revista achei

21
Enero - 2013

Upload: cyntia-paez

Post on 31-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de la Asociación Chilena de Especialistas Internacionales

TRANSCRIPT

Page 1: Revista ACHEI

Enero - 2013

Page 2: Revista ACHEI

Primer Congreso de ACHEI

Por Alberto Sepúlveda Almarza

Estamos ante el primer número de la revis-ta electrónica de ACHEI. Es la culminación de la etapa fundadora de la Asociación de Especialistas Internacionales.

Y, ¡buenas noticias! Ya tenemos personalidad ju-rídica; hemos participado en la creación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Estudios Internacionales (FLAEI) con organiza-ciones similares en Argentina, Brasil, Colombia y México. Además, somos miembros regulares de WISC, el Comité Mundial de Estudios Internac-ionales.

Para el lego esta enumeración puede parece una sopa de letras; sin embargo, se trata, simple-mente, de la integración de los especialistas de Chile a América Latina y a la comunidad mundial.

En nuestro planeta globalizado las relaciones exteriores de los Estados ya no son, meramente , las actividades de las Cancillerías. Hoy emer-gen innumerables actores como las empresas, las ONG´s, las diversas agencias públicas y privadas , las estructuras militares, económicas y políticas de los distintos países.

Y la agenda internacional se define en conferen-cias especializadas , en la preparación de libros, de artículos y también en el diálogo de las redes sociales.

Obviamente un país que está fuera de estos marcos de contactos e información queda en la indefensión de sus intereses nacionales y la agen-da de otros se impondrá por sobre la suya.

De ahí la importancia de ACHEI. Estamos traba-jando en la integración de aquellos que se intere-san por las relaciones internacionales y servirles como lugar de encuentro y debate para proyec tarlos en un planeta globalizado y cada vez más compenetrado.Esta publicación es otro paso ad-elante.

Ahora podemos darnos a conocer en el vasto es-cenario de las redes sociales y lo hacemos en cas-tellano, el cuarto idioma del mundo después del mandarín, el inglés y el indi ;la segunda lengua europea sólo superada por el inglés y la primera en el continente americano. Y sin embargo de es-casa relevancia en el plano científico y académico.

Queremos contribuír al potenciamiento de los que , al decir de Rubén Darío, “ Aún rezamos a Cristo en español”.

Estas son las intenciones subyacentes de la pub-licación por Internet de ACHEI, que ahora presen-tamos.Esperamos contar con tu atención amigo chileno y del exterior.

¡Bienvenidos a Revista ACHEI!

EDITORIAL

02

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE ESPECIALISTAS INTERNACIONALES (ACHEI)

DIRECTOR: ALBERTO SEPÚLVEDA ALMARZA / EDITOR: CYNTIA PÁEZ OTEY / DISEÑO PERIODISTICO, DIAGRAMACIÓN: HUGO P. ASENJO OYARZÚN / COLABORADORES: CHIHON LEY Y GIOVANNA FLORES MEDINA. SI DESEA COLABORAR CON LA REVISTA, ESCRÍBANOS A [email protected] O COMUNÍQUESE AL 85271723

Page 3: Revista ACHEI

Jorge Di Masi (1961-2012)

El abogado trasandino Jorge Di Masi (51), profesor de la Universidad Na-cional de La Plata, falleció en un accidente automovilístico en la localidad

argentina de San Vicente junto a su sobrino de 19 años.

El profesor Di Masi estaba especializado en estudios del Asia-Pacífico del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata. Su

mayor contribución estuvo ligada a los estudios coreanos y su vincu-lación con América Latina.

Durante la última jornada del Primer Congreso de ACHEI, se dedicó un minuto de silencio en su memoria junto al representante del Consejo Federal de Estudios Internacionales (COFEII) de Argentina, profesor

Javier Surazky.

Page 4: Revista ACHEI
Page 5: Revista ACHEI

Luis Ayala, secretario general de la Internacional Socialista, de visita en Chile para inaugurar primer congreso de

ACHEI:

“La soberanía ya no es monopolio del Estado”

Luis Ayala, Secretario General de la Internac-ional Socialista (IS) -el tercer cargo más impor-tante que ostenta un chileno a nivel internacional luego de Michelle Bachelet en las Naciones Unidas (ONU Mujer y Secretaria General Adjunta de ONU) y José Miguel Insulza en la Organización de Esta-dos Americanos (OEA)- inauguró el Primer Con-greso de la Asociación Chilena de Especialistas Internacionales (ACHEI) abordando “El Panorama Contemporáneo y sus consecuencias para América Latina”.

Ayala centró su ponencia a partir del orden entre los estados surgi-do en Europa a partir de la paz de Westfalia hasta los procesos globali-zantes “asimétricos” del mundo ac-tual donde – según el conferencista – “hay ganadores y perdedores”.

“Hoy las bases del sistema internacional han cambiado. La soberanía ya no es monopolio del estado. Existe una nueva soberanía trasladada hacia arriba en manos de los organismos multi-laterales; horizontal en manos de las fuerzas del mercado; y una que viene desde abajo: los ac-tores locales y regionales”.

Además, “de la misma manera, hoy se han mul-tiplicado los actores no estatales que deben ser reconocidos y empoderados; el desafío central se encuentra en regular este proceso de globali-zación y de globalizar la regulación. En muchos casos nuestras legislaciones quedaron atrasadas

PONENCIA INAUGURAL

porque están basadas en la soberanía territorial”.

En el orden surgido de Westfalia “los tratados internacionales suscritos por los estados eran la fuente del derecho internacional. Hoy surge la necesidad de reconocer nuevas realidades que demandan nuevas reglas y respuestas del sistema multilateral”.

Argumentó en particular en favor del proceso de reforma de Naciones Unidas. De la misma manera en ese orden anterior dijo, “incluso la guer-ra era un instrumento del derecho internacional y era regulada. Hoy los conflictos tienen otro carácter, conocemos guerras no declaradas, ejércitos irregulares que no res-

petan ninguna regla. En Siria por ejemplo la ONU no ha podido hacer nada ante la tragedia que vive el pueblo de esa nación”.

Sobre economía internacional aseveró que “se han exagerado las previsiones de crecimiento de los BRICS. La situación ha cambiado de tal man-era que no es posible preveer que la economía China supere a la de los Estados Unidos en pocos años. En Brasil el crecimiento no es lo que era en años recientes”.

Finalmente, y respecto a Chile, sostuvo que pu-ede ejercer un “soft power” basado en caracterís-ticas como – entre otras – ser el país con menos corrupción de América Latina. A

“El desafío central es

regular este proceso de

globalización y de glo-

balizar la regulación”

afirma Ayala.

05

Page 6: Revista ACHEI

El Cónsul General de Chile en Shanghai, Claudio Rojas, conversó con ACHEI sobre los desafíos que plantea China para nuestro

país:

“CHINA SIEMPRE HA SIDO UNA GRAN POTENCIA”

Claudio Rojas Rachel, ministro consejero del Servicio Exterior de Chile, diplomático de carre-ra, y actualmente Cónsul de Chile en Shanghai, ha dedicado casi 10 años de vida profesional a los temas del Asia-Pacífico y China. Cabe desta-car que Rojas fue el primer director de Chile en Secretariado de APEC y durante 4 años trabajó como funcionario internacional para promover la liberalización comercial y la cooperación técnica. Se desempeñó además como Consejero de Chile en Naciones Unidas del 2002 al 2007 y Consejo Económico Social de la ONU.

¿Qué importancia deben tener para Chile países tan lejanos y distintos como los asiáti-cos?

“Chile es un país globalizado y por lo tanto debe-mos participar de los procesos internacionales para entender las oportunidades y también los desafíos. No podemos tener una mirada sólo ha-cia el interior de Chile sino que lo que sucede en el mundo es gravitante y en ese contexto, lo que está sucediendo en el Asia y en China en particu-lar es de toda importancia. Nosotros tenemos que hacer caso del hecho que tenemos una relación de carácter estratégico con China y una de en-tendimiento amplio, profunda y diversa con Japón de larga data. Y con economías emergentes como

lo son las del sudeste de Asia hay una multipli-cidad de intereses económicos, políticos y cul-turales. Todo eso define un escenario donde Chile debe tomar una responsabilidad”.

¿Es realmente una ventaja nuestra ubi-cación geográfica para interactuar Asia?

“No necesariamente, porque compartimos el Océano Pacífico con muchos países. Lo que sí es una clara ventaja el desarrollo económico que ha tenido Chile y particularmente la red de Tratados de Librecomercio (TLC) que hemos estructurado. Además, asociado a que Chile puede aspirar a convertirse en una plataforma de nuevos negocios y aproximación de otros actores internacionales hacia América Latina. Podemos ser buenos facili-tadores y eso es algo muy positivo”.

¿Concuerda con la afirmación “China sólo sirve para hacer negocios”?

“No, no concuerdo con esa visión. China tiene elementos de carácter económico pero también de carácter político y nuestra responsabilidad es tener esa visión amplia. Que la relación no sea sólo económico-comercial entre Chile y China”.

¿Qué ocurriría con la economía mundial si estallara en China una crisis económica como la europea?

“Siempre hay que tomar cierta distancia al anal-

ENTREVISTA

06

Page 7: Revista ACHEI
Page 8: Revista ACHEI

izar a China, porque China siempre ha sido una gran potencia mundial, asociado al volumen físi-co que ocupa en el mundo y a nivel poblacional. Lo que ocurre que nosotros hemos visto en los últimos 30 años un gran despegue económico de China desde un punto de partida muy bajo, en-tonces por eso ha mantenido capacidades de cre-cimiento tan exponenciales, más fuertes en los últimos años. Partieron desde una realidad urba-no-rural de 20/80 y hoy está en 60% de la po-blación viviendo en ciudades y 40% es población rural. Eso ha generado los fenómenos típicos de

las economías en desarrollo de generación de bol-sones de pobreza alrededor de las grandes ciu-dades. Y también tienes otro elemento diferen-ciados que es cuando tienes una base de 1.300 millones de habitantes y se han incorporado al consumo 300 o 350 millones de personas, eso por sí solo te genera una demanda de servicios y

calidad de bienes, entonces ahora está el enfoque está asociado al consumo interno de China. Hasta ahora estaba focalizado en el comercio exterior y sus ventajas competitivas, pero no es más así. En China la gente ha aumentado mucho su calidad de vida y los salarios han aumentado. El XVIII Congreso del Partido Comunista ha resuelto que se debe transformar y profundizar la economía in-terna en función de facilitar el consumo interno. Si puedes crecer en base al consumo interno y grandes tasas de ahorro aseguras un proceso de desarrollo estable. Tal vez algún sector industrial puede estar sobrevalorado, pero nada comparado con Europa”.

¿Qué lecciones puede aprender Chile de la experiencia china?

“El gran beneficio que ha tenido China es su economía planificada que en esencia puede ser una contradicción; cómo puede tener una economía planificada y librecomercio en muchos sectores. Puedes tener un gobierno central muy fuerte con un diseño estratégico a nivel nacional y se implementa a nivel provincial y eso se va expandiendo a nivel de la ciudad y la comuna, te permite tener una coherencia, una integración vertical de los esfuerzos; eso permite gran desar-rollo y valor agregado. Una lección que podemos sacar de China es diseñar una visión estratégica, prospectiva, más análisis”.

Pero, no se trata de un desarrollo igualitario.

“Efectivamente no es un desarrollo igualitario. En 1979 y 1980, se decide abrir las ciudades por-tuarias para que China salga al mundo y esas han alcanzado un gran desarrollo. Por ejemplo, Shang-hai es una ciudad desarrollada con calidad de ser-vicios de un país desarrollado, pero las ciudades al interior de China, están rezagadas. Entonces, allí se produce una distorsión en que el gobierno chino y en su último congreso se han dado cuenta de eso y atenderán esa diferencia de desarrollo entre el interior y las grandes ciudades”.

¿Cuál debiese -en su opinión- ser el aporte del Congreso de ACHEI y de la Asociación de Especialistas Internacionales hacia el fu-turo?

“Creo que el gran valor de este ejercicio intelec-tual que es un foro, es un seminario, es una re-

“China siempre ha sido una gran potencia mun-dial, asociado al volu-men físico que ocupa en el mundo y a nivel poblacional”

08

Page 9: Revista ACHEI

unión de ideas es que podamos ir construyendo una mirada de país hacia los nuevos desafíos que tenemos a partir de la globalización. Nosotros he-mos destacado la relación de entendimiento que

En la foto, de izq. a der.: Cónsul Claudio Rojas Rachel; profesor Chihon Ley; Celso Moreno, moderador; y, Embajador Fernando Reyes Matta, durante la presentación de “China y el panorama mundial en las próximas dos décadas.

En la foto, de izq. a der.: Cónsul Claudio Rojas Rachel; profesor Chihon Ley; Celso Moreno, moderador; y, Embajador Fernando Reyes Matta, durante la presentación de “China y el panorama mundial en las próximas dos décadas.

“Se puede tener un gobierno central muy fuerte con un diseño estratégico a nivel na-cional, si se implemen-ta a nivel provincial y eso se va expandiendo a nivel de la ciudad y la comuna, te permite tener una coherencia, una integración verti-cal de los esfuerzos; eso permite gran de-sarrollo”.

tenemos con Australia y Nueva Zelanda que son países similares a Chile y “light minded” o sea que son países flexibles, que nos podemos acomodar en función de los intereses permanentes que ten-emos, pero también somos muy instrumentales para buscar consensos y acuerdos. Ambos países son buenos ejemplos para Chile de cómo interac-tuar en la globalización”.

¿Por qué es importante?

“Es un foro esencial y es importante generar una masa crítica, que se discutan estos temas y que esté asociado a la Asociación de Diplomáticos de Carrera (ADICA) los funcionarios del servicio ex-terior tenemos mucho que contribuir a nuestro país y ésta es una forma de hacerlo. Es muy im-portante ver cómo ampliar estos esquemas con la participación de universidades, centros de es-tudios y académicos. Poquísimas universidades han generado un centro de estudios asiáticos, por ejemplo, o uno de estudios latinoamericanos. Pero hay que hacer un esfuerzo consistente del mundo académico y de los especialistas en relaciones in-ternacionales en función de espacios de discusión y conversación es positivo. Las relaciones inter-nacionales hoy en día no es monopolio de un solo grupo. La sociedad civil tiene mucho que aportar”.

¿Cómo debiésemos plantearnos frente a América Latina?

“Nuestra relación con el mundo pasa por nuestro origen natural de ser un país latinoamericano, del continente americano y con nuestra relación veci-nal con nuestro entorno que es América Latina”. A

09

Page 10: Revista ACHEI

OPINIÓN

TEMAS ASIÁTICOS:

COLUMNA DE CHIHON LEY

Director de Programas

en Asia Centro de Educación Ejecutiva

de la Universidad Adolfo Ibáñez.

“CHINA EN EL SIGLO XXI: ALGUNAS REFLEXIONES”

Es un lugar común en los medios de comuni-cación encontrar análisis basados en un concepto de China dualístico: su actual ascenso y desar-rollo se percibe como una amenaza o se lo mues-tra como un ejemplo a seguir por otros países. Sin embargo la realidad del desarrollo de China es mucho más compleja y su análisis requiere adoptar una perspectiva distinta para no caer en simplificaciones que induzcan a error.

Al resumir el proceso que vive China desde que en 1978 se diera inicio a la llamada “Reforma y Apertura” este resumen marcaría la relevancia de una sola palabra: paradoja. No sólo existe la para-doja económica de un sistema de libre mercado imbricado con un sistema de planificación central; junto a esta evidente paradoja coexisten otras: un orden jerárquico de raíz cultural con el espíritu de un movimiento revolucionario, arrestos impe-riales junto a la fluidez diplomática, una actitud de apertura al mundo convive con una gran intro-versión mental y estas paradojas fluyen en la cor-riente de dos sentimientos contradictorios, la nos-talgia de un pasado glorioso que hoy es difícil de replicar y la esperanza de alcanzar un desarrollo acorde con la imagen que hoy los chinos tienen de sí mismos.

Frente a todas estas paradojas y el desafío que representa el ascenso de China en este siglo, la visión occidental tiende a ser típicamente di-cotómica: o China adopta sin más los estándares socio-polítI cos y económicos de Occidente o se

la condena y agrupa injustamente con regímenes dictatoriales que no guardan relación alguna con la realidad que hoy vive ese país.

Ante este panorama surge una pregunta inevi-table: ¿cuál es la actitud más inteligente y con-structiva frente al nuevo rol de China en este siglo XXI? Por cierto podemos caer irreflexivamente en la sinofobia o en la sinofilia, o ser arrastrados en el análisis por el sino escepticismo, sin embargo la mejor actitud frente al nuevo renacimiento y centralidad de China es la de una lúcida, honesta y franca cooperación y sinergia entre nuestros países y el gigante asiático. El desafío es grande y de enorme trascendencia pues nunca ha ocur-rido en la Historia que un poder existente le dé cabida en la escena mundial de manera pacífica a un poder emergente, pero tampoco nunca antes la Humanidad ha vivido en un mundo tan globali-zado e interdependiente como el actual.

De ahí la importancia del documento oficial del Consejo de Estado de China de septiembre de 2011, titulado “El desarrollo pacífico de China” en donde se subraya que “China no puede desarrol-larse aislada del resto del mundo, pero la pros-peridad y estabilidad global no pueden ser man-tenidas sin China”. Estas son palabras a tener en cuenta y marcan un rumbo a seguir por quienes somos partidarios de la inclusión pacífica y con-structiva de China en el orden mundial de este nuevo siglo. A

10

Page 11: Revista ACHEI

Hoy, comenzando el siglo XXI y según se ve re-flejado también en los medios de comunicación, la OEA se enfrenta a una clara crisis que involucra déficit presupuestario, pérdida de credibilidad y representatividad, laxitud en sus opiniones y de-bilidad general frente a los problemas que afectan y se proyecta afectarán a la región en el futuro (crisis alimentaria, económica, retos tecnológicos y educacionales, crecimiento demográfico, enve-jecimiento poblacional, protección social y salud).

Dividen al continente la influencia estadounidense en América Latina, exclusión de Cuba, inexisten-cia de brazo de fuerza, temas presupuestarios que la tienen al borde de la bancarrota (Estados Unidos ha reducido de manera importante su aporte al organismo, Brasil posee una deuda de 6,3 millones de dólares en cuotas y Venezuela 2,3 millones de dólares).

Además, el futuro del carismático Hugo Chávez -líder de una corriente chavista que ha calado hondo en Latinoamérica- es difícil de determi-nar, incluso por el mismo gobierno venezolano: ¿Seguirá siendo una pieza discordante en nuestro continente? ¿podrá continuar siendo presidente de Venezuela? ¿tomará el poder el Congreso o

Por : Cyntia Páez OteyPeriodista y Magíster en Periodismo Político.

las Fuerzas Armadas? ¿qué ocurrirá con la par-ticipación de Venezuela en Mercosur y cuál será el rol de Brasil?.

Durante el siglo XX, la OEA se ha adaptado a los períodos de crisis, especialmente aquellos sur-gidos durante la guerra fría y la lucha en América Latina entre influencia comunista y capitalista. Pero, no es menos cierto que su rol histórico es controversial, especialmente por su vinculación a Estados Unidos, el bloqueo a Cuba y su incapaci-dad para unir al continente. Se ha tornado añejo y lento frente a la opinión pública, por lo que es necesario darle nuevo impulso que integre tec-nologías de la información y comunicaciones para hacer partícipe de los cambios a los latinoameri-canos.

La OEA requiere ser reformada drásticamente o reemplazada, pero lo cierto es que un cambio es necesario. Este foro creado para representar al continente se ha transformado en una organi-zación con bandos, pugnas y sin fuerza para im-poner resoluciones que obliguen a las partes si la finalidad es solucionar pacíficamente las contro-versias, más allá de las conferencias diplomáticas, y obtener resultados que ayuden a la región. A

OEA: LA CUESTIÓN LATINOAMERICANA

OPINIÓN

11

Page 12: Revista ACHEI

Con carteles de bienvenida que rezaban “Gra-cias Qatar por cumplir su promesa” o “Gracias al Emir y a Mozah por su solidaridad”, miles de palestinos recibieron en Gaza el 23 de octubre recién pasado al Emir de Qatar y a una lujosa comitiva encabezada por Mozah Bin Nasser, su mujer. Ese día la diplomacia qatarí acaparó titu-lares de los más diversos medios internacionales. ¿La razón? La visita oficial del Sheik Hamad Jalifa Al Thani. Es la primera que un jefe de Estado re-aliza en la Franja Gaza desde que Hamas se hizo del gobierno en el año 2007. Y la primera de un líder árabe desde 1967, cuando Israel comenzó su ocupación de la zona.Durante horas la agenda del monarca —líder de

la Liga Árabe— estuvo destinada a la inaugura-ción de proyectos de infraestructura por un mon-to de 250 millones dólares, y al reconocimiento en terreno de la nueva capital, Hamad Abad, que se construirá en su honor. Pero lo que gen-eró mayor polémica en las esferas políticas fue el sorpresivo anuncio del “Plan Qatar de rescate para la Franja”. Una alianza estratégica en inver-siones públicas de largo plazo. Un símil del Plan

Por: Giovanna Flores Medina

Marshall que se propone la consolidación de una economía palestina autónoma, diversificada y con libre competencia para el próximo trienio. La etapa inicial en este trimestre cuenta con 400 millones de dólares para la construcción de un hospital de alto nivel y una carretera costera, el diseño de una reforma educacional y un completo programa de alimentación, entre otros. Todo ello sin injerencia alguna de Israel ni de Cisjordania. Todo ello con miras a la petición de reconocimiento de un Estado Palestino ante la Asamblea General de Naciones Unidas mañana 29 de noviembre.

El factor Qatar irrumpe en el conflicto de Gaza

OPINIÓN

“El Plan Qatar de rescate para la Franja plantea una alianza estratégi-ca en inversiones públicas de lar-

12

Page 13: Revista ACHEI

A partir de esta visita se enfrentan dos para-digmas políticos para Palestina. Uno liderado por Hamas (Movimiento de Resistencia Islámica) —catalogado por Israel y Estados Unidos como agrupación terrorista—, que exige el fin del blo-queo israelí, sean cuales fueren sus consecuen-cias. Otro, el de la Autoridad Nacional Palestina, la democracia emplazada en Cisjordania, cuyo Presidente Mahmud Abbas, busca el cese de las hostilidades y la consolidación de un Estado Palestino unificado. Ambos requieren financiar

una estrategia de desarrollo independiente de las ayu-das humanitarias, las que han caído de 1.800 millones de dólares en 2008 a 700 millones el presente año. Agréguese a esto que, hace unas semanas, un informe del Banco Mundial denun-ciaba la inviabilidad macro-económica de un eventual Estado palestino, dado el déficit de cuenta corriente y la incapacidad para explotar sus minerales.El Plan de Rescate promovido por los dignatarios

qataríes habría de activar las alertas de Israel. La respuesta de Tel Aviv no se hizo esperar. Esa mis-ma tarde envió aviones que sobrevolaron las fron-teras siguiendo los Mercedes Benz de los ilustres visitantes. Luego vinieron los enfrentamientos y la crisis. Durante ocho días —entre el 13 y el 20 de noviembre— los tanques rodearon las fronteras de Gaza y los Altos del Golán. De las acciones militares israelíes y sus ‘rockets’,

tres casos de homicidios selectivos (ejecuciones ilegales) marcaron el devenir del conflicto: la vi-olenta ejecución de un discapacitado mental, el ataque al líder de las milicias de Hamás, Ahmed Yarabi, —jefe de las negociaciones con el gobierno de Netanyahu para implementar un plan de paz—, y la ejecución sumaria (e incineración) de diez miembros de la familia de un miliciano de Hamas, fueron todo uno. La respuesta de Hamas y el Frente de Liberación

Palestina fue una seguidilla de ejecuciones (dere-cho de represalia) y una lluvia de misiles de escaso poder destructivo, pero amenazantes, con Tel Aviv y Jerusalén como objetivos.Así, el pánico y el terror de las víctimas palesti-

nas e israelíes se ha difundido a través de vivas imágenes, despertando la solidaridad de las redes

sociales como también el re-pudio a un modus operandi de agresión que infringe el derecho humanitario. Una reacción militar des-

medida y devastadora de la infraestructura civil, am-parada en la tesis penal de la defensa legítima frente a lo que se considera una grave e inminente amenaza terrorista palestina. Al 19 de noviembre, según el Centro Palestino para los Derechos Humanos, 58 civiles, entre ellos 18 niños y 12 mujeres, habían resultado muertos y 622 heridos, incluyendo 175 niños y 107 mujeres. Mien-tras las víctimas israelíes alcanzan, según fuentes ofi-

ciales, a 7 adultos, cifra que incluye a 3 civiles.La tregua de este último episodio del conflicto is-

“El Sheik buscará la forma de lle-var a los estra-dos de la justicia de derechos hu-manos a los re-sponsables de los crímenes contra palestinos”

go plazo similar al Plan Marshall que se propone la con-solidación de una economía palestina autónoma, diver-sificada y con libre competencia para el próximo trienio “

13

Page 14: Revista ACHEI

quiere la unificación de Gaza y Cisjordania como un Estado palestino autónomo, incluso atentando contra las normas y valores humanitarios que le permitieron a sí mismo constituirse en un Estado. Sobre el relato político de la derecha israelí pesan

los mismos temores que abrigó Europa respecto de la unificación alemana hace dos décadas. Hoy

Alemania es una democracia liberal de amplio es-pectro político, alejada de las ideologías genoci-das. Netanyahu, más que nunca antes, no quiere una Palestina soberana, sobre todo con la ayuda de Qatar.Los temores geopolíticos al plan nuclear iraní, al

extremismo antisemita proveniente del Líbano y Siria, o a los palestinos, son mínimos ante el poder emergente de Qatar. El Sheik es un aliado de EE.UU, un nuevo agente

controlador de los foros internacionales, de la Pri-mavera Árabe y sus commodities. Además ya ha declarado que buscará la forma de llevar a los es-trados de la justicia de derechos humanos a los responsables directos y mediadores políticos de los crímenes contra palestinos, pero para ello de-ban crearse tribunales especiales. Tales palabras presagian entonces que el glamour haute couture de Mozah Bin Nasser y su marido, el beduino de Doha —tras ese breve paseo por la empobrecida Gaza— agregará una nueva arista al conflicto. A

*Artículo publicado en El Mostrador

raelí-palestino se logró el 21 recién pasado con la mediación del Presidente egipcio, Mohamed Mur-si, de la Hermandad Musulmana, y de EE.UU. Sin embargo, es un acuerdo verbal de precaria exigi-bilidad jurídica, que no identifica deberes ni dere-chos de las partes, tampoco establece la sanción y reparación a los crímenes cometidos. Hasta ahora, al menos, han cesado las hostilidades.Esto ocurre justo cuando el premier israelí, Ben-

jamín Netanyahu, atraviesa por uno de sus mo-mentos más críticos. Ya en octubre, previendo que el presupuesto de su nación sería rechazado en el Parlamento, y a fin de salvar una crisis institucion-al, adelantó las elecciones generales para el mes de enero, evitando además cualquier articulación del bloque opositor. Las persistentes marchas de la población civil en

pro de una sociedad de derechos garantizados, la eliminación de subsidios para la clase media, los problemas con el servicio militar obligatorio, la re-

nuncia de sus ministros de unidad nacional, la baja estrepitosa en las encuestas desde que asumió el cargo en 2009, y la desafección generalizada hacia su nueva coalición de extrema derecha, constituy-en el abanico de problemas que enfrenta.Es evidente que el actual gobierno de Israel no

“Mozah Bin Nasser y su marido, el bedui-no de Doha —tras ese breve paseo por la empobreci-da Gaza— agregará una nueva arista al conflicto”

14

Page 15: Revista ACHEI

“Es un gran marco para quienes nos dedicamos a esta

u otras disciplinas. Hay lugar para todos y es impor-

tante darle una visión de foro sin competir con otros

organismos para analizar los temas desde todos los

puntos de vista” - Raúl Allard sobre la importancia de contar

con una asociación como ACHEI.

“La política o el arte de hacer política es cada día más

mediático; por eso debe tener EMOCIÓN, llegar a la

gente y recibir el feedback. De otra forma, no hab-

ría democracia. La soberanía no puede ser individual;

debe ser colectiva” - Augusto Aninat sobre cómo involucrar a

los ciudadanos en temas políticos.

“Creo que el gran valor de este ejercicio intelectual

que es un foro, es un seminario, es una reunión de

ideas es que podamos ir construyendo una mirada de

país hacia los nuevos desafíos que tenemos a partir

de la globalización” - Cónsul de Chile en Shanghai, Claudio

Rojas Rachel, sobre aporte de ACHEI.

Citas

Page 16: Revista ACHEI

OPINIÓN

En los días 5,6 y 7 de Diciembre del 2012, se efectuó en el local del Senado de la República, en Santiago de Chile, el Primer Congreso de la Aso-ciación Chilena de Especialistas Internacionales.

No daremos mayor información, en estas líneas, ni acerca del Programa o de la metodología se-guida , ya que se adjuntan en otras secciones de la Revista.

¿ Cuáles son los aspectos que conviene resaltar?Primero, tenemos que hacer una peque-ña crónica de la evolución de la política exterior de Chile y de los demás países de América Latina.

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) los Estados de la Región renunciaron, de hecho, a tener una política mundial autónoma. El poderío de las superpotencias –EE.UU/URSS- era tan arrollador que los latinoamericanos, en su casi totalidad, salvo Cuba y por un tiempo Nica-ragua, cerraron filas en torno a Washington. La actividad internacional quedó, a lo más, centrada

Por Alberto Sepúlveda Almarza

“Somos pioneros en varios aspectos”

Presidente de ACHEI y Vicepresidente de FLAEI analiza Primer Congreso de

la Asociación:

16

Page 17: Revista ACHEI

en las relaciones con los vecinos, en especial si existían desacuerdos limítrofes.

La desmembración de la URSS, en 1991, llevó a la pérdida de relevancia geopolítica de la Región debido a que ya no existía un rival para EEUU .La atención mundial se centró en Los Balkanes y Oriente Medio. Así y todo, se produjo una inter-vención militar de Estados Unidos en Panamá y dos en Haití, dejando , en la segunda oportunidad el manejo en la ONU y en tropas Sudaméricanas, principalmente de Argentina, Brasil, Chile y Perú.

El siglo XXI vio un brusco cambio en el esce-nario de poder planetario emergiendo China, India y, en parte Brasil y decli-nando EEUU y las poten-cias de Europa.

Por otra parte, el mun-do se globaliza, surgen empresas transnacion-ales en el antiguo Tercer Mundo, Tratados de Li-bre Comercio por doquier que vinculan a asiáticos, europeos y americanos.

Hay dos tendencias que acotar: cambia el poder mundial emergiendo China que amenaza con superar el PNB de EEUU antes que la segunda dé-cada del Siglo XXI ter-mine. El segundo dato a recordar es la regionali-zación del poder mundial.

Hoy existen la Unión Eu-ropea, la Unión Africana, ASEAN, y en el caso nuestro, CELAC y UNASUR.

Como consecuencia, países medianos como Chile tienen que crear rápidamente un Sistema de Rela-ciones Internacionales que les permita actuar, con eficacia, en el nuevo panorama planetario.

Precisamente, para ayudar a enfrentar estos de-safíos, surgió ACHEI y de ahí la importancia de su Primer Congreso.

En varios aspectos hemos sido pioneros: por

primera vez, desde 1972 se reunieron los diversos centros académicos vinculados a los estudios in-ternacionales y se efectuó un panel con represent-antes de la mayoría de los partidos políticos para dar a conocer su visión internacional. Además, por primera vez se realizó un panel sobre Diplomacia con representantes de ADICA y de los altos man-dos de la Cancillería.

También, conseguimos el respaldo del Senado de la República del Ministerio de Relaciones Exteri-ores y la Asociación de Diplomáticos de Carrera de Chile (ADICA).

Fue destacable el alto nivel de los panelistas y dos de ellos vinieron de tierras lejanas. Se trató del Secretario General de la Internacional Social-ista, Luis Ayala, quien vi-ajó desde Sudáfrica y del Cónsul General de Chile, en Shangai , Ministro Consejero Claudio Rojas quien vino desde China.

Asistió, además, como representante del Con-sejo Federal de Estudios Internacionales (COFEII) de Argentina el profe-sor Javier Surazky. En la sesión de clausura se rindió homenaje al re-cientemente fallecido profesor Jorge Di Masi, del Instituto de Rela-ciones Internacionales de la Universidad de La Plata, Argentina.

Como aspectos relevantes del Congreso podemos destacar la presencia de numerosos profesionales jóvenes, la libertad, profundidad de los planteami-entos ,el respeto a la divergencia de ideas y el surgimiento de un espíritu de camaradería entre los participantes .

ACHEI ha cumplido otra etapa de maduración y consolidación de su desarrollo.

“Países medianos como Chile tienen que crear rápida-mente un Sistema de Relaciones In-ternacionales que les permita actuar, con eficacia, en el nuevo panorama

planetario”

17

Page 18: Revista ACHEI

Radicales y el futuro de Chile

Finalmente, el representante radical, Ricardo Navar-rete, analizó los temas preponderantes a escala global como el terrorismo ya que “según Interpol muere más gente como consecuencia de este flagelo que la que muere en las guerras”.

El tema de la transparencia/corrupción es importante también: “Chile tiene en este aspecto un capital que cuidar, proteger y mejorar. No podemos desaprovechar la posición que junto con Uruguay ocupamos según Transparencia Internacional. Hay que seguir trabajan-do para competir en las ligas mayores”.

¿QUÉ OPINAN LOS

P A R T I D O S POLÍTICOS?

Desafíos internacionales de Chile con miras a las próximas dos décadas:

El Primer Congreso de ACHEI fue el escenario ide-al para analizar “Los desafíos internacionales de Chile en las próximas dos décadas” desde la per-spectiva de los partidos políticos: Augusto Ani-nat en representación de la Democracia Cristiana, José Goñi por el Partido por la Democracia (PPD); Julio Sau del Partido Socialista; y Ricardo Nav-

arrete por el Partido Radical.

DC: Desafíos políticos, económicos y sociales

El economista y profesor, Augusto Aninat, afirmó que “hoy día participan las empresas, las localidades y la sociedad civil, que es un elemento nuevo y significativo”. Además, puntualizó que “no es posible diseñar políticas internacionales sin lograr acuerdos interdisciplinarios”.

“Nuestro propósito debe ser contribuir a que el lineamiento (de las políticas internacionales) sea el conveniente” aclaró Aninat.

También añadió que los desafíos a futuro dependen de los line-amientos que como sociedad –con todos sus componentes- sea-mos capaces de adoptar tomando en cuenta la diversidad y “los idearios políticos, económicos y sociales” para establecer una in-stitucionalidad válida.

Además, explicó que “las relaciones económicas internacionales crecen y fluctúan en el mundo de hoy, de manera importante. La sociedad exige democracia y otros derechos colectivos o globales”.

Política

18

Page 19: Revista ACHEI

PS y su análisis histórico

Julio Sau, representante del Partido Socialista, destacó que históricamente “hay un elemento que emergió con de-masiada fuerza: las fuerzas del mercado. El movimiento so-cial se retrajo y la economía pasó a ser la madre de todas las batallas. Pasó a controlar la ciencia política, la sociología y todo.

Muchos abrazamos esta realidad como el dogma reinante y que existía en todas partes, un capitalismo triunfante a nivel planetario y con una potencia dominante en forma solitaria y sin rival en frente. Así se vislumbró el inicio de un mundo algo pavoroso, pero que hacia el futuro se ve distinta”.

Pronosticó que “Estados Unidos seguirá por mucho más como potencia dominante, porque no sólo lo es en economía, investigación, innovación y tecnología. Sabiamente invier-ten el estado como el mundo privado , en innovación y de-sarrollo científico”.

PPD y el rol de Chile

El ex embajador de Chile en Estados Unidos, ex Ministro de Defensa Nacional, economista y representante del Par-tido por la Democracia (PPD), José Goñi, añadió que “la política exterior no es un interés generalizado en el país. El tema que nos preocupa hoy acá sigue siendo un tema de especialistas. Probablemente no es un tema que la gente sienta muy cercano. Falta la emoción –haciendo alusión al concepto desarrollado por Aninat sobre que la emoción es lo que le falta a las relaciones internacionales frente a la opinión pública- excepto en la situación que estamos viviendo en La Haya”.

“Chile probablemente nun-ca será un gran actor de la

política internacional”

Lo cierto es que “Chile pasó de ser un país pequeño a un país mediano y probablemente nunca será un gran actor de la política internacional por tamaño, por ubicación geográfica y claramente tiene ganado un espacio que hay que consolidar: desarrollar valores en la política exterior, posiciones y relaciones con actores tradicionales Estados Unidos y la Unión Europea, pero también incorporar a las economías emergentes que están cambiando radicalmente la estructura internacional”. Además, sumó a este grupo de interés a los países de la región como preponderantes para nuestro desarrollo.

19

Page 20: Revista ACHEI

¡ACHEI agradece su valiosa asistencia!

(Al centro) Alberto Sepúlveda Almarza, Presidente de ACHEI, junto al moderador del panel “China y el panorama mundial en las próximas dos décadas”, Celso Moreno; Pro-fesor Chihon Ley; Embajador Fernando Reyes Matta; y el Cónsul de Chile en Shanghai, Claudio Rojas Rachel.

Luis Ayala, Secretario General de la Internacional Socialista, jun-to a miembros de ACHEI y asistentes al congreso.

Fotos

20

Page 21: Revista ACHEI

Alberto Sepúlveda junto a Javier Surazky, representante del Consejo Federal de Estudios Internacionales (COFEII)

de Argentina; y Embajador Rodrigo Gaete.

Humberto Ledesma, presentador del Congreso.

Francisco Devia, Presidente de ADICA.

Representante de Egipto junto a Alicia Otey, representante de la Cancillería y miembro de ACHEI.

Loreto Eyzaguirre, Christián Torres, Eliana Vicencio, Alberto Sepúlveda, Giovanna Flores Medina y Cyntia Páez .

21