revista capanegra n°3

40
Revista Capanegra 7° Fitich Verano 2013 En Esta 3° Edición: -7° Festival de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo -Compañías Participantes -Caledario Programación Fitich 2013 -Escritos sobre Alberto Kurapel y mas... Revista de Difusión Cultural //Enero 2013// Castro - Chiloé.

Upload: fitich-chiloe

Post on 22-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tercera Edicion

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Capanegra N°3

Revista Capanegra

7° Fitich Verano 2013

En Esta 3° Edición:

-7° Festival de Teatro

Itinerante por

Chiloé Profundo

-Compañías Participantes

-Caledario Programación

Fitich 2013

-Escritos sobre Alberto Kurapel

y mas...Revista de Difusión Cultural //Enero 2013// Castro - Chiloé.

Page 2: Revista Capanegra N°3
Page 3: Revista Capanegra N°3

“FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO ITINERANTE POR CHILOÉ PROFUNDO – FITICH”

El FITICH es un evento de iniciativa autogestionada, que logra su soporte económico a través de Apoyo de Instituciones Públicas Locales Auspicios de Empresas comerciales.

Entre el 21 de Enero y el 25 de Febrero del año 2010, se desarrolló en el Archipiélago de Chiloé, región de los Lagos, el Primer FITICH, producido por la actriz, directora teatral y gestora cultural, Gabriela Recabarren Bahamonde. Con su auto-gestión logró desarrollar un total de 44 funciones que recorrieron 7 municipios: Achao, Castro, Curaco de Vélez, Chonchi, Dalcahue, Queilen y Quellón; que abarcaron públicos de todas las edades y condiciones sociales; con una importante asistencia de la ciu-dadanía. Esta recibió muy favorablemente la propuesta, ya que significó un gran aporte a su experiencia personal y colectiva al lograr la reunión ciudadana en eventos artísticos en un contexto accesible y gratuito.

El 1° FITICH fue una iniciativa pionera en el área, debido a su alcance geográfico y la logística desarrollada para presenta-ciones simultáneas, en itinerarios que permitieron que en las 7 comunas se exhibieran todas las obras de las compañías invita-das. Cada compañía (unipersonal) representó a los siguientes países: Argentina, Perú, Italia, Colombia, Chile y Cuba. Las obras se montaron en circunstancias heterogéneas, desde centros culturales, pasando por una gama de espacios alternativos; tales como escuelas, plazas, y centros comunitarios (JJ.VV.), llegando a islas alejadas como Quinchao y Quehui. La cercanía de los montajes a la gente permitió la interacción de los actores y la comunidad de manera que además del valor intrínseco de las presentaciones se logró un compromiso afectivo de los espectadores, que lograron participar realmente del evento.

Revista Capanegra fue realizada en Enero del año 2013, en la Localidad de Nercón, Castro ChiloéProducido por Gabriela Recabarren, Diseñado y diagramado por Carla Catepillán,

Publicidad y avisos publicitarios por Isadora Alvarado Recabarren y Xavier Uribe Muñoz, Fotografías Fitich por Rodrigo León.

www.capanegra.cl

Page 4: Revista Capanegra N°3

Programación FitichVerano 2013

Page 5: Revista Capanegra N°3
Page 6: Revista Capanegra N°3

Isla de Quinchao CURACO DE VELEZ

ANCUDCASTROCoñimóCorona

QUELLÓNAuchac

Isla de Inío, cerca del Golfo CorcovadoAitué

CompuIsla TranquiIsla Coldita

MolulcoApeche

Santa MaríaIsla de Chelín

Isla de Quehui Isla CailínIsla Laitec Candelaria

Caulín

Page 7: Revista Capanegra N°3
Page 8: Revista Capanegra N°3
Page 9: Revista Capanegra N°3

ALBERTO KURAPEL LLEGA A MI VIDA COMO UN SUSPIRO, DE ESOS QUE QUITAN EL ALIENTO, QUE ATENTAN CONTRA LA RACIONALIDAD DE CUALQUIER SER HUMANO, CLAVANDO PROFUNDO, CON SU HISTORIA QUE SE ADENTRA EN LA MÍA COMO EN LA DE TANTOS QUE ALGUNA VEZ VIVIMOS ALGÚN TIPO DE EXILIO: EL EXILIO DEL DESAMOR PATERNO, EL EXILIO DE LA FALTA DE OPORTUNIDAD, EL EXILIO ARTÍSTICO Y CULTURAL, EL EXILIO DEL HAMBRE, EL EXILIO DE LA TRISTEZA, EL EXILIO DE LA DESESPERANZA, EL EXILIO FAMILIAR, EL EXILIO DE SER DIFERENTE, EL EXILIO DE VIVIR AISLADO, EL EXILIO DE EXPRESAR, DE SENTIR, DE REÍR DE LLORAR, DE CRECER Y DESARROLLARSE SIN UNA PATRIA, O UNA MATRIA QUE TE ACOJE EN SUS BRAZOS, QUE RESPETA QUIEN ERES Y LO QUE PIENSAS.AL LEER A KURAPEL DESDE CHILOE, ME SENTÍ INMEDIATAMENTE EN LA OBLIGACIÓN DE APLAUDIR PÚBLICAMENTE SU HISTORIA Y DEDICARLE ESTE FESTIVAL DESDE EL CORAZÓN DE ESTA ISLA MADRE; QUERIENDO, DE ALGÚN MODO, DEVOLVERLE LA CUNA, LA LECHE, EL PAN. DE CURAR SUS HERIDAS DESDE ESTA TIERRA TAN APARTADA DEL CENTRO, Y CON TODA HUMILDAD, AGRADECER SU HISTORIA, SUS PALABRAS Y SU VIDA.

HERMANO KURAPEL, EL FESTIVAL DE TEATRO ITINERANTE POR CHILOE PROFUNDO, LEVANTA TU NOMBRE, ASÍ COMO EN EL TERCER FES-TIVAL LEVANTAMOS EL NOMBRE DE NUESTRA AMADA ANA GONZÁLEZ DE RECABARREN. CON LA MISMA FUERZA BENDECIMOS TU PRESENCIA, Y

ACARICIAMOS TU EJEMPLO. A TRAVÉS DE TI, LA DESESPERANZA DE TANTOS EXILIADOS RECIBE EL NEWEN DE ESTA TIERRA, DE ESTE CHILOE PROFUNDO.

CON EL CORAZÓN, LA TRIBU CAPANEGRA TE RECIBE:SEAS BIEN VENIDO A ESTA SÉPTIMA VERSIÓN DE FITICH, QUE CON TODO CARIÑO TE DEDICAMOS.

Gabriela Recabarren BahamondeDirectora, Dramaturga, Docente y Actriz Dramaterapeuta profesional.

Directora Teatro Capanegra.Directora FITICH

Page 10: Revista Capanegra N°3

Conocí a Alberto Kurapel en el 2010, en un festival de teatro en Ecuador, y pronto quedé impresionado por su impactante y carismática figura, aún sin saber quién era, debido a mi poco conocimiento sobre los artistas chilenos. Un día después de nuestro primer contacto, vi su obra “Desplazados”, en el Teatro de la Universidad de Quito, lo que me causó un gran incomodidad junto a emociones muy fuertes, al intuir rápidamente que estaba frente a un gran artista y que lo que estaba viendo en escena sólo podía venir de un hombre con una historia de vida intensa, fecunda y muy coherente. Hablamos muy poco durante esos días en Quito, pero fue suficiente para que me llenara de preguntas sobre el oficio como artista, sobre las artes en general, sobre el curso de la vida; esto me incomodó em un primer momento, pero tuve la suerte de traer a Brasil dos libros con lãs obras de Kurapel, que leí, conmoviéndome enormemente, volvi a leer, y un año más tarde de-cidí traducir al portugués para presentar en uno de mis proyectos: Teatro Leído - Ciclo De Lectura de Textos Teatrales de América Latina. Quería observar las reacciones de los demás ante una obra que tanto me emociona, fascina y me hace pensar. Pues bien, la participación de “Los Cinceles de la Bruma” en el Teatro Leído fue muy aplaudida, muy discutida, varias personas querían saber de donde provenía aquel texto que poseía tanta fuerza.

Mi identificación con Alberto aumentó, y se acrecentó mi interés por saber más sobre su trabajo / vida. Entonces comenzó un período de “sufrimientos” para traducir sus textos, intercambiando mensajes de correo electrónico y visitándolo en Santiago, para tener una mirada más cercana a sus referencias, su mundo, los por qué de su exilio que nunca termina.

La gran sensibilidad que posee Alberto Kurapel hace que sea un hombre curioso, interesado en las personas, en las cosas, en el mundo, que sea un hombre de las artes, un hombre que no separa el arte de la vida, de sus creencias, de sus deseos. Aquí reside su gran valor, lo que nos acerca a él, su público, sus admiradores, a nosotros sus amigos: toda su erudición, su conocimiento técnico, su labor artística, hablan del ser exiliado que es, no por elección, sino porque aún vivimos en un mundo de injusticias, donde los bienes materiales continúan siendo el principal valor, donde la poesía se vuelve cada vez más distanciada, debido a la urgencia del consumo. actuaciones, su amabilidad, su fácil convivencia, siempre acompañado por la dedicada Susana Cáceres, cautivó a muchos brasileños: artistas, estudiantes, maestros y todo tipo de personas. Mostrar un texto más en el Teatro Lido – “Si-lencioso Perfil “ - y hacer que Kurapel conociese a los actores/payasos del Espaço Mezcla, abrió nuevas posibilidades para que nosotros, brasileños continuásemos atentos a la obra y al ejemplo de trabajo y de vida de este gran artista, acrecentando nues-tros deseos de estar cada vez más cerca de Alberto Kurapel.

Marcos Marinho – Juiz de Fora, Brasil, enero de 2013.

Brasileños encontrando Kurapel

Page 11: Revista Capanegra N°3

Lectura Brasil Silencioso

Page 12: Revista Capanegra N°3

María Jesús Anais y Alberto Kurapel. 2013

Page 13: Revista Capanegra N°3

A principios del año 2011, Alberto Kurapel me hacía clases por PRIMERA VEZ en mi ÚLTIMO AÑO de la carrera de Teatro en la Universidad de Chile. Aprender junto a él y encontrar la lucidez necesaria para desarrollarse en el medio teatral fue un impulso vital desde que lo conocí. Analizar su obra sería absurdo, ya que con seguridad hay personas mucho más idóneas para realizar esta tarea, hablaré sólo desde el acontecer de estos últimos meses junto a Kurapel y mis reflexiones.

Conocerlo, abolir la distancia tras la vivencia frustrante del retorno y el hoy, despedirse de la ceguera, tener la capacidad de reflexionar y debatir para no quedarse ante la tibieza y la pasividad de esta sociedad que tanto avergüenza y molesta, son solo algunas de las resultantes de esta cercanía con su trabajo y personalidad artística.

Tal como dijo el profesor Gustavo Geirola, de Estados Unidos, en el “Coloquio Internacional Poéticas Híbridas: Memo-ria- Performance- Transmedialidad en la obra de Alberto Kurapel” realizado en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (DETUCH), el año 2011: “¿Y si fuera la patria que ha perdido a Kurapel?”. Este cuestionamiento permanece constante en mi mente, y la génesis de mi interés hacia su obra se dirige hacia la posibilidad de acceder a una dimensión más profunda de la existencia creativa de este ser humano en específico que es parte trascendental de nuestra historia teatral reciente. Compren-der a un relevante creador e innovador, que me ha hecho creer en la consecuencia, en la bondad y la humildad artística, me regocija y alegra. Acercarse al trabajo artístico de Kurapel es transformador pues significa atravesar los límites de nuestra seguridad para ingresar a espacios vivenciales muy complejos y comprometidos con la sociedad, que exigen una sinceridad artística y una búsqueda incansable y rigurosa. El desplazamiento constante de nuestra imaginación, se encamina entonces hacia la necesi-dad de reconstruir, recrear, transformar, esos intersticios que dejan los vestigios del pasado.

Cuerpo Teatral Performativo

Page 14: Revista Capanegra N°3

Es interesante cómo, a partir de la manifestación artística de un sujeto en crisis junto con su historia particular, muchos otros pueden ser beneficiados, pues la poética y la obra de Kurapel, cobra sentido y trasciende en aquel que es capaz de ver. A pesar de que Kurapel, ¡se encuentra en Chile hace más de 10 años!, muy pocas ocasiones se le han otorgado, para que poda-mos ser espectadores de sus obras de Teatro Performance. Esta eventualidad tan triste e injusta, logra reflejar a grosso modo la crisis de nuestra sociedad chilena, sus comportamientos y formas de relacionarse. Los basurales adonde es arrojada la dignidad humana, están repletos. Lo vi en un Recital Poético Musical, en la Sala Agustín Siré de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, clausurando El Festival Interescuela 6 , donde presentaba sus canciones, leía sus poemas y hablaba al universo. Lo que presencié allí, fueron las profundidades del arte escénico, de la actuación. Con su absoluto dominio del escenario, Kurapel nos demostró con sus miradas, su gestualidad, sus movimientos, sus asombrosas interpretaciones, exactamente lo que dice Antonin Artaud en el Teatro y Su Doble. “Afirmo que la escena es un lugar físico y concreto que exige ser ocupado, y que se le permita hablar su propio lenguaje concreto.Afirmo que ese lenguaje concreto, destinado a los sentidos, e independiente de la palabra, debe satisfacer todos los sentidos; que hay una poesía de los sentidos como hay una poesía del lenguaje, y que ese lenguaje físico y concreto no es ver-daderamente teatral sino en cuanto expresa pensamientos que escapan al dominio del lenguaje hablado.”

Es un gran acierto que el Festival FITICH sea dedicado a este gran artista, mostrando así su valentía y generosidad, que nos hace aplaudirlo, desde cualquier rincón en donde nos encontremos.

María Jesús Anais Actriz.

Universidad de Chile.

Page 15: Revista Capanegra N°3

Miradas cruzadas para el teatro de Alberto Kurapel.Por Samuel Ibarra y Johan Mijail Castillo

Alberto Kurapel en la obra de Teatro Performance“Prometeo Encadenado según Alberto Kurapel”. Francia. 1989

El proyecto Teatral de Alberto Kurapel es la suma de intensas indagaciones culturales y estéticas que abordan los bordes de una modernidad fallida y desvencijada. Son historias de cuerpos nómades que transitan en los limbos de relatos fantasmales y de extrema crudeza que se cruza por un extrañamiento territorial y existencial. Los cuerpos del proyecto Kurapeleano reclaman su derecho a aparecer y emergen en cada grito con que vienen a reclamar su pres-encia antigua. Desde sus primeras propuestas a mediados de los años 80 hasta las más recientes el autor ha intensificado la pregunta por el origen y destino de los cuerpos y voces que pueblan sus textos. Se trata de una pregunta fundamen-tal para comprender su poética ¿desde donde pensar un origen? Lo interesante de esa pregunta es que su teatro no se propone responderla sino complejizarla hacia un ensanche completo del sentido. Es así que su teatralidad misma es el ingreso a un territorio eterno ya ido, ya fugado. No hay tierra prometida posible ni certeza venidera alguna. Todo lo que queda de esa completud extinguida es la celebración del flujo y la carnavalización del trayecto. Se avanza sin pudor por que sólo nos viste el ropaje de las palabras. Son palabras salvadas de la derrota y que nombran y describen la dig-nidad de los confines. Esos confines, esas periferias son las contigüidades de nuestros presentes y actualidades desin-tensificadas, son el anverso de las avenidas iluminadas por

Page 16: Revista Capanegra N°3

neones y el tecnicolor televisivo. El teatro de Kurapel es un universo material copioso. Es una puerta contigua donde encontrar signos y espejos, libros y poemas que nos permitan sentir y celebrar lo propio que le somos al mundo y su historia. El proyecto tiene que ver con una narración muy particular donde se encierra el hacer de un hombre que lo único que ha hecho es apor-tar a los lenguajes teatrales y su desarrollo. Inquieto proyecto que viaja y explora desde un contexto político donde la producción es una ruptura directa hacia la práctica y se apega a la evolución tanto del cuerpo que aparece en el espacio durante un tiempo como el cuerpo que transita en la cotidianidad dentro de muchísimas complejidades, quizás mucho más de estimar que las materializadas en la escena. Hablar de Kurapel y su figura es a su vez hacer alusión a esa masa mitológica que no para de cambiar y de crearse en el mismo proceso de creación o el animalito que todavía fuera del árbol que fue su casa vive aportándole porque parece que sabe que volverá o también podría darse el caso donde ese territorio nunca fue su casa: fue exilio.

Page 17: Revista Capanegra N°3

Este año 2013 el Festival Internacional de Teatro Itiner-ante “por Chiloé Profundo” (FITICH) dedica su Séptima versión al actor, dramaturgo y director teatral Alberto Kurapel. El gesto no responde solamente al hecho de que los organizadores de este evento saben que en Chiloé se encuentran las que seguramente son algunas de las más hondas raíces telúricas y culturales de este destacado artista, sino que constituye también un reconocimiento a su trayectoria y a su significación como “modificador” del orden teatral en el momento de sus más radicales transformaciones. En todos los ámbitos de la vida, y también por tanto en la cultura y el arte, un “modificador” puede intervenir respondi-endo al simple mandato del tiempo, cuyo decreto inapelable es que nada puede permanecer siempre igual y que todo debe estar constantemente transformándose si de seguir viviendo se trata. Ello sin ningún propósito de “perfección”, sino simplemente como juego. Nietzsche llamó a eso “la inocencia del devenir”. El nombre de cada uno de los creadores que durante el siglo XX destacaron en el ámbito del teatro (Meyerhold, Piscator, Brecht, Artaud, Brook, Grotowski, Barba, etc.) puede ser asociado a algún intento de modificación orientado a superar la crisis del drama burgués y conquistar cada vez mayores espacios de liber-tad en la escena, redefiniendo de una u otra manera las relaciones entre el espacio, el texto, el artista y el público, así como el rol que a cada a uno de ellos le correspondía jugar en el desarrollo de la

Alberto Kurapel o la modificación de la escena teatralJorge Michell *

(re)presentación. Las circunstancias quisieron que, para salir del atolladero en el que se encontraba, a Alberto Kurapel, hombre de teatro par ex-cellence, no le quedara más remedio que introducir también una significativa modificación en el ámbito de su arte. Esa modificación conducirá a la creación de lo que ahora conocemos como el teatro-performance. En el año 1973, Kurapel trabajaba en el Departamento de Te-atro de la Universidad de Chile (DETUCH) después de finalizar sus estudios en la Escuela de Teatro de la misma Universidad, cuando se produjo el golpe militar y debió partir al exilio. Ya entonces destacaba como actor y cantautor, habilidades a las que más tarde se sumarán las de poeta, escritor, dramaturgo y director. Kurapel vivió la mayor parte de sus veinte años de exilio en Montreal, Canadá y fue allí don-de fundó, en 1981, la Compagnie des Arts Exilio, cuyo Primer Mani-fiesto apareció en 1983, el mismo año en que fue presentada ante el público su primera obra, la que llevaba este curioso nombre: “exiTlio in pectore extrañamiento”. No era en absoluto posible hacer teatro “tradicional” en las condiciones de precariedad con que Kurapel y los miembros de su Compagnie enfrentaban su trabajo escénico y la co-tidianeidad de sus existencias de exiliados. Así, a la crisis de inestabi-lidad propia del teatro occidental en su conjunto, se sumaban, en el caso de estos chilenos en el exilio, las dificultades propias de su sit-uación para seguir desempeñándose como “gente de teatro” a través de modalidades que, no obstante las insuficiencias y la adversidad, pudieran estar a la altura de la seriedad, autenticidad y profesional-ismo de su compromiso artístico.

Page 18: Revista Capanegra N°3

Dentro de los límites de este breve artículo no podemos extend-ernos sobre los detalles y vicisitudes del la historia de la Compagnie des Arts Exilio en Montreal y sus intensas y extensas actividades durante sus años de permanencia en el lugar. Nuestro propósito principal es pro-poner una línea de interpretación para que el lector pueda apreciar y comprender el significado de la modificación kurapeliana, a saber la in-vención del Teatro-Performance. Para ello consideraremos tres factores que, a nuestro entender, Kurapel debió tomar en cuenta para construir su original propuesta. En primer lugar, desde el momento en que se constituía en el exilio, su teatro debía estar situado en un plano político, es decir que tenía que presentarse ante un público del primer mundo como la expresión descarnada de una condición discriminada cuyas causas de fondo se encontraba en las relaciones de dominación que re-sultan del régimen de desigualdades económicas, militares y culturales que impera en el moderno sistema mundial. No se trataba de disimular la situación de desarraigo, miseria y exclusión que caracteriza al exilio, sino de elaborarla temática y expresivamente para así mostrarla, denun-ciarla y ayudar a corregirla. En segundo lugar, desde un punto de vista formal, para responder a las premisas alcanzadas por las más recientes conquistas del arte contemporáneo, tenía que ser un teatro que rompi-era con las estéticas tradicionales de la representación y el simbolismo para dejar lugar a las manifestaciones directas de la vida misma en un espacio en el que la distinción entre actores y público desaparecía para dejar emerger las manifestaciones de un accionar que no excluyera la intervención de lo imprevisto, lo contingente, lo casual. Es decir, tenía que ser un teatro performativo. En tercer lugar, las modificaciones, por revolucionarias que fueran, no debían destruir la magia de la teatralidad, sino reformular su vigencia mediante el empleo de un nuevo lenguaje que acudiera a técnicas visuales, plásticas, sonoras y gestuales inéditas, acordes a las transformaciones que están sacudiendo el mundo. En tal sentido, tenía que ser también un teatro experimental.

Entre el 1º y el 10 de Febrero, el teatro que verán los habitantes de Chiloé estará de muchas maneras asociado al nombre y la figura de Alberto Kurapel. Es un reconocimiento y un homenaje enteramente

merecido, puesto que la profundidad, sabiduría y habilidad con las que resueltamente este creador llevó a cabo su proyecto modificador de la escena teatral contemporánea constituye una contribución cuya importancia recién empieza a ser apreciada más allá del círculo de los especialistas.

Santiago, 12 de Enero de 2013

Page 19: Revista Capanegra N°3

Alberto Kurapel dirigiendo “Didascalias de Erasmus ( en el Magíster de Excelencia del Espectáculo vivo, Universidad Libre de Bruselas) Bélgica. 2012*Jorge Michell, Ensayista, docente del Instituto Profesional de Arte y Comunicación (ARCOS).

Page 20: Revista Capanegra N°3

Wladimir Krysinski comienza su prefacio al libro de Alberto Kurapel, chil-eno-canadiense, Station Artificielle con la siguiente afirmación: “Kurapel no encontró en Quebec una segunda patria. Su ser profundo giró ha-cia el espacio chileno, hacia el espacio sudamericano”. (1993: 15). Como todo exilado es un ex-céntrico en el sentido de Homi Bhabha, esto es fuera del centro. Según Bahbha, “Acrecentándose, el tema de la difer-encia cultural emerge señalando crisis sociales, y la problemática de la identidad y su aumento son agónicos; la identidad es reivindicada tanto desde una posición de marginalidad o como tentativa de alcanzar el centro: en ambos sentidos, ex céntricos.” (1994: 177). El habitar un espa-cio ex-céntrico implica de inmediato la marca de la Otredad, del Otro lo cual sitúa a Kurapel tanto existencial como artísticamente: habita como indentado, fracturado, un espacio entre-medio que no es éste o aquél, simplemente no es, para de ahí construir. Esta realidad del primer ex-ilio quebequense vivida por Kurapel se repite en un segundo exilio: el Chileno. Su posición de Otro, del margen, del habitar entre-medio no es distinta a la anterior simplemente porque el binarismo de la noción misma de heimlich/unheimlich no tiene lugar. Es por esto que, desde mi perspectiva, señalo el habitar fracturado como el acto de crear de Kurapel, acto nomádico, sin retorno y en un eterno desplazamiento que se devora a sí mismo y que al fin lo único que le queda es el apocalipsis. Así, su creación como su vida, está marcada por estos dos exilios que la nutren. En ambos se habita el margen, no por estar marginado esen-cialmente, sino como resultado de una decisión ética y estética, y esto no es nuevo, puesto que ya en 1973 Kurapel se distancia del teatro de la Universidad de Chile por considerarlo, por una parte, como un tea-tro burgués, y como teatro panfletario de una izquierda dogmática, por otra. Bell Hooks señala con respecto a la marginalización volitiva, como posición ante la sociedad, lo siguiente:

“Estoy ubicado en el margen. Hago una diferencia primordial entre esta marginalidad que es impuesta por las estructuras opresivas y la margin-alidad que uno elige como lugar de resistencia – como una posición de

Alberto Kurapel, Inesperanzas, Bienal de Venecia, 2003

Alberto Kurapel Poeta de la Memoria y de los Márgenes

Page 21: Revista Capanegra N°3

apertura y posibilidades radicales. Este lugar de resistencia está siendo formado constantemente en esa segregada cultura de oposición, que es nuestra respuesta a la dominación.Llegamos a este espacio a través del sufrimiento y el dolor, a través de la lucha. Conocemos la batalla que significa estar en aquello que da placer, goce, concretando los deseos. Somos transformados individual y colectivamente, al construir un espacio creativo radical que afirma y sostiene nuestra subjetividad, lo que nos entrega un nuevo lugar desde donde articular nuestro sentido del mundo”.

Insisto en su vida y su creación puesto que a mi ver son una y la misma cosa: Kurapel como actor es el mismo que Kurapel en su casa, como Borges que era pura literatura. Esto es, no hay diferencia entre su experiencia de excéntrico-exilado en su vida cotidiana y en sus espectácu-los. Sin duda hay una transformación puesto que todo espectáculo es un artefacto, una construcción, pero en los espectáculos de Kurapel no hay ficción: se trata de la realidad misma presentada en escena en toda su desgarradora realidad. De aquí emerge la noción misma de teatro performance, que no es retórica, puesto que es el exilio lo que se performatiza en ambos casos. Es esta una de las condiciones del exilio, el no ser-estético puesto que Kurapel jamás tranzó con las estéticas dominantes. Su estética nunca coincidió en Chile, antes del Golpe de Estado, ni en Quebec envuelto en un nacionalismo irracional, ni con un Chile post-dictadura. Un teatro y un público oficial sin duda no podían ni puede captar este tipo de estética kurapeliana. Por esto considero a Kurapel como uno de estos escritores diaspóricos típicos de la post-modernidad y de las post-colonialidad, no en un sen-tido anecdótico sino epistemológico, puesto que su creación está marcada y determinada por el nomadismo, el margen, la fractura, por un cuerpo nómade y por una profunda reflexión sobre el Otro, y el conocimiento que se desprende de sus puestas en escena y de una escritura que se inscribe a partir de aquéllas. Pienso que Kurapel, es quizás uno de los mejores ejemplos de lo que he estado intentando explicar hasta aquí con respecto a la Otredad marcada por la diferencia. En su primer exilio, su lenguaje se desdobla: escribe en francés y en español simul-táneamente, reflejando su intento de superar su estado transnacional para intentar lograr un estado translacional, puesto que no se trata simplemente de una traslado sobre fronteras, sino también de una translación de mi historia, de mi voz: ¿cómo cuento mi historia y a quién? Es decir acceder a una voz que sólo puede ser expresada por el doble, por el exilado que inevitablemente habla dos. Y es esto lo que lo lleva a concebir un lenguaje teatral del exilio, no sobre el exilio, sino de un teatro del exilio que es muy diferente.

Prof. Dr. Fernando de Toro.Department of English, Film and TheatreUniversity of ManitobaCanadá.

Page 22: Revista Capanegra N°3

La Hora Porvenir Alberto Kurapel, Chile 2001

ACTUAR EL SILENCIO Y EL OLVIDO

Page 23: Revista Capanegra N°3

La contribución de la dramaturgia y la práctica teatral de Alberto Kurapel al teatro contemporáneo ha sido fundamental por la amplitud y la complejidad de su aporte lo que vuelve complejo cualquier intento de analizar este lenguaje teatral multidisciplinario, que es pionero en la inclusión de lenguajes audio-visuales y de nuevas tecnologías, desde los años ochenta en Canadá. Me inquieta el hecho que esta expresión inno-vadora, valiente y arriesgada, aún no tenga el sitio que le corresponde dentro de la historia teatral de un país como Chile, que desconoce las expresiones y aportes de este teatro de exilio. Por ello, creo que este merecido homenaje en el “Festival Internacional de Chiloé Profundo”, es un hecho inédito que puede permitir un nuevo acercamiento de Kurapel con el entorno cultural de un país que le rehúsa su derecho de ciudadanía artística. Debo precisar que considero su búsqueda escénica como una práctica de resistencia, que abre nuevos senderos a la representación-presentación desde los márgenes, incluyendo dentro del lenguaje es-cénico, gracias a la hibridez y al mestizaje, el lenguaje de los excluidos, de los marginados, de los diferentes, en una experiencia artística de la alteridad, con un sincretismo que abarca migraciones, historia, culturas, identidades. Pero, los múltiples análisis centrados en su sensible, inteligente, lucida dramaturgia y poética y en las cualidades de sus puestas en es-cena, que trascienden su experiencia personal para entregar voz de aquellos que no tienen voz y que a la distancia le trasmiten su dolor y su lucha, hacen olvidar a menudo los múltiples talentos interpretativos de Kurapel, quien es un asombroso artista completo, cuyos talentos se expresan inconmensurables gracias a su versatilidad, su dominio de téc-nicas y lenguajes escénicos como la actuación, la danza, la música, las canción, la poesía.

He tenido el privilegio de asistir a varia de sus obras en Ot-tawa, en Nueva York y en París y puedo asegurar que la excelencia de su actuación es notable: fina, sensible, insondable, sorprendente por la precisión y profundidad, pues trasmite los matices de emociones y sentimientos como la ira, el dolor, la ternura, y lo expresa a raudales

con su rostro, su cuerpo, su voz, tocando y trastocando nuestra oculta emocionalidad. No podemos tampoco obviar la riqueza y expresividad de su voz, cuyo color maneja con matices que entregan las sutilezas de los profun-dos sentimientos que sus personajes y canciones entregan. Es imposi-ble disociar el canto de la actuación en Kurapel, y en ambos lenguajes nos ofrece condiciones excepcionales al igual como el manejo del cuer-po en escena para expresar sentimientos, emociones y sensaciones más allá del texto hablado y de las acciones y también en la danza, en cuya ejecución alcanza la belleza, armonía y proporción que la temática le exige. Kurapel con sus espléndidos talentos histriónicos instaura con su público un acercamiento y una comunicación casi mágicos, gracias a un ritual escénico en diferentes idiomas, culturas, lenguajes, nacion-alidades, lo que convierte el momento único de la creación en una ver-dadera práctica de resistencia activa y permanente.

Todo esto ha permitido a Alberto Kurapel, autor-director-actor-performer-poeta, trascender gracias a una práctica y escritura teatrales que redefine el concepto de texto dramático, construyendo universos poéticos de múltiples discursos y registros que entregan al público una visión contemporánea, transformadora y audaz de la dolorosa historia reciente de Chile y América Latina para que el espectador pueda re-pen-sar la trágica condición social contemporánea, a través de una creación percibida internacionalmente por estudiosos de la teatralidad, como la de “un visionario”, de un “profeta de la intercultura” y de un “poeta de la libertad”. »Simplemente poesía. Un artista como Kurapel tiene el vuelo para descubrir y la pasión para expresar el esplendor de la poesía.(...) Dejémoslo erigirse como el profeta de la intercultura.» (Clement Trudel. Le Devoir. Canadá. diciembre 1989.)

Caterina LuppiDirectora e Investigadora Teatral.Italia, 2013

Page 24: Revista Capanegra N°3

Alberto Kurapel:

Demiurgo Teatral

Alberto Kurapel en la obra de Teatro Performance

“CONFINES”, Santiago, Chile, 2008.

Page 25: Revista Capanegra N°3

Conocí a Alberto Kurapel el año 2000, cuando él era profesor en el Magister en Dirección Teatral en la Universidad de Chile y yo uno de sus alumnos en el programa. Pronto me cautivó lo novedoso de su discurso teatral sobre el uso de multimedios, su concepto más plurivalente, inclusivo y perturbador de lo que él denomina “el teatro de exilio” (como contrapuesto al teatro en el exilio), y la noción teórica y práctica de su “Teatro Performance”, que desde hace mucho ya venía disolviendo las categorías actor/personaje y proponiendo la integración de un teatro antropológico (ése donde el actor es protagonista principal) y el teatro multimedia (ése donde prima la presencia de los medios de comunicación). Pero, más allá de su visión y fecundidad académica (Kurapel es autor de varios libros y es frecuentemente invitado a conferencias y simposios en el extranjero), también me impresionó su calidad de demiurgo de su propio y rico universo teatral y su total devoción a la disciplina en el triple rol de director, dramaturgo y actor-performer de sus propios espectáculos. Lo que Kurapel define como “actor-performer” es una categoría actoral donde, en situación de rep-resentación, personaje y actor (Kurapel) son prácticamente indistinguibles. Sobre el escenario, Alberto Kurapel se presenta a sí mismo como Alberto Kurapel, mientras que al mismo tiempo habita y sufre las consecuencias de la fábula en la que se encuentra inmerso. Esta auto-representación dentro un universo ficcional es una de las características de la poética de Kurapel que más desconcierta en sus puestas en escena. En sus espectáculos, la tensión dialógica entre personaje y persona nos hace preguntarnos, por ejemplo: ¿Es Kurapel mismo quien ingresa al espacio escénico y presenta al personaje o viceversa? EL teatro de Kurapel no solo opera como un acto deconstructivo que disuelve las jerarquías binarias, sino que también uno que (con)funde los opuestos. En otras palabras, si el teatro fuera un rito sacrificial, entonces Alberto Kurapel sería tanto el dios creador, como el sumo sacerdote y el cordero inmolado. Y todo al mismo tiempo en el espacio liminoide del teatro. Así entonces, asistir a una de las obras de Kurapel puede ser una experiencia algo desconcertante para quienes estamos ha-bituados a un teatro mimético tradicional. Paradójicamente, los espectáculos de Kurapel suelen ser engañosamente simples. Su complejidad formal pasa inadvertida por la precisión de la puesta en escena. Todo allí parece fluido y fácil, nada sobra, nada falta. Como un reloj bien engranado la puesta funciona con exactitud. Hay economía en el movimiento, retención de la emoción, sincronización de todos los medios utilizados, notable manejo de la voz. Sin embargo, en ellos coexisten una pluralidad de códigos e intertextos que autorizan múltiples interpretaciones. Como en otras obras de Kurapel, convergen aquí, intertextos discursivos históricos, musicales, míticos, religiosos y kinésicos, así como también tecnológicos e hipermediales.

En mi opinión, el teatro de Alberto es uno de los más interesantes y aportadores al desarrollo del teatro multimedia en el concierto latinoamericano. En todos sus espectáculos los medios de comunicación son utilizados dramatúrgicamente y no es posible concebirlos sin su orgánica e intrincada presencia. Ante sus propuestas escénicas, probablemente acordaremos que el aporte tecnológico fortaleció la metáfora, potenció el sistema de signos y que, por un sor-prendente efecto sinérgico, no es posible separar los constructos visuales del actor con las imágenes virtuales sin correr el riesgo de destruir el todo orgánico de la obra. Los espectáculos de Alberto Kurapel presentan, yuxtapuestos, una pluralidad de técnicas actorales asociadas a la evolución del modelo de teatro antropológico, que va desde Stanislawski a Barba. En situación de representación podemos observar al performer Kurapel, por ejemplo, aplicando los principios que formula la antropología teatral transpuestos a la kinésica y estética de la iconografía Mochica, demostrando con ello la posibilidad de coexistencia sistémica de lenguajes procedentes de los modelos antropológico y multimedia.

Néstor Bravo GoldsmithDoctor en Teatro y Estudios de PerformanceArizona State University

Page 26: Revista Capanegra N°3

Astrid MasudPianista y Musicóloga.

“De sangre eran mis pasosde labranzas y de siembras,

mi surco tenía el rumbodel que no conoce estrella.De tanto mirar pa´ abajo

se me hizo cuerpo la esperasarmiento sobre sarmientomi garganta se hizo piedra”.

(“Pregón del Nacer, Cantos del Forastero Alberto Kurapel)

Tuve la dicha de conocer a Alberto Kurapel en el verano del 2008. En esa ocasión, ambos nos desempeñábamos como docentes en una Universidad en la ciudad de Santiago. Confieso que durante un breve tiempo pensé que “Kurapel” era su apellido. Descubrí entonces que en lengua mapuche quería decir “garganta de piedra”, fue en ese momento cuando comencé a inquietarme por conocer su discurso transdisci-

plinario y rupturista, el que en más de una ocasión ha producido urticaria sobre la delicada piel de algunos círculos de intelectuales y artistas chilenos.

Su propuesta escénica y transformadora ha logrado situar a Alberto Sendra “Kurapel”, como uno de los más importantes y reconoci-dos artistas chilenos de trayectoria nacional e internacional por su aporte al patrimonio artístico y cultural. Actor Performer, Director y Drama-turgo, Cantautor; su trabajo ha sido distinguido y premiado en el extranjero como también en Chile. Durante el 2011, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, lo premió a través del concurso “Escrituras de la Memoria” y ese mismo año, la Universidad de Bruselas lo distinguió con

la Cátedra Erasmus Mundus en Études du Spectacle Vivant. Su desarrollo y florecimiento en el campo de la creación y la interpretación musical, la consiguió durante su exilio en Canadá.

Durante su dura estancia, logró grabar más de 50 trabajos musicales, entre ellos “Cantos del Forastero” y “El ayer de nuestro hoy”. Su obra poética se compone de un fino tejido que forma su carácter intertextual, a través del cual se intenta desvelar el sentido de pertenen-cia en torno a los procesos de identidad y alteridad en América Latina, y que este gran artista manifiesta a través de su gesto instrumental y sonoro impresos en sus continuos cantos de resistencia.

Música y poesía:

Breve excursus sobre el arte de Alberto Kurapel

Page 27: Revista Capanegra N°3

Es así como su propuesta musical se caracteriza por ser un “arte alusivo”. Más allá de que el carácter intertextual en general, se base en la absorción y trasformación de muchos textos, experiencias vividas y discursos; su poesía cantada reposa en la crítica política, social y económica, en el drama humano, desde una mirada post-colonialista, en todo aquello que hace parte de una memoria dramática colectiva y cuyos códigos, signos, símbolos y categorías semánticas son compartidas culturalmente, lográndose en la audiencia una empatía, a través de la experiencia vivida y re-creada en el o los textos del artista. El trabajo musical transdisciplinario de Kurapel, ha contribuido fuertemente a reducir el grado de dureza y acidez del discurso teórico here-dado de principios de siglo, que concentraba la mirada en el paradigma euro centrista como validación de un único sistema cultural formal, cuyo respaldo estaba basado en el uso exclusivo de la metodología dura aprobada por el canon científico, relegando a un plano inferior a todo aquello que hacía parte de una tradición oral.De esta forma, resulta cada vez más interesante indagar en los espacios de intervención de Kurapel, cuyo trabajo continúa promoviendo el res-peto por los diferentes actores sociales que intervienen en la cultura, generando una nueva conciencia frente a un pasado reciente que fortalece la construcción identitaria y su legado a través del testimonio de una memoria colectiva viva.El discurso poético-musical de Alberto Kurapel, cobra identidad para el fenómeno musical latinoamericano ya que renace con fuerza en el relato musicológico y su carácter intertextual pocas veces explícito, generando un meta-texto: música y relato co-existen a través de la relación de reci-procidad expresada en la poética musical y en el gesto sonoro e instrumental; su voz cantada como soplo de vida, como lamento, como puente, como estado de conciencia, expresado por la corporeidad humana y que Kurapel logra tras-pasar como artista performer.

Page 28: Revista Capanegra N°3

Todo Teatro es una declaraciónAlberto Kurapel

Page 29: Revista Capanegra N°3

“Crear es resistir”, nos dice Deleuze. Sentencia evidentemente concretada en la existencia del teatro de la Super-Vivencia, del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (FITICH), de la artista Gabriela Recabarren y su Compañía Capanegra.¡Y yo recibiendo este honor inesperado, dedicándoseme este gran Festival 2013!

Hablar de mí, no tiene importancia; siempre he sentido que al referirme al Otro me estoy construyendo un sentido. Para Levinas, el Otro es más allá, o más acá de uno mismo, es decir, es anterior a uno mismo, pero ese Otro tiene la capacidad de interrogarnos eternamente, lo que nos hace avanzar; creo que se avanza descendiendo, elevándose, viajando hacia atrás o yendo hacia adelante.

Al decir Gabriela Recabarren, Teatro de la Super-Vivencia, FITICH, Chiloé Profundo, descubro la médula espinal del sueño creador, de esa actividad teatral marginada, desdeñada, negada por los macro centros del poder (hablando en términos foucaultianos). En el teatro de la Supervivencia estamos todos los que habitamos los diferentes sures de los mundos, los sures de la tristezas, los sures de las matanzas, los sures del mapuche, del huilliche, del lafkenche, del kaweskar asesinado, del espíritu de los Selk’an mil veces esquilmados, mil veces muertos y renacidos en los gritos, en las risas, en los diálogos, monólogos, maquillajes del teatro que emerge desde la convicción, desde la persever-ancia.

El Teatro de la Supervivencia es afortunadamente una continua provocación, es decir, un incesante replanteamiento de la ética artís-tica, es la exaltación de la dignidad del creador, hecho hombre, hecho ese saltimbanqui que arriesga cada minuto su pan, su tierra, su agua y su existencia, interrogando constantemente la relación del quehacer artístico y la muerte, la creación artística y la tortura, el sudor artístico y el exilio.

El arte posee su propio ordenamiento insondable que a los ojos del empresario, del dictador o del oligarca es un desorden y esto se produce porque como muy bien lo explicaba Spinoza : “las cosas ordenadas son más agradables en el pensamiento de los hombres y es por esto que piensan que existe un orden”; nosotros los teatristas no somos hombres, somos el principio y el final del insomnio escénico, vigilia eterna que al deslizarse por los laberintos de la creación se estrella brutalmente creyendo haber muerto, para luego seguir fluyendo, estrel-larse nuevamente y creer que se está naciendo.

Teatro de la Supervivencia, Festival FITICH, Gabriela Recabarren, buscadores del sentido más allá del sentido, es decir, enfrentamiento metafísico con la comercialización y la exaltación de la amnesia cultural, de la “consciencia desafortunada” como decía Hegel, del neoliberal-ismo industrializador, de la cultura eventista y digestiva.

Page 30: Revista Capanegra N°3

En el año 1992, cuando regreso por primera vez a Chile, después de dieciocho años de exilio escribo en el segundo manifiesto de la Compagnie des Arts Exilio: “En el segmento se encuentra el Todo de la creación y es hoy, en estos transcursos episódicos donde el texto espectacular toma para sí su totalidad como expresión, como itinerario de una desarticulación de lo “aplicable” para llegar a la transgresión de los campos asociativos.No deseamos comprensión sino un mal entendimiento; esto nos llevará por un abrupto camino riscoso, pero nuestro en el que compartiremos todo el trayecto que precipite la expresión escénica hacia la necesidad de infinitas memorias que mantenga la dignidad de nuestra labor.En Latinoamérica existen lugares que poseen lenguajes extremadamente específicos. Iremos hasta allí y percibiendo el sitio en donde actúenos / nos presentemos, podremos criticar, re-examinar nuestros sentidos, buscar nuestros pre-sentimientos como origen de nuestros estigmas y logros”. Quiero agradecer este honor en medio del sacrificio compartido que conlleva la búsqueda de un representación/ presentación, que al atravesar grietas y fracturas, va tejiendo la exterioridad del ser en escena, donde la historia de la resistencia ha dado significado al gesto desligado de la palabra, en un desplazamiento nomádico que carga como metonimia dolorosa la exhumación de nuestros cuerpos errantes, separados, desapare-cidos, que nunca terminaremos de abrazar.

Recuerdo las palabras de Heiner Muller: “Cuando escribo experimento siempre la necesidad de cargar sobre la gente tantas cosas que al principio no sepan qué deben acarrear y creo que esa es también la única posibilidad. El problema es cómo conseguirlo en el teatro. Que no vayan apareciendo una cosa tras otra, lo que para Brecht todavía constituía una ley. Ahora es menester presentar simultáneamente tantos puntos como sea posible, de modo que la gente se vea obligada a elegir. Es decir, ya no puedan elegir, pero tienen que decidir rápidamente qué es lo primero que van a cargar”. Yo, Alberto Kurapel, con lo que primero cargo es con mis muertos, desaparecidos, con todos mis hermanos del mundo despojados y expoliados por los mercenarios de siempre.

He aquí mi Teatro-Performance. Alberto KurapelChiloé, Febrero 2013

Page 31: Revista Capanegra N°3
Page 32: Revista Capanegra N°3
Page 33: Revista Capanegra N°3
Page 34: Revista Capanegra N°3
Page 35: Revista Capanegra N°3
Page 36: Revista Capanegra N°3
Page 37: Revista Capanegra N°3
Page 38: Revista Capanegra N°3
Page 39: Revista Capanegra N°3

OTSI, Tour Operadora Nacional, está muy interesada en desarrollar Productos turísticos de interés especial en Chiloé y para ello, está trabajan-do con aproximadamente 15 empresas turísticas o proveedores en Chiloé, con el objeto de que cada proveedor obtenga y cumpla con los requisitos so-licitados en los mercados internacionales.

En Chiloé existe una gran oportunidad de de-sarrollo turístico con gran belleza natural e identidad cultural. Asimismo existe un grupo de proveedores de transporte, alojamiento, alimentación y diversas actividades que no cuentan con las herramientas de gestión ni de comercialización para poder diseñar, mantener y operar programas de calidad que pu-edan ser vendidos por mayoristas a nivel mundial Esta situación no permite el desarrollo turístico ni su evolución en el tiempo. Para abordarla, OTSI piensa transferir a los proveedores seleccionados las com-petencias necesarias para el diseño, mantención y operación de paquetes turísticos con alto valor agre-gado.

Por tal motivo, se ha diseñado un plan de tra-bajo para 3 años en que el primer año será crucial para la definición de productos y la evaluación de las capacidades de los empresarios para entregar los servicios en forma individual y colectiva. Así como del inicio de la comercialización.

Proyecto Turístico en Chiloé El segundo año estará destinado a consolidar produc-tos en el mercado, y a la introducción de un nuevo grupo de proveedores de la Isla, ampliando el radio de acción.

El tercer año se buscará completar la oferta definitiva de productos de Chiloé integrando un tercer grupo de proveedores más alejados y especializados según los resultados de los años anteriores.

www.granpatagonia.comNadie te conoce mejor...Ven a conocerla con nosotros!

Page 40: Revista Capanegra N°3

Para que estés relajado durante tus vacaciones, cuentas con todos nuestroscanales de atención para entregarte el servicio que necesitas:

Vox (600)320 3000 - www.santander.cl

Iquique Plaza Los Héroes - Coquimbo Benavente - La Serena Huanhualí - ReñacaViña Plaza - Concon - Pucon - Panguipulli - Puerto Vara - Villarrica.