revista asogopal

168

Upload: asogopal

Post on 24-Mar-2016

321 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Loja –ASOGOPAL- es la entidad que ejerce la representación de los intereses comunes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de la provincia de Loja (GADPRL´s); en ese afán e interesados en el fortalecimiento de este nivel de Gobierno Base y, en sí, de la ruralidad de nuestra querida Loja, nos propusimos recopilar información que salga de nuestra gente; como resultado, ofrecemos la Revista Institucional “Loja Rural".

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Asogopal
Page 2: Revista Asogopal

Proyectos 2011, en números:

PROYECTOSINFORMES TÉCNICOS

ASESORAMIENTOS

CIVILES ARQUITECTÓNICOS PRODUCTIVOS COMPRAS PÚBLICAS PDOT

94 45 62 45 262 553

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 2 -

Juntos por el desarrollo y fortalecimiento del sector rural

La Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Loja –ASOGOPAL- es la entidad que ejerce la repre-sentación de los intereses comunes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de la provincia de Loja (GADPRL´s); en ese afán e intere-sados en el fortalecimiento de este nivel de Gobierno Base y, en sí, de la ruralidad de nuestra querida Loja, nos propusimos recopilar información que salga de nuestra gente; como resultado, ofrecemos la Revista Institucional “Loja Rural”.

El proceso ha sido un reto bastante amplio, pero satis-factorio. Loja Rural presenta datos generales de cada parroquia rural de la provincia: ubicación, límites, breve reseña histórica, división política, actividades productivas y económicas, gastronomía, atractivos tu-rísticos naturales, festividades; y, sobretodo, describe la labor de los GADPRL´s, como su trabajo, compromiso y, en algunos casos, los proyectos desarrollados tanto por administración directa como en convenio con otros niveles de gobierno, junto con el monto y comunidad beneficiada.

Se incluye en las primeras hojas el mensaje que diri-ge nuestro Presidente de la ASOGOPAL y la labor que desarrolla el Ente Asociativo, incluida nuestra historia, misión, objetivos y la gestión realizada por el Principal de la Asociación. Seguido se presenta la información

de las parroquias, las cuales están ordenadas alfabé-ticamente y también compiladas en cada uno de los 16 cantones a los que pertenecen; al final, se da un espacio para la recién creada parroquia Milagros, el directorio telefónico de los GADPRL’s y un mapa po-lítico en el cual se ubican a las parroquias de nuestra Provincia.

Dado que es una revista institucional, agradecemos a nuestros auspiciantes, que en conjunto con la ASOGO-PAL permiten ofrecer los ejemplares de forma gratuita. Vale destacar que es el primer producto comunicacio-nal impreso que ofrece información de las parroquias rurales de Loja y da a conocer a un sector poblacional que ha sido relegado a lo largo de la historia; sin em-bargo, estamos convencidos de que es el primero de los muchos acercamientos a nuestra gente, porque con la presencia de los gobiernos parroquiales en la rurali-dad los cambios son evidentes. Estamos en un proceso de transformación y sólo quien vive ahí sabrá diferen-ciarlo.

Loja Rural es una fuente de consulta para adultos y jó-

venes. La información también está disponible en la

Página WEB de la ASOGOPAL: www.asogopal.gob.ec;

esperamos ser oportunos y precisos porque el producto

que entregamos es con el mayor de los afectos.

Proyectos elaborados por la ASOGOPAL en el 2011

En el marco de asistencia técnica, capacitación y for-

mación que brinda la Asociación de Gobiernos Parro-

quiales Rurales de Loja –ASOGOPAL- se han entrega-

do proyectos para el fortalecimiento de los gobiernos

parroquiales de la provincia. El equipo técnico ha ela-

borado los diseños en base al pedido de los presidentes

de los GAD parroquiales, conforme sus necesidades,

competencias y presupuesto.

Con los resultados, se evidencia el aporte de la ASO-

GOPAL al nivel de gobierno base de la Provincia. Sin

embargo, para el año 2012, debido al compromiso y

gestión del Lic. Adálber Gaona, presidente de la ASO-

GOPAL, en convenio con el Gobierno Provincial de

Loja, permitirá sostener y fortalecer el equipo técnico

del Ente Asociativo para la mayor elaboración de pro-

yectos dirigidos al sector rural.

Page 3: Revista Asogopal

Como ASOGOPAL, el representar los intereses comunes de los Gobiernos Parroquiales es nuestro horizonte; por ello, estamos en constante gestión ante instancias su-periores de gobierno y de cooperación para conse-guir impor-tantes logros y fortalecer nuestra orga-nización, so-bretodo en la e laboración de proyectos, brindar asis-tencia, capacitación y formación.Con sana modestia, puedo aseverar que somos la organización mejor consoli-dada del país y eso se debe a la buena coordinación entre todos quienes hace-mos el equipo de la ASOGOPAL y el apoyo de las compañeras y compañe-ros Presidentes que ayudan a plasmar el objetivo como entidad.

Finalmente, expreso un profundo agra-decimiento a los Presidentes de los Go-biernos Parroquiales y a las entidades gubernamentales y no gubernamen-

tales por el apo-yo constante en el desarrollo de las actividades que conllevan a elevar el nivel de vida de nues-tra provincia. De igual forma, destacar nuestro compromiso de velar por el de-sarrollo susten-table de nuestras

parroquias hasta que se tenga la opor-tunidad.

Gracias.

Adálber Fabián Gaona Gahona. Presidente de la Asociación de Gobiernos

Parroquiales Rurales de Loja –ASOGOPAL-.

Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Loja ASOGOPAL

SALUDO PRESIDENCIAL

Estimadas compañeras y compañeros: Es esta la oportunidad de quienes con-formamos la Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Loja –ASO-GOPAL- para dar a conocer la labor que se realiza en nuestras parroquias y, en sí, la esencia misma de nuestros territorios. Me dirijo a ustedes para saludarles y así mismo invitarles a que continuemos trabajando juntos por mejores días de quienes habitamos en la ruralidad de nuestra bella provincia.

www.asogopal.gob.ec

- 3 -

Page 4: Revista Asogopal

Ha sido arduo y constante el trabajo de los represen-tantes de las parroquias para consolidar el hoy forta-lecido Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE)- filial Loja, que continúa en la lucha y gestión para cumplir con los objetivos y metas planteadas como Ente Asociativo. Aunque las organizaciones sociales existían desde el Período Republicano, es la Constitución Política del Ecuador de 1998 que reconoce a las Juntas Parro-quiales Rurales, pero sólo como organismos de re-presentación y gestión de sus territorios ante las ins-tancias superiores de Gobierno; sin embargo, ya era el precedente para una posterior estructura política.

El primer logro importante se da hace 11 años, en el año 2000, cuando se crea la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales; pero, recién ahí empieza a consolidar-se la gestión desde la ruralidad, aunque hacía falta el Reglamento que corresponda a la norma jurídica superior, ya se contaba con una base legal.En Loja, motivados por este acierto, los dirigentes de las parroquias, convocados por el Dr. Luis Valdivie-so, con nulos recursos y escaso apoyo, organizan asambleas para impulsar la lucha de posicionar a las Juntas Parroquiales de la Provincia. Similar actividad efectuaban los dirigentes a nivel nacional.

Un año más tarde, en septiembre de 2001, se expide el anhelado Reglamento, que entre sus párrafos re-conocía la organización de las Juntas Parroquiales, pero a nivel nacional (Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador – CONAJUPARE-),

gremio denominado así en ese entonces, que mante-nía reuniones con las pre-asociaciones provinciales para fortalecer a los aún débiles gobiernos parroquia-les. El objetivo era legitimar el Consejo Nacional de Jun-tas Parroquiales, con sus respectivos estatutos que lo regularicen como ente asociativo. La norma legal sugería la conformación jurídica de las 22 asociacio-nes, que se logran consolidar entre marzo y abril de 2003.

Como resultado de las permanentes asambleas, se incide para fortalecer la organización en Loja; sin em-bargo, para la aprobación legal, el Gobierno Central de ese entonces requería documentación que acre-dite la conformación y también la firma de todos los presidentes de las Juntas Parroquiales. El Lic. José Picoita recorre la provincia de Loja y en un inicio re-copila 62 de 76 respaldos, posterior se adhiere el res-to de directivos. Así, el 10 de septiembre de 2003, legalmente se reconoce a la Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de Loja; sin embargo, el trabajo apenas iniciaba para nuestra Asociación.

El logro transcendental e histórico se da con la Cons-titución Política del Ecuador aprobada en el año 2008 porque eleva a esta entidad a nivel de Gobierno Pa-rroquial base, con similares condiciones a las de un Gobierno Autónomo Descentralizado, porque tienen autonomía, competencias y recursos, que de a poco y conforme transcurren los plazos, se consolidan.

NUESTRA HISTORIA

RecursosLa asignación de recursos del ese entonces denominado Consejo Nacional de Jun-tas Parroquiales del Ecuador –CONAJUPARE- también era debatido; no obstante, da un nuevo giro con el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), es que antes de las vigentes normativas, la designa-ción de recursos al CONAJUPARE se daba en base al 5% del monto destinado a las parroquias; y, mediante resolución interna, del total, se destinaba a las Asociaciones Provinciales, el 3%.

Con el nuevo cuerpo legal, en el año 2010, el presu-puesto anual que se otorga a la Asociación de Gobier-nos Parroquiales Rurales de Loja –ASOGOPAL- es de 239.532,43 dólares, que proviene del 2% de la cuenta asignada a los Gobiernos Parroquiales en ese mismo lapso, conforme lo establece el COOTAD, que también reconoce al Consejo Nacional de Gobiernos Parroquia-les Rurales del Ecuador (CONAGOPARE) como Ente Asociativo, con sus respectivas sedes provinciales. Asi-mismo, el CONAGOPARE resuelve entregar un porcen-taje a las Asociaciones Provinciales, que varían entre el 1 y 2% de su presupuesto anual.

Si bien, actualmente la Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Loja está sustentada jurídicamente, la gestión tiene mayores alcances. Lo propio

h a realizado y vienen ejecutando los directivos de la ASOGOPAL.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 4 -

Page 5: Revista Asogopal

MISIÓNLa Asociación de Gobier-nos Parroquiales Rurales de Loja, -ASOGOPAL-, ejerce la representación de los intereses comunes de los Gobiernos Autó-nomos Descentralizados Parroquiales Rurales de la provincia de Loja; pro-cura la articulación de los objetivos y estrategias de los GADPRs con los de los otros niveles de go-bierno; preserva la auto-nomía de los GADPRs; participa en procesos de fortalecimiento de los GADPRs a través de pro-gramas y proyectos de asistencia técnica, capa-citación y formación.

NUESTROS OBJETIVOS- Representar y ejercer la vocería oficial de

los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de la provincia de Loja, como instancia organizativa territorial del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquia-les Rurales del Ecuador –CONAGOPARE-;

- Velar para que se preserve y fortalezca la autonomía y la unidad de los Gobiernos Au-tónomos Descentralizados Parroquiales Ru-rales (GADPR´s) de la provincia de Loja, con observancia de los principios de diversidad, pluralidad, igualdad, equidad y solidaridad;

- Asumir la interlocución con los representantes de los otros niveles de Gobierno Autónomos Descentralizados, instancias provinciales de la Función Ejecutiva, Función Legislativa, Función Judicial, Función de Transparencia y Control Social, Función Electoral y otros organismos, en temas que faciliten el desa-rrollo equilibrado de los territorios rurales y mejoren el nivel de vida de sus poblaciones;

- Prestar soporte técnico, asesoría y capaci-tación permanente a los representantes de los GADPRs de la provincia y sus morado-

res; identifica problemas de coordinación y gestión de los GADPRs con otros niveles de gobierno, define estrategias y propone solu-ciones.

- Identificar oportunidades de cooperación con otras entidades públicas o privadas, naciona-les o internacionales y gestionar el desarrollo de programas y proyectos que redunden en beneficio de los intereses de los territorios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de la Provincia.

www.asogopal.gob.ec

- 5 -

principios Solidaridad Integración Eficiencia y Eficacia Transparencia Ética y Conducta Democracia

Page 6: Revista Asogopal

UNIDADES DE TRABAJOLa Asociación de Gobiernos Parroquiales Rura-les de Loja -ASOGOPAL-participa en procesos de fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales, a través de programas y proyectos de asistencia técnica, capacitación y formación.

Para el efecto, la ASOGOPAL dispone de uni-dades operativas para la elaboración y aseso-ramiento de proyectos civiles, arquitectónicos y productivos; de asesoría jurídica y legal, en com-pras públicas y comunicación social; además,

se alcanzó un convenio de “Cooperación para la Ejecución de Proyectos Sociales de Desarrollo Infantil”; y, la conformación de un equipo técnico para asesorar, evaluar y acompañar durante el proceso de elaboración de los Planes de Desa-rrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de cada Gobierno Parroquial.

Para la distribución equitativa del personal y opti-mización del trabajo, se fragmentó a la provincia de Loja en cuatro zonas cantonales que incluyen a sus respectivas parroquias.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 6 -

UNIDAD DE PROCESOS OPERATIVOSEl objetivo de la Unidad de Procesos Operativos es ela-borar proyectos que ofrezcan sustentabilidad técnica, económica, financiera; con pertinencia social o privada, es decir se buscan mecanismos de inversión, bajo apoyo técnico, para que llegue al sector rural.

Área Civil.- Los responsables elaboran estudios de pro-yectos civiles en los formatos requeridos; entre ellos, de infraestructura educativa, social, deportiva, saneamiento e infraestructura hidráulica, mejoramiento de vialidad, al-cantarillas, sistemas de riego y de drenaje, adoquinados, agua potable, tratamiento de aguas residuales, aulas, canchas de uso múltiple, minicoliseos. Asimismo, se rea-liza la elaboración de pliegos y procesos de contratación tanto de consultorías y obras.

Área de Arquitectura.- Elaboran diseños y presu-puestos de proyectos arquitectónicos que contribuyan al desarrollo de cada uno de los Gobiernos Parroquiales Ru-rales de la Provincia de Loja, proyectos que se enmarcan en obras comunitarias y servicios requeridos por cada go-bierno, entre ellos, casas comunales, parques recreativos, plazas centrales, salón de eventos, salón de talleres, sub-centros de salud, infocentros, hitos arquitectónicos...

Área Productiva.- Los proyectos se enfocan en los procesos de producción, transformación, comercialización y valor agregado del producto.

Planificación Territorial.- Se asesora, evalúa y acom-paña durante el proceso de elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de cada Go-bierno Parroquial.Dentro del área, se elaboran documentos de referencia que

a los GAD´s parroquiales les permiten tomar deci-siones sobre aspectos administrativos

y técnicos referentes a los PDOT.

Page 7: Revista Asogopal

UNIDAD DE PROCESOS DE ASESO-RÍA JURÍDICA Y LEGAL

Presta asesoría y absuelve consultas de orden jurídico y legal; patrocina procesos legales en los cuales participe la ASOGOPAL, como actora o demandada; y, tramita las peticiones, reclamos o quejas que presenten los Gobiernos Parro-quiales Rurales de Loja.

UNIDAD DE PROCESOS DE ASESO-RÍA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Asegura un eficiente nivel de comunicación inter-na y externa de la ASOGOPAL y apoya procesos de comunicación e información a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Ru-rales de Loja.

Convenios Suscritos en el año 2011- Convenio de cooperación entre el Gobierno Provincial de Loja (GPL) y la Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Loja (ASOGOPAL), para el ”Fortalecimiento Institucional de los Gobiernos Parroquiales Rura-les de Loja para la formulación de proyectos”, el cual fue firmado el 26 de octubre de 2011. El GPL aporta con 56.000 dólares y la ASOGOPAL con 22.640 dólares. - Convenio de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Provincial de Loja, SENPLADES Zona 7-Sur, Asociación de Juntas Parroquiales de Loja, Asociación de Municipalidades Ecuatorianas-DTR7, para el proyecto de “Fortalecimiento institucional para la elaboración de los Planes de De-

sarrollo y Ordenamiento Territorial del nivel parroquial de la provincia de Loja”, el cual fue acordado el 31 de agosto y firmado el 19 de septiembre de 2011. El Fondo Cantabria Co-opera suministra un monto de 89.200 dólares, la Asociación de Gobiernos Parroquiales aporta con 21.300 dólares, el Programa de Articulación de Redes Territoriales de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador (ART-PNUD) coopera con 10.000 dólares; y, el Gobierno Provincial apoya con 5.000 dólares

- Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Provincial de Loja (GPL) y la Asociación de Juntas Parroquiales de la Provincia de Loja, por un valor de 88.100 dólares, a fin de asumir compromisos para

coordinar actividades de forestación y reforestación en las microcuencas de las 76 parroquias que pertenecen a la Asociación de Juntas Parroquiales, el cual fue firmado el 18 de julio de 2011. La ASOGOPAL aporta con 29.400 dólares y el GPL con 58.700 dólares

- Carta Compromiso que se celebra entre la Empresa Pública de Desarrollo Productivo y Agropecuario del Sur “DEPROSUR EP” del Gobierno Provincial de Loja y la Asociación de Jun-tas Parroquiales Rurales de la Provincia de Loja, en el cual la Asociación se compromete a designar un representante y responsable de coadyuvar con DEPROSUR en la ejecución de la Agenda Productiva Provincial (APP), que es instrumento de gestión que identifica prioridades estratégicas específica-mente vinculada a la esfera económico-productivo, que ha sido construida participativamente a partir de acuerdos entre agentes productivos e institucionales del territorio.

- Convenio Temporal entre la Asociación de Juntas Parroquiales de la Provincia de Loja y Visión Global VG Con-sultoría CÍA. LTDA, que fue firmado el 1 de junio de 2011,a efecto de participar como auspiciante del even-to interinstitucional del “II Congreso Ambiental Ecuatoriano”, evento que organiza la Asociación de Juntas el 24 y 25 de junio en la parroquia Vilcabamba.

www.asogopal.gob.ec

- 7 -

Page 8: Revista Asogopal

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

CALVAS

NUESTRA IDENTIDAD Su centro parroquial se encuentra incrustado en la cumbre de un perfil de la cordillera de los Andes.

Por el horizonte vasto y majestuoso que le circunda, merece denominarlo con el justo tí-tulo de Sultana de los Andes Meridionales del Ecuador.

Colaisaca besa las sienes del esbelto y graní-tico cerro Planchepiedra y es un perenne vigía del sur y un pueblo más que ha dado hijos dig-nos y portadores del buen nombre de Calvas.

Colaisaca se identifica por ser extensa en terri-torio cuenta con dos comunidades la de Atillo y la de Chinchanga, estas comunidades se iden-tifican por sus títulos de propiedad que poseen desde la Real Audiencia de Quito.

Colaisaca pueblo de hombres y mujeres que se dedican a la agricultura, ganadería y crianza de animales domés-ticos.

Los habitantes se organizan para los trabajos comunita-rios o en beneficio de las capillas demostrando su fe en los santos de su devoción, y al final comparten un exqui-sito almuerzo preparado en ollas de barro y en hornilla de adobe con leña del lugar, que simboliza la unidad, y la hermandad de los lugareños.

De los datos obtenidos en los archivos, solamente se co-noce que hubo Párroco desde el año de 1869 fue el padre Manuel Jesús Montesinos. Y la parroquialización civil se-gún Decreto de la Convención Nacional del Ecuador es el 15 de septiembre de 1.869 en la Presidencia de Gabriel García Moreno

Actualmente se cuenta con una población de 2206 habi-tantes, de los cuales 1094 son mujeres y 1112 hombres. En la cabecera parroquial se encuentra un 7% y en el res-to de la parroquia el 93% de la población.

LA RELIGIOSIDAD COMPAÑERA DE NUESTRA GENTE

La fe es un factor imprescindible en la vida de nuestros parroquiano, por ello en el calendario anual encontra-mos múltiples fechas en honor a los Santos patronos de especial devoción de nuestra gente:

• 8 de septiembre en honor a la Virgen de la Natividad y San Cristóbal, en Colaisaca.

• 15 de septiembre festividades de parroquialización de Colaisaca.

Para que un pueblo mantenga sus tradiciones, costum-bres y cultura es necesario que su gente ame sus raí-ces, en Colaisaca merecen especial mención: el protector nombrado para la defensa del común de indios, y su nom-

bre consta en el título de propiedad de la co-munidad de Chinchanga el Sr. Don

José Ramírez; el Sr. Fidel Tandazo

personero de la comunidad de Chinchanga. A las familias del Centro Parroquial de Colaisa-ca: Maza, Cueva, Sotomayor, Yangua, etc.

PRODUCTIVIDAD Los habitantes de la parroquia de Colaisaca se dedican al cultivo de maíz, arveja, fréjol, zarandaja, café, habas, yuca, caña de azú-car, cebada, trigo, guineo, papa, y café.

Otra ocupación importante es la producción ganadera: vacuno, caprino, caballar, mular, lanar, porcino y cría de animales menores.Y en lo artesanal: tejidos de cabuya, lana y algodón.

TRABAJO Y COMPROMISO

Nuestro compromiso como miembros del Gobierno Parro-quial a través del trabajo coordinado entre sectores so-ciales y niveles de gobierno es verle a nuestra parroquia saludable, productiva, turística y cultural, permitiendo el buen vivir para sus habitantes como también obtener el compromiso sincero de toda la población por el desarro-llo de su pueblo. Trabajar de manera organizada con las autoridades de los sectores sociales y pueblo en general y cumplir con transparencia los procesos que le corres-ponden al gobierno parroquial, empleando la planificación como herramienta de gestión ante los diferentes niveles de gobierno en bien del desarrollo de Colaisaca.

ColaisaCa

- 8 -

Page 9: Revista Asogopal

CALVAS

“La belleza y el encanto de una tierra produc-tiva hacen de mi pueblo Colaisaca, un lugar lleno de hospitalidad y desarrollo”

En representación del Gobierno Parroquial hago llegar a los colaisaquences desde el más modesto de nuestros pobladores hasta las más distinguidas personalidades un salu-do cordial y fraterno e invitarles a continuar

trabajando por el desarrollo de nuestro pueblo. Así mismo expreso un saludo cordial a todos los Gobiernos Parroquia-les, al Gobierno del cantón Calvas, al Gobierno Provincial para de una manera conjunta y coordinada seguir trabajan-do con responsabilidad, unidad y eficiencia por el progreso de las parroquias a la cual representamos.

Sra. Yakeline Bravo TandazoPRESIDENTA GAD-COLAISACA

ATRACTIVOS TURíSTICOS

La comunidad de Chinchanga y Atillo: Extensas en te-rritorio, llena de tradiciones y leyendas. El ascenso a estas comunidades se lo realiza por el centro parroquial de Co-laisaca, cuentan con una maravillosa historia del común de indios colaisacapis en la posesión de las tierras designadas por la Real Audiencia de Quito. Altar de piedra del barrio el Batán: Se encuentra ubica-

do, en el barrio el Batán, vía a la comunidad de Chinchan-ga, a unos 40 minutos del Centro Parroquial de Colaisaca, este altar de piedra reposa en la iglesia de la Virgen de los Remedios, del barrio el Batán, la misma que cada 25 de agosto celebra sus festividades.

Cascada de la quebrada de Numbalaco: Esta cascada se encuentra ubicada a 30 minutos del Centro Parroquial de Colaisaca, vía al barrio Surunuma. DISFRUTE NUESTRA GASTRONOMíA

La boda constituye un plato preferido de los habitantes de este lugar. A base de yuca y carne de gallina criolla, cuero de chancho o carne; el molo, guineo o plátano verde, acom-pañado de arroz blanco, yuca, carne o chicharrones; el pi-cadillo, riquísimo plato consistente en menudo de chivo, cocido y guisado, acompañado de mote, yuca y una buena taza de café o aguas aromáticas con esencias del lugar.Sus comidas típicas son el repe, mote con arveja, menes-tras de granos secos como la sarandaja, fréjol, chileno, haba, sango, tortillas de maíz, tamales, humitas, tostado, fritada, carne seca de ganado vacuno, frutas producidas en el medio etc. Como también antes de salir al campo a reali-zar sus actividades, elaboran un calentado de aguardiente hervido con montes naturales como un remedio llamado draque o pepo.

www.asogopal.gob.ec

NOMBRE DEL PROYECTO MONTO DE INVERSIÓN COMUNIDAD BENEFICIADA CONVENIO EJE DEL PROYECTOProyecto social de desarrollo infantil

90457.04 monto general de los cuales el GAD-Parro-quial apoya con 800,00

Colaisaca MIES y GAD Parroquial Social cultural

Proyecto de dotación de redes a los clubes deportivos de la parroquia.

500,00 20 Clubes de los diferentes barrios de la parroquia.

GAD del cantón Calvas y GAD Parroquial de Colai-saca.

Deportivo

Dotación de mobiliario a la escuela José Peralta del Barrio Moras.

536,00 Escuela del Barrio Moras Convenio de dotación de mobiliario

Social – cultural

Proyecto de agua potable. 2.148 Surunuma - Pulpería Gobierno Provincial y Muni-cipio del Cantón Calvas.

Infraestructura

Construcción del parque en el centro parroquial

44.302,59 Centro Parroquial Aportes: Municipio: 27820,00.GAD Parroquial 16482,59.

Infraestructura

Elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

10.000 Toda la Parroquia. Convenio con el Municipio del Cantón Calvas.

Compra de equipos informá-ticos, mobiliario, amplifica-ción, carpas.

5.000 Gobierno Parroquial

Adoquinado de dos calles del centro parroquial

66.017,73 Centro Parroquial Convenio entre GAD Parro-quial y Municipio de Calvas

Infraestructura

Construcción de cubierta para la escuela Servilio Lu-dena Gaona

8588,36 Barrio Belamine Convenio con el Municipio de Calvas

Educativo

Dotación de plantas para la reforestación de las vertien-tes de la parroquia.

1000 Diferentes sectores de la parroquia

Carta compromiso entre GAD Parroquial y Gobierno Provincial.

- 9 -

Page 10: Revista Asogopal

CALVAS

HACIENDO HISTORIA

La parroquia El Lucero antiguamente, se la conocía con el nombre de las “COCHAS”, ba-rrio que posteriormente tomó el nombre de El Lucero, debido a que la marca del ganado va-cuno existente en la hacienda El Tablón, tenía la figura de un lucero y esto fue lo que les mo-tivó a darle el nombre de El Lucero. Su fecha de parroquialización es el 3 de diciembre de 1974. Sus primeros pobladores fueron los se-ñores César Cueva, Manuel Cueva, Agustín Tinitana, Nicanor Cueva, Rosa Tinitana, entre otros.

TRABAJO Y COMPROMISO

Crear, liderar y articular procesos de desarro-llo a nivel parroquial. Promover y ejecutar políticas públicas de desarrollo sustentables y equitativas, establecidas en la Constitución de la República, en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que garanticen los derechos y deberes que a hombres y mujeres de la circunscripción territorial de El Lucero les corresponde, dichas políticas se-rán incluyentes las mismas que permitirán que las metas propuestas sean alcanzadas y por ende conseguir mejorar la calidad de vida, con la participación de todos los actores internos y externos de la parroquia.

En el año 2016, la parroquia de El Lucero cuenta con líderes altamente capacitados, que trabajan mancomunadamente por el desarrollo y cultura de la parroquia; las organizacio-nes están fortalecidas y capacitadas quienes mejoran e incrementan su producción; industrializan y comercializan adecuadamente sus productos y mejoran sus ingresos.

Cuentan con equipamientos y servicios básicos apropia-dos; dotar de centros de salud y educación de calidad.Posee vías de acceso en buenas condiciones, potencian el turismo, protegen y manejan adecuadamente el entorno ambiental y social.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En este maravilloso lugar encontramos el complejo turístico “El Lucero”, el cual posee canchas deportivas y los fines de semanas organizan campeonatos interparroquiales y ac-tos sociales. Asimismo, la “Unión de los dos Ríos” es muy visitado por la gente, tienen la característica de ser el uno de agua fría y el otro de agua caliente, que llama mucho la atención y es muy visitado por la gente por el cálido clima que caracteriza al sector.

GATRONOMÍA TRADICIONAL

La gastronomía es muy rica sobre todo en la elaboración de platos típicos como el caldo y seco de gallina criolla, fritada de carne de chancho con yuca, mote y encebollado de to-mate, seco de chivo, cecina de chancho con yuca, repe de guineo y arveja, sango, elaborado de maíz tostado, crema de choclo con quesillo y la chuchuga (maíz molido con pata de chancho).

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

La principal fiesta religiosa y comercial se realiza el 3 de diciembre “Feria Artesanal”, y su fiesta de parroquialización cada 3 de diciembre.

TRADICIONES Y LEYENDAS

Lo tradicional es la fiesta del 30 de agosto, donde vienen comerciantes y es muy con-currida, una de las principales costumbres son: las peleas de gallos, quema de casti-llo, vaca loca, cabalgata de caballos de paso, juegos depor-tivos como indor fútbol, voleibol y juegos recreativos.También es tradición rezar las novenas de la Virgen de El Cisne, la Virgen de los Ángeles, fiestas especiales de ani-versario de parroquialización que son el 3 de diciembre de cada año.Entre sus leyendas, cuentan algunos moradores más anti-guos que el nombre de “El Lucero” se originó por la marca del ganado de los patronos de la hacienda El Tablón.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Los principales productos agrícolas son: yuca, maíz, fréjol, pimiento, tomate, camote, zapallo, pepino, naranja, manda-rina, guineo, plátano, limón, sandia, papaya mango.También existe ganado vacuno, porcino, caprino, caballar, crianza avícola, gallinas, pavos, patos.En la artesanía la confesión de alforjas, jergas, confección de ropa.

El luCEro

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

MIEMBROS DEL GAD PARROQUIAL:

Sr. Manuel Rigoberto JaramilloPRESIDENTE

Sra. Luz Crisanta CastilloVICEPRESIDENTA

Sr. Franklin Alverca ReyesVOCAL 1

Sra. Zonia Enid AbadVOCAL2

Sr. Angel Cajamarca MerinoVOCAL 3

- 10 -

Page 11: Revista Asogopal

CALVAS

En calidad de Presidente del Gobierno Pa-rroquial de El Lucero, con calidez y afecto, plasmo mi saludo reverente a mi querida parroquia, reafirmando nuestro compromiso de que solo la unidad nos hará progresar, en un mundo de retos y conquistas; ya que estamos en una sociedad que nos exige ser cada día más competitivos, donde nuestro sueño es la integración que nos permite de-

sarrollar la realidad productiva, comercial y sociocultural, en lo cual estamos trabajando para que nuestra parroquia tenga una mejor calidad de vida y garantizando el buen vivir de todos los lucerences.

Sr. Manuel Rigoberto Jaramillo Ludeña PRESIDENTE GAD EL LUCERO

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLO

NOMBRE DEL PROYECTO MONTO DE INVERSIÓN

COMUNIDAD BENEFICIADA

CONVENIO EJE AL QUE SE RELACIONA EL PROYECTO

Gestión para el proyecto de la alcantarillado sani-tario

137.000 Centro el Lucero Municipio Salud y Medio Ambiente

Colocación de dos alcan-tarillas

5.300 Naipongo El GAD y Concejo Provin-cial y Comunidad

Vialidad

Reconstrucción del Sub-centro de salud

37.000 Todos los barrios de la parroquia

Uriel, Municipio, GAD Pa-rroquial

Salud

Construcción de dos alcantarilla en la vía al salado

4.200 Lucero y vía al Salado

GAD ParroquialComunidad

Vialidad

Proyecto de alcantarillado de aguas lluvia del centro de la parroquia en su primera etapa.

$102.000 Centro poblado de el Lucero

Municipio del Cantón GAD parroquial

Salud y Medio Ambiente

Arreglo del techo y pa-vimento del patio en la escuela Manuel Jiménez

4.500 Barrio Santa Ana GAD Parroquial Comuni-dad

Infraestructura educativa

Construcción de una co-cina comedor en el barrio El Sauco

8.800 Barrio el Sauco GAD Parroquial Comuni-dad

Infraestructura educativa

Construcción de una aula en el barrio Tierras Colo-radas

6.700 Barrio Tierras Co-loradas

GAD Parroquial Comuni-dad

Infraestructura educativa

Arreglo y mantenimiento de las vías que conducen a los barrios

20.000 Todos los barrios de la parroquia

Consejo ProvincialGAD Parroquial

Vialidad

Reconstrucción de la casa comunal

67.000 Cabecera parro-quial de El Lucero

GAD Parroquial Infraestructura

Plan de Desarrollo y Or-denamiento Territorial

15.000 Toda la Parroquia GAD Parroquial

www.asogopal.gob.ec

- 11 -

Page 12: Revista Asogopal

CALVAS

sanguillín

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

SANGUILLÍN

La parroquia Sanguillín se encuentra ubicada en la parte sur oriental del cantón Calvas, posee un clima templado y cálido en la cabecera parroquial o parte baja su clima es templado en la zona alta con temperaturas entre 12ºC y 20 °C.

Su ubicación astronómica es: 04º 22’ 42” a los 04º 31’ 19” de latitud sur; y 79º 28’ 56’’ a los 79º 36’ 47” de longitud occidental. Limita al Norte con las parroquias Cariamanga y El Lucero, al Sur: con el límite internacional de la República de Perú, al Este: con las parroquias 27 de Abril y Bellavista del cantón Espíndola, y al Oeste con el límite internacional de la República del Perú. Actualmente cuenta con una po-blación de aproximadamente 2000 habitantes.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Los habitantes de Sanguillín mantuvieron una aspiración para que se eleve a categoría de parroquia, iniciando el 01 de junio de 1995, trámites que fueron acogidos por en se entonces el Ilustre Municipio del Cantón Calvas, decretan-do la ordenanza de creación de la parroquia rural Sangui-llín, para luego tramitar en la ciudad de Quito la misma que fue aprobada el 16 de diciembre del 1997.

PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS Y CO-MERCIALES

03 de mayo, día de las Cruces, 16 de julio, fiesta de Vir-

gen del Carmen y 16 de diciembre aniver-sario de la Parroquia.

TRABAJO Y COMPROMISO

Quienes estamos en el GAD Parroquial de Sanguillín aspiramos con la cooperación de la ciudadanía y el apoyo de las autorida-des consolidarnos como un centro de alta producción agropecuaria; tiene buenos ser-vicios de salud y educación. Con buena in-fraestructura básica, equipamientos, y me-dios de comunicación adecuados: con sus campos y vertientes reforestadas, tierras fértiles y fuentes de agua, que originan mejores condiciones de vida para la población.

Sr. Alipio Lorenzo Quevedo

PRESIDENTE

Sra. Doris Marylyn AbadVICEPRESIDENTE

Sr. Altomiro Jumbo SolanoSr. Joofre Iván JiménezSra. Bremilda Cumbicus

VOCALES

- 12 -

MIEMBROS DEL GAD PARROQUIAL:

Page 13: Revista Asogopal

CALVAS

Estimados habitantes de mi querida parroquia la actual administración tiene un claro enfoque de encarar el presente y futuro, conformando espacios de diálogo permanentes con todos los sectores y actores sociales involucrados en el proceso de cambio. Reafirmo mi compromiso

de continuar trabajando incansablemente, para que nuestra parroquia alcance las reivindicacio-nes mas sentidas .

Alipio Lorenzo QuevedoPRESIDENTE GAD SANGUILLÍN

www.asogopal.gob.ec

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Río Calvas: Se encuentra en el barrio Pasallal, lindera con el sitio el Mangan de Perú.Río Puerto Remolino: Se encuentra en el barrio Usaime, atractivo por encontrarse en la línea fronteriza de Ecuador Perú y por la excelente producción de Mangos. Complementando con el turismo nuestra exquisita gastronomía: seco de gallina, sango de maíz con chicarrón, fritada de chancho, salchicha de carne de chan-cho, bizcochuelos horneados en horno de tierra.

PRODUCCIÓN

Nuestros principales productos el maíz y fréjol chileno; y, en ganadería: ganado vacuno, ovejas y chivos

Proyecto Monto de inversión

Comunidad beneficiada Convenio Eje al que se rela-ciona el proyecto

Recaudación y lectura de medidores de luz

Gestión Todos los barrios de la Parroquia y barrio aledaños

EERSSA-GAD Sanguillín Social – cultural

Colocación de proteccio-nes de ventanas y puertas

1,513.80 Subcentro de salud Sanguillín Fundación URIEL-GAD Sanguillín

Social – cultural

Entrega de un tanque de oxígeno

370.00 Subcentro de salud Sanguillín GAD Sanguillín Social – cultural

Colocación de alcantarillas en las vías

Gestión Vía de Calvas y vía de Melva Usaime

Consejo Provincial Loja y GAD Sanguillín

Eje infraestructura

Entrega de 6 computado-ras y una impresora

Gestión (1)Esc. Reina del Cisne barrio Camayos, (1) Esc. Salomón Sa-rango Pasallal, (1)Esc. La Cruz barrio la Cruz,(3) red educativa Sanguillín, Centro Parroquial y (1) impresora al Subcentro de Salud Sanguillín

GAD Sanguillín Eje tecnológico

Construcción cocina-comedor-dormitorio Esc. Jorge Icaza.

18.000 Esc. Jorge Icaza del barrio Us-aime

Municipio de Calvas-GAD Sanguillín

Eje infraestructura

Cooperación mutua para recolección, clasificación y limpieza del parque de la parroquia

Gestión Moradores del Centro Parroquial Sanguillín

Municipio de Calvas-GAD Sanguillín

Eje turístico - ecoló-gico y ambiental

Elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

16,490.00 Todos barrios de la parroquia GAD Sanguillín

Atención de niñas y niños menores de 5 años, mo-dalidad CNH

15,699.72 Barrios: Pasallal, Camayos, San Joaquín, Usaime y Melva Usaime

MIES-INFA GAD Sanguillín Social – cultural

Entrega de pintura para pintar techo aulas escuela

300.00 Escuela Jorge Icaza, barrio Us-aime

GAD Sanguillín Social – cultural

- 13 -

Page 14: Revista Asogopal

CALVAS

utuana

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

Su ubicación astronómica es de 4° 18´ 52 de latitud norte hasta los 4° 26 57¨ de latitud sur y entre los 79° 37¨ 15 a los 79° 44” 46 de latitud occidental”

Utuana, cuenta con 1604, de los cuales 828 son mujeres y 776 hombres

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A esta parroquia pertenecen los impor-tantes yacimientos aurifico de Samana-maca los mismos que se cree motivaron la denominación de Kurimanga a la ca-becera cantonal de Calvas, hoy llamada Cariamanga.

FOMENTANDO EL DESARROLLO

Se firmó un convenio con el Gobierno Municipal para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, convenio con el Gobierno Provincial, Go-bierno Municipal para el mantenimiento de algunas vías de la Parroquia Utuana, convenio con el Go-bierno Municipal para adoquinado de dos calles del centro Parroquial, convenio con el Gobierno Provin-cial departamento de Medio Ambiente para dotación de plantas para reforestar las diferentes microcuen-cas de la parroquia Utuana, convenio con el MIES –INFA para trabajar en los programas de Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) en algunos barrios de la Parroquia, convenio con el Patronato Provincial y Go-bierno Parroquial en el programa de Desparasitación y fluorización de los niños de los diferentes barrios que conforman la parroquia Utuana.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Nuestra parroquia se destaca por ser agrícola y ga-nadera, nuestros campesinos se dedican a la produc-ción de maíz, fréjol y arveja en la parte alta; en la par-te baja contamos con una amplia gama de productos como son: yuca guineo, café maní; árboles frutales como: papaya, mango, naranja, limón etc.

FIESTAS Y TRADICIONES

El 21 de marzo de 1946 Utuana es elevada a Cabe-cera Parroquial, Su celebración de aniversario se la realiza el 24 de mayo de cada año, debido a que en el mes de marzo la temporada invernal no lo permite.

Celebramos con profunda fe la fiesta religiosa de Corpus

Cristi el

segundo domingo del mes de julio, fies-ta del Divino Niño celebrada en el mismo mes, fiesta de la Virgen del Rosario y San Cristóbal el segundo domingo del mes de octubre.

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Parroquial se encuentra ges-tionando ante la diferentes instituciones como son: Gobierno Cantonal, Gobierno Provincial y ONG, las diferentes necesidades básicas como: Elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-miento Territorial, sistema de alcantarillado, Proyecto de sistema de agua potable para el centro de la pa-rroquia, Mejoramiento e infraestructura de las institu-ciones educativas, Mantenimiento del sistema vial de los barrios de Urama, Tumbunuma, el Zuro, y Papa-ca, Construcción de la segunda planta del Gobierno Parroquial, Cubierta de la cancha de uso múltiple del centro de la parroquia, Proyecto de crianza de anima-les menores en diferentes barrios de la parroquia.

Este es el compromiso de quienes hacemos el Go-bierno Parroquial de Utuana.

MIEMBROS DEL GAD PARROQUIAL:

Sra. Teresa de Jesús Jaramillo PRESIDENTA

Sr. Rigo Alfredo Martínez VICEPRESIDENTE

Sr. José Fabián Castillo 1re VOCAL

Prof. Carmen Magaly Sarango 2do VOCAL

Sr. Angel Servilio Jaramillo 3er VOCAL

- 14 -

Page 15: Revista Asogopal

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

CALVAS

En representación del Gobierno Parroquial Utuana, cantón Calvas, provincia de Loja, que me honra en presidir, expreso un fra-terno y cordial saludo a mi querida parro-quia, a todos los Gobiernos Autónomos Parroquiales, Provinciales y Cantonales, e invitarlos a unir esfuerzos para continuar

trabajando por el progreso y adelanto de mi pueblo y que visiten este pequeño rin-concito de mi patria.

Sra. Teresa de Jesús JaramilloPRESIDENTA GAD UTUANA

www.asogopal.gob.ec

TURISMO

• En las inmediaciones de Samanamaca existe un atractivo macizo granítico que despierta interés al turista estudioso o al viajero científico.

• A unos 2 kilómetros del centro de la parroquia Utuana está el BOSQUE DE HANNE, jardín de colibríes especie única a nivel mundial, este sitio es visitado por turistas nacionales y extranjeros.

Esta reserva ecológica es mantenida y protegida por la Fundación JOCOTOCO

• Contamos con diferentes antenas de radio televisión y antenas de comunicación de las Fuerzas Armadas en el cerro Cruztundo, lo cual lo hace un atractivo más a nuestra parroquia.

NOMBRE DEL PROYECTO

MONTO DE INVERSIÓN

COMUNIDAD BENEFICIADA

CONVENIO EJE AL QUE SE RE-LACIONA EL PROYEC-

TO

Mantenimiento del sistema vial de la parroquia

1.350,00 Chuingulle, Tunas Chuingulle, Chantaco, Szhocopa

Gobierno Provin-cial , Gobierno Municipal de Cal-vas, GAD Parro-quial

Desarrollo territorial

Adoquinado de dos calles la pa-rroquia Utuana

3.000,00 Centro parroquial Gobierno Muni-cipal de Calvas GAD Parroquial

Desarrollo territorial

Convenio de ejecucion de pro-yectos sociales de desarrollo infantil

700,00 Utuana Centro, Cha-guarpamba, Tum-bunuma, Chantaco Chuingulle, Tunas Chuingulle, Zhocopa Lindero

MIES-INFA, GAD Parroquial

Desarrollo humano y social

Jornadas médicas 50,00 Chuingulle, Tunas Chuingulle, Chantaco Y Zhocopa

Patronato Amparo Social, GAD Pa-rroquial

Desarrollo humano y social

- 15 -

Page 16: Revista Asogopal

CATAMAYO

El tamboLÍMITES

La parroquia El Tambo limita al Norte con el cantón Loja, al Sur con el río Catamayo, al Este con la parroquia de Malacatos, al Oeste con la cabecera cantonal de Catamayo, comprende un área de 38.310 km cuadrados. Tiene un rango poblacional de 9.500 habi-tantes cuenta con 2 agradables climas cálido seco y cálido húmedo. Se en-cuentra ubicada a 2800 msnm.

HACIENDO HISTORIA

La historia de la parroquia está enmar-cada en un fenómeno eminentemente agrario de tipo de posesión de la tierra y sus modos de producción.

En lo que actualmente es el centro de la parroquia El Tambo, y en sus barrios, antes de su fundación, exis-tió un gran latifundio de propiedad privada del señor Victoriano Vélez Ontaneda, habitado por trabajado-res agrícolas denominados colonos o arrimados.

En 1940, el señor Rosalino Paute Lima, arrimado venido de la Hacienda Jorupe, conjuntamente con él otros moradores, deciden comunicar al señor Cura Párroco de la parroquia urbana de Loja, San Sebas-tián, como principal proyecto la construcción de un templo para adorar a Dios.

El 17 de junio de 1957 tomaron posesión de sus car-gos las primeras autoridades. En el transcurso de marzo de 1962 a causa de las intrigas provenientes de los grandes propietarios, se inicia un periodo de represalias. Don Victoriano Vélez inicia un juicio de desalojo de los arrimados, incriminándoles como so-liviantadores del orden y la paz pública.

El campesino de la parroquia El Tambo, ya no res-pondía al modelo del látigo, y la abyección fenecía por obra de los elementos del progreso que llegaban a todos: radio, periódico y la vulgarización científi-ca, se expandía en su mundo una nueva vibración, creando un nuevo concepto de la vida. De este dina-mismo surge el 28 DE MARZO DE 1963 EL SINDICA-TO AGRARIO VERDUN.

En abril de 1965, se pronunció la sentencia en el juicio a favor de los trabajadores del Verdun. El Sindicato Agrario entra en una fase de profundo respeto para tratar los problemas de tierra. Pleno de derechos, de-beres y responsabilidades se eleva a Pre Coopera-tiva Agrícola “Verdun”, el primero de junio de 1965 destinada a explotación de café, caña y yuca, maíz y frutales.

En el mes de diciembre del mismo año, el dueño de la Hacienda Verdun, firma con dicha organización un

convenio de Compra-Venta de la totalidad de la hacienda. El 16 de diciembre sus-

criben ante el Notario Público del

cantón Loja, Dr. Marco Antonio Muñoz Muñoz, un acta económica, social y legal de gran importancia entre el propietario de Verdun, Sr. Victoriano Vélez Ontane-da, el Dr. José María Vivar Castro Delga-do del IERAC en Loja y los trabajadores agrícolas organizados.

A inicios de 1967 nuevos grupos humanos integran la zona con creciente migración de agricultores registrándose en este pe-riodo una gran cantidad de “venidos” gru-pos humanos, o familias que llegaron al Tambo de diferentes lugares de la provincia de Loja.

El 17 de febrero de ese año ante un Delegado del IE-RAC, el señor Victoriano Vélez Ontaneda, se procede a la “liquidación de arrimados y venta de la totalidad de la hacienda. Se establecen derechos de dominio sobre el agua para riego, por parte de los adquirien-tes de tierras, instituyendo turnos de riego durante los 7 días de la semana, dividido en 6 horas. El 18 de mayo de 1981 El Tambo pasó a formar par-te del cantón Catamayo, asumiendo sus emblemas: Bandera, Escudo e Himno.

Así nace El Tambo, de esta bien trazada historia surge la gloria de aquellos nombres jóvenes, hoy hombres imposibles de olvidar, que continúan soñando en me-tas. Y fue el 29 de agosto de 1957, cuando el Doctor Camilo Ponce Enríquez, Presidente Constitucional de la República, publicó en el Registro Oficial 521 la Pa-rroquialización de El Tambo, Zambi y Guayquichuma.

MIEMBROS DEL GAD PARROQUIAL:

Sr. Pablo Alberto Aguirre Espinoza Presidente

Sr. Vicente Armijos Vicepresidente

Ing. Leonardo MorenoSecretario - Tesorero

Sr. Manuel CuevaVocal

Sr. Manuel CuencaVocal

Lorgia Yolanda Jiménez JiménezVocal.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 16 -

Page 17: Revista Asogopal

CATAMAYO

“Nuestra Parroquia ha sido protagonista de su propio destino, aspirando siempre a conseguir mejores días en su porvenir, mo-tivo suficiente para que como representante vuestro, tenga el más alto privilegio para ex-tenderle la cordial invitación a que conozcan nuestra bella parroquia. Pongo a disposición las obras efectuadas y por efectuarse para

todos los que habitamos bajo este paraíso re-luciente, así como para quienes nos visitan.

Con sincero afecto”

Sr. Pablo Alberto AguirrePRESIDENTE GAD EL TAMBO

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Parroquial Rural de El Tambo se basa en el desarrollo del sector rural y se encuentra com-prometido para llevar a cabo mediante una nueva or-ganización el verdadero desarrollo sustentable, cuya finalidad es cubrir las necesidades básicas de sus habitantes y por ende elevar su nivel de vida, garan-tizando el buen vivir de nuestra población, contando con una parroquia fuertemente organizada y demo-cráticamente liderada, con todos los servicios bási-cos y de apoyo a la producción, con un alto nivel de desarrollo tecnológico y productivo en armonía con el ecosistema; brindando belleza paisajística, longevi-dad, seguridad y espacios turísticos para el bienestar colectivo; todo ello en un entorno de valores sociales y espirituales que dan sostenibilidad a su desarrollo.

DESTINO TURÍSTICO El Tambo es un destino turístico para relajarse y dis-frutar de los bellos paisajes con los que cuenta este lugar, aquí encontramos la chorrera de La Bocatoma, el parque central de la parroquia, la molienda El Ber-dun donde se destila la caña de azúcar para los dife-rentes productos para el consumo.Dentro de su gas-tronomía está la elaboración de gallina criolla, repe con guineo, fritada y cecina.

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS10 de agosto fiestas de parroquialización y el mes de junio fiestas religiosas de Corpus Cristi.

CONSTRUYENDO EL DESARROLLOElaboración e inauguración de los Símbolos Patrios de la parroquia El Tambo del cantón Catamayo, pro-vincia de Loja.

Construcción de la Segunda Etapa del Parque Cen-tral de la parroquia El Tambo en convenio con el GADs Municipal Catamayo.

Adecuación y mantenimiento de la jardinera de la Casa Comunal de la Parroquia en convenio con el GADs Municipal Catamayo.

Colocación de ármicos en los barrios La Merced Baja y El Huayco en convenio con el Gobierno Provincial de Loja.

Entrega de televisores y DVDs al subcentro de Sa-lud y Seguro Social Campesino de la parroquia de El Tambo.

Arreglo de la rejilla de la vía del Parque Central de la Parroquia.

Construcción de viseras en los barrios La Extensa, Juanes y San Francisco de la parroquia El Tambo.

Construcción de Canchas de uso múltiple en los ba-rrios de La Capilla, Juanes, La Merced y El Huayco.

Incorporación de los Niños y Niñas Creciendo con Nuestro Hijos conjuntamente con Promotoras Socia-les INFA-MIES-GADs El Tambo

Agasajo por Navidad a los niños conjuntamente con las Promotoras Sociales CNH INFA-MIES-GADs El Tambo.

Agasajo por el Día del Niño conjuntamente con las Promotoras Sociales CNH INFA-MIES-GADs El Tam-bo.

Agasajo en Homenaje a la Madre de la Parroquia y Elección de la Madre Símbolo 2011 de la Parroquia.

Elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial El Tambo.

Limpieza de las vías secundarias de la parroquia en convenio con el Gobierno Provincial de Loja.

Adquisición de una retroexcavadora cargadora para el arreglo y limpieza de las vías secundarias de la Parroquia.

Adquisición de un Tractor arador para toda la comuni-dad de la parroquia El Tambo.

www.asogopal.gob.ec

- 17 -

Page 18: Revista Asogopal

CATAMAYO

guayquiChuma (El prado)

CABECERA PARROQUIAL: El Prado

PARROQUIALIZACIÓN Y RESEÑA HISTÓ-RICA

Guayquichuma anteriormente pertenecía a la parro-quia San Pedro de la Bendita y mediante ordenanza del Consejo Municipal, con fecha 13 y 28 de noviem-bre, resuelven aprobar su creación como parroquia del cantón Loja el 29 de agosto de 1957.

En la actualidad es parroquia del cantón Catamayo.

Según los antepasados, El Prado, cabecera parroquial de Guayquichuma, era una hacienda de propiedad de Margarita Aguirre y fue en 1930 cuando se construyó la primera iglesia.

Esta parroquia está actualmente conformada por cua-tro barrios: Chiguango, La Primavera, Rumi y El Prado, que es la cabecera parroquial.

LÍMITES

Limita al Norte, con la provincia de El Oro; al Sur, con la parroquia Zambi (Catamayo); al Este, con San Pe-dro de la Bendita y parte de El Oro; y, al Oeste, con El Rosario que pertenece al cantón Chaguarpamba, además la cabecera cantonal; y la parroquia La Tingue (Olmedo).

FIESTAS RELIGIOSAS

Las fiestas patronales de Guayquichuma son del 15 al 17 de septiembre, en homenaje al Señor de la Buena Esperanza y Santa Teresita de Niño Jesús.

GASTRONOMÍA

En esta parroquia los platos más comunes son: la tilapia, la sopa de arveja con

guineo, la gallina

criolla, el molido de plátano con maní, en-tre otros.

PERSONAJES

Entre los personajes más reconocidos constan: Margarita Aguirre, Eliseo Carrión, Santiago y Ninfa Lapo, Dositeo Carrión, Gerardo Minga, Ambrosía Montoya, Nelson Romero y Jaime Valarezo, ex rector de la Universidad Nacional de Loja.

PRODUCTIVIDAD

Los principales productos de la zona son: maíz, café, cacao, maní, caña, yuca, tilapia y frutas como piña, mango, naranja, zapote, mandarina. También posee diversidad de aves de corral.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

En Guayquichuma se llevan a cabo las fiestas en honor a la Virgen de El Cisne, el 26 de julio.

En el Prado y Chiguango se cumplen eventos barriales el 23 de agosto. En Rumi los barriales son el 10 de agosto.

El 3 de julio en El Prado se conmemoran las fies-tas en honor a la Virgen del Carmen.

Cabe citar que en las fies-tas patronales también se llevan a cabo juegos tra-dicionales como la “vaca loca”, “palo encebado” y la quema de castillos, pro-grama en que los priostes dan a los asistentes el co-nocido canelazo.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 18 -

Page 19: Revista Asogopal

CATAMAYO

Reafirmo mi compromiso de trabajo en uni-dad con los miembros del Gobierno Parro-quial y cada uno de los habitantes de esta cálida tierra, para lograr su desarrollo inte-gral.

Nuestro anhelo, hacer de nuestra parroquia un centro de trabajo y producción para mejo-

rar la calidad de vida y hacer de mi tierra una parroquia próspera.

Sra. Cecilia Moraima BustamantePRESIDENTA GAD GUAYQUICHUMA

www.asogopal.gob.ec

CONSTRUYENDO EL DESARROLLO

NOMBRE DEL PROYECTO

MONTO DE INVERSIÓN

COMUNIDAD BENEFICIADA

CONVENIO EJE AL QUE SE RELACIONA EL

PROYECTOConstrucción de una cocina- co-medor

10,103.11 Chiguango Infraestructura edu-cativa

Construcción de una Casa Comu-nal

5,000.00 Rumi Municipio de Catamayo GAD Guayquichuma

Infraestructura

Terminación del alcantarillado

18,000.00 El Prado Gobierno ProvincialMunicipio de CatamayoGAD Guayquichuma

Infraestructura Sa-nitaria

Terminación del adoquinado del centro parroquial

40,000.00 El Prado Municipio de catamayo Infraestructura vial

Construcción del parque del Centro Parroquial

El Prado Turístico

Primera etapa del minicoliseo

70,000.00 El Prado Sociocultural

Mejoramiento de la Casa Parroquial

3,000.00 El Prado Infraestructura

Obra social en el cementerio

El Prado Infraestructura

Reconstrucción del sistema de agua

1,500.00 Chiguango Gobierno ProvincialMunicipio de CatamayoGAD Guayquichuma

Infraestructura Sa-nitaria

Alcantarillado 3,748.00 Chiguango Gobierno ProvincialMunicipio de CatamayoGAD Guayquichuma

Infraestructura Sa-nitaria

- 19 -

Page 20: Revista Asogopal

CATAMAYO

san pEdro dE la bEndita

HACIENDO HISTORIA

San Pedro de la Bendita es una de las parroquias más antiguas, llena de encantos tradiciones y leyen-das que la han calificado como una de las más impor-tantes de la provincia.

La primera población de la parroquia fue en el sitio de Zayo-Zayo, ahora llamado Pueblo Viejo, donde aún se encuentran los vestigios de la antigua población.

Los antepasados se vieron obligados a abandonar este lugar por las inclemencias del tiempo, como por ejemplo los vientos insoportables, debiendo bajar al valle al que ellos consideraron un sitio estratégico y hoy se encuentra la población.Según documentos eclesiásticos, San Pedro de la Virgen Bendita de las Nieves, fue creado en el año 1779 por al arzobispo de Cuenca.

Los primeros habitantes fueron indígenas como los Paltas entre otros.

FESTIVIDADES

Celebran el primer domingo de mayo en honor a San Vicente Ferrer. El 29 de junio por su patrono San Pe-dro y San Pablo. El 5 de agosto en honor a su Patro-na la Virgen de las Nieves. El 15 de agosto es una fecha especial por la visita de la Imagen de la Virgen de El Cisne y del 6 al 17 de noviembre, por el retorno de la Imagen.

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Parroquial ha esta-blecido su mi-

sión y vi- s i ó n

para trabajar coordinadamente por el de-sarrollo de San Pedro de la Bendita.

La visión de esta entidad es atender y satisfacer las diferentes necesidades de la comunidad en general, con el respeto a las leyes, códigos, ordenanzas y com-petencias.

La misión es crear y mantener una identi-dad propia respetando el diagnóstico so-cial, urbanístico; y, así liderar un cambio y desarrollo sustentable.

PERSONAJES

Entre los personajes que destacan en San Pedro de la Bendita están:

Sr. Ing. Wilson Vivanco Arias, quien hizo posible que San Pedro de la Bendita cuente con el servicio de energía eléctrica.

Srta. Pastorita Arias, de-dicó su vida a la enseñanza de los niños.

Ramón Ojeda Alvarado, quien es músico, industrio-so y político. Dirigió la ban-da de músicos por muchos años, creó la primera planta eléctrica en San Pedro, fue Teniente Político y autor de la letra del Himno de la Pa-rroquia.

Otro de los personajes es

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 20 -

Iglesia Central - San Pedro de la Bendita

Page 21: Revista Asogopal

CATAMAYO

Mi saludo a los 76 Gobiernos Parroquiales de Loja y a los que existen en todo el Ecuador. Les formulo la invitación para unirnos y así brindar lo mejor de cada uno para dejar sem-brada la semilla del desarrollo sustentable y que nuestra lucha sea el abono.

San Pedro de la Bendita, 169 años de historia, tradiciones, puerta del Santuario de El Cisne,

parecía detenida por el tiempo rodeada de polvo, pero el cambio ha llegado. En el país vivimos los trabajos de este cambio y quere-mos proyectarnos de acuerdo a la época con equidad, solidaridad, pero no perdiendo su identidad.

Sr. Francisco HidalgoPRESIDENTE GAD SAN PEDRO DE LA BENDITA

Mariana Gutiérrez de Hidalgo, que donó con su fa-milia los terrenos para la edificación de la escuela.

Lucrecia Ortiz de Bailón, quien luchó por la crea-ción del colegio Fernando Dobronsky Ojeda, ahora llamado 8 de Diciembre.

PLATOS TÍPICOS DEL LUGAR

En pleno siglo XXI aún constituye la gastronomía de nuestros antepasados como es el exquisito sango de harina de maíz tostado; el molloco, repe, arveja con guineo, cecina y los apetecidos bizcochuelos, los ros-cones y las arepas de maíz, estos últimos constituyen el sustento económico de muchas familias sampe-drences ya sea directa o indirectamente.

PRODUCTIVIDAD

Los principales productos de la zona son la cebolla, el maíz, tomate, flores, ganado vacuno y aves; así como la construcción de los amasijos.

LEYENDAS Y TRADICIONES

En San Pedro las leyendas más comunes son: las la-gunas encantadas en Pueblo Viejo, el sacerdote que se lo llevó el viento y las campanadas que suenan el viernes santo en El Cabuyal.

Entre las tradiciones consta la fiesta de “El Niño de Mama Cruz”, que se celebra el uno de enero de cada año.

www.asogopal.gob.ec

NOMBRE DEL PROYECTO MONTO DE INVERSIÓN

COMUNIDAD BENEFICIADA

CONVENIO EJE AL QUE SE RELACIONA EL

PROYECTODesarrollo urbano con énfa-sis en turismo

Toda la parroquia Cancillería Mexica-na GAD Parroquial

Turístico

Alcantarillado y asfaltado 600.000,00 40% Gobierno NacionalGAD Parroquial

Infraestructura sanitaria y vial

Restauración de la urna de San Vicente

10.000,00 General INPCGAD Parroquial

Socio cultural

- 21 -

Page 22: Revista Asogopal

CATAMAYO

Zambi

Limita al Norte con las quebradas Inguna y Pilares, formando la quebrada Chiguango, pasando por el si-tio San José, las quebradas Pitacho y Duranda; al Sur con la vía Catamayo- Catacocha por la quebrada Tambara; al Este con la cima de la loma de El Toro, pasando por la loma Pueblo Viejo, hasta la quebra-da Duranda y la quebrada de Chilla; al Oeste con la quebrada Tambara, pasando por la quebrada Pilares, confluecia de las quebradas Inguna. Tiene un rango poblacional de 904 habitantes, con una extención de 1200 km cuadrados.

Está conformado por los barrios Lachora, La Arada, Porvenir, Carmelo, Miraflores y La Libertad.

HACIENDO HISTORIA.-

El primer nombre con la que se conoció a lo que es la parroquia de Zambi, de “Plan Real de San Vicente” hasta finales del siglo XIX. Sin embargo para inicios del siglo pasado, cambia el nombre por “Plan Real de Zambi”. Con el tiempo, se simplificó a un solo nombre de “Zambi”.

En lo que respecta al nombre de Zambi existen algu-nas versiones, una que hace referencia a la existen-cia de una planta nativa llamada Zambi, que estaba

ubicada en lo que hoy es la parte central de la ca-becera parroquial, lugar de estancia de

los viajeros que transi-taban

de Loja a El Oro (viceversa), a lomo de mula.

La otra versión es que con la presencia de unos extranjeros, que al no poder pronunciar correctamente el nombre de San Vicente, traducían en su lugar, “Zambi”.

CREACIÓN DE LA PARROQUIA (ECLE-SIÁSTICA Y POLÍTICA)

Las primeras iniciativas de creación de la parroquia se dan en la década de los 70, sin embargo es a inicios de la década de los 80, que se retoman las gestiones, cons-tituyéndose el pro-comité de parroquializaciòn dirigida por el señor José Miguel Ríos, lográndose su aprobación y erigiéndose a categoría de parroquia rural, median-te Acuerdo Ministerial el 19 de julio de 1984 y publicada en el registro oficial el 20 de agosto de 1984. Pasando a ser su primer presidente del Comité Parroquial, el señor Dr. Néstor Benjamín Carrión.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 22 -

Iglesia Central - Zambi

Page 23: Revista Asogopal

CATAMAYO

PRODUCTIVIDAD

El desarrollo económico de la parroquia se sustenta en actividades agropecuarias. Los cultivos son de ciclos cortos y perennes, con limitada rentabilidad en asegurar capitalizar una economía de familiar de gran escala. Producen para asegurar mínimos ingresos y enfrentar desafíos como es la pobreza que afecta en la mayor parte de la población. Los cultivos que destacan son la piña, maní, fréjol, entre otros. Es de mencionar que la producción de ganado vacuno es otro rubro significativo en la economía de la parroquia. En los procesos productivos, en estos momentos se topan con limitaciones en cuanto a disponer de mano de obra, debido a la migración de gente joven al exterior, fenómeno que tiene fuerte incidencia en el abandono de tierras aptas para los cultivos y consecuentemente la pérdida de prácticas de cultivos ancestrales. La po-blación vieja de la parroquia por su edad, está abandonando los cultivos, lo que afecta desde esta perspectiva la carencia de productos “frescos” tanto en sus hogares y mercados locales. Los flujos comerciales están conectados con Loja y El Oro, principalmente en la parte alta, que proveen a la vez de productos básicos

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

Las festividades de la parroquia constituyen un factor preponderante en la relación social de la población de-tectándose 13 festividades al año, ya sea de carácter religioso, aniversario y cultural.

Barrio Tipos de fiestas Fecha de celebración

Zambi Nuestra señora del CarmenParroquializaciónSan VicenteSan Judas TadeoFiestas patronales del ColegioFestival de la Piña de Oro Divino Niño

16 de julio19 de julio10 de agosto28 de octubre30 de agosto25 de octubre25 de diciembre

La Chora San Vicente 16 de junio

Libertad Virgen de los Remedios 28 de agosto

La Arada Nuestra Señora del Carmen”San AntonioTres Cruces

16 de julio13 de junio03 de mayo

Carmelo “Virgen del Carmen” 16 de julio

www.asogopal.gob.ec

- 23 -

Page 24: Revista Asogopal

CELICA

CruZpamba (Carlos bustamantE)CABECERA PARROQUIALCarlos Bustamante

Es una parroquia rural del cantón Ce-lica. Ubicada a 15 Km. de la cabecera cantonal, con una población que perte-nece al área urbana y la del área rural dedicada al trabajo agrícola y ganadera, Cruzpamba tiene un clima envidiable, sano y natural, su suelo es fértil donde se produce variedades de productos, plantas medicinales y madereras.

La parroquia está circundada por las Colinas: Al norte con Cunchinimi, al sur con la Colina Pico de Gallina, al este con la Cordillera de Pircas y al oeste con la Colina de Luma yacu, no tiene una ca-rretera de primer orden y con un sin nú-mero de necesidades.

Cruzpamba tiene una superficie de 35.03Km cuadrados, la misma que re-presenta el 7% de la superficie total del cantón Celica. Limita: Al Norte con la cabecera cantonal y Pózul, al Sur y al Este con la parroquia Tnte. Maximiliano Rodríguez L. y al Oeste con la cabecera cantonal. Actualmente cuenta con 1538 Habitantes. Con abundantes recursos hídricos: la quebrada Naranja-pamba, la quebrada Luzumbe, la quebrada de Artones, el Fondo y el Pretino. Cruzpamba está conformada por los siguientes barrios: Zapallal, Guineo Grande, El Faique, Pa-tuco Grande, Las Pampas y también los recintos: Patuco Chico, Pampasola, Cajones, Platanalillo, Los Ríos, Roblón, La Rama.

La parroquia Cruzpamba fue creada el 5 de febrero de 1937, pero por factores climáticos educacionales y otras han obli-gado a que las autoridades y pueblo en general reunidos en sesión general del 14 de septiembre de 1978 y mediante aprobación del señor presidente del Concejo Cantonal de Celica Dr. José Quezada, acordaron celebrar la fecha de parroquialización el 4 de noviembre de cada año.

PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS Y CO-MERCIALES

La parroquia Cruzpamba por generaciones acostumbra celebrar las fiestas de carácter religioso tales como:

El 20 de julio CORPUS CRISTI se celebran las ceremonias religiosas, la procesión y el bazar, todo esto en honor al Santísimo, a San Vicente Ferrer y la Stma. Virgen del Car-men, donde sus priostes y devotos colaboran para que se lleve a efecto esta fiesta.

El 20 de octubre, la celebración de las festividades en ho-nor a la Santísima Virgen del Rosario, patrona de Cruzpam-ba, es una fiesta donde propios y turistas expresan su fe y

devoción.

Existen así mismo familias que en sus domicilios po-

seen el santo de su devoción y celebran de acuerdo a la fecha, la boda con rezos y cánticos así tenemos a san Antonio, la Cruz, la Virgen de El Cisne, San José, San Vicente Ferrer, la Virgen de los Re-medios, la Virgen de la Nube.

TIERRA NOBLE Y PRODUCTIVA Por el clima tropical que posee destina el 40% para tierras para el cultivo de diferentes productos como: maíz, café, maní, caña de azúcar, yuca, arveja, guineo, naranjas, limones, papayas, guabas, camotes, fréjol, zarandaja, zapallos, granadilla, mangos, tomate de árbol, cebolla, culantro, perejil, orégano, hierba luisa, apio, berro, llantén, anís, cadillo, cola de caballo, toronjil, hierba buena, mor-tiño, marco, etc. La ganadería ocupa el 60% de las tierras en la siembre de pastizales. Además:

Árboles que producen madera.Existen algunos árboles que producen madera, los mismos que son utilizados especialmente para la construcción de vivienda en-tre estos tenemos: amarillo, roblón, laurel, sota, faique, ishpingo, guarapo, guadua, tarapo, balsa, sauce, etc.

Animales domésticos.Los animales domésticos más comunes y que es parte esen-cial de la mayoría de los pobla-dores de Cruzpamba son: el caballo, yeguas, asnos, perros, gatos, gallinas, pavos, patos y cuyes.

Animales de campo.Venados, guatusa, tumulles o armadillos, ardillas, chucurillos, zorros, culebras, conejos, etc.

Las aves que predominan por lo general durante todo el tiempo son: chirocas, shucacas, chila-los, putillas, tordos, chumbis, picaflor o quinde, lapos, gavila-nes, gallinazos, palomas, peri-cos, papagayos, perdiz, etc.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 24 -

Page 25: Revista Asogopal

CELICA

Quienes conformamos el Gobierno Pa-rroquial trabajamos incansablemente por lograr el buen vivir para cada uno de los habitantes de Cruzpamba, es por ello que hemos conseguido múltiples obras para plasmar el desarrollo de nuestro sector.

Sr. Santos Bolívar RamírezPRESIDENTE GAD CRUZPAMBA

CONSTRUYENDO EL DESARROLLOConstrucción de las Casas Comunales en los barrios el Faique y Patuco Grande de la parroquia de Cruzpamba, por un monto de $66,487.68 dólares americanos

Adquisición de una copiadora, marca RICOH AFICIO COLOR 3235 con conexión a computadora, por un monto de $1500 dóla-res americanos.

Pago de la mano de obra para el armado de 2 alcantarillas que serán colocadas en los barrios de Zapallal y Patuco Grande, por un monto de $50 dólares americanos.

Mano de Obra para el mantenimiento y arreglo de 6 pozos de la calle Celica de la parroquia Cruzpamba, por un monto de $300 dólares americanos. (EN CONVENIO CON EL MUNICIPIO)

Se realizó el pago de un protector de una sala de la Casa Parro-quial para dar mayor seguridad a los enseres del Gobierno Parro-quial de Cruzpamba, por el valor de $ 305.00 y la elaboración de dos tubos de ecuavoley para la cancha central de Cruzpamba, por el valor de $ 130.00 cada tubo.

Compra de material de construcción, para la construcción de 4 ca-bezales de dos alcantarillas en el barrio Zapallal y Patuco Grande, por el valor de 2,292.85 dólares americanos.

Pago de la mano obra de la construcción de 4 cabezales en dos alcantarillas en los sitios Zapallal y Patuco Grande, por el valor de $1,778.18 dólares americanos.

Pago por la contratación directa de consultoría (Fundación de De-sarrollo ECODES), por el valor de 14,000.00 dólares, de los cuales se ha dado un anticipo del 50%. ($7,000.00)

Pago para la reconstrucción y protección de la cancha de uso múl-tiple de la Plaza Central de la parroquia Cruzpamba, por el valor de $18,997.90 dólares.

Pago para el reparación y mantenimiento de la infraestructura inter-na de la casa parroquial de Cruzpamba, por el valor de $ 4000.00 dólares americanos.

Pago por la compra de cortinas para el salón de la casa parroquial por el valor de $ 3480.00 dólares

Pago por la compra de una mesa de sesiones para 10 personas, con 9 sillas giratorias tipo ejecutivas y un sillón especial para presi-dencia para el salón de la casa parroquial, por el valor de $3258.00 dólares

CONVENIOS

Ha sido necesario establecer alianzas estratégicas con otras insti-tuciones gubernamentales y no gubernamentales, gestionando así los siguientes convenios:

Convenios firmados con el INFA, para el funcionamiento del Pro-grama de Desarrollo Infantil Integral- Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos. El INFA aporta ($10,684.08 dólares) y GAD Parro-quial de Cruzpamba con $ 1,000.00 dólares.

Convenio interinstitucional firmado con el Gobierno Provincial de Loja y Gobierno Parroquial de Cruzpamba, para la transferencia de recursos para el mejoramiento de la Red Vial de la Parroquia; ($18,000 para la compra de ármico) y (2,000 para pagar alimen-tación)

Mediante convenio con la Asociación de Juntas Parroquiales Ru-rales de Loja, se firmó en el mes de diciembre del 2010, el proyecto “Acceso a la Conectividad de Internet de las 19 parroquias rurales” y compra de tres computadoras, por un valor de $ 1,500.00.

Convenio Interinstitucional entre el Gobierno Municipal del cantón de Celica y el Gobierno Parroquial de Cruzpamba para la construc-ción de la infraestructura en donde funcionará la Planta de Proce-samiento de maíz criollo, ubicado en el barrio Zapallal, parroquia Cruzpamba, cantón Celica. El Gobierno Parroquial aporta con la alimentación (almuerzos) a dos albañiles y un ayudante por el lap-so de tres meses o hasta cuando termine la construcción de la obra.

Así mismo se está trabajando coordinamente con el Gobierno Mu-nicipal de Celica, con la fiscalización de varias obras, ya que no contamos con este recurso para pagar un técnico fiscalizador.

Convenio firmado entre el Gobierno Municipal de Celica y GAD Parroquial de Cruzpamba para la reparación y mantenimiento del adoquinado de las calles de la cabecera parroquial de Cruzpamba, con la mano de obra no calificada por un monto de $ 936.00 dóla-res y el Municipio con el maestro y con 20 sacos de cemento.

VISÍTENOSAtractivos Turísticos

Descripción

La iglesia y convento Son las primeras construcciones de nuestras parroquia, las cuales estamos gestionando para que se les declare Pa-trimonio Cultural, por parte del Institu-to Nacional de Patrimonio Cultural.

La Casa de Campo Lugar Turístico Privado, del Dr. Klever Cruz.

Las lagunas de los Luzumbe

Por la hacienda del Señor Manuel Ma-ría Torres Sánchez

El fondo AzulQueda por la quebrada Quillozara, ca-mino que conduce a Naranjapamba

Playones de Pajonal Situado por el barrio el Guineo.

Para complementar nuestra propuesta turística nada mejor que la cocina tradicional, aquí podrá degustar: El sango o pepián de maíz criollo, el repe blanco, las menestras (za-randaja, arveja, fréjol, haba, etc.), sango de maní, molloco (guineo molido con maní molido), la gallina criolla, humitas, tamales, caldo de gallina criolla, tortillas de maíz, cuy.

www.asogopal.gob.ec

- 25 -

Page 26: Revista Asogopal

CELICA

sabanillaUbicada al sur-occidente del cantón Celica ,Sa-banilla es la parroquia más grande, después de la cabecera cantonal de Celica y Pózul. Cuen-tan que en los inicios del siglo pasado este lugar estaba constituido por pampas, que en la tem-porada invernal se cubrían con la flor del aman-cay, conformándose extensos campos blancos que llamaban la atención de sus primeros po-bladores. Parecían suaves sábanas extendidas en el suelo, desprendiéndose de esta metáfora el nombre del sector.

Sabanilla es considerada como una zona de rica historia aborigen, pues dentro de sus lin-deros se hallan ruinas de gran valor cultural. A este sector pertenecen los vestigios del Muerto, que se dice fue un cementerio de poblaciones prehispánicas donde reinaba el matriarcado (gobierno de la mujer). Las famosas piedras de Quillusara y más objetos arqueológicos únicos y fascinantes por su origen.

PERSONAS QUE HAN CONSTRUIDO NUES-TRA HISTORIA

Sra. Prudencia Gonza Tacuri donó una parte del terreno donde hoy se levanta la Esc. de la parroquia Manuel María Sánchez.

Sr. Manuel Bustamante y el Sr. Manuel Jara, dieron en do-nación el terreno donde está ubicada la Iglesia de la parro-quia.

Sr. Pedro Rogel Benavidez ayudó a la gestión para que se cree el Colegio en la parroquia. El primer Comité Pro- Aguas en el año de 1978 hizo gestiones para tener agua potable en la parroquia este comité lo conformaron los Se-ñores Euro Román, Jorge Sánchez, Gladis Sánchez, entre otros. LA TRADICIONALES FIESTAS RELIGIOSAS Y COMERCIALES

4 de julio.- Fiesta religiosa y comercial en honor a la Vir-gen del Rosario, la imagen es traída desde Cruzpamba hasta la parroquia Sabanilla, en agradecimiento a la Virgen Santísima por sus bendiciones derramadas sobre las cam-pos fértiles de Sabanilla20 de julio.- Fiesta religiosa en Honor al Divino Niño.23 de septiembre.- Principal fiesta religiosa y comercial en honor a La Virgen del Rosario, patrona de la parroquia de Sabanilla, la imagen es trasladada en hombros de los feli-greses desde la parroquia de Cruzpamba hasta La Iglesia de la Parroquia.

LEYENDAS

LA LLORONA.- Cuentan que una mujer usa vestimenta de color negro y nunca

muestra su rostro .

Deambula a altas horas de la noche, la ma-yoría de las veces ha sido vista por los hom-bres a quienes incluso se supone que ha lle-gado a arañar su rostro, se cree que atrae al sexo opuesto por que manifiesta unos queji-dos o lamentos.

TRABAJO Y COMPROMISO

Anhelamos que nuestra institución sea un organismo de un alto nivel de desarrollo comunitario, con eficiencia para atender las necesidades más emergentes de sus morado-res, brindando una atención de calidad con calidez, valo-rando y protegiendo la naturaleza con vías de acceso en óptimas condiciones, hacia los lugares más vulnerables. Con espacios adecuados para la recreación y deporte, con electrificación pública en el sector urbano y rural, con buena infraestructura educativa, en un local apropiado, con equipos y materiales acordes a la evolución del tiempo.

Que todos sus moradores tengan capacidad suficiente para desarrollar procesos con equidad de género en bien de su comunidad. Estamos capacitados para elaborar proyectos, para gestionar recursos y coordinar accio-nes con el gobierno muni-cipal y provincial; elaborar y aprobar proyectos para invertir recursos en obras para mejorar el desarrollo. Trabajaremos incansa-blemente para alcanzar nuestras metas propuestas enmarcadas en la acción y gestión administrativa creando fuentes de trabajo para beneficiarnos mutua y solidariamente en un buen convivir social.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 26 -

Page 27: Revista Asogopal

NOMBRE DEL PROYECTO MONTO DE INVERSION

COMUNIDAD BENEFICIADA

CONVENIO EJE AL QUE SE RELACIONA EL PROYECTO

Relleno sanitario y manejo integral de desechos sólidos

$ 28.000.00 Toda la población de Sabanilla

Gobierno Municipal de Celica.Gobierno Provincial de Loja.Junta Administradora de Agua Potable de Sabanilla.

Eje turístico – ecológico y am-biental.

Construcción del cerramiento pe-rimetral, bovedario, escalinatas y obras complementarias en cemen-terio de la ciudad de Sabanilla.

$ 42.793.61 Toda la población de Sabanilla.

Gobierno Municipal de Celica. Eje infrestructura.

Contrato para la ejecución de las obras complementarias en el mini-coliseo de Sabanilla

$ 13.000.00 Toda la población de Sabanilla

Gobierno Municipal de Celica Eje infraestructura.

Construcción de una aula en la Esc. Carlos Finlay Barrio Vicin.

$ 7.000.00 Población del barrio Vicin

Gobierno Municipal de Celica Eje infraestructura.

Construcción de una aula en la Esc. 5 de Mayo del Barrio Guabo Bajo

$ 7.000.00 Población del barrio Guabo Bajo

Gobierno Municipal de Celica Eje infraestructura.

Iluminación del Parque Central de la parroquia Sabanilla

$ 2.150.00 Toda la población de Sabanilla

Eje infraestructura.

CELICA

POR TI SABANILLA HOY Y SIEMPRE

Como representante de esta parroquia, saludo a mis cote-rráneos donde quiera que se encuentren, a las autoridades de mi parroquia y a todos los gobiernos autónomos des-centralizados del país.Consciente de que mi labor es ardua, difícil pero no impo-sible reitero mi compromiso ferviente de servir y continuar en la lucha por el desarrollo de nuestra querida Sabanilla y les invito para que juntos dejemos testimonio de nuestra gratitud y reconocimiento a nuestra tierra, que nos brinda su hospitalidad y la oportunidad de disfrutar de los encan-

tos de la naturaleza. Unámonos e inspirémonos para en-grandecer a este suelo que nos vio nacer, reconociendo que los bienes materiales se consiguen con el trabajo, que los triunfos se alcanzan con el combate y las glorias se logran con la lucha.Hombres y mujeres sabanillenses cumplamos cada quien con nuestro deber y forjemos un destino de grandeza, ad-miración y respeto.

Sra. Dolores Elizabeth Riofrío PRESIDENTA DEL GAD SABANILLA

PRODUCTIVIDAD

Las principales actividades productivas que se realizan en la parroquia son:

Producción agrícola: maíz duro, fréjol, zapallo, zarandaja.Producción ganadera: ganado vacuno, porcino y aves. Producción artesanal: las artesanías que se producen en la zona son: alforjas, jergas, tapetes y tejidos a mano con lana sintética.

SABANILLA, LLENA DE HISTORIA Y ENCANTOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

DESCRIPCIÓN

Quebrada Quillusara.

Nace en la parte alta de Celica, su flora y fauna es muy diversa, su atractivo principal son las lagunas que se forman a través de su recorrido, constituyéndose en balnearios naturales que acogen a propios y extraños en toda época del año.

Los Megalitos de Quillusara.

Son ruinas arqueológicas que nos recuerdan la época del matriarcado de las denominadas capullanas (señoras que tenían el gobierno de la tierra y mandaban a los hombres) la forma y ubicación de las piedras se deben al culto que esta cultura rendía al falo (pene).

Laguna Brava El Mal Paso

Rodeada de un ecosistema diverso, las profundidades de sus aguas son desconocidas, se dice que es encancantada por-que cuando arrojan piedras en esta laguna el ambiente se vuelve nublado y las aguas que permanecen lentas se vuelven bravas. Están ubicadas a una hora de la cabecera parroquial, camino de los gentiles de Sabanilla a Vicin.

LA GASTRONOMÍA PROPIA DE NUESTRA TIERRA

Hay diversidad en cuanto a los platos típicos en Sabanilla, siendo nuestra principal carta de presentación la cecina seca de chancho totalmente deshidratada, servida con yuca y cebolla curtida; además, la yuca con mapagüira; fritada de chan-cho con mote; sango de maíz; chuspas de maíz; gallina criolla; la inigualable menestra de zarandaja y los liberales.

IMPULSANDO JUNTOS EL DESARROLLO DE SABANILLA

www.asogopal.gob.ec

- 27 -

Page 28: Revista Asogopal

CELICA

san Juan dE póZul

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

RESEÑA HISTÓRICA

El término Pózul significa Pozo Azul lleva este nombre porque según la historia antiguamente existían pozos de aguas azules en el cerro Pircas, esta palabra que quiere decir montones de piedra y en los títulos de adju-dicación contenidos por el es-cribano público don Gregorio Jaramillo Carrión, al igual que en los otros documentos del mismo contexto se hace cons-tar como Pózul.

Parroquialización: 10 de mar-zo de 1927.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 3.035 habi-tantes, de los cuales 1.520 son hombres y 1.515 son mujeres(Fuente: INEC - Censo 2010 ).

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

En cuanto a la productividad Pózul puede considerarse emi-nentemente agrícola y ganadera. En cuanto a la producción en las partes altas de la parroquia existe predominio en el ganado vacuno especialmente con la crianza de diversas razas como la Holstein, Foster, Bronswuis, Brahmán, de donde se obtiene la leche para elaborar el quesillo y el que-so muy apreciado por la gente de otros lados. De igual forma, se vende ganado que es llevado a otras provincias como El Oro y Guayas. Además existen otros tipos de ganado como porcino, caballar y aves de corral. En la parte baja se dedican a la agricultura, en donde se cultivan muchos productos como el maíz y café en mayor escala, así como también guineo, caña de azúcar, arveja, caña de azúcar, yuca, zarandaja, fréjol, hortalizas, árboles frutales como naranja, mango, aguacate, chirimoyas, limo-nes, guabas, zapotes y otros.

Dentro de lo artesanal se puede mencionar la fabricación de panela que se la obtiene en las moliendas de caña de azúcar.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Son variados los platos típicos que se preparan en el sec-tor, que llegan a ser muy apetecidos por los pozuleños y la gente de otras partes, entre los principales platos se men-ciona: El repe que es un tipo de sopa que se lo prepara con gui-neo, arveja verde, papa, con abundante quesillo y culantro, se lo acompaña con los deliciosos chicharrones.

El caldo de gallina criolla cocido con papa, fideo, plátano verde, cebolla blanca, zanahoria y perejil.

Café con humitas, el sango o pepián, la conserva pre-parada con leche, tamales, arroz con zaran-

daja y queso, miel con que-sillo, fritada

de carne de chancho criollo acompañada de mote, yuca y guineo, miel de toronche y leche con zambo.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

El cerro Pircas.- El cerro Pircas es una elevación que guarda una riqueza turística impresionante, puesto que abarca diversos ámbitos:

Cascadas de Guango.- Gozan de una belle-za sin igual, está conformado por dos saltos de agua cristalina que al caer forman lagunas naturales que son aprovechadas para darse un baño de frescura en medio de la naturale-za. Pero lo turístico no es solo eso, además para disfrutar de las cascadas se tiene que hacer un recorrido a pie por un sendero que atraviesa un bosque de apariencia sinies-tra, pero que se convierte en una aventura imposible de perdérsela, ahí se encuentra el visitante con una gran di-versidad de flora y fauna que maravillan sus ojos, su mente y su espíritu.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

Los habitantes de San Juan de Pózul profesan la fe católi-ca, por tal motivo en la parroquia se encuentra tanto en el centro urbano como en sus comunidades un sin número de iglesias, capillas y urnas que demues-tran su cristiandad.

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Autóno-mo Descentralizado parroquial de San Juan de Pózul goza de independencia política, administrati-va, financiera y con

- 28 -

Page 29: Revista Asogopal

CELICA

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLOProyecto Monto Comunidad beneficiada

Adoquinado de la vía al colegio “Tnte. Maximiliano Rodríguez” $ 29.963,86 Centro ParroquialAdoquinado de la calle de acceso a la escuela “Enrique Pestalozzi” $ 5.118,40 Centro parroquialVialidad rural $ 20.000,00 Pueblo Nuevo, Guarapales, Can-

guracas, RoncadorElectrificación, empastado y pintado del coliseo parroquial $ 13.169,80 Centro ParroquialBatería sanitaria en el barrio Miraflores $ 12.000,00 MirafloresConstrucción de aulas en: “Juan Manzanillas”, “Juan José Ferie”, “Diego de Noboa” $ 11.728,00 Naranjito, Palmitas, PalmalesLámparas de alumbrado público $ 2.364.98 Centro Parroquial Pueblo Nuevo

La LumaValla publicitaria de la parroquia $ 5.000.00 Centro parroquialComedor estudiantil del colegio “Tnte. Maximiliano Rodríguez” $ 674.00 Colegio “Tnte. Maximiliano Rodríguez”Adquisición de una computadora portátil, un infocus y una cámara de fotos $ 2.141,00 Gobierno ParroquialContrato a la Fundación ECODES para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

$ 12.000,00 Parroquia Pózul

Colocación de cerámica y cambio de puertas del la escuela “José Miguel Unda” $ 2.000,00 RoncadorConstrucción del relleno sanitario $ 2.500 Centro ParroquialAdquisición de 8 recolectores de basura, reconstrucción del parque infantil. $ 650,00 Centro ParroquialAdquisición de herramientas agrícolas para el área agropecuaria del colegio Tnte. Maximiliano Rodríguez”

$ 746,95 Colegio Tnte. Maximiliano Rodrí-guez”

Mejoramiento de la casa humana de promoción social $ 8.000,00Compra de 100 galones de pintura para el adecentamiento de las comunidades $ 500,00 Toda la parroquiaAdecuación del C.I.B.V $ 436,48 Centro parroquialCompra de cerámica para el Dispensario Médico $ 1.056,57 Seguro Social CampesinoConstrucción de dos canchas de uso múltiple $ 10.000,00 Guayunimí Minas

www.asogopal.gob.ec

El Gobierno Parroquial que me honra en presidir es un Gobierno Autónomo Descentralizado con atribu-ciones y competencias que cumplir encaminadas todas ellas a solucionar las necesidades más apre-miantes de los pozuleños de la cabecera parroquial y sus 26 comunidades. Actualmente los GAD Parro-quiales son organismos que cuentan con recursos económicos, que en años atrás no los tenían, lo que permite planificar y ejecutar proyectos que benefi-cien a su gente.

Lo importante es la unión y compañerismo que debe existir entre los integrantes, por tal motivo es digno de felicitar y agradecer a los miembros del Gobierno Parroquial por cumplir a cabalidad su rol de voca-les ya que lo hacen con altura y seriedad y junto a la presidencia y secretaría en un solo puño trabajar briosamente, todo por el bien de la gran mayoría de la población pozuleña expectante de ver a su tierra con mejores horizontes.

sus propias competencias; en este ámbito su misión es promover el desarrollo sustentable dentro de su campo de acción parroquial garantizando el buen vivir de todos sus habitantes en especial de los sectores menos favorecidos, a través del diseño, impulso y la implementación de políti-cas públicas que promocionen la participación ciudadana, la equidad e inclusión de su gente sin discriminación algu-na.

Nos hemos trazado como horizonte para el año 2014 que San Juan de Pózul sea una parroquia que ha surgido gra-cias al trabajo y colaboración de su gente organizada y ca-pacitada, el apoyo de varias instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que en conjunto

han logrado que se desarrolle la producción agroecológica con miras a cruzar fronteras.

Goza de un potencial turístico que genera y garantiza ocu-pación y rentabilidad, que está complementada con una infraestructura vial adecuada y suficiente; su población se beneficia de una buena educación, una salud apropiada; con todo esto, su conglomerado social ha conseguido me-jorar sus condiciones y calidad de vida, lo que les permite vivir en una comunidad que practica los valores de respeto, participación, colaboración, responsabilidad, solidaridad, equidad de género, convirtiendo a Pózul en un paraíso cá-lido y acogedor.

- 29 -

Sra. Narcisa de Jesús Luzón JumboPRESIDENTA GAD SAN JUAN DE PÓZUL

Page 30: Revista Asogopal

CELICA

tntE. maximiliano rodríguEZ loayZa

CABECERA PARROQUIAL ALGARROBILLO.

HISTORIA

La parroquia fue creada en la presidencia del Arq. Sixto Durán Ballén y lleva este nombre en honor al Subteniente Maximiliano Rodríguez Loayza, quien nació en la ciudad de Loja. La cabecera parroquial lleva el nombre Algarrobillo, porque había extensas cantidades de algarrobos. Fue en el año 1989 que los Señores Modesto Bueno Erazo y José Domingo Granda gestionaron para que el barrio Al-garrobillo se constituya en parroquia. En primera instancia este pedido no tuvo eco por parte de las autoridades, pero fue más el anhelo de sus habitantes, que nuevamente acu-dieron a las instancias superiores en el año 1992, logrando así cristalizar este sueño.

Parroquialización: Fue creada mediante Registro oficial Nº 926 el 30 de abril de 1992, pero se celebra cada 25 de julio.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 573 habitantes, de los cuales 319 son hombres y 254 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010). Posee una superficie de 38.97 Km. Tiene siete barrios: Algarrobillo, Piedra Tabla, Cardopamba, Campiche, Las Huertas, Balsas, Pindohuayco y El Naranjo.

TRABAJO Y COMPROMISO

Misión:“El Gobierno Autónomo Descentralizado de

la parroquia Tnte. Maximiliano Rodr íguez

Loaiza trabaja por el bienestar autosus-tentable y sostenible de los niños, niñas, jóvenes, los hogares y la comunidad en general. Sus autoridades son activas, li-deran los procesos de desarrollo y orde-namiento territorial mediante convenios, alianzas y acuerdos. Se incentiva el desarrollo económico, turístico, la conserva-ción, recuperación y conciencia ambiental, patrocina el de-sarrollo socio-cultural con equidad de género, incentiva la organización, se fortalece en el campo político-institucional, tiene una alta capacidad de gestionar y coordinar la inter-vención externa en la parroquia de Instituciones y ONG’s con el fin de lograr la implementación de vías de primer or-den que articulen todos y cada uno de los barrios, además de la dotación de servicios básicos, telecomunicaciones y educación de calidad y con ello alcanzar mejores condiciones de vida y seguridad de las presentes y futuras generacio-nes del área urbana y rural.

Visión:

Tnte. Maximilia-no Rodríguez L., al 2026 es una parro-quia territorialmente ordenada, con hom-bres y mujeres edu-cados, comprometi-dos con el desarrollo de la parroquia; con sus recursos natu-rales manejados de

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

Escuela antigua de Algarrobillo.

- 30 -

Page 31: Revista Asogopal

CELICA

manera responsable, sostenible y sustentable, con una población que goza de excelente salud, garantizada con una educación de calidad, vías de primer orden, con micro-emprendimiento y microempresas, que comercializa exito-samente y da valor agregado a la producción local, con or-ganizaciones fortalecidas en capacidades con enfoque de género que participan activa y decididamente en la toma de decisiones, practica el ecoturismo y agroturismo comunita-rio y la complementariedad para la satisfacción plena de la necesidades básicas y el logro del Buen Vivir”.

Fuente: Plan de Desarrollo Parroquial.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Considerada como el Benjamín de este sector de la patria se desenvuelve en un ambiente de vegetación silvestre, cultivos de maíz y frutales. En este sector se da el maíz, zarandaja, camote, café, maní, fréjol, zapallo, caña, guineo, yuca, mango, papaya, limón, naranja, aguacate. Al recorrer sus caminos es común observar el cruce de ga-nado vacuno que se dirige hacia las haciendas lecheras, que ocupan gran parte de este pequeño pedazo de suelo celicano, la producción es una de las menores junto a su vecina Cruzpamba.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Los platos típicos del sector son: seco de pollo, seco de chivo, sango de harina de maíz, repe blanco, repe de arveja con guineo y molo de guineo verde. TRANSPORTE

Al igual que el resto de sectores rurales del cantón, el me-dio de transporte más utilizado es la camioneta, por eso no es de extrañarse que al filo de la carretera estén, con sus alforjas o baldes, los campesinos de las comunidades alejadas a la espera de un aventón. Sus habitantes dicen contar con la tranquilidad que les ofre-ce el campo, pero se esperanzan con que la obra vial lle-gue, pues así podrán llevar con mayor ligereza sus produc-tos hasta los lugares de comercio. Mientras tanto laboran

en la organización de un centro de acopio que facilite el trabajo post productivo.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

El principal tesoro turístico de Algarrobillo son sus lagunas, las que están rodeadas de una paz natural, que invita a pasarse el día entero en sus orillas, con la seguridad que ofrecen sus alrededores, entre ellas. La Laguna del Salto del Tigre.- Se puede pasar gratos momentos de esparcimiento pues sus aguas se prestan para un baño refrescante. Se busca trabajar en los accesos para el arribo de la gente con la señalización respectiva, pues ya se ha trabajado en el trazado los senderos ecológi-cos en coordinación con los dueños de los terrenos.

Cascada del Caucho.- Tiene siete metros de altura.

Laguna del Duende.- Cuentan que al fondo de esta laguna se ve a un hombrecillo de baja estatura de color verde. Es ideal para realizar clavadas desde una piedra grande.

Laguna de los Pacasos: Tiene unos 100 metros de largo, son aguas cristalinas y apacibles.

Asimismo, está el Panteón de los Gentiles.- Está situa-do en la cabecera parroquial, se dice que enterraban a los muertos con oro y con supersticiones. En la noche cuentan sus habitantes que los enterrados bailan y hacen ceremo-nias.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

25 de julio, fiestas de aniversario de parroquialización.30 de agosto, fiesta religiosa en honor a las Rosas en Pin-dohuyaco.24 de septiembre, en Balsas se celebran las fiestas en Ho-nor a la Virgen de la Merced.14 de septiembre, en Huertas realizan las fiestas en honor al Taita Jirón.El tercer domingo de octubre, en Piedra Tabla festejan al Señor del Cautivo.El 17 de diciembre, se realizan las festividades en el barrio Cardopamba.

www.asogopal.gob.ec

Como Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial se ha venido realizando una importante ges-tión para intentar dar soluciones a los problemas más emergentes que enfrenta nuestra parroquia.

Sr. Santos Rigoberto Enríquez MoncadaPrESIDENTE GAD TNTE. MAxIMILIANo roDríGuEz LoAyzA

- 31 -

Page 32: Revista Asogopal

cHAGUARPAMBA

amarillosBREVE RESEÑA HISTÓRICA

En el año de 1930, tres familias de-ciden hacer sus tres primeras vivien-das en el lugar llamado la Colina de Bolívar (nombre inicial de la parroquia Amarillos); luego se unen tres familias más, con el fin de seguir poblando y de esa manera formar un barrio, estas tres familias deciden donar parte de sus propiedades a la curia para que se construya la iglesia y de esta forma se comience a delinear sus estrechas calles centrales, plazas y jardines para darle forma al futuro pueblo. En el año de 1940, la colina de Bolívar ya contaba con unas cuarenta vivien-das, las primeras casas fueron cons-truidas de adobe y bareque, casas que hasta hoy se conservan. Con el pasar de los años en 1992, para ascender al barrio a parroquia y en vista de que existían grandes plantaciones de Ama-rillo, deciden los moradores nombrar a la parroquia Amarillos. DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 663 habitantes, de los cuales 346 son hombres y 317 son mujeres (Fuente: INEC-Censo 2010 ).

NUESTRA GASTRONOMÍA

Hay que añadir la peculiar riqueza gastronómica porque nadie puede irse de la parroquia Amarrillos sin degustar de una taza de café con molloco de guineo y una rodaja de queso, el tradicional moro-moro (arroz mezclado con fréjol tierno y una pisca de maní), la ensalada de maní acompañado con yuca o guineo seda, el sabroso arroz mezclado con maní y plátano acompañado con una tortilla de huevo, el repe blanco con guineo seda y cilantro, el tamal de guineo y la tradicional fritada de chancho.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Amarillos, parroquia rural del cantón Chaguarpamba, ofre-ce al visitante disfrutar de la armonía entre un pasado his-tórico, rico en leyendas y tradiciones y la pujanza de una parroquia moderna y vital. Su principal atractivo turístico es la Cruz del Calvario.

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

Entre las principales fiestas religiosas y comerciales que se realizan en esta parroquia están: el 5 de agosto a través de un recorrido casa por casa con la imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de la parroquia; y, el 3 de mayo visita a la Cruz del Agua Fría.

TRADICIONES Y LEYENDAS

Según cuentan los relatos se dice que por el camino de herradura que une a la provincia de El Oro con Loja,

y que en la actualidad una de sus partes es la calle principal de la

parroquia 9 de Octubre, por donde pasó el libertador Simón Bolívar con un batallón de aproximadamente 800 personas; el libertador se quedó a acampar en la planicie que hoy es el parque central, los muy pocos habitantes de ese entonces se organizaron para aten-der todo el personal, todos aportaron con ali-mentación.

El jefe de la comunidad colaboró con un toro para esta llegada inesperada y las mu-jeres colaboraron incondicionalmente para la preparación de los alimentos, y desde aquel entonces los antepasados decidieron poner el nombre al barrio como “Colina de Bolívar”.

TRABAJO Y COMPROMISO

La parroquia Amarillos tiene la iniciativa que combinar el área productiva con la turística, en un proyecto que causa novedad y que atrae a centenares de personas, deseosas de conocer el éxito que acompaña a esta comu-nidad, como es el impulsar la ejecución de servicios básicos a la comunidad, atender y solucionar oportunamente las di-ferentes necesidades de la población, planificar y ejecutar obras emergen-tes y prioritarias en beneficio de la parroquia con la partici-pación de la sociedad civil, fomentando el desarrollo social y económico de la parroquia, procurando que el Gobierno Autónomo Pa-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 32 -

Page 33: Revista Asogopal

cHAGUARPAMBA

rroquial Amarillos sea una institución administrativa y fi-nancieramente organizada, ágil y oportuna en la toma de decisiones, que coordina sus acciones con los demás or-ganismos del sector público y privado.

Es una entidad planificadora, promotora del desarrollo so-cial y económico de la parroquia, que lidera e impulsa la participación activa de la comunidad en la realización de proyectos estratégicos a través de un personal altamente capacitado con capacidad de análisis y resolución oportu-na de problemas.

www.asogopal.gob.ec

En representación del Gobierno Autónomo Parroquial Amarillos, expreso un saludo de gratitud a toda la población de mi parroquia, a las autoridades civiles, eclesiásticas y de policía del sector rural, cantonal, provincial y nacional e invito a unir esfuerzos para seguir trabajando por el bien y adelanto de esta pequeña patria chica. Agradezco la ayuda incondicional de todos quienes extienden la mano de gratitud y de protesta enmarcados en el desarrollo social de nuestro querido pueblo, invito a todos quienes deseen compartir nuestras costumbres y tradiciones, vengan y disfruten de Amarillos “Edén Bendito de mi querido Ecuador”.

Ángel Euclides Largo OchoaPrESIDENTE GAD AMArILLoS

Proyecto Monto de in-versión

Comunidad beneficiada Convenio

Eje al que se relaciona el

proyectoProyecto agua entubada 14.000 dóla-

res Miraflores Alto y Bajo

En convenio con el Gobierno Municipal del cantón Chaguar-pamba

Salud

Proyecto cerramiento de la cancha de uso múltiple del barrio

30.000,00 San Ramón Administración directa Infraestructura

Proyecto segunda planta de la casa comunal

32.000,00 Amarillos Administración directa Infraestructura

Proyecto de estudio de alcantarillado

8.000, 00 Amarillos En convenio con el Municipio de Cha-guarpamba

Ecológico Am-biental

Proyecto de construcción del puesto de salud

49.000,00 Amarillos Municipio del cantón Chaguarpamba

Salud

Proyecto de elaboración de los símbolos de la parroquia

4.700,00 Amarillos Administración directa Cultural

Proyecto de reconstruc-ción de la habitación para el maestro

3480 Puente de Gua-duas

Municipio de Cha-guarpamba

Infraestructura

Proyecto de agua entuba-da

8000 Totumos Alto y Bajo

En convenio con Mu-nicipio

Salud

Proyecto de mantenimiento de la vía cuatro Caminos, Amarillos

5.000,00 Amarillos En convenio con el Gobierno Provincial y Municipio de Cha-guarpamba

Productivo

Proyecto de rentabilidad del café

3800 Amarillos Administración directa Proyecto produc-tivo

Proyecto de reconstruc-ción del piso y viseras del parque

3.700 Amarillos Infraestructura

TRABAJAMOS JUNTOS POR EL DESARROLLO

- 33 -

Page 34: Revista Asogopal

cHAGUARPAMBA

buEnavista

UN POCO DE HISTORIA

Buenavista antiguamente se llamaba Hacienda Nueva, las características físicas de su gente eran singulares: de rostro blanco, de ojos claros simpáticos, de buen ver “de Buenavista”, demostrando una ascendencia española, los jóvenes se reunían justamente en una piedra grande a pa-sar unos momentos muy agradables.

Buenavista fue elevada a parroquia el 21 de septiembre de 1944, y su aniversario eclesiástico es el 7 de octubre de 1997 (es decir, a partir de esta fecha contaron con la presencia y gran apoyo de un misionero religioso, el Padre José Evaristo Soto Cueva).

Desde agosto del año 2000, fecha donde la nueva consti-tución faculta y promueve la existencia de la Junta Parro-quial Rural como gobierno seccional autónomo, y que los miembros de la Junta Parroquial Rural deben ser elegidos por medio de elección popular, luego de los comicios, fue-ron posesionados legalmente por el H. Tribunal Supremo Electoral.

La historia está siempre escrita por hombres y mujeres nobles de cada lugar y en este caso no se puede dejar de mencionar la labor destacada de Demetrio Balcázar, Javier Neira, Placido Balcázar, Manuel De Jesús Neira, Víctor Loaiza, Eleodora Soto, Luis Loaiza, Lucrecia Aldeán, Oswaldo Román.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.214 habitantes, de los cuales 627 son hombres y 587 son mujeres (Fuente: INEC-Censo 2010), aunque por autoridades municipales se prevé reconsi-derar la encuesta, en 2012.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Como complemento turístico está la deliciosa gastronomía típica de la zona: repe, fritada, aguado de gallina criolla, tamales, humitas, arveja con cuero y guineo.

TRABAJO Y COMPROMISO

Como Gobierno Parroquial, el trabajo va en miras de pro-curar el progreso de su pueblo, basado en el Plan de De-sarrollo y Ordenamiento Territorial, trascendiendo la ca-racterística de ser una parroquia muy culta, hospitalaria y participativa en todos los ámbitos.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 34 -

Page 35: Revista Asogopal

cHAGUARPAMBA

TRADICIONES QUE DESAFÍAN AL TIEMPO

Fiesta de parroquialización el 21 de septiembre.Fiesta especial: carnaval, día de la madre, navidad y fin de año.Ferias: todos los domingos.Procesión del Viernes Santo.Visita a la Santa Cruz el 3 de mayo, Corpus Cristi.Lidia de gallos y el rodeo montubio criollo.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

La base socioeconómica principal de la parroquia Buena-vista, como en la mayoría del cantón Chaguarpamba, radi-ca en la producción agropecuaria principalmente de café,

maní, maíz, plátano, fréjol, arroz, caña de azúcar y frutas del clima subtropical.

En cuanto a producción ganadera, las reses proveen de queso y leche; asimismo, su gente se dedica a la elabo-ración del tradicional bocadillo, ladrillo, argena y alforjas. En la parroquia se industrializa para producir lácteos, café Andesur y café Victoria.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Los lugares turísticos que existen en la parroquia Buena-vista incluyen la Cascada “La Peña”, el Rinconcito del Cielo y las ruinas arqueológicas, además están los petroglifos y tacines de Mishquillana.

IMPULSANDO EL DESARROLLO

Proyecto Monto de in-versión

Comunidad be-neficiada

Convenio Eje al que se relacio-na el proyecto

La cadena productiva de la comercialización de huevos criollos

1,200.00 Buenavista Con el MIES Productivo

Construcción del palacio parroquial

70,000.00 Buenavista Infraestructura

Remodelación de la pla-zoleta central 50,000.00

BuenavistaInfraestructura

www.asogopal.gob.ec

Como presidente del GAD de Buenavista, espero que en nuestra parroquia exista la integración entre autoridades y comunidad para juntos trabajar por el bien de la misma, con la finalidad de que exista un cambio radical.

Nayo Manuel Balcázar TorresPrESIDENTE GAD BuENAvISTA

- 35 -

Page 36: Revista Asogopal

cHAGUARPAMBA

El rosario

LÍMITES

Limita al Norte con el río Ambocas; al Sur, con el barrio Yaguachi (Chaguarpamba); al Este, con la quebrada; y, al Oeste con la unión de los ríos Pindo y Yaguachi.

UN POCO DE HISTORIA

Volviendo a la época colonial, El Rosario aparece como una unidad geopolítica de gran producción agropecuaria y maderera, explotada principalmente por propietarios zaru-meños que adquirieron muchas tierras en el sector para abastecer los centros mineros de Zaruma y Portovelo. Por eso aún se recuerdan las grandes propiedades como la ha-cienda Las Chontas, Vado Ancho, Ramos y Cuatro Lomas, cuyos propietarios eran zarumeños.

En los sitios se explotaron especialmente los bosques y montañas para abastecer a las compañías mineras de la zona por más de un siglo el rico y preciosos metal por ello quedó deforestada y ambientalmente devastada.

En el siglo XVIII, concretamente el 23 de mayo de 1861, al elevarse Chaguarpamba en parroquia del cantón Paltas, los barrios que hoy constituyen El Rosario, quedaron bajo la jurisdicción de dicha parroquia. Luego al crearse como Parroquia en 1958, en igualdad de condiciones que Cha-guarpamba, quedó bajo la jurisdicción del cantón Paltas; y, al erigirse el cantón Chaguarpamba pasó a pertenecer el

naciente cantón.

Durante los años 1941–1942 se

vivió una continua zozobra debido al conflicto armado con el Perú, por ello, las familias al ver partir al servicio militar a sus conocidos imploraban la protección de la Virgen del Rosario.

Más tarde, la señora Dolores Vargas donó una imagen de esta advocación. Luego en 1949 se iniciarían los trabajos de construcción de la Iglesia, cuya patrona es hasta hoy La Virgen del Rosario.

Con el anhelo de parroquialización muchas fueron las difi-cultades que tuvieron que sortear en el camino para crista-lizar este sueño, con el antecedente de la construcción de la Capilla en honor a la Virgen del Rosario y el antecedente de los terrenos a la Curia de Loja, algunos de los habitan-tes adquirieron lotes cerca de la Iglesia y construyeron sus casas de habitación conformándose así un pequeño ca-serío.

Luego de un sinnú-mero de t r á m i t e s , se aprueba la parro-q u i a l i z a -ción de El Rosario el 10 de julio de 1958 y se publica el Decreto Ejecut ivo

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

Panorámica Iglesia El Rosario.

- 36 -

Page 37: Revista Asogopal

Ciudadanos y ciudadanas, como servidor público procuramos honestidad, trabajo, pero sin embargo necesitamos el apoyo comunitario para lograr los objetivos propuestos. Con el esfuerzo positivo de quienes conformamos el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia El Rosario, queremos el mejor futuro para nuestra tierra.

George Enrique Vargas Vargas.PRESIDENTE GAD EL ROSARIO

www.asogopal.gob.ec

cHAGUARPAMBA

- 37 -

en el Registro Oficial N. 584 el 8 de agosto de 1958, lega-lizándose definitivamente la parroquialización de El Rosa-rio.

Parroquialización: Fue fundada el 8 de agosto de 1958.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 495 habitantes, de los cuales 255 son hombres y 240 son mujeres (Fuente: INEC-Censo 2010 ).

El Rosario se divide en cuatro barrios rurales (Cordillera de Ramos, YuroYuro, El Pindo, El Trapiche); y, la cabecera Parroquial (El Rosario).

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Los moradores de El Rosario se identifican por lo artesa-nal, gracias a la elaboración de atarrayas que sirven para atrapar guañas.

En el aspecto agrícola, tienen una tierra muy fértil para la siembra del café, tabaco, frutales, naranja, piñas, mandari-na, papaya, cacao, maíz y mango.

En la parroquia funciona la Asociación de Productores Agropecuarios Virgen de El Rosario.

PLATOS TÍPICOS DEL LUGAR

Los platos más apetecidos de la parroquia El Rosario son: gallina criolla, tilapias, fritada, chanfaina, caldo de raspas (conocida como guaña-pescado) y estofado.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

Las principales fiestas religiosas y comerciales de la parro-quia El Rosario se celebran el 8 de agosto, fecha de pa-rroquialización; y, el 17 de octubre en honor a la Virgen del Rosario.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

En la parroquia de El Rosario su ícono es el cerro de Cordi-llera de Ramos (Huaca).

Entre los barrios con mayor tradición están el Yuro-Yuro, Cordillera de Ramos, Trapiche y Pindo.

PERSONAJES CARACTERÍSTICOS

Los personajes más reconocidos de la parroquia son:

Miguel Valarezo Sigcho (Gobernador-Prefecto), en su épo-ca de político ayudó para que la vía principal pase por el sector y llegue el desarrollo.

Page 38: Revista Asogopal

cHAGUARPAMBA

santa rufina

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Fue creada por unos pocos habitantes por el año de 1904, estas personas llegaron de diferentes lugares con la finalidad de amparar tierras, la zona era mon-tañosa y se prestaba para la crianza de animales y la agricultura.

Su nombre es en honor a una imagen que veneraba una moradora, más o menos en el año de 1913; llega el primer sacerdote a celebrar la misa en la que dis-pone la veneración de dicha imagen.

En el año de 1935, llega la Srta. Mercedes Cobos Hidalgo, en calidad de profesora Fiscal, organiza a los señores padres de familia y más moradores, empezando las gestiones para la parroquialización; nombrando una comisión encabezada por: Carlos Ar-mijos, Agapito Jaén, Agustín Hidalgo, Félix Hidalgo, Fidel Jiménez, Eloy Rivilla, entre otros, estos mora-dores. Sin escatimar esfuerzo alguno no dieron pie atrás a pesar de las inclemencias del tiempo su ideal los llevaba siempre adelante hasta haber cristalizado su objetivo.

Es así como el Ilustre Concejo Cantonal de Paltas en uso de la facultad que le concede el Art. 40 numeral 7 considerando, que la solicitud de los habitantes del

caserío de Santa Rufina tiene fundamentos de reconocida importancia den-

tro del aspec-

to moral y material, que siendo favorable el informe del señor Procurador Sindico Municipal emitido el oficio No. 05 y que por unión de sus habitantes y magnitud de los territorios se hace indispensable que las autoridades ejerzan un control de sus laboriosos habitantes rodeándo-les de las garantías y beneficios conve-nientes, decreta la siguiente ordenanza que eleva a parroquia Civil al caserío Santa Rufina.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

Escuela Julio M. Córdova.

- 38 -

Page 39: Revista Asogopal

cHAGUARPAMBA

Es dado y firmado en la sala de sesiones del Palacio Municipal del cantón Paltas, en Catacocha el 25 de octubre de 1948.

Luego de pertenecer 37 años al cantón Paltas, y en vista de no tener el apoyo por parte de las autorida-des cantonales y por estar distantes al mismo, se re-suelve en asamblea general del pueblo pertenecer al nuevo cantón Chaguarpamba por la facilidad de co-municación y por haber el ofrecimiento de apoyar al desarrollo de la comunidad, llevando en la actualidad 25 años de pertenecer a dicho cantón.

Parroquialización: 25 de octubre de 1948.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.210 habitantes, de los cuales 629 son hombres y 581 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

Está conformada por diez barrios: Cucula, Moshque-ros, Cucumate, Lozumbe, Samanga, Pueblo Nuevo, El Pindo, la Y del Guineo, Guineo Alto y Amancayes. Su clima es cálido-húmedo.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Santa Rufina es un sector rico en el tema agrícola porque ahí se cosecha el maíz, café, maní, arroz, gui-neo y naranja. Prueba de ello es que en el lugar se

creó la Asociación de Maiceros y de Guineo 12 de Octubre.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Los paladares de Santa Rufina se caracterizan por tener entre sus platos predilectos el molloco, guineo, plátano verde, maní, café y la suculenta gallina crio-lla.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

El tercer domingo del mes de julio, en esta parroquia se celebra las fiestas en homenaje a la Virgen del Carmen y también a su matrona Santa Rufina.

PERSONAJES CARACTERÍSTICOS

Los personajes característicos de la parroquia de Santa Rufina son:

Fidel Jiménez que aunque falleció hace 20 años es recordado por ser un galeno que preparaba con sus manos las medicinas. Además fue enfermero, den-tista, partero; quien también se desempeñó como síndico y fue un conocido longevo prócer de la parro-quialización.

Otros insignes personajes que hicieron historia en Santa Rufina son: Dolores Peña, Juana Guevara y el Padre Syder Chamba.

www.asogopal.gob.ec

- 39 -

Page 40: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

bEllavista

RESEÑA HISTÓRICA

Bellavista es una parroquia muy antigua que pertenecía al cantón Calvas, al conseguir la cantonización de Espíndola, pasa a formar parte del reciente creado cantón, sus prime-ros habitantes fueron arrimados de las haciendas pertene-cientes a la familia Eguiguren, en la época de la reforma agraria se parcelan las tierras y, se distribuyen a las familias presentes.

Fue creada el 8 de diciembre de 1956, los fundadores fue-ron Benigno Cueva Torres, Juvenal Rosillo, Manuel Calva Calva, Francisco Guayanay, entre otros.

Parroquialización: 8 de diciembre de 1956.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 2.335 habitantes, de los cuales 1.219 son hombres y 1.116 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010). Su clima es frio, templado y subtropical, fluctúa los 20ºC. Esta parroquia cuenta con hermosos paisajes y diver-sos ecosistemas donde se puede vislumbrar la topografía del lugar; así como la riqueza en vegetación e hidrografía que posee la zona.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Agricultura: En la parte alta: fréjol serrano, maíz blanco de leche, café, caña, guineo, yuca, camote, arveja, zambo, ce-bolla, ajo, hortalizas. En la parte baja: maíz amarillo, maní, zarandaja, fréjol fidihuelo, papaya, mango, naranja, sandia, zapallo, calabaza, pepino dulce.

Ganadería: vacuno, caprino, ovino, porcino, cobayos, equi-no, mular aves de corral como: gallinas, patos, gansos, pavos.

Artesanal: Se elaboran para consumo familiar: alforjas, jer-gas, frazadas de lana de oveja

Industria: Panela, ladrillo, teja

BELLAVISTA…. TIERRA DE ENCANTOS NATURALES

Bellavista es un destino para disfrutar de los contrastes de la naturaleza en el que la travesía a estos lugares se llena de exotis-mo y fascinación, aquí encontramos la loma del Pucará, el cerro de la Aguacolla, el cerro Guambo, un mirador de más o menos 2800 msnm, proporcionando una vista panorámica hacia la ciudad de Amaluza, Santa Teresita, Ayabaca…

GASTRONOMÍA

La gastronomía es muy rica sobre todo en la elaboración de platos típicos como la “chuchuga” palabra quichua que significa morocho con sal. Es una sopa donde su principal ingrediente es el maíz perla. Va acompañado de cuero o pata de chancho.

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

La principal fiesta religiosa y comercial se realiza el 8 de agosto, fiestas patronales en honor al Señor de la Buena Muerte y el 20 de septiembre en honor a la Virgen de El Cisne.

TRADICIONES Y LEYENDAS

La fiesta religiosa en honor al Señor de la Buena Muer-te es una tradición mística mantenida y demostrada cada 8 de agosto, donde las personas son partícipes de las procesiones que se realizan en honor a este Santo.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 40 -

Page 41: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

www.asogopal.gob.ec

Nuestra misión, como Gobierno Parroquial, es cubrir las necesidades de la población sustentándose a través de proyectos sociales y comunitarios. Es también nuestro objetivo buscar la posibilidad de acortar distancias, conectar poblados, e incrementar el flujo de transportes, productos y personas, han significado para la lógica del desarrollo de esta parroquia, una inminente dinamización socio-económica y reactivación del mercado, a la vez una optimización de los recursos disponibles para prestar un servicio de calidad y eficiencia a través de las competencias que rige la Constitución para alcanzar el buen vivir.

Ilda Esperanza Guayanay CalvaPRESIDENTA DEL GAD BELLAVISTA

PERSONAJES IMPORTANTES

Reverendísimo Canónigo Sócrates Chichay nació el 30 de abril de 1965, pertenece a un hogar humilde pero lleno de valores, sus estudios primarios los realizó en la Escuela José María Riofrío de la parroquia Bellavista, los secun-darios en el colegio Mariano Samaniego de la ciudad de Cariamanga, los estudios superiores en diferentes univer-sidades de la ciudad de Loja obteniendo los siguientes títu-los: Lic. En Administración y Supervisión Educativa, Doctor en Investigación Educativa, Mg. En Docencia y Evaluación Educativa. Actualmente se desempeña como: Vicario de la Diócesis de Loja, Vicepresidente de la FEDEC y Rector de la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre en las tres sec-ciones.

Proyectos en ejecución, año 2010

Construcción de muro de hormigón Ciclopeo H°S° de F” c=180kg/cm2; Monto: $9.998.23Comunidad beneficiada: Barrio Llamacanche

Construcción de un aula de estructura metálica de 6 x12m para la escuela 21 de NoviembreMonto: $17.980.10Comunidad beneficiada: San Ramón

Construcción de un bloque 2am-aph planta baja, plintos aisla-dos para la Escuela “José María Riofrío”Monto: $38.921.21Comunidad beneficiada: Cabecera Parroquial

Convenio: Plan Internacional: $ 19.999.06Municipio del cantón Espíndola: $ 2.444.00Gobierno Parroquial: $ 9.998.15Comunidad: $ 6.480.00 Construcción de una aula de 9m de largo por 6m de ancho, estructura de hormigón para la escuela Cabo CastilloMonto: $19.374.11Convenio: Plan Internacional: $ 11.255.34Municipio del cantón Espíndola: $ 2.280.00Gobierno Parroquial: $ 2958.77Comunidad de Jubiruche: $2.880.00

Desarrollo Infantil Integral de la parroquia BellavistaMonto: $50.009.36Comunidad beneficiada: Parroquia BellavistaConvenio: Mies INFA: $36.352.56Gobierno Parroquial Bellavista: $13.656.80

Elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia BellavistaMonto: $10.800.00Comunidad beneficiada: Parroquia Bellavista

UN POCO DE HISTORIA Y DATOS PARA RECORDAR.

Se testifica que dos señores tenían problemas con las tie-rras en la localidad de Bellavista; tratando de dar solución a este problema mediante un juicio, tomaron la decisión de viajar a la ciudad de Quito a pie, por no contar con otro medio de transporte, el tiempo aproximado de este viaje era de tres meses pasando situaciones críticas por las in-clemencias del tiempo, a llegar a la ciudad de Quito por ser personas desconocidas nadie les quería dar posada, luego de caminar por varios sectores de la ciudad llegaron a una carpintería en donde les ofrecieron posada, en los escom-bros de una bodega.

Al encontrarse muy cansados se durmieron profundamente sobre una cama de cartones, y a través de un sueño se les apareció un crucifijo que les manifestó que les ayudaría a dar solución al juicio, pero a cambio de ello le construyeran un templo en el lugar del problema.

Al día siguiente uno de ellos alcanzó a divisar entre los es-combros de la bodega una parte de la cruz y en ese mo-mento recordaron el sueño de la noche anterior y de inme-diato se acercaron y se dieron cuenta que era un crucifijo lleno de polvo, pero similar al que les había hablado en el sueño, inmediatamente le pidieron al dueño que les ven-diera el crucifijo, a lo que el dueño les manifestó que se lo podían llevar sin costo alguno, luego acudieron a la auto-ridad correspondiente, pero sorpresivamente encontraron solución sin ser perjudicados ninguno de los litigantes.

Retomaron el viaje hacia su tierra natal, donde decidieron construirle una pequeña chocita en el lugar que él les soli-citó, pero al cabo de algún tiempo la imagen desapareció, luego de algunos días lo encontraron en donde ahora se construye el santuario, llegando a suponer que ese era el lugar donde la imagen quería estar. Este último suceso ocurrió en la fecha en la que ahora año a año se celebra la fiesta religiosa en honor al Señor de la Buena Muerte.

- 41 -

Page 42: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

El airo (la guaCa)

CABECERA PARROQUIALLA GUACA.

RESEÑA HISTÓRICA

El nombre de la parroquia El Airo se originó en el tiem-po de los patrones, que trajeron este nombre para su hacienda llamándola El Airo por los vientos que se desprendían de ella y las bondades que se recibían por la altura de su cordillera.

En las partes altas de El Airo se presume que estaba ubicado el antiguo Camino del Inca que pasaba por la cordillera austral del Ecuador. Esta suposición se basa en la existencia de ruinas y herramientas anti-guas lo cual indica la posibilidad de que los primeros habitantes de la zona eran indígenas.

En 1988 los habitantes de El Airo por iniciativa de sus organizaciones y clubes deportivos y con el apoyo de un hombre que fue su guía y orientador el reveren-do padre Ernesto Celi Román gestionaron el proceso político y legal para convertir la zona en una parro-quia reconocida. Este paso importante se logró el 8 de agosto de 1992. El mismo esfuerzo culminó en la

creación del colegio 2 de Agosto que fue creado los mismos días, mes y año.

Parroquialización: 8 de agosto de 1992

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia El Airo tiene su cabecera parroquial en el barrio La Guaca. Los otros barrios de la parroquia son: El Laurel, El Batán y El Tambo.

La parroquia tiene 997 habitantes, de los cuales 536 son hombres y 461 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010). La etnia de los mora-dores se considera mestiza.

CLIMA

El Airo posee un clima templado, la temperatura prome-dio es de 21°C. Se encuentra a una al-titud que oscila en-tre 1600 m.s.n.m. y

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 42 -

Page 43: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

www.asogopal.gob.ec

3200 m.s.n.m., en cuyo cordón montañoso nacen los ríos de El Airo y Chiriacu.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

La parroquia es conocida por su producción de uno de los mejores cafés del Ecuador. La economía de El Airo se basa en la agricultura. La mayoría de las familias de El Airo se dedican a la producción de café. Este cultivo es la principal fuente de ingresos en el sector, es reconocido como uno de los mejores en el Ecuador y es cultivado orgánicamente. Las familias también producen caña, yuca, guineo, plátano, y frutales para consumo familiar. La mayo-ría de las familias también tienen gallinas, chanchos y unos pocos ganado y cuyes. La importancia eco-nómica del café se refleja en la creación de organi-zaciones de producción y comercialización. Estos organismos se han concentrado en el mejoramiento del cultivo de café, con la finalidad de obtener un pro-ducto de calidad y negociar mejores precios frente a compradores.

Los habitantes de El Airo se dedican a la elaboración de bordados a mano (almohadas, manteles, sába-nas, etc.); y, tejidos como: jergas, alforjas, ponchos, fajas, bolsos, etc.

FLORA Y FAUNA

Existen múltiples especies de coloridas aves, maripo-sas y animales. En el páramo se ha visto el oso an-

dino. También existe exuberante variedad de plantas nativas del lugar entre ellas: orquídeas, arupo, pal-mos, romerillo y aliso.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

El Parque Nacional Yacuri está dentro de los límites de El Airo y como tal existen varios puntos de interés dentro de la parroquia. Estos incluyen lagunas en el páramo (Las Rositas) y un sin número de cascadasLa más interesante de éstas se encuentra a 2000 m.s.n.m y es denominada El Palmo por la palma soli-taria que se encuentra a la cumbre de su caída.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

El Airo se ha caracterizado por ser un pueblo de gen-te católica, creyente por lo que festeja las fiestas reli-giosas como: la fiesta de la Sagrada Cruz en mayo de cada año y la fiesta de San Vicente Ferrer el primer sábado de junio de cada año.

COMUNICACIÓN

El Airo cuenta con transmisión de radio de la ciudad de Amaluza-Espíndola. Cuenta con transmisión de televisión de Loja, Quito, Guayaquil y Perú. También cuenta con teléfonos convencionales y una señal de teléfono celular. El transporte dentro de los límites de El Airo es a pie, mula, moto o camioneta. Existe un turno de bus de la Cooperativa Unión Cariamanga de El Airo a la ciudad de Loja cada día y viceversa y una a Cariamanga a través de ranchera cada día.

- 43 -

Page 44: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

El ingEnio

LÍMITES

El Ingenio está ubicado al Sur de la República del Ecuador, al norte del cantón Espíndola, en la provin-cia de Loja. Limita al Norte con el barrio Santa Rosa (cantón Quilanga) y el barrio Cangopita (parroquia El Lucero del cantón Calvas), río Chiriacu y Pindo; al Sur con las parroquias El Airo y 27 de Abril; Al Este con la provincia Zamora Chinchipe; y, al Oeste, con la parroquia El Lucero y el Río Pindo.

UN POCO DE HISTORIA El Ingenio fue, en los tiempos remotos, asiento de la primera tribu de ese sector: “Los Guancacollas”, integrada por hombres apacibles y trabajadores, des-cendientes de los Zarzas y los Paltas.

Dominaron estos territorios hasta fines de 1.700, cuando el feudalismo abrazó estas tierras que las vieron apetecibles para sus intereses y que al mando de “los dueños de Loja” se apoderaron de inmensas cantidades de tierra en el cantón y fundaron sus ha-ciendas, despojando a los propietarios por ancestro de los territorios, quienes al verse humillados se re-tiraron de donde estaban asentados, ubicándose en Consaguana y Algodonal y otros sitios cercanos.

Se llama El Ingenio, ya que en el sitio se ubicó el pri-mer trapiche para la fabricación del azúcar y que era propiedad de los dueños de la hacienda. Alcanza su parroquialización el día 23 de septiembre de 1989.

Toponimia de la parroquia.- Las tierras de Guancoco-lla, en el periodo republicano, pasaron a propiedades de grandes terratenientes, entre ellos, los señores Valdivieso, quienes cambiaron el nombre original por el de “El Ingenio”, ya que aquí se ubicó el primer trapi-

che para la fabricación del azúcar y se cultiva-ba bastante caña de azúcar.

Parroquialización: 23 de agosto de 1989 (según De-creto Oficial), pero la inauguración fue el 29 de sep-tiembre, fecha en la que celebran la festividad.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.871 habitantes, de los cuales 964 son hombres y 907 son mujeres (Fuente: INEC- Censo 2010). Está dividida en los siguientes barrios: la cabecera parroquial, El Guabo, Granadillo, Algodo-nal, Consaguana, Amarillos, Las Villas, La Fragua, La Florida, Chamana y Tejería.

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLO

De acuerdo a las competencias, el Go-bierno Parroquial ha realizado trabajos en centros educativos, la construcción de la segunda planta de la casa comunal, remo-delación del parque central, implemen-tación de 18 alcan-tarillas y en cuanto a salubridad alimen-taria, se ejecuta un proyecto que benefi-cia a 80 familias (50 para construcción de chancheras, 15 para polleras y 15 para aplicar técnicas de desparasitación de ganado).

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 44 -

Panorámica del centro parroquial.

Page 45: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓ-MICAS

Se considera una de las parroquias más importantes dentro del cantón debido a su riqueza agropecuaria y al trabajo tesonero de sus hijos que han convertido a su pueblo en un verdadero emporio de trabajo y riqueza, siendo las actividades agrícolas (maíz, café, arveja, y cítricos); pecuaria (ganadería, bovina, porci-na); uno de los factores que predomina en la econo-mía del sector.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Entre los platos típicos, se destaca: el caldo de gra-nos, la menestra de zarandaja, el melloco con carne, el chuno (colada de harina de achira).

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

El Ingenio tiene gran diversidad natural. Su clima hace de este sitio único para disfrutar a cada paso. Cuenta con sitios de esparcimiento como el río Pin-do, las cuevas naturales de la Peña del Gentil y la Laguna del Infiernillo, que presenta magníficas con-diciones climatológicas y potencial turístico que bien vale la pena disfrutarlo y sacarle el máximo provecho, ya que son lugares que poseen una belleza natural extraordinaria.

TRADICIONES Y LEYENDAS

El Cerro Castigador: Cuentan que los cerros Amarillo y Guabo de la cordillera del nudo de Sabanilla tienen sus lagunas, la grande sin piso que en sus alrededo-res crecen silvestremente las flores. La gente nativa narra que para ir al cerro tiene que estar azul el cielo, a fin de evitar que de un momento a otro, pase una desgracia. Su naturaleza se presente con desoladas mesetas que dan origen a picos pétreos. Cuando los hierbateros acuden a bañarse y buscar sus medicinas, llevan regalos a la brava laguna y arrojan a sus aguas un pavo horneado o una delicio-sa gallina criolla preparada, con una mantelada de pan, así la laguna, que es enojosa, se vuelve “man-sita”; si no hacen así, el cerro se resiente y comienza a llover granizo.

Loma del Gentil: Según las leyendas cuentan que en las lomas del gentil hablan dos hombres muy altos, vestidos de ropa color caqui y en sus manos tenían una bola de piedra con la que jugaban vóley e inter-cambiaban posiciones a una velocidad increíble.

Las Campanas: Narran que cuando era Semana San-ta se aparecía la Virgen del Rosario y se escuchaba el repique de campanas de una iglesia en este sector, por tal razón se le conoce al sitio las campanas.

Las Cuevas: Se dice que vinieron unos gringos y qui-sieron entrar en las cuevas en busca de tesoros, lo intentaron llegando hasta cierta parte de las cuevas pero no lograron continuar por cuanto se les apare-ció un hombre muy pequeño que se lo conocía como el duende que impidió que ellos continuasen. Estas cuevas tienen una salida a las Lomas del Gentil se-gún los moradores.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS• Fiesta de las cruces, 3 de mayo (Amarillo, Consa-

guana, Algodonal, Granadillo)• Fiesta en honor a Santa Ana en Granadillo, 26 de

julio• Fiesta en honor a la Virgen del Cisne, 15 de agos-

to. (Amarillos, Granadillo)• Fiesta en honor al Divino Niño, 25 de diciembre

(Consaguana)• Fiesta en honor a Jesús del Gran Poder, segundo

domingo de julio (El Ingenio).

FESTIVIDADES CÍVICAS• Fiesta patronal de la escuela Dr. Javier Valdivieso,

10 de agosto.• Fiesta de aniversario de parroquialización de El

Ingenio, 29 de septiembre. • Fiesta patronal de la escuela Augusto Arias (barrio

Amarillos), 16 de mayo. • Fiesta patronal de la escuela del barrio La Fragua,

15 de septiembre. • Fiesta patronal del colegio Gabriel García Moreno

(El Ingenio), el último viernes de agosto. • Fiesta patronal de la escuela 24 de Octubre (ba-

rrio Algodonal), 24 de octubre. • Fiesta de aniversario de la escuela Nicolás Ma-

quiavelo (barrio Consaguana), 26 de septiembre. • Fiesta patronal de la escuela “Ana María Rojas

Garrido” (barrio Granadillo), 26 de julio.

www.asogopal.gob.ec

- 45 -

Page 46: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

Jimbura

La parroquia Jimbura se encuentra ubicada en los declives andinos de la Cordillera de los Andes, irregular en su to-pografía, pertenece al cantón Espíndola, provincia de Loja y se encuentra ubicada al Sur de la misma. Su extensión es de 180 km, sus alrededores están bañados por ríos y quebradas; rodeada por algunas montañas y lagunas en la Cordillera de los Andes. Se encuentra apostada en la línea de frontera, Jimbura se levanta como centinela viva de la patria.

La parroquia tiene 2.316 habitantes, de los cuales 1.169 son hombres y 1.147 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

RESEÑA HISTÓRICA

Por el año 1930 el Rvdo. Padre Gabriel Milla, de congrega-ción franciscana, vino por primera vez a realizar una visita misionera, se hospedó en este lugar lleno de arbustos y arrabales, en unión de los feligreses hizo preparar una determinada parte del terreno para implantar una cruz mi-sionera ofreciéndoles visitar el terreno, el mismo que fue donado por el Sr. Manuel María Abad. En ese entonces per-tenecía a la parroquia de Amaluza, donde ejercía su minis-terio sacerdotal el Padre José María Zárate, el mismo que emocionado de aquella visita misionera puso la inquietud de mandar a retocar la imagen de la Virgen del Carmen y se inicia la construcción de una capilla la que servía de casa conventual.

La madera fue traída desde los páramos con impresionante cantidad de hombres y mujeres, apoyados por tres yuntas

de toros sostenidos por un cabo del uno al otro. Las mujeres atendían en la co-

cina a más de

100 personas diarias quienes transportaban el material.

En 1946 Jimbura cuenta con la presencia de la Srta. Profesora, Teresa Peralta Gaona, quien se convirtió en impulsadora de la pa-rroquialización, es así como en el gobierno del Dr. José María Velazco Ibarra, Presidente Constitucional de ese entonces, por interme-dio del Primer Concejo de Calvas presentado por el Sr. José Peralta, hermano de la Srta. Profesora ayudaron dirigiendo sendos oficios al Gobierno Central para que apruebe el decreto de Parroquialización. La esperada noticia llegó al pueblo con júbilo en enero de 1947. En tal situación las autoridades de Loja tomaron el acuerdo de que el 24 de abril del mismo año tuviera lugar el inicio de la vida política de Jimbura, un triunfo más para los jimburenses.

Parroquialización: 24 de abril de 1947.

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

La principal fiesta religiosa y comer-cial se realiza el 16 de julio, en honor a Nuestra Señora del Carmen, Patrona de la Parroquia. El 06 de enero, fies-ta comercial y reli-giosa en honor a los Tres Reyes Magos.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

Panorámica del centro parroquial.

- 46 -

Page 47: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

www.asogopal.gob.ecJUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

En representación del Gobierno Parroquial de Jimbura, cantón Espíndola, expreso un fraterno saludo a los diferentes gobiernos autónomos descentralizados y les invito a unir esfuerzos para hacer a nuestras parroquias más prósperas, así como a visitar los atractivos turísticos entre los que se destacan las lagunas de Jimbura, que constituyen una belleza inenarrable.

Sr. Glicerio Jiménez JiménezPRESIDENTE GAD JIMBURA

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Parroquial de Jimbura tiene personería jurídica con derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera encargada de promover el desarrollo parroquial en los ejes productivo, social-cultural, infraestructura, turís-tico-ecológico y ambiental, económico y tecnológico. La parroquia Jimbura tiene una población organizada, ca-pacitada, saludable, con el anhelo de lograr una completa infraestructura básica, vial y de riego que maneja y aprove-cha adecuadamente sus recursos eco-turísticos, para favo-recer el turismo en el sector, apoyado por los organismos gubernamentales y no gubernamentales, ofreciendo una mejor calidad de vida a su población.

JUNTOS POR EL DESARROLLO

Muro de hormigón ciclópeo.Reconstrucción de una batería higiénica adjunta al salón de uso múltiple.Construcción de un salón de uso múltiple. Construcción del minimercado II etapa.Adoquinado en la calle: Sin Nombre adyacente a la Casa Comunal; en la calle Luís Clemente Soto y en la Avenida Amaluza frente al colegio Julio Ernesto Celi.Construcción de una cocina comedor, (en convenio con Plan Internacional, Gobierno Provincial de Loja y Escuela Julio Ernesto Celi)Reconstrucción de embaulado y canalización de aguas llu-vias en la vía Amaluza .

JIMBURA…. TIERRA DE LAGUNAS, MONTA-ÑAS Y PICACHOS

Una tierra de encantos naturales, aquí encontramos los molinos de piedra, el puente internacional… y las lagunas

de Jimbura: Las principales son: Laguna Negra, Bermeja, Natosa, Los Patos, se encuentran ubicadas en los pára-mos, poseen pequeñas olas producto del viento y están rodeadas de hermosas colinas y de grandes picachos que dan una belleza indescriptible. Lugar propicio para camina-tas y excursiones.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Hay que añadir la peculiar riqueza gastronómica: el plato típico la achira con queso, el cual consiste en cocer la raíz de la achira que es similar a la papa por un tiempo aproxi-mado de tres horas, y se acompaña con queso, también la colada de chuno, a ésta se la elabora con la harina que se obtiene de la raíz de la achira.

TRADICIONES Y LEYENDAS

Las fiestas moteras, (en honor a San Juan), consiste en la elaboración del castillo que se conforma de frutas como maduros, naranjas, limas, papayas, conservas, dulce de le-che, quesos, cuyes, pollos horneados, golosinas y bebidas que se realizan a la víspera de la fiesta, y en el día de la celebración se empieza con la santa misa, luego la degus-tación de la comida, la repartición del castillo y finalmente el baile.

La agrupación de personas, mingas, para realizar trabajos agrícolas en una sementera, principalmente de trigo y ar-veja, donde el almuerzo consiste en una gran cantidad de comida, acompañado de un postre que consiste en una panela de queso y una de dulce o pan.Además, es característico de la zona el arrojar monedas, licor, perfumes en la Laguna Negra, como ritual de buena suerte.

- 47 -

Page 48: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

santa tErEsita

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.756 habitantes, de los cuales 881 son hombres y 875 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

La parroquia de Santa Teresita comprende su cabecera pa-rroquial, tiene los barrios rurales de El Sango, Tundurama, Collingora, Guarango Yunguilla, Potrerillos, Cangochara y Ventanilla

Parroquialización: 5 de junio de 1967.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS

Se caracteriza por ser una parroquia altamente productiva de café orgánico, además se siembra una diversidad de cultivos como son en las zonas altas: maíz, fréjol, arveja, trigo y cebada. El maíz se siembra junto con el fréjol, se cultiva la yuca en gran escala, siendo este uno de los pro-ductos en la actualidad de mayor consumo en la zona.

También en la zona por tradición y/o costumbre se produce camote, tomate, achira,

caña y café,

practican la rotación de cultivos, la producción se destina al autoconsumo y a la venta.

En los huertos cerca de las viviendas siem-bran: naranja, banano, papaya, guabo, gua-yaba, limón chirimoya, granadilla, hortalizas, aguacate y papa.

Con relación a la ga-nadería la mayoría es ganado vacuno criollo o cruzado con hols-tein, con la finalidad de producir leche y carne; de la leche preparan el queso que es desti-nado al autoconsumo y la carne es comer-cializada en Guayaquil o Perú.

En los tradicionales potreros, se realiza el

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 48 -

Page 49: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

pastoreo, los potreros tienen principalmente yaragua, kiku-yo y paja de cerro; cada familia cría además animales do-mésticos como cerdos, aves de corral y cuyes. Con estos antecedentes se determina que es un sector agrícola, pero por no disponer de un eficaz y eficiente asesoramiento téc-nico, las cosechas son destinadas en su mayoría simple-mente para el autoconsumo.

La producción y comercialización de frutos nativos, ha moti-vado también a la Asociación de Productores de Café Orgá-nico, PROCAFEQ (300 productores), quienes han iniciado la producción de frutos nativos, especialmente chirimoya, en sus propiedades.

UNA RESERVA NATURAL Y COMUNAL, ANGASHCOLA

La Reserva Comunal Bosque de Angashcola, de 1.400 hectáreas, fue establecida por la Comuna Cochecorral, en el cantón Espíndola al Sur de Ecuador, con la asistencia de Naturaleza y Cultura Internacional. Gracias a un proce-so eficiente de organización social, la comuna mantiene la reserva, en un esfuerzo por proteger su suministro de agua;

además, se beneficia de los productos forestales a través de un manejo adecuado del bosque. Se comenzó a trabajar con la comuna Cochecorral en el año 2002, ayudando a la legalización del territorio comuni-tario (la comuna no había asegurado la posesión legal de su tierra por más de 70 años) y a la regulación participativa del uso del suelo, en base a la zonificación del territorio co-munal. Al mismo tiempo, los agricultores de la comunidad fueron capacitados para manejar la reserva y establecer en determinadas zonas, sistemas agroforestales con frutos silvestres nativos como el toronche o papaya andina.

Por su éxito en la gestión comunitaria del Bosque de An-gashcola, Cochecorrral se ha convertido en un referente para las comunas vecinas y ha merecido el reconocimiento del Estado ecuatoriano, al convertirse en la primera comu-na del Sur de Ecuador que fue beneficiada por el Progra-ma “Socio Bosque”, a través del cual, los miembros de la Comuna recibirán durante 20 años incentivos económicos directos para la conservación del bosque.

www.asogopal.gob.ec

- 49 -

Page 50: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

27 dE abril (la naranJa)

CABECERA PARROQUIALLA NARANJA.

RESEÑA HISTÓRICA

En el Gobierno del Dr. Oswaldo Hurtado, a pedido de la Comisión de Límites se dicta una nueva ordenanza con modificaciones cuyo acuerdo es firmado por el Presidente de la República León Febres Cordero el 10 de febrero de 1985 con el No. 124 creándose la nueva parroquia 27 de Abril con su cabecera parro-quial la Naranja.

Parroquialización: 25 de mayo.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 2.086 habitantes, de los cuales 1.084 son hombres y 1.002 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

PRINCIPALES FECHAS DE CELEBRACIÓN

25 de mayo - Aniversario parroquial 29 de junio - Fiesta

religiosa en honor a San Pedro, patrono de la Parroquia.

22 de agosto - Fiesta religiosa en honor a la Virgen María

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Los principales productos que se dan son el maíz, fréjol, yuca, caña de azúcar, hortalizas, verduras, camotes, san-días, melón...

GASTRONOMÍA

Para com-p lementar el turismo nada mejor que un ex-quisito plato de gallina criolla y fri-tada que son alimen-tos natura-les.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 50 -

Page 51: Revista Asogopal

ESPÍNDOLA

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Atractivos turísticos DescripciónCabecera Parroquial Es una de las parroquias del cantón Espíndola con condiciones climáti-

cas muy agradables y personas amables.Balneario las Limas Conserva agua pura y cristalina nacida de la Cordillera de los Andes,

con un clima que oscila desde los 17 y 36 grados centígrados.

Balneario los Encuentros Es la unión de dos ríos el Río Pindo y el Río Volcancocha.

Colina las ChorasLas Choras está ubicada a un 1Km., de la cabecera parroquial cuenta con una vista panorámica en la que se observa los cantones Calvas, Gonzanamá, Quilanga y Espíndola y gran parte de la provincia vecina de Ayabaca, Perú.

www.asogopal.gob.ec

El desarrollo de los pueblos se lo logra a través de la lucha constante en conjunto con todos los líderes y autoridades. Es por eso que, conjuntamente se ha elaborado proyectos en todos los ejes productivos, am-bientales y arquitectónicos que se los ejecutaran con ayuda de todas las instituciones que nos han abierto las puertas para cubrir las necesidades de esta hermosa parroquia, que ha sido olvidada por mucho tiempo y hoy la estamos dando a conocer y trabajando para que crezca; por ello nuestro esfuerzo es para trabajar mancomunadamente en proyectos productivos y arquitectónicos con ayudas de las entidades públicas y ONG´s para conseguir el desarrollo de la parroquia.

Egdo. Nixon Cango JiménezPRESIDENTE GAD 27 DE ABRIL

PERSONAJES IMPORTANTES

La grandeza de los pueblos se construye con el trabajo de su gente, y la parroquia no ha sido la excepción por eso vale destacar a hombres insignes y luchadores como: el Sr. Pedro Guarnizo, nacido en la esta parroquia quien des-empeñó funciones en el magisterio en el año 1972-1973. Fue director de la escuela Azogues luego trabajó en la es-cuela la Salle, del cantón Calvas, formador de profesores del instituto Superior de Cariamanga, Ocupó el cargo de Supervisor de la Provincia de Loja hasta el año 2010, tam-bién fue gestor de la parroquialización 27 de Abril, autor de la letra del himno a la parroquia 27 de Abril.

El Sr. Ismael Sarango dirigente que organizó un grupo de trabajadores de la Hacienda Conduriacu por el año 1974,

con el objetivo de liberarse de los terratenientes y a la vez reclamar las tierras para los trabajadores que se logró con la invasión a estas tierras no trabajadas por los patrones el 24 de mayo de 1976.

TRADICIONES

Por la década del año 1920 hasta la década del 70 los mo-radores de este sector o llamada hacienda Conduriacu, que era propiedad de los Srs. Eguiguren quienes se mantenían del trabajo de estos habitantes; los moradores de este lugar eran obligados a trabajar y recibían como pago un pedazo de tierra que se les daba para vivienda, además de esto se les engañaban trayéndoles misioneros, los cuales les inculcaban que debían trabajar para el patrón que si no era imposible que se salven.

- 51 -

Page 52: Revista Asogopal

GONZANAMÁ

Changaimina (la libErtad)

CABECERA PARROQUIALLA LIBERTAD.

LÍMITES

La principal vía de acceso a la población de Changaimina es un ramal de carretera estable de 5km que se inicia en el sitio denominado Chiriguala, a 15 km de Gonzanamá en la Panamericana Sur que conduce a la fronteriza ciudad de Macará.

La cabecera parroquial de Changaimina se encuentra ubi-cada al suroeste del cantón Gonzanamá, entre los 40’ 10’’ y 4016` de latitud sur y entre los 790 35`de longitud occiden-tal. Se asienta en una de las ramificaciones de la cordillera de Santa Rosa, en las estribaciones de la cordillera La Pa-numa, con una altitud de 2435msnm.

UN POCO DE HISTORIA

Cuando nuestro país estuvo bajo la dominación de los es-pañoles, Changaimina perteneció a la encomienda de los Calvas y Paltas. Se cree que era un pueblo rico conforme lo deduce su propia etimología. Changaimina fue conside-rado como criadero de metales por lo que se puede decir que existen minas de algunos metales que aún no han sido

explotados.

Cuando el

Ecuador se constituyó como República, Changaimina perteneció a la jurisdicción del cantón Loja en ese entonces no era sino un pequeño grupo de agricultores que se habían establecido en la loma del Pueblo Viejo, el cual fue destruido por un voraz incendio que acabó con el caserío por lo que sus pobladores tuvieron que trasladarse al lugar donde se asienta la población actual de Changai-mina.

Al pasar el tiempo y vista la necesidad de progreso de este pueblo se organizó y se dirigieron a los poderes centrales para solicitar que sea elevado a la categoría de parroquia; así, el 26 de marzo de 1897, cuando por Decreto Ejecutivo Changai-mina es elevado a parro-quia perteneciente al can-tón Loja. Esto se hizo en la Presidencia Constitucional de la República del General Eloy Alfaro.

Sin embargo, cabe señalar que la inauguración se la realizó 14 años después, el

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 52 -

Panorámica del centro parroquial.

Page 53: Revista Asogopal

11 de septiembre de 1911 y su primer Teniente Político fue don Pastor Rodríguez. El 30 de septiembre de 1943, la pa-rroquia Gonzanamá es elevada a la categoría de Cantón, y es cuando Changaimina pasa a pertenecer a la nueva jurisdicción.

Parroquialización: 11 de septiembre de 1911.

TRABAJAMOS POR EL DESARROLLO

Se ha trabajado en convenio con otros niveles de gobierno en vialidad, salud, educación, se ha gestionado el asfalto de la vía Chiriguala –Changaimina, además se construyó la segunda planta de la casa parroquial, se adquirió un terre-no para construir el camal parroquial y la reconstrucción del mercado parroquial.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 2.751 habitantes, de los cuales 1.390 son hombres y 1.361 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010), posee una superficie de 300km, esta parroquia se encuentra a 1780 msnm. Posee una gran variedad de climas que oscilan entre tropical-seco en la parte baja y el frío húmedo en sectores elevados, con una temperatura de entre 16 y 20º.

FECHAS TRADICIONALES

Al ser un pueblo eminentemente religioso, sus principales fechas de recordación son en honor a sus patronos: 5 de agosto en honor a la Virgen de la Caridad y 20 de noviem-bre a Jesús del Gran Poder. La fiesta comercial más grande es la del 5 de agosto que tiene ante todo un carácter religio-so, cultural y deportivo. Año a año se conmemora la llegada de la Santísima Virgen de la Caridad a la cual acuden todos los moradores a agradecer por los milagros hechos a la parroquia y el cantón.

CHANGAIMINA HOY

Es necesario resaltar la hermosura de sus paisajes que constituyen el principal atractivo de este pequeño rincón de la patria. Los principales sitios turísticos son:

La Quebrada: Es un complejo que tiene piscinas, canchas de vóley; y, habitaciones para los que quieran pasar una luna de miel con su pareja.

La Feria Agrícola, Ganadera y Artesanal: Con la presen-cia de autoridades seccionales y nacionales e invitados es-peciales, se da inicio a la Feria Agrícola, Ganadera y Artesa-nal de Gonzanamá. En ésta, tienen lugar los concursos de ejemplares de diversas razas, categorías, edades y sexo; en su ámbito destaca y resalta la presencia mayoritaria de ganadería lechera de raza: Holstein, Jersey y Friesian; y de carne: Cebú, Brown Swiss y criolla.

Arqueología: Lo más importante es el descubrimiento que hizo el Párroco, padre Carlos Miguel Vaca A, arqueólogo, quien mantuvo su museo allí y fue fotografiado y estudiado como el “Museo del Padre Vaca”. Se trata de osamentas encontradas en la propiedad del Sr. Luis Guamán y que ya armadas las piezas y dibujadas dan un gigante de 7 me-tros. Esta evidencia “incómoda” hizo su aparición en Ecua-dor hace más de treinta años, causando una verdadera conmoción en su momento.

Según se relata, se encontró un esqueleto de gigante de casi siete metros y estuvo custodiado por el sacerdote. La región donde este verdadero “oopart” fue desenterrado, se denomina Changaimina, que significa en lengua indígena, “cementerio de los dioses”. Desafortunadamente casi todo el esqueleto fue llevado al Museo Smithoniano, en USA, aunque al parecer algunos de esos huesos son parte de colecciones privadas. También se encontró un cementerio de gigantes en el lugar llamado “La Cascada”.

www.asogopal.gob.ec

- 53 -

GONZANAMÁ

Page 54: Revista Asogopal

GONZANAMÁ

nambaColaLÍMITES

La parroquia Nambacola está ubicada al noreste del cantón Gonzanamá; bañada en sus costados Norte y Este por la aguas del río Catamayo que sir-ve de límite natural con los cantones de Catamayo y Paltas.

Limita al Norte con la pa-rroquia San Pedro de la Bendita, del cantón Cata-mayo; al Sur con las pa-rroquias de Gonzanamá y Purunuma; al Este con las parroquias: El Tambo y Catamayo, del cantón Ca-tamayo; y, al Oeste, con las parroquias Catacocha, del cantón Paltas y la pa-rroquia Sacapalca, del cantón Gonzanamá.

Reseña Histórica:

“La palabra Nambacola proviene de un término que-chua compuesto por los vocablos: NAMBA (Elevacio-nes, montes, cerros) y COLA (Sector donde termina la columna vertebral); de ahí, que el término Nam-bacola significa “Pueblo asentado en la cola de los montes”; aunque, hay otras personas que aseguran que Nambacola significa “Pampa larga del águila”.

Se estima que Nambacola, en tiempos prehistóricos, fue un sector deshabitado de difícil acceso, de exube-rante vegetación y escasa vida animal. Se cree que los Nambacolas pertenecieron a la gran confedera-ción de los Paltas, indios aguerridos, defensores por excelencia de sus territorios. Esta confirmación se la hace en el sentido en que parte de las tribus Paltas, huyeron inconformes con las múltiples obligaciones impuestas por los invasores del sur. Temerosos del castigo cruzaron el gran río de sus tierras bajas –El Catamayo- y se infiltraron en las tierras ocultas por la agreste vegetación, donde se asentaron hasta en lo que ahora es ahora la población de Nambacola”.

Plan de Desarrollo Parroquial

Parroquialización: 24 de junio de 1897.

CLIMA

Está asentada en una superficie de 310km, a 1820msnm; lo que le permite una variedad de climas que van desde el subtropical, en tierras bajas; hasta el frío andino en los pisos montañosos, mediando un

clima templado con temperatura promedio de 16 grados centígrados.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

La artesanía, en la rama de tejidos tanto en el área urbana como rural, es otra de las faenas cotidianas que por décadas. Está a cargo de la mujer trabajadora del sector constituyéndose, por tanto, en una considerable fuente de ingreso económi-co que sirve de ayuda al sustento familiar.

Gracias a la bondad de su clima como la fertili-dad de sus suelos, apo-yados por los vientos alisios en esta tierra se realiza el cultivo de di-versos productos agrí-colas; con preferencia en lugares altos se cul-tiva: trigo de variada es-pecie, cebada, arveja, linaza, fréjol, ajo, maíz y papas.

En los sitios de clima templado favorecidos por la naturaleza con una gruesa capa de materia orgánica permi-ten la variedad de exu-berancia de cultivos, merecen resaltarse el maíz y el café por su variedad y calidad, sin restarle importancia al

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 54 -

Page 55: Revista Asogopal

cultivo de hortalizas (col, lechuga, tomate, pimiento, entre otros); frutas (naranja, limones agrio y dulce, chirimoya, guayaba, babaco, toronche, guaba, toron-ja, pomarrosa, níspero, lumas, papayas, entre otros); hierbas aromático-medicinales.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Nambacola es una parroquia rica en atractivos turísti-cos pues es una de las zonas que mayor cantidad de vestigios incas posee cuevas, cavernas, petroglifos, restos de cerámicas, sus paisajes, miradores y ce-rros, que son atracción de propios y extraños, entre ellos están:

• Cerro El Ingahurco: Propios y extraños disfrutan de las caminatas a la cima donde se pueden observar sitios importantes de esta parroquia. Es considerado como un de los cerros volcánicos. Los bramidos del cráter ponen en alerta a la población en el momento en que se va a producir un movimiento terrestre.

En las cercanías del cráter se localizan cuevas for-madas por piedras cruzadas. En su interior se han encontrado cráneos humanos, tanto de niños como de adultos; se dice que en el incario, en el lugar se asentó una tribu que subsistía con la recolección de frutos, principalmente de la chirimoya.

• La Piedra Grande: A diez minutos de la población de Nambacola, la vista del visitante se queda impre-sionada ante la presencia de una gran elevación de roca maciza, desde cuyas alturas se puede observar todo el valle de Gerinoma.

Se trata de una roca que tiene una altura aproximada de 80 metros en cuya cumbre reposa una gran cruz iluminada. Este macizo está dentro de la hacienda co-

nocida como “Distrito de Piedra Grande”. En lo poste-rior se construirá una escalinata para el ascenso más cómodo de las personas hacia la cúspide, con el afán de promover el turismo hacia este sector importante de la provincia de Loja.

CONMEMORACIONES TRADICIONALES

14 de junio: Fiesta del Corpus Cristo24 de junio: Aniversario de parroquializaciónPrimer domingo de julio: Fiesta del Sagrado Cora-zón de Jesús Último domingo de octubre: Fiesta de Cristo Re-dentorÚltima semana de abril (La Algarrobera): San Vi-cente3 de mayo (Santa Rita): Fiesta de la Cruz25 de junio (Matala): Santa Marianita 14 de febrero (Trigales): Peregrinación del Sr. del Buen Suceso30 de agosto (Portete): Virgen de El Cisne1 de octubre: San Francisco30 de octubre: San Judas Tadeo

TRANSPORTE

La principal vía de acceso a la cabecera parroquial de Nambacola es un desvío carrozable de la panameri-cana sur que conduce a la ciudad de Gonzanamá. Carretera asfaltada de 4kms, que se inicia en el sitio cercano a la “Urna de Nambacola”, conocido como la Y, a 26 Km. de la ciudad de Catamayo. Pasa circun-valando a la población de Nambacola para conectar-se de nuevo con la carretera principal en un sector aledaño al sitio San Vicente.

GONZANAMÁ

www.asogopal.gob.ec

- 55 -

Page 56: Revista Asogopal

GONZANAMÁ

purunuma(EguigurEn)

CABECERA PARROQUIAL EGUIGUREN.

LÍMITES

La parroquia Purunuma está ubicada al noreste del cantón Gonzanamá. Su extensión aproximada es de 150 Km2. Limita al Norte con las parroquias de Nambacola y El Tambo de los cantones Gonzana-má y Catamayo, respectivamente; al Sur con el can-tón Quilanga, al Este con las parroquias El Tambo y Malacatos; y al Oeste con la parroquia Gonzanamá, del cantón del mismo nombre.

Parroquialización: 13 de septiembre de 1911.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia Purunuma está ubicada a una altura 2435 m.s.n.m, es una de las más pequeñas con rela-ción a las demás parroquias, cuenta con una super-ficie de 150 Km. La parroquia tiene 756 habitantes, de los cuales 404 son hombres y 352 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

El clima es por lo general frío a excepción de la parte baja en donde existe un clima subtropical, la tem-

peratura promedio es de 12 ºC.

TRABAJO Y COMPROMISO

El trabajo del GAD parroquial se ha en-marcado en saneamiento, medio am-biente, turismo, vialidad, infraestructura y regeneración urbana, educación y sa-lud; en estos ejes destacó la terminación del lastrado de la vía Gonzanamá – Puru-numa, apertura de la vía Chinguilama-ca–Canchinamaca y la terminación del alcantarillado sani-tario de la cabecera parroquial.

ACTIVIDADESPRODUCTIVAS YECONÓMICAS

En este ámbito se destaca principal-mente los hatos ga-naderos, por la abun-dancia y riqueza de sus pastos, siendo uno de los anhelos el poder consolidar a futuro una fabrica de

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 56 -

Page 57: Revista Asogopal

lácteos, con la cooperación del Estado lo que permi-tirá la permanencia de la gente en el sector agrario y el mejoramiento de la economía y el nivel de vida de sus habitantes.

FESTIVIDADES

Las fiestas más importantes son: el 13 de septiembre se celebra el aniversario de parroquialización; el se-gundo domingo de julio, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús; y, el segundo domingo de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Colambo.

VIALIDAD

A la parroquia Purunuma se puede acceder por tres caminos vecinales diferentes que ponen en contacto a Purunuma con Gonzanamá, Quilanga y Malacatos y por su intermedio con el resto del país. El primero es una carretera estrecha que asciende la cordillera de Santa Rosa partiendo desde la cabecera cantonal

de Gonzanamá.

Pasa muy cerca de la cima del Colambo, sector turístico de maravilloso panorama para comenzar su descenso hasta llegar al barrio Purunuma puerta de entrada y paso obliga-do a la población más alta del cantón.

El segundo acceso es la vía de tercer orden que une las poblaciones de Puru-numa con el cantón Quilanga; y, la tercera la que en-laza la población de Malacatos en un largo ascenso hasta llegar a la población de Purunuma. Todas estas vías son de tipo veraniego y con largos períodos de interrupción en época de invierno a causa de los des-laves y derrumbes.

www.asogopal.gob.ec

La labor de quienes conformamos el Gobierno Parroquial ha sido ardua, pero poco a poco se van cristali-zando los proyectos, gracias a la colaboración de los diferentes niveles de gobierno, habiendo logrado ya algunas metas también por administración directa.

Ángel Patricio Castillo CastilloPRESIDENTE GAD PURUNUMA

- 57 -

GONZANAMÁ

Page 58: Revista Asogopal

GONZANAMÁ

saCapalCaHACIENDO HISTORIA

Dadas las circunstancias de su crecimiento, Saca-palca, se constituye como parroquia gracias a los hombres nobles y valero-sos dotados de un espíritu luchador por el desarrollo de este lugar. En vista de los acontecimientos y da-das las necesidades se re-unieron en sesión, forman-do un comité denominado parroquialización integrado por el Sr. Fernando Neira, presidente, Sr. Segundo Celi, vicepresidente, Sr. Víctor Manuel Celi, teso-rero.

Siendo Presidente Cons-titucional de la República, el Dr. Carlos Julio Arose-mena, como Ministro de Municipalidades el Dr. Jaime Chávez Ramírez, decreta mediante Acuerdo Ejecuti-vo Nº 217 del 8 de diciembre de 1947 que Sacapalca llevará el título de parroquia, siendo Jefe Político de Gonzanamá Sr. Julio León L., delegado por el Gober-nador de la provincia de Loja, Lic. Luis Emilio Egui-guren.

La inauguración en Sacapalca fue el 18 de enero de 1948, para lo cual nombraron a otro Comité que se llamó Pro-Inauguración de la parroquia Sacapal-ca. Lo conformó el Sr. Fernando Neira, Director, Sr. Manuel Benigno Cueva, presidente, Sr. Rosalino Vi-llavicencio, vicepresidente, Srta. Gloria I. Luzuriaga, secretaria, Sr. Víctor Manuel Celi, tesorero. Su primer Teniente Político fue el Sr. Manuel Benigno Cueva.

Elevada a parroquia, Sacapalca pasa a formar par-te del grupo de parroquias del cantón Gonzanamá, siendo una de las más jóvenes y alejadas, se carac-teriza por tener un clima primaveral. Su desarrollo no se detiene, porque sus habitantes siguen luchando constantemente para ver a Sacapalca cada día me-jor.

Parroquialización: 8 de diciembre de 1947.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 2.168 habitantes, de los cuales 1.100 son hombres y 1.068 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

Sus barrios son: La Cruz de Yazapa, El Guabo, Las Huacas, Combolo, Surapo, Rancho Alegre, Sacairo, La Vega, San Antonio, Chirirmoyos, Sarapanga, San-ta Esther, Limón Vega, Piñonales, Pilancay. Caseríos

como: El Tejar, Sabilaca, San Ignacio, El Sauco, Jorupe, Los Arupos, San Felipe, Upaco,

Cajamarquilla, Titianga, Cana.

TRABAJO Y COMPROMISO

Como respuesta a la confianza de nues-tros vecinos trabajamos mancomunada-mente, velando por el desarrollo y buen vivir de las personas de la parroquia, que crea los mecanismos necesarios para la gestión ante los organismos correspon-dientes para llegar a culminar los proyec-tos. El Gobierno Parroquial de Sacapalca es operativo, con credibilidad y confianza y se encuentra enrumbado hacia el pro-greso, convirtiéndose en un ícono del desarrollo.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

La producción agrícola anual es muy signifi-cativa, sin apli-car tecnología moderna, se produce: café, maíz, caña, maní, yuca, fréjol, guineo, plátano, toma-te, camote, pe-pino, naranja dulce y agria, limón agrio y dulce, man-gos, cocos y sandía. En cuanto a la fauna, la gen-te se dedica a la crianza del ganado vacu-no, la raza con mayor pre-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 58 -

Page 59: Revista Asogopal

sencia es la criolla con cruce de brahmán, holstein y otras, de las mismas que se obtiene la leche y sus derivados como el quesillo, queso; ganado menor: chanchos, gallinas, pavos, cuyes. El ganado caprino y caballar se produce en menor cantidad.

En lo artesanal se elaboran alforjas, jergas, tejidos, bordados siendo mínima su producción; además es de consumo local y familiar las sobresillas, bolsos, cobijas.

GASTRONOMÍA

Su gastronomía es variada y propia del lugar como: el repe, chuchuca, pepián o salsa de maní, arveja con guineo, tamales, ensalada de quesillo, gallina criolla en seco y aguado, el chivo, el café criollo endulzado con panela, bocadillos, guarapo, la cachaza, huevos, de faldiquera, el dulce de leche o como nativamente se le llama “conserva”.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Sacapalca es uno de aquellos lugares que le hacen sentir esas ganas de nunca irse y quedarse para siempre, aquí encontramos el Santuario Madre de los Desamparados y el centro parroquial, con sus ciuda-delas, barrio Santa Esther, el puente La Palma del Río, el cerro de Surapo, Las Pailas de la quebrada

San Ignacio, Las Pampas y el mirador del barrio El Guabo.

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

La principal fiesta religiosa y comercial se realiza el 9 de julio, en honor a Nuestra Patrona Madre de los Desamparados.

TRADICIONES Y LEYENDAS

El recorrido de la imagen de la Virgen Madre de los Desamparados desde su Santuario hacia los barrios. En las fiestas se acostumbra a hacer bazares, depor-tes y lidia de gallos.

Anteriormente la juventud se reunía en las noches de luna en la plaza para jugar los marros, el ángel bueno y el ángel malo con los siete mil cachos, el zapallo, el pan quemado, las ollas, shifré- shifré, la gallina de pollos, policías y ladrones, contaban cachos y anéc-dotas que les sucedían. Entre sus leyendas se narran algunas como la del cerro El Surapo, donde se escuchan sonidos como de un carro que pasa entre las 12 de la noche, en donde también hay un jardín encantado que en un determinado día del año se lo deja ver, pero si llega alguien puede quedarse allí para siempre.

GONZANAMÁ

www.asogopal.gob.ec

A nombre y en representación del Gobierno Parroquial de Sacapalca extiendo un fraterno saludo de amistad y cariño, especialmente a toda esa gente luchadora del sector rural e invitarles a mantenernos unidos para lograr el desarrollo anhelado de nuestras comunidades. Porque la convicción del ser humano es luchar para conseguir lo propuesto; lo estamos haciendo y lo seguiremos haciendo para ver a Sacapalca resplandeciente, encaminada hacia el progreso.

Les invito a través de este medio a conocer a mi linda Sacapalca que se caracteriza por tener un clima prima-veral, en donde se respira aire limpio y puro; es uno de los pocos lugares tranquilos que existen en nuestra provincia, donde los niños juegan sin tener el temor de que les ocurra algo, su gente es gentil, generosa y hospitalaria, haciendo que uno se sienta en casa. Su paisaje, la frescura del amanecer, el cambio de color en las nubes en el atardecer y el crepúsculo al perderse entre las montañas son el semblante que podrá observar si acude a nuestra parroquia.

Ing. Manuel Antonio Cueva SolanoPRESIDENTE GAD SACAPALCA

- 59 -

Page 60: Revista Asogopal

L0JA

ChantaCoRESEÑA HISTÓRICA Chantaco significa Corral de llamas, por cuanto en este sector pasaban llamas de propiedad del Padre López De Vega, que pertenecía al virreinato de Cuenca.

En 1810 se organiza el comité pro construcción de la capilla, hasta lograr su terminación. En 1930, se crea la escuela fiscal mixta Benjamín Franklin, la misma que ha educado a miles de ciudadanos; en 1949 al ser nombrado párroco de Chuquiribamba el padre José María Narváez, llega con el primer carro Ford 350 a estos pueblos, que por falta de carretera no podía llegar hasta Chuquiribamba, entonces sus pobladores deciden trabajar una vía piloto para transportar el vehículo desde Catamayo pasando por Chiniloma la parte alta de la hacienda Chichaca, Chantaco hasta llegar a Chuquiribamba.

Desde 1957 los pobladores de estos sectores se organi-zan y deciden construir la primera carretera que uniría a Chuquiribamba con La Toma carretera antigua que hasta hoy se la utiliza. Luego por la necesidad de unirse con la ciudad de Loja, se construye la carretera Chuquiribam-ba -Loja, la que unía a los barrios de Chantaco, hacienda Gonzabal, Taquil, Cachipamba, Cerro de Sacama, Zalapa y llegaba a Motupe.

En julio de 1982 se conformó el comité Pro Parroquialización que busca la liberación de su pueblo, el que quedó integra-do por los señores: Juan Valdivieso como presidente; Calix-to Morocho, vicepresidente; Polivio Aguinsaca, secretario; Ramón Banegas, tesorero y más chantaquenses que se

sumaron para trabajar en esta causa. El 15 de octubre de 1984 se expide la or-denanza municipal y luego es enviada al Ministerio de Gobierno, municipali-dades y a la Comisión de Límites de la República, la gestión fue apoya por el Dr. Gamaliel Satama Orozco desde la ciudad de Quito y luego regresa para conocimiento del Ilustre Municipio de Loja que en sesiones de Cabildo efec-tuadas el 22 y 29 de enero de 1986, se aprueba la ordenanza de creación de la parroquia Chantaco.

El Ministerio de Gobierno y Municipa-lidades emite el acuerdo N° 0532 del 11 de marzo de 1986, publicado en el registro oficial N° 400 del 21 de marzo de 1986, la creación de la parroquia rural del cantón Loja.

Parroquialización: 21 de marzo de 1986, según Decreto Oficial, pero ce-lebran cada 16 de mayo.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.177 habitantes, de los cuales 560 son hombres y 617 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010). La parroquia está integrada por los barrios El Auxilio, Linderos, Sauce, Cañaro Bajo, Cañaro Alto, Mo-tupe, San Nicolás, Fátima, Cumbe, La Unión, Chantaco Alto, Chantaco Cen-

tro.

TRABAJO Y COMPROMISO

La labor del Gobierno Parroquial tiene como metas claras el fortalecer el accionar de las diferentes organizaciones e instituciones y promover el desarrollo de la parroquia, a tra-vés de la creación de nuevas estrategias de trabajo comunitario.

Se prevé ser un Gobierno Local líder y moder-no en trabajo y gestión equitativa y solidaria en donde la condición humana y el respeto a las libertadas de todos y todas, ser el orgullo de su pueblo, que crece y se desarrolla con ordenamiento, seguridad, en un ambiente sano y agradable para sus habitantes. Aspi-ramos alcanzar un desarrollo íntegro del sector mediante la implementación de políticas que le permitan asumir retos que coordinen activamente con los gobiernos seccionales y otros organismos de apoyo para lograr el fortalecimiento de la parroquia. Para el año 2014, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chantaco es una institución con planta física moderna, con función autónoma, autosuficiente y descen-tralizada con tecnología y equipos de servicio eficiente y eficaz, con p e r s o n a l técnico y d i rec t i vos con visión gerencia l , empresarial y competiti-vidad. Tra-bajando por el desarrollo sostenible del buen vivir de sus habitantes.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 60 -

Page 61: Revista Asogopal

L0JA

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

En esta tierra, bendecida por la abundante producción, se da el babaco, que es uno de los principales sembríos y plantación que se cosecha durante todo el año. Además del tomate de árbol, verduras, hortalizas y legumbres, el tomate riñón y brócoli. Dichos productos son transportados y comercializados hasta los diferentes mercados y ferias libres de Loja, Zamora Chinchipe El Oro, Guayas y diferen-tes provincias del país.

Para el efecto, en la parroquia presta sus servicios una Cooperativa de Transportes de Carga Pesada “16 de Mayo”. Circulan dos frecuencias diarias desde la Parroquia a la ciudad de Loja.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Son abundantes en la parroquia los dulces y jugos de zana-horia, los productos son cultivados por sus agricultores. Asimismo el plato del cuy es el típico en Chantaco y tam-bién el dulce y el vino de babaco, bebidas que se realizan por la abundante producción de esta fruta en el sector, los productos son comercializados en la provincia de Loja, Za-mora Chinchipe, El Oro y Guayas. Del cuy se prepara un derivado que es el rico plato de galli-na cuyada en el cantón Loja.

El rico y apetitoso arroz de cebada es plato típico, al igual que el tostado de maíz. Las ricas y apetitosas tortillas de maíz blanco, hechas con más condimentos únicos de los lugareños.

El rico “misque” aún se mantiene y es bebida por los po-bladores de Chantaco y vale la pena que los turistas la de-gusten.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES:

• Ruta turística del cerro El Portete/Catishapa/Mirador del Inca, sitio en el que se divisa toda la parroquia Chanta-co y el cantón Catamayo.

• Túnel entre el cantón Catamayo y la parroquia Chanta-co.

• Partes y piezas arqueológicas de nuestros antepasados que habitaban y existían en estas tierras. En la actuali-dad se prepara un museo general en la parroquia para exponer este arte.

PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS Y COMERCIALES

• Fiesta de los “Reyes Magos” (enero).• Fiesta de carnavales • Fiesta de parroquialización de Chantaco - 16 de marzo

(primera).• Fiesta de “Corpus Cristi”.• Fiesta religiosa de Semana Santa (abril).• Fiesta religiosa de San Vicente Ferrer (abril).• Fiesta del Colegio Nacional Dr. Eduardo Mora Moreno

(mayo).• Fiesta de parroquialización de Chantaco, 16 de mayo

(segunda).• Fiesta religiosa de la “Virgen de la Nube” (mayo).• Fiesta religiosa de “San Isidro” (mayo).• Fiesta religiosa de Medio Año del Niño (junio).• Fiesta religiosa “Nuestra Señora del Carmen”, Patrona

de la Parroquia (16 julio).• Fiesta religiosa de la “Virgen del Cisne” y Trueque

(agosto).• Fiesta religiosa de la “Virgen de los Remedios” y True-

que (octubre).• Fiesta religiosa de la Navidad (25 de diciembre).• Fiesta de Año Viejo (31 de diciembre).

LEYENDAS Y TRADICIONES

Sus antiguos comentan que en el mirador del Catishapa o Portete existía un túnel que iniciaba en el cerro antes men-cionado y salía y terminaba en el sector del Latillo y que en alguna ocasión, años atrás, venían los antiguos con mulas cargadas de oro desde Perú y, al pasar por el túnel, se quedaron encantados en el mismo y en la actualidad sólo se encuentra un extremo.

En cuanto a tradición aún se mantiene el intercambio de productos o trueque, corrida de caballos (escaramuzas), corrida de carros de madera, etc.

www.asogopal.gob.ec

- 61 -

Como presidente del Gobierno Parroquial de Chantaco tengo el placer de daros la bienvenida a nues-tra parroquia llena de encantos naturales para seducir a los visitantes y turistas que nos visitan.Está claro que la producción agropecuaria y el turismo es desde hace ya muchos años, el pilar funda-mental de la economía. Desde siempre ha habido personas que han confiado en el futuro del turismo y han luchado con optimismo para conseguir que la parroquia Chantaco llegue a ser un destino turís-tico de calidad y de referencia.Por este motivo y como máximo responsable dentro de la parroquia, estoy comprometido para que se desarrolle turísticamente nuestra parroquia, con nuestra administración estamos trabajando en este ámbito, con mucha ilusión y responsabilidad, fomentando la creación de nuevos servicios turísticos, la profesionalidad del sector y la promoción de todo tipo de actividades que dan a conocer todos los atractivos que la parroquia Chantaco pueda ofrecer.

Víctor Hugo Aguinsaca VásquezPRESIDENTE GAD CHANTACO

Page 62: Revista Asogopal

L0JA

ChuquiribambaLÍMITES

Limita al Norte con las parroquias Gua-lel y Santiago; al Sur, con la parroquia Chantaco y cantón Catamayo; al Este con la parroquia Santiago; y, al Oeste con la parroquia El Cisne.

RESEÑA HISTÓRICA

“Antes de la llegada de los Incas, toda esta comarca estaba habitada por los Chucum-Bambas, grupo de indígenas dispersos, unos en el sector de Guay-llas, (actualmente Tesalia), otros en la actual parroquia de Chantaco y unos terceros por los alrededores del actual Chuquiribamba. Además existían grupos indígenas menores, ubicados en Saraca-pa, Huiñacapa, Casachir, Jalapa, entre otros.

Vivía en Chantaco un cacique de apellido Caraguay; en Chuquiribamba el cacique Sinche y en Guayllas el cacique Pinta. Siempre que tenían reuniones sociales, luego de disfrutar de las comida y las bebidas acostumbradas, la primera dis-cusión era la de fundar el pueblo; pero cada uno quería que sea en su lugar y ninguno cedía. Pasó mucho tiempo, la disputa continuaba sin llegar a ningún acuerdo.

Cierta ocasión, en una reunión realizada en Chantaco, Ca-raguay propuso una alternativa, la misma que los demás creyeron bien acertada y que con ella finiquitarían el asun-to. La propuesta consistía en realizar una caminata desde cualquier punto donde ellos residían, llevando consigo un gallo y que en su recorrido, en donde cante éste, sería el lugar elegido para la fundación del pueblo. Se dice que la propuesta fue aceptada, e inmediatamente señalaron el lu-gar, el día y la hora desde donde debía iniciar la caminata.

En la víspera del día concertado, llegaron desde diferentes puntos todos los caciques acompañados de sus esposas, hijos, colaboradores y amigos más cercanos. Llegado el día partieron al nuevo lugar y uno de ellos tomó entre sus ma-nos un gallo y lo metió en su alforja, dejando al descubierto su cabeza y echó al hombro; y tras él le siguieron todos los invitados a este singular acontecimiento, desde Chan-taco hacia el norte; mas ocurre que cuando estaban cerca de la laguna de los Chuquiris, el gallo cantó una vez, a lo que todos sorprendidos, en completo silencio, se limitaron solamente a verse las caras; y el gallo como emocionado aleteando algunas veces y nuevamente cantó.

Como el compromiso era así, aunque el cacique de Guay-llas poco le gustó, como tampoco al de Chantaco, por ser un lugar de clima frío; pero finalmente lo aceptaron, ya que según dicen, ellos eran gente muy seria y su palabra era ley. Pasado el acontecimiento, se abrazaron, cantaron y danzaron muy alegres, luego cortaron un árbol de arrayán y colocaron un poste muy grande señalando el lugar don-de posteriormente se levantaría el pueblo de Chuquiribam-ba…”.1

Parroquialización: Fue fundada el 27 de abril de 1911.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 2.466 habitantes, de los cuales 1.140 son hombres y 1.326 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

Está conformada por los siguientes barrios: Calucay, Car-melo, Pordel, Huiñacapac Oriental, Huiñacapac Occi-dental, Zañe, La Dolorosa, Tesalia, Tesalia Alto, Guayllas, Saracapa, El Calvario, San Vicente, Simón Bolívar, Reina del Cisne, Miraflores, San José, Casachir, San Antonio y Saracuña.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Los habitantes de la parroquia en un 77% se dedican a a c t i v i d a d e s agrícolas, los cultivos pre-d o m i n a n t e s son: maíz, fré-jol, verduras y frutas. Existe una gran ca-dena de in-termediar ios que compran los productos, especialmente hortalizas, ver-duras y granos como el maíz y los expenden en la ciudad de Loja y en otras ciudades como Catama-yo.

Entre las es-pecies made-reras destaca

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 62 -

Page 63: Revista Asogopal

L0JA

la explotación de eucalipto, pino (plantaciones exóticas), aliso, nogal y cedro.

En la fauna destaca la producción de ganado vacuno que da la producción de leche y sus derivados, lo cual permite completar la dieta alimenticia familiar y vender el excedente para la satisfacción de otras necesidades; otra de las po-tencialidades es la producción de cobayos, aves de corral; con respecto a la fauna silvestre hay venados, mirlos, palo-mas silvestres como el chíllalo, el solitario, tordo, halcones, curiquingues, tigrillos, chontillos, solitarios, lobo de monte, conejos silvestres, sacha pavas (pavos salvajes), guancha-cas, añangos, armadillos, yamala y la mayoría de estas especies se encuentran entre los cerros Santo Domingo, Santa Bárbara, Aguarongo, Guaylo, Rambran y otros.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Posee un potencial turístico en cuanto a paisajes dentro de los cuales destacan:

El cerro Guagua Parishka, cuyo entorno reserva una varie-dad de leyendas y mitosLa laguna Negra.Los vestigios preincaicos como el camino del inca.Cerro PiruroCerro Santa BárbaraCerro Santo DomingoCerro Yanatronco.La Chorrera de Tesalia (velo de novia).Los entierros de plazuela.Las Agua Termales de Tesalia y Pordel.

LEYENDAS Y TRADICIONES

La Guagua Parishka.- “Es un hermoso monumento que sobresale en la peña, ubicada en el cerro Santa Bárbara y que al mirarla desde un determinado ángulo, sin lugar a equivocarnos, observamos la forma de una mujer bien grande cargando en su espalda un bebé. Se calcula una altura aproximada de cien metros desde su base.

Aseguran los mayores que, es un Adoratorio construido por nuestros aborígenes hace cientos de años, para rendir culto a la Pacha Mama; así mismo se comenta que por el pie de la Guagua pasaba el camino real que lo utilizaron nuestros antepasados hasta y después de la llegada de los españo-les. Se dice que aún se pueden observar en los bordes de la peña, jeroglíficos y escritos que nos dejaron a su paso.

El comentario va más allá, y se cuenta que algunas per-sonas cuando han llegado a ella, se les abre una hermosa

puerta, que mirando desde afuera se quedan deslumbra-dos, pero que cuando quieren ingresar no han podido. Del cerro Santa Bárbara para atrás existe una gran planada cubierta de pajonales, en donde también aseguran muchas personas, haber visto un hermoso jardín de plantas medi-cinales y exóticas como: caña del cerro, chuquiragua, can-chalagua, trencilla, cedrón, tipillo, congona, orégano, entre otras, las mismas que son utilizadas por los curanderos de Gualel, San Lucas y aún de Chulucana que llegan en busca de estos vegetales milagrosos.

Escaramuzas.- Es un rodeo criollo que con el pasar del tiempo ha ido tomando características tan originales y propias. La realizan todos los años la última semana del mes de abril, los devotos de “San Vicente Ferrer”, como una “promesa de fe”. Este singular espectáculo se inicia así: el guía principal de la escaramuza, con anticipación prepara a su gusto escenas y coreografías costumbristas, acontecimientos históricos y acrobacia sobre los caballos. Lo infaltable de todos los años es la formación de las 16 letras que componen el nombre del santo, y que los jinetes se esmeran por hacerlo mejor.

El día domingo luego de terminada la misa, con la gran bulla de cohetes y en una multitudinaria procesión encabezada por las bandas de músicos, entonando cada una canciones alegres, toda la gente del pueblo la traslada a la imagen de San Vicente Ferrer hasta la pampa de Cocheturo, y tras la procesión se enfilan más de un centenar de caballos bien aperados y adornados con atavíos diferentes, así como sus jinetes, de acuerdo a su posibilidad económica. Los jinetes, bajo la dirección de sus guías se ubican en las cuatro esquinas de la pampa y en forma elegante y capri-chosa cada uno demuestra sus destrezas en la presenta-ción que hacen ya en trote, así como en carrera, dando colorido a la coreografía preparada. Por otro lado están los ‘disfrazados’: monos, osos y negras, que con una olla de colada de harina de maíz, con la cuchara ‘mama’ les echan o les frotan a todos los curiosos e impertinentes que come-ten el desorden y los amontonamientos. Esta es una forma tan original de controlar el orden a fin de proveer el espacio adecuado por donde tienen que correr los jinetes…”.2

PERSONAJES ILUSTRES

Se reconoce al destacado maestro de capilla, Emilio Jara-millo Escudero; al poeta Alfredo Jaramillo Andrade.

Fuente: Plan de Desarrollo Parroquial1. www.loja.gob.ec

2. http://leyendasytradicionesandinas.blogspot.com/2011_04_01_archive.html

www.asogopal.gob.ec

- 63 -

Page 64: Revista Asogopal

L0JA

El CisnELÍMITES

El Cisne se encuentra a 74 km de la ciudad de Loja. Limita al Norte con la parroquia Gualel y parte de Salatí (provincia de El Oro); al Sur, con las parroquias de San Pedro de la Bendita y Zambi; al Este, con el cantón Catamayo y la parroquia de Chuquiribamba; y, al Oeste con las parroquias de Guayquichu-ma y Salatí, posee una altura de 2.440 msnm y una temperatura de 14º a 21ºC.

HACIENDO HISTORIA

La centenaria población de El Cisne, cuyos orígenes datan desde antes de la coloniza-ción española, perteneció a la jurisdicción de los Paltas. Sus viviendas las construían con bases de piedra tallada, barro, madera y paja de pá-ramo; confeccionaban utensilios de cerámica; y, sus cultos religiosos eran al sol. A partir de la colonización española, la historia de El Cisne está alrededor de la religión, especialmente con la fe a la Virgen María, en su advocación de El Cisne.

Parece ser que antes de la colonización española las partes altas de la cordillera interandina fue el sitio don-de se asentaron las principales poblaciones; probable-mente para evitar enfermedades, inundaciones, etc., restos de construcciones y sepulturas se encuentran especialmente en Shilin, Chayalama y Santa Rosa. Potochuro se caracteriza por ser una colina rocosa, donde existen varios graderíos labrados en piedra del sitio y una entrada en la cima, que según cuentan los ancianos, esta entrada conducía a un sistema de ga-lerías subterráneas que se unía a otros ingresos ocul-tos. La ubicación con respecto a la comunidad de los Sa-raguros (parte alta) y habitantes de lo que hoy es la provincia de El Oro les favorecía para el intercambio de productos, constituyéndose en un paso obligado, lo cual se evidencia en las huellas de caminos muy anti-guos que unen las poblaciones que se ubicaban en la cuenca del río Portovelo con las poblaciones ubicadas en los cantones Saraguro y Paltas.

Parroquialización: 1 de mayo.

Entre sus principales lugares turísticos está el Agua del Milagro, La Cruz Blanca, El cerro del Poto Churu y el cerro del Chayalama.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Las comidas típicas de la parroquia son: papas con cuy, el ají de cuy y los yapingachos, la cecina, el mote revuel-

to, fritada, el repe blanco, chicha jora y la chicha de maíz, morocho, horchata, empanadas y

tortillas de choclo.

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Local de la parroquia El Cis-ne ha ejecutado algunos proyectos con la finalidad de que las personas que llegan a conocer el lugar, dispongan de un espa-cio de alojamiento y disfruten de todos los atractivos turísticos y naturales que posee el sector.Y a su vez coadyuvar al mejoramiento de la sociedad en sí, con la finalidad de que la población no migre a las ciudades, para ello es el gestionar, para que la co-munidad cuente con los servicios básicos necesarios para sobrevivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

La principal fiesta religiosa y comercial se realiza el 15 de agosto, 8 de septiembre, festividad de la Virgen María.

TRADICIONES Y LEYENDAS

En este lugar se levanta un enorme templo gótico, muy concurrido durante todo el año por peregrinos del aus-tro ecuatoriano y del norte peruano. En su santuario se venera a la sagrada imagen de Nuestra Señora de El Cisne, tallada en cedro a fines del siglo XVI por Don Diego de Robles.

LA CHURONITA Una de las habitantes de la parroquia de El Cisne es la señora Isabel María Alvarado, a pesar de no ser cisneña, cuenta los

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 64 -

Page 65: Revista Asogopal

L0JA

milagros de la Virgen.

Narra que la imagen Sagrada, se le apareció a una pequeña niña que paseaba a un rebaño de ovejas, dice que la imagen incitó a jugar a la menor, pero ella responsable de su trabajo (debía hilar lana) no aceptó la invitación, es entonces cuando María se ofreció a hacer su trabajo a cambio de que jueguen juntas.

Al llegar a su casa, el padre de la chiquilla se inquie-tó al ver la perfección con la cual había sido ovillada cada hebra, le preguntó quién le había ayudado y la niña le contó toda la historia. El pastor, impresionado por lo acontecido, fue a los prados a evidenciar lo que su hija le había dicho, observó una imagen hermosa y perfecta de María y con enorme fe se condujo a contar a todos lo que había sucedido.

www.asogopal.gob.ec

- 65 -

A través de este medio, quiero expresar un fraterno saludo a todos y cada uno de los ha-bitantes de nuestro noble pueblo cisneño, como también hacer extensivo a los diferentes coterráneos cisneños que han salido a otros lugares de nuestra patria y fuera del país, reiterando vuestro compromiso de trabajo para buscar por todos los medios, mecanismos y cofinanciamiento el cumplimiento de los diferentes proyectos en todo sus ejes y así lograr el desarrollo que se merece nuestra parroquia por su riqueza espiritual y atractivo turístico, ¡Hasta la victoria siempre compañeros cisneños!.

Franco Marco Pinto CórdovaPRESIDENTE GAD EL CISNE

PROYECTO MONTO COMUNIDAD BENEFICIADA CONVENIOBatería sanitaria pública 7980,00 La Nona, El Pogyo, La Concha Municipio de LojaRenovación de acueducto 1200,00 Huasir Gobierno Provincial de Loja Capacitación integral productivo 10000,00 Barrios de El Cisne Municipio de LojaCasa comunal 6800,00 Santa Teresita Municipio de LojaCasa comunal 6800,00 Naranjillo Municipio de LojaEscenario 2260,00 Santa Teresita Municipio de LojaConstrucción de gaviones 2027,13

20000,00Vía El Cisne - Puente de Ambocas Gobierno Provincial de Loja

Construcción segunda planta del edificio pa-rroquial

6362,03 Comunidad cisneña Administración directa por etapas

Construcción tanque reservorio 4300,00 Agua del Milagro Municipio de LojaElaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-miento Territorial y fiscalización

14950,001495,00

Parroquia de El Cisne Administración directa

Proyecto CNH 5342.04 Comunidad cisneña INFAProyecto de CIBV 15062,66 Comunidad cisneña INFAProyecto danza identidad cisneña 4250,00 Juventud cisneña Administración directa Proyecto de alcantarillado-urbano y de la esca-linata principal

25000,002500,00

Parroquia urbana de El Cisne Municipio de Loja

Proyecto de acueducto para agua potable 11300,00 Barrios Agua del Milagro, Naranjillo, Huasir Y Millugo.

Con el Municipio de Loja

Proyecto de electrificación para el cementerio general

10000,00 Con el santuario Nuestra Señora de El Cisne y EERSSA

Lámparas para barrios

1500,00900,00500,00

Santa Rosa -La NonaProyecto de Farolización

Con fiscalización de la EERSSA

Proyecto de señalética 2080,00 Centro urbano de la parroquia El Cisne

Con la Regional Sur de Turismo Loja

Apoyo para mingas comunitarias 1600,00 Parroquia El Cisne Administración directa Reconstrucción de baterías sanitarias 4150,00 Centro de la parroquia El Cisne Municipio de Loja y santuario nuestra seño-

ra de el cisneReconstrucción de la escalinata principal 28000 Parroquia El Cisne Municipio de Loja y Santuario Nuestra

Señora de El Cisne

Page 66: Revista Asogopal

L0JA

gualEl

LÍMITES

La parroquia Gualel se encuentra a 90 Km de la ca-becera cantonal y provincial, está localizada en las si-guientes coordenadas geográficas: Latitud 3º 46’16” Sur y Longitud 79º 22’ 33’’Oeste. Limita al Norte con San Pablo de Tenta (cantón Saraguro); al Sur con las parroquias Chuquiribamba y El Cisne; al Este, con las parroquias Santiago y San Lucas; y, al Oeste con El Cisne, Morales y Salatí, del cantón Portovelo (pro-vincia de El Oro).

HACIENDO HISTORIA

El nombre de la parroquia Gualel es tomada de una planta llamada Guahuel, planta originaria de este lu-gar caracterizado por ser muy resistente. Sus prime-ros habitantes fueron provenientes de la parte norte del país como: Azuay, Azogues, Guanasan, Sigsig, de apellidos Angamarca, Tene, Curipoma, Morocho, Sisalima, Sánchez, entre otros.

En la actualidad la parroquia Gualel cuenta con dos vías de acceso lastradas en mal estado, con servi-cio de energía eléctrica, con limitados servicios bási-cos de saneamiento. En el campo educativo cuenta con ocho escuelas, de las cuales siete están en los barrios, una en la cabecera parroquial y un estable-cimiento de educación media. Sus habitantes están dedicados a la agricultura y ganadería.

Parroquialización: 31 de marzo de 1942.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Dentro de las potencialidades gastronómicas se pue-de destacar el cuy con mote y papas, gallina criolla,

tamales y tortillas, mote con queso, arvejas con guineo, morocho, horchata,

entre otros.

TRABAJO Y COMPROMISO

La parroquia Gualel es una comu-nidad solidaria, hospitalaria, capa-citada, participativa; con una plani-ficación de corto, mediano y largo plazo; dispuesta a promocionar los recursos turísticos y artesanales, respetando la biodiversidad, con un acceso vial me-jorado, con organizaciones sociales, institucionales, educativas y productivas fortalecidas, capaces de propiciar el desarrollo integral de la comunidad; res-catando los valores culturales para el buen vivir de todos sus habitantes.

Su proyección se basa en establecer procesos de capacitación permanente en los ámbitos: social y cul-tural, físico, ambiental, económico productivo y polí-tico; garantizar la realización de la infraestructura de servicios básicos de toda la circunscripción territorial con el propósito de mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

En medio de una rica productividad agrícola y ganade-ra, más la calidez de su gente se encuentran algunos lugares turísticos como la laguna de Suriguiña; la ciu-dad encantada de Ganashapa, en donde se encuentran los vestigios de un asentamiento humano primi-tivo, encontrán-dose algunas excavaciones y planicies muy llamativas; las

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 66 -

Panorámica del centro parroquial.

Page 67: Revista Asogopal

L0JA

cascadas de Humuto y Gallibón se las ubica a lo largo del recorrido del río Gualel; y, la Cabecera Pa-rroquial que cuenta con habitaciones coloniales de tapial, madera y teja, declarada en la década anterior por el Municipio de Loja como Patrimonio Cultural de Loja

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

Entre las más importantes fiestas que se celebran en la parroquia están: La navidad el 25 de diciembre de cada año, Semana Santa; 7 de octubre fiestas religio-sas en honor a la Virgen del Rosario.

www.asogopal.gob.ec

- 67 -

Ciudadanos de la parroquia Gualel, el camino al desarrollo es difícil de construir, pero esta-mos empeñados en trabajar sin descanso para construir las bases que nos orienten a su-perar los niveles de pobreza, desigualdad social y económica que actualmente es evidente en nuestra parroquia, contribuyendo a que el hombre que habita en Gualel se desarrolle integralmente.

Hoy más que nunca debemos establecer un ayer y un mañana, porque no se justifica el estado de postración de nuestro territorio, estamos convencidos de que el desarrollo está íntimamente ligado al proceso de calidad y esperanza de vida del ser humano, como eje central y motivador del desarrollo en todo proyecto; ya que es el principio y fin de nuestra administración, con el fin de lograr en el futuro un mejor nivel de vida para todos.

Manuel Curipoma AngamarcaPRESIDENTE GAD GUALEL

TRABAJAMOS JUNTOS POR EL DESARROLLO

Proyecto Monto de inversión

ComunidadBeneficiada

Convenios Eje al que relaciona

El proyectoCapacitación integral a agricultores y organizacio-nes productivas

$. 4500,05 500 agricultores y gana-deros

Productivo

Mejoramiento de pastos $.10,605,35 46 familias GAD-G Sistema de riego “TaureSuriguiña”

Productivo

Equipamiento tecnológico a instituciones educativas

$. 8500 Alumnos de 8 escuelas y 1 colegio

Gobierno Parroquial y Municipio de Loja

Social-cultural

Reconstrucción de la Casa Comunal de Gualel

$. 3,376.43 Gualel Gobierno Parroquial Infraestructura

Proyecto de construcción del alcantarillado barrio el Rodeo

$. 20,000 Habitantes del barrio El Rodeo

Gobierno Parroquial de Gualel y Municipio de Loja

Infraestructura

Cambio de la red alcan-tarillado de la cabecera parroquial

$. 35.096.53 Centro parroquial Gobierno Parroquial Municipio de Loja

Infraestructura

Estudios para la construc-ción del agua tratada para los barrios de Gulaspamba y San Vicente

$. 22.000 Habitantes de los barrios de Gulaspamba y San Vi-cente

Gobierno Parroquial Municipio de Loja

Infraestructura

Construcción de puentes $. 23.000 Moradores de la parroquia Gobierno Parroquial de Gualel

Infraestructura

Page 68: Revista Asogopal

L0JA

Jimbilla

LÍMITES

Jimbilla está ubicada a 26 Km. de la ciudad de Loja, pertenece a la Subcuenca del río Zamora y Subcuen-ca del río Santiago.

Sus límites son: al Norte con la parroquia San Lucas; al Sur con el cantón Loja; al Este con la parroquia Imbana (Zamora Chinchipe); y, al Oeste con la parro-quia Santiago. Este lugar tiene un clima frío, al igual que el de Saraguro

Parroquialización: 20 de junio.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.114 habitantes, de los cuales 563 son hombres y 551 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

Está conformada por los barrios Illinzhapa, Jesús Ma-ría, Jesús María Alto, La Libertad, Las Palmas, San Vicente, La Chonta, Huacapamba, Montecristi, Ma-saca, Los Molinos, Sevilla de Oro, San Isidro, Santa Bárbara, San Antonio.

FIESTAS TRADICIONALES

20 de junio: Aniversario de parroquialización.

7 de octubre: Fiesta en honor a Nuestra Señora del Rosario

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 68 -

Centro parroquial de Jimbilla.

Page 69: Revista Asogopal

L0JA

www.asogopal.gob.ec

- 69 -

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

La producción local se fundamenta en la agricultura y la ganadería, en las cuales utilizan técnicas rudimen-tarias que no permiten tener alta productividad.

Agricultura.- Se cultiva hortalizas como lechugas, col, zambo, tomate riñón, coliflor, brócoli; frutales como manzanas, capulíes, duraznos, babaco, tomate de árbol, peras, reina claudia, pepino dulce, naranja, mandarina, níspero, limón dulce y otras frutas; y cul-tivos de ciclo corto como maíz, arveja, fréjol, habas, cebada, trigo, patatas, guineo común, yuca, camote, zanahoria blanca, papa china, caña de azúcar, plá-tano.

También se produce col, nabo, lechuga, cebolla blan-ca y toda clase de hierbas aromáticas. Ganadería.- En la zona, las familias se dedican prin-cipalmente a la crianza de ganado bovino, ovino, por-cino y aves de corral, criollas y cubanas, la cría de cuyes y conejos. Como característica anexa existe abundante producción de pasto.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

La parroquia está asentada en una meseta rodeada de cerros y lomas, lo que proporciona un escenario magnífico, además se destaca la mayor cuenca hi-drográfica que está centrada en el río Zamora, la cual recibe todas las aguas de los ríos de la parroquia en su camino para romper la cordillera central y pasar la Amazonía.

Un atractivo de esta zona lo constituye el Bosque Tambo Blanco que se encuentra ubicado entre las provincias de Loja y Zamora con una extensión de 13.704 has. Este bosque florísticamente muy diverso cuenta con árboles hasta 40 cm. de diámetro, también se encuentran algunos animales como la guanchaca en este bosque, que está siendo utilizado para prácti-cas agrícolas así como también para investigaciones científicas de especies vegetales y animales.

Fuente: • Plan de Desarrollo Cantonal.

• www.loja.gob.ec

Page 70: Revista Asogopal

L0JA

malaCatos(valladolid)CABECERA PARROQUIAL VALLADOLID.

LÍMITES

La parroquia limita al Norte con la parro-quia San Pedro de Vilcabamba; al Sur, con la parroquia Vilcabamba; al Este, con la parroquia El Tambo (cantón Catama-yo); y, al Oeste con la provincia de Zamo-ra Chinchipe.

HACIENDO HISTORIA

Malacatos es un nombre prehispánico, que al parecer proviene de una lengua shuar por el año de 1630.

Según relatos, el nombre de Malacatos se debe al nombre de un indígena del sector de la provincia de Loja, su nombre cristiano fue Pedro Leiva, conocedor de la tradición en el uso de plantas, sabía del uso de la corteza del árbol llamado “Quina” para tratar el paludismo.

Parroquialización: 24 febrero de 1822.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Nombre DescripciónSantuario del Señor de la Ca-ridad

El Santuario fue construido con el apoyo y colaboración de los moradores de la parroquia. El diseño y dirección de la obra según los antepasados estuvo a cargo de unos cuen-canos, es por ello que su diseño colonial en la actualidad le mereció el titulo de Santuario en el cual reposa la Imagen de nuestro Patrono el Señor de la Caridad.

Complejo Re-creacional

Uno de los atractivos turísticos más concurridos es el Com-plejo, tradicionalmente conocido por su amplitud y distribu-ción en el área deportiva, que permite la recreación de niños y adultos. Cuenta con dos piscinas y Tobogán.

Hostería La Vie-ja Molienda

Es un atractivo turístico de construcción rústica puesto que su base en un inicio fue una fábrica de panela, de ahí el origen de su nombre.

Los Encuentros Los encuentros de los Ríos es uno de los lugares de mayor concurrencia en el feriado de carnaval.

Parque Central y atrio del San-tuario

Dentro del mismo se puede divisar una gran variedad de plantas jardineras, sillas de descanso, las tradicionales bu-ganvillas, en su parte central la glorieta.

Plaza Central de Taxiche

Malacatos se ha esforzado por convertirse en uno de los lu-gares más turísticos de la Región Suroriental, por esta razón realza cada uno de los barrios de mayor concurrencia con la construcción de glorietas, canchas deportivas y baterías Sanitarias como es el caso de la Plaza Central de Taxiche que en el mes de junio celebra sus festividades, en honor a san Isidro labrador.

Plaza Central de El Carmen

Pintoresco barrio, cuenta con un excelente trazo de sus ca-lles, El Carmen es conocido y concurrido en el mes de julio por su tradicional fiesta en Honor a la Santísima Virgen del Carmen, uno de los ingresos al imponente cerro Yunanga.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

En el ámbito agrícola se destaca: la caña de azúcar, café orgánico, tomate, fréjol, coliflor, pimiento, col, pepino, bró-

coli, guineo común, yuca, frutos cítricos (naranja, manda-rina, limón, lima); además plantas medicinales

como toronjil, albahaca, llantén, cola de caballo,

matico, guayusa, flor de tilo, condurango, cascarilla, manzanilla, entre otros.

Su gente también se dedica a la crianza de ganado vacuno y caballar. En cuanto a lo artesanal existen fábricas de ladrillo, de bloques, de panela, carpinterías y para la producción de miel de abeja. Del mismo modo, existe una fábrica de cerámica y acabados en yeso.

NUESTRA GASTRONOMÍA

En cuanto a gastronomía esta la parroquia cuenta con de-liciosos platos para degustar como: fritada, repe, miel con quesillo, caldo de gallina criolla, cecina, seco de chivo, ti-lapia asada, cuy asado, sancocho de chancho, cuero de chancho con mote, caldo de guanchaca, entre otros.

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

Malacatos cuenta con cuatro fechas festivas muy impor-tantes que connotan gran expectativa el 24 de febrero su Independencia Política, el feriado de carnaval. En el mes de agosto las fiestas en honor al Señor de la Caridad y el feriado del 02 de noviembre.

TRADICIONES Y LEYENDAS

Se cuenta que un 30 de agosto, llegó al pueblo un hombre humilde vendiendo una imagen en cien sucres, precio exor-bitante para aquella época. Se hizo una colecta por todos los barrios y se compró la imagen, por ello el nombre de El Señor de la Caridad, Patrono de Malacatos y a quien se le realiza la fiesta más solemne del 01 al 31 de agosto, lo que concita a cien-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 70 -

Page 71: Revista Asogopal

L0JA

tos de turistas nacionales y extranjeros que aprovechan la época veraniega para vivir la mejor aventura del sector.

Una tradición son las ferias libres, porque cada domingo es atractivo comercial para quienes visitan esta producti-va tierra, en las afueras del mercado municipal se puede encontrar variedad de productos agrícolas. Los fines de se-mana, el sector Landangui se ha convertido en uno de los sitios más visitados por la venta de la típica fritada, cueros, chicharrón con mote, sancocho y más derivados.

TRABAJO Y COMPROMISO

Es nuestro deber gestionar, planificar y administrar los re-cursos del Gobierno Parroquial, direccionados a contribuir al mejoramiento del nivel de vida de nuestros ciudadanos y al cumplimiento de nuestras competencias otorgadas en la Constitución, de manera participativa con la comunidad y con otros niveles de gobierno, buscando la optimización de los recursos con transparencia y equidad, gestionar y dotar de la reglamentación necesaria para que nuestra parroquia

pueda desarrollarse con igualdad de oportunidades para todos en un marco de justicia, orden y respeto.

El Gobierno Parroquial siempre está direccionado a conse-guir que nuestra población tenga un nivel de organización adecuado, considerando que es la forma más efectiva de garantizar la equidad, para que toda nuestra población pue-da tener acceso a los servicios básicos que deben ser de calidad, dotar de una buena infraestructura vial para ase-gurar que la enorme producción agropecuaria, ganadera y artesanal pueda ser transportada de forma segura y orde-nada a los centros de distribución.

Malacatos será un destino turístico posicionado a nivel na-cional e internacional, por ser una parroquia que demuestra respeto al medio ambiente, mediante el manejo sostenible de los recursos naturales, contando con saneamiento am-biental adecuado, con un Plan de Desarrollo y Ordena-miento Territorial en plena ejecución y con una población con excelente educación que se refleja en el respecto y la práctica de sus valores, costumbres y tradiciones.

www.asogopal.gob.ec

- 71 -

Con el proceso de transición que estamos viviendo, se constituye un reto para los gobier-nos parroquiales, demostrar que estamos dispuestos a responder eficientemente a nues-tros ciudadanos del sector rural, hoy que por primera vez tenemos recursos para inversión, demostremos que somos capaces de planificar y ejecutar con transparencia y eficiencia nuestro presupuesto, que conjuntamente con la comunidad podemos hacer obras impor-tantes. Los invito a fortalecernos mediante una permanente capacitación, permanezcamos unidos demostrando imagen de equipo, que tenemos la virtud de suplir con voluntad y entrega la falta de recursos técnicos y financieros.

Vicente de Paúl Ochoa LalanguiPRESIDENTE GAD MALACATOS

TRABAJAMOS JUNTOS POR EL DESARROLLO

Proyecto Monto de inver-sión

Comunidad benefi-ciada

Convenio

Fortalecimiento de capacidades locales, mediante la capacita-ción técnica productiva de la cadena del almidón de achira (chu-no) en la parroquia Malacatos

81.264.00 125 agricultores y amas de casa

CNCF/ SETEC

Proyecto de creación de los símbolos cívicos de la Parroquia 3.770.00 7.114 habitantes Gobierno Parroquial

Proyecto Cine y Canto 700.00 30 Jóvenes y Niños Gobierno ParroquialReconstrucción de cubierta y revestido de la escuela José Be-nigno Jaramillo (barrio Pedregal)

7.169.07 35 alumnos Gobierno Parroquial

Premios en obras a barrios participantes en elección de Reina de Malacatos barrios Taxiche, San Francisco Alto, Colegio Ra-fael Rodríguez Palacios

3.500.00 1000 habitantes

1250

Gobierno Parroquial

Construcción de la cancha de uso múltiple barrio Picotas 9.000 200 habitantes Comunidad GADPM

XIII Feria Agrícola, Ganadera y Artesanal Malacatos 2011 10.000 Sector agrícola, gana-dero y artesanal

Gobierno Parroquial

Page 72: Revista Asogopal

L0JA

quinara

RESEÑA HISTÓRICA

Quinara es conocida como el valle de Piscobamba, tierra de los siete guandos o valle del tesoro de Ata-hualpa. Su nombre se dio en honor al Indio Quinara, quien era el capitán de las tropas del Inca Atahualpa. Se considera que en este territorio se enterró el famo-so tesoro que el Indio Quinara le llevaba a Gonzalo Pizarro en rescate de Atahualpa.

Parroquialización: Quinara fue elevada a parroquia el 14 de febrero de 1995, con el acuerdo Ministerial Nº 0265 del Ministerio de Gobierno del Ecuador.

DIVISIÓN POLÍTICA

En una extensión de 139.79 km., a una altura de 1612 m.s.n.m. La parroquia tiene 1.384 habitantes, de los cuales 720 son hombres y 664 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010). La conforman los ba-rrios La Palmira, Sahuayco, Atillo y Quinara.

TRABAJO Y COMPROMISO

Visión: El Gobierno Parroquial de Quinara propende para el año 2014 tener una parroquia ordenada y de-sarrollada, contar con servicios básicos como agua

potable, alcantarillado y relleno sanitario, servicios de salud, carreteras en buen estado, plan-

teles educativos, escenarios

deportivos y de recreación, en un am-biente libre de contaminación para el buen vivir y así fortalecer el turismo de la parroquia.

CENTROS EDUCATIVOS

La parroquia cuenta con un colegio: “Dr. Baltasar Aguirre”; y, tres escuelas “Vicente Paz”, “José Vazconcelos” y “Joa-quín Palacios” que tam-bién se la conoce como “Valle el Piscobamba”.

A C T I V I D A D E S PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Los principales produc-tos agrícolas que se cultivan en la zona son café, caña de azúcar, maní, naranja, limones, mandarinas, guineo, plátano, yuca, tomate riñón, toronjas. En for-ma silvestre se produ-cen chirimoyas, tunas, higos, guayabas, gua-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 72 -

Page 73: Revista Asogopal

L0JA

bas, aguacates. Los huertos familiares son los que abastecen al hogar de lechugas, col, coliflor, zanaho-ria blanca y amarilla, cebolla colorada, cilantro entre otros productos. La producción ganadera también es considerable, entre ellas se cita ganado bovino, caprino, porcino, equino. Así mismo se cría aves de corral, gallinas, patos, pavos y gansos.

Sus moliendas pueden ser apreciadas durante la se-mana, la materia prima la cultivan dentro de esta po-blación obteniendo la panela de muy buena calidad que es comercializada en la ciudad de Loja.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Río La Palmira.- Nace en las estribaciones de la Cordillera de Sabanilla y durante su recorrido recibe las aguas de varios ríos y quebradas hasta pasar por este sector. Es un atractivo turístico muy concurrido en carnaval, por sus aguas cristalinas. Es apto para realizar camping en sus riveras.

Otro lugar turístico son los Siete Huanos, el cual es poco visitado por considerarlo encantado.

FESTIVIDADES TRADICIONALES

Quinara es tierra de tradiciones, celebra sus festivi-dades de parroquialización el 14 de febrero. Su prin-cipal fiesta religiosa es el segundo domingo del mes de junio, en honor a Santa Marianita de Jesús

LEYENDAS

Esta parroquia es conocida a nivel mundial por la leyenda del Tesoro de Quinara. El historiador Pío Jaramillo Alvarado en su libro “Historia de Loja y su Provincia” relata la existencia de los siete huandos de oro enterrados en esta población en base a un ceremonial luego de la muerte de Atahualpa y que en base a estas versiones se realizaron varias investi-gaciones y excavaciones para encontrar el codiciado tesoro.

Aún quedan las piedras encontradas en excavacio-nes realizadas por buscadores de tesoros ajenos. Empresarios nacionales y extranjeros han intentado desenterrar la riqueza de Atahualpa, que según la le-yenda está en algún lugar de este valle encantado, el cual se encuentra bañado por el río Piscobamba.

Allí han llegado muchos historiadores que afirman que “el mascarón”, una roca de tres caras que orien-taba el lugar del entierro del tesoro, está como base de una antigua casa de la hacienda cuyo propietario, Manuel Enrique Eguiguren, tuvo la fama de tener en-tre sus bienes una parte del codiciado tesoro, todavía no encontrado en su totalidad.

El primer dueño del inmueble fue Amador Eguiguren, después de su fallecimiento, su hijo Manuel Enrique Eguiguren. Uno de los sectores más removidos es Huasaque, donde existen varias esculturas talladas en el conglomerado por la fuerza del sol, la lluvia y el viento.

Fuente: Plan de Desarrollo Parroquial de Quinara.

www.asogopal.gob.ec

- 73 -

Page 74: Revista Asogopal

L0JA

san luCasTRABAJAMOS JUNTOS POR EL DESARROLLO

1.- GESTIÓN ECONÓMICA - CAMPO PRODUCTIVO

Proyecto: Implementación de cuyeras focalizado en microempresas fami-liares

Financia: CODENPEEjecuta: Gobierno Parroquial

San LucasMonto: $ 50.000,00Beneficiarios: 34 microempresas fa-

miliares

Construcción de 34 cuyeras y siembra de pasto mejoradoCada microempresario recibió del pro-yecto: 800 tejas, 78 chontas, vigas de madera, listones, puertas, clavos, visa-gras, cinco sacos de cemento, malla, medicamentos veterina-rios, balanceado, semillas de hierba como: raygrass, trébol rojo y alfalfa y 100 sacos de abono orgánico, lampas y trinche. La dimensión de los balcones de las cuyeras es de 33 m2. de 11X3, con capacidad para 400 cuyes. Con una inversión total de: $ 18.489,00 USD

Cuyes o cobayos.- Se adquirió 1540 cuyes o cobayos, cada microempresario recibió 50 cuyes hembras y cinco machos. Con inversión total de: $ 11. 060,00 USD

Capacitación.- Los beneficiarios del proyecto recibieron ca-pacitación para el manejo, cuidado y tratamiento de cuyes, los mismos fueron dictados por técnicos de la ciudad de Ambato, del Municipio de Loja y del Gobierno Provincial de Loja.

Durante la ejecución del proyecto se asignó un técnico agrícola para apoyar a los beneficiarios en la siembra de pasto mejora-do. La inversión total fue $ 2.566,00 USD

Mallas.- Entrega de 76 rollos de malla para la implementación de 25 huertas integrales andinas para varias comunidades de la parroquia. Presupuesto participativo del Municipio de Loja.

Fortalecimiento de la microempresa de la comunidad Pi-chik.- Uno de los grandes problemas de los productores es el mercado para comercializar sus productos. La empresa comu-nitaria de la comunidad de Pichik se encarga de la comercia-lización de cuyes, dando un valor agregado; se apoyó a esta empresa con equipamiento de maquinaria: una peladora de cuyes, asadora de cuyes, despulpadora de frutas y una pica-dora de papas. Con una inversión total de: $ 9.100,00 USD

Carpas.- Con el propósito de fortalecer las ferias libres y ac-tividades culturales se consiguió financiar 24 carpas

de 3X3, con una inversión total de: $ 6.720,00 USD.

2.- MEDIO AMBIENTE

Mediante gestiones, se consiguió del Gobierno Provincial de Loja 800 plantas de capulí, las cuales fueron sembrados siguiendo la vía Akakana-Mullon.

3.- INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

Con el apoyo del Gobierno Provincial de Loja se construyó la cancha de uso múltiple de la comunidad de Bunque.

Con el apoyo de la compañía H&H, Gobierno Provincial, Muni-cipio de Loja y el Gobierno Parroquial de San Lucas se remo-deló la cancha de uso múltiple de la comunidad de Pichik.

Con el apoyo del Municipio de Loja y el Gobierno Parroquial se construyó la cancha de uso múltiple del barrio Eloy Alfaro.

Se reapertura la cancha de ecuavoley de uso comunitario en los terrenos del Gobierno Parroquial.

4.- VIALIDAD RURAL Y URBANA

Limpieza y mejoramiento de vías del sector rural de la pa-rroquia.- Gracias al apoyo del Ing. Rubén Bustamante, prefec-to de la provincia de Loja, se logró mejorar y limpiar las siguien-tes vías de acceso a las siguientes comunidades:

• Vinuyacu Alto• Naranjo – Bunque - No-gal• Censo• Bucashi• Ciudadela• Capur• Cementerio – Langa - Wawelpamba

Apertura de vías rurales (con el apoyo del GPL)

Ramos-Purun-Cañi, 8 KmCañi-Gulac, 4 Km

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 74 -

Page 75: Revista Asogopal

L0JA

Akakana-Pato Nadana-Mullon, 6 KmPato Nadana-Ciudadela, 1 KmSan José-Puruzhuma, 4 KmQuevedo-Jabonillo-Cañi, 6 kmGuardarayasCiudadelaBucashiMoraspambaLanga

Apertura de vías urbanas

Gracias al apoyo del Municipio y Gobierno Provincial de Loja, se aperturaron las siguientes vías urbanas:

• Sector El Colegio (90 Mts)• Beltranes (30 Mts)• Sector Wawelpamba: (700 Mts)• Pan de Azúcar (900 Mts)

5.- OBRAS POR GESTIÓN

Pavimentación de la calle principal de la parroquia.- Se gestionó ante el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, la pavimentación de la calle principal de la parroquia, obra que se cumplió gracias al apoyo del señor Presidente de la República el Econ. Rafael Correa.

Proyección de las aceras.- Con el apoyo de la maquinaria de OO.PP. del Municipio de Loja, se logró desbancar para proyec-tar las aceras de la calle principal de la parroquia.

6.- CONVENIOS

Municipio de Loja.- Mediante convenio de comodato, el Mu-nicipio entregó la administración del Mercado al Gobierno Pa-

rroquial de San Lucas.

Gobierno Provincial.- Mejoramiento de una aula escolar en la comunidad de Vinuyacu AltoEquipamiento cancha de uso múltiple de la comunidad de Pue-blo ViejoMalla para la cancha de la comunidad de PichikCemento para la cancha de la comunidad de Bunque

7.- OBRAS CON EL PRESUPUESTO PROPIO DEL GOBIERNO PARROQUIAL

Entrega de dos arcos y tubos de ecuavoley para la cancha de uso múltiple para la comunidad de Lankapak.

Inversión de capital.- Considerando que la parroquia de San Lucas es extensa, se decidió comprar una camioneta para la parte administrativa con el propósito de dar un seguimiento más efectivo a los proyectos que se ejecutan en las diferentes comunidades

Estudios.- Estudios técnicos para la construcción de los puen-tes carrozables de las comunidades de Vinuyacu Alto y Naran-jo-El Bunque.

8.- PROYECTOS PRESENTADOS

Con el apoyo del Departamento Técnico de la Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Loja se elaboró el proyecto de Saneamiento Ambiental que consiste en la implementación de 120 Unidades Básicas Sanitarias en diferentes comunida-des de la parroquia. Dicho proyecto fue presentado en el ayun-tamiento de Valencia-España con el apoyo de la Asociación de cooperación para el Ecuador ACOEC de Valencia. Dicho proyecto ha sido aprobado para ejecutar en el año 2011.

www.asogopal.gob.ec

- 75 -

Estimados compañeros y compañeras hemos trabajado en elaborar y presentar algunos proyectos y obras que se ven plasmadas en la parroquia; esto sin duda no hubiese sido posible sin el apoyo de las comunidades, pero en especial de sus presidentes y lideres, nuestro agradecimiento a todos ellos por el apoyo brindado. Sin duda falta mucho por hacer, sigamos trabajando pensando en el desarrollo de nuestro pueblo y no por cálculos políticos. El año 2011 ha sido un año para corregir nuestros errores y para mejorar lo que hicimos bien en el año 2010, sin duda uniendo nuestras mentes y nuestra fuerza mejoraremos la calidad de vida de nuestra gente. Es oportuno agradecer al Ing. Rubén Bustamante, prefecto de la provincia de Loja por el apoyo brin-dado con equipo caminero para mantener y mejorar la vialidad comunitaria de nuestra parroquia. Al Ing. Jorge Bailón Abad, alcalde de Loja por su apoyo permanente a nuestra parroquia, en especial por la entrega del mercado parroquial.Agradecer a los presidentes de los Gobiernos Parroquiales del cantón Loja por el compañerismo y autoayuda que hemos mantenido, que continuemos trabajando en unidad y compañerismo.

ShukMakilla, ShukShunkulla y ShukYuyayllaJosé Patricio Lozano Lozano

PRESIDENTE GAD SAN LUCAS

Page 76: Revista Asogopal

L0JA

san pEdro dE vilCabambaLÍMITES

Está situada al Suroriente de la ciudad de Loja (a 37 km), perte-nece a la jurisdicción del cantón y provincia de Loja.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Con el devenir del tiempo los moradores del barrio o caserío de San Vilcabamba sienten la necesidad de elevar a la cate-goría de Parroquia a este lugar y para cumplir este objetivo se organizan y forman un Comité Pro-Parroquialización de San Pedro de Vilcabamba. Después de muchas vicisitudes llegan a cristalizar su objetivo en el año de 1987, según Acuerdo Ministe-rial Nro. 1338, y publicado en el Registro Oficial Nro. 452 del 19 de agosto de 1987.

Parroquialización: 19 de agosto de 1987, (según Acuerdo Ministerial), pero sus festividades se celebran la primera semana de diciembre.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.289 habitantes, de los cuales 650 son hombres y 639 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

TRABAJO Y COMPROMISO

MISIÓN:Impulsar las gestiones participativas en coordinación con los organismos de desarrollo locales, cantonales, provin-ciales, nacionales e internacionales, públicos y privados, tendientes a satisfacer las necesidades de la parroquia.

VISIÓN: Estamos liderando el proceso de desarrollo sustentable y sostenible con una gran capacidad de gestión, con herra-mientas y poder de liderazgo y con hombres y mujeres ca-pacitadas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS:

Los principales productos de la zona son: café, caña de azúcar, maíz, fréjol, yuca, camote, papas, zanahoria blanca y amarilla, hortalizas, naranjas, limas, limón dulce y agrio, mandarinas, manzanas, uvas, chamburos, toronches, ba-bacos, fresas, chirimoyas, papayas, granadillas, aguaca-tes, guabas, tunas, tumbos, cidras, mangos, zapote, etc.

Asimismo se da la producción del ganado vacuno, caprino, porcino, variedad de aves de corral y peces (truchas).

Dentro de la parroquia destaca la Aso-ciación de Mujeres

23 de

Junio, quienes realizan una variedad de objetos con papel reciclado, chante, cabuyo, tronco de guineo, hojas y flores naturales. Además de las carpinterías, modisterías, arte-sanías en cuero, procesamiento del café en la Apiladora León y también la Asociación de Apicultores quienes proce-san varios derivados de la miel de abeja.

Existe el Monasterio Benedicto en el barrio el Chaupi, en donde se elaboran artesanías y también venden miel de abeja.

NUESTRA GASTRONOMÍA

los platos típicos son: seco de chivo, caldo de gallina crio-lla, cuy horneado, cecinas, repe, locro de yuca, sancocho, fritada, chanfaina, longanizas, morcillas de dulce, chicha, guarapo, aguado de leche, ponche, torta de choclo, cane-lazos, pan de huevo, bizcochuelos, chivatos, tamales, hu-mitas, carmelitas, arepas, mazapanes, batido de dulce con maní, alfeñiques, dulces de guayaba, de cidra, de leche, de babaco, miel con quesillo, pasado de toronche, miel de babaco, de achoccha, de pomarrosa, de chamburos; y, co-ladas de chuno, plátano, maíz, harinas, machica.

PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS Y CO-MERCIALES:

• 29 de junio en honor al Patrono San Pe-dro, al Señor de la Agonía y al Señor de la Caída.

• Fiestas de Carnaval• Fiesta de Corpus

Christi• Fiesta de Santa Rosa

el 30 de agosto, ba-rrio Cararango

• Fiesta en honor a la Virgen María, barrio El Chaupi

• Fiestas de parroquia-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 76 -

Page 77: Revista Asogopal

TRABAJAMOS JUNTOS POR EL DESARROLLO

PROYECTO MONTO CONVENIOFortalecimiento y sensibilización en valores 7,200,oo GAPRSPVSímbolos Cívicos de la parroquia San Pedro de Vilcabamba 1,000,oo GAPRSPVMantenimiento y construcción de alcantarillas y vías de la parroquia San Pedro de Vilcabamba

40,000,oo Gobierno Provincial, Gobierno Cantonal y Gobier-no Parroquial

Construcción de una cancha de ecuavoley, arreglo de baños de mujeres y ade-centamiento de las canchas del Colegio Nacional San Pedro de Vilcabamba

7,000,oo Municipio de Loja y GAPRSPV

Reconstrucción de cocina y comedor de la escuela 9 de Octubre 10,000,oo Municipio de Loja y GAPRSPVAmpliación de alcantarillado Municipio de Loja y GAPRSPVProducción de hortalizas a nivel de huertos familiares en la parroquia de San Pedro de Vilcabamba

8,000,oo GAPRSPV y Familias Beneficiadas

Taller Vacacional Parroquial de la Juventud de San Pedro de Vilcabamba 1,154,oo GAPRSPV, MIES, Red de Organizaciones Juveni-les de la Provincia de Loja

Alcantarillado desde la fosa séptica hasta la matriz 32,184,91 Municipio de Loja, GAPRSPV, JAAPS y Comu-nidad

Adecentamiento del edificio y escenario del Centro Parroquial de San Pedro de Vilcabamba

7,000.oo GPL y GAPRSPV

L0JA

lización, la última semana de noviembre y primera de diciembre

• Fiesta en honor al Divino Niño, el 25 de diciembre en el barrio Sacapo.

PERSONAJES CARACTERÍSTICOS:

Sr. Segundo Antonio Guamán MorochoSr. Segundo Ramón Erazo LancheSra. Inocencia Aurora León OchoaSr. Luis Eusebio OchoaSr. Vicente Ochoa AbarcaSra. Genara CambizasaSrta. Rosa Guamán

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Río Uchima.- Posee sus aguas limpias y cristalinas, con-serva su vegetación, sirve de albergue de la biodiversidad.

Lagunas de la Congoya y Labanderilla.- Están ubicadas en las partes altas y tienen una vista maravillosa.El Salado y el Agua Soda.- Lugares naturales ubicados a 3 km del barrio Sacapo, a la orilla del Río Uchima existe un sitio donde produce agua con sabor a sal y burbuja pareci-da al agua mineral y tiene poderes curativos.Los siete cerros que circundan a la parroquia.- Son considerados miradores naturales.Las Truchas del Salado.- Restaurante localizado en la ri-vera del Río Uchima, a 2,5km del barrio Sacapo.Bosques del Toronche y Romerillos.- Están ubicados en el Parque Podocarpus y son muy visitados porque en este lugar nace la captación de agua potable para todos los barrios de esta parroquia y también algunos barrios de la parroquia Malacatos.La altitud y clima.- Permite tener gran variedad de produc-tos agrícolas, árboles frutales, maderables, hortalizas y el café orgánico que se lo exporta al exterior y por su excelen-te calidad es cotizado a buen precio.

www.asogopal.gob.ec

- 77 -

La parroquia San Pedro de Vilcabamba es un lugar maravilloso, privilegiado por la naturaleza con una vista panorámica única en el sector, entre las fortalezas tenemos el Río Uchima con sus limpias y cristalinas aguas junto a un paisaje natural muy acogedor.Somos cuna de hombres y mujeres amables, inteligentes y dueños de una extraordinaria cul-tura, donde aún se mantienen costumbres y tradicionales como el trabajo en minga para obras comunitarias, las fiestas de San Pedro en honor a nuestro Patrono se celebran cada año con gran devoción y solemnidad.Actualmente nos encontramos en un proceso de cambio, en donde hombres y mujeres somos protagonistas y actores de nuestro propio desarrollo, participando activamente en todos los procesos. Les invito cordialmente a conocer este bello rincón de suelo lojano, considerado como “un edén de la naturaleza”.

Lic. Edulia Vicenta González MendozaPRESIDENTA GAD SAN PEDRO DE VILCABAMBA

Page 78: Revista Asogopal

L0JA

santiagoLÍMITES

Limita al Norte con las parro-quias San Pablo de Tenta (can-tón Saraguro) y parte de las parroquias Gualel y San Lucas; al Sur con la parroquia Jimbi-lla y los barrios Solamar Alto y Solamar Bajo; al Este con la parroquia San Lucas; y, al Oes-te con las parroquias Gualel, Chuquiribamba y Chantaco.

HACIENDO HISTORIA

En la época colonial, Santiago junto con los pueblos de El Cis-ne, Chuquiribamba, San Pedro y San Lucas formaba parte de la provincia de Ambocas y constituía una encomienda. El primer encomendero fue don Pedro De Lezcano. Aproximadamente en 1565, la encomienda de Ambocas fue adjudicada a la señora Felipa Arias del Castillo.

El 18 de septiembre de 1859 se declara al Gobierno Federal Provincial de Loja y le nombran como Jefe Civil y Militar a Don Manuel Carrión Pinzano. Una vez posesionado enseguida empezó a ejercer su cargo, y una de las primeras actividades que realizó fue es-tructurar la provincia para una mejor administración y en consecuencia decretó:

“Art. 1 La provincia de Loja se divide en cinco can-tones: los de Loja, Calvas, Paltas, Zaruma y Jambe-lí. El primero será compuesto de las parroquias de Gonzanamá, Malacatos, Vilcabamba, Zumba, Chito, San Juan del Valle, San Sebastián, Saraguro, Santia-go, Chuquiribamba, San Pedro y Loja su capital Loja (…)”.

Cabe indicar que el 27 de enero de 2006 se realizó por primera vez la sesión solemne de parroquializa-ción, pues la Junta Parroquial de esa administración sugirió al Municipio que establezca vía ordenanza la celebración cívica. En esta sesión estuvo presente el Sr. Alcalde de cantón Loja y más autoridades invita-das, a las cuales la Junta Parroquial representada por su presidente hizo la petición de las obras prioritarias que requiere este pueblo; asimismo se dio a cono-cer la historia de esta parroquia y se resaltó la valía y lucha tenaz del distinguido hombre público, líder y luchador por las causas nobles de Santiago, Amadeo Aguirre Peñalosa, quien con su ardua y abnegada la-bor logró que el pueblo santiaguense respire un aire puro de libertad bajo el cielo azul que nos cobija y no siga viviendo explotado.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.373 habitantes, de los cuales 666 son hombres y 707 son mujeres (Fuente: INEC -

Censo 2010).Santiago está conformada por los

siguientes barrios: Gandíl y

Posín, Minas, Paquisha; La Chorrera,El Aguacate, Chacoyanta, Manzano, Sayo, Machala, LaFloresta, SanJosè, Pogllo, Lliglla, Cachipirca, Challipac-cha, Pucala, Lirio y El Gallo

Parroquialización: 27 de enero.

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Parroquial de Santiago pro-cura optimizar los recursos económicos y humanos en función de la comunidad santiaguense. Su horizonte es ser un gobierno local eficiente, solidario y sus-tentable.

NUESTRA GASTRONOMÍA

En las celebraciones de la parroquia son propicias para degustar la trucha, mote con que-so, cuy asado, tortillas de maíz, el aguado y la chicha de jora. ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Asentada al pie del Tiura y del cerro Santa Bárbara, el río Santiago con sus aguas cristalinas atraviesa por el valle como único afluente para una temperatura pro-pia de la serranía. Además cuenta con el bosque nati-vo Sayo, las fuentes de Agua Sulfurosa, el cerro San-ta Bárbara, la Piedra Bola y las cascadas que invitan a propios y extraños a encantarse de esta her-mosa tierra.

La bondad del clima hace de San-tiago un her-moso sitio para visitar:

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 78 -

Page 79: Revista Asogopal

L0JA

www.asogopal.gob.ec

- 79 -

Mi saludo a todos los compañeros presidentes de los gobiernos parroquiales de la provincia de Loja y a todos sus habitantes, en especial a mis coterráneos de Santiago. Reitero mi compromiso de continuar trabajando en bien de toda esta parroquia altiva y soberana, con la colaboración de los compañeros vocales y la población e invito a fortalecer la unidad y trabajo de todo este pueblo, para así sacar adelante a nuestra parroquia.

Ángel Aníbal Viñamagua RamónPRESIDENTE GAD SANTIAGO

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLO

Proyecto Monto de

inversión

Comunidad beneficiada Convenio Eje al que se relaciona el

proyectoMejoramiento de sistemas de agua no tratada, para ba-rrios de la parroquia Santiago

27.629.59 Pucala, EL Lirio, Paquisha, Chorre-ra, El Gallo, Sayo, Posín; Gandil, Challipaccha, Lliclla y Chorrera

Convenio con Municipio de Loja

Ambiental (sa-lud)

Graderío y cubierta para cancha de uso múltiple de Santiago

6.561.88 Centro Parroquial Convenio con Municipio de Loja

Infraestructura

Adquisición de al-cantarillas

20.000.00 Santiago, Las Juntas, Paquisha, Gandil, Posín y otras comunida-des.

Convenio con Gobierno Provin-cial de Loja

Infraestructura

Construcción de la cancha de uso múl-tiple en el centro pa-rroquial.

10.000 Centro parroquial Compañía Hidalgo & Hidalgo, Consejo Provincial de Loja, Municipio de Loja y Gobierno Parroquial

Infraestructura

Mantenimiento de las vías

26.517.22 Las Juntas, Santiago, Paquisha, Gandil, Posín, Lliclla y otras comu-nidades

Gobierno Parroquial y Empresa Pública de Vialidad del Sur

Infraestructura

Implementos del te-lecentro

4421.66 Centro parroquial y barrios aleda-ños

Corporación Nacional de Te-lecomunicaciones y Gobierno Parroquial

Tecnológico

Creación y funciona-miento del CIBV

1.5590.85 Centro parroquial y barrios aleda-ños

INFA y Gobierno Parroquial Social

Piscifactorías privadas.- Constituye un icono en el turismo de Santiago el cultivo de la trucha arcoíris, encontrando este producto en algunos sectores de la parroquia, donde se puede practicar la pesca deporti-va o también degustar de este exquisito plato.

Cascadas de Minas.- Al norte del centro parroquial se encuentra el sitio Minas, en donde existen hermo-sas cascadas que merecen ser visitadas. En este lu-gar también puede practicar la pesca deportiva; y, al visitarlas quedarán admirados de las bellezas natura-les que posee este sector.

Iglesia Matriz.- En el centro parroquial se levanta majestuosa la iglesia matriz de Santiago. En su inte-

rior se encuentran hermosas imágenes de diferentes santos que el pueblo católico venera.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

Las festividades del 30 de enero, en honor al Señor de la Divina Misericordia, La Cruz de Tiura, el Patrón Santiago y Navidad, son escenarios en donde se evi-dencian las manifestaciones culturales: la música, la danza y las comparsas, son algunas de las costum-bres y tradiciones que aún se resisten a desaparecer en la idiosincrasia santiaguense.

Page 80: Revista Asogopal

L0JA

taquil (miguEl riofrío)CABECERA PARRO-QUIALMIGUEL RIOFRÍO.

LÍMITES

La parroquia Taquil está ubi-cada a 34 km de la ciudad de Loja, (Noroccidente del cantón Loja). Limita al Norte con las parroquias San Pablo de Tenta y parte de las parro-quias San Lucas y Gualel; al Sur con la parroquia Jimbilla y la parroquia urbana de Loja El Valle; al Este con la parro-quia San Lucas; y al Oeste con las parroquias de Taquil, Chantaco, Chuquiribamba y Gualel. HACIENDO HISTORIA

La parroquia Taquil fue fun-dada el 16 de abril de 1911, su nombre proviene de la pa-labra quechua Wanka que es el primer idioma de la huma-nidad.

Han pasado varios siglos y también la historia es na-rrada por los nativos de que en esta ciudad blanca (Guayanuma), los primitivos habitantes guardaban los tesoros más preciados, “cuyo volumen, en la ac-tualidad, serviría para construir unas siete ciudades natales”.

Parroquialización: 16 de abril de 1916.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 3.663 habitantes, de los cuales 1.819 son hombres y 1.844 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010). La parroquia está conformada por los siguientes barrios: La Aguangora, Chincha-ca, Cera, Naranjito, Cachipamba, Macainuma, Paja Blanca, Duraznillo, El Limón, Zenén Alto, Zenén bajo, Gonzabal, Taquil.

TRADICIÓN

Las escaramuzas en honor a San Vicente son una tradición desde hace años en la cual los jinetes van montados en sus caballos realizan honores a San Vi-cente; posterior a ello, desde sus monturas lanzan

frutas, caramelos y galletas a todos los presen-tes, lo cual despierta la algarabía de

parte de los pre-

sente por obtener los obsequios que son lanzados por los jinetes.

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Parroquial es planificador, organiza-dor, cumplidor y promotor efectivo del cumplimiento de Plan del Buen Vivir, además es el gobierno más cercano a la gente. Pretendemos ser una institución organizada y eficiente que gestiona, planifica y pro-mueve el desarrollo de la parroquia, articulando las necesidades básicas de la población en planes, pro-gramas y proyectos que son ejecutados con el apoyo de entidades gubernamentales gracias a la participa-ción ciudadana.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

En la pa-r r o q u i a T a q u i l sus habi-tantes se dedican a la agricul-tura y la g a n a d e -ría; esta ú l t i m a actividad especial-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 80 -

Page 81: Revista Asogopal

L0JA

mente en la cabecera parroquial, Gonzabal, Zenén Alto y Zenén Bajo. La mayoría se inclina por la crian-

za de ganado vacuno para la producción de queso y quesillo; en menor escala, la crianza de chanchos, gallinas y cobayos, los cuales son comercializados en la ciudad de Loja

En cuanto a la producción agrí-cola, en los barrios Macainuma, La Aguangora y Naranjito se dedican la producción de horta-lizas como lechuga, col, brócoli, cebolla, cilantro. En los barrios Cera y Cachipamba se dedican a la elaboración de artesanías en forma en arcilla; en el barrio Gonzabal y Limón se dedican a la producción de frutales como la mandarina, limón dulce, li-món agrio, naranja, aguacate y papayas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Esta parroquia tiene una oro-grafía muy accidentada que lo constituye en un verdadero la-berinto de cerritos, pequeñas cordilleras y lomas, que es de relieve bastante irregular. Con abundantes quebradas que contribuyen a la fertilidad del suelo.

El barrio Cera se ha distinguido por su innata habilidad alfare-ra, es por eso que ha adquiri-do un reconocimiento nacional e internacional, lugar visitado por muchos para compartir el proceso de elaboración de las

diferentes piezas de cerámica desde la preparación de la arcilla hasta el ornado de la misma.

Gonzabal y Machay son lugares con un excelente cli-ma cálido y fácil acceso, poseen buena producción de frutales cítricos, jugo de caña, absoluta tranquili-dad y encuentro con la naturaleza, en donde se pue-de compartir las actividades agrícolas y ganaderas con su gente.

La belleza natural proporciona una amplia gama de paisajes como los ocasos vistos desde el barrio Aguangora, miradores desde los cerros de Tunduran-ga y Sota, ruinas arqueológicas en Shucos, Cajamar-ca, Guayanuma. Senderos naturales de montaña y milenarios bosques.

NUESTRA GASTRONOMÍA

• Cuy asado con papas mote y lechuga• Tamales con condumio de quesillo• El caldo de gallina criolla con mote o las yucas de Gonzabal• Zambo con panela y leche• Sango de maíz con quesillo, mote y agua de sacha (anís de campo)• Moteabas con papas revueltas y queso• Higos o brevas pasados en panela con quesillo

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

Las principales festividades que se desarrollan en la parroquia son: los Tres Reyes que se celebra el pri-mer domingo de abril en honor a San Vicente y las fiestas de parroquialización que son del 15 y 16 de abril.

El festival gastronómico del cuy y la presentación del “Cuy fashion” han dado un realce a las fiestas de San Vicente, en donde el visitante puede degustar de los diferentes platos de cuy y admirar la presentación de los mejores cuyes con su vestimenta típica.

www.asogopal.gob.ec

- 81 -

Estimados amigos y amigas de mi parroquia Taquil, permítanme hacer llegar mi agradeci-miento sincero por haber confiado en este amigo para que desde esta función ponga todo su esfuerzo por trabajar por el adelanto de nuestro pueblo, siempre con el compromiso de encaminar nuestro esfuerzo y como eje fundamental el servicio a nuestra gente, más aún convencidos de que desde el pueblo más pequeño trabajamos por engrandecer el sector rural de nuestra patria.

Sr. Georgi Montine Guamán Ganashapa PRESIDENTE GAD TAQUIL

Page 82: Revista Asogopal

L0JA

vilCabamba(la viCtoria)CABECERA PARROQUIALLA VICTORIA.

HACIENDO HISTORIA

Con la Fundación de Loja se in-centivan nuevas fundaciones en el Sureste y el Sur lojano, entre ellas la parroquia Vilcabamba, cuya historia se inicia con la presencia del primer Encomendero Capitán Pedro De León, título concedido por el Marqués de Cañete (1561 – 1565) y su primer cacique Anto-nio Olivos, quienes tuvieron a su cargo la protección de los indios de las tierras de Cacanamá, hoy Cucanamá. Con posterioridad al inicio del año de 1576, según el historiador Dr. Alfonso Anda Aguirre, llega el Ca-pitán Hernando De La Vega como Encomendero de entre otras tie-rras de Huilcopamba, parte de la Hacienda “El Atillo”; quien la recibiera con los respectivos tí-tulos de propiedad de parte de la Real Audiencia de Quito.

El Capitán Hernando De La Vega hecho cargo de su Enco-mienda, consciente de su misión y conocedor de los proble-mas de salud y embates de la naturaleza que había sufrido el pueblo de Huilcopamba, en base a sus documentos, au-toridad y facultades, donó a este pueblo 19 cuadras de las tierras de su propiedad para que allí se asentara definitiva-mente la nueva población con el nombre de Vilcabamba, el 1 de septiembre de 1576; fecha que históricamente debe ser considerada como la de su fundación.

Parroquialización: 29 de mayo de 1861.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 4.778 habitantes, de los cuales 2.365 son hombres y 2.413 son mujeres (Fuente: INEC - Cen-so 2010). La parroquia está conformada por los siguien-tes barrios: San Francisco, Santo Domingo, Las Palmas, Eterna Juventud, barrio Central, Los Huilcos, Yamburara Bajo, Yamburara Alto, San José, Mollepamba, Izhcayluma Alto, Izhcayluma Bajo (barrio Cuba), Cucanamá Alto, Cu-canamá Bajo, Linderos, Santorum, Moyococha, Solanda y Tumianuma.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Los moradores de la parroquia se dedican a la crianza y venta de ganado especialmente vacuno para leche y carne; porcino y caballar; además, a la crianza de aves de corral.En el ámbito agrícola, existe una gran producción de cul-tivos de café, caña de azúcar, también se cultivan gramí-neas, legumbres, verduras y una gran variedad de frutas.

Su gente también realiza artesanías como bisuterías, jabo-nes y champús naturales, pinturas, esculturas de madera, tambores, entre otros.

Además se elabora el tradicional chamico, que consiste en una hoja de tabaco procesada de forma artesanal y

orgánica.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Sopa arveja con guineo, cecina de chancho, estofado de pollo, seco de chivo, caldo de ga-llina criolla, cuero con papa, sancocho, miel con quesillo, menestras, el típico café filtrado, el mote, humitas, tamales, sango

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

• Vilcabamba es conocida en el mundo como la “Isla de la Longevidad”, porque en este lugar habitan personas que sobrepa-san los 100 años de edad. Se cree que el clima y el agua tienen propiedades curati-vas para las enfermedades del corazón.

• Enclavado en la mitad del valle se encuen-

tra el cerro Mandango “Dios Acostado”, este montículo tiene la forma de una pirá-mide de la cual se cuentan una serie de fábulas y leyen-das.

• El parque recreacional Yamburara con una extensión de

32.530 km2, es un ambiente recreacional propio para el descanso y la sana diversión.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

• Carnaval • Fiestas de parroquialización en mayo• Últimas semana

de julio, fiestas en honor al Sagrado Corazón de Je-sús

• Última semana de septiembre, fies-tas en honor al Señor de la Bue-na Esperanza

• 13 de octubre, fiestas en honor a la Virgen de Fáti-ma y Señor de la Justicia en Izhca-yluma.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 82 -

Page 83: Revista Asogopal

Proyecto Convenio Comunidad BeneficiadaConstrucción de aula en el Jardín de Infantes Antonio José Peña Celi

Gobierno Provincial de Loja, Municipio de Loja y Gobierno Parroquial

Niños de Vilcabamba y barrios ale-daños

Construcción de cerramiento en la Asociación de Ancianos de Vilcabamba

Gobierno Parroquial, Gobierno Provincial de Loja y Asociación de Ancianos

Adultos mayores de Vilcabamba y sus barrios aledaños

Construcción de aula y mejoramiento de pisos y veredas en la escuela “Dolores Palacios Bravo”

Gobierno Parroquial, Gobierno Provincial de Loja y Comunidad

Niños y moradores del barrio San José

Realización del campeonato de Fútbol Barrial 2011

Gobierno Parroquial y Pre- Directiva de la Liga Parroquial

Todos los jóvenes y moradores de la parroquia

Rescate Cultural: Preparación de Grupo de Danza Ñucanchi Ecuador

Gobierno Parroquial y Padres de Familia Niños y jóvenes de la parroquia

Embellecimiento del centro parroquial de Vil-cabamba

Gobierno Parroquial (macetas y aros) y Go-bierno Provincial (plantas)

Barrio Central

Reforestación de los predios de Yamburara y San José

Gobierno Provincial de Loja Gobierno Parro-quial y OneWorld

Parroquia Vilcabamba

Adoquinado de la calle Luis Fernando de la Vega

Gobierno Parroquial, Municipio (arreglo de base y 50% de adoquín)

Moradores del barrio Santo Domingo y de toda la parroquia

Dotación de carpas para ferias libres que se desarrollan en la parroquia

Gobierno Parroquial Productores de la parroquia

Conformación de coro de Vilcabamba Gobierno Parroquial Niños, jóvenes y adultosElaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-miento Territorial

Gobierno Parroquial Parroquia Vilcabamba

Construcción de pasarela en el barrio Linderos Municipio de Loja y Gobierno Parroquial Barrio LinderosArreglo de vías urbanas y rurales Gobierno Provincial, Municipio de Loja y Go-

bierno ParroquialParroquia Vilcabamba

Construcción de baterías sanitarias en San José e Izhcayluma

Gobierno Parroquial y moradores Barrio San José e Izhcayluma

Colocación de alumbrado público en la parroquia Municipio de Loja, Gobierno Parroquial y EERSSA Parroquia VilcabambaDesarrollo de los Carnavales Gobierno Parroquial, Tenencia Política Parroquia VilcabambaColocación de alcantarillas Gobierno Provincial y Gobierno Parroquial Barrios rurales.

www.asogopal.gob.ec

L0JA

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Parroquial de Vilcabamba desea propender al desarrollo armónico de sus comunidades a través de un gobierno democrático, participativo, con respeto, equidad y basados en la justicia social, garantizando la conforma-ción de una parroquia unida y organizada, con un desa-rrollo integral y competitivo con una población capacitada y potenciada en sus actividades turísticas, artísticas, arte-sanales, agrícolas y empresariales a través del comercio asociativo. En el 2014, la parroquia Vilcabamba será un lugar próspe-ro y productivo, socialmente responsable entre su relación hombre y medio ambiente, con una infraestructura integral acorde a las necesidades del pueblo, gente con oportuni-dades de trabajo, vivienda y salud, educación de calidad. Un pueblo turístico sano, con su población consciente, in-

tegrada, fuerte e inquebrantable, defensores de su tierra y su identidad cultural. Contará con fuentes hídricas limpias, sanas y cristalinas, con sus campos verdes, productivos, sin contaminantes; sus niños jugando alegres y con un me-dio ambiente saludable.

PERSONAJES IMPORTANTES:

Sr. Miguel Carpio Mendieta: Fue uno de los habitantes que vivió más años, con quien se hizo conocer a nivel mun-dial la longevidad del valle.

Rvdo. Padre Ignacio Ocina: Párroco de Vilcabamba por más de 12 años, quien se dedicó enteramente a la labor social, ayudando a personas con discapacidad, adultos mayores de una forma increíble olvidándose de su propia persona por servir a los demás.

- 83 -

Fortalecimiento y desarrollo se han convertido en palabras clave estos últimos tiempos, cuando se empieza a plasmar la gobernabilidad en las parroquias; por ello, considero un acierto constitucional el otorgar autonomía, competencias y recursos a cada Gobierno Parroquial, porque sólo quien vive en estos sectores conoce la realidad de su territorio; de ahí, que estoy convencido de que un nuevo modelo de gestión servirá para propender el desarrollo de la tierra que nos vio nacer… Se empiezan a notar óptimos resultados y, aunque falta mucho por conseguir, reitero mi ferviente compromiso por velar y seguir gestionando por el adelanto de Vilcabamba.

Lic. Adálber Fabián Gaona GahonaPRESIDENTE GAD VILCABAMBA

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLO DE VILCABAMBA

Page 84: Revista Asogopal

L0JA

yangana(arsEnio Castillo)CABECERA PARROQUIALARSENIO CASTILLO.

LÍMITES

Geográficamente la parroquia Yangana se encuentra ubicada en la parte suroriental del cantón Loja, aproximadamente a 69 kiló-metros de la cabecera cantonal.Es la parroquia más austral de la provincia de Loja, se encuentra limitada al Norte con la parroquia Vilcabamba; al Sur y Este con la provincia de Zamora Chinchipe; y, al Oeste con la parroquia San An-tonio de las Aradas (Quilanga). ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

ATRACTIVOS TURISTICOS

DESCRIPCION

Santuario del Señor de la Buena Muerte

La imagen del Señor de la Buena Muerte de Yan-gana fue tallada por el famoso escultor Diego De Robles en el año de 1588... Así mismo el santua-rio cuenta con un Retablo Gótico y único que fue restaurado por el INPC. Se plasma el arte de la época colonial junto con más esculturas de dife-rentes santos.

La piedra de los Siete Huecos.

Está junto al rio Cachaco. Los hoyos a pesar del tiempo aún se conservan.

Los Estoraques Se encuentran en el barrio Suro junto a la vía, también son conocidos como terrazas aluviales. Con el pasar de los años se han ido formando pequeños riscos de tierra únicos en el sector

El cerro de Nanaro Es conocido por contar con una serie de chucos (Pucaras) que no son más que círculos de Piedra construidos en las partes más altas. Cuentan los antiguos que en estos lugares, los incas se ubica-ban para hacer el control de sus cultivos y para realizar sus actos religiosos o mesadas, etc.

Cascada La Cho-rrera

Se encuentra ubicada en el sector de Chiriguna, es una cascada de 10 metros de altura, atractiva ya que en el transcurso del camino se observa una variedad de flora y aves.

Cerro Toledo Se encuentra a 3800 metros sobre el nivel del mar dentro del Parque Nacional Podocarpus, hasta este sector existe un camino carrosable. Llama la atención ya que en este sector se encuentra una variedad de flora, fauna, y cascadas. Desde la parte más alta se puede observar la parroquia de Quinara, Malacatos y parte de Vilcabamba.

Agua salada En el sector de Cachaco, hay una vertiente de agua salada, según los antiguos en este sector las dantas llegaban para beber este líquido sa-lado.

El Infiernillo Este sector se encuentra ubicado en el barrio Ma-sanamaca, a 30 minutos de camino, le llaman el Infiernillo ya que es un lugar donde dos peñas se encuentra muy juntas tan solo existe un espacio de un metro para caminar.

HACIENDO HISTORIA

Yangana fue creada, según el historiador Cieza De León, en el año de 1749, por el misionero Fernando De La Vega, que fue enviado desde Quito con una imagen, para ir incrementando la religión católica en la ciudadela de Valladolid, Loyola, Vergel y la Canela.

El historiador explica que Fernando De La Vega viajaba a más de su comitiva, con siete misales, siete casullas, siete estolas y un crucifijo traído desde Quito para las prácticas religiosas en las ciudades de su destino.

Pero, debido al terrible temporal desatado en la Cordille-ra de Los Andes le impidió su paso y decidió regresarse y esperar que mejore el tiempo y se hospedó en el peque-ño pueblo de Yangana. Pero antes de su retorno agrupó a los indígenas y fundó el pequeño pueblo, a quie-nes les entregó la sa-grada imagen que hoy se denomina “Señor de la Buena Muerte”.

TRABAJO Y COM-PROMISO

El compromiso es pro-mover el desarrollo in-tegral de los habitantes de la parroquia, dotan-do de servicios básicos de calidad, liderando y coordinando procesos que generen fuentes de trabajo tales como la producción agrícola, la pequeña industria y el comercio, contribuyen-do al bienestar colectivo e individual para consti-tuirse en el pilar funda-mental social, político,

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 84 -

Page 85: Revista Asogopal

TRABAJADO JUNTOS POR EL DESARROLLO

Proyecto Comunidad beneficiada Convenio Eje del proyectoConstrucción de la primera etapa de la casa comunal del barrio Suro

Barrio Suro Gobierno Parroquial, Municipio de Loja y comunidad

Infraestructura, so-cial

Construcción de la segunda etapa del coliseo de Yangana

Parroquia Yangana Gobierno Parroquial y Municipio de Loja

Infraestructura

Construcción de graderío que condu-ce a la escuela del barrio Masanama-ca

Barrio Masanamaca Gobierno Parroquial y comunidad Infraestructura, so-cial

Mantenimiento de la red vial de comu-nidades de Yangana

Los barrios de la parroquia La Elvira, Comunidades, Marcopamba

Gobierno Parroquial, Gobierno Pro-vincial

Infraestructura, so-cial

Plan de seguridad de la parroquia Yangana

Parroquia Yangana Gobierno Parroquial Social

Mantenimiento de la vía Yangana – cerro Toledo

Finqueros de la parroquia Gobierno Parroquial y Gobierno Pro-vincial

Infraestructura social

Curso de computación Centro parroquial Gobierno Parroquial- comunidad Social-culturalMejoramiento de la plaza central del barrio Comunidades

Barrio Comunidades Gobierno Parroquial Infraestructura, so-cial

Restauración del Retablo del Santua-rio del Señor de la Buena Muerte

Parroquia Yangana Gobierno Parroquial e INPC Infraestructura social cultural

Construcción de alcantarillas Vía cerro Toledo Gobierno Parroquial y Gobierno Pro-vincial

Infraestructura

Construcción de la tercera etapa del coliseo de Yangana

Parroquia Yangana Gobierno Parroquial, Municipio de Loja

Infraestructura, so-cial

Capacitación para mujeres yanganen-ses en manualidades prácticas.

Mujeres de la parroquia Yangana

Gobierno Parroquial, SECAP Social-cultural

Mejoramiento de la casa comunal del barrio Masanamaca

Barrio Masanamaca Gobierno Parroquial, Municipio de Loja

Infraestructura, so-cial-

Construcción de la segunda etapa de la casa comunal del Suro

Barrio Suro Gobierno Parroquial, Municipio de Loja

Infraestructura

Dotación de tres computadoras para la escuela del barrio Masanamaca

Escuela del barrio Masana-maca

Gobierno Parroquial, Municipio de Loja

Infraestructura, socio-cultural

Curso de turismo comunitario Parroquia Yangana Gobierno Parroquial y Ministerio de Turismo

Social

L0JA

económico y cultural en la parroquia, cantón, provincia y país.

El Gobierno Parroquial de Yangana garantizará una vida digna a todos sus habitantes, mediante la construcción de una democracia de representación y participación.

TRADICIONES Y LEYENDAS

Es desde la época colonial y concretamente desde el año 1749 desde su llegada, que se inicia la veneración del “Se-ñor de la Buena Muerte”, cuya imagen constituye una ver-dadera joya artística de este pueblo y su conservación es sorprendente.

Ésta es milagrosa. Todo devoto que acude a él encuentra remedio para sus males y solución para sus problemas, por

lo que esta imagen junto a su iglesia se ha convertido en un santuario de adoración a Cristo. Este crucifijo es construido en cedro rosado y su escultura fue realizada por el pintor Luis De Rivera, verdadero genio de este arte.

Este Cristo tiene una larga y nutrida historia de milagros, pues a él llegan millares de personas devotos para encon-trar remedio a sus males en las plantas de esta portentosa imagen. Sobre el origen del Señor de la Buena Muerte de Yangana, algunos también afirman que fue hallado, lo que resulta ser solamente tradición y carece de fundamentos.

Es de anotar que por ser esta imagen tan milagrosa, los nativos de Vilcabamba en décadas anteriores trataron ma-liciosamente de llevársela a su parroquia, pero que gracias a la unión y valentía del pueblo de Yangana, defendieron sus derechos.

www.asogopal.gob.ec

- 85 -

Page 86: Revista Asogopal

MACARÁ

la viCtoriaLÍMITES

Esta parroquia se encuentra ubi-cada al sureste de la provincia de Loja. La extensión territorial de la parroquia, es de 6.708 ha. Limita al Norte con la parroquia Sabiango; al Sur con la Repúbli-ca del Perú; al Este, con el can-tón Sozoranga; y, al Oeste, con la parroquia urbana Eloy Alfaro. La altitud promedio de la cabe-cera parroquial es 1.600 msnm.

RESEÑA HISTÓRICA

Los primeros pobladores tuvie-ron su lugar de estadía en las planicies del barrio Nangara, en este lugar con la participación de todos los pobladores de la jurisdicción construyeron una capilla para sus actos religio-sos. Posterior, los moradores acordaron construir una nueva capilla a unos 500 metros al Oeste y, como creyentes católi-cos, los moradores formaron el poblado en donde se construyó la iglesia.

Por los años 1953 y 1954 un grupo de compatriotas como: Vito Chamba, Javier Salas Sarango, Avelino Paucar, Segundo Espinosa y otros secundados por el profe-sor Víctor Manuel Quezada, se propusieron recurrir al Municipio de Macará y demás autoridades del Go-bierno, para lograr que el barrio La Victoria sea eleva-do a la categoría de parroquia rural.

En ese entonces como presidente de la República es-taba el Sr. Dr. Don José María Velasco Ibarra, como diputado de la provincia de Loja el Sr. Víctor Hugo Correa Bustamante y como presidente del Municipio de Macará el Sr. Luis Alfredo Bustamante Mora; lue-go de intensa lucha, el 26 de septiembre de 1955 es elevado a la categoría de parroquia “La Victoria” y el 8 de octubre de 1955 se realizó la inauguración de la nueva parroquia rural del cantón Macará, fecha memorable para los Victorianos que año tras año ce-lebran alborozados.

Parroquialización: 8 de octubre de 1955.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.557 habitantes, de los cuales 799 son hombres y 758 son mujeres (Fuente: INEC- Censo 2010).

La Victoria está conformada por 14 barrios: La Victoria (cabecera parroquial), Al-

mendro Norte, Al-

mendro Paltos, Angashcola, Casa vieja, Catispamba, Condolanga, El Pitayo, Guarapo, Jorupe, La Bocana, Nangara, Paltos, Tabacal y Yuras.

CLIMA Y TEMPERATURA

En la parroquia predominan los climas subtropical y tropical, ocupando el 55% y el 45% de la extensión territorial respectivamente. Entre los 1000 y 2000 msnm se identifica el clima subtropical con una fluc-tuación de la temperatura entre 18 y 22°C, mientras que el clima tropical se localiza en las cotas menores a 1000 msnm con un rango entre los 22 y 24°C.

TRABAJO Y COMPROMISO

Visión.- “En el año 2014, La Victoria cuenta con vías en buen estado; es una parroquia or-ganizada y econó-micamente activa. La población está atendida con todos los servicios bási-cos, con excelente educación, salud, infraestructura de riego; pudiendo así generar intercam-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 86 -

Page 87: Revista Asogopal

MACARÁ

bio comercial agrícola. La Victoria es una comuni-dad que se desarrolla en base a su productividad, cuidando el medio ambiente y garantizando el buen vivir de sus habitantes”.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRO-DUCTIVAS

En la parroquia La Victoria las principales activida-des económicas son: la agricultura, ganadería, caza y pesca.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Entre los platos más destacados se mencionan: sango de maíz, repe de quesillo con arveja, seco de gallina criolla, bistec de chancho, madre olla (car-ne de cerdo con hojas de col, yuca y achiote), molo (guineo molido con manteca de cerdo), pipián (cre-ma de maíz gualo y quesillo), sancocho de cerdo y otras; y entre las bebidas se destaca el café filtrado, chicha de maíz, champús (mote triturado, remojado, molido con panela y hoja de naranjo); la elaboración de panela, humitas y tamales. Es común la crianza de cerdos “criollos” y aves de corral, para la alimen-tación de las familias a nivel local y que acompañan en los distintos platos de preparación.

MEDICINA TRADICIONAL

Entre la medicina tradicional presente en la parro-quia se destacan las curanderas o hierbateras que preparan diferentes remedios en base a plantas de la zona para tratar o curar ciertos malestares o en-fermedades. Las parteras presentes en la parroquia La Victoria, con sus conocimientos de origen ances-tral heredado y transmitido de generación en gene-ración, asisten a las mujeres en época de parto para que puedan alumbrar a sus hijos, en sus domicilios y no tener que trasladarse a una casa de salud.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Entre los sitios de distracción o recreación más fre-cuentados en la parroquia por los habitantes están: la cancha deportiva, bosque primario de Nogal y Chaquino en el sitio “El Tocte”, el río Macará por dis-tracción de baño y pesca.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

En la cabecera parroquial de La Victoria se reali-zan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemni-dad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales en la cabecera parroquial: Semana Santa, Navidad, Corpus Christi (julio) - fiestas de las Octavas (religiosas), el 8 de octubre (Sagrado Co-razón de Jesús e inauguración de la parroquia), la ciudadanía en estas fechas se dan cita con sus me-jores galas. Así mismo se destaca como una tradi-ción la lidia de gallos, incluida la cabecera parroquial y barrios de la parroquia.

Entre las festividades en los barrios se mencionan: el 27 de octubre en honor a la Virgen de El Cisne, barrio Catispamba; Casa Vieja en agosto en honor a la Virgen del Carmen; 15 de agosto en el barrio Joru-pe, en honor a la Virgen de El Cisne; 30 de mayo en el barrio Condolanga en honor a la Santa Cruz; 24 de septiembre en la comuna Pueblo Viejo en honor a la Virgen de las Mercedes; septiembre en el barrio Almendro Norte en honor a la Virgen de las Merce-des; y, en el barrio Pitayo en honor a la Virgen de El Cisne en septiembre.

Fuente:Plan de Desarrollo Cantonal de Macará

Plan de Desarrollo Parroquial.

www.asogopal.gob.ec

- 87 -

Page 88: Revista Asogopal

MACARÁ

laramaRECORRIENDO LA HISTORIA

Según datos históricos, Larama proviene del nombre “Lengua Americana” al parecer este nombre nace del ingenio, creatividad y el sen-timiento de un emigrante que al pasar por este rincón se quedó asombrado por su clima, ri-queza de producción y el maravilloso lenguaje natural de su entorno que ha envuelto siempre a propios y extraños. Un pueblo es mas auténtico en sus ideales cuando muestra unidad para alcanzar sus objetivos, en el año de 1946, se delega a im-portantes líderes: Viteli Celi, José Miguel Celi, Elías Valencia, César Valencia, Segundo Cas-tillo, Manuel Castillo, Daniela Cevallos, Enri-que Moreno, Celi Vera, Custodio Vargas, Sixto Campoverde, entre otros que emprendieron la gestión con la presidente Municipal de Maca-rá, en aquel entonces Sr. Juan Andrade Cam-poverde.

En ese entonces el presidente de la Repúbli-ca, Dr. José María Velasco Ibarra a su paso por Larama el 29 de octubre de 1946 hizo trascendente esta aspiración que se concretó el 11 de marzo de 1947.

Parroquialización: 11 de marzo de 1947.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.080 habitantes, de los cuales 564 son hombres y 516 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

LARAMA HOY…

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Larama, en goce de los derechos constitucionales, preten-de impulsar el desarrollo integral de su territorio, contando con la participación de sus habitantes, en aras de alcanzar todas las metas propuestas, para el bienestar de todos y todas e invitar a propios y extraños a que nos visiten, para que disfruten de un clima variado de los encantos natura-les, de la belleza y el buen trato de su gente.

Para el desarrollo de esta parroquia y evitar el éxodo de su población, es necesario gestionar la instalación de una in-dustria cuya producción sea exportada y ofrezca fuentes de trabajo. Que se siembren 1.000 hectáreas de árboles que se producen en el medio, tales como: cedro, nogal, caoba, laurel, amarillo, pino, eucalipto, etc. Es menester también construir un complejo turístico para el desarrollo de este importante segmento de la economía.

Además se anhela implementar sistemas de agua, que sean garantizadas, para el consumo humano a través de proyectos. Apoyar a la educación, gestionando a las entida-des competentes en programas de educación, que garanti-cen una buena educación.

Gestionar ante el Ministerio correspondiente, para obtener una vivienda digna; ante el organismo competente, un Puesto

de Unidad de Policía Comunitaria; proponer políticas productivas al MAGAP, Banco de Fomen-

to, en donde se tenga facilidad

para acceder al crédito, bajos intereses y largo plazo.

Proponer convenios interinstitucionales para nuevas redes y buen mantenimiento vial parro-quial; a los organismos competentes, técnicos, para implementar una pequeña industria, para el procesamiento de materia prima existente, proyectos de infraestructura turística.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Un interesante afloramiento de minerales, oro y más meta-les se han explotado desde 1941, tanto manualmente y con maquinaria. Hay alrededor de 300 hectáreas de bosque na-tural y fauna, en donde existen animales como: león, tigrillo, sachamis, tejón, oso hormiguero, zorro, lobo, ardilla, pa-zhaca, perdiz, paloma, perico, carpintero, zagino, venado, chonta, y algunas especies de reptiles.

Es importante mencionar la diversidad de productos de la zona: maíz, maní, yuca, arroz, camote, caña de azúcar, ca-cao, aguacate, limón dulce, limón fuerte, café, naranja, mango, guineo.

Y en el ámbito ganadero, los habitantes se han dedicado a la crianza del ganado vacuno, porcino, caballar y equino.

NUESTRA GASTRONOMÍA

El plato típico es el sango con chicharrón.

ATRACTIVOS TURÍSTI-COS NATURALES

Larama también cuenta con

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 88 -

Page 89: Revista Asogopal

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLOProyecto Monto de

inversiónComunidad beneficiada Convenio Eje al que se

relaciona el proyecto

Convenio de cooperación para la ejecución de proyectos sociales de Desarrollo Infantil

10.571,88 Tangula, Larama, Cangonamá Chico, El Verde, Cedral, Canguraca, Naranjito, Numbiaranga, La Cruz, El Batán, Porta-chuelo, Guanangue

Gobierno Parroquial de LaramaMIESINFA

Social

Primera Fase: Acceso a la Conec-tividad de Internet, para los 19 gobiernos parroquiales rurales de los cantones: Celica, Macará, Pindal, Puyango y Zapotillo

1.500,00 Gobierno Parroquial.Comunidad del Centro Parroquial. Instituciones.Barrios pertenecientes a la parroquia Larama.

Gobierno Parroquial de Larama.Asociación de Juntas Pa-rroquiales Rurales de la Provincia de LojaEntidades Financieras Locales

Social

Convenio de aporte interinstitucional para la construcción de alcantarillas

7.368,45 Barrio Cangonamá Chico Gobierno Parroquial de LaramaGobierno Cantonal de MacaráVIALSUR

Infraestructura

Convenio interinstitucional, para equipamiento del Gobierno Parro-quial de Larama

2,045,00 Gobierno Parroquial de Larama Gobierno Parroquial de Larama.Gobierno Provincial de Loja

Infraestructura

Contratación de Consultoría para Elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parro-quia Larama

14.000,00 Parroquia Larama Gobierno Parroquial La-rama

Social

Trabajos de Rehabilitación de las vías de la parroquia Larama 2010

8.393,00 Tangula, Guanangue, Numbiaranga, Portachuelo, Cedral, La Delicia, Lara-ma, Punchanda, Canguraca, Naranjito, El Verde, El Laurel, Cangonamá Chico.

Gobierno Parroquial VIALSURComunidad

Infraestructura

MACARÁ

una riqueza arqueológica, existe algunos asentamientos en los cuales se encuentran restos en los cementerios ubica-dos en las cordilleras que corresponden a las culturas de QhusisIllescas, Vicus y Tállanos.

FECHAS TRADICIONALES

• 14 de julio, en honor al Divino Niño Jesús, en la parro-quia Larama

• 15 de julio, en honor a Nuestro Señor, en la parroquia Larama

• 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen, en la pa-rroquia Larama

• 11 de marzo, fiestas de parroquialización• 29 de junio, en honor a San Pedro, en el barrio Num-

biaranga• 15 de agosto, en honor a la Virgen de El Cisne

LA MÚSICA, UNA EXPRESIÓN ÚNICA

Se destaca el dúo inolvidable de los hermanos José Miguel Vitelio Celi Sotomayor con la hermosa canción “Blancas Gaviotas”, también Miriam Ontaneda Celi y Clara Jumbo Celi, quienes participaron en algunos festivales de la can-ción Nacional resaltando sus valiosas cualidades artísti-cas. Larama también ha sido tierra de hombres valientes defensores de nuestra soberanía, como es el caso del excombatiente de 1941 Sr. Vicente Valencia quien obtuvo presea y cruz de guerra por su heroísmo.

www.asogopal.gob.ec

- 89 -

“La mayor grandeza de un hombre está dada por la integridad de sus actos, más aún cuando éstos se orientan a engrandecer a los pueblos, entre quienes se destacan como hombres ilustres para nuestra parroquia”.Gracias a la confianza de quienes habitamos en esta parroquia, hoy tenemos la responsabilidad de coordinar el desarrollo de Larama para plasmar el adelanto, en este lapso en el que se me ha con-fiado esta dignidad”.

Edwin Aurelio Valle AcaroPrESIDENTE GAD LArAMA

Page 90: Revista Asogopal

MACARÁ

sabiango (la Capilla)

CABECERA PARROQUIALLA CAPILLA.

LÍMITES

La parroquia se encuentra situada al Sureste de la provin-cia de Loja y al Este de Macará. Limita al Norte con el can-tón Sozoranga y parroquia Larama; al Sur, con la parroquia La Victoria y Eloy Alfaro; al Este, con el cantón Sozoranga; y, al Oeste con la parroquia urbana Eloy Alfaro.

RESEÑA HISTÓRICA

Sabiango es una palabra cuyo significado etimológico quie-re decir “Valle Fructífero”. La parroquia antiguamente es-tuvo fundada en el caserío “La Capilla”. Fue gracias a las gestiones realizadas por los señores Manuel Moreno, Julián Cueva, Pablo Celi y también con la magnífica colaboración del Sr. Dr. Manuel Enrique Rengel, en esa época Diputado por la provincia de Loja, que se logró su parroquialización en abril de 1912.

El Sr. Miguel Luzuriaga, propietario de la Hacienda El Tam-bo, regaló una extensión de terreno y fue cuando los habi-tantes se trasladaron de La Capilla hasta el sitio El Tambo. Luego el Sr. Presidente del Ilustre Municipio de Macará rea-lizó la compra de un terreno de la hacienda y fue de ahí que la parroquia La Capilla tomó el nombre de Sabiango.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 651 habitantes, de los cuales 327 son hombres y 324 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

La parroquia está conformada por la cabecera pa-rroquial Sabiango y por los siguientes ba-

rrios rurales: Papayal, Achima,

Sanjuanpamba, Los Guasimos y El Pindo.

CLIMAEl clima es cálido seco con una temperatura promedio de 20°C, con sus variaciones, se-gún las distintas épocas del año pero oscila entre 18 y 30° C, cuenta con dos estaciones bien marcadas verano e invierno.

TRABAJO Y COMPROMISO

Visión.- La parroquia Sabiango ha logrado un mejor estilo de vida para sus habitan-tes a través del mejora-miento de las necesida-des básicas, Sabiango y sus barrios viven en ar-monía con la naturaleza reduciendo al máximo la contaminación con el ade-cuado tratamiento de los contaminantes y una dis-tribución equitativa de los recursos, generando in-gresos de sus actividades productivas con buenas vías de transportes riego y capacitación continua para sus habitantes.

ACTIVIDADES PRO-DUCTIVAS Y ECO-NÓMICAS

Los agricultores de la pa-rroquia Sabiango perciben

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 90 -

Page 91: Revista Asogopal

MACARÁ

sus ingresos de actividades agropecuarias en un 97,99% y 2,01% de actividades no agropecuarias provenientes de remesas, comercio, etc. Agricultura.- Los principales cultivos permanentes de la parroquia son: café, banano, caña de azúcar para otros usos, guaba, limón, mora y, en menores cantidades, se cultiva: achiote, ciruelo, chirimoya, mandarina, mango, pa-paya, entre otros.

Los principales cultivos transitorios de la parroquia Sa-biango son: maíz duro seco y choclo. También se cultiva en menores cantidades arroz, arveja seca, camote, fréjol seco, maní, entre otros.

Ganadería.- El 45,27% del territorio de la parroquia Sa-biango está destinado para actividades de ganadería, se cuenta con pastizales cultivados y naturales para el desa-rrollo de esta actividad. El ganado vacuno es la principal especie de ganado existente en la parroquia, existen 2395 cabezas de ganado que representan el 74,26%, seguido de ganado porcino con el 11%. Especies como el ganado caprino, asnal, caballar y mular representan porcentajes menores al 7%.

Asimismo existen unas 4565 aves conformadas por: po-llos, gallos y gallinas, patos, pavos y otras aves. La espe-cie de aves de corral predominante en la parroquia son los pollos existen 2553 aves de esta especie.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Entre los platos más destacados se mencionan: repe de quesillo con arveja, ceviche de carne, horneado de gallina criolla, sango de maíz, repe blanco, seco de chivo, mote con pescado; entre las bebidas se destaca el café filtra-do, chicha de quaker; como bocaditos están empanadas de queso, humitas y preparados o conservas: quesillo con miel, dulce de mango, dulce de guayaba.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Este importante sector de la economía no ha tenido un ver-dadero desarrollo en la parroquia. Entre los sitios turísticos presentes en la parroquia para distracción o recreación más frecuentados son: Centro Recreacional La Cruz del Panadero, el estadio de la parroquia, cabañas ubicadas en el barrio Divino Niño.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

En la parroquia Sabiango se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la naturalidad con que se cumplen y en colorido y solemni-dad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales en la cabecera parroquial: 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen, Semana Santa, Navidad, 15 de agosto en honor a la Virgen de El Cisne, 1 de noviembre fiesta de todos los Santos, día de los difuntos y 3 de mayo día de las cruces. Así mismo se destaca como una tradi-ción la lidia de gallos en la cabecera parroquial y barrios de la parroquia.

Las festividades en los barrios se destacan: en septiembre en el barrio Papayal, en noviembre en el barrio Guásimo; en Achima en de julio y octubre y en el barrio El Pindo en agosto.

Entre la medicina tradicional presente en la parroquia se destacan las curanderas que preparan remedios en base a plantas de la zona para tratar ciertos malestares o enfer-medades. Las parteras presentes en la parroquia Sabian-go, con sus conocimientos de origen ancestral heredado y transmitido de generación en generación, asisten a las mujeres en época de parto para que puedan alumbrar a sus hijos, en sus domicilios y no tener que trasladarse a una casa de salud.

Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal de Macará

Plan de Desarrollo Parroquial.Fotografía:

Plan de Desarrollo Parroquial.

www.asogopal.gob.ec

- 91 -

Page 92: Revista Asogopal

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 92 -

OLMEDO

la tinguELÍMITES

Ubicada en la parte más alta de la microcuenca del río Playas, a 34 Km de la cabecera cantonal de Olme-do, ocupa una superficie de 58km2. Limita al Norte con la parroquia Guayquichu-ma (Catamayo) y el cantón Chaguarpamba; al Sur con el cantón Paltas; al Este con la parroquia Zambi (Cata-mayo); y, al Oeste con los barrios El Porvenir, Santa Cruz del Huato y Chivatos que pertenecen a Olmedo.

REVIVIENDO LA HIS-TORIA

Un grupo de habitantes de algunos barrios iniciaron un proceso de gestión a fin de lograr la unificación de esos pequeños poblados en una parroquia civil a la que lla-marían luego La Tingue, que proviene de un juego que se denomina “el tingo” que realizaban los anti-guos pobladores, de ahí proviene su nombre. Con estos antecedentes, el 14 de julio de 1955 es elevada a parroquia civil del cantón Paltas.La parroquia forma parte del ramal septentrional de la cordillera real de los Andes en la zona de transición entre la costa y sierra, en la que se distinguen los cerros más importantes Guamata.

La parroquia tiene 668 habitantes, de los cuales 360 son hombres y 308 son mujeres (Fuente: INEC - Cen-so 2010).

Está conformada por siete barrios: Santa Rosa, Carri-zal, Lobongo, Zapallal, Cola, Tambara y Aguasillas.

TRABAJO Y COMPROMISO

Quienes con el apoyo de la voluntad popular hemos llegado al Gobierno Parroquial para trabajar por el desarrollo de La Tingue tenemos como objetivos prin-cipales:

Brindar servicios de calidad con eficiencia y eficacia.Establecer líneas de acción que conlleven al buen vivir, consolidando propuestas de participación y ge-nerando acciones concretas, para de esta manera consolidar un centro micro regional de gran potencial productivo-orgánico.

El desarrollo se sustenta en un alto grado de organización social y ordena-

miento terri-

torial e infraestructura básica, con gran biodiversidad, servicios básicos y tecnoló-gicos, con salud mejorada y equidad social, que son símbolo de unidad y progreso.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Su actividad productiva se fundamenta en la agricul-tura y ganadería, en las cuales se utilizan técnicas rudimentarias que no permiten tener alta productivi-dad.

La parroquia se caracteriza por ser productora de café, maíz, maní, caña de azúcar, piña, banano, yuca, arveja; y en menor proporción, naranja y otros cítricos.

Posee dos tipos de climas: tropical seco en la épo-ca de verano y subtropical húmedo en la época de invierno.

En cuanto a ganadería, su gente se dedica a la crian-za de ovinos, por-cinos, caprinos, equinos y aves de corral.

GASTRONOMÍA

En la parroquia es típico el molloco con fritada, sango con quesillo, repe de maní, pepián de guineo verde,

Page 93: Revista Asogopal

www.asogopal.gob.ec

- 93 -

OLMEDOtamales de maíz, tamales de guineo verde y seco de

gallina criolla. ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Cerro Guamata: Montaña elevada con una vegeta-ción variada, en donde se encuentran diferentes ti-pos de flora y fauna. Subiendo hasta su cumbre se observan algunos paisajes y barrios vecinos como también las ciudades de Chaguarpamba, Zaruma y la parroquia Zambi.

La iglesia y casa parroquial: Se caracteriza por sus construcciones patrimoniales.

Existen otros sitios de interés como la Loma de Chi-vatos, Lobongo, Aguacillas, La Urna y Santa Rosa que deben ser acoplados como paradores turísticos o sitios para acampar para grupos organizados y es-tudios ecológicos.

FIESTAS RELIGIOSAS Y COMERCIALES

• Fiestas parroquiales el 12, 13 y 14 de julio• Fiestas en honor a San Vicente Ferrer y la Virgen

de El Cisne el 08 y 09 de julio• El 30 y 31 de agosto se celebra la festividad en

honor a San Pedro Apóstol y Jesús del Gran Po-der.

Queridos conciudadanos, cumpliendo con ese mandato popular que nos han otorgado, donde existen responsabilidades ineludibles que las hemos asumido con voluntad y compromiso donde sólo buscamos el bien común, construyendo cada vez un pueblo más justo y solidario, estamos dando pasos agigantados orientados al desarrollo y a un solo ideal “Patria para todos”.

No hemos descuidado ningún aspecto para lograr lo que tenemos, hace seis años que estamos en nuestra administración y hemos logrado obras muy importantes y con mu-cha entereza puedo decir que contamos con servicios básicos indispensables que tanta falta nos hacían, saliendo del abandono y el atraso que nos habían sometido, estando al borde de la desaparición. Debo ratificar firmemente el compromiso de trabajo para mi pueblo siguiendo los lineamientos de la revolución ciudadana buscando ese verdadero SUMAK KAWSAY.

Gilber Augusto Yaguana PaladinesPRESIDENTE GAD LA TINGUE

Proyecto Monto de inversión

Comunidad beneficiada Convenio

Reconstrucción de escuelas en todos los barrios de la parroquia

40.000 Tambara-Cola-Carrizal-La Tin-gue-Lobongo-Colegio Nacional La Tingue

Municipio de Olmedo

Construcción del polidepor-tivo para el centro urbano de La Tingue

120.000 Centro parroquial Municipio de Olmedo Gobierno Provincial

Proyecto productivo tenda-les de caféSiembra de viveros con plantas nativas

150.000 Todas las comunidades de la parroquia

Municipio de OlmedoGobierno Provincial

Crianza de pollos finqueros 10.000 Todas las comunidades

Adoquinado de las calles céntricas

110.000 Centro parroquial

Page 94: Revista Asogopal

PALTAS

CangonamáLÍMITES

Se encuentra ubicada en la parte alta de la microcuenca del río Playas, a 32 Km. de la cabecera cantonal Catacocha, en la par-te Norte del Cantón Paltas, en las faldas del Cerro Cango. Li-mita al Norte con la parroquia Buenavista, del cantón Chaguar-pamba; al Sur con las parroquias Casanga, Yamana y Lauro Gue-rrero; al Este con la parroquia San Antonio y el cantón Olmedo; y, al Oeste con las pa-rroquias Lauro Gue-rrero y Buenavista. RESEÑA HISTÓRICA

Su nombre se origina de una pareja de indígenas que habitaron en la zona llamados Cango y Namá… de la fusión de sus apelativos surge Cangonamá. Fue elevado a parroquia el 29 de mayo de 1861 en la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno.

Es una tierra caracterizada por gente noble, sencilla y trabajadora, es un pueblo profundamente católico.

DIVISIÓN POLÍTICA

La extensión es de 44 km². La parroquia tiene 1.271 habitantes, de los cuales 636 son hombres y 635 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

La parroquia está integrada por 17 barrios: Carmelo, Yambila, Granadillo, Angamasa, Yule -Yule, Juma-rin, Piedra Blanca, Huato – Huato, Chalanga, Piedra Sembrada, Lando, Guara – Guara, Pitapuro, Cruz de Huato, Tunaspamba, Cebada y la Cabecera Parro-quial Cangonamá.

TRABAJO Y COMPROMISO

Los cangonamenses son una mancomunidad de mu-jeres y hombres honestos, creyentes, respetuosos, amantes de la democracia y de su tierra que decidida

y unida diseña su desarrollo sustentable. Con es-fuerzo y cooperación común lograremos

una parroquia partici-pativa y

equitativa, con su territorio integrado y ordenado, con una población eco-nómica y culturalmente activa, con producción tecnificada de manera que sus pobladores se sientan orgullosos de nuestra identidad y calidad de vida.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Peregrinación e intercambio de imágenes de las vír-genes del Rosario de Catacocha y de la Asunción de Cangonamá, todos los años en el mes de enero.

Peregrinación hacia la “Cruz del Agua Fría” en el barrio Chalanga, esto se realiza el 3 de mayo de to-dos los años.

Fiesta de parro-quialización de Cangonamá, el 29 de mayo y también reali-zan las peleas de gallos, las mismas que aglomeran a gran cantidad de gente de varios sectores

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 94 -

Page 95: Revista Asogopal

PALTAS

www.asogopal.gob.ec

- 95 -

aledaños a la parroquia.

Fiestas de la Virgen de la Asunción, el 30 de mayo.Peregrinación con la imagen de la Virgen del Car-men en los meses de julio, en la cual se recorre Ca-tacocha-Carmelo-Lauro Guerrero.

Peregrinación con la imagen de la Virgen de la Asun-ción hacia cada uno de los barrios de la parroquia, donde se recolectan las limosnas de todo un año. Inicia el 18 de julio y culmina el 4 de agosto, posterior se da inicio a la novena en su honor y culmina con la fiesta del 15 de agosto. En esta fecha también se realizan las peleas de gallos.

En cuanto a leyendas, una de las principales de esta tierra, la cual la ha convertido en identidad para el pueblo y la más importante conocida a nivel de todo el país es la de “Naún Briones”, él no fue un simple bandolero en ese entonces, porque quitaba riquezas a la gente pudiente para compartirla con los pobres.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓ-MICAS

La parroquia Cangonamá produce principalmente café, maíz, maní, fréjol, arveja, caña de azúcar y varias frutas; naranjas, limones, chirimoyas, limas, granadillas y jicamas. El cultivo que está destinado

para la venta es el café y el maíz, estos productos se los comercializa en Chaguarpamba, Catacocha y Olmedo.

Su gente realiza la elaboración de tejidos como alfor-jas, jergas y cobijas, éstas son elaboradas con lana de borrego o con hilo cable. Su costo es de $10 dó-lares o dependiendo del tamaño.

Entre los productos que se comercializan está la elaboración de bocadillos, panela, el chuno que es sacado de los bulbos de la achira, el pan, bizcochue-los, queques y las tortillas.

NUESTRA GASTRONOMÍA

En gastronomía tradicional nada mejor que un su-culento plato de arvejas con guineo, sango, fritada criolla, cuy horneado, tamales y la infaltable gallina criolla.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

Cerro Cango: La leyenda de la Paila de Oro.

Iglesia: Construcción que según la fecha se puso la primera piedra en el año 1747.

Page 96: Revista Asogopal

PALTAS

Casanga

RESEÑA HISTÓRICA

Se dice que Casanga antes era una hacienda propiedad de Bernardi Valdivieso, luego pasó a manos de gente adinera-da de Loja que acentuaban aún más la esclavitud.

La presencia del patrón incomodaba a los precaristas quie-nes se organizan y pasan a ser dueños de los terrenos y se crea el pueblo de Casanga.

Luego de una larga lucha pasan a ser parroquia, un 22 de febrero de 1990. Está conformado por los siguientes ba-rrios: Macandamine, Naranjo, Zapotepamba, Sabanilla, Guaypira, La Sota, Buena Esperanza y Casanga.

Esta parroquia forma parte del valle que lleva su nombre, soporta una topografía más o menos regular. La tempera-tura oscila entre 22 y 26 grados centígrados.

Parroquialización: Su parroquialización fue el 22 de fe-brero de 1990, pero por temporada invernal y por no contar con el apoyo de las instituciones educativas, el pueblo y re-sidentes han decidido realizar las fiestas el 10 de agosto.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.805 habitantes, de los cuales 931 son hombres y 874 son mujeres (Fuente: INEC - Cen-

so 2010).

TRABAJO Y COMPROMISO

Con el trabajo tesonero de cada miembro del Gobierno Parroquial y la cooperación de cada habitante de este valle, Casanga será una parroquia con organización sólida y equi-tativa. Su población democráticamente deci-de sobre su desarrollo, infraestructura edu-cativa, recreativa, salud, vialidad y servicios básicos.

PROYECTOS REALIZADOS

Proyecto de 100 actividades pecuarias: El monto de la in-versión fue de 50 mil dólares y se benefició toda la parroquia. Este proyecto se efectuó mediante convenio entre el Go-bierno Pa-rroquial y la Fundación Uriel y está enfocado a la crianza de pollos de engorde, f inqueros, postura, cu-yes huertos y tilapias.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 96 -

Page 97: Revista Asogopal

PALTAS

Proyecto de riego, canal “Los Celis”: Se invirtió 15 mil dólares para beneficiar a 24 familias de Casanga, gracias al convenio entre el Gobierno Parroquial, grupo social FEPP y Centro Binacional Zapotepamba. El proyecto está relacio-nado al riego por aspersión.

PROYECTOS POR EJECUTARSE

Proyecto de riego “San Francisco”: En este proyecto se invertirá un monto de 250 mil dólares, para beneficiar a Casanga y Buena Esperanza a través del riego por as-persión.

Proyecto de cabras: Se invertirá 90 mil dólares para be-neficiar a toda la parroquia en la crianza y expendio de car-ne.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMI-CAS

Los principales productos de la zona en el aspecto agrícola son el maní, maíz, fréjol, yuca, guineo, café, sandía y man-go. En lo referente al ganado, poseen variedad de ganado vacuno y mular.

NUESTRA GASTRONOMÍA

En Casanga los paladares se satisfacen con platos tradi-cionales como: seco de chivo, el delicioso repe, fritada de chancho y las humitas. También se ha hecho tradicional en el sitio El Descanso los innumerables platos preparados con sabor tradicional; además de los mencionados, la pre-paración en base a camarones y mero.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

La bondad del clima y la hermosura de sus paisajes han hecho que Casanga se convierta en una parada obligatoria para quienes transitan por el lugar rumbo a cualquier otro destino. Se destacan con singularidad:

El Chorro de Almendral: Es un sitio muy visitado por pro-pios y extraños, sobre todo en las festividades de carnaval. El agua cae caudalosa sobre un piso de cemento, es decir, es un sitio propicio para tomar un baño.

Hostería Paraíso de los Paltas: Es una hostería de la em-presa privada. Está ubicada en el barrio Naranjo y cuenta con piscinas y espacio recreativo para niños y jóvenes.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

• En Casanga se celebra la feria ganadera el 30 de mayo, bajo la organización de la Sociedad Reina del Cisne.

• El 8 de septiembre se efectúa la peregrinación con la imagen de la Inmaculada Concepción.

• El 10 de agosto es concebida como la fecha de parro-quialización, mientras que el 28 de mayo son las fiestas eclesiásticas.

PERSONAJES IMPORTANTES

Uno de los principales característicos de Casanga es Fran-cisco Balcázar.

www.asogopal.gob.ec

- 97 -

Expreso un saludo cordial a mi tierra de gente noble, tierra productiva y ganadera, como lo es Casanga, saludo además a las autoridades parroquiales, provinciales, municipales y orga-nismos no gubernamentales. A todos los invito a seguir trabajando con ese mismo esfuerzo, unidos con un mismo sentimiento para impulsar el desarrollo y adelanto de mi parroquia y de la provincia entera.

Hermel Favián Merizalde CampoverdePrESIDENTE GAD CASANGA

Page 98: Revista Asogopal

PALTAS

guaChanamáBREVE RESEÑA HISTÓRICA

Guachanamá fue declarada parroquia en el año de 1610 por el Reverendo Padre Fray Pedro Vásquez VI. Después de 200 años esta parroquia fue administrada por el reverendo Padre Santo Domingo de Guzmán. Los principales fundadores fueron los Reverendos Fray Rogelio del Campo, Bernardo Vélez y Sebastián de Castillo.

A partir del año 1825 fue nombrado como Cura Juan Francisco Bustamante, quien trabajó por el bienestar de la parroquia y todos sus barrios, su primera obra fue la fundición de las campanas de la Iglesia San Jacinto, las cuales contienen media arroba de oro, se dice que a partir del año 1825 se adminis-tra la parroquia de forma eclesiástica y civil.

En este lugar existen libros parroquiales que se conservan desde el año 1605, en donde se registran los nacimientos, matrimonios y difuntos.

Parroquialización: 29 de mayo de 1860.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 2.602 habitantes, de los cuales 1.383 son hombres y 1.219 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

TRADICIONES Y LEYENDAS

Una tradición ya desaparecida es la costumbre de que para las fiestas del 8 de septiembre en Loja, Guachanamá se constituía en ¨tambo¨ de los peregrinos que venían del Perú. Las Bandas de pueblo ya no existen en la parroquia. La fiesta religiosa de la Semana Santa ha mantenido la costumbre de que el Jueves Santo la población no duerme, se amanece en el templo velando y el Viernes Santo se realiza la procesión nocturna.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Sistemas agrícolas.- Guachanamá se caracteriza por constituirse en una zona productora de cereales (maíz blando, trigo, cebada) y cultivos andinos (arveja, haba, ajo) especialmente en la parte alta; mientas que en la parte me-dia y baja se produce el fréjol arveja, maíz duro y maní. Producción ganadera.- En la parroquia, la economía cam-pesina depende en un buen porcentaje (30%) del manejo de ganado, los productores mantienen en promedio 7 cabe-zas dedicadas a la producción de carne y leche, en la parte alta las razas de ganado que son principalmente el criollo y cruzado con holstein, para la parte media está presente el ganado cruzado y braman, mientras que en la parte baja es

el cebú, santa Gertrudis, braman.

Producción minera.- La minería es otro factor productivo que contribuye en cierta manera a la economía familiar, en el sector de Bramaderos existe una mina de yeso, que no es explotada en gran escala, la explotación se la realiza en forma manual (pico, pala, carretilla y máquina) este pro-ducto es comercializado a transportistas que llevan el material Cuenca y Guayaquil, el precio de venta por mula (15 m3) es de 160 dólares. Existe una asociación pero no es robustecida, razón por la cual la pro-ducción es temporal. Producción Artesanal.- Anteriormente se producía en grandes cantidades arte-sanías, pero en vista de no valorar el tra-bajo realizado por los artesanos ha hecho que se pierda esta costumbre, únicamente en San Vicente de la Salera todavía se confeccionan pren-das en mínimas cantidades como: jergas, cobijas, alforja de lana de borrego.

TRABAJO Y COMPROMISO

Misión: Cumplir y hacer cumplir las leyes y los reglamentos y trabajar gestionando recursos para la ejecución de pro-yectos de desarrollo que beneficien a la comunidad.

Visión: En el año 2015, el Gobierno Parroquial de Guacha-namá incrementará sus ingresos propios. Sus miembros estarán mejor ca-pacitados, tendrán mejor comunicación y vínculos para tra-bajar activamente con la comunidad y con instituciones de desarrollo.

NUESTRAGASTRONOMÍA

La tradición ali-menticia en esta

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 98 -

Page 99: Revista Asogopal

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLO

Proyecto Monto CovenioMantenimiento de la vía San Vicente Guachanamá $ 25000 Gobierno Provincial de LojaConstrucción de la Segunda Planta del Gobierno Parroquial $ 20000 Gobierno ParroquialMejoramiento del sistema de agua potable de Guachanamá $ 8000 GPL, Junta de Agua Potable de GuachanamáMejoramiento de agua potable en el barrio el Sauce $ 15000 Fundación UrielConstrucción cancha de uso múltiple barrio Yaraco $ 14546.58 Gobierno de CelicaCreación y adecuación del UPC Guachanamá $ 2000 Policía Nacional

Construcción e Implementación del Centro de atención al niño $ 70000Cruz Roja Internacional Ministerio de Salud PublicaGobierno de Paltas

Construcción de unidades básicas sanitarias barrio El Dulce $ 25285.40 Plan InternacionalImplementación de la Microempresa de procesamiento de cereales $ 40000 Fundación UrielRescate del Patrimonio Cultural a través de una Banda Popular de Música $ 19000 Ministerio de Cultura Ministerio de Patrimonio CulturalConstrucción de unidades básicas sanitarias barrio Landara $ 20000 Gobierno de PaltasMejoramiento de la soberanía alimentaria a través de la Implementación de granjas agroecológicas y emprendimientos solidarios $ 168000 MIESImplementación ventanilla de la Caja de Ahorro y Crédito el Manizal $ 4000 CAC El ManizalCerramiento de cancha de uso múltiple barrio Coposo $ 1700 Comité Pro mejoras barrio CoposoRescate de los valores cívicos de la parroquia a través de la entrega de Alta-res Patrios Nacionales y Parroquiales a las escuelas de la Parroquia $ 5000 Gobierno Provincial de LojaAdecuación e Implementación del CNH Guachanamá $ 8000 INFAImplementación del infocentro Guachanamá $ 30000 Ministerio de TelecomunicacionesCreación de la Página Web del Gobierno Parroquial $ 350.00 Gobierno Parroquial

PALTAS

ocasión es el sango y el repe, comidas con trigo, guineo, gallina criolla, mote y los dulces de toronche y quesillo.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Cerro Guachaurco.- Ubicado a 2600 metros es propicio para acampar, caminatas, cabalgatas, escalar.

Centro de Guachanamá.- Podrá ver sus construcciones antiguas, su iglesia con pinturas y santos que datan de 1906, así como también de gustar el famoso plato típico de trigo y sus dulces típicos.

Museo de Guachanamá.- Podrá observar piedras y figu-ras que datan de la época incásicas, así como innumera-bles piezas arqueológicas.

Quebrada de Zhoa.- Ubicada en el sector del mismo nom-

bre por su clima propicio para nadar, ir de paseo y probar platos típicos de la zona.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

• El 29 de mayo de cada año se celebra la fiesta cívica por la parroquialización, la principal actividad es el des-file cívico y la asamblea del Gobierno Parroquial con la presencia de autoridades cantonales y provinciales.

• El 29 de octubre de cada año se celebra la fiesta co-mercial y religiosa, en honor a la Virgen del Auxilio. La tradición alimenticia en esta ocasión es el sango y el repe.

• El 14 y 15 de agosto en homenaje a San Jacinto de Guachanamá.

www.asogopal.gob.ec

- 99 -

El Gobierno Parroquial de Guachanamá, representado por mi persona, se encuentra tra-bajando por el desarrollo armónico en los diferentes ejes para de esta manera dar los primeros pasos hacia una transformación que haga de Guachanamá un pueblo próspero y así ir hacia un futuro de trabajo y desarrollo. La lucha es difícil pero no imposible, querido lector te invitamos a que conozcas nuestra parroquia y goces de un momento de sano esparcimiento ven y disfruta con tu familia ¡te esperamos!

José Francisco Mora SanmartínPRESIDENTE GAD GUACHANAMÁ

Page 100: Revista Asogopal

PALTAS

lauro guErrEroLÍMITES

Se encuentra ubica-da en la parte alta de la microcuenca del río Playas, a 34 Km. de Catacocha, cabece-ra cantonal de Paltas. Con una extensión te-rritorial de 108 Km.

Limita al Norte con Chaguarpamba, al Sur con Guachanamá y Casanga; al Este, Cangonamá; y, al Oes-te Orianga y Guacha-namá.

RESEÑA HISTÓRICA

La parroquia Lauro Guerrero pertenece al cantón Paltas. Se es-tableció primero como la comuna Chinchanga, un 28 de junio de 1754. Así, se extendió el título de propie-dad a favor del Cacique Tomás Tandazo, quien tuvo grandes conflictos con Don Esteban Celi De Mendo-za, un maestro rural descendiente de familia espa-ñola.

Esta persona trató de quitarles todas las tierras inclu-sive les prohibió que labren los terrenos y siembren para mantener a sus familias, los obligó a pagar tri-butos a las autoridades eclesiásticas de igual manera a los lavadores de oro de las playas del río Puyango, en 1868 al haberse creado la parroquia de Cango-namá, la comuna Chinchanga pasó a ser anexa, en 1890 toma el nombre de Vice parroquia de Chinchan-ga; teniendo todos los requisitos se solicitó la parro-quialización de la misma.

La parroquia lleva el nombre en honor al Tnte. Co-ronel Lauro Guerrero Becerra, nacido en el cantón Paltas el 20 de octubre de 1873.

Parroquialización: 21 de mayo de 1912.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.825 habitantes, de los cuales 915 son hombres y 910 son mujeres (Fuente: INEC -

Censo 2010).

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS YECONÓMICAS

El 81.01% de los habitantes de la parroquia se de-dican a las actividades agrícolas, silvicultura, caza y pesca. Están catalogados como pequeños y media-nos propietarios y productores, mientras que el 9.2 % corresponde a aquellos habitantes de la población dedicados al jornal básicamente agrícola, es decir, prestan su mano de obra.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

En la parroquia sobre-salen las festividades a “Nuestra Señora del Carmen”, cuya proce-sión va desde el cantón Paltas el tercer sábado de junio y su respectivo regreso el primer sába-do de julio.

El segundo viernes de agosto, la peregrinación de la “Virgen de los Re-medios”, que parte des-de el pueblo hasta la parroquia Casanga y su retorno el 16 de agosto para la novena de festi-vidades.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 100 -

Page 101: Revista Asogopal

PALTAS

UN SITIO PARA VOLVER

Son paradisíacos sus paisajes y destinos turísticos, pero muy poco difundidos, entre ellos: El cerro Pila-Pila, para turismo de aventura y depor-tes extremos. La montaña de Chonta, un laberinto formado por grandes montañas y pequeños yacimientos de agua que atraviesan la fría elevación.

La cascada La Palma, sitio la Bendita (laguna mito-lógica), lagunas de Landapo, cascada de Voladeros, cascada de San Francisco, Mirador de Sunamá, la-guna mítica de Santo Domingo.

TIERRA DE ENCANTOS Y LEYENDAS

El jardín encantado de la Virgen del Carmen.- Cier-to día un grupo de señoras de la Laureñita se dirigie-

ron al cerro Pila-Pila a recolectar la cucharilla, en ese momento todo estaba nublado y el jardín, según la leyenda, sólo lo podían ver las personas que creían con fervor en la Virgen del Carmen.

En medio de la neblina encontraron un camino, el cual conducía al jardín encantado, después de unos instantes pudieron observar hermosas flores que no existían en ningún otro lado, luego algo llamó su atención, era una rosa negra y sus pétalos parecían de cristal y otra rosa de siete colores que brillaba mu-cho y no podían tocar nada porque según la leyenda se encantaban.

Siguiendo otro camino, se encontraron frente a frente a una especie de tierra movediza de coloración ama-rilla resplandeciente y pudieron ver que de ella se le-vantaba un hermoso arco iris.

www.asogopal.gob.ec

- 101 -

Page 102: Revista Asogopal

PALTAS

orianga

DIVISIÓN POLÍTICA

El sector está dividido en 17 comunidades. La parro-quia tiene 1.763 habitantes, de los cuales 890 son hombres y 873 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Esta parroquia es un sector altamente ganadero. La calidad del ganado vacuno y porcino hacen que el Gobierno Parroquial tenga entre sus prioridades la construcción de una Moderna Planta de Faenamien-to que permita un servicio más rápido y eficaz dada la gran demanda de estos productos cubren especial-mente los mercados de Machala y Guayaquil.

Sus cultivos son principalmente en café, caña, caco, maíz, arroz y maní.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Los platos típicos de la parroquia de Orianga son: la fritada, los patacones, la yuca y los tamales con café.

TRABAJO Y COMPROMISO

Misión: El GAD Parroquial de Orianga es un or-ganismo ágil, transparente, participativo,

con una alta capacidad de g e s t i ó n ,

que planifica y cumple de forma partici-pativa y rinde cuentas a sus conciudada-nos de forma transparente y oportuna.

Visión: En el año 2022, Orianga es una parroquia con una organización sólida, solidaria y equitativa, sus barrios y ca-becera parroquial cuentan con todos los servicios básicos de calidad, su educación, salud, via-lidad y economía han mejorado, así como la calidad de vida de sus habitantes, son amantes de su cultura y tradición, se protege, cuida y maneja los recursos naturales y es una parroquia con alto turismo, digna de vivir y visitar.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 102 -

Page 103: Revista Asogopal

PALTAS

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLO

Se destaca el trabajo mancomunado que desarrolla con la Municipalidad del cantón Paltas y el Banco del Estado, vinculación que permite consolidar el sis-tema de alcantarillado de la parroquia en un 20 por ciento. Otro de los puntos de relevancia es el lastra-do de las vías principales, realizado con el Gobierno Provincial de Loja.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

La parroquia Orianga se destaca por impulsar ferias co-merciales, donde llegan negociantes de Balsas, Santa Rufina y Marcabelí, en estas actividades es evidente la identidad de los pueblos, sus costumbres y tradiciones.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

El sector posee el bosque la Cofradía, que tiene una flora y fauna diversa. Turistas se dan cita, debido a que pueden observar al oso perezoso, leones y dis-tintas clases de aves. Asimismo el balneario La Victo-ria y el balneario de la quebrada Las Juntas.

TRADICIÓN Y RELIGIÓN

Hay dos fiestas en el año que son ce-lebradas con particular devoción:

El 20 de julio y el 30 de agos-to.- Son festividades en honor

a Santa Rosa y a San Vicente Ferrer. Aquí hay que acotar que la llegada del P. Jesús Curiel represen-tó un cambio para la Iglesia local sobretodo por la dedicación del sacerdote y la remodelación del Tem-plo que actualmente tiene la forma de una barca en representación de la barca de la salvación para los creyentes.

La fiesta comercial en honor a la Virgen del Car-men, cuya imagen antiquísima no tiene datos ciertos sobre su origen.

www.asogopal.gob.ec

- 103 -

El Gobierno Parroquial de Orianga ha asumido con responsabilidad el reto de procurar días mejores para cada uno de sus habitantes. El buen vivir para quienes con su esfuerzo buscan el desarrollo en la tierra que nos vio nacer.

Santos Ubaldo Gallegos YaguachiPRESIDENTE GAD ORIANGA

Page 104: Revista Asogopal

PALTAS

san antonioLÍMITES

La parroquia San Anto-nio, perte-neciente al cantón Pal-tas, provin-cia de Loja, se ubica en la parte no-roriental del cantón.

Limita al Norte, con la parroquia Buenavista (Chaguar -p a m b a ) , y los ba-rrios Piedra Sembrada, El Cascajo y El Tundo (cantón Ol-medo); al Sur, con los barrios El Sauce y Naranjo Palto; al Este con los barrios Yamalaca (Olmedo) y la Chamana y Jatupamba (Catacocha); y, al Oeste con las parroquias Cangonamá y Yamana.

Parroquialización: 12 de octubre de 1988.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.091 habitantes, de los cuales 563 son hombres y 528 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS YECONÓMICAS

Esta parroquia es destacada en la agricultura, ganadería, la artesanía y la industria. Los principales productos de la zona son: maíz, maní, fréjol, guineo, café, mango, aguaca-te, naranja, yuca y camote.

Además proveen de ganado vacuno, porcino, caballar, mu-lar, caprinos, avícolas. En el tema artesanal, elaboran teji-dos en telar y asimismo preparan dulces exquisitos.

FIESTAS RELIGIOSAS

Cada año la parroquia celebra tres fiestas: El 13 de junio en honor a San Antonio; 20 de agosto, en honor a la Virgen de los Remedios; y el 12 de octubre, parroquialización.

TRABAJO Y COMPROMISO

En el año 2022, la parroquia San Antonio cuenta con una organización sólida y equitativa, partici-

pan activamente en la toma

de decisiones, su infraestructura vial, servicios básicos y saneamiento ambiental son de cali-dad. Cuenta con una economía sólida susten-tada en la agricultura orgánica, se fomenta la microempresa y el turismo. Mantiene su cultura tradicional, su patrimonio natural e identidad; y, sus valores morales; es hospitalaria; conserva y maneja los recursos naturales en forma adecuada.

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PARROQUIA

DESARROLLO HUMANO

Objetivo gene-ral.- Mejorar la calidad de vida de la población, mediante la am-pliación y el me-joramiento de los servicios bási-cos.

DESARROLLO ECONÓMICO- PRODUCTIVO

Objetivo gene-ral.- Dinamizar la economía de la parroquia San Antonio, mejorando la producción, las condiciones de empleo, los in-gresos y garanti-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 104 -

Page 105: Revista Asogopal

PALTAS

zando la seguridad alimentaria de la población.

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Objetivo general.- Preservar y conservar el medio ambien-te, mediante la explotación racional de los recursos natura-les, optimizando así las condiciones de vida de los seres vivos.

DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRI-TORIAL

Objetivo general.- Integrar la parroquia San Antonio, me-diante el mejoramiento de la red de vías de primer y segun-do orden; el ordenamiento urbano territorial y el respeto al entorno natural.

PERSONAJES IMPORTANTES

Los personajes destacados de la parroquia son: Miguel Sánchez, gestor de la parroquialización; Cristina Criollo, Eleomira Vásquez, gestora de la creación del colegio; y el Padre Jorge Armijos, gestor de la construcción de la iglesia de la parroquia.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

San Antonio está marcada notoriamente por la cultura an-cestral de los Paltas, muestra de ello, son las huellas que dejaron sus antepasados en diversos sectores de la parro-quia.

Nombre Descripción

La Piedra del Sol

Ubicado en el barrio Santo Domin-go, es una piedra que muestra pe-trograbados en roca, los mismos que tienen particularidades de rasgos o figuras empleados por la etnia de los Paltas.

Los Tacines de Chipillico

Sitio de Chipillico

La Chorrera de Soracola

Recinto La Chorrera

Petroglifos de Porotillo

Sitio Los Porotillos

www.asogopal.gob.ec

- 105 -

Uno de los principales objetivos es el fomento pro-ductivo, por ello el Gobierno Parroquial de San Anto-nio apoya a las organizaciones: Piedra del Sol, Doce de Octubre, Apromaní, San Francisco, Nuestra Se-ñora de los Remedios, Procesamiento y Transfor-mación de productos San Antonio de Paltas.

Page 106: Revista Asogopal

PALTAS

yamana

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

LÍMITES

La parroquia Yamana perteneciente a Paltas, se ubica en la parte central del Cantón. Limita al Norte con Cangonamá, al Sur con la parte rural de la cabecera cantonal Catacocha, al Este con San Antonio y al Oeste con Casanga.

HISTORIA

Yamana era una hacienda perteneciente al terrateniente lojano Humberto Bermeo, los arrimados (así se denomi-naban a los trabajadores) se dedicaban al cultivo de caña para la producción de aguardiente, cada peón trabajaba a cambio de un espacio pequeño de terreno para su vivienda y sustento.

Por la década de los 60 se dictó la Ley de la Reforma Agra-ria lo que permitió que cada arrendatario (peón) se con-virtiera en propietario de su terreno, esto con la cautelosa ayuda de Mons. Jorge Guillermo Armijos. DIVISIÓN POLÍTICA:

La parroquia tiene 1.242 habitantes, de los cuales 620 son hombres y 622 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010). Cuenta con una extensión territorial de 21,7 Km2 (2170 has.).

Parroquialización: 19 de febrero de 1990, pero se cele-bra el 20 de julio por la temporada invernal presente en la zona.

TRABAJO Y COMPROMISO

Misión:

Gestar el desarrollo equitativo y ordenamiento territorial de nuestra parroquia a través de la programación y ejecución de proyectos, la firma de convenios de cooperación inte-

rinstitucional e identificación de actores clave que permitan realizar alianzas estratégicas

y aunar esfuerzos y efectivi-

zar la inversión de los recursos a favor de los/as niños/as, jóvenes, adultos/as y adultos/as mayores. Para el cumpli-miento de este gran objetivo, el Gobierno Autónomo Des-centralizado de Yamana se orientará con alta gerencia, trabajo en equipo, empoderamiento, transparencia, solida-ridad, ética, respeto y sobre todo ejerciendo un buen lide-razgo. Siempre amparados/as bajo la normativa y la Ley.

Visión:

En el año 2016, Yamana será una parroquia territorialmente ordenada; posee una infraestructura y servicios básicos eficientes, lo que les permite a sus habitantes mantener una vida digna y de calidad. La economía de los hogares ha mejorado por la utilización de nuevos procesos eficientes de producción agroecológica, se fomenta el ecoturismo de manera sostenible y sustentable; sus familias y organizacio-nes son equitativas, empoderadas y comprometidas, viven en armonía social y ambiental lo que les permite mejorar su calidad de vida, practicando su cultura e identidad.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Yamana es una parroquia eminentemente agrícola, sus principales productos son: maní, maíz maní, fréjol, caña de azúcar, mango, limón, café, yuca, camote, banano, naran-ja, chirimoya, zapote, guaba, ciruelo, granadilla, lima, ma-racuyá y sandía.

- 106 -

Page 107: Revista Asogopal

PALTAS

www.asogopal.gob.ec

Los principales animales que se crían en la parroquia son: ganado vacuno, porcino, caprino, equinos y aves; éstos sir-ven para el autoconsumo de las familias y en pequeños casos para la venta.

NUESTRA GASTRONOMÍA

• Repe con maní: sopa de guineo verde y maní • Refrito de maní con camote o yuca acompañado de una

exquisita taza de café.

PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS Y CO-MERCIALES

• El segundo y tercer sábado de enero se celebra la Ro-mería en Honor a la Virgen de la Asunción y a la Virgen del Rosario, desde Catacocha a Cangonamá y vicever-sa

• 20 de julio: Fiestas de parroquialización• 15 de septiembre: Fiesta en Honor a la Virgen Doloro-

sa• 15 de octubre: San Francisco de Asís

ATRACTIVOS TURÍSTICOS En el barrio Polo-Polo, La Rinconada y Barrial Blanco, se ubican los primeros indicios de petrograbados en roca, que muestran sus particularidades respecto de ciertos rasgos o figuras implementados por la etnia Palta. Actualmente

se construye el museo arqueológico como alternativa de emprendimiento ecoturístico de la zona.

En Yamana, dentro de la propiedad de la familia Beltrán, se encuentra uno de los petroglifos que han permanecido enterrados algún tiempo, éste y otros forman parte de un complejo arqueológico de gran extensión, disperso en un campo espinoso llamado la Arrinconada. Aquí en un área aproximada de 1.000 metros están concentradas rocas grabadas con motivos geométricos, zoomorfos y antropo-morfos, las cuales se encuentran deterioradas por la acción natural del clima y de actividades animales y humanas.Asimismo está el Bosque Protector Suquinda

LEYENDAS

El Ceibo Gritador: Hay un gran ceibo ubicado cerca del ce-menterio que según cuentan sus abuelos, cuando pasaba un hombre de suerte empezaba a silbar e inmediatamente se aparecía una gallina de los huevos de oro.

PERSONAJES IMPORTANTES

El más recordado entre los habitantes de Yamana es Mons. Jorge Guillermo Armijos, quien colaboró fehacientemente para la disolución de la hacienda y conformación futura de la parroquia.

Fuente: Plan de Desarrollo Parroquial de Yamana

- 107 -

Conciudadanos/as de Yamana:

Tomando como referente el mandato constitucional, considero que en la actualidad la proble-mática social requiere de una mayor participación conjunta de todos los actores de la parroquia, cantón, provincia y país; para lograr un mayor desarrollo debemos optimizar de una mejor ma-nera los recursos disponibles y para ello hay que concertar el proceso de desarrollo, el mismo que nos va a permitir tener una mejor visión colectiva.

Esto implica a su vez tomar nuevas responsabilidades a cargo de la parroquia como ente rec-tor del desarrollo local, no se puede superar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población de Yamana si dejamos de lado el régimen de desarrollo para el buen vivir de los habitantes considerando a su vez los sistemas socio cultural, económico, ambiental y el político que nos permitirán viabilizar el desarrollo de la parroquia de una mejor manera.

Con afecto.Econ. Juana Yocasta Piuri Vivanco

PRESIDENTA GAD YAMANA

Page 108: Revista Asogopal

PINDAL

Chaquinal

RESEÑA HISTÓRICA

Chaquinal fue elevada a la categoría de parroquia por un grupo de patriotas nativos de este lugar como: José María Ordóñez Jaramillo, Julián Ordóñez, Macario Infante, Rafael Infante y Ma-rieta Rey, Esteban Córdova y otros, quienes sin escatimar es-fuerzos realizaron las gestiones ante la Municipalidad del cantón Celica, presidida en ese entonces por el Señor Elías Arciniega como presidente de dicha institución, con la colaboración del Rvdo. Padre Ricardo Fernández, sacerdote de dicho cantón, quienes realizaron las gestiones ante el Consejo Provincial de Loja y luego ante el Congreso Nacional, siendo así que según Decreto Ejecutivo número 100 de fecha 20 de octubre de 1961, el Congreso Nacional de la República del Ecuador resolvió ele-var a Chaquinal como parroquia civil, en ese entonces parro-quia del cantón Celica.

El fundador de esta parroquia fue el extinto Señor José María Ordóñez Infante, quien fue el donante de las tierras para que se construya esta parroquia, quien construyó también la Iglesia Parroquial, y adquirió la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe para que ella sea la patrona de la parroquia.

El nombre de Chaquinal tiene relación con la planta de chaqui-no cuyo nombre científico es (Microster mumperiferum); cuando los peruanos transitaban a las fiestas comerciales de Alamor, éste era el camino real y al pasar por este lugar dejaron allí una planta de chaquino que llevaban para sus curaciones y que la llamaban “Bálsamo del Perú”.

Parroquialización: 30 de noviembre de 1961.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 2.721 habitantes, de los cuales 1.386 son hombres y 1.335 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

La principal actividad productiva es la agricultura. Los cultivos que se siembran son: el maíz, café, caña de azúcar, guineo y yuca, los cuales les sirven tanto para el consumo como para la venta (50% venden y el resto consumen).

Su gente también se dedica a la crianza de animales vacunos, porcinos y avícolas. También existen otras formas de

ingresos especialmente por las arte-sanías como son la

confección de atarrayas, jergas, alforjas de algo-dón y lana.

TRABAJO Y COMPROMISO

A través de una mejor organización lograremos unificar nuestra comunidad, formando micro-empresas para de esa manera generar empleo, mejorar los ingresos familiares y a su vez la gestión con las diferentes instituciones con res-ponsabilidad y decisión permanente. Buscamos hacer de Chaquinal una parroquia hermosa, organizada, con sus habitantes bien capacitados, lo cual les permite aprovechar de la mejor manera los recursos naturales constituyéndose una parroquia eminentemente productiva, capaz de fortalecer el de-sarrollo económico, social, ambiental, cultural, conservando sus tradiciones que nos permita demostrar nuestra propia identidad para el engrandecimiento del cantón, provincia y país.

TRADICIONES RELIGIOSAS Y COMERCIALES

Entre las festividades más importantes del centro parroquial, se cita:• En honor a San Antonio que se realiza el 13 de junio.• La fiesta de la Virgen del Pilar que se realiza el 12 de octu-

bre y festividades de la escuela José Miguel Zárate.• Las celebraciones de parroquialización, que se realiza el

30 de noviembre, entre otras fiestas que se realizan en la comunidad.

• La fiesta religiosa en honor a la Virgen de Guadalupe, Pa-trona de la Iglesia se lleva a cabo el 12 de diciembre.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Chaquinal presenta una naturaleza prodigiosa, digna de ser visitada por los turistas amantes del ecosistema, dentro de un marco escénico de gran belleza al que se prestan para el deleite de quienes acuden a visitarlo.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 108 -

Page 109: Revista Asogopal

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLOProyecto Comunidad beneficiada Convenio

Construcción de las canchas de uso múltiple Carrizal y Faical Gobierno Provincial de Loja y Gobierno Parroquial de ChaquinalConstrucción de graderío Carrizal Gobierno Provincial de Loja y Gobierno Parroquial de ChaquinalIluminación de la cancha de uso múltiple, construc-ción del muro de contención y construcción del cerra-miento de la cancha de uso múltiple

Carrizal Gobierno Provincial de Loja y Gobierno Parroquial de Chaquinal

Reconstrucción de la escuela Manuel Elicio Flor Faical Dirección Provincial de Educación y Gobierno Parroquial de Cha-quinal

Reconstrucción de la escuela soldado Vicente Ar-nulfo Rosero Palacios

Callancas Dirección Provincial de Educación y Gobierno Parroquial de Cha-quinal

Reconstrucción de la escuela Abrahán Lincoln Gramales Dirección Provincial de Educación y Gobierno Parroquial de Cha-quinal

Reconstrucción de la escuela Ciudad de Pindal Caminuma Dirección Provincial de Educación y Gobierno Parroquial de Cha-quinal

Terminación de las casas comunales El Papayo y Caminuma Gobierno Parroquial de ChaquinalLastrado de la vías El Papayo, Matalanga, Ca-

minumaGAD Chaquinal, GADP Loja, GAD Pindal.

Bibliotecas virtuales Chaquinal, Faical, Carrical, Callancas, Caminuma, Gra-males, Tulipan, El Papayo.

Gobierno Parroquial de Chaquinal, Consejo Nacional de Teleco-municaciones

Construcción de la cancha de uso múltiple de Cha-quinal

Chaquinal Gobierno Provincial de Loja y Gobierno Parroquial de Chaquinal

Terminación de las casas comunales Callancas y Gramales Gobierno Parroquial de ChaquinalConstrucción de la pasarela Matalanga Gobierno Parroquial de Chaquinal y Gobierno Municipal Puyan-

goConstrucción de cabezales de las alcantarillas El Papayo y Caminuma Gobierno Provincial de Loja y Gobierno Parroquial de ChaquinalTerminación de la casa comunal Carrizal Gobierno Parroquial de ChaquinalCerramiento de la escuela Luz Angélica Martínez, Ciudad de Pindal, soldado Vicente Arnulfo Rosero Palacios y José Miguel Zarate

El Papayo, Caminuma, Ca-llancas

Dirección Provincial de Educación y Gobierno Parroquial de Cha-quinal

Protección del medio ambiente de cuencas y micro cuencas

San Vicente Dirección Provincial de Medio Ambiente, Dirección Provincial de Educación y Gobierno Parroquial de Chaquinal

Adecuación y mejoramiento de laguna de natación Chaquinal Gobierno Parroquial de ChaquinalCoordinación con la Asociaciones de Agricultores Chaquinal, gramales, cami-

numa, Gobierno Parroquial de Chaquinal

PINDAL

NUESTRA GASTRONOMÍA

Entre los platos típicos está: salchicha de chancho, chanfaina, fritada, molido de guineo aliniado con chicharrón; con el grano de maíz preparan la sabrosa chicha, el sango, mote; el repe, empanadas de harina con quesillo, zambates (humitas), tamales, miel con quesillo, entre otros.

www.asogopal.gob.ec

El Gobierno Parroquial de Chaquinal, al cual represento con orgullo y humildad, será un modelo de gestión de desarrollo, plasmado en la participación ciudadana, la cual gozará, de mejores condiciones de vida, contando con servicios básicos de calidad y promoviendo el desarrollo empresarial, que garantice la seguridad de nuestra gente promoviendo el presupuesto participativo y equitativo y con esto logrando que la comunidad se empodere de los recursos del estado y comprometiéndome a trabajar de manera responsable efectiva y eficaz con trans-parencia en el manejo de los recursos de mi parroquia siendo uno de mis principales objetivos como chaquina-lence ver a mi pueblo en pro del desarrollo.

Hoover Francisco Encalada EncaladaPRESIDENTE GAD CHAQUINAL

- 109 -

Page 110: Revista Asogopal

PINDAL

12 dE diCiEmbrE (aChiotEs)

CABECERA PARROQUIALACHIOTES.

RESEÑA HISTÓRICA

La historia permite hechos trascendentales que gra-cias al esfuerzo, sacrificio y sentimiento cívico y pa-triótico demostrado por tres personalidades, conside-rados como fundadores transformaron este recinto en parroquia: Samuel Guerrero, Amadeo Guaycha, Baltazar Poma, ciudadanos dignos de imitar.

Gracias al apoyo del entonces diputado por Loja Dr. Juan Quinde Burneo, siendo presidente del Ecuador el Dr. Otto Arosemena, se crea y eleva a la categoría de parroquia con el nombre 12 de Diciembre, con su cabecera parroquial Achiotes.

12 de Diciembre se le denominó porque en aquel entonces pertenecía al cantón Celica, cuya fecha de cantonización es el 12 de diciembre; y, Achiotes, por la exuberante producción de esta planta de la cual se elabora el original “chuno”.

Parroquialización: Fue creada mediante ordenan-za municipal el 12 de diciembre de 1967.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.891 habitantes, de los cuales 989 son hombres y 902 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

. Los barrios que la conforman son: Achiotes, El Ají, Higuerones, Higuerillas, 12 de Octubre, Pueblo

Nuevo, Las Cochas, Curiachi, 15 de Ju-nio, San Antonio, Cha-

quino, 3 de Noviembre, 3 de Octubre, Guayacán y San Jacinto.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Varios son los sitios que se puede ofre-cer al turista para su distracción y es-parcimiento:

Río Higuerillas: Sus aguas bajan del vecino cantón Puyango, es un río bas-tante grande, en el cual se encuentra una pasarela de madera la misma que sirve para que habitantes de los 11barrios crucen el río.

En temporada inver-nal se vuelve inacce-sible por el abundan-te caudal que recoge, se encuentra a 15 minutos de la pa-rroquia, cuenta con una playita de arena ideal para practicar la natación, además está conectado con la quebrada que baja del barrio Higuerillas formando un tipo de “Y”. A un lado se en-cuentra una “pozita” de aguas sulfurosas.

Cascadas del barrio “El Ají”: Lugar para la distracción y la tradición por las innu-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 110 -

Centro parroquial de Achiotes.

Page 111: Revista Asogopal

PINDAL

merables leyendas que de allí narran sus abuelos.NUESTRA GASTRONOMÍA

Como parroquia productora de maíz, su gastronomía típica se basa en este producto: humitas, sango, ta-males, colada de maíz, la sopa de maíz; además la chicha de soya y por supuesto un exquisito café.

FIESTA Y TRADICIÓN

• 24 de junio: Fiesta de la escuela “Pío Montufar”• 16 de julio: Fiestas en honor a la Virgen del Car-

men.• 25 de agosto: Aniversario del club Reina del Car-

men.

• 9 de octubre: Aniversario del colegio “Clotario Paz Paladines”

• 12 de diciembre: Aniversario de parroquializa-ción

LA CRIOLLA BONITA

Todos los años en las festividades de la Virgen del Carmen es costumbre realizar la elección de la “Crio-lla Bonita”, que consiste en elegir un grupo de chicas que acuerdan participar, lo importante es la semejan-za o representación de la vivencia criolla propia de nuestra tierra, con trajes representativos de la parro-quia y lo que se relaciona a producción.

www.asogopal.gob.ec

Nuestro Gobierno Parroquial planteó como misión el trabajar con esfuerzo para anhelar días mejores para nuestra Parroquia y cada uno de sus barrios. Nuestro principal objetivo es la educación, para que nuestros niños y jóvenes no tengan que trasladarse a otro lugar para su formación; implementar infraestructura que nos permita potencializar el turismo; En la parte productiva, aprovechar la abundante cosecha de maíz, y, por supuesto mejorar las condiciones de salud y salubridad. Queremos asegurar la calidad de vida para todos sus habitantes, producto de un desarrollo sostenible y sustentable.

Sr. Jorge Heiner Maza RamírezPRESIDENTE GAD 12 DE DICIEMBRE

CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO DESARROLLO

Proyecto Monto de inversión

Comunidad beneficiada

Convenio Eje al que se relaciona el proyecto

Lastrado de la vía que conduce de la cabecera parroquial desde las calles: Eloy Alfaro, Achiotes y 10 de Agos-to y por la vía antigua que conduce a Alamor hasta la comunidad de Hi-guerones.

$ 550.00 Comunidad de Higuerones

Con el Gobierno Cantonal de Pin-dal, el Gobierno Parroquial 12 de Diciembre y la comunidad de Hi-guerones en una parte de la vía de su comunidad.

Económico y productivo

Construcción de baños públicos en la cabecera parroquial y un muro de contención al frente del parque infan-til de la parroquia.

$ 3.379.01 Cabecera pa-rroquial

Con el Gobierno Parroquial 12 de Diciembre y el Gobierno Cantonal de Pindal Infraestruc-

tura

80 líneas telefónicas inalámbricas convencionales para la parroquia y sus comunidades

Cabecera pa-rroquial y todas sus comunida-des

Gestión del Gobierno Parroquial 12 de Diciembre ante la central de telecomunicaciones CNT en la provincia de Loja.

Tecnológico

Instalación de 25 tubos corrugados en las vías de la parroquia y todas sus comunidades

$ 3,746.25 Cabecera pa-rroquial y todas sus comunida-des

Gobierno Parroquial 12 de Di-ciembre y Gobierno Cantonal de Pindal

Económico y productivo

Construcción de 2 alcantarillas, ubi-cadas en las comunidades de: 12 de Octubre y 03 de Noviembre

$ 1.160.00 Comunidades 12 de Octubre y 3 de Noviem-bre

Gobierno Provincial, Gobierno Parroquial 12 de Diciembre y Go-bierno Cantonal de Pindal

- 111 -

Page 112: Revista Asogopal

PUYANGO

CianoRESEÑA HISTÓRICA

El nombre de Ciano obedece a que desde ese lugar se divisa el Océano Pacífico, por eso los primeros pobladores lo denomi-naron “Ceano”.

Familias que llegaban al río Pu-yango a lavar oro, fueron las que ascendieron hasta la planicie de esta montaña y se quedaron en este dicho lugar; posteriormente el Señor Fidel Cárdenas obse-quió la imagen de la virgen del Perpetuo Socorro, construyeron una capilla y se formó el pueblo a su alrededor.

La parroquia fue creada como tal, en el año de 1956, siendo en ese entonces presidente del Ilustre Concejo de Puyango el Señor Tobías Serrano Torres.

Los pobladores del antiguo barrio Ciano empeñados siem-pre por el adelanto de su población, realizaron diferentes actividades tendientes a conseguir la parroquialización. En la sesión del Ilustre Concejo Municipal, de fecha 07 de mayo de 1956, presentaron la petición los moradores del barrio Ciano jurisdicción de la parroquia de Vicentino del cantón, encaminada a conseguir que el Ilustre Concejo atienda las razones de suficiente población, extensión te-rritorial y riqueza de su suelo para elevar a la categoría de parroquia.

De inmediato se integra una comisión con la finalidad de establecer los límites de la futura parroquia de Ciano. La comisión estaba integrada por: el Señor Tobías Serrano y el Señor Reinerio Frías; por Ciano el Señor Pedro Robles y el Señor Cornelio Cárdenas; por Vicentino se destaca al Señor Alejandro Valdivieso y el Señor Jeremías Espinoza como teniente político principal.

Se fija para el día 14 del mismo mes, la fecha en que debe-rán congregarse la delegación para el estudio y fijación de los límites de la nueva parroquia de Ciano.

La parroquia tiene 1.426 habitantes, de los cuales 721 son hombres y 705 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

Parroquialización: 1 de diciembre de 1956.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

En lo que respecta a las actividades sobresale la ganadería y la producción de café, además maíz, fréjol y arveja.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Su gastronomía resalta por su sa-bor peculiar, en-

tre ellos está el repe, manjar de leche, caldo de gallina criolla.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATU-RALES

La parroquia cuenta con parajes increíbles una vista impresionante de los paisajes de Puyango, es de particular mención la parte del río Puyango – Cochurco y Tunima donde se puede disfrutar de la pesca, un sitio para la recreación, el deporte y la natación.

TRABAJO Y COMPROMISO

La misión que tenemos como Gobierno Au-tónomo Descentralizado Parroquial de Ciano es impulsar el desarrollo sostenible de toda la parroquia, mediante el proceso de ejecución, seguimiento y fis-calización de obras enmarcadas en el Plan de Desarrollo Parro-quial y Ordenamiento Territorial a largo plazo.

Para el año 2020 basándonos en el Plan de Desarrollo Parroquial y Ordenamiento Territorial contará con autoridades estables como son Gobierno Autónomo Des-centralizado Parroquial de Cia-no, Tenencia Política, con buena organización de sus miembros, con vías de primer orden, con un saneamiento ambiental en las mejores condiciones, con muy buena infraestructura de sus instituciones públicas, con buen alumbrado público, beneficios sociales en función del requeri-miento de toda la parroquia para supervivencia estable.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 112 -

Page 113: Revista Asogopal

Proyecto Monto de inversión

Comunidad beneficiada Convenio Eje al que se rela-ciona el proyecto

Adoquinado $ 50000,00 Cabecera Parroquial Municipio de Puyangoy Gobierno Parroquial Ciano

Infraestructura

Casa comunal Las Cochas

$ 12000,00 Las Cochas Municipio de Puyangoy Gobierno Parroquial Ciano

Infraestructura

Casa comunal Ciano Nuevo

$ 11000,00 Ciano Nuevo Municipio de Puyangoy Gobierno Parroquial Ciano

Infraestructura

Lastrado de vías de las comunidades

$ 25000,00 Alto de la Cruz, Cumbreri-llas ,Cerro Verde

Gobierno Provincial Loja, Mu-nicipio de Puyango y Gobierno Parroquial de Ciano

Infraestructura

Adquisición de ármi-co de alcantarillas

$ 20000,00 Vías de las Comunidades Gobierno Provincial de Loja Infraestructura

Saneamiento Cerro Verde

$ 4500,00 CERRO VERDE Fundación GRATOS Y Gobierno Parroquial Ciano

Infraestructura

CIBV Y CNH $ 8000,00 Ciano Nuevo, Cochas y Guajalanche, Alto de la Cruz

INFA y Gobierno Parroquial de Ciano

Social

Ubicación de alcan-tarilla

$ 4000.00 Puyango Nuevo Municipio de Puyangoy Gobierno Parroquial de Ciano

Infraestructura

Elaboración de estu-dios de alcantarillado y perfil de alcanta-rillas

$ 11000,00 Ciano Nuevo, Valle Hermoso, Guajalanche Alto de la Cruz, Cumbrerillas, Cerro Verde y Pindal d Ciano

Gobierno Parroquial de Ciano Tecnológico

Reconstrucción sub-centro de salud Ciano

$ 2200,00 Parroquia de Ciano Fundación URIEL, Municipio Puyango y Gobierno Parroquial de Ciano

Infraestructura

Cerramiento escolar $ 3750,00 Cerro Verde Municipio de Puyangoy Gobierno Parroquial Ciano

Infraestructura

Cubierta escolar $ 3750,00 Palmerita Municipio de Puyangoy Gobierno Parroquial Ciano

Infraestructura

Comedor escolar $ 3750,00 Cumbrerillas Municipio de Puyangoy Gobierno Parroquial Ciano

Infraestructura

Comedor escolar $ 3750,00 Alto de la Cruz Municipio de Puyangoy Gobierno Parroquial Ciano

Infraestructura

PDOT $ 17000,00 Parroquia de Ciano Gobierno Parroquial de Ciano Tecnológico

PUYANGO

www.asogopal.gob.ec

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Las fiestas en honor a los Santos con la participación de la ciudadanía y los priostes principalmente; por ejemplo, todos los años recorridos de la Virgen Dolorosa por toda la parroquia Ciano.

Aún se mantienen las mingas para realizar trabajos en co-munidad. Ha sido parte esencial de nuestra tradición, los personajes insignes como: Fidel Cárdenas, Pedro Robles, Cornelio Cárdenas.

La mayor parte de costumbres y tradiciones que existían en años anteriores cada día se van perdiendo y se está día a día acogiendo a nuevas cosas del mundo actual.

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLO

- 113 -

Page 114: Revista Asogopal

PUYANGO

El arEnal

RESEÑA HISTÓRICA

Se dice que el Arenal primero se llamó Sambumba, nombre que se debía a la existencia de un árbol muy grande; luego sus primeros pobladores cuando era todavía un barrio decidieron llamar a este barrio como El Arenal, debido a que la quebrada de este barrio, en el tiempo de invierno acopiaba gran cantidad de arena, la cual era utilizada para la construcción de las viviendas de sus habitantes, quienes en un inicio vi-vían en habitaciones de trapa, bareque, caña guadua y adobe, muy dispersos siendo conocido mediante varios nombres a través del tiempo: Vegas, Chorre-ras, El Papayo, Sanbumba, San Isidro, Arenal.

El asentamiento más importante se da cuando en 1958-1959 por disposición del Reverendo Sacerdo-te Doctor Segundo Zapata, autoriza a los moradores se construya una iglesia en el lugar venciendo varios obstáculos, pero el apoyo oportuno del Señor Enri-que Orellana, quien era presidente del Municipio de Puyango facilitó la realización del terraplén y la cons-trucción de la carretera Arenal-Alamor por el sitio El Colorado iniciándose el desarrollo en este sector.

Paralelamente a la construcción de la Iglesia se cons-truyen casas de adobe y bareque que existen hasta la actualidad.

Parroquialización: El 3 de agosto de 1988.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene

981 habitantes, de los cuales 511 son hombres y 470 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010). La parroquia está integrada por los barrios: Arenal como cabecera parroquial, Amarillos, Gramalo-tes, Colorado Nuevo, Colorado Viejo, Las Vegas, Guayacán y Curiachillo ocupa una extensión aproximada de 64 km2.

TRABAJO Y COMPROMISO

Misión: Garantizar el buen vivir de la po-blación mediante el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la parroquia El Arenal, a través del consumo de produc-tos locales obtenidos mediante la implementación de prácticas agroecológicas, además se recuperará las buenas costumbres, identidad cultural y los conoci-mientos empíricos, que combinados con la ciencia y tecnología moderna se potenciarán los niveles pro-ductivos del sector.

Fomentar el respeto y asegurar los derechos de los niños, jóvenes, per-sonas con capacidades diferenciadas y ancianos; lo cual permitirá tener una población sana, educada y organizada. Generar y potenciar emprendimien-tos productivos y finanzas populares, que contribu-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 114 -

Page 115: Revista Asogopal

PUYANGO

yan al desarrollo socio-económico en igualdad de condiciones para todos sus habitantes.

Visión: La parroquia El Arenal para el año 2020, con-tará con un fortalecimiento organizativo, ya que sus líderes mediante la capacitación constante trabajarán coordinadamente para impulsar el desarrollo produc-tivo integral.

En los aspectos socio-económicos estarán fortaleci-dos las finanzas populares, comercialización asocia-tiva y emprendimientos productivos mediante la im-plementación de sistemas integrales de producción agropecuaria sostenibles (SIPAS), a través de un en-foque agroecológico, ya que de esta manera se pre-servará el ambiente, la salud y además se contribuirá al desarrollo turístico del sector.

En cuanto a los aspectos socio-políticos, los habitan-tes de la parroquia tendrán un mayor involucramiento en la toma de decisiones aportando de esta manera con ideas y acciones que irán encaminadas al benefi-cio equitativo de la comunidad en general.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Balneario El Arenal: Las aguas sulfurosas. Desde que Don Ángel Bustamante acompañó al Rdo.- Car-los Vaca una de sus quebradas e indicarle el sector donde se encontraba piedras pegadas mal olientes, fue cuando se descubrió la existencia de aguas sulfurosas y medicinales, a partir de ese momento la fama de la sanidad lograda con la aplicación del lodo y las aguas del lugar se extendió rápidamente

por toda la provincia y principalmente en la provincia de El Oro.

Además están las chorreras del Guaco (barrio Colo-rado) y de la quebrada El Jorupe (ubicada en la cabe-cera parroquial); y, la cascada de La Luma (ubicada entre los barrios Amarillos y Valle Nuevo).

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

En su mayoría los habitantes de esta parroquia profe-san la religión católica y de allí tradiciones muy arrai-gadas como la devoción a los Santos patronos de la comunidad: La Virgen Dolorosa y El Señor de Caria-manga, que llegaron a El Arenal el 3 de noviembre de 2005. El Reverendo Sacerdote Mario León, párroco de la Parroquia de Mercadillo le bautizó con el nom-bre de El Señor de Cariamanga (en homenaje a los donantes), el 3 de noviembre de 2005 en la Eucaris-tía realizada, instituyéndose esta fecha en la cual se realizaría en posteridad sus festividades religiosas de los Arenalenses.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Los arenalenses son comunidad de agricultores que en sus inicios vivían de la siembra de maíz, caña de azúcar y crianza de animales menores, comercializa-ban con el Perú en trueque y llevando especialmente la panela, manteca de chancho y trayendo kerex, te-las, aceite y principalmente la sal, entre otros.

En la actualidad su actividad principal es la agricultu-ra con el cultivo del café, caña y la ganadería.

www.asogopal.gob.ec

- 115 -

Quienes conformamos el Gobierno Parroquial trabajamos incasablemente para lograr el apoyo de los diferentes entes de desarrollo, la instalación de talleres y fomentar la empre-sa especialmente en artesanías. Uno de los objetivos primordiales es concienciar a los moradores de la parroquia para que se inserten en el proyecto de promover las artesanías a gran escala aprovechando la diversidad de madera y variedades de guaduas, es confor-table manifestar que se están realizando las respectivas siembras.

José Israel Cárdenas PradoPRESIDENTE GAD EL ARENAL.

Page 116: Revista Asogopal

PUYANGO

El limo (mariana dE JEsús)

CABECERA PARROQUIALMARIANA DE JESÚS.

RESEÑA HISTÓRICA

Etimológicamente el Limo significa “tierra arcillosa” y polvorienta nombre adecuado por cuanto la zona en invierno se convierte en un lodazal y en verano grandes nubes de polvo.

Es una zona cubierta de espesa vegetación y abun-dante variedad de animales salvajes como el tigre, león, tigrillo, osos y las temibles víboras, se dice que la abundancia de una planta llamada limo dio el nombre a los primeros colonizadores que llegaron a este lugar y enfrentaron la dura naturaleza.

Parroquialización: El 21 de agosto de 1947 .

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 2.370 habitantes, de los cuales 1.290 son

hombres y 1.080 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

TRABAJO Y COMPROMISO

Es importante para los miembros del GAD parroquial ser una ins-titución organizada que gestione, plani-fique y promueva el desarrollo de la pa-rroquia, articulando las necesidades bá-sicas de la población en planes, programas, proyectos y con la par-ticipación ciudadana; propendiendo al desa-rrollo armónico de sus comunidades a través

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 116 -

Page 117: Revista Asogopal

PUYANGOde un Gobierno cumplidor y promotor efectivo del

buen vivir con mucha cercanía a la gente.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓ-MICAS

Se produce café, maíz, zaranda, yuca, guineo, fréjol, naranja, guayaba, plátano, papaya, tagua, granadilla, naranjilla. Los dos primeros productos constituyen el mayor ingreso del mercado local y cantonal. En cuanto a ganadería se da el ganado vacuno, por-cino, caprino, caballar y ovino, también se incluye toda clase de aves de corral dadas las condiciones y recursos naturales que ofrece el medio.

NUESTRA GASTRONOMÍA

En la exquisita gastronomía sobresale: la gallina criolla con molo de guineo, mote, yuca, arroz para acompañar la fritada, menestras de fréjol y zaranda-ja, chicha de maíz blanco, arroz con sango (pepián) y huevo frito y por supuesto una taza de delicioso café.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Bosque Marfil: Existen talleres en donde se fabri-can artesanías en poca escala el mercado es bajo, no existe mercado ni difusión de la tagua también se fabrican escobas y ello permite tener una fuente de ingresos para solventar en algo la dura crisis.

El Río Puyango: Recibe como afluentes, por el margen izquierdo, a las quebradas: Cerro Verde, Si-sahuayco, El Guineo, Limón, Guahico, Los Pindos y libertad. Todos nacen de la cordillera con dirección al norte. La quebrada de Turinumá, Conventos son importantes como límites parroquial y cantonal.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

Rinden homenaje a la parroquialización, el 21 de agosto; además tienen particular celebración el 8 de agosto, en honor al Sagrado Misterio; 8 de noviembre en honor a la Virgen de la Asunción; y, el 8 de enero en honor al Niño Jesús.

www.asogopal.gob.ec

- 117 -

Page 118: Revista Asogopal

PUYANGO

mErCadillo

La parroquia San Vicente de Mercadillo se encuentra ubicada al sureste del cantón Puyango, a 7 Km. de Alamor. Limita al Norte con la parroquia de El Arenal; al Sur con el cantón Paltas; al Este con la parroquia de Vicentino; y, al Oeste con la parroquia Alamor. Po-see una extensión aproximada de 65 km cuadrados.

RESEÑA HISTÓRICA

Antes de la colonia este sector se llamó Urash, pala-bra quechua que en castellano se traduce a mono.Una de las parroquias de mayor trascendencia de Pu-yango y que concita el interés especialmente de los historiadores es Mercadillo, en vista de que se cons-tituye en la población más antigua del cantón, según testimonios de quienes narran la historia de Puyango, el 7 de enero de 1911, se acordó y aprobó el asunto de la parroquialización de Mercadillo, de lo cual se conserva hasta nuestros días, la parroquia se fundó

con el Señor de Girón una efigie del creador, traída por el azuayo Mariano Elizalde, desde

Girón. El pueblo

de Mercadillo es construido por los sa-crificados y heroicos hombres Urash apasionados por su pueblo.

Parroquialización: 7 de enero de 1911, pero por el temporal invernal ce-lebran estas festivida-des el 10 de noviem-bre de cada año.

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Parro-quial desea estable-cer un canal de co-municación y trabajar en conjunto por el bienestar de la parro-quia y de su gente. Lograr el adelanto y desarrollo de la pa-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 118 -

Page 119: Revista Asogopal

PUYANGO

rroquia hasta el punto de contar con una población consiente en el desarrollo social, productivo, cultu-ral, con el trabajo y esperanza de un pueblo unido, proyectándose a cumplir el Plan de Desarrollo anual 2010-2014.

NUESTRA GASTRONOMÍA

La gastronomía es muy sabrosa sobre todo en la ela-boración de platos típicos como el molo, fritada, ceci-na de chancho, repe blanco, repe de arveja, chanfaina, caldo de gallina criolla, lon-ganiza de chancho, morcilla negra, miel con quesillo, miel de toronche, café, jugo de caña (guarapo).

ATRACTIVOS TURÍS-TICOS NATURALES

El pueblo de Mercadillo simplemente es una delicia para vivir, entre sus principales atractivos está: La Piedra de Sol, donde podrá encontrar jeroglíficos antiguos.Las pampas de Guambona, según su leyenda es una ciudad perdida.

Laranime cálido río a tres minutos del pueblo y los petroglifos de Chitoque.

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

10 de noviembre fiestas de parroquialización.14 de septiembre fiesta comercial y religiosa.21 de julio, aniversario del Club 10 de Noviembre.

TRADICIONES Y LEYEN-DAS

Dentro de sus tradiciones se ce-lebra la Semana Santa, el car-naval, la fiesta religiosa al Señor de Girón. Como costumbre que tiene el pueblo de Mercadillo es realizar todos los fines de año el tradicional año viejo con viudas y su debido testamento para sus habitantes.

También se cuenta la leyenda de la ciudad perdida en las pampas de Chitoque y Guambona, narran los historiadores que antiguamente los habitantes de esa ciudad cortaron la cabeza al sacerdote para beber agua en el mate de la misma, por ello se perdió la ciudad.

www.asogopal.gob.ec

- 119 -

Page 120: Revista Asogopal

viCEntino

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

LÍMITES

Se encuentra ubicado en la provincia de Loja, cantón Puyango, aproximadamente a 1140 metros a nivel del mar. Limita al Norte con la parroquia de Orianga (cantón Paltas), al Sur con las parroquias de Gua-chanamá del cantón Paltas y Mercadillo del cantón Puyango, al Este con el cantón Paltas; y, al Oeste con la parroquia de Mercadillo y El Arenal.

RESEÑA HISTÓRICA

Vicentino fue elevada a categoría de parroquia me-diante Decreto legislativo del 17 de enero de 1947, fecha en la cual Alamor fue elevada a cantón, con el nombre de cantón Puyango. En el Art. 2 del mismo dice: Créase y asígnese al mismo Cantón las parro-quias de El Limo, Paletillas y Vicentino, con sus res-pectivas linderaciones siendo en el caso de Vicenti-no: los caseríos de Vicentino y Ciano, con los barrios adyacentes, hoy pertenecientes a la parroquia de Mercadillo, teniendo por linderos los conocidos con las parroquias vecinas de Lauro Guerrero y Guacha-namá; y con Mercadillo, el camino que baja de Gua-chanamá hasta la quebrada de Arenal, aguas abajo hasta la desembocadura con el río Puyango.

Su primer Teniente Político fue el señor Víctor Ramí-rez, luego le siguió el señor Bernardo Bustamante. Vicentino debería celebrar sus fiestas de parroquiali-

zación el 17 de enero de cada año, así como también las parroquias hermanas

de El Limo y

Paletillas, pero coincide con la temporada invernal por lo que sus habitantes han acordado llevar a efecto su efemérides el 21 de sep-tiembre.

Por el amor y la fe de la imagen de San Vicente, surge en los habitantes la inquietud de construir una capilla (curia) y se pusieron de acuerdo a llevar a cabo en el mismo sitio en la que se encuen-tra actualmente, para llevar a efecto dicha construc-ción el señor Manuel Mesías Eras donó un gran lote de tierra, que sirvió para la construcción de la misma; y, también se construyeron viviendas formándose un caserío que tomó el nom-bre de Vicentino en honor al patrono. Tradicionalmente, cada 5 de agosto se celebra la fies-ta comercial y religiosa en honor a la imagen de San Vicente, cuyo dueño era el señor Miguel Calle, esto en el lugar que hoy se conoce con el nombre de la Rabija, desde ese entonces las per-sonas antes mencionadas vivían en sus propiedades en forma esparcida

- 120 -

PUYANGO

Page 121: Revista Asogopal

www.asogopal.gob.ec

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1266 habitantes, de los cuales 646 son hombres y 620 son mujeres (Fuente: INEC - Cen-so 2010).

Los barrios que integran esta parroquia son: Vicen-tino cabecera parroquial, Guambona, Guatunumá, Yamba San Lucas, Yamba la Hamaca, Naranjal, Pin-dal de Vicentino, La Hoyada; y, los sitios Guaquillas, Consaramine, Loma Granda, Rabija y Bainillo.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓ-MICAS

Vicentino comprende dos zonas: la parte alta que posee clima frío y la parte baja con clima tropical y templado. La primera zona comprende los barrios de Naranjal, Yamba la Hamaca, Pindal y la Hoyada, por tal motivo, esta población presenta una variedad de producción tanto vegetal como animal. Así y con justicia a Vicentino se lo ha denominado granero del cantón Puyango.

Los principales productos que se dan en la parroquia y que sustentan su economía son el café, caña de azúcar, naranja, piñas, miel de Catana, fréjol, yuca, banano; en cuanto a la actividad ganadera: ganado vacuno, porcino, caballar y mular; y, en poca escala, dependen del negocio y del comercio.

TRADICIONES Y LEYENDAS

Puyango y sus parroquias se han distinguido por la cultura, tradiciones y leyendas que guardan celosa-mente en cada rincón. Vicentino no es la excepción, allí se encuentran sitios como:

• Las Pampas de Guambona: Una fascinante leyen-da de Guambona, relata la dura realidad de los au-ténticos Chitoques: indios curtidos al sol y al trabajo, resignados a la suerte que les deparó el conquistador, quien ahora les había doblado la carga tributaria de diezmos y primicias el cura párroco. De no cumplirla, no habría bautizo para los guagas, ni matrimonio, ni confirmación, ni comunión, ni extrema unción, es de-cir, se les negaba el perdón de Dios.

Los siervos del altiplano de Alamor eran evasivos a la sobrecarga tributaria, pero el cura se la impuso a punta de látigo y sermones apocalípticos. Un funesto Viernes Santo los indios, estimulados por la chicha fermentada, agredieron salvajemente al cura, cuya cabeza rodó de un fuerte machetazo que descargó con furia inaudita Manuel Cuchicara, pues su hija ya tenía dos hijos de “taitacurita”, que aumentaban sus cargas y disminuían su plato.

Los demás indios de otro machetazo, sacaron el crá-neo en el que continuaron bebiendo su chicha fermen-tada. Después del crimen, se presentaron truenos, relámpagos y un aguacero contumaz que retumbaba el tambor de la Pampa.

El sacristán, Don Cristo Chamba encontró el cadáver del cura bañado en un charco de sangre y la cabeza estática con los ojos fijos en el techo. Inmediatamen-te fue a poner este hecho en conocimiento del Obispo de Loja y se disparó en su caballo, a galope tendido cuesta de Chitoque arriba, con el mensaje en la boca: “Lo mataron a taita curita esos indios facinerosos…”

Desde un costado del cerro por donde viajaba, el Sa-cristán descubrió que lo seguía un siniestro jinete en un caballo blanco y que de inmediato lo alcanzó y le dijo: “Yo también voy a dar cuenta del crimen al Obis-po de Loja, mi caballo Mefistófeles es más veloz y más te vale regresar a Chitoque a consolar a la feligresía y sepultar a tu jefe, quien no solo ha maltratado y ex-plotado a su pueblo sino que ha comprado tramos de la inmoral deuda externa ecuatoriana, como quien se reparte el queso con los demás ladrones de levita”. Y alzando el brazo para empinar las riendas del briso potro en descomunal galope dejó ver los bofes y más asaduras quedando boquiabierto el Sacristán, que sumergido de espanto, retornó a Chitoque.

Desde las alturas del Guachaurco se abría un gran paisaje que mostraba un horizonte pintado de colo-res embriagantes. Cristo Chamba esperaba que las campanas de Chitoque tocaran el Ángelus, para en-comendarse, con rosario en mano, a la interminable lista de vírgenes. Pero lo que escuchó al pie del cerro fue un quejido estremecedor que salía del vientre de la pampa: “Chitoque había sido encantado”. Estaba bajo tierra por castigo, así lo demuestran las algara-bías y lamentaciones subterráneas.

- 121 -

PUYANGO

Page 122: Revista Asogopal

QUILANGA

fundoChambaFundada el 25 de febrero de 1988 mediante Ac. Min. No. 0363-12-02-1988/RO No. 880-25-02-1988. La parroquia Fundochamba pertenece al cantón Quilanga, provincia de Loja. Se ubica en el Suroeste de la República del Ecuador, al Su-reste de la provincia de Loja y en la parte central del cantón Quilanga, La parroquia se encuentra a 109 kilómetros de la ciudad de Loja a 11 kilóme-tros de la cabecera cantonal de Quilanga.

Parroquialización: 25 de febrero de 1988.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 353 habitantes, de los cuales 190 son hombres y 163 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

NUESTRA GASTRONOMÍA

Fundochamba tierra de gente noble y hospitalaria les espera para recorrer sus paisajes naturales y degustar su comida típi-ca: el repe que es muy apetecido por todos los visitantes, el es-tofado de gallina criolla, el tradicional molo, el exquisito sango, yucas con queso, las humitas, los tamales de maíz, tamales de plátano o empanadas con café.

VÍSITENOS

NOMBRE DESCRIPCIÓNPlaza del Inca

Ubicado a 2h30 minutos de la cabecera parro-quial, cuenta la historia que fue uno de los luga-res donde descansaba Atahualpa, en sus trave-sías entre Perú y Ecuador

Cerro los Cuyes

A 1h30 de la cabecera parroquial, se encuentran los denominados arnejos comúnmente conoci-dos como los vizcachas, su gente llama así a este sitio por que estos animales son cuyes pero se podría decir gigantes, pero se ha llegado a la conclusión que son los conocidos vizcachas.

La piedra Grande

Está situado a unos 20 minutos de Fundocham-ba, cuenta con una vista espectacular de toda la parroquia además se puede admirar algunos de los cerros conocidos en la parte sur oriente de la provincia como son el Chiro, Ahuaca, Colambo, el cerro Usaime...

RECORDANDO LA HISTORIA

No hay un historia oficial de esta tierra en la que converjan to-das y cada una de las versiones dispersas y recogiendo los re-latos de sus mayores. Ocurre que hasta llegar al sitial o condi-ción de libertad en la que se desenvolvieron, sus antepasados debieron transitar por pasajes duros de explotación por parte de los hacendados o arrendatarios de haciendas que vieron engordar sus fortunas a costa del sudor y lágrimas de la gente: hombres y mujeres, viejos y jóvenes; todos debieron cumplir con las “obligaciones” de los “niños ricos”. Aquí es cuando surge la férrea figura de un luchador campesino de fuste que, sin haber cursado muchos estudios académicos; sino que guiado por su torrente sanguíneo sediento de libertad,

alzó la cerviz y contribuyó con su lucha hasta contribuir a extirpar de una vez esta nueva forma de

esclavitud impuesta por el poder

económico y social de aquel entonces.

Es don Segundo Miguel Cueva Cueva junto a hombres valiosos como don Delfín Rojas Abad, don Umercindo Pardo Obregón y otros quienes debieron conocer incluso las cuareo paredes de un calabozo militar por “alzar a ver a los grandes”. Así mismo se recuerda el momento de aquel en-tonces barrio Fundochamba, fue sitiado por mili-tares para intimidar a esta corriente de liberación del oprobio y la explotación, llegándola a compa-rar a la entonces revolucionaria Cuba.

Ha venido dándose un proceso largo y lleno de tedio hasta llegar a aquella conformación del Comité Pro Pa-rroquialización de Fundochamba, del que merecen destacado recuerdo y homenaje don Bartolo Merino, don Amable Cueva, la Dra. María Luisa Rodríguez, el Padre Segundo Pardo Rojas; los primeros desde Fundochamba y con sus gestiones ante el Cabildo de Gonzanamá y el Padre Segundo Pardo Rojas, quien cursaba sus estudios religiosos en la ciudad de Quito, aprovechó de esa estadía y ayudado decisoriamente por el Dr. Marco Jumbo Romero, vieron gustosos el alumbramiento cívi-co de la actual parroquia Fundochamba.

Es así que El I. Consejo del Municipio de Gonzanamá, bajo la presidencia de don Bolívar Eduardo León Yaguana, el 8 de enero de 1988, aprobó la Ordenanza para la creación de la parroquia de Fundochamba, separándola, políticamente de la parroquia San Antonio de las Aradas. De ahí en adelante, empieza el trabajo sin tregua en la ciudad de Quito, lográndo-se que el 12 de fe-brero de 1988 (en un tiempo récord), se dicte el Acuer-do Ministerial Nro. 0363, mediante el cual, el Lic. José Fe-rrín Vera, subsecre-tario de Gobierno y Municipalidades encargado, aprobó la Ordenanza antes aludida y dispuso

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 122 -

Page 123: Revista Asogopal

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLO

Proyecto Monto de inversión

Comunidad beneficiada

Convenio Eje al que se relaciona el

proyectoCasa del Gobierno Parroquial de Fundochamba 105000 Toda la Parroquia Gobierno Provincial Socio-culturalParque de la parroquia 80000 Toda la Parroquia Administración directa Socio-culturalTerreno para estadio de la parroquia 25000 Toda la parroquia Administración directa Socio-culturalVivero forestal 6000 Toda la parroquia Ministerio del Ambiente Pro-

yecto Catamayo – chiraTurístico - ecológico y ambiental

Huertos familiares 15000 30 beneficiados Grupo social Feep ProductivoMantenimiento vial 20000 Toda la parroquia G.P.LUbicación de alcantarillas (Ármicos) 5000 Barrio el sauce, y

barrio La LibertadAdministración directa

Mejoramiento casa Pro mejoras de mujeres del barrio La Libertad 17674.32 Barrio la Libertad G.P.L Infraestructura

QUILANGA

www.asogopal.gob.ec

La lucha continúa y ahora quien la coordina es el Gobierno Parroquial de Fundochamba que gestiona y busca las mejores alternativas tanto en nuestro país como en organismos internacionales, para el desarrollo y adelanto de Fundochamba y sus barrios, para posicionarla como la parroquia más destacada en el ámbito agrícola, turís-tico y sobre todo en seguir conservando nuestras costumbres heredadas de nuestros gloriosos antepasados.

Sra. Melva Felicia Abad JiménezPresidenta GAD Fundochamba

- 123 -

su promulgación en el Registro Oficial. Esta promulgación se dio en el Registro Oficial Nro. 880 del 25 de febrero de 1988.

PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS Y COMERCIALES

FESTIVIDADES FECHA DE CELEBRACIÓN

Parroquialización 25 de febrero

Fiesta del Divino Niño 4 de septiembre

Fiesta de las Cruces 03 de mayo

Fiesta de Santa Marianita de Jesús 2 de junio

Fiesta de la Dolorosa 9 de octubre

PERSONAJES IMPORTANTES

Don Segundo Miguel Cueva Cueva, don Delfín Rojas Abad, don Umercindo Pardo Obregón, quienes sobresalieron para que Fundochamba se vea libre del poderío económico y la es-clavitud.

Sr. Manuel Jiménez Abad se caracterizó porque fue el primer personaje, del ese entonces barrio Fundochamba, en traer a este sitio el primer radio. Se reunían en su domicilio a escu-char este novedoso aparato el Lic. Manuel Germán Jiménez Romero, primer profesional de la parroquia y gran luchador por las causas justas de Fundochamba, este personaje adquirió el

primer teléfono que en ese entonces trabajaba a pulso y Ale-jandro Abad quien donó los terrenos que en la actualidad está el estadio de la parroquia.

CON AROMA DE CAFÉ…

La prodigiosa tierra produce un exquisito café. En el año 2008 obtuvo el primer lugar la taza dorada a nivel nacional, gracias a la organización PROCAFEC, éste es muy apetecido por todos los que visitan Fundochamba.

También se produce guineo, plátano, yuca, caña, camote, za-pallo, zambos; frutos como las naranjas, chirimoyas, maracu-yás, guayabas, pomarrosas, limas, limones, dulce agrios, man-darinas, ciruelas y muchos más En la ganadería la parroquia cuenta con un gran número de ganado vacuno, en pocas cantidades ovino, Fundochamba se caracteriza por tener una leche de gran calidad, la cual hace que se elaboren unos de los mejores quesos de la provincia de Loja.

En cuanto a tradiciones, se mantiene la elaboración de jergas, bolsicos, fajas en telares, las cuales son adquiridas cuando son visitados por extranjeros y se llevan de recuerdo. Se man-tiene la costumbre de la elaboración del delicioso manjar de leche, elaboración de quesos y quesillo; aún se realizan las moliendas y se obtienen el dulce de panela.

Page 124: Revista Asogopal

QUILANGA

san antonio dE las aradasRESEÑA HISTÓRICA

El origen del nombre de la parroquia se debe a que el terreno donde hoy es la cabecera pa-rroquial era del Señor Anuario Gaona, quien cultivaba en sus terre-nos con el sistema de arado (con bueyes), por ello el sector se quedó con el nombre de “Ara-das”. En tanto que, “San Antonio” es porque a un misionero franciscano (orden religiosa a la que perteneció San Antonio de Padua) arribo para evangelizar y predicar por estos lugares y se le pidió permiso para colocar una cruz en la “Loma redonda”, más arriba de las “Aradas” y el fraile su-girió el nombre del Santo; así nace el nombre de esta cálida parroquia San Antonio de las Aradas.

Parroquialización: 30 de octubre de 1961.

DIVISIÓN POLÍTICA:

La parroquia tiene 1.263 habitantes, de los cuales 645 son hombres y 618 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

La parroquia San Antonio de las Aradas se caracteriza por tener una variedad de microclimas, por lo tanto produce una gama de productos agrícolas y pecuarios. Los cultivos que predominan son: café, guineo, maíz, aguacates, guabas, naranjos, mangos, papayas, piñas, caña de azúcar.

Además, bosques primarios: laurel, faique, jabonillo, duraz-nillo, luzumbe, alisos, arabiscos, cedros, guararos, romeri-llo, palo de balsa; en cultivos de ciclo corto: tomate, maíz, yuca, fréjol, maní, pimiento. Algunos caficultores de los ba-rrios Jacapo, Las Cuadras, Choras, Limón Alto y Bajo, San José, Valdivia y Santa Rosa pertenecen a Procafeq, que exporta café con certificación orgánica.

La actividad ganadera se centra en la cría de ganado vacu-no, porcino, caballar, animales menores y aves. NUESTRA GASTRONOMÍA

No podía faltar la deliciosa gastronomía con productos pro-pios del lugar: el caldo de gallina criolla; la fritada acom-

pañada de yuca, el repe de arveja guineo y queso… y el infaltable

c o m p a -

ñero, un exquisito café cultivado en esta tie-rra.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATU-RALES

El clima cálido y la amabilidad de su gente complementan los hermosos parajes de esta zona, siendo sus principales atractivos turísticos:

Plaza y Camino del Inca: Ubicada en la cordillera de Santa Rosa, en una de sus partes altas, es una estructura circular de tres niveles formados por muros de piedra.

Puente de Piedra: Situado en la unión de Tarance con Guadunume, atrae a los turistas por su singular estructura.

Balneario Encuentros de los Dos Ríos: Al sur de la parro-quia, sitio de esparcimiento y recreación, por la bondad del clima, lugar favorito para culminar un día de paseo visitado diariamente por propios y extraños.

Torneados de Santa Rosa:

Son una es-pecie de ca-racol pues-tos al revés, cons t ru idos con piedra se encuentran en las cercanías del barrio Santa Rosa.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 124 -

Page 125: Revista Asogopal

QUILANGA

www.asogopal.gob.ec

Asumimos el compromiso de trabajar en proyectos que van en beneficio de la producción, educación, progreso en el ámbito ambiental y socio cultural; con esta oportunidad agradecemos a cada uno de los habitantes de nuestra parroquia, a las autoridades educativas, organizaciones presentes y cooperantes, a quienes han con-tribuido para que los proyectos se desarrollen a cabalidad, les invitamos a continuar en la construcción de un futuro próspero para San Antonio de las Aradas.

Sr. Manuel Agustín Gonza Abad PRESIDENTE GAD SAN ANTONIO DE LAS ARADAS

TRABAJO Y COMPROMISO

Quienes conformamos el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Antonio de las Aradas velamos por el desarrollo y bienestar de todos los habitantes de la parroquia, trabajamos con un nuevo modelo de gestión para el desarrollo local, orientado al ser humano con el fin de procurar cambios y mantener la esperanza para nuestra gente.

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLO

Proyecto Monto de inversión

Comunidad be-neficiada

Convenio Eje al que se relaciona el proyecto

Cerramiento de la escue-la Shushufindi

13,500 Jacapo Municipio-GAD Parroquial -comunidad

Infraestructura educativa

Cerramiento de la escue-la 30 de Septiembre

23,500 Santa Rosa Municipio- GAD Parro-quial –comunidad

Infraestructura educativa

Cerramiento de la escue-la Juan Manosalvas

11,000 El Subo Municipio- GAD Parro-quial –comunidad

Infraestructura educativa

Electrificación de can-chas en las cuadras y centro parroquial

11,300 Las Cuadras y Centro Parroquial

GAD Parroquial Infraestructura social cultural

Construcción de un cen-tro de cómputo

27,000 Escuela Dr. Se-gundo Ignacio Godoy

Municipio-GAD parroquial –comunidad

Infraestructura educativa

Mejoramiento de la es-cuela Espíritu Santo Co-rrea

8,000 La Soledad Municipio-GAD parro-quial

Infraestructura educativa

Cerramiento del cemen-terio de Tuburo

10,000 Tuburo GAD parroquial Social – comunitario

Remodelación del par-que central

34,000 Centro parroquial GAD parroquial Social – cultural

Convenio con producto-res “Procafeq”

1,590 Las Aradas GAD parroquial- Proca-feq

Productivo

Convenio de mejora-miento del tanque reser-vorio

13,000 Santa Rosa Municipio-GAD parroquial –comunidad

Productivo

Contratación de un ins-tructor de música-danza y adquisición de trajes

1,200 San Antonio de las Aradas

Social - cultural

- 125 -

Page 126: Revista Asogopal

SARAGURO

El paraíso dE CElénLÍMITES

La parroquia El Paraíso de Celén está situada en las estribaciones de la Cordille-ra de los Andes, a unos 30 grados de latitud Norte de Loja y a 2700msnm. Limita al Norte con la parro-quia Selva Alegre, delimi-tando una quebrada llama-da Capa Rosa; por el Sur, con la parroquia San Pablo de Tenta, delimitando, con el cerro de Oso Cormillo y la Cordillera de Monte Negro; por el Este con la parroquia San Pablo de Tenta delimi-tando el Río Mater; y, por el Oeste con la provincia de El Oro y la parroquia Manú, delimitando con cerro Negro y cerro de Caña Bravas.

RESEÑA HISTÓRICA

A inicios del siglo XX, el centro urbano de El Paraíso de Celén era montañoso cubierto de maderas muy finas que eran utilizadas en obras de arte, como tam-bién existían animales de diferente clase como el oso, la danta, la chonta, el león, el puerco espín.

Existían muy pocas casas de habitación a sus alrede-dores. Con el pasar los años, fue surgiendo la inicia-tiva de los moradores en construir a base de mingas una pequeña escuela de madera.

Antes del año de 1932 se construyó una pequeña ca-pilla; en el año de 1933 se construyó una segunda capilla, la misma que se la hizo en mingas trayendo madera de romerillo, cedro del punto llamado Potre-rillos (El Oro), en esta construcción intervino uno de los primero Párrocos llamado cura Sárate que con su apoyo se terminó esta capilla.

El Paraíso de Celén fue inaugurada como parroquia en sesión solemne el sábado 24 de mayo de 1941, en la cual se reunió el Ilustre Concejo Cantonal, pre-sidido por Don. César Sabaleta, con la concurrencia de los concejales Luciano E. Raso, Carlos Hidrovo, Manuel Juventino Muñoz, Luis A. Pachar, Amado Ja-ramillo y Alfonso Jaramillo, además el Teniente Políti-co de la parroquia Don Enrique Hidrovo Muñoz, el Sr. Comisario Municipal Don Héctor Guillermo Muñoz, el Sr. Cura Párroco Dr. Servilio Córdova, entre otras au-toridades y público en general.

Parroquialización: 24 de mayo de 1941.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 2.757 habitantes, de los cuales 1.256 son hombres y 1.501 son mujeres (Fuente: INEC-Censo 2010). Está formada por 13 barrios: la Cabecera Parroquial, Chacaputo, Zunín, Pacay, San José, Gañil, Cerquen, Turupamba, La Florida, La Es-peranza, San Fernando, Buena Ventura, Santa Rosa, Buena Vista.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓ-MICAS

Tiene dos climas, por ello, la producción se divide en dos secciones: la una que es más pequeña produce caña de azúcar, banano café, yuca y toda fruta de clima tropical; en tanto que la otra produce toda clase de cereales, maíz, trigo, haba, cebada, asimismo papa, oca y melloco.

La base de la economía está en la producción de maíz, trigo y la venta de ganado vacuno, lanar, porcino, aves, cuyes; del mismo modo, su gente se inclina por el tallado de madera para artesanías y el tejido de telar. Asimismo existe el grupo “Matagro-so” que dirige un taller de costura.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 126 -

Page 127: Revista Asogopal

SARAGURO

GASTRONOMÍA TÍPICA

Lo típico en la parroquia es la papa, queso, maíz, tru-cha, trigo, cebada, melloco y hortalizas.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

• 24 de mayo, fiesta de parroquialización• 03 de mayo, fiesta del Cristo del Consuelo• Corpus Cristi• 09 de octubre, fiesta de la Virgen de El Cisne• 25 de diciembre, fiesta del Divino Niño.

PERSONAJES CARACTERÍSTICOS

• Dra. Carlota Eugenia Ortega (Autora de la música del himno a la parroquia)

• Dr. Marcelo Reyes Orellana (Autor de la letra del himno de la parroquia)

• Sr. Baudilio Arias (Fundador de la parroquia El Pa-raíso de Celén)

• Prof. Zoila Fares Tinoco (Autora del escudo y la bandera de la parroquia)

• Sr. Manuel Jacinto González González (primer presidente del Gobierno Parroquial)

• Sr. Alex Erasmo Romero Romero (Segundo presi-dente del Gobierno Parroquial)

• Sr. Franco Euclides Torres Ramón (Actual presi-dente del Gobierno Parroquial)

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

• Laguna de Cocha Seca y Paila Cocha• Laguna de Pampa de Moras.- Se observa y apre-

cia la belleza y sus campos verdes que existen a los alrededores.

• Laguna Chinchilla.- Al sitio acuden los médicos (hierbateros) a sus limpiezas espirituales y otros turistas a observar el paisaje, en esta laguna exis-te gran cantidad de patos.

• Cerro Negro• Monte Negro• Piedras Negras• Loma de los Muertos• Cuevas de Saquillo.- En las cuevas nuestros an-

tepasados realizaban sus descansos, para luego seguir con su largo caminar.

• Cabañas de San Fernando.- Ofrece al turista un buen trato, alimentación y hospedaje.

www.asogopal.gob.ec

- 127 -

TRABAJAMOS JUNTOS POR EL DESARROLLO

Proyecto Monto Comunidad beneficiada

Convenio Eje al que se relacio-na el proyecto

Sistema de riego por aspersión.

44.000 Buena VenturaSanta Rosa Buena Vista

Gobierno ProvincialMunicipio de Sara-guroGobierno Parroquial

Productivo

Agua para consumo humano

60.000 Santa Rosa Protocedir MunicipioGobierno Parroquial

Infraestructura

Escuela Mons. Bolí-var Jaramillo

22.500 San José Fundación KawsayMunicipioGobierno Parroquial

Infraestructura

Casa comunal de Gañil

26.000 Gañil Municipio Gobierno Parroquial

Infraestructura

Casa comunal de Cerquen

5.500 Cerquen MunicipioGobierno Parroquial

Infraestructura

Proyecto productivo 6.000 Buena Ventura Fundación KawsayGobierno Parroquial

Productivo

Page 128: Revista Asogopal

SARAGURO

El tablónLÍMITES

Se encuentra al Noreste del cantón Saraguro, a una distancia aproxima-da de 35 Km. en la vía a Cuenca, pasando por la parroquia Urdaneta, ubicado a 2500 -2600 m.s.n.m. Limita al Nor-te con la provincia del Azuay; al Sur, con las parroquias San Antonio de Cumbe y Urdaneta; al Este, la parroquia San Antonio de Cumbe; y, al Oeste, con la provincia de Zamora Chinchipe. RESEÑA HISTÓRICA

La parroquia El Tablón encierra mucha histo-ria y cultura, desde los inicios de la humanidad por ser de las Culturas “Putushio” y “Cubilan” que da-tan de 10.000 a 8.000 años Antes de Cristo y cuyos vestigios viven estudiándose desde hace tiempos por la científica Alemana de nombre Matilde Tenme.

Fue elevada a parroquia el 10 de octubre de 1959, gracias al esfuerzo de varias personas como: el Sa-cerdote Juan Servilio Córdova Padre de Paquishapa y la profesora Cleopatra Muñoz.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 917 habitantes, de los cuales 437 son hombres y 480 son mujeres (Fuente: INEC - Cen-so 2010). Su extensión territorial aproximada es de 44,02 km².

Los barrios pertenecientes a esta parroquia son: San José, Tuchin, Santa Rosa, Cachipamba, Potrerillos y la Cabecera Parroquial.

HIDROGRAFÍA

La parroquia El Tablón posee varias vertientes hi-drográficas, de ahí a que una buena extensión de terreno (un 50%) de su área productiva es irrigada con aguas del canal principal que nace en el río San

Felipe de Oña y sus ramales que son mantenidos y administrados por la Junta General de

Regantes.

CLIMA Y DIVERSIDAD

Esta parroquia posee un variado clima desde el frío hasta el tropical con temperaturas de 15 a 22° C, por lo tanto se hace factible el cultivo de muchos produc-tos que alimentan los mercados de Saraguro, Loja y Azuay.

Existe mucha diversidad en cuanto a su estructura y textura de los suelos, siendo desde arcillosos hasta arenosos. Cabe se-ñalar que la parroquia El Tablón posee lugares de interés geológico y mine-ro, así por ejemplo existe terrazas auríferas en el sector de Santa Rosa y otros lugares con indicios de oro primario.

En lo no metálico existen yacimientos de mármol y tierras de colores va-riados que sirven como materia prima para pintar casas (Putushio) y cante-ras para construcción.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 128 -

Page 129: Revista Asogopal

SARAGURO

CULTURA E IDENTIDAD

Su población es 100% mestiza. Como la generali-dad de poblaciones de la serranía ecuatoriana todos sus habitantes hablan el idioma español. La totali-dad de sus pobladores profesa la religión católica y no existen diferencias en las creencias y costumbres étnicas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECO-NÓMICAS

Agricultura: Por la gran diversidad de climas en la parroquia El Tablón, sus habitantes cultivan múltiples productos como son: maíz, fréjol, hortalizas, tomate riñón, yuca, cebolla, pimiento, pepino, toda clase de cítricos, aguacate, café, caña, guaba, zapote, man-go, banano, chirimoya, tuna, papas, mellocos, ha-bas, ocas, trigo, cebada, avena, entre otros.

Ganadería: Sus habitantes se dedican a la crianza y explotación de animales mayores como los bovinos, equinos, ovinos y caprinos; y, también especies me-nores como los porcinos, cobayos, conejos y aves de corral.

Piscicultura: Por la gran cantidad de agua existen-te en la parroquia, existen instaladas varias piscinas para el cultivo de truchas.

Avicultura: Existe una planta avícola de mediana escala que provee de pollos a la zona de Saraguro y Oña.

NUESTRA GASTRONOMÍA

En esta parroquia los platos típicos son:• Cuy con mote• Caldo de la gallina criolla• Mote pelado• Tamales• Trucha con yuca

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Existen muchos lugares escénicos que se convier-ten en sitios de recordación para quienes los visi-tan y conocen, citándose entre éstos el Cementerio Indio ubicado en el Tablón, sector de Putushio, en donde existen restos arqueológicos.

FESTIVIDADES

Las fiestas religiosas más importante se celebran del 9 a 11 de julio, en honor a San Antonio; y, la fiesta de parroquialización el 28 de noviembre.

Fuente: Plan de Desarrollo Cantonalwww.gadeltablon.gob.ec/index.php

www.asogopal.gob.ec

- 129 -

Page 130: Revista Asogopal

SARAGURO

lluZhapa

LÍMITES

La Parroquia Lluzhapa se encuentra ubicada a 64 Km. de la cabecera cantonal de Saraguro, en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, al Sur del Ecuador. Su situación es de 30 grados de Latitud Norte.

Lluzhapa limita al Norte con la parroquia Sumaypamba; al Sur, con la parroquia Selva Alegre; al Este con la parroquia San Pablo de Tenta; y, al Oeste con la parroquia Manú.

RESEÑA HISTÓRICA

La parroquia Lluzhapa es una de las jurisdicciones territo-riales con mayor atractivo del cantón Saraguro. La variedad de climas que van desde el cálido templado al frío, hace que su tierra produzca una variedad de cultivos que en su mayoría son comercializados por sus habitantes. Su confi-guración geográfica brinda al visitante paisajes vivificantes que dejan visualizar las grandes riquezas que tiene la se-rranía ecuatoriana.

Inicialmente se constituyeron asentamientos dispersos de mestizos que incursionaron en la zona norte de la provin-cia de Loja; en sus colinas y valles se podían encontrar bosques nativos que contaban con maderas finas y fauna abundante. Hoy existen muy escasos reductos naturales. La parroquia fue fundada oficialmente el 21 de septiembre de 1956, gracias a las gestiones de sus fundadores Manuel Carpio y Mariano Romero. El nombre de la parroquia pro-

viene por tres razones: la primera por existir en la zona una planta que sus habitantes la conocen con

el nombre de “lluzhapa”, que es utilizada

para el faenamiento de cerdos; la segunda porque existen dos cerros que se denominan Guapazho y Surumazho; y, además por la existencia del ave llamada Lechuza. Sus moradores relatan la historia de la parroquia y su crea-ción. Cuentan que fue gestionada por Manuel Carpio, hom-bre de buena familia, quien contaba con recursos econó-micos. Su línea política fue la Liberal y fue proveniente del cantón Oña.

Manuel Carpio, para rea-lizar las gestiones y lo-grar que Lluzhapa sea declarada parroquia del cantón Saraguro, vendió todas sus tierras e invirtió todo su dinero. Falleció en 1999 en total pobre-za, sus restos reposan en el Cementerio de la parroquia San Pablo de Tenta. Los moradores de Lluzhapa no reconocieron sus sacrificios y esfuerzos realizados en beneficio de su pueblo. Sus compañeros de lu-cha fueron Mariano Ro-mero que murió en 1997, Agustín Ortega quien fue el primer Síndico de la Parroquia, falleció hace 25 años; y, José Salvador Erreyes Cabrera quien con 95 años de edad vive

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 130 -

Page 131: Revista Asogopal

SARAGURO

actualmente en la comunidad La Loma.

Parroquialización: 21 de septiembre de 1956.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.705 habitantes, de los cuales 834 son hombres y 871 son mujeres (Fuente: INEC- Censo 2010). Políticamente la parroquia Lluzhapa está conformada por 10 barrios y 9 comunidades.

Barrios: Centro Parroquial, Verdillas, Zarazhapa, Ju-cos, Corralpamba, Seucer, El Lumo, La Loma, Chandel y Guando.

Comunidades: Machala, Seucer Alto, La Floresta, Salto Alto, Yundal, Mancocapac y Cochaloma.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Los principales productos que se dan en la zona son: trigo, cebada, avena, papa, cebolla y yuca. Su gente también se dedica a la crianza de ganado vacuno, porcino y caballar. En la parroquia existe un Molino, de propiedad del Sr. Elicio Romero. Los pobladores acuden al sitio para moler el trigo que da como resultado la harina y también la cebada para producir la machica. Éstos sirven para el autoconsumo.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Los platos típicos son: las tortillas de maíz, el arroz con cuy, tamales, buñuelos, las humitas y la yuca.

CULTURA E IDENTIDAD

Existen ocho centros de educación primaria, todos son de tipo hispano; y, un centro pre-primario de tipo hispano.

Sus habitantes celebran algunas fiestas religiosas, pero la más importante y de mayor trascendencia que es visitada por propios y extraños es la fiesta de Corpus Cristi, para la cual la comunidad está organizada en un comité de fiesta y todos sus integrantes se denominan “Priostes”. El home-naje se realiza cada año en junio.

Antiguamente toda la gente se reunía en la hacienda de Corralpamba en donde faenaban reses y hacían chicha para repartir al público en la fiesta. Entonaban ritmos con bombos y violines.

Fiestas Tradicionales

- Carnaval- 3 de mayo, fiesta de la Cruz- Corpus Cristi (junio)- Fiesta en honor a María Auxiliadora (24 de mayo)- 21 de septiembre, fiestas de parroquialización - 25 de diciembre, fiestas al Divino Niño

PERSONAJES CARACTERÍSTICOS

Don Manuel Carpio y Mariano Romero, gestores de la pa-rroquialización de Lluzhapa.

www.asogopal.gob.ec

- 131 -

TRABAJAMOS JUNTOS POR EL DESARROLLO

PROYECTO MONTO DE INVERSIÓN

COMUNIDAD BENEFICIADA

Construcción de un cuarto en Verdillas $ 1000.00 Barrio Verdillas

Alumbrado público $ 2444.00 Barrio La Loma

Estudios de alumbrado publico para el centro parroquial y barrios de la parroquia

$ 8450.00 Centro parroquial y barrios

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Terri-torial

$ 19750.00 Toda la parroquia

Estudios de agua para los barrios $ 35000.00 Corralpamba, Zharazhapa La Vega, Verdillas, Lugmo.

Construcción de la cancha de uso múltiple $ 10000.00 Barrio La Loma

Page 132: Revista Asogopal

SARAGURO

manúLÍMITES

La parroquia Manú se encuentra ubicada al no-roccidente del cantón Saraguro, a 67 km de dis-tancia de la cabecera cantonal. Limita al Norte y al Occidente con las provincias de Azuay y El Oro; al Sur y al Este con las parroquias de Selva Alegre y Lluzhapa. HACIENDO HISTORIA

La parroquia Manú es creada mediante decreto de la Ley de División Territorial, expedida por la Convención Nacional del Ecuador, el 29 de mayo de 1861, sancionada por el Ejecutivo el mismo día, por el presidente del Ecuador Dr. Gabriel García Moreno; publicada en el folleto de 1861 en la jurisdicción del cantón Zaruma de la provin-cia de El Oro.

Parroquialización: 29 de mayo de 1861.

La parroquia tiene 2.668 habitantes, de los cuales 1.255 son hombres y 1.413 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010). ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

NOMBRE DESCRIPCIÓN

Cerro de Ar-cos

Este lugar se encuentra a 15km. del centro parroquial Manú, se denomina así por las formas de arcos que tienen las montañas, es un hermoso atractivo turístico que despeja la mente de los visitantes.

Laguna de Chinchilla

Ubicado a 12km de la cabecera parroquial, la cristalina agua donde se refleja el cielo, es una de las razones que atraen a los turistas a me-ditar y dejar que su mente se libere.

Aguas sul-furosas en el barrio Uduzhe

Al Norte de Manú (a 5km) se encuentra el encanto de la naturaleza donde se fusiona con la tierra para brindar una potencialidad de agua pura, los ancestros se bañaban con estas aguas para curarse de la enfermedades cutáneas.

Aguas terma-les en el ba-rrio Séquer

Las cristalinas aguas termales están ubicadas a 12 km. en el barrio Séquer.

Balneario de Guapamala

A 2.2 Km del centro parroquial, un brazo de mar perdido entre los bosque de Manú es el río Guapamala.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

En la parroquia se produce panela, maíz, cebolla; además su gente se dedica a la crianza de cuyes y cerdos; en el colegio Técnico Agropecuario Manú propenden al cultivo

de fresa.

NUESTRA GASTRONOMÍA

• Cuy asado con papa, mote, y lechuga• Sopa de repe blanco con fréjol• Los deliciosos bizcochuelos elaborados con almidón de

achira, huevos criollos y naranja agria• El exquisito postre de dulce de zambo con panela natu-

ral propia del lugar• Dulce de oca

TRABAJO Y COMPROMISO

Nuestra misión es trabajar juntos por un Manú progresivo y productivo. Para el 2014, la parroquia contará con una or-ganización fortalecida con capacidades, tecnología y recur-sos necesarios para promover efectivamente el desarrollo integral de la parroquia.

Con una infraestructura de riego adecuada para potenciali-zar la producción agropecuaria diversificada, mejorando los niveles de comercialización, poniendo énfasis en el manejo de los recursos naturales, artesanales, turísticos y resca-tando los valores culturales. Construyendo de forma plani-ficada y equitativa un desarrollo humano social, desarrollo económico productivo, recursos naturales y un desarrollo institucional.

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

Se destacan las fiestas religiosas en honor a la Virgen del Tránsito, patrona de la parroquia; fiesta de Corpus Cristi; fiesta de parroquialización; fiesta de la Virgen de Fátima celebrada el 12 y 13 de octubre; San Martín de Porres en el barrio Sé-quer, celebrada el 30 de septiembre; Virgen de los Remedios en el ba-rrio Ñauchin, celebrada el 24 y 25 de agosto; Virgen de las Merce-des barrio Uduzhe; Vir-gen del Carmen barrio Turupamba; Semana Santa; y, Virgen de El Cisne barrio El Salado.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 132 -

Page 133: Revista Asogopal

TRABAJANDO UNIDOS POR EL DESARROLLOProyecto Monto Comunidad beneficiada Convenio Eje del proyecto

Refacción de la casa comunal de Bellavista

40000.00 Barrio Fátima Gobierno Parroquial Social y cultural

Construcción de la casa comunal del barrio Uduzhe

40000.00 Barrio Uduzhe Gobierno Parroquial Social y cultural

Reconstrucción del mercado 6000.00 Centro parroquial de Manú Municipio de Saraguro y Go-bierno Parroquial

Productivo

Construcción del camal 6000.00 Comunidad de Manú Municipio de Saraguro y Gobierno Parroquial

Turístico, ecológi-co y ambiental.

Reconstrucción del coliseo 500.00 Centro parroquial de Manú Gobierno Parroquial Social y culturalConstrucción de escenario publico 4700.00 Centro parroquial de Manú Gobierno Parroquial Social – culturalCancha de uso múltiple en Taguar-cocha

4000.00 Parroquia Taguarcocha Gobierno Parroquial Infraestructura

Cancha de uso múltiple Pueblo Nue-vo

4000.00 Parroquia Laureles Gobierno Parroquial Infraestructura

Cancha de uso múltiple en Sabadel 4000.00 Barrio Sabadel Gobierno Parroquial InfraestructuraCancha de uso múltiple Los Laure-les

4000.00 Barrio Los Laureles Gobierno Parroquial Infraestructura

Cancha de uso múltiple La Victoria 4000.00 Barrio La Victoria Gobierno Parroquial InfraestructuraCancha de uso múltiple El Porvenir 4000.00 Barrio El Porvenir Gobierno Parroquial InfraestructuraCancha de uso múltiple en Loma de la Cruz

4000.00 Barrio Loma de la Cruz Gobierno Parroquial Infraestructura

Cancha de uso múltiple en Salado 4000.00 Barrio Salado Gobierno Parroquial Infraestructura

Canchas de uso múltiple en Palen-que

4000.00 Barrio Palenque Gobierno Parroquial Infraestructura

Obras comunitarias 5000.00 Gobierno Parroquial Infraestructura

Limpieza de la vía 500.00 Barrio Guapamala Gobierno Parroquial y Gobierno Provincial

Infraestructura

Construcción de la escuela Río Marañón

75000.00 Barrio Uduzhe Gobierno Parroquial y Gobierno Provincial y la Embajada de Japón

Infraestructura

SARAGURO

PERSONAJES IMPORTANTES: Francisco Tituana González.- En sus periodos como te-niente político gestionó y consiguió la apertura de la vía Selva Alegre-Manú, la ampliación de las primeras calles, la construcción del Subcentro de Salud, y la escuela Natal Ore-llana, la creación del Colegio Técnico Agropecuario Manú, dentro de sus periodos como presidente del Gobierno Parro-quial realizó las siguientes obras: la casa comunal, el mer-cado central y el adecentamiento de las principales calles entre otras obras.

Juan Tituana Armijos y Manuel Inocencio Tituana Armi-jos.- Personajes insignes de la parroquia Manú porque me-diante la investigación continua y desinteresada y los cons-tantes viajes a la ciudad de Quito lograron descubrir datos históricos de la parroquia y su creación.

Gracias a ellos se conoce que Manú fue creada el 29 de mayo de 1861, por tal razón las fiestas parroquiales se cele-bran la referida fecha cada año.

www.asogopal.gob.ec

- 133 -

Quiero expresar un saludo cordial a todos los compañeros y compañeras de mi parroquia y de-searles éxitos en sus labores diarias; a su vez, comprometerles a seguir trabajando unidos por el cambio y progreso de cada una de nuestras comunidades. Aprovecho para hacer una invitación a propios y extraños para que nos honren con su presencia en nuestra parroquia ya que contamos con hermosos lugares turísticos.

Reinel Iván Mora TituanaPRESIDENTE GAD MANÚ

Page 134: Revista Asogopal

SARAGURO

san antonio dE CumbELÍMITES

Está ubicada a unos 29 Km. de la cabecera cantonal de Saraguro por la vía antigua y a 16 Km. por el nuevo tra-yecto. Su altura oscila entre los 1600 a 2800 msnm. Limita al Norte con la provincia del Azuay; al Sur, con la parro-quia Urdaneta; al Este, con la parroquia El Tablón; y, al Oeste con la parroquia San Pablo de Tenta.

BREVE HISTORIA

San Antonio de Cumbe fue elevada a categoría de Parro-quia el 2 de julio de 1944. En un principio no era costumbre celebrar ninguna fiesta de pa-rroquialización, hasta que en el año 2001, el Sr. Luis Enri-que Piedra fue nombrado te-niente político y empezó con la tradición de la conmemora-ción de este acontecimiento. Parroquialización: 2 de julio de 1944.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.146 habitantes, de los cuales 530 son hombres y 616 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010). Está conformada por los barrios: Quillin, Arvejas Lomas, Pi-ñán, Rodeo, Challe, Molle, Zapotepamba, Gueledel, Cha-mical, Chayazapa y la Cabecera Parroquial. La extensión territorial ocupa unos 87,39 Km².

CULTURA E IDENTIDAD

Las mujeres de San Antonio de Cumbe llevaban anterior-mente un vestuario peculiar, consistía en una pollera de bayeta, blusa de tela, pañolón de lana de borrego, un som-brero construido de hojas de ramo tejidas, las plantillas de cuero de res les servían como calzado, otras en cambio caminaban descalzas.

Los hombres utilizaban pantalón largo de bayeta color café o negro, interior largo de lienzo con el filo bordado, saco de lana de ovino, camisa de lienzo, poncho de lana de ovino, sombrero de ramo tejido, anotándose que los botones del saco como de la camisa se confeccionaban con la cásca-ra del zambo y revestidos con bayeta; como calzado, los hombres utilizaban plantillas de cuero de res o simplemen-te descalzos.

Casi en su totalidad los pobladores son originarios de los sectores de Chayazapa, Rodeo y Piñan.

TRABAJO Y COMPROMISO

MISIÓN

Cumplir con responsabilidad, transparencia, eficacia, ho-nestidad y respeto la administración pública y los recur-sos administrativos, financieros y humanos mejorando la infraestructura comunitaria y velando por los intereses de los grupos más vulnerables de forma participativa con las comunidades en los diferentes campos que la Constitución vigente nos da. VISIÓN

Para el año 2020 nuestra parroquia es-tará fortalecida con la participación acti-va de los habitantes, siempre buscando el bien colectivo a tra-vés de los diferentes programas y proyec-tos que emprenda-mos para lograr el buen vivir de nues-tros pueblos.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

En esta parroquia se identifican tres pisos ecológicos que per-miten diversificar la

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 134 -

Page 135: Revista Asogopal

SARAGURO

producción agrícola: el cerro, la pendiente y la meseta.

El Cerro.- Está constituido por la parte más alta encon-trándose pasto y vegetación nativa con especies foresta-les como laurel, duco sacha, zhadan, gañal, poleo, tolapo, mora, chilca, entre otras.

La Pendiente.- Constituida por terrenos ubicados en las laderas de las montañas, en donde la pendiente es mayor al 15%, existen sembríos de avena, cebada, trigo, mello-co, ocas, papas, arveja.

La Meseta.- Se consideran a los terrenos anexos a la co-munidad, se cultiva el maíz en asociación con fréjol, haba y curcubitáceas, también se cultiva ajo, arveja, hortalizas, papas, estos terrenos tienen pendientes de 10 a 15 %.

Dada su pluralidad climática son dos las actividades fun-damentales en el ámbito económico-productivo:

Agricultura.- Sus moradores pueden realizar una diversi-dad de cultivos como: maíz, fréjol, haba, cebada, avena, trigo, arveja, hortalizas, tomate de árbol, tomate riñón, ce-bolla, pimiento, pepino, yuca, granadilla, mango, guaba, banano, una gran variedad de cítricos, café, camote, gran-des extensiones de caña de azúcar, los que abastecen en gran parte al mercado de Saraguro, así como también al de Loja y Cuenca.

Ganadería.- Es una parroquia sumamente ganadera, dedicándose sus habitantes a la explotación de ganado especialmente bovinos en mayor proporción, equinos, ovi-nos, caprinos, especies menores como los porcinos, co-bayos, pavos y gallinas, los cuales sirven para el consumo familiar así como también para la venta.

TRADICIONES Y LEYENDAS

Cada año, en el mes de septiembre llegan miles de devo-tos desde diferentes lugares del país e incluso del exterior atraídos por la fiesta de “San Antonio” más conocido como “San Antonio de Cumbe”. Los milagros y prodigios de esta portentosa imagen han hecho que su devoción traspase los linderos patrios. Se calcula que llega un aproximado

de diez mil personas.

Cuentan que a la pequeña imagen de San Antonio la en-contraron en una cueva de Llacuchachi, cerca de un ca-serío llamado Alverjasloma. Dicen que se habían perdido algunas cabezas de ganado y el vaquero de la hacienda Chayazapa, temeroso de que el patrón lo castigue ponién-dolo en el cepo, buscaba incansablemente el ganado. Durante tres días anduvo por todos los rincones de la hacienda. Buscó y buscó sin ningún resultado positivo y cuando ya se daba por vencido, lo encontró un descono-cido montado a caballo y le interrogó ¿qué andas hacien-do? El vaquero se mostró asustado porque era imposible que alguien anduviera por ese sector tan lejano; pero el foráneo insistió: ¡tú andas buscando el ganado perdido, verdad!, no sufras, camina a la parte alta, allá en la pla-nada están.

El vaquero incrédulo fue al lugar y efectivamente ahí estu-vo el ganado. Contento echó lazo a los animales y cuando emprendió el regreso, observó asentado el bulto de San Antonio al frente en la grieta de un peñasco. Emocionado se acercó, lo tomó entre sus manos con mucha delicadeza porque la imagen era pequeñita y regresó contento a su casa en Mishquiaco, cerca a Cumbe y le arregló un altar para venerarlo; mas ocurre que San Antonio a los pocos días se regresa a las peñas de Llacuchachi. Dicen que era visible el rastro por donde regresaba.

En la tierra húmeda del camino estaba intacta la hue-lla de los diminutos piececitos del santo que llegaban a las peñas de Llacuchachi y, en efecto ahí estaba. Los moradores creyendo que el Santo no se enseñaba en este lugar construyeron una capilla de bareque con te-cho de paja cerca de la Iglesia actual; pero sucede que tampoco se enseñó ahí, porque seguía regresándose a Llacuchachi. Por último, decidieron construir otra iglesia en donde se levanta la actual. Desde ahí no ha intentado regresarse. Ahora, muchos se preguntarán ¿cuándo ocu-rrió esto?, dicen que estas referencias se pierden en la historia; pero la fe religiosa nace con San Antonio y por eso es el Patrono de la Parroquia.

www.asogopal.gob.ec

- 135 -

Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal de Saraguro.Plan de Desarrollo Parroquial.

Page 136: Revista Asogopal

SARAGURO

san pablo dE tEnta

UN POCO DE HISTORIA

El 29 de junio de 1868, Tenta es elevada a la catego-ría de parroquia civil y eclesiástica de la jurisdicción cantonal de Saraguro, tomando el nombre de San Pablo de Tenta, en virtud de que el 29 de junio de todos los años, se celebra la fiesta de San Pablo, pa-trono de esta parroquia.

En el sector se evidencia notoriamente la presencia de las dos etnias: indígena y mestiza. Los indígenas en la actualidad se ubican en un gran porcentaje en los barrios de Resvalo, El Empalme, Quebrada Hon-da, Jaratenta, Toctepamba, Membrillo, Cochapamba, parte de Cañicapac, Sauce, Tenta y Llavicocha.

Estas comunidades indígenas forman las comunas (agrupaciones indígenas), así también pertenecen a las diferentes organizaciones y asociaciones parro-quiales.

Mientras que los mestizos ocupan un porcentaje más alto que los indígenas y se encuentran en mayor parte en los barrios de Llaco, San Isidro, Mater, La Papaya,

el centro urbano de Tenta, Cañicapac, Llavi-cocha, El Sauce y Purdilig.

Origen del nombre.- Según relatos de algunas personas que han vivido mu-chos años, se tiene conocimiento que seguramente entre los años 1805 ó 1803, hubo un derrumbe de una parte del cerro Pizhanga que destruyó una parte de la población indíge-na, tapando algunas vivien-das y crecieron las plantas llamadas tigna propios de los lugares pantanosos.

Parroquialización.- 29 de junio de 1868.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 3.676 habitantes, de los cuales 1.747 son hombres y 1.929 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

Los barrios pertenecientes a esta parroquia son: Cen-tro de Tenta, Membrillo, Lla-co, San Isidro, Cañicapac,

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 136 -

Page 137: Revista Asogopal

SARAGURO

Mater, Sauce, La Papaya, Jara Tenta, Resbalo, Conchabon, Cochapamba, San Antonio, Quebrada Honda, Toctepamba, Llavicocha, Purdilic, Gerembuer.

RIQUEZA GASTRONÓMICA

En esta parroquia los platos típicos por la cultura mestiza son:• Cuy con papas cocidas.• Caldo de la gallina criolla.• Mote con queso.• Yuca con queso.• Humitas.• Tamales.• Tortillas de maíz.

Mientras que en las comunidades indíge-nas los platos típicos son:• La chicha.• El champús.• El plato de col, carne, yuca, plátano.• Caldo de res con trigo pelado o cebada.• Queso con pan.• La miel de panela quesillo.

• Papas revueltas con pepa de zambo molido con cuy y panes.

ATRACTIVOS TURÍSTICOSNATURALES

• Playas de San Antonio • Cerro Fierro Urku

FIESTAS Y COSTUMBRES

Las festividades de la parroquia son, en su mayoría, las religiosas como: Navidad, Semana Santa, 20 de abril fiesta de la Vir-gen La Dolorosa, Corpus Cristi y la fiesta de la parroquialización que se celebra el 29 de junio de cada año.

Últimamente, algunas comunidades indí-genas celebran también las Fiestas An-dinas, como el Intiraymi, Kapak Raymi, como parte del proceso de reconocimiento identitario, en el cual los gobiernos parro-quiales han puesto su trabajo y esfuerzo.

www.asogopal.gob.ec

- 137 -

Page 138: Revista Asogopal

SARAGURO

san sEbastián dE yúluC

LÍMITES

Enclavada en los ramales de la Cordillera Central de los Andes, en las estribaciones que se dirigen hacia la provincia de El Oro se encuentra la parroquia San Sebastián de Yúluc, que pertenece al cantón Sara-guro. Geográficamente la parroquia se encuentra ubicada al Noroccidente del cantón Saraguro de la provincia de Loja. Limita al Norte y Oeste con la provincia de El Oro; al Sur con la parroquia Manú; y, al Este con la parroquia Sumaypamba.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Durante los primeros años de vida republicana, esta parroquia perteneció al cantón Loja, hasta que el 10 de junio de 1878 el Congreso Nacional eleva a la categoría de cantón a Saraguro pasando a integrar como parroquia de la nueva jurisdicción.

Según la descripción del Historiador Federico Gon-zález Suárez, San Sebastián de Yúluc es un pueblo de hombres valientes y pundonorosos; que en los momentos que la patria estuvo amenazada por los vecinos del sur, varios hijos de esta villa, conjunta-mente con hombres de Manú y Chilla que por ese tiempo pertenecía a la provincia de Loja estuvieron en la batalla del puente de Saraguro, en donde el Ge-neral Luis Urdaneta venció al Ejército Peruano el 12

de febrero de 1829.

HISTORIA DE PARROQUIALIZACIÓN

Parroquialización: En sesiones del 4, 5 y 6 de mar-zo de 1914, el Ilustre Concejo Cantonal de Saraguro, presidido por el Doctor Don Honorato Lazo, resolvió aprobar los límites de la nueva parroquia del cantón, con el nombre de San Sebastián, siendo éstos; por la cabecera el lindero de la hacienda Uchucay que linda con terrenos del Señor José Rafael Aguirre, hasta to-mar el lindero de la hacienda del finado señor Manuel Astudillo, llamada Ganacay; de Este por la hacienda de-nominada Daliczhe, hasta tomar la que-brada llamada Gan-chi; por el pie con el río Jubones y por el costado con la quebrada llamada Ganchi; por el últi-mo costado por el río Uchucay.

La aprobación de-finitiva se la hizo mediante Acuerdo Presidencial el 19 de mayo de 1914, que en su parte principal expresa: “Vista la ordenanza expedida el 6 de marzo del presente

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 138 -

Page 139: Revista Asogopal

SARAGURO

mes, por el I C.M. del cantón Saraguro, en la que se eleva a la categoría de parroquia con el nombre de San Sebastián”.

Parroquialización: 19 de mayo de 1914.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 982 habitantes, de los cuales 479 son hombres y 503 son mujeres (Fuente: INEC- Cen-so 2010). Ocupa una superficie de 113,87 km². Está conformada por seis barrios: Uchucay, Angocorral, Lecka, Limapamba, El Faical y la Cabecera Parro-quial.

CULTURA E IDENTIDAD

En esta parroquia viven dos grupos humanos con ca-racterísticas físicas bien definidas: los indígenas que conservan su tradición y vestimenta y los blancos y mestizos, su población se distribuye en el 60% de mestizos y el 40% de raza indígena. Como la genera-lidad de poblaciones de la serranía ecuatoriana todos sus habitantes hablan el idioma español y entre las comunidades indígenas el quichua. La mayoría de la población profesa la religión católica, además existen importantes grupos evangélicos.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓ-MICASSan Sebastián de Yúluc tiene una muy variada pro-ducción. Esto se debe a la diversidad de climas y te-rrenos que, favorecen a la agricultura y ganadería, se destacan los siguientes productos: maíz, fréjol, lenteja, trigo, cebada, cebollas, ají, tomates, coles, nabo, camotes, papas, caña de azúcar, naranjas, li-mas, zapotes, mandarinas, pepinos, badeas, guabas, mangos, mandarinas, tomates, cocos, ciruelas, gra-nadillas, café, etc.

A nivel de la producción de ganado hay el vacuno, porcino, caballar, ovino y caprino. Todos los produc-tos agropecuarios se los comercializa en los merca-dos de las parroquias vecinas y en las provincias de El Oro y Azuay.

NUESTRA GASTRONOMÍA

La parroquia se destaca por sus platos típicos tales como mote, tamales, chivo asado y seco de gallina criolla.

Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal de Saraguro.

www.asogopal.gob.ec

- 139 -

Page 140: Revista Asogopal

SARAGURO

sElva alEgrE

HACIENDO HISTORIA

El centro parroquial es fundado el 30 de julio de 1931 con el nombre de Selva Alegre, en honor al Ilustre Marqués Español de Selva Alegre.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.927 habitantes, de los cuales 903 son hombres y 1.024 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

La parroquia se divide en nueve barrios rurales: el centro parroquial Selva Alegre, San Luis, San Vicen-te, Suro, Huashacorral, San Pablo, Carapalí, La Es-peranza y Yubirpampa.

TRABAJO Y COMPROMISO

El trabajo del Gobierno Parroquial está enmarcado en servir en beneficio de todos los habitantes de la parroquia y trabajar por el adelanto y desarrollo del sector.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

En la parroquia sus pobladores se dedican a la ela-boración de la panela, a la crianza de ganado bovino; y, a la producción de maíz, yuca y guineo.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Entre los atractivos turísticos de este encantador lugar están:

• El mirador de Catisho (desde este lugar se puede visibilizar el centro parroquial y todas sus comunida-des).

• Casa de Piedra (en el sector del ba-rrio San Pablo).

• Puerta de la Urna (se encuentra en el lugar de El Iguero en la comunidad de Carapali).

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

Las festividades religiosas de la pa-rroquia se llevan a cabo el 22 de noviembre en Ca-rapali, festividades en honor a Santísi-ma Virgen del Car-men, a la Imagen de la Virgen de El Cisne y en honor a la Santísima Cruz (San Nicolás).

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 140 -

Centro de la parroquia.

Page 141: Revista Asogopal

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLOProyecto Monto Comunidad beneficiada Convenio Eje del proyecto

Proyecto INFA 32,140.08 Centro parroquial y comunidades Con el MIES Social –culturalProyecto productivo 10,000.00 Carapali, Huashacorral , La Esperanza Grupos vulnerables

Publicidad y diseño del Gobierno Parroquial

4,900.00 Gobierno Parroquial y centro parroquial Social – cultural

Construcción de la carretera, alcantari-llas y mantenimiento vial

41,531.00 Centro parroquial y La Esperanza, Carapali, San Pablo

Con el Gobier-no Provincial de Loja

Vialidad

Reconstrucción escuelas 9,150.00 Carapali Infraestructura

Reconstrucción casa del Gobierno Parroquial

13,000.00 Toda la parroquia Infraestructura

Construcción de canchas de uso múltiple

24,300.00 San Vicente, San Luis Infraestructura

Construcción de dos aulas en la es-cuela Inty Packhuri

11,900.00 Yubirpampa Infraestructura

Proyecto mantenimiento parque cen-tral

6,673.00 Centro parroquial Social

Proyecto Plan de Desarrollo y Ordena-miento Territorial PDOT

20,000.00 Toda la parroquia Social

Proyecto de desarrollo social 8,000.00Equipamiento comunitario y conecti-vidad

14,000.00 Oficina del Gobierno Parroquial, San Pablo, La Esperanza, San Luis, colegio Vicente Bastidas Reinoso

Tecnológico

Proyecto CIBV de Selva Alegre 3,500.00 Centro parroquial SocialProyecto casa del gobierno parroquial Selva Alegre

15,000.00 Centro parroquial Social

Proyecto construcción de aulas escue-la Juventino Muñoz

3,000.00 Guashacorral Educación

Proyecto sistema de riego tecnificado centro parroquial

10,000.00 Centro parroquial Productivo

SARAGURO

TRADICIONES Y LEYENDAS

La tradición que se mantiene es la de Santísima Cruz (San Nicolás), nacida en el año 1888, aunque se ha venido realizando investigaciones sobre su nacimien-to hasta el año de 1985. La historia relata la aparición de la Santísima Cruz en el sitio Naranjo en tiempos de los Señores Flores Arias, dueños de la hacienda Carapalí.Entre sus leyendas se cuenta que en un costado de la hacienda Catisho existió una laguna por el año de 1925, en el tiempo de Francisco Arias. Se dice que

los trabajadores que iban a ver el ganado vacuno en-contraban a un toro en una esquina con las vacas y luego como encanto se desaparecía en la laguna, se cuenta que por discordia entre herederos quienes vivían en la hacienda, el toro había huido de la laguna llamada Las Cochas de la parroquia Lluzhapa y se-gún la creencia es que luego de que el toro huyó, la riqueza desapareció de Selva Alegre.

www.asogopal.gob.ec

- 141 -

A mis conciudadanos de la parroquia Selva Alegre, les dirijo un saludo fraterno y cor-dial; al mismo tiempo, decirles que mi compromiso es el seguir trabajando por todas las comunidades de mi parroquia para el servicio de los moradores y desarrollo de nuestro sector.

Ángel Ariosto González CabreraPRESIDENTE GAD SELVA ALEGRE

Page 142: Revista Asogopal

SARAGURO

sumaypamba

LÍMITES

La parroquia Sumaypamba se halla en el valle de Yunguilla, en la cuenca del río Jubones, con sus sis-temas hidrográficos de los ríos: León, Rircay, Uchu-cay y Minas. Está ubicada a una distancia de 80 Km. de Saraguro a una altura de 900 a 1500 msnm, ocupa una superficie de 71,77 km².

Sus límites son al Norte con la provincia del Azuay; al Sur, con las parroquias Manú y Lluzhapa; al Este, con las parroquias Lluzhapa y Santa Isabel (provincia del Azuay); y, al Oeste, con la parroquia San Sebastián de Yúluc.

RESEÑA HISTÓRICA

Sus hijos siempre procuraron mejorar las condiciones de vida, contando con el apoyo de Plan Internacional, Municipio de Saraguro y otras instituciones; pero el pueblito creció y se vino la idea de que sea parro-quia. Fueron los señores Liberio Ullaguari y el Padre Herman Yaguana los impulsadores de este cometido. Iniciando las gestiones tanto en el Ilustre Municipio de Saraguro, como en la ciudad de Quito.

Luego de muchas vicisitudes el Dr. Marcelo Merlo Jaramillo, Ministro de Gobierno, Policía y Municipa-lidades, aprueba la ordenanza del Ilustre Concejo

Cantonal de Saraguro en sesiones ordinarias del 26 de septiembre y 10 de octubre

de 2001, respectiva-mente.

La creación de la parroquia rural Sumaypamba tomó en consideración el sector Nororiental de la parroquia Manú, en el que se encuentra, entre otros, los recin-tos: Sumaypamba, La Alcancía, La Jacapa (Playas de Sumaypamba), Cajamarca, Las Cochas, Guisa-ceo, Pucará, Cercado, Torata, Surundel, San José y Guangola, constituyéndose en una importante área productiva agrícola, pecuaria y comercial del cantón Saraguro, que gracias al esfuerzo, organización y trabajo fecundo de sus moradores ha alcanzado un apreciable desarrollo.

Por otro lado, el H. Conse-jo Provincial de Loja, me-diante oficio N0 0003065 CPL de 16 de julio de 1998, emite el informe favorable para la creación de la pa-rroquia rural Sumaypam-ba, en el cantón Saraguro, provincia de Loja. Ésta se crea mediante acuerdo N0 0083 del 19 de marzo de 2002, publicado en el Re-gistro Oficial N. 556 del 16 de abril de 2002.

Anteriormente este sector se constituía en un gran desierto y se desarrolla-ban actividades de mine-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 142 -

Page 143: Revista Asogopal

SARAGURO

www.asogopal.gob.ec

- 143 -

ría, (explotación de mármol), luego se construyó el canal de riego y se sembraron los campos con diver-sos cultivos en especial la cebolla.

Parroquialización: 16 de abril de 2002.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.594 habitantes, de los cuales 769 son hombres y 825 son mujeres (Fuente: INEC-Censo 2010). Esta parroquia se encuentra confor-mada por los siguientes barrios: Mostazapamba, Las Cochas, Guisaseo, Taravita, Playas, San José y la cabecera parroquial.

CULTURA E IDENTIDAD

La población es 100% mestiza. Son católicos y no existen diferencias en las creencias y costumbres ét-nicas.

COMIDA TÍPICA

Entre lo típico se destaca: el cuy con papas fritas o

cocinadas, seco de chivo, consomé de gallina criolla, pavo asado y seco de gallina.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓ-MICAS

La principal actividad que genera fuentes de trabajo en la parroquia es la producción agrícola y muy poco la producción pecuaria. Identificando en esta parro-quia la gran producción de cebolla.

La producción agrícola se basa en cultivos de ciclo corto como cebolla, tomate riñón, maíz duro, fréjol, pimiento y otros productos como yuca, camote y hor-talizas, los cuales sirven para el autoconsumo y en su mayoría para la venta.

En la actividad pecuaria radica la explotación de ga-nado bovino, ya que juega un papel importante en la economía de la población; además, la producción de cerdos se constituye el medio de ingresos económi-cos por la venta de su carne y sus derivados.

Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal de Saraguro.saraguros.com/parroquias.php?cat=D44OpbK4VF

Page 144: Revista Asogopal

SARAGURO

urdanEta

CABECERA PARROQUIALPAQUISHAPA.

LÍMITES

La parroquia Urdaneta limita al Norte con la parroquia El Tablón; al Sur, con el cantón Saraguro; al Este, con la provincia Zamora Chinchipe; y, al Oeste con la pa-rroquia San Antonio de Cumbe.

REVIVIENDO LA HISTORIA

Más conocida con el nombre “Paquishapa”, este nombre se deriva de dos voces quechuas: Paqui que significa trozo, pedazo quebrado; y, el aumentativo Zhapa que significa sitio o lugar plano.

La parroquia Urdaneta se encuentra ubicada a 10 ki-lómetros de la cabecera cantonal de Saraguro, vía a la provincia del Azuay.

El 10 de junio de 1865, al elevarse a la categoría de parroquia toma el nombre de Urdaneta en honor al gran General Luis Urdaneta, quien se constituyó en uno de los héroes de la independencia americana; ya que aquel pundonoroso militar venezolano hizo de este lugar su cuartel general en la defensa de nues-tro territorio el 12 y 13 de febrero de 1829, en la gran batalla del Puente de Saraguro. La parroquia está a una altura que oscila entre los 2500 a 2600 msnm.

Parroquialización: 10 de junio de 1865.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 3.766 habitantes, de los cuales 1.685

son hombres y 2081 son mujeres (Fuente: INEC-Censo 2010). Ocupa una extensión aproximada de 113,71 km². Está conformada por los barrios: Zhadam-pamba, Baber, San Isidro, Gurudel, Bahin, Turucachi, Cañaro, Villa Carreño y la cabecera parroquial.

CULTURA E IDENTIDAD

En esta parroquia viven dos grupos humanos con ca-racterísticas físicas bien definidas: los indígenas que conservan su tradición y vestimenta y los blancos y mestizos.

Existe también en el centro de Urdaneta así como en los barrios de Bahin y Turucachi, una raza pura que no se mezcló y este congelamiento humano aún existe y se lo puede distinguir por sus características y rasgos físicos de la raza europea, manteniéndose incólumes al paso del tiempo

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓ-MICAS

Agricultura: Debido a la biodi-versidad de climas se cultivan múltiples productos tales como: maíz, fréjol, papa, haba, cebada, avena, melloco, trigo, arveja, hor-talizas, frutales de hoja caduca (reina claudia, capulí, manzana, pera, durazno), tomate de árbol, babaco, granadilla, babaco y to-mate riñón.

Ganadería: Aproximadamente el 90% de la población dispone de animales tales como bovinos, equinos, ovinos, porcinos, coba-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 144 -

Page 145: Revista Asogopal

SARAGURO

www.asogopal.gob.ec

- 145 -

yos, conejos y aves domésticas, haciéndose notable la explotación bovina en grandes extensiones de pas-tizales, de la cual se obtiene la leche, quesillo y queso que sirve para el consumo interno y externo; y, las especies menores que son vendidas en la feria can-tonal los días domingos y que representan un ingreso para las familias.

Artesanías: Las mujeres de esta tierra con sus há-biles manos transforman la lana de los ovinos en bellas prendas de vestir como: ponchos, chompas, abrigos, frazadas, alforjas, anacos, cobijas, rebozos, etc. También cabe indicar la presencia de un colegio artesanal donde se fabrican cerámicas de mucho va-lor e importancia.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

El León Dormido.- Es una formación geológica, lla-mada también “La Leona”. Tiene un sendero de 1 Km. de camino. Desde la cúspide se aprecia parte de Saraguro y Urdaneta. Se debe observar cuidado-samente el cerro para encontrar la forma de cara y manos del león.

En este lugar existen plantaciones de pino, pastizales y se encuentra formado por una pequeña elevación natural de aproximadamente 50 metros de altura. Su piso es rocoso con gran vegetación, aquí se celebran ceremonias y rituales cada año; desde la cúspide del León Dormido se puede observar el valle de Saragu-ro y todos sus alrededores.

El “León Dormido” tiene una importancia arqueológi-ca, según se relata existió un pueblo de los Prein-

caicos durante el periodo Saraguro Temprano (500 DC-1200). La gente hacía terrazas para vivir y practi-car la agricultura. Las cerámicas que han encontrado alrededor del León Dormido son del período Saragu-ro Temprano. Era el tercer sitio más grande en este periodo.

Pensaron que el sitio era sagrado durante los últimos 2000 años. Hubo una vista buena de León Dormido desde casi todos los pueblos antiguos. Alrededor del año 1200 DC el pueblo estuvo abandonado y no ha vuelto a ser ocupada como tal. Durante el periodo inca probablemente el León Dormido continuó sien-do sagrado. Los incas construyeron collcas al pie del León Dormido. Existen los restos de estructuras y una terraza con una pared de piedra. Las estructuras tenían un tamaño de 4.5 m por 4m. Los restos de 20 estructuras están visibles hoy en día, pero en el pasado hubo más, posiblemente 32. Collcas Inca eran almacenados para comida y otros productos. A veces las llenaban de impuestos de la gente como comida. Los productos eran usados para el ejército, empleados del gobierno en tiempos de se-quía y para ceremonias religiosas

COMIDA TÍPICA

En esta parroquia los platos típicos por los mestizos son: el cuy con papas, el caldo de la gallina criolla, el mote pelado, los tamales, la fritada, las morcillas y la machica frita con panela.

Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal de Saraguro.

Page 146: Revista Asogopal

SOZORANGA

nuEva fátimaHACIENDO HISTORIA

La comuna de Nambilango (cuyo nombre se desconoce el significado) era gober-nada por caciques. Se conoce por docu-mentos que Don Gregorio Calva, Domin-go Valle y Bartolomé Jumbo fueron los primeros caciques nativos de la comuna. El 8 de diciembre de 1916 se menciona la creación de la comuna de Nambilan-go, para posteriormente, el 10 de marzo de 1939, aprobar la elección del cabildo de la comuna de Nambilango. El 18 de noviembre de 1975, mediante decreto N° 964, se eleva a categoría de parroquia durante la presidencia del General Gui-llermo Rodríguez Lara.

Nambilango cambia el nombre a parro-quia Nueva Fátima en honor a la santa imagen de la Virgen de Fátima, patrona de la loca-lidad.

El primer Cabildo de la Comuna estuvo constituido por: el Sr. Tobías Gálvez, presidente; Agustín Capa, vicepresidente; Sr. Alejandro Moreno, tesorero; Sr. Juan Castillo, secretario; y, síndico, Sr, Adolfo Rodrí-guez. A pesar de existir documentos muy deteriorados por el tiempo, se tiene información de que los presidentes posteriores fueron: Enrique Moreno, Agustín Capa, Querubín Moreno, Heleodoro Moreno, Guillermino Jaramillo, Carlos Castillo, Adolfo Rodríguez, Domin-go Montalván, Melecio Ludeña, Moisés Capa, Salus-tino Moreno, Leonel Lapo, Carlos Jaramillo, Orlando Jaramillo, Santos Lapo, Hermelindo Paz, Mario Mon-talván, Félix Castillo, Jorge Aguirre, Galo Moreno, Ángel Narváez, Teodomiro Rodríguez, Juan Castillo López...

Parroquialización: 30 de agosto de 1975.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 903 habitantes, de los cuales 466 son hombres y 437 son mujeres (Fuente: INEC - Cen-so 2010).

La extensión es de 5.000 hectáreas. La conforman los barrios de Tumbunuma, Lubushco, Pu-

ritaca, Trapichillo, Pin-g u l l o ,

Piedras Blancas Alto, Piedras Blancas Bajo, Santa Ana, Namballe, Napi, Poro-tillo, Algodonal, Santanilla y Molle.

En la parroquia existe un Subcentro de salud perteneciente al Ministerio de Salud Pública y en el barrio de Tumbunuma un dispensario de salud perteneciente al Seguro Social Campesino. Además, existe en el sector personas dedicadas a la práctica de la medicina tradicional como curanderos, hierba-teros y comadronas.

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 146 -

Page 147: Revista Asogopal

SOZORANGA

En el ámbito educativo la parroquia cuenta con los siguientes centros educacionales: Colegio: Nueva Fátima (Miguel Riofrío y Valdivieso).

Escuelas: Tumbunuma (Hermano Miguel), Nueva Fátima (Esmeraldas), Puritana (Alberto Mena), Pie-dras Blancas Alto (3 de Mayo), Piedras Blancas Bajo (Ciudad de Baños), Lubuzhco (20 de Diciembre), Mo-lle (Segundo Coronel), Guayanamá (Manuel Sama-niego) y Algodonal (Bartolomé Ruiz).

Centros de primaria popular: Yaramine y Piedras Blancas Alto.

Centros de capacitación ocupacional: Yaramine, Nueva Fátima, Pingullo.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Nueva Fátima se ha distinguido desde nuestros an-cestros porque la mayor parte de la población se dedica por excelencia a actividades de agricultura y ganadería. Existe alfarería, tejido de ponchos, jergas, hilado de algodón y lana de oveja; en cuando a artesanías, se trabaja en lana y algodón, jergas, alforjas, bolsitos y prendas de vestir; en madera se hacen trapiches do-mésticos, arados, cucharas y bateas de madera, se trabaja en cuero crudo, cabos, vetas y jáquimas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Existe una gran variedad de aves silvestres y made-ras finas como son: el cedro, nogal, laurel, guayacán, balsa, bambú, sota, eucalipto, chachacomo… asimis-mo una gran variedad de plantas medicinales.

Reserva de bosque de Jatumpamba – Jorupe.- Declarado como Bosque Protector en marzo de 1996, con la colaboración de diversas entidades públicas y privadas. Se caracteriza por poseer el bosque seco con lluvias ocasionales, tiene una extensión de 8.000 hectáreas. El principal motivo para considerarlo como bosque protector son las reservas de agua que benefician a los habitantes de este bello cantón, además su fau-na diversa es otro impulso para que la zona sea de las más visitadas por turistas. La avifauna de esta reserva ha sido estudiada por biólogos extranjeros para fomentar de mejor manera la conservación de cada una de las especies. Lagunas de Jatumpamba.- Se encuentran a 3.500 metros de altura, desde donde se pueden divisar las ciudades del Perú.

www.asogopal.gob.ec

- 147 -

Page 148: Revista Asogopal

Tacamoros se encuentra ubicada al Suroriente del cantón Sozoranga en la provincia de Loja; está situada en las líneas de frontera con el Perú, su cabecera parroquial se encuentra a 11 kilóme-tros de la línea fronteri-za.

REVIVIENDO LA HISTORIA

Su nombre al parecer proviene, según sus pri-meros pobladores, del TACA-MAC, cacique que residió en la jurisdicción que más tarde se llamaría Comuna de Tacamoros y PAC-MAC cacique que residió en el territorio que posteriormente se llamaría Panduana; pero estos primitivos pobladores no lograron unificarse, hasta que vino un emigrante llamado Bracamoros, cuyo origen era desconocido, este aborigen tuvo un hijo llamado Tracamoros; su padre habitó en el cerro de Gula y su hijo en el sector que hoy es el centro Parroquial.

La historia menciona que desde el año 1945, personajes destacados de este sector decidieron pedir al Gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra, la parroquialización de Taca-moros, alcanzándose dicha aspiración en el año 1946.

PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS Y COMERCIALESFIESTAS RELIGIOSAS

Mes Santos Barrio

Marzo San José Panduana

MayoDía de las Cruces Mosuco

Romería de la Santísima Vir-gen de El Cisne.

La Poza

Junio San Antonio de Padua Tacamoros centro, Maxamine

Julio Divino Niño Jesús Tacamoros centro, El Progreso,Porotillo

Agosto Virgen de El Cisne Tacamoros centro, La Loma, Panduana, Chaguarpamba Alto, Cosalamí Gualtaco, Sambi.

Septiembre Santa Lucía Guápalas

OctubreSan Francisco Sauce

Virgen del Rosario Tacamoros centro

Virgen de la Nube Tacamoros centro

FIESTAS COMERCIALES

Junio Corpus Cristi Tacamoros centro

Agosto Aniversario del club deportivo 10 de Agosto

La Loma

Octubre Aniversario del club social, cultural y deportivo Juventus

Octubre

Noviembre Aniversario de parroquializa-ción de Tacamoros

Noviembre

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 2.801 habitantes, de los cuales 1.355 son hombres y 1.446 son muje-res (Fuente: INEC - Censo 2010).

Parroquialización: 24 de noviembre de 1946.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

En la zona se da el maíz, arveja, fréjol, zarandaja, cacao, café, guineo, arroz, caña de azúcar; la gente de Tacamoros se dedica a la crianza de ganado vacuno y caprino; en lo artesanal a la elaboración de jergas sobre sillas y bolsicos.

NUESTRA GASTRONOMÍA

A quienes aún no conocen este girón de la Patria les invi-tamos a visitar nuestra tierra, a compartir con nosotros el encanto de vivir en la frontera y disfrutar del clima, la exqui-sita gastronomía (sango con chicharrón, mote con arveja y huevo criollo, chicha de maíz tostado, dulce de toronche).

LEYENDAS Y TRADICIONES

El Huaco.- Hay un cerro llamado Caraguangue. Algunos moradores cuentan que en este sitio aparece un Señor con un tamaño muy reducido de aproximadamente un metro de estatura, su vestidura es surambosa con un sombrero muy grande y que al momento de observarlo la persona se queda como atraída y luego reaccionan y huye. Según sus antepasados a este personaje se lo denomina el Huaco.

El gallo, la ga-llina y los polli-tos de oro.- Sus a n t e p a s a d o s comentan que en el cerro Ca-raguangue, en las noches can-ta un gallo y se aparece una ga-llina con pollitos de oro y que al momento en que

SOZORANGA

taCamoros

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 148 -

Page 149: Revista Asogopal

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLOProyecto Monto Comunidad beneficiada Convenio

Convenio entre el Gobierno Provincial de Loja y el Gobierno Parroquial de Tacamoros, cantón Sozo-ranga para el equipamiento de los establecimien-tos educativos de la parroquia Tacamoros

$2,266.63 Escuelas Virgilio Abarca, Tacamoros Centro; Augusto Izquierdo, barrio Porotillo; Cayo Melitón Castillo, barrio Cardos; Dr. Otto Arosemena Gómez, barrio La Loma.

NRO. 065-DPS-GPL-2010

Convenio de cooperación para la ejecución de proyectos sociales de desarrollo infantil.

$26,628.60 Chaguarpamba Alto, Chaguarpamba Bajo, La Loma, Panduana Norte, Sambi, Tacamoros, Porotillo,Pedregal, Palmira, Maco, Las Delicias, Guápalas, Limón, Guadual, Socorro, Sauce, Maxamine, Cardos, Matala, Gualtaco, Cosalamí, Faique,Progreso, Cachinima, Mosuco, Ceibal.

DOO7-003-DI -DJ-DPL-MIES/INFA-2011

Convenio de aporte interinstitucional que se celebra entre la Empresa Pública de Vialidad del Sur “VIALSUR”, y el Gobierno Parroquial de Tacamoros, cantón Sozoranga, para la cons-trucción de alcantarillas.

$ 6,034.80 Barrio el Limón Bajo – Tacamoros Nro. 133-VIALSUR.EP.-2011

Convenio de cooperación interinstitucional que se celebra entre el Gobierno Provincial de Loja, el municipio de Sozoranga y el Gobierno Pa-rroquial de Tacamoros, para la transferencia de recursos para el mejoramiento de la red vial de la parroquia.

$20,000.00 Parroquia Tacamoros Nro. 116-dps-2011

Establecimiento de huertos orgánicos familia-res en la parroquia Tacamoros

$ 26,850.00 Sauce, Maxamine, Cardos, Matala y Buena Vista Administración directa

Baterías sanitarias para 10 barrios de la parro-quia Tacamoros.

$54,509.70 Sauce, Limón Alto, Limón Bajo, San Antonio, Sambi, Chaguarpamba Bajo, Panduana Norte, Las Delicias, Guápalas, La Poza. Administración directa

SOZORANGA

quieren atraparlos no se dejan porque supuestamente son encantos del cerro.

TRABAJO Y COMPROMISO

El GAD parroquial es una institución impulsadora del creci-miento y desarrollo de los habitantes de la parroquia Tacamo-ros, con la participación activa de la sociedad civil; supervisan-do, coordinando y gestionando ante diferentes instituciones u organismos la realización de obras para toda la parroquia Tacamoros. Anhelamos para el año 2020 ser una entidad rectora que con-tará con infraestructura propia, equipamiento moderno, tecno-logía adecuada para la optimización de actividades adminis-trativas, en la que contará con el respaldo y apoyo interno de todos los integrantes en la gestión de recursos ante los diferen-tes organismos del estado a fin de brindar un mejor desarrollo a la comunidad, coordinando acciones conjuntas con el sector público y privado para impulsar programas y proyectos produc-tivos, sociales, culturales, turísticos, ecológicos, ambientales, de infraestructura, etc., a nivel de toda la parroquia.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES Y CULTURALES

NOMBRE DESCRIPCIÓNB o s q u e Seco Cei-bal

Los árboles de ceibos existentes en este sector son na-tivos del barrio Ceibal; el bosque se encuentra ubicado en la parte baja del Centro Parroquial de Tacamoros; su tamaño es de aproximadamente de 15 a 30 m de altura, con un grosor único.

Romería de la Virgen de El Cisne en el barrio La Poza.

Cada año se reúne la ciudadanía tacamorense para ir en procesión desde la Iglesia Matriz Nuestra Señora del Rosario del Centro Parroquial de Tacamoros, hasta el barrio La Poza con la Imagen de la Santísima Virgen de El Cisne; en su llegada los feligreses preparan un gran programa de vísperas en honor a la Virgen de El Cisne y al siguiente día las personas suelen dedicar su tiempo a orar y velar; posteriormente se celebra la santa misa, re-mate y más tarde retornan con la sagrada Imagen de la Virgen de El Cisne hasta su lugar de origen Tacamoros.

www.asogopal.gob.ec

- 149 -

Ciudadanas y ciudadanos de la parroquia Tacamoros, empezar una gestión pública es más que un reto o compromiso, es la búsqueda inquebrantable de que los intereses colectivos preva-lezcan por sobre los particulares, es alcanzar la realización de metas y objetivos, garantizando a las futuras generaciones una parroquia con mayores oportunidades de un buen vivir para todos sus habitantes; es por ello que les invito a unir esfuerzos y luchar en forma desinteresada por nuestra noble tierra.

Sr. Jorge Abelardo Solano IñahuazoPrESIDENTE GAD TACAMoroS

Page 150: Revista Asogopal

ZAPOTILLO

bolaspamba

LÍMITES

Bolaspamba pertenece a la parte suroccidental del cantón Zapotillo de la provincia de Loja, con una altitud de 180 msnm. Ubicada al Norte con la parroquia El Limo (Puyan-go); al Sur con la República del Perú; al Este con la parro-quia Paletillas; y al Oeste con la parroquia Mangahurco. DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.086 habitantes, de los cuales 594 son hombres y 492 son mujeres (Fuente: INEC-Censo 2010). Bolaspamba presenta un clima cálido seco con temperatura promedio de 24° hasta 33°C. La parroquia está conforma-da por un centro urbano parroquial y nueve barrios rurales, éstos son: Tránsito Mangahurquillo, Achiotes, Vega Alta, Guapalal, El Guabo, Chaquino, San Felipe, Buenavista y Pilar de Achiotes.

HACIENDO HISTORIA

El significado de Bolaspamba viene del vocablo quechua Bolas que significa piedras redondas y Pamba playa, plani-cie de lo cual se deduce Bolaspamba “piedras redondas en la playa”. Se caracteriza por encontrarse rodeada de bos-ques subtropicales y hermosos laureles.

En el año de 1903 fue fundada por valerosos hombres y mujeres encabezados por don Herminio Rueda, Luis Rue-da, Rosa Gahona, Secundino Infante, Dorotea Rueda, José Infante, Armando González, Roberto González, Secundino

González, Manuel Córdova y Apolunio Córdova, este úl-timo que falleciera a la edad de 120 años.

El pequeño

caserío se fue de a poco formando gracias al empeño y generosidad de don Herminio Rueda, líder del grupo, que fue quien donó una gran extensión de terreno en donde se construyeron las primeras viviendas, el templo y lo que hoy es la plaza central.

Parroquialización: El Decreto de creación, firmado por el Ministro de Gobierno, fue publicado, en el Registro Oficial Registro Oficial No. 308 del viernes 7 de julio de

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 150 -

Bolaspamba tiene un clima cálido seco.

Page 151: Revista Asogopal

ZAPOTILLO

2006 en la Administración del Sr. Dr. Alfredo Palacio Gonzá-lez Presidente Constitucional de la República del Ecuador.

TRABAJO Y COMPROMISO

Misión.- Lograr hacer del Gobierno Autónomo de Bolas-pamba, una institución responsable con su pueblo, que garantice la confianza que sus recintos y comunidades le encomiendan a su administración.

Nuestra misión está en vigilar los intereses del estado y propendemos el bienestar de la comunidad, y para cumplir con tan honroso objetivo, gestionamos siempre los recur-sos necesarios para cumplir y hacer cumplir las competen-cias que nos corresponden, para que los proyectos que se ejecutan, logren el tan ansiado desarrollo de nuestra comu-nidad. Para ello contamos con servicios públicos de calidad con honestidad y transparencia.

Visión.- Para el 2026, se espera contar con una institución que aparte de ser un apoyo, sea el brazo ejecutor de la parroquia, de las obras y servicios, anhelados por la co-munidad, destinados a solucionar problemas, que mejoren ostensiblemente la calidad de vida de su población, enmar-cados siempre en la democracia y la legalidad de nues-tro accionar, sin perder nuestras tradiciones costumbres e identidad cultural de nuestro pueblo.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Gracias a la pujanza y trabajo honesto de sus habitantes, Bolaspamba ha experimentado un importante crecimiento, sus habitantes laboriosos y sencillos ciudadanos dedican la mayor parte de sus actividades a la agricultura de pro-ductos de ciclo corto, además el cultivo de maíz, que es su principal fuente de ingreso; así como a la crianza de aves de corral, ganado caprino, porcino, caballar y últimamente han incursionado en la producción de miel de abeja con su producto de excelente calidad como “Polimiel”, asimismo a la producción de peces como es la tilapia.

NUESTRA GASTRONOMÍA

En lo que se refiere a alimentación están los exquisitos pla-tos típicos como: chivo al hueco, seco de chivo, ceviche de pescado, seco de gallina criolla.

BOLASPAMBA… PARAÍSO DE AMOR, TIERRA LINDA Y HOSPITALARIA

Cuenta con varios sitios de esparcimiento. Entre los que se destacan: el balneario natural “La Lagartera”, las lagunas de “La Caída” y los restos arqueológicos de “La Vega” de Don Goyo, Aguas Cristalinas de Santo Domingo.

Quebrada de Mangahurquillo: Esta quebrada nace en el sector de Tutumos en el cerro de Cañitas, recorre una distancia aproximada de unos 50 km, la cual llega a des-embocar en la quebrada Conventos, tiene un gran caudal solamente en invierno, época en la cual ofrece a propios y extraños la oportunidad de relajarse en sus aguas refres-cantes.

TRADICIONES Y LEYENDAS

Doña Patrocinia Infante Rueda, nieta de don Herminio, con gran entusiasmo narra parte de las vivencias de sus ante-pasados como, por ejemplo, el hecho de que fue su abuelo quien mandó a esculpir la imagen de la Virgen para vene-rarla en el templo.

Además relata la anécdota del primer milagro de la virgen, cuando una parturienta primeriza se encontraba sufriendo prolongados dolores de parto y fue cuando los familiares pidieron traer a la Virgen para que ayudara a la señora, y ocurrió que en pocos instantes más se dio el alumbra-miento con felicidad, la gente que estaba a la expectativa regocijados por el hecho exclamaron ¡milagro, milagro! y desde ese instante bautizaron a la imagen como la Virgen de la Luz, después de este hecho singular se acordó fijar la fecha de la celebración de las fiestas patronales el 8 de noviembre.

www.asogopal.gob.ec

- 151 -

Page 152: Revista Asogopal

ZAPOTILLO

garZarEalLÍMITES

La parroquia Garzareal es jurisdicción del can-tón Zapotillo, provincia de Loja, se localiza a 15 km de la cabecera canto-nal. Se ubica al Suroeste de la capital provincial. Sus límites son: al Norte con Paletillas y Sabani-lla (Celica), al Sur con la parroquia Limones y parroquia urbana Zapoti-llo; al Este con Zapotillo y Sabanilla; y, al Oeste con Limones y con la República del Perú.

HACIENDO HISTORIA

El señor Segundo Borgues fue el primer habitante del ba-rrio, quien se asentó en el año de 1926. Anteriormente la parroquia se llamaba Garza Guachana (El término guacho es una palabra de origen quichua que significa huérfano, solo, abandonado), debido a que en 1938 en una peña en-contraron a una sola garza la cual era muy llamativa.

La construcción de la primera iglesia se dio en el año de 1960, la comunidad apoyó con la mano de obra. En el año de 1968 de presentó una catastrófica sequía, en donde se perdieron totalmente los cultivos y la gente migró en gran-des cantidades.

En el año de 1970, la población sufrió los embates de la na-turaleza, cuando se enfrentaron a las consecuencias produ-cidas por el terremoto de gran magnitud. En el año de 1981 se hicieron las gestiones para la construcción del parque en el centro. En el año de 1983 se presentó en la parroquia El Fenómeno del Niño, se perdieron muchos cultivos.

La parroquia fue creada en el 23 de junio del año 1988 me-diante Registro Oficial No. 963. En el año de 1988 y al mo-mento de ser elevada a parroquia, la población le cambió el nombre por Garzareal, debido a gran parte de la población no le agradaba el nombre de Garzaguachana y se decidió cambiar por Garzareal.

Parroquialización: 23 de junio.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.782 habitantes, de los cuales 962 son hombres y 820 son mujeres (Fuente: INEC-Censo 2010). Posee una altura de 210 msnm. La parroquia Garzareal está conformada por un centro urbano parroquial, 12 ba-rrios rurales y nueve caseríos.

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Autónomo Descentralizado se encuentra im-pulsando el bienestar y desarrollo de todas las comunida-des que conforman esta parroquia; y, a su vez, garantiza el desarrollo socioeconómico en las comunidades, teniendo una vialidad en buen estado.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMI-CAS

La agricultura y ganadería son actividades que predomi-

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 152 -

Page 153: Revista Asogopal

ZAPOTILLO

nan en la parroquia. El maíz, cebolla y arroz son los cul-tivos de mayor importancia en la zona, de la cosecha de maíz depende en gran medida la estabilidad de la econo-mía de las familias.

También se siembra zarandaja, poroto palo, yuca, camo-te, zapallo, fréjol, caña, chileno, maní, ajo, tomate riñón, sandía, melón, papaya, guineo, plátano, mango, naranja, limón, coco, guaba, guanábana, guayaba en pequeñas parcelas.

La cría de gallinas, cerdos, cabras y ganado vacuno en esta zona es una actividad de mucha importancia, existen quienes elaboran quesos de la leche de caprinos y vacu-nos.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

Entre los atractivos turísticos de este encantador lugar es-tán el parque central Garzareal, la cascada El Coronel, la quebrada grande Garzareal y El Ceibo.

NUESTRA GASTRONOMÍA

En lo que respecta a su gastronomía están los deliciosos platos como el ceviche de carne, seco de chivo, seco y caldo de gallina criolla, chicha jora (maíz), queso de chiva, manjar de leche de chiva y el yogurt de leche de chiva.

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

El 23 de junio se celebra las fiestas de parroquialización y el 30 de octubre las fiestas religiosas en honor al “Sagrado Corazón de Jesús”, patrono de la parroquia.

www.asogopal.gob.ec

- 153 -

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Garzareal, a la que honrosamente represento, viene adoptando la implementación de un nuevo sistema organizativo y eficiente que permite enfrentar los acuciantes proble-mas existentes en nuestra parroquia.

Por ello, como Presidente de este Gobierno, aprovecho la oportunidad para llegar a todos y cada uno de mis compañeros, amigos, conocidos de los di-ferentes cantones de nuestra provincia de Loja y del país, con un cordial y fraterno saludo, no sin antes hacer extensiva la invitación para que visiten este hermoso rincón de la patria, por su gente hospitalaria y clima cálido para que disfruten de este entorno que nos rodea.

Sr. Edi Sancíbar Panamito GuerreroPrESIDENTE GAD GArzArEAL

Page 154: Revista Asogopal

ZAPOTILLO

limonEsBREVE RESEÑA HISTÓRICA

Fue en la administración municipal de Vísmar Moncayo Baca, presiden-te del municipio de Zapotillo, que se conforma una comisión de limone-ños quienes solicitaron se inicie el proceso de parroquialización, es así que se aprueba la ordenanza en que se erige a la categoría de parroquia civil rural del cantón Zapotillo, con sus barrios: Troco Quemado, Pue-blo Nuevo de Pichincha, Hualtacos, Novillos, El Chaquiro, Sahinos, Za-potes, Macas Corregidor, Corralitos, Frailejones. El decreto fue firmado fue firmado por León Febres Cor-dero Rivadeneira, el 21 de junio de 1988.

Limones tiene una extensión territo-rial de 168 km2, que representa el 13.8% del cantón Zapotillo. Su te-rreno es variable y rico en proteínas. Ahí se pueden encontrar hermosos valles aptos para la agricultura y cría de todo tipo de gana-do. Su clima es tropical seco, la temperatura más alta es de 36 grados y se presenta de octubre a mayo. La más baja es de 27 grados y se suscita de junio a septiembre.

Parroquialización: 21 de junio de 1988.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.410 habitantes, de los cuales 747 son hombres y 663 son mujeres (Fuente: INEC - Censo 2010).

TRABAJO Y COMPROMISO

El Gobierno Parroquial tiene como misión el ser actores di-rectos e indirectos del desarrollo integral de cada una de las comunidades que están en su jurisdicción; priorizar la obra y ejecutarla con responsabilidad. Su característica ha sido y será presentar proyectos que coadyuven a asegurar un futuro de progreso. El esfuerzo se direcciona hacia el turismo, proveer los servicios básicos y mejorar la imagen de cada uno de los pueblos. Se apoya para preservar el medio ambiente y su riqueza natural, pues la mejor herencia de esta administra-ción será asegurar una vida llena de salud y de sabiduría.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

La parroquia Limones se caracteriza por tener la mayor parte de territorio en constante producción. Los barrios con mayor actividad agropecuaria son: Añasitos, Chaquito, Sahinos, Tronco Quemado, Pilares, Pueblo Nuevo, Paleti-llas de Malvas, Novillos y Guatacos.

Limones cuenta con una serie de quebradas que se

convierten en la mayor parte del tiempo en fuente de productividad agropecuaria, ya que sus aguas son utilizadas para el cultivo de maíz, ajo, cebolla, tomate, entre otros.

Dentro de estas quebradas están la de Mal-vas, río Alamor, la quebrada de Guasimal, de Pilare, entre otras.

Caracterizada por ser una zona agrícola, pues la mayor parte de habitantes se dedi-ca al cultivo de cebolla, yuca, arroz, limón, fréjol, tomate, entre otros.

La ganadería es un potencial de esta zona, especialmente del ganado caprino. En Li-mones existen actualmente más de 2.000 cabezas de ganado caprino, de todas las razas. De dichos animales se obtiene la carne que es ex-pendida en la parroquia, cantón Zapotillo, provincia de Loja; y cubre el 30% la demanda en el contexto nacional. La le-che del ganado caprino además es utilizada para la elabo-ración del queso y yogurt.

SIFÓN DE LIMONES

Con la finalidad de ayudar al agri-cultor de esta parroquia, el Go-bierno Nacional, a través del orga-nismo provincial de riego INAR, emprendió en los trabajos de cons-trucción de un sifón que sirva

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 154 -

Page 155: Revista Asogopal

ZAPOTILLO

como trasvase de las aguas del canal principal, cuyo cos-to es de 6.000.000 dólares.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Limones se caracteriza en lo gastronómico por brindar a los turistas exquisitos platos típicos de la zona como: chivo al hueco con camote asado, manjar y yogurt de le-che de chiva, seco de chivo con camote cocido. Aquí se puede encontrar miel de diferentes tipos como la miel de abeja, colmena, bermejo, catana y de tierra. Además se puede disfrutar de la refrescante de agua de coco helada o al ambiente.

UN PARAÍSO PARA VISITAR

El turismo es una actividad que ha tomado relevancia en los últimos años en esta parroquia. Posee un bosque seco donde se encuentran especies vegetales y animales que son el deleite de propios y extraños. En este lugar hay animales y aves que son especies únicas en el mundo. La pesca en el río Alamor es otro atractivo, sobre todo con la especie Chicama de agua dulce. Otros lugares visitados son la quebrada de Malvas y el cerro Sahinos.

Bosque Seco: Atractivo natural en la que se definen dos etapas: invierno y verano, a través de las características que presenta el campo. En invierno se puede observar verde y en verano totalmente seco. Este bosque cuenta con aves, animales y plantas que son únicas en el mun-do e incluso están en peligro de extinción, por ejemplo los loros macareños y papagayos, las iguanas, chirocas y urracas.

Río Chico o Alamor: Visitado por turistas de diferentes lugares del país y del exterior por sus cristalinas aguas y por su fauna de riqueza acuática como: bagre, tilapia, cascafé o sabaleta, camarón de agua dulce o chicama.

Los Chorros o Cascada: Son pequeñas cascadas que se forman en época de invierno en las diferentes quebra-das, especialmente en el sector Paletillas de Malvas.

Gigantescos ceibos: Son árboles gigantes que se los encuentra a lo largo y ancho de la vía que conduce a la cabecera parroquial. Se destacan por proveer como fruto una calabaza en la que se encuentra gran cantidad de lana, la misma que es utilizada por su calidad en la con-fección de colchones, cojines y almohadas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

Fiestas tradicionales.- En la parroquia de Limones se conmemora la fiesta en honor a San Andrés, el 30 de no-viembre; mientras que el 21 de junio se festeja el aniver-sario de parroquialización.

Los habitantes de Limones son en su gran mayoría católi-cos y devotos de la Virgen de la Inmaculada Concepción. Respetan fervorosamente la Semana Santa, Domingo de Ramos y navidad.

Deporte.- La juventud de Limones ha practicado y sigue practicando la actividad deportiva. Son muchas las gene-raciones que han dejado en alto el nombre de la parro-quia, participando en las disciplinas de: baloncesto, nata-ción índor-fútbol y fútbol; tanto en damas como varones.

Limones cuenta con un coliseo en donde cotidianamente niños y jóvenes acuden a practicar el deporte. Existe un club con el nombre de la parroquia, dirigido por grandes líderes y conformado por jugadores de estirpe.

Longevidad.- Nuestros más valientes testigos del naci-miento de la parroquia, son aquellos seres humanos que han hecho de Limones su nido de amor para vivir y per-manecer aquí hasta que llegue la muerte. No han esca-timado esfuerzos por soportar los embates de la natura-leza como son: sequías, fenómeno de El Niño, conflictos bélicos con Perú; llegando a convertirse en verdaderos gendarmes de la patria. Un claro ejemplo es el de doña Rosa Panamito, viuda de Zapata, quien nació en 1936, integrante de una de las primeras familias que vivieron en Limones.

www.asogopal.gob.ec

- 155 -

La vida me ha regalado la más preciada oportunidad: el servir al pueblo que me vio nacer. En esta fase de administrador que me ha tocado compartir, he querido ser extremadamente humilde. Dar todo de mí es mi meta como ser humano, contribuir a través de mis posibilidades es una de mis grandes ambi-ciones. No quiero morir sin antes ver cristalizado mi sueño: hacer de esta tierra un paraíso donde podamos vivir en paz, donde la unidad sea nuestro grito de lucha, un lugar donde las futuras generaciones tengan asegurado un futuro lleno de fe y esperanza.

Darwin Henry Requena SánchezPrESIDENTE GAD LIMoNES

Page 156: Revista Asogopal

ZAPOTILLO

mangahurCo

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 156 -

LÍMITES

Esta parroquia se en-cuentra situada a 60 km de la cabecera cantonal de Zapotillo.

BREVE HISTORIA

El nombre Mangahur-co se da por la forma de “manga” de su territorio, que es rodeado de mon-tañas y la población está ubicada en la parte ahue-cada.

Parroquialización: 12 de octubre de 1910.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 1.172 habitantes, de los cuales 638 son hombres y 534 son mujeres (Fuente: INEC- Censo 2010).

JUNTOS FORJAMOS EL DESARROLLO

Sólo el trabajo conjunto nos ha permitido forjar más y mejores días para el engrandecimiento de nuestra parro-quia; por ello, la gratitud al Municipio de Zapotillo, Patro-nato Municipal, Gobierno Nacional, Gobierno Provincial, COSV, Naturaleza y Cultura Internacional, Unión Europea, Universidad Nacional de Loja, Fundación Uriel, Señores Vocales del Gobierno Parroquial, Ministerio del Ambiente, Mangahurquenses residentes en diferentes partes del país y del mundo, a todo el pueblo de la parroquia Mangahurco y sus comunidades.

En nuestra administración se ha priorizado algunos ejes importantes como es la producción, salud, obra social, edu-cación, servicios básicos y vialidad.

A través de nuestra gestión se han cristalizado las siguien-tes obras:

Gracias al apoyo del COSV, Municipalidad y la Junta de Agua Potable, se ha efectuado el mejoramiento del Siste-ma de Agua para consumo humano.

Con el aporte de la Municipalidad se ha elaborado el pro-yecto para la construcción de la Planta de Tratamiento para la cabecera parroquial, el mismo que ya ha sido presentado en Plan Binacional para su posible ejecución.

Adoquinado de las principales calles de la parroquia en convenio con la Municipalidad de Zapotillo.

Se ha conseguido la construcción de la Casa co-munal, con el aporte del Gobierno

Provincial.

En convenio con el Gobierno Provincial, Municipio, Walter Yánez y la comunidad se construye un Puente Pasarela sobre la quebrada de Mangahurco.

Ampliación y lastrado de la vía Paletillas-Bolaspamba-Man-gahurco, gracias al apoyo del Gobierno Provincial y Muni-cipio de Zapotillo.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Producción agrícola.- Existen cultivos de temporada in-vernal: maíz duro, fréjol seco, yuca, tamarindo, mango, cebolla, naranja, arroz, papaya, sandía; y, los que se pro-ducen durante todo el año son tomate riñón y pimiento, uti-lizando el sistema de riego por bombeo.

Producción pecuaria.- Se dedican principalmente a la cría de ganado vacuno, caprino, porcino; y, en menor cantidad, al equino, siendo su mercado principal la ciudad de Huaqui-llas (provincia de El Oro).

NUESTRA GASTRONOMÍA

El seco de chivo, chivo al hueco, fri-tada con yuca, sal-chichas.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y COMERCIALES

Sus fiestas tradi-cionales se cele-bran el 16 de julio

Page 157: Revista Asogopal

www.asogopal.gob.ec

- 157 -

ZAPOTILLO

Cuando transitamos o recordamos cada una de las áreas de nuestra geografía considera-mos que tenemos un inmenso potencial turístico natural que aún no ha sido explotado.

Solo al sentirme rodeado de tanta belleza y riqueza natural reafirmo mi compromiso de trabajar por el desarrollo de mi parroquia en cada una de las áreas (producción, salud, obra social, educación, infancia y vialidad). Hoy que vivimos el Centenario es oportuno comprometernos aún más tanto autoridades y ciudadanos para participar activamente en las acciones emprendidas por esta administración parroquial. La participación ciudadana ha sido el gran sustento del proceso del cambio, cuantas más personas participen en las actividades y aporten con sus ideas, más cerca nos encontrare-mos de alcanzar soluciones factibles para nuestros problemas y necesidades.

Lic. Osman Efrén Romero BarbaPRESIDENTE GAD MANGAHURCO

en honor a la Virgen del Carmen, 12 de octubre fiestas de parroquialización y 10 de agosto aniversario del club deportivo Estrella del Sur.

Entre las principales tradiciones y costumbres que caracte-rizan a esta parroquia están las danzas folclóricas, saine-tes, fonomímicas, juegos recreativos, la caza de venados, la vaca loca, el fútbol, lidia de gallos. Sus fiestas de parro-quialización duran 3 días, el 10, 11 y 12 de octubre, en que tradicionalmente se elige a la reina de la parroquia.

ENCANTOS NATURALES

Enclavada dentro de un paisaje privilegiado, vegetación y montañas nace resplandeciente la heroica y legendaria parroquia Mangahurco. Es un destino perfecto para una visita llena de descubrimiento cultural y diversión. Esta pa-rroquia ofrece a sus visitantes la oportunidad de mezclarse entre lo colonial y lo contemporáneo. Se puede divisar sus hermosas construcciones coloniales que datan de cientos de años atrás, las mismas que han sido edificadas a base del barro y el bahareque. Entre las imponentes y monumentales obras está la Iglesia de Mangahurco que impacta a los visitantes por su hermo-sa fachada que ha sido muy bien diseñada, el adoquinado de calles, la construcción de la casa parroquial, la infraes-tructura hotelera y otros proyectos que evidencian el desa-rrollo forjado por sus autoridades.

Este es un pequeño lugar turístico que goza de una vege-tación y clima tropical, destino donde encontrará un acer-camiento con la naturaleza, sin dejar a un lado diversión, buena comida y un poco de baile.

Viajando tan sólo pocos minutos se logra visitar los lugares más maravillosos del cantón Zapotillo:

Pozas Pétricas de Mangahurco o Balneario del Inca: Se trata de rocas que por el desgaste de la erosión han

formado piscinas circulares en donde se almacena agua muy fría. Son tres pozas de aproximadamente 20 metros, en el fondo se puede observar la existencia de peces de varios tipos y tamaños. Este fascinante lugar oculta en-cantos naturales que deberían ser tomados en cuenta por antropólogos e investigadores para sus estudios. Valle de Cazaderos: Es parte fundamental del Bosque Seco Cerro Negro en donde se puede encontrar una serie especies animales y vegetales; el mono aullador, el pecarí, la boa constrictora, venados, pumas, tigrillos y muchas de las especies de aves. Según los Técnicos de Naturaleza y Cultura Internacional en este reconocido bosque existen muchas posibilidades para el descubrimiento de nuevas especies de plantas, además de un sinnúmero de nuevos registros para el Ecuador, Bosque Seco Cerro Negro “un tesoro por descubrir”.

El Río Puyango: Divide los límites entre Ecuador y Perú también es uno de los atractivos para propios y extraños que visitan esta parroquia especialmente en el barrio Gra-madales, sus frescas y profundas aguas son el hábitat donde se desarrolla una diversidad de vidas acuáticas: el cocodrilo americano o cocodrilo de río, este reptil habita en agua dulce, salobre y salada, se encuentra en los man-glares, ríos, represas, lagunas; y, en este caso en el río Puyango; su longitud y peso es de 4 a 7.5 metros, pesa de 280 hasta 420 kilogramos. Su cuerpo es alargado, robusto aplanado y ancho. Florecimiento de guayacanes: En este hermoso Valle, con las primeras lluvias de invierno mágicamente comien-zan a brotar las hermosas y perfumadas flores del guaya-cán, brindando un espectáculo extraordinario al cubrir el paisaje de color amarillo (por la flor del guayacán); mismo que encanta a propios y extraños que se dan cita en este lugar para ser testigos de este acontecimiento.

Page 158: Revista Asogopal

ZAPOTILLO

palEtillas

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

- 158 -

LÍMITES

La parroquia Paletillas se encuentra ubicada al suroccidente de la provincia de Loja, forma parte de las parroquias más importantes del cantón Zapotillo. Tiene una extensión aproximada de 176km. Limita al Norte con el cantón Pindal; al Sur con la República del Perú; al Este con la parroquia Bolaspamba; y, al Oeste con la parroquia Sabanilla, jurisdicción del cantón Celica.

RESEÑA HISTÓRICA

Según se conoce, desde el año 1916 este legendario pueblo se llamaba “Do-mingo Morán”, pertenecía en calidad de recinto a la parroquia Cazaderos. Por la situación geográfica en que se encontraba el pueblo era imposible ubi-carse, debido a que el lugar era muy montañoso y sus moradores tuvieron la brillante idea de colocar como punto referencial a un árbol de almendro muy grande del cual se desprendían varios caminos que les ser-vían como guía.

El nombre de Domingo Morán se debe a que en esa época vivía un señor de renombre que se lo conocía por sus labo-res comunitarias. En el año 1925 el pueblo fue azotado por una fuerte peste en donde no quedo vivo un solo animal, la mortandad campeaba por todo el lugar y se observaban pa-letas de animales y debido a esto algunas familias de ese entonces decidieron colgar paletas de animales en el ár-bol de almendro, los cuales pasaron colgados por muchos años; hasta que después de un tiempo el ingenioso Domin-go Morán manifestó a su comunidad que se le cambie el nombre del barrio para recordar este año tan malo y así se llame Paletillas, como es conocido hasta la actualidad.

Con el transcurrir del tiempo, la población fue creciendo y algunas familias que vivían en aquella época decidieron realizar gestiones para hacerla parroquia y fue entonces que la Asamblea Constituyente expidió el decreto de la Cantonización de Puyango el 16 de enero de 1947 y fue publicado en el registro oficial Nro.191 del 23 de enero del mismo año; que en su parte pertinente dice: Créase con el nombre de Puyango al nuevo cantón de la provincia de Loja, igualmente créase y asígnese al mismo cantón las parroquias Paletillas, El Limo y Vicentino. La fecha de creación de la parroquia Paletillas es el 23 de enero de 1947 en la tercera Presidencia del Dr. José María V. Ibarra. Luego Paletillas pasó a formar parte del cantón Zapotillo.

Parroquialización: 23 de enero de 1947.

DIVISIÓN POLÍTICA

La parroquia tiene 2.631 habitantes, de los cuales 1.379 son hombres y 1.252 son mujeres (Fuente: INEC-Censo 2010). Paletillas está conformada por la cabecera parroquial y por

los barrios: Cimarron, Sauce Alto, Sauce Bajo y Tu-tumos, El Hito Infiernillos, Revolcaderos,

Carlucho, La Victoria, Al-godona l

La Noria, Zaruma, Polo Polo y Alto de la Cruz, Goteras y Chorrera, Tambillo, Piedra Tabla, Gramadales de Paletillas, Sotillo, Porvenir, Cerro Verde, El Pindo, Añalcal, Caída de Conventos de Paletillas, Caucho Grande la Bocana de Pa-letillas, Chombos Alto y Chombos Alto, Saínos, Piñas, Ta-blazón y Cerro Grande, Guayuro El Mango y Cebollal.

TRABAJO Y COMPROMISO

Misión: El Gobierno Autónomo Descentralizado de Paleti-llas fomenta el desarrollo económico, productivo y social de la parroquia, a través de la creación de proyectos de desa-rrollo, con la intervención de instituciones públicas, priva-das y ONG´s, para de esta manera manejar los recursos de una forma eficiente, efectiva y eficaz con la responsabilidad del Presidente, vocales y la ciudadana en general.

Visión: El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parro-quia Paletillas, en los próximos cinco años será un modelo de gestión del desarrollo productivo, en el fortalecimiento de las organizaciones y familias en la parte agropecuaria y estará enmarcado en satisfacer las necesidades prioritarias de cada una de las comunidades, generando el empleo y cumpliendo a cabalidad con las obras planteadas durante el tiempo establecido. La participación ciudadana es la vee-dora de los proyectos que se ejecuten y de esta manera se presenta una imagen transparente originando confianza en la ciudadanía. TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLO

Construcción de una cancha multiuso para la comunidad de Chom-bos:

Gobierno Provincial: 1000.00 dólares para contratar un maestro al-bañil y supervisión de la obra.Gobierno Municipal de Zapotillo: 3250.00Gobierno Parroquial: 3500.00 dólares.

Page 159: Revista Asogopal

ZAPOTILLO

www.asogopal.gob.ec

- 159 -

En representación del Gobierno Parroquial de Paletillas, cantón Zapotillo, provincia de Loja, que me honro en administrar, es importante dirigirme con un saludo cordial y fraterno a todo el pueblo paletillense, así mismo a todos los Gobiernos Autónomos Descentraliza-dos del país, al Gobierno Municipal del cantón Zapotillo y al Gobierno Provincial de Loja. El trabajo continuará por la unidad de cambio y lucha, ya que estas expresiones se han enca-minado por el adelanto y progreso de cada una de las parroquias a las que representan.

Leonidas Loyola CórdovaPRESIDENTE GAD PALETILLAS

Comunidad de Chombos: 1000.00 dólares. Reconstrucción de aulas y cubiertas del colegio fiscal Galo Rolando Vélez Rivera de la parroquia Paletillas

Gobierno Municipal de Zapotillo: 4000.00 dólares para la nivelación de contrapiso de hormigón, estructura metálica para cubierta, malla electro soldada y pintura. Gobierno Parroquial: 4000.00 dólares para la colocación de cerámica y colocación de cubierta.Directivos y padres de familia: 558.94 para la mano de obra calificada y no calificada.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

En cuanto a la producción agrícola, se da el maíz, zaranda-ja, fréjol, camote, yuca, guineo y mango. La mayoría de ha-bitantes se dedica a la crianza del ganado vacuno, caprino y aves de corral. En Paletillas aún se mantiene la habilidad de tejer alforjas.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Los platos típicos son: el seco de gallina criolla, seco de chivo, sango con el huevo criollo y chicha de machica.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

La Cascada de La Esperanza de Añalcal está situada a 15 Km de la cabecera parroquial. Ha sido considerada una de las mejores cascadas del cantón Zapotillo.

En el barrio Chombos recientemente se descubrió una cho-rrera, tiene un atractivo peculiar, por lo que se pretende po-tenciarla turísticamente, sobretodo con el mejoramiento de las vías de acceso al lugar.

Los árboles petrino y ceibo dan una belleza paisajística porque son grandes y legendarios para los habitantes de

la parroquia,

El Parque Central es un atractivo por su estructura. La cordillera del Cimarron es una montaña importante. Ac-tualmente se protege el bosque en el cual habitan animales y vegetales importantes como los venados.

FIESTAS CÍVICAS, RELIGIOSAS Y COMERCIALES

Las principales celebraciones civiles y religiosas son:• 23 de enero, aniversario de parroquialización• 20 de julio, fiesta comercial• 7 de octubre, fiesta en honor a la Virgen del Rosario.• 20 de octubre, fiesta comercial

TRADICIONES

Vaqueta peruana.- Era tradicional que la gente compre a los vecinos del Perú zapatos de caucho con correas que eran utilizados para trabajar, ya que daban frescura.

Los bombos.- Había un grupo que frecuentemente inter-pretaba sanjuanitos y música alegre en las festividades. Al son de flautas y bombos animaban a la gente, aunque esa tradición se está perdiendo. Intercambio de Imágenes. Primer domingo de febrero y primer domingo de marzo, intercambian la virgen de Lour-des y la del Rosario entre la cabecera parroquial y el barrio El Tambillo.

Las cabalgatas.- En las festividades es costumbre que su gente realice las cabalgatas.

Page 160: Revista Asogopal

JUNTOS POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR RURAL

La Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Loja –ASOGOPAL- saluda y da la bienvenida a la nueva parroquia Milagros, del cantón Pindal. Felicita la iniciativa de los moradores y autoridades por gestionar para coadyuvar al desarrollo de su tierra natal.

DATOS GENERALES Milagros es elevada a parroquia el 25 de agosto del año 2011, con Decreto Ejecutivo 520. Pertenece al cantón Pindal. Limita al Nor-te con la parroquia 12 de Diciembre (Celica), al Sur con la parroquia Paletillas (Zapotillo), al Este con la cabecera cantonal; y, al Oeste con la parroquia El Limo (Puyango).

Tiene 2.488 habitantes y 34 barrios, consti-tuyéndose así en la más grande jurisdicción rural del cantón.

RESEÑA HISTÓRICA

La tradicional historia de Milagros se remonta aproximada-mente a unos 250 años atrás. Según los relatos verbales de sus pobladores, familias de apellido Díaz, Salinas y La-langui provenientes de Catacocha, Alamor y Celica migra-ron para habitar en aquel tiempo las tierras baldías de la parroquia.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

El ambiente y la tierra de este lugar se aprestan para el cultivo de maíz duro y sua-ve, café (en menor escala), algodón, fréjol, zarandaja, camote… Además su gente emprende en la crianza de aves de corral, caballar, ganado vacuno y porcino, ubicán-dole en una zona productiva, que nutre a los principales mercados de la cabecera cantonal.

NUESTRA GASTRONOMÍA

Entre los platos tradicionales se destaca: el seco de gallina criolla, tamales, humitas, menestra de fréjol con quesillo, tortillas de maíz, mote, sango, fritada.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS NA-TURALES

La Piedra Encantada.- Ubicada a 5 minu-tos de la cabecera parroquial. Son una ca-dena de piedras grandes, en donde según cuentan, en cualquier temporada, desde las profundidades sale un eco de algunos instrumentos musicales, “como música de orquesta”, relatan. La Cascada de Milagros.- A 30 minutos de la cabecera parroquial, se encuentran dos

lagunas, que se unen a través de una cascada.Las playas del Guayabal y Santa Marianita que son

concurridas, sobretodo en temporada de car-naval.

Las Lagunas Hervedora, Macanche de Oro, El Recodo que sirven para pescar; y, la Hervedora para bañarse.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES

• 24 de mayo en honor a la Virgen María Auxiliadora• 30 de julio en honor a la Virgen de la Cueva Santa • 4 de octubre la de San Francisco de Asís.• 1 de septiembre, fiesta comercial en el barrio El Guando.

LEYENDAS

La Piedra Encantada.- Tal como una banda de pueblo, así cuentan que sonaba desde la profundidad de la cadena de piedras grandes, ubicadas a 5 minutos de la cabecera parroquial. Gregorio Eras, propietario del terreno en don-de están ubicadas las rocas, ha escuchado, por dos oca-siones, que salía una música desde las piedras, asimismo moradores del sector.

Laguna del Brujo.- Es una laguna agitada, dicen que Don Juan Ovaco, quien trabajaba donde Polidoro Rogel, ca-minaba junto a un amigo por una cuesta cerca al arroyo, cuando cayó una piedra hasta la laguna, entonces empezó a hacer viento fuerte. Ellos rezaban porque al parecer el viento quería hacerles caer al vacío.

PERSONAJES IM-PORTANTES

Los lugareños de Mila-gros consideran como personajes importantes a los propulsores de la parroquialización del sector y a la comunidad que ha apoyado, porque consideran que tendrán mayor desarrollo; entre ellos, está Silvio Ovaco, Nolberto Lalangui, Ig-nacio castillo, Dominga Castillo y Gonzalo Ro-jas; asimismo a Benja-mín Díaz, uno de los pio-neros de la creación del barrio Milagros.

- 160 -

¡BIENVENIDA PARROQUIA MILAGROS!

Page 161: Revista Asogopal
Page 162: Revista Asogopal

CALVAS

Colaisaca 073033019

El Lucero 073024528

Sanguillín 073033576

Utuana 073032293

CATAMAYO

El Tambo 073026761

Guayquichuma 073057346

San Pedro de la Bendita 073026780

Zambi 073057306

CELICA

Cruzpamba/Bustamante 073028241

Sabanilla 073028539

San Juan de Pózul 072649079

Tnte M.Rodríguez Loayza 073028860

CHAGUAR-PAMBA

Amarillos 073057384

Buenavista 072964601

El Rosario 073057361

Santa Rufina 073057408

ESPÍNDOLA

Bellavista 073033364

El Airo 073033434

El Ingenio 073024308

Jimbura 073033096

Santa Teresita 072653247

27 de Abril /La Naranja 073025760

GONZANAMÁ

Changaimina /La Libertad 073024168

Nambacola 072580002

Purunuma /Eguiguren 073025205

Sacapalca 073025242

LOJA

Chantaco 073025010

Chuquiribamba 072582352

El Cisne 073027665

Gualel 072580147

Jimbilla 042526957

Malacatos/Valladolid 072673035

Quinara 072580887

San Lucas 073029638

San Pedro de Vilcabamba 072640070

Santiago 073001076

Taquil /Miguel Riofrío 073025040

Vilcabamba/Victoria 072640076

Yangana / Arsenio Castillo 072580305

MACARÁ

Larama 073028325

La Victoria 073032230

Sabiango 073032984

OLMEDO La Tingue 073057530

PALTAS

Cangonamá 073030405

Casanga 073030475

Guachanamá 072577238

Lauro Guerrero 073031225

Orianga 072580545

San Antonio 073031689

Yamana 073031969

PINDAL

Chaquinal 073030743

Milagros 091115338

12 de Diciembre 073030294

PUYANGO

Ciano 073032029

El Arenal 090202647

El Limo /Mariana de Jesús 073030849

Mercadillo 073031403

Vicentino 073031830

QUILANGAFundochamba 073025313

San Antonio de las Aradas 073025576

SARAGURO

El Paraíso de Celén 073029096

El Tablón 073029538

Lluzhapa 099566713

Manú 073015993

San Antonio de Cumbe 073029474

San Pablo de Tenta 073030000

San Sebastián de Yúluc 081830029

Selva Alegre 073030154

Sumaypamba 073016009

Urdaneta/Paquishapa 072200492

SOZORANGANueva Fátima 073028423

Tacamoros 073032444

ZAPOTILLO

Bolaspamba 089871581

Mangahurco 072580313

Garzareal 090270316

Limones 072580780

Paletillas 081403136

DIRECTORIO GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DE LA PROVINCIA DE LOJA

CANTÓN GAD PARROQUIAL OFICINA CANTÓN GAD PARROQUIAL OFICINA

CRÉDITOSAsociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Loja –ASOGOPAL-Proyecto: “Elaboración de la Revista Informativa Insti-tucional LOJA RURAL”.Impresión: Imprenta Pixeles (Loja- calle Rocafuerte y Lauro Guerrero).Fecha de Publicación: marzo de 2012Loja-Ecuador.

Page 163: Revista Asogopal

ASOGOPAL ATIENDE EN NUEVAS OFICINAS

Con el apoyo de la Prefectura, nuestro Ente Asociativo, desde marzo de 2012, está atendien-do en el Segundo piso del Go-bierno Provincial de Loja ( calle Bernardo Valdivieso y José An-tonio Eguiguren).

La ASOGOPAL funciona en el antiguo edificio del Gobierno Provincial de Loja, desde marzo de 2012.

Directorio telefónico De la aSoGoPalTeléfonos: 07-2585928 / 07-2583710 / 07 -2570133

UNIDAD EXT.Presidencia 113Dirección Técnica Operativa 107Asesoría Legal 103/104

Tesorería 106Contabilidad 111Secretaría 101Fax 102Comunicación Social 105Proyectos Productivos 108Proyectos Civiles 110Proyectos Arquitectónicos 115Planificación Territorial 114Proyectos Sociales 112Legalización de Tierras 109

Email: [email protected]

Page 164: Revista Asogopal

CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR

¡Un gobierno cercano a ti!

Misión:

El Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador ejerce la representación de

los intereses comunes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales, a nivel nacional; procura la articulación de los objetivos y estrategias de los GADPRs., con los otros niveles de gobierno; preserva la autonomía de los GADPRs; participa en procesos de fortalecimiento de los GADPRs a través de programas y proyectos.

Valores y PrincipiosSolidaridad• Integración• Eficiencia y eficacia• Transparencia• Ética y conducta• Democracia•

AutoridadesPresidente Nacional: Ing. Carlos Chilán Chilán

Presidentes ProvincialesAzuay – Wilson Segarra Los Ríos – Javier DíazBolivar – Alonso Peña Manabí – Gerardo MuelaCañar – Hector Siguencia Morona – Pedro MashiantCarchi – Ángel Chalá Napo – Efrén ErazoCotopaxi – Angel Plazarte Orellana – José CuencaChimborazo – Hugo Quiroz Pastaza – Olmedo Cují VargasEl Oro – Jaime Duran Pichincha – Wilson RodríguezEsmeraldas – Bolívar Armijos Santa Elena – Marina Vera GarcíaGalápagos – Zoraida Olaya Santo Domingo – Teresa EspinozaGuayas – Antonio Morán Sucumbíos – Lauro ChocoImbabura – Santiago Garrido Tungurahua – Guillermo VillacresesLoja – Adalber Gaona Zamora – Jaime Farez Reyes

Ing. Carlos Chilán Chilán, Presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador.

Page 165: Revista Asogopal
Page 166: Revista Asogopal

Asociación de Gobiernos Parroquiales de Chimborazo y, el diseño de Jorge Enrique Ibarra.

Proyectos y Convenios

Este innovador proyecto brindará la dotación del servicio de acceso a Internet a 519 Gobiernos

Parroquiales del Ecuador, que fueron priorizados a partir de un levantamiento de información realizado conjuntamente con las Asociaciones Provinciales de Gobiernos Parroquiales, en el cual se determinó las parroquias que requerían asistencia.

La firma del convenio se realizó el día 23 de febrero de 2012, entre el CONAGOPARE y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Su principal objetivo es facilitar el acceso de la población en zonas rurales, lejanas a las tecnologías de información y comunicación, de manera que se logre fortalecer su buen uso mediante la creación de contenidos, integrando la información y el conocimiento junto con el desarrollo y la productividad. En este sentido, es posible reducir la brecha digital y brindar igualdad de oportunidades para los sectores rurales, urbano marginales desprovistos de los servicios de telecomunicaciones en el Ecuador.

DOTACIÓN DE CONECTIVIDAD PARA 519 GOBIERNOS PARROQUIALES DEL PAÍS

CONSTRUYENDO PACTOS SOCIALES ENTRE AUTORIDADES LOCALES Y ACTORES NO ESTATALES EN LA REGIÓN ANDINA

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR

Aproximadamente 150 mil habitantes se verán favorecidos con acciones que buscan la participación e inclusión de las personas más vulnerables en un nuevo enfoque de gestión territorial participativa e intercultural, de modo que se permita el ejercicio de derechos de protección integral en cuanto al maltrato a niños, niñas, adolescentes y, de la violencia en razón de género y seguridad económica; todo ello, considerando un marco de gobernabilidad democrática además del respeto a los derechos humanos en los países andinos.Las entidades que trabajan simultáneamente con el CONAGOPARE en este proyecto son: la Federación de Asociación Municipales de Bolivia –FAM Bolivia– y, la Red de Municipalidades Rurales del Cusco –REMUR Cusco–, se enfocan en diversos lineamientos con el fin de fomentar procesos de intercambio a nivel nacional y de la región Andina.

Considerando la importancia de la participación de los diferentes actores sociales en las

Juntas Parroquiales del país, es menester promover las capacidades de quienes integran estas asociaciones, de manera que sea posible generar un proceso de construcción colectiva, desde el análisis de los supuestos teóricos, estratégicos y metodológicos, con el propósito de aportar, desde éstas al diseño de la estrategia del fortalecimiento de los Gobiernos Parroquiales orientados a la construcción del Buen Vivir – Sumak kawsay–.

Page 167: Revista Asogopal
Page 168: Revista Asogopal