revista abril 2014 v1

60
VIS I TAN OS EN N UEST R O F ORO www.gabitogrupos.com/Estherysumundo/ AÑO 4 Nº 46 ABRIL 2014 FORO ESTHER

Upload: ruth-bernardez

Post on 23-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de cómic

TRANSCRIPT

Page 1: Revista abril 2014 v1

VISIT

ANOS

EN

NUESTRO

FORO

www.gab

itog

rupo

s.co

m/E

sthe

rysu

mun

do/

AÑO 4 Nº 46

ABRIL 2014

FORO ESTHER

Page 2: Revista abril 2014 v1

INDICE

Glamourosadas………………………………………………..pág 3

Spiderman y Obama…………………..pág 7

La Biblioteca………………………………………………….pág 10

Pasatiempos…………………………..pág 12

Juana de Arco (Cómic)………………………………………pág 14

Cocina…………………………………pág 44

Las Brujas de Westwood……………………………………...pág 45

Siguen las novedades en el Saló del Cómic…..pág 48

Manualidades……………………………………..…………….pág 52

Desde el taburete del Wimpy…………pág 54

Llévate a casa WKnshin el guerrero Samurai”…………….pág 56

Miguelanxo Prado en Cádiz………….pág 57

Ramón K Pérez en el Saló de Barcelona…………………….pág 59

Page 3: Revista abril 2014 v1
Page 4: Revista abril 2014 v1
Page 5: Revista abril 2014 v1
Page 6: Revista abril 2014 v1
Page 7: Revista abril 2014 v1
Page 8: Revista abril 2014 v1

Spiderman y Obama Por Geno Mesa

En Marzo del año 2009 y tras su publicación en

Estados Unidos, sale a la luz en España el cómic

Spiderman: La política norteamericana y la

actualidad en los cómics de Marvel.

En gran formato y con unas 48 páginas, la

editorial Panini pone a la venta en aquel entonces

este particular tebeo.

Este número, incluido en la edición regular del

arácnido superheroe, contiene dos historias y un

reportaje sobre las diferentes apariciones de los

sucesivos presidentes estadounidenses en las

publicaciones de Marvel Comics, como Roosvelt,

Truman, Kennedy o Bush, aunque Obama es el

único en aparecer jurando su cargo.

La primera historia recupera la aventura del

hombre araña con motivo del fatídico atentado del

11 de septiembre.

En la segunda, de unas cinco páginas, el fotógrafo

Peter Parker viaja a Washington como

corresponsal del Front Line a cubrir la investidura

Page 9: Revista abril 2014 v1

del presidente Barack Obama. Mientras éste pasea

por las calles saludando a la gente que ha acudido

a verle a dicho acto, de un coche que se estrella

sale otro Obama.

Ante la incapacidad del servicio secreto para

dilucidar cuál es el auténtico presidente, Parker

deberá ponerse las mallas y deshacer semejante

entuerto de la manera más sencilla, con unas

cuantas preguntas personales que solo el auténtico

presidente es capaz de contestar.

Como cualquier versado en la historia de

Spiderman supondría desde un primer momento,

el suplantador es El Camaleón, enemigo acérrimo

del superheroe y que puede imitar cualquier forma

humana, sus gestos y sus voces.

La primera publicación del cómic se produce una

semana antes de la toma de posesión real del

presidente y viene dada por unas declaraciones de

Obama en als que se confiesa gran coleccionista y

fan de los cómics de Spirderman. Claro está que

los señores de Marvel no podían dejar pasar

semejante oportunidad.

El guionista de este encuentro es Zeb Wells que,

aparte de para Spiderman, también ha escrito

aventuras para los X-Men, Elektra o Daredevil

entre otros.

Y a las ilustraciones, Todd Nauck y Frank

D’Armata, el primero a los dibujos y el segundo

con los colores, ambos colaboradores asiduos de

la editorial.

Page 10: Revista abril 2014 v1

La Biblioteca Por Silvia Tarragó

A principios de los años veinte el horripilante

asesinato de una familia de granjeros conmocionó

a toda Alemania. Los cuerpos de las seis víctimas

fueron hallados muertos en su pequeña granja de

Hinterkaifeck, situada a las afueras de una aldea

bávara, pocos días después de haber sido

asesinados con un pico. Se trataba de un

matrimonio de granjeros, su hija y los dos hijos de

ésta, de siete y dos años de edad. A pesar de los

esfuerzos de la policía de Munich por encontrar al

autor o los autores del crimen, a día de hoy el caso

sigue sin resolverse y constituye uno de los

asesinatos más enigmáticos de la historia de

Alemania.

Cuando nos enteramos que Andrea Maria

Schenkel se inspiró en esta masacre para escribir

su novela, es inevitable no pensar en A sangre

fría. Sin embargo, basarse en un hecho real es lo

único que tienen en común los dos libros. A

diferencia de la obra de Truman Capote, narrada

desde el realismo apoyado en un exhaustivo

trabajo de investigación, Tannod, el lugar del

crimen ofrece una ficción inspirada por la

realidad. Su grandeza reside en la habilidad de

resolver un misterio de manera creíble, y hacerlo a

través de lo que explican los personajes. Por eso

se ha dicho que es una novela de intriga sin

investigador ni detective. El propio relato es el

que ofrece las claves que llevan a desentrañar no

sólo al asesino sino, también, los terribles secretos

de una familia salpicada por turbias pasiones y

bajos instintos.

A través de las voces de las personas vinculadas al

entorno de las víctimas se recrea el ambiente

previo al crimen y se evoca a todos sus

protagonistas. Así se resucita una historia familiar

plagada de infamias que alimenta sospechas entre

los vecinos. Unas relaciones tan oscuras y

lúgubres como el medio inhóspito de los bosques

cercanos.

Page 11: Revista abril 2014 v1

La autora traslada los hechos la década de los

cincuenta creando así un puente que une el pasado

de la familia asesinada a la Segunda Guerra

Mundial. Los años previos al crimen se erigen

como el posible desencadenante de su sangriento

destino, y los conocemos a través de la historias

que explican los aldeanos, hombres, mujeres y

niños, que trataron en su día con todos o algunos

de los miembros de una familia huraña, dominada

por un patriarca tirano y brutal del que ninguno de

sus vecinos tenía algo agradable que decir.

Y así, a través de lo que van explicando la

compañera de pupitre de la niña asesinada, la

hermana de la criada que encontró la muerte el

mismo día en que empezaba a trabajar en la

granja, la propietaria de la tienda de la aldea o el

mecánico que fue a arreglar una de las máquinas

del granjero, nos damos cuenta de que el asesino

está entre esas voces y nos vence el deseo de

descubrirle.

Por esa razón, en sólo un día acabé con la novela.

Hacía mucho que no sentía esa necesidad

irrefrenable de continuar leyendo, de querer saber

más, de quedar enganchada de las palabras que

abrían, una a una, los cerrojos del gran enigma

final. Quizás la resolución que encontramos en la

novela no se ajuste a la realidad, pero es altamente

creíble. Y la credibilidad es un poderoso aliciente

en historias de este tipo.

El caso real, el de los años veinte, seguirá dando

pie a investigaciones por parte de aficionados que

quizás algún día logren dar en el clavo. Sea como

sea, nadie podrá arrebatarle a Tannöd, el lugar del

crimen su aporte de originalidad al género, ni su

maestría en retratar el entorno social otorgándole

un perfil de sospechoso.

Page 12: Revista abril 2014 v1
Page 13: Revista abril 2014 v1

Soluciones marzo

Page 14: Revista abril 2014 v1

Juana de Arco

Page 15: Revista abril 2014 v1
Page 16: Revista abril 2014 v1
Page 17: Revista abril 2014 v1
Page 18: Revista abril 2014 v1
Page 19: Revista abril 2014 v1
Page 20: Revista abril 2014 v1
Page 21: Revista abril 2014 v1
Page 22: Revista abril 2014 v1
Page 23: Revista abril 2014 v1
Page 24: Revista abril 2014 v1
Page 25: Revista abril 2014 v1
Page 26: Revista abril 2014 v1
Page 27: Revista abril 2014 v1
Page 28: Revista abril 2014 v1
Page 29: Revista abril 2014 v1
Page 30: Revista abril 2014 v1
Page 31: Revista abril 2014 v1
Page 32: Revista abril 2014 v1
Page 33: Revista abril 2014 v1
Page 34: Revista abril 2014 v1
Page 35: Revista abril 2014 v1
Page 36: Revista abril 2014 v1
Page 37: Revista abril 2014 v1
Page 38: Revista abril 2014 v1
Page 39: Revista abril 2014 v1
Page 40: Revista abril 2014 v1
Page 41: Revista abril 2014 v1
Page 42: Revista abril 2014 v1
Page 43: Revista abril 2014 v1
Page 44: Revista abril 2014 v1

Por Remi Riesgo

Pimientos rellenos

Ingredientes para cuatro personas:

4 pimientos rojos medianos o 2 grandes

1 cebolla

2 dientes de ajo

1 guindilla cayena

300 grs, de carne de ternera picada

Aceite de oliva

Tomate

Vino blanco

2 huevos

Sal

Elaboración:

Ponemos a cocer un huevo.

En una sartén con un poco de aceite, sofreímos la

cebolla picada fina. Añadimos antes de que esté

transparente, los dientes de ajo y una guindilla

cayena picados muy finos.

Añadimos la carne picada ya salada y rehogamos.

Incorporamos el huevo cocido picado.

A continuación, añadimos una cucharada de

tomate frito y sofreímos rápidamente. Agregamos

un chorrito de vino blanco y dejamos pochar.

Sacamos y reservamos.

Con un cuchillo quitamos la parte verde a los

pimientos, reservándola como tapa. Vaciamos y

limpiamos los pimientos.

En una bandeja para horno, colocamos los

pimientos y los vamos rellenando con la carne

picada. Cuando los tengamos listos echamos,

dentro de cada pimiento, un chorro de huevo

previamente batido. Y cerramos con la tapa.

Ponemos a asar en el horno precalentado a 180º

hasta que vemos que el pimiento está hecho.

Antes de poner en la mesa, debemos pelarlos con

la ayuda de un tenedor.

Servimos acompañado de patatas fritas o de puré

de patatas.

Tiempo de elaboración: 90 minutos

Dificultad: media

Calorías: aprox. 150 kcal. Ración

Page 45: Revista abril 2014 v1

Las Brujas de Westwood

Por Javier Mesón

Cada cierto tiempo vemos aparecer en los tebeos,

guionistas con los que el género se renueva, dando

de nuevas esperanzas a los lectores, de que el

cómic sigue vivo y que tiene aún mucho por

contar. En los últimos años El Torres (Juan

Antonio Torres, 1972, Málaga), ha realizado un

esfuerzo considerable por contar historias

novedosas; títulos como "El Velo", "Nancy in

Hell", "Tambore" y "El Bosque de los

Suicidas", han llegado a conectar con el lector,

gracias a unos planteamientos realmente

originales. Su último trabajo hasta la fecha, “Las

brujas de Westwood” (publicada inicialmente

por Amigo Comics, en los Estados Unidos), ha

sido editada por Dibbuks este mes de marzo,

dentro de la continua y fluida relación entre el

editor, y el guionista. Una historia llena de giros

argumentales, donde el lector se verá sorprendido

en cada página que transcurre, en historia de

magia, brujería y sangre por doquier.

El cómic comienza con el sacrificio de un hombre

en la localidad de Westwood, donde cinco brujas

hacen su ofrenda a un demonio, Baphomet. Un

historia que surge de la mente de un escritor de

moda, un auténtico bestseller, como Jack

Kurtzberg (en homenaje a Jack Kirby), con su

primer libro, “Walpurgis passion”. En su

segunda incursión, no encuentra la inspiración, y

Page 46: Revista abril 2014 v1

día tras día, su hoja de su documento en el

ordenador, no hace más que estar en blanco. Eso

unido a la muerte de su hermano James, le llevará

a marcharse de Los Ángeles, para a regresar a su

hogar natal, a la localidad de Westwood,

trasladándose con su mujer, Susan (ambiciosa y

caprichosa, todo en el mismo pack). Una vez

establecidos allí, serán recibidos por los vecinos

del barrio, con una calurosa bienvenida y un pastel

bien grande. Trascurrido un tiempo, Jack, sigue

sin encontrar su inspiración; mientras que su

mujer va de compras, él decide pasear por el

escondido y terrible círculo de piedras del bosque,

en el solía estar con su hermano siendo unos

adolescentes.

Las cinco vecinas de Jack, son realmente brujas,

y se preguntan, ¿cómo es posible que la novela

de “Walpurgis passion”, cuente sus avatares de

brujería con pelos y señales? Será el comienzo de

un trago muy amargo para Jack, gracias a ellas, y

el aquelarre que le preparan. ¿Conseguirá escapar?

¿Cómo se lo tomará su mujer? Todo esto y más en

esta enigmática obra.

“Las brujas de Westwood”, se pueden dividir en

dos partes, la primera con un planteamiento que

sitúa el lector en la historia; con dos cómics

dibujados por Abel García. Y dos más, con

dibujos de Ángel Hernández, en la parte más

llena de magia y misterio; en un ambiente más que

espeluznante, que nos conduce a un resolución

inesperada, fruto de un guion muy bien pensado,

donde cada paso está medido para la sorpresa final

al que es conducido el lector. El Torres lo vuelve

a hacer, construir un auténtico cómic de terror,

muy bien documentado, con un recurso muy bien

llevado a cabo, los flashbacks, y ciertas

referencias televisivas, del estilo “Mujeres

desesperadas”, o fílmica como “Crepúsculo”. Y

una crítica, a las novelas eróticas de tensión sexual

no resuelta.

Page 47: Revista abril 2014 v1

Un guion al que se une el eficiente trabajo

de Abel García (Barcelona, 1978), y el detallado

dibujo de Ángel Hernández (Tenerife, 1972), que

hacen que este cómic se convierta en una buena

lectura; junto con el color de dos profesionales

cotizadas como Esther Sanz y Eva Román. Esta

última, coloreó el cómic que salió en Estados

Unidos dibujado por Roger Bonet (el tercero), y

que finalmente fue descartado por El Torres, para

la edición en tomo de Dibbuks. Una parte que fue

redibujada por Ángel Hernández, para dar una

mayor coherencia al conjunto de la obra, con un

resultado sobresaliente.

La edición de Dibbuks cuenta con una serie de

bocetos, ilustraciones y un texto de El Torres,

con el que podemos hacernos una idea de cómo

surgió la obra en cuestión.

“Las brujas de Westwood”, es tebeo que ahonda

en lo mitos de la brujería, con una trama

sorprendente, que convierten esta obra, en algo

muy diferente a lo que el mercado está

acostumbrado, y que cuenta además con un final

inesperado. ¿Te lo vas a perder?

Guion: El Torres

Dibujos: Abel García, Ángel Hernández

Color: Esther Sanz

Editorial: Dibbuks

Formato: cartoné, 112 páginas, 17 x 24 cm

Edición original: The Westwood Whitches 1 a 4,

Amigo Comics

PVP: 16 €

Valoración: *** ½

Page 48: Revista abril 2014 v1

Siguen las novedades del Saló del Cómic de Barcelona

NOMINADOS A LOS PREMIOS DEL 32

SALÓN INTERNACIONAL DEL CÓMIC DE

BARCELONA

Los profesionales del cómic han elegido en

votación a los nominados a los premios del 32

Salón Internacional del Cómic de Barcelona en

las categorías de Mejor Obra de Autor

Extranjero Publicada en España en 2013 (sin

dotación económica), Mejor Obra de Autor

Español Publicada en España en 2013 (10.000

euros), Premio al Autor Revelación Español

2013 (3.000 euros, patrocinado por la Fundación

Divina Pastora) y Mejor Fanzine Español

2013 (1.500 euros).

Ahora los profesionales elegirán en la segunda

ronda de las votaciones a los ganadores, que

saldrán de los nominados en cada categoría. El

plazo de las votaciones se inició el 13 de marzo y

finalizará el 25 de abril. El Gran Premio del

Salón Internacional del Cómic de Barcelona, en

reconocimiento a un autor español vivo con una

trayectoria profesional de al menos 25 años, saldrá

directamente de la votación directa de los

profesionales al no haber nominaciones. Este

galardón tiene una dotación económica de 10.000

euros. Los nombres de los ganadores de los

premios del Salón Internacional del Cómic de

Barcelona, los más prestigiosos y de mayor

remuneración económica en España, se darán a

conocer durante el certamen que se celebrará del

15 al 18 de mayo en Fira Barcelona Montjuïc.

Los aficionados al cómic y el público en general

podrán elegir directamente al mejor cómic

publicado en España en 2013, ya sea de autor

extranjero o autor español. Esta votación se

realizará directamente a través de la

web www.ficomic.com entre el 25 de marzo y el

28 de abril próximos. Este premio por votación

popular carece de dotación económica.

Mejor obra de autor extranjero publicada en

España en 2013

Cuento de arena, de Jim Henson, Jerry Juhl y

Ramón K. Pérez (Norma Editorial)

El asesino fe Green River, de Jeff Jensen y

Jonathan Case (Norma Editorial)

El libro de los insectos humanos, de Osamu

Tezuka (Astiberri)

El Nao de Brown, de Glyn Dillon (Norma

Editorial)

El rayo mortal, de Daniel Clowes (Penguin

Random House)

Érase una vez en Francia, de Fabien Nury y

Sylvain Vallée (Norma Editorial)

Hora de aventuras nº 1, de Ryan North, Shelli

Paroline y Braden Lamb (Norma Editorial)

I Am a Hero, de Kengo Hanazawa (Norma

Editorial)

La infancia de Alan , de Emmanuel Guibert

(Ediciones Sins Entido)

Vampir, de Joann Sfar (Fulgencio Pimentel)

Mejor obra de autor español publicada en

España en 2013

Beowulf, de Santiago García y David Rubín (

Astiberri Ediciones)

Blacksad 5: Amarillo, de Juan Díaz Canales y

Juanjo Guarnido (Norma Editorial)

Page 49: Revista abril 2014 v1

El Folies Bergère, de Zidrou y Francis Porcel

(Norma Editorial)

Los cuentos de la era de la cobra 1: Los amantes,

de Enrique Fernández (Norma Editorial)

Los surcos del azar, de Paco Roca (Astiberri

Ediciones)

Nela, de Rayco Pulido (Astiberri Ediciones)

No os indignéis tanto, de Manel

Fontdevila (Astiberri Ediciones)

Potlatch, de Marcos Prior y Danide (Norma

Editorial)

¿Quién le zurcía los calcetines al Rey de Prusia

mientras estaba en la guerra?, de Zidrou y Roger

Ibáñez (Norma Editorial)

Un médico novato, de Sento (Ediciones Sins

Entido)

Autor revelación español del 2013

Alberto Madrigal, por Un trabajo de

verdad (Norma Editorial)

Clara Soriano, por Colmado Sánchez (¡Caramba!

Cómics

Javier Hernández, por Bleckholler (Norma

Editorial)

Nacho García, por Pulir (Fulgencio Pimentel)

Nadar (Pep Domingo), por Papel

estrujado (Astiberri Ediciones)

Mejor fanzine español del 2013

Arròs negre

Licor del mono

Thermozero cómics

Zocalo

Zuzumba!

EXPOSICIÓN POR EL DERECHO A

SONREÍR EN EL SALÓN DEL CÓMIC DE

BARCELONA

El Salón Internacional del Cómic de

Barcelona quiere rendir un sincero homenaje a

los humoristas gráficos que día a día nos hacen

sonreír con su visión sobre la actualidad. El

análisis del humorista, irreverente y lúdico,

permite al lector de interpretar la realidad con una

nueva mirada, más desenfadada y libre. Y el

debate político sobre el derecho a decidir en

Cataluña no ha sido ajeno a los humoristas

gráficos.

Desde el Salón reivindicamos el derecho a sonreír,

el derecho a decirlo, el derecho a respetar la

opinión de los otros, el derecho de afrontar la

realidad sin prejuicios. Esto es lo que hacen cada

día los dibujantes.

El 32 Salón Internacional del Cómic de

Barcelona produce la exposición Por el derecho

a sonreír, que reúne viñetas y tiras de autores que

publican en diferentes medios de comunicación y

que incluyen un amplio espectro ideológico. Lo

hace queriendo ser una ventana abierta al diálogo.

Un recordatorio de que el diálogo no consiste en

hablar mucho, sino en saber escuchar... y también

en sonreír.

La exposición contará con un amplio abanico de

ilustraciones y tiras de autores, entre los que ya

tenemos confirmados los siguientes:

Albert Monteys (El Jueves)

Alfonso López (publico.es)

Page 50: Revista abril 2014 v1

Caín (La Razón)

Enrique Pérez (Información de Alicante)

Fer (El Punt Avui)

Ferreres (El Periódico de Catalunya)

Guillermo (El Jueves)

Harca (revista Saó)

Idígoras y Pachi (El Mundo)

Jesús Zulet (El Correo)

José Manuel Puebla (ABC)

José Orcajo (Adelantado de Segovia)

Juan Carlos Contreras (Diario de Jaén)

Kap (La Vanguardia)

Manel Fontdevila (eldiario.es)

Oroz (Diario de Navarra)

Pepe Farruqo (Ara y El Economista)

Pepe Roig (Última Hora)

Peridis (El País)

Pinto & Chinto (La Voz de Galicia)

Rafa Sañudo (La Razón)

Ricardo Martínez (El Mundo)

Toni Batllori (La Vanguardia)

BRIAN AZZARELLO Y PIA GUERRA

PARTICIPARÁN EN EL 32 SALÓN DEL

CÓMIC DE BARCELONA

Cuando faltan un poco menos de dos meses para

que se inaugure el 32 Salón Internacional del

Cómic de Barcelona la lista de autores

confirmados sigue creciendo. Nos complace

anunciar la presencia de nuevas estrellas del

cómic mundial: Pia Guerra y Brian Azzarello.

La multipremiada dibujante canadiense Pia

Guerra fue la cocreadora, junto al guionista

Brian K. Vaughan, de Y, el Último Hombre,

alabada serie del sello Vertigo que durante sesenta

entregas nos presentó las aventuras del joven

Yorick Brown y su mascota, un mono capuchino

llamado Ampersand, en un mundo donde una

plaga ha acabado con la vida de cualquier ser con

el cromosoma "Y" excepto los dos protagonistas.

También ha confirmado su presencia el

guionista Brian Azzarello, autor de 100

Balas, Luthor, Joker o el reciente

recopilatorio Grandes autores de Batman: Brian

Azzarello y Eduardo Risso: Ciudad rota y otras

historias. Se da la circunstancia que el dibujante

argentino Eduardo Risso también asistirá a la

presente edición del Salón del Cómic. Todos

estos autores acudirán por iniciativa de ECC

Ediciones.

A continuación tenéis las biografías de los nuevos

invitados.

Pia Guerra (Canadá)

Esta autora comenzó su carrera profesional

ilustrando cartas y manuales de rol para editoriales

como White Wolf, Hexagonal o Last Unicorn

Games. Pronto orientó sus esfuerzos hacia el

noveno arte, colaborando en una amplia variedad

de proyectos independientes: Bikini Assassin

Team, Sinnamon, The Bruiser o The Big Book of

Urban Legends, entre otros. Junto al guionista

Page 51: Revista abril 2014 v1

Brian K. Vaughan desarrolló su proyecto más

alabado hasta la fecha: Y, el Último Hombre, una

suerte de road movie apocalíptica protagonizada

por Yorick Brown, junto a su mono Ampersand,

el único superviviente del género masculino en

todo el mundo.

Su trabajo durante los seis años en que se publicó

la serie le valió múltiples nominaciones a los

galardones más prestigiosos de la industria,

alzándose con el Premio Joe Shuster 2006 a la

Mejor Dibujante y con el Premio Eisner 2008 al

Mejor Equipo Dibujante/Entintador (junto a José

Marzan Jr.). En su bibliografía también destacan

las adaptaciones al cómic de series televisivas

como Doctor Who y Torchwood, su participación

en Spider-Man Unlimited y Comic Book Tattoo, o

los más recientes Bart Simpson's Treehouse of

Horror, Simpsons Comics y Adventures of

Superman núm. 5. Su página oficial

es www.hellkitty.com y su cuenta de Twitter

@PiaGuerra. Autora invitada por ECC Ediciones.

Brian Azzarello (Cleveland, Ohio, EE.UU. 1962)

Este guionista estadounidense es uno de los más

populares de la industria, en buena parte gracias a

la célebre 100 Balas que escribió durante años

para el sello Vertigo de DC Entertainment y su

actual labor reinventando la leyenda de Wonder

Woman en la serie regular del personaje. En su

currículo también figuran obras

como Hellblazer, Superman: Por el

mañana y First Wave, donde da una visión

contemporánea de los héroes pulp. También con

Eduardo Risso, dibujante de 100 Balas, realizó la

premiada obra Batman: El Caballero de la

Venganza. Actualmente, ambos autores se

encuentran realizando la secuela de 100

Balas titulada Hermano Lono, obra que verá la luz

en este mismo Salón del Comic de Barcelona.

Podéis seguir al autor en su cuenta de Twitter

@brianazzarello. Autor invitado por ECC

Ediciones.

Tomás Pardo

Page 52: Revista abril 2014 v1

Manualidades a Todo Riesgo

Por Susana Riesgo

VELAS AROMÁTICAS

Materiales:

una naranja,

parafina,

una cuchara,

un cuchillo,

una lata vacía

una mecha.

Empezaremos cortando la naranja a la mitad y vaciando una mitad con la ayuda de una cuchara, procurando

separar toda la pulpa sin estropear la monda ni arrancar la parte blanca de la naranja.

Page 53: Revista abril 2014 v1

Troceamos la parafina en una lata vacía y la calentamos al baño maría.

Mientras se derrite la parafina, colocamos la mecha en el centro de la naranja. Podemos mojar la base de la

mecha en la parafina para que quede sujeta en el interior de la naranja.

Por último, colocamos la naranja sobre una taza y mientras sujetamos la mecha, le vertimos la parafina en el

interior. La llenaremos al máximo posible porque la parafina al enfriar suele contraerse un poco.

Dejamos enfriar y ya tenemos una vela aromática de naranja lista para usar.

Page 54: Revista abril 2014 v1

Desde el Taburete del Wimpy

Pues sí. He vuelto, ¿qué pasa? Una se merecía

tomar un año sabático y relajarse y recorrer

mundo…

Y vengo para quedarme y presentaros mi nueva

sección: mis chicos de portada. Sí, sí, esos

gañanes que salían en los posters pixelados y

borrosos del Lily… ainssssss, qué pollos más

sabrosos nos vendían… y qué cardos borriqueros

también.

Y voy a comenzar mi sección con un chico que

algunas nos traía loca, un muchachito seductor e

italiano con ojitos pequeños y nariz bulbosa

llamado Sandro Giacobbe que se regodeaba en su

más conocida canción El Jardín Prohibido de

ponerle los cuernos a su amada con su mejor

amiga, y a modo de defensa el prenda decía “la

vida es así, no la he inventado yoooooo”. Claaaro

que no, hijo mío de mi alma, que los pitones son

añejos… tanto como tú ahora… pero mira qué

cuerpito lucía en esos años…

Pues sí, Sandro Giacobbe apareció así como lo

hacen los artistas… en esos programas de moda

cantándole a Iñigo o en Aplauso, vete tú a saber.

De seguro que no fue en el Corral de la Pacheca.

Porque el muchacho proviene de clase

trabajadora, pero se ve que era un poquito así

como más vago que la chaqueta de un guardia y la

oveja negra de la familia, que dejó sus estudios a

los 16 años para formar un grupito de música con

unos amigotes y dedicarse a esto del faranduleo y

mira, le funcionó el invento. Y así con su culito

bien apretao en unos vaqueritos sobaqueros, se

hizo super-jiga-mega-hiper famoso en su país

unos cuantos años más tarde y se vino a hacer las

Españas, que menos mal que no estaba entonces

en manos de Rajoy o no se habría comido un

colín.

Page 55: Revista abril 2014 v1

Allá por el 71 consigue su primer contrato

discográfico, cuando las discográficas vendían

discos negros y frágiles. Que digo yo que si ahora

ya no hacen discos sino Cds, deberían llamarse

Cedegráficas, ¿no? O ahora con la moda de las

descargas, itunegráficas…

En cualquier caso sus primeras canciones pasan

como que casi desapercibidas entre los

musiqueros italianos hasta que Sandro les pegó un

corte de mangas a los inútiles de la discográfica y

se marcha sin paños calientes a CBS que era un

poquito más seria. Y los de CBS que no tenían

tampoco un pelo de tontos, le dicen “mira guapo,

tienes carita bonita y una voz psché, pasable, pero

tus canciones son dabuti y mejor dedícate a

escribir pa otros y ya veremos…” O algo así.

Y mira tú por donde sus canciones son un

exitazo… con las voces de artistas consagrados en

su patria querida.

Pero el muchacho erre que erre… ¡que yo quiero

cantaaaaar!” Y en 1974 lo consiguió, que fue con

una cancioncita a un festival, gustó mucho, tanto

que dijo “pos mira, me lo pongo de título del disco

y eso que me ahorro”, y encima fue temazo

principal de una película que yo no he visto:

Swept Away by an Unusual Destiny in the Blue

Sea of August. Que normal que no la haya visto,

que tiene un nombre más largo que Star Wars en

español…

Y tanta lata dio el figura que en 1976 gana el

festival de San Remo y como se suele decir… el

resto es historia.

Aquí en España no nos dio tanto la lata… er… no,

quiero decir que no tuvimos la suerte de ser

deleitados por su lírica, su música y su voz así

melosa… pero nos dejó un par de álbumes como

recuerdo, de esos que en ebay ahora se venden a

un par de euros.

En el 83 se presenta otra vez al San Remo y poco

después decide dejar de dar la gaita a domicilio y

se dedica a dar conciertos (para yayas, imagino) y

se dedica a actividades caritativas, iniciativas de

este tipo y deportes.

Y sigue escribiendo para otros. En el 2009 saca un

nuevo álbum, tal vez por aquello de que la

nostalgia estaba de moda y en el 2010, y en el

2011… incansable, oye!!

El año pasado me dicen por ahí que “reapareció”

en el programa de la Tere ese de la nostalgia sin

fin… “Qué tiempo tan feliz” pero como que no.

Que no, mira, que los años no se han portao mal

pero que ya no tiene su morbillo…

Y hasta aquí este mes.

Ta dá!!

Page 56: Revista abril 2014 v1

Llévate a casa "Kenshin, el guerrero samurái" Expomanga ofrece entrada diaria + película a un precio excepcional

El Salón del Manga y la Cultura Oriental de

Madrid - Expomanga 2014, en colaboración con

Mediatres Estudio, ofrece a los incondicionales

del séptimo arte oriental la oportunidad de hacerse

con "Kenshin, el guerrero samurái" en

condiciones únicas y excepcionales. Así, los

asistentes al Salón tendrán la opción de hacerse

con su entrada diaria + la película en DVD a un

precio total de 10 euros, el mejor modo de

celebrar el vigésimo aniversario del nacimiento

del personaje creado por Nobuhiro Watsuki. La

adaptación, dirigida por Keishi Otomo, sigue

siendo una de las producciones más exitosas del

reciente cine japonés, un brillante espectáculo

visual lleno de acción y emoción que sigue las

andanzas de Kenshin Himura (Takero Sato),

famoso samurái que jura no volver a matar pero

que debe enfrentarse a un pasado que busca

venganza.

Se trata de una oferta exclusivamente online que

puede aprovecharse desde la plataforma de venta

de entradas de la Asociación Española de Amigos

del Cómic, entradas.expocomic.com.

Page 57: Revista abril 2014 v1

Miguelanxo Prado, en Tarde de Cómic en Cádiz

Por Eduardo Burjasot

El programa “Tardes de Cómic”, organizado por

la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de

Cádiz, ha contado con la presencia del ganador del

Premio Nacional de Cómic 2013, el gallego

Miguelanxo Prado, que acudió a la Casa de la

Juventud de Cádiz para participar en este

programa orientado especialmente para los

jóvenes. El reconocido autor ofreció una amplia

disertación sobre su trayectoria artística y su

trabajo, así como una vistosa demostración en

vivo de un dibujo con su estilo personal.

Page 58: Revista abril 2014 v1
Page 59: Revista abril 2014 v1

RAMÓN K. PÉREZ PARTICIPARÁ EN EL SALÓN

DEL CÓMIC DE BARCELONA

Es un placer anunciar la presencia del renombrado

dibujante y guionista Ramón K. Pérez en el 32

Salón Internacional del Cómic de

Barcelona. Entre las editoriales para las que ha

trabajado se encuentran Archaia, Marvel, DC,

Dark Horse Comics, Owl Kids, Scholastic

Canada, McClelland & Stewart, Lucasarts,

Epitome Pictures, Hasbro, Wizards of the Coast,

Clorox, varias revistas y Palladium Books Inc.

Este autor, de origen canadiense, ha recibido

muestras de reconocimiento como el Libro de

Honor y la Selección Oficial de los premios Silver

Birch 2008 de no ficción, premio al libro del año

2010 de ForeWord Reviews, y varias

nominaciones al premio Shuster por su

colaboración en libros infantiles y cómics

digitales. Cuento de arena, su novela gráfica

basada en un guion cinematográfico de Jim

Henson (creador de Barrio Sésamo y Los

Teleñecos) y Jerry Juhl, fue premiado con tres

Eisner en 2012. Publicada por Norma Editorial,

está nominada a la Mejor obra de autor

extranjero publicada en España en 2013 en

el 32 Salón del Cómic. En la cabeza de Ramón

K. Pérez se entremezclan distintos géneros como

la space opera, el western o la novela negra.

Ramón K. Pérez (Ontario, Canadá. 1973)

Ya hace más de una década que es un ilustrador

reconocido y sus trabajos son tan variados como

sus estilos. A lo largo de su trayectoria ha recibido

numerosos galardones. Su novela gráfica Cuento

de arena, adaptación gráfica de un guion

cinematográfico de Jim Henson y Jerry Juhl, ha

sido premiada con tres premios Eisner en 2012 a

la Mejor Obra, Mejor Artista y Mejor Diseño. La

obra está nominada a la Mejor obra de autor

extranjero publicada en España en 2013 en el 32

Salón del Cómic.

Aparte de Cuento de arena, entre sus obras

recientes se encuentran Captain America and the

First Thirteen, Deadpool Team-Up

883,Dazzler, Resistance, JSA:

Classified, Degrassi: Extra Credit Volume 2,

varias cubiertas para Star Wars: Las guerras clon,

y la obra tanto guionizada como ilustrada por

él RIFTS: Mach inations of Doom. Las

ilustraciones de Ramón también han aparecido en

juegos de rol, libros infantiles, revistas y

campañas publicitarias. Algunos ejemplos los

puedes encontrar en los libros del

juego RIFTS publicados por Palladium Books,

en In Nomine de SJGames, varias publicaciones

de Wizards of the Coast, y más. En el campo de la

literatura infantil se le conoce sobre todo por sus

colaboraciones en Fear This Book y The Cyclist’s

Bikelist de Tundra Books. Para descubrir más de

sus trabajos visita su página web

oficial www.ramonperez.com. También lo podéis

seguir en Twitter en la cuenta @theramonperez.

Autor invitado en colaboración con Norma

Editorial.

Tomás Pardo

Prensa FICOMIC

#SalonComicBCN

Page 60: Revista abril 2014 v1