revista científica y técnica de la asociación española de … · 2019-09-13 · la reducción...

88
Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria

Page 2: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión
Page 3: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Sumario � 3

Sumario

Portada - Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza

04 LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INGENIERÍA HOSPITALARIA

05 EDITORIAL

INGENIERÍA HOY- Artículos técnicos06 Implicaciones de la UNE 100030/2017 en prevención y control de la

legionelosisJusto García, Ingeniero Químico - Lolagua SLEl artículo analiza los requisitos aplicables a instalaciones, objeto deobligatoriedad en ciertos casos, en otros de cumplimiento voluntarioy en otros adoptados ante casos excepcionales.

09 Air Bubbles - Alternativa verde para eliminación de biofilm ylegionella en redes de agua sanitaria Jorge Martínez, Ldo. en Ciencias Químicas - Labaqua, S.A.La legionella es una bacteria oportunista que puede crecer junto conotros microorganismos para formar biofilms en las tuberías. Elartículo presenta y evalúa la tecnología Air Bubless para eliminarla.

13 ClearCode Arquitecture - Accesibilidad universal de un entornohospitalario Blanca Fernández, Arquitecta - ClearCode Manager - PMMTMétodo innovador que estudia las limitaciones de acceso a losespacios arquitectónicos y proporciona soluciones que garantizan laaccesibilidad. Aplicación a espacios hospitalarios.

16 Friendly Materials - La salud en un espacio interiorRita Barata, Arquitecta - Friendly Materials Manager - PMMTHerramienta que permite evaluar y comparar objetivamente cómoafectan los materiales de construcción a la salud de los ocupantes delos espacios interiores.

19 El impacto urbano de los edificios hospitalariosRicard Gratacòs, Arquitecto - Director de HospitecniaEl autor analiza el impacto urbano de los edificios hospitalarios ypresenta una serie de criterios y factores, de corte geográfico,morfológico, de usos y de movilidad, que permiten evaluarlo.

22 La humanización de la Ingeniería SanitariaJosé Ramón Ledesma et al. - H. U. Virgen MacarenaNo sólo tenemos que ver la Ingeniería como una respuesta técnica sinoque esa respuesta tiene que estar humanizada, y ser sensible con laspersonas que hacen uso del entorno sanitario.

26 Healing design, el poder de la belleza Marta Parra, Arquitecta - Estudio Parra Müller El diseño arquitectónico puede aportar un valor muy eficaz parafavorecer la recuperación de la salud: la introducción de la belleza,entendida como parte del confort sensorial.

29 ¿Cómo cambiará el diseño de hospitales en la era post-antibiótica? Angela Müller, Arquitecta - Estudio Parra Müller El rol de la Arquitectura en la prevención de infecciones se aborda enla reducción de estancia, una mejor segregación de flujos depacientes y materiales, y una revisión de conceptos de uso.

32 Metodología BIM en la Ingeniería hospitalaria Jaume Cera, Director de proyectos - JG Ingenieros Los proyectos de ingeniería hospitalaria evolucionan de formasignificativa con la metodología BIM. El objetivo de este documentoes el de ver dónde estamos en la actualidad y hacia dónde vamos.

34 Procesos avanzados aplicados a MantenimientoEduardo Martínez, Ingeniero Telecomunicaciones - H. U. Valld’HebronSe trata de una metodología propia adaptada a la cultura delhospital, sencilla y cercana a los profesionales para generar uncambio cultural orientado a simplificar los procesos y agilizarlos.

37 Consumos de energía en hospitales españolesClaudio Míguez, Doctor Ingeniero - IDAEEl artículo presenta un estudio estadístico, mediante indicadores delos consumos energéticos del sector en función de variables como, laszonas climáticas y la existencia de equipos de alta tecnología.

41 Seguridad y eficiencia energética en la climatización de quirófanos Joaquin Teruel, Director de infraestructuras - Asepeyo La nueva normativa UE EN 16244 que regulará estos sistemas tieneen cuenta criterios que aúnan las máximas exigencias en seguridad yel máximo ahorro energético.

44 Herramienta para que las Unidades de Gestión Clínica puedancontrolar los servicios de soporte José Larrea et al. - SSGG - Hospital U. Reina Sofía Los SSGG del hospital han dotado de una interfaz informática a cadaUnidad Clínica con la información indispensable y un canal decomunicación on-line con los responsables de los servicios.

47 Mejora de la seguridad contra incendios en infraestructurascríticas Juan Antonio Díaz et al. - Vithas - Hospital Santa Catalina El artículo describe la implantación de un sistema de presurización ycontrol de humos con el que poder mantener los pasillos del Hospitallibres de humos, para facilitar la evacuación segura.

51 El Hospital del futuro ¿medicina o tecnología? Miguel Angel Rodríguez et al. - Universidad de las Palmas de GranCanaria La tecnología se está incorporando cada vez más a los hospitales. Eneste artículo se aportan ideas o tecnologías que aún no estánincorporadas pero que sin duda lo estarán en el futuro.

54 Criptografía aplicada a m-health Pino Caballero et al. - Universidad de La Laguna - Tenerife La medicina apoyada en las TIC se conoce como m-health, cuandoestá basada en dispositivos móviles inteligentes, con requisitos deseguridad, privacidad, autenticidad, confidencialidad.

57 Diseño con Sistemas de alimentación ininterrumpida en el hospital Alberto Castella, Ingeniero Telecomunicaciones - VERTIV Algunos aspectos que han adquirido relevancia y que planteancuestiones de diseño a tener en cuenta ante los requerimientos deescalabilidad, disponibilidad, eficiencia y mantenimiento.

60 Gestión y mantenimiento de las instalaciones de gases medicinales Juan B. Godoy, Jefe Servicio de Ingeniería - Hospital U. 12 deOctubreEl autor analiza la legislación vigente y el contenido del manual“Procedimiento de gestión de gases medicinales”, PGGM , así comosu nivel de conocimiento y aplicación en los hospitales.

63 Codebook herramienta de gestión para la instalación y puesta enmarcha del equipamiento hospitalario Claudio Meirovich, Ingeniero biomédico - Meirovich ConsultingHerramienta informática específica para gestionar de forma eficaz lacantidad ingente de documentación que supone la instalación ypuesta en marcha del equipamiento en proyectos hospitalarios.

66 Filtración de aire en los hospitales - Nueva Norma Europea 16890Alan Sweeney, Director europeo segmento procesos limpios -CamfilAnálisis del contenido de la nueva norma su estructura, objetivos,definiciones de partículas y certificaciones, ensayos y clasificación,cada vez más exigentes, para la mejora de la calidad del aire.

68 Eficiencia energética en filtración del aireRuben Baamonde, Especialista cadenas de filtración - CamfilImpacto de la energía total consumida por la ventilación mecánica.La Eficiencia Energética vincula la cantidad de energía requerida(esfuerzo) a la eficiencia del filtro de partículas (prestaciones).

70 El mantenimiento de los equipos médicos ante las nuevastecnologías José A. Rodríguez Leyva, Director General - Sisemed Las nuevas tecnologías afectan a los equipos médicos así como a losservicios técnicos de electromedicina en el hospital. El ingenieroclínico cobra en este contexto una especial relevancia.

72 Leído en IFHE Digest 2018

74 AEIH Formación

75 PUNTO DE ENCUENTRO 75 – XXXVI Congreso AEIH / Zaragoza76 – VI Encuentro Global / Salamanca79 – Jornada Técnica sobre Filtración del Aire / Madrid80 – Jornada Técnica El Mantenimiento Electromédico / Madrid81 – IV Congreso Health Design / Londres

82 NOTICIAS DE ACTUALIDAD

Page 4: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

4 � INFORMACIÓN AEIH

INFORMACIÓN AEIH

Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria

Un punto de encuentro de la Ingeniería Hospitalaria 2.0

La Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria po-tencia su imagen digital para ser el punto de encuentrode la Ingeniería Hospitalaria. Una herramienta digital defácil gestión con actualización de contenidos, de infor-mación y de servicios digitales, con información sobrela institución, la administración interna de los afiliados,información sobre cursos, jornadas, seminarios, congre-sos nacionales e internacionales.

Una Biblioteca virtual con buscador de artículos publicados, la versión digitalde los Anuarios, y un archivo histórico de congresos y revistas.

Un apartado especial para los Congresos nacionales con toda la informaciónon line sobre la sede, el programa, alojamiento, inscripciones, exposición co-mercial, etc.

Acceso a la Publicación Ingeniería Sanitaria, la revista digital mensual deSanitaria 2000, con noticias y reportajes, artículos y entrevistas, con acceso asu hemeroteca de números anteriores.

Para ampliar este desarrollo hemos creado los perfiles de la AEIH en las redessociales: Linkedin, Twitter, Facebook, Google+, Youtube, como herramientade participación entre asociados, empresas y usuarios de la web en general,dentro de una estrategia de amplia comunicación de la AEIH.

www.aeih.org

La AEIH es una Institución científica y de estudio, de ámbito nacional, sin fines de lucro

El ámbito personal y profesional se refiere a todos aquellos titulados que desempeñen funciones de gestión y técnicas en Insti-tuciones Hospitalarias, y en general, a todos los profesionales que desarrollen actividades de diseño, ejecución o mantenimiento,relacionadas con la ingeniería, los servicios, los equipamientos médicos y la arquitectura sanitaria. En adelante, todas estas fun-ciones, profesiones y actividades se denominan, en lo que a la Asociación y a sus Estatutos se refiere, Ingeniería Hospitalaria.

Los fines de la Asociación son: La organización de Jornadas Técnicas, Seminarios y Congresos Nacionales e Internacionales deIngeniería Hospitalaria, que tendrán como objeto el estudio y deliberación sobre temas de carácter científico y técnico relacionadoscon la misma, intercambio de experiencias, y convivencia social. La edición de publicaciones de carácter científico y técnico refe-rentes a la Ingeniería Hospitalaria y la formulación de conclusiones o propuestas en torno a los mismos. El fomento del conoci-miento y formación continuada de sus miembros. Asesoramiento en las materias de su competencia a todo tipo deadministraciones u organismos tanto públicos como privados.

Los beneficios para sus miembros: Inscripción gratuita a las jornadas técnicas. Tarifas reducidas en la inscripción a los Congresosy en la inscripción a cursos de formación. Recepción de noticias por correo electrónico. Acceso al área privada de la página web.Recepción del Anuario, la publicación anual impresa científica y técnica de la AEIH.

Cuota anual asociado: 50 €.

La inscripción y registro como socio activo puede hacerse desde el área de Afiliados en la web www.aeih.org El domicilio social de la Asociación es: Calle Serrano, 76 - 7º Dcha. 28006 Madrid - Teléfono 91 3863569 - Fax 91 3733330e-mail: [email protected]

Junta Directiva

Presidente Luís Mosquera Madera

VicepresidentePedro Manuel López Redondo

VocalesLuís González Sterling

Álvaro Guijarro Rubio

Agustín Ortega García

José Luís López González

Luis Fernando Talavera Martín

Comisión TécnicaFrancesc Castella Giménez

Martín Herrero Fernández

Page 5: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Editorial � 5

Editorial

IA y Salud¿La Inteligencia Artificial, es com-

patible con la humanización de laatención sanitaria? Ambos son aspec-tos que hoy en día gozan de gran po-pularidad y de continuo desarrollo yson características de la medicina ac-tual y de la tecnología hospitalaria queconviven sin excluirse, todo lo contra-rio. La mejora de la atención hospita-laria es un objetivo compartido.

Asistimos a un auge espectacular dela inteligencia artificial (IA) que vieneacompañado de un vehemente fervorde la comunidad científica. La IA es unconjunto de técnicas que permiten a losordenadores simular la inteligencia hu-mana mediante una serie de algoritmosinformáticos y métodos de computa-ción de redes neuronales. Uno de losaspectos clave de estos sistemas es lacapacidad de manejar enormes conjun-tos de datos (big data) y de resolverproblemas de alta complejidad lógica oalgorítmica, superando ampliamente lacapacidad de la mente humana.

La IA está llamada a ser el futuro denuestra salud, y podemos encontrarmuestras de ello en la actualidad. Latecnología ha hecho avanzar a la medi-cina a pasos agigantados. Internet se haconvertido en una fuente de informa-ción, los tratamientos han mejoradoenormemente, los médicos son mejoresen su trabajo y todos podemos procesardatos en forma inimaginable hastaahora. A día de hoy los hospitales estánconectados, los médicos pueden pasarteleconsulta con vídeo e incluso se pue-den hacer demostraciones quirúrgicas adistancia. Un gran cambio en muchossentidos. Pero esto no ha hecho másque empezar. La IA promete revolucio-nar cada vez más la práctica clínica y laindustria de la salud. Desde empresas

gigantes de la computación hasta pe-queñas startups que buscan despegar,se proponen cientos de proyectos de-dicados a juntar Inteligencia Artificial yMedicina, y sólo es el comienzo.

Un ejemplo puede ser Watson. Elsuperordenador de IBM ya es capaz dedar diagnósticos de cáncer con unaprecisión del 85%, y “sugiere” posiblestratamientos al profesional médico.Watson también puede realizar un se-guimiento individualizado de cada pa-ciente a nivel genético. E incluso ya estáidentificando medicamentos nuevos yla relación entre medicamentos exis-tentes. IBM no es la única empresa quese está introduciendo en este campo.DeepMind, la división de investigaciónde inteligencia artificial de Google, seha aliado con el Servicio Nacional deSalud británico. La aportación de lacompañía de Alphabet es la aplicaciónStreams, que centraliza toda una in-gente información sobre un paciente.Lo importante en este caso es queStreams puede generar alertas en basea esa información, permitiendo al pro-fesional sanitario actuar con rapidez.

El potencial más evidente de inte-grar inteligencia artificial y medicina es“ayudar” a mejorar nuestra salud y vivirmás; con mejores diagnósticos, trata-mientos más efectivos, se podrán mez-clar datos biométricos y obtenerpredicciones fiables, etc.

Según, un informe de Accentureuna de las aplicaciones más importantede la Inteligencia Artificial en la medi-cina del futuro será la cirugía realizadapor robots. Le siguen las llamadas “en-fermeras virtuales”, la asistencia admi-nistrativa, y la detección de errores enlas prescripciones de la medicación.

Pero hay aspectos de la sabiduríahumana, la decisión justa, la expresiónde emociones, la percepción de be-lleza... que no parece que puedan sersimuladas por ordenadores. En el casoparticular de las aplicaciones de la IA ala Salud, un robot puede constituir unagran ayuda en la evaluación de imáge-nes y diagnósticos, en evitar errores porfatiga o distracción, defectos humanosreconocidos, pero la presencia y la in-tervención del profesional siempreaportará, y lo está haciendo a todos losniveles, una empatía y una interacciónafectiva en un ambiente amigable. Enparticular saber escuchar al paciente esalgo que el profesional asistencialnunca podrá delegar. El bienestar delpaciente enfocado desde una gran va-riedad de ángulos, cuya influencia en elproceso de su recuperación se ha de-mostrado evidente, es un producto dela intervención humana insustituible.

Francesc CastellaAEIH Comisión Técnica

EDITAASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEINGENIERÍA HOSPITALARIA

DIRECTORJavier Guijarro Hueso

COORDINADORFrancisco Castella Giménez

COMITÉ ASESORLuis Mosquera MaderaPedro Manuel López RedondoJosé Luis López GonzálezÁlvaro Guijarro RubioLuis González Sterling

MAQUETACIÓNEnrique Castellet

IMPRESIÓNPacprint

DEPÓSITO LEGALM-15540-1993

ISSN: 2445-1045

Page 6: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

6 � Ingeniería Hoy

Control de infecciones - Legionella

Justo Garcia González ([email protected])Ingeniero Industrial Químico - Consultor de Tratamientos de Agua

Lolagua, S.L. (Canarias)

Este es un tema que ha generadocierta controversia en el sector del mante-nimiento en general desde el momento enque la componente comercial de esteasunto ha sido la portadora de la noticia,dicho de otra manera, los proveedores“afectados” han sido los primeros en infor-mar a sus clientes.

En los siguientes párrafos se intentadar una información genérica (con los ries-gos que ello implica) de los cambios queentraña sobre todo en AFCH y ACS, aunqueharemos alguna reflexión para otras insta-laciones, por ser las instalaciones comunesa todos los establecimientos y en la mayorparte de ellos el origen para otros circuitosy tratamientos.

Antes de comenzar hay que recordarque la norma UNE 100030:2017 es com-plementaria al RD 865/03, de tal maneraque ante disparidad de criterios prevalecelo dispuesto en el RD 865/03 sin discusión.Hay aspectos dentro de la propia normaUNE que incluso son informativos, con loque su aplicación resulta voluntaria y hayaspectos que amplían lo dispuesto por elRD 865/03, con lo cual la lógica nos lleva apensar que si son más restrictivos habráque acatarlos. El problema estriba en que aveces los técnicos y los sanitarios no tienenel mismo concepto de restrictividad y ahíes donde surge el problema principal de laaplicación de la norma UNE 100030:2017.

Si miramos atrás, la anterior normaUNE 100030 era la del año 2005 y su apli-cación pasó literalmente desapercibida en

muchísimas zonas de nuestro país. En estecaso y dado el avance de conciencia que hasupuesto a los responsables de la gestiónde la prevención y control de la legionelosisdespués de 15 años de aplicación del RD865/03, esta renovación de la UNE ha co-brado más relevancia en unos meses que laanterior en más de una década.

Entrando en materia, el cuerpo de lanorma consta de una parte destinada a ge-neralidades y requisitos de las instalacionesimplicadas, así como las acciones a llevar acabo frente a positivos por parte de la au-toridad sanitaria. De los nueve anexos quecontiene, sólo dos son de carácter norma-tivo, siendo los restantes puramente infor-mativos, por lo tanto resultan ser deaplicación voluntaria (prevención de ries-gos laborales, conocimiento mínimo delpersonal, solvencia técnica de las empre-sas, eficacia del cloro frente al pH, proto-colos de limpieza y desinfección,tecnologías y tratamientos de agua). Evi-dentemente si el hipoclorito sódico actúaentre 7-8 unidades de pH no va a cambiarporque se les haya incluido en un anexonormativo o informativo...

De entrada la clasificación de instala-ciones no es la misma: mientras que en elRD 865/03 se habla de mayor y menorriesgo y equipos del ámbito sanitario (res-piradores, nebulizadores, etc.) en la normaUNE 100030:17 se las clasifica en instala-ciones de edificios, medios de transporte yde procesos; recreativas; urbanas y dejanfuera las de uso sanitario/terapéutico (aun-que aparecen recomendaciones para ellos).

A nuestro parecer, esta última clasifi-cación es mucho más acertada porque enocasiones el considerar una instalación debajo riesgo ha supuesto una desidia en sucontrol simplemente por su calificativo, sintener en cuenta las circunstancias particu-lares que puedan rodear a cualquier emisorde aerosoles.

En el RD 865/03 se hablaba de tresgrandes frentes que eran la limpieza, latemperatura y el nivel de desinfectanteque había que abordar tanto en la fase deldiseño como en la de mantenimiento. Estacuestión la trata la norma UNE 100030:17con mayor profundidad, marcando unaspautas más concretas, que no por ello mássencillas.

Por ejemplo, cuando se habla de losdepósitos de agua de consumo, deberáncumplirse los requisitos de la norma UNE149202 Abastecimiento de agua. Instala-ciones de agua para el consumo en el inte-rior de edificios. Equipos de presión, con locual aparece otra norma de consulta obli-gada.

En cuanto a los materiales se habla desu capacidad a resistir desinfecciones conaltas concentraciones de cloro, pero tam-bién resistencia a temperaturas por encimade 70° y teniendo en consideración lanorma UNE 112076 IN Prevención de lacorrosión en circuitos de agua – o normaequivalente.

Por otro lado no hay que perder devista el RD 140/2003 sobre agua de con-

Implicaciones de la Norma UNE100030:2017 en la prevencióny control de la legionelosisLa entrada en vigor de la revisión de la norma UNE 100030, sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de lalegionelosis, ha supuesto un avance para la profundización de algunas buenas prácticas que quedaban olvidadas o pocodesarrolladas por el RD 865/03. El artículo analiza los requisitos que pueden ser obligatorios en unos casos, otros decumplimiento voluntario y otros que pueden llegar a ser adoptados por las autoridades sanitarias locales ante casosexcepcionales.

Page 7: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 7

Control de infecciones - Legionella

sumo humano, que nos deriva en parte a lanorma UNE 149101 Equipos de acondicio-namiento de agua en el interior de edifi-cios. Criterios básicos de aptitud deequipos y componentes utilizados en eltratamiento del agua de consumo humanoen el interior de edificios.

Esto se convierte en un galimatías te-rrible para el personal de mantenimientoque pretende llevar un control y prevenciónde la legionelosis como marcan los cáno-nes. El día a día ya es lo suficientementecomplejo como para poder destinar tiempoy recursos en información para luego tras-ladarla a la realidad de cada una de las ins-talaciones.

Ante esta situación lo primero quehabrá que hacer es aclarar qué aspectos letocan a cada establecimiento en particulary bajo qué condiciones, lo cual no es tareafácil en determinadas circunstancias y uncaso claro de esta situación son los hospi-tales. Instalaciones de envergadura, consucesivas ampliaciones interconectadascon las antiguas, tramos en el límite de suvida útil, diseños no conformes con el RD865/03, calidades de materiales muy varia-dos, usuarios de alto riesgo, con infinidadde terminales para los más variados usos,etc.

Por ello cobra vital importancia otroaspecto que introduce la norma UNE100030:2017, el Plan de Prevención yControl de la Legionella, PPCL, que viene aser una versión mejorada del Libro de Re-gistro de Legionella que actualmenteexiste en los establecimientos.

Se trata de tener un diagnóstico inicialde los puntos críticos en conformidad conla realidad de las instalaciones a partir delcual se defina un plan de actuación, dondese tratarán, entre otros, aspectos como ladefinición clara y precisa de todas las per-sonas y/o empresas que intervienen en as-pectos asociados al control y prevención dela legionella, el tratamiento y muestreo lle-vado a cabo, los protocolos de limpieza ydesinfección, las revisiones correspondien-tes con sus registros, lo relacionado con laprevención de los riesgos laborales y unaevaluación periódica que nos verifique elcumplimiento del programa y las mejoras allevar a cabo.

La mayor parte de estas labores las lle-vará a cabo la figura del Responsable Téc-nico, el cual tendrá que tener lacapacitación, cualificación y titulación le-

galmente requerida, que diseñe y superviseel PPCL responsabilizándose técnicamentedel diagnóstico inicial, la planificación, re-alización, evaluación periódica y supervi-sión de los posibles riesgos derivados delPlan, tanto en el caso de servicios a terce-ros como de servicios realizados por el ti-tular de la instalación (servicio corporativo).

En cuanto a las labores de manteni-miento y su periodicidad, estas no difierenmucho de las indicadas en el RD 865/03. EnAFCH, por ejemplo, algunos casos acortanlos periodos, como la medición de desin-fectante residual en los terminales rotato-rios a lo largo del año que pasan a sersemanales en vez de mensuales y la revi-sión de conservación y limpieza en depó-sitos que en este caso es semestral, enlugar de trimestral. Esto con respecto alAFCH, mientras que en el ACS semanal-mente se indica la medición de tempera-turas en el retorno midiendo cada bucle yaquí sí que se mantiene la revisión trimes-tral de conservación y limpieza en los acu-muladores.

Al hablar de ACS del sector hospitalario(o similares), la UNE 100030:17 difiere delRD 865/03 en que las temperaturas de al-macenamiento y de servicio no son lasconsabidas 60°C y 50°C, sino que van másallá, solicitándole a la instalación disponerde ACS en servicio temperaturas mayoreso iguales a 55°C excepto si se dispone deun sistema de desinfección complementa-rio específico y de probada eficacia; aun-que en el caso de acumuladores de dobletanque tendrán que tener temperaturassuperiores a 70°C en todo momento.

Las grandes modificaciones se pre-sentan en el anexo E y F de la norma UNE

100030:17, ambos de carácter normativo.El primero de ellos trata los protocolos deactuación ante resultados microbiológicosen controles rutinarios (fig. 1).

La novedad principal estriba en que sedefinen unas acciones a tomar frente a po-sitivos de Legionella spp. en AFCH y ACS.Se da la circunstancia que la norma con-templa la aparición de positivos de tal ma-nera que llegado el caso sólo se actúe en elo los tramos afectados. Evidentemente enlas áreas hospitalarias dedicadas a pacien-tes críticos no se contempla esta posibili-dad y el 100 % de las muestras deben ser“no detectadas”.

Este proceder se ampara en el hechoque el número de muestras aumenta enproporción al número de terminales gene-radores de aerosoles, que en la práctica secontabilizan mediante el epígrafe de“cuartos húmedos”.

El anexo F trata sobre el protocolo detoma de muestras y transporte de las mis-mas, estableciendo número mínimo y pe-riodicidad, así como las condiciones que sedeben cumplir en tiempo y temperaturahasta su llegada al laboratorio (fig. 2).

Así, en el caso de tener 500 “cuartoshúmedos” habrá que realizar un muestreoen ACS de al menos 11 puntos y en AFCHal menos otros 6, entre los que tendrán queestar presentes los depósitos de acumula-ción y el retorno de ACS.

Esto no presenta mucha variaciónfrente a lo que en la actualidad realiza elárea de medicina preventiva en muchoscomplejos. Aunque no lo indica el actualRD 865/03, se traza esta estrategia en aras

Figura 1.

Page 8: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

8 � Ingeniería Hoy

de la prevención como parte de su controlambiental. Lo que sí que puede presentaruna variación muy importante es su perio-dicidad, ya que en el caso de hospitales ysimilares se estima una frecuencia mínimatrimestral, con lo que en el caso comen-tado se pasarían a analizar anualmente 44muestras en ACS y 24 en AFCH. De ahí quese considere la posible presencia de posi-tivos.

Hay un cambio de filosofía importanteentre el RD 865/03 y la UNE 100030:17 enel sentido en que se da una mayor impor-tancia al “rastreo” y una menor carga a losprocesos de limpieza y desinfección, lle-gando incluso a afirmar que no se reco-mienda la desinfección térmica comotratamiento de choque, aunque en las con-diciones de diseño se establezca la obliga-toriedad de poder alcanzar los 70°C.

De hecho, frente a las opciones de las30, 20 o entre 4 y 5 ppm de cloro libre du-rante 2, 3 y 12 horas respectivamente delRD 865/03 para AFCH, se pasan a unas hi-potéticas 20 ppm 15 minutos y en ACS a 5ppm durante tan sólo 15 minutos (fig. 3).

Los encargados de realizar estas labo-res son empresas dadas de alta en el ROESBpara este fin, pero también hay muchasinstalaciones, habitualmente de poca en-tidad, donde los procesos de limpieza ydesinfección las realiza el personal propioque posea la formación homologada por laconsejería de sanidad correspondiente enmateria de legionella. La norma UNE1000030:17 establece que siempre debe-rían realizarla los primeros y en el anexo B,de manera informativa, se comentan lasoperaciones que pueden ser realizadas conpersonal propio, entre las que no están laslabores de limpieza y desinfección de lainstalación completa.

La norma UNE100030:17 también trata lastorres de refrigeración ycondensadores evaporati-vos, humidificadores, fuen-tes, riego por aspersión en elmedio urbano o campos de-portivos, nebulizadores (em-pleados básicamente enrestauración y áreas recrea-tivas), contraincendios, la-vado de vehículos, bañerasde hidromasaje y por otrolado da consejos sobre losequipos de terapia respirato-ria y otras instalaciones deuso sanitario.

En resumidas cuentas, y desde mi par-ticular punto de vista, la norma UNE100030:17 en conjunción con el RD865/03 supone un gran avance en las es-trategias a seguir en la prevención y controlde la legionelosis basada en la experienciaacumulada en estos años, tanto es así queen muchos establecimientos se antoja suaplicación muy complicada y a muchosaños vista.

Trata las instalaciones como “únicas”en el sentido que cada una tendrá sussingularidades y por lo tanto estrategiaspropias al amparo de lo establecido, in-volucrando mucho más a la Propiedad yaumentando el control tanto documen-tal como analítico, solicitando profesio-nalidad a todos los actores queintervienen.

Aborda el problema de la corrosióndesde una perspectiva más amplia que elsimple cálculo del índice de Langelier,cuestión muy importante en zonas deabastecimiento con aguas muy débiles y

pH superiores a 8 con empleo de hipoclo-rito sódico.

Racionaliza los protocolos de limpiezay desinfección, pero baja las dosis, eltiempo e incluso limita el uso del choquetérmico. Es una perspectiva que personal-mente no comparto porque son numerosaslas ocasiones que he podido presenciar deprimera mano en que situaciones compli-cadas se han solventado con el empleo dela temperatura, que normalmente fallacuando los diseños no son los apropiadoso la hidráulica y los hábitos de consumoconjuntamente con una calidad de aguaespecífica dificultan las acciones a tomarfrente a positivos.

Incrementa el número de muestras,entendiéndolas más como herramientasque como “exámenes” periódicos, estable-ciendo pautas más reales de actuaciónfrente a positivos.

Por último, intenta crear mayor con-ciencia sobre dispositivos generadores de

aerosoles a menudo olvidados,aportando herramientas muyvaliosas a la inspección sanita-ria.

Ahora el paso que se esperaes la actualización del RD865/03 que contemple muchasde las cuestiones reflejadas enla UNE 100030:17 y de esaforma se despejen muchos in-terrogantes en cuanto a la obli-gatoriedad de determinadosaspectos puramente técnicos yno queden al amparo del crite-rio de la autoridad sanitarialocal a la cual se pone en una si-tuación singular.

Control de infecciones - Legionella

Figura 2.

Figura 3.

Page 9: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 9

Control de infecciones – Legionella

Jorge Martínez Montesinos ([email protected])Ldo. en Ciencias Químicas y Técnico Superior en Higiene Industrial

Responsable de Producto – Hygiene SolutionsLabaqua, S.A.

Introducción

La formación de biofilm en la superfi-cie interior de las tuberías suele ser una delas principales causas del deterioro de lacalidad microbiológica del agua y se hadescrito ampliamente su implicación en lalegionelosis.

La presencia de Legionella en circuitosde agua sanitaria supone un importanteriesgo para la salud. Para su erradicación,la legislación española (RD 865/2003) y deotros países europeos como L8 Risk As-sessment en el Reino Unido, proponentratamientos de desinfección de choque.En estos casos, las concentraciones de Le-gionella observadas en un punto concretode una red interior de agua, determinanacciones que afectan a todo el sistema,siendo la desinfección por choque térmicoo mediante biocidas (habitualmente cloro)las más utilizadas. Estos tratamientos co-rrectivos consisten en elevar la tempera-tura por encima de 60°C durante 5 min oen adicionar altas dosis de cloro para ob-tener una concentración residual de entre1-2 mg/L de cloro en los puntos de con-sumo, durante unos minutos o unas pocas

horas según procedimiento y dosis. Aveces estas maniobras se repiten variasveces a lo largo del año, dada la enormedificultad o imposibilidad de erradicar Le-gionella de los sistemas de distribución deagua. Además del deterioro que estos tra-tamientos provocan en las instalaciones(1)

y el coste que representan (que ha dadolugar la proliferación de empresas habili-tadas en Legionella que los realizan) se hademostrado escasa efectividad, cuandoson evaluados a largo plazo sobre sus pro-pósitos finales de desinfección.

Se ha observado que después de untratamiento de choque existe a cortoplazo un proceso de recolonización del

sistema y se tienen evidencias que de-muestran que ésta suele ser más impor-tante que la observada previamente(1).Este hecho parece atribuirse al impacto fí-sico que los tratamientos por elevación detemperatura y la hipercloración tienensobre el biofilm, causando su desintegra-ción y/o ruptura. En la Figura 1 se mues-tran los resultados obtenidos por Simoes(2)

mediante microscopía de epifluorescen-cia, donde se observa, como antes de unahipercloración, las células del biofilm estánvivas y aparecen fluorescentes, justo des-pués del tratamiento se observa un grannúmero de color rojo, es decir, muertas ytrascurridas 24 horas se observan mayo-ritariamente como vivas.

Air Bubbles Tecnología "verde" alternativa parala eliminación de biofilm y Legionella en redesde agua sanitaria

Legionella es una bacteria oportunista que es capaz de crecer junto con otros microorganismos para formar biofilms. En elpresente estudio se presenta y evalúa la eficacia de la tecnología “Air Bubbles” en la eliminación de biofilm y Legionella enredes de agua sanitaria, comparándose su eficacia con el método de hipercloración descrito en el anexo 3b del RD 865/2003.

Figura 1. Imágenes de biofilm bacteriano captadas con microscopio de epifluorescencia,ampliación x400. (1) antes de hipercloración, (2) inmediatamente después y (3) trascurridas

24 horas.

Page 10: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

10 � Ingeniería Hoy

Control de infecciones – Legionella

En la misma línea, Bonet(1) concluyeque las recomendaciones actuales de tra-tamiento basadas en cloración y aumentode temperatura no son totalmente efec-tivas contra la presencia de biofilm. Paraintentar resolver estos problemas, pode-mos encontrar en el mercado tecnologíasmuy diversas diseñadas para eliminar elbiofilm y las incrustaciones, como son lacavitación hidrodinámica, los ultrasonidosy la electrolisis salina.

En este artículo, se describe la evalua-ción de Air Bubbles (AB), una tecnologíadiseñada para la eliminación de biofilm yLegionella en circuitos interiores.

Materiales y métodos

Air Bubbles

La tecnología AB (Figura 2) combinaen un sistema portátil un tratamiento entres fases: (i) tratamiento térmico queproduce la desestabilización de la matrizbiofilm-superficie y la eliminación de laLegionella planctónica, (ii) burbujas de aireque generan súbitas oscilaciones de pre-sión y temperatura, y que separan com-pletamente el biofilm de la superficie; (iii)adición de biocida, en este estudio siem-pre peróxido de hidrógeno, que permite laeliminación de la biomasa mediante la so-lubilización y desactivación de los micro-organismos que pasan aestado planctónico. AB esadaptable a cualquier tipode instalación, siendo posi-ble un tratamiento en frío,en presencia de materialesno termoestables (fases ii yiii) o un tratamiento térmicosí no se desea utilizar bio-cida (cloro o similar) o sequiere acortar los tiemposde actuación (fases i y ii).

Planta piloto

Para la evaluación inicialde AB, se diseñó una plantapiloto con el objetivo degenerar biofilm bacteriano.Con una longitud total de 5metros de tuberías de cadauno de los siguientes mate-riales, cobre (Cu), polipropi-

leno reticulado (PPR) y metacrilato trans-parente, instalados en serie, y un volumentotal del circuito de unos 100 L, el sistemase llenó con agua potable sin cloro, circu-lando a una velocidad de 0,8-0,9 m/s, y uncaudal medio de 30 L/min y tiempo deoperación de 13 min/día, parámetros defuncionamiento semejantes a los de redesinternas.

Una vez realizada la instalación, seadicionaron inóculos a una concentraciónde 5x108 ufc/L de aislados ambientales(procedentes de sistemas de Agua Ca-liente Sanitaria, ACS y de agua residual) deLegionella pneumophila, Pseudomonasaeruginosa y Escherichia coli.

Finalmente, el sistema se recirculó porun periodo de 75 días, manteniendo entodo momento la temperatura entre 25°Cy 35°C por las propias condiciones am-bientales, verificándose la formación debiofilm mediante inspección visual a tra-vés de la tubería testigo de metacrilato yposterior análisis de heterótrofos totalesen superficie de los materiales.

Instalaciones de ACS

Se emplearon dos instalaciones consistemas de ACS de características técni-cas similares, donde se insertaron frag-mentos de tubería procedentes de la

planta piloto, conteniendo el biofilm, si-guiendo el protocolo descrito a continua-ción. Se tomaron tres fragmentos de 1 mde cada material y se realizaron tres mon-tajes en línea e idénticos, incluyendo encada montaje los tres materiales. El primergrupo de fragmentos, se reservó comoblanco, empleándose los otros dos grupospara su implementación en cada una delas dos instalaciones de ACS empleadas.

Las dos instalaciones seleccionadasson centros deportivos con 20-60 grifosy duchas, a las que se conectaron los otrosdos grupos de fragmentos de tubería enlos puntos más alejados de la acometidapor medio de racores adecuados, instalán-dose además sistemas anti-retorno conel objeto de evitar contaminaciones de lossistemas aguas arriba. Los grupos de tu-berías fueron transportados hasta las ins-talaciones en recipientes con agua delpropio líquido de recirculación y a la tem-peratura de trabajo descrita.

En la primera instalación (instalación1) se realizó un tratamiento completo conAB y en la segunda (instalación 2) se rea-lizó un tratamiento por hipercloración (30mg/L) durante dos horas según procedi-miento RD 865/2003.

Se inspeccionaron los fragmentostestigo de metacrilato y se recogieron

muestras de superficie de lastuberías del primer grupo(blanco), diseccionándolos conun disco. Se desmontaron losfragmentos tras los tratamien-tos y, del mismo modo que enel blanco, se desmontaron ymuestrearon en superficie lastuberías de cobre y PPR y seanalizaron por triplicado re-cuentos de heterótrofos tota-les a 22°C y Legionella spp(6).

Caso estudio

Con el objetivo de comple-tar la evaluación de la tecnolo-gía AB, se estudió su eficacia enun centro socio-sanitario conhistórico de presencia de Le-gionella (Figura 3). Dicho cen-tro dispone de una superficieconstruida de 7.877 m2 repar-Figura 2. Imagen del equipo Air Bubbles.

Page 11: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 11

Control de infecciones – Legionella

tidos en cuatro pisos .Su capacidad es de91 camas distribuidas en 27 habitacionesindividuales y 32 dobles y un centro de díacon 12 habitaciones adicionales.

La instalación de ACS, cuya centraltérmica se halla ubicada en la planta bajaes principalmente de materiales metáli-cos, sobre todo acero galvanizado. En lasubcentral se dispone de una caldera paraACS, dos acumuladores en serie, que ga-rantizan una cantidad máxima de agua ca-liente almacenada de 2.000 litros, ambosen posición vertical, perfectamente aisla-dos y accesibles para muestreo, registro,limpieza y desinfección. La instalación deagua fría dispone de un depósito de 100m3 y un panel de cloración garantiza unaconcentración de cloro residual libre, entre0,2 y 1 mg/L.

Debido al uso del edificio, los trata-mientos con AB, se debieron realizar siem-pre en horario de 10:00 a 13:00, ya que nodebían coincidir con el desayuno, la co-mida o la cena, y esta restricción obligó arealizar en todos los casos tratamientoscon AB en frío ó térmicos.

Inicialmente, se llevaron a cabo dostratamientos AB térmicos el 31 de mayo yel 1 de julio, en los que solo se desinfectóel ala derecha porque la configuración dediseño de la instalación (retornos) impidióque el agua tratada llegara a la parte iz-quierda del edificio. Un estudio detenido

permitió modificar la configuración delsistema y realizar un tratamiento térmicoen la totalidad de la instalación el 18 dejulio. Tras este tratamiento, para mejorarla eficacia de higienización se decidió lle-var a cabo un nuevo tratamiento con AB(en este caso, en frío para la totalidad dela instalación) el 23 de agosto. Por la ne-cesidad de cumplir con la desinfecciónanual en sistemas no tratados con AB (al-jibe y acumuladores) y de acuerdo con elanexo 3.b del RD 865/2003, se efectuó untratamiento químico convencional (clora-ción sin AB), el día 21 de septiembre.

Se seleccionaron cuatro puntos decontrol de ACS basados en los resultadoshistóricos con presencia de Legionella y sudistribución en la instalación, todos ellospertenecientes a diferentes niveles y alas,

A - Grifo de baño geriátrico - Primerpiso.

B - Aseo geriátrico - Tercer piso.

C - Baño ducha geriátrica - Tercerpiso.

D - WC grifo de ducha - Habitación104.

Los tratamientos realizados fueronestudiados mediante el análisis en agua deLegionella spp por cultivo y heterótrofostotales a 22°C y biofilm de heterótrofos

totales a 22°C, muestreado según proce-dimiento UNE 100030(5).

Resultados

Instalaciones de ACS

Resultados obtenidos en las dos ins-talaciones ensayadas: En la inspección vi-sual de las tuberías realizada tras lostratamientos se observó una menor pre-sencia de ensuciamiento en las tratadascon AB respecto a las tratadas por hiper-cloración y las analizadas antes del trata-miento, especialmente en las de PPR.Estas apreciaciones se confirmaron conlos resultados de heterótrofos a 22°C.

En la Figura 4 se puede observar quela reducción promedio de heterótrofos to-tales a 22°C en superficie obtenida tras hi-percloración fue solamente de 1,9 y 2,8Log para las tuberías de cobre y PPR res-pectivamente (esto equivale escasamentea un nivel de desinfección(3)).

En contraste, los niveles de reducciónobtenidos con AB fueron de 3,5 y 5,8 Logpara la tubería de cobre y la de PPR res-pectivamente (próximo a esterilización).

En relación a los resultados de Legio-nella, tras la hipercloración la bacteria sedetectó por cultivo en el fragmento decobre y por qPCR en el de PPR, mientrasque tras el tratamiento con AB no se de-tectó en ningún caso.

Caso de estudio

Tras el tratamiento AB térmico del 18de julio, se puede observar en las muestrasde agua del día 3 de agosto se obtuvo unareducción respecto a los niveles obtenidosantes del tratamiento (previo AB) de entre1,7 (Punto B) y 4,0 (Punto D) Log en los re-cuentos de Legionella spp en todos loscasos salvo el punto C, donde se observaun incremento de 2,2. Tras el segundo tra-tamiento del 23 de agosto (en frío), se ob-servaron reducciones de hasta 2,2 (puntoC) Log respecto a las muestras del 3 deagosto.

También se observó una reducción deentre 0,7 (Punto A) y 3,1 (Punto B) Log enlos recuentos de heterótrofos totales a

Figura 3: Número de muestras de Legionella positivas (rojo) y negativas (azul).Sobre cada barra se destaca el número de tratamientos de desinfección realizados cada año.

Page 12: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

12 � Ingeniería Hoy

22°C entre las muestras del 18 de julio y del21 de septiembre, tras los tratamientos AB.

Después del tratamiento con AB enfrío del 23 de agosto, en las muestras ana-lizadas el 21 de septiembre se observó unaausencia total de microorganismos y Le-gionella, en contraste con los niveles en-contrados antes de los tratamientos.

En los heterotrofos totales a 22°C enel biofilm también el 10 de agosto se ob-tuvieron reducciones, respecto a la situa-ción previa al tratamiento, de entre 0,9(punto A) y 2,1 (puntos B y C).

En el caso de Legionella en el biofilm,se observó presencia de microbiota inter-ferente antes del tratamiento AB, que im-pidió conocer si Legionella estabapresente o no en las muestras. Sin em-bargo, no se detectó Legionella justo des-pués del tratamiento, el 10 de agosto solose detectó Legionella en el punto D y el 21de septiembre no se detectó Legionella enningún punto.

Discusión

Según Bonet(1) y Simoes(2) la hiperclo-ración tiene un efecto limitado sobre elbiofilm y sobre Legionella, y como se hademostrado ampliamente en estudiosdonde se aplica este tratamiento, la elimi-nación de biofilm no es significativa y seproduce un rápido recrecimiento de Le-gionella y biofilm. Además, los tratamien-tos de hipercloración generansubproductos y residuos con graves impli-caciones higiénicas y medioambientales.

En el caso de estudio de este trabajo,se confirman los resultados informadospreviamente por Bonet(1) y Simoes(2), y seobserva como en una instalación que pre-senta problemas recurrentes de Legionellay son sometidas a hipercloraciones, no seconsigue reducir los niveles de presenciade la bacteria.

Según Bonet(1), la eliminación parcialde biofilm induce un rápido recreci-miento. En la instalación de ACS tratadacon AB se observa una reducción de bio-film que, sin ser total, está próxima a ni-veles de esterilización. Es de esperar queen instalaciones altamente contamina-das no se consiga una erradicación debiofilm y Legionella en el primer trata-miento con AB, sí bien con tratamientossucesivos se obtiene una eliminacióntotal de Legionella.

El tratamiento AB es más amigable conel medioambiente y menos peligroso paralos usuarios, evitándose en el caso de ABtérmico el uso de biocidas. En los tratamien-tos en tres fases y en frío con AB se puedeemplear peróxido de hidrógeno, un biocidaque descompone en agua y oxígeno.

La mayor eficacia de AB en la elimina-ción de biofilm y Legionella, además de laincidencia sanitaria, también permite re-ducir el número de tratamientos realizadospor los métodos convencionales, lo quesupone una reducción en el impacto sobrelos soportes mecánicos de la instalación,con el consiguiente ahorro de costes.

Bibliografía

1. V. Bonet Ivars. Estudio sobre lapresencia de Legionella en agua sanita-ria. Departamento de Medicina UAB.2011.

2. L. Chaves Simoes y M. Simoes. Bio-films in drinking water: problems and so-lutions. RSC Advances, 2013, 3, 2520.

3. AENOR, UNE 100030. Prevención ycontrol de la proliferación y diseminaciónde Legionella en instalaciones.

4. UNE-EN ISO 6222. Calidad delagua. Enumeración de microorganismoscultivables. Recuento de colonias porsiembre en medio de cultivo de agar nu-tritivo.

5. UNE-EN ISO 11731. Calidad delagua. Recuento de Legionella.

6. ISO 12869. Detection and quanti-fication of Legionella spp. and/or Legio-nella pneumophila by concentration andgenic amplification by quantitative poly-merase chain reaction (qPCR).

Control de infecciones – Legionella

Figura 4. Reducción media en los recuentos de heterótrofos totales a 22°C (Log ufc/cm2)obtenida con AB e hipercloración respecto al control.

Page 13: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 13

Accesibilidad universal – Análisis y evaluación

Blanca Fernández ([email protected])Arquitecta - Clear Code® Manager

PMMT Forward Thinking Healthcare Architecture

Introducción

Según la Organización Mundial de laSalud, alrededor de 1.000 millones depersonas tienen distintas capacidades,entorno a un 15% de la población mun-dial. Además, un 25% presenta algúntipo de limitación temporal o perma-nente que les dificulta desenvolversecon autonomía en su entorno físico. Su-mando, obtenemos un total del 40%. Sitenemos en cuenta parámetros como elenvejecimiento poblacional dentro delcampo de la diversidad funcional, estosporcentajes se reafirman. Actualmente,existen en el mundo alrededor de 900millones de personas con más de 60años y se prevé que en 2050 esta cifraaumente hasta los 2.000 millones. En elcaso de España, el 50% de las personascon diversidad funcional son mayores de65 años y se prevé que este grupo, querepresenta actualmente el 17% de lapoblación española, aumente hasta el40% en 40 años.

Además, tenemos la certeza de quetodos en algún momento de nuestra vidasufriremos algún tipo de limitación, en-tendiendo por limitación cualquier tipo

de circunstancia que impida el uso autó-nomo de un espacio, como puede seruna rotura de hueso, la carga de un ob-jeto pesado o el mero hecho de estarembarazada. A la luz de estos datos, larealización de diseños arquitectónicosbasados en parámetros inclusivos seconvierte en una elección vital para losarquitectos hoy en día.

Bajo la firme convicción de que ladenominada “discapacidad” queda defi-nida por la relación de una persona conlas barreras que le pone el entorno físico,desde PMMT Arquitectura nos hicimosuna pregunta: ¿Es posible medir, y portanto garantizar, la Accesibilidad Univer-sal (A.U.) de cualquier entorno cons-truido? A partir de esta inquietud, seoriginó Clear Code Architecture®, la pri-mera herramienta objetiva para diagnos-ticar la A.U.

¿Es posible medir la accesibilidaduniversal?

Queriendo dar respuesta a esa pre-gunta, se inicia un periodo de más de 3años de investigación durante el que seanalizan con detalle más de 100 norma-

tivas, manuales y webs de accesibilidadde todo el mundo. Este proceso nosllevó a la conclusión de que las norma-tivas actuales quedan obsoletas, esdecir, no garantizan la consecución deentornos para todos, donde el nivel deA.U. sea óptimo. Las normativas de obli-gado cumplimiento, que protegen losderechos de autonomía de las personascon movilidad reducida, resultan insufi-cientes a la hora de contemplar el restode las diversidades funcionales y limita-ciones, es decir, su aplicación no ase-gura valores de A.U. por encima del35%. Cuando hablamos de barreras ar-quitectónicas, pensamos en escaleras,anchos de paso, dimensiones mínimasde espacios, pero no tenemos en cuentaque la falta de Braille o la inexistencia depictogramas actúan como barrera a lahora de usar un espacio para otro grupode personas, no usuarias de sillas deruedas.

Este reto por conseguir la inclusiónuniversal en todos nuestros proyectosarquitectónicos derivó en estudiar lalista de enfermedades contempladaspor la OMS. Se realizó una síntesis a par-tir de los síntomas provocados por estas

Clear Code Architecture®Accesibilidad universal de un entornohospitalario

Con el objetivo de asegurar la igualdad de todas las personas en el uso del entorno físico, nace Clear Code Architecture®.Se trata del primer método que estudia todas las necesidades físicas y cognitivas que pueden tener las personas y laslimitaciones temporales o permanentes en relación con el uso del espacio construido y urbanizado, proporcionando solucionesque garantizan la Accesibilidad Universal.

Page 14: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

14 � Ingeniería Hoy

Accesibilidad universal – Análisis y evaluación

enfermedades y la lista final se redujo a13 grupos de diversidad funcional, asaber:

1. No ven (diversidad visual, usuariosportadores de elementos que obstaculi-zan la visión).

2. Ven poco (baja visión, usuarios enentornos de trabajo con exceso de infor-mación visual...).

3. Confunden los colores (trastornopuntual de la visión, alteración en la vi-sión cromática…).

4. Oyen poco (problemas de oído,usuarios portadores de auriculares …).

5. Utilizan el lenguaje de signos (di-versidad auditiva…).

6. No comprenden el lenguaje (difi-cultad para entender el lenguaje verbal oescrito, desconocimiento del lenguajelocal…).

7. No andan (usuarios de sillas deruedas, de carritos de bebés…).

8. Andan con mucha dificultad (di-versidad motriz, accidente puntual …).

9. Andan con dificultad (usuariosportadores de ayudas técnicas, embara-zadas…).

10. Manipulan con dificultad (usua-rios con problemas de manipulación deobjetos…).

11. Con diversidad cognitiva (falta deorientación…).

12. De talla baja (personas con tallabaja, niños…).

13. Con hipersensibilidad químicamúltiple (alérgicos, asmáticos…).

Como se puede comprobar en losejemplos expuestos anteriormente, lasmedidas tomadas para ese 15% de lapoblación con distintas capacidades be-nefician también a otras personas que

padecen una limitación en el uso del en-torno.

Tras definir los grupos, se estable-cieron las necesidades de cada uno deellos en relación con los edificios sanita-rios y su entorno, equipamientos de altacomplejidad y en donde la inclusión sepresenta como un objetivo fundamental.Se identificaron los distintos espaciosque alberga un equipamiento sanitario,diferenciando entre espacios generalesy estancias específicas.

Se entiende por espacios generalesaquellos a los que todo el mundo tienelibre acceso, a saber: urbanización, esta-cionamiento, recepción, desplazamien-tos horizontales y verticales y salas deespera.

Los espacios o estancias específicasson aquellos propios de un centro sani-tario de gran complejidad, como puedenser las consultas, quirófanos, aulas, labo-ratorios... Esta clasificación incluye tam-bién estancias de cualquier edificio depública concurrencia como son una bi-blioteca, sala de reunión o salón deactos.

Evaluar los espacios de forma objetiva

El siguiente paso fue generar el lis-tado de acciones necesarias en formatode checklist, con el que se puede evaluarde manera objetiva qué nivel de A.U.existe en cada espacio para cada grupo.La suma del análisis de todos los espa-cios y todos los grupos será el grado deA.U. del edificio o espacio urbano estu-diado.

El método Clear Code Architecture®garantiza la A.U., ponderando los espa-cios dónde aplicarla. Cualquier personatiene que tener las mismas condicionesa la hora de utilizar el espacio físico, perono el 100% de ese espacio físico ha deestar adaptado para que cualquier per-sona, independientemente de sus cir-cunstancias, lo pueda utilizar de maneraautónoma.

Para ello, la aplicación del Clear Code

Architecture® es ponderada respecto aespacios que se repiten: plazas de apar-camiento, cabinas de baños, etc... Paragarantizar, por ejemplo, el acceso alaparcamiento a todas las personas, no esnecesario hacer todas las plazas de apar-camiento con las dimensiones necesa-rias para las personas con sillas de ruedas(que necesitan mucho más espacio parasubir y bajar del vehículo). El métodopondera la necesidad de espacios repe-tidos teniendo en cuenta a todas las per-sonas, las que tienen algún tipo delimitación y las que no, y para ello utilizaun patrón que nos facilita los tantos porciento a aplicar.

Este patrón depende del país dondeestemos aplicando la metodología. En elcaso del patrón país España, éste vienedado por los datos estadísticos extraídosdel Instituto Nacional de Estadística delaño en el que se aplique. El INE afirmaque, en España hoy en día, hay un 40%de personas que sufren algún tipo de di-versidad funcional o de limitación en eluso de su entorno físico, estando repre-sentados en mayor o menor porcentajelos diferentes grupos de individuos. Laponderación de espacios garantizará laA.U. sin discriminar positiva ni negativa-mente a nadie.

Asimismo, Clear Code® tambiénpondera espacios repetidos según eltanto por ciento del patrón país. En unaplanta de consultas, por ejemplo, noharía falta que todas ellas tuviesen lasdimensiones para que tanto médicocomo paciente puedan ir en silla de rue-das, teniendo un tamaño más grande,sino que se adaptaría el número de con-sultas necesario para cubrir el tanto porciento que marca el patrón país.

Se tienen en cuenta a todos losusuarios del centro, sea público (pacien-tes o acompañantes) o personal (médi-cos, enfermería, administración,limpieza...). Esto nos permitirá que puedaexistir personal en el centro que tengaalgún tipo de diversidad y ayudará a lainclusión de estas personas en nuestrasociedad con normalidad. En este as-pecto, también se pondera.

Page 15: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 15

Accesibilidad universal – Análisis y evaluación

Al ser PMMT una empresa especiali-zada en arquitectura hospitalaria, utili-zamos este conocimiento para saber quéusuarios utilizarán el espacio y con quéautonomía. Estudiamos todos los espa-cios de los centros sanitarios y pondera-mos las aplicaciones de la A.U. según laautonomía de los usuarios: usuarios queacceden de manera autónoma, usuariosque pueden ser ayudados por el personaluna vez dentro del espacio y usuariosque son trasladados en silla de ruedas ocamillas. De esta manera, por ejemplo, elnivel de adaptación de un quirófano serádiferente al de una consulta, ya que alquirófano se accederá en camilla y elpersonal no podrá tener prácticamenteningún tipo de diversidad funcional o li-mitación. Sin embargo, en la consulta setendrá en cuenta que, tanto el pacientey el acompañante, como el personal sa-nitario, puedan tener algún tipo de limi-tación.

Para poder aplicar el método ClearCode Architecture® en un espacio exis-tente realizamos un estudio en profun-didad de éste, un trabajo de campo en elque recogen los datos necesarios a nivelde A.U. Estos datos son de carácter muydistinto: desde distancias y alturas, nive-les acústicos, niveles de iluminación ytemperatura de espacios y elementos,hasta la fuerza de acción, tamaños de loselementos, inclinaciones, morfología,distribución, colores y texturas de losmateriales y la existencia de ayudas téc-nicas.

El algoritmo y la aplicación informáticaCCA®

Para conseguir esta información, elpersonal técnico de PMMT que realiza elestudio se traslada al centro que se va aanalizar para la toma de los datos nece-sarios, que posteriormente se introdu-cirán directamente en la aplicacióninformática Clear Code Architecture®.Ésta calculará el sumatorio de puntoscorrectos e incorrectos y da por sepa-rado el tanto por ciento de accesibilidadde los trece grupos estudiados y lamedia de todos ellos, que será el nivel deA.U. existente en ese centro. Asimismo,Clear Code® determina qué aspectos yen qué medida se encuentran en mejorcondición de A.U. y qué mejoras se po-drían hacer para conseguir subir estenivel.

Estas mejoras se presentan medianteunas fichas con el tanto por ciento deaccesibilidad del centro estudiado, y,además, un mapa de A.U. Este mapamuestra cuál es el nivel de inclusión decada espacio y en qué tanto por ciento.Es una visión general y detallada de lasfortalezas y de las debilidades, focali-zada en los puntos dónde es más nece-sario actuar.

Para poder considerar accesible unespacio se deben tener en cuenta todoslos grupos. Si el espacio tiene una mediaelevada pero algún grupo no está consi-derado o presenta unos niveles muy

bajos de inclusión, ese espacio no seconsideraría un espacio accesible uni-versalmente.

Al final de la auditoría se adjunta unapartado de conclusiones y recomenda-ciones, donde se proporcionan indica-ciones de lo que se debería hacer paraaumentar el nivel de A.U. y lograr la ex-celencia. Estas recomendaciones permi-ten analizar las acciones a realizar,pudiendo valorar el alcance y la urgenciade las posibles intervenciones.

El método Clear Code Architecture®hace posible el proyecto de mejora, pro-porcionando un nuevo mapa de A.U. conel futuro nivel de accesibilidad, en el casoque se realizasen todas las intervencio-nes que se recomiendan.

Accesibilidad Universal es sinónimode compromiso con todas las personas,garantizando su inclusión y participaciónen la sociedad en situación de igualdad.Es sinónimo de reaprender las normas dediseño preestablecidas, diseñando en-tornos sanitarios inclusivos que garanti-zan la autonomía de todas las personasen el uso de sus espacios. Afirmando queconseguir estándares elevados de Acce-sibilidad universal no implica una mayorinversión, sino un mayor conocimientotécnico, estamos convencidos de que unfuturo próximo sólo se señalarán aquellosespacios que no sean accesibles. Accesi-bilidad Universal es sinónimo de ClearCode®.

Page 16: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

16 � Ingeniería Hoy

Diseño - Materiales - Salud

Rita Barata ([email protected])Arquitecta - Friendly Materials Manager

PMMT Forward Thinking Healthcare Architecture

Introducción

Diversos estudios y documentos con-sultados indican que el 50% de la pobla-ción mundial vive en ciudades modernas,que los habitantes de estas urbes pasanhasta un 90% de su tiempo en espacios in-teriores, y que la concentración de elemen-tos contaminantes en estos espacios llegaa ser, en algunos casos, entre 2 y 5 vecessuperior que en ambientes exteriores. Co-nociendo estos datos y la realidad que vi-vimos hoy en día, debemos preguntarnos:¿Qué es lo que queremos para los edificiosdel futuro?

Desde Friendly Materials en PMMTbuscamos fomentar la sensibilización sobreambientes construidos no tóxicos y sobreel diseño de espacios saludables, así comopromocionar la transparencia de informa-ción en la industria de los materiales deconstrucción.

Estudiamos y evaluamos el nivel desalud tanto de materiales de construccióncomo de espacios interiores, y con base anuestros algoritmos los puntuamos de 0 a100. Según los resultados obtenidos, pro-ponemos acciones de mejora adaptadascaso a caso. Es importante resaltar que pe-queñas acciones pueden representar me-joras significativas. Por ejemplo, elegirdeterminado tipo de pintura, o el tipo deadhesivo con que se aplica un pavimentoflexible, son pequeñas decisiones que pue-den afectar de considerablemente el nivelde salud de la sala en cuestión.

El método definido para obtener la in-formación necesaria para alcanzar los ob-jetivos establecidos se basó en unainvestigación de tipo documental, que duróaproximadamente 3 años. Hemos estu-diado y recopilado información sobre con-ceptos y estudios hasta entoncesdesconocidos para nosotros. En paralelo,hemos revisado estudios y trabajos de in-

vestigación desarrollados por entidadestanto públicas como privadas, y hemosanalizado ampliamente los materiales deconstrucción y sistemas de construcciónque se utilizan más comúnmente en edifi-cios sanitarios de hoy.

Teniendo en cuenta que vivimos en unaépoca en que la conservación del medio am-biente, el ahorro energético y la sostenibili-dad están en boga, la calidad del ambienteinterior parece haber quedado olvidada.

Aunque no es un tema nuevo, se tiendea menudo a minimizar la importancia e im-pacto de la calidad del aire interior porqueno ocasiona efectos adversos inmediatospara la salud. Sin embargo, sus efectos ne-gativos son capaces de alterar tanto lasalud física como mental de los ocupantesde determinado edificio, provocando ele-vados niveles de estrés, disminución delrendimiento de los trabajadores y causandomalestar en sus ocupantes.

Actualmente hay diversos estudios ypublicaciones sobre substancias químicasy materiales de construcción. No obstante,hemos notado cierta falta de objetividadmatemática en muchos de los documentosconsultados: no analizan de forma objetivay global todos los grupos de materialespresentes en la edificación.

Mediante el estudio de la composiciónquímica del material de construcción,hemos compilado una lista de 18 sustan-cias tóxicas identificadas en las listas rojasde referencia y que se encuentran común-mente en los materiales de construcción.Nosotros lo hemos llamado la lista de alertade materiales respetuosos con el medioambiente, y que veremos en detalle másadelante.

También hemos estudiado diversosmateriales de construcción, la construcciónde sistemas diferentes y múltiples áreas in-

teriores de salud, tales como las salas depacientes, consultas médicas o salas de ci-rugía. El conocimiento adquirido nos hapermitido desarrollar un sistema de evalua-ción paramétrica que permite evaluar ycomparar objetivamente cómo los mate-riales de construcción y sistemas de cons-trucción afectan a zonas interiores y, por lotanto, a la salud de sus ocupantes. Peroademás de evaluar, esta herramienta nospermite diseñar edificios más saludablesbasadas en información objetiva.

Hasta la Edad Media, los materiales deconstrucción disponibles eran, en su ma-yoría, materiales de origen natural o que re-sultaban de la combinación de diferenteselementos naturales, siendo la argamasaromana (hormigón) el más sofisticado deellos. Si estos materiales desprendían algu-nas sustancias al aire, esas sustancias muyprobablemente serían inofensivas / inertes.Asimismo, los edificios estaban diseñadosde manera que se favorecía la permanenteventilación natural de los espacios. De estemodo, el concepto de aire interior no exis-tía: el aire interior y el exterior eran básica-mente el mismo.

Sin embargo, con la revolución indus-trial surge una nueva preocupación: elahorro energético. Con este objetivo, losedificios se diseñan para ser lo más hermé-ticos posible y, por primera vez, se habladel concepto de calidad del aire interior.También durante esta misma época, seempiezan a producir grandes cantidadesde materiales a base de petróleo, que sedifunden rápidamente por todo el mundo.Muchos de estos productos son los que li-beran sustancias que pueden ser nocivas.

Hoy en día se habla del Síndrome delEdificio Enfermo, de Sensibilidad QuímicaMúltiple y de otras consecuencias negati-vas asociadas a los materiales y elementosque componen nuestro entorno cons-truido. Al mismo tiempo, las nuevas tecno-

Friendly MaterialsLa salud en un espacio interiorLa autora presenta un método analítico que permite evaluar de manera objetiva los materiales que configuran los espaciosconstruidos, posibilitando establecer una comparación cualitativa entre diferentes tipos de productos, sistemas constructivos yespacios. Si bien Friendly Materials se desarrolló desde el sector hospitalario, está pensado para todos los espacios interiores quese ocupan de manera permanente.

Page 17: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 17

Diseño - Materiales - Salud

logías ya están desarrollando nuevos ma-teriales con probados beneficios para lasalud y propiedades activas.

Conociendo esto y la realidad cotidianaque vivimos (90% de nuestro tiempo lo pa-samos en interiores), debemos preguntar-nos: ¿Qué queremos para nuestras vidas?

Ambito de aplicación

Como en la mayoría de los proyectos deinvestigación, si el objetivo es llegar a unresultado exitoso, es fundamental delimitarel ámbito de actuación. Fue nuestro obje-tivo establecer límites muy claros, que nosayudaron a desarrollar los parámetros de-finidos con profundidad. Como resultado,Friendly Materials se centra en 3 principiosfundamentales:

• Materiales de construcción: aunque hayotros factores que afectan a la salud delentorno construido, tales como camposelectromagnéticos o la biofilia, en nuestrosistema de evaluación nos centramos ex-clusivamente en la influencia de los ma-teriales de construcción en el aire interiory en la salud humana.

• Vida útil del edificio: estudiamos el efectoque los materiales de construcción tienensobre la salud de las personas durante elperíodo de vida útil del edificio; descarta-mos el proceso previo de extracción yconstrucción y el posterior de demolición.

• Impacto directo en la salud humana: esteestudio solamente se centra en el im-pacto directo de los materiales sobre lasalud humana. Hemos descartado otrosimpactos indirectos, como la ecología o lasostenibilidad (sin menoscabar su impor-tancia).

Friendly Materials Alert List

Según Jennifer Atlee, autora del artí-culo Chemistry for designers: understan-ding hazards in building products, existenentre 60.000 y 80.000 substancias quími-cas en uso hoy en día. Y la gran mayoría deellas nunca han sido testadas en lo que res-pecta a la salud ambiental y a precaucionesde seguridad. Bajo las leyes federales (EUA),

todas son consideradas seguras, si no sedemuestra lo contrario; lo que significa quemuchas veces tenemos en uso químicosque son dañinos, hasta el momento en queestos son analizados y se prueba su daño.

Sin embargo, existe una herramientamuy útil en lo que respecta a la salud de losmateriales de construcción: las "red lists".Tales listas indican los materiales y/o sus-tancias considerados de uso prohibido o li-mitado por el daño que representan para lasalud humana y ambiental. Las red lists aque hacemos referencia son elaboradas porentidades gubernamentales tales como laEuropean Chemicals Agency (ECHA -REACH Program, SVHC List), la InternationalChemical Secretariat (Chem-Sec SIN List) yla U.S. Environmental Proteccion Agency(U.S. EPA). Son también conocidas algunasentidades privadas que han desarrollado supropia red list; entidades como Perkins +Will (Precautionary List), el International Li-ving Building Institute (Living Building Cha-lenge 3.0 - red list) y el Pharos Project.

Tras haber estudiado en detalle las 6red list referidas anteriormente, hemos fil-trado y seleccionado las sustancias tóxicasque se pueden encontrar en materiales deconstrucción, aplicables en interiores ycomo resultado hemos definido un listadode 18 sustancias químicas a evitar. A estelistado le hemos llamado “Alert List”. Elnombre surgió porque somos conocedoresde que sustituir un químico marcado encolor rojo no siempre resulta más seguro, yaque en algunos casos no existen alternati-vas viables. Sin embargo, creemos que sedeben evitar los productos químicos enu-merados en la Alert List siempre que seaposible.

El listado de 18 sustancias se puedeconsultar libremente en la webwww.friendlymaterials.com donde detalla-mos información sobre cada sustancia quí-mica y sus perjuicios.

Definición de cuatro grupos

Durante el desarrollo de la fase de in-vestigación de Friendly Materials, hemos

llegado a un punto en que concluimos quehablar de materiales saludables implica ha-blar también de todos los condicionantesque influyen tanto en la calidad del materialper se como en la calidad del espacio dóndese aplicará ese mismo material.

Para lograr ambientes interiores salu-dables e identificar los mejores materialesde construcción no es suficiente conocerqué sustancias tóxicas evitar; también te-nemos que conocer cómo se aplican esosmateriales (con qué tipo de morteros, ad-hesivos, imprimaciones, etc) y dónde se ins-talan (en una oficina, una guardería, unhospital...). Dicho esto, con Friendly Mate-rials hemos desarrollado la capacidad de darel salto desde los materiales de construc-ción a los sistemas constructivos (una com-binación de varios materiales) y de lossistemas constructivos a los espacios inte-riores (una combinación de varios sistemas).

Hemos determinado cerca de 20 fac-tores de influencia (o parámetros) que cre-emos esenciales para el análisis de lacalidad y salud de un material y, en conse-cuencia, de los ambientes interiores. Tam-bién mostramos que, una vez hemosdefinido y detallado cada factor de influen-cia, somos capaces de puntuar objetiva-mente cada uno de ellos y, por lo tanto,también somos capaces de puntuar losmateriales de construcción y las áreas in-teriores. Si la puntuación obtenida es su-perior a cierto valor, podemos decir que elproducto o el ambiente es saludable.

Sin embargo, nos faltaba agrupar todoslos factores de influencia determinadossegún algún criterio lógico, objetivo y defácil comprensión. Basados en el pensa-miento arquitectónico lógico, hemos deci-dido enfocar este estudio como el reflejode una visión de tipo zoom, que comienzacon una visión de microscopio (zoom in) y,a lo largo de un proceso de cuatro pasos, seva alejando hasta que somos capaces dever toda la habitación (zoom out). Segúnesta lógica establecemos cuatro grupos deevaluación acumulativos e interdependien-tes: FM Substances (el origen de cada pro-ducto), FM Products (combinación de variassustancias y materias primas), FM Systems(combinación de varios productos) y FMSpaces (combinación de varios sistemas(figura 1).

A excepción de FM Substances, cadagrupo tiene su propio algoritmo, que per-mite combinar los diferentes parámetrosque representan una influencia directa enla salud humana. Además de los factores deinfluencia, también se tienen en cuenta cri-terios de transparencia por parte de los fa-Figura 1.

Page 18: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

18 � Ingeniería Hoy

bricantes, así como certificados o etiquetasemitidos por terceros.

Es importante mencionar que los cua-tro grupos son acumulativos y transversa-les. En otras palabras, cada grupo tiene suspropios factores de influencia, pero con-tiene todos los factores de influencia delgrupo o de los grupos anteriores.

Para que la compleja y amplia informa-ción generada para evaluar cada grupo seaaccesible y comprensible para cualquiertipo de público, la hemos traducido en fi-chas infográficas, que llamamos infocards.

FM Substances: El primer grupo corres-ponde al estudio y análisis de las sustanciasquímicas que se encuentran comúnmenteen los materiales de construcción, seanéstos perjudiciales, inocuos o beneficiosospara la salud. La Friendly Materials Alert Listes el principal resultado de este primergrupo.

En FM Substances hemos estudiadohasta la fecha un total de 29 sustanciasquímicas. Los criterios elegidos han sidoprimero estudiar a fondo las 18 sustanciastóxicas o sustancias nocivas enumeradas enla Alert List y luego estudiar nuevas sustan-cias que están actualmente en boga, comoel grafeno, los iones de plata o el dióxido detitanio. Hemos sentido también la necesi-dad de estudiar las sustancias químicas queestán en la base de varios plásticos, para sercapaces de comprender las diferenciasentre unos y otros (polietileno, polipropi-leno, poliestireno, etc.). La información re-copilada para cada sustancia se traduceluego en una infocard. Cada infocard in-cluye una breve descripción de esa sustan-cia, en qué materiales de construcción sepuede encontrar, cuándo y cómo afecta ala salud humana y una conclusión. A partirde esta conclusión, podemos clasificar lassustancias químicas en un clásico sistemade color: rojo para las malas, amarillo paralas medianas y verde para las buenas.

En el grupo FM Substances no puntua-mos sustancias químicas: simplementehemos recopilado información de estudioscientíficos oficiales y fusionamos esa infor-mación en infocards. De esta forma, FMSubstances es el único grupo que no tieneun algoritmo asociado y, por consiguiente,no tiene una puntuación numérica asignada.

FM Products: El segundo grupo, FMProducts, corresponde al primer movi-miento de zoom out que nos permite ver elmaterial en su formato acabado: un pro-ducto listo para ser vendido y luego apli-cado en obra. Todos los productos

evaluados tienen una marca y un nombrecomercial asociado; es decir, que FriendlyMaterials sólo evalúa productos de fabri-cantes basados en sus datos técnicos (noevalúa los productos genéricos).

El algoritmo desarrollado para evaluarlos materiales de construcción, (productosen adelante), se correlaciona con la lista deingredientes del producto (su composiciónquímica) con los datos proporcionados enlas hojas de datos técnicos, hojas de datosde seguridad, las declaraciones ambienta-les de productos y certificados emitidos porterceros. Así, toda la información que seutiliza para puntuar cada producto es ob-jetiva y toma en consideración las diferen-cias entre una marca y otra. Todos los otrosfactores que pueden ser considerados sub-jetivos (tales como el color del producto,por ejemplo) o que no son medibles se des-cartaron de nuestros criterios de evalua-ción. La puntuación asignada a cadaproducto se mide en Friendly MaterialPoints o FMP.

FM Systems: El tercer grupo está com-puesto por el conjunto de productos nece-sarios para definir un sistema constructivo,como puede ser una pared, un techo o unpavimento. Cada uno de los productos ne-cesarios para definir el sistema constructivose analiza, en primer lugar, según el grupoanterior (FM Products) y luego se combinansus puntuaciones para determinar la cali-dad de todo el conjunto.

Además de la puntuación individual decada producto, el algoritmo de cálculo tieneen cuenta la cantidad de cada uno en me-tros cuadrados lineales y el tipo de con-tacto de esos materiales con los usuariosdel edificio y con el aire interior (contactodirecto, contacto por juntas, contacto in-directo con cámara ventilada, o sin con-tacto).

A través de la clasificación de sistemasconstructivos, tenemos la capacidad decombinar los que mejor puntúan en bús-queda de soluciones óptimas para los es-pacios interiores. El algoritmo se adaptadependiendo de si estamos evaluando unpavimento, una pared o un techo.

La evaluación de los sistemas de edifi-cios no es compartida con el público, por-que es un paso intermedio para saltardesde los productos a los espacios y es in-formación privada de PMMT.

FM Spaces: El cuarto grupo corres-ponde al último movimiento del zoom,cuando somos capaces de ver la imagencompleta: una sala, un dormitorio, un salón,

un pasillo… o, en otras palabras, hablamosacerca de lo que comúnmente se conocecomo un ambiente interior.

Los Space inforcards conforman elconjunto de sistemas de construcción ne-cesarios para definir el espacio interior enanálisis. A ellos, se agregan factores de in-fluencia que están relacionadas con el con-fort y la salud de sus usuarios. FM Spacesabarca los tres grupos anteriores y agregasus propios factores de influencia. El sis-tema de cálculo que hemos desarrolladopara la evaluación de espacios interiores,puesto que tiene en cuenta las puntuacio-nes obtenidas en los dos grupos anteriores(Products y Systems), nos permite jugar ycombinar diferentes materiales de cons-trucción y entender cómo las diferentesopciones afectan a la salud de esa sala.

Aplicación del método

El compromiso con la investigación, elprogreso y la innovación es uno de los va-lores fundamentales que tenemos y poreste motivo desarrollamos un instrumentoque nos permite como arquitectos espe-cializados en arquitectura sanitaria, pres-cribir materiales de construcción basadosen criterios de salud y no solo estéticos ode presupuesto y lograr espacios más sa-ludables para todos.

Esta metodología se ha implementadoen reconocidas clínicas como el nuevo Ins-titut Marquès, inaugurado el pasado 1 demarzo de 2018, o la Clínica Corachán quehan apostado por ofrecer, tanto a sus pa-cientes como a sus empleados, espacioscon elevadas prestaciones de salud. Lassalas de espera y las consultas de Corachánse han reformado teniendo en cuenta unaelección de materiales que además de nodesprender ninguna sustancia nociva, ayu-dan a descontaminar el aire interior.

En el caso de Institut Marquès se hantenido en cuenta los mismos criterios dediseño de espacios saludables. En la zonade laboratorio, por ejemplo, se ha tenidoespecial cuidado en la elección de todos losmateriales de construcción (desde los re-vestimientos hasta la silicona que sostienelos elementos de vidrio) para que tuvieranemisiones especialmente bajas.

Estos casos de éxito, los primeros en losque se aplica una investigación rigurosa,compleja y única, nos muestran que el mer-cado cree firmemente en la necesidad dedar un paso más en nuestra responsabilidadde crear o gestionar espacios cada vez mássaludables en beneficio de todas las perso-nas.

Diseño - Materiales - Salud

Page 19: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 19

Arquitectura – Urbanismo

Ricard Gratacòs Batlle ([email protected])Arquitecto, urbanista y antropólogo

Director de Hospitecnia y profesor UPC-ETSAB

Introducción

Los hospitales son edificios que ge-neran fuertes externalidades y tienen unfuerte impacto en el espacio dónde seinsertan. La correcta implantación y elencaje del edificio hospitalario en elterritorio o en el espacio urbano es de-terminante para conseguir que estas ex-ternalidades sean lo más positivasposibles. Un hospital es un potencial ca-talizador de la vida urbana. La materiali-zación de ese potencial catalizador deactividad social y económica alrededorde la infraestructura hospitalaria sólo esposible según la calidad de una serie defactores.

En nuestra sociedad contemporánea,las infraestructuras relacionadas con lasalud tienen una presencia notable en elterritorio urbano. La ciudad ha mante-nido con los espacios de cura diferentestipos de relación a lo largo de la historia.En el pasado, el miedo a la enfermedadauspició la construcción de hospitaleslejos de los núcleos urbanos densos ycentrales. Pasados los años, una granmayoría de los hospitales de las ciudadesespañolas son completamente urbanosy se encuentran, en gran parte, en con-tacto con tramas urbanas densas.

Más allá de su estricta función, cual-quier centro de salud, pero sobre todolos hospitales de gran tamaño, son gran-des catalizadores de la vida urbana. Esepotencial de catálisis es posible por elajetreo que existe en su interior. Cente-nares de personas trabajan allí, centena-res de personas están hospitalizadas orealizan tratamientos periódicos, y otrastantas lo visitan ocasionalmente comofamiliares de las personas que requierendiagnósticos o tratamientos de larga du-ración. Esa vida multitudinaria tiene susritmos propios y la ciudad que se cons-truye a su alrededor puede beneficiarsede ella. El propio edificio hospitalario,también puede enriquecerse de la propiavida urbana, de los servicios y activida-des que se desarrollan en sus proximida-des.

La preocupación principal de este ar-tículo es reflexionar sobre el impacto ur-bano de los centros de salud, y sobretodo, de los grandes hospitales urbanos.La elección del lugar dónde se ubican lasinfraestructuras de salud y la definiciónurbana y arquitectónica de los edificioshospitalarios son fundamentales para in-centivar o no la materialización de esepotencial catalizador de actividad socialy económica del que hemos hablado.

El impacto positivo o negativo deuna infraestructura hospitalaria se puededeterminar, de manera sintética, segúnuna serie de factores vinculados a la si-tuación del hospital relativa a la ciudad;a la morfología, dimensión y paisaje ur-bano; y a la movilidad generada y soste-nibilidad.

Vamos a desarrollar ahora, detallada-mente, cuáles son los criterios y factoresque determinan la calidad urbana deledificio hospitalario.

Situación

Grado de centralidad urbana: La po-sición de los centros hospitalarios en latrama urbana es determinante para mul-titud de factores que analizamos másadelante. Como más central sea un cen-tro, mayor número de accesibilidad ten-drá en relación al transporte público, porejemplo. Además, normalmente, los hos-pitales más centrales no tienen recintospropios, sino que están íntimamente li-gados a la trama urbana. Eso genera al-gunas incomodidades en la logística atodos los niveles, pero una mayor inte-gración en el paisaje urbano. Además,como más central sea un hospital, másactividades y servicios tendrá a su alre-

El impacto urbano de losedificios hospitalarios

El autor analiza el impacto urbano de los edificios hospitalarios y presenta una serie de criterios y factores de corte geográfico,morfológico, de usos y movilidad que permiten estimar este impacto.

Page 20: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

20 � Ingeniería Hoy

Arquitectura – Urbanismo

dedor para las personas que lo visitanocasionalmente o rutinariamente.

Accesibilidad a la red viaria principal:La ubicación de los centros sanitariossobre los ejes principales viarios de laciudad, les permite disponer de un altogrado de conectividad con la trama viariaprimaria, tanto interna de la ciudad comoexterna respecto al territorio metropoli-tano.

Morfología, dimensión y paisajeurbano

Los hospitales son piezas urbanas degran dimensión. La superficie de la par-cela donde se implantan, la forma en quese ocupa y la configuración de los espa-cios libres en su interior, el techo cons-truido total, la longitud de sus fachadaso el grado de relación y permeabilidadcon las tramas urbanas donde se inser-tan definen en gran medida sus caracte-rísticas morfológicas y sondeterminantes a la hora de evaluar suimpacto urbano y urbanístico. A conti-nuación se conceptualizan y se evalúanlos factores y criterios de impacto ur-bano relacionados con la dimensión deestas infraestructuras de salud.

Superficie de parcela: La superficie ydimensiones de la parcela son el primerparámetro que indica la huella urbana deun hospital en el tejido urbano. La di-mensión de la parcela determina en unalto grado la manifestación física del

centro sanitario y el grado de monocul-tivo o no del paisaje urbano que genera.Tanto su superficie como su forma defi-nen los frentes que podrá tener el edifi-cio o conjunto de edificios en la víapública, y restringirán la organización in-terna de la edificación, sus espacios in-teriores y la posibilidad o no de habilitarespacios abiertos en el interior de la par-cela.

Superficie construida: No sólo es re-levante analizar la huella sobre la ciudad,también es determinante conocer cuáles su dimensión total, su despliegue enaltura y bajo rasante en el interior de laparcela. La superficie de un edificio estáestrechamente vinculada a la capacidadde contener usos y actividades, y portanto, de convertirse en un edificio conmás o menos capacidad de atracción deflujos de personas y actividad.

Relación con el tejido inmediato: Lascalles y edificios de nuestras ciudadesson entidades inseparables, difíciles deconcebir independientemente. Dehecho, la calidad del espacio urbano de-pende, en un grado muy elevado, de laafortunada asociación que se puedaconseguir entre lo que sucede en el in-terior de las parcelas y el espacio público.

En cualquier tipo de edificio, la volu-metría, la composición de los espaciosinteriores, la forma en que estos se dis-ponen en relación a plazas y calles, y laposición de accesos y entradas confor-

man su imagen pública y determinan lamanera en que el edificio se vincula y searraiga en la ciudad. Sin embargo nosiempre es acertada la manera en quedesde una parcela y una edificación seaborda el encaje urbano del edificio consu entorno inmediato. Si nos fijamos enlos edificios hospitalarios, hay varios ele-mentos que determinarán un mejor opeor encaje en la trama urbana de la ciu-dad:

– La capacidad para integrar y rela-cionarse con sus espacios urbanos colin-dantes. Estarán más bien integrados yrelacionados aquellos centros que sabenreconocer y recoger en su interior espa-cios de la trama urbana.

– La buena lectura de la jerarquía delos espacios públicos con los que se re-laciona.

– La habilidad para ubicar y cualificarlos accesos y entradas principales.

- La posición de determinados usosque pueden permitir animar la cota 0,como podrían ser espacios colectivos,restaurantes, espacios de juego...

– La ubicación de espacios abiertosque pueda utilizar la ciudadanía en ge-neral.

Calidad del paisaje urbano generado:Los hospitales urbanos, sobre todo losde mayores dimensiones, pasan a serpiezas muy relevantes del paisaje ur-bano. Por este motivo, las característicasmorfológicas y la definición arquitectó-nica del edificio determinarán fuerte-mente las condiciones urbanas delpaisaje de su entorno.

Un elemento clave para evaluar elimpacto de un gran establecimiento desalud son las condiciones generadas porsus fachadas urbanas. La importancia deestas condiciones es proporcional a ladimensión y consumo de recursos urba-nos del establecimiento. Los siguientesfactores son determinantes para evaluarla calidad del espacio público que gene-ran:

– La longitud de fachada pública delestablecimiento.

– La cantidad y diversidad de los es-tablecimientos que conforman el frenteurbano.Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí.

Page 21: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 21

Arquitectura – Urbanismo

– La permeabilidad y transparenciade los paramentos que limitan con el es-pacio público, sobre todo en planta baja.Esto entra en contradicción con la inti-midad que deben tener muchos espacioshospitalarios, pero indica una mayor in-tegración urbana cuando existen espa-cios colectivos internos en contacto conel exterior.

Es habitual que las fachadas de losedificios hospitalarios, sobre todo enplanta baja, tengan un alto grado deopacidad, y poca permeabilidad más alláde las puertas principales del estableci-miento. Si a estas condiciones se le sumasu gran longitud, el resultado del con-junto es un frente urbano baldío, sin ac-tividad, sin urbanidad, y que en lugar deirradiar y potenciar las actividades a sualrededor, actúa como un edificio que haabsorbido toda la energía urbana en suinterior.

Movilidad y sostenibilidad

Movilidad vial generada: Los hospi-tales atraen grandes flujos de personas.Cuando estas llegan en proporcioneselevadas en vehículo privado generanfuertes externalidades a tener en cuentacomo son el empleo de la infraestructuray del espacio público, altos niveles decontaminación y altos niveles de ruido.Es paradójico que los espacios de saludpueden generar este tipo de externali-dades negativas sobre la ciudad.

Accesibilidad en transporte público:Las condiciones de accesibilidad de loscentros sanitarios insertados dentro deuna trama urbana densa son mucho me-jores que las de centros situados fuera delos núcleos densos y compactos. Sepuede llegar a decir que todos los cen-tros de las ciudades más importantes delpaís tienen algún medio de transportepúblico a su alcance. Ahora bien, a lahora de captar el máximo número deusuarios que viajen en transporte pú-blico es fundamental que las personastengan que hacer los mínimos transbor-dos posibles y que tengan paradas delmayor número posible de tipos de trans-porte a su alcance. Al evaluar la accesi-bilidad en transporte público, penaliza elhecho de tener los transportes públicosmás masivos (metro y ferrocarril) a dis-

tancias lejanas. Favorece la movilidad entransporte público tener el máximo nú-mero de tipos de transporte, y esto sólosucede en aquellos lugares más centra-les.

Capacidad de atracción de movilida-des lentas: La capacidad de atracciónque pueden tener los centros sobre lasmovilidades lentas, es decir, sobre laspersonas que llegan a pie y eventual-mente en bicicleta, está estrechamentevinculada con la cantidad de poblaciónresidente en sus entornos inmediatos ytambién con el tipo de relaciones queestablecen los centros sanitarios con es-pacios públicos de referencia. Hacenfalta espacios públicos con urbanizacióncapaz de garantizar flujos de movilidadde personas que se desplacen a pie.

Uso y actividades productivas en lascubiertas: Dado que los centros sanita-rios son edificaciones de grandes dimen-siones, sus cubiertas tienen superficiesconstruidas elevadas. Hasta hace pocotiempo, las cubiertas de los grandes edi-ficios habían sido despreciadas en el di-seño arquitectónico y quedabanrelegadas como espacios idóneos paraubicar las instalaciones y grandes apara-tos que no cabían en ningún otro lado. Adía de hoy, la reflexión en torno a cómose pueden aprovechar las condiciones delas cubiertas para hacerlas más útiles y

aptas para actividades de todo tipo yproductivas es un hecho. Para evaluar elimpacto urbano de los centros, es im-portante conocer el estado actual de lascubiertas y sobre todo el potencial deacogida de nuevas actividades producti-vas: producción de energía, agriculturaurbana o espacios de entretenimiento.Tendemos, en nuestras ciudades, a utili-zar las plantas bajas para las actividadesmás públicas. Esto ayuda a nutrir las ca-lles y espacios públicos, pero a veces seolvida que las cubiertas son espacios conunas particularidades muy destacablescon potencial de inserción de actividadespúblicas.

Conclusiones

Hemos propuesto en este artículodiez factores y criterios que son deter-minantes para evaluar el impacto urbanode los edificios hospitalarios. En una in-vestigación con más detalle, se podríanestablecer comparativas entre hospitalesde una misma ciudad o ciudades distin-tas para crear indicadores que nos dencuenta de cuáles son los hospitalesmejor insertados en las tramas urbanasde nuestras ciudades. Esto sería funda-mental para futuros proyectos hospita-larios, tanto para fijar su posición sobreel territorio, más allá de criterios deoportunidad, como para pensar en su di-seño en clave urbana.

Page 22: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

22 � Ingeniería Hoy

Programas - Humanización

José Ramón Ledesma Aguilar ([email protected])Subdirector de Procesos Industriales

Rosalina Partido Bozada ([email protected])Jefa de Sección Área de Procesos Industriales

Inmaculada García de la Corte ([email protected])Responsable Unidad de Comunicación

Francisco Javier Borrajeros Gallego ([email protected])Creativo de la Unidad de Comunicación

Marta Serrano Ramos ([email protected])Responsable Programa DIVER

Hospital Universitario Virgen Macarena. Servicio Andaluz de Salud (Sevilla)

Introducción

¿Todo lo que tiene que ver con la inge-niería se puede medir? ¿Puede medirse lahumanización de las cosas?

Algunas personas responderían queevidentemente todo lo que tiene que vercon la ingeniería se puede medir porque,si no, no sería ingeniería, pero sin em-bargo si hablamos de emociones y utiliza-mos aquello que la ingeniería crea paragenerar emociones, ¿se podría medir?¿Las emociones se pueden medir o poneren cuadro de mandos? En todo caso,cuando ves a alguien sonriendo no te hacefalta saber si su grado de satisfacción es 7,8 ó 10, las emociones positivas siempreestán arriba.

Por ello, desde el Hospital UniversitarioVirgen Macarena (HUVM), perteneciente alServicio Andaluz de Salud, de la Junta deAndalucía, llevamos años caminando en lasenda de dar a la ingeniería sanitaria una vi-sión distinta, más amable, sin olvidar los as-pectos esenciales de la misma. Este caminoque decidimos emprender se enmarca den-tro del proyecto de Responsabilidad SocialCorporativa que inició hace unos años elHUVM y que incorporará en su memoria delaño 2017 lo que podríamos denominar:“Humanización de la Ingeniería Sanitaria”.Consiste en una serie de medidas enfoca-das por y para las personas, que permiten

hacer de la ingeniería algo más que tengaque ver con las emociones, sin olvidar el finúltimo , que es satisfacer necesidades, re-solver problemas, y reportar beneficiostangibles al entorno sanitario.

Objetivos

1. El paciente percibe el entorno sani-tario como algo que le amenaza y le vio-lenta, y para reducir esa sensacióndebemos utilizar, entre otras herramientas,la ingeniería sanitaria.

2. Si reducimos lo frío y lejano que pue-den provocar los dispositivos médicos, o lasinfraestructuras en general, podremosconseguir que trabajadores y usuariossientan una mayor confortabilidad, y per-mitirá que el sentido de pertenencia depropios y ajenos aumente.

3. Partimos de la hipótesis que en en-tornos sanitarios más humanizados, mejorael estado de salud del paciente, o su adhe-rencia al tratamiento, en tanto y cuanto supsique se ve influenciada por las emocio-nes positivas.

4. Intentamos dar mayor valor al es-fuerzo contributivo de la sociedad, ha-ciendo que las instalaciones y equipos quese adquieren con los impuestos ayuden re-almente a hacer más llevadero el paso deusuarios por los centros sanitarios.

A continuación presentamos una seriede proyectos concretos que se han llevadoa cabo en el HUVM desde hace más seisaños, y que para darles el enfoque bajo elparaguas de la Responsabilidad Social Cor-porativa, se han distinguido dos grupos deinterés, claramente relacionados con eltema que tratamos.

Grupos de interés: Pacientes

En un proceso de análisis constante elHUVM ha recogido cuáles son las necesi-dades de pacientes, familiares, acompa-ñantes, y ciudadanía que algún díapueden necesitar los servicios sanitarios,y para esas necesidades debemos saberen qué medida la ingeniería puede darrespuesta. Para ello se han desarrolladouna serie de estrategias que han desem-bocado en planes de acción que han sidoapoyados por dos grandes ámbitos de laingeniería sanitaria, el personal de man-tenimiento y el personal de gestión e in-geniería.

En lo referente a nuestro equipo demantenimiento, con su personal adscrito alServicio Andaluz de Salud, podemos decirque se ha constituido como un apoyo fun-damental para todos los programas de ac-ción social de nuestros centros,colaborando de forma activa en todasaquellas actividades que ayudan a tener unhospital más humano y comprometido.

En el mundo de la ingeniería sanitaria, se tiende a medir y tecnificar todo, y a veces no somos capaces de percibir que aquello quehacemos, al final es para las personas. Por ello, no solo tenemos que ver la ingeniería como la respuesta técnica a las necesidadesde asistencia, sino que esa respuesta tiene que estar humanizada, sensible con las personas que hacen uso del entorno sanitario,porque para nosotros es un trabajo, pero para ellas se trata de su enfermedad.

La Humanización dela Ingeniería SanitariaOtro concepto de Ingeniería

Page 23: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 23

Programas - Humanización

Para ello realizan soportes, estructurasligeras promocionales, montajes escénicos,pintura, electricidad, etc. Todo cuanto fa-vorezca que los diferentes programas dedifusión y divulgación puedan llevarse acabo, con un carácter lo más humano po-sible.

Esto, además, reutilizando enseres,dándoles otra vida a los objetos y mate-riales que habían dejado de tener una fun-ción concreta para convertirse enentidades con un carácter útil en otros es-pacios y situaciones. Ello habla de respon-sabilidad para con la ciudadanía y para conel medio ambiente y, cómo no, de romperbarreras de compartimentos estancos quea veces se dan en las administraciones pú-blicas.

Como ejemplo podríamos nombrar al-gunos de los programas en los que esta co-laboración se lleva a cabo por el propioHUVM mediante la figura de Coordinadoradel Voluntariado:

� Programa DIVER. Acoge diferentestipos de actividades y talleres lúdico-pe-dagógicos durante todo el año para losniños hospitalizados. En este proyecto elpersonal de mantenimiento participa en elmontaje de escenarios que se colocan endiferentes épocas y sirve de apoyo en ladotación de mobiliario o utilería que, desdeel programa, se precise.

�Unidad de Donación de Tiempo. In-tentar aliviar la soledad de los pacientesque se encuentran hospitalizados y que notienen a nadie que los visite y acompañe asícomo dar un “respiro” al familiar cuandohay un solo cuidador. Son estos los come-tidos principales de este programa propioen el que la unidad de mantenimiento co-labora cuando es necesario aportar mayorintimidad a estos usuarios, o aumentar suconfortabilidad si ello es posible.

� Programa Adelante. Apoya el pro-ceso de hospitalización de personas quesufren algún tipo de daño cerebral, y dondeel voluntario sirve de apoyo a los pacientesen las actividades de psicomotricidad quedeban realizar. El personal de manteni-miento ha colaborado en la realización yreadaptación de espacios, mesas y otrosenseres para que los pacientes puedan re-alizar los talleres oportunos, siempre conestricta vigilancia del cumplimiento de lanormativa que se aplique tanto a produc-tos sanitarios como a la prevención de losriesgos laborales.

Y otros programas que se llevan a cabodesde la Unidad de Comunicación:

� Arte y Salud. El arte como terapia,como área de sosiego visualmente evoca-dor de espacios extramuros hospitalarios.Y su forma de plasmarlo en nuestros espa-cios mediante la participación de diez mu-seos españoles, entre los que seencuentran, entre otros, El Prado y el BellasArtes de Sevilla, que permitieron utilizarciertas imágenes representativas de losmismos para poder realizar las exposicio-nes que hay en distintas zonas del hospital.Reproducciones de las obras obtenidas aescala y realizadas en lienzo, por los mediosque poseemos en el propio centro. Todoello de forma altruista. Cada una de ellasrepresenta un espacio museístico. Unmuseo en cada planta. Otra manera de lle-var también cultura, tanto a los que tienenacceso a ella como a los que no, a pie decama. En este caso la unidad de manteni-miento formó parte del equipo de montaje,a través de su unidad multidisciplinar delEquipo de Producción (EPRO), utilizandoauténticos técnicas museísticas, tanto enubicación de las obras como en iluminaciónde las mismas.

� Arte contra el Cáncer. Junto a laAsociación Española Contra el Cáncer, seha diseñado y puesto en marcha un pro-yecto donde se han unido las artes plásti-cas y las letras en un conjunto de muralesrealizados por artistas de reconocido pres-tigio local, y que han participado de formavoluntaria. Este proyecto se ha llevado acabo en los espacios de consultas oncoló-gicas de adultos donde vistieron sus pare-des con murales de esperanza. Un granárbol con ramas de “los sueños” y “los de-seos” preside la sala de espera. Hay en ellas,

en las ramas, dos buzones a modo de casi-tas de pájaro, para que los pacientes pue-den dejar por escrito esos sentimientosque atrapan el alma en muchos de esoscasos y, a la vez, pueda servir de terapia. Eneste caso, tanto el equipo que se ocupa dela pintura como el mencionado EPRO, par-ticiparon de la preparación y finalizacióndel proyecto por sus propios medios, asícomo contribuyeron en la realización de al-gunos de los objetos, como las casitas demadera realizadas por los carpinteros.

� Arte en Pediatría. Murales pintadosen las salas de Pediatría por artistas quehan cedido su tiempo para que los peque-ños, tanto los que tienen que estar ingre-sados como los que vienen a terapias ytratamientos puedan ver el Hospital comoun lugar de recreo en vez de un espacio fríoy que les infunde temor.

Sala “Bajo el mar”, “El Principito”, “Ellibro de la selva” o el lejano oeste son algu-nas de las interpretaciones que los artistashan dejado plasmadas en las paredes delCentro (foto 1).

La preparación de espacios, así como lacreación de objetos, ha sido llevada a cabopor las distintas categorías de manteni-miento, por el personal que se ocupa de lapintura, de la electricidad, de la carpintería,el EPRO, etc.

� Cine y Salud Mental. En unión condiferentes figuras del centro hospitalario yla asociación ASAENES, Personas conTrastorno Mental Grave y sus familias.Proyecto en el cual se utiliza el cine comovehículo para desestigmatizar, transfor-mar, buscar nuevas fórmulas que noshagan ver la Salud Mental desde otro

Foto 1.

Page 24: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

24 � Ingeniería Hoy

punto de vista. Una buena manera de dara conocer estas enfermedades es pormedio de cortos audiovisuales que, cap-tando la esencia con un enfoque positivoy las visiones que destaquen la integraciónsocial de las personas con enfermedadmental grave, muestren la realidad decuantos y cuantas padecen algún tipo dedificultad en su mente. El arte puede serun gran instrumento para derrumbar losmuros construidos con mitos y prejuiciossociales. Cuatro ediciones ya del Festivalde Cortos y Salud Mental Cine Mental, másde 700 obras presentadas y rozando los4.000 espectadores. Le precede una tra-yectoria anterior de diez años de ciclos ymuestras. http://saludcinemental.org/. Enesta ocasión Mantenimiento ha contri-buido con la realización del attrezzo queda imagen a la marca @cinementalsalud.

�Proyecto Gammacámara. “Radiacio-nes del espacio”. Hay lugares dentro delHospital y, sobre todo, en servicios depruebas diagnósticas, que pueden parecermás fríos visualmente y provocar estadosde inquietud. Esto se acrecienta cuando laspruebas se realizan a los pequeños. De ahísurge este proyecto, a partir de la demandadel Jefe del Servicio de Medicina Nuclearque lo pone en conocimiento de la Unidadde Comunicación, y con la colaboración dela Coordinadora de Voluntariado. Se tratade dar otra perspectiva a través de la trans-formación del lugar en el “espacio sideral”,reducir la lejanía de la tecnología.

En ello han participado los propiosniños que están hospitalizados, trabajandoen los talleres del DIVER Aula, los volunta-rios y, cómo no, el equipo de manteni-miento con el personal que se ocupa de lapintura y de la electricidad (foto 2).

� Actividades institucionales y díasmundiales. El HUVM ce-lebra múltiples conme-moraciones de díasmundiales de salud,tanto para la promocióncomo para la prevenciónde la misma. Algunosejemplos son los días delSueño, Contra el Tabaco,del Cáncer, la Higiene deManos, Día del NiñoHospitalizado, etc. Ade-más, en épocas muy se-ñaladas como Navidad,Semana Santa, Feria deAbril, etc, el equipo deMantenimiento cola-bora en la realización de

espacios adaptados a estas fiestas ypresta a su propio personal en parte de lasvisitas institucionales, como La CenturiaRomana Macarena o los Reyes Magos Ga-llos Grises, o los del propio Ateneo de Se-villa.

Tal es la implicación del personal demantenimiento que tienen constituida unaasociación que se hace llamar “Los GallosGrises” y que llevan 25 años haciendo másfelices a los pequeños hospitalizados du-rante la Navidad y el día de Reyes Magos.Son, nunca mejor dicho, “Los Reyes delHospital” que, el día seis de enero, llevan acada cama la ilusión de los Magos deOriente y dibujan sonrisas en pequeños ymayores.

Grupo de interés: Profesionales

En el ámbito de las actuaciones orga-nizativas y de gestión también se han em-prendido medidas que han llevado a hacermás humano el papel de la ingeniería entrelos y las profesionales de nuestros centros.Tales medidas han sido:

� Acuerdos de Nivel de Servicio. Estaexperiencia nos ha resultado muy útil paraestablecer una vía de comunicación perso-nal, y casi emocional, con las Unidades deGestión Clínica (UGC), con el objeto desaber de primera mano cual es la visión dela UGC de la ingeniería sanitaria, conocersus necesidades, expectativas y establecerlas responsabilidades por ambas partes es-tableciendo objetivos de mejora continua.Sobre este asunto llevamos trabajando dosaños, que nos han permitido poner en mar-cha medidas como las que a continuaciónindicamos:

� Teléfono único. Con el objeto de fa-cilitar a todos los profesionales de cual-quier turno el acceso para la resolución deaverías que les impida seguir trabajando oafecte a la seguridad, existe un teléfonoúnico para aviso y reparaciones no ordina-rias que realizará salto en cascada según laespecialidad de mantenimiento solicitada,electromedicina y reclamaciones internas(foto 3).

� Soporte rápido y ágil a las necesi-dades de las UGC en rela-ción con la Agencia deCalidad Sanitaria de Anda-lucía (ACSA). Presentando atodos los estándares de so-porte de dicha certificaciónbajo un solo prisma inte-grado y no como múltiplesventanillas que dejan áreassin resolver.

� Pantallas de ociomultifunción. Pantallasinstaladas en brazos articu-lados junto a cada camas dehospitalización, que permi-ten a pacientes y familiares,emitir avisos de manteni-

Programas - Humanización

Foto 2.

Foto 3.

Page 25: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 25

miento a través de la pantalla que tienenen el cabecero, apoyando de este modo alpersonal de enfermería de planta a la me-jora de la confortabilidad de los pacientesy familiares o allegados.

� Encuestas de satisfacción entreprofesionales. En este proyecto la meto-dología empleada para recoger la informa-ción, fue un cuestionario que analizabatanto la mejora del mantenimiento reali-zado por el personal propio en una serie decentros, como el resto de centros donde elmantenimiento se presta por una contrata,y donde se han estudiado las siguientescuestiones: la disponibilidad y capacidadde la aplicación (GMAO), la disponibilidad ycapacidad de la Unidad, la calidad y capa-cidad del personal técnico y la satisfaccióngeneral del servicio.

� Sistema de Respuesta de Reclama-ciones Interactivo con Ciudadanía. En co-laboración con el Servicio de Atención a laCiudadanía, se ha establecido un circuitoen el cual las 24 horas del día, los 365 díasdel año, un cargo intermedio de serviciosde soporte responde de forma personal alas incidencias relacionadas con las insta-laciones a aquellos ciudadanos que deseaninterponer una reclamación. Dando res-puesta a la misma, con una solución facti-ble en un tiempo aceptable.

�Grupo de trabajo de mantenimientocon sindicatos. Permite mejorar las condi-ciones de trabajo y establecer procedi-mientos de trabajo consensuados. En estosgrupos participan Técnicos Especialistas deMantenimiento, Técnicos de Manteni-miento, oficios y sindicatos, y solo partici-pan en procedimientos de trabajo, sinoincluso aportando ideas para Pliegos dePrescripciones Técnicas, en relación a la ca-lidad de los suministros y servicios a adqui-rir, como mejora de lamotivación y de nuestrasactuaciones.

� Sesiones técnicascon personal de manteni-miento y contratas. Faci-lita la transferencia deconocimiento. Se ha cre-ado un Comité de forma-ción con el objeto deordenar las necesidades deformación continua delpersonal. De hecho elHUVM es uno de los cen-tros con más actividadesformativas del SAS con130 horas el pasado año.

� Programa ambiental y energético,que tras nuestra trayectoria en sistemas degestión (ISO 14001, EMAS), hemos dado unsalto más allá y nos hemos centrado en ob-tener la certificación ISO 9001 e ISO 50001,que está prevista certificarse en 2018, di-señando un Plan de Acción para la Gestiónde la Energía y del Agua (PLANGEA), que in-cluye formación de los trabajadores y tra-bajadoras del HUVM, y diversas campañasde sensibilización de los usuarios, comopalanca de cambio, que permitan reducirnuestros consumos de energía y agua.

� Donación de artículos en desuso: Através del Fondo de Cooperación del Ser-vicio Andaluz de Salud, destinado a diver-sas ONG nacionales e internacionales. Asícomo aportación de trabajadores a progra-mas de cooperación internacional en cam-pamentos Saharauis.

Conclusiones

La humanización es un camino, y esecamino lo hemos llenado de personas,horas, y proyectos, que han dado sus fru-tos, de los que nos sentimos orgullosos.

Preguntarnos cómo hacer las cosasde forma diferente nos ha llevado a estecamino, porque entendemos que aquellaspersonas que tienen que acudir, o vivirpor un tiempo en un centro sanitario,como pacientes, no lo hacen por gusto,sino para mejorar su estado de salud, yese objetivo debe conseguirse, pero nosólo con técnicas diagnósticas y terapéu-ticas establecidas en un protocolo, sinocon todo aquella batería de herramientasque hagan más agradable y satisfactoriala estancia en nuestros centros. Y utili-zando en nuestro caso el conocimientoque nos brinda la Ingeniería Hospitalariapara realizarlo (foto 4).

Por tanto tenemos la oportunidad departicipar en todos estos proyectos quehacen que se pueda ver otro concepto dela ingeniería, dar luz a esta faceta quizá unpoco oculta de este sector. Muchos de losprogramas que han sido nombrados no hu-bieran tenido la oportunidad de llegar atérmino si no hubiera sido por el trabajocolaborativo de todos. Un trabajo de hu-manización que surge del fondo de las en-trañas de los diferentes equipos de trabajoentre los que se encuentra el área de Man-tenimiento, Comunicación, Coordinadorade Voluntariado, Atención a la Ciudadaníay Formación, Procesos Industriales, Direc-ción Económica y Profesionales, y Direc-ción y Gerencia, y que pone en valoraquello que hacen las personas.

Sin duda todo lo que llevamos traba-jado en este sentido ha permitido que:

1. Se establezcan vínculos fraternos yse facilite la participación de todos los queconfluimos en el espacio Sanitario “Hospi-tal”. Ello hace que se relajen tensiones y fa-cilita el cumplimiento de objetivos.

2. La transparencia y la puesta en valorde lo que hacemos optimiza la comunica-ción y mejora el ambiente de trabajo.

3. Se abren vías de comunicación entrelos profesionales, usuarios, asociaciones,ciudadanía en general. Esto hace que seenriquezca la labor que realizamos día a día.

Pero no podemos quedarnos aquí, de-bemos discutir qué parámetros tendríamosque utilizar para medir la humanización, ycon qué frecuencia. Esto ayudaría a esta-blecer un estándar basado en la mejoracontinua.

Y finalizamos respondiendo a las pre-guntas que nos hacíamos al principio:

¿Todo lo que tiene que ver con laingeniería se puede medir?

No, porque las emociones no sepueden medir con un valor cuantita-tivo, a no ser que el número de son-risas o de bellos erizados seacuantificable.

¿Puede medirse la humanizaciónde las cosas?

Sí, pero con unidades que aúnestán por acordar, y que sólo aquellaspersonas que lo viven pueden darlesun valor.

Programas - Humanización

Foto 4.

Page 26: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

26 � Ingeniería Hoy

Arquitectura - Diseño

Marta Parra Casado ([email protected])Arquitecta socia

Estudio Parra-Müller Madrid

Más allá de los aspectos funcionales–que deben estar siempre garantizados–el diseño puede aportar un valor muy in-teresante para aumentar la salud: la intro-ducción de a belleza en nuestros espaciossanitarios. Belleza entendida como el con-fort sensorial, como las ganas de perma-necer en un lugar, por encontrarnos agusto en él. Belleza como la parte emocio-nal de la ecuación cuyos otros factores sonla funcionalidad, la seguridad, la sosteni-bilidad y el sentido común en el uso de re-cursos.

La belleza en los espacios que nos ro-dean nos hace sentir mejor, que es el pasoanterior a estar mejor.

Decía Michel Graves que en cualquierbuen diseño debe haber igualdad entre lafunción pragmática y la función simbó-lica.

La funcionalidad de nuestros hospita-les se da por descontada, ya que formaparte del “ADN” de la Ingeniería y Arqui-tectura Hospitalaria. Aunque siempre haymargen de mejora y no todos los hospita-les disfrutan de niveles homogéneos encuanto a la funcionalidad de las infraes-tructuras, los técnicos entendemos que laactualización de los espacios conformevan apareciendo nuevas necesidades fun-cionales, técnicas, legislativas o sociales,está implícita en nuestro trabajo.

Si hacemos un poco más de zoom, nosencontramos que el paradigma existente

ofrece muy claramente a la ingeniería elámbito de trabajo de hacer que “la má-quina-hospital funcione correctamente”,quedando cada vez más relegada la arqui-tectura a una especie de territorio denadie, en el cual se maneja como puede, acaballo entre la funcionalidad, el diseño yla sensatez.

Históricamente, los hospitales eran di-señados bajo los mismos criterios estilísti-cos que el resto de edificaciones públicosy sociales, si bien, su tipología se adaptabaa las necesidades del momento, con plan-tas en forma de cruz o mediante grandespabellones bien ventilados en los que sedisponían los enfermos, conforme a suspatologías, y casi siempre vinculando la

asistencia marcada por la pobreza o el des-amparo.

Variados ejemplos de ello podemos dis-frutar en las ahora casi ruinas del Maristán,en el Albaicín Bajo de Granada, los hospita-les medievales vinculados a la caridad cris-tiana, como el Hospital del Rey de Burgos–que atiende a los peregrinos desde su fun-dación en el siglo XIII–, hasta la llegada delos hospitales de pabellones como el de Ba-surto –el primer hospital general en Españacon un pabellón para niños y otro para en-fermos mentales, y uno específico para tu-berculosos–, o el maravilloso conjuntomodernista de Sant Pau, en Barcelona deLluís Domènech i Montaner, uno de los má-ximos exponentes del modernismo catalán.

Healing DesignLa belleza al servicio de la salud

Sabiendo que una persona se encuentra bien cuando tiene sus necesidades físicas, emocionales y sociales cubiertas, laarquitectura puede jugar un papel importante en el desarrollo de las mejores condiciones posibles para el bienestar físico de laspersonas, que redunda directamente en el bienestar emocional.

Hospital de Sant Pau., L. Domènech I Muntaner, Barcelona.

Page 27: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 27

Arquitectura - Diseño

Durante el siglo XX, el diseño hospita-lario ha ido teniendo que integrar siemprea gran velocidad los diferentes avancestecnológicos y científicos, así como nuevascaracterísticas y requerimientos casi atiempo real, llegando incluso tarde a veces,en la continua actualización de sus in-fraestructuras, conforme a complejos mo-delos de gestión, en centros cada vez másgrandes y con mayor volumen de comple-jidad.

Por prisas, por presupuesto, por ne-cesidad, por agenda, por lo que sea… labelleza ha ido quedando relegada de lalista de prioridades de los hospitales,fuera de los objetivos habituales del di-seño y gestión hospitalaria, entendiendocomo secundarios, superfluos o inclusocaprichosos, los beneficios que pudieseaportar, ya que en la máquina de curarque supone un hospital, no queda casimargen para lo accesorio. Un debate pa-ralelo sería que, incluso, y dependiendode los materiales utilizados, a veces loshospitales pueden llegar a convertirse enedificios que, lejos de ayudar a curar, pue-den contribuir a enfermar.

La evidencia científica lleva años, sinembargo, recordándonos que la belleza yla armonía tienen un impacto enorme en elestado de ánimo de los pacientes, por pre-sencia o por ausencia, y por tanto tieneuna incidencia elevada en la capacidad derecuperación de los usuarios del hospital.Sobre todo en pacientes que tienen quehabitar el hospital durante el tiempo sufi-ciente como para que su diseño y am-biente, con sus aciertos y errores, lescondicione su estado de ánimo, y portanto, su bienestar y salud.

La primera persona que desarrolló esteconcepto fue la pionera enfermera Flo-rence Nightingale, a mediados de siglo XIX,que además lo aplicó con magníficos re-sultados.

“Las intervenciones adecuadas enel entorno pueden evitar enfermeda-des”.

Elementos básicos como la luz natu-ral o una correcta distribución de flujos oventilaciones naturales marcaban la dife-rencia en los hospitales de aquel mo-mento.

A pesar de ser bien conocido el estudiode Ulrich en 1984 –“View through a win-dow may influence recovery from sur-gery”– volvemos a recordar susconclusiones respecto de los beneficios yventajas que tiene para un paciente hos-pitalizado, poder ver el exterior a través deuna ventana que le conecte con la natura-leza y con el ritmo del día y la noche, re-duciendo su estancia e incluso sunecesidad de medicación.

Aino Marso y Alvar Aalto ya lo intuye-ron cuando se enfrentaron al diseño delSanatorio de Paimio, en Finlandia, y des-arrollaron un completo diseño de mobilia-rio sanitario para generar entornos queayudasen a los pacientes, incluyendo lapintura coloreada del techo, lugar a dondeel enfermo enfoca su mirada durante horasy horas.

En la búsqueda de la belleza comoalgo innato e instintivo al ser humano y subienestar, el diseño hospitalario que in-corpora la belleza como factor implícito yherramienta proyectual aporta a nuestrosedificios una categoría más de salud.

Los pacientes vulnerables y sus fami-lias, al igual que las personas trabajadorasy profesionales, que trabajan en turnoslargos o muy largos. precisan de entornosamigables, confortables, que incorporenelementos de conexión con la naturaleza,que no alteren los ciclos de vigilia y sueño,que aporten bienestar a través tambiéndel confort sensitivo (acústico, visual, tác-til…).

La red británica de centros de apoyoa pacientes oncológicos Maggie’s, llevaaños trabajando el concepto de alta ca-lidad espacial en sus más de veinteMaggie’s Centers en todo el mundo. Conuna filosofía de entornos terapéuticosque aporten mucha calidad y mucha ca-lidez a los pacientes y sus familiares, laorganización encarga a grandes firmas deArquitectura el desarrollo de los edificiosque funcionan como centros de día parael cuidado asistencial de enfermos decáncer y sus familiares, ofreciendo espa-cios tranquilos para las relaciones huma-nas, recibir apoyo, para el descanso, ladesconexión, etc.

Habitación de hospitalización,Sanatorio de Paimio. Finlandia, 1928.

Maggie’s Center en Manchester. Foster +Partners.

Page 28: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

28 � Ingeniería Hoy

Estudios y arquitectos como Snohettaen Aberdeen, Gehry en Dundee, ZahaHadid en Fife o Foster en Manchester, se

han enfrentado a las exigentes condicio-nes de entorno marcadas por la necesi-dad de conexión con el exterior natural, y

los ambientes confortables que transmi-tan tranquilidad, consiguiendo entornossanitarios que no lo parecen, que funcio-nan como cuidadores eficaces que apor-tan también belleza y bienestar.

El diseño interior de los entornos sa-nitarios, tanto de nuevos centros como dehospitales existentes, desarrollado concriterios no sólo funcionales o de salubri-dad, sino también de confort sensorial yde armonía, llegando hasta la escala deldetalle, tal como hacemos los diseñado-res y buscamos los usuarios en cualquierotro ámbito de nuestras vidas, es unaliado de la salud pasivo y constante, quereduce los niveles de estrés y ansiedad,generando más bienestar, y por tanto,más salud.

Cualquier entorno hospitalario debeser susceptible de no generar más ansie-dad en todos los usuarios. Tan sólo algomás de un tercio de los usuarios de unhospital son pacientes o enfermos. Porlo que el bienestar espacial de los profe-sionales médicos, de los familiares,acompañantes, visitadores, celadores,administrativos, personal de limpieza ytoda persona que viva o participe delengranaje hospitalario debe ser tenidoen cuenta en los entornos en los quedesarrolla su actividad. La escala delequipamiento, la iluminación adecuada,la ausencia de ruido visual, el confortacústico, la elección adecuada de mate-riales, el diseño biofílico, los colores, lacalidad del aire, la temperatura del am-biente, la señalética, etc, pueden marcarla diferencia.

El precio que supone una adaptaciónde los espacios bajo este enfoque de hu-manización no es comparable con el valorconseguido. Con soluciones de bajo costerespecto de cualquier inversión hospita-laria de otro ámbito, se pueden conseguirresultados de alto impacto.

Porque, además, la belleza remasiempre a favor de la funcionalidad, por loque un buen diseño es aquel que balanceaarmoniosamente entre ambos conceptos,sin olvidar la sostenibilidad y la tecnolo-gía.

“Para hacer las cosas bien es necesario:primero, el amor, segundo, la técnica”. An-toni Gaudí.

Arquitectura - Diseño

Señalética de las Urgencias del Evelina London Children’s Hospital.Ilustraciones informativo-educativas.

Sala de partos UTPR para la CUN – MadridParra-Müller Arquitectura de Maternidades. Año 2017.

Hospital de Día Oncológico. Aranda de Duero. Burgos.Parra-Müller Arquitectura de Maternidades+Virai. Año 2018.

Page 29: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 29

Arquitectura – Diseño – Control de infecciones

Angela E. Müller ([email protected])Arquitecta socia

Estudio Parra-Müller Madrid

“De la granja al hospital”

Tras hitos históricos como los cono-cimientos tempranos de Florence Nigh-tingdale sobre la prevención de lasinfecciones, el descubrimiento de IgnazSemmelweis con respecto a la propaga-ción de éstas, o el uso de la penicilinaque dio lugar a una evolución farmaco-lógica fascinante, nos enfrentamosahora a una situación completamentenueva, la era post-antibiótica. Lo queantes se situaba en un futuro lejano, su-pone hoy uno de los grandes retos en lamedicina actual.

Al año mueren alrededor de 25.000personas en Europa a causa de infeccio-nes con resistencia a los antibióticos, un10% de ellos aproximadamente en Es-paña. España a su vez es el segundo paíseuropeo, detrás de Chipre, que más con-tribuye a estas resistencias. La previsiónde la OMS para el año 2050 es de unas400.000 muertes anuales solo en Eu-ropa, por lo que podemos hablar de pan-demia, superando así al cáncer comoprincipal causa de muerte.

El uso de antibióticos comenzó enEuropa a principios de los años 40 en uso

humano, y pasó a ser utilizado en anima-les de manera masiva apenas una décadamás tarde. Las políticas de administra-ción de antibióticos en animales, paraacelerar el crecimiento y prevenir la mas-titis (en caso de la industria láctea) yotras enfermedades nos han llevado, através del consumo de carne, a que es-temos desarrollando resistencias a estetipo de fármacos.

Adicionalmente hemos introducidoel uso masivo de antibióticos en nuestroshospitales: la administración “preven-tiva” durante una gran parte de los par-tos y nacimientos (especialmenterelacionado con la epidemia de cesáreasy la prescripción rutinaria en ingresos debebés y niños), son sólo dos situacionesde las muchas que resumen de qué ma-nera abusamos de los antibióticos.

También se ha generalizado en loshospitales, por miedo al fracaso terapéu-tico, la utilización rutinaria de antibióticosde última línea (los más potentes), quefavorecen que se extiendan las multirre-sistencias. Se están generando ya inicia-tivas para combatir este problema,adecuando los protocolos y procedimien-tos a tratamientos más personalizados.

“De la granja al hospital”, es el títulode una amplia investigación periodísticapara despertar conciencias sobre estetema, y que fue recogido también enotros medios, como fue el caso del do-cumental “stranger pigs”, en el programaSalvados, al inicio de este año.

Nuestra convivencia, hoy en día, conantibióticos muy efectivos nos ha per-mitido también modificar radicalmenteel diseño de los hospitales del siglo pa-sado. Gracias también a los avances eningeniería, especialmente en instalacio-nes de climatización, hoy podemos di-señar edificios ignorando aspectoscomo, por ejemplo, la ventilación natu-ral. Levantamos infraestructuras hospi-talarias cada vez más complejas, conbloques grandes, compactos y cerrados.Hasta enterramos unidades y serviciosenteros bajo tierra en un afán de apro-vechamiento de suelo. Pero, ¿hasta quépunto los hospitales actuales con sussistemas de climatización y ventilaciónfavorecen la transmisión de gérmenes,de infecciones, etc.? ¿Nos hemos de-jado algo en el camino?, y… ¿qué hare-mos con nuestro parque actual dehospitales si no tenemos antibióticosque funcionen?

¿Cómo cambiará el diseñode los hospitales en la erapost-antibiótica?Los retos de la arquitectura hospitalaria paraprevenir infeccionesEl diseño arquitectónico puede en gran medida contribuir a la prevención de infecciones hospitalarias, en especial en una eraen que los antibióticos están perdiendo eficacia ante la aparición de bacterias multi-resistentes. En este artículo se exponenalgunos ejemplos de actuaciones basados en la evidencia de resultados (EBD).

Page 30: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

30 � Ingeniería Hoy

Arquitectura – Diseño – Control de infecciones

Los nuevos retos

Al escuchar el pasado año a GöranLindahl (Chalmers University of Techno-logy, Gothenburg, Suecia) en su confe-rencia “infección vs. diseño- ¿Qué máspodemos hacer?”, en la VisMed cele-brada en Lübeck, me reafirmé en el rolque juega la arquitectura en la preven-ción y contención de las infecciones. Enel ámbito hospitalario hablamos tanto delas infecciones que son introducidas alhospital, como de la transmisión dentrodel mismo. Se trata de evitar que perso-nas sanas –el personal, los familiares,etc.– las adquieran durante su estanciaen el centro, a la vez que proteger a lospacientes en situación de vulnerabilidadsusceptibles a un posible contagio.

Los principales retos (core actions)de la OMS para abordar este problemason:

1- Prevenir la infección y su propa-gación.

2- Tracking: seguimiento de conta-gios.

3- Mejorar el uso y administración deantibióticos.

4- Desarrollar nuevos antibióticos ytests de diagnóstico.

¿Qué puede aportar la arquitectura?

Trasladando los retos de la OMS a laarquitectura, nos centraríamos en el pri-mer punto, el de la prevención, para elque proponemos tres grandes accionesde probada eficacia (EBD).

� Redefinir conceptos: Outpatient,Inpatient y No-patient.

� Segregar pacientes y flujos.

� Diseñar para una reducción de es-tancia.

Un análisis a través de un recorridode la evolución histórica de la Arquitec-tura y Organización de los hospitalesofrece unas primeras pistas de cómoadaptarnos a este nuevo reto. Podemosaprender de la era pre-antibiótica, parasacar claves para la era post-antibiótica.

Los hospitales de pabellones eran unbuen ejemplo para la segregación de pa-cientes. Una segregación que con loshospitales verticales se mantuvo a pri-mera vista, con un área o servicio porplanta, pero las nuevas circulacionesverticales, mezclando pacientes, rom-pieron con este concepto. Los hospitalesmonográficos del siglo XX volvían a eseconcepto de segregación. Pero hoy endía, con una pirámide poblacional inver-tida y cada vez más pacientes crónicos ypluri-patológicos, tenemos retos nuevosque condicionan la planificación de lasinfraestructuras.

Redefinir conceptos

El primer punto trata de redefinir, ore-pensar, tipologías de pacientes con elobjetivo de sacar del hospital a pacientesque pueden ser tratados en centros lo-cales de menor escala o en su propio do-micilio. El outsourcing o laexternalización comienzan por cuestio-narnos la situación actual. Muchos pro-cesos de cronicidad se pueden trasladardel hospital a otros lugares y evitar ex-poner pacientes innecesariamente a po-sibles transmisiones de infecciones.

Conceptos como la telemedicina, oel hospital a domicilio, ya se está traba-jando para integrarlos cada vez más, perotambién hemos de preguntarnos quésentido tiene tener a personas haciendorehabilitación en un hospital cuando yano están ingresadas, por ejemplo. A lolargo del tiempo el hospital ha acogidomuchas funciones que a futuro puedensobrecargar al edificio y sus instalacio-nes. Con esa revisión inicial podemos“aligerar” el hospital y conseguir un im-portante primer paso en la prevención delas infecciones.

La segregación de pacientes y flujos

Este punto trata de, una vez analiza-das las diferentes tipologías de pacientesque acoge el hospital, diferenciar reco-rridos según cada proceso. Por ejemplo,una mujer de parto no debería pasar poruna sala de espera de urgencias genera-les, y mezclándose con posibles pacien-tes infecciosos, o un pacientepsiquiátrico.

Podemos aprender de centros espe-

cializados en pacientes infecciosos, paraaplicarlos a nuestros hospitales genera-les. En otros países las urgencias pediá-tricas tienen dos puertas de entrada,una general y otra para posibles infec-ciosos, con un timbre y un área indepen-diente dentro de las Urgencias, dondeincluso el personal es diferente. Una me-dida arquitectónica útil en la prevenciónde transmisión de infecciones, especial-mente en épocas de repunte de ciertasenfermedades.

La reducción de estancia

La reducción de la estancia del pa-ciente en el hospital , aparte de ser unobjetivo de eficiencia, representa tam-bién una reducción del tiempo de expo-sición al preocupante riesgo deeventuales infecciones nosocomiales.

Cuestionando los modelos existentes:área de Hospitalización

Probablemente uno de los conceptosque más nos cambiará la arquitectura delos futuros hospitales es el concepto dere-activar al paciente para reducir la es-tancia. Podemos aprender de la especia-lidad médica de traumatología, que llevaya décadas de avances en esa materia ycada vez más tiende a fomentar la mo-vilización temprana, de manera pasiva (através de técnicas manuales, fisioterapia,etc.) o activa (el propio paciente). Lafalta de movilidad tiene como principalconsecuencia la atrofia del sistema mus-cular. Activar al paciente dentro de susposibilidades es primordial para evitarque se debilite más de la cuenta y seamás proclive a contagiarse con una in-fección dentro del hospital.

En su presentación “reactivatinghospital” en el pasado congresoEHD2017 en Londres, el arquitecto ho-landés Roelof Gortemaker, hablaba decómo diseñar el espacio bajo el enfoquede activar al paciente, alejarnos del alade hospitalización “centrada en lacama”. En un proyecto piloto se analizóla influencia de la arquitectura para re-ducir la estancia de ingresos. En un pri-mer paso se redujo al máximo lahabitación de paciente, para a continua-ción aumentar las zonas comunes y decirculación, fomentando así la movilidad,la interacción y la comunicación.

Page 31: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 31

Arquitectura – Diseño – Control de infecciones

Es un cambio mental que pasa porentender la habitación del paciente, “pa-tient room”, como dormitorio, “sleepingroom”. Su uso por tanto se reduce aldescanso, mientras ganan importancia elresto de áreas, modificando por com-pleto nuestra idea de lo que supone unala de hospitalización.

El impacto de una reforma en el área deNeonatología

Otro gran ejemplo para la reducciónde la estancia hospitalaria es la experien-cia en el área de neonatología del Hos-pital Universitario de Tarragona “JoanXXIII”, de hace más de una década ya,que se resumió en una publicación en el2007, escrito por tres neonatólogos, ti-tulada “El método madre canguro”.

El reto del cambio fue integrar a lospadres como principales cuidadores,para facilitar su estancia en la Unidad yfomentar el cuidado madre canguro du-rante el mayor tiempo posible. El cui-dado madre canguro consiste en crearespacios con un ambiente adecuadopara que la madre o el padre puedenestar con su bebé pegado a su cuerpo,piel con piel, junto a la incubadora enuna cama, o en un sillón cómodo; quetengan todo lo que necesitan a manodurante sus largas estancias de acompa-ñamiento, lo cual implica desde otrasestancias auxiliares a un mobiliario con-creto. Este tipo de cuidado activo nosolo fomenta el apego, sinoademás ayuda a reducir dolor,estrés y ansiedad y por tantomejora las constancias vitalesde los bebés, no solo para su ca-pacidad de supervivencia, sinoademás para minimizar las posi-bles secuelas de su prematuri-dad y/o enfermedad.

Tras una reforma que incluíaademás mejorar notablementelas condiciones acústicas y lu-mínicas, se consiguieron los si-guientes resultados: unaimportante reducción de infec-ciones y tratamientos y por ellouna disminución en el uso demedicación y material fungible.

Esto se tradujo en un beneficio econó-mico importante: se comprobó una re-ducción de la estancia media en 17 días,y por tanto un ahorro de más de 7.616 €por prematuro ingresado.

Nuevas acciones

A finales de noviembre de 2017 seanunció el lanzamiento de la web delPlan Nacional frente a la Resistencia a losAntibióticos (PRAN): http://www.resis-tenciaantibioticos.es/es, reconociendo laactual situación como un problema desalud pública nacional. A principios del2017 ya comenzó a funcionar la plata-forma global RESISTOMAP, una herra-mienta potente que aglutina múltiplesestudios con todo tipo de datos dispo-nibles sobre la resistencia según el tipode antibióticos.

Reseñamos también que Madridacogió este pasado abril 2018 el Con-greso Europeo de Microbiología Clínica yEnfermedades Infecciosas (ECCMID)http://www.eccmid.org/. Es realmenteimpactante mirar el programa final delcongreso, con 404 páginas llenas de lec-turas, sesiones, talleres, comunicacionesy presentaciones sobre temas de actua-lidad.

Pero, al menos por lo que se podíaver en este programa congresual, laúnica ponencia sobre el tema de la arqui-tectura se refería al impacto de la habi-

tación individual en la transmisión de in-fecciones.

Ajustarse a la era post-antibióticasupondrá un cambio radical no solo parala medicina, sino también para los técni-cos, para poder seguir proyectando hos-pitales. En los últimos años se ha habladomucho del desarrollo de nuevos desin-fectantes de superficies, de materialesmás resistentes a la transmisión, etc.pero se podría hacer mucho más. El pro-pio diseño del edificio y sus espaciospuede integrar un enfoque de control enla prevención de infecciones. Necesita-mos poner en valor el rol de la arquitec-tura e ingeniería en este contexto.

Nos encontramos en este momentoante una situación en la que hemos decrear un debate amplio, para despuéspoder desarrollar propuestas concretasque respondan a este reto. Por todo ellodeseamos proponer mesas de debatesobre el rol del diseño y de la ingeniería enla prevención de las infecciones hospita-larias en los próximos encuentros y con-gresos promovidos por la AEIH. Juntospodríamos analizar estrategias y posiblessoluciones de cara a esta nueva era, quenos afectará no solo como profesionalessino también como potenciales pacientes.

“La arquitectura es una herramientano médica que puede contribuir a los re-sultados médicos” (Stefan Lundin, arqui-tecto).

Page 32: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

32 � Ingeniería Hoy

Diseño – BIM

Jaume Cera Botet ([email protected])Ingeniero Técnico Industrial

Director Oficina de Proyectos JG Ingenieros, S. A. (Barcelona)

Introducción

Después de unos años de progresivaincorporación de la metodología BIM (Buil-ding Information Modeling) en los proyec-tos, lo que se espera de un proyectohospitalario realizado en BIM es que el edi-ficio esté diseñado definiendo su infraes-tructura y equipamiento al completo, concada elemento en su sitio, teniendo encuenta todas las disciplinas, debiendo tra-bajar siempre con una visión de conjunto,acorde a la estructura, a la arquitectura, alas instalaciones y al equipamiento.

Los edificios hospitalarios tienen la sin-gularidad de la alta dotación de equipa-miento e instalaciones, su uso intensivo yaltos requerimientos de mantenimiento,por lo que la metodología BIM permite unaclara mejora en la definición y coordinaciónentre disciplinas, así como, el acceder yconcentrar desde esta plataforma toda lainformación técnica, puesta en marcha, yademás los manuales y características delos elementos instalados. El entorno per-mite que todo ello esté completa-mente coordinado, sin colisiones, conlos dimensionados verificados, ele-mentos y equipos documentados y elanálisis previo de los espacios demantenimiento. Con todo ello seconsigue una mayor fiabilidad, unoscostes de construcción y explotaciónmás precisos y controlados, elimi-nando desviaciones y, por tanto, con-siguiendo ahorros importantes encostes y garantías de calidades.

Otra particularidad a destacar enlas infraestructuras hospitalarias es sucontinua necesidad de actualización

y adaptación de tecnologías, de equipa-miento, reformas necesarias de muchasáreas para mantener al día unas instalacio-nes de funcionamiento intensivo. El equi-pamiento se está procediendo a integrar enla plataforma con todas las ventajas quegenera el tener la información global entre-lazada y gestionada.

El diseño en sistema y metodologíaBIM implica un cambio significativo en losprocesos de redacción y puesta en serviciode los proyectos, empezando por una es-tructura organizativa diferente, la cual de-bería estar definida con anterioridad alinicio de los proyectos, deben estar defi-nidos los alcances en todas sus fases yequipos participantes, a la que le sigue elque todos los procesos deben ser más co-laborativos, más metódicos, más precisos,obteniendo en global un resultado muchomás fiable. El BIM se debe incorporardesde el proyecto básico, evolucionandohasta que finalice la construcción y as-built de obra con diferentes niveles de de-finición.

¿Dónde estamos en la actualidad con estametodología?

La evolución de lo que nos ha ido soli-citando el mercado la podríamos resumir enlos siguientes apartados:

– Modelar en BIM para coordinaciónentre disciplinas, el utilizar el modelo paraque se pueda construir sin sorpresas, nivelde definición LOD 300. (Resultado: Evitarsobrecostes y mejoras en tiempos de cons-trucción).

– Cálculo asociado a las instalacionesen BIM. Cálculo de las redes de conductos,tuberías, electricidad y comunicaciones.Una parte de los cálculos se realiza apli-cando y adaptando los cálculos incorpora-dos al software, herramienta de modeladoRevit y, por otra parte, se han creado apli-caciones propias implementadas a travésde la API de Revit. (Resultado: Fiabilidad deproceso de cálculos).

– Mediciones para la realización depresupuestos directa desde Revit. (Re-sultado: Fiabilidad en las mediciones yde actualización de estas).

– Verificación de colisiones me-diante modelo federado Navisworks.(Modelo construible).

– Exportación Navisworks prepa-rada para licitación. (Los licitantes dis-ponen de un modelo con toda lainformación, sin posibilidad de modifi-car, lo que permite un correcto estudioy donde pueden entre otras caracterís-ticas, verificar niveles de dificultad e in-cluso las mediciones).

Metodología BIM enla Ingeniería HospitalariaLos proyectos de ingeniería hospitalaria están evolucionando de forma significativa gracias a la implementación de la metodologíaBIM, con mejoras que van desde una mayor fiabilidad en cálculos, mediciones y coordinación, una optimización de costes deinstalación, tiempos de construcción y puesta en marcha, hasta las mejoras en explotación y mantenimiento. El objetivo de estedocumento ver dónde estamos en la actualidad con la implementación de esta metodología y hacia dónde vamos.

Page 33: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 33

Diseño – BIM

– Introducción de la planificación paralas diferentes fases de construcción. (Mo-delo vinculando los elementos del modelocon el proyecto para mejor gestión de re-cursos en obra y simulaciones para detectarconflictos a nivel de programación de obra).

– Gestión de obra. Trazabilidad de do-cumentación. (El modelo se va comple-mentando a LOD 350 o LOD 400 y semantiene actualizado).

– Incorporación de documentaciónfinal en los tipos de elementos instaladosañadiendo parámetros, LOD 500. (Meta-data asociada al modelo as-built).

– Enlace directo con aplicaciones degestión de la explotación y mantenimiento,Mantest y similares (Facilidades para la ex-plotación, con disponibilidad de la meta-data asociada al modelo).

Desde un punto de vista global, al pro-yecto y a la obra le sigue la explotación deledificio, su mantenimiento, futuras refor-mas, añadir nuevas áreas, actualizacionesde equipos, … El aporte del BIM a esta ges-tión de explotación y del mantenimiento esotro de los puntales que hacen del BIM, enel entorno hospitalario, una necesidad in-eludible.

Este es el punto donde estamos en laactualidad y se irá extendiendo e implan-tando la utilización del BIM en los nuevosproyectos y sobre todo en las reformas.

Futuros desarrollos

Los edificios hospitalarios actualmenteen funcionamiento, y que no disponen delestado actual de las infraestructuras mode-ladas en BIM, deberán planificar su imple-mentación; consideramos que está se deberealizar a la menor oportu-nidad, paso a paso, aprove-char en caso de acometerreformas de áreas, partir delos sencillos escaneados depuntos generando un mo-delo global 3D y que estasreformas pasen progresiva-mente a la plataforma ygestionar.

El mercado va avan-zando, cada día hay másproyectos realizados enBIM, se va madurando y seva aprendiendo, cada vezcon mayor nivel de exigen-cia, marcando nuevos hitos.

Hemos pasado de que se pida el BIM paratener un proyecto en 3D coordinado y sinsobrecostes de construcción, a que sea unaherramienta para mejorar las licitaciones, laprogramación de la construcción, así comopara poder realizar un óptimo manteni-miento y explotación.

La gestión de los modelos en la nube,con enlace a bases de datos, también estáexperimentando una rápida evolución e im-plementación. La introducción de visuali-zadores más ligeros que las aplicaciones demodelado, permite un uso más generali-zado así como la vinculación con diferentesaplicaciones relacionadas con la explota-ción de los edificios.

Las aplicaciones de Facility Manage-ment (FM), como puede ser MantTest.net,las cuales han implementado la conexión,visualización y enlace con los modelos BIM,para volcado de la información de todos loselementos sobre los que se realiza el man-tenimiento, compartiendo la informaciónque aporta un modelo BIM completo, delque se obtienen las características de ele-mentos y equipos, puntos de trabajo, ne-cesidades de mantenimiento, manualestécnicos, proveedores, fichas de puesta enmarcha, garantías de funcionamiento, etc.Y en sentido inverso, desde la aplicación deFM a BIM, enlazadas las bases de datos y lavisualización del modelo, con las operacio-nes de mantenimiento preventivo y correc-tivo realizadas y por realizar, operaciones delimpieza, registro de averías, ciclo de vidade equipos y obsolescencia, etc.

La realidad virtual y realidad virtual au-mentada ya resulta factible ofreciendo mu-chas posibilidades, diferentes empresasestán dedicando esfuerzos en las opcionesque ofrece y es viable el conectar el modeloBIM a una aplicación de realidad virtual para

moverse dentro del edificio, ver el procesode montaje, visualizar el resultado final, eincluso in situ con geolocalización el podervisualizar lo que está escondido detrás delfalso techo, obtener la información de losequipos, ayudas al mantenimiento, analizarposibles recorridos antes de realizar unaampliación, etc.

La figura del BIM manager

Para que todo el proceso BIM se realicede manera adecuada, desde las fases dediseño, construcción y explotación, y conlos objetivos marcados desde el inicio, esimprescindible la figura del BIM Managerexpert, figura complementaria y equiva-lente al Project Manager pero solo de laparte BIM. Esta figura debe tener una am-plia experiencia en BIM, desde la parte deldiseño hasta la parte de explotación, y asípoder asesorar a la Propiedad en los obje-tivos BIM a establecer para el proyecto(EIR). Debe ser la que fije las cláusulas delos diferentes contratos de arquitectos, in-genieros y contratistas, debe ser la que pi-lote, controle y guíe a los diferentesagentes que trabajan en el proceso de di-seño, a los contratistas y direcciones fa-cultativas de la fase de construcción,verificando que se llega a un as-built com-pleto según los objetivos, hasta la imple-mentación, si procede, con la vinculacióny enlace a aplicación de FM. Por tanto,debe asesorar a la Propiedad, creando loque podríamos llamar “Plan Director BIM”,e incluso fiscalizar la implementación delos modelos mediante un seguimiento a lolargo de cada una de las fases.

Programas vinculados

Por último, otra particularidad que estáen proceso de desarrollo para mejorar la ex-plotación del edificio, con la que contamos

en un futuro muy próximo, esla posibilidad de vincular elBMS (Building ManagementSystem) aprovechando toda lainformación de localización,visualización y característicasdel BIM, con todos los datos defuncionamiento y lectura entiempo real, con lo que sepodrá disponer del modelo BIMinterconectado con las dosprincipales aplicaciones degestión de explotación, la deFacility Management y la deBuilding ManagementSystem), e incluso a aplicacio-nes de gestión de pacientes,gestión hotelera y similares.

Page 34: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

34 � Ingeniería Hoy

Mantenimiento – Gestión

Eduardo Martínez Herrera ([email protected])Ingeniero en Telecomunicaciones -

Jefe de Unidad de Operaciones de Mantenimiento Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona)

Contextualización

El hospital Vall d'Hebron es un campushospitalario que ocupa 220.000 m2 de su-perficie al norte de la ciudad de Barcelona,además de diversos servicios fuera del re-cinto. El campus cuenta con 22 edificios;entre ellos los tres grandes edificios hos-pitalarios, el Hospital General, el HospitalMaterno-Infantil y el Hospital de Trauma-tología, Rehabilitación y Quemados,suman más de 1.100 camas de hospitali-zación y reciben 45.000 visitas por día.Más de 9.000 profesionales trabajan enVall d'Hebron Hospital Campus, un hospi-tal que nació en el año 1956 y ha crecidomucho desde entonces.

El servicio de mantenimiento del hos-pital cuenta con una plantilla propia demás de 120 trabajadores repartidos en 4talleres con tres turnos cada uno, dandocobertura durante las 24 horas, 365 díasal año. Como soporte, el hospitaltiene externalizados diversos servi-cios de mantenimiento especiali-zado y una parte delmantenimiento preventivo. Tres delos cuatro talleres están situados enlos tres grandes edificios hospita-larios. El cuarto es el taller de insta-laciones industriales, situado en eledificio Central de Energías, quecontrola la producción de las mis-mas además de dar cobertura alresto de edificios del campus.

Dada la envergadura de la es-

tructura de mantenimiento del hospital seopta por analizar el proceso taller por ta-ller, entendiendo por proceso todo lo quesucede desde que se detecta la necesidadde reparación hasta que ésta queda re-suelta. Hasta ahora se ha trabajado con eltaller del Hospital Materno-Infantil y secontinúa trabajando con el taller del Hos-pital General. Durante el año en curso setrabajará con el resto de talleres con el ob-jetivo de obtener una mejora del procesoglobal y una reducción del tiempo mediode respuesta en las intervenciones delServicio de Mantenimiento.

La mejora del proceso y la optimiza-ción del tiempo, sobre todo en los grandesedificios hospitalarios, impactan directa-mente en la experiencia del usuario du-rante su estada en el hospital, lograndoque los problemas que puedan surgir conel equipamiento o infraestructura no sesostengan en el tiempo, evitando la con-

siguiente repercusión indirecta en las es-peras de los pacientes o en malas expe-riencias en el hospedaje.

Metodología

La metodología usada en los tallerespara el análisis y mejora del procesoconsta de las siguientes fases:

Creación del equipo de mejora delproceso

Se convocan reuniones periódicas se-manales y se invita a participar a una re-presentación de trabajadores de todas laspartes implicadas en el proceso, como sonjefes de unidad y jefes de taller de mante-nimiento, operarios de mantenimiento dediferentes turnos y personal asistencial.De esta manera se obtienen todos lospuntos de vista del servicio, tanto a nivelinterno como a nivel visión del cliente.

En esta fase hay dos puntosclave, el primero es crear un am-biente participativo en las reunio-nes que invite a los participantes aexpresar sus opiniones sin tapujos,todas las opiniones son igual deválidas. El segundo punto clave esel nombramiento de un propietariodel proceso dentro de la estructurade mantenimiento, que se encar-gue de seguir la implantación delos cambios que se deciden en lasreuniones del equipo de mejora(foto 1).

Procesos avanzados aplicadosa MantenimientoCaso Hospital Universitario Vall d’HebronEl servicio de mantenimiento es una pieza fundamental para que el profesional asistencial pueda desarrollar su trabajo sindificultades. El artículo presenta la metodología de gestión por procesos aplicada a Mantenimiento, adaptada a la cultura delhospital, una metodología sencilla y cercana a los profesionales que genera un cambio cultural orientado a agilizar el flujo dela asistencia técnica, eliminando actividades innecesarias y preservando el trabajo de valor que se realiza.

Foto 1.

Page 35: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 35

Mantenimiento – Gestión

Definición de objetivos

El primer punto a tratar en las reunio-nes del equipo de mejora del proceso es ladefinición de objetivos. Se trata de definirqué se pretende conseguir con este pro-yecto marcando una serie de metas tan-gibles. Todos los participantes exponendesde su punto de vista qué se puede me-jorar y el beneficio que se obtendría conesas mejoras. Se definen los siguientesobjetivos:

• Mejorar la agilidad y fluidez en la re-solución de averías.

• Mejorar la comunicación técnico –asistencial.

• Reducir el número de reclamacionesde usuario

• Reducir el número de llamadas a ta-lleres.

• Reducir el estrés de los trabajadores.• Mejorar el servicio en general.

Con los consiguientes beneficios paralos profesionales:

• Operarios de mantenimiento: Másreconocimiento, menos desplazamientos,menos servicios de urgencia.

• Jefes de taller: Menos estrés, más or-ganización del trabajo, más eficiencia.

• Jefes de unidad: Más mantenimientopreventivo.

• Supervisoras de enfermería: Más ymejor servicio de mantenimiento.

Análisis del proceso actual

Con los objetivos finales fijados, el si-guiente punto de trabajo es el análisis delproceso actual.

Primero se identifican todos las partesdel proceso que no aportan valor, ha-ciendo visibles los problemas del actual

funcionamiento desde todos los puntosde vista.

• Muchas llamadas.• Falta de tiempo para preventivo.• Órdenes de trabajo sin nº de inven-

tario del elemento.• Información no completa en las ór-

denes de trabajo.• No se hacen las órdenes de trabajo

en el GMAO.• Todo son urgencias.• Poco cuidado con el material.• No damos importancia a la cumpli-

mentación de la orden de trabajo.• Mantenimiento tarde.• Falta de criterio para intervención de

urgencia.• Falta de información del estado de

reparación.• Órdenes de trabajo cerradas sin la re-

paración realizada.

En segundo lugar, se recopilan las ci-fras indicativas de la calidad del servicio delas que se disponen. Es importante la de-finición de indicativos medibles de mejora.Si se puede medir, se puede mejorar. Estasson las cifras para el año 2015 del taller delhospital Materno-Infantil, donde se reali-zaron un total de 5.403 intervenciones demantenimiento registradas en el programaGMAO (figura 1):

• 58 reclamaciones de usuarios. • 50 llamadas/día recibidas por el jefe

de taller.• 6,9 días tiempo medio de respuesta.

En tercer lugar se confecciona unmapa de flujo de valor, donde se plasmatodo el proceso que sigue una interven-ción y se identifican las pérdidas detiempo innecesarias que no aportan valoral proceso.

Propuesta deacciones de mejorae implementación

A consecuenciadel análisis del procesoactual se establecenuna serie de propues-tas de mejora consen-suadas entre losmiembros del equipode mejora del proceso.Se utiliza el método deensayo y error, si lamedida adoptada nofunciona se pruebaotra.

Las acciones de mejora propuestasson las siguientes:

• Estandarización.• Gestión visual del estado de las ta-

reas.• 5S en talleres.• Soporte administrativo en talleres y

descentralización de tareas administrati-vas.

• Modificaciones en GMAO.• Aplicativo de movilidad.

Estandarización

Se definen los casos que justifican unallamada a talleres, diferenciando entrecasos urgentes (resolución inmediata) ycasos prioritarios (a resolver en menos de24h). Esta información, junto con el direc-torio de teléfonos de mantenimiento, seplasma por escrito y se cuelga en un lugarvisible en todos los controles de enferme-ría. Con esta medida se pretende reducirel número de llamadas a talleres al mínimoimprescindible.

Paralelamente, se crea un manual deuso para personal asistencial para la cre-ación de solicitudes de órdenes de trabajoen el programa GMAO. De la misma formaque con el directorio de teléfonos, la in-formación se plasma por escrito y secuelga en un lugar visible en todos loscontroles de enfermería. Con esta medidase pretenden resolver los problemas deri-vados de la cumplimentación incompletao errónea de las órdenes de trabajo talescomo el número de inventario o la des-cripción de la ubicación entre otros.

Finalmente se crea un circuito de re-paración de averías estandarizado que in-volucra a personal asistencial de planta,celadores, personal administrativo y porsupuesto al personal de mantenimiento.Con esta medida se pretende crear un sis-tema de trabajo claro que todos los pro-fesionales conozcan y evitar así, entreotras ventajas, llamadas a talleres solici-tando información.

Gestión visual del estado de las tareas

Esta medida pretende que los profe-sionales tengan acceso a la informaciónen un simple golpe de vista. Se preparandos modelos diferentes de pizarras infor-mativas, cada una con su propio cometido.

El modelo de pizarra para el taller per-mite ver qué intervenciones están acumu-lando más retraso, de qué oficio y en quéFigura 1.

Page 36: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

36 � Ingeniería Hoy

Mantenimiento – Gestión

fase del proceso con solo un golpe de vista(foto 2).

El modelo de pizarra de los controlesde enfermería se basa en el circuito de re-paración de averías e interacciona contodos los profesionales, enfermería, cela-dores, administrativos y mantenimiento.Logra que todos sepan si han de realizaralguna tarea y en qué fase se encuentra laresolución de la incidencia. Evitando asíllamadas solicitando información ya que lapueden consultar siempre que quieran.

5S en talleres

El objetivo de aplicar esta metodolo-gía típica del LEAN en la ordenación de lostalleres es la de reducir las pérdidas detiempo en cuanto a la búsqueda de herra-mientas y material de recambio necesario,a la vez que se cree un entorno laboral másorganizado y amigable para el profesional(foto 3).

Soporte administrativo en talleresy descentralización de las tareasadministrativas

En el análisis del proceso actual se de-tectan pérdidas de tiempo evitables en elcircuito administrativo de una orden detrabajo cuando se requiere la intervenciónde una empresa externa al hospital. El mo-

tivo es que la gestión de todos lostalleres al externalizar pasa por unasola persona. Para mejorar estaparte del proceso se decide com-pensar la carga de trabajo entrevarios trabajadores haciendo quecada uno se encargue de un solotaller. Al dedicar recursos adminis-trativos a cada taller, se libera a losjefes de taller de tareas comocoger el teléfono, recibir materia-les o cerrar intervenciones ya rea-lizadas. Con esta medida sepretende reducir el estrés laboral yel entorno caótico de los jefes detaller, otorgándoles más responsa-bilidad económica sobre el gastodel taller en materiales e interven-ciones externas.

Modificaciones en GMAO

Analizando el proceso demantenimiento también se detec-tan muchas tareas administrativasde repetición que se pueden ges-tionar en masa en una mínimaparte del tiempo empleado hastaahora. Para ello solo hay que reali-zar unos pequeños cambios en el

GMAO que permitan realizar cierres masi-vos de intervenciones realizadas o elhecho de cumplimentar una sola vez unaintervención de preventivo y poder pro-gramarla con la periodicidad que se escojasin limitación. La repercusión de esta me-dida impacta de lleno en una reducción detiempo en el ciclo administrativo de las ór-denes de trabajo.

Aplicativo de movilidad

El aplicativo de movilidad hace refe-rencia a una versión del programa de ges-tión de mantenimiento asistido porordenador (GMAO) para tablets y smart-phones. Con este apli-cativo se optimizará eltiempo de respuesta yse ganará en versatili-dad, ya que, por ejem-plo, el jefe de tallerpodrá asignar órdenesde trabajo sin necesidadde estar delante del or-denador y el operariorecibirlas sin necesidadde coincidir con el jefede taller. Esta versióndel aplicativo incorporamejoras respecto alGMAO habitual ya quedará más información al

peticionario sobre el estado de reparaciónde una intervención. La implantación deeste sistema se ha previsto para el se-gundo trimestre de 2018.

Análisis de resultados

Una vez implementadas la mayoría demedidas descritas en este artículo, las ci-fras obtenidas al acabar el año 2016 en eltaller del hospital Materno-Infantil, dondese realizaron un total de 6.767 interven-ciones de mantenimiento registradas en elprograma GMAO:

• 30 reclamaciones de usuarios.• Muchas menos llamadas recibidas

por el jefe de taller: (no contabilizado).• 4,1 días tiempo medio de respuesta.

Estas cifras suponen, en comparaciónal año anterior, una reducción del 48,28%de las reclamaciones de usuarios en eseedificio, una reducción del tiempo mediode respuesta del servicio de manteni-miento del 40,58% y una reducción sig-nificativa de llamadas a los talleres.También se mejora la comunicación entreel servicio de mantenimiento y el personalasistencial, además de reducir el estrés delos talleres permitiendo el incremento delmantenimiento preventivo (figura 2).

Claramente una mejora de calidadpercibida del servicio que se ha logradodepurando y optimizando el proceso, sininversiones y sin aumento de plantilla,todo gracias a la colaboración de todos losprofesionales involucrados.

Dado que los cambios son difíciles deincorporar al día a día, se establecen reu-niones periódicas quincenales para realizarel seguimiento de la implantación de lasmedidas, refrescar los indicativos de mejoray corregir los problemas que puedan surgir.

Figura 2.

Foto 2.

Foto 3.

Page 37: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 37

Consumos energéticos

Claudio D. Míguez ([email protected])Doctor Ingeniero Industrial-

Departamento de Planificación y Estudios / Responsable de ÁreaInstituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE)

Presentación y objetivos

El presente estudio realizado por elIDAE se centra en los hospitales españo-les. España contaba en 2011 con 790hospitales (los complejos hospitalarios secontabilizan como un solo hospital) quesuman más de 160.000 camas.

Los principales consumos energéticosdemandados por los hospitales españolesde origen eléctrico son atribuibles princi-palmente a iluminación, climatización,ofimática y equipos de diagnóstico yequipos de alta tecnología para trata-mientos especializados. Los consumostérmicos incluyen básicamente calefac-ción y refrigeración.

Para alcanzar los objetivos persegui-dos en el estudio, se ha analizado el con-sumo energético por cama y por zonaclimática, con el fin de obtener un valormedio del conjunto del sector.Además dela diferenciación por zona climática, se hadistinguido por el tamaño del centro (nú-mero de camas), por su titularidad (pú-blica o privada) y por la existencia deequipos de alta tecnología. Se han obte-niendo otros ratios energéticos útilescomo son el consumo de energía por su-perficie, el coste energético por cama y elcoste energético por superficie.

Metodología

Para cada centro hospitalario se hancalculado los siguientes parámetros:

Datos generales: Superficie/cama(m2/cama).

Consumo eléctrico: consumo eléc-trico/cama (kWh/cama), consumo eléc-trico/ superficie (kWh/m2), costeeléctricidad unitario (€/kWh), coste eléc-tricicidad/cama (€/cama) y coste eléctri-cicidad/superficie (€/m2).

Consumo térmico: Vector energético.Porcentaje de participación de cada com-bustible en la producción de energía tér-mica.

Para cada combustible se han anali-zado las siguientes variables: consumotérmico/cama (kWh/cama), consumo tér-mico/superficie (kWh/m2), coste kilowatiotérmico (€/kWh), coste térmico/cama(€/cama) y coste térmico/superficie(€/m2).

Consumo total: consumo total/cama(kWh/cama), consumo total/ superficie(kWh/m2), coste total unitario (€/kWh),coste total/cama (€/cama) y costetotal/superficie (€/m2).

Se han extrapolado los resultados dela muestra (energía térmica y eléctrica) altotal de hospitales, distinguiendo porzona climática y por dotación de equiposde alta tecnología.

Se han considerado las siguienteszonas climáticas:

Zona atlántica (Galicia, y costa cantá-brica).

Zona continental (interior de la pe-nínsula).

Zona mediterránea (costa mediterrá-nea y Andalucía).

Año 2011

Total Muestra %

Hospitales 790 205 28,9Público 338 131 38,8

Privado 452 74 16,4

Camas 163.912 55.208 33,6

Público 111.069 43.662 39,3

Privado 52.843 11.546 21,8

Tabla 1. Número de hospitales y camas 2011por tipo de hospital.

En 2011 el parámetrosuperficie/cama era de 148,4 m2/cama. Ala vista de los resultados, se aprecia queesta variable no depende significativa-mente de la zona climática, si bien haycambios importantes dependiendo de siel hospital es público o privado y de siéste tiene o no equipos de alta tecnolo-gía. En el caso del tamaño, se aprecia quelos hospitales de menor tamaño tienenun ratio superficie/cama mayor que losde gran tamaño.

Consumos de Energíaen Hospitales EspañolesEl sector sanitario tiene una especial importancia en nuestra sociedad, y es además un importante consumidor energético. Elartículo presenta un estudio estadístico realizado por el IDAE, sobre una muestra representativa de los hospitales españoles,mediante indicadores de los consumos energéticos del sector en función de las variables que más influyen, las zonas climáticasy la existencia o no de equipos de alta tecnología.

Page 38: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

38 � Ingeniería Hoy

Consumos energéticos

Consumos - Energía eléctrica

En las tablas 2, 3 y 4 pueden verse losindicadores obtenidos por zona climá-tica.

El consumo eléctrico medio anual porcama varía de forma importante, en fun-ción de la zona climática, El tamaño delhospital no influye en el consumo eléc-trico. El tipo de hospital (público o pri-vado), tiene una gran influencia en elconsumo eléctrico. La variable que influyede manera más clara en el consumo eléc-trico de un hospital es el hecho de poseerequipos de alta tecnología para el diag-nóstico.

Los consumos eléctricos están rela-cionados principalmente con los equiposde diagnóstico y tratamiento, la ilumina-ción, la ofimática, la instrumentación delaboratorios y la climatización de edifi-cios.

Zona: ATLÁNTICA. Año 2011

€/kWh kWh/cama kWh/m2 €/cama

Titularidad Público 0,107 17.167 135 1.789

Privado 0,111 11.257 139 1.117

Nº de camas <100 0,113 14.896 176 1.444

>101 y <250 0,108 13.336 111 1.380

>251 y <500 0,101 12.725 100 1.293

>501 y <1.000 0,108 14.341 150 2.359

>1.001 0,083 19.332 159 1.576

Equipos AT Sí 0,106 15.889 134 1.609

No 0,123 7.012 153 803

TOTAL 0,109 14.409 137 1.475

Tabla 2. Indicadores eléctricos para la zonaatlántica.

Zona: CONTINENTAL Año 2011

€/kWh kWh/cama kWh/m2 €/cama

Titularidad Público 0,102 22.592 134 2.212

Privado 0,100 16.449 182 1.528

Nº de camas <100 0,107 20.663 154 2.108

>101 y <250 0,103 18.591 141 1.757

>251 y <500 0,106 16.984 133 1.783

>501 y <1.000 0,095 19.216 147 1.781

>1.001 0,092 16.786 151 1.499

Equipos AT Sí 0,099 22.555 159 2.140

No 0,109 12.217 112 1.338

TOTAL 0,101 20.545 150 1.984

Tabla 3. Indicadores eléctricos para la zonacontinental.

Consumos - Energía térmica

Las fuentes energéticas para abaste-cer el consumo térmico de los hospitalesespañoles son variadas. De acuerdo con lamuestra, los combustibles empleados sonprincipalmente: gas natural y gasóleo. Enmenor medida se utilizan GLP, propano yenergías renovables. En muchas ocasio-nes un hospital emplea más de un com-bustible. El tipo de combustible, así comoel consumo térmico está estrechamenterelacionado con la zona climática.

Debido a la variedad de combustiblesutilizados para la generación de energíatérmica, se ha analizado cada combusti-ble por separado. Para aquellos hospitalesque utilizan más de un combustible, el

dato final de consumo térmico, corres-ponderá a la suma de todos loscombusti-bles utilizados.

Se ha constatado que la variable quetiene mayor incidencia sobre el vectortérmico es la zona climática, no aprecián-dose importantes diferencias en funciónde otras variables.

En la Tabla 5 se aprecia que el gas na-tural es el combustible prioritario en lastres zonas climáticas, con porcentajes si-milares. En la zona atlántica un 10,2% delos hospitales utilizan cogeneración congas natural, lo que incrementa el porcen-taje de este combustible en esa zona.

El segundo combustible más utilizado

Año 2011

Zona climática Carbón Gasóleo GLP Propano Gas Gas Biomasa Solar Ciudad Natural Térmica

Atlántica 0,00% 22,43% 0,26% 1,91% 0,29% 74,56% 0,45% 0,11%

Continental 0,00% 20,48% 0,24% 0,15% 2,31% 76,29% 0,00% 0,53%

Mediterránea 0,62% 27,81% 0,69% 1,07% 0,00% 68,16% 0,00% 1,64%

TOTAL 2011 0,22% 23,39% 0,40% 0,77% 1,16% 73,13% 0,07% 0,86%

Tabla 5. Vector térmico de en función de la zona climática 2011.

Zona: MEDITERRÁNEA Año 2011

€/kWh kWh/cama kWh/m2 €/cama

Titularidad Público 0,107 32.407 177 3.492

Privado 0,106 15.392 193 1.556

Nº de camas <100 0,109 42.774 215 4.730

>101 y <250 0,106 20.666 166 2.149

>251 y <500 0,107 19.295 169 2.039

>501 y <1.000 0,102 25.216 184 2.564

>1.001 0,099 27.814 244 2.739

Equipos AT Sí 0,107 30.458 187 3.272

No 0,104 9.869 162 920

TOTAL 0,106 26.460 183 2.816

Tabla 4. Indicadores eléctricos para la zonamediterránea.

Page 39: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 39

Consumos energéticos

en las tres zonas climáticas es el gasóleo.En 2011, el gasóleo representó el 23,4%del consumo térmico de los hospitales.

En total, gasóleo y gas natural, repre-sentaron en 2011 el 96,52% del consumotérmico total del sector.

El resto de combustibles tiene unacontribución minoritaria. GLP y propanoapenas si representan el 1% del total deconsumo.

La biomasa está presente únicamenteen la zona atlántica y a nivel general, úni-camente representa el 0,07% del con-sumo térmico.

Al igual que con el consumo eléctrico,se han analizado los indicadores asocia-dos al consumo térmico para las siguien-tes variables: zona climática, tipo decentro (público/privado), tamaño y fun-ciones (equipos). Tablas 6, 7, y 8.

Zona: ATLÁNTICA Año 2011

€/kWh kWh/cama kWh/m2 €/cama

Titularidad Público 0,064 19.850 156 1.326

Privado 0,058 11.019 127 592

Nº de camas <100 0,061 14.778 156 950

>101 y <250 0,060 13.358 113 780

>251 y <500 0,053 21.557 178 1.231

>501 y <1.000 0,082 14.003 143 1.355

>1.001 0,064 25.429 203 1.593

Equipos AT Sí 0,063 16.638 138 1.068

No 0,049 11.223 173 554

TOTAL 0,061 15.891 143 997

Tabla 6. Indicadores térmicos para la zonaatlántica.

Zona: CONTINENTAL Año 2011

€/kWh kWh/cama kWh/m2 €/cama

Titularidad Público 0,064 19.850 156 1.326

Privado 0,051 14.147 139 703

Nº de camas <100 0,051 21.224 134 1.049

>101 y <250 0,047 17.894 133 776

>251 y <500 0,049 23.648 147 1.020

>501 y <1.000 0,039 24.251 195 886

>1.001 0,048 20.483 206 1.057

Equipos AT Sí 0,047 22.552 149 983

No 0,051 15.692 142 829

TOTAL 0,048 21.219 148 953

Tabla 7. Indicadores térmicos para la zonacontinental.

Zona: MEDITERRÁNEA Año 2011

€/kWh kWh/cama kWh/m2 €/cama

Titularidad Público 0,060 16.941 104 981

Privado 0,056 9.223 114 441

Nº de camas <100 0,070 18.476 94 1.201

>101 y <250 0,061 12.970 110 748

>251 y <500 0,048 13.259 124 554

>501 y <1.000 0,052 10.982 89 594

>1.001 0,037 16.137 126 577

Equipos AT Sí 0,058 15.795 103 885

No 0,061 7.518 127 397

TOTAL 0,059 14.290 107 796

Tabla 8. Indicadores térmicos para la zonamediterránea.

Como puede apreciarse, el consumotérmico por cama y el consumo por uni-dad de superficie son mayores en la zonacontinental que en el resto de zonas cli-máticas. Sin embargo, y debido al mix decombustibles empleados, el coste porcama es ligeramente superior en la zonaatlántica que en la zona continental.

En cuanto al resto de variables, el ta-maño no tiene demasiada influencia en elconsumo térmico, mientras que el tipo dehospital y el equipamiento tienen alta in-fluencia, siendo mucho mayor el consumotérmico en los hospitales públicos y en loshospitales con equipos de alta tecnología.

Consumos - Energía total ( térmica máseléctrica )

Presentamos finalmente un resumencomprensivo de los indicadores energéti-cos que incluyen tanto la energía eléctricacomo la térmica para cada zona climática.

Zona: ATLÁNTICA Año 2011 kWh/cama kWh/m2 €/cama

Titularidad Público 37.018 291 3.115Privado 22.276 266 1.709Nº de camas <100 29.674 332 2.393>101 y <250 26.694 225 2.160>251 y <500 34.281 278 2.525>501 y <1.000 28.344 293 3.713>1.001 44.761 362 3.169Equipos AT Sí 32.527 272 2.678No 18.234 327 1.357 TOTAL 30.301 280 2.472

Tabla 9. Indicadores energéticos totalespara la zona atlántica.

Zona: CONTINENTAL Año 2011 kWh/cama kWh/m2 €/cama

Titularidad Público 42.443 290 3.539Privado 30.596 321 2.231Nº de camas <100 41.886 288 3.158>101 y <250 36.485 274 2.533>251 y <500 40.632 280 2.803>501 y <1.000 43.467 341 2.667>1.001 37.269 358 2.556Equipos AT Sí 45.107 308 3.124No 27.909 254 2.167 TOTAL 41.763 298 2.938

Tabla 10. Indicadores energéticos totalespara la zona continental.

Page 40: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

40 � Ingeniería Hoy

Zona: MEDITERRÁNEA Año 2011

kWh/cama kWh/m2 €/cama

Titularidad Público 49.348 281 4.474

Privado 24.615 307 1.997

Nº de camas <100 61.250 309 5.931

>101 y <250 33.636 276 2.897

>251 y <500 32.555 293 2.593

>501 y <1.000 36.198 273 3.158

>1.001 43.952 370 3.316

Equipos AT Sí 46.253 291 4.157

No 17.388 289 1.317

TOTAL 40.750 290 3.612

Tabla 11. Indicadores energéticos totalespara la zona mediterránea.

La zona continental es la zona conmayores consumos energéticos por cama,mientras que, la zona atlántica es la quetiene menores consumos unitarios. La

zona mediterránea tiene unos consumosenergéticos totales similares a la zonacontinental, esto se debe a que parte desus necesidades térmicas, sobre todo loque se refiere a refrigeración, lo cubrencon electricidad.

Teniendo en cuenta el elevado costedel kWh eléctrico comparado con el tér-mico, en términos totales, el gasto eco-nómico por cama es mayor en la zonamediterránea que en las otras dos. Demedia en España una cama de hospitalsupone un coste de 3.209 euros para cu-brir sus necesidades energéticas.

Usos y equipamientos

El estudio recabó también datossobre los principales usos y consumosenergéticos:

Iluminación: los sistemas de ilumina-ción se encuentran basados en fluores-centes con reactancias electromagnéticasy, más recientemente, en lámparas debajo consumo.

Climatización: la producción de calorse suele realizar mediante sistemas cen-

tralizados de calderas y/o bombas decalor.

Refrigeración: la producción de frío serealiza normalmente mediante plantascentralizadas, de frío industrial y/o bom-bas de calor.

Equipos especiales. Equipos de diag-nóstico o tratamiento, que por regla ge-neral consumen cantidades importantesde energía eléctrica.

Equipamientos ofimáticos: los máscomúnmente utilizados son ordenadores,fotocopiadoras y fax.

Laboratorios. Muchos hospitales dis-ponen de laboratorios en los que existeequipamiento específico, así como, con-diciones de ambiente determinadas.

Equipamientos auxiliares: este tipode equipamiento es bastante heterogé-neo y se encuentra dedicado básica-mente a restauración, siendo los equiposmás representativos los frigoríficos, ca-feteras, dispensadores de agua y alimen-tos.

De las encuestas llevadas a cabo seextrae que la gran mayoría de los hospi-tales dispone de calderas (convencionaleso de condensación), a excepción de algúnhospital en la zona mediterránea.

La Tabla 12 muestra un resumen delporcentaje de hospitales encuestadosque dispone de los equipos y/o tecnolo-gías utilizados por zona climática.

Consumos energéticos

Tecnología Zona Zona Zona General Atlántica Continental Mediterránea

Aire Acondicionado convencional 66,6% 76,4% 87,4% 80,5%

Bomba de calor 30,0% 19,4% 37,8% 28,7%

Cogeneración 10,0% 0,0% 4,8% 3,9%

Solar Térmica 20,0% 23,6% 29,1% 25,9%

Solar Fotovoltaica 3,3% 1,4% 3,8% 2,9%

Tabla 12. Distribución de tecnologías por zona climática.

Page 41: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 41

Climatización de Quirófanos - Seguridad - Gestión Energética

Joaquín Teruel Ortega ([email protected]) Ingeniero Técnico Industrial - Máster en Bioingeniería

Dirección de Infraestructuras y Equipamientos ASEPEYO

Introducción

La Unión Europea está cada vez máscomprometida a legislar para mejorar laeficiencia energética. Por ello la Direc-tiva 2012/27/UE tiene como objetivoque para el 2020 aumente el 20% de laeficiencia energética, reducir el 20% delos gases de efecto invernadero y que el20% de la energía proceda de energíasrenovables. En el caso de los sistemas declimatización se creó el Reglamento dela Unión Europea UE 1253/2014 Requi-sitos ecológicos aplicados a sistemas deventilación donde se definen los valoresde eficiencia energética para ErP(Energy-related-Products) intercambia-dores, ventiladores y pérdidas de cargainterna de las unidades de tratamientode aire. Ésta normativa se aplica deforma escalonada exigiendo unos ma-yores valores de rendimiento de losequipos a partir del 2016 y en una se-gunda fase otros valores superiores parael 2018.

Exigencias de eficiencia energéticapara ErP

A partir de 2016 la eficiencia ener-gética mínima de los intercambiadoresde calor será 67%.

A partir de 2018 la eficiencia ener-gética mínima de los intercambiadoresde calor será 73%.

En cuanto a características técnicasde los componentes:

A partir del 2016 es obligatorio quetodos los equipos estén equipados conun motor de varias velocidades o uncontrolador de velocidad, a excepciónde los motores para extractores dehumos, y en el caso de unidades de ven-tilación de doble flujo tienen que estarequipados con un sistema de recupera-ción de calor y una función de by-passtérmico. A partir del 2018, además losfiltros deben de estar provistas de unaseñal visual de advertencia de colmata-

ción. Estos requisitos se resumen en elcuadro adjunto:

A partir de 2016 todas las unidadesde ventilación estarán equipadas con unmotor de varias velocidades o de uncontrolador de velocidad, a excepciónde los extractores de humos, por lotanto.

– Las unidades de ventilación conmotores EC, cumplen.

– Las unidades de ventilación conmotor de tres velocidades, cumplen.

– Las unidades de ventilación conregulador de tensión o convertidor defrecuencia, cumplen.

– Las unidades de ventilación dedoble flujo deben estar equipadas conun recuperador de calor y función de by-pas térmico.

A partir de 2018 las unidades de

Seguridad y eficienciaenergética en la climatizaciónde zonas quirúrgicasNueva normativa europea

La nueva normativa UE EN 16244-2 que regulará en un futuro inmediato los sistemas de climatización de zonas quirúrgicas,tiene en cuenta criterios que aúnan las máximas exigencias en seguridad y el máximo ahorro energético Aplicación al HospitalAsepeyo de Sant Cugat.

Page 42: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

42 � Ingeniería Hoy

Climatización de Quirófanos - Seguridad - Gestión Energética

ventilación equipadas con filtros debe-rán estar provistas de una señal de ad-vertencia de colmatación.

Además establece en anexos los re-quisitos mínimos de información quetiene que aportar el fabricante con lascaracterísticas térmicas y de eficienciaenergética de cada equipo.

Nueva normativa UE EN 16244-2

Por otro lado la nueva normativa UEEN 16244-2 Climatización y calidad deaire en quirófanos regulará en el futurolos requisitos aplicables a los sistemasde climatización de zonas quirúrgicas.En esta normativa, que está en fase deaprobación, se recogen las exigencias enmateria de seguridad y de ahorro ener-gético para la climatización destinada aquirófanos.

En ella se establecen los requisitosmínimos de diseño para:

– Asegurar la calidad del aire.

– Minimizar el consumo energéticoen climatizadores, intercambiadores, fil-tros, velocidades y pérdidas de cargamáxima.

– Evitar la contaminación de usua-rios por acumulación de suciedad y mi-croorganismos.

– Facilitar el mantenimiento de losequipos de climatización (imagen 1).

Aplicación al HospitalAsepeyo de Sant Cugat

En el Hospital Ase-peyo de Sant Cugat sehan adoptado varias es-trategias de ahorro ener-gético como lamodificación del modode funcionamiento delsistema de climatizaciónde los quirófanos paraahorrar en horas en lasque no está en servicio(modo stand-by) man-

teniendo unas condiciones mínimas defuncionamiento para garantizar las con-diciones higiénicas de las salas quirúrgi-cas (se especifican los parámetros defuncionamiento en la imagen 2).

Con el objeto de conocer el nivel decumplimiento de los climatizadores dequirófanos de clase A del hospital con lallegada de la nueva normativa, se ha re-alizado un estudio detallado. Con ello sepretenden prever las futuras modifica-ciones que serán necesarias para adap-tarse a la nueva normativa.

En los cuadros-resumen adjuntos enla página siguiente, se analizan cada unode los parámetros de funcionamiento ycomponentes de una instalación de cli-matización de quirófanos comparando

lo que exigirá la nueva norma con la ins-talación actual.

Conclusiones:

• Las adaptaciones de los quirófanosde clase A de nuestro centro en modo defuncionamiento normal, serían mínimasdebido a las mejoras que se han ido re-alizando en las instalaciones (sustitu-ción de equipos, control centralizado,instalación de modo stand-by).

• En modo stand-by se cumplen lamayoría de criterios excepto los quehacen referencia a las condiciones deconfort durante el modo stand-by (Tª,HR, presión...).

• Sería necesario instalar una nuevaetapa de filtración.

Tenemos un reto importante en nues-tros hospitales con la adaptación a lasnuevas normativas europeas de los siste-mas de climatización de los quirófanos.

Por un lado se requiere un esfuerzopara realizar estudios detallados que sir-van para establecer los futuros planes deinversión, hacer inversiones importan-tes, pero por otro lado es una gran opor-tunidad de contribuir a la mejora delmedio ambiente y a la mejora de la se-guridad de nuestras instalaciones.

Imagen 1.

Imagen 2.

Page 43: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 43

Climatización de Quirófanos - Seguridad - Gestión Energética

Page 44: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

44 � Ingeniería Hoy

Gestión – Comunicación

José Larrea Sánchez ([email protected])Técnico de Gestión de la Unidad de Soporte de Infraestructuras - Calidad de Servicios Generales

José Luis Gómez de Hita ([email protected]) Director de Servicios Generales

Hospital U. Reina Sofía de Córdoba

Introducción

La asistencia sanitaria cada vez se hacemás compleja. Y con ella, todo el entornoque la rodea y la hace posible: la tecnología,las garantías legales de seguridad y accesi-bilidad o las expectativas de los usuarios.Todo esto hace que el personal sanitariodeba emplear mucho tiempo, conocimien-tos y recursos en controlar todo lo querodea a su trabajo y a sus pacientes restán-dolo a la labor propiamente asistencial. Opor el contrario, se centre en la asistencia,desentendiéndose del control de su en-torno de trabajo y asumiendo con ello unaresponsabilidad importante, tanto legalcomo en términos de calidad o de satisfac-ción de sus pacientes.

Este dilema se plantea día a día, pero sehace más patente cuando esa unidad clí-nica quiere dotarse de un sistema que ase-gure la calidad de su actividad, en términosde seguridad y confort, y certificarlo porauditor externo (en nuestro caso, este au-ditor es la Agencia de Calidad Sanitaria deAndalucía que tiene entre sus funciones laacreditación de la calidad de las unidadesde gestión clínica de centros sanitarios an-daluces).

La Agencia de Calidad Sanitaria de An-dalucía (ACSA), pone el foco en atribuciónde responsabilidades a las Unidades deGestión Clínica ( UGC )en la gestión de susservicios de soporte o Servicios Generales(SSGG ), y aunque dichas unidades soncompetentes en tales aspectos, en general,perciben que una parte importante de lagestión de dichas Unidades de SSGG les escompletamente ajena y no forma parte desus actividades diarias. El resultado es una

baja calidad del servi-cio prestado o cuantomenos una pérdidade oportunidadesocasionada por lafalta de coordinacióny comunicación entrelas UGC y los serviciosde soporte. Además,esto resulta aún máspalpable al enfren-tarse a un proceso deacreditación, debidoa que los estándares del manual relaciona-dos con SSGG suelen desorientar al perso-nal sanitario de la Unidad, lo que dificultasu abordaje. Y sólo desde la adecuada co-municación y coordinación de las activida-des entre la UGC y los servicios de soportese pueden obviar estas limitaciones.

Objetivos del sistema

Por tanto, pretendiendo proporcionaruna posible solución a estas dificultades,abordamos el diseño de un sistema de co-municación que diese respuesta a estasnecesidades, y llevase a cabo acciones en-caminadas a facilitar dicha gestión porparte de los profesionales de la unidad clí-nica de sus servicios de soporte o SSGG re-feridos a las infraestructuras, instalaciones,equipamiento electromédico, equipa-miento general, hostelería (alimentación,textil, alojamiento), seguridad y salud labo-ral, emergencias, o gestión ambiental, prin-cipalmente. Son aspectos tan disparescomo por ejemplo, el control del cumpli-miento del plan de mantenimiento preven-tivo del equipamiento electromédico;gestión del inventario de su Unidad; cali-braciones de equipos de medida; el control

del mantenimiento técnico legal de susinstalaciones relevantes (ascensores, cen-tros de transformación, quirófanos); segre-gación de residuos citostáticos; registro detemperaturas de frigoríficos de medicación;actuaciones y responsabilidades en caso deincendio; planificación de medidas para elcontrol de riesgos laborales en la Unidad;gestión de los manuales de usuario de suequipamiento; etc, todo en aras de permitirun mayor control del entorno que le rodea.

Pero, en una organización tan complejay numerosa como el Hospital UniversitarioReina Sofía de Córdoba, conseguir dichacomunicación eficaz entre las diferentesUnidades de SSGG, y las UGC se convirtióen todo un desafío.

A los problemas anteriormente citadosse añadía que no siempre están definidaslas funciones del personal clínico respectoa los SSGG, o existe un desconocimientode dichas responsabilidades para poderasumirlas, lo que dejaba entrever la granrelevancia que tenía la definición adecuadade dichas funciones, tanto por la UGCcomo por las Unidades de SSGG, para ge-nerar un espacio compartido, fuente de si-nergia.

Herramienta para que las unidadesclínicas puedan controlar y gestionarlos servicios de soporte del hospitalEl reto de Servicios Generales del Hospital U. Reina Sofía era dotar a las Unidades de Gestión Clínica de una herramienta queles permitiera controlar el entorno de los servicios de soporte de forma fácil e intuitiva: una interfaz informática accesibledesde cada Unidad Clínica con la información indispensable y un canal de comunicació on-line con los responsables de losdiferentes servicios.

Page 45: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 45

Gestión – Comunicación

El objetivo general que nos marcamosfue diseñar un sistema de comunicación ri-guroso y amigable que permitiera la gestiónreal de los servicios de soporte por las UGCdel Hospital y,en consecuencia, su posibleacreditación satisfactoria por auditor ex-terno ACSA.

La caja de herramientas

Nuestro reto era dotar a las UGC delHospital Universitario Reina Sofía, de unacaja de herramientas que le permitiesecontrolar ese entorno –los servicios de so-porte o SSGG– de forma fácil e intuitiva.

Se trata de una interfaz informática ac-cesible desde cada unidad clínica que con-tiene, entre otros aspectos, la informacióncompleta, pero sólo la indispensable, sobrecada uno de estos aspectos, el canal de co-municación on-line con los responsablesde los diferentes servicios de soporte, elseguimiento de todas las actuacionescompartidas o un sucinto repositorio do-cumental que facilita los conocimientosmínimos indispensables que cada nivelprofesional debe tener sobre estos aspec-tos.

Dicho sistema de comunicación pre-tende ofrecer a las Unidades de GestiónClínica un modelo para ordenar y facilitar lagestión que deben hacer de estos serviciosde soporte y para simplificar asimismo elproceso de su acreditación por la ACSA.Comprende varias herramientas de gestióninterrelacionadas:

� En primer lugar, un manual que des-cribe sintética pero pormenorizadamentequé hay que hacer y quién debe hacerlo ensu gestión respecto a cada uno de los ser-vicios de soporte.

� En segundo lugar, un sistema de in-formación con doble soporte, aplicacióninformática y registro documental, para lagestión operativa del servicio de soportepor la UGC.Esto llevado a la práctica se tra-duce en que:

• La aplicación informática es un sen-cillo y ágil interfaz que permite ala UGC realizar operaciones decontrol y gestión tales como:

– Consultar su inventario deequipamiento e instalaciones.

– Consultar el cumplimiento delplan preventivo de sus equi-pos, y el plan técnico-legal desus instalaciones: controlandolas revisiones realizadas enfecha y las demoradas.

– Controlar los espacios físicos asociados asu Unidad.

– Efectuar avisos de avería sobre equipa-miento e instalaciones.

– Realizar un seguimiento del estado delos avisos de avería realizados sobreequipamiento e instalaciones de suUnidad.

– Otras operaciones de control y gestión.

• El registro documental consiste enuna estructura de documentos con infor-mación organizada en carpetas de formacomprensible, con registros relevantes parala gestión, y actualizada continuamente enbase a la permanente retroalimentaciónexistente fruto de reuniones entre los res-ponsables de las UGC y nuestros serviciosde soporte, con objeto de facilitar el accesode las UGC a la documentación necesariapara la gestión adecuada de las unidades desoporte por parte de los responsables de launidad designados para ello.

Documentación

Con objeto de resultar ilustrativos,consideramos necesario enumerar algunosejemplos sobre la diversidad de la docu-mentación contenida en dicho registro do-cumental para comprender su utilidad en lagestión. Dicha documentación contienedocumentos tan diversos como los que secitan a continuación, que permiten a losresponsables de la unidad:

� Consultar los procedimientos esta-blecidos para la gestión de sus servicios desoporte tales como, por ejemplo:

– Procedimientos de gestión de equipa-miento e instalaciones.

– Procedimientos de comunicación de in-cidencias, y del plan de mantenimientopreventivo y calibración.

– Protocolo de señalización de espacios fí-sicos (cartelería).

– Plan de Prevención de Riesgos Laborales.– Procedimiento de notificación de riesgo

laboral.– Procedimiento de accidente de trabajo e

incidente.– Plan de emergencias.

– Instrucciones de trabajo para la realiza-ción de encuestas de satisfacción.

– Procedimiento de gestión de residuos.– Resto de procedimientos de gestión am-

biental.– Además, de otros procedimientos nece-

sarios para su gestión.

� Consultar cada uno de los registrosrelevantes generados en la gestión de susservicios de soporte tales como, porejemplo:

– Documento generado de la evaluaciónde riesgos por lugares, puestos de tra-bajo, y riesgos individualizados de losprofesionales de cada unidad.

– Documento de la planificación de la ac-tividad preventiva.

– Fichas de datos de seguridad de los pro-ductos químicos utilizados.

– Situación actual de la formación de losprofesionales en cuánto a la realizaciónde sus cursos obligatorios relacionadoscon prevención de riesgos laborales,emergencias, y gestión ambiental y resi-duos.

– Documentación de entrega relacionadacon los equipos de protección individualutilizados por personal de la Unidad.

– Situación actual de la citación a exáme-nes de salud por los profesionales de launidad para conocimiento de su respon-sable.

– Resultado de las encuestas de satisfac-ción de su Unidad.

– Acceso a los manuales de usuario delequipamiento electromédico.

– Formularios usados para el alta de equi-pos, y notas interiores utilizadas para co-municar las bajas de equipos, cambios deubicación de los mismos, ausencia deetiquetas identificativas en dicho equi-pamiento, etc.

– Formulario para registrar la formaciónefectuada por el personal.

– Formulario de comunicación de factor deriesgo de trabajo.

– Documento que identifica las dependen-cias de la unidad, el personal de la misma,y a los responsables designados en launidad para cada área de los servicios desoporte.

– Documento de definición de loscriterios de calidad establecidos(acuerdo de gestión) entre la uni-dad y las unidades de soporte.

– Además, de otros muchos regis-tros usados en la gestión.

El sistema se completa con do-cumentos orientados a facilitar a losresponsables de la UGC la orienta-ción de todo el personal de la UGCen estas áreas: un documento de

Page 46: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

46 � Ingeniería Hoy

consignas básicas –nociones esenciales–para cada área de conocimiento, y un testde conocimientos. Se trata de un docu-mento elaborado a modo de guía rápidasobre detalles importantes que debe cono-cer cualquier profesional de una UGC (nosólo los responsables de las mismas) queintenta dar respuesta a cuestiones relacio-nadas con el equipamiento, instalaciones,confort, calidad de su servicio, seguridad ensus almacenes, riesgos en el trabajo, vigi-lancia de la salud, emergencias, residuos,gestión ambiental, etc, tales como:

• Conocer las formas de comunicar unaviso de avería en un equipo.

• Conocer cómo consultar si un equipotiene efectuado su preventivo.

• Qué hacer si detecto que a un equipole falta la etiqueta identificativa.

• Consignas para consultar el manual deusuario de un equipo.

• Qué hacer si una de mis dependenciasfísicas no se encuentra señalizada, o si seencuentra señalizada de forma errónea.

• Consignas para que un profesionalconozca los riesgos que le afectan, las me-didas correctoras planificadas para elimi-narlos o mitigar los riesgos detectados, ycómo comunicar un riesgo o peligro detec-tado.

• Qué debe efectuar un profesionalpara conocer información relevante sobrelos equipos de protección individual queusa o va a utilizar.

• Conocer quién es la persona desig-nada en su Unidad para la gestión ambien-tal, prevención de riesgos, ...

• Conocer qué formación en preven-ción de riesgos laborales es obligatoria parael profesional en función de su puesto detrabajo.

• Saber qué formación en emergencias,gestión de residuos y gestión ambiental esobligatoria para el profesional, y cómo ac-ceder a la misma.

• Cómo puedo acceder a la ficha dedatos de seguridad de un producto químicoque utilizo para conocer cómo trabajar conél de manera segura.

• Cómo actuar si los puntos de almace-namiento de medicación y fungibles de miUnidad no se encuentran en condicionesadecuadas de temperatura, luz, humedad oacceso. O si alguno de los almacenes de miunidad tiene ausencia de condiciones ade-cuadas de seguridad (ejemplo: falta de sis-temas de protección contra incendios,estanterías sin fijar a la pared, etc).

• Qué pasos sigo si sufro un accidentede trabajo.

• Qué mecanismos existen de ofreci-miento de la vigilancia de mi salud.

• Consignas para prevenir incendios.• Qué hago si detecto un incendio, y las

consignas para la evacuación del módulo,planta o edificio.

• Qué significado tiene la cartelería deseguridad más habitual en el centro en casode emergencia.

• Consignas a seguir en caso de acci-dente medioambiental.

• Cómo conocer la política ambientaldel centro, y cómo accedo a los procedi-mientos del sistema de gestión ambiental.

• Cómo gestiono los residuos de miunidad.

• Otras cuestiones de interés para losprofesionales.

Este sistema no pretende buscar ser elmás innovador, sino que se ha centrado enla sencillez y practicidad, y la experiencia delos últimos años en que se ha ido pilotandoeste sistema evidencia la bondad del mo-delo.

La enorme variedad de situaciones departida, exigencias, actividades y proce-dimientos afectados o responsables, hi-cieron que la metodología utilizada paradesarrollar dichas herramientas haya sidomuy variada, siendo un método empíricoy apoyándonos en diversas herramientastales como técnicas de “tormenta deideas” entre los responsables de unidadesde soporte, reuniones de trabajo con losresponsables de UGC que se someten aauditorías de ACSA, entrevistas semies-tructuradas con preguntas abiertas conresponsables del Servicio de Calidad delhospital y con responsables de acredita-ción de UGC de la ACSA, encuestas de sa-tisfacción a cliente interno (UGC) yexterno (usuario) tanto de carácter perió-dico como específicas para un tema con-creto, análisis de reclamaciones ysugerencias, análisis de informes de au-ditorías de ACSA y de ISO/OHSAS, méto-dos de observación directa de la gestiónde los servicios, métodos de escucha ac-tiva a clientes externos e internos, gruposfocales en el área de hostelería, análisis deindicadores, etc.

Resultados

El sistema permite a las Unidades deGestión Clínica:

� Disponer de toda la información queprecisen de forma fácil e intuitiva: los pla-nes y procedimientos que deben entenderpara el adecuado conocimiento de cadauna de las áreas de soporte, y los demásdocumentos y registros que pueden con-sultar, relacionados con la gestión de dichasáreas, con las que deben interrelacionarsepara el desarrollo de su trabajo diario (vin-culadas a la Dirección de SSGG).

� Disponer de un sistema de informa-ción útil, comprensible y de gestión orga-nizada, consistente en un sistemainformático (aplicación software) accesiblevía web.

� Disponer de un sistema documentalaccesible mediante una estructura de car-petas creada con la documentación rela-cionada con la gestión de las Áreas deSoporte, y desde la que se pretende difun-dir entre los profesionales de las diferentesUGC toda la información necesaria relacio-nada con dichas áreas, a fin de que la co-nozcan, apliquen y difundan, además deque sirva como herramienta de utilidad ensus procesos de acreditación.

� Definir las funciones, y responsabili-dades de cada profesional respecto a lasUnidades de Soporte de SSGG para quesean conocidas por los mismos.

�Conocer la formación obligatoria quedeben adquirir los profesionales de las UGCrespecto a cada una de las áreas de SSGG.

� Efectuar una autoevaluación de co-nocimientos al personal respecto a los ser-vicios de soporte, poniendo a disposiciónde este una lista de chequeo con preguntasque podrán ser utilizadas en las auditoríasinternas previas a la auditoría externa de laACSA con el fin de que se detecten posiblescarencias en los conocimientos adquiridospor los profesionales, que puedan ser co-rregidas.

La experiencia de la acreditación y re-acreditación de más de treinta unidadesclínicas de nuestro hospital desde hace yamás de diez años avala la utilidad de dichaherramienta. En la acreditación de nuestrasunidades de gestión clínica, esta caja deherramientas ha facilitado el proceso deacreditación incluso al máximo nivel (exce-lente) en algún caso.

Y respecto a la gestión diaria, esta he-rramienta ha permitido que las UGC en-tiendan mejor los servicios de soporte, seimpliquen en su gestión, nos exijan a losgestores de los SSGG que nos adaptemosmás a sus necesidades y a las de sus pa-cientes, y no perciba a los servicios de so-porte como algo extraño y ajeno, y haconllevado una mejor organización y coor-dinación, lo que se traduce en mayor efica-cia y seguridad para las UGC, y para lospacientes. Siendo siempre conscientes quenos encontramos al principio de un largocamino, intentando avanzar hacia la exce-lencia en la calidad, y buscando nuestrocrecimiento progresivo en nuestro procesode mejora continua.

Gestión – Comunicación

Page 47: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 47

Seguridad contra incendios – Presurización

Juan Antonio Díaz Medina ([email protected])Ingeniero Técnico Industrial - Responsable Ingeniería y Mantenimiento

Vithas CanariasIgnacio Narváez Jareño

Ingeniero Industrial - Director de Ingeniería Grupo Vithas Iban E. Jiménez Santana ([email protected])

Ingeniero Industrial - Studiotres Engineering - Las Palmas

Antecedentes

El Vithas Hospital Santa Catalina,data del año 1930, empezando comobalneario, para iniciar la actividad comoHospital en los años cuarenta, con hasta5 ampliaciones en diferentes épocasconstructivas. Esto, ha provocado que elHospital, al no ser diseñado bajo una vi-sión conjunta, disponga de una arquitec-tura con un criterio de evacuación ysectorización heterogéneo, resolvién-dose cada módulo de una manera indivi-dual en lo que se refiere a la evacuacióny sectorización. Ante esta situación, nosencontrábamos con la torre del Hospital,de nueve alturas, edificada en 1974, conuna sola escalera de evacuación, dondeademás el ancho no cumpliría los están-dares normativos actuales. En ese sen-tido la situación tampoco era tanirracional, sino que partía de la base en laque un Hospital, por su naturaleza, seconsidera, de alta dificultad de evacua-ción, girando por tanto sus estrategias deseguridad y protección en aspectos desectorización. Por ello, y siguiendo la na-turaleza inicial arquitectónica, al proce-der con la estrategia corporativa degarantizar la seguridad del paciente y susocupantes, se optó por la solución Mistralde presurización, que garantiza la confi-nación del humo y el fuego, hasta la lle-gada de los equipos de emergencia, ypoder evacuar de forma segura y libre dehumos, la planta afectada.

A la hora de desarrollar los sistemas deprotección contra incendios de VithasHospital Santa Catalina se constató la grandificultad para la evacuación de los pacien-tes, debido principalmente a la necesidadde soporte vital, presencia de pacientes enel bloque quirúrgico y en general la movi-lidad reducida de los mismos.

Además, las obras de adaptación anormativa estaban seriamente compro-metidas como consecuencia de la dificul-

tad para modificar la arquitectura del edi-ficio al tratarse de un edificio protegido, laimposibilidad de evacuación progresivahorizontal (al no disponer de dos sectoresdiferenciados), la elevada altura de eva-cuación (27 metros), la imposibilidad demodificar la única escalera existente y dedisponer de una segunda escalera de eva-cuación, así como los espacios (anchos yrellanos) insuficientes para evacuación yconfinamiento.

Consideraciones generales del usohospitalario

La evacuación de un Hospital en casode incendio queda seriamente condicio-nada por la reducida movilidad de los pa-cientes hospitalizados. Por ello, se partedel principio de evacuación progresiva ho-rizontal, aplicando mecanismos de secto-rización, especialmente en las áreas dehospitalización. En nuestro caso se optópor recurrir a soluciones prestacionales.

El traslado en vertical de pacientesdentro de un hospital resulta ineficaz porel tiempo que requiere. Además, algunospacientes alojados en determinadas áreascríticas (unidades de cuidados intensivos,bloque quirúrgico, etc.), pueden estar co-nectados a equipos vitales, los cuales difi-cultan el movimiento y en algunos casos loimposibilitan. Por tanto, el uso para eva-cuación de las escaleras y de los ascenso-res debe constituir el último recurso ante

Mejora de la seguridad contraincendios en infraestructuras críticasPresurización y control de humosLos planteamientos de evacuación en centros hospitalarios suelen ser complejos y de difícil ejecución. En el casoVithas - Hospital Santa Catalina, además se suma, la arquitectura del propio edificio, que data del año 1935. El artículodescribe la implantación de un sistema de presurización y control de humos con el que poder mantener los pasillos libres dehumos, para facilitar la evacuación segura y las labores de los equipos de emergencia dentro del Hospital.

Page 48: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

48 � Ingeniería Hoy

Seguridad contra incendios – Presurización

situaciones de emergencia en caso de in-cendio en las áreas de hospitalización.

El objeto de las condiciones particula-res para el uso Hospitalario es proporcionarun nivel de seguridad frente al riesgo de in-cendio. Para ello, es necesario limitar laaparición y el desarrollo de un incendio, encualquier área, reduciendo la necesidad deevacuación de los ocupantes.Lo anterior selogra con medidas integradas relacionadascon la prevención, la detección, el control,la extinción, la evacuación, la formación yrespuesta del personal.

Qué sucede en caso de incendio

La experiencia demuestra que la mayorparte de las víctimas de los incendios seproducen como consecuencia de:

• La inhalación de substancias tóxicasgeneradas en la combustión.

• Las quemaduras producidas por elcontacto directo con los humos o por la ra-diación generada por estos.

• La pérdida de orientación debida a ladisminución de la visibilidad por los humos,hecho que incrementa el tiempo de expo-sición a los efectos del incendio.

En caso de incendio, no suele ser elfuego el factor que causa el mayor númerode víctimas. Generalmente, son los gasesproducidos en la combustión los causantesde la mayor parte de las víctimas por asfi-xia. Esto hace que Vithas Hospital SantaCatalina, centre su objetivo en garantizarque, en caso de incendio, el sistema con-siga confinar e evacuar el humo hasta lallegada de los servicios de emergencias oactuación del plan de autoprotección.

Los sistemas de control de humos porsobrepresión, como tal, son un medio deProtección Contra Incendios con no exce-siva penetración en España, no así en EEUUdonde es obligatorio su instalación. Es unade las medidas activas y seguras de las quese dispone para garantizar la seguridadante el incendio en los edificios.

Principios básicos

El principio de funcionamiento con-siste en el aporte de grandes caudales deaire exterior libre de humos hacia las de-nominadas zonas de sobrepresión o zonasseguras, las cuales, al recibir este caudal deaire limpio, sufren un aumento de presiónrespecto a las zonas no presurizadas (zona

de incendio). Este diferencial confina elhumo y las llamas del incendio en el recintoen el que se produzca, garantizando quelos pasillos y zonas presurizadas queden li-bres de humos.

Este efecto tiene su explicación enbase a la experiencia y medición de presio-nes generadas en incendios de distintamagnitud. En el caso más desfavorable deincendio (a unos 1.000°C) el aumento depresión que se genera en un recinto ce-rrado está alrededor de 15 Pa (Pascales).

Los humos confinados, serán evacua-dos en el mismo recinto en que se produ-cen mediante sistemas de extracciónlocalizada (compuerta), o incluso por ro-tura de ventana hacia el exterior.

En caso de presencia de humo, detec-tado por el sistema de detección de incen-dios del Hospital, el sistema entra enfuncionamiento de la manera siguiente:

1. Se activa la alarma acústica quealerta a las personas del interior del Hos-pital.

2. Se activa el sistema de ventilaciónmecánica, que impulsa aire fresco aspiradoal interior del recinto de la escalera prote-gida.

3. Se activa un mecanismo que abre laclaraboya ubicada en la parte superior dela escalera, que permite la salida inicial delos humos al exterior en el primer minuto,antes de entrar el sistema Mistral en fun-cionamiento.

4. Se activa el cierre de todas las puertasREI que comunican con el núcleo de esca-lera protegida. Todas las puertas son prac-ticables de forma manual, de forma quepermitan la evacuación segura de personas.

5. El recinto de la escalera queda librede humos y con una presión diferencialrespecto de las zonas anexas. Esta sobre-presión impide que el humo invada el re-cinto de la escalera, consiguiendo que elrecorrido de evacuación, quede libre dehumos y con visibilidad.

El sistema se regula de forma autó-noma manteniendo una sobrepresión en elrecorrido de evacuación comprendidaentre 15 y 50 Pa. De manera que, se puedaacceder fácilmente al trayecto de salva-mento y, por otra, que la presión sigasiendo suficiente para mantener el reco-rrido de evacuación, libre de humos y convisibilidad.

Norma UNE-EN 12101-6

El uso de sistemas de control dehumos viene regulado por la Norma euro-pea UNE-EN 12101, en su parte 6. El ob-jetivo de la Norma es el de proporcionarinformación sobre procedimientos enca-minados a limitar la propagación de humosde un espacio a otro del edificio. Para ello,la Norma proporciona información sobrelos procedimientos de seguridad para laspersonas, lucha contra incendios y protec-ción de bienes en todo tipo de edificios.Éstos serán los tres objetos fundamentalesde seguridad del sistema.

UNE-EN 12101-6 Sistemas para elControl de Humo y de Calor. Parte 6: Espe-cificaciones para los sistemas de diferen-cial de presión. Equipos., especifica que losvolúmenes de aire que se manipulan sonaquellos en que el diferencial de presiónque se genere entre la zona presurizada yla no presurizada varía entre 30 y 50 Pa(dependiendo del supuesto), valores quedoblan la presión generada por el propioincendio, de alcanzarse dicha temperatura(figura 1).

Figura 1. Base normativa: Norma UNE EN 12101-parte 6.

Page 49: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 49

Seguridad contra incendios – Presurización

Lo que se persigue con el empleo deeste sistema, es establecer un gradiente depresión, y por tanto un flujo de aire entrezona presurizada y no presurizada, queasegure una máxima presión en las vías deescape y zonas protegidas .El caudal deaire necesario para conseguirlo deberá sersuficiente para cumplir con dos criteriosdiferentes, de diferencia de presión contodas las puertas cerradas y de velocidaddel aire con alguna puerta abierta. Además,debe tenerse en cuenta otro aspecto en lafase de cálculo, la fuerza de apertura depuertas, que no debe superar, en el tirador,el valor de 100 N.

La Norma abarca distintas clasificacio-nes de sistemas, según requisitos técnicosy condiciones de diseño. Para ello, se hancreado seis clases distintas de sistemas,nombrados desde la letra A a la F. Para cadauno de ellos se establecen unos criteriosespecíficos de diferencia de presión y flujode aire.

Especificaciones generales

La toma de aire exterior a introducir enel edificio está dispuesta de forma quedicho aire no pueda contaminarse por elhumo generado por el incendio del propioedificio.

Para la presurización se emplearánventiladores mecánicos con los correspon-dientes conductos. Su ubicación estaráasegurada para que no pueda ser afectadopor un fuego en espacio no protegido.

Todas las puertas entre los espaciospresurizados y despresurizados debenestar equipadas con mecanismos de cie-rre automático (cerramiento de puertas).

Deben asegurarse salidas de aire ade-cuadas, para que el aire que fluye de un es-

pacio presurizado hacia otro despresuri-zado, escape al exterior, manteniéndose eldiferencial de presión, o la velocidad delflujo de aire por la puerta abierta, entre losdos espacios.

Debe preverse una compuerta de so-brepresión, para garantizar que la presiónacumulada con puertas cerradas no difi-culte la apertura de estas hacia el espaciopresurizado.

Aplicación al Vithas Hospital SantaCatalina

Se estudia la torre del Hospital, quecuenta con 9 plantas y 27 m de altura deevacuación, y una sola salida de evacua-ción. Se toma como premisa la conversiónen espacios seguros libres de humos a:

• Vestíbulos de planta.

• Vestíbulos de los elevadores/esca-lera.

• Escalera (única).

• Elevadores.

• Vestíbulo de Planta Baja.

Todo ello utilizando la propia escaleray foso de los elevadores como conductovertical de reparto del caudal de aire limpioa impulsar, el cual se introduce a través deuna sala de instalaciones realizada en laplanta sexta.

Se diseña el sistema partiendo de doshipótesis de cálculo:

a) Hipótesis más desfavorable, se con-sidera el control de escaleras, ascensores ytodos los vestíbulos de planta (9) a la vezabiertos, con lo que el volumen de aire acontrolar es mayor, previéndose una can-tidad de aproximadamente 107.700 m3/h(tabla 1).

b) Hipótesis más favorable, se estudia,controlar el conjunto de escaleras, ascen-sores y el vestíbulo de la planta afectadapor el incendio (resto puertas REI cerradas),con lo que el volumen de control se reducea aproximadamente unos 72.700 m3/h(tabla 2).

Se opta por la hipótesis más desfavo-rable, aplicando una corrección del caudalde cálculo mediante la aplicación de coe-ficientes de seguridad, con un sistema decierre selectivo de puertas de pasillos en

Tabla 1. Ejemplo de cálculo (a) más desfavorable:CÁLCULO DE RANURAS

TOTAL Puertas Ventanas Paredes y

forjados

PLANTA TIPO 1 0,1400 0,0051 0,0252

PLANTA TIPO 2 0,1100 0,0026 0,0198

PLANTA TIPO 3 1,6000 0,0128 0,1290

PLANTA TIPO 4 0,0000 0,0230 0,0336

TOTAL 1,85 0,04 0,21

ASCENSOR 0,463

Nº Paradas 9

Tabla 2. Ejemplo de cálculo (b) más favorable:CÁLCULO DE RANURAS

TOTAL Puertas Verntanas Paredes y forjadosPLANTA TIPO 1 0,1400 0,0051 0,0252PLANTA TIPO 2 0,1100 0,0026 0,0198PLANTA TIPO 3 0,3200 0,0026 0,0258PLANTA TIPO 4 0,0000 0,0230 0,0336PLANTA TIPO 5 0,1500 0,0128 0,2204PLANTA TIPO 6 0,0000 0,0000 0,0000PLANTA TIPO 7 0,0000 0,0000 0,0000PLANTA TIPO 8 0,0000 0,0000 0,0000TOTAL 0,72 0,05 0,32ASCENSOR 0,463 Nº Paradas 9

Ejemplo de cálculo de fuerza de apertura de puertas:

FUERZA APERTURA PUERTAS

Regulación dispositivo automático cierre (N) Fd 40 20-80

Anchura puerta (m) b 0,8

Superficie puerta (m2) S 1,6

Distancia bisagra-pto más alejado barra antipánico (m) d 0,7

Diferencia presión ambas caras (Pa) DP 50

Fuerza (N) 86 O.K.

Page 50: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

50 � Ingeniería Hoy

las plantas no afectadas por el incendio yun caudal nominal muy superior a la hipó-tesis 2 y por encima de la hipótesis másdesfavorable, resultando una instalaciónde 4 ventiladores que aportan un caudal de120.000 m3/h (figura 2).

De conformidad con la tabla 1 delpunto 4.1 de la Norma UNE-EN 12101-6,adoptamos el sistema de clase D (paramedios de escape. Riesgo de personasdormidas). Este sistema está concebidopara edificios cuyos ocupantes puedanestar durmiendo o impedidos. El tiemporequerido para que dichos ocupantes setrasladen hacia un espacio protegido,antes de llegar a la salida final de seguri-dad, puede ser mayor que el previsto parael caso de personas despiertas y en bue-nas condiciones físicas. Puede darse elcaso, además, de que los ocupantes noestén familiarizados con el local, o nece-siten ayuda para llegar a la salida o espa-cio protegido.

Los sistemas de clase D son tambiénadecuados cuando la presencia de un sis-tema de presión diferencial permite suplir

la ausencia de una escalera no prevista y/ovestíbulos.

Una vez finalizadas las actuacionespara la instalación del sistema Mistral deControl de Humos, se procedió a efectuarlas pruebas exigidas en la Norma de cara asu legalización pertinente por parte de losOrganismos competentes.

Ventajas del sistema

• Posibilidad de instalación posterior ala puesta en servicio del edificio habitado.Sistema ideal en reformas de edificiosexistentes en funcionamiento.

• Compartimentación, sectorización ycontrol de humos en edificios con ocupan-tes con movilidad reducida, desorientacióny otros aspectos de esta índole.

• Coste de la implantación menor quelos sistemas tradicionales.

• Menos obras a realizar para su insta-lación y con menores incomodidades parael Centro , que a diferencia de otros siste-

mas puede funcionar normalmente du-rante las obras.

• Implantación más rápida y limpia. Mí-nimo impacto visual.

• La solución se puede monitorizar yefectuar pruebas con la periodicidad con-siderada. La misma además es indepen-diente del momento en el que se produceel incidente. Por ejemplo, para el primercaso, sistemas de extinción automáticacuya dificultad en efectuar pruebas es di-rectamente proporcional al impacto de lasmismas, o para lo segundo, la aparición deobstáculos no previstos en vías de evacua-ción.

• Los daños ocasionados por el incen-dio quedan reducidos a la zona confinada,sin extensión ni propagación a otras zonas.

Conclusiones

La implantación del sistema de controlde humos en Vithas Hospital Santa Cata-lina ha sido determinante como medidaprestacional para adaptar el Hospital a lanormativa actual, se valora positivamentela poca intervención en la edificación, la noalteración del normal uso del hospital du-rante la realización de las obras, así comola reducción de las consecuencias de unposible incendio.

La solución adoptada resuelve una si-tuación compleja por las características ar-quitectónicas de la edificación. Lostrabajadores, usuarios, visitantes y servi-cios públicos de intervención/seguridad, loperciben como un sistema que aumenta laseguridad del edificio y que les proporcionavías de escape libres de humos y seguras oen los casos de los servicios de protección,vías de acceso con la capacidad de ade-cuación para garantizar un correcto accesoa las plantas, esto es, a los servicios de in-tervención contra incendios se les propor-ciona accesos libres de humos y seguroshasta la zona afectada, facilitando su in-tervención, bajo su control.

La técnica de la sobrepresión resultaun método efectivo para hacer seguras lasvías de escape sobretodo en edificios exis-tentes en los cuales los márgenes de inter-vención resultan muy limitados.

Seguridad contra incendios – Presurización

Figura 2.

Page 51: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 51

Tecnología médica

Dr. Miguel Angel Rodriguez-Florido*, **, *** Licenciado en Física y Doctor en Ingeniería

Prof. Manuel Maynar*, **Catedrático de Medicina

*Cátedra de Tecnologías Médicas de la Universidad de las Palmas de Gran CanariaLab. MOTIVA del Hospital Universitario Insular Materno Infantil de Canarias

**Instituto U. de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de Las Palmas en la ULPGC***NGS Health and Mind

Introducción

La tecnología ha ayudado a evolucio-nar la medicina de los últimos 30-40años, cambiando la manera de ejercerla.La introducción de las técnicas mínima-mente invasivas, procedimientos queusan orificios naturales o mínimas incisio-nes o, directamente, la imagen médica,han provocado la inclusión de tecnologíaavanzada que permite que este tipo de

técnicas se desarrollen. Del mismo modo,nuevos modelos formativos se han pro-puesto para ayudar al especialista sanita-rio a entrenarse para utilizar estastecnologías apropiadamente; ya no se“toca” al enfermo, sino que se accede a élmediante algún tipo de dispositivo quenos muestra en un monitor lo que se rea-liza.

Sin duda, esto ha hecho que los hos-

pitales, entendidos en este artículo comoedificios donde se centraliza la actividadsanitaria (en esta línea un centro de saludlo podríamos incluir como parte de estaestructura), requieran de un soporte deingeniería y áreas afines que nunca anteshabían tenido.

En este ecosistema de sanidad contecnología conviven diferentes áreas pro-fesionales, focalizadas socialmente en lasprofesiones sanitarias (medicina, enfer-mería, auxiliares, etc.), pero que real-mente se soportan sobre una estructurabasada en tecnología (comunicaciones,software, equipamiento basada en ima-gen, etc.), sin la cual el hospital no podríafuncionar.

Estas estructuras técnicas no sólo sonimportantes por la tecnología que hoy endía existe, y asiste, en el hospital, sino quelo serán por toda aquella tecnología, quesiendo actual, aún no se ha incorporado almismo.

Resultado de este mestizaje profesio-nal, surgen inconvenientes asociados a lacomunicación entre estos profesionales[2]. En la figura 1, cortesía devia9gag.com, se muestra, un ejemplográfico de este problema. Aunque ilus-trado en un caso específico de programa-dores y usuarios, es extrapolable acualquier profesión tecnológica y, proba-

El Hospital del Futuro:¿Medicina o Tecnología?La tecnología se está incorporando cada vez más a nuestros hábitos diarios y está cambiando nuestra manera de vivir,personal y profesionalmente. Esto mismo está pasando en los hospitales y en las técnicas clínicas que aplican. En este artículose trata de aportar ideas o tecnologías que aún no están incorporadas al día a día de un Hospital, pero que sin duda lo harán.En este marco, el papel del ingeniero hospitalario será cada vez más importante y su actividad se convertirá en una laborindispensable para el funcionamiento de los centros hospitalarios.

Figura 1: Ilustración de los inconvenientes de comunicación entre personal écnico y el usuario de la tecnología. Cortesía del portal via9gag.com.

Page 52: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

52 � Ingeniería Hoy

Tecnología médica

blemente, el lector de esta revista sesienta identificado en alguna experienciaprofesional previa.

Para resolver estos inconvenientes,no parece descabellado pensar en uncambio en los modelos formativos de lasprofesiones sanitarias, desde el gradohasta la actualización de los especialis-tas.

En este artículo abordaremos tam-bién, en base a nuestra experiencia, comopoder minimizar estos problemas y opti-mizar los procesos de uso de tecnologíaen el sector sanitario.

En el texto comenzaremos primerohaciendo un repaso al estado actual de latecnología y su influencia en la sociedady, consecuentemente, en el sistema sani-tario. Posteriormente, propondremos unmodelo, basado en educación, para lametabolización de esta tecnología en elsector sanitario y la importancia del inge-niero hospitalario en dicho modelo.

Finalmente, acabaremos con unasconclusiones que resuman todas las ideasplanteadas a lo largo del manuscrito.

Tecnologías de Hoy en Día

Hoy en día las tecnologías se asumende manera natural; todos disponemos deun smartphone, consultamos, nos guia-mos y convivimos con varios sistemastecnológicos que ya consideramos nece-sarios en nuestra vida cotidiana.

En sanidad, en los hospitales, ya seconvive con tecnología sanitaria y el in-

geniero hospitalario hace posible su inte-gración en los procedimientos sanitarios.Sin embargo, si preguntamos a cualquierpersona sobre quien hace posible que lasterapias y diagnósticos se realicen, lamayor parte responderá que los especia-listas sanitarios, cuando realmente el tra-bajo de éstos, fundamental y necesario,no sería posible sin este soporte y apoyoque aportan los ingenieros hospitalarios[2].

Del mismo modo, si preguntamos acualquier persona, cómo será el hospitaldel futuro, muy probablemente hablaráen términos de los que se muestran en laFig. 2 o similar.

Sin embargo, en general, las personasno son conscientes de que este tipo detecnologías ya existen y están socializa-das [3] y que, por ello, son aplicables alsistema sanitario actual. Se trata de tec-nologías de ahora que ya son funcionalesy que, con la educación pertinente para elespecialista y el soporte de ingenieroshospitalarios, sería posible utilizar ennuestros actuales hospitales.

Pensemos, por ejemplo, en la tecno-logía de los implantes biónicos o inteli-gentes; sistemas mecatrónicosintegrados con el tejido vivo (véase fig. 3)que ya están aprobados por la FDA y dis-ponibles en el mercado.

Este tipo de tecnología resolverá losproblemas de muchos enfermos afecta-dos por estas deficiencias y será una de-manda social. Sin embargo, para que estetipo de tecnología se incorpore al flujoactual del hospital, se necesitará un

mayor soporte de ingeniería hospitalaria.De esta manera, los especialistas, coneste soporte técnico, podrán gestionareste tipo de dispositivo, no sólo para suimplante y seguimiento de uso, sino parala posterior vida sanitaria del usuario delmismo. Tengamos en cuenta que este en-fermo seguirá siendo usuario del sistemasanitario para otras patologías y su aten-ción clínica conllevará una gestión dife-rente a un enfermo estándar.

También podemos considerar la tec-nología de impresión 3D. ¿Quién iba adecir que este tipo de tecnología se iba ausar para generar, de manera personali-zada, implantes?. Sin embargo, esto ya esuna realidad y aunque aún no están inte-gradas en los flujos sanitarios estándares,si lo estará en breve y en cada hospitalhabrá una sala, o varias, de impresión 3Dque producirán material a medida; desdeun repuesto de un soporte de camilla,hasta un implante personalizado. Es obvioque serán los ingenieros hospitalariosquienes asumirán la gestión y uso de estetipo de instalación.

Igualmente, tengamos en cuenta lacantidad de dispositivos que se llevanpuestos o integrados en la vestimenta,los llamados wearables. El mercado estáinundado de este tipo de tecnología y lapoblación, junto a los dispositivos móvi-les, la consumen. Por tanto, ¿podremos,y debemos, evitar que esta tecnologíaentre en el sistema sanitario?. Por su-puesto que no se podrá, ni se deberá,pues el usuario del sistema sanitario (el100% de la población) es cada vez másconsciente de cuidar de su salud y quiereparticipar de ella. Consecuentemente,surgirán términos como BigData o el In-ternetOfThings (IoT) que serán necesa-rios para el uso e integración de este tipode dispositivos en el sistema hospitalarioy, de nuevo, el responsable de esta inte-gración y mantenimiento será el inge-niero hospitalario.

Si a todo esto añadimos la populari-dad que han alcanzado sistemas de visua-lización avanzados como la RealidadVirtual (VR) o la Realidad Aumentada (AR),tendremos que considerar mayor soportede ingeniería para todo este tipo de tec-nología.

Entonces, como hemos señalado, hayvarias tecnologías actuales y popularesque, bajo regulación y control por partede la ingeniería hospitalaria, son total-

Figura 2: Ilustración de un quirófano soportado por tecnología de realidad aumentada ytecnología robótica. Imagen cortesía del perfil flickr Brother UK.

Page 53: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 53

Tecnología médica

mente aplicables a los hospitales dehoy en día y, por tanto, hablar delhospital de futuro no deja de ser ha-blar del actual hospital al que pode-mos acoplar estas nuevasprestaciones tecnológicas [4].

Educación para un Hospital delFuturo con Tecnología de Hoy

En la sección de introducción deeste artículo se mencionaban los pro-blemas de integración entre las pro-fesiones sanitarias y la tecnología. Seproponía un proceso de educaciónpara incluir una formación básica entecnología en las profesiones sanita-rias.

En nuestro grupo disponemos demucha experiencia en el uso de tec-nología para educar en tecnología sa-nitaria [1]: tecnología que enseñatecnología. Esta experiencia nos indicaque para que todas las tecnologías actua-les, o futuras, puedan ser incluidas de ma-nera rutinaria en el hospital, debe haberuna adaptación de los procesos formati-vos de las especialidades sanitarias, desdeel grado hasta la propia actualización delespecialista.

En este sentido, así como ya se haaceptado la formación de los ingenieroscon base biológica para generar bioinge-nieros, nos parece necesario incluir for-mación tecnológica en los grados deciencias de la salud. No se trata de haceringenieros a los profesionales sanitarios,sino de darles conceptos y unas basestecnológicas a aquellos profesionales quecuando ejerzan se verán rodeados de tec-nología. El especialista sanitario debe co-nocer elementos básicos de la tecnologíay descubrir que ésta (la tecnología) lejosde sustituirlo, le sirve como herramientapara ser dos veces mejor; por conoci-miento clínico y por gestión de tecnolo-gía.

En este modelo de integración, y conun profesional sanitario formado tecno-lógicamente, el ingeniero hospitalario sehace más importante y su presencia en elhospital aumentará, pues debe garantizarel funcionamiento y uso de estas tecno-logías en él, facilitando así la labor des-

arrollada por un gestor de tecnología quese debe, y así podrá hacerlo más cercana-mente, al enfermo: el médico, el enfer-mero, etc.

Conclusiones

El título de este artículo puede serengañoso, pues puede parecer que plan-tea la disyuntiva entre la medicina y latecnología en relación al hospital del fu-turo. Sin embargo, nada más lejos denuestra intención, ambas disciplinas secomplementan y una no sustituye a laotra, por esto en el título se utiliza una “o”no exclusiva, sin tilde.

Por tanto, destacado este punto, po-demos enunciar las siguientes conclusio-nes:

● La tecnología llega, tarde o tem-prano, al sistema sanitario.

● Los profesionales (sanitarios y nosanitarios) deben adaptarse y formarse.

● El ingeniero hospitalario será cadavez más protagonista e importante en elfuncionamiento de un hospital.

● El profesional sanitario gana en ca-pacidades y es “dos veces mejor” con elsoporte tecnológico.

● El profesional sanitario, gra-cias a la aportación de la tecnologíay el soporte del ingeniero hospita-lario, se ocupará de la parte “huma-nista” de la medicina.

● El usuario del sistema sanitario(100% de la población) participaráde su cuidado con tecnología. Estonecesitará de soporte de ingenieríaen los hospitales.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido posible gra-cias a la cooperación de los profe-sionales que participan del plan deinnovación tecnológica MOTIVA(www.motivando.me), a las empre-sas que colaboran de la Cátedra deTecnologías Médicas de la Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria(ctm.ulpgc.es) y al Comité Organi-

zador del XXXV Seminario de IngenieríaHospitalaria celebrado en Las Palmas deGran Canaria.

Referencias Bibliográficas

[1] J. Ballesteros, M. Maynar, M. A. Ro-driguez-Florido. Training Surgical Skillsunder Accredited Education: Our RegionalExperience, LNCS 8112, pp. 209-217.Springer, 2013.

[2] Maynar M., Ballesteros-Ruiz J., Ca-brera Y., Maynar-Lopez M., and Rodri-guez-Florido M.A. Why is it that thedifferent university specialties in generaland engineering more specifically are notmentioned when talking about medicalwork and health? LNCS 8112, pp.148-155. Springer, 2013.

[3] Tecnología y Socialización. BlogHealthware Canarias. https://stereoinmo-tion.com/2016/03/17/tecnologia-y-so-cializacion/

[4] M. Maynar; T. Zander; J. Balles-teros; Y. Cabrera; M. A. Rodriguez-Flo-rido. Hospital 2090: How NowadaysTechnology Could Contribute to theFuture of the Hospitals. ComputerAided Systems Theory. pp. 1 - 8. Sprin-ger-Verlag, 2018.

Figura 3: Fotografía de un brazo biónico implantado.

Page 54: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

54 � Ingeniería Hoy

Seguridad - Criptografía - mHealth

Alexandra Rivero García ([email protected])Pino Caballero Gil ([email protected])

Candelaria Hernández Goya ([email protected]) José Iván Santos González ([email protected])

Grupo CryptULLUniversidad de La Laguna (Tenerife)

Introducción

La práctica de la medicina ha cambiadomucho desde sus orígenes. Especialmenteen los últimos años, múltiples avances sehan visto fuertemente impulsados por eldespliegue de las Tecnologías de la Infor-mación y las Comunicaciones (TIC). Entrelos dispositivos móviles que han resultadomás útiles en eHealth destacan no sólo losteléfonos móviles sino también las tablets,PDAs, relojes inteligentes, sensores, etc.Todas estas nuevas tecnologías han traídoconsigo muchas ventajas y posibilidades,pero también algunos inconvenientes,como la necesidad de protección de su se-guridad ya que en este entorno se manejancontinuamente datos de carácter sensiblepor su relación con la salud. Por ello, el tra-tamiento de toda esa información debeposeer un nivel de seguridad garantizado.

Uno de los paradigmas más innovado-res en el entorno sanitario de los últimosaños, debido principalmente a la flexibili-dad que aporta al sistema, es sin duda laintegración de dispositivos móviles en laatención médica (m-Health). La interac-ción con la Internet de las Cosas (Internetof Things, IoT) abre un abanico de aplica-ciones enorme permitiendo el análisis deflujo de datos fisiológicos, psicológicos, decomportamiento y del entorno de un indi-viduo.

Sin embargo, se debe tener en cuentalos posibles problemas de seguridad quevienen aparejados con la movilidad y la in-terfaz inalámbrica de los dispositivos.

Son muchas las líneas de investigaciónrelacionadas con la seguridad de la infor-mación en este paradigma. Algunos ejem-plos son el diseño e implementación de

sistemas distribuidos seguros para la ges-tión de pacientes (autenticación del per-sonal sanitario que accede al historial delpaciente, confidencialidad en las comuni-caciones, etc.). Otras de las áreas en lasque se está trabajando es el desarrollo deaplicaciones móviles que ayuden a que elusuario se involucre en su tratamiento(User-centered application) y su empode-ramiento (patient empowerment). Igual-mente importante es la incorporación denuevas tecnologías como el uso de wea-rables o dispositivos implantables para lamonitorización de pacientes y el uso decomputación en la nube para la gestión deservicios web y datos.

En la Figura 1 se incluye la imagen deDigital Single Market Digital Economy &Society de la Comisión Europea [1] se re-sume el concepto de mHealth y sus cam-pos de aplicación.

Tal y como se recoge en el Green Paperon Mobile Health ("mHealth") se puedenconsiderar tres aportaciones principales dela mHealth a la sociedad:

● La mejora de la prevención y calidadde vida.

● Conseguir un sistema sanitario mássostenible.

● Lograr el empoderamiento de los pa-cientes.

Demanda de seguridad de la informaciónen los servicios de mHealth

En 2014 la Comisión Europea realizóun extenso análisis con el objetivo de iden-tificar los principales obstáculos en el des-pliegue de mHealth. Se partió de unaconsulta sobre este tema a las partes in-teresadas y uno de ellos es la percepciónde los usuarios de la necesidad de incluiren las soluciones de mHealth salvaguardas,tales como el cifrado de los datos del pa-ciente y mecanismos apropiados de au-tenticación y de identificación del pacientepara mitigar los riesgos de seguridad.

En el ámbito sanitario, la seguridad dela información tiene asociados requisitosespeciales para asegurar la autenticidad,confidencialidad, integridad, trazabilidad ydisponibilidad de los datos de los pacien-tes, dado que poseen amenazas y vulne-rabilidades únicas. En el anexo A de lanorma UNE027799ES se recogen algunasde estas cuestiones cubriendo vulnerabi-lidades que van desde la suplantación deidentidad hasta el robo de datos por per-sonal externo.

Las primitivas criptográficas disponi-

Criptografía aplicada a mHealthLa aplicación de la medicina apoyada en las TIC se conoce como eHealth, y el caso concreto en el que este soporte está basado endispositivos móviles inteligentes ha sido bautizado con el término mHealth. Este artículo describe diferentes primitivascriptográficas útiles para garantizar en mHealth distintas características de seguridad como la privacidad, autenticidad,confidencialidad e integridad, entre otras.

Figura 1: Campos de aplicación de mHealth.

Page 55: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 55

Seguridad - Criptografía - mHealth

bles para conseguir esos requisitos de se-guridad son principalmente el cifrado parala confidencialidad y privacidad, y la firmadigital para la integridad y autenticidad.

La criptografía de clave secreta pro-porciona múltiples herramientas de pro-tección. El funcionamiento de la clavesecreta se basa en la compartición de unamisma clave de cifrado entre las entidadesque participan en la comunicación cifrada(ver Figura 2).

Los cifrados de clave secreta se clasi-fican en dos grandes grupos (cifrados enbloque y cifrados en flujo) dependiendo decómo se procesa el texto en claro.

En los cifrados en bloque se procesa unbloque de texto de entrada (generalmentecodificado en binario o hexadecimal) deuna longitud fija determinada en cadamomento. Esto implica que todos los bitsdel bloque de entrada deben estar dispo-nibles antes de comenzar a cifrar. Por el

contrario, los cifrados en flujo procesan unbit o un byte del texto de entrada en cadaejecución, procesando así los datos comosi fuera un torrente continuo.

Otra aproximación para mantener laconfidencialidad es la que proporciona losalgoritmos de clave pública. En este casocada entidad B dispone de una pareja declaves: la clave privada (DB), que no es di-fundida y sólo la conoce la entidad a la estáasociada, y la clave pública (EB), que es dis-tribuida entre las entidades que quierencomunicarse con B manteniendo la confi-dencialidad. La clave pública EB se usa paragenerar el texto cifrado, mientras que DBes utilizada por el destinatario para recu-perar el texto en claro (Figura 3).

Además de la primitiva del cifrado, laclave pública proporciona la firma digital.Esta primitiva es una de las solucionesmás robustas para garantizar la integri-dad y autenticidad. La firma digital per-mite autenticar a la entidad generadora

de la información a transferir, a la vez quegarantiza la imposibilidad de que dichainformación sea modificada ilegítima-mente.

Para ello la firma digital utiliza el para-digma de clave pública tal y como semuestra en la Figura 4.

Por motivos de eficiencia el esquemamostrado en la figura 4 se aplica no sobreel texto original a firmar sino al resultadode aplicar una función hash criptográfica altexto original.

La firma digital es una de las primitivascriptográficas más susceptible de ser uti-lizada en el ámbito de la mHealth puestoque permite cubrir un gran número de re-quisitos de seguridad.

ECC en mHealth

El ahorro de recursos y su uso eficientees un objetivo fundamental en los entor-nos médicos y mucho más cuando se uti-lizan dispositivos móviles con unascapacidades de cómputo y energía limita-dos. Es por este motivo que una de las so-luciones criptográficas más utilizadas seanlas basadas en Criptografía sobre curvasElípticas (Elliptic Curve Cryptography,ECC).

Este tipo de criptografía se encuentradentro del grupo de los cifrados asimétri-cos o de clave pública y basa su fortalezaen las propiedades de las curvas elípticasdefinidas sobre cuerpos finitos, las cualesconsiguen la misma fortaleza criptográficaque otros criptosistemas pero con una unalongitud de claves inferior debido a lacomplejidad computacional definidossobre estas curvas.

En criptografía, las curvas elípticas de-finidas sobre cuerpos finitos Zp, siendo pun número primo, ofrecen una serie de ca-racterísticas que las hacen de especial in-terés.

El uso de ECC dentro de mHealth esmuy común y se utiliza como mecanismode autenticación en sistemas inalámbricosde monitorización médica (WBAN, WirelessBody Area Networks) como podemos veren [14], [15] y [16], también para la auten-ticación de los diversos dispositivos quepuede tener el paciente [17] e inclusivepara la seguridad de tarjetas inteligentesmediante tecnologías NFC (Near FieldCommunication ) y RFID (Radio FrequencyIDentification) como por ejemplo en [18],[19] y [20].

Figura 3: Funcionamiento de la clave pública.

Figura 4: Uso de la clave pública en la firma digital.

Figura 2: Funcionamiento de la clave secreta.

Page 56: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

56 � Ingeniería Hoy

Aplicaciones de cifrados en bloque enmHealth

Los cifrados de clave secreta son muyutilizados debido a que su seguridad sólodepende de la clave utilizada para el ci-frado, además de esto, son rápidos y segu-ros. Una de las principales dificultades deeste tipo de cifrado radica en el hecho delestablecimiento de un sistema de gestióny distribución de claves eficiente.

Dentro de los cifrados en bloque po-demos distinguir diferentes modos de ci-frado como el conocido como Libroelectrónico de Códigos (ECB, ElectronicCodebook). La característica principal delmodo ECB es que el texto se divide en blo-ques iguales, en donde todos y cada unode ellos se cifran mediante la utilización dela misma clave. Para descifrar un bloque noes necesario descifrar el mensaje com-pleto.

Este modo de cifrado es bastante sen-cillo pero es vulnerable a ataques por re-petición, ya que bloques de texto claroiguales dan como resultado el mismo crip-tograma, se recomienda no utilizar men-sajes de longitud superior a un bloque. Sinembargo, en caso de comprometer un blo-que, esta vulnerabilidad no se propaga aotros bloques. Para solventar las carenciasque posee el ECB existen otros modos decifrado más complejos en el que los pará-metros de salida de el cifrado de un bloqueson los parámetros de entrada del cifradodel bloque sucesor.

Uno de los sistemas criptográficos másutilizados dentro de los cifrados de bloquees el conocido como DES (Data EncryptionStandard) que era el estándar utilizadohasta el año 2000 por los Estados Unidos.Este algoritmo utiliza un tamaño de bloquede 64 bits y la clave de 56 bits, precisa-mente esta longitud de clave es su princi-pal vulnerabilidad.

El estándar actual de cifrado es el Rijn-dael o AES (de sus siglas en inglés, Advan-ced Encryption Standard) de los belgasRijmen y Daemen. Se diseñó en el año2000 y ha sido declarado estándar hasta el2060, actualmente es el cifrado en bloquemás utilizado ya que se utiliza como es-quema de cifrado en muchas de las tecno-logías de comunicación TLS, Wifi WPA2 oBLE.

El AES es el algoritmo de cifrado másutilizado en mHealth, por un lado en elenvío de datos, para sistemas de monito-rización médica [6], [7], [8] y [11], en pro-gramas de rehabilitación [9] y enrecuperación postoperatoria [10]. Por otrolado, es el cifrado más utilizado en siste-mas de almacenamiento de datos cifradostanto en dispositivos móviles como en ser-vidores [12] y [13].

Protección de integridad en mHealth

Tanto los diferentes escenarios deaplicación de mHealth, como las regula-ción aplicable existente, indican clara-mente la relevancia de los requisitos de

integridad exigibles a las aplicaciones deatención médica basadas en dispositivosmóviles. Por ejemplo, el reconocimiento depacientes realizado mediante herramien-tas mHealth (ver Figura 5) es uno de los es-cenarios en los que es más importante lagarantía de integridad de la información yaque la falta de precisión de los datos y deintegridad de la información podría causardaños graves a los pacientes, y por tantolimitar los beneficios de la mHealth.

En general, las herramientas para laprotección de la integridad garantizan aldestinatario de unos datos que dichosdatos no han sido alterados durante suenvío, gracias a la capacidad de identificarcualquier manipulación sobre ellos. Debidoa la naturaleza móvil e inalámbrica de losdispositivos usados en mHealth, la infor-mación de cualquier paciente podría serfácilmente alterada por un adversario, loque podría resultar muy peligroso si invo-lucra datos que sean críticos para preservarla vida. Adicionalmente, en las aplicacionesde atención médica, las herramientas deprotección de la integridad pueden resultarmuy útiles para verificar la frescura de losdatos, lo que es fundamental en mHealthporque implica que los signos fisiológicosconsiderados para cada paciente son re-cientes y no antiguos.

En mHealth, gran parte de la informa-ción que se transmite es información fi-siológica sensible, y por ello es necesarioaplicar funciones criptográficas fuertesque protejan la integridad de la informa-ción. Una de las herramientas criptográ-ficas más habituales para proteger laintegridad es el código de autentificaciónde mensajes basado en hash o HMAC(Hash Message Authentication Code),que, como se muestra en la Figura 6 sebasa en una función hash criptográficaaplicada con una clave secreta para cal-cular un código de autentificación demensaje o MAC (Message AuthenticationCode). Como cualquier MAC, puede unHMAC usarse para verificar simultánea-mente la integridad y la autenticidad delos datos. Para calcular un HMAC puedeusarse cualquier función hash criptográ-fica, como por ejemplo MD5 o alguna dela familia SHA. La fortaleza criptográficade un HMAC depende del tamaño de laclave secreta que se utilice, y de hecho elataque más común contra un HMAC esmediante fuerza bruta para descubrir laclave secreta usada.

Seguridad - Criptografía - mHealth

Figura 5: Reconocimiento directo vs. reconocimiento con mHealth.

Figura 6: HMAC.

Page 57: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 57

SAI – Diseño

Alberto Castella ([email protected])Ingeniero de Telecomunicaciones

Director ComercialVERTIV

Introducción

La tecnología, en constante y acele-rado desarrollo, ha revolucionado la aten-ción médica al agilizar los procesos,aumentar la eficiencia y, lo que es más im-portante, mejorar los resultados de los pa-cientes atendidos. A medida que estossistemas tecnológicos se van incorporandoa la prestación de servicios de salud, suoperación continua se ha vuelto esencial.

Los centros de proceso datos (CPD) ylos armarios de red siguen siendo la co-lumna vertebral de las TI de la atenciónmédica y estos entornos han experimen-tado cambios significativos en los últimosaños a medida que se ha ido expandiendoel uso de la tecnología. Los principalesCPD hospitalarios se están actualizandopara lograr niveles más altos de disponi-bilidad, eficiencia y, particularmente, es-calabilidad. Esto se está logrando a travésde una mayor adopción de medidas demonitorización y gestión que puedan res-paldar la disponibilidad "siempre activa"que se requiere, así como también brindarla capacidad para manejar las crecientesdemandas a medida que surgen.

Hoy, por supuesto, los sistemas de ali-mentación de energía eléctrica en las ins-talaciones de centros sanitarios debensoportar más procesos y aplicaciones queno solamente sistemas de TI estándar. Lasáreas críticas en todo hospital o clínica,como los quirófanos y las unidades de cui-dados intensivos, también dependen deuna alimentación eléctrica ininterrumpiday “limpia” para proteger servicios que sal-van vidas.

Este artículo se centra en las mejoresprácticas y tecnologías para garantizar lapotencia eléctrica ininterrumpida para sis-

temas críticos dentro del campo de lasalud proporcionando recomendacionescuyas configuraciones han demostradoser fiables y de coste optimizado.

Además, explora la creciente impor-tancia de la eficiencia energética y laoportunidad de usar SAIs de tecnologíaavanzada para gestionar sin problemas lassobrecargas de energía creadas por equi-pos de diagnóstico con puntas elevadasde potencia.

Para asegurar que el sistema de ali-mentación ininterrumpida cumpla conobjetivos a largo plazo de fiabilidad, efi-ciencia y crecimiento, es por tanto opor-tuno plantearse a la hora de su diseñoalgunas cuestiones básicas.

Disponibilidad

¿Qué niveles de disponibilidad pode-mos esperar? ¿Estamos logrando la re-dundancia de la manera más rentable?

La disponibilidad es un criterio clavesobre el cual se medirá la calidad del sis-tema de SAIs. Los diferentes enfoques dela redundancia pueden admitir diferentesniveles de disponibilidad, pero los nivelesmás altos de disponibilidad a menudo tie-nen un coste mayor; por ello es impor-tante revisar las diversas opciones quepueden ser aplicadas y analizar las venta-jas de cada una.

¿Cuáles son los puntos de posible fallodentro del sistema y su MTBF (Tiempomedio entre fallos)? ¿Podemos aceptaroperar sin redundancia? ¿Cómo repercuteun fallo en un punto determinado sobreotros sistemas?

Al hablar de disponibilidad debemos

considerar los beneficios de un enfoquecentralizado con un SAI de media o alta po-tencia para la protección de la red eléctricade servicios esenciales, ya que implica:

Mayor disponibilidad. Además de lamayor fiabilidad de los equipos SAI enestos rangos de potencia, esta configura-ción amplía el abanico de opciones de re-dundancia que se pueden implementar.Dependiendo de la configuración elegida,la disponibilidad en las áreas críticas sepuede establecer con precisión durante lafase de diseño.

Distribución flexible. Un sistema deSAI centralizado permite una mayor flexi-bilidad en la distribución de energía. Lossistemas pueden diseñarse con rutas dedistribución redundantes o utilizar un es-quema híbrido en el que el SAI central escomplementado con un SAI de potenciamedia en la proximidad de las cargas crí-ticas, como quirófanos, cuidados intensi-vos, etc.

Mayor eficiencia. Los equipos SAI demayor potencia generalmente tienenmayor eficiencia y es más probable queestén equipados con las tecnologías demáximo rendimiento energético que sedescriben más adelante en este artículo.Centralizar el SAI también puede aumen-tar su grado de utilización por una simplecuestión de suma de cargas. En una con-figuración de varias unidades distribuidasen toda la instalación, de menor potenciay de menor rendimiento, el nivel de cargaen cada SAI tampoco está situado en unpunto óptimo, y se desaprovecha capaci-dad a nivel individual. Sin embargo, unúnico sistema puede ser dimensionado yconfigurado teniendo en cuenta la simul-taneidad de cargas para optimizar su uti-lización y eficiencia energética.

Diseño con Sistemas dealimentación ininterrumpidaCada vez más los sistemas de alimentación ininterrumpida constituyen una parte importante de los sistemas eléctricos de loshospitales. El autor nos recuerda algunos aspectos que han adquirido relevancia y que plantean cuestiones de diseño que hayque tener en cuenta ante los requerimientos de escalabilidad, disponibilidad, eficiencia y mantenimiento.

Page 58: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

58 � Ingeniería Hoy

SAI – Diseño

Menor coste. El coste inicial de la in-versión para instalar un SAI de este tipo esmenor que el de unidades pequeñas y co-nectables a las tomas de red, o el de SAI demenores potencias cubriendo áreas; amedida que crecen las pequeñas implan-taciones de SAIs, la inversión total finalserá significativamente mayor que el deun sistema centralizado. También el costedel mantenimiento se verá favorecido, alhaber menos unidades que mantener.

Escalabilidad

¿Cómo se adaptará el sistema si ne-cesitamos más potencia?

Al implementar un enfoque basado enSAIs, es importante evaluar los requisitosfuturos y garantizar un plan de creci-miento para cumplir de manera rentabledichos requisitos. Proporcionar sólo la ca-pacidad requerida en el momento del di-seño, sin un plan de crecimiento, puedelimitar la capacidad de expansión al agre-gar en el futuro nuevos equipos a la red deservicios esenciales. A medida que au-menta la necesidad de disponibilidad, sesuele añadir redundancia, que a la vez per-mite el crecimiento futuro y mejorar la fle-xibilidad operativa.

Si se ha diseñado el sistema con la po-tencia y distribución adecuadas, la configu-ración de alimentación centralizada antesdescrita permitirá incorporar nuevos equi-pos y nueva tecnología simplemente co-nectándolos a una toma con corrientesegura proveniente del SAI. Y cuando se ne-cesita una potencia adicional significativa,los sistemas SAI modernos pueden confi-gurarse para expandirse con una interrup-ción mínima o nula del servicio, por ejemplo,con módulos insertables en caliente.

Eficiencia

En base a las condiciones de opera-ción proyectadas, ¿qué eficiencia pode-mos esperar?

Los SAIs de tecnología más ac-tual no solamente permiten alcanzaraltos niveles de eficiencia energéticaen el modo de operación normal,sino que en algunos casos tambiéntienen capacidad de cambiar inteli-gentemente entre varios modos deoperación para minimizar el con-sumo de energía.

La eficiencia energética delequipo SAI es la relación entre la po-tencia activa de salida y la potenciaactiva de entrada. Los equipos SAI demenor eficiencia energética no sólodesperdician electricidad por sí mis-mos, sino que también generan máscalor que puede requerir sistemas derefrigeración dedicados y de más po-tencia, que a su vez consumirán aúnmás energía. Un SAI de alta eficienciapuede generar importantes ahorros alo largo de su vida útil.

Por ejemplo, al comparar dos sis-temas con una carga de 400 kW, siuno opera al 92% de eficiencia y elotro al 98% de eficiencia, la unidad demenor eficiencia generará pérdidas adi-cionales de 322 MWh/año en comparacióncon la unidad de mayor eficiencia. Durante

un promedio de vidade 10 años, se pue-den ahorrar hasta 3,2GWh. Suponiendo unprecio de 0,10 € porkW, esto se traduceen ahorros de322,000 €.

Los SAIs de tec-nología más avan-zada tambiéncuentan con modosde funcionamientoque les permiten op-

timizar el uso de energía en función de si-tuaciones diferentes. Básicamente, elsistema incorpora tres topologías concontroles inteligentes que brindan la ca-pacidad de cambiar entre los modos defuncionamiento según la calidad de laenergía a la entrada y los cambios en lacarga alimentada.

En el modo de control de potenciamáximo, el equipo funciona como SAI dedoble conversión para proporcionar el másalto nivel de acondicionamiento de ener-gía, protegiendo la carga de todo tipo deperturbaciones eléctricas, pero a costa dela energía requerida para convertir la ener-gía dentro del SAI. Incluso en este modo,la eficiencia puede superar el 96%.

En el modo de máximo ahorro deenergía, el sistema detecta cuándo no esnecesario acondicionar la calidad de laenergía eléctrica suministrada por la redpública y permite que el flujo de energíapase a través de la línea de bypass para lo-grar eficiencias de hasta el 99%, inclusoincorporando elementos pasivos adicio-nales de protección para la carga.

El tercer modo es de alta eficiencia,con el sistema de doble conversión ac-tuando como filtro activo en paralelo ycompensando sólo las principales altera-ciones. Este modo tiene eficiencias típi-cas entre 96 y 98%. En una configuraciónmodular, si la cantidad total de módulosde potencia no es necesaria para alimen-tar la carga nominal, los controles del SAIdeterminan la cantidad de módulos ne-cesarios, a la vez que mantienen la re-dundancia, para soportar la carga real ydesconectar cualquier unidad innecesa-ria. Tan pronto como se verifica un au-mento en la carga, los módulos depotencia inactivos se ponen en marcha.Esto ocurre por ejemplo en el caso de laalimentación de los quirófanos que noestán en uso durante la noche. Estas me-joras repercuten tanto en la reducción deconsumo como en la menor demanda alsistema de refrigeración para extraer elcalor disipado.

Teniendo en cuenta las consideracio-nes anteriores, cabe preguntarse duranteel proceso de diseño las siguientes cues-tiones y decidir en consecuencia:

Modos de funcionamiento: eficiencia y protección.

SAI modular de alta potencia Trinergy (VERTIV).

Page 59: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 59

SAI – Diseño

¿La calidad de la energía suministradapor la red pública permitirá aprovechar losmodos de operación de alta eficiencia?

¿Las cargas varían lo suficiente comopara permitir desconectar algunas unida-des cuando se reducen las cargas?

Mejoras en la gestión de la redde distribución eléctrica

Vamos a considerar en este apartadoalgunos equipos de diagnóstico por ima-gen de alta tecnología y equipos similaresque no se califican como críticos de so-porte vital, pero aunque no son vitales, síes importante para el hospital la capacidadde prestar de forma eficaz estos serviciosa los pacientes porque desde luego las in-terrupciones tienen consecuencias asis-tenciales y económicas . Por lo tanto, elhospital debe valorar una serie de benefi-cios al garantizar la continuidad de la ali-mentación eléctrica a estos equipos.

En el caso de asegurar dicha continui-dad de servicio mediante un SAI, es im-portante tener en cuenta que este tipo deequipos puede requerir una importantepotencia eléctrica, aunque solamente seaen los picos cuando se utiliza realmente.Los sistemas SAI pueden ayudar a gestio-nar esos picos de potencia y aplanar la de-manda.

Equipos de diagnóstico por imagen,como RM o TAC, pueden crear un punto deelevado de consumo de energía con de-mandas pico de hasta 400 kW. El incre-mento del uso de este tipo de equipos enla mayoría de las instalaciones hospitala-rias puede forzar a los ingenieros a sobre-dimensionar el sistema de distribución depotencia para poder alimentar estos equi-pos, lo que resulta en un mayor coste ini-cial de la red y en eficiencias reducidas. Laincorporación de más equipos de diagnós-tico de nueva generación puede aumentarla probabilidad de crear una condición desobrecarga de potencia, poniendo enriesgo la disponibilidad de todo el sistema.

Atendiendo a esta situación VERTIV hacolaborado con fabricantes de equiposmédicos para poder ofrecer sistemas SAIasociados a este tipo de equipos que, ade-más de proporcionar la seguridad de ali-mentación ininterrumpida, puedan aportarel servicio de aplanado de los picos de po-tencia. Así, estos SAIs pueden ser configu-rados para que sus baterías proporcionenla potencia adicional necesaria durante lospicos. Los picos típicamente duran menosde 20 segundos y pueden ocurrir aleato-

riamente a lo largo del día durante laspruebas. Este enfoque novedoso permitedimensionar la red para "picos normales"reduciendo los costes iniciales de la insta-lación y mejorando la eficiencia operativade la red de distribución.

Mantenimiento

¿Cómo se mantendrán los compo-nentes del sistema ?

La configuración de un sistema cen-tralizado también favorece y simplifica sugestión y mantenimiento; con un númeromenor de SAIs pero de mayor potencia, sereduce su monitorización y manteni-miento, y por otro lado, el SAI centralizadotambién se encuentra a menudo en unasala eléctrica dedicada, en lugar de consu-mir un valioso espacio del área asistencial.

El servicio de mantenimiento es algoen lo que frecuentemente se piensa conposterioridad al diseño de las redes eléc-tricas de alimentación ininterrumpida; sinembargo, seleccionar un colaborador es-pecializado para este servicio al principiodel proceso puede simplificar cuestionesde puesta en marcha, ayudar a determinarsi se requiere monitorización remota y ga-rantizar el servicio adecuado de manteni-miento y los procedimientos deemergencia a lo largo de la vida útil del sis-tema. La última pieza del rompecabezasde la disponibilidad es el servicio. Es fun-damental planificar tanto el manteni-miento preventivo como el servicio derespuesta a emergencias; se hademostrado que los servicios re-gulares de mantenimiento pre-ventivo, con una frecuenciaóptima de dos veces al año, au-mentan el MTBF del SAI. Por otrolado, en escenarios de interven-ción correctiva, los servicios deemergencia del fabricante ayu-dan a garantizar una respuestarápida ante cualquier problemaque pueda surgir.

Conclusiones

En lugar de proporcionar protección anivel de dispositivo, las instalaciones sa-nitarias en general y los hospitales en par-ticular deben considerar que puedenlograr una disponibilidad mucho más altade energía, para servicios esenciales y crí-ticos, y una gestión más sencilla y efi-ciente, desplazando la protección depotencia aguas arriba de la red eléctrica dedistribución y estableciendo los niveles deredundancia adecuados tanto en el SAIcomo en la distribución aguas abajo.

Para instalaciones más pequeñas, estopuede significar simplemente instalar unúnico SAI de media potencia. Las instala-ciones más complejas pueden requerir va-rias ramas críticas con un SAI de media oalta potencia en cabecera de cada rama ydistribución con SAI redundante a cargascríticas. En cualquiera de los casos, conuna planificación y diseño adecuados, unsistema SAI centralizado en la cabecera dela red de distribución eléctrica es la basede un sistema de protección de energíamás fiable, más escalable y más gestiona-ble que el enfoque distribuido.

Con el aumento progresivo de poten-cias conectadas, la eficiencia energéticacobra una mayor importancia, a tener encuenta en la selección de los SAIs cuyosavances en tecnología les permite un fun-cionamiento modular y con altos grados deeficiencia energética, en una gran mayoríade ocasiones por encima del 98%.

Aplanado de picos de potencia.

Equipo de diagnóstico por imagen.

Page 60: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

60 � Ingeniería Hoy

Gases medicinales - Mantenimiento - Gestión

Juan B. Godoy Prieto ([email protected])Jefe del Servicio de Ingeniería y Mantenimiento

Hospital Universitario 12 de Octubre

Introducción

Hace más de 27 años que se produjo elreconocimiento legal de algunos gasesmedicinales como medicamentos de usohumano. La nueva normativa ha supuestocambios muy importantes, empezando porsu fabricación, la cual debe de ser llevada acabo por laboratorios farmacéuticos auto-rizados. Otro aspecto importante es el se-guimiento y control que deben garantizartanto la calidad del gas en su punto deconsumo final como su trazabilidad. Elcambio de rol del Servicio de Farmacia Hos-pitalaria como máximo responsable delproceso aún no se ha alcanzado. El Proce-dimiento de Gestión de Gases Medicinales(PGGM) es una guía de recomendacioneselaborada por la Asociación de IngenieríaHospitalaria, por la Asociación de Fabrican-tes de Gases Industriales y Medicinales y laSociedad Española de Farmacia Hospitala-ria, que sirve de apoyo para alcanzar estereto.

A pesar del cambio de normativa hacemás de dos décadas, el rol del Servicio deIngeniería sigue siendo el de protagonista

Cambio de normativa. Legislación

Con el artículo 54 bis de la Ley 25/1990del 20 de diciembre del Medicamento co-mienza el reconocimiento como medica-mento especial de los gases medicinales,quedando con ello sujetos a su legislaciónvigente. En un principio, los gases medici-nales licuados que tuvieron la considera-ción de medicamentos fueron el oxígenolíquido, el nitrógeno líquido y el protóxidode nitrógeno líquido.

Mediante el Real Decreto 1800/2003se establecieron particularidades regla-

mentarias específicas, y se desarrolló todala normativa que se aplicaba a su autoriza-ción, su fabricación, su comercialización ysu dispensación.

La ley 29/2006 del 26 de julio “Ley degarantías y uso racional de medicamentosy productos sanitarios” derogó el RD1800/2003 pero no introdujo cambios sig-nificativos en la normativa de los gasesmedicinales.

Con el RD 1345/2007 del 11 de octu-bre, se reguló el procedimiento de autori-zación, registro y condiciones dedispensación de los medicamentos de usohumano fabricados industrialmente. En suartículo 59, se obliga al cumplimiento delas características técnicas de calidad exi-gidas en la Real Farmacopea Española oequivalentes en la Farmacopea Europea.Los fabricantes de gases medicinales sonconsiderados laboratorios farmacéuticosdebidamente autorizados que deben eti-

quetar el envase del fármaco, indicar lacomposición porcentual, la razón social delfabricante, el director técnico del labora-torio fabricante, la fecha de caducidad ylas condiciones de conservación, si proce-den.

Por último, en el RD 1/2015 del 24 dejulio, se aprueba el texto refundido de laLey de Ordenación y Uso Racional de Me-dicamentos y Productos Sanitarios que re-gula la autorización, registro, fabricación,elaboración, control de calidad, almacena-miento, distribución, circulación, trazabili-dad, comercialización, información ypublicidad, importación y exportación,prescripción y dispensación, seguimientode la relación beneficio-riesgo, así como laordenación de su uso racional y el procedi-miento para, en su caso, la financiación confondos públicos.

El conocimiento de la legislación es elpunto de partida para involucrar y hacerpartícipes a los responsables de cada unade las tareas del proceso. La creación deprocedimientos y estándares de calidad re-dundará en una gestión optimizada de losdiferentes recursos disponibles cuyo resul-tado conllevará una reducción de costes yuna mayor seguridad y eficiencia del pro-ceso.

La normativa establece, por un ladoque los fabricantes pasarán al estatus delaboratorios farmacéuticos, para lo cualdeberán reestructurar su proceso de fabri-cación dotándola de farmacéuticos en cadaplanta que actúen como directores técni-cos, deberán aplicar analíticas al productosegún Farmacopea y controlar y documen-tar según las normas de correcta fabrica-ción aplicables a las operaciones defabricación de medicamentos en sus for-

El arduo proceso que se vislumbra para cambiar la actual gestión de los gases medicinales-medicamento y que se les considerecomo medicamentos especiales con todas las consideraciones inherentes cumpliendo con la legislación vigente, ha sido elprincipal objetivo de tres asociaciones que han participado en la elaboración del PGGM. En este documento se acometenrecomendaciones para todas y cada una de las tareas necesarias en la gestión farmacoterapéutica de los gases medicinales.

Gestión y mantenimiento de lasinstalaciones de gases medicinales

Page 61: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 61

Gases medicinales - Mantenimiento - Gestión

mas definitivas de venta al público, inclu-yendo los procesos a gran escala en hospi-tales GMP (Good Manufacturing Practice),con las que se garantizan que los productosse fabriquen de forma uniforme y contro-lada. Asimismo, es el responsable de sutransporte al centro hospitalario y su pos-terior descarga, bien suministrados en cis-ternas móviles para su descarga en tanquesde almacenamiento criogénicos para elcaso de gases licuados, bien en instalacio-nes preparadas para su stock cuando losgases están envasados en botellas.

Por otro lado, la normativa otorga alServicio de Farmacia Hospitalaria las fun-ciones para el uso racional de los medica-mentos, en los que están incluidos losgases medicinales, adquiriendo el compro-miso de garantizar y asumir la responsabi-lidad técnica de la adquisición, la calidad,correcta conservación, cobertura de las ne-cesidades, custodia, preparación de fórmu-las magistrales, preparados oficinales ydispensación de los medicamentos preci-sos para las actividades hospitalarias.

Por último, el Servicio de Ingeniería yMantenimiento deberá garantizar el ade-cuado funcionamiento técnico del sistema,del almacenamiento y de la red de distri-bución de los gases, así como de los siste-mas de control necesarios para realizar uncontinuo seguimiento de la disponibilidady calidad de los gases hasta su punto deconsumo final. Definirá los requisitos téc-nicos y de calidad de las instalaciones, con-ducciones y almacenes y propondrá,planificará y ejecutará las operaciones demantenimiento de las instalaciones delcentro.

PGGM

Fue en junio de 2012 cuando la Aso-ciación Española de Ingeniería Hospitalaria,la Asociación de Fabricantes de Gases In-dustriales y Medicinales y la Sociedad Es-pañola de Farmacia Hospitalaria unificaronesfuerzos y elaboraron y publicaron el“Procedimiento de Gestión de Gases Me-dicinales” en el que se describen los están-dares de gestión y de calidad de los gasesmedicinales en el ámbito hospitalario. Estaguía ocupa un vacío imprescindible para elcumplimiento de la legislación vigente demedicamentos. Con ella, se pretende defi-nir un correcto protocolo de actuación parala adquisición, la recepción, el almacena-miento, la gestión y manipulación de losgases medicinales indicando las compe-tencias y responsabilidades de cada uno delos participantes en dicha gestión en elámbito hospitalario, es decir, los laborato-

rios farmacéuticos fabricantes de los gases,el Servicio de Farmacia y el Servicio de In-geniería. Con ello, el PGGM refuerza la se-guridad de los pacientes y de losprofesionales y aumentar la eficacia delproceso.

La primera de las recomendaciones quesugiere es la creación de una Comisión deFarmacia y Terapéutica, la cuál será “el co-mité técnico asesor responsable de esta-blecer el consenso en el proceso deutilización de los medicamentos en su ám-bito asistencial, y, en su caso, de los pro-ductos sanitarios que los órganosdirectivos del centro consideren oportu-nos”.

Como todo medicamento y con el ob-jeto de alcanzar un uso racional, el farma-céutico del hospital deberá establecer unprotocolo terapéutico de utilización degases medicinales que dispondrá de indi-caciones y contraindicaciones de uso, po-sología, duración del tratamiento, técnicade administración, efectos secundarios,etc.

Si analizamos el proceso interno quese lleva a cabo desde que un servicio con-sumidor genera la necesidad de un gasmedicamento, el sistema debe respondercon un suministro inmediato, gracias a unstock adecuadamente gestionado y opti-mizado. El control del stock se basa tantoen estudios de consumo que determinenlas cantidades necesarias almacenadas,como en pedidos planificados que garan-ticen la disponibilidad de los gases medi-cinales en todo momento. Los pedidosdeberán cumplir un procedimiento espe-cíficamente diseñado para tal fin. La ges-tión administrativa de los pedidos yrecepciones está orientada a garantizar latrazabilidad del lote y la caducidad de losgases medicinales e incluyen además ta-

reas puramente administrativas comoconciliación de facturas, albaranes, etc. Acontinuación, se procede al almacena-miento del gas medicinal adquirido, comose ha indicado anteriormente, bien entanques criogénicos o bien en salas espe-cialmente acondicionadas y seguras parael caso de gases envasados en botellas. Ladistribución se realizará según la forma dealmacenamiento, mediante canalizacionesdistribuidas a lo largo de todo el centrohospitalario o bien mediante el manejo debotellas compactas. Es conveniente quese realice de una forma planificada, debi-damente organizada y sin urgencias, de talforma que no se pierda en ningún mo-mento la trazabilidad del suministro. Ladispensación al paciente, siempre me-diante prescripción médica y debidamenteespecificada, deberá realizarse por perso-nal sanitario autorizado. Por último, gra-cias a la recirculación controlada debotellas con gas residual, se consigue re-tornar las botellas compactas totalmentevacías y con ello disminuir la adquisiciónde ellas, reduciendo los costes de con-sumo (figura 1).

Si analizamos en detalle cada una delas tareas del proceso, al tratarse de medi-camentos, la legislación confiere clara-mente distintas responsabilidades en elprocedimiento para cada una de las opera-ciones anteriores:

Adquisición: el Servicio de Farmaciadeberá de garantizar la cobertura de nece-sidades gracias a una correcta disponibili-dad del gas en el hospital, manteniendo unequilibrio entre la demanda asistencial y unstock no excesivo de todos y cada uno delos productos. Asimismo, deberá participaractivamente en el concurso de adquisiciónmediante la elaboración de los pliegos deprescripciones técnicas y de los informestécnicos necesarios, así como participará

Figura 1. Gestión gases medicinales intrahospitalario.

Page 62: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

62 � Ingeniería Hoy

en los procedimientos de negociación,contratación y posterior puesta en marchadel servicio.

Recepción: depende de la forma desuministro, bien como gas licuado me-diante cisternas móviles o bien envasadoen botellas. En el primer caso, será el Ser-vicio de Ingeniería el responsable de veri-ficar la descarga dando conformidad alalbarán de descarga. Dicho albarán juntocon la documentación necesaria que iden-tifique y certifique la calidad lote, serácustodiada por el Servicio de Farmacia.Para el caso de gases envasados, la docu-mentación incluirá prospecto de los medi-camentos entregados, ficha de datos deseguridad o fichas técnicas de los medica-mentos. Dicha documentación será igual-mente custodiada por el Servicio deFarmacia.

Almacenamiento: la responsabilidadtécnica de la correcta conservación y cus-todia de los gases medicinales recae en elServicio de Farmacia Hospitalaria. Por elcontrario, será el Servicio de Ingenieríaquien realizará el control de los tanques ybotellas compactas en las zonas de alma-cenamiento. Naturalmente, en amboscasos deberá cumplirse su correspondientey específica normativa aplicable, en con-creto la ITC-MIE-APQ-5 del RD 379/2001para recipientes a presión transportables yla ITC EP-4 para depósitos criogénicos.

Otra opción para el suministro del airemedicinal es la propia fabricación on site,con tanque de almacenamiento en el cen-tro hospitalario mediante un mezclador, elcual está certificado como producto sani-tario y produce aire medicinal de alta pu-reza gracias a la mezcla controlada deoxígeno medicinal y nitrógeno medicinal.

También se puede obtener aire medi-cinal mediante compresores que obtienenel aire desde el ambiente y tras ser compri-mido y pasar por varias etapas de filtrado,un separador de agua/aceite y un secadopor adsorción se consigue aire limpio, secoy exento de aceite con la calidad certificadade aire medicinal. El Servicio de Ingenieríaserá el responsable del mantenimiento decualquiera de estos equipos, subcontra-tando en la mayoría de las ocasiones al su-ministrador de los gases medicinales laconservación del mezclador.

Distribución / Dispensación: el sumi-

nistro de los gases medicinales al punto deconsumo puede ser o bien mediante la redde distribución de tuberías canalizadas decobre en el caso del gas proveniente de lostanques criogénicos, fuentes de suministroprimaria, secundaria o de reserva o bienmediante la dispensación en el caso del gasmedicinal envasado en botellas.

Pero ¿quién garantiza la calidad delgas medicinal en los puntos finales deconsumo, es decir, en las tomas de red enel caso del suministro del gas mediantecanalización? Si bien la calidad del gas estácertificada por el fabricante farmacéuticoen la descarga, la distribución por red detuberías canalizadas en un circuito cerradosupone un área de incertidumbre. Éstaúnicamente puede minimizarse mediantela aplicación de normativas restrictivas encuanto al uso de materiales y elementosespecíficos utilizados en la propia red dedistribución. El Servicio de Farmacia de-berá de establecer los requisitos que debecumplir el suministro de un medicamentoal paciente mientras que será el Servicio deIngeniería el responsable de la ejecuciónde los trabajos de mantenimiento de lasinstalaciones y/o equipos que componenla red de distribución de gases medicina-les.

En el caso del suministro al punto deconsumo mediante la dispensación de bo-tellas, el Servicio de Farmacia será quienemita la orden de dispensación y sea el res-ponsable de la trazabilidad del envase,quedando para el Servicio de Ingeniería eltransporte desde la central de almacena-miento hasta el punto de consumo.

Control y trazabilidad: el Servicio deFarmacia determinará los planes de controlnecesarios para garantizar tanto la calidaddel gas medicinal como su disponibilidadpara la cobertura de necesidades. Actual-mente existen servicios de gestión integralque se apoyan en aplicaciones informáti-cas específicas que garantizan la trazabi-lidad del producto mediante un control decaducidad de botellas, una dotación destocks optimizados, localización de gasesmedicinales envasados, utilizando pará-metros y kpi’s como los índices de rotaciónde stock, índice rotura de stock, índice derotación por servicio, etc. El análisis de losdatos obtenidos, junto a las correspon-dientes medidas adoptadas, redundan enuna mejora en la seguridad de los pacien-tes y profesionales, una mayor la calidad

del servicio y una disminución importantede costes.

Encuesta. Grado de cumplimiento delPGGM

¿Qué nivel de cumplimiento de la nor-mativa existe hoy en los hospitales? ¿sonconscientes los servicios de Farmacia y deIngeniería de sus competencias y respon-sabilidades? Los creadores del PGGM rea-lizaron en 2017 una encuesta dirigidaespecialmente al Servicio de Farmacia y alServicio de Ingeniería Hospitalaria paracomprobar el grado de cumplimiento delprocedimiento en sus ámbitos.

Los resultados fueron:

Servicio de Farmacia - El 75% de los Servicios de Farmacia

no participan en la elaboración de los plie-gos técnicos para la contratación del sumi-nistro de los gases medicinales.

- El 83% no recibe formación sobre eluso, la manipulación y los riesgos de losgases.

- El 60% de los centros no incluyen losgases en los comités de retirada del pro-ducto en caso de alerta farmacéutica.

- El 27% de los servicios de farmaciano conoce sus responsabilidades.

Servicio de Ingeniería - El 90% garantiza el suministro y la

disponibilidad de gases medicinales.- El 90% cumple con la normativa de

almacenamiento de gases medicinales.- El 75% no conoce las recomendacio-

nes del PGGM.- El 63,1% no notifica las modificacio-

nes que realiza en la instalación al Serviciode Farmacia.

La encuesta pone de relieve que losServicios de Ingeniería de los hospitales si-guen realizando tareas cuya competenciay responsabilidad legal corresponde al Ser-vicio de Farmacia.

La formación tanto sobre la legislacióncomo en la manipulación de los gases me-dicinales, así como la aplicación de las re-comendaciones del PGGM y lacoordinación multidisciplinar entre los de-partamentos implicados, se consideran laspiedras angulares que han de permitir elcumplimiento de la legislación vigente y lamejora en la gestión de los gases medici-nales.

Gases medicinales - Mantenimiento - Gestión

Page 63: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 63

Equipamiento médico – Gestión

Claudio Meirovich ([email protected])Ingeniero Biomédico – Master en Diseño y Planificación de Hospitales

Guadalupe GonzálezArquitecta hospitalaria

Meirovich Consulting, SL

Contextualización

La instalación y puesta en marcha delequipamiento de un hospital es conside-rada conceptualmente como la últimatarea que debe realizarse antes de la “in-auguración” de un nuevo centro sanitariopor lo que, aunque debe existir todo untrabajo previo de planificación y prescrip-ción, diseño, licitación y adquisición, todoese esfuerzo previo se verá reconocidosólo si se logra una perfecta instalación ypuesta en marcha.

En los últimos tres años hemos vistoen España un interés cada vez mayor en lagestión de proyectos de equipamientomédico de manera integrada a los proyec-tos de diseño y construcción hospitalaria,ya sea porque hay una mayor participaciónde las empresas españolas en proyectosinternacionales, donde es algo habitualdicha integración, o por la tímida pero cre-ciente incorporación de este concepto enlos nuevos proyectos de diseño y cons-trucción de hospitales en nuestro país.

En 2015 ya nos animábamos a hablarsobre la planificación de equipamientocomo una disciplina con derecho propio yen diferentes artículos hemos discutido yala importancia de incluir al equipo de pla-nificación de equipamiento en el seno delequipo de diseño.

La instalación y puesta en marcha delequipamiento es el corolario de un proceso

global que comienza con su planificación.Se pueden leer los pasos de este procesoen nuestro artículo publicado en el AnuarioAEIH 2016 y también en artículos de re-ciente publicación como los aparecidos enHospitecnia durante 2017 y 2018.

En este artículo nos centraremos en laimportancia de contar con una herra-mienta robusta para gestionar puntual-mente la instalación y puesta en marchadel equipamiento hospitalario. Para ello,vamos a definir en primer lugar las activi-dades críticas que requieren de mayoratención, analizaremos luego las tenden-cias que se observan en el sector y final-mente describiremos las soluciones quehemos implantado para ejecutar estas ta-reas.

La complejidad de la documentación einformación a gestionar y los tiempos derespuesta necesarios para asegurar elcumplimiento de plazos hace crítico nosólo comprender el proceso de gestión decompra, instalación, puesta en marcha yformación, sino también contar con herra-mientas que nos eviten la necesidad deprogramar rutinas de importación o expor-tación de datos y que nos permitan traba-jar en forma transparente con lasherramientas utilizadas por el resto delequipo de ejecución para asegurar de esemodo que el equipamiento se instalasegún los requerimientos del proyecto yque utilizamos nuestros recursos de formaeficiente.

Las tareas que consumen más tiempodurante la instalación y puesta en marcha

El proceso de instalación y puesta enmarcha del equipamiento requiere un se-guimiento intenso que conlleva la ejecu-ción de ciertas tareas de alto consumo derecursos. A continuación, se presentan lastareas que a nuestro criterio insumen mástiempo en un proyecto de equipamiento yque serán la referencia para la búsqueda deherramientas potentes y a la vez sencillasque permitan una gestión integrada detodas esas tareas (listado no exhaustivopero centrado en las que requieren docu-mentación separada).

Gestión de ContratosLa gestión de contratos desde la pers-

pectiva del equipador consiste fundamen-talmente en gestionar los requerimientosde inspección, transporte y entrega de losbienes, los plazos de entregas, los planesde instalaciones, los servicios a brindar porel proveedor y asegurar la participación delusuario final (e incluso del personal técnicosi el equipador es externo). Es muy impor-tante la coordinación de actividades decada contrato para evitar solapamientoscon otros contratos que se estén ejecu-tando al mismo tiempo.

Control de Accesos de proveedoresEl acceso de los proveedores a las

zonas de trabajo es crítico dado que puedetratarse de un nuevo hospital donde mu-chos proveedores deben trabajar sobre las

Codebook como herramientade gestión para la instalacióny puesta en marcha delequipamiento hospitalarioEl especialista de equipamiento, responsable de su planificación, prescripción y adquisición, responsable también de suinstalación y puesta en marcha, necesitará de herramientas informáticas robustas que le permitan gestionar una cantidadingente de documentación de forma sencilla y eficaz. Para ello, CodeBook ha desarrollado una solución específica para lainstalación y puesta en marcha del equipamiento en proyectos hospitalarios.

Page 64: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

64 � Ingeniería Hoy

Equipamiento médico – Gestión

mismas áreas pero no pueden hacerlotodos al mismo tiempo porque en caso deproblemas sería difícil delimitar la respon-sabilidad de cada uno de ellos; y puede tra-tarse de un hospital en funcionamientodonde es necesaria la coordinación con elpersonal sanitario para liberar las zonas detrabajo y dado que normalmente ya hayinstalaciones y equipamiento previo, sedebe asegurar que no se produce ningunainterferencia con el equipamiento antiguoo que se integra correctamente el nuevoequipamiento sin dañar el antiguo.

Documentación en Papel (en cada sala ypara cada proveedor)

Si bien se ha avanzado mucho en lagestión sin papel en numerosas áreas, enla gestión de proyectos de nueva cons-trucción, que incluyen equipamiento o enproyectos de equipamiento, se sigue re-quiriendo documentación en papel y lafirma en papel de los diferentes responsa-bles del proyecto cuando cada etapa re-querida en los contratos se ha completado(recepción, instalación, puesta en marcha,formación, etc.). El control de toda estadocumentación se debe seguir en paraleloy cuando se cuenta con documentos fir-mados es necesario escanearlos /fotogra-fiarlos para incorporarlos a ladocumentación digital del proyecto.

Cada sala debe contar con listados delequipamiento que le corresponde a dichasala. Estos listados por lo general se cuel-gan en las puertas o en los muros libres dela sala y deben incluir marca, modelo, pro-veedor que realizara la instalación, las fe-chas en las que está prevista su instalación,las fechas en las que se ha completado lainstalación y cualquier otra información re-levante. Además, estos listados debentener espacio para hacer anotaciones queluego sirvan al equipador como controlcruzado del avance de las tareas en cadalocal del proyecto.

Control de Inconvenientes El control de inconvenientes que se

producen en cada local y con cada equipoen particular requiere de una bitácora quepermita hacer un seguimiento particular decada equipo y general de los problemasque se producen en todo el proyecto parapoder priorizarlos, valorarlos y traducir suefecto a los contratos de los proveedores.

Seguimiento de Solicitudes de CambiosEs habitual en los proyectos de equi-

pamiento el cambio de equipos, bien por-que se han dejado de fabricar los modelosinicialmente ofertados y aceptados en los

contratos, o bien porque algún cambio enla construcción requiere de otras presta-ciones, o bien porque el usuario final hadecido cambiar algún requerimiento decontrato.

Estas solicitudes de cambio y susaprobaciones necesitan ser identificadasy registradas claramente para asegurarsu perfecta integración. Toda nueva in-formación relacionada con el nuevoequipamiento (requerimientos depreinstalaciones, distribución, plazos deentrega, etc.) debe ser incorporada en elsistema y lo ideal sería que se hicierasobre el sistema de planificación originaly que automáticamente se visualizara elcambio para quienes deben supervisarlas instalaciones.

Tendencias y mitos

Las tareas arriba comentadas suelenser el quebradero de cabeza del equipadory en los últimos dos años se ha publicadoen numerosos foros que la solución a todoslos problemas de la construcción (incluidoslos del equipamiento) están en la utiliza-ción de BIM. La pregunta que surge es si lafilosofía BIM es la solución para realizar unainstalación y puesta en marcha del equi-pamiento de forma más llevadera, orde-nada y eficiente.

La utilización de BIM parece potentey novedosa y algunos autores han puestoun esfuerzo importante en desarrollar ru-tinas para gestionar (exportar e importar)la información de familias en Revit (BIM)y poder trabajar en Excel elementoscomo las preinstalaciones para luego de-volverlos a Revit con la nueva informa-ción.

Lo cierto es que los modelos en 3D, sino cuentan con toda la información de ins-talación y se vinculancon las instalacionesen Revit poco tienenpara aportar desde laperspectiva del insta-lador si no se utilizanen conjunto con otrasherramientas. Cadavez más frecuente-mente se habla deaplicaciones externas(COBie por ejemplo)que transforman elmodelo BIM, y toda lainformación almace-nada en el mismo, enuna información más

corriente (hojas de cálculo) que resulta másfamiliar al resto de actores involucrados enel proyecto y les permite realizar compro-baciones, verificaciones, validaciones o in-cluso seguir lo que está pasando en elproyecto y apoyarse en esta informaciónpara una toma de decisiones más fácil.

El proceso de instalación del equipa-miento tiene que servir en última instanciapara que la Propiedad pueda gestionardicho equipamiento a partir de ese mo-mento y los modelos BIM, en general no sehan desarrollado (hasta ahora) con el focoen la Propiedad, sino en la labor de cons-trucción y su presentación al cliente.

Por tanto, no creemos que el BIM sea“la solución” aunque claramente es la ten-dencia a nivel filosófico que debe incorpo-rarse en los proyectos y es una de lasmaneras más atractivas de asegurar la in-tegración del equipamiento en los proyec-tos.

Discusión y análisis de herramientas

En Meirovich Consulting buscamosuna solución “off-the-shelf” que nos per-mitiera llevar este control del proceso deinstalación de una forma rigurosa y orde-nada y dado que Codebook PRD (ProjectRoom Data Manager) es una herramientaque permite realizar la planificación demanera muy intuitiva y que se incorporó ala metodología de planificación de la em-presa, la salida al mercado de CodebookADC (Asset Data Collector) nos condujo demanera natural a probar su utilidad. Enprincipio nos permite continuar la filosofíade planificación ya utilizada con PRD y enforma adicional nos permite incorporarelementos específicos para el seguimientode la etapa de compra, instalación y puestaen marcha del equipamiento tales como lainformación de planos, definición de re-

Figura 1. Flujo de trabajo de CodeBook vinculado a Revit paragestionar el equipamiento.

Page 65: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 65

Equipamiento médico – Gestión

querimientos de preinstalación, planos depreinstalación, información de proveedo-res o información de responsables de ins-talación y tiempos de instalaciónestimados. Descubrimos incluso, que sepuede utilizar para hacer levantamientosdel equipamiento existente local a localpara incorporarlo luego al equipamientoplanificado cuando se trabaja en un pro-yecto con equipamiento nuevo y exis-tente.

Al mismo tiempo, consideramos la po-sibilidad de utilizar otras herramientas y enparticular lo intentamos con aquellasadaptadas a la filosofía BIM, como Dynamopero nos encontramos con que no resultaútil más que para la transferencia de datosentre un modelo BIM y una planilla Excel, lacual tendrá que ser importada en otra apli-cación si el objetivo es hacer un segui-miento del avance de los trabajos deinstalación y puesta en marcha. Constata-mos que esta forma de trabajo no asegurauna sincronización continua y por tanto noparece brindar una ventaja frente a la ges-tión de la información de instalación ypuesta en marcha en forma paralela. Con-cluimos que la utilización de Dynamo po-dría aumentar la fuente de errores de difícildetección y por tanto lo descartamos ennuestra búsqueda de una herramienta quepermitiera un trabajo “colaborativo”.

Codebook PRD es una herramientaque está enfocada en una estructura deárbol clásica que permite una fácil distri-bución de equipamiento local a local y Co-debook ADC de forma complementariaestá enfocado concretamente en cadalocal donde se realizar la instalación delequipamiento (figura 1).

Mientras un ingeniero o un técnicopuede utilizar una Tablet para completar lainformación relacionada con la instalaciónconcreta de un local, toda esa informaciónse va incorporando al sistema usado du-rante la planificación y permite que, al

mismo tiempo, en ladirección se puedahacer un segui-miento automáticodel proceso de ins-talaciones y de inci-dencias.

Si además setrabaja con Revit,todos los cambiosincorporados severán automática-mente en el modelode manera detallada.

ADC permite ver diferentes hojas decontrol para que el ingeniero de instalaciónpueda incorporar datos relacionados con:

• Cumplimiento de Requerimientos ar-quitectónicos del local.

• Control de Cumplimiento de Están-dares, Normativas o Reglamentación rela-cionada al local o al equipamiento.

• Información detallada de marca, mo-delo, número de serie y partes que tiene elequipo.

• Fechas de recepción, almacena-miento, instalación, cálculo automático detiempos de garantía para cada ítem decada local.

• Fotos varias del local que permitanidentificar snags.

• Verificación de la situación de insta-lación del equipamiento en planos deplanta (figura 2).

Finalmente, dado que se trata de unaúnica base de datos, una vez completadoel proceso de instalación, toda la informa-ción ingresada en el sistema se puede ex-portar a cualquier sistema de GMAO que sevaya a utilizar durante el mantenimiento.

De este modo, utilizando esta únicaherramienta es posible tener un controlexhaustivo de todo el proceso de equipa-miento incluida la instalación y puesta enmarcha del equipamiento permitiendo almismo tiempo que arquitectos, ingenierosy gestores sigan el avance del equipa-miento de forma sencilla.

Resultados probados con Codebook ADC

• ADC demostró ser una herramientaeficiente en la etapa de "testing and com-missioning" y permitió conocer en todomomento el porcentaje de avance de lostrabajos y que el proceso se desarrollara sinretrasos con un equipo reducido en obra.

• Al finalizar el equipamiento genera-mos una base de datos para manteni-

miento (en Excel) con todos los datos decada equipo instalado y todas las inciden-cias que tuvieron dichos equipos durantela instalación para que sirvan de referenciaal nuevo personal de mantenimiento encaso de futuras fallas.

• Incrementamos la eficiencia de nues-tro equipo de ingenieros en obra.

• Redujimos lo tiempos de preparaciónde informes dado que toda la informaciónse va incorporando al sistema en formacontinuada.

• Aumentamos la fiabilidad de las la-bores de control ya que redujimos lasfuentes de posibles errores de datos alcentralizar toda la información en estaaplicación.

Conclusiones

• La mejor solución para controlar ygestionar de manera eficiente un proyectode equipamiento, sobre todo cuando sellega a la fase de instalación y puesta enmarcha, consiste en tener toda la informa-ción centralizada en una aplicación (soft-ware).

• Las aplicaciones clásicas de gestiónde proyectos no se adaptan adecuada-mente a la gestión de compra y posteriorgestión de instalación / incidencias.

• ADC es una herramienta muy versátilque nos ha permitido evitar duplicidades oincluso incoherencias en la documentaciónpor posibles desincronizaciones de datos,que generalmente ocurren cuando haynueva documentación o aprobacionesparciales que se realizan en obra y que noson integradas correctamente a la docu-mentación global del proyecto en oficina.

• Si el objetivo es trabajar usando BIM,la incorporación de la información al mo-delo resulta transparente. La informaciónincorporada a través de PRD se sincronizaautomáticamente con el modelo BIM (ar-chicad o Revit) y durante la etapa de ins-talación y puesta en marcha se muestraautomáticamente en ADC lo cual permiteal gestor centrarse en la labor de instala-ción únicamente.

• La utilización de una herramientacomo Codebook ADC permite disponer,inmediatamente al concluir el proyecto, detoda la información necesaria para iniciarel mantenimiento y se puede importar fá-cilmente a cualquier aplicación GMAO.

• La utilización de Codebook PRD yADC en proyectos de equipamiento per-mite asegurar la fiabilidad de la informa-ción gestionada y dedicar de ese modomayores recursos a la resolución de pro-blemas que a día de hoy son todavíacampo de acción de las personas.

Figura 2. ADC - Vista de planta del local en el que se está trabajando.

Page 66: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

66 � Ingeniería Hoy

Calidad aire - Filtración - Normativa

Alan Sweeney ([email protected] )Director europeo de Segmento de Procesos Limpios

Grupo Camfil

Introducción

ISO 16890: Es un nuevo sistema declasificación y procedimientos de pruebapara los filtros de aire que se utilizan ensistemas de ventilación general. Seaplica de forma global, por lo que es unestándar muy importante. La publicaciónfue aprobada de forma unánime portodos los países que participaron en lavotación.

Por primera vez en la historia, la in-dustria de filtración de aire ha acordadoun estándar global de clasificación ypruebas con el que los usuarios podránelegir más fácilmente el filtro adecuadopara la aplicación correcta. Y lo que esmás importante: el nuevo estándar in-cluye una nueva clasificación de eficien-cia para PM1, las partículas transportadaspor el aire más pequeñas y nocivas.

Define los procedimientos de pruebapara los filtros de aire que se utilizan enlos sistemas de ventilación general y elsistema de clasificación que se utilizapara ellos.

Este nuevo estándar permite por pri-mera vez, la posibilidad de lograr una co-ordinación global, ya que sustituye a losdos estándares existentes ASHRAE 52.2,predominante en EE.UU. y EN 779-2012,predominante en Europa.

Las personas empiezan a ser cons-cientes del hecho de que los filtros deaire, tienen una influencia positiva en lacalidad del aire y la salud humana. Poreso, hubo una gran demanda para ali-near la contaminación del aire delmundo con la clasificación de los filtrosde aire. Así como la nueva ISO 16890 es-tándar.

Realmente creemos que este nuevoestándar global, impulsará la innovacióny desarrollo de nuevos productos, elimi-nará los productos de bajo rendimiento ycreará claridad y comparaciones justasentre productos.

Respiramos cada cuatro segundos, loque son unas 22.000 inhalaciones al día.

Filtración de aire enlos hospitalesNueva Norma ISO 16890En este artículo el autor presenta un análisis del contenido de la nueva Norma ISO 16890 con especial hincapié en su estructura,objetivos, definiciones de particulas y certificaciones, así como los ensayos y clasificacion que cada vez son más exigentes, para lamejora de la calidad del aire (IAQ) y la protección de la salud.

Especificaciones técnicas, requisitos y sistema de clasificación

Tabla 1 - Grupos de filtros

PM – Materia particulada.

PM 2.5 - partículas < 2,5 micras de tamaño, como polen, esporas y otras partículasorgánicas.

PM 10 - polvo fino y partículas orgánicas de mayor grosor, < 10 micras.

Estas dos fracciones suelen ser las recogidas en informes, aunque hoy en día seestá pasando a prestar más atención a la fracción más pequeña y nociva: PM1.

PM1- polvo fino y partículas de combustión de menos de 1 micra que llegan a lazona más profunda de los pulmones, acceden al flujo sanguíneo y son causa de en-fermedades respiratorias y cardiovasculares.

Page 67: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 67

Calidad aire - Filtración - Normativa

En las zonas muy contaminadas de loscentros urbanos, respiramos más de 25millones de partículas con cada inhala-ción. Inhalamos polvo fino, virus y bacte-rias. También estamos expuestos aincontables gases y partículas nocivaspara la salud de todo tipo.

¿Por qué es tan importante PM1?

ePM1 es una de las cuatro nuevasclasificaciones ISO para filtros con unaeficiencia mínima del 50 % en la fracciónmás pequeña de materia particulada re-ferida en el estándar: PM1, partículas demenos de una micra (<1,0 μm).

La contaminación del aire es unaamenaza cada vez mayor para la saludhumana, y las comunidades científica ymédica insisten cada vez más en que lafracción PM1 de la materia particuladatransportada por el aire es la más peli-grosa. Estas partículas ultrafinas penetranen el flujo sanguíneo y en todo el cuerpo.Recuerde que respiramos 15 kg de aire aldía. En las zonas muy contaminadas, laspersonas pueden respirar más de 25 mi-llones de partículas en cada inhalación.

Si se seleccionan filtros ePM1, mejo-rará la calidad del aire interior y se redu-cirán los riesgos para la salud. Por estemotivo, Camfil siempre recomienda en-carecidamente el uso de filtros con clasi-ficación ePM1 para reducir lacontaminación del aire interior y mejorarla salud de las personas.

Filtración al rescate

Si el aire exterior contaminado no sefiltra y se limpia de un modo eficaz antesde que el sistema de ventilación lo distri-buya, existe el riesgo de que el aire inte-rior contenga una cantidad importantede partículas perjudiciales que puedenllegar a los tractos respiratorios y los sis-temas circulatorios de las personas. Estaspartículas y otras sustancias también sepueden combinar con las que ya estánpresentes en el interior y volverse másagresivas y nocivas.

Si se instalan filtros de aire de calidaden las unidades de tratamiento del aire,se puede detener una parte importante

de esos contaminantes del aire; aun así,para proteger la salud de las personas,cada vez va a ser más importante escogerel filtro y la eficiencia adecuados para lamateria particulada objetivo.

No obstante, el aire interior está máscontaminado. Las personas pasan hastael 90 % de su vida en interiores, y el aireinterior puede estar hasta 50 veces máscontaminado que el exterior, según uninforme ECA de la Unión Europea.

ISO 16890: ¿como funciona?

El estándar se estructura en cuatropartes.

La parte 1 incluye especificacionestécnicas, requisitos y el sistema de clasi-ficación.

La parte 2 refiere la medición de laeficiencia fraccionaria.

La parte 3 determina la eliminaciónde polvo y la resistencia al flujo de airerespecto a la masa del polvo de prueba.

La parte 4 se refiere al método deacondicionamiento para determinar laeficiencia de prueba fraccionaria mínima.

La eficiencia se comprueba para trestamaños de partículas diferentes, en elintervalo de 0,3 µm a 10 µm, y los resul-tados están directamente relacionadoscon el rendimiento respecto a PM1,PM2.5 y PM10.

Para medir la carga de polvo, se utilizaun nuevo polvo fino ISO; el valor de cargade polvo indica la vida útil de un filtro y laevolución de la pérdida de presión.

Se aplica un método de descarga es-tricto y de carácter obligatorio con unvapor IPA. Los filtros deben tener una efi-ciencia mínima del 50 % para optar a lasclasificaciones ePM1 y ePM2.5. En total,hay 49 clasificaciones de filtros en cuatrogrupos: ISO grueso, ePM10, ePM2.5 yePM1. Solo se permite una clasificaciónde filtro en la etiqueta de un producto.

El nuevo estándar supone importan-tes ventajas para especificadores y usua-

rios de filtros. Reconoce que los filtros deaire influyen de forma positiva en la cali-dad del aire y, con ello, en la salud hu-mana. Además, la norma ISO 16890 esmás intuitiva al estar más en línea con lacontaminación del aire real.

Una de las ventajas más importanteses que el nuevo procedimiento de prue-bas exige que la eficiencia de los filtros semida respecto a la fracción de partículasmás finas, PM1, esto es, todas las partí-culas con un tamaño inferior a una micra.

La prueba se debe realizar con el filtronuevo y sin usar, y luego se debe repetircuando se haya eliminado del filtro cual-quier carga electrostática que pudieraaumentar artificialmente el rendimientoen el laboratorio. En condiciones reales,las cargas electrostáticas se pierden y nohay nada que potencie el rendimiento delfiltro. Para que el filtro reciba la clasifica-ción ePM1, el resultado en estado nuevoy el resultado con descarga deben tenerambos una eficiencia mínima superior al50 %.

Resumen

• ISO 16890 es la nueva Norma paraclasificación de filtros de aire desde Junio2018.

• Supone importantes beneficios paraconsultores, compradores y usuarios.

• La contaminación ambiental semide con las partículas PM 2,5 y PM 10.

• Filtros clasificados en 4 categorías:ISO Coarse, ePM10, ePM 2,5, ePM 1.

• La etiqueta del filtro solo puede lle-var una clasificación.

• La selección de filtros ePM 1 darámejor calidad de aire y menores riesgos.

• Los filtros F7 y F9 serán substituidospor la correspondiente clase ePM 1.

• La clasificación energética Euroventse mantiene en 2018 en base a la EN779.

• Desde 2019 la clasificación energé-tica se realizará en base a la ISO 16890.

Page 68: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

68 � Ingeniería Hoy

Eficiencia energética - Filtración - Ciclo de coste de vida

Rubén Vaamonde Medina ([email protected]) Especialista en optimización de cadenas de filtración y LCC

Camfil

Introducción

Una característica importante del fil-tro de aire, además de la eficiencia de laseparación de partículas, es su resistenciaal flujo que se traduce directamente enun consumo de energía. Este parámetrojuega un papel cada vez más importante.Debido al aumento de los requisitos dediseño ecológico para los equipos deventilación, la caída de presión sobre losfiltros pertenece a una parte significativade la caída de presión general en los sis-temas de ventilación y climatización.

A lo largo del tiempo, se ha ido reali-zando una adaptación en las metodolo-gías de trabajo. Se han ido añadiendovariables en la toma de decisiones con elfin de optimizar los recursos de una ins-talación y mejorar los costes. Podemosdistinguir estas metodologías de la si-guiente manera.

A: Los filtros son sustituidos de formaestacional, coincidiendo con los cambiosde ciclo verano invierno, o bien con losciclos de parada programada. Se prima laorganización de la mano de obra dispo-nible. La presión de trabajo no se mide.

B: Se establecen nuevos protocolosde medición con el fin de ahorrar costesen los sistemas que cuentan con movi-miento de mucho volumen de aire, se in-cluyen en las tareas de mantenimiento lamedición de las pérdidas de carga, los fil-tros son sustituidos cuando alcanzan su

presión final de trabajo, esto disminuyeel coste material.

C: Con la evolución de los procesosde mantenimiento, se produce una evo-lución en la fabricación de los sistemas defiltración, se desarrollan nuevos filtros,nuevas tecnologías, mejoras en las me-dias filtrantes, aumento de las superficiesfiltrantes etc.

Esto derivó en beneficios como:

▪ Reducción de las pérdidas decarga.

▪ Aumento de la capacidad de acu-mulación de polvo.

▪ Aumento de la vida útil del filtro.

▪ Reducción de las necesidades decambio.

Se mantiene la filosofía de agotar elfiltro hasta su pérdida de carga máxima,para utilizar el producto en su totalidad.No se considera el gasto energético.

Hasta este momento no se había te-nido en cuenta la repercusión que elcoste energético suponía en todos estoscambios. No obstante, con la conciencia-ción de la reducción de energía consu-mida, se ha ido haciendo cada vez másnecesario un análisis profundo de cómoesta optimización en los años ha incididoen el consumo energético.

Tras los estudios energéticos realiza-dos, se ha podido constatar actualmenteque, en muchos casos, no es recomenda-ble establecer la presión de cambio en elpunto de carga máxima; sí bien agotandola vida útil del filtro se reduce el consumode filtros utilizados anualmente, se evi-dencia un aumento considerable en elconsumo energético.

Es necesario establecer los puntos decambio de manera individual por cadaequipo y adaptándolo a sus condicionesde trabajo y al tipo de filtro empleadopara garantizar el correcto equilibrio decostes.

Gasto energético de la filtraciónde aire

La eficiencia energética se determinasegún el test Eurovent 4/21. Clasifica losfiltros en función de la cantidad de ener-gía que consumen para filtrar el caudal deaire nominal especificado en la normaUNE-EN-ISO-16890 para los diferentestipos de eficiencia de filtración. En estaguía se establecen los procedimientospara evaluar la eficiencia energética deun filtro en base a su eficacia de filtracióny el consumo energético que va a generarel filtro para realizar su trabajo.

El precio del petróleo ha aumentadomás del doble en los últimos años y elcoste de la electricidad está subiendo entodo el mundo. El grupo energético delBanco Mundial prevé que el consumo

Eficiencia energética enfiltración del aireCoste del ciclo de vidaEl autor evalúa el sensible Impacto que tiene el filtrado del aire en la ventilación mecánica en la energía total consumida. LaEficiencia Energética del sistema vincula la cantidad de energía requerida (esfuerzo) a la eficiencia de filtración de partículas delfiltro (prestaciones).

Page 69: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 69

Eficiencia energética - Filtración - Ciclo de coste de vida

energético total aumentará como mí-nimo al ritmo actual durante los próximos50 años.

Como ya es sabido, ventilar edificiospuede resultar muy caro. El coste ener-gético medio de los filtros representaaproximadamente el 30% de los costestotales del sistema. Si se elige el filtroadecuado, por su eficiencia y su reducidapérdida de carga media, se puede conse-guir ahorro energético manteniendo unalto nivel de calidad del aire en espaciosinteriores. Si consideramos que el filtrode aire es el componente más económicoy simple de cambiar, el ahorro se producerápidamente (figura 1).

Coste del ciclo de vida

El análisis LCC (Life Cycle Cost), es uncálculo de costes del ciclo de vida de losfiltros de aire basado en el documento derecomendaciones de Eurovent titulado“Calculation of Life Costs for Air Filters”(Cálculo de Costes de Ciclo de vida parafiltros de aire), de septiembre de 2005 enel cual se define el LCC y el cálculo de laenergía consumida por un filtro durantesu período de servicio.

Como regla general, para una insta-lación típica que se utiliza la mitad deltiempo a lo largo de un año, un pascaladicional en pérdida de carga aumenta 1euro por filtro el coste energético extra.

Una construcción de los filtros maldiseñada podría añadir 50 pascales másrespecto a un filtro bien construido,aunque asegure tener la misma eficien-cia. En otras palabras, eso añadiría 50

euros a la factura energética anual porcada filtro.

Los cálculos muestran que normal-mente la energía supone el 70% delcoste total del ciclo vital en un sistemade tratamiento del aire. El consumo deenergía es directamente proporcional a lapérdida de carga media del filtro. Con elfin de optimizar la vida útil del filtro y dereducir el consumo energético, es impor-tante tener en cuenta hasta qué punto suconfiguración y estructura influyen en lapérdida de carga media.

Para ayudar en el proceso de selec-ción de los filtros Camfil fue pionero endesarrollar un software sofisticado quecalcula el coste total para el ciclo de vidade los filtros de aire, un software evolu-cionado que no se basa en solamentefórmulas teóricas sino que utiliza datosrecopilados de numerosas pruebas encondiciones de uso reales (figura 2).

Optimización económica dela filtración de aire

La norma mide a la vez el rendimientode filtrado y la pérdida de carga en fun-ción de la impermeabilización. El valor re-presentativo de consumo energético seobtiene con la pérdida de carga mediaponderada con la duración de la imper-meabilización. El rendimiento energéticode un filtro durante un periodo de tiempode un año se simula en el laboratorio.Este valor energético sirve para clasificarlos filtros de aire en clases energéticas.

Gracias a la clasificación de eficienciaenergética de Eurovent, el comprador defiltros de aire encuentra mucho más fá-cilmente el filtro que le interesa, tanto entérminos de eficiencia energética comode calidad del aire interior.

Los filtros de aire se pueden clasificarde A+ a E, siendo A+ el consumo energé-tico más bajo, y E el más elevado. Estaclasificación se basa en la norma UNE-EN-ISO 16890. Nos permite comprenderel significado del consumo energéticoanual, la eficiencia inicial y la eficienciamínima.

Con el aumento del precio de la ener-gía y el endurecimiento de las exigenciasde reducción de emisiones de CO2, elconsumo de energía relativo a los filtrosde aire cobra más importancia.

Los filtros de aire se clasificaban úni-camente en función de su eficienciamedia de filtración. Esta clasificaciónenergética es mucho más precisa al aunareficiencia de filtración y eficiencia ener-gética.

El consumo de energía de los filtrosde aire se puede determinar en funcióndel caudal, del rendimiento del ventila-dor, del tiempo de funcionamiento y dela pérdida de carga. Debido a la imperme-abilización durante el funcionamiento, lapérdida de carga de un filtro de aire au-menta de manera constante. El consumode energía relativo durante un periododeterminado se puede calcular a partir dela media integral de la pérdida de carga alcabo de este periodo.

Figura 1. Estructura de un filtro. Figura 2.

Page 70: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

70 � Ingeniería Hoy

Equipamiento médico - Mantenimiento

José A. Rodríguez Leyva ([email protected]) Director General

Sisemed

El Colegio Oficial de Ingenieros Indus-triales de Madrid, a través de su Comisiónde Ingeniería Médica y Salud, organizóuna jornada titulada “el mantenimientoelectromédico, reflexiones tras una dé-cada convulsa”. Las convulsiones a lasque se refería eran las provocadas por lafalta de inversión en tecnología médicaque nos ha impuesto la crisis. En estecontexto, cuando no hay inversión, almantenedor se le mira con más cariño y,sobre todo, se le exige más. Gestores, fa-bricantes y prestadores de servicios esta-ban de acuerdo, y sin que ello sirva deprecedente, en que han tenido que arri-mar más el hombro para que la disponibi-lidad de los equipos y dispositivosmédicos se ajustase a los crecientes índi-ces de actividad clínica.

Porque eso sí, pueden haber dismi-nuido inversiones, pero no así la actividadclínica. Así lo demuestran los indicadoresa nivel nacional y una de las primeras con-clusiones del estudio “La sanidad espa-ñola en cifras ( 2017)”, donde se constata“el envejecimiento de la población y elconsiguiente aumento de personas de-pendientes y pluripatológicas en el sis-tema. Este último hecho sumado a los quese derivan de las condiciones de entornoy los estilos de vida, impiden que la pre-sión asistencial y las necesidades de re-cursos socio-sanitarios disminuyan, por loque el sistema, sigue sobrecargado en el2016 y, a la espera de las mejoras quepuedan derivarse de la tímida superaciónde la crisis.”

Esto, añadido a una más que patenteobsolescencia tecnológica del parque deequipamiento médico (ver estudios basede Feninhttp://www.fenin.es/publicacio-nes/estudios), nos deja un panorama deequipos y dispositivos con muchas bata-llas a sus espaldas, basados en tecnolo-gías que podrían calificarse entre“casi-vigentes” y superadas, y con usorabioso. Se necesita un “plan renove”.

A todo ello se ha enfrentado el man-tenimiento, mermado también de recur-sos por la crisis.

En este enfrentamiento, los serviciostécnicos de los hospitales, fabricantes yproveedores de servicios han tenido queunir esfuerzos. Las consecuencias dondeno ha sido posible esta unión son claras:falta de revisiones, equipos mal calibrados

o, incluso, sin calibrar, en defini-tiva, empeoramiento de la calidaddel servicio de electromedicina y,al final de todo, más riesgo para elprofesional clínico y para el pa-ciente.

De todas las crisis debemossacar una lectura positiva y en estesentido podemos considerarlacomo una catarsis que está revo-lucionando el sector de la mano delas nuevas tecnologías, que se vanincorporando tanto a los procesosy equipos médicos como a los pro-cesos de la ingeniería de soportetécnico y mantenimiento.

No debe olvidarse que la tec-nología médica implica el únicoelemento en un hospital que estáen contacto con el profesionaltécnico, el profesional clínico y elpaciente. Supone una verdaderaextensión física irrenunciabletanto para el personal clínicocomo para el propio paciente, porlo que el empeño del profesional

El mantenimiento de losequipamientos médicos antelas nuevas tecnologíasLas espectaculares innovaciones tecnológicas de todo tipo de los últimos tiempos afectan a los equipos médicos y también a losservicios técnicos de mantenimiento de la electromedicina en los hospitales. El ingeniero clínico cobra en este contexto unaespecial relevancia.

Page 71: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Ingeniería Hoy � 71

Equipamiento médico - Mantenimiento

técnico en su disponibilidad en perfectoestado de uso ha de ser máximo.

Sin embargo, en el Plan Nacional deCalidad del SNS, la estrategia 6, “Evaluarlas tecnologías y procedimientos clíni-cos como soporte a las decisiones clíni-cas y de gestión”, no hace menciónalguna al profesional técnico. ¿Cómo esposible?

Por suerte, el papel de los ingenierosde diversas especialidades en los hospi-tales está tomando cada vez mayor rele-vancia en muchos aspectos de la gestiónsanitaria, apoyados por gerentes o direc-tores de gestión que tienen la vistapuesta más allá de la actividad puramenteclínica. Así nos encontramos ingenierosrevisando procesos asistenciales, apli-cando técnicas industriales como el“Lean-Health”, comandando nuevas es-tructuras como direcciones de tecnologíabio-médica, totalmente separada de lagestión de infraestructuras e incluso in-tegradas junto a Tecnologías de la Infor-mación.

El ingeniero industrial intervienecada vez en más y variados aspectos dela sanidad, y se está convirtiendo en unespecialista del sector, si es que no lo esya.

Esto supone un nuevo enfoque, al quese está obligado por las circunstancias yporque también las nuevas tecnologías

irrumpen a un ritmo vertiginoso. No vivi-mos una evolución del sector, estamosinmersos en una revolución global, dondeel ingeniero, que siempre ha trabajado enequipo, se está integrando con profesio-nales asistenciales y con otros técnicos(físicos), y donde abarca funciones tantotécnicas como de gestión y organizativas.Es imprescindible que las estructuras sa-nitarias dispongan de una visión holísticade la tecnología médica.

El ingeniero de mantenimiento entecnología médica es el pivote de esteequipo, de esta visión holística, capaz departicipar en las decisiones de adquisicióndel equipamiento médico, protagonistaen su puesta en marcha, durante su faseoperativa y en su desmantelamiento. Seencuentra en todas las fases del ciclo devida del equipamiento médico y es el máscapacitado para entender los requeri-mientos asistenciales y las capacidadesque ofrecen los fabricantes, poner en evi-dencia pros y contras y, además, es deter-minante en optimizar su disponibilidad.Por ello es imprescindible que el ingenierode mantenimiento esté al día en los avan-ces tecnológicos y sus aplicaciones mé-dicas, igual que el personal médico yasistencial en general está inmerso en unaformación continua.

Además, las nuevas tecnologías llevanimplícitas la interconexión con los Siste-mas de Información, tanto clínicos comotécnicos. No acabamos de creernos que

todo en la naturaleza estáconectado, pero las evi-dencias son abrumadoras. Ysi no estamos convencidos,las nuevas tecnologías loestán consiguiendo, casi sindarnos cuenta.

Por tanto, en elequipo de mantenimientodebe haber un ingenieroen TI; no en vano, el soft-ware de un dispositivo estan producto sanitariocomo el propio disposi-tivo. De hecho Sisemed(Servicios Integrales deSoporte a Electromedi-cina), nació en el seno deuna empresa de Sistemasde Información, al des-arrollar ésta un softwarepara conectar equipos ydispositivos médicos con

los sistemas de información clínicos ytécnicos. Esta perspectiva es la que estáimpulsando el papel cada vez más signi-ficativo del ingeniero experto en tecno-logía médica.

Y aún hay y habrá más. No sólo hayque tomar las riendas en esta revolución,sino que aún no habremos acabado de si-tuarnos cuando se prepare otro giro detuerca más, y uno de ellos, que mencio-namos como ejemplo, será la irrupcióndefinitiva de la nanotecnología.

La nanotecnología ya está siendo uti-lizada en diversos campos de la medicina,como trazadores o señalizadores para fár-macos o para ayuda al diagnóstico por laimagen, indicadores biológicos (glucosaen sangre, etc.), pero no pasan, por el mo-mento, de “meros colaboradores” de lasactuales tecnologías. La existencia cre-ciente de grupos de investigación en na-notecnología hace pensar que suimplicación será cada vez mayor, y seconvertirán en elementos directos dediagnóstico y de tratamiento.

¿Qué representará esto para el man-tenimiento? Es de esperar que conlleveuna mayor especialización e intercone-xión con las actuales tecnologías médicasy tecnológicas. La frontera entre disposi-tivo médico o fármaco cada vez será másdifusa. ¿Aparecerá el ingeniero-farma-céutico?

Resumiendo:

• Las nuevas tecnologías están irrum-piendo en el sistema sanitario poniendode relieve el papel del ingeniero en diver-sas posiciones y funciones.

• Implican un cambio en la organiza-ción de las estructuras sanitarias para si-tuar al mantenimiento de los equiposmédicos en esferas más influyentes en losórganos de gestión, desde donde se co-labore en aportar una visión más holísticay multidisciplinaria.

• El mantenimiento deberá desarrollarherramientas de interconexión para ex-plotar la información técnica del equipa-miento y aprender a convivir cada vez máscon el concepto “Smart-Health”, con laintroducción de tecnologías disruptivas:Inteligencia Artificial, Internet of Things,machine learning, etc.

Page 72: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

72 � IFH Digest

International Federation of Hospital Engineering

Integrating innovation to drive opportunityMark Hooper, project manager del Hospital RegionalEchuca, Victoria, Australia, presenta los proyectos ejecu-tados en su hospital, un edificio de 129 años de antigüe-dad, para reformarlo con las más actuales tecnologías,tanto en el diseño interior para el mayor confort de losusuarios como en las instalaciones de ingeniería para con-seguir un alto nivel de eficiencia energética.

Designing for changing needs and technologyLucia Mosoni, arquitecta, de Benini Partners, presenta elNuevo Centro para Oncología y Hematología del HospitalReggio Emilia, del que destaca por un lado el exquisito di-seño de los interiores para el bienestar de los pacientesoncológicos y por otro lado el diseño de espacios que ad-mita futuras actuaciones así como incorporación de nue-vas tecnologías y equipos.

How design can improve outcomes and efficiencyVelimira Drummer, arquitecta asociada, Stantec, Londres.Aunque los hospitales son edificios funcionales, la arqui-tectura no debe olvidar el impacto que tiene el diseño enel bienestar de los usuarios. En este artículo presentaejemplos de actuaciones en espacios del hospital, inte-riores y exteriores, materiales y colores, cuyo diseño estáfocalizado en conseguir el bienestar del paciente en unambiente confortable y amigable que contribuye a unosmejores resultados de la atención sanitaria.

The role of microgrids in the healthcare sectorSeth Francis, Engineer, Mazetti, USA, analiza el papel quelas microrredes tienen en el sector energético y cómopueden tener aplicación en los sistemas energéticos delos hospitales. Básicamente consisten en disponer de unamanera inteligente diferentes fuentes de energía inter-conectadas, sean de suministro de red pública como depropia generación, diesel, solar, energía almacenada, etc.que se combinan automáticamente para satisfacer la de-manda con la eficiencia optima y con una alta fiabilidad ydisponibilidad.

Designing buildings for people with AlzheimerLuciano Monza, arquitecto asociado, Arquisalud, BuenosAires, expone que los edificios sanitarios deben ser con-cebidos para las funciones específicas que se van a des-arrollar en ellos, lo cual ayuda a una mayor eficacia enproceso asistencial y permite obtener los mejores re-sultados. Ello es más evidente en los centros dedicadosa una patología concreta como es el caso del Centropara Tratamiento de Enfermos de Alzheimer de BuenosAires.

Water use to reduce operating costs Thinusha Param, project manager, Klenzoid, Canada, des-taca en su artículo que en tanto que el agua deviene cadavez más escasa es necesario educar a la comunidad globaldel sector sanitario para optimizar su uso. Por otra partela producción de energía requiere el uso del agua y la dis-tribución a su vez requiere el uso de energía. Debemosdesarrollar un papel proactivo para reducir su consumo.

Defining the role of the Engineering ManagerDetlef Mostler, ex-presidente de la Asociación Austríacade Ingeniería Hospitalaria lidera un grupo de trabajo deIFHE Europe para desarrollar un documento cuyo objetivoes definir funciones y responsabilidades del IngenieroHospitalario y que su papel sea reconocido y regulado enel ámbito europeo.

Retaining quality of care during refurbishment Las obras de reforma y actualización de los espacios en elHospital constituyen una situación habitual. Steven PeakDirector de Delivery and Development, Vanguard, GB, ex-pone una solución móvil para mantener el control de laatención a pacientes sin tener que recurrir a otsourcing ya arriesgados traslados.

Leído en IFHE Digest 2018La International Federation of Hospital Engineering, agrupa asociacionesprofesionales de ingeniería y arquitectura hospitalaria a nivel mundial.Actualmente forman parte de la federación 30 asociaciones nacionales quereunen a cerca de 13.000 miembros activos. Sus estatutos son muy similares alos de nuestra Asociación Española AEIH, que forma parte con el nº 13.Presentamos en esta página, con un resumen en español, algunos artículos quepublica en su Anuario IFHE Digest 2018, indicando la página de la edición eninglés a cuya versión digital puede accederse haciendo click en IFHE Digestdesde el portal de IFHE www.ifhe.info.

17 44

46

48

54

22

31

40

Page 73: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

IFH Digest � 73

International Federation of Hospital Engineering

Avoiding interferences by electromagnetic fields Amanda Jeffs, Directora de Operaciones – Intec, GB, ex-pone en este artículo que en la búsqueda de una atenciónsanitaria de calidad los ingenieros y profesionales del sec-tor hospitalario diseñan edificios con objetivos de eficien-cia y fiabilidad; sin embargo ello puede quedarperjudicado por interferencias causadas por campos elec-tromagnéticos. En casos de equipos médicos muy sensi-bles hay que prever protecciones para mitigar sus efectosadversos.

Role of circadian lighting in reducing depressionClaus Puggaard, Gerente de Chromaviso, Copenhague,presenta en este artículo los resultados de un estudio re-alizado en la Clínica neurológica del Hospital Universitariode Copenhague, sobre la influencia que una iluminaciónde ciclo circadiano puede tener sobre la salud y recupe-ración de pacientes que sufren depresión como conse-cuencia de un ictus cerebral.

Considerations in the care of pregnant womenCristiane Silva, arquitecta, Ministerio de Salud del Brasil,incide en este artículo sobre la importancia que tiene elentorno ambiental amigable en el diseño de las alas dematernidad en el hospital y en la necesidad de entendersu influencia en la sensibilidad de la mujer en el procesode dar a luz que implica aspectos psicológicos, físicos ysociales, todos ellos relacionados con el entorno.

Sustainability planning for medical equipmentWalt Vernon, Gerente de Mazzetti, USA, destaca el cre-ciente consumo de energía debido a la profusión de equi-pos electromédicos que se incorporan a los centrossanitarios y que este consumo está por ahora muy pocodocumentado lo cual dificulta un diseño adecuado de lossistemas energéticos y poder establecer propuestas desostenibilidad.

Web-based living maps in systems managementAndy Santoro, President, Sansys inc. Canadá. Planos ac-tualizados y detallados así como los datos referenciadosson un requerimiento esencial en el mantenimiento y lagestión en general de los edificios sanitarios y su en-torno. Debido a las continuas reformas y obras ello de-viene aún más esencial y más difícil también deconseguir. En este artículo el autor presenta un softwarecon una base de datos y una interface web que puedeser de gran ayuda.

Integrating a new Unit into an existing complexBiseyda Resendiz, Directora General del Grupo Artedi, Me-xico, presenta este proyecto. El Instituto Nacional de Pe-diatría forma parte del Sistema Público de Salud de Méxicoincorporó en 2015 una nueva unidad de 6000 m2 para in-vestigación sobre hemato-oncología que comporta variasdificultades que la autora describe y resuelve en este ar-tículo.

60

62 72

69

Directorio de Miembros de la IFHE, International Federation of Hospital EngineeringA01 GRAN BRETAÑA IHEEM - www.iheem.org.ukA02 ITALIA – FENATO - www.usppi.infoA03 FRANCIA – IHF - www.ihf.frA05 PORTUGAL – APEH -www.iol.ptA06 HOLANDA – NVTG -www.nvtg.nlA08 NUEVA ZELANDA - www.nziheem.org.nzA09 AUSTRALIA - IHEA - www.ihea.org.auA10 SUDÁFRICA – SAFHE - www.safhe.co.zaA12 BÉLGICA – VTDV -www.vtdv.beA13 ESPAÑA – AEIH - www.aeih.orgA14 SUIZA - IHS - www.ihs.chA15 DINAMARCA – FSTA - www.fsta.dkA16 ISRAEL - IAHEA17 ALEMANIA WGKT - www.wgkt.deA18 CANADÁ – CHES - www.ches.orgA20 JAPÓN - HEAJ - www.heaj.orgA22 INDONESIA – HATIMIA24 ALEMANIA – FKT - www.fkt.de

A25 ARGENTINA - AADAIH - www.aadaih.com.arA28 NORUEGA - FSTL - www.fstl.orgA32 URUGUAY - SUAIH - www.suay.com.uyA33 UGANDA - UNAMHE - www.unamhe.orgA35 BRASIL - ABDEH - www.abdeh.org.br -A38 FINLANDIA – AFHE - www.ssty.fiA39 KENYA - AMEKA40 AUSTRIA - OVKT - www.ovkt.atA41 INDIA - IHE - www.iheindia.orgA42 KOREA – KIHA - www.ikiha.orgA43 MALASIA - BEAM - www.beam.org.myA44 ITALIA - SIASIS - www.siais.itA45 CHINA - HASRB - www.vip.sina.orgA46 COSTA RICA –ACOAIHA47 CHILE - AARQHOS - www.hospitalaria.clA48 CUBA – CCAINHA49 USA - HCI – www.aol.orgA50 COLOMBIA – ACAIH

56 65

Page 74: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

74 � AEIH Formación

Publicación de Ingeniería Sanitaria

Se ha concebido como un periódico on line, accesible desde la web de la AEIH,dirigido a los ingenieros que aplican sus conocimientos en el sector sanitario. Seedita quincenalmente por Sanitaria 2000 con la colaboración de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), que por mediode su Junta Directiva orienta las informaciones que atañen a su ámbito institucional.

La Publicación aborda noticias relacionadas con la actividad de la ingeniería y la arquitectura en el sector sanitario a nivel nacional yque el equipo redactor ha considerado de interés para los lectores. La Publicación se envía cada quince días a los suscriptores a través decorreo electrónico, así como a los asociados de la AEIH. Si no recibes la publicación en tu correo, puedes solicitar su recepción de formagratuita.

Cursos de formación on line sobre ingenieríay arquitectura hospitalaria

Organizados por Hospitecnia, están confeccionados por ingenieros yarquitectos independientes y están certificados por el Instituto de FormaciónContinua de la Universidad de Barcelona (IL3-UB). Son cursos de capacitaciónespecializada dirigidos a técnicos de consultorías independientes, empresasinstaladoras, y a personal de infraestructuras, servicios generales ymantenimiento de hospitales.

Curso de Instalaciones en centros sanitarios

Durante los últimos años se han realizado ocho ediciones en las que se ha formado a más de 250 personas. El curso tiene una duraciónde 2 meses, y supone una dedicación de 50 horas lectivas equivalentes a 2 créditos ECTS. Los participantes del curso obtienen unCertificado de Extensión Universitaria expedido por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona (UB-IL3). El preciodel curso es de 450€. Hospitecnia ofrece un descuento del 20%a los miembros de la AEIH.

Más información en http://hospitecnia.com/agenda/curso-de-instalaciones-en-centros-sanitarios/

Curso Quirófanos y otras salas blancas hospitalarias

El curso nace con el objetivo de garantizar el correcto diseño y funcionamiento de las principales salas blancas hospitalarias (quirófanos,boxes de UCI, quemados, inmuno-deprimidos, etc). El curso tiene una duración de 4 meses, y supone una dedicación de 75 horas lectivasequivalentes a 3 créditos ECTS. Los participantes del curso obtienen un Certificado de Extensión Universitaria expedido por el Institutode Formación Continua de la Universidad de Barcelona (UB-IL3). El precio del curso es de 695 €. Hospitecnia ofrece un descuento del20% para los miembros de la AEIH.

Más información en http://hospitecnia.com/agenda/hospitecnia-curso-quirofanos-salas-blancas-hospitalarias-online/

Nuevos cursos

Actualmente, se están organizando nuevos cursos monográficos sobre Gases Medicinales, Diseño arquitectónico del Bloque Quirúrgicoy UCI, Elementos de confort en infraestructuras hospitalarias y un curso sobre Equipamiento Médico. La apertura de períodos dematriculación será comunicada oportunamente por e-mail a los socios de la AEIH, los cuales tendrán asimismo un 20% de descuentosobre el importe de los nuevos cursos.

AEIH Formación

La Biblioteca Virtual de la AEIH contiene:

ARTÍCULOS TÉCNICOS, clasificados por temas, básicamente los publicados enlos Anuarios AEIH, pero también procedentes de otras fuentes.

Los ANUARIOS AEIH en formato de libro digital, así como un HISTÓRICO DEREVISTAS, algunas de las publicadas en la fase anterior a la de los Anuarios. Asimismo puede accederse al HISTÓRICO DE CONGRESOScon la información general, programa y presentaciones de los últimos celebrados.

Accediendo a Biblioteca Virtual por ARTÍCULOS aparecen todos los publicados, listados en orden cronológico decreciente. Al ladose encuentra “FILTRAR BÚSQUEDA” por temas. Seleccionando un TEMA se muestran solamente los artículos relacionados con él. Haciendoclick sobre el artículo interesado se accede a un corto resumen de su contenido, con información sobre autor/es y fuente. Clickando en“DESCARGAR” aparecerá el artículo completo en pdf. En la parte inferior se puede acceder a otros artículos por palabras clave.

El conocimiento debe mejorar y crecer continuamente o se desvanece (Peter Drucker)

Page 75: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Punto de Encuentro � 75

Punto de Encuentro

Un año más el Congreso Nacional dela AEIH va a tratar aquellos aspectos derelevancia para la Ingeniería y Arquitec-tura Hospitalaria, que de alguna maneraaporten valor a nuestro quehacer diario,y así consigamos enriquecer nuestros co-nocimientos, todo ello basado en la ex-periencia, en la evolución tecnológica yen la innovación que cada vez más va aprofundizar en los hospitales, donde losprofesionales en distintas disciplinas re-lacionadas tenemos que desempeñar ungran papel. Por ello el lema de nuestrocongreso será el de “Hospital 4.0”.

El Programa Científico se desarrollaráen varia salas simultáneas con 15 mesasde debate en las que se abordará un am-plio abanico de temas diversos: Costes delos sistemas de refrigeración, Tecnologíarobótica, Ingeniería biomédica, BIM,Energía cero, Alumbrado LED, Herramien-tas médicas inteligentes, Seguridad en eltrabajo, Reglamento de Seguridad pri-vada, Hospital saludable, Gestión de losgases medicinales, Compatibilidad elec-tromagnética, Equipos de ingeniería efi-cientes, Soluciones arquitectónicas,Dirección de Proyectos, Gestión del Hos-pital 4.0. Paralelamente se presentaráncomunicaciones libres.

Más detalles en la página del Con-greso, accesible desde www.aeih.org

Agradecemos a todoslos ponentes su interés enparticipar para alcanzar unevento de relevancia e in-terés en las correspon-dientes mesas de debateprogramadas. De la mismamanera agradecemos laparticipación de los com-pañeros que se han unidoal Programa con la pre-sentación de comunica-ciones libres sobre susexperiencias e investiga-ciones en variados temas de la Ingenieríay Arquitectura sanitaria.

Cuando en los congresos asistimos auna sesión técnica, con frecuencia pode-mos escuchar versiones de los mismostemas que nos preocupan, pero de labiosde personas con diferentes experiencias,de problemas que han vivido y cuyas so-luciones han juzgado útil y oportuno queotros conozcan. Muchas veces compro-bamos que nuestros problemas y solucio-nes son similares, lo cual nos reafirma ennuestro camino; otras veces conocemosnuevas soluciones; pero siempre algúnmatiz y algún detalle añade algo a nues-tro conocimiento.

El escenario, el Palacio de Congresosde Zaragoza, situado a la orilla del Ebro y

posicionado en un enclave mágico, repre-senta un lugar único y multidisciplinar, enel que todo tipo de actos tienen cabida.Rodeado de algunos de los elementos ar-tísticos más relevantes de la arquitecturainternacional moderna, es en sí mismo, unlugar espectacular y majestuoso. El almadel Ebro, la escultura que durante la etapaExpo fue protagonista, continúa respal-dando la entrada del edificio.

La luminosidad y la grandeza de lassalas hacen que la ciudad se encuentre ala cabeza de las ciudades organizadorasde congresos y eventos. Zaragoza cuentacon un marco inigualable que ha su-puesto un toque de dinamismo y una he-rramienta de primer nivel internacionalque aporta un valor añadido para la ciu-dad y para la región. Se trata, sin duda, deun espacio que va más allá de su impor-tancia arquitectónica. Su valor radica,sobre todo, en su funcionalidad y la ver-satilidad que ofrece, un edificio singular,un marco idóneo.

Desde la ciudad de Zaragoza, quere-mos daros una cordial bienvenida alXXXVI Seminario de Ingeniería Hospitala-ria – Congreso Nacional.

Asociación Española de Ingeniería yArquitectura Hospitalaria

Comisión Técnica

XXXVI Seminario de IngenieríaHospitalaria (Congreso Nacional)Zaragoza, 17-19 de octubre de 2018

Page 76: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

76 � Punto de Encuentro

Punto de Encuentro

Destacamos a continuación algunos delos temas que fueron debatidos en sendasmesas redondas a cargo de expertos.

El ingeniero juega un papel cada vez másrelevante dentro del hospital

Los sanitarios no son los únicos profe-sionales que juegan un papel clave depuertas para adentro de un hospital; tam-bién los ingenieros, a través de la gestiónde las infraestructuras y de su asistenciatécnica en el manejo de los equipos elec-tromédicos. Así lo ha puesto de manifiestoSusana García Dacal, directora general deInfraestructuras y Tecnologías de la Infor-mación de la Gerencia Regional de Salud deCastilla y León (Sacyl).

Por su parte, Luis Mosquera Madera,presidente de la AEIH, ha puesto en valorlos grandes temas que se abordarán enesta cita. El primero gira sobre la humani-zación de la asistencia sanitaria a través dela labor del ingeniero. explicando que, hacetiempo, el concepto de humanización seentendía únicamente como aportar “ven-tilación o iluminación” en las instalacioneshospitalarias, hasta que evolucionó a unaatención más personalizada hacia el pa-ciente. Otro de los asuntos más destaca-dos gira sobre la tecnología sanitaria, unaspecto que, para Mosquera, tiene unadoble visión. Por un lado, puede abaratarlos costes (tanto directos como indirectos)y, por otro, es una gran inductora de gastoen inversión.

Asimismo, el presidente de la AEIH haresaltado otra importante cuestión que seabordará en este VI Encuentro: la nueva Leyde Contratación del Sector Público. En estesentido, ha destacado que la nueva norma-tiva busca luchar contra la corrupción, darun mayor acceso a las pequeñas y media-nas empresas tecnológicas en el sector sa-nitario, así como introducir de maneraefectiva unos nuevos conceptos en la rela-ción entre los proveedores.

Finalmente, Javier Godoy, director deCarburos Médica, ha centrado su interven-ción en la importancia que tiene para elsector de los gases medicinales la labor delos ingenieros hospitalarios y la aportaciónque realizan dentro del sistema sanitario.

Todavía hay hospitales que no consideranmedicamento al gas medicinal"

Según Alfonso Domínguez-Gil Hurlé,catedrático de Farmacia de la Universidadde Salamanca, no todos los hospitalesestán sacando el partido que podrían a losgases medicinales, ya que todavía no losreconocen con la categoría médica querealmente tienen.

La Ingeniería Hospitalaria tiene una altaresponsabilidad en la gestión de los gasesmedicinales, ya que fue ella la que introdujoeste medicamento en los hospitales por-que se trata de un producto industrial queen un principio no se tenía por fármaco.

El diseño estructural del hospitalinfluye en el bienestar del paciente

El diseño de las infraestructuras influyedirectamente en la percepción de la asis-tencia que reciben los pacientes. Así lo haasegurado Ignacio Galván, subdirector deGestión de Mantenimiento del ComplejoAsistencial de León. Además, Galván haexplicado que la combinación entre eltrato directo con el usuario y la mejora delas infraestructuras es clave para la asis-

VI Encuentro Globalde Ingeniería HospitalariaSalamanca, 8 y 9 de junio de 2018El Parador de Salamanca fue el lugar escogido para celebrar, los días 8 y 9 de junio, elVI Encuentro Global de Ingeniería Hospitalaria, un evento organizado por Sanitaria2000 y Redacción Médica bajo el auspicio de la Asociación Española de IngenieríaHospitalaria (AEIH) con el patrocinio principal de Carburos Metálicos y lacolaboración de Althea y GE Healthcare.

Como cada año, este foro anual permitió a un centenar de profesionales actualizarsus conocimientos y debatir sobre los aspectos más relevantes de su sector, así comocontrastar la importancia de la Ingeniería Hospitalaria en el conjunto del SistemaNacional de Salud.

Susana García Dacal, Luis Mosquera, Javier Godoy y Ricardo López,inauguraron el VI Encuentro Global de Ingeniería Hospitalaria.

Page 77: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Punto de Encuentro � 77

Punto de Encuentro

tencia que reciben los pacientes, ya queincrementa el grado de sensibilidad y con-fianza que los pacientes tienen en los fa-cultativos.

Javier Godoy, director de Carburos Mé-dica, ha comentado que la humanizaciónde la Ingeniería Hospitalaria ha sido clavepara que, entre otras cosas, los pacientesmás pequeños que acuden a los hospitalesreduzcan su miedo. Por ello, debemos sercapaces de crear y transmitir una atmósferapositiva que reduzca este sentimiento ymejore las perspectivas de curación. Porotra parte, también se ha referido a los em-pleados, ya que un ambiente positivoafecta tanto a los niños como a los sanita-rios y la calidad de los servicios que prestana sus pacientes y estamos incidiendomucho en ello, en la creación de una at-mósfera amigable.

A pesar de que la humanización sani-taria no es un tema nuevo, es un tena can-dente y es necesario que recuperemoscierto sentido de la Ingeniería de los afec-tos para avanzar en este campo, ha asegu-rado Julio Zarco Rodríguez, presidente dela Fundación Humans.

Hace 3 o 4 años, cuando desde lasConsejerías decidimos crear un órgano di-rectivo con este nombre, muchos profesio-nales nos miraron perplejos, ha afirmadoRodrigo Gutiérrez, director general de Ca-lidad y Humanización de la Asistencia Sa-nitaria de la Consejería de Sanidad deCastilla-La Mancha. Además, ha destacadoque: En este tiempo hemos avanzado mu-chísimo en este campo y ahora mismo, lacalidad de la asistencia que reciben los pa-cientes es mucho mejor.

Alberto Jorge Camacho, socio de Chile15 Arquitectos, ha señalado que cada vezes más importante la interrelación de lospacientes con sus familiares en los hospi-tales. Los centros hospitalarios han abiertosus puertas, permitiendo ocupar espaciosque antes estaban reservados a la estrictaprivacidad.

La nueva Ley de Contratos y suaplicación en Sanidad

La nueva Ley de Contratación, en vigoren España desde el pasado mes de marzo,afecta a todos los ámbitos del sector pú-blico, incluido el sanitario. Sin embargo, nose adapta por completo al Sistema Nacionalde Salud (SNS) ni al formato de contrata-

ción de los hospitales. Así lo ha expresadoSara Castelo, socia-fundadora de Tesera deHospitalidad, Según la experta, en las casi300 páginas en las que se desarrolla estatransposición de una normativa europea enEspaña, solo hay 17 menciones a la sanidady a los medicamentos, por lo que no pareceque esté hecha para este sector. Pero esnecesario convivir con ella, y cuanto mássepan los ingenieros sobre esta nueva ley,mucho mejor.

En su intervención, Castelo ha ahon-dado en las principales características de lanueva Ley, como pueden ser sus principiosde publicidad y transparencia a la hora decontratar, lo que hace que la gestión hos-pitalaria esté muy controlada. Los procedi-mientos de contratación pueden ser devarios tipos: contratos menores, de proce-dimiento abierto o de procedimiento denegociación sin anuncio previo.

Otra de las características de estanueva ley es que se puede utilizar el criteriode precio como único criterio de valoración,pero cuando no se puede justificar el preciocomo único criterio de valoración, hay queutilizar otros criterios ‘cualitativos’, que po-drán ser subjetivos u objetivos. Estos cri-terios no cambian pero, en la fasecuantitativa, solo pasarán los que hayan su-perado cierto grado de criterios cualitati-vos.

Asimismo, esta transposición cuentacon unas variables elementales en la con-figuración del procedimiento, como pue-den ser la tramitación electrónica, ladivisión en lotes, las ofertas integradoras(que premia a aquellos proveedores que re-alizan la oferta más completa), los criteriosde adjudicación, las mejoras y variantes,permitiendo al licitador colaborar a la horade aportar soluciones innovadoras en lagestión del suministro, así como otros ele-mentos sociales, laborales y medioambien-tales (RSC).

El 30% de los equipos sanitarios de loshospitales españoles está obsoleto

El 30 por ciento de los equipos de losque se dispone tiene más de 10 años, unparámetro que triplica la regla de seguridadaconsejada por la Unión Europea, ha con-firmado Antonio Palomino, de Althea, Esevidente que ahora mismo tenemos unabase instalada en los hospitales y los cen-tros sanitarios que está obsoleta, ha con-firmado Palomino, que además ha

explicado que lo que le proponemos al sis-tema sanitario es la aplicación de un nuevoparadigma global en tecnología que puedaofrecer al paciente el acceso a la tecnologíaque necesita.

Alfonso Quiroga, director de Desarrollode Mercado de Medtronic, ha aseguradoque la tecnología nos ayuda a pensar deotra manera, un hecho que está siendoaprovechado desde el sector sanitario paramejorar las perspectivas de futuro de losnuevos tratamientos. La formación de lossanitarios resulta imprescindible para quela implantación de la tecnología tenga unefecto positivo, ha explicado en referenciaa las nuevas técnicas que se están apli-cando en los centros hospitalarios.

Pedro Manuel López Redondo, vicepre-sidente de la Asociación Española de Inge-niería Hospitalaria y moderador de la mesaha confirmado la importancia de la intro-ducción de la tecnología en los centroshospitalarios y ha explicado que debemosavanzar hacia un sistema en el que poco apoco, la tecnología tenga cada vez máspresencia en el mundo sanitario para apro-vechar todos los recursos que puede pro-porcionarnos.

La tecnología está transformando elmodelo de asistencia y el modelo de hos-pital porque permite que se puedan realizarun mayor número de procesos de formaambulatoria. Este hecho descarga el trabajodentro del hospital, ha comentado JoséLuis Temes, consultor Internacional deMestesa. Asimismo, ha recordado que enmateria sanitaria, una tecnología no susti-tuye a la anterior, es decir, suma y no restalas opciones que había antes.

El Sergas, pionero en implantar un planintegral de eficiencia energética

El objetivo es reducir el coste del sumi-nistro en el sistema sanitario e incorporarenergías renovables. Los sistemas sanita-rios públicos no tienen solo el objetivo demejorar la salud de la población, sino tam-bién, en la medida de lo posible, contribuira la sostenibilidad medioambiental. Cons-cientes de ello, el Servicio Gallego de Salud(Sergas) es pionero en España en implantarun plan integral de eficiencia energética, taly como ha puesto de manifiesto José LuisLópez González, jefe de Servicio de Coor-dinación de Servicios Generales del Sergas,quien ha explicado las estrategias que haimplementado su Servicio de Salud en ma-

Page 78: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

78 � Punto de Encuentro

Punto de Encuentro

teria de eficiencia energética. A través deeste plan, se busca contribuir a la sosteni-bilidad del sistema sanitario público ga-llego, reducir el coste del suministroenergético, promover el respeto al medioambiente, incorporar energías renovables eimplementar medidas de ahorro, reduciremisiones de CO2, contribuir a la dinami-zación del medio rural, así como concien-ciar a los usuarios/pacientes de unconsumo responsable y mejorar la habita-bilidad de los centros sanitarios. En con-creto, según ha explicado José Luis LópezGonzález, están usando la biomasa de ori-gen forestal, con la que consiguen una va-lorización de un residuo forestal ycontribuyen a dinamizar el medio rural, fi-jando población y disminuyendo el riesgode incendios.

Alberto Baz, subdirector general deCompras y Servicios del Sergas y modera-dor de esta mesa, ha ahondando en las ca-racterísticas de los pacientes gallegos (conaltas tasas de envejecimiento y dispersión)y cómo cubre el servicio gallego de saludesta asistencia: con 30 hospitales integra-dos en siete complejos hospitalarios, sietehospitales comarcales, 7.000 camas, 250quirófanos, 400 centros de salud y unaplantilla de 34.000 profesionales (8.000 enAtención Primaria y 25.000 en Especiali-zada).

Servicio de Logística y de Contratacióndel Sergas

Por su parte, Inmaculada Tomás Sán-chez, jefa de Servicio de Contratación delSergas, ha explicado cómo es la contrata-ción centralizada de los servicios no sani-tarios de su comunidad. Tal y como haasegurado, Galicia comenzó con las prime-ras compras agregadas en el año 2000. Apartir del año 2006 implanta el proyectoIntegraCom, es decir, compra conjunta enlugar de agregada y por hospitales. No fuehasta el año 2010 cuando empiezan las‘macrocompras’ en Galicia, a través de laconstrucción del Hospital de Vigo y suequipamiento de alta tecnología y plata-forma logística. Actualmente, el Sergasmantiene los planes de compras adaptadosa la nueva Ley de Contratación del SectorPúblico.

Finalmente, María Dolores LorenzoBarca, jefa del Servicio de Aprovisiona-miento del Sergas, ha hecho énfasis sobreel servicio logístico integral que aplica sucomunidad: la Plataforma Punto. Esta he-

rramienta, según ha analizado , trabaja enlas compras asociadas y los puntos de in-formación asociados, gestionando deforma simultánea casi 700 almacenes. Elobjetivo de esta plataforma no es otro queautomatizar las solicitudes y revisar los im-plantados; optimizar el nivel de coberturadel almacén; progresar en la homogenei-zación de artículos almacenados; proyec-tar una imagen corporativa única; elaborarencuestas de evaluación; mejorar la pro-ductividad y usabilidad; reducir incidenciasen el proceso de recepción; ampliar el al-cance de los productos farmacéuticos yracionalizar los depósitos de los proveedo-res.

Andalucía, cerca de homogeneizar lagestión de su infraestructura sanitaria

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) estátrabajando para implantar un nuevo sis-tema de gestión de sus activos que tengaun carácter homogéneo, así lo ha anun-ciado Antonio Olivares Calvo, subdirectorde Servicios y Gestión de Centros del SAS.

Durante el debate, que ha sido mode-rado por Agustín Ortega, técnico de la Sub-dirección de Servicios y Gestión de Centrosdel SAS, Olivares ha afirmado que: El Servi-cio Andaluz de Salud gestiona un presu-puesto de 9.000 millones de euros y cuentacon miles de profesionales repartidos portodo el territorio. Resulta muy importanteconseguir la homogeneización de la ges-tión de los activos con los que cuenta elservicio autonómico, con el objetivo deaprovechar mejor los recursos de los quedispone. Se trata del eslabón fundamentalpara conseguir la gestión completa del ser-vicio y mejorar en el objetivo de la confor-tabilidad marcada.

Giovanni Giardina Fernández, directorde Mega Sistems, ha comentado que la in-tegración total según el proyecto Mansisque se está aplicando en Andalucía ha asu-mido el objetivo de conseguir la gestión in-tegral de los activos con los que cuenta elServicio Andaluz de Salud.

El nuevo Hospital de Salamanca: reto de15 años para el ingeniero sanitario

La mesa fue moderada por Álvaro Gui-jarro, vocal de la Asociación Española de In-geniería Hospitalaria (AEIH).

Construir un nuevo hospital desde ceroes el gran reto para cualquier ingeniero sa-

nitario. Dar operatividad y funcionalidad alas nuevas instalaciones, conjugándolascon las más modernas tecnologías y sin ol-vidar la eficiencia en los procesos asisten-ciales y la comodidad de los pacientes noes tarea fácil. Así lo han puesto de mani-fiesto Cristina Granados, directora gerentedel Complejo Asistencial de Salamanca, yCarlos María Sobrini, socio fundador deBerna10 Arquitectos, en la mesa de Arqui-tectura sanitaria.

El nuevo Hospital de Salamanca estápensado para albergar 793 camas de hos-pitalización (con posibilidad de llegar a900), 70 camas de UCI, 25 quirófanos y 12salas del Bloque de Obstetricia ,asimismopensado para tener dos tipos de circula-ciones: las verticales (de uso interno y ex-terno) y las horizontales (tambiéninternas y externas), entre otros aspectosrelevantes. Todo ello con un presupuestototal de más de 200 millones de euros. Lomás complicado en el nuevo centro sal-mantino ha sido diseñar todas las piezasy que encajen entre sí, algo que ha lle-vado más de diez años. Esta construcciónempezó a proyectarse en el año 2004hasta este año, cuando esperan ponerloen marcha.

Por su parte, Cristina Granados ha des-granado el Plan Director del nuevo Hospitalde Salamanca, un proyecto que, según hacomentado, ha nacido tras un aprendizajecontinuo de las obras de otros centros sa-nitarios españoles (como el 12 de Octubre,La Paz, el Hospital de Vitoria, etc). Se partiódel Plan Director ya existente de octubre de2004 y las correspondientes actualizacio-nes del Sacyl y el documento final fue su-pervisado y aprobado en 2006 por laConsejería de Sanidad. Sin embargo, laatención sanitaria y los factores que inci-den sobre ella están en continuo cambiopor lo que el Plan Funcional se revisó en elaño 2012 y se aprobó en 2013.

No fue hasta el año 2016 cuando losactuales responsables de los servicios clí-nicos y unidades han vuelto a revisar losplanos, haciendo las propuestas necesariaspara la definición nueva de los espacios, loque da lugar a la versión definitiva del PlanFuncional. Actualmente, la Gerencia delComplejo Asistencial de Salamanca trabajaen el traslado de un hospital a otro y lasoportunidades que acarrea este cambio(oportunidades organizativas, en la manerade trabajar o en la relación con los pacien-tes y los profesionales).

Page 79: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Punto de Encuentro � 79

Punto de Encuentro

Camfil en colaboración con la AEIH or-ganizó en Madrid, en las instalalaciones deNet-Pharma una jornada monográficasobre la ISO 16890. La sesión tuvo una ex-celente acogida dentro del sector hospi-talario contando con más de 100asistentes, arquitectos, ingenieros y res-ponsables de infraestructuras y serviciosgenerales de diferentes hospitales, repre-sentantes de empresas de manteni-miento, empresas de alta tecnología ycentros de investigación.

Tras la presentación y bienvenida atodos los asistentes, D.Javier Torrón ge-rente del grupo Camfil España presentó lalínea de trabajo de la jornada y los cambiosque se van a realizar de forma inminenteen los sistemas de filtración a nivel globalcon la nueva normativa ISO 16890, de ca-lidad de aire, así como expuso las motiva-ciones para continuar y seguirorganizando este tipo de encuentros.

El moderador de la primera sesiónD. Martín Herrero realizó la presentacióndel ponente D. Alan Sweneey, ingeniero yDirector europeo de segmento ProcesosLimpios del grupo Camfil , quien expuso elcontenido de la nueva norma. Dio a cono-cer las correspondencias existentes en laactualidad entre la nueva ISO 16890 y lasdistintas normativas existentes. Camfilcentra su tecnologia en la importancia defiltrar en las instalaciones hospitalarias laspartículas más perjudiciales para la salud.Las ePM1.

Expuso la definición y los riesgos parala Salud de los contaminantes del aire y lasdefiniciones de ePM1; ePM2,5 y ePM10. Lanueva normativa, comento Alan Sweeney,mejora la precisión y control de las cade-nas de filtración. Concluyó finalizando suponencia y el primer bloque de la jornadacon un resumen del contenido de lanorma, los beneficios globales, los siste-mas de control en los etiquetados y declasificación de eficiencia energética.

El moderador del segundo bloque,

D. Victor de la Cueva,Ingeniero Jefe de Ser-vicio del H. Ramón yCajal, dio paso a la po-nencia de D. RubénVaamonde, Ingenierode Camfil experto enoptimización de cade-nas de filtrado, gestiónde equipos y LCC,quien expuso la nece-sidad de optimizar lossistemas de filtracióncon el objetivo de re-ducir los consumos de energía. El autorevaluó el sensible Impacto que tiene laventilación mecánica en la energía totalconsumida. La Eficiencia Energética delsistema vincula la cantidad de energía re-querida (esfuerzo) a la eficiencia de filtra-ción de partículas del filtro (prestaciones).Presentó un análisis LCC (Life Cycle Cost),un cálculo de costes del ciclo de vida delos filtros de aire basado en el documentode recomendaciones de Eurovent en elcual se define el LCC y el cálculo de laenergía consumida por un filtro durante superíodo de servicio.

En el capítulo de “Paneles de expe-riencias”, Dª Beatriz Blanco Ingeniera In-dustrial del HospitalUniversitario Ramón yCajal presentó un casoreal en su hospital. Rea-lizó un breve resumen delas mejoras e inversionesque se están realizandoen las instalaciones.

A continuación D.Juan B.Godoy, Ingenierodel Hospital Universita-rio 12 de Octubre, ex-puso la complejidad delvolumen de los sistemasde climatización y filtración en sus insta-laciones de más de 214.000 m2, parapoder lograr diariamente dar las condicio-nes y prestaciones tanto térmicas comode calidad de aire en el hospital.

Se convocó una próxima jornada en laque la colaboración y el estudio de expe-riencias sea objeto de publicación para elconocimiento de todos los profesionales.En esta próxima jornada Camfil medianteuna comisión técnica con la colaboraciónde la AEIH reconocerá los estudios que losprofesionales del sector realicen en losdistintos ámbitos de las infraestructurashospitalarias, mediante algún trabajo ocomunicación sobre la la mejora de cali-dad de aire y los sistemas de filtración.

En la clausura del acto Camfil hizo en-trega de un trofeo de reconocimiento porsu trayectoria e implicación en la ingenie-ría hospitalaria a:

– Dª Elena de Mingo Bolde. - Profesor D. Martín Herrero Fernán-

dez (UAH). - La Asociación de Ingeniería Hospita-

laria (AEIH).

Jornada TécnicaISO 16890 sobre filtración de aireMadrid, 26 de abril de 2018

Page 80: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

80 � Punto de Encuentro

Punto de Encuentro

La última crisis ha afectado a todos lossectores que integran la economía, entreellos, el sanitario. Tras una década con-vulsa, el Sistema Nacional de Salud havisto cómo su gasto corriente se ha redu-cido significativamente y cómo su inver-sión en infraestructuras y tecnología se havisto severamente reducida. Estas y otrasreflexiones han centrado la jornada téc-nica que ha organizado la Comisión de In-geniería Médica y Sanitaria (CIMS) delColegio de Ingenieros Industriales de Ma-drid (COIIM), en la que gestores y provee-dores de equipos electromédicos hanahondado sobre las principales dificulta-des a las que se han enfrentado.

El evento, moderado por AndrésGómez, presidente del COIIM en CiudadReal, ha contado en su primera parte conun diálogo entre gestores de la sanidadpública y la privada. En él, Luis Mosquera,presidente de la Asociación Española deIngeniería Hospitalaria, subdirector deGestión del Hospital U. 12 de Octubre yvocal de la CIMS del COIIM ha manifestadoque efectivamente la última década hasido convulsa para este sector.

Esto ha provocado, que el sistema sa-nitario español se encuentre con un equi-pamiento electrómedico viejo, obsoleto yencima mal mantenido. Una idea quecomparte Ana Cabrero, subdirectora deIngeniería del Hospital U. Gregorio Mara-ñón, que ha expuesto cómo el manteni-miento de los equipos hospitalarios no hallegado ni al 1,5 por ciento durante losaños de crisis. Por su parte, Ignacio Nar-váez, director de Infraestructuras en Vi-thas y vocal en la CIMS del COIIM, harecordado que el mantenimiento de losequipos electromédicos no puede fallar.Según Óscar Polo, director de Ventas yMarketing en Agenor Mantenimientos, el

futuro pasa por aportar más herramientasde control en la inversión tecnológica sa-nitaria.

Todos ellos han llegado a la conclusiónde que el futuro de un buen servicio demantenimiento de electromedicina debeser de alta calidad, con riesgo compartido,contratos globales e integrados horizon-talmente con otras tecnologías.

Por otra parte la nueva Ley de Contra-tos obliga a los ingenieros hospitalarios apriorizar y ordenar los recursos, así comoa un cambio de rol que se les presenta enel futuro.En este sentido, Josep A. Rodrí-guez Leyva, director general de Sisemed yvocal de la CIMS del COIIM, ha manifes-tado que la nueva Ley de Contratos haconseguido que el ingeniero hospitalariogane en poder de decisión en gestión ymantenimiento de los equipos electromé-dicos. Una responsabilidad, que hasta elmomento solo tenía la Gerencia del centrosanitario. Mónica Sánchez, responsable deVentas del Customer Service en SiemensHealthineers y vocal de la CIMS del COIIMha recordado que el mercado de la saludse está transformando, y no sólo en Es-paña. Finalmente, Llanos Martínez, direc-

tora de Ventas y Marketing de Servicios enGE Healthcare, ha querido ponerle elpunto de vista positivo a esta situaciónconvulsa. La revolución tecnológica, conmayor información disponible y equipa-miento, nos ha de permitir unos preciosmás asumibles y poder salir de la obsoles-cencia.

En su presentación magistral,Eduardo Portella, presidente de AntaresConsulting, ha hablado de la tecnologíacomo pilar de los servicios de salud. No hadudado en reconocer que la década con-vulsa ha dejado “un panorama compli-cado” para el SNS, pero a la vez, “lleno denuevos retos”. Una de esas dificultades hasido el grado de obsolescencia del equi-pamiento tecnológico en España: del 60por ciento en equipos de 1-5 años y del30 por ciento en equipos de 6 a 10 años.La renovación del parque tecnológico mé-dico debe plantearse con unos objetivosclaros: planificado, basado en coste-be-neficio y teniendo en cuenta el coste delas actualizaciones. Pero no sólo a medioplazo, sino explotando las oportunidadesemergentes de las nuevas tecnologías ycreando opciones de futuro para que seanfactibles.

Jornada TécnicaEl Mantenimiento ElectromédicoMadrid, 10 de mayo de 2018,Colegio Oficial de Ingenieros Industriales

Page 81: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Punto de Encuentro � 81

Punto de Encuentro

Los pasados días 11 al 13 de junio de2018, se celebró en el Royal College ofPhysicians de Londres el European Health-care Design Congress, un evento organi-zado por Architects for Health (AfH) ySALUS Global Knowledge Exchange. Bajoel lema “Utopía o distopía: idear el futurode la asistencia sanitaria” (Utopia or dysto-pia: Visioning the future of health) se reu-nieron cerca de 400 profesionales delsector de la arquitectura sanitaria, de unos26 países de todo el mundo.

Ángela Müller (Parra-Müller) nos envíaesta crónica del evento al que asistieronademás desde España: Manel Sanz (Hospi-tal Clinic), Catarina Oom (Pinearq S.L.P.),Albert Vitaller (Vitaller Arq.), Ferrán Rodrí-guez (Hospital Clinic), Laia Isern Meix (Vi-taller Arq.), Luis Gonzalez Sterling (ÁrgolaArquitectos), Clara Rius (Estudi PSP Arqui-tectura), Margarita Marques Ley y RogelioZubizarreta (Ingho Ingeniería).

En esta cuarta edición, la asistencia hasido más numerosa que en las anteriores,por lo que y dado el éxito del evento, ellugar se está quedando pequeño, si bien,es precisamente el tamaño del edificio loque favorece mucho la comunicación entrecongresistas y genera un ambiente de tra-bajo e intercambio acogedor.

La base del encuentro es un densoprograma científico, para compartir el co-nocimiento a través de ponencias muy in-novadoras, si bien hubo también tiempopara el networking informal, tanto en la re-cepción de bienvenida del primer día comoen la ya tradicional fiesta en el jardín, decierre del congreso. De nuevo fue un en-cuentro inspirador, promovido por la con-vicción de que los futuros avances en laplanificación y el diseño para la Salud sur-girán inevitablemente del trabajo multidis-ciplinar e integrador entre los profesionalessanitarios, investigadores tanto dentrocomo fuera de los hospitales, artistas de

diversas ramas, arquitectos eingenieros de perfiles varios yusuarios. Tras dos días inten-sos de congreso y la ceremoniade entrega de los premios eu-ropeos de diseño de infraes-tructuras sanitarias (EuropeanHealthcare Design Awards2018), el congreso ofreció va-rios Study Tours –visitas a proyectos realespara conocerlos de primera mano– porLondres y otras ciudades inglesas.

La apertura del congreso este año fueuna clase magistral sobre los impactosglobales en la salud del envejecimiento dela población, por parte de la profesoraSarah Harper, investigadora de la Univer-sidad de Oxford. Resumió excelentementela situación actual, y transmitió clavesnuevas, ubicando el contexto actual y fu-turo que condicionará nuestros sistemasde salud tanto a escala global como local.

Especial relevancia tuvieron los temasde la rápida evolución tecnológica y con-cienciación sobre el impacto de las infraes-tructuras sanitarias con el medio ambiente,ya que ambos factores influyen cada vezmás en las decisiones estratégicas de lossistemas de salud y las inversiones en in-fraestructuras, equipamiento y otros pro-yectos. Las predicciones de los últimos 50años ya están aquí, pero el reto es integrar-los de manera óptima.

Se hizo mucho hincapié en evaluar las

intervenciones en infraestructuras y con-siguientes cambios de gestión, en medirimpactos, resultados y autoevaluaciones,a diferentes escalas. ¿Cómo lo hacemos?y ¿hacia dónde vamos? Fueron las pregun-tas al inicio y al final de muchas presenta-ciones. También se habló de la falta deguías de diseño, de estándares internacio-nales, para hacer funcionar mejor esa pla-taforma de conocimiento que es la basepara diseñar y optimizar un sistema desalud equitativo, un tema también muyactual en España.

Escuchamos sobre el futuro de las Uni-dades de Ciudades Intensivos, con pro-puestas para deshospitalizar servicios,diseños innovadores para infraestructurasen el ámbito de la salud mental, cómo unirmejor la investigación con la asistenciamédica, el hospital como lugar de trabajoy como motor urbanístico, nuevos mode-los de cuidados dentro y fuera del hospital,y un largo etc. Tenían cabida de igualmodo, proyectos de pequeña escala igualque enormes infraestructuras, remodela-ciones y obra nueva, así como diferentessoluciones según el sistema de gestión, elclima o las preferencias y necesidades cul-turales.

Tuvieron participación con charlasClara Rius, Catarina Oom y Albert Vitaller.Albert habló del entorno inclusivo con elejemplo de un proyecto de uso mixto,Clara presentó la nueva UCI para pacienteshepáticos del hospital Clinic, y Catarina nosacercó el tema de su tesis, sobre el diseñopara pacientes con Alzheimer.

IV European HealthcareDesign Congress 2018London, 11 al 13 de junio de 2018,Royal College of Physicians

Page 82: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

82 � Noticias de Actualidad

Noticias de Actualidad

05/10/2017 - Nuevo hospital enCórdoba para 2018http://hospitecnia.com/noticias/nuevo-hospital-en-cordoba-para-2018/

El Hospital Quirónsalud Córdobatendrá 24.000 m2 distribuidos en sieteplantas, dispondrá de 100 habitacionesindividuales, una área quirúrgica con 7quirófanos, una sala de radiologíavascular e intervencionista yhemodinámica, dos salas deendoscopia, tres de dilatación-paritorio, hospital de día quirúrgico,UCI con siete puestos, Unidad deCuidados Intensivos Neonatales conocho puestos, urgencias 24 horas deadultos, pediátricas ytocoginecológicas, área de laboratoriointegral y hospital de día médico yoncohematológico.

El hospital estará dotado con unaresonancia magnética de 3 T, TAC de128 cortes, ecógrafos (general,diagnóstico prenatal y ginecológico),telemando, densitómetro, equipos derayos x, mamógrafo digital contomosíntesis y estereotaxia, yortopantomógrafo.

La luz es la protagonista del diseñodel hospital, tamizada a través de una

celosía que recubrirá la fachada,simulando la arquitectura mudéjar. Lacelosía será de aluminio en tonosbronce y dorado, cuyas tonalidades iráncambiando en función de la inclinaciónde la luz del sol. Los accesos tambiénserán singulares, sustentados en pilaresde tipo arbóreo.

20/10/2017 - Unas gafas para operaral paciente con realidad mixtahttp://hospitecnia.com/noticias/unas-gafas-para-operar-al-paciente-con-realidad-mixta/

Microsoft HoloLens mapea todo elquirófano del Hospital GregorioMarañón para que se puedan colocarlas proyecciones en cualquier punto delespacio, incluso sobre el paciente,permitiendo mejorar las intervencionesy acortar los tiempos quirúrgicos.

Gracias a este desarrollo conocidocomo HoloSurg, se ha implementadoen el dispositivo un sistema de panelesinteractivos que permiten acceder,consultar y manipular toda lainformación clínica del paciente.Concretamente, en el caso que seabordó en el Hospital GregorioMarañón se contó con materialanatómico de consulta 2D,

reconstrucción 3D a partir de un TAC yuna Resonancia Magnética delpaciente, algunas radiografías y loscortes radiológicos de la resonanciamagnética y un atlas quirúrgico.

23/10/2017 - Una sala de cardiologíade última generación en el Hospitalde la Pazhttp://hospitecnia.com/noticias/una-sala-de-cardiologia-de-ultima-generacion-en-el-hospital-de-la-paz/

El Hospital Universitario La Paz estrenaen el servicio de cardiología de adultosuna sala de última generación, quepermitirá “optimizar la actividad ymejorar el servicio ofrecido alpaciente”.

La sala reduce el nivel de radiaciónnecesario para la realización de laspruebas, lo que supone una mayorprotección para el riñón delpaciente.

Además, cuenta con un equipo “deúltima generación que mejorará laeficiencia del servicio” ya que, ademásde ser más ergonómica y cómoda parael profesional, permite la realización decualquier procedimiento de cardiologíaintervencionista.

Resumen de las noticias más relevantes delsector hospitalario publicadas en 2018 en

los boletines de Hospitecnia

Page 83: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Noticias de Actualidad � 83

Noticias de actualidad

Este tipo de cardiología permite tratarlas enfermedades cardiacas de la formamenos invasiva posible, accediendo alcorazón mediante la introducción deunos catéteres por las arterias delbrazo o a través de la ingle.

29/10/2017 - La factura energéticade una cama hospitalaria es de 4.500euros al añohttp://hospitecnia.com/noticias/la-factura-energetica-de-una-cama-hospitalaria-es-de-4-500-eurosal-ano/

Una cama hospitalaria tiene unconsumo energético al año de 4.500euros. Si un hospital toma medidasenergéticas en su ‘factura’ puede llegara ahorrar hasta un 30 por ciento. Estees uno de los datos más relevantes quese analizaron en la mesa de debate‘Sostenibilidad energética en el sectorsanitario’ que ha acogió el 35ºCongreso Nacional de IngenieríaHospitalaria.

En este debate, moderado porGonzalo Piernavieja, director de I+D+i /R&D Innovation del InstitutoTecnológico de Canarias (ITC), cuatroexpertos pusieron sobre la mesa laexperiencia de eficiencia energéticaque existe actualmente en España, asícomo su implantación en Sanidad,siendo Galicia y Cataluña lascomunidades autónomas que másproyectos han impulsado en estesentido.

La tendencia es que los hospitalesen nuestro país sean cada vez máseficientes desde un punto energético,ya que existe una legislación muyestricta que tiene como objetivotender a edificios energéticos casinulos, a través de la incorporación de

tecnologías renovables y otroselementos.

28/11/2017 - Una UCI de anestesiapionera en el nuevo hospital deCácereshttp://hospitecnia.com/noticias/241316una-uci-de-anestesia-pionera-en-el-nuevo-hospital-de-caceres/

El nuevo hospital de Cácerescontará con una Unidad de CuidadosIntensivos de Anestesia que serápionera y referente en la atención apacientes críticos. Este servicio contarácon más camas y más personal en unárea que funciona desde hace diezaños en el actual complejo hospitalariode Cáceres con un equipomultidisciplinar compuesto por 30profesionales entre cirujanos,anestesistas o personal de enfermería,entre otros.

En la actualidad, esta unidadatiende a unos 1.500 ó 2.000 pacientesal año, de los que el 20% sonconsiderados como muy graves ocríticos.

29/11/2017 - La Unidad de PartoNatural del Hospital Universitario HMNuevo Belén galardonadahttp://hospitecnia.com/noticias-destacados/la-unidad-de-parto-natural-del-hospital-universitario-hm-nuevo-belen-galardonada/

Las salas y habitaciones de laUnidad de Parto Natural del HospitalUniversitario HM Nuevo Belén han sidogalardonadas con el Primer Premio deDiseño de Interior en InfraestructurasSanitarias, otorgado en el 6º Concursoanual de la International Interior DesingAssociation (IIDA) celebradorecientemente en Chicago (EE.UU.).

Este prestigioso galardóninternacional ha sido firmado por lasarquitectas Ángela Müller y MartaParra, de Parra-Müller Arquitectura deMaternidades, y cuyo proyecto haresultado ganador dentro de lacategoría “Hospitales – Atención a laMujer”. Este diseño fue expresamentedesarrollado por dichas arquitectaspara la puesta en marcha de la Unidadde Parto Natural en el HospitalUniversitario HM Nuevo Belén deMadrid.

La Dra. Ana Suárez, jefa del equipoOne to One del Hospital UniversitarioHM Nuevo Belén asegura que, “las salasde parto están totalmente equipadascon áreas para las diferentesnecesidades de cada momento delproceso”. Más en profundidad, las salasde parto cuentan con espacio demovimiento en la que existe una zonade cama y un pequeño equipamientopara moverse o posicionarselibremente. “Esta área cuenta conpelota de Pilates (pelviball), silla departo, cama multiposicional, liana fular,y barra de madera para hacerestiramientos o ayudar a las posturasverticales, alfombrilla de suelo”, señalala Dra. Ana Suarez.

30/11/2017 - SJD iniciará las obrasdel centro de cáncer infantil másgrande de Europa durante el primercuatrimestre de 2018http://hospitecnia.com/noticias-destacados/sjd-pediatric-cancer-center-barcelona/

El nuevo SJD Pediatric CancerCenter Barcelona tendrá capacidadpara atender 400 pacientes al año, un30% más de los que San Juan de Diosatiende en la actualidad (215 casosnuevos cada año y 70 casos de recaídao segunda opinión) e incorporará los

Page 84: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

84 � Noticias de Actualidad

Noticias de Actualidad

últimos avances en la lucha contra elcáncer.

El Hospital San Juan de DiosBarcelona ha conseguido reunir ennueve meses 14.457.927 euros, casi lamitad de los 30 millones de euros quenecesita para crear en Barcelona elcentro de oncología pediátrica másgrande de Europa. Con esta cantidadgarantizada, el Hospital ha decididoiniciar las obras de construcción delSJD Pediatric Cancer Center Barcelonadurante el primer cuatrimestre de2018.

Sus instalaciones ocuparán unasuperficie total de 8.400 metroscuadrados en un edificio de cuatroplantas situado junto al Hospital SanJuan de Dios (el actual Edificiodocente) conectado con el edificioprincipal mediante una pasarela.

13/12/2017 - El Congreso Mundial deHospitales se celebrará en 2020 enBarcelonahttp://hospitecnia.com/noticias/el-congreso-mundial-de-hospitales-se-celebrara-en-2020-en-barcelona/

La Unió Catalana d’Hospitals harecibido el encargo de organizar elCongreso Mundial de Hospitales que secelebrará entre el 3 y 5 de noviembrede 2020. Se espera que un millar de

gestores hospitalarios de todo elmundo asistan al evento y compartansus experiencias profesionales.

Los profesionales de la gestiónhospitalaria debatirán sobre latransformación digital en la asistenciasanitaria y los retos del sector. ElCongreso lo impulsa la InternationalHospital Federation (IHF), de la cual laUnió Catalana d’Hospitals es miembrode pleno derecho.

En este sentido, la experienciadigital del paciente, qué puede aportarla eHealth a los trabajadores sanitarios,oportunidades y riesgos del Big Data osalud móvil y wearables serán algunosde los aspectos que se tratarán.

01/02/2018 - La realidad virtualayuda a los niños a escapar del dolorhttp://hospitecnia.com/noticias/la-realidad-virtual-ayuda-los-ninos-escapar-del-dolor/

Un estudio piloto en San Franciscoha demostrado que la realidad virtual(VR) puede ayudar a los niños yadolescentes a escapar del dolor de laenfermedad de células falciformes, y seplanifican estudios futuros para aliviarla incomodidad de los jóvenes quereciben tratamiento contra el cáncer.

La idea vino del desarrollador devideojuegos Simon Robertson, quientambién fue voluntario en el HospitalInfantil Benioff de la Universidad deCalifornia en Oakland.

20/02/2018 - Vall d’Hebron presentaun sistema de seguimiento digital delos pacientes quirúrgicoshttp://hospitecnia.com/noticias/vall-dhebron-telefonica-sistema-de-seguimiento-digital-pacientes-quirurgicos/

Este sistema supone una mejora en laseguridad de los pacientes y permiteoptimizar el flujo del Bloque Quirúrgico.

El paciente lleva una pulsera con untag que, conectado vía Bluetooth a unconjunto de balizas repartidas por lazona quirúrgica, permite al equipomédico y a los familiares tenerinformación a tiempo real de donde seencuentra.

Gracias a este sistema se puedegarantizar la correcta ubicación de lospacientes dentro del área de cirugía. Esfundamental para evitar errores yoptimizar la actividad quirúrgica.

El nuevo sistema de trazabilidadestá conectado con la app Valld’Hebron, que es la aplicación móvilque los pacientes y acompañantespueden descargarse para así registrar yenviar automáticamente la informaciónde los movimientos de los pacientes. Elnuevo sistema también envía estainformación a las pantallas de la sala deespera de los acompañantes, perocodificada para garantizar el anonimatode los pacientes. Así, los acompañantessaben en todo momento donde está elpaciente y hacia donde se dirige.

20/03/2018 - BIM será obligatorio enobras públicas de España este 2018http://hospitecnia.com/noticias/bim-obligatorio-obras-publicas-espana/

El pasado marzo de 2018 tuvo lugaren Barcelona la European BIM Summit,un congreso internacional de carácteranual sobre Building InformationModelling (BIM). Con el objetivo dedivulgar buenas prácticas en el uso de

Page 85: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Noticias de Actualidad � 85

Noticias de actualidad

BIM, así como poner en comúnmetodologías BIM y alineamientointernacional.

En dicho Congreso, Ana Rojo,directora general de Producción eIngeniería de Ineco anunció que losproyectos para la construcción de losedificios públicos tendrán que estarhechos con metodología BIM de formaobligatoria a finales de este 2018 enEspaña. Ineco forma parte del grupoEuropeo de Administraciones Públicasy tiene encomendada la elaboracióndel Manual de Prácticas Comunes en laimplantación de la metodología BIM,siendo responsable junto con lacomisión es.BIM de poner en marchaesta metodología en todos y cada unode los procesos llevados a cabo por elMinisterio de Fomento de España.

26/03/2018 - Hospital Mesa delCastillo de Murcia recibe el PremioEndesa de Sostenibilidad y EficienciaEnergéticahttp://hospitecnia.com/noticias/hospital-mesa-del-castillo-recibe-premio-endesa-sostenibilidad/

El Hospital Mesa del Castillo de Murciaha recibo el Premio Endesa a laSostenibilidad y la Eficiencia Energéticadurante la cuarta entrega del proyectoImpulsando Tu Empresa, que tuvo lugarel pasado 21 de marzo en el ArchivoRegional de Murcia.

Maria Luisa Mesa, presidentaconsejo de administración del Hospital

Mesa del Castillo, fue la encargada derecoger el galardón. Desde Endesa hanquerido reconocer la apuesta de futurodel Hospital, por ser una empresa quefomenta la eficiencia energética.

En estos últimos años han realizadovarias inversiones para mejorar sueficiencia energética; lo que hasupuesto un ahorro de energía de un44% para el hospital. Para ello sesustituyeron las enfriadoras porequipos de mayor eficiencia, seindependizaron los circuitos dedistribución de agua y se mejoró elsistema de control para la optimizacióndel consumo energético, ya que eledificio tiene orientación a los cuatropuntos cardinales y hay diferenciassignificativas en la demanda térmica delas habitaciones según la zona dondese encuentran. Esto ha supuesto unareducción en emisiones CO2 de un66% al año y un ahorro en la factura de27.555 euros al año.

04/04/2018 - Nuevo hospital maternoinfantil en Huelvahttp://hospitecnia.com/noticias-destacados/nuevo-hospital-materno-infantil-en-huelva/

Huelva contará con un nuevoHospital Materno Infantil con unasuperficie construida de 20.000 m2. Lainversión estimada es de 25 millonesde euros por parte de la Junta deAndalucía, se ha anunciado hoy.

El nuevo hospital dará respuesta atoda la atención que necesita lapoblación pediátrica de la provincia, a lamujer con problemas ginecológicos ygarantizará la mejor asistencia a la mujery al recién nacido durante todo elproceso de embarazo, parto y puerperio.Este nuevo centro quedará integradoen el Área Hospitalaria del Juan Ramón

Jiménez y se distribuirá en dos grandesáreas; una pediátrica y otra deObstetricia y Ginecología. Contará con117 habitaciones individuales enhospitalización (de 25 m2 cada una).Además de 7 quirófanos, 38 consultas,2 unidades de día quirúrgicos, unanueva UCI para cuidados intensivosneonatales y cuidados intensivospediátricos y un área específica paraSalud Mental Infantil, entre susprincipales áreas asistenciales.

10/04/2018 - El Hospital Monteceloamplía un 30% su superficiehttp://hospitecnia.com/noticias/el-hospital-montecelo-amplia-un-30-su-superficie/

El presidente de la Xunta de Galicia,Alberto Núñez Feijóo se hacomprometido a licitar las obras delHospital Montecelo, en Pontevedra,dentro de un año. El proyecto englobala construcción de un nuevo edificio yla remodelación de las actualesinstalaciones, por lo que la superficiepara uso sanitario pasará de los 79.500metros cuadrados a los 118.000, lo quesupone un 30 por ciento más. Además,se ampliará el número de camas en 120más hasta alcanzar las 720.

Además de la ampliación y con elobjetivo de poder aplicar la “sanidad delfuturo”, que conllevará más procesosambulatorios y evitará internar a lospacientes, se incrementará un 49 porciento el personal en el hospital de día.El proyecto del Gran Montecelosupondrá un coste de más de 125millones de euros.

Feijóo ha calificado este proyectocomo una “decisión estratégica” cuyavigencia será de “medio siglo”. Elfuturo “Gran Montecelo” será “máshumano, más completo y más amplio“.

Page 86: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

86 � Noticias de Actualidad

Noticias de Actualidad

El presidente de Galicia ha señaladoque se trata de una “infraestructurahospitalaria de primer nivel”, siendo laSanidad la “joya de la corona del Estadode Bienestar”.

16/04/2018 - Kálida Sant Pau, uncentro pionero al servicio de laspersonas con cáncerhttp://hospitecnia.com/noticias/kalida-centro-cancer/

Con Kálida Sant Pau nace unproyecto pionero, único en España,para proporcionar atención a laspersonas con cáncer. Un espacio en elque bajo un mismo techo, las personasencontrarán soporte práctico,emocional y social; de manera gratuitay abierta. Una atención quecomplementará sus tratamientosmédicos y que recibirán en un espacioacogedor especialmente diseñado parasentirse acompañadas, informadas yentendidas.

Kálida Sant Pau, apadrinado porMaggie’s, estará situada en un nuevoedificio a pocos metros del Servicio deOncología del Hospital de Sant Pau,para que el paciente que salga delhospital –tras recibir el diagnóstico o eltratamiento– no deba desplazarse pararecibir información sobre lo que lepreocupa o no entiende en esemomento. Kálida está abierto acualquier persona con cáncer, sea o nopaciente del hospital, a sus familiares yamigos y se configura a partir de lo quecada persona necesita.

El edificio se ha proyectado comopabellón de jardín en el que los límitesentre interior y exterior se desdibujan.El centro se situará en una parcelaentre el nuevo Hospital de Sant Pau y elrecinto modernista. Incluirá un edificiode 400 m2 organizado en dos niveles y

una zona ajardinada. La planta inferiorserá un espacio abierto y flexible,proyectado como una secuencia dejardines y patios. Allí se situará lacocina, corazón del espacio, además deuna biblioteca y una sala polivalente.Su acceso principal conectará con launidad de oncología mediante unazona pavimentada.

31/05/2018 - La Fundación Aladinaequipa y decora la nueva Unidad deAdolescentes del Hospital GregorioMarañónhttp://hospitecnia.com/noticias/fundacion-aladina-hospital-gregorio-maranon/

La Fundación Aladina ha decoradola nueva Unidad de Adolescentes delHospital Gregorio Marañón, encolaboración con Formica Group,Disney y el artista Okuda, y amuebladoy equipado la sala de adolescentes, lasala de padres y el nuevo gimnasio, queya está a disposición de los ingresados.

Se ha decorado y equipado la salade adolescentes de la nueva unidad, unespacio en el que los menores puedenencontrarse, pasar un rato jugando ydesconectar de los tratamientos. Lasala cuenta con mobiliario nuevo,ordenadores, consolas, juegos,futbolín, diana y televisión. Aladinatambién ha montado una sala depadres, colocado sofás-cama en todaslas habitaciones, equipado conconsolas la sala de hospital de día ydecorado el nuevo gimnasio, en estecaso en colaboración con Disney.

La decoración de los pasillos es obrade Okuda, patrocinado por FormicaGroup. Los murales se distribuyen a lolargo de los más de 100m2 de la nuevaplanta e incluyen los característicosdiseños, estructuras geométricas yestampados multicolores del artista,

que ha querido plasmar en este espacio“la parte más infantil y positiva” de suscreaciones, “para transformarloemocionalmente y darle una nuevaenergía que contribuya al bienestar detodos los que pasan por allí”.

14/06/2018 - Un jardín de juegos enla azotea del hospital para los niñosingresadoshttp://hospitecnia.com/noticias/juegos-azotea-ninos-ingresados/

La Fundación Juegaterapia haconquistado una nueva azotea dehospital. Corona el pabellón dePediatría de La Fe de Valencia y en ellase ha instalado un jardín de 1.200metros cuadrados donde los pacientesde Pediatría pueden olvidarse, aunquesea unas horas, de goteros, camas dehospital y de su enfermedad. El jardínde mi hospi es un espacio colorista contres grandes medusas con cuerdas decolores y un pequeño anfiteatro.

Los arquitectos Lorena del Río eIñaqui Carnicero, del estudio RICA, losdiseñadores del jardín, pidieron a losniños una lista de cosas que lesgustaría y estos reclamaron espaciosde colores irreales y paisajes artificialesdonde pudieran evadirse y disfrutarnada más traspasar sus puertas. Setrata de potenciar la creatividad de losniños incluso cuando permaneceningresados en sus habitaciones sinpoder salir. Es un espacio que dulcificael recinto hospitalario y hace que losniños se sientan menos intimidadospor la enfermedad y el entorno.

El jardín cuenta con dos espaciosdiferenciados, uno más para los padresy adolescentes, con zonas parasentarse y charlar, ver espectáculos ojugar al ping pong; y un segundo, paralos más pequeños con columpios yzona para triciclos y bicis.

Page 87: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión
Page 88: Revista Científica y Técnica de la Asociación Española de … · 2019-09-13 · la reducción de estancia, una mejor segregación de flujos de pacientes y materiales, y una revisión

Asociación de Fabricantes de Gases Medicinales