta que llegue. Sinembargo, debo admitir,más concretamente a mi claseque por cierto ha sido Ia segunda vez que me he equi-vocado) me he sentido algo mejor al encontrarme conviejos conocidos de otros cursos anteriores, y tambiénmás familiar al verme rodeado de objetos de instru-mentos característicos del colegio, aunque esta fami-Iiaridad me traiga a la memoria tantobuenos como malos recuerdos. En fin,hoy, ha sido un día, en el que,apartede disfrutar comentando las vacacio-nes se nos propone un conocido reto:todo el curso por delante.

EL OTONO

El otoño es estoción de combios,nosolo en nosotros mismos, sino tom-bién en Io noturolezo.

"Y quién meior que ello poro combiornos y decir-nos los colores con los que se viste 'Los nubes con sublonco poder y el omorillento color de los hoios quecoen en un sinfín. Pero es muy dificil no soboreor ycontemplor esto estoción, el otoño, después del verq-no con su brusco color.Desde mi ventono veo posor esos díos cortos y losnoches lorgos, donde porece no dorte tiempo onodo y sin emborgo hosto leer un libro porece dife-rente.Nodo como miror el potio de mi colegio y sober enqué estoción estqmos.Hoy es otoño, porque ounque ho solido un tímidoroyito de sol, el díq es frío y los hojos protogonistoshon empezodo o coer.

ISABEL N.B. -I9 B.U.P.

Page 6: REVISTA 9

f,P,U,,C'AC.I,.ON

1S NIVELA

nt ru§2S NIVELA

3S NIVELA

ITÉ!F:,1

§ ffiñ§ffi +q trr;:!i

t:!íf

Page 7: REVISTA 9

,,,',,,,,,',,,,ll,l ,,l :l :,§'lFA N,T|,..L

1S NIVELB

2S NIVELB

¡f f ,itÉ,t¡r

fFIBI

'§m

II w ñnx§: ",.

f§ri f "l

3S NIVELB

Page 8: REVISTA 9

[»xcctoN & tt*]t'^"Jutoo

Yuf ,, quc rr\'- ^ *. t- \d\_v , ¿. *" h,ir" **.hL soñ

V-"no" &-**-Joo T" T ;^., y ,* *crutdro 'mcn

^-. * tt** un ^ lRÉp -^t; e,m ta co¡r'n¡-'

t .¡" di_, nü* * q,. ño YoN -¿a¡ü¡.0ro¡t - ,*-:^ --.r. n* d'

::J"iil,lr,»' p\u.ñ* .,ú^r'" t *t'* \1., Tl T**^" ^ ,^ & u* 1,* 1*'Lo' \

?" ,H",,.":L iX ; "il ;^ - y: I:Til*.:':ü' *1T"*"*o* m'"or'¡ r¡" "o-'

do 5 o,'* o ,*,,.,[oo "L tt" , ¿ds q." U* rtt'

I"' ilL" " *,i'-r:.,"H," ::\ -t*n:"k*'"**fu

REDACCION

EL RACISAA@jHola!, soy un alumno de 1q de B.U.P y uno de los

problemas que más me preocupan es el del racismo ocomo otros muchos denominan, xenofobia.

Lo que más me sorprende, (y no sólo a mi) es, cómose puede discriminar a una persona solamente por elcolor de su piel. ¡Qué más da el color! Para mí todaslas personas son iguales, sean blancas/ negras, moros omestizos; lo que importa es lo que hay dentro de esapersona no el color de su piel. ¡Qué pasa! ¿Qué elmundo es solo propiedad de los blancos? Porque haygente,que cuando ven pasar a una persona de otra razapor la calle, Ia miran con desprecio, y Iuego comentanentre ellas: "Que si es un camello", "Que si son unestorbo para este país", pues esas personas son aquellasque juzgan a otras antes de tiempo; las que se van a lle-var, o ya se han llevado muchos desengaños en la vida.Luego hay otras que dicen no ser racistas, y resulta quelo son: "No, si yo no soy racista, pero que se le ocurraa mi hija casarse con un moro" estas cosas son reales,ypasan todos los días, pero Ia gente siempre pone algu-na excusa para evitar el problema del racismo. Elgobierno pasa totalmente de este tema, "Que si lin-chan a un negro en mitad de Ia calle, ¡es igual! unpequeño titular en las páginas centrales del periódi-co, y problema solucionado, y hay veces que nopublican ni un pequeño titular.

Cada vez que pasa esto, pienso, ¿Habrá tantainjusticia en el mundo para permitir que pase esto? yunavoz dentro de mi me responde que si, que sí que lahay.

Dr¡¡lrl Rnmrnrz Anrrlcl, 1e BUP "8"

que no hay oxígeno suficiente, sobre todo porque§!énn,§ie,,hát,r,iálgü!éñi.iqiúé,,.p,fotésta cuando i ntentas,abrir la ventana.

,,,' ii,rl'ir Aúiñq,úiei,.lü§gq;,..t.ü.a ndo I lega e I v iernes, te olvi-'.,das de todos los agobios de los transportes públi-cos (que parece mentira que digan que son rápi-,do-§,:V .,Cñm bd or§)¡. ,,0 f ,úidá.iás,, e.l,, co I eg io, a I vi ej o ve r-de que te intentó meter mano en el metro, ... Peroel fín de semana pasa pronto, y otra vez llega el,lu,né§;,.11.,,'§l.,,,m,á,rc§,,..&,ñ,..'ért,,,,t¡¿,n,' con tos esiudiá8té§l:..:con mochila, Ios hombres con traje de chaqueta ymaletín de cuero negro,...

,i.,,']BetÉÑ'],GÁnc{f'..,;,1,.,;",¡¡,,'1ÁÑá,,;llffiÁ.,: lt,,lll,,lll :tl :t..t,:lttll,,,l:1.1,,:l.l3laB

,,'t, 1,

't ..,U t,,U..,,,,U.,,,,U.,,, ,,'' ..1 ,, ,,,,,1 11. ,1 11. .,1ii

'L@S A ART,,E§n 1.[ añana serál,r,t.áite§', yl,,tend¡:é,, §¡úéi rol,té,i.,á,

/M I etpeta, otra vez al viernes para salir cont¡ V I-l mis amigas e irnos por ahí de juerga.,,Bero r,páiá, Qso;, tódátíá,,,Q:ú,édáñ, .,.d,fá§;,:Mánana i réen tren y me apachurrará toda la gente, me com-l,primliián,,,,Cbñtiál,,erl,,á,iiitál,, Ú, ,,ém'pgtái€,,á,,:ñotar queme ahogo. Luego bajaré en el andén de Recoletosy veré a los estudiantes con las mochilas, Ios hom-bres con traje de chaqueta y maletín de cuero

.,négtó;.¡r,lá§,.§ó:ñ'óiái,,1¡á,ñ,ró}é,iá,s,1¡,,,1,¿5 rChi!¿á§liy ch icoscon cara de sueño. Hay una cosa que me llama laatención: la gente siempre va rápido, como sialgún fantasma invisible les amenazara en algunode los pasillos. Luego se vuelve a salir a Ia calle y

,:úo§€s.,éf ,..8umb¡r¡f;,,, m.b;1el¡',..,:p,áiá,,,vái!aí,.¡réitará has-,'ta,,,,li<l§i., tb.pái., d:e: .,§éñte, ..i of f§ ve2 r ¿n:lpé2,álié a nota¡,

Page 9: REVISTA 9

fhtrante tod.os esfos años, bemos aenidocelebrand.o nuestra. tra.dicional Fiesta dela Inmaculad.a en el Col.egio. Son d.ías enlos que bonramos a nuestra MadreMaría. Tod.o el Centro se auelca en estasentrañables fecbas y cel.ebra lafe stiaid.ad. con profund.o s entimiento.

F,l ESm r "D,E

L,,',COLE,G,l.O

P,[email protected]ñAA

D¡A 5: ,"p¿ 9'.3¡':¿rI i,.30,hi1 Eduáe¡ón ln¡a¡til,,:,rr :' , r',

,, ,,]rluego§,tY Cánciéné§'1, I l' irri i ,r , : ':: ":" "'

i ri r3a 8.U¡P. ú,C'O;U,, dé11g,oor,a 2!,00',h,,1".'."" ""'',,,, iliBai ¡é dé,Ditfia¿es én el' Sáló,n, de| Colegioll,,

t.:',,,...:::,,

DIA 7Primaria9.30 a 11.30 h.:1',1 2'"Película".3ny4u".tuegosyDepoÍtés": '' .. ''::':': ..'')':"

i

15.00 h.: 59 ,ljüégo§ ){rltDepqrtesl': .:':":.: '',.':)':':'.':,,, ':

r i : 1 ú ,30,: h,,:, :déi¿ei §¿ lr¡imi¡¡á',el c.Ó¡u,, llrúiáiistla

Colegial".

'" : 112r¡g, |¡,. ; lr;l'ráúido Ái,¡r¡nós'Páresor¿il,L ;'',',:" :,,:,',:,:,,,;:,",

B.U.P.

' , i .,l': i ,.'r6q ,B. l1$lanrco, li.l'Négro Mixll. (báile); , ' ,,

''" ::::' ,;'1,:,,:.,,;.,f!.iA:,r,1lDúrn[ dt],n¡rnll (baile],. rir ,:rr :lr, r,

METIDO".

,',,,,1l1i¡,.,,,i :¡l ¡ ]i ; 8€ Á¡,,lf Flgura y'Cenlollr{Clhjstesl,f i ,,,,';r,,',,, l

;.:,,t,,:L;

B.U.P.

,,r,i ,r,,rrr,,-,r,i9,C:rl1Láíhii¿¡]clelal, sgnipalá'rel, vetáácfl,t

!g;§gr§;1;]]§Q[fMilEiVlCBlAi'Pü,'rfAirr,.ii"r,,'rrii"rlriirril,.'trrrrr'r,rr.r.I:NMACULADA,.;' ;; ",,':,':: " " ::.

Eatá,í§:todüs intitádos.r,'r ir,"i

DIA 8:,ft§TlVl,DADtlr|},f,iiLArr,iii.,l,,,rii,;;":,.:;;;:;,;),,;;".;,:',','::,::-' I

INMACULADA:,,,',',;tt,,-,"r,;,,':.r;;tt,

12.00 h.:rucaiict á]]¡*i,],ii átúmáo ]i,,Com]úlidád],,,Educativa.

: :a :.. : .,:::::' :::::,'

13.00 h.:r,l :.:,rCinviiéRiÍa áé'i§t ralrlrnno#is, áon,,,*,pio&íores y

aperiüvo.

tF/]EsTmi

$s»

Page 10: REVISTA 9

N l,,,p§,,p

ACTIVIDADESOPERACION

-6--G>'@e"Ñ6one

&o

n u&o'

PAS'IORA?I-{:

| ..tt

-.rri+"

+"t

€ofia áar4 4rto {no ft:aahzta,o ¿e¿ eu,cr,a¿o¿e Tanierao fu?at<¿rr¡a¿, ¡ ta.á*za/a«za, !

KARI-A MARTQUESAINZ BSB

Ou,c«n¿o ¿e l/e¿h*r,¿cu,

Page 11: REVISTA 9

ESCUETA DE CATEQUISTASLa Escuela tiene un enfoque teológico, catequético,

antropológico y psicológico, de una duración de dosaños.

Hay una exigencia metodológica que consiste ensaber DESDE-DONDE se parte y HACIA-DONDE seva.

De momento participan los novatos en la materia yque llevan grupos TACASTE.

Los días elegidos son los domingos de 10,00 a13,00 h. cada 1 5 días.

El cuadro de Profesores está integrado, de acuerdocon la materia por:

P. Mariano MoyanoP. Santiago lsunzaP. Alfonso Francia (o uno de su Equipo)Srta. Nieves Martínez

Participa un grupo de 12 monitores y las dosHermanas encargadas de la Pastoral del Colegio.

Nos felicitamos con esta idea porque en lo que vade curso ha sido muy positivo y participativo.

2ss EL PR@XIA @ AñorNuestra escuela está pensada para que cada uno

revise su formación durante 2 años.En esta segunda etapa ampliaremos los temas de:

. El papel del monitor y el monitor agustiniano.o Dinámicas (teoría y práctica).. Psicología evolutiva.

Además podremos aprender más sobre aspectos quecompletan la formación del año pasado, son:

o Cristología.¡ Biblia.

Yo fRMBlEr{A NUE,IR A ESCUE L A

¿AT6OUI5TA5

PASTORAL

Page 12: REVISTA 9

PA.STO,RAL

Pasctl&'95Apartir de 3" de BUP ¿l colegío te ofrece una gran oportunidadde vivir la Pascua de una manera dit'erente: ttrendo a lasPascuas aqustiníanas que celebramos en León,laYid,Salamanca...AII nos juntamos jóvenes de muchas ciudades españolas, paravívir estos dhs juntos, compartir nuestras ínquietudes q

acompañar al señor en su Muerte y Resurrección, alqo mur¿

ímplrtante para los que nls sentimos cnstianos.Es alqo inolvidabte, a aunque solo sean cuatro dhs,laexpeiencía es tan íntensa que, al marcharte, llevards el corazónun p0c0 más lteno , repleto de ilusiones, de buenos propósitos g

cln unas ganas enlrmes de comerte el munto.Anímate q vive la próxirna Pascua cln nlsotrls. Te esperamos-

1:0

María Armas

Page 13: REVISTA 9

coNr'['R cloN

CONVIVENCIAS

Nieue y sol en la Conai,aenciade Becerril

1',,1L

Page 14: REVISTA 9

§.§.MA..,N..4,',,.'C.[J I -rtJ,,,,RA,L,

¡

í''f¡m

..RECREAR LA CUHüRA"VII SEMANA CULTURAL

PREGONComo ya es babitual en esta. fecbas del año, boy damos

comienzo a una de las semanas más representatiuas I carismá-ticas d.e nuestro Colegio, durante su óptima. sema.na. cultural serealizarán numerosas y oariadas actiuidades dirigidas a todas ycada una de las personas que componen el Centro, en la ediciónde este año, la razón y lafinalidad de cada uno de los aconte-cirnientos que se desarrollen será. la. sugerente tarea de recrear lacultura. La cultura es el efecto o resultado de cultiuar los cono-cimientos bumanos y de refinarse mediante el ejercicio de lasfacultades intelectuales del bombre, según un antropólogo britá-nico de principios de siglo, la cultura o ciuilízación es aquel todocomplejo que incluye el conocinxiento I las creencias, el arte yla moral, el derecbo y las costumbres y los Propósitos y capaci-dades adquiridos por el bombre, podemos también opinar que esgrandiosa y fascinante, interesante y acogedora, uniuersal ybumana e bistóríca y natural.

Por esta razón, el Colegio rinde bomenaje, durante la edi-ción de este año, a la cultura.

De nuestra cultura como diuercíón, conlo deleite, comorecreación se ban organizado actiuidades al alcance de todoslos niueles: representaciones teatrales, guiñoles, exposicione'películas, uisitas culturales, prolecciones, encuentros con auto-res, animación lüeraria, actiuidades en las aulas ! cine.IncoLporamos como auténtica nouedad en nuestro repertorio dectctiuidades una entretenida y genialferia literaria donde uariosalumnos del colegio lleuarán a cabo una tarea tan especialcomo la de dar a conocer más profundamente el amplísim.o aba-nico de posibilidades que nos ofrecen los cuentos. Varias mesasredondas sobre temas actuales engrosarán sin duda el interés detodos aquellos que integramos la comunidad colectiua, padres,profesores y alumnos, y para finalizar con el resumen de actiui-dades organizadas durante la semana cultural de este año,mencionamos la celebración de la final de nuestro concutsocultural, de tradición arraigada entre los cursos del ciclo supe-rior de la E.G.B.

También sería interesante poner en el significado de esteaño 1995, año de la tolerancia más necesitada 1t mas diiícil deencontrar. Colaborem.os a que el respeto por las ideologías, porlas opiniones y en definitiua por las personas, se baga más I máspatente en nosotros afianzando así un ualor necesario justo eimprescindible en nuestras uidas. Ayudemos aportando nuestramentalidad, nuestro trabqio y nuestro tiempo a construir unmundo y una sociedad mejores, adquiriendo un progresiuo ))fascinante conocinxiento cultural que será la base de nuestropleno desarrollo conxo auténticas personas.

Participernos en este boy inaugurado marco inigualable quese acerca durante esta sem,ana un poco más a nuestro colegio,pero que seguirá presente d.urante toda nuestra uida La Cultura.

ii rr, ir,rrr. j,r,rrr,irrj,irrrl ii.,rl'iii,ll:iiirll iialll.iirrlt:.iirrlrii:':rr.ri.ll"':iillll iii':ll,,r'irl, rr'l12

Page 15: REVISTA 9

ENTREVISTA At PR@GRAAAACULTURALReportero: Buenos días.Programa Cultural: Buenos días.R: ¿Su nombre, por favor?PC: Don Programa Cultural.R: ¿Cuál es su función?PC: Informar a la gente sobre las actividades de laSemana Cultural.R: ¿Disfruta con su trabajo?PC: Hmmmm (piensa)... Bueno, a veces. Depende de lasmanos en que caiga. Algunos me leen y me lleva a sus casas,donde sus padres se informan y luego me guardan en uncajón muy cómodo. Pero otros... ¡Hay qué ver¡ Me tiran, mepisan, me rompen; de todo, oiga. Una vez con uno de mishermanos hicieron un avión de papel, Io lanzaron y aún nolo hemos encontrado.R: ¿Le gusta su forma?PC: ¡Sí! Sobre todo este año.R: Hablemos de sus contenidos.PC: Bueno, hay muchas cosas: teatros, salidas, y el concursocultural, entre otras.R: Bueno, esto se acaba, ¿quiere decir algo?PC: Sí, que disfrutéis la Semana Cultural, y, ¿puedo saludar?R: Claro, ¿a quién?PC: Un saludo a la gente que me ha hecho posible y a todoel colegio.

Lurs Mrcun

; :: C6,N:FÉ RE:NCIASi,rr rl

;,:§§§§rr{:§§ON,DA:r;r, :OETBAT§§';' )..:::)1,::,.:::.::,,),,:,)). :1.,::. tt :,:.

\r , '¡l ,, ltlr , l,li ,' ,;,r ' lr'

AC,T, l,,VI',,D,AirDr. :Ei S

.'%

.rl.,t:irr,tl.:l 3

Page 16: REVISTA 9

S,E MA,§,,§,,,,,,C,,U,,.IJ, U.RAL

1:.4:a:,,:'a

Page 17: REVISTA 9

S, E.,MA N,A'.,, C,U'. LT.,U''. RA,L

Cé\r'l¿\ I-¡ fJi< ñ5li'eA

Marta FernándezLeticia CarrnenaPilar Carrnena

Tarnara BlázquezLidia Esther Fernández

vtEiIsat¡el AlvarezRáquel Sáez

Azla lsat¡el CuindalJulia Peláez

Jairne Aranazálf.rEB

Daniel de la TorreRafael San Miguel

Pilar StorchSergio Jirnénezlgnacio Viejo

Clase deENTRENADOS POR

Edttcació*t FísicatA PROFESORA ESTRELLA SEGOVIA

F i r"J ¿\ l-l 5 f¡\5{tf'(]

Javier RúspidezFrancisco Rubio

Angel HernándezAlberl.o SánchezLorena Ortega

7e(:Carlos Sánchez

Francisco )irnénezLuis Miguel Conde

Beatrí-z FerránRafael lzquierdo

Francisco José MurciaCristina SánchezMiriarn RoldánArantxa MateosMaría ReLrollartrene de Pedro

v c) L,E I ir'c,) l*,ijc¿ E:CjiBEfALTON$TcEST(O

E]it, PÑTEDALLA MEI'ALLAf'E ORO DE PLATA

(2s B[JP- c) {24 B[JP- B)

José Luis Jose MaJosé Javier Ruiz Daniel LÓr:,ez

lrene Saenz Ruth Carclama Rosa ñérnez Luis Pontijas

lsabel Ruiz Me Carrnen Marfn

:¡ li, it:: E ¡r |:i, ,¡, .li ¡:1

I .ll:rr: í,r:-i+l(i.':i ri Ít;':r l¡1.

Daniel de la TorreIgnacio Víejo

lgnacio CaballeroKarla Manrique

Lidia SuárezPatricia Alrnansa

Angel López

9.8., ii i,!,

'J /r r:if ,.,¡'¡lr

Enrique CarcíaRoberto LópezDaniel Carcía

José Carlos ConzálezMa Carmen Alvarez

Beatriz CarcíaDaniel García

15,

Page 18: REVISTA 9

SEMANA CULTURAL

C@NCURS@ DE RETrabaios premiadosz

LOS CUENTOSrase una vez una olvidada literatura conocida con el nombre decuentos populares. Con el paso del tiempo, estos fantásticosrelatos llenos de enseñanzas y estilos literarios diferentes se

convirtieron en simples lecturas dirigidas a un público exclusiva_mente infantil, incapaz de apreciar toda la profundiclad.

A partir de a,quí estos títulos se Ilenaron de colores y Íormas degran expresividad,una extensa cantidad de ilustraciones v vieronmermado su ineluditrle diálogo, limitándose a unas pocas palabrasque acompañaran los citados dibujos,sin observar que la verdaderavirtud de estos cuentos consistía en su argumento.. Y, sin embargo, el hombre no podía permanecer mucho tiempo sin

descubrir este universo. De este modo,alumnos que superaban inclusola enseñanza de E.C.B. comenzaron a leer en sus libietas de trabajoapuntes de títulos como "Los Tres Cerditos,,y,,Blancanievest,.Lógicamente,su extrañeza se hizo pesar, Ilegando a un punto en el quemuchos chicos y chicas tomaron a sus educadores -y en especial al pio-fesor de literatura, como verdaderos locos. Esta idea fue desapar"iien-do. de sus cabezas poco a poco,cuando de repente debajo de ,,El

Soldadito de Plomo" aparecían personas conocidas, que llevaban elmismo camino que los persona.ies, tanto bueno como malo. y cuanclodentro de cada momento que transcurría el cuento encontraban un nue-vo sentido,mucho mas escondido que el que tenían delante de los ojos.

Diversas asociaciones de educación lanzaban concursos v otrasactividades con el principal motivo de estudiar este nuevo, o almenos así se creía, sistema literario, por medios tan conocidos comola redacción, el análisis, el comentario... y lo mejor de todo,la crea-ción de nuevas entregas, estimulando así la imaginación cle la geo-métrica mente del hombre actual y el gusto por la fantasía y lo irieal.

Yo, como alumno de lnmaculada Concepción,no me esperaba undespliegue tan inmenso de recursos para afianzar esta nuevamoda:paredes, clases, cuadernos, trabajos/ dibujos, concursos pro-pios,etc.. Todo se llenaba de repente de enanitos,de princesas,de dra-gones, de valientes héroes... un auténtico acierto. De todas maneras,hay algo que personas que viven el fenómeno como triviales erp"cta-dores se preguntan: Es esto una moda pasajera o se convertirá en uncartel que diga "Cuentos Populares para adultos,,en todas Ias librerÉas del mundo? En este último caso,ya podemos imaginarnos,,La casi-ta de chocolate "con encuadernación de cuero y letias doradas.

ENCUENTRO CONLA CULTURA

f$ ¡¿5 volver de un fin de semana corto, como todos losI I demás, llega el Lunes, pero el Lunes 24 de Abril va a tenerU ulgg especial, empieza la Semana Cultural en el colegio.

El edificio se engalana con sus mejores vestidos y tieneáho-ra un toque mágico, definido por el misterio y la admiración quelevantan los cuentos populares.

Sí, en efecto, este año tiene algo diferente en el eslogan de laSemana, "Recrear la cultura", por lo que los cuentos populares,esos que tanto nos gustaba que nos relataran de pequeños, van aadquirir en estos días una gran importancia. Es muy difícil expre-sar con palabras los sentimientos que despiertan los cuentos, sólola cara de un niño es plenamente capaz de identificarlos.

Pero no solamente a los niños de tres años les gustan loscuentos, sino que hay mucha gente a la que le agrada escucharesos relatos tan maravillosos que siempre expresán paz, amor ycariño, porque ya estamos hartos de tener que sentir siempre enla calle y en la vida agobio, desazón, tristeza...

En fin, estos cinco o seis días que nos-brinda el colegio, noson un mero descanso en mitad de las clases, sino que es un perí-odo de tiempo en el que debemos recibir los vaiores que nostransmiten los cuentos populares, y vivir mirando siempre estosrelatos que tanto nos gustaba que nos leyeran. Ahora que sabe-mos leer e incluso comprender la lectura, despreciamos ios cuen-tos, una gran equivocación, anteponer una obra gongoriana alcuento de Caperucita.

Rlrln SIN Mtcun Cennlsco, 8q

C@NFERENCü.AS

,a., ,, , ,,'¿A*,' ,.:.¿e. '61r,:.44...t¿.rL&,fu¿e..:;. deí¿ii¡:...:; ,'r ,ii, r.,.,: ' r... r'

] I.A,.EPUCACION PÁF"q TATOLENANCIA:EN:LÁ ]I .

fAMtLla,,-ENr LA.§SCUIEIA y,Eñ,,1A §OCTEDAD,,:. :.? ,j "' ,'.." ;

: .-*ld:"¿@&o'y' ,. Poi¡ ,ial?ltÉ;; ' .

:' ¿" ' .':,fu14144..* @4ao,, . :',' +':i4@,,Rgc%.,'@;' ,, ,'@,,,§:,9;§,'., ,.''

,, ,

, -?fi&ad',§a*a ;: , ,,§ /4 r,§§§;,,,';,,':.:-'7 ,, ,:§@4,,,. ii;_, , , i i

tl{6a4 A..,{ap :.tlzl:..E5.' .:.: '.....:':' , ,. ,.r' ,

,,? :4.. ;RA.'{l?!q4i rrqq qW.&.rsqa».,:,:, ,&aq¿&ut4ro¡.: .'r.' r'i,r',,: ' .i: l.il

:Q¡{ ¡':lR l;;,.: . ., ,t:,: ,,?.g.Cryq'g 1*.,8ar,'

16

Fnnrcrsco f. Muncra SÁNcHrz. Bq

SEMANA CULTURATI a semana cultural son unos días que se viven con gozo y ale-I-!, gría, que se tienen que disfrutar como niños pequeños de tansolo tres años.

Recuerda en aquellos tiempos pasados cuando te sentabasjunto al calor de la lumbre y tu abuelito se sentaba en su sillónpreferido para narrarte desde el fondo de su corazón un preciosocuento que empezaba: "Érase una vez" -y finalizaba: Coloríncolorado, este cuento se ha acabado".

Pues este año se ha disfrutado de los cuentos populares:unostrataban de princesas, ogros, brujas (que no faltan en casi ningúncuento), otros de animales niños, hadas. . . Se han podido re-or-dar aquellas viejas historias que tánto te entusiasmaban depequeñín y que nos envolvían en un mundo de aventura e ima-ginación.. En estos días el colegio se ha llenado de colores,de fantasía y

de ilusión. En tu camino te encontrabas a niños pequeños disfra-zados, que corrían y se divertían como nunca lo habían hecho.

Aparte de Ia diversión, esta semana nos ha proporcionado atodos y cada uno de nosotros una enseñanza. yo he aprendidoque los cuentos son fantasías y la vida es la realidad; que en estano todo son rosas y las cosas malas hay que admitirlas con fuer-za, coraje y valor.

Lrilc¡r Cnn¡¡rNl V¡r.¡-ln 6oA

Page 19: REVISTA 9

TEATRO

,&

,i4

J

{ií

"UN tr)[-¡srrrmE EN FAg-.,¿tCtü"

4s **r Fmrmgn¡p*

"§üLDAtlrrü IIE pLü[,,tG'¡- §lt rue B]¡t¡r¿,qltg,q 5!¡o {i! y tie ur ECB

1,7

Page 20: REVISTA 9

S E M A \ {.'..,,,,C,,U.,,LT,U::,.'RA.L

/+C^Ef".EJYCINT,{R

Granía Esctlela

biAmsnhI itu& srúi Pul t6ddq I4UdG trL

c)-4ñü[¡d6h¡Éets!sih6E

d ?}¡sfowúftoiúrdGH{i$i¡deiM

.tAñdó¡ Anidq te y lj¡r UL..

T»I]A I»iE ,IA\ EC LC»,'C]Á\

BURGUILTO (7q)

. Conocimiento del medio:- Repoblación.- Recolección.- Reciclado.

. Brúiula y juegos- Socorrismo.- Rastreo.- Aire Libre.

Eramos muchos los niños y niñas que íbamos a ir a Burguillo. Cuando llegamos al autocar, esperamos a los que faltaban, y, más tarde,nos pusimos en marcha. EI viaje se hizo más largo de lo previsto, pero eso no nos importó.

Lo que realmente hizo que nos lo pasáramos bien, muy bien, fueron los monitores/as que nos ayudaron y nos enseñaron cancionesnuevas. Con ellos aprendimos a manejar la brújula y a hacer algunos de Ios primeros auxilios, además de organizar juegos (la lluvia no nosimportaba) y disfrutar de tiempo libre.

El viaje de vuelta duró mucho, pero eso no dijo nada para que parásemos de pensar en lo bien que nos lo habíamos pasado todos jun-tos ¡conviviendol

Plrn¡crl Sonrosa Ruron, 7eC

ir::1i8t:

ACIM&{DSl'Tüm

d)¡ld60I¡edñe'

Page 21: REVISTA 9

N,,§..U,,..R4.,L..,E ZA

creonue se ha¿eIun

! tgu( .fb¡¡ el5eÍ todtqlo

nas l;nertiaft con suc Ea.ltoribro,t,c¡

Porfin llegó el d,ía tan esperado ¡El d.ía de ir al zoo!. Llegamospuntwales con nuestras mochilas y ¡al autobús!Ya en el zoo corríamos de unas jaulas a otras gritand.o.

¡Vaya con los pingüinos! ¡qué patosos! ¡y... el presumid,o pauo real.Venga a abrir su cola y a enseñarla a tod,os! Por ciefio, sus plwmasson preciosas ¡eb!¡Ohl que miedo con los leones, que nos mirabam un poco d,e reojo!Pero dond.e más nos d,iuertimos fue con los delfines a las d.oce, iquésaltosl iy que obedientes cwand,o les daban la propina del pescado!...

basta cantaban: ¡Viuan las profes!, no quiero ir a la escuela. Luego

bailaron Rock (diuertidísimo), ¡os inuito a qué uayais!

'il dunldn dc (T{ulin no nos hizo nt¿dso y eto quercs lodos : (Hut;n ile:.?¡erTa po¡ 4avorll

Ler-ne GóMrz, 3a B kruerue

rrr,ia'rriiiirlriiitr iii lllo,

Page 22: REVISTA 9

S,.8 M.4,,N.4,,,, ..'C,U,,LT,U,,RA L

Dís del lihro lS95

tA TITERATURA,UN PTACER PERMITIDO

omo el torero ante el toro, el escultor ante la pie-dra o el pintor ante el lienzo, el poeta se enfrenta ala página en blanco, terriblemente vacía, en una

lucha que lleva a Blas de Otero a confesar que "suda tintadelante del papel" y a Cernuda a decir que "la soledadabre Ia luz sobre el papel vacío" o a Salinas a preguntarse"Vencer, ¿quién vencerá?. Naturalmente, siempre terminavenciendo la palabra. A los poetas siempre les queda Iapalabra cuando han "perdido Ia vida, el tiempo y lavoz enla maleza..." porque si después de tantas palabras, nosobreviviera la palabra, "más valdría -como exclama CésarVallejo que se lo coman todo y acabemosl".

La literatura es un acto de creación, de generosidad yde vida. ¿Cómo podríamos entender la condición humanasin EL QUUOTE? ¿Cómo apreciar los paisajes, estimar losvalores y trascender nuestras limitaciones y miserias sin laimpagable ayuda de la literatura? ¿Cómo superar Ia sole-dad, esa "desalación de la quimera" o el hastío y sentir elamor, la pasión, las emociones todas, el tiempo y el espa-cio y la existencia del otro como condiciones mismas denuestro ser? Cuando Oscar Wilde dice que "La Naturalezaimita al Arte", lo que quiere decir es que, sin el Arte laNaturaleza sería indescifrable.

La literatura nos pertenece y pertenecemos a la litera-tura, como a la vida. Todo lo que se puede imaginar; todolo que somos y aún no hemos descubierto; todo lo quepodemos ser y querer, está en los libros. lncultar el hábitode la lectura es tarea de todos porque quien haya Ieído yaun solo libro, debe compartir esa experiencia con losdemás y hacérselo saber'

Lurs Alnrnro or ANroNroAlcllor or AnÉvllo

Page 23: REVISTA 9

Al día 2.7 .de

abril de 1995, a las 8,30 de la maña-

,> , na, salió un autocar con unas c¡en personas, entrel-l profesores y alumnos, de Ia madrileña calle deConde de Peñalver. Su destino: AREVALO, un pequeñomunicipio situado en la provincia de Avila, lindando conSegovia, junto a la N-Vl (Madrid-La Coruña).

El viaje de ida fue tranquilo: música, compañerismo ybuen humor. En la hora y media que duró, no pasó nadaextraño ni digno de mencionar.

A la llegada al pueblo, la recepción fue un poco moja-da, y no me refieron a los arevalenses, sino al tiempo, elcual no nos dio precisamente un día deseado.

Ya en la plaza del pueblo, concentración de personas,nativos y visitantes; todos dispuestos a pasarlo bien y a dis-frutar del día, aunque el tiempo no nos acompañase. LasAutoridades del lugar pronunciaron unas palabras desdeel balcón del Ayuntamiento y hubo recitación de roman-ces. Todo ello para introducirnos en la historia y culturadel Municipio.

Después de la introducción, todo el grupo se dirigió aun castillo: una pequeña construcción con un patio central,en el cual, un individuo debidamente ataviado, recitó unosversos: "Abenamar, Abenamar, moro de Ia morería...".

Acompañados por la buena pero molesta lluvia, losnativos del municipio nos condujeron al lugar destinadocomo cobijo a la hora del almuerzo. Este se encontraba enun polidepoftivo. Se trataba de un frontón, en el cual nosalbergamos varios centenares de visitantes y agradecimosel descanso.

Después de la comida, tiempo de reposo y a eso de las4 de la tarde, se realizaron diversas actuaciones y repre-sentaciones en el mismo polideportivo.

Una vez acabadas las variedades, tuvimos la oportuni-dad de recorrer el pueblo por nuestra cuenta hasta las 1 9horas, momento en el que salía el autocar de regreso.

EI viaje de regreso también transcurrió tranquilo. El

cansancio se apoderó de algunos alumnos y los sumió enel sueño. Otros sin embargo, permanecieron despiertos yatentos a lo que ocurría dentro y fuera del autocar.

A eso de las 20.45 llegó el autocar a su destino, en unlugar próximo a nuestro Colegio.

La visita había transcurrido bien, dentro de las posibi-lidades que nos ofrecía el día. Digamos, simplemente, quenos acaració la lluvia; pero no nos sonrió el sol.

Vl§,,,E'S

EL ESCOR¡AL (Alumnos de 6q de E.G.B.)

AtCAtA DE HENARES (Alumnos de 2q de B.U.P.)

sta semana, en mi clase hemos disfrutadomuchísimo con los preparativos del guiñol, paradivertir y entretener a los "peques" del colegio,

ylTsido una experiencia muy agradable.En esta semana cultural, mi curso ha salido a El

Escorial. Todo muy bien, el único inconveniente, el tiem-po. Pero como dicen "A mal tiempo, buena cara".

Lo pasamos genial."Este año no hemos conseguido ganar el concurso

cultural, pero felicitamos al grupo ganador, 6q C, y avi-samos: el próximo año volveremos al ataque.

Tnmlne Br(zqurz Conrtlo

ARANf UEZ (Alumnos de 8e de E.G.B. y lq de B.U.P.)

ATUMNOS DE 3S DE B.U.P.

2,1

Page 24: REVISTA 9

CUENTOS

L,@RE§ DE II(O§ CU,tr[\{T(*§ i}'i-*PUIAARE§19 A "LA RATITA PRESUMIDA"

OrdenLimpiezaLaboriosidad

19 B /'CULIIVER"PazToleranciaAmistad

1S C "PULCARC¡TO"ValentíaAmorHermandad

2S A "PINOCHO"Sinceridad, verdadAmistadCariño

2A B "EL MAGO DEOZ"SolidaridadCompañerismoValor

2A C"LA, CABRITA Y LOS 7 CABRITIITOS"ConfianzaFraternidadObediencia

39 A "EI. PATITO TEO'AcogidaAutoestimalolerancra

3S B "LA GATTINA DE tOSHUEVOS DE ORO/

AyudaProsperidadEsfuerzo

3S C "TA CENICIENTA"SolidaridadLaboriosidadAmor

49 A"EL SOLDADITO DE PLOMO'CompromisoAceptaciónTesón

4S B "CAPERUCITA RO'A'Delicadezaramil taAlegría

49 C "EL SASTRECILTO VALIENTE'AmorCorajeValentía

'r')

Dr,

Sara Ofiega Dnlanto (3eB)

Laura Lucía Salgado (3nC)

UN REPASO A LOS CUENTOS DELA SEMANA CULTURAL

Los cuentos que han sido expuestos en la SEMANA CULTURAL,iueron muy variados y divertidos. Además se trabajó muchísimo enellos para representar a todos los personajes de |os cuentos en retra-tos cartulinas, etc,, con todo lujo de detalles.

En cuanto a la representación de algunos de estos cuentos, tam-bién se han empleado una gama muy amplia, desde teatros hasta gui-ñols, como el "Cato con botas", "La Bella Durmiente" y muchos otros.

Todos los cuentos han sido diferentes, pero tenían cosas encomún. Y una de ellas es que son cuentos populares, cuentos de ayer,de hoy y de siempre, tales como "Pulgarcito", "Blancanieves", etc.

Hemos aprendido muchas cosas de estos cuentos con la "morale-1a" que en ellos se encierra. En "Pinocho", aprendes que efá mal men-tir. En algunos como "El traje del Emperador", ves que ser vanidoso tepuede conducir a la perdición, o como en este caso, a hacer el ridículo.

Pese que a estos cuentos hoy en día, han sido un poco modifi-cados, para que así diviertan más a los pequeños de la familia, siguenconservándose tal y como los aprendieron los mayores.

Entre estos cuentos hay uno que seguro todos conocemos, "Elpatito feo". Yo veo en él reflejado el desprecio que puede tener unapersona a otra, que es diferente a é1. O sea, el "racismo". Esto se veclarísimo, cuando la mamá pata sale corriendo con sus patjtos yabandona al pat¡to feo. Pero cuando pasa el tiempo y el patito feo alque todos repudiaban, se convierte en un cisne y le llaman sus her-manos, la mamá pata, se da cuenta de su error.

De aquí sacamos la moralela de que despreciamos a los que haya nuestro alrededor porque creemos que son peores, pero que inte-riormente son mucho mejores que nosotros.

Espero que os guste y os deseo unas vacaciones muy felices.

loncr Espnña

rfl,*ffiffiffitrfff r #

5S A "PETER PAN"DiálogoCenerosidadFantasía

59 B "LA SIRENITA"AyudaVidaConfianza

59 C "EL GATO CON BOTAS"ValentíaPerdónInteligencia

6SA"HANSEIYCRETTEL"Amor a los padreslngen ioCuriosidad

69 B "LOS MUS¡COS DE BREMEN"CompañerismoEsfuerzoComunicación

6A C "LOS TRES CERDITOS"TrabajolnocenciaConvivencia

79 A"EL FTAUTISTA DE HAMEI-IN"lnteligenciaAlegríaEsperanza

79 B "ALADINO Y LA I-AMPARAMARAVILTOSA"r' r,TOIéranCia , , ,,,,'r,,,,,,,,

,1,, ,,,,

l, ,I Humildad ,',,',',,'Solidaridad

7e c,'LAS ZAPATtttAS ROIAS"AmorEsperanzaAlegría

BS A "LA LECHERA"VidaAlegríaOptimismo

BS B "LA BETLA DURMIENTE"AmorSolidaridadPaz

BS C "BIANCANIEVES Y I.OS SIETEENANITOS"

LaboriosidadCooperatividadlnocencia

"-l-::{f:s'; (g

./aime Villauerde (1 eC)

Page 25: REVISTA 9

S..EM,A,§,§',.,,,C,.U,,.'LT'U,,,,RAL

FERTAryGUN@S

"NOS DIVERTIMOS CON LOS CUENTOS"El Miércoles 26 de Abril serealizó una curiosa actividad:UNA FERIA DE CUENTOS.Organizada perfectamente Porlos alumnos de 3a de BUP. Por lamañana particiParon Bq de ECBy 1'y 2n de BUP.Por la tarde, el patio se llenó decolores, los alumnos deEducación lnfantil y Primaria,disfrazados cada uno de unpersonaje de cuento, llenaron dealegría e ilusión el colegio.

2,3:,'.,

Page 26: REVISTA 9

www&r&16.*§rq)Ntr@/.i=wz-+\rexg)%WffiW

-ffitr,."Yi.ll"'i:..

il{lE.l!,i

1

t'

rFT

*\!

AGUST IIIA§

&

H

ffiBtx&.

w § K$lli (i,ñceF¡¡'ñ llún(¡¡nu ¡terÉd$ P. ltad¡¡o E r*"(i(V, Brm,rdo \(drdn lúdño th§, (¡rmon¡ ¡o!!no R§¡L [(rn,irdr; l)Í.,

rykry§n+§reffih_.(iil(hirr'. \,n-*.ll . - _lú! 1t.' U.! t)ot'.\ \¡ñño! a(mrrdo (.rdo\ \r., drt (arnLn u., lr¡ttnth¡(.r \hir rdtrú, dc li'd(h l.¡!\ Urul&' \r¡¡\ ,Étrji!\ A{n§iñ (ifrk¡ lt!.t( Rüi, l}¡d,..án .I.ilt, ll¡.Ero }¡üno,M uú#ffiH

lqld ¡1.'

ff.,,,",11'*i,.,*

11.' l(rct¡ \l!rt¡ lftnrcrlnb arlrt\r \f,r¡fu \r.ir \t¡rr\§('rtr, Ihntu D.or¡rgr(, (l¡cr. hp¡no\¡ \'¡^!¡r¿ tr.urn l,(re, rikr, Reido. ¡¿tr. §§r, d! t¡ ]¡c. ¡hB

ffiryffiryffru(;tri, .\l¡.i! \t.' ItrF.¡ir 1t.. Ro\rn¡ Juxn \tt. .tn,(iin¡{, l.í)pr, {iimv P$dits.ro (;l(,, 3!il[onn (;ttr. (;Ji&¡ (ittr. (;ürido (n]r¿átr¿ Jüü

ffiffil¡'. Joí: \t.riú 1l¡r!

lhsi¡\ R¡i, J.úe A¡rundirún ,imónc, l¡¡r,

t-rüd \r! tsh.tdd ]t'E! vrqs ttrr(tro piodo .*"§lt**,

ryffiffisr¿,**X,?*,.

fpr;Fru:1.*ry,,::,xl',.::lL

ffi

.laa

(irtr¡dthlj,¡r In!íi

lNMAfiIf,ADA {I

re{¡ Crtuiñ!Rous llorm n,ñru.a D¡rit¡

Page 27: REVISTA 9

éJa,t:§il

^I,,,Ji;'lll';t,,-,

isionrRAs

mffi#ff3,Éiir

,,,,.,.;i:.Tll'L"""

k.::.

fftl,'(;trúrff

t:*' &

,,u"i)li,,o"*

#

ru#f,&t,;H:",,

k

Gffiro*¡l)¡lllu¡¡¡u

ry. ':

ffi

hsffi.,,,:;i.l,-itl,,

hruI,,u;lllill'll,l,l*,

k,'#rH.""'li::J"ii*

ffiE *..§F, tF §¡,

ffiF#,,Ji;.1'*'",

-Hd.tr,,uYill,l'1i,1;'i'"

W;;,:':''-'*

ry

Eñ¡ihh 4$M*,"1:'llil'r,,,",§-,

ffi(;.trdi Ca{ill¡:#,,rm

Qoinln\ \'!r.\co Rt¡l Rodnsü"

§ .. §' ..:

ryffi§ü\lntr ¡1.'Rod,

j"r.!!nn(;¡ll$, fidut (;¡r¡r

I'8IEffiE,ffiEffi

w§ffiWql?$JÉPffie]&ñ

i-.

ci

ai:

runryreM

I'núic¡r

H

( r«üm JulD\hrno, ¡n{h.ndilrdf¿rc,

\trrlrdl¡ lfoni(il¡l¡n lhlrntnr (;ülhEo \r$dr

rurc( añc¡ lmpm

sñ, tdsu§t §&{inn ¡h¡io(Jaü tlsrcd§\

S.rsno i.thin Sntrh dt (;adn

;li:l"ll1,l"l. u,,",,1,,'."1',:'.,0,,. ",.,1

i;;,.,'

#ffiS¡n 11.¡ lt\ir tlr ¡ihr

§!órc, cnr, \'¡do dr l'{bk §rtidt \'idel

&ffifflil! Beli.n \1.' ktt{\htrn \rL, \t¡ñm ( rrti¡

HHfi\r-' t)Éiha. \t.' itlE¡dhr ('rñdrd tlñr

r¡^rl. i.*¡*.. F!ñjr tlrn(' P(h(' \rn

ñl:: réñffi

Page 28: REVISTA 9

ACT,IVI,D,A.DES

EDUCACI@)N IN{FANTIL. Escenificación de Navidad y villancios.. Visita a las instalaciones navideñas "El Tren".. Teatro guiñol.. Paseo y visita al Parque del Retiro. Feria del Libro "Recinto del

cuento infantil".. Taller de cuentos.. Festival de Primavera:

- "El oso y el osito" (.1 qA).

- "Carnaval" (1nB).

- "La marcha de los cazadores" (2qA).

- "La Yenca' (2'B).- "Yo soy un artista" (3qA).

- "El baile de los pajaritos" (3aA).

- "EI canto de los Pájaros y sus nidos", (ritmo y melodía). (3eB).

ID U Cp\ Cl ül'J Pf{l¡}ir\i(l¡\Teatro: Centro Cultural de la Villa "Cielo".Exposición de cuentos en la Editorial Anaya.

Estancia en la Cranja Escuela.

Visita al Zoo de la Casa de Campo.

Representaciones teatrales en el Ayu ntam iento.

Homenaje a Carmen Bravo-Villasantes, en el Salóndel Libro Infantil.

Encuentro con autores.

El pastor Bitscbia.Homenaje a: CarmenBravo-Villasante

2.6

1e de Educación Primaria.

Page 29: REVISTA 9

,¡ "'' h..,ri

,,1 i,t' r'/ i

i..

- Visita a Ia Almudena.- Recorrido por un barrio.- Visita al Jardín Botánico.- Visita a la fábrica de galletas Cuétara'

- Visita a la fábrica de Coca-Cola.

Fuímos a visitar la catedral de la Almudena'Vimos también la cripta y los restos de la murallaárabe. Recorrimos lo que era el recinto árabe,parándonos en el lugar donde estaba la primitivalglesia de Santa María, para leer la placaconmemorativa.

Visitt a un barrio.

Comparación de los barrios

Recorrimos, el barrio de Salamanca e hicimos un estudiosobre su circulación, sus tiendas, templos, colegios' nombres

de las calles, etc.Luego visitamos un barrio periférico e hicimoscomparativo.- El barrio de Salamanca tiene casas artesanadas

Concepción no.- El barrio de la Concepción se hizo en menos tiempo que el

de Salamanca.- En el barrio de Salamanca la gente va arreglada y en el de

la Concepción no.- En el barrio de la Concepción, en algunas casas les falta un

poco de pintura y en el de Salamanca no'

- En el bairio de Salamanca hay más tráfico que en el de laConcepción.

- En el barrio de Ia Concepción hay pocas tiendas y en el de

Salamanca haY muchas.- En el barrio de Salamanca la gente no nos saludó en el de

la ConcePción sí.

- En el bairio de Salamanca las casas eran de 5, 6 y 7 pisos

mientras que en el de la Concepción eran de.4, 5 y 6 pisos'

- En el bairio de la Concepción no se percibe lujo en las

calles y en el de Salamanca sí.

,.t t,.lt§

r: '_'!4

t§ Bt

un trabajo

yel dela

,EXT.RAESCOLARESr, i!¡r ;l

rli r tlrl

Salida al fardín Botánico:MaYo 95

- La excursión al Botánico fue una salidaque planeó Sor Ma lgnacia para conocer un

poco las Plantas.Todo emp ezó un miércoles por la mañana/

cuando salimos del colegio a las 9:35, íbamosen el autobús n" 26, que sería el que nos

transportaría al Botánico' Ya cuando llega-mos, nos bajamos y anduvimos unos tres

minutos hasta llegar a la puerta del JardínBotánico. Ya dentro vimos Sran variedad de

plantas y árboles, al lado de los cuales se

encontraban unos carteles donde decía su

nombre y de dónde proceden' De vez en

cuando- nos cruzábamos con otro Srupo'Luego fuimos por un paseo donde había unas

enredaderas que adornaban el lugar; a conti-nuación pasamos a unas salas donde exponí-an los bonsais. Había toda clase de bonsais,hasta que cabían en un dedal' Fuimos a otrasala donde se exponían plantas exóticas que

están climatizadas, desde un cactus hasta una

planta carnívora.Después de ver todo esto nos volvimos al

Colegio.2,7

Page 30: REVISTA 9

AC;§I,Vj..,D,A,,D,§.,S,,,',,

EXCURSION A CUETARA¡ Este día ha sido el mejor, nos Io hemos pasado muy bien, pero ¿qué estoy diciendo?,

bien no, super bien. ahora os voy a contar donde hemos efado.. Salimos del colegio, y una vez subidos en el autocar que nos esperaba, nos dirigi-

mos a la fábrica de las mejores galletas que he probado, y que se llama "Cuétara",que está en un pueblo de Madrid llamado Villarejo de Salvanés.

o Al entrar, nos ha recibido una chica muy guapa, y nos ha llevado a una sala dondehabía muchas sillas alrededor de varias mesas. Nos han puesto una película decómo se elaboran las galletas, protagonizada por unos niños en clase, donde la pro-fesora les explicaba de que están compuestas las galletas, y la forma de hacerlas.

r A continuación nos han pasado a la fábrica, que nada más entrar había un olor quete daban ganas de comer. Nos enseñaron la elaboración de las galletas de barqui-llo, de como las envolvían las máquinas y lo bonito y curioso que era el procedi-miento. Hay cuatro sabores de galletas: limón, chocolate, nata y coco, de estas últi-mas nos dieron a probar, aunque yo las hubiera preferido de chocolate, porque sonlas que más me gustan.

. Luego pasamos a otro departamento climatizado y más frío, donde se encontrabanlas galletas de chocolate más adelante, nos encontramos con el sitio de las galletas

"María", donde el procedimiento sí que me gustó. Las máquinas hacen todo, les

dan la forma, las envasan, y ponen el mismo número de galletas en todos lo paque-tes. Los ingredientes de estas son: harina de trigo, azúcar, grasa comestible animal,glucosa, sal, estabilizante, gasificante y antioxidante.

. Nuestro siguiente paso fue subir a un puento donde se ve toda la fábrica, las galle-tas, Ias máquinas, el personal, etc.

. A continuación vimos un horno de 50 m. que e$aba a 250" de temperatura, y tam-bién vimos como hacían la masa y como las máquinas la cortaban y pasaban porel horno.

. En este lugar hacía un calor asfixiante, por las máquinas, con diferencia al otrodepartamento donde se encontraban las galletas de chocolate.

. Y ya llega el momento de vuelta al cole, y justo al salir nos dieron una bolsa con elsiguiente contenido: tres paquetes de galletas, dos revistas, una libreta más un boli.

. Y aquí termina nuestro recorrido.

. De nuevo nos montamos en el autocar, y nos dirigimos a nuestro asradable colegio.

H¡STORIAS DE LAS GALLETASLos hechos se repiten: el propio Tutancamon prefería lasgalletas a una loncha de jamón.Vagando por el desierto marcha el pueblo de lsrael, con solosus cantiploras y unas galletas con miel.

-GRECIA IV-Los griegos lo descubrieron -siempre a Íueza de pensar-.Nada como una galletas si quieres filosofar.

_ROMA V-Los forzudos gladiadores no se bajan a la arena si no comen,previamente, una galleta rellena.

-ROMANTICISMO X-En el siglo diecinueve reconoces a un magnate porque a lospobre te ofrece galletas de chocolate.

- MAQUTNISMO Xt-El industrial observaba, con incidible placer, por la cinta detrasporte de 10.000 galletas.

flvrrn Luunnrnns

Visitamos una fábrica de Coca-Cola. Admiramos lavelocidad con que van pasando las botellas en su pro-ceso de llenado y cerrado. También, amablemente, nosinvitaron a tomar unas patatas fritas.Arsrnro MlnriNrz t¡nNÁi¡nrz

fl*§#e§É és Én tq É'!á:S'-6 'ü:dd'**d

- 6n y 7n en Boiro.- Ba en Becerril.

- El Escorial (64).

- Burguillo.- Aranjuez

¡ Visitas:- Exposición de cuentos en Anaya.- Museo de la ciudad (Ba).

- Exposición de Atocha (7q).

. Actividades en un centro de minusválidos (Ba).

o Salón del Iibro "Casa de las Vacas" (7n y Bn).

. Literatura en el Retiro (Ba).

o Estancia en Ia Granja Escuela (Bq).

. Teatro (6e,74 y Be).

¡ Feria del Libro.. Encuentro con autores (7n y Bn).

o Mesa redonda "Relaciones padres-hijos" (Ba).

rfo §r ,fftr€grl'¡ Convivencias:

. Viajes:

Page 31: REVISTA 9

LA CONVIVENCIA DE BS

Faltar al colegio en un día corriente es de por sí algomuy agradable,pero si además nos plantean una inteligenteidea por la cual podemos aprender y divertirnos a la vez,entonces, será aún mejor, sabiendo que la diversión tam-bién nos va a proporcionar una enseñanza, en este caso algoque todos entendemos,pero que nos cuesta aplicar a la vidareal: cómo crear una verdadera amistad. Tratamos muchoeste tema durante el día, con unos métodos muy adecuadospara hacer ameno el diálogo: dibujos principalmente, traba-jos en grupo y un ambiente tranquilo en el que todos podí-amos participar.

Una vez que acabamos Ia reunión,nos dejaron ir a jugarcon el objetivo oculto que nos pondría a prueba: comprobarsi habíamos entendido lo que nos había explicado el padreMariano. Creo que casi sin darnos cuenta, todos nos porta-mos un poco mejor en lo referido al trato con los compañe-ros, y esto se notó sobre todo a la hora de comer,en laque,por lo menos en mi grupo compartimos sin reparo nues-tro almuerzo.

Fue este uno de los momentos,casi el único, en quetuvimos la oportunidad de demostrar lo que habíamosaprendido, y digo casi porque en el simple dialogo tambiénse puede notar nuestro nivel a la hora de crear o manteneramistades.

Para terminar, tuvimos una Eucaristía, en la que la mayo-ría mantuvo el respeto, aunque el estallido producido por elestallido de un balón supuso algo de alboroto y confusiónen el interior de la capilla. La vuelta al centro de la ciudadfue uno de los mejores momentos,completando un día estu-pendo e instructivo a partes iguales.

,,,,,,E.X.T,, ,E S,C,. .,L,A'.R..E S

UN FIN DE SEMANA ENLA GRANIA

De todas las excursiones y actividades que hemos hechoen el curso, creo que esta es la que más me ha gustado. Todoempezó en una clase de tutoría. Blanca nos contó con pun-tos y comas lo que decía un folleto que traía. Parecía un buensitio. Dicho y hecho; empezamos enseguida la organizacióny en poco tiempo se habían apuntado Ia mayoría de los alum-nos de los tres octavos.

Salimos de Madrid un viernes por la tarde y en un par dehoras de autobús Ilegamos allí. Era un lugar alejado, acoge-dor, con pistas de baloncesto, piscina, establos y un montónde animales y cosas más. Nada más bajar del transporte nosvinieron a curiosear unos cuantos perros. Poco a poconos fuimos organizando y nos explicaron con todo detalle lasnormas y los horarios. Nos acostamos después de una buenacena, pensando en todo lo que íbamos a hacer al día siguien-te ¿Y qué íbamos a hacer?, pues de todo: actividades granja,montar en burro, en caballo, juegos, deporte y un sin fin deactividades. Hasta hicimos una canción sobre Ia granja, porcierto, mi grupo fue el indiscutible vencedor. El domingotambién lo pasamos estupendamente hasta la hora de irnos.Nos despedimos de todo el mundo, también de los perros,patos, burros, caballos, gallinas, cabras y demás fauna dellugar. En resumen todos, y- los profesores más, tuvimos dosdías fantásticos.

DrNrrr Grncír (BqA)

Alumnos de 8e entreuistan al Presidente de la ONCE,D. Enrique Seruando Sá.ncbez Fernández.

iii.,2U

Page 32: REVISTA 9

A§.]|.l{..\l[,§§§...§..§r:,r,..],,,i,,.,, i,.:ii,,'.,

Un año más, acudimos puntuales a la inau-guración de la Feria del Libro.

Allí, en primera fila, así pudimos ver yestar con las autoridades y ver cortar la tradi-cional cinta. El Alcalde estuvo charlando connosotros, nos recomendó no romper laCibeles si ganaba el Madrid. Hicimos todo elrecorrido con él y al final se hizo varias fotoscon nosotros y nos firmó este autógrafo para larevista.

,0rr--

IEER ES VIVlilR IIVIUCHASV]DAS

Todos aquellos que no leen, no saben lo que sepierden. Se pierden maravillosos viajes a los sitios másinesperados, al centro de la tierra, alrededor de su cere-bro, a las galaxias más lejanas o a las profundidades detodos los mares.

Se pierden el diálogo cordial y cercano conCervantes, con Platón, con Unamuno, con CabrielaMistral, con Perrault, con Juan Farias, con María Puncelo con... (Aquí se puede seguir la lista interminable deautores que buscan su lector o de lectores que al leerdan vida a escritores muertos y abren una línea calien-te con los autores vivos).

Se pierden el gozo de descubrir personajes a los queles crece la nariz cuando mienten, lobos enamoradizosy crueles, ayudantes o ciegos pícaros, niñas con pode-res mágicos, caballos voladores, ovejas negras que ayu-dan a la blancas, elefantes con orejas enormes, jóvenesque se juntan en pandilla para armar bronca o realizargrandes hazañas...

Se pierden vivir muchas vidas, porque en cada librohay un espacio, un tiempo y unos personajes que tesacan de tu rutina diaria y te llevan de viajes para quevivas su mundo junto a ellos.

Anruno CoruzÁlrzPresidente de la Asociación Española de Amigos del

libro Infantil y fuvenil

ii.t:S8.ll,tiilltiii.tl:iiillliii.u,iiiirl:rlirti.rlii ililuri:il

Ze -rl¡-

Page 33: REVISTA 9

TEAT,R,O

Obra: "EL GATO CON BOTAS". 7a de ECBDirigidos por: GrNovrvn CouzÁlrz Mlnrllts

D § -IErYI"it,O

Este curso empezamos la programación teatral enOctubre.

La primera obra de la que disfrutamos fue en el teatrode Bellas Artes, con "Calígula" protagonizada por el muylogardo actor Luis Merlo y otros grandes actores, talescomo Jesús Cisneros y Pedro María Sánchez. Resultó muyentretenida e interesante y aunque muchos creímos que porser clásica su entreten¡miento no iba a ser mucho, acabósiendo del gusto de todos los asistentes.

En el mes de Noviembre, asistimos a la obra "Mi queri-da familia", en el teatro Fígaro. La obra estuvo muy bieninterpretada, sobre todo por un joven actor de una granexpresividad artística. La obra del director Neil Simon fuemuy enriquecedora.

El quince de Diciembre presenciamos Ia obra "El amores potro desbocado" en la que se repartieron los papelesprincipales Silvia Marsó y Andoni Ferreño. Lo que más nosgustó fue la trama de la obra, muy bien lograda por losactores, en especial Ia actuación de Silvia Marsó.

En el teatro Marquina fuimos test¡gos de la magníficaobra de Antonio Cala, "Los bellos durmientes" en la queactuaban los magníficos actores Amparo Larrañaga, MaLuisa Merlo, Carlos Lozano y Eusebio Poncela.

En el mes de Febrero acudimos a ver la obra teatral"segundos fuera", llevada a cabo por dos únicos actores, yaunque alguno pensó que esto no entretendría, ambosáctores trabajaron en su papel de una manera amena, dán-donos a disfrutar una gran obra teatral.

Pudimos asistir en el mes de Marzo a la obra "LasTrampas del azar" del magnífico escritor Antonio BueroVallejo. El enredo de Ia obra hizo que ésta fuera muy entre-tenida, en colaboración con los actores. Nos gustó muchosu argumento.

Por último saboreamos una magnífica comedia: "Yo mebajo en la próxima, ¿y usted?" del escritor AdolfoMarsillach. La obra, interpretada por dos actores y un pia-nista estuvo llena de buena música, humor y una buenacaracterización de la época en la que transcurre la obra:desde los años sesenta hasta hoy.

Ya sólo deciros que os animéis a acompañarnos al tea-tro para poder tener la posibilidad de disfrutar de unosmomentos tan excepcionales como nosotros.

Obra: "EL SOLDADITO DE PLOMO".4sDirigidos por: Vtnct Crvrno

:*lJlN r\rr{ O

Obra: "UN DUENDE EN PALACIO".4aDirigidos por: Alrrnro Ammo

SEMANA DETEATR@ Y MÚSICA

EN LA ESCUELA

CURSO 94 - 95

Lugar: Centro Cultural BuenavistaAvenida de los Toreros 5

A@i6bdeMimueut¡ow*

AYUNTAMIENTO DE MADRIDJUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO DE SALAMANCA

Lrune Mrra Sez (3s BUP "C")Cnupo DE SEVTLLANAS (PRoFESoRA: ToÑl).

31

Page 34: REVISTA 9

C,[J,,F,,,N,']I]Q§..,,::.

tr$-, i, $ H: if{'b"{:"} .*t "f;E i H"

7fl uenta una antigua leyenda, que una vez vivió en la tie-§z rm junto con otros animales un ciervo azul, muy simpá-tico y listo pero con un defecto, ser demasiado curioso.

Cada noche antes de dormir, contemplaba la luna pre-guntándose qué animales vivían en la luna.

Deseaba tanto ir a ella que un día decidió viajar. Se lodijo a otros animales, algunos se fueron con él ¡Tienes quellevarme contigo, le dijo el Camo somos parientes lejanos.Los dos tenemos cuernos para defendernos por eso pertene-cemos a Ia misma familia. También convenció al elefante quele dijo: querido amigo como muy bien sabes, Ios elefantesvivimos más de cien anos por eso te acompañaré en ese difí-cil viaje. Y finalmente se subió el hipopótamo porque vivía enel mismo barrio y era-su mejor amigo. Una vez montadostodos, el ciervo empezó a volar hacia la luna. Pero como tepuedes dar cuenta no llegaron ni a doscientos kilómetros. Losanimales cada vez pesaban más y el pobre ciervo tras sus lar-gas horas volando veía la luna lejísimos. Se quedó sin fuerzasy dirigiendose a t¡erra a toda velocidad dejó a sus pasajeros ycon los ojos tristes volvió a casa. Pero como se refleja la lunaen el río, se tiró al río y nunca volvió a la superficie. Por esono existen los ciervos azules sobre Ia tierra.

ANI M4 AvllÉs (3o A. Primaria)

Et PERRITO DE PITAR

t, ;abía una vez una niña que se llamaba Pilar. A ella lej j encantaban los animales, pero su madre no la dejabatenerlos porque ensuciaban la casa,lo revolvían todo, lestenÍa que dar de comer, lavarles etc..

Un día Pilar fue a dar un paseo y se encontró con un perri-to y aunque su madre no la dejaba tener animales en casa,todos los días iba al lugar donde se encontraba el perrito y ledaba de comer. El perrito se había encariñado mucho conella y la siguió a casa, después Pilar se fue a un rÍo, cuandose estaba bañando hizo un poco de corriente y la arrastró y,el perrito que otra vez la había seguido cogió como pudounas ramas y Pilar se agarró a ellas. Cuando la madre se ente-ró de que ha había salvado se lo agradeció tanto al perritoque se pudo quedar a vivir con Pilar y los dos fueron felices.

WffiTEXPO§ICION DE

MI PRIMOLA

I I abía una vez un primo mío que era mayor que yo. No,l .j trabajaba y yo le quería ayudar. A mí no me gusta leerperiódicos, pero lo hacía para buscar traba.io a mi primo.

A los tres dÍas encontré un trabajo de exposición y se Iodije. El dijo que sí que así ganaba dinero y yo tan contentaporque ya no tenÍa que leer periódicos. Porque a mí me gus-ta leer, pero no periódicos- También me BUsta ver la tele y lasaventuras. No me puedo quejar, porque yo creo que esto esuna aventura.

A la mañana siguiente el trabajo de mi primo Ie iba feno-menal, ganaba mucho dinero y mi primo me dio las graciaspor haberle buscado ese trabajo.

Mi primo siempre me iba a buscar al cole y llegaba pun-tual a las nueve, pero un día no se presentó y llegó mi madrey me dijo que a mi primo le habían operado y mi tío se habíacaído de la moto, y me puse muy triste. Entonces penséhacerles un regalo enorme y se lo hice. A día siguiente me fuicon mi madre a llevárselo.

Y se puso muy contento y yo fui muy feliz.

Srnn (2o de Primaria)

M,rnÍ,1 lzqurrnDo (2" de Primaria B)

HAMSEL

ir iN

:r3t2:t'ir

Page 35: REVISTA 9

,MI NINEZ/\ quel invierno hacía mucho frío. Pasaba el año 1872,

/A\ V allí, en Londres, llovía bastante. Eramos cuatro a

^ comer, mi madre, mis dos hermanas y yo. Marta es

la pequeña y no llegaba a los cuatro años. Victoria cumpliólos ocho en Septiembre y yo tenía once. Mi padre se fue,hacia tres años, Dios sabe a dónde y mi madre tenía trein-taiseis. Era la mujer con los ojos más vivos que nunca vi,alegre y siempre cariñosa.Vivíamos en una pequeña chozaa las afueras de la ciudad. Todos los días mamá se iba a bus-car trabajo o pedir en la calle mientras yo cuidaba de mishermanas. La verdad es que fuimos una familia muy unidadesde que se fue papá. Aquel año lo pasamos bien. Un díami hermana Marta se puso enferma. Tosía mucho y estabamuy caliente. Fuimos a un comedor. AllÍ tuve la ocasión deconocer a EIisa, una niña de doce años cuya familia estabaen la misma situación que la mía.Todos los días jugábamosy hablábamos de nuestras cosas. A menudo se nos pasabanlas horas imaginando o fantaseando, cosa que a mi me haencantado siempre. Cuando Marta se curó/ eran menos fre-cuentes las visitas al comedor, pero aún así seguíamos vién-donos. Victoria tambrién venia con nosotras y lo pasaba engrande.Se la veía feliz cuando jugábamos las tres juntas.

Cierto día mi madre encontró trabajo en una casa. Enella servían ocho personas, en total. Dos cocineras, cuatrodoncellas, un mayordomo y un caballero que llevaba lascuentas. Mamá nos explicó que debíamos ir a presentarnosa casa del señor porque deseaba vernos.

No le caímos mal, le dijo a mi madre que nos dejabaquedamos a vivir allí, ¡Estupendo! El problema para Victoriay para mi era que ya no veríamos más a Elisa, porque pen-samos que a Peter (el señor) no le gustaría,y no debíamoshacer nada que no le gustara. Los Domingos mamá no teníaque trabajar y nos llevaba a dar luna vuelta, entonces sí veí-amos a EIisa y hablábamos muchísimo. Algunos días Peterdedicaba un rato a enseñarnos a leer y escribir,en pocotiempo llegué a dominarlo.

Leía todos los libros que había sobre cuentos o historiasfantásticas. Al cabo de un tiempo, el viejo "cascarrabias" lle-gó a ser para nosotras como un abuelo. Le presenté a Elisa yal parecer le cayó bien. Todo lo que Peter nos enseñaba selo hacíamos aprender a ella,y pronto nos alcanzó.

No volví a saber más de ella. Pasó el tiempo y Martacumplió siete años. Las tres hermanas nos queríamos muchoy nos llegamos a hacer, como con Elisa, inseparables.

Desde hacía tiempo yo tocaba en el imponente piano demedia cola del salón. Llegué a amar a Ia música como a otrahermana.

Ahora tengo diecinueve años. La mayor parte de mitiempo la dedico a tocar. Pero también estudio. Mi madresigue trabajando.

Peter está ahora enfermo y se pasa casi todo el día en lacama, leyendo. En cuanto a mis hermanas:

Victoria hace tiempo que empezó a estudiar violín,Marta es ya toda una mujercita. Aún me parece ayer cuan-do no teníamos nada, pero gracias a Peter y a gente comoé1, no habrá tanta desgracia, confío en ello.

Cuando sea mayor pienso tener un montón de hijos, ylosquerré tanto como me han querido a mi, e intentaré queentre ellos se quieran tanto como nos queremos nosotras.

LA TEYENDA SOBREEL ORIGEN DE LAS OIAS

¿Sabéis, niños, por qué hay olas en el mar? Os voya contar su origen:

Había una vez en las afueras de la lndia dos her-manitos huérfanos, pues sus papás habían muerto.Uno se Ilamaba Kim y otra lshma. Tenían una amigaque era bruja y tenía muchos poderes.

Un día, los niños fueron a un mar llamado "El marsin olas". Era un mar tranquilo,sin ruido, aquello no lesgustó mucho. En ese momento lshma se acordó de suamiga la bruja y le dijo a su hermano:- Vamos a buscar a la bruja para que mueva estasa8uas.

Cuando llegaron, llamaron a la puerta y la brujadiio:- ¿Qué queréis?

- Que vengas al mar y pongas olas.La bruja fue enseguida y cuando llegaban, la bruja

dijo sin más:

- Patatín, Patatán, que las olas salgan en el mar.Y las olas subieron como gigantes y los niños die-

ron gracias a la bruja.Desde entonces existen olas en el mar.

Mó¡¡rcn MonrNo, 3oB

Yo no sé muchas cosas, es verdad.Digo tan sólo lo que he visto.Y he visto:que la cuna del hombre la mecen con

cuentos...Que los gritos de angustia del hombre los

ahogan con cuentos...Que el llanto del hombre lo taponan con

cuentos...Que los huesos del hombre los entierran

con cuentos...Y que el miedo del hombre...ha inventado todos los cuentos.Yo sé muy pocas cosas, es verdad.Pero me han dormido con todos los

cuentos...Y sé todos los cuentos.

Prlan SrocH, Bq (Lró¡,¡ Fnrpr)

Page 36: REVISTA 9

T,.6},..[...E',,RA,..N '.C,,f,,§..,,.,.....,,,,,,,,,....,.,,

,-; ^t

r-".*7,t '.-..:. !_-

,":-í'.

i

{r

'i.

i,¿.ll..l

'::

Rnqurl Muñoz Bnnntos19 BUP UB"

.fi0i¡i§§tor§CCÍÉ92 l¡IL§.

LAS APARIENCIAS NOSUELEN DEFINIR A

LAS PERSONASna vez, un.joven de raza negra, se dirigía a su casa después de un durodía de trabajo. Se dedicaba a vender y a montar grandes electrodomés-ticos; ese día les habían entregado muchos pedidos y había tenido que

viajar hasta Salamanca para hacer el presupuesto a un señor que estaba intere-sado en una de sus máquinas. Eran ya las tres de la madrugada y el chaval se

dirigía a su casa, puesto que ya había terminado su jornada. Pero al doblar laesquina se enconfaba el oscuro y tenebroso callejón de todas las noches, aun-que ese día era difinto, porque él nunca había salido tan tarde del trabajo. Deallí salieron un grupo de cabezas rapadas, que le persiguieron hasta un subte-

rráneo, allí le dijeron - ¡eh tú negro, ven aquí!. El joven asustado salió conien-do, pero corno ellos eran más rápidos le pillaron en seguida. Le pegaron una

brutal paliza, le quitaron la ropa, el dinero y todos las obletos de valor. Esa pali-

za que le habían propinado, se la habían dado sólo porque era de distinto colorque ellos .

Pasó cerca de una hora y el joven no se podía mover, sólo podía esperar a

que alguien le ayudara. Pasó el tiempo y pasaron por allí un grupo de jóvenes ypensaron que era problema suyo, que ya se levantaría por sí mismo. Algo más

tarde pasaron dos hippys y pensaron que era mejor no meterse en problemas y

siguieron andando. A los 5 minutos pasó por allí un ioven de raza gitana y sinpensarlo dos veces, lo recogió y lo llevo a su casa. Le dio un buen baño y Ie curólas heridas, le vistió con sus mejores ropas y le sentó a la mesa con su familia.Después de cenar le ofreció para dormir una de sus mejores camas.

Al día siguiente le llevo al hospital más cercano para que le atendieranmejor y tuviera mejores cuidados médicos.

El joven de raza gitana había estado ahorrando durante tres años para com-prarse un piso, pero decidió ir al banco a sacar el dinero necesario para que su

nuevo amigo estuviera allí todo el tiempo que hiciera falta para curarse.

Después de una semana el joven salió del hospital, lo primero que hizo fueir a darle las gracias a él y a toda su familia por todo Io que había hecho por é1.

Le llevo a su empresa y como el gitanillo no tenía trabajo, se lo ofreció y

le dio dinero para que se comprara el piso nuevo que estaba deseando durantetanto tiempo.

Desde aquel día fueron como hermanos y dieron un ejemplo a mucha gen-

te. Es este: NO TIENE QUE EXISTIR NINCUN TIPO DE XENOFOBIA ENTRE LAS

RAZAS, AUNQUE SEAN DISTINTAS.

Rrsrcl tnnhs Hrms, ToA

Se oun¿ái ¿¿ eab?etraú?e, el a* fa4adoFao eofa, /z¿áa¿. Afa¿@Ma, h, ¿d.a¿c¿ao d.e

/a, a¿cnZ,ta, ? tto ?/d,¿ae,úia/arr? 4a, aú¿c¿a, Fzaa%"r?e6re, áa,cenb eoe¿fe aáneu 7 d.ecAo 6azh, rorutdana, atouerd,ad"l?i can¿fu,

d¿ Senor? ho a,,¡ao /4e u<:a<:ó

etúw tcaúr,@, ded¿ada, eto ueda¿e?a,¿lq¿,cra a ¿a, hloD d//¿.dl¿@,

^4a. /oztalzrTa, de ¿z /arru*b ? ¿l¿odz k áan ¿,¿do «*o

crc¡daáew ¿¿afQ,za*téo eu¿¿.úhre, t¿b frl¿fo¿&ráfao,e de elln ? t&nÚre, ¿eo

¿dr,tcao {a, Vm.cc:aa faa fdto otan¿u¿0/¡¿oei"*rrflo./«t*eA, oreee*/,tz afar?á¿ errá?¿ daaÚr,e,,

t¿ Oal¿l/rb.

Leunl Men¡íNrz 11a 6gp "8")

T(,LERATUCIAEaTA Eif Tus ifAto3

;'34:

P¡¿en Escn¡seNo (le BUp ,¡r¡

els1LerL&ffi

Page 37: REVISTA 9

ái

;*****:-*.,g-;ir =.,'*

ll- '- r- I Il

l.q@[email protected].

1§'.]r,'r&'*B*fii . ..

esas horas, aún no había terminado la jorna- ',/da, los niños seguían postulando y aquellas /hermanas se empeñaban en entrar paraentregar su postulación. Decían que llevaban muchosaños recaudando "fondos". Timbraron a la puerta y enun segundo de espera, al alguien empuñó el gatillo y laslanzó dentro. No las mataron, Ias pusieron en los brazosdel Padre, como ellas querían, y El debió sonreír con tanmaravillosa donación.

FI D E L [,D,4 D, A', U,,N,A.,,.M.|...S,..I.O.N

*tr 1

ill w€sr

CAzuColaboró uarios años en la laboreducatiua de este Centro.

A I llegar la edición de este número, y aunque se haA "r.ñ,o mucho en la prensa internacional y por

I \e^celentes reporteros, no pueden faltar en mispáginas unas palabras sobre ese acontecimiento que hamarcado la vida de nuestro colegio durante todo esteano. Sí, es un deber, una necesidad, un gozo escribiralgo de aquel Domingo Mundial de las Misiones.

Nuestros alumnos aún estaban en plena campana:catequesis, celebraciones, rifas, sobres, huchas, mura-les... ¿quién iba a decir que algunos de ellos se elabo-rarían con las fotos de unas hermanas Agustinasque rubricaron con su sangre aquel día delDomund?

"Llamaste a mi puerta y sentí tu llamada.... Aquí estoy Señor".

Esta vez no fue El quien Ilamó,ellas, impacientes, se lanzaron a labúsqueda del Padre. No sé si El,entretenido con el gozo de ver tantoniño misionero por las calles, sedetuvo unos instantes en abrir. A

I

ESTT{ERFue alttmna del Colegio en susaños de adolescencia.

En el mundo, los medios de comunicación hablaronde asesinato, muefte, dolor. iCómo me gustaría decirles amis lectores que no hubo muerte sino vida, asesinato sinoi nstru mental i zación, dolor si no alegría.

Sé que algunos no entienden esto. Es cuestión de FE.

Por eso quiero gritarlo desde mis páginas. Sí, cuandohay fe, la muerte es vida, el dolor se transforma en ale-gría y el recuerdo de unas hermanas que se ausentan,se hace eterna presencia.

Es cuestión de ESPERANZA. Por eso, sintieron ellasel apremiante deseo de ir al encuentro de Aquel enquien esperaban. No pudieron resistir y acortaron el

tiempo de la espera.Es cuestión de AMOR. Sí, quienes poco a poco

f ueron derramando amor entre sus hermanospequeños. pobres y necesitados, quisieron ir aqueldomingo, que era fiesta, a buscar a Ia Fuente más

amor para poder seguir repartiéndolo abundante-

Hoy, sabemos que su entregaha sido un torrente de gracias

para todos, en este colegio lohemos sentido de una mane-\ ra especial. Los niños han vivido

todo el curso con la presencia deaquel día. Se puede decir que, esta vez, el DOMUND,se ha extendido a lo largo de todo el año.

Desde aquí, queremos agradecerles su donación ydecirles que el colegio "lnmaculada Concepción" deMadrid, desde su revista, les da las gracias y las feli-cita.

35

Page 38: REVISTA 9

-ROMER@._EN'FLBajo la lluviay bajo el sol-:,__-,->.está eltómere, :romero en flar.

-lTu flor violetade olor intensohuele inclusomejor que el incienso.

Era ya tardecuando me acerqué;la fiesta de las floresyo no pudg ver:

El romero baitabacon la mimosa,y jamás en la vidavi una escenlñás hermosa.J_-Bpjo la lluúia \y bajo él iol,

, i' ---l*.! 1rli:;llil;

ltenín s-USlt4$e. -¡/\ \\\

SEQUIAr-1 i'-:7

,Mirando /os camlps estos días,i'se siente mi alma )xir;

lo qu" elié&7me nte es sequía,mgre_s-tá //enaÑo de agonía.

^.'ábáiÜ"nando todas las vías;el viento las desterró unidas.Están tan secos los campos...La pobre ilusion se marchita,en mi sólo queda encendidala llama de la espectativa,el rencor y la sucia melancolía.Están tan secos los campos...y tan mojada mi tez altiva,que la lluvia salada brotaríade mis ojos a mis mejillas.Allí fuera, nadie lloraría.Si lloviese en los campos...Mi corazon ya no sangraría,la estúpida antítesis se rompería,el agua sin más caería,y yo...yo la bebería.

Elrrn Rurz v Barnrz DE rA RrvA3'BUP

EL OTOÑOLa ciudad ha despertadode su sueño de verano,el otoño ha llegadoy la rutina de nuevoha comenzado.EI otoño esasomarse a la ventanay sentir un suave vientoazotándote la cara.Todo es activo, otra vez,cada uno en su trabajo,los niños en el colegio,todo es trabajo y trabajo.Con é1, las clases,empiezan otra vez,con matemáticas, lenguaje e inglés.Ahora empieza la rutina)madrugar,ir al colegio,

¡.,,]

stán tan secos'los campos...lste tffiiffXÁdplucía;

y.yo,'dQ pie ante la vida,oigp,del piano la melodía-, 1.,tocada Dor teclas dormtoas.-¡1, \ \Están Sh secos /o\camp\...

,ilab, pequeñas gotas frías,

'.#'*'

/7\/t'I

L

Page 39: REVISTA 9

sentir un poco de frío...El otoño no es invierno,el otoño no es veranolel otoño, simplemente,es otoño.

Mnnín Rrso¡-Lnn GoxzÁlrzgs

POESIATodo es vacío, triste yd"i¿ffien esta noche fría y gris *.- '

de un supuesto cálido verano.

Me siento sola, incomprendidanada me empuja a seguiren esta efímera vida.

Todo son ruinas en mi interiormi mundo se ha venido abajonada ha sido lo que parecíatodo ha perdido su encanto.

No entendí lo que pasóy no sé por qué me siento asínunca tuve la intenciónde llegar a enamorarme de ti.

Aún recuerdo tantas cosasque confundía con amormiradas, gestos, frases hermosas,todas aquellas mentirasque me hicieron perder la razón.

Quiero volar y ser libre,extender mis alas al viento,olvidar todo lo que dijiste,deshacerme de este sentimientoasesinando todo lo que te quise.

He buscado en mi baú|,en el interior de mi corazónalgo que me ayude a evadirmede esta absurda sensación,de un sueño, de este deseo

tu corazón.

sin antes

Me frsús3S BUP

CREO QUE TE AMOCreo que te amopero te odioCreo que te ignoropero te necesitoy no sé lo que hacerestoy confundiday no sé lo que hacer.Puede que no te conozca,puede que nunca te pueda ver,pero si algo perduraes el amor de una mujer.

Te quiero y no te quierote amo y no te amoa veces creo que estoy soñandootras que es una terrible pesadilla¿Me lo estaré inventando?¿Por qué me miras y no me haces caso?¿Por qué sonríes y me vuelves a mirar?¿Por qué?

Me lo dicen y no me lo creo¿Estás pendiente de mí o me ignoras?No sé que pensar,no sé que decir,no sé como vivirsi no estás aquí¿Me estaré enamorando?No lo sé.

Mnnír Roslrs v Cnnmrr.¡ SnNz3S BUP

de

En

T -, -\),r;:)t'"74- :1,,)) )0\\

Page 40: REVISTA 9

RO.F.,.E §,0'RA,D,, ...'...,,,.

ffi ffi ffi-ffi ;#i #r ffi=e-+'m

¡ Encuentro de Educación de las A.M. en León, julio 1994.o Jornadas de Pastoral Escolar 'l 995:

"La ldentidad del Educador Cristiano"Días:3,4y5defebreroAsistentes: Da Virgi Cavero, Da Angelina Sesé,Hna. Valentina Pastor, Hna. Ma lgnacia BerjónDíaz,Hna. Manuela Rodríguez, Hna. Rosa Ma Ruiz

. Encuentro de Coordinadores de nuestro Colegio con Da ElenaJismero (mes de noviembre.

r CEP. Seminario Permanente sobre "Animación lectora", cursillosvarios.

"EL AuLA Acusln¡lArun"Organizado por la Federación de de Agustinos/as. (FAE)Mes de febrero, días:Participaron... Profesores.Tema: El Tutor Agustiniano.

/'Los rEMAS Tmxsvrnsllrs" (lTE)Organizado por el Instituto de Técnicas de Ia Educación(CECE)Mes de febrero y marzoProfesor: D. Julián Rincón MateosParticiparon 23 profesores del Colegio.

Educación1951»

r36}.ririri.rri

Page 41: REVISTA 9

,rr:..,,.r:.,,rPrrR, ,..F...E,,S,O..R.,8 S.

Este año bemos celebrado con Patri elacontecimiento de sus Bodas de Platadedicadas a la educación. Labor sacrificada,entrega. generosa' pero con la recompensaque produce el gozo del deber cumplido.El gesto de esta foto, expresa mucbo mas delo que podemos decir nosotros.Enborabuena.En nombre del Colegio.

La REVISTA *CIC"

t¿ ¿¿a 2 de iauc¿o 4p eaaá 4,.a.. ?f¡¿az¡¿.¿a, fl¿e¿¡a, de ?a¿aau-ew f &

daa¿o te Sq, Af"raraio gae t« tut¿to,a¿da, ¿¡a, e¿o, atd fnr*ilaur?á,, 2-4¿ bdlz4nfa q el anoz e, ¿tqatdp /o" 4,¿utr,frr¿.

iTgr'qOD4DtS¡7a a(¿qb. eqQ,

MADRESCOLABORADORAS

Son muchas las colaboraciones en el Festival dePrimavera. Una de las más laboriosas la, organizaciónde Ia "Tómbola Misionera", la realizan éstas y otrasmadres y ex alumnas. Claro que después se ven recom-pensadas con su aportación a las misiones fruto de sutrabajo y la generosidad de todo el colegio que partici-pa con regalos para ella y comprando boletos con pre-mios y "Muchas Cracias". Que son las que menos"gracia" hacen. Este año se ha superado el millón depesetas. Está bien, seguiremos subiendo.

TALLERDE MANUALIDADES

Como es habitual, todos los años, y miércoles trasmiércoles, vemos subir al cuarto piso a un grupo demadres. Se reúnen con sor Aurora para clase demanualidades. Repujar el estaño y otras artes queaprenden entusiasmadas y que después podemosadmirar los alumnos, sus hijos, en las vitrinas de la por-tería.

Damos Ia enhorabuena a estas artistas y esperamosque aumente su número el próximo año'

aut:iarrriili.rrii.tl:'iialltiu'itlrll'ii.rlr,utraagt

Page 42: REVISTA 9

I

f:(},,N,C,,LJ,,,,R$,,Q §,11¡,11,,,,1,,

Nu¿sfr¿s alumnrc de 8' de E.G.B, han sido premiadas en el concurso de

cuentas organizado por el Aguntanientt "Errce ufia vez".

En el concurso organlzado por el Ayuntaniefitn "Erase uflil ttez" han sidoclasiftcadas nuestras alunnas de 8' deE.G.B,María Reb ollu y Martn D onínguetl¿s damos la enhorabuem,

Sus cuentos serán publiudos en unlibro g se l* enfiegará un diplomaant¿s de ftnnhw el curso. Nosottos, antt la impwifiilifud de publiurlosaquí en ttdt su ertafrstón, haunu un ertracta del ucitt pot una de ellas,

Ocunía únicamente cuando Lidia vagaba por la calle. Debió serobsesión o admiración, pues era una chica con mucha fantasía. Taly como lo narraba, parecía yo la protagonista de su historia.

Me confiaba todos sus secretos. Cada día, al llegar a casa y des-cargar su mochila, lo primero era dirijirse a mi habitación y ponersea contarme cosas. Eran difíciles de entender, pero con mi imagina-ción, que no me faltaba, igual que a ella, Iograba seguirla.

Ella afirmaba que era cuando cruzaba la calle Ceneral Pardiñasen dirección a casa. Notaba como una cierta atracción, de sí mismao de un espíritu, hacia un pequeño coche situado a la derecha de lacarrretera. Le gustaba, sentÍa por él cierta simpatía, era un Seat 600color blanco.

Todos los días venÍa con la misma historia.... Aquel día, cuandomamá nos llamó a cenar echó en falta a Lidia. Fui a buscarla. Laencontré tirada en el suelo. Su cabello esparcido simulaba un aba-nico. Corrí hacia ella y la encontré con los ojos abiertos, estaríasoñando despierta. Volvió en sí y preguntó qué pasaba. Parecía aje-na a cuanto la rodeaba. Su mirada fija en un punto y así ocurrióvarias veces. Estaba adelgazando, me preocupaba.

Volvió a mi habitación al día siguiente y pidió que hablásemos.Contó lo de siempre, pero esta vez era distinto. Sentía un cierto mie-do y me pidió que la acompañase a su regreso por la calle dePardiñas. Así lo hice. Estaba muy cerca de ella.

Le pregunté por qué no iba por otro camino hacia casa. Contestóque el coche la impulsaba a no variar de camino. Era grave la cosa,pensé.

Dejamos de hablar porque nos acercábamos a C. Pardiñas. Yono veía ni rastro del coche. Ella sí. Me empujó y señaló hacia laderecha. Se empeñaba en ver un 600 blanco. Yo no veía nada.

A la mañana siguiente fuimos al Retiro. Lidia no, porque no erade mi curso. Por esos días no me volvió a hablar del "600".

Atravesamos C. Porlier y me vino al pensamiento el coche.Estaba allÍ, era una silueta dibujada en el aire, no, era el coche delque mi hermana hablaba. Al llegar a casa se lo conté a Lidia. Fuimosa la cama nerviosas. Por la mañana intenté recordar lo que habíasoñado y Lidia también me confió haber soñado algo extraño.Habíamos soñado lo mismo... Nos dirijíamos a casa por Ia callePardiñas y vimos el coche. Alguien se asomó a Ia ventanilla y nosdirigió unas cuantas frases: "Soy el bien. No os inquieteis. Craciaspor escucharme... seguirme...".

¡Nos habíamos metido las dos juntas en el mismo sueño!"¿Cómo podía ser?". El señor del coche tenía razón, Ie habÍa-

mos seguido día a día. Bueno, después de esto nos fuimos hasta elcolegio. La sombra apareció de nuevo. Nos dijo adiós. Le dijimostambién adiós y Ie deseamos suerte.

Creímos que sería la última vez que nos íbamos a ver y nos equi-vocamos. Los días que nos portábamos bien aparecía y no así cuan-do teníamos un día de esos malos.

A partir de ahora, intentamos superarnos, pues hemos compren-dido lo que significa el "600 BLANCO".

/e*z¿fa d Fa,piVA TENEIW@S A L@S GANAD@RESLos premios fueron entregados el pasado martes en la redac.ción de Barrio de Salamanca

El pasado día 9 de mayo, tuvo lugar la entrega de premios delcuarto concurso Felicita a papá con un dibujo, organizado porBARRIO SALAMANCA.En esta ocasión, Ios tresganadores acudieron ala sede de nuestra publi-cación para recoger susgalardones.

Un señor congafas, delantal y sarténen mano es la imagenque tiene LauraFernádez Fernándezde su padre. Laura,que mereció el primerpremio del concursotiene 10 años y estu-dia 5a de E.C.B. en elcolegio InmaculadaConcepción."Como siempre estáen la cocina, y seempeña en que lamantengamos limpia, por esopintado así", explica Laura.

Laura recibió un radiocassette con compact disc donado porMenaje del Hogar, un vale portres pizzasdeBuffaloPizzay 25.000pesetas en metálico de BARRIO SALAMANCA.

, M,[¡.,,,,, .1p,,@ EB [@rn, to¡réntá :t dár 1rúz, in uñdah r rn,is,'',ióios-;r "erl i raroñlá,'rra

marisma me decía que estábamos cerca. Desde elhorizonte se divisaba el inmenso mar, que junto al

§1nrá¡,;sel,ru:n,lii'¡:el cialo ú, ;i,,le,,derrehairimirrpueblb;,,tomo unaperla emergida del mar., i : ir

rál rení:ar,pot , :e[,:puerto :veíá ,,!a§'iibárqüifhuélatrs6litariasfl oturr.e¡: t.ef , .agúláilr.. l᧠rgátlotás ievolbmái por: enCinrá de los

.,,r .l,rl.,Eiá,dó*iá§b- Vlla;.,iánrpá,¡asi r'e:- - l- áñdá i misa.r,§ o:él r,miErnor puert0,,ú,na,rt!§üáñá,' ie, áieri¿ába, át,lampana.iio,,.lCónte¡&,,,dE l¡ini¡ !!,!,i;,¡,óerÉá,,rdt:,|á :Viúán,delr,rCarmen,patrona de los marineros..,r,r',i:lll.'EI,;dám,i'rro.i,á;,.!á...,,p.!a,yá,..|q,!ienábá¡¡i,eraálipto§,m,ilénarios,Alll' *l.l,átaidé.é¡,lómábá''otio,liúlói;,¡ Iar,¡¡¿¡e¿i,b;aj.a¡ y 1á magiad0, ,aOÚelrr,lu:gairr mé rrá§ór]n.braltá,:rr' 'i'rrr i' rl i

'::'

I 'i r'' ii rr' iiii " ' : : '' ' :t '::

: ' ' :: :.: .: '

,,',,.,,r,.,,lCón,ll¡:.l¡?r,t ibl¿nCúiá rüÓdó,,páime"ve5¡!rsé dé,,b|ánco, es

,ieicil!oiyliálegrei yi íüs,géñtés iiéfbjafl ,eiá.,ál,é¿tlá 0n, súi gestos,y costumbres.

4O:r

Mnnrn Do,vrírcurz

:itt.,.,t'.i,uii,t.iii,,t,r',,t,it,.i,,',,i..,l.,,lll.,irrllirltiA*iRfÁ.1,fúlS*,,§ÁfciDlúltP§|lü;,tBl

Page 43: REVISTA 9

@$;*,

.Y

P,R,l,M,f,,B§,,,,,,COM.,L1,,,,N,,|',.O,N

'lq{ i}hi,,B

EL DIA DE MI PRIMERA COMUNION27 de mayo de 1 995

A las siete se levantó mi madre, y yo a las siete y cuarto; mi padre a las sie-te y media, pero mi hermano durmió mucho más: no tenía nervios. Despues dearreglar la casa, yo y todos, nos vestimos, yo parecía un hombre. Salimos encoche hacia la estación y perdimos el tren, y para colmo mi padre quiso com-probar cuánta gasolina gastaba de Villalba a Madrid, y el coche llevaba el depó-sito medio vací0.

Cuando llegamos a la lglesia de la Concepción, primero nos hicieron fotosindividuales y sor Puri Io miraba todo y nos hacía comentarios. Luego salimoshacia el altar en dos filas y nos pusieron al principio de la lglesia como si entrá-ramos en ella, y fuimos al altar por una alfombra, cantábamos "La Misa es unafiesta muy alegre", después nos arrepentimos ante Dios, rezamos el Gloria y res-pondimos muy bien al Credo. Más tarde nos dio el Pan y cantamos "Un niño sete acercó"; estuvimos allí un rato más y se acabó la Misa.

Cuando nos fuimos di un beso a casi todos mis familiares, también a sorConcepción, que estaba muy importante como directora y a sor Puri, que yapodría marcharse a descansar. Volvía a Villalba con mi abuelo, que nos invitó apiscolabis, y luego me dieron los regalos.

Con la cámara nueva hice fotos indiscretas, de ésas sin avisar. Luego comi-mos, todos estaban contentos y bromeaban.

Mi tío Pepe, que es pastelero, me hizo una tarta de cuailo pisos adornadacon un copón enorme de azúcar; la tarta de arriba era para mí solito y pude meterel dedo y chupármelo. Ya tarde todos se fueron y yo jugué.

Me gustó mucho que entrara Jesús en mí, y tuve un poco de nervios, perome gustó. No me gustó que se fueran los invitados. Me gu$ó mucho, sobre todo,que Jesús entrara en mí por primera vez.

PloLo Grncíl BLlsco, 4a ADedicado a Sor Puri, porque me ha preparado

f &***-****,. :¡r*ae.f

8¿ ¿ía 27 dp er/a4o, eo h.?annrya. ¿p 7rú@, S,ta., dp ¿d

Ode«fraátu át4¿eriao ¿¡¿ fu¿c¿c¿u,Oarart t¿áro ?,ofe ?eqQa d,e a*aruru,,a@ aac¿¿¿sra"o 44 Fnzfanazéet, decdf"q«lr¿ e& e¿ ca¿e9tb

i¿tath"rc€*úe @40, aú?ia af&a. g,tzFat ll/owrleo a,aea¿, *tt/¿e?,a4, f,e«/dnaal,a et, ú?at d«Áaa., o

eureru, /c*Zrfa¿6e q fdc:era"4fqa, a¿í, a¿o ua k ? ¿a,

éetmecc¿a, do e¿o áo"?tceo ¿h,,

l/r«¿aa. calag¿o e. l.€l¿c¿ra.

áarirúa. eao ¿oco

paryurq,an¿, 4a,@.?¿¿cnotd(N,, damio

4{:r:'r

Page 44: REVISTA 9

A,,U,,TlllR.,E,,S,

L§*q*t***rye§l tigmPg'

,y t* prarPar* .** -'t *,-§*# ;ff Ill

:§ §sp -"g!- -]§-P"l -w-f E-

., éelt!1er.,,..,.§ .,

Concha López Narváez es ya de casa. Viene cada año. Pero no se repi-te, pues cada vez son cursos diferentes y los chicos también. Este año hapresentado "El tiempo y la promesa". Y los chicos de 70 que son unospreguntones, no pararon de interrogarla sobre el Iibro.-¿Va a ser segunda parte?-No, porque es un hecho real.-¿El padre de Juan se queda?-Sí, porque si se iba le podrían acusar.-¿Es verdad el amor entre Gonzalo y Sara?-Sí y no, son personajes representativos, que se ponen en el lugar de Ia

gente de esa época.-¿Volvieron a encontrarse los chicos?-No, es lo más probable.-¿En qué te basaste para escribir este libro?-Yo sabía que quería escribir un libro de historia, cuando me puse a escri-birlo tuve que leer mucho, hasta encontrar un dato que fue el de Victoria,me gustó y de ahí salió la historia.-¿Perdona su padre a luan?-No, porque la autoridad del padre no podía romperse.-¿Por qué Francisco de Toledo se hizo bueno?-Porque no quería que muriera como un miserable, porque si hubieravivido podría haber cambiado. Además, estaba en deuda con él porquehabía nacido para morir.-¿Francisco de Toledo sabía que fuan era judío?-Había rumores, y lo querÍan saber para denunciarlo y conseguir el dine-ro.-¿Cómo consigues que el libro histórico no aburra?-Me baso en los personajes que puedan parecer gente que se encaiar ennuestro tiempo. Personajes.jóvenes y que te puedas identificar con ellos.-¿Cuál es tu tema favorito?-La historia, el terror y el humor de vez en cuado, y con el tenor no quie-ro implicar "la violencia".-¿Por qué al padre de iuan le dan una paliza cuando dice que es cristia-no?-Para conservar la raza de los.ludíos en España que había muy pocos. Ypara salvar su alma según su religión.-¿Por qué no hay chicas?-Porque hubiese complicado mucho las cosas debido a la diferencia deactos entre chicos y chicas.-¿Qué valores, además de la amistad?-Ese es el principal, pero también el sentimiento que desprenden algunosde los personajes.-¿Qué opinas de venir a colegios a hablar?-Creo que es muy positivo, para orientar a los niños en la literatura.-¿Qué intentabas reflejar en Memorias de una gallina?-Es una crítica de la sociedad.-¿Cuál es tu método de escritura?-Yo, me pongo a escribir con un esquema en la cabeza, primer escriboel libro muy mal, y luego otra vez, y así cada vez mejora, cuando quie-ro reflejar un estado de ánimo.

FRANCrsco Jl'lÉNEz v Luts Mrcu¡L CoNDE, 7a

DE VICTORIAPARAATE|ANDRO,M4 ISABELMO[:l:N:ADe Victoria para Alejandro es unlibro histórico que naffa sucesosfantásticos en una época y unlugar totalmente reales. La histo-ria üanscurre en la Ciudad Santade lerusalen hace c¿si 2000 años.En este tibro Ma bábel Molina nosha querido contar cómo es posi-ble que un texto del profeta lsaías

lleá¡iáral,:mohasle¡inde,:Qum¡ám,..álr,ladó,del Muerb', :

De$ú¿i id¿l:leei ¡1, Iibtóllei,lr[á sqqriá],,¿tlfuisli,tutimo§ ja oporrsl¡d¿d,Xa,,:aí*n¡¡Ot,.h,eúórá;::i::ésr᧠§án,rliasi.prég(níxr,que,1é,, h:icimos y Ioóub,,no§i.ion@§?Ó:i)::,

'' ,:,.':..aa.,a:.,:..:::t.a,,:::t:.:,.:,:',,::-,,:.,,.

-¡Ha escrito algo aparte de libros?-Sl, cuentos.-¿Cuántos libros ha escrito?Quince o dieciséis.-¿En qué se basa el libro?-En los ma¡uscrinos del Mar.Muerto órQ¡m¡6¡11',,,,;;:..';:,:,,.,;:,:,1;.:..;.11:;,:.:',,..,:.:,',,

-Seis meses.-¿Cuiínto le cmtó escribido?-Un verano.-¿Cr.uándo escribe?

-¿Cómo empzó?-Con concursos de cuentos.

.;Ñbi.,§¿úi,,hi,tááüé,,á.,¡lñá.,,m¡ier.,ii.lá.¡¿,,s;tuáaá.'a1,já:: &a.,tuly *rnqera en esos tiempos.iyrrmiáhátiiim§é§,:rrá¡,l,,&rc;i]¿'ñas:,]na ltá¡l€fae l¿elháblam0!.rdél,lo§lr::l::va:!aie6,lQ{ré,iéñet xflamo8án,,elte.llribio,rlqúé:iüsulló,¡8i:]á::TOLEBANCIAl,,:rel],mál],tóléváiBiras]i,*uá:,¡¿t1l&firde¡¿Qc]'&i,§0í§!91!@,,]áiipresuntaron:pQlllálltü:,¡:.?*::di¡:uno§.,¿$ffiii',ill¿ai:'r¡t¿tiúri.iáscriblÍ1l'l.lP¡esentarse aio¿os tos concursos posibles.

MTRTAM Y Cnrmul, Be

CARLOS PUERTO CON SU LIBRO 'IA ROSA DE LOS HIELOS"

Los alumnos de 4q de Primaria lo pasaron muy bien con é1.

La lluvia de preguntas no se hizo esperar. A los pequeños no hay quienles cierre la boca. Aquí tenéis algunas de ellas.

Primero sobre su vida:Viajes, chicas que le gustaban, hermanos, primos.Juegos preferidos... todo, no quedó nada sin tocar.Después sobre el Iibro. Aquí está un ejercicio.Dibujaron una ilustración al cuento."A él le gufaba viajar, viajó a 70 países distintos. El empezó a escribir

libros a Ios 19 años, ha escrito 70 Iibros. Escogió Rosa, porque era un nom-bre, una flor y un color. Decía que los esquimales se duchaban con lo máscalentito qu tenían y erar el pis.

También decía que algunas casas estaban hechas de caca de vaca.Luego, nos dijo que en el libro, al final había un pequeño diccionario y queen el libro había adivinanzas y preguntas. El viaie más largo que ha hechofue a Francia, escogió este libro de frío porque había estado en el desierto yen muchos sitios de calor y decía que tenía que hacer un libro de frío, y queya había hecho libros de calor por ejemplo: La Rosa del Desierto. Despuésnos firmó los libros y Ie dijimos adiós".

ArrlHl Monrro PEñAs, 4q B

42

Page 45: REVISTA 9

rr,,,,,E,r.L,,,:rr,,,LJ,.LT..I,,M,,O.,,,,.A..,D..|..O,S

DESPEDIDA DE C.O.U.Glarece mentira, año tras año hemos visto cóme(2, generaciones de estudiantes han desfilado ante(f nosotros con su último adiós, su última palabra dedespedida como ahora hacemos nosotros. Durante todosestos años hemos despedido a tanta gente que apenas nosdábamos cuenta de que el tiempo pasaba muy deprisa yque pronto seríamos nosotros.

Ahora ha llegado el momento de la despedida, el deciradiós, bueno o también podríamos decir un hasta prontoya que no podremos olvidar todo lo que hemos pasado eneste colegio, nuestra segunda casa: la angustia de los exá-menes, nuestras charlas en los pasillos, algún que otro cas-tigo,...

Además tras estas frías y sólidas paredes se escondealgo más que un simple colegio, se esconde toda una institución que ha narrado por completo toda nuestra vida. La Dirección, loseducadores, Ios alumnos,... han sido personas que tras nuestro paso por este centro nos han enriquecido de una forma constante ydefin itiva.

Pero no sólo nosotros hemos cambiado, sino también nuestro querido colegio ya que si miramos hacia el pasado vemos quetodo es diferente, ya nada es igual, ya no volverá a serlo, ya que todo cambia, todos crecemos, nos hacemos mayores y abando-namos todo lo que ha ocupado nuestro tiempo durante la primera etapa de nuestra vida. También este colegio nos ha dado gran-des profesores, compañeros y amigos que ya forman parte de nuestra vida y a los que no podremos olvidar.

Pero este año no ha sido todo alegría ya que han desaparecido dos hermanas agustinas: María Caridad Alvarez y Esther Paniaguaque dieron su vida por los demás, apostando lo que eran y Io que tenían por el amor a jesucristo.

Y surgirá la tristeza, la nostalgia sabiendo que todo lo que ha pasado no volverá. Pero ahora hay que empezar una nueva eta-pa/ un nuevo camino en donde no os olvidaremos ya que tenéis un lugar muy especial en nuestro corazón.

hunn Lóprz Ponrrno, C.O.U. "B"

qOO Y SE ACAB@ C'@'(J'asó el tiempo.. parece que fue ayer,cuando crucé el umbral del colegiocon mi uniforme, mi cartera, mi cole-

ga y unas ganas tremendas de conocer laque sería a partir de aquel momento misegunda casa. Al principio todo me parecÍagrande y bullicioso, pero poco a poco mefui sintiendo más segura y centrada entre laspersonas que me rodeaban; día tras día

como en una página en blanco, se fueronplasmando en mi alma las enseñanzas queallí iba recibiendo, con tesón y esfuerzo fuisuperando los pequeños escollos de mi vidade estudiante.

Pero de pronto, me encuentro enC.O.U. donde todo se me hace un poquitocuesta arriba; tal vez, se me formó un aludde miedo y angustia a principio de curso,pero sin embargo, a Io largo del año hepodido ir superando todos los obstáculoscon bastante esfuerzo. También he vistocómo mis amigos han intentado superarsecon enormesganas de trabajar, yo sé que alfinal todo el sacrificio se verá recompensa-do, lo importante es no darse por vencido.

Ahora hemos acabado los exámenes ysólo nos queda repasar para enfrentarnos algran monstruo que siempre nos presentan:Selectividad. Yo por mi parte he decidido norendirme sin luchar, y estudiaré Io más quepueda para ganar Ia batalla.

Creo que a partir del año que viene mesentiré como un pajarillo que acaba dehacer eclosionar su huevo, tal vez un pocomás desprotegida. Pero Ia verdad es quenunca me iré de mi colegio, en él queda elrecuerdo de todos nosotros que perdurarápor siempre. Algo de nuestra niñez estaráeternamente vivo aquí, en EL INMACULA-DA CONCEPCION.

ErENA MuRcrA SÁrucnrz, C.O.U. "A"

43

Page 46: REVISTA 9

D,,E,,PO,,RT,E

Eduardo Suárez:Oscar Sánchez:Alberto Haro:José Felipe Franco:Alvaro Delgado:

' t. , ,.:l l-,, :. I ir: 1 r ri ,l

Ciento treinta niños de edades comprendidas entre los seis y los catorceaños.Están divididos en cinco niveles atendiendo a su edad y aptitudes físico-técnicas.Los meses de abril y mayo se ha celebrado en el Colegio una liga inter-centro en la que han participado 16 equipos con un total de 110 niños.La escuela está dirigida por:

- JUAN PRADO_ ADELA VELASCO_ MACDALENA PEÑA_ ADELA PEREZ_ ANTONIO CANO

luvenil Masculino: Entrenador jAVIER DIEZ.f uvenif Femenino " A": Entrenador JUAN PRADO.f uvenil Femenino "B": Entrenador ANTONlO CANO.Infantil Femenino: Entrenadora ADELA PEREZ.Esta competición no ha terminado.El equipo iUVENIL FEMENINO "A" se ha clasificado para jugar losplay-offf por el TITULO DE LICA.

ESCUETA DE BATONCESTOMejor promesa primer nivel:Mejor promesa segundo nivel:

EQUIPOS FEDERADOS

MARTA ALARCON.ALBERTO SANCHEZ.

Mejor deportista JUVENIL MASCULINO:Mejor deportista JUVENIL FEMENINO "A":Mejor deportista JUVENIL FEMENINO "8":Mejor deportista INFANTIL FEMENIO:Mejor iugadora:

NACHO DOPICO.INMACULADA ESPINOSA.LUCIANA MICUEL.CRISTINA SANCHEZ.BEATRIZ RODRICUEZ.

,.rVIrñ I)É\il*il*r1,5:f¿\5 ,)' _J,D C, C U f<5 C, 9:-t- .95

CAMPEONATO§ MUNICIPATES DE MADRID

III CAMPEONATO FECAPA 95

Enrique Carcía:Juan Miguel Fernández:Silvia Matesanz:Alvaro Delgado:lgnacio López:Cuillermo lglesias:Oscar Sánchez:Lucía Beltrán:Sergio Retuerta:Verónica Sánchez:Ana Fauró:Hanoi Morillo:

MEDALLAMEDALLAMEDALLAMEDALLAMEDALLA

MEDALLA DE ORO.MEDALLA DE ORO.MEDALLA DE ORO.MEDALLA DE PLATA.MEDALLA DE PLATA.MEDALLA DE PLATA.MEDALLA DE PLATA.MEDALLA DE PLATA.MEDALLA DE BRONCE.MEDALLA DE BRONCE.MEDALLA DE BRONCE.MEDALLA DE BRONCE.

DE ORO.DE ORO.DE ORO.DE PLATA.DE BRONCE.

Hacer mención a la obtención del cinturón negro 1a DAN de Patricia Abellán-Carcía.¡ENHORABUENA!

:::::.'.*4

Page 47: REVISTA 9

G,l-rVfrNr\,5,1¿\ i3.,1 -[¿V]l C;\Participación de los gimnastas del colegio en los siguientescampeonatos:

D,EP,O,RTE

BRONCE:- Diego Fernández- Isabel Navarro

. Campeonato de PROMOCION de laF.M.C., participaron:

- Carmen Cutiérrez Vélez (8q E.C.B.)- Paloma Alcalde (2s B.U.P.)- María -Cutiérrez Candela (3s B.U.P.)Quedando entre las finalistas delcampeonato.. Campeonato de lniciación de la F.M.C.,

participaron:- Laura Salgado, 3a clasificada.

- Julia Archaga, 5a clasi{icada.- Amaya Cufiérrez,7e clasificada.

* Juegos Deportivos Promocionales delAyuntamiento de Madrid, participó:

- Conjunto Benjamín:Laura Salgado.Julia Archaga.Amaya Cutiérrez.Camino Cutiérrez.

Beatriz Magallanes.Patricia Higuera.Laura López.

1q clasificadas del campeonato en la faseclasificatoria.1a clasificadas del campeonato en la fasefinal.- Profesora de Cimnasia Rítmica: MónicaAlcaraz.

1f: B.l.-P-

PLATA: BRONCE:- Carlos Ruiz (l.500) - Alberto Aceña (1.000)

- Cri$ina Morales (1 .000) - María Calvo (1.000)

TROFEO A LASUPERACION YEL ESFUERZO:Arsn MIHóN]

(64 E.C.B.)

1¡VIEDALLAS tE[N B{ESL]STEN.CIJA Y VE[-(o,c[DÁ\D (MIAS.CULIN.o Y .FLEi¡V]ELNllNc»)

RESISTENCIA:

oRo:

6a E-G-B.

PLATA:

RESISTENCIA:

oRo:- Sergio Carcía (1.500)- Tamara Francech (1.000)

VELOCIDAD:

oRo:- Sergio Carcía- Begoña del Río- María Ruiz

BRONCE:- Daniel Badillo- María Cajeao

BRONCE:- Bruno Barbero- Cristina Pedro

- Pablo Delgado - Rodrigo Conzález- Natalia Juárez - Alberto Jiménez

- Bárbara Quijada- losé Luis )iménez

VELOCIDAD:

ORO: PLATA:- Javier Ramírez - Arturo Juárez- Noelia Conzález - Bealtiz Trobajo

- Bárbara Quiiada

PLATA:- Carlos Ruiz- Ana Velasco

45

Page 48: REVISTA 9

,,.@a,§,,A,tdem. 06

ATENTO!

Busca lasnuevediferencias.

CHISTESEra un hombre tan alto, tan alto, que le Estaba discutiendo un matrimonio y Ie

salió una nube en un ojo. dice el marido a la muler:

Le dice uno a otro:- Usted domina el inglés?Y este le contesta:

- Hombre, si es bajito y se deja...

Un conductor sube al autobús y pre-gunta al conductor:- ¿Cuánto vale el autobús?EI conductor le contesta:

- Ciento veinticinco pesetas.Y él dice:- Pues, que se bajen todos que lo com-pro.

Era un hombre tan pequeño que no lecabía la menor duda.

Era un borracho que estaba Ilamando a

una farola y llega otro y le pregunta:- ¿Qué te pasa?

El otro dice:- Que mi mujer no me abre.Y el otro le dice:- Pues insiste, que arnba hay luz.

La bruja quiere llegar hasta Blancanieves.¿Te gustaría ayudarle?

- Fea

Ella le contesta:

- Bonacho.El marido la mira muy serio y dice:- Sí, pero ésto se me pasa a mi mañana.

(ue-

Tus palabras han tenido un...

Con las prisas a Ia malvada bruja se Ie han caído unmontón de manzanas. ¿Serías capaz de contarlas, y bus-car la manzana mordida por Blancanieves?

v

ACAMPADAASADORBOTIQUINCANTIMPLORACATBECUEBOASFOGONHAMACAHORNILLOLINTERNALONAMACUTOMANTAMASTILMAzOMOCHILANAVAJAPALASACOTIENDATIJEBATOLOOvtvAc

LMRTNOAI-OTOIC]LAAANOLCTETMBNPALAAALRROTSILASCAOTEANMMNCETRBARAATAAIANCOCSONAMOOHUTCTVONNAGT IE INAROLOOLI.MRAOSLR IFAPCNDUAADOALCRAAAIDAMOOISTVLSNURTIANCAIAEACAMAHTHRVI

MAIOENPTLTMJAROOoR tvz tNzTTAADDLAMJNOLOCM

Ye4t,#

HUMoR

"Una cosa que Alberto domina a fondo esla posiclón horizontal",

4&

Page 49: REVISTA 9

PUZZLE CULTURAT EMPAREIADASRellenar de negro el espacio que correspon-de a cada solución correcta. §i se hace bienresultará un bello dibulo; si no, ¡quién sabelo que saldrá!

¿En qué ciudad nació el pintor Velázquez?SEVILLA (10) MADRTD (8)

¿Qué actor interpreta a un aventurero en lapelícula "Cocodrilo Dundee"?ROBERT DE NIRO (4)

PAUL HOCAN (30)

El gentilicio de los habitantes de Brihuega, es:

BRIHUECANOS (I4)BRIOCENSES (50)

¿Qué nombre recibe generalmente la "vibo-ra cornuda" del desierto del §íha¡alASPID (r2) VIBORAN (25)

¿Cuál de estm animales tiene más dientes?LA YECUA (2) EL CABALLO (60)

¡Con qué nombre común se conoce al ani-mal Panfhera [eo?LEON (70) PANTERA (7)

Elie Wiesel recibió en 1 986 el premio Nobel de:MEDICINA (13) LA PAZ (48)

¿Qué año regresó Colón a [spaña de su pri-mer viaje a América?1945 24) 1943 122)

l-a reina de Rumania Paulina lsabel OtiliaLuisa, era conocida en el mundo lilera¡iocon el seudónimo de:CARMEN SYLVIA (44)

CARMEN OTILIA (6)

El compositor [ranz Peter Schubert, era denacionalidad:ALEMANA (I9)

¿Qué nombremonasterio?:ABAD (3)

AUSTRIACA (52)

recibe el superior de un

PR|OR (42)CAPACIDAD VISUAL

lntente resolver la suma dando acada letra un valor entre 0 y 9

¿Cuiál es el nombre dado al vino ligero alemián?

HOBB (1) HOCK (40)

ADIVINANZAS

Dedos tiene dos,piernas y brazos no.

Dos niñas van a la par,y no se pueden mirar.

Ni el fuego la quema,ni el agua la moja:

¿Quién es esa moza?

Ojos tiene siempreabiertos, bajo él pasa el

agua y los vientos

L IE RODNAGIAJJGBE E IEUS AC T R

IEE IAANLOBITELLU IAB I

AR FAZ

NAMAMSAIARANVROCatoDS INDNORJMAMB

AGELEEAUDAARGASBRJMA

M O S E t I L---rÉt-t E S

TUDETI -.-élttBZREVEAENDEAADCLICADIZDNACIOLAJTUAUENCAT LBVAJVALENCIALOODCETNACITAZDIRDAMNCDRARAJALADAUG

PRIMER PUTO:

10 puoblos osp6-

l.AMBITE2. BENIDORM3. ECIJA4. GANDIA5. ILLESCAS6. LAMANGA7. LARODA8. MONDEJAR9. UBRIOUE

10. ZAFBA

a¡uand ¡gErquos el 'o]¡edul ue¡3 "'se¡r'dndsel lOgOg=Ogl6L+lOtln+OSL6L'(ol-l-ed)(Wl uerD)

C erlal p'l VII1OSN| VWflS Of,llllDotlfsvzNvNt^tov

srNotf nros

'zolBpRg rot 2!p9a:6 Rrlq€peng 8 .op6tor :¿ .o¡€c4tv:9 R!.Jnw :9 R!ú.tEA:rl[^es :a '6¡uñnv :z 'pupew :!

vov¿y{vcv

Page 50: REVISTA 9

FESTTVAL DE PRIMAVERA

Y DEFORTTVO

DIA 3 DE JTINüO DE 199§

,f,,[,'§r,f,l..:S§,[rr,,D,,E, P.,R I M.AV E RA

,'üd;ffiáÉ:ffim

ffinr,r,E.

ryffircki

.%

Page 51: REVISTA 9
Page 52: REVISTA 9