revista datafisc enero 2013

35
Año 2 NO. 1/ Enero 2013 Revista Fiscal Electrónica DATAFISC Calendario Fiscal Reforma Educativa Denominaciones de origen 01 2013 Deducciones Personales Condonaciones en Créditos del SAT

Upload: revista-datafisc

Post on 20-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Reforma Educativa, Perdón Fiscal, Denominaciones de Origen, Calendario Fiscal, Deducciones Personales

TRANSCRIPT

Page 1: Revista DataFisc Enero 2013

Año 2 NO. 1/ Enero 2013Revista Fiscal Electrónica

DATAFISC

Calendario  Fiscal

Reforma Educativa

Denominacionesde origen

01

2013Deducciones

Personales

Condonaciones en Créditos del

SAT

Page 2: Revista DataFisc Enero 2013

DATAFISCRevista Fiscal Online

C.P Fernando Barroso Otero

Lic. Eugenia Balcázar Alpuche

C.P Francisco Javier de la Lama T.

C.P Sergio Paul Díaz García

C.P Eva García Ayala

C.P Rogelio Martínez García

C.P Blanca Araceli Meléndez Fuentes

C.P Pilar Navarro Rodríguez

C.P Maricela Rodríguez Marín

C.P José Santos Vera Perales

©DATAFISC REVISTA FISCAL ONLINE. AÑO 2. NÚMERO 01. ENERO 2013, PRIMERA PUBLICACIÓN MARZO 2012. ES UNA REVISTA DE PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA POR LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INVESTIGADORES FISCALES (ANIFI) EN AV.

AMÉRICAS 801. COL. ANDRADE, LEÓN GUANAJUATO, MÉXICO. LOS COMENTARIOS REALIZADOS EN DATAFISC SON RESPONSABILIDAD DE QUIEN LOS EMITE Y NO REFLEJAN LA IDEOLOGÍA NI POLÍTICAS DE LA REVISTA. LAS IMÁGENES

PRESENTADAS NO SON PROPIEDAD DE DATAFISC.

Consejo Editorial

Diseño editorial y comunicación

Andrea Montserrat Soto Balcázar

Lic. Ricardo Carrillo Romero

Lic. Abel de la Rosa Turrubiartes

Lic. Edith Fuentes Jacinto

C.P José Luis García Mancilla

Lic. José de Jesús Gómez Cotero

C.P Jorge Velázquez Ávalos

Lic. Hugo Damián Vázquez Aguilar

Colaboradores

Page 3: Revista DataFisc Enero 2013

2] editorial

10] Denominaciones de Origen

Diversos países del mundo, entre ellos México, han tenido que proteger sus

productos que cuentan con calidad y características únicas que exclusivamente

se dan en algún medio geográfico, comprendiendo los factores naturales y

humanos, con el fin de evitar competencia desleal a través de imitaciones,

falsificaciones o adulteraciones.

21] Reforma Educativa

DATAFISC, trae para ti una reflexión acerca de la Reforma Educativa,

recientemente aprobada por las cámaras y ahora establecida como

constitucional. ¿Tú que piensas al respecto?

24] Deducciones Personales

Dentro de las propuestas de cambios fiscales para el Paquete

Económico 2013, se mencionaban nuevos requisitos para la

deducción de gastos hospitalarios, de transporte escolar así como

de honorarios médicos y dentales

04] Condonaciones en Créditos del SAT

Para este ejercicio 2013 la SHCP ha planteado la necesidad de una

recaudación pronta y expedita a través del esquema de condonaciones en

créditos fiscales del SAT (Perdón Fiscal)

25] Calendario Fiscal 2013

Conoce lo más importante de las obligaciones fiscales en el año que

está comenzando y agéndalos de inmediato.

27] DATAPRÁCTICO

Cálculo de IETU correspondiente al mes de Marzo del ejercicio fiscal 2013 de un contribuyente PERSONA FÍSICA con ingresos por actividades empresariales.

CO

NTE

NID

O

Page 4: Revista DataFisc Enero 2013
Page 5: Revista DataFisc Enero 2013

CONDONACIONESen créditos del SAT

Por: Eduardo Aguilera Ibarra

Para este ejercicio 2013 la SHCP ha planteado la

necesidad de una recaudación pronta y expedita a

través del esquema de condonaciones en créditos

fiscales del SAT (Perdón Fiscal), pues en la exposición

de motivos de la Ley de Ingresos de la Federación

para 2013 se consideraron algunos factores que

incidían en dicha propuesta, tal es el caso de aquellos

ingresos tributarios que son de difícil fiscalización, o

de ingresos que son derivados de créditos fiscales

que aun y cuando han sido ganados por las

autoridades fiscales los mismos no pueden ser

costeables por los contribuyentes.

Dicho programa de perdón fiscal plantea la

necesidad de incluir en el beneficio a contribuyentes

que tengan créditos fiscales generados antes del 01

de enero de 2007, para lo cual la interrogante

principal del común de las personas es “¿Cuál sería

el beneficio que plantean las autoridades fiscales si

los mismos deberían de mostrar una caducidad?”,

pues bien dicho beneficio replantea los supuestos en

los que los contribuyentes interrumpieron dichos

plazos de caducidad al haber sido sujetos de

fiscalización conforme al ejercicio de las facultades

de las autoridades correspondientes.

Es importante conocer si se encuentra un

contribuyente afecto a dichos beneficios, para lo cual

se debe de analizar lo que plantea el artículo Tercero

transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación

para el ejercicio 2013, que a la letra signa lo

siguiente:

“Tercero. Se condona total o parcialmente los

créditos fiscales consistentes en contribuciones

federales cuya administración corresponda al

Servicio de Administración Tributaria, cuotas

compensatorias, actualizaciones y accesorios de

ambas, así como las multas por incumplimiento de

las obligaciones fiscales federales distintas a las

obligaciones de pago, que a continuación se indican,

conforme a lo siguiente:

I. La condonación será acordada por la autoridad fiscal

previa solicitud del contribuyente bajo los siguientes

parámetros:

a) Tratándose de créditos fiscales consistentes en

contribuciones federales, cuotas compensatorias y

multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales

federales distintas a las obligaciones de pago, causadas

antes del 1o. de enero de 2007, la condonación será

del 80 por ciento de la contribución, cuota

compensatoria y multa por incumplimiento de las

obligaciones fiscales federales distintas a las

obligaciones de pago, actualizadas, y el 100 por ciento

de recargos, recargos por prórroga en términos del

artículo 66-A del Código Fiscal de la Federación, multas

y gastos de ejecución que deriven de ellos. Para gozar

de esta condonación, la parte no condonada del crédito

fiscal deberá ser pagada totalmente en una sola

exhibición.

En el caso de que los contribuyentes a que se refiere el

párrafo anterior, que hayan sido objeto de revisión por

parte de las autoridades fiscales durante los ejercicios

fiscales de 2009, 2010 y 2011, y se hubiera determinado

que cumplieron correctamente con sus obligaciones

fiscales, o bien, hayan pagado las omisiones determinadas

y se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus

obligaciones fiscales, la condonación será del 100% de los

créditos a que se refiere este inciso.

4

Page 6: Revista DataFisc Enero 2013

5

b) Tratándose de recargos y multas derivados de

créditos fiscales respecto de cuotas compensatorias y

contribuciones federales distintas a las que el

contribuyente debió retener, trasladar o recaudar, así

como las multas por incumplimiento de las obligaciones

fiscales federales distintas a las obligaciones de pago,

que se hayan causado entre el 1o. de enero de 2007 y

el 31 de diciembre de 2012 la condonación será del

100 por ciento. Para gozar de esta condonación, las

contribuciones o cuotas compensatorias actualizadas

deberán ser pagadas, en los casos aplicables, en su

totalidad en una sola exhibición.

La condonación indicada en este artículo procederá

tratándose de créditos fiscales determinados por la

autoridad fiscal, así como por los auto determinados por

los contribuyentes, ya sea de forma espontánea o por

corrección.

Para efectos de esta fracción, el contribuyente deberá

presentar ante la Administración Local de Servicios al

Contribuyente que le corresponda en razón de su

domicilio fiscal, la solicitud y anexos que el Servicio de

Administración Tributaria indique mediante reglas de

carácter general.

II. En caso de créditos fiscales diferidos o que estén

siendo pagados a plazo en los términos del artículo 66

del Código Fiscal de la Federación, la condonación

procederá por el saldo pendiente de liquidar,

ajustándose a las reglas establecidas en los incisos a) y

b) de la fracción anterior.

III. La condonación de los créditos fiscales a que se

refiere la fracción I de este artículo también procederá

aun y cuando dichos créditos fiscales hayan sido objeto

de impugnación por parte del contribuyente, sea ante

las autoridades administrativas o jurisdiccionales,

siempre que a la fecha de presentación de la solicitud de

condonación, el procedimiento de impugnación

respectivo haya quedado concluido mediante resolución

firme, o bien, de no haber concluido, el contribuyente

acompañe a la solicitud el acuse de presentación de la

solicitud de desistimiento a dichos medios de defensa

ante las autoridades competentes.

IV. No se podrán condonar créditos fiscales pagados y

en ningún caso la condonación a que se refiere este

artículo dará lugar a devolución, compensación,

acreditamiento o saldo a favor alguno.

V. No se condonarán adeudos fiscales derivados de

infracciones por las cuales exista sentencia

condenatoria en materia penal.

VI. Para efectos del pago de la parte de los créditos

fiscales no condonados no se aceptará pago en especie,

dación en pago ni compensación.

En el supuesto de que el contribuyente incumpla con su

obligación de pago, la autoridad tendrá por no

presentada la solicitud de condonación e iniciará de

inmediato el procedimiento administrativo de ejecución.

VII. La solicitud de condonación a que se refiere el

presente artículo no constituirá instancia y las

resoluciones que dicte la autoridad fiscal al respecto, no

podrán ser impugnadas por los medios de defensa.

VI I I . La autoridad f iscal podrá suspender el

procedimiento administrativo de ejecución, si así lo pide

el interesado en el escrito de solicitud de condonación.

IX. Las multas impuestas durante el ejercicio fiscal de

2012 y 2013, por incumplimiento de las obligaciones

fiscales federales distintas a las obligaciones de pago,

con excepción de las impuestas por declarar pérdidas

fiscales en exceso, serán reducidas en 60 por ciento

siempre que sean pagadas dentro de los treinta días

siguientes a su notificación.

X. Tratándose de créditos fiscales cuya administración

corresponda a las entidades federativas en términos de

los convenios de colaboración administrativa que éstas

tengan celebrados con la Federación a través de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la

condonación a que se refiere este artículo será

solicitada directamente ante la autoridad fiscal de la

Entidad Federativa que corresponda, quien emitirá la

resolución procedente con sujeción a lo dispuesto por

este artículo y, en lo conducente, por las reglas de

carácter general que exp ida e l Serv ic io de

Administración Tributaria.

El Servicio de Administración Tributaria emitirá las

reglas necesarias para la aplicación de la condonación

prevista en este artículo, mismas que se deberán

publicar en el Diario Oficial de la Federación a más

tardar en marzo de 2013.

Page 7: Revista DataFisc Enero 2013

6

Programa de Perdón Fiscal

Periodo de Causación Beneficios del programa (Condonación)

requisitos que se tienen que cumplir

Créditos fiscales consistentes en contribuciones federales, cuotas compensatorias y multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de pago

Antes del 1 de enero de 2007

80 por ciento de la contribución, cuota compensatoria y multa por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de pago, actualizadas.

100 por ciento de recargos, recargos por prórroga en términos del artículo 66-A del Código Fiscal de la Federación, multas y gastos de ejecución que deriven de ellos.

100% de los créditos En el caso de que los contribuyentes a que se refiérelos dos puntos anteriores, hayan sido objeto de revisión por parte de las autoridades fiscales durante los ejercicios fiscales de 2009, 2010 y 2011, y

Para gozar de esta condonación, la parte no condonada del crédito fiscal deberá ser pagada totalmente en una sola exhibición.

En las revisiones de las autoridades fiscales se hubiera determinado que cumplieron correctamente con sus obligaciones fiscales, o bien, hayan pagado las omisiones determinadas y se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público

informará a más tardar el 31 de diciembre de

2013, a las Comisiones de Hacienda y Crédito

Público del Congreso de la Unión, del ejercicio de

las facultades otorgadas en los términos de este

artículo.

Atendiendo a los fundamentos legales

planteados por la Ley de ingresos de la

Federación para el ejercicio 2013, se

proporciona un pequeño cuadro esquemático,

siendo el siguiente *:

Page 8: Revista DataFisc Enero 2013
Page 9: Revista DataFisc Enero 2013

8

Recargos y multas derivados de créditos fiscales respecto de cuotas compensatorias y contribuciones federales distintas a las que el contribuyente debió retener, trasladar o recaudar, así como las multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de pago

Entre el 01 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2012

100 por ciento. L a c o n d o n a c i ó n

indicada en este artículo procederá tratándose de c r é d i t o s f i s c a l e s d e t e r m i n a d o s p o r l a autoridad fiscal, así como por los auto determinados por los contribuyentes, ya sea de forma espontánea o por corrección.

Para gozar de esta condonación, las contribuciones o cuotas compensatorias actualizadas deberán ser pagadas, en los casos aplicables, en su totalidad en una sola exhibición.

Así mismo, el contribuyente deberá presentar ante la Administración Local de Servicios al Contribuyente que le corresponda en razón de su domicilio fiscal, la solicitud y anexos que el Servicio de Administración Tributaria indique mediante reglas de carácter general.

Las multas impuestas durante el ejercicio fiscal de 2012 y 2013, por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de pago, con excepción de las impuestas por declarar pérdidas fiscales en exceso.

60 por ciento Sean pagadas dentro de los treinta días siguientes a su notificación.

Es importante que cada uno de los

contribuyentes que considere puede

beneficiarse de este programa,

presente su escrito ante la autoridad

correspondiente, y verifique que

cumple cabalmente con los requisitos

solicitados, ya que es una muy buena

oportunidad, para extinguir por

completo aquellos créditos, a un costo

menor evitando con ello el desgaste

administrativo e incertidumbre de

garantías por créditos aún vigentes. DATAFISC

Fuente: http://www.idconline.com.mx/fiscal/2012/12/13/programa-de-condonacion-de-creditos-fiscales-2013

Page 10: Revista DataFisc Enero 2013
Page 11: Revista DataFisc Enero 2013

denominacionesde origen

Por: Eugenia del Socorro Balcázar Alpuche

Diversos países del mundo, entre ellos México, han

tenido que proteger sus productos que cuentan con

calidad y características únicas que exclusivamente se

dan en algún medio geográfico, comprendiendo los

factores naturales y humanos, con el fin de evitar

competencia desleal a través de imitaciones,

falsificaciones o adulteraciones.

HISTORIA DE LAS DENOMINACIÓN DE

ORIGEN EN MÉXICO.

La historia de las denominaciones de origen en México

comienza con el Arreglo de Lisboa de 1958, siendo

México uno de los seis signatarios. Lejos de la tradición

de las denominaciones de origen, México desarrolló

lentamente el concepto en América Latina a partir del

modelo del tequila para emitir su primera Ley en 1972,

reconociendo la protección de la Denominación de

Origen Tequila.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR

DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA

LEGISLACIÓN MEXICANA?

El artículo 156 de la Ley de Propiedad Industrial señala

que se entiende por “denominación de origen, el

nombre de una región geográfica del país que sirva

para designar un producto originario de la misma, y

c u y a c a l i d a d o c a r a c t e r í s t i c a s e d e b a n

exclusivamente al medio geográfico, comprendido en

éste los factores naturales y los humanos”.

La denominación de origen, a diferencia de las patentes,

registros de modelos de utilidad, diseños industriales,

marcas, nombres y avisos comerciales, no ingresan al

patrimonio de su titular, ni le dan un derecho al uso

exclusivo, sino que le dan derecho a una región de

garantizar la autenticidad del origen y componentes de

algún producto específico.

El Estado Mexicano es el titular de la denominación de

origen. Esta sólo podrá usarse mediante autorización

que expida el IMPI.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

Las Normas Oficiales Mexicanas son apoyo y protección

a las denominaciones de origen. Establecen las reglas,

especificaciones, atributos, directrices, características

o prescripciones aplicables al producto.

Los productos que se encuentran en el mercado

mexicano que utilizan una denominación de origen

deben cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas

respectivas, a fin de garantizar al consumidor la calidad

de esos productos.

Además existen organismos de certificación aprobados

por la Entidad Mexicana de Acreditación y autorizados

por la Secretaría de Economía para garantizar que los

productos que utilizan una denominación de origen

cumplen con las NOMS aplicables.

10

Page 12: Revista DataFisc Enero 2013

!"#$%&'#()*+,-&./#()&#/)$+/#*-/.&-#/)$+)#"-0+/!"#$%&'#1 2#/.)!"#'+0-$. /#"*.)#3-&-.4)*+,-&./.1. TEQUILA Jalisco, Nayarit,

Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato

NOM-006-SCFI-1994

2. OLINALÁ Guerrero No hay norma.

3.MEZCAL Guerrero, Oaxaca, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí

NOM-070-SCFI-1994 modificada en diversas ocasiones para incluir nuevos municipios a la zona protegida como San Felipe, Guanajuato.

4. TALAVERA Puebla y Tlaxcala NOM-132-SCFI-1998

5. BACANORA Sonora

6. CAFÉ DE VERACRUZ Veracruz NOM-149-SCFI-2001

7.ÁMBAR DE CHIAPAS Chiapas NOM-152-SCFI-2003

8. CHARANDA Michoacán NOM-144-SCFI-2000

9. SOTOL Chihuahua, Coahuila y Durango

NOM-159-SCFI-2004.

10.MANGO ATAULFO DEL SOCONUSCO DE CHIAPAS

Chiapas NOM-188-SCFI-2012 (29 de noviembre)

11. CAFÉ DE CHIAPAS Chiapas NOM-169-SCFI-2007

12. VAINILLA DE PAPANTLA

NOM-182-SCFI-2011

13. CHILE HABANERO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

NOM-189-SCFI-2012 (30 de noviembre de 2012)

14. ARROZ DEL ESTADO DE MORELOS.

Estado de Morelos Norma Oficial en anteproyecto.

Productos mexicanos con denominación DE ORIGEN

Producto Zona protegida norma oficial mexicana

11

Page 13: Revista DataFisc Enero 2013

TEQUILA

La denominación de origen surge del nombre

geográfico de Tequila, Municipio de Jalisco, en

donde se cultiva y produce una variedad de agave

conocida como Tequilana Weber variedad azul, que

es la materia prima básica para elaborar el

producto. Dicho agave se deriva de las condiciones

geográficas que incluyen precipitación pluvial, clima,

condiciones de la tierra, etc., que le otorgan

características especiales y propias para elaborar

la bebida alcohólica "Tequila". Además de Tequila,

existen otros municipios con condiciones similares,

a los que en su conjunto se les considera "zona

protegida" para el cultivo de agave señalado, el cual

incluye todos los municipios del Estado de Jalisco,

8 Municipios de Nayarit, 7 Municipios de

Guanajuato; 30 de Michoacán y 11 de Tamaulipas.

OLINALÁ

Se otorgó la protección a la denominación de origen

Olinalá para ser aplicada a la artesanía de madera

elaborada con un árbol llamado lináloe, característico

de Olinalá, Guerrero. La madera de este árbol tiene un

aroma tan fuerte que perfuma el lugar donde se

encuentra .Estas artesanías se barnizan con una

mezcla hecha con base en aceite de linaza con chía,

tierra blanca y tierra tecoztle, y son pintadas con

mezclas de polvo de piedra, en un 80% y el resto con

tintes artificiales.

12

Page 14: Revista DataFisc Enero 2013

TALAVERA

Producto artesanal de la zona de Talavera, región

que comprende Atlixco, Cholula, Puebla y Tecali. La

materia prima que se utiliza en su elaboración es

arcilla extraída de las minas de la región.

MEZCAL

Bebida alcohólica elaborada con agaves de las

siguientes especies: maguey espadín, maguey de

cerro, bruto o cenizo; maguey de mezcal; maguey

verde o mezcalero y otras especies de agave

siempre y cuando no sean utilizadas como materia

prima para otras bebidas con denominaciones de

origen dentro del mismo Estado. Cultivados en las

Entidades Federativas, Municipios y regiones que

señala la Declaración General de Protección a la

denominación de origen "mezcal"

BACANORA

Bebida etílica tradicional de Sonora. Este licor es

mencionado por los primeros colonizadores de

Sonora, como una bebida que los indígenas

habituaban en sus celebraciones; por lo tanto, este

licor es rural, puesto que su materia prima se da

en los cerros y arroyos de la sierra sonorense.

Page 15: Revista DataFisc Enero 2013

CHARANDA

Charanda: Es un aguardiente de caña que se produce

en Uruapan, Michoacán, en las faldas del cerro de la

Charanda, de ahí su nombre, se obtiene al destilar la

caña de azúcar o sus derivados como el piloncillo o la

Melaza. La caña de donde proviene crece a mas de

1,500 metros sobre el nivel del mar, tiene una

concentración de azúcar mayor que las de las

variedades de caña que crecen por debajo de ese nivel.

La zona protegida comprende 16 Municipios de la parte

central del Estado de Michoacán. Sus características y

calidad derivan de las condiciones orográficas entre las

que se incluye un gran número de volcanes extintos que

han dado origen a una capa de suelo color rojo que

cuenta con un alto contenido de materia orgánica y que

en su conjunto proporcionan atributos organolépticos

(que se pueden percibir a través de los sentidos)

CAFÉ DE VERACRUZ

Los cultivos de café de la zona protegida están en

el llamado "Bosque de Nieblas" que tiene al frente

al Golfo de México y en sus espaldas a una

cordillera que en conjunto crean un clima húmedo

y zonas de sombra ideales para producir café de

calidad. Los granos de café son cultivados a una

altura de 750 metros sobre el nivel del mar y en

algunas regiones alcanza los 1,500 metros.

ÁMBAR DE CHIAPAS

El ámbar es la única piedra preciosa y semipreciosa de origen vegetal. Se forma de una recina vegetal residual de algunos árboles que datan de hace 25 a 40 millones de años y que con el tiempo sufrió un proceso de fosilización formando masas irregulares y extensas dentro de

los estratos de arenisca y pizarras arcillosas de la edad terciaria.

14

Page 16: Revista DataFisc Enero 2013

SOTOL

Bebida que ha sido utilizada por varia tribus del

Norte de México desde hace más de 800 años,

entre ellas, los Tarahumaras. Es elaborada con

base en una planta silvestre de la familia de las

agavaceas, llamada Dasylirion, que crece en la

zona protegida.A esta planta le lleva 15 años su

ciclo de crecimiento para poder ser utilizada en la

elaboración del sotol. (El agave tiene un ciclo de

crecimiento de 8 años para la elaboración del

tequila)

MANGO ATAULFO DEL

SOCONUSCO DE CHIAPAS

Cada ejemplar de este dulce mango suele pesar

350 gr en promedio. 8.5 por ciento de su peso es

del hueso o semilla, el 19 de la firme cáscara

amarilla y el 69 de su jugosa pulpa, quien tiene

consistencia firme, poca fibra, baja acidez.

CAFÉ DE CHIAPAS

Se aplica al café de Chiapas, en verde, tostado, en

grano o molido, producido con cafetos de la

especie Coffea arábica, en sus diversas variedades,

cultivados a alturas superiores a 800 metros

sobre el nivel del mar, en el Estado de Chiapas.

VAINILLA DE PAPANTLA

La vainilla de Papantla es el producto más estimado en

los mercados por sus propiedades intrínsecas. La

vainilla tarda entre 13 y 15 meses para estar listo para

su uso industrial. Es un producto muy artesanal.

15

Page 17: Revista DataFisc Enero 2013

CHILE HABANERO DE LA

PENÍNSULA DE YUCATÁN

El chile habanero es uno de los principales cultivos de la

agricultura de la Península de Yucatán cuya producción

lo convierte en un producto tradicional con el que

identifican a la región en todo el mundo. Generalmente

su fruto se comercializa en fresco para consumo

directo, como materia prima para uso industrial y para

la elaboración de productos terminados. El mercado

nacional e internacional distingue al Chile Habanero que

se produce en la Península de Yucatán, entre los

provenientes de otras zonas productoras, por sus

características de sabor, aroma, pungencia, color y vida

de anaquel, debiéndose éstas a las condiciones

especiales de la región, tales como: el clima, suelo y

ubicación geográfica.

ARROZ DEL ESTADO DE MORELOS

Los productos que abarca la denominación de

origen del arroz del Estado de Morelos son palay,

integral o moreno, puldio y los subproductos

cascarilla, medio grano, tres cuartos de grano,

granillo, salvadillo y harina. Los productores de de

arroz de Morelos obtuvieron la denominación el 16

de febrero, por parte del IMPI, luego de haber

iniciado los trámites hace 18 años. El anteproyecto

de norma oficial fue recientemente entregado a la

Secretaría de Economía y será sometido a consulta

pública.

16

Page 18: Revista DataFisc Enero 2013

denominacionesde origen

Por: Eugenia del Socorro Balcázar Alpuche

INICIO DE LA PROTECCIÓN DE LA LEY DE

PROPIEDAD INDUSTRIAL A LAS

DENOMINACIONES DE ORIGEN.

La protección que esta Ley concede a las

denominaciones de origen se inicia con la declaración

que al efecto emita el Instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial. El uso ilegal de la misma será

sancionado, incluyendo los casos en que venga

acompañada de indicaciones tales como "género",

"tipo", "manera", "imitación", u otras similares que creen

confusión en el consumidor o impliquen competencia

desleal.

REGISTRO DE LAS DENOMINACIONES DE

ORIGEN PARA SU RECONOCIMIENTO EN

EL EXTRANJERO.

El IMPI, por conducto de la de Relaciones Exteriores,

tramitará el registro de las denominaciones de origen

que hayan sido materia de una declaración de

protección en los términos de la Ley de Propiedad

Industrial para obtener su reconocimiento en el

extranjero conforme a los Tratados Internacionales. Las

denominaciones de origen mexicanas se encuentran

protegidas y registradas internacionalmente en virtud

del Arreglo de Lisboa:

PRODUCTO NO. REGISTRO Tequila 669 Mezcal 731Talavera 883Olinalá 732Café Veracruz 840Ámbar de Chiapas 842Bacanora 841Sotol 849

Por lo que respecta a las denominaciones de origen

Charanda, Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas y Café

Chiapas ya se encuentran en trámite para su registro

internacional.

DURACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN.

Los efectos de la autorización para usar una

denominación de origen durarán diez

años, contados a partir de la fecha de presentación de

la solicitud en el Instituto, y podrán renovarse por

períodos iguales.

Por lo que respecta a las denominaciones de origen

Charanda, Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas y Café

Chiapas ya se encuentran en trámite para su registro

internacional.

17

Page 19: Revista DataFisc Enero 2013

DURACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA

AUTORIZACIÓN PARA USAR UNA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN.

Los efectos de la autorización para usar una

denominación de origen durarán diez

años, contados a partir de la fecha de presentación de

la solicitud en el Instituto, y podrán renovarse por

períodos iguales.

El usuario de una denominación de origen está obligado

a usarla tal y como aparezca protegida en la

declaración. De no usarla en la forma establecida,

procederá la cancelación.

UTILIDAD DE LA PROTECCION DE

PRODUCTOS CON DENOMINACIÓN DE

ORIGEN.

Las denominaciones de origen constituyen un

instrumento colectivo del que pueden servirse los

productores para promover los productos de su región

y preservar la calidad de los mismos así como la

reputación que hayan ido adquiriendo a lo largo del

tiempo.

Además:

1. Fomenta el crecimiento del sector productor.

2. Facilita el acceso a mercados internacionales

3. Maneja a nivel regional, nacional e internacional la

divulgación, promoción y la oferta del producto

protegido.

4. Proporciona un marco estricto y legal de defensa y

protección del producto contra mercancía engañosa.

5. Garantía de calidad para el consumidor

6. Beneficios a la cadena productiva.

7. Reconocimiento nacional e internacional.

ACTOS QUE ATENTAN CONTRA UNA

DENOMINACION DE ORIGEN.

La industria tequilera ha identificado y jerarquizado las

actividades ilícitas que afectan a la Denominación de

Origen.

1).- Actos de confusión o riesgos de asociación

Son actos de competencia desleal, que se efectuaren

en el ejercicio de actividades industriales, actos que

causen o induzcan al público a confusión, error o

engaño para hacer creer o suponer, infundadamente,

que se fabrican o comercialicen productos bajo

autorización o que el producto induzca al público a

error en cuanto al origen geográfico.

2).- Actos de Engaño:

Se considera como actos de engaño de competencia

desleal aquellas denominaciones susceptibles de

engañar al público o inducir a error, por aquello que

constituye falsas indicaciones sobre la naturaleza y

calidad del producto.

3).- Actos de competencia desleal.

Constituyen actos de competencia desleal todo acto de

competencia contraria a los usos honestos en materia

industrial o comercial.

4).- Actos de Información Comercial Engañosa.

Todo acto de información comercial engañosa o

tendenciosa es ilícita.

5).- Falsificación.

Reproducir o elaborar elementos de envase o utilizar

envases vacíos para verter líquidos y después venderlos

como productos auténticos.

6).- Engaño sin evidencias en punto de venta.

Comercializar como tequila una bebida alcohólica que

no lo es, utilizando argumentos verbales y evidencias

falsas.

18

Page 20: Revista DataFisc Enero 2013
Page 21: Revista DataFisc Enero 2013

7).- Adulteración.

Modificar un producto auténtico con ciertas

sustancias que modifican su composición físico-

química original.

8).- Evasión Fiscal.

Comercializar tequila auténtico o ilícito sin

comprobantes fiscales y sin el pago de impuestos.

INFRACCIONES Y SANCIONES

ADMINISTRATIVAS:

El Art. 213 de la Ley de Propiedad Industrial,

fracción XXII, establece que es infracción

administrativa:

“Usar sin autorización o licencia correspondiente

una denominación de origen”.La Infracción

administrativa será sancionada con:

1. Multa

2. Multa adicional por día que persista la infracción

3. Clausura temporal hasta por 90 días

4. Clausura definitiva

5. Arresto administrativo hasta por 36 horas.

DELITOS:

Los Delitos contra la Propiedad Industrial serán

competencia de los Tribunales Federales y son

sancionados con las penas señaladas en el artículo

224 de la Ley de Propiedad Industrial, consistentes

en prisión que va de 2 a 6 años y multa de dos mil

a veinte mil días de salario mínimo general vigente

en el D.F. DATAFISC

20

“Los productos que se encuentran en el

mercado mexicano que utilizan una

denominación de origen deben cumplir con las

Normas Oficiales Mexicanas respectivas,

a fin de garantizar al consumidor la calidad

de esos productos.”

Page 22: Revista DataFisc Enero 2013

El Congreso de la Unión aprobó en lo general

recientemente una Reforma Educativa para la República Mexicana, no obstante a lo anterior, es de mayúscula importancia retomar el punto donde recordamos que los Estados que conforman la República tienen que aprobar o emitir su veredicto para que la Reforma quede completamente asentada en una realidad concretada.

Cabe señalar que en sesiones extraordinarias los

Diputados Mexiquenses han llevado a cabo esta

ratificación que en su mayoría ha sido aprobada

por el máximo de los votos quedando en reserva

unos cuantos, lo que nos hace pensar que es

evidente el camino positivo que guarda este

objetivo. Por otra parte el aval que brindan las

Entidades Federativas a la Reforma Educativa en la

República Mexicana es el parte aguas para que

miles de maestros sean evaluados y apliquen

concurso de oposición para obtener cargos

directivos.

Es el Estado quien ha prometido muchas

ocasiones, aún en teoría, pero poco se hace

realidad en la práctica. En esta ocasión respecto al

tema que nos ocupa, el Estado promete

nuevamente garantizar la calidad de educación

obligatoria, los materiales y las formas de

organización escolar , toda una l ínea de

infraestructura en este rubro.

En este importante tema, los educandos son la

prioridad en el país, es por eso que la planta

docente a nivel federal no importando si su plaza

es Estatal o Federal sino formando una unidad,

debe tener la mejor preparación para poder

brindar el apoyo necesario que los estudiantes

demandan en nuestra Nación Mexicana.

Más de cinco entidades federativas se suman a la

Reforma de los artículos constitucionales 3ero. Y

73 en la República Mexicana. ¿Tregua de

partidos?, ¿acuerdos políticos?, ¿bienestar social?

El caso es que los partidos políticos en los

Congresos Locales se solidarizan con este magno

proyecto que desemboca en lo mayúsculo en bien

colectivo para todos los mexicanos.

Existen los contras a esta Reforma, los Diputados

del PANAL que se han manifestado en oposición a

este proyecto, los líderes del SNTE que han

manifestado sus diversas opiniones, mucho es el

revuelo que a ocasionado el tema, pero lo cierto es,

que sin mayor aspaviento la Reforma está

cobrando auge y peso social.

en México

21

Reforma EducativaPor: Hugo Damián Vázquez Aguilar

Page 23: Revista DataFisc Enero 2013

Entre los principales objetivos que guarda este

tema resaltan los siguientes:

1.- Fortalecer la economía de la gestión de las

escuelas.

2.- Establecer las escuelas de tiempo completo.

3.- Prohibir los alimentos que no favorezcan la

salud de los educandos.

Cabe señalar que en este punto ya se trabaja, pues

las instituciones de formación Primaria en diversos

Estados dentro de la República Mexicana

específicamente, ya toman esta clase de medidas

positivas que resaltan en beneficio de la comunidad

estudiantil que finalmente es de quien se trata y

debe protegerse y salvaguardarse el bienestar

educativo. Lo que convendría de lleno en este punto

es que se fortalezca este objetivo.

Chiapas, Baja Cal i fornia Norte, Coahui la,

Campeche, Estado de México, Tamaulipas

recientemente, han aprobado en todo lo que vale la

iniciativa del Presiente de la República Mexicana, el

Priista Enrique Peña Nieto. El 7 de enero los Estado

de Veracruz y Oaxaca discutían el tema en

comento simultáneamente.

Podemos concluir que la Reforma Educativa en su

camino al éxito encontrará dificultades, quizá

mayúsculas, de las que podemos imaginar, pero lo

cierto en este punto, es que se podrá lograr un

bien social. DATAFISC

22

Page 24: Revista DataFisc Enero 2013
Page 25: Revista DataFisc Enero 2013

entro de las propuestas de cambios

fiscales para el Paquete Económico

2013, se mencionaban nuevos

requisitos para la deducción de

gastos hospitalarios, de transporte

escolar así como de honorarios

médicos y dentales, que de acuerdo

con la exposición de motivos, en la

actualidad se permitía deducir dichos

gastos pagando en efectivo, lo cual no

permitía a las autoridades fiscales

identificar a las personas que

efectuaban el gasto.

Esta situación, provocaba abusos en

c u a n t o a l a a d q u i s i c i ó n d e

comprobantes sin demostrar si

efectivamente dicha persona efectuó

el gasto, motivo por el cual se

propuso incluir en el Articulo 21 de la

Ley de Ingresos de la Federación para

2013, los siguientes requisitos para

deducir los mencionados gastos:

“ Estos gastos deben pagarse

mediante cheque nominativo del

contribuyente, por transferencia

electrónica de fondos, mediante

tarjeta de crédito, de debito, o de

servicios.”

Dicha propuesta fue enviada con

fecha 12 de Diciembre del 2012 a la

Cámara de Diputados, para seguir su

proceso legislativo.

Ahora b ien con fecha 17 de

Diciembre del 2012 se confirma que

este requisito no fue incluido en la ley,

por lo cual los contribuyente podrán

seguir deduciendo estos gastos en su

declaración anual, como se venía

aplicando en ejercicios anteriores.

DEDUCCIONES PERSONALES

(MARCHA ATRÁS)

D

SE ELIMINAN

LOS REQUISITOS

ADICIONALES DE

LOS GASTOS

HOSPITALARIOS,

HONORARIOS

MEDICOS O

DENTALES Y

TRANSPORTE

ESCOLAR.

Por: Rogelio Martínez García

DATAFISC

24

Page 26: Revista DataFisc Enero 2013

calendario Fiscal

( principales obligaciones) 2013

Por: Pilar Navarro Rodríguez

DATAFISC trae para ti, en este inicio de año, un compilado de las principales obligaciones fiscales del año.

CALENDARIO DE LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES FISCALESCALENDARIO DE LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES FISCALESCALENDARIO DE LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES FISCALESPersonas morales (PM) ; Personas físicas (PF); Resolución Miscelánea (RM)Personas morales (PM) ; Personas físicas (PF); Resolución Miscelánea (RM)

OBLIGACIÓN SUJETO OBLIGADO FUNDAMENTOObligaciones que se deben cumplir a más tardar el 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago, prorrogable según el sexto

dígito del RFC.Obligaciones que se deben cumplir a más tardar el 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago, prorrogable según el sexto

dígito del RFC.Obligaciones que se deben cumplir a más tardar el 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago, prorrogable según el sexto

dígito del RFC.

Pagos Provisionales de ISRPM y PF con actividades empresariales y /o profesionales y PF que arrienden inmuebles.

Art 1o. Y 14 LISR; 127 y 136 Bis LISR; y 143 LISR.

Pagos Provisionales de IETUPM y PF con actividades empresariales y /o profesionales y PF que arrienden inmuebles.

Art 9 LIETU

ISR Retenido a personas físicas por salarios pagados PM y PF Art 113 y 118 LISR

ISR Retenido a personas físicas por servicios profesionales pagados PM Art 127 último párrafo LISR

ISR Retenido a personas físicas por arrendamientos pagados PM Art 143 penúltimo párrafo LISR

Pagos Mensuales Definitivos de IVA PM y PF que realicen actos gravados para efectos del IVA Art. 5D LIVA

Información mensual de operaciones con proveedores DIOT PM y PF que realicen actos gravados para efectos del IVA

Art. 1A y 32 fracción V111 LIVA

IVA Retenido a personas físicas por honorarios pagados PM Art. 1A fracción 11 inciso (a) LIVA

IVA Retenido a personas físicas por arrendamientos pagados PM Art. 1A fracción 11 inciso (a) LIVA

IVA Retenido a personas físicas y morales cuando adquieran desperdicios para insumo industrial o comercial. PM y PF Art. 1A fracción 11 inciso (b)

LIVA

IVA Retenido a personas físicas y morales por pago de servicios de autotransporte terrestre de bienes PM y PF Art. 1A fracción 11 inciso (c)

LIVA

IVA Retenido a personas físicas por pago de servicios de comisionistas PM Art. 1A fracción 11 inciso (d)

LIVA

Pagos Mensuales Definitivos de IEPS ( sujetos afectos a este impuesto)

PM y PF que realicen actos gravados para efectos del IEPS Art 5o. LIEPS.

Informe de cobros en efectivo, Oro o Plata superiores a $100,000.- PM Y PF Artículo 86 fracción XIX LISR

25

Page 27: Revista DataFisc Enero 2013

Obligaciones que se deben cumplir antes del 31 de Enero de 2013 o de conformidad con la regla 11.3.6.2 de la Resolución miscelánea (RM), a mas tardar el 28 de febrero de 2013

Obligaciones que se deben cumplir antes del 31 de Enero de 2013 o de conformidad con la regla 11.3.6.2 de la Resolución miscelánea (RM), a mas tardar el 28 de febrero de 2013

Obligaciones que se deben cumplir antes del 31 de Enero de 2013 o de conformidad con la regla 11.3.6.2 de la Resolución miscelánea (RM), a mas tardar el 28 de febrero de 2013

Entregar constancias de remuneraciones pagadas y de retenciones efectuadas por la prestación de un servicio personal subordinado PM y PF Art. 118 fracción III Y IV LISR

Obligaciones que se deben cumplir a más tardar el 15 de Febrero de 2013Obligaciones que se deben cumplir a más tardar el 15 de Febrero de 2013Obligaciones que se deben cumplir a más tardar el 15 de Febrero de 2013

Declaración Informativa múltiple (DIM), presentando información sobre:

Sueldos, salarios y conceptos asimilados pagados PM y PF Art. 118 fracción V LISR

Subsidio al empleo entregado a trabajadores PM y PF

Art. Octavo fracción III inciso e), Decreto publicado en el diario oficial de la federación (DOF) el io. De Octubre de 2007

Retenciones de ISR y pagos a residentes en el extranjero PM Art. 86 fracciones IX inciso (a) LISR Personas a las que se haya otorgado Donativos PM y PF Art. 86 fracciones IX inciso (b) LISR Personas a las que les hubieran efectuado retenciones de ISR en el año de calendario anterior . PM Art. 86 fracción IV LISR

Información sobre las personas físicas o morales que se les haya pagado dividendos o utilidades PM Art. 86 fracción XIV LISR inciso ©

Información anual de operaciones a través de Fideicomisos PM Art. 86 fracción XVI LISR

Obligaciones que se deben cumplir dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio anterior.Obligaciones que se deben cumplir dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio anterior.Obligaciones que se deben cumplir dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio anterior.

Declaración del ejercicio en la que se determine el resultado fiscal del ejercicio y el monto del impuesto correspondiente PM Art. 86 fracción VI LISR; Art. 7

LIETU.Información de operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero PM Art. 86 fracción XIII LISR

Obligaciones que se deben cumplir dentro de los 15 días posteriores a que se realice la operación.Obligaciones que se deben cumplir dentro de los 15 días posteriores a que se realice la operación.Obligaciones que se deben cumplir dentro de los 15 días posteriores a que se realice la operación.Información de préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital que reciban en efectivo moneda nacional o extranjera mayor a $600,000.-

PM Art. 86 A LISR

Obligaciones que se deben cumplir dentro de los cuatro meses siguientes a la terminación del ejercicio anterior.Obligaciones que se deben cumplir dentro de los cuatro meses siguientes a la terminación del ejercicio anterior.Obligaciones que se deben cumplir dentro de los cuatro meses siguientes a la terminación del ejercicio anterior.

Declaración del ejercicio en la que se determine el resultado fiscal del ejercicio y el monto del impuesto correspondiente PF Art 175, LISR

Page 28: Revista DataFisc Enero 2013

DA

TA

Por: Blanca Araceli Meléndez Fuentes

practico

Page 29: Revista DataFisc Enero 2013

PAGO PROVISIONAL CORRESPONDIENTE A MARZO DEL EJERCICIO FISCAL 2013 DE UN CONTRIBUYENTE PERSONA FISICA CON INGRESOS POR ACTIVIDADES

EMPRESARIALES

(COMPRA Y VENTA DE CALZADO EN GENERAL)

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO TOTALVentas contado 2013 2,323,330 1,928,158 1,970,491 6,211,979

Ventas a Crédito 2013 238,007 1,059,421 125,747 1,423,175

Cobranza clientes por venta 2012 y 2013 300,000 250,000 150,000 700,000

Intereses cobrados x financiamiento 21,833 133,372 241,971 397,176CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO TOTAL

Descuentos sobre ventas 127,417 132,987 129,423 389,827

Compras de mercancía (contado) 655,743 1,219,932 336,721 3,212,396Compras de mercancía (crédito) 1,232,130 787,188 921,460 2,940,778Gastos deducibles pagados 225,181 216,535 225,239 666,955

Intereses pagados por financiamiento 27,619 21,302 20,141 69,062

Cobro a Clientes por ventas en 2011 671,150 775 740,421 1,412,346Pago a proveedores por compras en 2011 559,497 691,790 781,149 2,032,436Pago a proveedores por compras en 2012 y 2013

0 231,143 468,750 699,893

Gastos no deducibles 4,541 6,787 5,650 16,978

Retiros personales 33,000 46,200 30,800 110,000

Utilidad en venta de activos fijos 0 2,320 3,427 5,747Prestamos efectuados 6,600 0 13,200 19,800

Prestamos recibidos 0 165,000 0 165,000

Deducción por inversiones 134 2,738 2,738 5,610

Nomina pagada 250,000 280,000 275,000 805,000

IMSS 87,500 95,000 93,750 276,250

NOTAS:

1. En el mes de febrero se enajeno un automóvil en $5,747 cobrándose en el mismo mes $2,320.00 más IVA, y en marzo el resto de $3,427.00

2. Crédito Fiscal por exceso de deducciones del ejercicio fiscal 2011 $111,320 histórico.

3. Saldo por deducir actualizado de inversiones a diciembre 2011 $318,000

4. ISR Pagos provisionales de ISR marzo $37,500

5. Inventario 2011 $800,000

6. Los INPC utilizados en el desarrollo del ejercicio son estimados.

28

Page 30: Revista DataFisc Enero 2013

DESARROLLO:

Enero Febrero Marzo

INGRESOS GRAVADOS DEL PERIODO (1) 2,613,330 2,178,158 2,120,491(-) DEDUCCIONES AUTORIZADAS DEL PERIODO

• Deducciones Generales(2)1,032,068

1,008,341

1,848,157

1,800,597

1,231,879

1,160,133

(=) BASE GRAVABLE DEL PERIODO 1,581,262 330,001 888,612

(X) Tasa IETU 17.5% 17.5% 17.5%

(=) IETU Determinado 276,720

334,470 57,750

489,977 155,507

(-) Crédito fiscal por exceso de deducciones Art. 11 IETU (4)

115,216 115,216 115,216

(=) IETU a cargo 161,504 219,254 374,761

(-) Crédito fiscal por salarios y seguridad social (Art. 8 LIETU) (5)

59,062 124,687 189,218

(=) IETU a Cargo 102,442 94,567 185,543

(-) Crédito Fiscal por Inversiones (Art.6 transitorio) (6) 359 719 1,077(=) IETU a cargo 102,083 93,848 184,466

(-) CREDITO FISCAL POR INVENTARIOS (7) (DECRETO)

0 0 0

(=) IETU a cargo 102,083 93,848 184,466

(-) CREDITO FISCAL POR PERDIDAS FISCALES 978 1,956 2,934(=) IETU a cargo 101,105 91,892 181,532

(-) ISR pagado en el mismo pago provisional 0 0 37,500(=) IETU a cargo 101,105 91,892 144,032

(-) PAGOS PROVISIONALES IETU ANTERIORES 0 101,105 101,105 (=) SALDO A CARGO O FAVOR DEL PAGO

PROVISIONAL 101,105 0 42,927

DESARROLLO:

(1)TOTAL INGRESOS GRAVADOS Enero Febrero MarzoVentas de contado 2,313,330 1,928,158 1,970,491Intereses Cobrados por financiamiento No objeto No objeto No objetoUtilidad Venta Activo Exento Exento ExentoCobro a Clientes ventas 2011 No objeto No objeto No objetoCobranza clientes ventas 2012 y 2013 300,000 250,000 150,000Total 2,613,330 2,178,158 2,120,491

29

Page 31: Revista DataFisc Enero 2013

(2) TOTAL DEDUCCIONES AUTORIZADAS Enero Febrero MarzoDescuentos sobre ventas 127,417 132,987 129,423

Compra de mercancía a créditoCompra de mercancías al contado 655,743 1,219,932 336,721Gastos deducibles pagados 225,181 216,535 225,239

Pagos proveedores por compras 2012 y 2013 0 231,143 468,750Deducción por inversiones No objeto No objeto No objeto

Total de deducciones autorizadas 1,008,341 1,800,597 1,160,133

(3) CREDITO FISCAL POR EXCESO DE DEDUCCIONES 2011(3) CREDITO FISCAL POR EXCESO DE DEDUCCIONES 2011(3) CREDITO FISCAL POR EXCESO DE DEDUCCIONES 2011(3) CREDITO FISCAL POR EXCESO DE DEDUCCIONES 2011

F.A. 1.0350 X11,320= 115,216 INPC DIC 2012=103.551=1.0350 INPC JUN 2012 100.041F.A. 1.0350 X11,320= 115,216 INPC DIC 2012=103.551=1.0350 INPC JUN 2012 100.041F.A. 1.0350 X11,320= 115,216 INPC DIC 2012=103.551=1.0350 INPC JUN 2012 100.041F.A. 1.0350 X11,320= 115,216 INPC DIC 2012=103.551=1.0350 INPC JUN 2012 100.041

(4) CREDITO X SALARIOS Enero Febrero MarzoMarzoSueldos y percepciones gravadas 250,000 280,000 275,000 275,000IMSS 87,500 95,000 93,750 93,750TOTAL 337,500 375,000 368,750 368,75017.5% 59,062 65,625 64,531 64,531

TOTAL ACUMULADO 59,062 124,687 189,218 189,218

(6) CRÉDITO FISCAL POR INVERSIONES

Saldo por deducir actualizado de Inversiones 318,000

(x) Factor 0.175(=) Monto del Crédito 55,650(x) 5% 0.5(=) Monto del Crédito 2,782(x) Actualización

INPC DIC 12= 103.551=1.5515INPC DIC 11 99.742

(=) Crédito Anual Actualizado 4,316

(=) Crédito Acumulado enero-marzo 4,316/12x3= 1,079 enero 359 Febrero 719 marzo 1,077

30

Page 32: Revista DataFisc Enero 2013

DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO FISCAL PARA IETU (PÉRDIDAS)

MONTO MENOR ACTUALIZADO 2,515,969.71(-) PERDIDA AJUSTADA AMORTIZADA 1,233,840.00(=) MONTO PENDIENTE 1,282,129.71(X) TASA IETU 2012 17.5%(=) CRÉDITO FISCAL TOTAL 224,372(x) TASA 5%(=) CRÉDITO ANUAL HISTÓRICO 11,218(x) FACTOR DE ACTUALIZACIÓN

1.0464(=) CRÉDITO FISCAL ACTUALIZADO 11,738

11,738/12X3=2,934 ENERO 978 FEBRERO 1,956 MARZO 2,934

ACTUALIZACIÓN

INPC del sexto mes del ejercicio en que se aplicará/INPC diciembre2010

INPC JUNIO 2012/INPC DICIEMBRE 2010

104.378= 1.0464

99.742

Page 33: Revista DataFisc Enero 2013

Editorial

En esta edición, decidimos dejar el editorial para el final, pues queremos que lo último que leas hoy, te permita encontrar un

momento de reflexión.

El primer mes de un nuevo año. Enero siempre llega cargado de

propósitos y nuevos objetivos, nuevas metas y quehaceres. “Dejar

de Fumar”, “Bajar de peso”, “Ir de viaje”, “Ahorrar”, son algunos de los cometidos que encabezan la lista de inicio de año, pero

porque no poner en ella, como la más importante de las

encomiendas, “Hacer lo que me gusta”.

Sí, Enero trae para nosotros la posibilidad de tener un libro en

blanco, con 365 nuevas páginas que escribir. ¿por qué no llenarlas con energía positiva y con momentos llenos de plenitud?

¡Olvidemos la rutina! démonos la oportunidad de respirar, de

observar y de escucharnos y de pensar, y a cuestionarnos si lo

que hacemos hoy nos está conduciendo por el camino de lo que

queremos hacer mañana.

De ser negativa la respuesta, ¡adelante! ¿qué esperas? hoy es el

día de comenzar a trabajar por lo que anhelas, no lo dejes pasar,

aprovecha la vida que hoy nos tiende una nueva oportunidad.

DATAFISC, empieza el año con el pie derecho, el consejo editorial

está consiente que la realización de esta revista no sólo nos brinda satisfacción a quienes trabajamos en ella, sino que brinda

ayuda y acompañamiento a nuestros lectores.

Deseando lo mejor para todos ustedes, nosotros ya

comenzamos a escribir nuestras nuevas páginas. ¿ y tú?

Consejo Editorial

Para empezar el año

Para Terminar...

Page 34: Revista DataFisc Enero 2013

WEB 2.0

Me gustó mucho el diseño de la edición de Diciembre, muy cálido y acorde a las fechas, así mismo el contenido fue excelente. Cada vez mejor. Fanny Mori

Hermosa la revista de Diciembre, como siempre DATAFISC se lució. Andy Salazar

Muy buen número el de Diciembre, me encantaron los temas de outsourcing, buena reflexión y Estímulos fiscales, excelente artículo, corto y preciso. Luisa Soto

Me gustó mucho la edición de Diciembre, muy buen trabajo, acorde a la época decembrina, que bueno que tocan temas comunes pero en los que a veces no nos detenemos a reflexionar como el de deducciones de gastos navideños, Gracias. Sofía Martínez

Buen artículo el de las tarjetas de crédito. Me gustó, buenos consejos, prácticos y sencillos; de mucha utilidad. Pau Mejía

Excelente diseño, mi especial reconocimiento para quienes lo realizan, ya que hacen la lectura mucho más fácil y con forme va avanzando el tiempo van mejorando. Andrés Morales

Twitter

Facebook

e-mail

COMPARTE TUOPINIÓN

Mándanos un mail con tus comentarios, dudas, anécdotas, sugerencias o temas que quieras que publiquemos en la revista con asunto WEB 2.0 al siguiente correo electrónico:

[email protected] si deseas suscribirte gratuitamente, envía en asunto SUSCRIPCIÓN, a la misma dirección.

Linkedin

Page 35: Revista DataFisc Enero 2013

DATAFISCEnero 2013