revista análisis de la realidad nacional no. 37

Upload: ipnusacgt

Post on 14-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    1/117

    ndiceID Y ENSEAD A TODOS

    Realidad Nacional

    Revista

    de laAnlisisAo 2 Edicin No. 37 1 al 15 de octubre 2013

    Publicacin quincenal IS

    Propuesta Incidencia Bien

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    2/117

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    Ao 2 Edicin No. 37 1 al 15 de Octubre 2013Publicacin quincenal

    Realidad Nacional

    Revistade laAnlisis ndice

    ID Y ENSEAD A TODOS

    EditorialRespetar el debido proceso socialIPNUSAC .....................................................................................................5

    Anlisis de coyunturaCuando la elite intelectual decideIPNUSAC .....................................................................................................7

    BitcoraRina Monroy

    Comunicacin IPNUSAC............................................................................... 1

    PerspectivaEl conflicto sirioy las consecuenciaspara la paz mundialMario Rodrguez

    rea de Educacin IPNUSAC ..........................................................................

    La Oligarqua, o el Estado soy yoEdgar Gutirrez

    Coordinador General IPNUSAC ......................................................................

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    3/117

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    La salud en 2043: escenario de grandes retosAdrin Chvez

    rea de Salud del IPNUSAC ..............................................................................37

    ContrapuntoLa Economa Ecolgica, el cambio climtico y Amrica Latina (II Parte)Ph.D. Eduardo Lpez Bastidaprofesor Universidad de Cienfuegos. CubaPh.D. Romel Garca Prado

    profesor Postgrado Facultad de Ingeniera USAC ................................................44

    Guatemala y la Asamblea General de la OEATristn Melendreras Soto

    Docente Facultad de Ciencias Econmicas USAC ................................................63

    Resiliencia: un concepto discutible

    Marcelo ColussiInvestigador del IPNUSAC

    Psiclogo, lic enciado en filosofa ......................................................................85

    ActualidadEvalan la presencia del mensaje cientfico en los mass mediaRina Monroy

    Comunicacin, IPNUSAC ..................................................................................93

    Discusin sobre las modificacionesa la Ley de MineraMagaly Arrecis

    rea Socioambiental IPNUSAC .........................................................................95

    Comisiones postuladorasLizandro Acua

    Justicia y Seguridad Ciudadana IPNUSAC ............................................................

    InvestigacinLegado documental del ex-presidenteJacobo Arbenz GuzmnDireccin General de Investigacin (DIGI) ............................................................

    PropuestaPresentan Accin Constitucional de AmparoUniversidad de San Carlos de Guatemala USAC ..................................................

    Discurso del presidente de Guatemala, Otto Prez Molina .................

    Discurso del presidente de Uruguay, Jos Mujica ...........................

    LegadoPatrimonio Cultural de San Lucas acatepquezDireccin General de Investi gacin (DIGI)* ..........................................................

    HorizontesEnlaces de inters .........................................................................

    Instrucciones a los autores ............................................................

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    4/117

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    cc

    La Revista Anlisis de la Realidad Nacionales una publicacindigital con periodicidad quincenal del Instituto ProblemasNacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala(IPNUSAC) sobre temas y procesos sociales de actualidad.Promueve enfoques plurales e interdisciplinarios, y reivindica la

    tradicin de libertad de ctedra, el debate vivo e informado y elejercicio de la crtica y de la propuesta responsable.

    Registrada en el Centro Internacional ISNN

    (International Standard Number) bajo el

    No. 2227-9113

    Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)Carlos Estuardo Glvez Barrios, RectorCarlos Alvarado Cerezo, Secretario General

    DirectorEdgar Gutirrez, Coordinador General IPNUSAC

    Consejo EditorialMario Rodrguez, Jefe Divisin de Educacin IPNUSACLuis Leal, Jefe Divisin de Innovacin Cientfico Tecnolgica IPNUSACCristhians Castillo, Jefe Divisin Sociopoltica IPNUSACDiego Montenegro,Abogado y Notario,Analista IndependienteMaynor Amzquita, Maestro en Comunicacin y Periodista

    Consejo Asesor InternacionalAlfredo Forti, InternacionalistaJorge Nieto Montesinos, SocilogoFrancisco Goldman,Escritor y Periodista

    EditoraRina Monroy, Comunicadora IPNUSAC

    Colaboradora BibliotecolgicaMagaly Portillo, Jefa Biblioteca Central USACYolanda Santizo, Jefa de Procesos Tcnicos, Biblioteca Central USACDora Mara Cardoza Meza, Bibliotecloga

    DigitalJacqueline Rodrguez, IPNUSAC

    TraduccinCarla Archila Len, estudiante Escuela de Ciencias Lingstica USAC

    Diseo GrficoRosario Gonzlez

    Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo elprincipio de que hacer disponible gratuitamente la informacin alpblico para el desarrollo de un anlisis integral de lo que sucede enla actualidad, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento.Pueden ser utilizados, distribuidos y modificados bajo la condicin dereconocer alos autores y mantener esta licencia para las obras derivadas.

    This work is licensed under a Creative CommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    5/117

    ndice

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    IPNUSAC

    La conflictividad social de estos aos tiene un ingredientedistinto, y es que bsicamente obedece a la ausencia deEstado. Tradicionalmente las poblaciones protestan, a veccon violencia, cuando el Estado incumple sus promesas oatiende reclamos de servicios. As ocurre con los maestrostrabajadores de la salud, cuando demandan el cumplimiedel pacto colectivo. O bien con los campesinos que marcy bloquean las carreteras, exigiendo el acceso a tierrasproductivas.

    Pero en la ltima dcada las comunidades se levantan pola presencia invasiva de empresas que explotan mineralessobre todo metlicos, o que construyen represas parahidroelctricas. En tales casos, una legislacin permisivay unas condiciones gravosas para el pas, facilitan a los

    inversionistas, ordinariamente extranjeros, explotar losrecursos naturales sin mayor regulacin. Es comn que loestudios de impacto ambiental los patrocinen las propiascompaas, con lo cual se convierten en juez y parte.

    Aparte de legislacin no legtima es decir, de origencorrupto y desleal con los intereses nacionales y en particde las comunidades-, las compaas aplican una estrategde insercin en el terreno que provoca malestar entre lapoblacin. En primer lugar, realizan compras de terrenos

    La conflictividad social en el pas es

    permanente e intermitente. Los conflictospueden ser sofocados temporalmente,

    pero resurgen y a veces con mayor intensidady violencia, como ha ocurrido esta semana enBarillas, Huehuetenango.

    Respetar el debidoproceso social

    Editorial

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    6/117

    ndice

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    particulares tasados, segn ellos, a precios de mercado. Ensegundo lugar, tratan de sobornar a la poblacin mediantedonativos que se distribuyen clientelarmente durante eltiempo en que se realiza la inversin; una vez concluida stacesan los donativos y generan nuevamente malestar. En tercerlugar, acuden a aparatos de represin privada que realizanoperaciones propias de los servicios de inteligencia con elpropsito de identificar amenazas entre los pobladores yrealizar acciones de divisin y distraccin.

    As las cosas, se entender por qu el aparecimiento deestas compaas en el paisaje rural del pas ha resultadotan problemtica. Y cuando el Estado finalmente aparece,porque la pradera ya se ha incendiado, es tambin consus aparatos de fuerza, imponiendo el orden mediante

    estados de excepcin, limitando las garantas individualesconsagradas en la Constitucin.

    Quienes defienden este modus operandi de las empresas queexplotan los recursos naturales apelan a la legalidad de susoperaciones. Han comprado las tierras legalmente, dicen, ycumplen con las tasas tributarias y las regalas que la ley lesmanda. Sin embargo, han olvidado que existe un debidoproceso social, que implica una serie de procedimientospara ganar la legitimidad entre la poblacin. El Estado

    debera de estar presente, justamente, para ser garante deese debido proceso social, regulando las acciones de lasempresas, monopolizando, como le corresponde, el usolegtimo de la fuerza, y velando por la salud y el bienestargeneral de las comunidades, como lo ordena la Constituc

    El debido proceso social tambin incluye prcticas sostenicon el medio ambiente y una distribucin proporcional yrazonable de dividendos. El modelo econmico del pasest agotado, las empresas extractivas lo demuestranpalmariamente con la conflictividad que despiertan. Y lanica manera de renovar el modelo y darle nueva vida eshaciendo partcipes de la propiedad a ms poblacin.

    Si se quiere saber cul es el secreto de la reconciliacin e

    Sudfrica, ms all de la distribucin del poder poltico,es la distribucin del poder econmico. Las comunidadesson socias accionarias de las explotaciones de recursosnaturales no renovables, como los diamantes, y con susrentas son capaces de levantarse por s solas, diversificandsus inversiones e invirtiendo en lo ms importante, el capithumano. Donde hay inversin en capital humano hay,automticamente, crecimiento del capital social. Eso es loque necesita Guatemala para transformar la conflictividaddestructiva del presente.

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    7/117

    ndice

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    IPNUSAC

    Las comisiones de postulacin se inspiraron en la legislacidel gobierno de facto del general Ros Montt (1982-83).Aunque el Estatuto Fundamental de Gobierno concen-tratodos los poderes del Estado en el Presidente, Ros cre

    el Consejo de Estado como rgano asesor integrado porrepresentativos de la sociedad, una expresin tpica de unEstado corporativo.

    En el Estado corporativo la representacin se ejerce atravs de sociedades interme-dias, a diferencia del Estadorepublicano, donde los vehculos de representacin sonlos partidos polticos. El Consejo de Estado se integrcon acadmicos, representantes gremiales y polticos. Elrazonamiento fue que dndoles poder a los acadmicos (intelligentsia) se arrebatara el monopolio a los partidos,mejorando la calidad de las instituciones y despolitizando actuaciones.

    La primera institucin que surgi de aqul diseo fue elTribunal Supremo Electoral (TSE), electo mediante un sistede comisin de postulacin, que en esencia sigue vigenteEl TSE organiz exitosamente las elecciones de AsambleaNacional Constitu-yente en 1984, que elev a una nuevaclase poltica y puso en accin un sistema reno-vado departidos.

    Cuando la eliteintelectual decide

    Al menos seis poderes de contrapeso

    del Estado son moldeados desdelas universi-dades y los colegios de

    profesionales a travs de las comisionesde postulacin, donde los abogados tienenun peso abrumador. Ideadas para restardiscrecionali-dad a los partidos, esascomisiones son redes tejidas por interesesfcticos y adqui-rieron tal relevancia que todos,incluyendo gobierno y partidos, luchan porcontrolarlas.

    Anlisis decoyuntura

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    8/117

    ndice

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    Los jvenes constituyentes tambin resentidos por el brutaldominio del viejo poder militar sobre los partidos histricos-recuperaron la nocin de las comisiones de postu-lacin queintrodujo, entre otros idelogos, Amlcar Burgos, ex dirigentesocialcristiano que participaba entonces en la formacin deun think thank.

    La Constitucin, decretada en 1985, define un sistema deGobierno republicano, de-mocrtico y representativo, enel que el pueblo delega, para su ejercicio, la soberana enlos tres poderes clsicos del Estado: Legislativo, Ejecutivoy Judicial. Pero a la vez estos organismos deban fundarotros poderes de contrapeso que, a la postre, han resultadomayores usufructuarios de la soberana, como la Corte deConstitucionalidad (CC), una suerte de orculo de la Carta

    Magna.

    Es amplsimo arco de decisiones que se les traslada: puedeno no postularse para la Presidencia de la Repblica RosMontt o Sandra Torres? Opera tal empresa minera, o semarcha? Se suspende la vigencia del impuesto tal? Existedoble tributacin en la comercializacin de gasolinas (IVA eimpuesto de distribucin), y es inconstitucional, pero ser loque diga la CC. Y dice, no, como cortesa al Gobierno. Enqu horario puede ingresar el transporte pesado a la ciudad?

    Qu es todo esto, sino la suprema dictadura de los jueceConcientes de ese poder los magistrados de la CSJ bromedespus de nosotros, slo la Corte Celestial.

    Esos poderes, que incluyen, adems del TSE, la CorteSuprema de Justicia, la Corte de Apelaciones, la CC,el Fiscal General y el Contralor General de Cuentas, seconforman a partir de comisiones de postulacin integradpor las universidades (de manera preeminente la USAC)y los colegios profesionales (sobre todo el Colegio deAboga-dos). En 1985 los constituyentes cedieron soberana favor de la sociedad acadmica y los abogados, dandopaso a un rgimen semi-corporativo que los poderes fcti(empresarios, grupos civiles y algunas representacionesdiplomticas) buscan influir.

    Hasta el sistema de banca central, a travs de la JuntaMonetaria, fue decretado de forma corporativa. Ah estnEjecutivo, el Congreso, Cacif, la Asociacin de banque-ry la USAC. Slo el Procurador de los Derechos Humanos un comisionado del Con-greso- es propuesto por todos lopartidos con representacin en el Legislativo.

    Ahora bien, ha mejorado las instituciones este proceso dseleccin? La primera CSJ, que dirigi Edmundo Vsquez

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    9/117

    ndice

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    correspondi a la aspiracin de jueces notables. El pres-tigiode la CC se prolong a dos periodos, hasta HctorZachrisson. El TSE es an garante del sufragio limpio, peroha perdido autoridad en el cumplimiento de normas duranteel proceso electoral. La tradicional ineficacia del MP y sussrdidos pasillos, se modific con Claudia Paz y Paz, por esosu eventual salida inquieta.

    En general el sistema se ha deteriorado. Los procedimientosjudiciales y las decisiones financieras se politizaron porel intenso trfico de intereses fcticos y hasta de mafias,repeliendo calidades deseables de honorabilidad yprofesionalismo en la integracin institucional.

    Los procesos de eleccin y designacin de rectores y decanos

    universitarios han adqui-rido dimensiones extra-universitarias,desbordando el acto cvico. No hay universidad privadaque no tenga su facultad de Derecho. A juzgar por losrecursos que movilizan las campaas universitarias puedenequipararse al proselitismo de los polticos profe-sionales.

    Polticos, empresarios, activistas y mafias, y desde luegolos abogados, entienden ms la importancia crtica de lascomisiones de postulacin como poderes corporativos decontrapeso del Estado. La progresiva judicializacin de la

    poltica y hasta del mercado- motiva formas de organizacingrupos de inters, alianzas- ms sofisticadas para controlarlas postulaciones. Se puede regenerar ese sistema por la vade las comisiones de postulacin o apenas se puede aspirara controlar daos?

    Institucin

    Tribunal Supremo

    Electoral (5

    magistrados, abogados)

    Fiscal General y Jefe

    MP (1 fiscal, abogado)

    Corte Suprema

    de Justicia (13

    magistrados, abogados)

    Corte de Apelaciones

    (82 magistrados,

    abogados)

    Contralora General de

    Cuentas (un contralor,

    contador/auditor)

    Comisin de Postulacin

    Rector USAC, Rector universidades

    privadas, Decano Derecho USAC,

    Decano U. privadas, Colegio Abogados

    Presidente CSJ, 11 decanos de Derecho,

    presidente y presidente tribunal de

    honor Colegio Abogados

    Representante de Rectores, 11 decanos

    Derecho, 11 del Colegio Abogados y 11

    magistrados Corte Apelaciones

    Representante de Rectores, 11 decanos

    Derecho, 11 del Colegio Abogados y 11

    magistrados CSJ

    Representante de Rectores, 9 decanos

    de Economa, 5 Colegio Economistas, 4

    Colegio Contadores Pblicos y Auditores

    Elige

    Congreso de la

    Repblica, de nm

    de 40

    Presidente de la

    Repblica, entre 6

    candidatos

    Congreso de la

    Repblica, de nm

    de 26

    Congreso de la

    Repblica, de nm

    de 164

    Congreso de la

    Repblica, de nm

    de 6

    Elecciones de segundo grado

    en 2014

    R i t

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    10/117

    ndice

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    Bitcora

    Rina MonroyComunicacin IPNUSAC

    Tambin puedes consultarRelacin de noticias de medios nacionales,del 16 al 31 de agosto de 2013, querecogen los principales sucesos en losmbitos:

    - Economa- Poltica

    - Seguridad / Justicia

    - Polticas Sociales

    - Sociedad Civil y Movimientos Sociales

    Abrir

    http://ipn.usac.edu.gt/images/revistas/b3

    Revista

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    11/117

    ndice

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    El conflicto sirio

    y las consecuenciaspara la paz mundial

    Resumen

    La diplomacia se impuso a laaccin militar y dio un respiroal pueblo sirio. No desactivla guerra interna, pero evitade momento, la intervencinmilitar por parte de EstadosUnidos. Todo fue posible porla disuasin rusa, la habilidadde su diplomacia y el contexto

    Abstract

    Diplomacy has been imposedover military action and ithas given a breath to Syrianpeople. It didnt deactivatedinternal war but it avoids for themoment the military interventionof the United States. It was allpossible because of the Russiandeterrence, the ability of their

    Palabras claves:

    Siria, Estados Unidos, intervencin militar, diplomacia y distensin.

    Keywords

    Syria, United States, military intervention, diplomacy and dtente

    de rechazo que encontr BarakObama para la intervencin. Elartculo analiza este contexto,interpreta los intereses enjuego y hace una reflexin finalsobre la inconsistencia de ladiplomacia guatemalteca alprecipitarse en sus apoyos.

    The Syrian conict and the consequences

    or world peace

    diplomacy and the rejectioncontext that Barack Obamafound for the intervention. Tharticle analyzes this context,interprets the interests involveand makes a final reflectionon the inconsistence of theGuatemalan diplomacy byprecipitating in their supports

    Mario Rodrguezrea de Educacin IPNUSAC

    Introduccin

    La 48 Asamblea General de Naciones Unidasfue intensa para la diplomacia. Una resolucinhistrica que permite evitar la intervencin

    militar de Estados Unidos en Siria, dio paso al continternacional y destruccin del arsenal qumico qu

    posee ese pas, pero no desactiv la guerra interna

    Perspectiva

    Revista

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    12/117

    ndice

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    Qu lecciones se pueden extraer?.

    La estrategia de guerra contra el terrorismo, con actoresmltiples y dispersos que haba desarrollado Estados Unid

    despus del 11 de septiembre de 2001, ha dado paso auna nueva retrica militar intervencionista de naturalezadistinta y de connotaciones dispares. De nuevo el enemigoes el dictador cruel que gasea a sus propios ciudadanosdeja de ser la fuerza irregular invisible que atenta contra lovalores occidentales. El terrorista da paso al dictador.

    En la memoria quedan sin embargo los argumentos utilizapara justificar las intervenciones militares realizadas contrael terrorismo internacional. Tanto las armas de destruccinmasiva que nunca existieron, como ahora, el uso de

    armamento qumico atribuido rgimen sirio, (pero que asigue sin comprobarse), son los argumentos que tratan dejustificar una intervencin militar. De ah que la cronologade acontecimientos determinen las lgicas de los actoresinvolucrados y la evolucin de los hechos que provocan laimposicin del desarme sirio, de su arsenal qumico.A nivel interno la diplomacia parece no tener eco. Losrebeldes que luchan por el derrocamiento del presidenteBashar al Asad son una amalgama de grupos dispersos,

    El acuerdo diplomtico significa un cambio profundoen el mundo rabe, ms all de las propiasdesavenencias que siempre existen en estos casosen donde hay mucho en juego y diversidad deactores involucrados. La resolucin del Consejode Seguridad, apoyada en forma unnime por loscinco miembros permanentes del organismo, reflejael nivel de distensin y el triunfo de la diplomacia.Abre tambin las puertas a la solucin de fondo delos conflictos que an perduran en esa regin delmundo, especialmente el contencioso iran por suprograma nuclear.

    Analizar e interpretar las claves del conflicto esel objetivo del presente artculo, que pretendecontextualizar el desarrollo de los hechos que danlugar al acuerdo y las consecuencias que ello tienepara la gobernabilidad internacional.

    Revista

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    13/117

    ndice

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    muchos de ellos venidos de otros pases en apoyo a la causamusulmana. Todos son financiados y respaldados por losservicios de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido, laCasa de Saud y Catar. Sobresale el frente Nusra, miembroactivo de la red Al Qaeda proveniente de Irak, que hasta

    hace poco era el enemigo de Estados Unidos en su luchacontra el terrorismo.

    Por otro lado, Rusia e Irn se convierten en los principalesaliados de Siria, jugando un papel de primera lnea eneste conflicto. Ambos apoyan econmica y militarmente alrgimen. Ambos tienen personal civil y militar en el territorio,en acciones de distinto tipo. La inclinacin de la guerra afavor de los rebeldes podra provocar un involucramiento deestos pases. Como ya lo hace abiertamente la organizacin

    Hezbolla en el sur del pas. Por otra parte Israel y Turquatienen intereses entrelazados en ese conflicto.

    La lgica de las intervenciones humanitariasy los intereses en juego

    Despus de las intervenciones militares en la antiguaYugoslavia, Irak y Georgia, la desarticulacin de los estadosnacionales permiti la fragmentacin social y tnica decomunidades antes unidas. Eso fue el resultado de las nuevas

    lgicas de guerra. Y ello dio origen al nuevo orden, surgiddel fin de la Guerra Fra y el paso de un sistema unipolara un incierto mundo multipolar, que se configura en laactualidad.

    Dicha lgica tiene dos variantes analticas importantes. Laprimera tiene que ver con el poder militar utilizado comoinstrumento para imponer la voluntad al otro, no importanel costo humanitario que ello conlleva. Ese poder militar sconvierte en un actor de primer orden, tomando en cuentla variable econmica que representa en el desarrollo de guerra y la relacin que existente entre la aristocracia militla industria y las finanzas, que al final configuran poderpoltico del mundo actual.

    La segunda variante es que la guerra tiene una utilidadeconmica de fondo, lo cual implica que la estrategia milcorresponde a la orientacin y seleccin de los enemigos se tienen. La opcin militar adopta tambin una racionalidfinanciera, en cuyo caso los encargados polticos esperanun resultado en el campo econmico, ms all de los logmilitares que se puedan alcanzar.

    La distincin entre objetivos militares y causas para unaintervencin, resulta fundamental para comprender la

    Revista

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    14/117

    ndice

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    dimensin de los conflictos blicos de los ltimos aos.Por ejemplo, las primeras medidas tomas despus de laliberacin de Bagdad fueron relacionadas con el librecomercio y el rgimen econmico neoliberal. Lo mismosucedi en Libia, con los recursos con que ese pas contaba.

    Por eso se piensa que el conflicto sirio va ms all deun simple cambio de rgimen. La confrontacin encierraintereses econmicos, geopolticos y estratgicos de grancalado.

    La concentracin del poder financiero y su estrecho vinculocon la industria armamentista, los problemas del dlar y lacrisis econmica que an vive Estados Unidos, as comola desarticulacin de poderosas y complejas rutas del gas

    y petrleo entre los pases y los mercados internacionales,configuran la disputa siria y hacen mas complejo elentramado que intenta cambiar al rgimen.

    El problema se convierte en una jerarquizacin deprioridades, que al final definen las intervenciones y losobjetivos. Cada actor acciona en funcin de esos objetivosy del poder militar que lo respalda. Por eso, cuando seprioriza el uso de la fuerza por encima de la diplomacia, lacomunidad internacional se desconfigura y su fuerza moral

    se vulnera, desvaneciendo la precaria legalidad internacioexistente.

    El papel de los actores extra regionales

    La solucin al conflicto sirio puede signif icar un cambioprofundo en el mundo rabe y la consolidacin de un mumiltipolar en la escena internacional. Hay mucho en juegoas qued demostrado en Nueva York est ltima semanael marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    Irn un pas importante en la regin y principal involucraden el apoyo al presidente sirio Bashar al Asad, abri laspuertas para reanudar las conversaciones a su programanuclear. De nuevo la diplomacia juega un papel importan

    para solucionar un conflicto histrico.

    En su discurso Barak Obama, al referirse a Irn, nuncamencion la famosa frase amenazante de todas las demopciones estn sobre la mesa, que de forma reiterada hadicho contra Siria, por ejemplo. Adems dej claro queEstados Unidos no busca un cambio de rgimen en Irny tampoco privar del uso pacifico de la energa nuclear,siempre y cuando este pas se transparente en su programLo cual representa un gran avance.

    Revista

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    15/117

    ndice

    Realidad Nacde lAnlisis

    Ao 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    Este cambio de actitud responde tambin a una coyunturapoco favorable para Estados Unidos. Por un lado, la opininpblica de ese pas ya no quiere ms guerra. Eso deja laopcin militar entre las ltimas prioridades, tomando encuenta que Irn tiene mayor capacidad blica que Siria.

    Adicionalmente Estados Unidos enfrenta problemas deliquidez y confianza en su moneda, una crisis que puedeestallar pronto y afectar de nuevo la tmida recuperacineconmica. Sus intervenciones en Afganistn, Irak, Libia,Lbano y ahora Siria lo han dejado debilitado en sucapacidad de movilizacin de recursos para embarcarsenuevamente en otra aventura de este tipo. Irn y su hbildiplomacia lo sabe, y explota esa situacin a su favor.

    Irn por su parte necesita romper con las sanciones

    impuestas por los pases occidentales a su economa. Elpeligro de un estallido social, por la baja de los ingresosen concepto de petrleo y la precariedad de su economa,hacen que alcanzar un acuerdo sobre su programa nuclearsea fundamental para el futuro de ese pas. Sus objetivos sonclaros: obtener garantas de seguridad de no ser atacado porIsrael o Estados Unidos, y levantar las sanciones econmicasa cambio de frenar su desarrollo nuclear con fines militares.

    Los resultados y el alcance final del juego diplomticono se conocen. Por el momento, la distensin orienta el

    proceso. Amenazas existen y abr que sortear una serie deobstculos para la paz y la estabilidad de la regin. Lossectores belicistas dentro de Estados Unidos, el lobby israey la voluntad de Netanyahu para confrontar con Irn, siguestando latentes en el espectro internacional. El objetivo d

    Estados Unidos por la prevencin, control y eliminacin darmas nucleares y qumicas en la zona (que no incluye aIsrael), genera desconfianza entre los pases. El desarme sno significa el final de la guerra. El freno al programa nuciran, no implica un acuerdo de paz con Israel y la soluciconflicto palestino sigue en impasse.

    Inconsistencia de la poltica exterior guatemalteca

    La diplomacia estadounidense naufrag en la bsquedade aliados para la intervencin contra Siria. Barak Obama

    expres que su pas no necesitaba del respaldo de NacionUnidas para actuar y llev el caso al Congreso de su pasPero ah tampoco encontr eco y la votacin se suspendiLa respuesta del presidente ruso, publicado en el New YorTimes, provoc una reaccin dividida en la opinin pblicde Estados Unidos, pero dej claro el mensaje: es peligropara la paz que Estados Unidos se crea excepcional y porencima del ordenamiento internacional.

    En ese contexto no se explica la reaccin apresurada de lacancillera guatemalteca y del gobierno del general Otto

    Revista

    A li i

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    16/117

    ndice

    Realidad Nacde lAnlisis

    Ao 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    Prez Molina, apoyando la intervencin militar en contrade una solucin diplomtica. Debe tomarse en cuenta queGuatemala ocupa un asiento como miembro no permanentedentro del Consejo de Seguridad, y por lo tanto no puedetener una reaccin superficial, fuera de todo contexto, enapoyo a la guerra.

    La superficialidad del canciller sobre los aspectos queexamina en la declaracin y los propios hechos que lacontradicen, muestran la dbil poltica exterior del pas, yla sumisin hacia lo que dice y hace Estados Unidos. El

    despliegue militar estadounidense no es una respuesta deayuda humanitaria, ni en defensa de los derechos humanos,como dice y supone la cancillera guatemalteca.

    La gran mayora de oradores en la Asamblea Generalabogaron por una solucin pacifica a la crisis. Todos sinexcepcin, incluyendo al propio Barak Obama, llamaron a

    frenar una nueva guerra en la regin. Y el propio presidenBashar Al Assad acept someterse al control internacionade su arsenal qumico. Por eso no se explica la postura degobierno de Prez Molina de apoyar la opcin militar.

    Reflexin final

    La guerra aceler el cambio poltico en algunos pases, encontraste con otros que vivieron la primavera rabe. Pero el caso sirio, el triunfo de la diplomacia fren la intervenc

    militar. Sin embargo, no logra frenar la guerra civil que deya ms de cien mil muertos y dos millones de refugiados.La re configuracin del mundo rabe va en marcha. Y,en ese contexto, el potencial militar de Estados Unidos esahora insuficiente para determinar el rumbo de esa parte mundo.

    Revista

    A li i

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    17/117

    ndice

    Realidad Nacde lAnlisis

    Ao 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    Edgar GutirrezCoordinador General IPNUSAC

    La Oligarqua,o el Estado soy yo

    Resumen

    Este ensayo lo integra unconjunto de artculos sobre elgolpe de Estado en Honduras,escritos sobre la marcha delos azarosos acontecimientosdesatados durante todo elsegundo semestre de 2009.Los textos, que guardan lafrescura del sinuoso camino yla incertidumbre del momento,

    Abstract

    This essay is integrated bya group of articles aboutoverthrows in Honduras, writingsabout the hazardousnessprotest, events unleashedduring the second semester of2009. The writings that savethe freshness of the deviouspath and the uncertainty of the

    Palabras claves:

    Honduras, golpe de Estado, oligarqua, sistema poltico,democracia, populismo.

    Keywords

    Honduras, overthrow, oligarchy, political system, democracy, popu

    tienen como hilo conductoruna reflexin sobre los destinosde la democracia en paseslatinoamericanos dondela conformacin del poderoligrquico contina siendoun factor de atraso, no sloeconmico sino tambin polticoy cultural.

    moment, have as a connectingwire a reflection of the destinieof democracy in Latin Americacountries, where the structure othe oligarchic power continuesbeing a delay factor not onlyeconomical but political and

    cultural.

    Oligarchy, or I am the State

    Revista

    Anlisis

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    18/117

    ndice

    Realidad Nacde lAnlisis

    Ao 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    No quiere decir que en las calles no se respire tensinni que los simpatizantes del gobernante depuesto sehayan dormido en sus laureles; pero s, el golpismogoza de apoyo suficiente.

    Afuera, la comunidad internacional es unnimeal rechazar el rompimiento constitucional. Difcilimaginar que un Estado significativo reconozca algobierno de Roberto Micheletti. Los mandatarios deCentroamrica dieron la pauta al ordenar el bloqueocomercial por unos das, y el presidente BarackObama ha hablado en trminos inequvocos. Ojalque esas palabras se traduzcan en hechos en elaparato burocrtico estadounidense.

    As, el golpe de Estado se convierte en un pulso entre elstatus quo hondureo y el mundo. Los de adentro puedenreclamar soberana y autodeterminacin, pero los de afueexigen honrar los compromisos internacionales, como laCarta Democrtica del 2001. El escenario creado, hasta

    ahora, es uno en el cual es todava factible revertir el golppero las cosas no volvern a ser lo que fueron antes deldomingo 28 de junio.

    Honduras es muy dependiente de la comunidadinternacional. Una semana de bloqueo es insoportable.Paraliza su aparato productivo. Las ciudades quedaransin luz ni transporte. A pesar de que la carga tributariahondurea es 50% ms alta que la guatemalteca, supresupuesto de inversin depende enteramente del

    extranjero. Micheletti tendra dinero para los asuntosinmediatos, pero la obra pblica se paralizara. Tendranque acudir a la riesgosa emisin inorgnica de dinero oconseguirlo de fuentes privadas afines ideolgicamente.

    Pero las cosas no volvern a ser lo que eran. Es una granincgnita lo que ocurrir maana (el da D), cuando Zelayintente retornar, acompaado de otros mandatarios, areasumir la Presidencia. Lo que un observador externo pueadvertir es que Honduras est abiertamente fracturada, y

    El fracaso de los polticosA 48 horas del golpe de Estado,Honduras muestra un cuadro atpico.

    Dentro del pas el status quoexhibe un bloquecasi compacto, que refleja el gusto compartidode haberse deshecho y luego arrojado al exilioal presidente Manuel Zelaya.

    Revista

    Anlisis

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    19/117

    ndice

    Realidad Nacde lAnlisis

    Ao 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    esa es la responsabilidad de los polticos que, como en todaCentroamrica, siguen jugando en la cancha chica de susintereses inmediatos y pecuniarios. El fracaso de los polticossea porque entremezclan sus negocios, o pierden el piso yson incapaces de procesar mediante las reglas sus proyectos,

    o porque jams completaron la reforma de las FuerzasArmadas- lleva al mismo destino: hunden a la nacin.(30 junio)

    Qu fue la democracia?

    El golpe de Estado es un recurso de fuerza para hacerse delGobierno. Tcnicamente escribi en 1968 Edward Luttwaken su ya clsico Golpe de Estado-, el golpe no es un asaltodesde afuera: consiste en infiltrar una fraccin pequea

    pero importante en el aparato estatal (militares) paraquitarle al Presidente el control del poder. En los aos 90 enLatinoamrica, el peruano Alberto Fujimori y guatemaltecoJorge Serrano con resultados distintos- cambiaron latcnica: el golpe lo daban los propios presidentes electosdemocrticamente para hacerse del control de todo elEstado, incluyendo Congresos y Cortes. Una vez sustituido elgobernante, los golpistas suspenden garantas individuales,pues el control de la informacin y de la disidencia son clavespara la consolidacin del golpe.

    En el siglo XX hubo unos 200 golpes de Estado en uncentenar pases, o sea en ms de la mitad de las nacionessoberanas. Los golpes hacan presidentes, no las eleccionPero tras el fin de la Guerra Fra, la aspiracin democrticprendi especialmente en las sociedades que padecieron

    carne propia las guerras sucias y cuyas libertades fueronsecuestradas por regmenes dictatoriales y totalitarios. Fueuna nocin modesta de la democracia, entendida como uconjunto de reglas para ascender y bajar del poder segnel voto de las mayoras. Un Occidente en expansin plantsu consenso: las reglas de pertenencia (las llaves de laprosperidad) son mercado y democracia.

    No tard en llegar la crtica: gobernantes corruptos yoligarquas egostas niegan en la prctica la idea que dem

    (el pueblo) decide lo que ha de hacerse y llega a ser duede su destino. El hambre y las enfermedades, el ascensorsocial chueco y la campante criminalidad son el desafo ala vida en democracia. Siguiendo las reglas, los pueblosabrieron el abanico ideolgico y social en el Gobierno.Donde la institucionalidad es slida (Chile, Brasil) lospases prosperan. Donde no (Bolivia, Ecuador, Venezuela,Nicaragua, Paraguay), caminan en enredaderas. Perocaminan.

    Revista

    d lAnlisis

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    20/117

    ndice

    Realidad Nacde lAnlisis

    Ao 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    El golpe de Estado en Honduras pone otra prueba ala idea de democracia y aviva la intolerancia. Como sila democracia fue una mampara, una pose que ya nosirve porque resulta porosa a los llamados populismos ysocialismos del Siglo XXI. Un golpe siempre va a encontrar

    justificaciones y soportes cuando la democracia no ha sidouna apuesta vital de convivencia entre los que piensan y vivendistinto. Un cuarto de siglo de democracia y seguimos sinformar demcratas (ni de derechas ni de izquierdas)!(7 julio)

    Si la ley de la gravedad aplica

    Si la ley de la gravedad funcionara en la polticacentroamericana, el golpe de Estado no sera sostenible

    en Honduras. El gobierno de facto de Roberto Michelettiqued entre dos puyas. La comunidad internacional noest dispuesta a que se rompa (sin consecuencias) unanorma bsica de relevo del poder, adoptada librementepor los hondureos en su Constitucin de 1982 y ratificadapor el Estado ante sus iguales del hemisferio en la CartaDemocrtica del 2001. Y en Honduras los aisladospiquetes de protesta, adquirieron esta semana dimensionesmultitudinarias de rechazo al golpe.

    La combinacin de aislamiento internacional (y susprevisibles efectos), con la evidencia de que Micheletti no fiel representante de las voluntades de su sociedad, abre,tras una semana de crisis, un escenario de reversin delgolpe. Mtodo: negociacin, facilitada por scar Arias,

    funcionarios de la OEA y polticos centroamericanos. Laspartes: el gobierno derrocado de Zelaya y el gobierno defacto de Micheletti. Lugar: Costa Rica. Plazos: indefinidos,hasta acordar lo contrario. Condiciones: por establecerse

    La relacin de fuerzas polticas -externa e interna- abreun curso probable de negociacin: 1. Zelaya retorna ala Presidencia (smbolo de rescate de la institucionalidaddemocrtica) y restaura plenos derechos civiles y polticos2. En el ejercicio del poder, Zelaya renuncia a encuestas

    o consultas de reforma Constitucional, 3. Se adelanta elcalendario electoral y el traspaso de mando a quien resulelecto Presidente en comicios libres y competitivos, 4.No se revierten disposiciones de Micheletti (por ejemplo,negocios del Estado), ni se auditan los usos de partidasdel presupuesto pblico (incluyendo la cooperacin deChvez); para los militares que ejecutaron el golpe, amnisy oferta de puentes de plata (agregaduras, becas) y 5. Enconsecuencia, la comunidad internacional suspende elbloqueo, los embajadores retornan, Honduras es readmiten la OEA, se restablece el financiamiento externo y las

    Revista

    de lAnlisis

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    21/117

    ndice

    Realidad Nacde lAnlisis

    Ao 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    operaciones comerciales vuelven a la normalidad.

    En este escenario se salva la democracia y se restablece lapaz social. As, queda demostrado que, al menos en estapoca, el tpico golpe de Estado es inviable. Por tanto, las

    recurrentes y numerosas crisis de gobernabilidad tendrn queprocesarse de otras formas. Moralejas: los presidentes debenser ms cautos y no actuar de espaldas a su oposicin; elstatus quo tiene que poner las barbas en remojo: en plenacrisis de negocios, seguir empujando sus objetivos, pero sinquebrantar la regla de oro. Pero, y si la ley de la gravedadno aplica en Honduras?(10 julio)

    Tiempos de turbulencia

    En casi todo el hemisferio atravesamos aciagos tiempos deinestabilidad. Con matices, estas razones la explican: 1. Bajolas reglas de la democracia, actores que fueron minorasopositoras han accedido al poder poltico, y el establishmentlos trata como huspedes extraos y sospechosos, y 2.El derrumbe sbito de las increbles torres financieras deWall Street y otras bolsas pulveriz, segn The Economist,alrededor del 40% de la riqueza de las corporaciones msglobalizadas de la regin.

    fuerzas emergentes de la poltica se topan con normasconfeccionadas en la poca que estuvo regida por consigcomo: el Estado es el problema, el mercado la soluciny la inversin extranjera resolver nuestros males. Y, porotro lado, cuando las organizaciones sociales (y territorial

    que ahora son beligerantes, eran apenas manifestacionesdispersas y marginales.

    Como esas fuerzas emergentes quieren recuperar el podetransformador de la poltica, mediante los recursos de lademocracia, empujan reformas Constitucionales a fin deestablecer un nuevo rgimen poltico acorde a la nuevarelacin de fuerzas y, a la vez, promueven otros aliados enlos negocios, incluyendo al Estado.

    La otra razn de la turbulencia es que grandes capitaleslatinoamericanos, audaces (y codiciosos) unos, ydesconfiados otros (quienes ponan a buen resguardo susdineros, depositndolos en el extranjero) vuelven la miradhacia estos territorios buscando desquitar las enormesprdidas. No es la primera vez que ocurre, hace una dcavarias empresas fueron estafadas en la bolsa rusa y perdiesumas millonarias. Algunas nunca se recuperaron, peromaquillaron sus estados financieros para mantenerse a floLa diferencia es que ahora el derrumbe financiero precipit

    Revista

    de lAnlisis

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    22/117

    ndice

    Realidad Nacde lAnlisis

    Ao 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    recesin global, haciendo ms difcil y despiadada la luchapoltica por el acceso a los negocios.

    La inestabilidad es resultado de una ecuacin simple sobreel tablero, pero compleja y voltil en el terreno. Polariza las

    sociedades, amenaza la integridad de los territorios, cobramuertes directas por las disputas de negocios y de recursos, eindirectas por el hambre; desata feroces guerras mediticas,induce movimientos desestabilizadores y hasta golpes deEstado. Solo aquellas naciones donde el Estado y sus elitestienen capacidad de arbitraje pueden salir indemnes. Otras,como las centroamericanas, seguirn atrapadas en laturbulencia un buen rato.(14 julio)

    El tiempo no es neutral

    El manejo del tiempo es decisivo en la crisis hondurea.El gobierno de facto de Roberto Micheletti quiere ganartiempo para desembarcar en unas elecciones quizadelantadas- y ponerle el cerrojo de la Casa de Gobierno alpresidente depuesto Manuel Zelaya. As, el tiempo devora lanegociacin y la buena gestin electoral abate el aislamientoexterno, legitimando al prximo gobernante, quien, a su vez,legitimara el golpe del 28 de junio.

    Zelaya, al revs, quiere acelerar el tiempo para no perderplataforma y, cual mariscal, est al asedio de sus enemigoen diferentes terrenos: negociacin directa, diplomacia acy recuperacin de contactos organizados en el interior depas.

    La administracin del tiempo poltico no depende slo deMicheletti y de Zelaya. Hasta ahora el ostracismo de losgolpistas tiene un costo comercial/financiero an relativo.crisis poltica dejar extremadamente vulnerable a Honduen un mundo sumido por la recesin. En la coyuntura elaislamiento internacional sera desequilibrante si se convieen un arma de bloqueo eficaz. Es la prerrogativa que la CBlanca no quisiera emplear. Los gobiernos centroamericacerraron fronteras 48 horas, impostergables por la presinempresarial.

    Atrs de esas presiones haba algunos bolsillos lastimadosaunque la enjundia tiene otro ingrediente: la empata conel golpe ejecutado por el status quo hondureo, y el rol desus Fuerzas Armadas. El repudio unnime de los gobiernodel hemisferio est inocultablemente cuarteado adentro dcada pas por las elites econmicas, las que contabilizan ldefenestracin de Zelaya como una derrota del presidenteChvez. El debate ideologizado sobre la democracia que

    Revista

    de lAnlisis

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    23/117

    ndice

    Realidad Nacde lAnlisis

    Ao 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    caso hondureo ha incitado estos das, refleja el nimo dediatribas y exhibe la nueva polarizacin que progresivamenteha ido envolviendo a la regin.

    Honduras ser el precedente. Para unos, el golpe militar

    expresa el pobre imaginario, el costoso recurso de laoligarqua para afirmarse. Para otros, el golpe es legtimopara defender a la democracia de s misma, es decir,impedir que sea usada de coartada populista. Bajo esossignos de tirantez la regin podra recaer en el cuadro dela persecucin por motivos polticos e ideolgicos, con susmagras secuelas. En la reflexin y accin de los estadistas delcontinente debe aparecer este escenario indeseable. Y paraellos el tiempo tampoco no es neutral.(17 julio)

    En el filo

    Este fin de semana confluyeron los dos escenarios paraHonduras esbozados en artculos recientes (Se salva lademocracia? y El tiempo no es neutral): ya hay una rutade negociacin para revertir el golpe de Estado, y losmovimientos polticos del presidente Manuel Zelaya cimbranel cuadro, dado que no tiene otro recurso para forzar elacuerdo en plazos tan acotados.

    El presidente scar Arias ofreci a las partes una ruta parsalir del atolladero: 1. Restitucin en el cargo del presidenZelaya. 2. Integracin de un gobierno de reconciliacin yunidad nacional. 3. Amnista por delitos polticos cometidantes y despus del golpe del 28/06. 4. Renuncia a la

    Cuarta Urna o cualquier otra consulta popular. 5. Adelanun mes las elecciones programadas para el 29/11. 6. ElTribunal Electoral asume el control de las FFAA al arrancacampaa electoral (30/08), y 7. La OEA instala en Honduuna misin de verificacin del cumplimiento de los acuerdEl da D para la restitucin de Zelaya sera el 24/07.

    La presin de la comunidad internacional, en particularWashington el nico factor racional desequilibrante-,ha permanecido sin embargo en un punto de contencin.De ah que la variable independiente (y desequilibrante)

    sea entonces Zelaya, quien ha insinuado (en voz propia y travs de su canciller Patricia Rodas) su inminente retorno Honduras a instalar el Gobierno Constitucional y legtimoSe abre un escenario de alto riesgo que apalanca en lanegociacin la tesis de reversin del golpe, pero a la vezpone a Honduras en el punto desencadenante de una guecivil.

    Aunque no se liberara la guerra civil sea por coberturameditica o porque la operacin de Zelaya se blinda

    Revista

    de lAnlisis

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    24/117

    ndice

    Realidad Nacde lAnlisis

    Ao 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    polticamente-, los desplazamientos militares y lasmovilizaciones civiles en Honduras tendran un inevitableefecto geopoltico contaminante. El mandatario de facto,Roberto Micheletti, est rodeado de gobiernos que no loreconocen ni le son afines ideolgicamente, pero tambin

    cuenta con la simpata de fuerzas conservadoras y poderosasoligarquas en cada uno de los pases. Significa que entregobiernos y oposiciones en El Salvador, Guatemala yNicaragua se avivarn tensiones y desconfianzas, presionese inculpaciones, agregando otro factor de perturbacin a lagobernabilidad en la regin.(18 julio)

    De oligarquas y populismos

    La amenaza no es el populismo, es la miopeautocomplacencia de la oligarqua. El caldo de cultivodel populismo entendido como desprecio a normase instituciones, y ms: envoltura probable de futurosautoritarios y totalitarios- no es la pobreza, ni siquiera ladesigualdad, es el encierro de las oligarquas: sus manerasinformales y corruptas de imponer intereses, sus formasbrutales de ahogar la competencia, y su victimizacin comotctica para defender privilegios y escamotear su egosmo.

    El populismo es un escape, una va sobre la marcha paralibrarse de la asfixia oligrquica. Adopta la regla democrpara sacudirse la estructura de poder oligrquico parapetdetrs de formas tambin democrticas. Pudo haber dichoEdelberto Torres, a propsito de Honduras: lo que pudre a

    la democracia es la oligarqua. Refirindose a Venezuela,Barack Obama diagnostic: el populismo es sntoma, nocausa de enfermedad.

    El modelo de poder de la oligarqua es jerrquico, exigeobediencia. La irritan los disidentes. Lo que escapa a sucontrol o le resulta ininteligible, es riesgo o amenaza. A loextico, por diferente, le tiene nombre: el Mal, y su deber proyectarlo al imaginario social empate o no con su esenccomunista, corrupto, populista, mafia. Quin se calza eestigma? La prudencia aconseja no granjearse (ese tamade) enemigos. Silencio cmplice es el nombre de (llevarlala paz.

    Con una oligarqua hegemnica el Estado democrticono echa raz, se edifica en falso. El hermano mayor da elejemplo, pero si salta potreros y dicta su ley particular?No transgrede la ley, pues est por encima de la ley. Sininstituciones que procesen las normas, florece el del ito yse forma otra familia (ilegtima). El crimen organizado es

    Revista

    de lAnlisis

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    25/117

    ndice

    Realidad NacAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    hermano bastardo de la ol igarqua, y reclama lugar. Compraacciones en las empresas, en la poltica, en la academia. Alotro lado, el populismo crece como planta silvestre.

    El nico tipo de competencia que cabe en la estructura

    oligrquica es el crimen organizado y el populismo. Hacenjuego de espejos. La democracia no tiene cabida, se pudre.El dilema no es oligarqua o populismo. Lisonja o atajo. Esel bblico camino pedregoso, inseguro, angosto tras lademocracia. Aquella nocin que no iguala a la gente enfortuna sino en dignidad. Igualdad es que a nadie le faltenlos medios, para no humillarse ante el prjimo; sea stenotable oligarca, criminal intimidante, seductor populista, grisburcrata o clasemediero acomplejado.(21 julio)

    El tablero da vuelta?

    El enorme trasatlntico que es la poltica exterior de EstadosUnidos, gir la semana pasada en la direccin que sucapitn, el presidente Barack Obama, haba sealado desdefinales de junio y que corresponde al diseo de polticainteramericana que traz en la V Cumbre de Las Amricas enabril. En consecuencia, el cerco contra el gobierno de factode Honduras se va cerrando progresivamente, y la funcindel tiempo poltico se podra modificar.

    La decisin del Departamento de Estado de oficializar elgolpe de Estado en Honduras acarrea suspender la asisteeconmica, revocar visas de funcionarios y particularesimplicados y no reconocer al Presidente que debera serelecto el 27 de noviembre. Esta ltima es la clave del

    anlisis, pues el tiempo poltico que los golpistas apostaba consumir hasta las elecciones para bloquear en definitivel retorno de Manuel Zelaya a la Presidencia, pierde suefecto. La declaracin de golpe deslegitima al sistemahondureo, incluyendo su rgimen electoral, los partidospolticos y candidatos que no hicieron oportunas definiciodemocrticas.

    A Washington aun le queda una carta: declarar el golpe dEstado militar en Honduras. Sera un punto de no retornoImplica romper relaciones diplomticas y la catstrofeeconmica-financiera para los hondureos, que dependede Estados Unidos para su comercio exterior y las remesafamiliares.

    El presidente de facto, Roberto Micheletti, y la elite que caunnimemente le respalda, estn estrellando su estrategiaque solo hubiera tenido cabida en el anterior gobiernode George W. Bush. Se trata de la poltica preventiva ode hechos consumados, que se soporta en la ideologa

    R lid d N

    Revista

    de lAnlisis

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    26/117

    ndice

    Realidad NacAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    neoconservadora, y es guiada por intereses econmicos muyconcretos de corto plazo. Y que es argumentada en trminosgeopolticos como: hemos quebrado la punta de lanza delchavismo/castrismo.

    Es una tesis atendida entre poderosas fuerzas conservadorasen la regin (incluyendo a crculos neoconservadores enEstados Unidos), pero que atiza riesgosamente el fuego de lapolarizacin geopoltica, un escenario al que las potenciasdel continente (Estados Unidos, Canad, Brasil, Mxico,Chile, Argentina y, adems, la Unin Europea) no le van aapostar. El tablero ahora da vuelta y conduce al realismopoltico, pero tambin cabe que la intransigencia anide laprolongacin de una crisis ms grave y hasta violenta, muycostosa para los hondureos.(5 septiembre)

    Se marchita la democracia

    Es probable que la primavera democrtica de Centroamricase est marchitando. El golpe de Estado de Honduras esel parteaguas, pero no es un dato aislado. Nicaraguaha sufrido una regresin democrtica cuyo ltimo evento-confirmando la tendencia- fue las elecciones municipales denoviembre 2008.

    Los problemas de la democracia han saltado por la ventams simblica: los eventos electorales. Hubo serias dudasEl Salvador en 2004 y tensiones en los comicios de Conceen 2006, pero tras el escrutinio y la alternancia del poderen marzo 2009 las incertidumbres parecieron conjurarse.

    En Honduras en 2005 el presidente fue proclamado conuna minora de mesas escrutadas. Hasta en la centenariademocracia costarricense hubo irregularidades en 2006que obligaron a atrasar un mes la declaratoria oficial delcandidato ganador.

    Hasta hace tres meses las preocupaciones estabanconcentradas en Nicaragua por los cierres paulatinos dela participacin democrtica: el Presidente que puede serelecto con el 35% de los votos, los rganos contralores esmanejados por dos partidos, la oposicin es descali ficadalegalmente, las protestas sociales son intimidadas porfuerzas de choque presuntamente oficialistas, periodistas yorganizaciones disidentes sufren acoso constante, entre otsignos ominosos.

    El golpe en Honduras y la tozudez con que es defendidopor los grupos de poder ms conservadores del hemisferio(Guatemala, en sobrado primer lugar) marca el signo de nueva polarizacin que se ha instalado en Centroamrica

    R lid d N

    Revista

    de lAnlisisd b

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    27/117

    ndice

    Realidad NacAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    Los rudos vientos de la polarizacin, y la estigmatizacin quele acompaa, podran asolar de nuevo nuestras sociedades.Solo aquellas que invirtieron en sus instituciones democrticastendrn chances de resistir, librndose mediante centrosestabilizadores. Por eso Costa Rica est preparndose con

    optimismo para su contienda electoral en 2010. De ah laapuesta por la madurez democrtica del FMLN, ahora en elpoder, y de Arena, edificando una oposicin responsable enEl Salvador. La relativa confianza en que Panam sobrevivaal populismo de derecha de su nuevo excntrico gobernante.Y la preocupacin por el futuro inmediato de Guatemala,quiz el pas con mayor debilidad institucional y con poderesfcticos ms vigorosos, incluyendo, adems de corporacionesy mafias, algunas ONG que ya no reconocen lmiteshoradando al Estado.

    La democracia no se est perdiendo por la anomia social(pues la gente sigue yendo a las urnas), ni por los abismalesrezagos en el desarrollo humano, ni siquiera por la violenciacriminal desenfrenada. Est ajndose donde pareca msslida: el respeto al poder simblico Presidencial y lasnormas de competencia electoral. Su ocaso no es inevitable,pero abrir escenarios turbulentos y pondr a prueba si estassociedades aprendieron de su historia inmediata. O serms pertinente preguntarnos si sus generaciones jvenes han

    llegado a conocer cmo se aliment la barbarie hasta edesquiciamiento?(15 septiembre)

    La legitimidad de un golpe

    Buscarle legalidad a un golpe de Estado como se hacepara Honduras- se vale. Ciertos abogados argumentan botros editorialistas les acompaan. Dice Jos Miguel Insulsecretario general de la OEA, que en el mundo hay tres tide Constituciones: las flexibles, propias de democraciasmaduras; las ptreas, que corresponden a regmenes dbcon pobre cultura democrtica, y la de Honduras. Es decisera ms cmodo encontrarle legitimidad al golpe, puesla legitimidad traduce la atmsfera social; no es lectura decapilla. Siempre la legitimidad ha soportado o vaciado lalegalidad, no al revs.

    O quiz por eso ganar legitimidad poltica es ms difcil.Y complicado ha resultado en Honduras legitimar elgolpe del 28 de junio, a pesar de la unidad grantica queexhibieron hasta hace poco las elites y del notable soporteconservador en la regin y sobre todo en Estados Unidos,subrepticiamente en el Pentgono; a pesar tambin delas fallas de Manuel Zelaya tras un periodo de ejercicio

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisA 2 Edi i 37 O b / 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    28/117

    ndice

    Realidad NacAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    de Gobierno, y el consenso de antipata que les despiertaHugo Chvez. Pareca que las potencias mundiales consu tradicional incomprensin y desprecio hacia un pasmarginal sin recursos estratgicos, haban decidido otra vez,precipitadamente, aplastar la dignidad de un pueblo entero

    (o al menos la de sus elites).La legitimidad del golpe se puso a prueba con el retornoclandestino a Tegucigalpa del presidente derrocado y suasilo en la embajada de Brasil. Zelaya est encerrado.Paradjicamente el presidente de facto, Roberto Micheletti,reaccion enclaustrando a la sociedad, censurando medios ygobernando con medidas de excepcin.

    En un contexto muy distinto, la legitimidad del golpe contraRomeo Lucas en marzo de 1982 casi nadie la cuestiona;

    quiz slo el ex presidente lvaro Arz quien se neg aasumir la alcalda de Guatemala porque l quera dijoentonces- ser fruto de una eleccin libre. Su turno, en efecto,le lleg en enero de 1986. Esas credenciales democrticas(ahora envejecidas) tenan sin embargo una explicacin msmundana: Arz haba sido funcionario de Lucas y yerno delbusiness mandel gobernante.

    Otro golpe sin legitimidad fue promovido por las cmaraspatronales en Venezuela en 2001. Como se sabe, el golpe

    fue revertido en 48 horas y hasta la fecha no han encontramanera de sacar a Chvez de Miraflores. Ahora, enHonduras, el Congreso le dice a Micheletti que tom la requivocada. El golpe de Estado es un continuummque abpaso a correcciones democrticas o arbitrariedades, y st

    afloran cuando el manotazo no encuentra legtimo acomo(29 septiembre)

    El laboratorio hondureo

    El pulso poltico en Honduras lleg al nivel del absurdo.La sociedad est secuestrada por unos polticos peleandopareciera, sus guerras particulares. Unos invocan a lacomunidad internacional para salir del atasco, y sta siguyendo y viniendo con santa paciencia sin conseguir algo.Otros levantan la bandera nacionalista, asesorados yfinanciados tras la escena por grupos extranjeros del nortedel continente y ms all. Son expertos en crisis, estrategade primer nivel, con acceso a recursos para montar cabilden las principales ciudades del globo, empezando porWashington, y en los medios ms influyentes.

    Significa que el conflicto tiene combustible para rato. Eldinero no ser problema. Slo as se entiende el segundoaire que tom en los ltimos das el presidente de facto

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisA 2 Edi i 37 O t b / 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    29/117

    ndice

    Realidad NacAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    Roberto Micheletti que, de paso, cierra por un tiempo lasfisuras que ya exhiba el status quo y deja de lado a susconspicuos representantes que mostraban signos de debilidado fatiga, y aconsejaban pblicamente la restitucin, conpoderes acotados, del presidente Manuel Zelaya.

    Mientras, los narcotraficantes, que ya se estaban instalando,hacen fiesta por las facilidades que les ofrece el caos.Son los nicos que ganan de la crisis. Cuando se vuelva apasar revista sobre el territorio de ese pas habr nuevoshuspedes, difciles de desalojar.

    Qu se juega en Honduras? Para unos la democracia y lademostracin que el golpe no pasar. Para otros ah setraza la frontera al expansionismo del proyecto exterior delpresidente Hugo Chvez, que l denomina Socialismo delSiglo XXI y sus detractores reducen a populismo. Lo ciertoes que el golpe ya pas y ahora los golpistas batallan porsu legitimidad, que se alcanzara pasando la estafeta alsiguiente Gobierno, mediante elecciones.

    La tienen difcil, pero igual era complicado que sostuvieransu rgimen ilegal e ilegtimo, y ah siguen. Llevan ms de ciendas poniendo y quitando medidas de excepcin y escalandolos actos represivos. Van imponiendo sus tesis a fuerza de

    hechos consumados. Lo absurdo es que el fondo de la pees meramente simblico, pues no hay nada que no pudieresolver por la va negociada. Lo absurdo tambin es quetraspasaron un umbral sin retorno. No importa ya quien gel pulso, el pas quedar en ruinas y el Estado, quebranta

    habr cado en lo que los centros acadmicos del primermundo denominan Estado fallido.(11 octubre)

    Un sntoma de inestabilidad

    El activo ms preciado de la democracia en Centroamricprocesos electorales competitivos- se ha deteriorado.En Honduras ocurri un golpe de Estado; en Nicaraguahubo irregularidades en la eleccin Presidencial de 2006 reiteradas denuncias de fraude en los comicios municipalede noviembre 2008, y ahora el presidente Ortega aspira areeleccin. En Guatemala en medio de una violencia crimincontrolable, el presidente lvaro Colom ha denunciadoplanes desestabilizadores.

    El problema de gestin electoral en ambientes polarizadoes un sntoma de inestabilidad sistmica. Se asocia a lapoca independencia de los poderes electorales, pero detrest la cuestin de cunta densidad democrtica pueden

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 Edicin 37 Octubre/ 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    30/117

    ndice

    Realidad NacAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    soportar los sistemas institucionales vigentes durante 25aos? En Honduras ocurre un proceso indito de ruptura delbipartidismo decimonnico. En Nicaragua los espacios derepresentacin electoral se han restringido desde las reformasdel 2000 hasta el punto de crear un cuadro de regresin

    democrtica. Guatemala ha esquivado la polarizacindesde los resultados electorales de 2003, pero comienza afermentarse la percepcin entre grupos conservadores sobreun previsible efecto geopoltico contaminante (populismochavista) que sera manifiesto en las elecciones de 2011.

    La democracia no est bajo riesgo por la participacinciudadana, que en Nicaragua ha sido alta (79%), tiende a labaja en Honduras y ha sido irregular en Guatemala. Ni estcuestionada por la baja calidad de participacin ciudadanaque deriva de distintas dimensiones de la exclusin. Ni

    por la falta de pluralidad de partidos. Es cierto que en sudesapego de promesas y en la orientacin de muchas desus ejecutorias, sigue influyendo en los Gobiernos la bajaregulacin y la pobre fiscalizacin del financiamiento de lascampaas electorales. Pero estos factores no han desatadopor s solos crisis de gobernabilidad.

    Las dudas sobre los sistemas electorales s lo est haciendoen la medida en que exhibe lo que est detrs: la frgil

    institucionalidad democrtica. Bajo este escenario las tareinconclusas o bien conducidas de manera deficiente porlos Estados, pueden acelerar los tiempos polticos. Y esque los problemas estructurales siguen fermentndose. LoEstados han perdido el monopolio legtimo de la fuerza y

    no han apalancado de manera consistente las tareas deldesarrollo humano. En consecuencia existe un clamor socgeneralizado por la seguridad (Guatemala y Honduras) y falta de empleo (Nicaragua), y adems la confianza socialas instituciones democrticas es bajsima.(20 octubre)

    Entre golpes y reelecciones

    El fantasma del golpe de Estado recorre otra vezCentroamrica. Honduras es el punto de inflexin.

    Micheletti puede estar siendo maltratado por Washingtoncon la deportacin de su hija, pero el poderoso lobby queTegucigalpa contrat para atraer a lderes republicanosneutraliza al Departamento de Estado. Meter ruido en elCapitolio cuando ah est pendiente el pase de ArturoValenzuela como secretario para Latinoamrica, y, sobretodo, la reforma de salud a la que decididamente le apueel presidente Obama, hace presumir que Estados Unidosdetendr la vara contra los golpistas. As, todos a tragargolpe.

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 Edicin 37 Octubre/ 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    31/117

    ndice

    Realidad NacAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    Detrs de Honduras, en Nicaragua, con otro signoideolgico pero la misma actitud intolerante, viene elpresidente Ortega rompiendo trancas para su reeleccin, yall se desatarn nuevas tormentas. A todas luces estamosante un retroceso de la democracia en la regin. Algunos

    slo condenan Nicaragua y justifican Honduras. O al revs.Pero, intereses o ideologa al margen, estos casos formanparte de una dinmica regresiva de las libertades civiles enLatinoamrica. El sistema no est preparado para asimilarreformas y los reformistas de izquierda, derecha o sinideologa- son incapaces de romper el cordn decimonnicode nuestros caudillos: la perpetuacin en el poder.

    Guatemala tampoco est libre de este tsunami poltico.No tenemos nunca hemos tenido- el mejor Gobiernoni el Congreso ms probo, pero cualquier excusa sirve

    cuando la ocasin lo amerita. Antier fue el caso Rosenberg.Ayer la eleccin de magistrados. Hoy podra ser la resacay maana cualquier escndalo meditico. Las voces dedepuracin, recambio, sucesin constitucional no importa ladenominacin- estn prestas.

    El recurso del golpe y la treta de la reeleccin son sntomasde regmenes inestables, inmaduros, sin acuerdos base degobernabilidad. Anomalas de pases desorientados en el

    Siglo XXI. Pobreza de elites incapaces de hacer vivibles suspases. Qu les hizo cambiar las preferencias de sus regNo hace mucho, con inflamados discursos, se pona lademocracia en un altar y la alternancia del poder era el rims celebrado. Ser que a fuerza de golpe y perpetuaci

    se arreglan nuestros males? Estn mal las reglas o quienno saben emplearlas? Transgredir es bueno cuandohay imaginacin y se invita al futuro. No es el caso. Losprotagonistas y sus visiones calcan pasados penumbrososSon revolucionarios del Siglo XVI.(25 octubre)

    La tormenta poltica se asoma

    Centroamrica no est saliendo bien librada de su modeladoptado hace 25 aos. La apuesta a la liberalizacin de

    sus mercados camin de la mano de la reforma del rgimpoltico, adoptando las formas democrticas. En todos lospases se han venido celebrando elecciones con puntualidy de una manera relativamente competitiva. As los podedel Estado son administrados, con alternancia, por civilesy profesionales nombrados de acuerdo a las normasrepublicanas.

    Seguidamente los Estados quisieron atender las tareas deseguridad y justicia a fin de ofrecer un marco de estabilida

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    32/117

    ndice

    ea dad acAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

    al mercado, pensando sobre todo en la inversin extranjeraen la cual se cifr la apuesta del crecimiento. Con apreciableasistencia internacional, se emprendieron reformas en lossistemas de seguridad y justicia, cuyas implicaciones erandesmontar la organizacin y filosofa autoritaria con la cual

    haban sido edificadas durante el siglo XX. Aparatos policialeslibrados de las fuerzas armadas; ejrcitos conducidos porel poder civil democrtico; rganos de persecucin penalmodernos y jueces independientes operando con sistemasms abiertos y dotados de mayores presupuestos, daban labase para la funcionalidad del Estado de derecho. Pero lascosas no salieron bien.

    La inversin privada no concurri en el volumen ni enla calidad que se esperaba y la apuesta a liberalizar laseconomas (incluyendo los tratados de libre comercio)

    y de promover las exportaciones, dio en los ltimos 20aos un resultado modesto del crecimiento econmico,apenas 2.5% promedio anual, o sea, la mitad del ritmo deexpansin registrado en el periodo 1950/1980. Por otrolado el aparato productivo perdi capacidad de absorcinde fuerza de trabajo estable. Slo una de cada tres personaseconmicamente activas est amparada por la seguridadsocial y las dems garantas de los cdigos laborales.En el campo de la seguridad y la justicia, la geopolticadel crimen empeor las cosas. La transicin del modelo de

    seguridad y de justicia hacia el modelo democrtico resulfallido en Guatemala; en Honduras ha sido rebasado enlos ltimos aos, en El Salvador est problematizado y lapolitizacin la est haciendo retroceder en Nicaragua. Elacceso a la justicia de por s limitado entr en una dinm

    de previsible de prdida de gobernabilidad y aceleramiende los tiempos polticos. El momento crtico se estacercando cargado de crispacin y enconos. Sin embargola reflexin es condicin para que las cosas no empeorenDebemos revisar las inercias conceptuales y operativas.(4 noviembre)

    El factor oligrquico

    Las oligarquas rara vez se traicionan. Su capacidad deconservar el poder (el status quo) se basa en identificarprecozmente la amenaza y proyectarla a los peoresescenarios. En consecuencia, montan la estrategia coninfranqueable disciplina.

    Los medios pueden ser tan amplios como los fines lodemanden. Es la prctica consuetudinaria; sera redundanvisitar los textos florentinos de hace 500 aos. A losumo se convoca a ciertos asesores forneos, quienesconfirmarn intuiciones, a la vez que informan acerca

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    33/117

    ndice

    Ao 2 Edicin 37 Octubre/ 2013

    de los actores que constituyen amenazas reales y de suslgicas contemporneas. Importante: pondrn en contactoa aliados y simpatizantes en las propias potencias. As, en laemergencia, se articula una suerte de logia transnacional.

    Trabajan por medio de un esquema de crculos concntricos,como la organizacin de ejrcitos en guerra; con altosmandos, discretos, casi clandestinos; con cadenas operativas,cuerpos especializados de inteligencia, propaganda ydiplomacia. Al crculo cerrado del mando apenas seasoman ciertos operadores eficientes, de una entrega dignade la causa; ultramontanos que arengan con inflamacinsorprendente. Papistas de corazn.

    Una vez montadas tras su objetivo, son implacables. Resistenel acoso y tras vencer su miedo saben reaccionar. A veces

    fallan al medir los lmites de su propio poder o las formas(burdas) de aplicarlo, debido a un encierro necesario, o sea,a la fascinacin de contemplar su ombligo. Pero la decisinde castigar ejemplarmente, hasta la humillacin, a quien osdesafiarles, desvanece aquella nimiedad.

    Por eso, a pesar de los aos que han transformado tanradicalmente los paisajes urbanos y rurales; de las modasde la globalizacin (democracia, medio ambiente, derechoshumanos, derechos indgenas, igualdad de gnero); de las

    evoluciones sorprendentes en las formas de hacer negocioy de la magia de la tecnologa aplicada igual al ocio y alnegocio, mantienen la marca de oligarqua soberana ynacionalista. Su destino es gobernar y ser responsables dela sociedad y sus bienes. Es su deber preservar los valores

    que anidaron en el florecimiento de su prosperidad, comotambin lo es combatir a polticos nefastos, traidores ycorruptos, y a los portadores de ideas exticas infiltradosen las instituciones aun las ms nobles. Los culpablesverdaderos de la miseria y desorientacin del pueblo. Lobcon piel de ovejas que medran de nuestros males.

    Nota. Si esta descripcin evoca captulos de la telenovelahondurea transmitida en todos los horarios por CNN en espa

    no es casualidad.

    (10 noviembre)

    Las elecciones lo curan todo?

    En Honduras se rompi el consenso democrtico delhemisferio. Ha triunfado, finalmente, el golpe de Estado. Ados semanas de que culmine el calendario electoral, ManZelaya renunci volver a la Presidencia. No pudo con lasdilaciones y recovecos del statu quolocal. Con l quedaimpotente la comunidad internacional y naufraga la CartaDemocrtica Interamericana del 2001.

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    34/117

    ndice

    o d c 37 Oc ub e/ 0 3

    A pesar de presiones y la retrica del test democrticohondureo, la verdad es que todos tenan asuntos msurgentes qu atender. La Casa Blanca, un punto de agendaimpostergable: el visto bueno republicano al Subsecretariohemisfrico, Arturo Valenzuela y al embajador Shannon para

    Brasil. A los pases del ALBA se les antepuso la emergenciade las bases militares EEUU en Colombia. Chvez truenatambores de guerra, mientras desplaza tropas a la fronteracolombiana.

    La historia podra llamarse: Honduras o la importanciade no ser importante. Al cabo ah no se jugaba la formademocrtica. Y pas su horario estelar. Quiz se las arreglanms fcil sin tanta atencin. En el peor de los escenarios, sepuede administrar largo rato ms de un Hait en la zona.

    Ahora bien, ese pasito excepcional de impunidadgolpista traer consecuencias para el orden democrticoen Latinoamrica. Los golpes pueden venir confeccionadosa la carta: sucesin constitucional, reforma a la medidapara la reeleccin o cualquier recurso para desfigurarunilateralmente las reglas jurdicas. Despus de todo,la poltica sigue siendo un oficio local o provinciano,segn se vea. El proteccionismo comercial es inviableen la globalizacin, pero el proteccionismo poltico no

    tiene alternativa. Antes bien posee reservas morales: elnacionalismo de la oligarqua y la soberana popular.

    As, hay ms lea para la polarizacin poltica. Viene unapoca de desorden. Los marcos jurdicos se volvern tan

    relativos como voltiles, y menos grupos aceptarn lasimposiciones sin protestar. Quin dar rdenes a losejrcitos? Quien marque la Constitucin con billetes?Quien persuada ideolgicamente? La reforma militar quincompleta, como la reforma poltica democrtica.

    La noche est para levantar espectros. Al grito de Ah vieChvez! O Abajo la dictadura oligarca!, es fcil convertirel miedo en furia. Ahora lo que conviene a las potenciases disimular. Las elecciones lo curan todo, desde la peormasacre hasta un golpecito. Qu haramos sin eleccione

    En Mxico el profesor Adolfo Aguilar Zinzer colg bien lametfora de la impotencia: es hora de tragar camote.(17 noviembre)

    El blsamo

    Hasta ahora los eventos electorales son el blsamo denuestros pases. Representan la salida frente aquellas crisipolticas que acumulan extrema tensin. No resuelven, pedesatascan; disuelven el impasse, arrinconan la tentacin

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    35/117

    ndice

    de violencia poltica y reconfiguran escenarios de futurasrelaciones de fuerza.

    Las elecciones fueron un recurso ex anteen la polarizadaGuatemala de 2003. Y han servido ex post en Honduras. Sin

    embargo mal administradas desatan crisis de gobernabilidad.Ocurri en Mxico en 1988 y en el 2006. Sucede ahora enla Nicaragua de Daniel Ortega.

    Casi todo el mundo conden el golpe del 28 de junio quedepuso al presidente Zelaya, pero, an sin misiones oficialesde observacin que dieran fe directa de lo ocurrido el pasado29 de noviembre en Honduras, nadie se atreve a descalificarpor fraudulentos o ilegtimos los comicios que se realizaroncon razonables garantas de competencia, aunque en unaatmsfera enrarecida y con una Constitucin rota por el lado

    ms obvio.Las elites hondureas lograron una eficaz administracindel tiempo poltico. Derrotaron al presidente Zelaya por lasmalas (golpe de Estado) y por las buenas (elecciones). Siel golpe no fue revertido, como era factible tras el acuerdode Tegucigalpa, eso obedeci, al menos, a tres factores:a) unidad radical (y maa) de la oligarqua local, reacia aconceder mnimas satisfacciones al gobernante depuesto,b) fuerza insuficiente y negociacin confiada de los bandoszelayistas y c) lectura equivocada sobre la naturaleza de la

    crisis y una estrategia errtica de la comunidad internacioen especial de la Casa Blanca.

    Arturo Valenzuela, el secretario de la Casa Blanca parael hemisferio, se inaugur en el cargo con una estrategiade control de daos para rescatar el consenso regional,es decir, la poltica latinoamericana de Washington, y lapropia OEA, que perdieron base en Honduras. Brasil porun lado, Colombia por otro, Mxico en medio, Argentinaen la orilla, Costa Rica reescribiendo su guin y el resto dCentroamrica, ausente.

    Micheletti favoreci su causa al salir estos das del mapa.Ahora el presidente electo, Porfirio Lobo, deber asumir,de hecho, por anticipado el mando. De l depende que lacomunidad internacional recupere cara, y disuadir al estaquo a Zelaya simblicamente le entregue el mando en ende 2010. Lobo necesitar dinero forneo de emergencia,pues recibir un pas aparte de fracturado polticamente-quebrado financieramente. La oligarqua impuso su ley, pno tocar su bolsillo para pagar los costos.(1 diciembre)

    Democracia remendada

    Las elecciones no han sido suficientes en Honduras paraque el mundo acoja al nuevo gobierno que presidir Porf

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    36/117

    ndice

    Lobo. Pero el mundo ya no es unnime. Y la regin expone lafractura. En Lisboa, Iberoamrica no se puso de acuerdo, nien Washington, el pasado viernes 4, el Consejo Permanentede la OEA.

    El nuevo secretario del Departamento de Estado para elhemisferio, Arturo Valenzuela, de slidas credencialesdemcratas, promovi una frmula de arreglo, pero elCongreso hondureo le hizo el vaco. Vot abrumadoramentecontra la restitucin del presidente Zelaya. Sobre esarealidad PepeLobo quiere rescatar los otros componentes delPlan de Tegucigalpa, incluyendo una Comisin de la Verdady la integracin de un gobierno de unidad nacional, pero eldficit de acuerdo es inocultable.

    La fractura externa es tambin fractura interna, a pesar de las

    elecciones. Porfirio Lobo est limitado en su propio partido(el Nacional) a jugar el rol de unidad. El presidente electoes un poltico pragmtico que hace cinco aos supo jugarla carta de mano dura y que entiende su responsabilidadcomo gobernante: restituir la democracia y poner a caminara su pas. El triunfo de la oligarqua ha sido tan aplastanteque orilla riesgosamente hacia la polaridad a la oposicin,incluyendo estructuras intermedias del Partido Liberal y losmovimientos populares.

    Para PepeLobo el equilibrio se complica porque la polticde EEUU es otra vez claramente bifronte. El secretarioValenzuela, quien trata de traducir el multilateralismo delpresidente Obama, lleg con un ao de atraso. En la pollatinoamericana de Washington sigue pesando con ms

    fuerza que inercia- la lnea que ve a la regin bajo el lentde seguridad del Pentgono, y el distorsionador ideolgicneoconservador, dominante en la ltima dcada. Otto Rees el referente insustituible de los grupos conservadoresradicales de la zona, igual que el ex presidente espaol JoMara Aznar, al otro lado del Atlntico. En el otro polo estBrasil, Argentina y, con matices, la UE.

    En esas ligas la diplomacia centroamericana est porahora anulada y sin ideas. Es sin embargo una oportunidapara que sus gobernantes dilaten su visin y operen como

    estadistas, en nueva edicin de Esquipulas II. Centroamrdebe ser actor fluido en la crisis y, de paso, relanzar suintegracin. O bien los gobiernos caern en polarizacioneonerosas y sufrirn mayores sofocos.(7 diciembre)

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    37/117

    ndice

    Adrin Chvezrea de Salud del IPNUSAC

    La salud en 2043:escenario de grandes retos

    Summary

    Guatemalan population willreach the 26.6 million by theyear 2043, with an increasingadult population and a

    decreasing young population.Even though the reasons ofmorbidity are similar to the onesof 10 years ago, the reasonsof mortality are experiencingimportant changes that showthat the epidemiologic profileis more complex. Alimentaryand nutritional transition,Resumen

    Para el ao 2043 la poblacinguatemalteca llegar a 26.6millones de personas, con unapoblacin adulta crecientey una poblacin joven cadavez menor. Aunque las causasde morbilidad son similaresa las de hace 10 aos, lascausas de mortalidad estnexperimentando cambiosimportantes que denotan que elperfil epidemiolgico es cadavez ms complejo.La transicin alimentaria

    Key words

    Health, demographic transition, disability, nutritional and alimetransition, epidemiologic complexity.

    Palabras claves:

    Salud, transicin demogrfica, discapacidad, transicinalimentaria y nutricional, complejizacin epidemiolgica.

    environmental changes, theincreasing of addictions anmental health issues, togethwith health problems that

    continue latent shows us in30 years, a scenario of grechallenges for Guatemalanhealth and mean a seriouscall to take urgent measurethat allow to set in a betterfuture, conscious above alltomorrows health is definitoday.

    y nutricional, los cambiosambientales, el aumento delas adicciones y los problemasde salud mental, aunados alos problemas de salud quecontinan latentes, pintan en 30aos un escenario de grandesretos para la salud guatemaltecay constituyen un serio llamadoa tomar medidas urgentes quepermitan encaminarse hacia unmejor futuro, conscientes sobretodo que la salud del maana seest definiendo hoy.

    El aumento de adultos mayores de 60 aos, lreduccin de la fecundidad, la urbanizacinlas migraciones internas y externas, y el

    aumento de la pobreza, son cambios demogrficoy sociales que junto a los cambios nutricionales,tendrn consecuencias directas sobre la salud degeneraciones futuras.

    Health in 2043: great challenges scenario.

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    38/117

    ndice

    Cambios demogrficos1

    El Instituto Nacional de Estadsticas (INE) proyectaque para el quinquenio 2040-2045 la tasa globalde fecundidadser de 1.97 y la tasa de natalidadde

    16.48; la tasa de mortalidadser de 5.14 por milhabitantes y se espera que el descenso obtenido a lolargo de la dcada de 1990 contine en los prximosquinquenios, lo que hara factible alcanzar una tasade mortalidad infantilde 9, lo que significa que porcada 1,000 nacidos vivos, 9 morirn antes de cumplirel primer ao vida.

    En cuanto al aspecto migratorio, podra decirse queel INE resulta demasiado optimista al plantear unescenario de mejores condiciones para la economay la consolidacin de la paz, lo que sera suficiente segn su proyeccin- como para revertir la tendenciamigratoria a partir del ao 2025.

    Con la disminucin de la fecundidad, de lamortalidad y la emigracin, se espera que para el

    2043 la poblacin totalllegue a 26.6 millones de person13.1 millones de hombres y 13.5 millones de mujeres.La tasa media anual de crecimiento ser de 1.13% y laesperanza de vidade 77 aos, 74 en la poblacin mascuy 81 en la poblacin femenina.

    1. Estimaciones y Proyecciones de poblacin para el perodo 1950-2050, INE2004.

    Tabla No. 1:Estimacin y proyeccin de

    variables demogrficas para losaos 1990, 2015 y 2043.

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    39/117

    ndice

    Las variaciones culturales, econmicas, educativas y losprogramas focalizados en la salud sexual y reproductivabuscarn disminuir la fecundidad. Y los cambiosdemogrficos se expresarn en la disminucin de poblacinjoven y en el aumento de poblacin mayor, lo que implicar

    transformaciones en el perfil epidemiolgico, por hechostan simples como el de disminuir a una poblacin propensaa enfermedades transmisibles y aumentar a la poblacinpropensa a enfermedades crnico degenerativas, hecho quese evidenciar tambin en las dinmicas futuras.

    Cambios epidemiolgicos

    En el ao 2000 las causas de morbilidad general eraninfecciones respiratorias agudas, enfermedad diarreicaaguda, parasitismo intestinal, anemia, neumonas,

    enfermedad pptica, enfermedad de la piel, infeccin deltracto urinario, malaria y artritis. Mientras, las causas demortalidad general eran neumonas, enfermedad diarreicaaguda, insuficiencia cardiaca congestiva, infarto agudo dmiocardio, cncer, desnutricin, accidente cerebro vasculasepticemia y traumatismo.2

    Registros actuales demuestran que las causas demorbilidad general no han variado.3 La prevalencia de lasenfermedades transmisibles sigue en aumento; por ejemplas enfermedades diarreicas pasaron de 16.7% en 1987 a22.5% en el 2008-2009.4

    Pero no son los nicos problemas que enfrentamos.Conforme vamos envejeciendo, nos enfrentamos anuevos retos; en los primeros aos, las enfermedades

    2. Memoria de vigilancia epidemiolgica, MSPAS 2000.3. Diagnstico Nacional de Salud, MSPAS 2012.4. Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil (ENSMI) 2008-2009

    Esquema No. 1Comparativo de pirmidespoblaciones de los aos

    2010 y 2043.

    Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin para elperodo 2000-2050. INE, 2004

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013

  • 7/27/2019 Revista Anlisis de la Realidad Nacional No. 37

    40/117

    ndice

    infecciosas o parasitarias, desnutricin y otras, y en la edadadulta, problemas circulatorios, enfermedades crnicas,traumatismos, tumores y trastornos mentales.5

    siendo la primera causa de muerte, pero a esta lista se estincorporando nuevas condiciones como la cirrosis hepticdiabetes miellitus y las heridas por arma de fuego, mientraque las diarreas agudas estn siendo desplazas de unsegundo a un sexto lugar.

    5. El remedio de nuestros males, ICEFI 2011

    Esquema No. 2:Comparativo de las primeras

    causas de mortalidad general ao2000 2012.

    Fuente: ENSMI 2008-2009

    A diferencia de la morbilidad, en la mortalidad se estnregistrando variaciones importantes. La neumona sigue

    Grafica No. 1

    Razn de mortalidad materna1987-2009

    Realidad Nac

    Revista

    de lAnlisisAo 2 - Edicin 37 - Octubre/ 2013