revista cerro nº 13

36
CERRO 1 REVISTA IESO BARDENAS REALES JUNIO 2010 Nº 13

Upload: ieso-bardenas-reales

Post on 12-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Revista CERRO nº 13

REVIS IESO JUNIO

CERRO

1

TA

BARDENAS REALES

2010 Nº 13

Page 2: Revista CERRO nº 13

INDICE Breves………………………………………………………………………………………………………………………………….…..3 La mujer durante el franquismo…………………………………………………………………..………………………….4 El arte callejero conquista Cortes………………………………………………………….……………………………….5 Semana Verde…………………………………………………………………………………………………………..……………….6 Visita a la residencia de ancianos………………….………………………………………………………………….…….7 Viaje de estudios a Tenerife…………………………………………………………………………………………………..…8 Viaje cultural a Zaragoza…………………………………………………………………………………………………………10 XXIV Olimpiada matemática de Navarra…………………………………………………………………………………..11 Convivencia……………………………………………………………………………………………………………………….……..12 Visita al museo Guggenheim de Bilbao…………………………………………………………………………….……..14 Dibujos y textos inspirados en Alma Tadema…………………………………………………………………….……16 Las Bardenas Reales de Navarra……………………………………………………………………………….……………18 Semana (casi gris) Azul ………………………………………………………………………………………………….….…20 La Aljafería…………………………………………………………………………………………………………….…….……….….22 Caligramas………………………………………………………………………………………………………………….….………..23 Nuestro viaje a la nieve……………………………………………………………………………………………………………24 Día del Libro…………………………………………………………………………………………………………………..………..25 Poesía dadaísta…………………………………………………………………………………………………………………………28 Vidas de nuestros abuelos………………………………………………………………………………………………………29 Visita a las Bardenas Reales……………………………………………………………………………………………………32 Visita a la central fotovoltaica de Tudela………………………………………………………………….……………32 Centenario de Miguel Hernández…………………………………………………………………………………………….33 Denborapasak……………………………………………………………………………………………………………….…………34 Dibujos científicos…………………………………………………………………………………………………………………..35

2

Page 3: Revista CERRO nº 13

FIESTA SOLIDARIA Como cada año el centro enfila ya su recta final y prepara su última jornada antes de las vacaciones con su “Fiesta solidaria”. Además de los puestos fijos de dulces, pinchos salados, tómbola, etc., que se repiten cada año, esta vez y como novedad se van a realizar diferentes talleres (terror, mímica, magia, etc.), que cada clase ya está elaborando. Esperemos que sea un éxito como siempre, ya que la causa lo merece . Todo el dinero recaudado se entrega a la ONG 0,7 para alguno de sus proyectos. NACIMIENTOS Nuestra compañera Laura López (profesora de matemáticas) tuvo el pasado mes de marzo un precioso bebé, que aunque nos aseguran que llora bastante, en la calle es un bendito y además muy simpático. Enhorabuena para la feliz mamá y esperamos que nos lo traigas por Cortes antes de acabar el curso. DESPEDIDA Se acaba el curso y con él una nueva promoción que termina en nuestro centro. Desde aquí queremos daros la despedida, agradeciendo todos esos momentos que hemos pasado juntos y que esperamos que recordéis con cariño. Qué tengáis mucha suerte en vuestra nueva etapa.

CHARLAS Durante este trimestre y dentro del Plan de Acción Tutorial se han impartido dos charlas para el alumnado de 3º y 4º ESO por parte de la Policía Foral. La primera de ellas fue sobre las drogas y sus aspectos legales. Su intención era concienciarlos desde un punto de vista diferente. La segunda charla fue sobre medidas de seguridad en la conducción, no sólo como usuarios futuros de vehículo, sino como peatones y conductores de bicicletas y ciclomotores. Se les hizo una reflexión sobre la importancia del uso de cinturones, el casco en la moto o la peligrosidad del alcohol y las drogas a la hora de coger un vehículo o de montar con alguien que las ha tomado. Con un lenguaje sencillo y directo se intenta a través de estas charlas que vayan tomando conciencia de algunos aspectos (tanto en drogas, como en conducción), que por su edad no les parecen demasiado relevantes. PRIMEROS AUXILIOS Nuestros alumnos de 4º han participado en un breve curso sobre primeros auxilios impartido por miembros de Protección Civil, en el que han aprendido, entre otras cosas, a hacer maniobras de reanimación, detener hemorragias o poner vendas. Seguramente todos estos aprendizajes les servirán en su vida diaria y quién sabe, a lo mejor nos sacan de algún apuro.

3

Page 4: Revista CERRO nº 13

LA MUJER DURANTE EL FRANQUISMO

Leticia Serrano 4ºA

El franquismo supuso el fin de la democracia y de las libertades para todos los españoles, pero para las mujeres significó mucho más. Ellas fueron las más perjudicadas, perdieron los derechos que habían conseguido durante la Segunda República y la consolidación de un sistema de valores que la retornaba al hogar y la consideraba inferior, tanto jurídica como legalmente. La mujer sufría una gran desigualdad civil y laboral. Se consideraba que el hombre era físicamente e intelectualmente superior por lo que la mujer se tenía que encargar del ámbito doméstico. El marido era el administrador de sus bienes, se anuló el derecho del divorcio y se prohibieron el uso de anticonceptivos y el aborto. En el terreno laboral se aceptó la desigualdad salarial entre sexos. Además, la mujer casada necesitaba un permiso de su marido para poder trabajar. En la educación, como el destino fundamental de las mujeres era ejercer el rol social de madre y esposa, su educación debía ser diferente y por tanto separada a la de los niños. El resultado fue, durante bastantes años, un nivel educativo inferior al que recibían los niños. Se dictaron normas de comportamiento social y buenas costumbres: las mujeres no podían vestir escotes pronunciados, debían llevar medias desde los 12 años y los chicos y chicas no podían coincidir en playas o piscinas. El destino de la mujer durante el franquismo era ser esposa y compañera del hombre, formar con él una familia y educar y cuidar bien a sus hijos. Pero su misión no solo era material con lo que debía preparase moral y materialmente para ser capaz de lo de ella se esperaba. Durante estos años de dictadura se creó la Sección Femenina de la Falange Española dirigida por Pilar Primo de Rivera. Su objetivo era fomentar en las mujeres el espíritu nacionalsindicalista y los valores que evocaban la figura de la madre y la esposa sumisa como prototipo femenino. Afortunadamente esos tiempos son Historia y hoy en día la mujer tiene otro papel en la sociedad y se reivindica una igualdad absoluta con respecto al varón. Empleo del tiempo cotidiano de la mujer *Revista de la Sección Femenina 7,30 h. Abrir las ventanas. Preparar el desayuno. Tomar el cubierto y servir 8,30 h. Recoger la vajilla del desayuno. Cortar las legumbres, preparar los platos de comida. 9 h. Limpiar cuatro piezas de la casa cada día: cuarto de baño, cocina, recibidor y una pieza a fondo por día. 12 h. Terminar de preparar la comida. Poner la mesa con habilidad. 14 h. Servir la comida. 15,30 h. Recoger y limpiar vajilla. 16,30 h. Ejecutar un trabajo importante que se renovará cada semana. 20 h. Limpiar el calzado u no retirarlo jamás sucio. 20.30 h. Dar de cenar a los niños, prepararles la cama y cerrar las ventanas. 21,30 h. Servir la cena. Quitar la vajilla y, entonces, reposar.

4

Page 5: Revista CERRO nº 13

POCO A POCO EL ARTE CALLEJERO

CONQUISTA CORTES

Jonathan Lerín (3º ESO)

Como si de un parásito se tratara, el arte urbano o graffiti se ha introducido en el pueblo de Cortes. El primer graffiti que se vio fue uno con las siglas “4974” y luego se empezaron a ver graffitis de “JET” y, acto seguido se vio otro graffiti en la entrada de Cortes, bajo las siglas “RIUN”, en el que se notaba que ya se había subido el listón. Ahora son muchos los muros que, a raíz de estos graffitis, están pintados. Se sospecha que las tres siglas pertenecen a un mismo graffitero porque los trazos y el estilo son muy similares. Aún no se sabe quién es el autor, pero lo que sí se sabe es que ya son muchos los que se suman a pintar gracias al que se cree que es pionero, el creador de “4974”, “JET” y “RIUN”, que actualmente se queda con RIUN. Se han visto platas de artistas de Tudela y Zaragoza. RIUN tampoco se podría calificar como un daño serio a la propiedad privada, puesto que siempre busca lugares donde no perjudique a nadie, como naves industriales abandonadas, fachadas de corrales que están en muy mal estado o paredes en ruinas. Se supone que este artista de arte urbano pionero en Cortes sale con sus botes cuando nadie mira, en la oscuridad de la noche. Y esperemos que siga haciendo piezas.

5

Page 6: Revista CERRO nº 13

SEMANA VERDE, de Aritz Gil Pardavila (3º A)

La Semana Verde son tres días en los que hacer actividades en la Naturaleza junto a tus compañeros, profesores, monitores y otros centros escolares. Nosotros fuimos del 17al 19 de mayo.

De Cortes salimos el día 17 a las seis de la mañana, desde el Parque, en autobús. El viaje duró unas dos horas, ya que cogimos a gente de Buñuel que iban a Francia de excursión.

Llegamos a las 8.30 más o menos. A esa hora almorzamos. A las nueve estábamos en el autobús con el bañador puesto; estábamos yendo a hacer rafting. Allí lo pasamos muy bien porque tirábamos a los demás al agua que, por cierto, estaba helada. A la tarde caminamos mucho para ir a las cuevas de Urdax. A mí no me gustaron porque decían que no tocásemos nada, y ellos habían puesto cemento y escaleras dentro (además, me parecieron artificiales por esa misma razón). Por la noche hicimos los típicos juegos rurales: correr con un saco a la espalda, serrar un tronco…

Después de esto, nos decían de dormir, pero yo creo que no durmió nadie la primera noche.

A la mañana siguiente nos levantamos a las ocho, recogimos un poco, desayunamos y a las nueve fuimos a hacer piragüismo. Esta actividad en sí no me gustó demasiado; lo que más me gustó fue tirarme desde cuatro metros de altura al río, que también tenía

las aguas heladas (me tiré dos veces, José solo una). Más tarde fuimos al albergue a comer. Hacia las cuatro de la tarde vino el autobús para llevarnos a Bértiz Aventura Park. Allí nos dieron un arnés y un casco. Esta actividad consistía en ir por una serie de circuitos formados con cuerdas entre los árboles, a cada cual más complicado (yo hice

cuatro circuitos, aunque tenía vértigo). A la noche, yo por lo menos, sí que dormí, porque me dolía la cabeza. El último día por la mañana fuimos a hacer el descenso de cañones haciendo rappel y esas cosas. Este día nos grabó la ETB para salir en la tele (a mí me entrevistaron). También nos tiramos por una especie de tobogán natural formado por el río; el agua también estaba fría. Nos enfadamos con el

Ayuntamiento porque limpiaron el río y no pudimos hacer el salto de ocho metros de altura. A la hora de comer fuimos al albergue. Después jugamos al ping-pong hasta que vino el autobús. A las siete de la tarde más o menos, llegamos a Cortes.

6

Page 7: Revista CERRO nº 13

VISITA A LA RESIDENCIA DE ANCIANOS DE CORTES

El día 27 de Mayo de 2010 un grupo de alumnos de 2º A y 1º A visitaron la

residencia de ancianos. La actividad llevada a cabo desde el área de religión tenía como objetivo poner en contacto a nuestros alumnos con las personas mayores. Aunque podría parecer que ambos grupos de personas tienen poco en común, basta con “forzar” el momento y podremos descubrir cosas interesantes: ilusión por vivir cada momento como si fuera un gran regalo, nerviosismo a la hora de recibir visitas, ganas de mostrar que son parte viva de Cortes; son actitudes que bien podrían definir a nuestros jóvenes y sin embargo también las hemos descubierto en los ancianos. En el corto periodo de tiempo que duró la visita se intercalaron poemas a la virgen María (preparados por los alumnos de 1º) con canciones a la Virgen e historias de amor interpretadas por las alumnas de 2º. El plato fuerte de la visita lo protagonizó uno de los residentes interpretando un poema de tono religioso, que hizo las delicias de los asistentes al acompañar la narración con gestos y frases ocurrentes. Finalmente los alumnos se acercaron a los ancianos para saludarles personalmente y tener un contacto más cercano con ellos. Después de esto las trabajadoras de la residencia ofrecieron a los alumnos pastas y bebidas. Ya de vuelta al instituto una alumna pregunta al profesor ¿cuándo volveremos?. Esta pregunta parece resumir bien el resultado de la actividad y abre la posibilidad a que, en los próximos cursos escolares, nuevas generaciones de jóvenes vuelvan a disfrutar de la alegre compañía de nuestro vecinos, nuestros mayores, nuestro pasado...NUESTRA MEMORIA. Pablo Solano (Profesor de Religión)

7

Page 8: Revista CERRO nº 13

VIAJE DE ESTUDIOS A TENERIFE

23 de marzo de 2010. Un pequeño grupo de estudiantes se encuentran en el IESO Bardenas Reales. A las 14h 10 suena el timbre de salida del instituto y cada uno se va a casa a preparar los últimos detalles de la maleta. A las 18h 30 salió el autobús con dirección al aeropuerto de Zaragoza. A las 21h aproximadamente salió el avión y una vez en Tenerife aún no asimilaba que ese grupo de estudiantes éramos mis amig@s y yo.

Llegamos al hotel Sol Puerto Playa, dejamos la maleta, nos leyeron las normas que debíamos cumplir, cenamos y no nos dio tiempo para nada más, nos echamos a la cama e inmediatamente nos dormimos.

El miércoles por la mañana hicimos un recorrido turístico para visitar y conocer la isla, vimos Icod de los Vinos, el Drago milenario, Garachico y Los Gigantes. Al final, llegamos a la playa Las Américas, donde comimos el picnic preparado por el hotel, que por cierto, dejaba mucho que desear.

El jueves fuimos al Loro Parque, una de las excursiones más interesantes y entretenidas, la verdad es que nos lo pasamos genial: pudimos dar de comer a pájaros exóticos, acudimos a los espectáculos de las ballenas y delfines, y vimos muchas especies de animales diferentes. Por la tarde fuimos a la playa de arena negra; íbamos casi todas las tardes ya que la teníamos al lado del hotel.

El viernes tocó el parque acuático Siam Park, una de las mejores excursiones. Había un gran tobogán en el que nos montamos casi todos. Lo peor es que tuvimos que subir muchas escaleras y una vez allí me daba muchísimo vértigo, pero como eso solo nos iba a pasar una vez en nuestra vida , me lancé y no me arrepiento. Comimos allí y por la tarde nos quedamos en la playa artificial, tomando el sol y esperando la ola artificial.

El sábado fue el peor día sin dudarlo. Nos despertamos temprano y nos pegamos una paliza de viaje en autobús. Luego nos montamos en el catamarán, 5 horas, que parecieron 10. Nos mareamos bastante, aunque lo mejor fue el baño que nos dimos frente al acantilado de Los Gigantes. Llegamos y cenamos. Casi todas las noches íbamos a la discoteca bar Penny pero ese día, Claudia, Marimar, Fernando, Carlos, Adrián, Laura, Cristina, las profes y yo nos fuimos a la terraza del cubano, la mejor noche sin duda.

El domingo tocaba recorrido con el jeep, fue una experiencia increíble. Fuimos a dar una vuelta y luego llegamos a las cañadas del Teide, nos hicimos unas cuantas fotos y nos fuimos a andar en camello, vestidos con unas túnicas y unos turbante. Nos lo pasamos genial, aunque a la pobre Marta el camello no hacía más que morderle el pelo porque lo confundía con paja.

8

Page 9: Revista CERRO nº 13

El lunes nos fuimos a los lagos Martiánez y tuvimos toda la tarde libre para

comprar regalos para amigos y familiares. Por la noche todos, de blanco fuimos al Penny y las profes se animaron y se pusieron a bailar. El martes la vuelta a casa fue matadora, el sueño había llegado a su fin. Natalia Huerta 4ºESO “Llegamos cansados, pero con la satisfacción de haber pasado unos días fantásticos con nuestros amigos y nuestras tutoras. Este va a ser el último viaje que haremos todos juntos y que recordaremos siempre”

“Una experiencia muy especial e inolvidable, con un alma que sólo hay en los viajes. Espero que lo podamos repetir” “Un viaje increíble de los que siempre vas a querer repetir” “Un viaje inolvidable y divertido” “...absolutamente increíble e inexplicable” “Nos lo pasamos muy bien y sirvió para unirnos más” “Me encantaría volver a vivir esta experiencia todos juntos” “Regresamos muy contentos del viaje, fue una experiencia nueva”

9

Page 10: Revista CERRO nº 13

VIAJE CULTURAL A ZARAGOZA

El pasado 12 de Mayo los alumnos de 3º y 4º de la ESO realizamos una excursión a Zaragoza, concretamente los de 3º a La Aljafería y los del 4º al museo Pablo Gargallo. Después volvimos a juntarnos para ir al teatro de la Estación a ver la obra “Soñar dentro de un espejo”. Llegamos allí pronto, primero se bajaron nuestros compañeros de 3º y después el autobús nos acercó hasta el Mecado Central, fuimos callejeando por el casco viejo hasta que llegamos al museo Pablo Gargallo. Una vez allí primero nos pusieron un audiovisual donde se explicaba la trayectoria del artista de una manera sencilla y entretenida, para que así pudiéramos entender mejor su obra. Después empezó la visita por la parte de arriba, donde se encontraban los cartones que le servían de maqueta y al ir bajando fuimos descubriendo todas sus esculturas y sus diversas técnicas. Algunas de las que más nos impresionaron fueron “El gran profeta” o “Kiki de Montparnasse” . Ninguno de nosotros habíamos estado en un museo sólo de escultura y fue una visita muy gratificante y sorprendente.

Luis Sancho 4ºESO

“Soñar dentro de un espejo” Ana Roig 3º ESO

Esta obra teatral ha tratado sobre dos jóvenes de hoy en día, concretamente de Aragón, por su típica palabra co y su acento. Al principio de la obra, el chico que se hacía llamar “El Perolas” y la chica, “La Paqui”, se encuentran en un cuarto muy oscuro, donde apenas pueden ver algo, hasta que encuentran la tecla para darle a la luz. Han llegado allí escapando de unos seguratas, él decide dormirse, pero ella no quiere. Entonces es cuando aparece otro personaje y empieza a recitar poesía sin parar, pero en poco tiempo vuelve a irse por la pared.

La chica está muy asustada porque dice que es un fantasma, pero el joven no la cree. De tan manera que aparece de nuevo el personaje recitando poesía, y con un soplido los deja medio dormidos y con otro, los despierta. Al ser una persona – o fantasma – bastante raro, deciden seguir hablando con él, porque les entra la curiosidad. Entonces el personaje “fantasma” les cuenta a “El Perolas” y a “La Paqui” que son actores de teatro y que un montón de personas están viendo lo que interpretan. Ellos no sabían que estaban actuando y, para hacerlo mejor, le piden ayuda al personaje fantasma. Entonces, se ponen a recitar fragmentos de La vida es sueño. Después de ensayar teatro con ese personaje, él se va y desaparece, y “El Perolas” y “La Paqui” aparecen durmiendo como al principio de la obra. Había sido todo un sueño.

La obra, en general, me ha parecido entretenida, aunque hay trozos de versos en los que no entendía lo que decían y terminaba siendo aburrida. Me he reído un montón al ser personajes de la actualidad y aragoneses, porque creaban la comedia.

10

Page 11: Revista CERRO nº 13

XXIV OLIMPIADA M473M471C4 DE NAVARRA

Los participantes, “echando humo”…

l pasado sábado 29 de Mayo se celebró en la

localidad de Bera de Bidasoa la 24ª edición de la

Olimpiada Matemática “Tornamira”, organizada

por la Sociedad Navarra de Profesores de

Matemáticas, en la que compitieron más de 150

alumnos de toda la Comunidad,

Nuestro centro estuvo representado por Cristina Forcada

y Javier Marqués, ambos de 2º B . Tuvieron una

buena actuación, ya que realizaron con éxito casi

todos los problemas propuestos. Hubo una gran

competición, debido al alto nivel de todos los

participantes. Nuestros representantes tuvieron de

una nueva experiencia en la que disfrutaron de las

Matemáticas de una forma diferente.

El año 2011 se cumplen 25 años de la Olimpiada Matemática de Navarra. La próxima edición, en la que

participarán como siempre alumnos de 2º de E.S.O. , tendrá un carácter especial. No se sabe aún dónde

se celebrará, pero la organización comunicó que seguramente será en Pamplona.

JAVIER:

“Me lo pasé muy bien y fue una

experiencia nueva. Los problemas

eran d icilillos, aunque me gu ó

hacerlos”

if st

Momentos antes de comenzar la prueba

CRISTINA: “La experiencia que tuvimos fue muy buena porque conocimos a nuevas personas y lo pasamos muy bien e hicimos nuevos amigos”

- PROBLEMA OLIMPICO - Ander y Beñat son dos corredores aficionados que cuando corren lo hacen a la misma velocidad y

cuando andan también lo hacen a la misma velocidad.

Han participado en una carrera popular muy larga para su preparación, de modo que Ander ha hecho

la mitad de la distancia corriendo y la otra mitad andando. Beñat, por su parte, ha hecho la mitad del

tiempo corriendo y la otra mitad andando.

¿Quién de los dos ha llegado antes a la meta? ¿Por qué?

SOL

UC

IÓN

AL

PR

OB

LE

MA

Ll

ega

ante

s B

eñat

. C

omo

corr

e la

mita

d de

l tie

mpo

(r

ecor

riend

o m

ás d

e la

mita

d de

l es

paci

o) r

ecor

re m

ás

espa

cio

corr

iend

o q

ue A

nder

, que

sól

o re

corr

e la

mita

d (

y le

cue

sta

men

os d

e la

mita

d de

l tie

mpo

)

11

Page 12: Revista CERRO nº 13

ConvivenciaALGUNAS DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESTE CURSO HAN SIDO:

AULA DE CONVIVENCIA

Se ha puesto en funcionamiento para atender a algunos alumnos del centro por primera vez e intentaremos mejorar su funcionamiento en próximos cursos.

Medida para mejorar las conductas y actitudes de aquellos alumnos/as que presentan dificultades en la convivencia .

Una alternativa a la expulsión del centro para aquellos alumnos7as que se

considere les puede ayudar a mejorar su conducta.

Favorecer un proceso de reflexión, por parte de cada alumno/a que sea atendido en la misma . Mediante fichas de reflexión se intenta que comprendan el alcance para sí mismos y para los demás de sus conductas y, sobre todo, que aprendan a hacerse cargo de sus propias acciones.

MEDIACIÓN

Algunos/as alumnos/as ya la conocen, algunos padres también, ¿y tú? Proceso mediante el cual se ponen de acuerdo dos partes que están en conflicto a través

del diálogo y con la ayuda de dos mediadores. Su finalidad es conseguir un acuerdo entre las partes que resuelva el conflicto y mejore la

relación de las partes. La mediación es confidencial y sólo las partes implicadas y los mediadores conocerán lo

ocurrido durante la mediación y los acuerdos alcanzados.

DiálogoEscuchareflexión

ACUERDO

CONFLICTO

Se puede solicitar la intervención desde los propios alumnos, padres o profesores,..., por parte de quien detecta el conflicto. Diponible información en la web del centro (noticias y eventos), a través de los tutores y conserjería (buzón de convivencia).

12

Page 13: Revista CERRO nº 13

NORMAS DE AULA Un año más y con el objetivo de mejorar la relación entre compañeros y el desarrollo de las clases hemos puesto en marcha el concurso de normas para el primer ciclo. 1º Elaboramos un decálogo de normas en varias tutorías. 2º Realizamos un control durante tres semanas del cumplimiento de dos de ellas:

. estar en silencio durante las explicaciones . resolver dialogando los conflictos

Los ganadores han disfrutado de un día de convivencia en Tudela El alumnado de 1º el 7 de junio y los de 2º irán el 10 de Junio

JUEGOS POR LA CONVIVENCIA EN LOS RECREOS Ha sido una experiencia con una buena acogida por parte del alumnado. jugar facilita la convivencia ayuda a la socialización- ayuda a compartir trae consigo unas reglas y la aceptación de límites

F A d ú j Baloncesto 3x3 Puzles m b d a o r s l 3x3 e

z

13

Page 14: Revista CERRO nº 13

VISITA AL MUSEO GUGGENHEIM DE BILBAO

ANISH KAPOOR Anish Kapoor nació en Bombay en 1954, es uno de los escultores indios más influyentes de su generación. Ha vivido y trabajado en Londres desde los 70, cuando se mudó para estudiar arte. Se educó en India durante sus primeros años, más tarde se mudó a Bretaña. Alcanzó rápidamente forma desde 1980. Ha ganado la aclamación internacional,exhibiendo en todo un mundo de lugares.Kapoor representó a Bretaña en la XLVI Bienal de Venecia en 1990 cuando le fue concedido el Premio Duenila y en 1991 recibió el Premio Turner. En 2003 se le concedió un CBE. Actualmente su obra se expone el museo Guggenhein de Bilbao. RICHARD SERRA Richard Serra nació en San Franciso, Estados Unidos el 2 de Noviembre de 1936 es un escultor minimalista conocido por trabajar con grandes piezas de acero. Considerado uno de los mejores escultores, obtuvo el Premio Príncipe de Asturias 2010. De padre español, mallorquín y madre rusa, Serra estudió literatura trabajando en una acerería. Después realizó sus estudios de arte. El trabajo más temprano de Serra era completamente abstracto. LOUISE BOURGEOIS Nació en París el 25 de Diciembre de 1911 es una conocida escultora y artista francesa. Trabajó con Fernand Léger antes de instalarse en New York. Allí se casó con el historiador de arte estadounidense Robert Goldmater en 1938. Sus padres eran restauradores de tapices, desde los 10 años empezó a ayudar a sus padres. Estudió matemáticas y geometría. Se aparto de estas empezando sus estudios de arte en París. En 1937 conoció a Robert Goldmater que se casó con él.En 2003 le fue concedido el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.

Durante su visita el día 13 de mayo al Museo Guggenheim de Bilbao, los alumnos y alumnas de 2º de ESO experimentaron variadas y curiosas sensaciones. Prestemos atención a algunas de sus opiniones:

14

Page 15: Revista CERRO nº 13

Sobre la arquitectura del Museo: “Me sugieren placas solares. Con esas formas creo que quiere dar luz al museo”

Alba Espeleta “La rectitud no está presente en su interior...,le da un toque de modernidad y belleza”

Javier Marqués “A mí me sugiere una casa del futuro. Yo creo que ha empleado estas formas porque quería representarlo de manera diferente a otros museos”

Alfonso Zardoya “Parece la forma de un barco un poco abstracto. Creo que tiene esta forma porque Bilbao es una ciudad costera en la que abundan los barcos. Parece uno de ellos rodeado de agua”

Adrián Torres Sobre las obras del escultor Richard Serra: “Al caminar por dentro pierdes el equilibrio. Yo creo que quiere que caminemos dentro de ellas para que nos suceda algo que no esperamos”

Gorka Urzáiz “Me he sentido mareado. El artista desea que sintamos lo que sus obras expresan por dentro y por fuera”

Adrián Torres “Me he sentido como en otra dimensión, en la que las cosas son enormes. Me ha gustado mucho experimentar esa sensación de parecer que te caes de lado”

Laura Barea Sobre la araña gigante “Mamá” de Louis Bourgeois”: “Grande, original, bonita e impresionante.” Nagore Fuertes “Monstuosa, terrorífica, enorme e impactante” Álvaro López del Corral

15

Page 16: Revista CERRO nº 13

16

Page 17: Revista CERRO nº 13

ALMA TADEMA

Sir Lawrence Alma-Tadema fue un pintor victoriano romántico del siglo XIX, que pintaba escenas y retratos en estilo clásico académico. Su contacto con estudios sobre Egipto le influyó de tal forma que pasó muchos años inmerso en la pintura orientalista.

Después de visitar Italia, los cuadros de Alma-Tadema se ambientan

en escenarios antiguos, con arquitecturas griegas y romanas. Entre sus virtudes se encuentra la fidelidad y el lujo de detalles.

Formó parte de la Real Academia Británica de Bellas Artes y ya anciano fue nombrado caballero de la corte inglesa.

17

Page 18: Revista CERRO nº 13

Las Bardenas Reales de Navarra

Las Bardenas Reales de Navarra son un paraje natural semidesértico de unas 42.000 hectáreas que se extiende por el sureste de Navarra. Sus suelos son de arcillas, yesos y areniscas y han sido erosionados por el agua y el viento creando formas sorprendentes en las que destacan los barrancos, las mesetas de estructura tabular y los cerros solitarios, llamados cabezos. Las Bardenas carecen de núcleos urbanos, su vegetación es muy escasa y

las múltiples corrientes de agua que surcan el territorio tienen un caudal marcadamente irregular, permaneciendo secos la mayor parte del año.

Orografía El suelo de las Bardenas está formado por materiales que se distribuyen dejando los pesados, las gravas y areniscas en la parte superior mientras que las areniscas finas, las arcillas, los yesos y las calizas ocupan las partes bajas de poca pendiente, en una organización característica de depósitos de aluvión.

De esta forma, en la parte central de la cubeta, se concentran las arcillas con calizas y los yesos mientras que en los bordes los conglomerados y areniscas. La alternancia de materiales blandos, magnas y arcillas, con otros más duros, arenisca y calizas, ha producido que la erosión sea de forma tabular, es decir, la parte superior, capa de material duro, no se erosiona mientas que la inferior lo hace de forma muy relevante y rápida lo que produce que los bordes se vayan desgastando hasta que cae la parte superior.

El plegamiento del terreno es escaso, siendo únicamente relevante en la parte norte del mismo que va desapareciendo poco a poco en una disposición monoclinal con un buzamiento suave, llegando a estar horizontal en la parte sur. Como en el resto de la depresión del Ebro, los depósitos cuaternarios se extienden en terrazas cubriendo el material terciario continental.

18

Page 19: Revista CERRO nº 13

Vegetación

La agricultura se ha desarrollado en todos los sitios donde tenía posibilidades, por lo que son pocas las zonas donde la vegetación autóctona se mantiene, laderas y zonas difíciles de cultivar. La mayor parte de la masa forestal esta representada por coscojares y pinares.

La situación, le proporciona un clima mediterráneo y una gran aridez que condiciona la vegetación y flora. La mayor parte tiene un carácter estepario y mediterráneo donde predominan los elementos típicos del levante español.

Las diferentes Bardenas tienen diferente vegetación. La Bardena Negra tiene bosquejos de coscojares, pinares y bastante cultivo cerealista. La Blanca tiene grandes superficies desnudas, su vegetación es casi nula.

La variedad de las especies es amplia y está adaptada a las circunstancias. Muchas son temporales, aprovechando las lluvias otras tienen tallos carnosos que acumulan agua.

Si cesara la influencia humana en buena parte de las Bardenas, se desarrollaría un matorral alto y otras comunidades subseriales. Como en los Monegros es un espacio singular respecto a la ubicación que tiene en el norte de la península Ibérica. En estas condiciones, sin intervención humana, se darían tres tipos de vegetación dependiendo del suelo y del clima: carrascales, coscojales, sabinares y pinares meso mediterráneos.

Los coscojares están extendidos y se dan tres especies pino carrasco, coscoja y sabina negral. Los bosques de carrascas no pueden desarrollarse al faltarle recursos hidrológicos por lo que el máximo estructural que alcanzan estas poblaciones son los matorrales altos. Esta vegetación se encuentra en La Negra y en los cabezos de la Blanca. En los barrancos se acumulan las sales de los materiales sedimentarios circundantes que se distribuyen en gradientes de humedad y salinidad. En estas áreas se da una vegetación conformada por tamarices.

Claudia Lerín 4ºESO

19

Page 20: Revista CERRO nº 13

SEMANA (CASI GRIS) AZUL

…Y llegó mayo y con él nos preparamos

para navegar. la última semana de abril había

sido fabulosa, buen sol, una temperatura

ideal… En fin que hacia Alloz nos encaminamos

con nuestras mejores galas navieras,

bermundas y camisetas marineras, chancletas,

chubasqueros….( ¡Ay el chubasquero! La mejor prenda de todas y que buen uso le

dimos).

La llegada también tuvo su aquel, porque como suele suceder en las

carreteras españolas, la señalización no es una de nuestras mejores armas, y

encontrar el camping costó un poco , en el tramo final se nos unieron nuestros

compañeros de semana del IES de Lecaroz que estaban en la misma situación. Por

fin llegamos y conocimos al resto de compañeros de singladura, el IES de San

Adrián y a nuestros “capitanes de yate” (los monitores) Garfio, Escota, Pajarín,

Spinnaker, ... bueno hasta dieciocho.

Tras las presentaciones se hicieron los cuatro grupos: azules, rojos, verdes

y amarillos, cada uno con la correspondiente gorra y así todo el mundo identificado

y localizado.

Empezamos las actividades pensando que esas hermosas nubes grises y los

tímidos rayos de sol irían colocándose en el lugar que a cada uno le correspondía, es

decir, las nubes desapareciendo y “lorencito” (tímido y apocado) apareciendo.

Así, fuimos a dejar los equipajes a nuestra

casa, durante esta semana e iniciar las diferentes

actividades que cada grupo tenía.

El plan diario consistía en distintas

actividades a lo largo de la mañana y la tarde,

20

Page 21: Revista CERRO nº 13

intercalando actividades más teóricas de navegación con otras más lúdicas, tanto

en interior como en el exterior, pero como llovía y llovía, y además hacía aire y

frío, la mayoría se hicieron en el interior.

Los monitores prepararon actividades diferentes, divertidas y alternativas dada la

situación climatológica de la semana, organizaron el “FESTIVAL ALTERNATIVO”

en el que participaron todos con diferentes actuaciones: presentadores, cantantes,

parodias de programas de tv, jurados, actuaciones cómicas, chistes, en fin dos

horas de pura diversión y talento artístico de nuestros alumnos y alumnas.

Ni lunes, ni martes, ni miércoles y, por fin

el jueves paró de llover, aunque seguíamos con

frío, viento, pero se pudo salir al pantano.

Todos estaban emocionados, nuestros

chicos y chicas casi no se lo creían, fue fantástico

verlos disfrutando de las piraguas, los “optimits”,

montados en el “raquero”, todos aparecían por allí

con sus atuendos de “Capitanes Pescanova” y no importaba la temperatura

ambiental.

Para acabar este día hubo un fin de fiesta con entrega de diplomas, baile,

cánticos y lloros porque la semana se acababa. El viernes nos preparamos los

equipajes, de nuevo amaneció gris,

lluvioso y más, las primeras lágrimas

hicieron su aparición. Hicieron sus últimas

actividades, se despidieron de sus

compañeros de regatas de San Adrián,

Lecaroz, de sus monitores, se

intercambiaron móviles,e-mail,

messenger… lloraron, rieron y nos marchamos.

A pesar del tiempo fue una buena semana, que seguramente todos tendrán

presente para siempre. Una experiencia inolvidable. No azul del todo... pero casi.

21

Page 22: Revista CERRO nº 13

LA ALJAFERÍA (Texto de Tasio Sánchez, comentarios a las fotografías de Aritz gil. 3º ESO)

La Aljafería es una especie de palacio con elementos de diferentes culturas. Nada más entrar por la puerta ves unos arcos muy bonitos y un patio con naranjos y un pozo.

El palacio musulmán data del siglo IX, en la época de los reinos de Taifas. La parte más antigua es la torre del Trovador, que es una torre defensiva. Más tarde se construyó el llamado “Palacio de la Alegría” debido a que servía de lugar de descanso y diversión. En el año 1118, Alfonso I el Batallador reconquistó Zaragoza, y con ella la Aljafería. Dejó de ser el “Palacio de la Alegría” y pasó a ser la residencia de los monarcas aragoneses. En el año 1492, los Reyes Católicos, con el fin de simbolizar su poder y su prestigio, erigieron sobre la fábrica musulmana el Palacio de los Reyes Católicos. En el palacio hay una escalinata, una galería y un conjunto de salas denominadas “de los Pasos Perdidos”, y culmina en el Salón del trono. Con el reinado de Felipe II, Tiburcio Spanochi trasformó la Aljafería en una ciudadela, por la posible sublevaciones en Zaragoza, añadiendo un gran foso y más torreones en las esquinas. Siguió siendo cuartel militar hasta el siglo XX. Más tarde, en el año 2001, la UNESCO declaró patrimonio de la Humanidad al mudéjar aragonés, destacando que el palacio de la Aljafería es uno de los monumentos más representativos y emblemáticos

del arte mudéjar aragonés.

En este lugar llama mucho la atención la decoración, aunque solo haya una parte de ella, ya que lo demás no está. Depende de en qué sala estés, te da miedo que te caiga en la cabeza una decoración que se asemeja a una piña.

22

Page 23: Revista CERRO nº 13

Soy un gusano que sueña… que quiere contar el sueño del gusano.

Narradores de cuentos… El gusano no se chupa el caramelo de la cola. ¡Ah! No es un cuento, es un sueño que camina, repta, y deja sobre la

hierba oscura una secreción viscosa y fosforescente…

Verde, lenta, la tortuga ya se comió el perejil, la hojita de la lechuga. ¡Al agua, que el baño está rebosando!¡Al agua, pato,

y sí que nos gusta a mí y al niño ver la tortuga tontita y sola

nadando.

Te digo al llegar, madre, que tú

eres como el mar, que aunque las olas de tus años se cambien y

muden, siempre es igual tu sitio al paso de mi alma.

No es preciso medida ni cálculo para el señalamiento de ese cielo

total, el color, hora única la luz de tu poniente, te sitúan, ¡oh, madre! Entre las olas, conocida y eterna

en su mudanza.

23

Page 24: Revista CERRO nº 13

Nuestro viaje a la nieve (alumnos de 1º ESO)

El domingo 14 de marzo a las 3 del mediodía, nosotros, los alumnos de 1º de ESO junto a los de 6º de E.P emprendimos un viaje con destino a Isaba. Cuando llegamos fuimos a coger nuestros esquís. Seguidamente cogimos nuestras maletas y nos dirigimos hacia el albergue Oxanea donde nos alojaríamos durante la semana. Tras conocer nuestras habitaciones, las profesoras nos dieron permiso para conocer el pueblo. Pasada una hora volvimos a cenar. Después nos pusimos el pijama y acudimos a la sala de juegos antes de ir a dormir. Durante la semana nos levantábamos a las 7,30; nos preparábamos, desayunábamos y nos dirigimos a las pistas de esquí con el autobús. Nos separaron en dos grupos, un grupo iba con Xabi y otro con Virginia, que eran nuestros monitores.

Allí, nos enseñaron esquí de fondo, donde nos divertiríamos cayéndonos en la nieve y bajando grandes cuestas. Después de haber esquiado toda la mañana, llegábamos al albergue con ganas de ducharnos y comer. Por las tardes salíamos a dar todos una vuelta por el pueblo y a una hora concreta quedábamos para hacer diferentes actividades con otros pueblos. El lunes, vimos una película en una sala de cine, a todos nos gustó la película que trataba sobre una chica diferente a las demás de una universidad.

El martes hicimos deportes rurales en el frontón de Isaba.

El miércoles el autobús nos llevó al Roncal donde visitamos un museo sobre la naturaleza, después de esto hicimos una gymkhana por el pueblo, que nos ayudó a conocerlo.

El viaje de 1º de ESO a ISABA

El jueves todos y todas nos arreglamos en el albergue antes de montar en el autobús y dirigirnos a la fiesta. Cuando llegamos nadie quería bailar, pero al final chicos y chicas bailamos juntos. Allí vimos fotos sobre nuestra semana y luego nuestros monitores nos dieron los diplomas con su valoración sobre nuestro esfuerzo.

El viernes al levantarnos y volver a las pistas tuvimos que despedirnos de nuestros monitores y nuevos amigos. Al llegar al albergue y hacer el equipaje para volver a casa después de comer, nos daba pena dejar Isaba, pero también teníamos ganas de ver a nuestras familias. FUE UNA SEMANA INOLVIDABLE

Raquel Litago, Carmen Lavilla, Natalia Remón, Andrea Pemán y Jesús Sánchez (1º B)

24

Page 25: Revista CERRO nº 13

DÍA DEL LIBRO El pasado 23 de abril como cada año celebramos el Día del Libro, esta vez lo hicimos de nuevo en el instituto, aunque la mayor parte de las actividades previstas estaban pensadas para la asistencia de familiares. Empezó el día con una visita a la exposición que se montó en la biblioteca y en los pasillos, allí estaba reflejado el trabajo de nuestros alumnos con sus carteles sobre cuentos, mujeres literatas, poemas vanguardistas compuestos por ellos, reinterpretaciones de obras pictóricas con sus comentarios, libros elaborados en francés, los mejores trabajos de tecnología, caligramas, marcapáginas gigantes, imágenes de Miguel Hernández, etc.; todo un minucioso trabajo llevado a cabo por cada uno de los grupos.

El acto central fue como todos los años el Recital poético, que en esta ocasión contó con un pequeño homenaje a Miguel Hernández. Los alumnos de 3º y 4º ESO y algunos profesores eligieron diferentes poemas para recitar según sus gustos personales, no faltaron tampoco recitaciones en otras lenguas como francés o eusquera.

25

Page 26: Revista CERRO nº 13

Al final del acto se entregaron los premios literarios convocados por el instituto que este año han recaído en Laura Barea (1º premio poesía), Víctor Cabadilla (2ºpremio de poesía) ,MªMar Pina (1º premio narración) y Amalia Plesa y Claudia Lerín (2ºpremio ex aequo). Enhorabuena a todos ellos y nuestro agradecimiento a los que han participado. Los textos completos de los ganadores aparecen en las páginas siguientes.

Para terminar la jornada se proyectó la película “La lengua de las mariposas”, mientras los alumnos de 2º realizaron juegos que tenían como protagonistas a las letras. Los de 1º realizaron diferentes marcapáginas, algunos de ellos se venderán en la fiesta solidaria del último día. Por otro lado fueron a la biblioteca donde tuvieron ocasión de ver su funcionamiento, recitar poemas de Miguel Hernández y ver la exposición que allí había.

26

Page 27: Revista CERRO nº 13

EL NOMBRE Primer premio 2ºCiclo ( Mª Mar Pina, 4º ESO) Dado por perdido mi tiempo, escribí en un folio en blanco aquello que no habría esperado, lo que por arte de magia de mi pluma salió volando. Con mi mano escribí un nombre junto al mío, que...¿cómo decirlo? Hizo que mi corazón se acelerara. Al ver aquel nombre, tiré mi pluma al suelo. ¿Por qué había puesto ese nombre?. Yo no conocía a nadie que se llamase así de esa forma. Pero cada vez que veía ese dibujo (porque era un dibujo, no una palabra) me ponía más nerviosa. Me lavé las cara con agua fría y seguí estudiando mis apuntes de historia. Pasé toda la tarde intentando concentrarme, pero no hubo manera: él aparecía todo el rato en mi mente. Decidí dar un paseo hasta la biblioteca y así evadirme leyendo a mis autores preferidos. Cuando algo me preocupa, me pongo los cascos y escucho música mientras leo. Me olvido. Pero esa tarde no. Todas las canciones sonaban a...todas las letras susurraban... Aquel nombre. Al terminar la época de exámenes volví a casa con mi gente. Ese año no había viaje de vacaciones preparado. Mis padres preferían quedarse en casa a terminar la reforma del jardín mis hermanos, simplemente no tenían ganas, ni dinero. Yo no me podía quedar quieta todo el verano en el mismo sitio, y menos después de lo que les había pasado a mis amigas; era mejor olvidar ese tema por un tiempo. Hice mi equipaje, cogí el primer avión que salía a Argentina. Era un país desconocido para mí y quería verlo. Llegué a Buenos Aires e hice autostop para ir a un pueblo a 80 kilómetros de la capital. Agradecí al conductor su amabilidad, y bajé del coche. Qué precioso era ese lugar. Parecía una postal. Paseé por sus calles durante horas y me entraron ganas de tomar algo. Iba buscando un lugar donde tomar algo fresco, y me caí al suelo al ver algo imposible.

Un chico vino a ayudarme porque me había

fuq pbeuegasc ddemT

torcido el pie. Su olor...¡madre mía!, su olor. Me quedé mirándolo embobada, y él se rió. Me había visto caerme y no entendía cómo había pasado. Entramos en el bar que había delante de nosotros, el causante de mi golpe. En su cartel ponía David (el nombre, mi nombre) con el mismo tipo de letra. Nos sentamos en una mesa y me ofreció agua

resca. Comenzamos a hablar y a reír como si lo hubiéramos hecho desde siempre. En n momento de curiosidad, le pregunté si sabía quién era el dueño del bar, y él se me uedó mirando y dijo: ¿Bromeas? Yo soy David, el dueño.

Intenté disimular mi asombro, pero se dio cuenta y me preguntó si había algún roblema. Yo intenté saber algo más y le pregunté que cuándo y por qué había autizado así a su negocio. Me contó que sólo llevaba abierto un mes y medio...esa ra la razón del nombre. Él mismo se rió un poco avergonzado. Un día, paseando por na calle de Pamplona yendo de vuelta a casa, se encontró con un papel en el suelo n el que ponía su nombre con una caligrafía de lo más inusual y vistosa. Le gustó y lo uardó para su cartel. La idea de montar ese pequeño restaurante ya la tenía desde el ño anterior, por un viaje que hizo a ese país. Se quedó maravillado y decidió acabar us estudios, y poder continuar su vida allí. Para ello necesitaba algún tipo de ingreso, on lo que montó un humilde local.

Seguimos charlando como si yo no conociera esa parte de la historia, y nos ieron las tres de la madrugada. Al despedirnos le apunté en una servilleta la dirección e la casa en la que me alojaba, para que al día siguiente pasara a buscarme y me nseñara la zona. Le di la servilleta, y se quedó parado. Me miró. Le miré. Me cogió la ano. Vi caer una lágrima por su mejilla, y a la vez sentí otra por la mía. Dijo: ERES Ú

27

Page 28: Revista CERRO nº 13

Poesía Dadaísta Los siguientes poemas han sido elaborados en grupo, por alumnos de 4ºESO siguiendo una de las técnicas utilizadas por el movimiento de vanguardia dadaísta a principios del siglo XX y que consistía en recortar palabras de un periódico y combinarlas al azar. Instrumento al rescate por matar, mueren caldo España de contrato homenaje en busca de presidente dos décadas el producir cuatro respecto de elefantes y asesinato.

Abre disgusto con publica quema la residencia de plazo depende una reunión en barrios derecho de béisbol será encontrar la frena que gana de tarde a Francia.

Difícil la alegría del entierro todo triunfa de acuerdo, el entrenador llegó al Vaticano cierran los colores del infierno al arder el futuro detenido el magnífico brazo que ... imputa su paleta junto La esencia

Querellas de familia joven instituciones de millones ingeniería o graduación concentra patinadores... Doña amor de derecho tras delitos de sus puertas

Ahí van las instrucciones dadas por el creador de esta técnica por si os animáis, resulta divertido y todo el mundo puede elaborar su poema: Para hacer un poema dadaísta, de Tristan Tzara (1896 – 1963)

Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema .Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agite suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted .Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.

28

Page 29: Revista CERRO nº 13

MI ABUELO por Ana Marqués (3ºESO)

La persona que más he admirado y ha sido como un héroe para mí ha sido mi abuelo, Julián Ruberte Gascón. Nació en Cortes el día 22 de julio de 1936. En su infancia era un niño muy gordo, de estatura pequeña, de cabello moreno y de piel blanca. Pasó esta etapa junto a su familia, siempre que podía les ayudaba económicamente. Cogía el carbón que quedaba en las vías de los trenes para venderlo o para su propia casa. Debido al poco dinero que tenían, y ya que no era hijo único no podía permitirse estudiar, cuando no tenía que coger carbón iba al colegio. Su infancia no fue muy buena, es más fue una infancia pobre y triste. Pero aún así conserva buenos recuerdos como cuando aprendían a andar en bicicleta por la estación y de vez en cuando iban a ver el cine que en aquel entonces costaba cincuenta céntimos. En la adolescencia no pudo estudiar porque su situación económica no se lo permitía y como todos los jóvenes tuvo que ir a la mili. Allí tuvo el problema de que al no saber ni leer, ni escribir sus compañeros le tenían que leer las cartas y escribírselas también. Tras volver de la mili un profesor llamado Don José se interesó mucho en enseñarle todo lo que pudo. Julián iba a aprender por la tarde cuando acababa de trabajar y aunque se le hiciese de noche también. La guerra no influyó en su familia, pero sí en la de su mujer. Conoció a ésta cuando tenía dieciocho años y ella tenía diecisiete. Más adelante en su edad adulta tuvo que ir a trabajar al campo definitivamente. Le gustaba ese trabajo, ya que no había otra cosa donde ganarse la vida . En principio su trabajo no era fijo, si alguien le pedía que trabajara para él…lo hacía. Más adelante se compró un poco de tierra para poder trabajarla, de modo que cuando terminaba todo lo que tenía que hacer cuidaba su tierra. Se casó el 26 de enero de 1961. Tuvo su primera hija a los 24 años. Más tarde vinieron los otros 6. Cuando esperaban un hijo les salieron gemelos, ya que no había tantas tecnologías como ahora. Sacaron a su familia adelante trabajando mucho y no se podían permitir grandes caprichos. Sus hijos le han ayudado mucho y siempre ha dicho que eran todos muy trabajadores. En esta etapa no tuvo ningún problema de salud relevante, pero siempre hay males cotidianos. Tuvo un accidente con la moto porque se le partió el manillar y se cayó por el camino. Lo curaron en casa ya que en esos tiempos sólo había hospital en Pamplona. La vejez fue su etapa más difícil debido a que tenía una enfermedad grave y estuvo 5 años enfermo recorriendo los hospitales de Pamplona, Tudela… Le hubiese gustado viajar más, poder seguir trabajando sus queridos campos, viendo crecer a sus nietos… En sus últimos momentos de vida recibió todo el cariño que le podíamos ofrecer. Como falleció no sabemos si hay algo que quería olvidar, pero nosotros a él no lo olvidamos, porque ha dejado un hueco muy grande aquí. A cualquier sitio de la casa donde vayas todas las cosas te recuerdan a él. He decidido hacer su biografía porque me parece un hombre admirable, que a base del trabajo y amor ha conseguido sacar adelante una familia numerosa y hacer feliz a mucha gente. Descansa en paz abuelo.

29

Page 30: Revista CERRO nº 13

VIAJE A FRANCIA La finalidad del viaje es poner en contacto a los alumnos con el país de la lengua

extranjera que estudian, en este caso, el francés. Conocer cuatro localidades francesas, tres de la costa atlántica, Biarritz, Bayonne y Saint Jean de Luz y Saint Émilion, ciudad medieval y emblemática por su patrimonio histórico y sus viñedos. Han realizado el viaje, un total de 24 alumnos, 15 de 1º y 9 de 2º de ESO y han

estado acompañados por las profesoras : Ana Mª Cerdán y Mª Carmen Mengot. La actividad ha resultado ser muy positiva y provechosa para los alumnos. Todos se han esforzado para comunicarse en diversas situaciones y lugares visitados. Las actividades realizadas han despertado en ellos la curiosidad y el interés por la cultura francesa, hecho muy positivo para incentivar el actual y futuro aprendizaje de esta lengua extranjera. Todos ellos han recogido documentos auténticos en cada lugar visitado que presentarán en un "Journal de voyage" que han elaborado durante estos días.

30

Page 31: Revista CERRO nº 13

31

Page 32: Revista CERRO nº 13

El pasado 3 de junio, los alumnos de 2º de la ESO fueron al Parque Natural de Bardenas Reales. Tras la visualización del vídeo, "En los dominios del viento", en el centro de acogida de visitantes, los alumnos acompañados de dos monitoras del Parque Natural, iniciaron la visita cuya primera parada fue en el Mirador de la Blanca, desde donde se visualiza una panorámica de esta zona de la Bardena. A partir de aquí comenzó un recorrido por la perimetral del polígono de tiro, con varias paradas: la primera, en la cabaña de Zapata, para dar buena cuenta del almuerzo y retomar fuerzas para continuar con la visita, la siguiente, en las proximidades de la Ralla y el Rallón, para ver diferentes formas de erosión, algunas especies vegetales típicas como el esparto y la ontina y las buitreras donde una de las rapaces típicas del parque, descansa y pernocta, pudimos también observar sobrevolando la zona una de estas aves. Continuamos el camino pasando zonas de badlands y de afloramientos salinos para llegar al barranco grande. Esta última etapa de la visita al Parque Natural la hicimos con un recorrido a pie por el barranco Grande, al inicio del mismo pudimos observar un tamariz, planta frecuente en los fondos de barranco, del que cabe destacar una enorme raíz, que ha quedado al descubierto, de al menos dos metros de altura. También vimos otras plantas típicas como la orgaza y la sosa. Terminamos ascendiendo hasta Castildetierra, para observar esta forma de erosión típica, un cerro testigo.

VISITA A LA CENTRAL FOTOVOLTAICA DE TUDELA

Los alumnos de 4º de ESO, visitaron el pasado mes de mayo la Central Fotovoltaica de Tudela. A pesar de las inclemencias del tiempo, y soportando “gélidos vientos huracanados”, los alumnos recorrieron la huerta solar, y pudieron ver “in situ” los distintos tipos de placas solares, algunas de ellas todavía experimentales. La huerta solar de Tudela cuenta con 12.602 paneles solares y produce 1,2 MW de electricidad.

También conocieron el funcionamiento de la Central de Biodiesel de Caparroso, donde a partir de soja, colza, girasol y palma, fabrican diesel apto para el funcionamiento de automóviles, con una producción anual de 70.000 toneladas.

32

Page 33: Revista CERRO nº 13

Centenario de Miguel Hernández

Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente, impotentemente mansa, delante de los castigos: los leones la levantán y al mismo tiempo castigan con su clamarosa zarpa.

No soy de un pueblo de bueyes, que soy de un pueblo que embargan yacimientos de leones, desfiladeros de águilas y cordilleras de toros con el orgullo en el asta.

Nunca medraron los bueyes en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza? ¿Quién ha puesto al huracán jamás ni yugos ni trabas, ni quién al rayo detuvo prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada, valencianos de alegría y castellanos de alma, labrados como la tierra y airoso como las alas; andaluces de relámpagos, nacidos entre guitarras y forjados en los yunques torrenciales de las lágrimas; extremeños de centeno, gallegos de lluvia y calma, catalanes de firmeza, aragoneses de casta,

murcianos de dinamita frutalmente propagada, leoneses, navarros, dueños del hambre, el sudor y el hacha, reyes de la minería, señores de la labranza, hombres que entre las raíces, como raíces gallardas, vais de la vida a la muerte, vais de la nada a la nada: yugos os quieren poner gentes de la hierba mala, yugos que habeís de dejar rotos sobre sus espaldas.

Crepúsculo de los bueyes está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos de humildad y olor de cuadra: las águilas, los leones y los toros de arrogancia, y detrás de ellos, el cielo ni se enturbia ni se acaba. La agonía de los bueyes tiene pequeña la cara, la del animal varón toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta. Muerto y veinte veces muerto, la boca contra la grama, tendré apretado los dientes y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas.

33

Page 34: Revista CERRO nº 13

34

Page 35: Revista CERRO nº 13

35

Page 36: Revista CERRO nº 13