revista ademp marzo 2015 num 122 maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf ·...

40

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 2: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 3: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 4: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

4| E

DIT

ORI

AL

por el

Cdor. Nestor Gallardo

Presidente de ADEMP

“Volver a empezar, aún no termina el juego volver a empezar, que no se apague el fuego queda mucho por andar.Y que mañana será una día nuevo bajo el sol volver a empezar, volver a intentar. Volver a empezar”.

La estrofa pertenece a una conocida canción del talentoso compositorargentino Alejandro Lerner.

Trasunta una especie de arenga para retemplar el ánimo de quienabatido por diferentes circunstancias se acerca a desistir en la luchapor alcanzar un objetivo.

La salud privada transita una época del año en la que se alista paraun proceso que se juega a dos puntas, como en una batalla dondemantiene dos flancos expuestos entre los que se encierra conscientede la desventaja con que cuenta para librarla.

Por uno de los lados, el ataque lo desata la gestión sindical en labúsqueda de obtener los medios para mantener el poder adquisitivode los trabajadores de la salud, al menos durante un tiempo, aquel quenecesite un proceso de incremento de precios que fagocita a pocoandar las mejoras obtenidas y por lo tanto retrotrae a un nivel aún másdesquiciado el salario que se intentó preservar.

Para mejor destacar el dislate que se presenta en este proceso y quecoloca a nuestro país en otra posición destacada en los rankings de es-tadísticas negativas, ésta probablemente sin competidores a la vista,se genera la irrisoria situación de trabajadores a los que les resultamenos perjudicial para su bolsillo despreciar un aumento para evitarque el impuesto a las ganancias lo ubique en una categoría de tasa su-perior con lo que su contribución crece más que el aumento que per-ciba. O sea un aumento negativo.

¿En qué economía puede encontrarse una situación similar en elmundo de hoy?

Mientras se agotan energías para defenderse en el flanco laboral,una de esas raras circunstancias en que alguien debe defenderse dequien lo enfrenta pese a reconocer las virtudes del reclamo del“atacante” léase pleno acuerdo del sector respecto de los derechos desus trabajadores a obtener un salario justo y adecuadamente retribu-tivo de una tarea que, como en el caso de la enfermería sólo por des-tacar la actividad de mayor exposición de una vocación inclaudicablepor la atención del semejante, carece del menor reconocimiento eco-nómico cercano al merecimiento.

Pero, queda el otro flanco, un lugar donde se juega en gran medidael resultado de la batalla.

Se trata de la búsqueda de recursos para satisfacer los mayores cos-tos de la actividad entre los que el gran componente es precisamentela mano de obra.

Volver a empezar…

Page 5: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

EDITO

RIAL

| 5| A

DE

MP

| 2015

ASOCIACIÓN DE ENTIDADES DE MEDICINA PRIVADA

MIEMBRO

COMISIÓN DIRECTIVA

Cerrito 774, Piso 13, C1010AAP, CA.B.A.Tel/Fax: 4372-5584/3603 4371-5580www.ademp.com.are-mail: [email protected]

ADEMP

PRESIDENTE

Cdor. Nestor Gallardo. ALTA MEDICA S.A.

VICEPRESIDENTE

Lic. Hugo Magonza. CEMIC

SECRETARIO

Dr. Luis Degrossi. APRES

TESORERO

Sr. Cristian Mazza. MEDIFE

SECRETARIO DE ACTAS

Dr. Pablo Giordano. STAFF MEDICO

VOCAL TITULAR

Dr. Gustavo Criscuolo. MEDICAL`S

COMISION FISCALIZADORA

Titulares

Sr. Carlos A. Caballero. VITA’S

Sr. Luis Albertón. SABER

Sr. Antonio Paolini. FEMEDICA

Suplentes

Cdor. Juan Pablo Tenaglia

FUND. MEDICA MAR DEL PLATA

ASESORES LEGALES

Dr. Sebastián Grasso

Dr. Julio Frigerio

ASESORA CONTABLE

Cdra. María del Pilar Gallardo

APODERADO

Sr. Jorge Otero Lacoste

STAFF: DIRECTOR DE LA REVISTA: Lic. Diego Martín Tillous / EDITOR RESPONSABLE: Sr. Jorge Otero Lacoste / EDICIÓN : EDITUM S.R.L., Av. Rivadavia 1545,

3º “G”, 5244-8332, [email protected]

Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte. Nº 5212872. De circulación entre todas las entidades del sistema privado, prestadoras

de servicios de diagnóstico médico del país y obras sociales, autoridades na cionales, provinciales y municipales, orga nismos especia lizados nacionales y extranjeros, univer sidades,

entidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados.

Autorizada su reproducción mencionando la fuente. Impreso por EDITUM S.R.L., Av. Rivadavia 1545,C.A.B.A.

En los últimos años, en forma repetida, los aumentos autoriza-dos a ser aplicados en las cuotas de la medicina prepaga se ubica-ron por debajo de los acuerdos salariales, hecho livianamentejustificado por las autoridades de aplicación de la ley que establecedicha autorización con el argumento que la mano de obra no esel componente único del costo prestacional, desestimando irres-ponsablemente al resto de los componentes que en realidad sufrenaumentos por encima de la pauta salarial. Esto es lisa y llanamenteun actitud facilista que seguramente quienes las aplican desechanen su intimidad sabiendo que no resiste el menor análisis técnico.

Hasta aquí, una de las circunstancias del “volver a empezar”,pero existe otra que se encuentra vinculada al aspecto político enun año signado por las elecciones generales cuyo resultado parecepresagiar un cambio de las políticas de Estado que irían desde lomoderado hacia lo más profundo, pero que se darán cualquierasea la línea triunfadora.

En la nueva etapa, el sector de la salud privada deberá “volvera empezar”, reinstalar en la nueva administración la realidad quela atraviesa y cuya gravedad salta a la vista en el cierre de entida-des, las absorciones y fusiones en búsqueda de mejorar la relaciónpoblación amparada frente a la estructura funcional, la rotura dela cadena de pagos, la imposibilidad de cumplir en tiempo y formacon obligaciones tributarias y previsionales que van generando unendeudamiento que crece a tasas usurarias como son las que apli-can los organismos de recaudación.

Muy probablemente el reencauzamiento de este proceso re-quiera de algo muy asiduamente citado, el costo político de laasunción de las medidas necesarias.

Que quede muy claro, para la actual administración pero tam-bién en especial para la que llegue en diciembre, el sector no es-pera arrojar al primer paso de las nuevas autoridades la realidadque lo acosa, ha sido un incansable luchador por destacar el pau-latino deterioro de la salud privada a la que acude más del 50%de los habitantes del país, y, si bien la atención de las necesidadesaún no configura una preocupación de los mismos, se debe a queel sector privado ha extremado su esfuerzo tratando de sobrellevarel ataque de los dos flancos.

Las energías están en su límite, pero el sector siempre está dis-puesto a “Volver a empezar”. ❏

TapaTítulo: “Quietud reflejada”Autor: Martin Carrique Técnica: Oleo sobre tela Dimensiones: 60 x 80 cmAño: 2013www.paisajescarrique.com.ar

Page 6: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

6|EN

FOQ

UES

DE

POLÍ

TIC

AS

SAN

ITA

RIA

S N

° 45

La agenda para el próximo gobierno: lograr inclusión en el

sistema de obras sociales

La agenda para el próximo gobierno: lograr inclusión en el

sistema de obras sociales

Page 7: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

ENFO

QU

ES DE PO

LÍTICA

S SAN

ITARIA

S N° 45

| 7| A

DE

MP

| 2015

Por Jorge Colina

Economista de IDESA

La gestión que empiece a gobernar en diciembre del 2015 se encontrará con un

sistema de obras sociales con recursos sensiblemente aumentados, pero bastante

desigualdad en el acceso efectivo a prestaciones médicas de calidad. Para lograr

mayor inclusión en el sistema de obras sociales hay que suavizar la dispersión

de niveles de aportes entre los trabajadores. En este número de los Enfoques se

ofrece a los futuros gobernantes propuestas sobre cómo rediseñar el Fondo

Solidario de Redistribución para lograr más inclusión en salud.

Un breve balance de la década

El año 2015 estará cargado de

temas electorales en virtud de

que se celebrarán las elecciones

primarias abiertas, simultáneas y

obligatorias en agosto, la presi-

dencial en octubre y la posibili-

dad latente de que haya una

segunda vuelta en noviembre.

Además, habrá recambio en la

persona que ocupa el Poder Eje-

cutivo y en la conformación del

Congreso Nacional. Todo indica

que es hora del balance de

lo realizado y plantear los temas

para la agenda de la próxima

gestión. El sistema de salud, ob-

viamente, no está exento de este

proceso.

El sistema de salud argentino,

como se sabe, es vasto, heterogé-

neo y muy segmentado. Por ello,

los cambios que las elecciones

puedan traerle aparejado pro-

vendrán desde diferentes án-

gulos. Por un lado, las obras

sociales nacionales y las empre-

sas de medicina privada estarán

atadas a lo que ocurra en la Su-

perintendencia de Servicios de

Salud. Por el lado de la salud de

los jubilados, dependerá de los

cambios que se produzcan en el

PAMI. En las obras sociales pro-

vinciales y los sistemas públicos

de salud el futuro obedecerá a lo

que ocurra a nivel de goberna-

ciones y legislaturas provinciales.

Así es como resulta difícil proyec-

tar hacía donde irá el sistema de

salud en su conjunto si no es ana-

lizando cada una de sus partes.

En esta ocasión, el análisis se cen-

trará en el sistema de obra socia-

les nacionales y las empresas de

medicina privada.

Sin desconocer que en la he-

rencia del próximo gobierno hay

complejos temas pendientes en

materia de marco regulatorio

(prohibición de las carencias y ex-

clusiones, la definición del PMO,

las reglas de precio, etc.), todos

los cuales han sido estudiados

con propuestas de política que se

presentaron en la serie de los En-

foques de Políticas Sanitarias de

ADEMP, hay un tema que pasa

casi desapercibido pero que

marca con trazos decisivos la

agenda del futuro gobierno. Se

trata del enorme crecimiento de

recursos que recibieron las obras

sociales en la década que pasó.

Page 8: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

8|

ENFO

QU

ES D

E PO

LÍTI

CA

S SA

NIT

ARI

AS

45

En el año 2014, según datos ofi-

ciales de la AFIP, la recaudación

de las obras sociales nacionales

ascendió a $61 mil millones anua-

les. Considerando que la cantidad

de trabajadores aportantes es de

7 millones, el aporte promedio

por trabajador es de $726 por

mes. Este mismo valor, en el año

2003, a igual poder de compra (o

sea, corregido por inflación1), se

estima en el orden de los $484

mensuales. O sea, hubo un incre-

mento real de los recursos por tra-

bajador con destino al sistema

de obras sociales nacionales del

orden del 50%. En el Gráfico 1 se

muestra la trayectoria.

Puede observarse que entre los

años 2003 y 2005 los recursos por

trabajador del sistema de obra

sociales se mantuvieron estables;

entre el 2005 y el 2008 crecieron

de manera sensible debido a

que, a partir del 2006, los conve-

nios colectivos de trabajo im-

pusieron altos aumentos de sala-

rios, y en el 2009 se produjo un

salto debido a que se incremen-

taron los topes de aportes perso-

nales y se eliminaron los topes de

contribuciones patronales.

Entre el 2010 y el 2012 los

recursos siguieron creciendo,

motorizados por los convenios

colectivos que volvieron a impo-

ner altos aumentos de salarios

nominales (por encima de lo que

ya era una alta inflación) y las

empresas pudieron pagarlos gra-

cias a que volvieron a crecer

los precios internacionales de las

exportaciones argentinas, au-

mentó la demanda de bienes

industriales argentinos desde

Brasil y esto produjo un impor-

tante aumento general del nivel

de actividad.

El 2012 es un punto de infle-

xión. El exceso de gasto de la

economía aceleró la inflación,

exacerbó la presión sobre el

dólar, profundizó la pérdida de

reservas, la economía se amesetó

y por la creciente inflación el sa-

lario real perdió. De aquí la

caída que se observa en los re-

cursos por trabajador entre el

2013 y 2014. Pero esto para nada

implica se haya revertido el cre-

cimiento de los recursos por tra-

bajador que el sistema de obras

sociales recibió en la década que

pasó.2

Tamaño crecimiento de los re-

cursos por trabajador, sin em-

bargo, no se tradujo en un au-

mento de similar en la accesibili-

dad y/o la calidad de los servicios

médicos en el sistema de obras

sociales nacionales. O, al menos,

no hubo mejoras importantes

para todos los trabajadores. Hay

muchos servicios entre las obras

sociales, especialmente los más

costosos, donde la accesibilidad

es muy restringida e incluso mu-

chos afiliados de obras sociales

todavía demandan servicios en

el hospital público, con los cono-

Gráfico 1. Evolución de los recursos por trabajador del sistemade obras sociales nacionales

Corregida por inflación Congreso

Fuente: elaboración propia en base a AFIP

Page 9: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 10: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

10|

ENFO

QU

ES D

E PO

LÍTI

CA

S SA

NIT

ARI

AS

45

cidos inconvenientes de filas y

listas de espera que los caracte-

riza, lo cual es un indicio de

que perseveran problemas de

accesibilidad entre las obras so-

ciales.

Las razones hay que buscarlas

en el Gráfico 2. Allí se presenta

la distribución de los niveles sa-

lariales entre los trabajadores

que aportan a las obras sociales.

El dato fue extraído de las bases

de recaudación de la AFIP, que se

presenta en el Anuario de Esta-

dísticas Tributaria de esa insti-

tución, y corresponden al año

2013. Aunque el dato puede ser

algo viejo, lo relevante es la es-

tructura. El punto de partida es

observar donde se ubica el nivel

de salario promedio (que en el

2013 se ubicaba en alrededor de

los $10 mil mensuales). Cáptese

que dos tercios de los trabajado-

res tienen salarios por debajo del

promedio, mientras que sólo un

tercio tiene salarios por encima.

Es más, por debajo del promedio

casi un tercio de los trabajadores

tienen remuneraciones que no

llegan a ser el equivalente a la

mitad del promedio ($5.000) y

otro tercio tiene remuneraciones

entre la mitad y el promedio.

Esto no es raro. Es la forma

convencional que adoptan las

distribuciones de remuneracio-

nes como consecuencia de la

estructura piramidal en la orga-

nización del empleo y el hecho

de que los niveles de educación

también responden a una fisono-

mía similar donde la mayoría

tiene niveles básicos, menos per-

sonas tienen niveles intermedios

y una minoría tiene altos niveles

de educación.

Aunque en los últimos años se

observó una tendencia a la igua-

lación de salarios, lejos está dicha

tendencia a homogeneizar las

remuneraciones. En general, los

solapamientos se produjeron en

niveles operativos y de supervi-

sión, pero no a niveles de los sa-

larios más elevados.

La dispersión de remuneracio-

nes tiene una connotación deci-

siva para el financiamiento de la

salud. Las diferencias salariales

impiden que la gente tenga

similares accesos, en cantidad y

calidad, a servicios médicos. Inde-

pendientemente de cual sea el

valor de Programa Médico Obli-

gatorio que se tome (que, se

sabe, más allá de que sea un

paquete único de prestaciones

puede variar según la cantidad,

disponibilidad y calidad de los

prestadores con que se cuente),

es claro que ese 32% de trabaja-

dores que tiene salarios infe-

riores al 50% del promedio en-

contrará muchas dificultades fi-

nancieras para acceder a servicios

médicos de análoga calidad a los

que accede el 31% que tiene re-

muneraciones por encima del

promedio.

En este sentido, la década que

pasó deja una importante ense-

ñanza. Sumar recursos per capita

al sector salud, por importante

Fuente: elaboración propia en base a Anuario Estadísticas Tributarias 2014 (AFIP)

Gráfico 2. Distribución de los salarios

Page 11: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 12: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

12|

ENFO

QU

ES D

E PO

LÍTI

CA

S SA

NIT

ARI

AS

45

que sea el aumento, difícilmente

solucione las limitaciones finan-

cieras que sufren los trabajado-

res de menores remuneraciones

para acceder a un PMO que pre-

tende ser igualitario. En otras

palabras, hay un desequilibrio

actuarial estructural en el finan-

ciamiento de la salud en el sis-

tema de obras sociales que lleva

a que muchas personas queden

excluidas del acceso a medicina

de buena calidad.

El principal tema pendiente

para la agenda del próximo go-

bierno, entonces, dada la eleva-

ción de recursos per capita que

deja la década que se va, es

cómo lograr que el segmento de

trabajadores de más bajas remu-

neraciones (v.g. los que tiene re-

muneraciones inferiores al 50%

del promedio) aumenten sus po-

sibilidades de acceso a mejores

servicios de salud. Técnicamente

significa tender a cerrar la bre-

cha actuarial de estos trabajado-

res.

Propuesta de política

La solución puede venir por el

lado de otro tema pendiente que

deja la década: el Fondo Solida-

rio de Redistribución (FSR). Este

fondo está conformado por una

parte de los aportes y contribu-

ciones que van al sistema de

obras sociales. La alícuota de

aportes y contribuciones al sis-

tema es de 9% del salario. De

esta alícuota, los trabajadores

convencionados deben asignar al

FSR un 10% cuando el salario

es inferior a $2.400 y un 15%

cuando es superior, y los trabaja-

dores no convencionados deben

asignar un 15% y 20%, respecti-

vamente. Hay muy poca transpa-

rencia en torno a la recaudación

del FSR pero un cálculo estima-

tivo colocaría a este monto en el

orden de los $10 mil - $12 mil mi-

llones para el año 2014.

El FSR tiene cuatro destinos

que son los que se presentan en

el Recuadro 1. Básicamente, fi-

nancia los gastos operativos de la

SSS y tres programas de subsi-

dios. Uno a las personas de me-

nores ingresos (SANO), otro son

subsidios directos a las obras so-

ciales (SUMA) y otro a las presta-

ciones de alto costo (APE / SUR).

Un análisis crítico de este di-

seño de FSR sugiere que si el

objetivo es la inclusión y la igual-

dad en el acceso a la salud, el

SUMA y el APE / SUR son dos pro-

gramas que deberían ser cerra-

dos y sus recursos reasignados al

SANO.

La justificación es que el SUMA

no es un subsidio a las personas,

sino a las obras sociales, con lo

cual no modifica –por el contra-

rio, cristaliza y solidifica– las

actuales desigualdades en el

aporte a la salud de los trabaja-

dores por la asimetría de sus ni-

veles salariales. Por el lado del

APE / SUR, si bien técnicamente

puede justificarse desde la pers-

pectiva de ayudar a financiar las

prestaciones de muy alto costo,

en la práctica no funciona, o fun-

Recuadro 1. Usos del Fondo Solidario de Redistribución

Fondo Solidario

de Redistribución

(FSR)

Gastos operativos de la SSS

SANO: subsidia al 40% de trabajadoresde menor contribución por grupo familiar

SUMA: subsidia a las obras sociales en función

de sus ingresos y cantidad de beneficiarios

APE / SUR: subsidia tratamiento de alto costo

Financia

Page 13: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 14: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

14|

ENFO

QU

ES D

E PO

LÍTI

CA

S SA

NIT

ARI

AS

45

ciona muy mal, y la prueba es

que su manejo es muy poco

transparente y ha sido fuente

inagotable de corrupción.

El SANO, en cambio, es el

único programa de subsidio que

apunta directamente al foco del

problema de la inconsistencia ac-

tuarial del PMO, que son, ese

32% de trabajadores que tienen

salarios inferiores al 50% del

promedio. Si los recursos que

hoy se canalizan a través de los

otros dos programas de subsidios

(SUMAR y APE/SUR) se reasignan

al SANO entonces se podrá tener

más recursos para elevar los

aportes del 32% de trabajadores

de muy bajos salarios y gran

parte del 37% que le sigue en la

escala de salarios. En otras pala-

bras, se podrá elevar el nivel de

aportes y contribuciones del 69%

de los trabajadores que tienen

salarios por debajo del prome-

dio. Esto se explica porque el

SANO tiene más justicia distribu-

tiva que el SUMA.

Las funciones que teórica-

mente debería ejecutar el APE /

SUR deben pasar a ser cumplida

por un mecanismo de reaseguro

que se instrumente desde los

propios agentes de salud, tal

como se expuso en varios núme-

ros anteriores de la serie Enfo-

ques de Política Sanitaria.

De esta forma, el FSR se desti-

naría sólo a dos finalidades que

serían los gastos operativos de la

SSS y el SANO. Esto haría más

consistentes los aportes y contri-

buciones de los trabajadores de

menores salarios con el costo del

PMO. Un punto sensible pero

que vale la pena recalcar es que

el cambio no implica que las ac-

tuales obras sociales no seguirán

recibiendo recursos, sino que lo

harán en función del número de

trabajadores de bajos salarios

que atiendan y de la razonable

calidad de atención médica que

les den a estos trabajadores.

Un rediseño en esta dirección

es una contribución decisiva a la

meta de lograr mayor inclusión

en salud. Objetivo que fue explí-

citamente declarado en la dé-

cada que pasó, pero que en el

sistema de obras sociales quedó

como materia pendiente para el

próximo gobierno. ❏

1 Como la inflación oficial del INDEC está subestimada, se toma entonces la inflación estimada por las consultoras privadas y que publicael Congreso Nacional, que es más alta que la oficial.

2 De hecho, es posible que desde la perspectiva de los ingresos de las obras sociales no haya habido tanta caída de los ingresos realesdebido a que en el ajuste por inflación del gráfico se tomó la inflación publicada por el Congreso, que es un índice al consumidor, cuandouna obra social puede estar pagando salarios a sus empleados y precios a sus prestadores por debajo de lo que crecen los precios al con-sumidor. Si este es el caso, los ingresos reales de las obras sociales no habrían caído tanto o directamente no habría caído.

El principal tema pendiente

para el próximo gobierno, dada

la elevación de recursos per ca-

pita que deja la década que se

va, es cómo lograr que el seg-

mento de trabajadores de más

bajas remuneraciones aumen-

ten sus posibilidades de acceso

a mejores servicios de salud.

Page 15: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 16: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

16| A

CTU

ALI

DA

D

Internación domiciliariay gestión de riesgosLa problemática de la gestión de riesgos es muy amplia, y también la

diversidad de instrumentos y procedimientos para su desarrollo.

En el presente artículo brindaremos algunas notas específicas relativas

a la internación domiciliaria, identificando los principales factores de

riesgo y las medidas que deben adoptarse en relación a ellos.

Page 17: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

AC

TUA

LIDA

D| 17

| AD

EM

P | 2

015

La falta de camas tanto en elsector público como privado dela salud, los mayores costos quepara la seguridad social suponeuna internación sanatorial, lapresencia de patologías cuyascaracterísticas o pronósticos nojustifican una internación noso-comial, la posibilidad de tratarde sobrellevar la enfermedad enmejores condiciones humanas,psicológicas y ambientales; sonsolo algunas de las causas queexplican el crecimiento de este“segmento” de la actividad mé-dico-asistencial, cuyo mayor de-sarrollo, cuantitativa y sobretodo cualitativamente, depen-derá en gran medida de quenuestro país algún día puedarevertir su actual tendencia mar-cada por una preocupante caren-cia de enfermeros profesionales,pues son ellos los actores princi-pales –junto con nutricionistas,kinesiólogos, psicólogos y médi-cos, principalmente- de un ade-cuado cuidado de la salud de lospacientes que se encuentran in-ternados en su domicilio.

En ese orden, la entidad pres-tataria del servicio de inter-nación domiciliaria, como asítambién la obra social o empresade medicina prepaga que otorgaesa cobertura, son las responsa-bles de coordinar adecuada-mente la labor profesional de losrecursos humanos que tienen asu cargo la ejecución de los cui-dados para cada paciente, siendoresponsables por el error en elque éstos puedan incurrir, en lamedida en que el mismo tengarelación de causalidad con eldaño sufrido por el paciente. Endefinitiva, existe un deber tácitode seguridad de la empresao entidad respecto del obrar ga-lénico, o de los demás profesio-nales y auxiliares del arte de

curar que presten servicios parala misma.

De allí que resulte de vital im-portancia que las empresas quedesarrollan esta actividad médicatrabajen también en la gestiónde sus riesgos médico legales,muchos de los cuales son particu-lares y diversos a los de un esta-blecimiento asistencial.

Todo servicio de internacióndomiciliaria debiera poner enfuncionamiento procesos inter-nos de comunicación que permi-tan a la dirección médica –y algerenciador de riesgos- tomarconocimiento en forma inme-diata de los eventos adversos, yasí poder requerir adecuado ase-soramiento jurídico y médicolegal a fin de implementar lasmedidas que cada situación ame-rite para evitar el reclamo, omenguar sus efectos.

En el propósito de intentardarle mayor valor práctico a esteapartado, sobre todo para elprofesional de la medicina y eladministrador de servicios desalud ligados a la atención mé-dica domiciliaria, a continuaciónnos permitimos enunciar los máscomunes y frecuentes eventos oconductas, relativos al objeto o alos sujetos de la relación contrac-tual que suponen prestacionesde este tipo, los que deberíandar lugar a la toma de especialesrecaudos o, en su caso, llevar acabo acciones concretas, a saber:➤ Pacientes que sufren una des-compensación con muerte súbitaen el domicilio y han sido atendi-dos por la empresa o registranconsultas previas recientes.➤ Pacientes cuya causa de muer-te resulta sospechosa de algúnacto ilícito, o las circunstanciasresulten poco claras.➤ Consultas en las que se cons-tate la existencia de violencia fí-

sica en la persona examinada.

➤ Pacientes que son atendidoscomo consecuencia de intoxica-ciones.

➤ Pacientes con consultas reite-radas domiciliarias en las cualesel diagnóstico final pudo habersedemorado.

➤ Pacientes que no cumplen conel tratamiento indicado por elprofesional actuante.

➤ Toda demora o deficiencia a-tribuible a terceros relativa aprestaciones indicadas por elmédico tratante (interconsultasmédicas, laboratorio, imágenes,kinesiología, nutricionista, etc.).

➤ Pacientes que se niegan a sertrasladados a un centro asisten-cial, en aquellos casos en que serequiera su internación.

➤ Pacientes que se niegan a rea-lizar estudios o prácticas indica-das.

➤ Familiares que rechazan lacontinuidad de tratamiento, oque entorpecen gravemente enlo normal la prestación de laatención y en el cumplimiento delas indicaciones médicas propor-cionadas.

➤ Pacientes que se niegan a sertransfundidos.

➤ Pacientes que se niegan a con-certar las visitas pautadas con elmédico tratante –y personal pa-ramédico-, o que deciden unila-teralmente el alta médica.

➤ Manifestaciones del paciente–o familiar- de seria disconformi-dad con la atención médica pres-tada o el trato brindado.

➤ Pacientes que no se encuen-tran al cuidado de familiares di-rectos o responsables legales.

➤ Errores en la administraciónde medicamentos a cargo delservicio de enfermería (ya sea enla dosis, el tipo de medicamento,o la vía de administración).

Page 18: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

18| A

CTU

ALI

DA

D

➤ Incumplimiento por parte delservicio de enfermería en la ad-ministración de la medicación in-dicada por el/los profesionalesactuantes.

➤ Pacientes que sufren trauma-tismos que requieren trata-miento específico o la indicaciónde estudios diagnósticos.

➤ Pacientes con escaras.

Para concluir, nos parece opor-tuno hacer una preliminar re-ferencia a otro aspecto funda-mental, bastante descuidado pormuchas prestatarias de atencióndomiciliaria.

Me refiero a las historias clíni-cas, que frecuentemente deno-tan falencias, errores, omisioneso irregularidades, que no siem-pre van de la mano de una defi-citaria o negligente atención,sino que se circunscriben dentrodel fenómeno de desinterés ydescoordinación. El consenti-miento informado también debeser objeto de especial cuidado.

Por imperio de la Ley 26.529,pero también en línea con laidea de cuidar este instrumentofundamental para una eficazgestión de riesgos, la historia clí-nica de pacientes con internacióndomiciliaria también debe serúnica y contener, al menos, la si-guiente información:

➤ Datos personales del paciente,número de documento, direc-ción, familiar/res o persona/s res-ponsable/s del mismo, con susrespectivos datos identificato-rios.

➤ Antecedentes clínicos heredo-familiares del paciente, pará-metros básicos, diagnósticos, tra-tamiento, procedimientos mé-dicos realizados, indicacionesmédicas, vía y dosis, desenlace,epicrisis y cierre.

➤ Consentimiento Informadodel paciente, o su representantelegal. En el respectivo docu-mento debe quedar explicitadoque se ha informado y prestadoconformidad de: 1) Diagnóstico yrazones que justifican una inter-nación de tipo domiciliaria. 2) Al-cances del tratamiento querecibirá y equipo de salud que in-tervendrá. 3) Indicaciones espe-cíficas en torno a cuidados,alimentación y toma de medica-mentos. 4) Pautas de alarma. 5)Eventos que pueden derivar enuna internación hospitalaria.

➤ En caso de solicitarse una in-terconsulta, ya sea médica, kine-siológica o para la realización decualquier estudio o procedi-miento, se deberá dejar asientoen la historia clínica.

➤ Dejar constancias del estadodel paciente en cada visita, asícomo también de los estudios so-licitados y/o indicaciones propor-cionadas.

➤ En caso de requerir interna-ción, se deberá consignar el mo-tivo, la institución a la que esderivado, el estado general delpaciente al momento en que estrasladado, la empresa que lotraslada, fecha y hora en que seefectiviza el mismo. También de-berá registrar toda anomalía en

la correcta y oportuna prestacióndel servicio de traslado, y las di-ficultades que se hayan pre-sentado para efectivizar la inter-nación del paciente en el tiempoindicado y requerido.

➤ En caso de que el paciente olos responsables del mismo noacepten un cierto tratamiento, ola indicación de una internacióninstitucional, se deberá dejarconstancias de ello, documen-tando el correspondiente re-chazo terapéutico.

➤ El servicio de enfermería de-berá confeccionar sus propios re-gistros, en los que se deberádejar constancia de la medica-ción administrada, ingresos yegresos en caso de ser necesario,signos vitales, curaciones, cam-bios de sonda, y cualquier otraactividad que se desarrolle.

➤ La historia clínica, planillas deenfermería incluidas, deberácontener los registros adecuadosen relación a los eventos adver-sos o conductas antes enuncia-das.

➤ Cada uno de los puntos men-cionados puede ser motivo de unextenso desarrollo, pero sirva almenos esta instancia para, par-tiendo de la experiencia coti-diana, enunciar tan siquieraalgunas de las claves para unaeficaz política de prevención ygestión, destacando aquellos fac-tores de riesgo que son los quedan origen a la mayoría de losreclamos que reciben las empre-sas de atención domiciliaria. ❏

* El presente material pertenece al libro“EL ERROR MÉDICO. Análisis de sus im-plicancias jurídicas, económicas y asis-tenciales”, cuyo autor es el Dr. RafaelAcevedo, abogado, Gerente de La Mu-tual Argentina Salud y ResponsabilidadProfesional.

Es de vital importancia que las empresas que desarrollan

la actividad médica, trabajen también en la gestión de sus

riesgos médico legales, muchos de los cuales son particulares

y diversos a los de un establecimiento asistencial.

Page 19: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 20: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

20| A

CTU

ALI

DA

D

Respuestas a las enfermedades catastróficas

Hay un conjunto limitado de en-fermedades que no solo matan o in-capacitan a quienes las padecen sinoque además empobrecen a estas per-sonas y sus familias.

Las denominadas “enfermedadescatastróficas” configuran un pro-blema que no es solo médico, ni si-quiera solo sanitario, sino queconfigura un complejo desafío eco-nómico y social que requiere su con-sideración y tratamiento desde las políticaspúblicas.

El adjetivo “catastróficas” se utiliza para hacerreferencia a un conjunto de enfermedades cuyacura o tratamiento implica un alto costo.

Estas enfermedades comparten determinadascaracterísticas, entre las que pueden citarse las si-guientes:

1. Alto costo económico: Existen diferentes pos-turas respecto al valor que convierte a una enfer-medad en catastrófica. El profesor Ke Xu (2003)estableció como parámetro que se trata de aque-llas cuyo tratamiento demanda un gasto superioral 40% de los ingresos familiares. En un estudiorealizado en la Argentina, se estableció comopunto de corte a las patologías o tratamientoscrónicos que involucran costos de tratamientocrecientes y que en ningún caso resultan inferio-res al salario mínimo vital y móvil (Tobar, 2009).Por su parte, la Organización Mundial de la Salud(OMS) propuso como convención que una enfer-medad tiene un impacto catastrófico cuando sedestina más del 30% del presupuesto familiarpara su atención.

2. Generan severos daños en lasalud de quienes la padecen: Se tratade enfermedades crónico-degenera-tivas o infectocontagiosas que seconvierten en crónicas y pueden cau-sar discapacidad o muerte

3. Registran bajo impacto en lacarga de enfermedad: Desde unaperspectiva epidemiológica, estas en-fermedades no son prioritarias por-que su incidencia es baja y su

tratamiento se concentra más en los cuidados pa-liativos que en la cura

4. Su financiación desde el presupuesto de loshogares resulta insustentable: Como, por defini-ción, se trata de enfermedades caras, si su finan-ciación depende de los recursos de los pacientes ysus familias, solo podrán acceder las personasricas. Según los estudios de Ke Xu, alrededor de150 millones de personas sufren cada año efectoscatastróficos sobre sus economías domésticas porpadecer, ellos o sus parientes, enfermedades querequieren tratamientos de alto costo.

De ellos, alrededor de 100 millones caen bajo lalínea de pobreza. Y dentro de estos últimos, 90millones viven en países en desarrollo. El alto pesosobre los presupuestos de los hogares no es un de-terminante sino un agravante del impacto catas-trófico. La solución no pasa simplemente pordictaminar que los sistemas y seguros de salud cu-bran estas patologías y prestaciones. Es necesarioracionalizar las prestaciones, organizar los cuida-dos sobre la base de la medicina basada en la evi-dencia, para optimizar los resultados y minimizarlos riesgos.

CoordinadorFederico Tobar

AutoresMaría Teresa Bürgin Drago

Gabriela HamiltonFederico Tobar

Esteban LifschitzRoberto Daniel Yjilioff

1 r a . P A R T E

Un problema que no es solo médico

Page 21: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

AC

TUA

LIDA

D| 21

| AD

EM

P | 2

015

5. Presentan una curva de gastos diferente:Cuando uno mide cómo evoluciona el costo deltratamiento de una determinada enfermedad, lomás frecuente es que el mismo sea mayor al iniciopara luego ir reduciéndose. Se llama a este fenó-meno “regresión a la media”. Sin embargo, en elcaso de las enfermedades catastróficas la evoluciónes extremadamente lenta. Se denomina “reversiónlenta a la media” a este comportamiento

6. La mayor parte del gasto se destina a medica-mentos: En las enfermedades agudas, que son lamayor parte de las transmisibles (cuando estas nose hacen crónicas), en promedio el costo farmacéu-tico es equivalente a un cuarto del costo total delos tratamientos. En las crónicas, supera al 50% yen las crónico-degenerativas de tipo catastróficosupera el 80%.

7. Su cobertura es definida por vía judicial: En losúltimos años se reportó una práctica que es suma-mente preocupante para las autoridades sanitarias(especialmente para los seguros públicos de salud)de países latinoamericanos: la denominada “judi-

cialización” del derecho a la salud y a los medica-mentos (OPS y DIGEMID, 2010). Mediante fallos ju-diciales, se obliga a las instituciones a proveerciertos fármacos, por lo general novedosos, de altoprecio y cuyo uso no siempre se sustenta en evi-dencias científicas sólidas.

8. La protección social de la población frente alas enfermedades catastróficas plantea dilemas depuja distributiva en la financiación sanitaria: La in-novación tecnológica en salud incrementa cadaaño el arsenal de opciones terapéuticas posiblespara enfrentar una determinada enfermedad.Esto, constituye una ventaja por la cantidad y cali-dad de vida que se puede ganar pero, en contra-partida, incrementa los costos asistenciales deforma cada vez más acelerada.

Se pueden enunciar cuatro motivos por los cua-les el Estado debería intervenir en la promoción dela cobertura de los tratamientos para este tipo deenfermedades, especialmente del acceso a medica-mentos de alto costo: 1) a veces no alcanza con ga-rantizar el acceso a bienes y servicios esenciales

Page 22: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

22| A

CTU

ALI

DA

D

para reducir las brechas en la salud de la pobla-ción; 2) es conveniente generar un adecuado poolde riesgos, porque las respuestas individuales sonmenos eficientes que las colectivas; 3) es necesariogarantizar una respuesta segura y adecuada entérminos clínicos, y 4) si se la integra como partedel derecho a la salud, la respuesta frente a las en-fermedades catastróficas debe ser homogénea encalidad.

¿Cuáles son las enfermedades catastróficas?

Avanzar desde una noción conceptual hacia unlistado positivo de enfermedades catastróficas esuna tarea compleja. Además del listado, y pro-bablemente más importante aún que las enferme-dades que lo integran, es fundamental determi-nar el tipo de abordaje. Es imprescindible unir almodelo de financiación los lineamientos bajo loscuales se llevará adelante la atención de los pa-cientes que presenten las patologías incluidas.

Existen diversos caminos posibles para armar ellistado de enfermedades catastróficas. Se sinteti-zan en cuatro modalidades:

a) Benchmarking (en español, proceso de eva-luación comparativa): Varios países han avanzadoen esta materia. Entre ellos, puede mencionarseal Fondo Nacional de Recursos de Uruguay, quecubre medicamentos y procedimientos de altocosto de manera gratuita para toda la población.Por su parte Chile, a través de las denominadasGarantías Explícitas en Salud (GES) ha incorporadoel concepto de discriminación positiva de ungrupo de enfermedades (muchas de ellas catastró-ficas), para equiparar la calidad y el acceso opor-tuno de quienes las padezcan.

El caso de la Argentina es muy particular. Comose trata de un sistema de salud muy fragmentado,es posible identificar diferentes coberturas verti-cales (elenco de prestaciones brindadas) que secorresponden con diferentes coberturas horizon-tales (grupos poblacionales protegidos). Estos ras-gos de gran segmentación institucional, sumadosa la fragmentación de la responsabilidad de laatención y atomización de los flujos de financia-ción por las prestaciones, confluyen en una graninequidad e ineficiencia del sistema de salud.

Al comparar la cobertura de las diferentes en-fermedades catastróficas en varios países de laregión (Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Mé-

xico y Perú) no se han encontrado coincidenciasentre los 6 países. Por eso, se tomó como puntode corte que al menos tres países coinciden. Así,fue posible seleccionar 22 enfermedades, que po-drían ser tomadas como punto de partida para decidir las enfermedades a ser cubiertas priorita-riamente

b) Incidencia y prevalencia: La dificultad detomar esta situación como único criterio de inclu-sión es que podrían quedar fuera muchas enfer-medades que no son de baja incidencia oprevalencia, pero que aun así su impacto econó-mico es notorio tanto para las familias como paralos sistemas de salud.

c) Selección en función de los costos directos dela atención: En este campo, la mayor dificultad ra-dica en la poca disponibilidad de estudios de cos-teo en la Argentina y en que no siempre escorrecto extrapolar los costos de otros países

d) Esquema combinado seleccionando en fun-ción de los costos directos asociados a la inciden-cia/prevalencia de las patologías: Por último, unamanera aún más completa de determinar las prio-ridades consiste en asociar el costo unitario de tra-tar la patología con su incidencia o prevalencia.Así, se podría generar un ranking de enfermeda-des, que estaría encabezado por la patología cuyocosto total (costo unitario por incidencia o preva-lencia) sea más alto.

¿Cuántas enfermedades catastróficas hay queincluir?

Los costos en salud aumentan en forma soste-nida y las enfermedades de mayor costo asumenun peso creciente como responsables de este au-mento. A partir de esta situación y sobre la basede que el presupuesto es siempre finito, se debedecidir qué valor mensual está dispuesto a aportarcada financiador por la población bajo su cober-tura. La inclusión de las enfermedades se hará enorden de costo total decreciente y hasta cubrir elvalor mensual definido como tope. La ampliaciónde la cobertura vertical podrá realizarse a partirde la decisión de aumentar la cápita o a partir delograr reducciones en los costos del tratamientode las enfermedades incluidas. ❏

Continúa en el próximo número

Page 23: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 24: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

24| A

CTU

ALI

DA

D

Violencia contra el personal de salud

“Usamos guardapolvoblanco y no

chaleco antibalas”

Page 25: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

AC

TUA

LIDA

D| 25

| AD

EM

P | 2

015

La violencia contra los médicos y el equipo de salud en su conjunto ha ganado es-

pacio en los portales de noticias y noticieros, delincuentes que ingresan armados a

las guardias, médicos amenazados a los que se les pide que salven milagrosamente

una vida, ataques físicos y/o verbales por la demora en una atención; todos episodios

extremos que no solo ponen en riesgo la vida de los profesionales, sino que condi-

cionan la práctica médica y la atención de la salud de la población. Los Dres. Jorge

Gilardi, Presidente de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos

Aires, y Horacio López Alcoba, Secretario de Hacienda de la Institución, reflexionan

sobre el tema.

Más allá de los casos “reso-nantes” de violencia contra losmédicos que salen en los medios,¿cuál es la situación real de estaproblemática que afecta a todoel equipo de salud?

Dr. Gilardi: Hubo una evolu-ción en la cantidad y en lacalidad de los casos: primero co-menzó con un empujón, luegocon un insulto, después con ungolpe. La agresión fue mutando:primero de un paciente, luegode un familiar… y hoy todo elequipo de salud es agredido por-que a los hospitales entran ban-das que delinquen y que muchasveces “van a salvar a alguien” oles piden a los médicos “mila-gros”.

Hay distintos niveles de agre-sión y de riesgo: médicos quehan salido en ambulancia y hanregresado con la fisura de unavértebra causada por un golpecon un hierro; y médicos que tra-bajan en la guardia con miedo.

Esta es la realidad, que puedeparecer exagerada, pero es loque está sucediendo.

En todos lados hay una agre-sión y es muy importante el re-conocimiento de que no soloimporta el golpe o la trompada.También importa el insulto, elmaltrato, la ruptura de la rela-ción médico-paciente. El gradode preocupación es muy grande.Hace poco estuve en el CongresoNacional e Internacional de Ciru-gía hablando de Violencia haciael equipo de salud, algo quehace 5 años atrás hubiese sidoimpensado.

Desde la Asociación no nosqueremos acostumbrar a la vio-lencia, creemos que si la violen-cia ataca al equipo de salud sedeteriora la relación médico-pa-ciente y perjudica la calidad de laatención.

Inevitablemente la agresióntrae consecuencias que no solo

van en contra del médico sinoque perjudican al propio pa-ciente…

Dr. Alcoba: Hace poco, en unhospital de la provincia de Bue-nos Aires, un paciente ingresócon gas pimienta para atacar alos médicos que se demorabanen atenderlo porque estabanatendiendo algo más grave. Laguardia es un lugar en donde notiene prioridad “el que llega pri-mero”; se priorizan las urgencias.En mi caso hace 35 años quehago guardias y lo que estamosviviendo hoy jamás había suce-dido. La falta de respeto, la agre-sión por la agresión misma, yalgo que tiene mucho que vercon todo esto: la gran cantidadde chicos/jóvenes que llegan dro-gados.

Dr. Gilardi: El tema de la vio-lencia es un problema social muygrave. Estamos en una sociedadque ataca al que la cuida. Perohay que “cuidar al que la cuida”

Page 26: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

26| A

CTU

ALI

DA

D

porque la biología no perdona,en algún momento todos vamosa pasar a ser pacientes. Tenemosque pensar que el 40% de los ar-gentinos, el único lugar quetiene para atenderse es el hospi-tal público. Por eso, este avancesobre el hospital es contra noso-tros mismos. Estamos destru-yendo aquellos lugares dondedebemos ser asistidos.

Respecto a las autoridades,nosotros no queremos entrar enla discusión de si “nos cuida el deazul o el de verde”. Es necesarioque las fuerzas de seguridad sepongan de acuerdo y nos den lasgarantías para trabajar. La fraseque acuña Médicos Municipales:“Usamos guardapolvo blanco yno chaleco antibalas” es nuestroleitmotiv en esta cuestión. Paraeso nos formamos y creemosestar muy a la altura de la cir-cunstancia de la asistencia mé-dica. Pero este problema alterala relación médico-paciente ylleva a ejercer una medicina de-fensiva.

Después de algunos casos deviolencia extrema se tomaronmedidas concretas, incluso conpresencia policial en los hospita-les. ¿Estas iniciativas son perma-nentes o solo se hacen efectivascuando se produce la agresión?

Dr. Gilardi: Se realizó la firmade un Convenio entre el Ministe-rio de Salud y el de Seguridad yJusticia en el que Médicos Muni-cipales actuó como veedor delmismo y de su cumplimiento.Después se hizo un protocolo deseguridad para cada hospital, in-cluso desde la Asociación hicimosun tríptico informativo. Pero to-davía falta. Muchas veces se ne-cesita personal extra porque elde vigilancia no alcanza. En algu-

nos lugares hay seguridad pri-vada y no queremos más que laPolicía Metropolitana y la Fede-ral discutan. Nosotros hacemospolítica gremial, no gremialismopartidario.

¿Consideran que hay factoresinternos al propio Sistema deSalud que puedan generar situa-ciones de violencia?

Dr. Gilardi: El Sistema de Saludestá cada vez más abarrotado.Por ejemplo, acá en la CABAatendemos a la ciudad, perotambién al conurbano y a muchapoblación de países limítrofes.Por lo tanto, no podemos justifi-car el acto de violencia de al-guien que esperó media horamás en una guardia…

Si realmente este Sistema deSalud, que atiende 10 millonesde consultas, hace 250 egresos,y que recibe el agradecimientode tantísima gente… engendraviolencia, entonces estamos ha-ciendo un diagnóstico equivo-cado. La violencia viene deafuera hacia adentro. Los médi-cos decimos que para hacer tra-tamiento, primero hay que hacerdiagnóstico. Si los funcionariosno diagnostican la violencia, en-tonces no nos van a cuidar.

En Médicos Municipales noshemos puesto a la cabeza de ladefensa de la problemática. Con-sideramos que la violencia es-tá dentro de lo que llamamosCyMAT (Condiciones y MedioAmbiente de Trabajo).

Si el equipo de salud trabajamejor, el paciente está mejorasistido. Para eso necesitamos loscuidados necesarios. Hay zonasen la ciudad de Buenos Airesmuy calientes. Las ambulancias,muchas veces, después de ciertohorario, salen con móvil policial.

En la provincia directamente nosalen… entonces, ¿quién se per-judica? Por eso hacemos este lla-mado porque “el hospital es detodos nosotros”.

También hay situaciones quecuando se hacen públicas tienenun alto impacto mediático, comoser la muerte de un niño, unamadre que acaba de parir…

Dr. Gilardi: Hubo un caso en elHospital Santojanni donde murióuna madre joven tras un parto.La muerte siempre duele. Lamuerte joven duele mucho más.La muerte de una madre es terri-ble. Soy médico obstetra, siem-pre estuvimos en el ojo de latormenta. Cuando sucedió estehecho, a los 20 días hubo un ata-que muy fuerte contra el hospi-tal. Con esto quiero decir que fueun ataque “planeado” porqueen el momento que ocurren loshechos uno puede entender(hasta comprender) que ungrupo de familiares, ante una si-tuación así quiera romper todopor un ataque de nervios, por lapérdida… pero si vuelven a los 20días, entonces estamos hablandode ataques premeditados.

Ante todo esto, lo que sepuede hacer es: reclamar, firmarconvenios, mejorar la seguridaden cada uno de los hospitales,utilizar los botones anti-pánico,tomar una serie de medidas paramejorar la inseguridad y trans-formarla en seguridad, etc. Nece-sitamos el apoyo de las fuerzaspúblicas para que el que trabajade médico realmente lo puedahacer. ❏

Fuente: APM

Page 27: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 28: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

28| A

CTU

ALI

DA

D

“Uno de cada cuatro médicos ha recibido algún tipo de violencia”

El Dr. Ignacio Berrios, Vicepresi-dente de la Confederación Mé-dica de la República Argentina,habla sobre la violencia y riesgosen la vida de los médicos.

¿Cuán frecuentes son las agre-siones físicas contra los médicos?

En Argentina no hay una esta-dística totalmente pura, amplia ysegura pero se dice que por lomenos uno de cada cuatro médi-cos en nuestro país ha recibidoalgún tipo de violencia en el ejer-cicio de la profesión en los úl-timos años. Se trata de unproblema serio porque es un per-sonal que no está protegido con-

tra este tipo de violencia, ni la es-pera. De todas maneras, en re-lación a otros factores que gene-ran o incrementan la violencia yel enfrentamiento con el pa-ciente o sus familiares, hay quemencionar un Sistema de Saludque durante la década del ´90tuvo un franco vuelco hacia unapolítica de salud de tipo mercan-tilista, donde el paciente setransformó en cliente, el médicoen un efector y se despersonalizómuchísimo la atención. Además,al médico se le comenzó a exigiruna serie de resultados numéri-cos, se incorporaron un montónde personajes que intervinieron

separándolo del paciente, unaserie de disposiciones burocráti-cas que muchas veces fueronagresivas, por ejemplo: limitar eltiempo de la atención, determi-nar cuáles eran los procedimien-tos que se debían realizar y quefueran lo menos costosos posi-bles para el sistema, la falta deprontitud para realizar un actoquirúrgico, listas de espera inter-minables, saturación en las guar-dias hospitalarias, demoras enlos medicamentos; todas cuestio-nes que hicieron (hacen) que elmédico no cuente con herra-mientas para poder evitar la re-acción violenta.

Una mirada Federalal problema

Page 29: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 30: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

30| A

CTU

ALI

DA

D

¿Cómo repercute el perfil del“nuevo paciente”, que muchasveces se “enoja” si el resultadono es el esperado?

Existe desde hace varios añosuna tendencia a ser cada vez másagresivo en la relación, tanto porlos factores ya mencionadoscomo por el resultado de la aten-ción. El médico lo único quepuede asegurar es que ponetodos los recursos necesariospara llegar a un final lo más ade-cuado, en función de lo que de-termina la enfermedad. El actomédico nunca es “dos más dos”.La gente cada vez entiendemenos esto y hay una especie dedifusión exagerada de los con-flictos que hace que todo elmundo esté convencido de quela forma de resolverlos es a tra-vés de la violencia.

En relación a la formación delos nuevos médicos, ¿hay un es-pacio para el abordaje de estaproblemática?

Los jóvenes tienen un pano-rama distinto al que teníamosquienes ya llevamos años de ca-rrera. Ellos conocen esta situa-ción y la tratan de enfrentar. Notienen otra formación más que laque ven en sus mayores y cómoellos se comportan frente al pa-ciente. Ahora bien, una cosa es laformación teórica que dan lasfacultades sobre ética médica, re-lación médico-paciente o enfren-tamiento de conflictos; pero otraes estar en el conflicto propia-mente dicho en una guardia.Esta práctica en sí no se puedeestudiar en los libros porque lareacción de un familiar es unacto en el que no se conoce loque va a pasar o el grado de vio-lencia que puede generar.

A nosotros esos actos nos sor-prendían muchísimo pero ellos(los jóvenes) están “como espe-rándolos” y por lo tanto actúantratando de evitarlos y en últimainstancia reaccionan con menosoposición a la violencia, lo quehace que el conflicto se solucionemejor. Pero a la vez tienen unproblema serio: en el proceso deformación de residencias muchossalen a hacerse responsables detoda la atención del paciente yson la única cara visible que tieneel familiar. Entonces, sin tener lacapacitación suficiente y con unpaciente que tal vez no evolu-ciona favorablemente, con fre-cuencia son los más atacados.

Los jóvenes (residentes) tienenla prevención de saber que estoshechos suceden; y por otro ladotienen que enfrentan responsa-bilidades que exceden a su fun-ción.

¿Qué secuelas o consecuenciastienen estas situaciones para losmédicos?

Es algo notablemente traumá-tico, a punto tal que algunosprofesionales dejan de ejerceractividades médicas que impli-quen riesgo (obstetras, cirujanos,etc.). También es más difícil queun médico quiera ir a trabajar alugares periféricos, donde hayque brindar una atención médicasocial, con otras problemáticas. Asu vez esto genera que los jóve-nes vayan eligiendo especialida-des médicas menos traumáticas,agresivas o peligrosas, que ge-neran falta de especialistas enrubros como, por ejemplo, cuida-dos intensivos, anestesiología,entre otras. ❏

Fuente: APM

Las secuelas que tienen

estas situaciones de

violencia para los médicos,

es algo notablemente

traumático, a punto tal

que algunos profesionales

dejan de ejercer

actividades médicas que

impliquen riesgo.

Page 31: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 32: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

32| N

OV

EDA

DES

Por iniciativa de la Fundación Universal As-sistance (UA), un grupo de niños de la Villa31 y de la Asociación Civil Olimpíadas Espe-ciales Argentina participaron de la aperturade la Copa Davis donde el equipo nacionalse enfrentó a Brasil, el pasado 6 de marzoen Tecnópolis.Acompañados por la Presidente de la Fun-dación UA, Inés Civile, ocho chicas que for-man parte del programa que la Escuela deFútbol y Deportes Claudio Marangoni desa-

La Fundación Universal Assistance lecumple un sueño a niños deportistas

rrolla en la zona de la Villa 31 y siete chicostenistas de Olimpíadas Especiales pudierondisfrutar del encuentro en el cual participa-ron Carlos Berlocq y Leonardo Mayer. Loschicos recibieron obsequios de la Fundacióncomo recuerdo de la jornada.Esta es una de las tantas acciones solidariasque la institución viene realizando en la so-ciedad en favor de los niños.Para obtener más información, consultarwww.fundacionua.org

Page 33: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 34: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

2015 |

AD

EM

P |

34| S

ALU

D Enfermedadesde invierno en niños

y adultos

Con la llegada de los prime-ros fríos y los cambios de tempe-ratura, nuestro organismo se vemás predispuesto a contraer en-fermedades respiratorias. El res-frío, la gripe y la sinusitis, sonalgunas de las enfermedadesmás comunes durante la épocainvernal, ya que aparecen entodas las personas, sin importarla edad. En esta nota te explica-mos como hacer para prevenirlasy tratarlas correctamente.

El frío produce ciertas condi-ciones que atraen a las enferme-dades respiratorias, ya que las“cilias” del árbol respiratorio,

encargadas de eliminar polvo ybacterias, funcionan menos eninvierno por el mismo aire fríoque se respira y los cambios brus-cos de temperatura (ambientecalefaccionado al frío de la calle)favoreciendo, de esta forma, aldesarrollo de las infecciones enlas vías respiratorias.

Resfríos, gripe, sinusitis y oti-tis, son las enfermedades más co-munes del invierno, contraídasgeneralmente por lo más peque-ños. Los resfríos son habitual-mente causados por virus queproducen estornudos y secreciónnasal. Se contagia por estar en

espacios con partículas infecta-das que quedan flotando en elaire que respiramos. No tienenun tratamiento específico efec-tivo y no hay vacuna para preve-nirlos. El estado de ánimo esbueno en general.

La gripe, causada por virus es-pecíficos, suele confundirse conel resfrío pero tiene otros sínto-mas. Se posee dolor de cabeza,decaimiento, dolor muscular yfiebre alta. Se contagia por estarcerca de personas afectadas. Lasdefensas bajas ayudan a contraereste tipo de enfermedades, enespecial en los niños. Se debe re-

Por los Dres Claudio Haissiner Médico Otorrinolaringólogo. MN 74016

y Guillermo Bordoli Especialista en Clínica Médica y Terapia Intensiva MN 79593

Con la llegada de los primeros fríos

Page 35: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

SALU

D| 35

| AD

EM

P | 2

015

Las medidas que podemos tomar para cuidarnos y prevenir son:

✓ Guardar el descanso correcto (tratar de dormir 8 horas).

✓ Evitar las diferencias detemperatura (abrigarnos y desabrigarnos cuando vamos o volvemos del exterior de un lugar calefaccionado).

✓ Hidratarnos correctamenteya que por el frío podemostener baja sensación de sed.

✓ Ingerir bebidas calientespara mejorar la regulación dela temperatura corporal.

✓ Evitar la pérdida de esa temperatura corporal utilizando guantes, gorro y bufanda.

posar unos días y tratar los sínto-mas. Si bien no presenta con-secuencias, en las personas ma-yores puede ocasionar complica-ciones.

Por su parte la sinusitis puedeser viral o bacteriana, y se carac-teriza por generar secreción,dolor de cabeza, a veces fiebre,pero en general con buen estadode ánimo y sin decaimiento.

Se contagia por secreciones,ya que tanto el virus como lasbacterias son contagiosas, por lotanto en el caso de los niños,éstos no deben concurrir a cla-ses, y siempre se deben ventilarbien los ambientes. Se trata conantibióticos, radiofrecuencia omicrocirugía en los casos más se-veros.

La otitis, en los niños se asociaa cuadros virales y es frecuenteque se presente junto a la Sinusi-tis. Genera dolor de oído, fiebrey pérdida auditiva. Con una sim-ple otoscopia (mirar los oídos) serealiza el diagnóstico. Se recetanantibióticos en gotas para colo-car en los oídos.

En los niños es difícil evitar elcontagio vía útiles escolares omanos ya que los chicos tocantodo, por eso se recomiendaquedarse en casa hasta que la in-fección esté controlada, utilizarpañuelos descartables y tratar loscuadros virales y alérgicos conco-mitantes, así como consultar almédico cuando un resfriadocomún dura más tiempo del ha-bitual.

También se debe manteneruna buena alimentación, buenabrigo y aislamiento del niño enperiodo de contagio. Estar al díacon el plan de vacunación obli-gatorio y consultar al pediatrapor la vacuna antigripal y contrala neumonía, en especial niñosmenores de 3 años, niños con an-tecedentes de asma o enferme-dades pulmonares.

Con respecto a las diferentesformas de tratar éstas enferme-dades, el remedio casero quemás funciona para resfríos o si-nusitis es el “vaho de vapor”, yaque puede realizarse en la duchao respirando el vapor de una ollacon agua caliente. También se re-comiendan nebulizaciones consolución fisiológica. No agregarsal al vaho, ya que es un mitoque la sal en agua caliente ayudaa aliviar el resfrío. Y soplarsesiempre la nariz, para que elmoco no de sensación de picazónen la garganta.

Las enfermedades respirato-rias invernales, son las mismas enniños y adultos, pero se diferen-

cian en que las vías respiratoriasde los adultos se encuentran másdesarrolladas pero también utili-zadas por más tiempo (envejeci-das), sobre todo en pacientes conasma, bronquitis crónica y fuma-dores. Por lo tanto, en estospacientes, la posibilidad de con-traer una enfermedad infecciosay/o alérgica es mayor.

Hay un grupo vulnerable, quetiene más altas posibilidades desufrir una enfermedad respirato-ria invernal: son las mujeres em-barazadas, los diabéticos, los quesufren insuficiencia cardíaca oenfermedades que comprome-tan la inmunidad y los mayoresde 65 años.

Cuando la gripe o el resfríopresentan una secreción puru-lenta, tos acompañada de muco-sidad amarillento-verdosa, fiebrealta, dolores musculares y sen-sación de astenia (cansancio ex-tremo) o dolores de cabeza im-portantes, es necesario consultaral médico de cabecera.

La consulta médica única-mente cuando uno está yaenfermo es tardía pero si consul-tamos con nuestro médico clínicode confianza en el mes de abrilpara saber cómo podemos y quedebemos hacer para prevenirestas enfermedades, serán mu-cho más efectivas para conservarnuestra salud durante la épocainvernal. La prevención en estasenfermedades es altamente efi-caz.

Por último, se deben tenertemperaturas agradables en loshogares, pero no que permitanestar desabrigados o en ropa de-masiado liviana ya que al salir sesufren diferencias térmicas con elexterior que pueden provocar depor sí alteración en las defensas.

Una temperatura agradablees de 21 grados y las casas o de-partamentos deben ventilarse almenos una vez por día. ❏

Page 36: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

• Mayor precisión en eldiagnóstico y eficacia enlas pruebas de equilibrio. • Diagnósticos más velo-ces. Estudios completosen menos de 15 minutos.

• Amplia tolerancia y mayor confortabilidaddurante el estudio. En consecuencia, evitasuspensión de turnos.

• Estímulo fisiológico y evaluación de los canales semicirculares horizontales, ante-riores y posteriores. De esta forma, se de-tectan casos patológicos que con antiguastécnicas permanecían sin diagnóstico y re-querían de numerosos y costosos estudioscomplementarios.

• Mayor acceso al estudio. Aplicable en ado-lescentes y pacientes que tienen contrain-dicadas las pruebas calóricas, así comoaquellos con patología de oído medio, tim-pánica o que rechazan la práctica por susefectos adversos.

• Optimización de los hallazgos. Permite do-cumentar y objetivar el reflejo vestíbulo-ocular y detectar sacádicos encubiertos(covert saccades), los que no son visibles enforma simple y resultan en falsos negativosen la prueba clínica del impulso cefálico.

• Evaluación vestibular pre-quirúrgica en pa-cientes con neurinoma del acústico.

• Evaluación del tratamiento intratimpánicocon aminoglucósidos en el síndrome de Mé-nière.

2015 |

AD

EM

P |

36| N

OV

EDA

DES

Trastornos del equilibrio: avances en el diagnóstico

IMAT incorporó el Video-Impulse Test: nuevo estudio diagnóstico en Neurotología

IMAT es el primer Centroen el país que incorpora estanueva práctica y equipa-miento de última generaciónen Neurotología para la rea-lización del Video-ImpulseTest. Se trata de una novedosa técnica quesupera ampliamente las pruebas calóricas dela Videonistagmografía Computada, mejo-rando la precisión diagnóstica, la confortabi-lidad del paciente y los tiempos de estudio.

El Servicio de Neurotología de IMAT cuenta–además- con el respaldo y la experiencia deun equipo de profesionales de destacada tra-yectoria en la especialidad, a cargo del Dr.Francisco Gualtieri.

El estudio está basado en una reconocidaprueba clínica de asimetría vestibular: el testde impulso cefálico. Gracias a sofisticadas cámaras de video integradas, se evalúa el re-gistro de la respuesta vestíbulo-ocular a mo-vimientos cefálicos de la misma naturaleza enla actividad habitual de un sujeto.

Hasta el presente, la evaluación de la fun-ción vestibular podía llevarse a cabo me-diante dos técnicas: sillón rotatorio, concostos altos y necesidades de amplios espa-cios para su instalación, y la Videonistagmo-grafía (VNG), procedimiento confiable peroprolongado, con limitaciones de tolerancia alestudio en algunos pacientes.

En resumen, entre las principales ventajasde la nueva prestación, se destacan:

Page 37: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

NO

VED

AD

ES| 37

| AD

EM

P | 2

015

CRECE ACUDIR EMERGENCIAS MÉDICAS PARA DAR MEJOR SERVICIO

En los últimos 12 meses Acudir S.A. incrementó susrecursos humanos en un 62%, su dotación de móvilesen un 30% y abrió dos nuevas bases operativas. Estecrecimiento es acompañado con un intenso plan decapacitación permanente del personal médico, ope-rativo y de las otras áreas de gestión. También se in-virtió en nueva tecnología y mayores comodidadespara el personal. Esta inversión en estructura y recur-sos humanos permite a Acudir S.A. brindar unapronta y eficiente atención de emergencias médicas,siendo fiel a su slogan “La calidad es una actitud”.

En sostenido crecimientoLa Dirección Regional Europ Assistance DivisiónSalud América Latina, sigue en franco creci-miento en los países de la re-gión. La campaña comercial2015 ya se ha iniciado y sesigue replicando el modelocomercial realizado en Argentina en todoslos países de la región, explico su responsableDaniel R.J. Piscicelli.Ya están en pleno circuito de cierre y puesta enmarcha, empresas muy importantes del sectorsalud y Tarjetas de crédito local.Sigue el crecimiento en la región, Venezuela,Ecuador, Panamá, Costa Rica, Bolivia y RepúblicaDominicana, son algunos de los países que yahan iniciado la gestión comercial por medio desus respectivos Directores Comerciales.Europ Assistance estima un crecimiento del 25 %en el mercado de la salud para el año en curso.

Arte y trastorno bipolarLa Facultad de Ciencias So-ciales de la Universidad dePalermo, con motivo del DíaMundial del Trastorno Bipo-lar, realizó el 30 de marzo

próximo pasado, en su sede de Mario Bravo1259, un importante encuentro sobre eltema. En consonancia con el nacimiento de Vin-cent Van Gogh, quien fuera diagnosticadopóstumamente como probable portadordel trastorno bipolar. Esta fecha ha sidopromovida por la Sociedad Internacionalde Trastorno Bipolar (International Societyfor Bipolar Disorders), representada ennuestro país a través de la Sociedad Argen-tina de Trastornos del Humor. Con motivo de este acontecimiento, se pre-sentaró una mesa redonda en la que se dis-cutió con los asistentes las característicasclínicas particulares del trastorno bipolar,sus causas y potenciales detonantes, y suevolución general. Por otro lado, se abordóla biografía de Vincent Van Gogh a partirdel recorrido histórico de su producción ar-tística, desmitificando el impacto de su en-fermedad sobre sus trabajos pictóricos.Finalmente se debatió acerca de los abor-dajes terapéuticos con mayor sustentocomo los programas de psico-educación yse presentaró los resultados de nuevas téc-nicas de tratamiento como la remediaciónfuncional. Reconocidos expositores como: el Dr. Gus-tavo Vázquez, Director del Centro de Inves-tigación en Neurociencia y NeuropsicologíaUP; Lic. Sandra Lubrano, Medicina (UBA).Licenciada en Artes (UP). Profesora de His-toria del Arte y Estética en ABM y UMSA yDra. Ester Romero, Doctora en Psicología(UCES). Lic. en Psicología (UBA). PsicólogaClínica (UBA) fueron los encargados de lle-var a cabo esta mesa de debate.

Page 38: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista

ENTIDADES ADHERIDAS

ALTA MEDICA S.A.Alte. Brown 517/19 - B1708EFI- Morón-Pcia. Bs.As.Tel.: 5627-1440 - Fax: 4627-2801e-mail: [email protected] - www.cmm.com.ar

ALTA SALUD S.A.Av Nazca 1169 (1416) 4to Piso, Capital FederalTel.:4588-5900 / 0810-333-2582www.altasalud.com.arE-Mail: [email protected]

ALLMEDICINEPte. Roca 436 C.P. S2000CXJ - Rosario, Pcia. de Santa Fe.Tel: 0341-5304/4460/61/62/63www.allmedicinesa.com.ar

AMUR S.A.1º de mayo 2120 - 3000 - Santa FeTel.: (0342) 459-5101 Fax: (0342) 459-8447www.amur.com.ar / [email protected]

APRESAndrés Baranda 210, Quilmes - Provincia de Buenos Aires Tel.: 4257-4404www.apres.com.ar e-mail: [email protected]

ASI S.A.Lisandro Medina 2255 - Tel.: 4716-3250 B1678GUWCaseros – Pcia. de Bs.AsE-mail: [email protected] - www.asi.com.ar

BASASalud. Buenos Aires Servicios de SaludBme. Mitre 760 1º - C1036AAN - CABA Tel. 4021-8440.www.basasalud.com.ar

BOEDO SALUD S.A.Boedo 535/543 4º C. B1832HRK Lomas de Zamora – Pcia. Bs.As. [email protected] / Tel.: 5238-9006

BRISTOL MEDICINEAmenabar 1074/76 - C1426AJR – Capital FederalTel.: 3220-4900 / 0800-444-0453e-mail:[email protected] www.bristolmedicine.com.ar

CEMICAv. Las Heras 2939 (C1425ASG) Tel. 5299-0850 Fax: [email protected]

CIMA INTEGRAL S.A.Castelli 188. B2804GFD – Campana - Pcia de Bs. As. Tel.. 03489-431-300 447-880

CORPORACION ASISTENCIAL S.A.Matheu 4000 Tel/Fax.: 4754-7580 B1650CST. San Martín - Bs. As. www.corporacion.com.are-mail: [email protected]

CYNTHIOS SALUD S.A.Betharram 1434, Martín Coronado CP 1682 Tel 4840-1771E-Mail: comercializació[email protected]: 4501-4550/4504-1624

EUROP ASSISTANCE ARGENTINA S.A.Carlos Pellegrini 1163 9º Tel.: 4814-9055. C1009ABW - C.AB.A.www.europ-assistance.com.ardpiscicelli@europ-assistance.com.ar

FAMYL S.A.Lebensohn 89 - B6000BHA Junin – Pcia. Bs.As.Tel/Fax.: 02362- 431-585 447-117www.famyl.com.ar - [email protected]

FEMEDICAH. Yrigoyen 1124/26 C1086AAT - Cap. Fed.Tel.: 4370-1700 Fax: 4370-1754www.femedica.com.ar E-mail: [email protected]

FUNDACION MEDICA DE MAR DEL PLATACórdoba 4545 B7602CBM - Mar del Plata - Pcia. de Bs. As.Tel.: (0223) 499-0140 Fax: (0223) 499-0151 E-Mail: [email protected]

GAP - GRUPO DE ASISTENCIA PSICOLOGICALarrea 1267 P.B. ´´C´´. C1117ABI - Capital FederalTel: 4824-9224 4827-0704 e-mail: [email protected]

GERMED S.A. S.A.Belgrano 242 B6000GZB - Junín - Pcia. de Bs. As. Tel.: (0236) 443-440www.grupolpf.com.ar

GRUPO DDM S.A. PREMEDICwww.grupopremedic.com.arE-Mail: [email protected]éxico 625 2º A C1097AAM Capital Federal Tel.: 0810-222-5522

HOMINIS S.A.Fco. Acuña de Figueroa 1239. C1180AAX C.A.B.A. Tel.: 4860-1900www.Mphominis.com.ar

MEDICAL'S S.A.Talcahuano 750 11º C1013AAP - Capital FederalTel./Fax: 4373-9999 - Int. 1103e-mail: [email protected]

MEDICINA PRIVADA S.A.Flores de Estrada 5290 B1826EJF -R. de Escalada - Pcia. de Bs. As.Tel.: 4239-7600 Fax: Mismo númeroe-mail: [email protected]

MEDIFEJuan Bautista Alberdi 3541 [C1407GZC] CABATel.: 0800 333 2700 www.medife.com.ar

PRIVAMED S.A.Uruguay 469 3º Tel.: 4371-4449 C1015ABI - C.A.B.A.www.privamedsa.comE-mail: [email protected]

SABER CENTRO MEDICO S.A.Av. San Martín 554 B1876AAS - Bernal - Pcia. de Bs. As.Tel.: 4252-5551 Fax: 4252-5551e-mail: [email protected]

STAFF MEDICO S.A.Arenales 2016 Tel.: 4821-1551 C1124AAF - Capital Federal.www.staffmedico.com.are-mail: [email protected]

VIDA PYME ASOC. CIVILL. N. Alem 1074 8º C1001AAS Capital Federal Tel.: 5288-5600. Fax: 5288-5710 - Fax: 5288-5672E-mail: [email protected]

VITA'S S.A.25 de Mayo 369 B1708JAGMorón - Pcia. de Bs. As. [email protected]./Fax: 4627-8745 4628-8657

WITCEL S.A.Bme. Mitre 1371 5º PTel.: 4372-2096/0538 C1036AAY - Capital FederalE-Mail:administració[email protected]

ADEMP

Page 39: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista
Page 40: Revista ADEMP Marzo 2015 Num 122 Maquetación 1ademp.com.ar/revistas/pdf_revistas/ademp122.pdf · 2017-11-16 · La salud privada transita una época del año en la que se alista