revista de divulgaciÓn de la facultad de ciencias … actualidad-faciatec... · • vidrios para...

30
FACULTAD DE CIENCIAS AGROTECNOLÓGICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA ACTUALIDAD REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROTECNOLÓGICAS chihuahua, chih., AÑO 1 - SEPTIEMBRE de 2015

Upload: dangnhan

Post on 02-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de

ciencias agrotecnológicasuniversidad autónoma de chihuahua

ACTUALIDADREVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROTECNOLÓGICAS

chihuahua, chih., AÑO 1 - SEPTIEMBRE de 2015

Consejo Editorial

Práctica integradora en el contexto universitario. Caso Ingeniero Hortícola

Huerta Santa Lucía, Delicias, Chih.Rosa María Yáñez Muñoz /

Addy Anchondo Aguilar

Editor en JefeDr. Julio César López DíazJefe de EdiciónDr. César Guillermo García GonzálezEditor Administrativo Dr. Damian Aaron Porras Flores

Editores Asistentes:Dra. Silvia Amanda García MuñozM.S.M. Arwell Nathán Leyva ChávezM.A. Edna Gómez Ochoa

Editores Asociados:Dra. Ramona Pérez LealM.A. Anabel Ortega RodríguezM.M. Adriana Isela Torres RomeroM.F. Elizabeth Villalobos PérezDra. Rosa María Yáñez MuñozM.C. Addy Anchondo Aguilar

Editores Externos:Ing. Rogelio Tovar MendozaComité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C. (COMEAA)

M.C. Blanca Elizabeth de la Peña CasasUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Dr. Esteban Herrera AguirreProfesor Emérito de la Universidad Estatal de Nuevo México y ex-Profesor de la Universidad Autónoma de Chihuahua

www.uach.mxwww.faciatec.uach.mxe-mail: [email protected]

Facultad de Ciencias AgrotecnológicasChihuahua, Chihuahua, México, Campus 1Tel. (614) 439-18-44

Los artículos y fotografías son responsabilidad de los autores.

DirectorioUniversidad Autónoma de Chihuahua

RectorM.C. Jesús Enrique Seañez SáenzSecretario GeneralDr. Jesús Villalobos JiónDirector de Extensión y Difusión CulturalM.C. Jesús Enrique Pallares Ronquillo

DirectorD.Ph. Moisés Basurto SoteloSecretario AdministrativoM.C. Ramón Saúl Luján AguirreSecretario de Extensión y DifusiónM.A. Juan Lara AcostaSecretario AcadémicoM.C. Ricardo Aarón González AldanaSecretario de PlaneaciónM.C. Guillermo Madrid GuerraSecretario de Investigación y PosgradoPh.D. Abelardo Núñez Barrios

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Facultad de

ciencias agrotecnológicasuniversidad autónoma de chihuahua

Editorial

Brigadas en FACIATECExtensión Cuauhtémoc

“Albergue Rural de Tomóchi”Elizabeth Villalobos Pérez /

Julio César López Díaz

Avenida Escorza 900, Zona Centro,C.P. 31000, Chihuahua, Chih.

Tel. (614) 439-15-00C

2Contenido

La Revista ACTUALIDAD, comprometida con su objetivo de comunicar a los diversos actores externos los resultados de la actividad académi-ca-científica y de servicio social de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, presenta su última entrega.

En esta ocasión se aborda información relevante de actividades de las brigadas de servicio social en la Extensión Cuauhtémoc, a efecto de fortale-cer el gran compromiso comunitario con el que cuenta la Universidad Autónoma de Chihuahua a través de nuestra Facultad.

Se ofrece además, un amplio recorrido por una variedad de temas referentes a nuestro quehacer institucional, entre los que destacan las prácticas integradoras, las cuales representan un momento de iniciación en la vida práctica de nuestros es-tudiantes, en situaciones de aprendizaje que les permite su desarrollo profesional y académico.

Por otra parte, presentamos temas sobre horti-cultura, gestión e innovación, la importancia de la internacionalización en la educación superior, así como la posibilidad de agroparques tecnoló-gicos para consolidar la agroindustria en nuestro Estado.

En el ámbito del desarrollo territorial, se analizan las posibilidades del uso de energías alternativas, especialmente la eólica, realizando una breve des-cripción de sus ventajas y desventajas.

La gestión del conocimiento como base de la innovación

Aarón Milburn Díaz / Adriana Isela Torres Romero

Avances en la fertilización de nitrógeno en las

huertas nogalerasDámaris Leopoldina Ojeda Barrios

Práctica integradora en el contexto universitario. Caso Ingeniero Hortícola

Huerta Santa Lucía, Delicias, Chih.Rosa María Yáñez Muñoz /

Addy Anchondo Aguilar

Interesting facts about wind energy and its possibilities

Rhonda Lynn Wooten / César Guillermo García González

Brigadas en FACIATECExtensión Cuauhtémoc

“Cerezo como cultivo alternativo para la región noroeste”

Elizabeth Villalobos Pérez / Julio César López Díaz

Las auditorías de los sistemas de gestión

Damian Aaron Porras Flores / Fabiola Terrazas Guzmán

Internacionalización en educación superior

Anabel Ortega Rodríguez

Uso y propiedades del ajo Silvia Amanda García Muñoz /

Arwell Nathán Leyva Chávez

Una alternativa exitosa para el desarrollo de la

agroindustria e industria alimentaria en Chihuahua

Edna Gómez Ochoa / Julio César López Díaz

461012

14

18202224

Año 1- septiembre de 2015

ACTUALIDADREVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS AGROTECNOLÓGICAS

2

Brigadas en FACIATEC

Elizabeth Villalobos Pérez/ Julio César López Díaz FACIATEC / FCA -UACH

EXTENSIÓN CUAUHTÉMOC

Las brigadas de servicio social en FACIATEC Extensión Cuauhtémoc, dan inicio en el año 2006, dadas las necesidades de la comunidad, así como las de los alrededores de la Sierra Tarahu-mara.

La primera brigada fue en la comunidad de To-mochi, en el “ALBERGUE RURAL DE TO-MOCHI”, escuela primaria que se convierte en albergue de niños de primaria, para niños de los alrededores de la comunidad, dadas la necesida-des pues los alumnos no podían trasladarse dia-riamente a sus comunidades por las distancias e inseguridad que esto implicaba, ofreciendo hos-pedaje y alimentación de lunes a viernes, con apo-

yos de diferentes asociaciones y actividades de nuestra Facultad. El objetivo principal es brindar educación primaria a los niños de las diferentes comunidades que tenían acceso a este albergue.

En la comunidad FACIATEC realizamos colec-tas en efectivo y en especie, como un granito de arena para colaborar con esta noble causa.

Las actividades que realizamos con el dinero re-caudado fueron:

• Vidrios para ventanas.• Sanitarios para la instalación de baños.• Pintura para todas las instalaciones.• Despensas.• Ropa, zapatos, juguetes, dulces, piñatas para los niños.• Herramienta para cultivos (pala, azadón, rastri-llo, etc).

Cabe mencionar que todo esto se llevaba a la co-munidad y con el apoyo de alumnos y maestros, pintamos, instalamos vidrios, baños, etc.Se les hacían festejos del día del niño, posada na-videña.

Esta brigada estaba formada por alumnos y maestros de FACIATEC Chihuahua y Extensión Cuauhtémoc.

Albergue Rural de Tomochi

3Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

Estas actividades se realizaron de septiembre de 2006 a diciembre de 2010, suspendiéndose por la inseguridad que implicaba el traslado de alumnos a estas partes de la Sierra de Chihuahua.

A partir de 2011, se inició por los albergues loca-les tales como “KARIQUE KANINIGA” “Ma-nos Unidas”, ubicado en Avenida Agustín Melgar y Ocampo # 1180 en Cd. Cuauhtémoc, albergue encargado de hospedar a enfermos y familiares que asistían al Centro de Salud de la ciudad y no tenían lugar donde alojarse, ofreciendo alimenta-ción y hospedaje. Este albergue se sostenía por un grupo de damas voluntarias de la ciudad, que formaban un patronato. Contaba con dormito-rios para mujeres y otro para hombres con un cupo de 16 camas para cada género, así como un comedor, sala y cocina amplias, baños limpios y área de lavandería.

Sus mayores necesidades eran ropa para los en-fermos, toallas, ropa de cama, vendas, gasas, des-pensas, ropa, zapatos, pintura vinílica, y diferentes víveres para ayudar a las personas hospedadas en este asilo, también se capacitó a las personas de mantenimiento, cocina e intendencia para hacer almácigos y trasplante de sus propias hortalizas.

Los trabajos que aportábamos, además de llevar víveres, consistieron en ayudar al personal a cui-

dar a los enfermos, bañarlos y darles los medica-mentos que requerían.

Aquí también se contaba con una lavandería que era para el público en general y lo que se recau-daba se utilizaba para los sueldos, despensas y di-ferentes mantenimientos que se requerían en el albergue. Esta brigada terminó en junio de 2013, por falta de apoyos al voluntariado dado que el patronato se cierra y el albergue no puede sos-tenerse por recursos propios de la lavandería y donativos que les llegaban de vez en cuando.

4

La gestión del conocimiento como base de la

Aarón Milburn Díaz / Adriana Isela Torres RomeroFACIATEC-UACH

Continuamente se conoce de organizaciones que presentan problemas de diversos tipos que les impiden crecer y alcanzar sus objetivos. En algu-nos casos logran mantenerse en el mercado, sin siquiera saber como lo hacen, y en otros, lamen-tablemente, no logran sobrevivir.

El mantenerse estático en un mundo cambiante, es una de las razones por la que las organizacio-nes enfrentan problemas. No por nada el 80% de las Pymes fracasa en los primeros 5 años de su creación. El tema más preocupante es que en muchas de las ocasiones, los empresarios desco-nocen la razón de su pérdida.

INNOVACIÓN

La velocidad con la que se vive en la actualidad, le requiere a las empresas generar esquemas que le permitan continuamente innovar. La Gestión del Conocimiento (GC) es un requisito obligado para asirse de las bases que requiere un proceso formal de innovación en las organizaciones.

Alegre (2004) presenta una propuesta interesan-te de concepto sobre GC, derivada de un análi-sis que hace sobre varias definiciones del mismo tema. Según Alegre, la GC consiste en un conjun-to de técnicas, herramientas y prácticas que persi-guen la creación, distribución, almacenamiento y aplicación del conocimiento, tanto en el seno de la empresa como dentro de una red de empresas, cuyo resultado final será la creación de compe-tencias distintivas que afectarán positivamente la competitividad de las empresas.

La creación del conocimiento permite que las or-ganizaciones mantengan sus procesos de innova-ción de manera continua, y esto los lleve a perma-necer en el mercado ya que esto se muestra como una ventaja competitiva, tal como lo consideran Nonaka y Takeuchi (1995) en la figura 1.

Figura 1. El conocimiento como recurso competitivo

Fuente: Nonaka y Takeuchi (1995).

5Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

Las empresas orientadas al manejo adecuado del conocimiento, no solo requieren de buscar ser mejores cada vez, o ser más rápidas en sus pro-cesos y decisiones, sino que, además de esto, ne-cesitan conocer a fondo el mercado en el que se encuentran, a sus clientes y proveedores, la eco-nomía, las tendencias, la competencia, a su perso-nal, etc. y pasarlos por el crisol del procesamiento de la información para poder así generar el cono-cimiento específico que la empresa requiere para innovar y ser más competitiva.

En su análisis de la sociedad poscapitalista, Drucker (1993) menciona que la productividad de los conocimientos, será en creciente medida, el factor determinante para la posición competiti-va de un país, una región o una empresa. En otras palabras, se requiere de generar conocimiento para permanecer y ser competente en el mercado.

North y Rivas (2008) manifiestan que la base del conocimiento organizacional de una empresa puede ser representada como si fuera un balance del saber, o un balance de conocimientos. En este último, se deben diferenciar las magnitudes de ca-pacidad intangibles en:

• Capital Humano: competencias, com-portamientos, habilidades, etc. • Capital Estructural: IT, propiedad inte-lectual, cultura organizacional, organización de procesos, etc. • Capital de Vinculación: relación con los clientes, con los proveedores, con el gobierno, con el público, etc.

Lo anterior, comentan North y Rivas, forman parte de las dimensiones del capital intelectual, el cual es llevado a cabo dentro de los procesos de negocio, junto con otros recursos. Para lograr el éxito del negocio, deben tomarse en cuenta la situaciones de entrada del mismo, como lo son la visión y el conocimiento sobre estrategias del negocio, esto aunado a un sistema formal de pro-cesamiento del conocimiento es lo que permite a la organización contar las bases para los procesos de innovación y por consecuencia, su permanen-cia y crecimiento en el mercado.

Las diversidad tan amplia de variables que una organización presenta, requiere de diseñar las es-trategias necesarias para mantener una estabilidad y un alcance de los objetivos trazados. Para ello la innovación es un requisito obligado, y a su vez la GC como fundamento básico de ésta.

Referencias:

Alegre J. (2004). La Gestión del Conocimiento como motor de innovación. Castelló de la Plana, España: Universitàt Jaume.Drucker P. (1993). Post-capitalist society. New York: Econ.North K. & Rivas R. (2008). Gestión del Conoci-miento. Alemania: Libros en red.

Creación de conocimiento

Innovación

Ventaja competitiva

6

Avances en la fertilización de nitrógeno en las huertas nogaleras

Dámaris Leopoldina Ojeda Barrios FACIATEC-UACH

7Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

El nitrógeno (N) es el cuarto elemento en la composición cuantitativa de los tejidos vege-tales, en ellos interviene en distintas biomolé-culas como aminoácidos, proteínas, enzimas, ácidos nucleicos DNA y RNA, hormonas así como en la clorofila y otros componentes ce-lulares (Ojeda et al., 2012). Como ningún otro nutriente, es determinante del vigor, produc-ción y calidad de la fruta. Por tal razón, el co-rrecto manejo de la fertilización nitrogenada requiere del conocimiento de los ciclos inter-nos del N en el suelo y en el árbol. Afortuna-damente, en los últimos años se ha enfatiza-do mucho en comprender cómo las distintas especies frutales utilizan el N y los resultados obtenidos permiten un manejo mucho más ra-cional del fertilizante y del sistema suelo-plan-ta en su conjunto (Grajeda et al., 2012).

Es importante conocer las etapas fenológicas y la dinámica nutricional del cultivo para deter-minar las necesidades nutricionales y de agua para diseñar programas de fertirrigación para hacer aplicaciones adecuadas y oportunas de nutrientes a través del sistema de riego en fun-ción de las etapas fenológicas. En el cultivo del nogal la concentración de N en términos de suficiencia está entre 2.3 y 3.0% en hoja (Ojeda et al., 2012). Cuando las concentraciones de N en hoja de nogal están entre 1.8 y 2.2 %, los síntomas de deficiencia empiezan a aparecer debido a la alta movilidad de todas las formas de N en la planta en las hojas más viejas. Por debajo de los límites necesarios, los árboles crecen lentamente, débiles y mal desarrollados. Las hojas son pequeñas y el color verde claro o amarillo. Las hojas más viejas frecuentemen-te mueren prematuramente. Hay aborto de flores, y la producción de nueces es limitada, el tamaño de la nuez se reduce y los árboles se defolian prematuramente. La necrosis de ho-jas o de partes de la hoja ocurre en una etapa

más bien tardía y aumentan con el desarrollo de la deficiencia. El crecimiento de la raíz se reduce y la ramificación se restringe. El crecimiento y la calidad se reducen significativamente (Herrera, 2008).

Por otro lado, los análisis de suelo nos dan una in-formación rápida de la disponibilidad de nutrien-tes para el árbol, la interrelación de los resultados del análisis vegetal y de suelos, nos sirven de base para caracterizar el estado nutricional del árbol. El N como nitrato (NO3-) es la principal forma utilizada por el nogal. Este se pierde fácilmente al lixiviarse en el suelo o por el agua de lluvia, princi-palmente en suelos arenosos. El N proteínico que se encuentra en el suelo en la materia orgánica y el que se encuentra en forma amoniacal (NH4+) deberá ser transformado a nitrato (NO3-) para poder ser absorbido por los árboles (Smith et al., 2007).

Fertilización orgánica

La aplicación de fertilizantes a los arboles deberá ajustarse a la contribución de disponibilidad de N en el suelo. Profundizar en la comprensión de las aplicaciones de N en base a la dinámica del N del suelo y la demanda de la planta puede ser una información valiosa para el uso eficiente de fertilizantes nitrogenados.

En un trabajo de investigación realizada en Geor-gia USA se midió la dinámica de N en los suelos de un huerto de nogales bajo diversos regímenes de fertilizante N en la costa sudeste de EE.UU. Se evaluaron los siguientes tratamientos: 1) trébol encarnado (Trifolium incarnatum L.); 2) gallina-za; 3) el trébol carmesí + gallinaza; 4) tratamiento de nitrato de amonio (NH4-NO3); y 5) control sin tratar. El trébol carmesí provee 20-75 kg · ha-1 de N en el transcurso de las dos tempora-

8

das de cultivo; Sin embargo, la mayor parte del N disponible en el trébol carmesí llegó a estar dis-ponible a finales de la temporada de crecimiento. Como resultado, es necesario un suplemento de N en la primavera, cuando se utilice el trébol car-mesí como un cultivo de cobertera en el huerto. Gallinaza, con y sin el trébol, tiene N disponible en toda la temporada de crecimiento. Esto sugie-re que las aplicaciones de gallinaza para nogal de-ben programarse antes de la brotación. En condi-ciones ambientales óptimas, N de NH4-NO3 es más disponible dentro de los primeros 30 días de aplicación. Por lo tanto, parece que la aplicación de fertilizantes sintéticos utilizando NH4-NO3 como fuente de N deben estar destinadas a/o 2 a 3 semanas después de la brotación de nogal (Wells, 2011).

El reciente incremento en el costo de los fertili-zantes sintéticos reduce drásticamente el margen de beneficio para los productores de nogal. La aplicación de gallinaza con o sin el trébol incre-mento una mayor concentración de P en el suelo y K en huertas nogaleras de Georgia, USA. La aplicación gallinaza con y sin trébol condujo a una mayor concentración foliar de P en el último año de estudio.

Este trabajo sugiere que la presencia de trebol en el suelo puede ser especialmente importante en la fertilización con K. Con las aplicaciones de trébol + gallinaza se logró potenciar las concentraciones foliares de hierro (Fe), cobre (Cu) y zinc (Zn). En el transcurso del estudio, los rendimientos fueron más consistentes de año en año en el trébol, la gallinaza, y trébol + gallinaza, tal como indica la intensidad de la alternancia bajo y el análisis de tejidos durante tres años (2008-2011). Concentra-ción de nutrientes, rendimiento de nogal, y la cali-dad indican que la gallinaza y el trébol proporcio-nan N adecuado para la nutrición y la producción de nuez (Wells, 2012).

La colocación y la fecha de aplicación pueden mejorar la eficiencia de N aplicada por unidad de rendimiento, potencialmente minimizar la pérdi-da de N y aumentar el margen de beneficio para los productores de nogal. Los siguientes trata-mientos se evaluaron por su efecto sobre la con-centración N en la hoja de nogal, rendimiento de nuez, calidad de la nuez, eficiencia agronómica del uso de N (EAN), y la intensidad de la alternancia (I); 1) aplicación de emisor adyacente de nitrato de amonio urea líquido (UAN) (28N-0P-0K) con 5% de azufre (S); 2) aplicación de difusión de ni-

9Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

trato de amonio seco (34N-0P-0K); 3) aplicación de difusión de banda de nitrato de amonio seco; 4) difusión de aplicaciones de rociado terrestre de UAN líquido; y 5) control sin tratar (2009-12).

Los análisis de tejido elemental, rendimiento de nogal y la calidad e intensidad de la alternancia indican que los nogales pueden ser fertilizados con eficacia con N utilizando cualquiera de los métodos de aplicación utilizados en el estudio ac-tual. Sobre la base de EAN, parece que las nueces pueden ser fertilizadas con eficacia a una dosis inferior de N al que se recomienda en la actua-

lidad y que el volumen de fertilizante aplicado a huertos de nogal se puede reducir de manera significativa al minimizar el área en el huerto a la que fertilizante N se aplica y la eliminación de las aplicaciones excesivas en el centro de las hileras de vegetación, que aparentemente ofrecen poco beneficio adicional a la concentración foliar de N, calidad de nuez o rendimiento (Wells, 2013).

Literatura Citada

Grageda, G.J., P.R. Sabori, M.A. Valenzuela, F.A. Quijada, M.H.J. Núñez, J.C. Rodríguez. 2012. Sa-linidad del suelo en huertas de nogal pecanero Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Univer-sidad de Sonora. 13 (3): 22-27.Ojeda-Barrios D. L., J. Abadía, L. Lombardini, A. Abadía and S. Vázquez. 2012. Zinc deficiency in field-grown pecan trees: changes in leaf nutrient concentrations and structure. Journal of the Science of Food and Agriculture 92:1672-1678. doi: 10.1002/jsfa.5530. Wells M.L., y B.W. Wood. 2008. Foliar boron and nickel applications reduce water-stage fruit-split of pecan. HortScience 43(5):1437-1440.Wells, M.L. 2011. Nitrogen availability in pecan orchard soil: implications for pecan fertilizer ma-nagement. HortScience 46: 1294-1297.Wells, M.L. 2013. Pecan response to nitrogen fer-tilizer placement. HortScience 48(3): 369-372.Wells, M.L. 2012. Pecan tree productivity, fruit quality, and nutrient element status utilizing clo-ver and poultry litter as alternative nitrogen ferti-lizer sources. HortScience 47(7): 927–931.

10

Práctica integradora en el contexto universitario:

Caso Ingeniero Hortícola

Sin lugar a duda, la formación práctica de un es-tudiante universitario es de gran relevancia tanto para el desempeño de la profesión como para su desarrollo profesional y académico. En esta for-mación académica, destacan particularmente las prácticas integradoras, por ser un momento de iniciación en la vida práctica de nuestros estu-diantes, las prácticas integradoras se convierten así en una situación de aprendizaje, una experien-cia personal y profesional al mismo tiempo que es componente curricular, una parte sustantiva y obligada en gran parte de su formación educativa superior.

Las Prácticas Integradoras establecen un espa-cio favorecido para analizar el conocimiento de y para la enseñanza: para la reflexión sobre qué y cómo conocen los docentes, cómo y quién cons-truye, sistematiza y difunde el conocimiento a partir de la práctica y que orientaciones serían las más pertinentes para que los procesos de apren-dizaje y de formación sean efectivos.

El objetivo fue conjuntar los conocimientos teó-ricos que llevan en el segundo semestre de la carrera de Ingeniero Horticultor, con los cono-cimientos prácticos llevados en campo, integran-

Huerta Santa Lucía, Delicias, Chihuahua

Rosa María Yáñez Muñoz / Addy Anchondo AguilarFACIATEC-UACH

11Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

do las materias de Edafología, Agroclimatología, Microbiología, Bioquímica, Topografía e Inglés, para así poder realizar un efecto integrado de to-dos los conocimientos adquiridos en el semestre inmediato anterior.

METODOLOGÍA

Para realizar la práctica integradora de los estu-diantes universitarios de la carrera Ingeniero Hor-ticultor, de la Facultad de Ciencias Agrotecnoló-gicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, esta se llevó a cabo a través de un enfoque des-criptivo, a través de la observación, en la Huerta Santa Lucia, ubicada en Delicias, Chihuahua.

RESULTADOS

Se obtuvo en primer plano la explicación y pláti-ca por parte del encargado y dueño de la huerta, donde explicó la importancia del cultivo de nogal pecanero, encontrándose en plena cosecha, nos compartió la importancia de saber cómo se co-secha hasta su selección y venta en el mercado; así mismo también se explicó acerca del cultivo del pistacho, indicando todo el programa agronó-mico. Posteriormente se trabajó en la Topografía realizando los alumnos nivelaciones y estableci-miento de huertos, posteriormente se realizó el muestreo de suelo en la huerta nogalera y en la del pistacho, para determinar las propiedades de Textura, Conductividad Hidráulica y pH.

También se llevó a cabo colecta de muestras de tejido vegetal y raíces tanto del cultivo de nogal pecanero como pistacho, para transportárselas al laboratorio de microbiología y bioquímica, para sus análisis correspondientes.

CONCLUSIONES

El gran desafío que tiene que afrontar la edu-cación superior en los próximos años es la in-

tegración curricular de prácticas integradoras, para traspasar de un modelo docente basado en la yuxta-posición de materias y experiencias formativas tradi-cionales a otro en el que se busquen mayores niveles de integración de esas nuevas formas de docencia con mayor creatividad.

Así mismo, se mostró entusiasmo de los alumnos de la carrera de Ingeniero Horticultor por aprender de estos diferentes cultivos ya que son algunos de los principales en la región, y ver desde su cosecha hasta selección, siendo algo innovador para los alumnos así como el cultivo del pistachero el cual es relativa-mente nuevo para los estudiantes y conocer desde su morfología, anatomía, producción, cosecha, todos ellos de gran interés.

Las prácticas adquieren mayor sentido si funcionan vinculadas e integradas por diferentes materias, ya que ese conjunto de materias, en el que se integra la práctica, asume la encomienda de la formación del estudiante en aquellas competencias que se han atri-buido a la práctica contribuyendo al conocimiento integrador, dando un espacio para la reflexión y la vinculación de los estudiantes con el sector primario.

12

Rhonda Lynn Wooten / César Guillermo García GonzálezFACIATEC-UACH

Interesting factsabout wind energyand its possibilitiesIt´s interesting how wind can be used as an ener-gy resource and that it has been around for a very long time. Several countries have been using this type of resource for years such as China, United States, Denmark, Portugal, Spain and others.When it comes to size, bigger is most definitely better. The reason, being the bigger the wind tur-bine, the more air it reaches and the more energy it produces.

The average size of a wind turbine is about 13 feet wide at the base and between 230 – 265 feet tall at the hub, but if one of the blades was in an upright position it would be about 406 feet tall.One of the largest wind turbine farm in the world is Alta Wind Energy Centre (AWEC) in Tehacha-pi, Kern County, California onshore. Important

to note that it depends on the local wind speed to the amount of electricity it creates. You can measure the wing speed by an Anemometer and its sole purpose is to measure average, minimum and maximum wind speed as well as how much turbulence there is at the site (U.S. Department of Energy, 2013).

Wind turbines under 100 kilowatts cost rough-ly $3,000 to $8,000 per kilowatt of capacity. A 10 kilowatt machine (the size needed to power a large home) might have an installed cost of $50,000-$80,000 (or more). The costs for a utility scale wind turbine range from about $1.3 million to $2.2 million per MW of nameplate capacity installed. Most of the commercial-scale turbines are 2 MW in size and cost roughly $3-$4 million,

13Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

but the installing costs depends on the number of turbines ordered.

Like solar energy, wind energy is also one of the fastest growing energy source in the world. It also has been proven to be a type of energy that can help us reduce our alliance on fossil fuels. But with any type of an alternate energy source there are with it pros and cons.

Pros of Wind Energy

• Clean source: wind energy is a clean source and doesn´t pollute the air.• Renewable: wind turbines give energy to a nu-merous amount of homes.• Cost effective: wind is free and in the event you live in a geological area that gets a lot wind you can benefit more with this type of energy and lessen your need on fossil fuel.• Use of modern technology: rapid growth and huge potential and are considered attractive.

Cons of Wind Energy

• Wind reliability: wind doesn´t usually blow reli-ably and if the weather doesn’t support you, you may end up without power. Serious storms and high winds could damage your wind turbine. • Threat to wildlife: it could harm birds and other flying creatures and create an unsafe environ-ment.• Noise and visual pollution: Wind turbines can be a total and complete pain to install and deal with on a regular basis. Wind turbines make a sound that can be between 50 and 60 decibels. • Safety to people: severe storms and high winds could have a malfunctioned blade and it may fall on them causing life term physical disability or death in certain cases.• Expensive to start.• Effect of the environment: It forces a ton of open area to set up wind turbines, and chopping

down trees which eliminates the whole green thing that you’re trying to do with them.

In Mexico, the President Enrique Peña Nieto is planning to quadruple its wind-power capacity as his effort to transform the country’s energy in-dustry.

The country expects to have about 10 gigawatts of turbines in operation within three years spread across almost every region, up from 2.5 gigawatts in 2014, part of a government plan to add 20 gigawatts of clean energy by 2030, according to Mexico’s Wind Energy Association.

A total of 22 gigawatts of wind power will be added over the next 25 years, requiring $46 bil-lion in investment. The wind push is due to two converging trends: Mexico’s historic shift from a state-controlled energy monopoly, and its efforts to transform a grid that relies on fossil fuels for three-fourths of the nation’s electricity (Bloom-berg Business, 2015).

So with all types of an alternate energy source there will always be some type of pros or cons, but what one should look at might be what the most cost effective source is.

14

Continuando con nuestro trabajo en Brigadas Universitarias de la Facultad de Ciencias Agro-tecnológicas Extensión Cuauhtémoc, se abre en 2011 y 2012, la brigada del cultivo de “CEREZO COMO CULTIVO ALTERNATIVO PARA LA REGIÓN NOROESTE”. Nuestro objetivo en esta brigada fue establecer una pequeña huerta con árbol de cerezo, se plantaron en una parte del terreno de la Facultad, y en la huerta de uno de los estudiantes, pero no tuvimos mucho éxito con él, dado que requería de muchos cuidados y el terreno no nos favorecía para dicho cultivo, dado que en tiempo de lluvias se inundaba muy

fácilmente, aparte que es un lugar con mucha roca, y los árboles plantados en el terreno se pu-drieron por el inunda miento del área, no así en la huerta del estudiante, pues ahí si se sembró en un lugar propicio para el cultivo, y a estas fechas están dando fruto. En esta huera del estudiante ya no se dio seguimiento por parte de nuestra bri-gada, pues el alumno egreso de la facultad y él se encarga personalmente de los árboles plantados.

“SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOSTA”

Y en el que aún continuamos que es el de “SIS-TEMA DE PRODUCCIÓN DE LOMBRI-COMPOSTA”, dentro de las instalaciones de la Facultad Extensión Cuauhtémoc. Esta área sigue produciendo lixiviado de lombriz, del cual desde 2011 apoya con este producto a diferentes escue-las de la comunidad, así como a nuestros culti-vos biointensivos y la Huerta Experimental de la Facultad “LA SEMILLA”, a escuelas inclusive de San Juanito y Anáhuac.

“EL REFUGIO DE LOS ANGELES”

Por otro lado, se da apoyo a otro albergue “EL REFUGIO DE LOS ANGELES” en la comu-nidad de Tomochi, al cual se enviaron apoyos

Brigadas en FACIATEC

Elizabeth Villalobos Pérez/ Julio César López Díaz FACIATEC / FCA -UACH

CEREZO COMO CULTIVO ALTERNATIVO PARA LA

REGIÓN NOROESTEExtensión Cuauhtémoc

15Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

de ropa y víveres, dada la dificultad del traslado a estas zonas rurales. La Señora Clara García, fun-dadora de este albergue, se encarga de venir a la Facultad por los apoyos.

La Señora García creó este albergue dado que contaba con recursos económicos y viendo las necesidades de los niños de estas comunidades, fue un sueño de sus padres, quienes al fallecer, ella decide fundarlo en su memoria.

Llega el momento en que la señora García no le es posible sostener sola dicho albergue, acude a nuestra facultad a solicitar ayuda, que se le brinda en medida de nuestras posibilidades.

CASA HOGAR FILANTROPICA “LA ESTRELLA QUE SIEMPRE BRILLA”

Dadas las experiencias anteriores en los diferen-tes lugares que desarrollamos las diferentes ac-

tividades de servicio social decidimos acudir a “CASA HOGAR FILANTRÓPICA La Estrella que Siempre Brilla” ubicada en calle 43 y Miguel Alemán en la comunidad de Santa Lucía, en don-de pedimos permiso para colaborar con ellos en lo que nosotros sabíamos hacer, que es Cultivar y Cosechar diferentes hortalizas por métodos bio-intensivos, para el cual solo pedíamos un es-pacio para realizar nuestras actividades, presen-tando un plan de trabajo en el que el encargado nos autorizó y asignó el espacio.

Al iniciar nuestro trabajo en el albergue, se con-taba con 31 niños, doce niñas de edades entre los 3 meses y los 16 años, y 19 niños de 6 meses a 10 años. Cabe mencionar que el albergue cuenta con 3 recámaras, 1 comedor, 1 cocina, un cuartito de almacén de provisiones. Estando distribuido de la siguiente manera: una recámara para niñas conteniendo 4 juegos de literas, una recámara para niños, de igual manera con cuatro juegos de literas, ambos con mínimo espacio para la puer-ta y acomodo de ropa de los niños y niñas, aco-modándose hasta de tres niños en cada cama, la otra recámara está asignada a la encargada de los niños, en el comedor cuenta con una mesa y va-rias sillas, así como, una televisión grande para su pequeño recreo.

Los niños que se encuentran en la casa hogar son niños para adopción, niños cuidados porque sus madres trabajan, niños con capacidades diferen-tes y niños maltratados por sus padres.

DESARRARROLLO DE ACTIVIDADES EN CASA HOGAR FILANTRÓPICA

El espacio que nos fue asignado fue bastante grande, al igual que difícil de trabajar, por lo que empezamos limpiando el área, checando los di-ferentes árboles que tenía, podando e injertando para lograr que pudieran vivir, pues dichos árbo-les estaban ya casi secos, algunos no los pudimos salvar y se secaron, así mismo, se sembraron cin-

16

co árboles de manzana, creciendo satisfactoria-mente.

Posteriormente acudimos a la ayuda de un pro-ductor Sr. Juan González, quien nos ayudó con su maquinaria a enderezar el terreno y sacar toda la piedra que se encontraba en el área. En forma in-mediata empezamos hacer las camas de cultivos, elaboramos nueve casas siete de 9 x 1 ½ m y dos de 15 x 1 ½, en las que se cultivaron diferentes hortalizas, entre otras fueron pepino, elote, frijol, calabaza, fresa, ejote, brócoli, chícharo, betabel, y varios más.

Desde el momento que se tenían listas las camas de cultivo, nos abocamos a sembrar las hortalizas antes mencionadas, acomodamos una mangueras para riego (no tenemos presupuesto para instalar un sistemas de riego profesional) y enseñamos a los niños para que nos ayudara a realizar los diferentes riegos a los diferentes horarios que requieren los cultivos, al mismo tiempo, fuimos enseñando a los niños para que se involucraban en nuestro trabajo y aprendieran todo el proceso.Nuestra asistencia al albergue es de dos días a la

semana, pues es una comunidad a dos kilómetros de la ciudad, y no es tan fácil asistir diario, cada una de las veces que asistíamos al albergue rea-lizábamos las actividades de deshierbe, limpieza del área, riego, y ya en tiempo de cosecha también realizamos esta actividad.

Las mencionadas hortalizas, se cosechaban los dos días que asistíamos, dado que la cosecha era muy abundante, llegamos a repartir dentro de la comunidad, pues fue una cosecha muy abundan-te.

Los niños del albergue disfrutaban mucho de compartir con nosotros las diferentes actividades que realizamos.En este periodo de otoño – invierno sembramos y cosechamos ajo únicamente, dado el clima ex-tremoso con que se cuenta en esta región.

Por otro lado el encargado de la casa hogar, tuvo a bien conseguir un donativo de una construc-ción de un edificio, dentro del mismo terreno del albergue, pero ya digno para los niños que viven en él. A la fecha se cuenta con un edificio con tres dormitorios para niñas, tres para niños, uno para la encargada, cocina y comedor amplios, así como, un auditorio en la parte superior, con ca-lefacción y aire acondicionado, este edificio fue donado por diferentes empresarios y menonitas de la región noroeste del Estado.

RESULTADOS

Se cosecharon cerca de 30 kg de calabaza, 10 kg de pepino, 100 elotes dulces, frijol, chícharo, bró-coli, y demás hortalizas sembradas, suficientes para comer en el albergue y compartir con los habitantes de la comunidad.

A la fecha se cuenta con 38 niños, de 2 a 15 años de edad.

17Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

Debemos considerar las diferentes necesidades que tienen este tipo de lugares, y apoyar aún más, pues lo necesitan, dadas las condiciones de vida de estos pequeños.

Es importante continuar con estas actividades y crecer, para dar más, ellos nos necesitan y existen muchos lugares iguales o peor que estos con las diferentes necesidades, Unamos trabajo, conoci-mientos y amor, y demos un poquito de lo que nosotros tenemos. Para nosotros es poco y para ellos es mucho.

CONCLUSIÓN

Nuestro trabajo en estas brigadas de servicio so-cial son muy satisfactorias, pues ver los resulta-dos de esta inmensa labor, se ven reflejados en las sonrisas de los niños, al ver todo el proceso y posteriormente comer estos vegetales y frutos, de su propio trabajo, así como, ver a la comuni-dad satisfechos y contentos con nuestra pequeña ayuda.

Nuestro trabajo da frutos, no solo a las perso-nas que se les brinda ayuda sino también, a todos los alumnos involucrados en el servicio, ya que muestran su humanidad, sus valores y trabajo en equipo resaltando haciéndolos mejores personas. Por otro lado, las hortalizas que se cosechan son totalmente orgánicos libres de productos quími-cos, nutritivos y frescos.

BIBLIOGRAFÍA

Este trabajo que realizamos es totalmente fruto de las experiencias vividas en las brigadas de ser-vicio social, por lo que no tenemos una bibliogra-fía, nuestras evidencias de este trabajo son única-mente fotos y videos que tuvimos la oportunidad de sacar como evidencia de nuestro trabajo y como uno bellas experiencias vividas.

18

Damian Aaron Porras Flores / Fabiola Terrazas GuzmánFACIATEC-SUBA-UACH

Las auditorías de los sistemas

de gestión

Los sistemas de gestión generados a partir de los requisitos de las diferentes normas de estandariza-ción de la International Standard Organization (ISO, por sus siglas en inglés), cuentan con cláusulas que exigen la evaluación del comportamiento del Siste-ma de Gestión, independientemente si éste es de calidad, ambiental, seguridad y salud laboral u otra. Éstas cláusulas establecen puntos específicos para la realización de Auditorías Internas.

La norma ISO 9000 - Sistema de Gestión de la Ca-lidad - Fundamentos y Vocabulario, define la Audi-toría Interna como: “Proceso sistemático indepen-diente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría”.

Las normas, dentro de sus requisitos, indican que la organización debe establecer un programa de audi-torías, además de un procedimiento documentado para llevarlas a cabo.

El proceso de auditorías internas requiere de un gru-po de trabajo organizado, en el que los integrantes cuenten con competencias definidas por la misma

organización, además de la asignación de un Audi-tor Líder, quien tendrá la responsabilidad de planear la logística que tendrá el proceso. Lo ideal es que se apoye de la norma la norma ISO 19011, (NMX-CC-19011-IMNC-2012), sobre las Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión.

Las competencias de los auditores internos, deben definirse con claridad y verificar que en primera ins-tancia éstos, conozcan los requisitos establecidos en las normas a auditar, además de competencias aca-démicas y el conocimiento del procedimiento esta-blecido por el Sistema de Gestión.

La preparación de la auditoría, también es un punto clave, ya que se debe planear la revisión sistemática de todos los procesos, además de las áreas que serán

19Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

auditadas. La logística incluye los traslados y la me-dición de tiempos en reuniones de apertura, revisión de los hallazgos en el transcurso de la auditoría, ela-boración del reporte y reunión de cierre.

Los auditores juegan un papel fundamental, ya que serán los encargados de confrontar el cumplimien-to con los requisitos establecidos en las normas, los procesos de la organización y el actuar. La elección de los auditores, también debe ser entendida como el análisis de sus características actitudinales, aún cuan-do sea un asunto subjetivo, ya que esto puede inter-ferir en el auditado. Un auditor debe ser objetivo, además de tener claro que los datos que tome son confidenciales.

El auditor por sí mismo, juega un rol que llega a ser intimidatorio, lo idóneo es propiciar un diálogo abierto con el auditado, en la situación más cómoda posible y con la apertura suficiente para detectar los fallos y plasmarlos de manera clara para que al mo-mento de la elaboración del reporte final, se eviten las ambigüedades.

El auditor también debe ofrecer retroalimentación al auditado, sobre los hallazgos encontrados en cada una de las áreas, con el fin de evitar, en la medida de los posible la incertidumbre del auditado y minimi-zar los posibles conflictos al momento del cierre de la auditoría.

Al cierre del proceso, el Auditor líder, debe ofrecer tanto al Responsable de la Dirección, como a los au-ditados el resultado claro de los hallazgos y el des-glose de las no conformidades, éstas deben incluir las cláusulas en las que se detecta el fallo, ejemplo concreto del fallo y la evidencia que se tuvo sobre el mismo. Mientras más claro sea el reporte de audi-toría, más fácil será para la organización atender de forma adecuada los hallazgos.

El proceso de la Auditoría Interna, por tanto, es esencial en todo sistema de gestión, porque la con-frontación de la documentación con el quehacer real, permite que la organización detecte sus fallos, analice las causas que los originan y pueda estable-cer acciones para su corrección. Además que tiene la bondad de detectar áreas de oportunidad y bue-nas prácticas, que la organización puede incluir en su Sistema de Gestión para fortalecerlo y mejorarlo.

Referencias:

Cantú, H. (2011) Desarrollo de una cultura de calidad. Segunda edición. McGraw – Hill. México, D.FInstituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (2012) NMX-CC-19011-IMNC-2012 Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión.Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (2008) Norma Mexicana ISO 9001:2008: Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos. México: IMNCInstituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (2008) Norma Mexicana ISO 9000:2005: Siste-mas de Gestión de la calidad – Fundamentos y voca-bulario. México: IMNCInstituto Mexicano de Normalización y Certifica-ción A.C. (2004) Norma Mexicana ISO 14001:2004 NMX-SAA-14001-IMNC-2004 Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación para su uso. México: IMNC.Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (2008) Norma Mexicana NMX-SAST-001-IN-MC-2008 / OHSAS 18001:2007, Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – Requisitos. Méxi-co: IMNC.

SUPERIOR

20

EDUCACIÓNINTERNACIONALIZACIÓN en

Anabel Ortega RodríguezFACIATEC-UACH

21Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

¿Qué es la internacionalización?Existen varias definiciones, pero los elementos que se consideran son: estudios en el extranje-ro, intercambios de estudiantes y docentes entre instituciones nacionales e internacionales, realiza-ción de proyectos de investigación, programas de estudio conjuntos.

Bennell y Pearce (1998), señalan, que la interna-cionalización, generalmente, toma tres formas:

1. La inclusión de estudiantes extranjeros como parte de la matrícula;2. Mediante un proceso de aprendizaje que rebasa fronteras (estudios en el exterior, acceso a nuevos idiomas, obtención de diplomas de carácter inter-nacional) y, 3. Por medio de la exportación de servicios edu-cativos.

Los términos internacionalización o globaliza-ción, se utilizan para describir las tendencias ha-cia la intensificación de las relaciones globales de interacción e intercambio, la interconexión mun-dial en los campos de la comunicación social y la armonización transnacional de los modelos y las estructuras sociales (Schriewer, Jurgen 2011: 41-42).

Para emprender la internacionalización de la edu-cación superior pública, es prioritario el determi-nar la adaptación a las cambiantes necesidades que la sociedad demanda en los aspectos de edu-cación e investigación.

La dinámica en los países de habla inglesa, como, Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Nue-va Zelanda, propician la internacionalización de la educación superior como un elemento nuevo a considerar en su desempeño, y además, en su base financiera.

El incremento en la matrícula de estudiantes in-ternacionales es un objetivo fundamental para los países desarrollados.

Otro objetivo en la internacionalización de uni-versidades en dichos países es la orientación del mantenimiento de su prestigio, lo que lleva a que se contraten docentes de alto nivel.

Para emprender la internacionalización de la Edu-cación Superior Pública, es primordial el deter-minar la adaptación a las cambiantes necesidades que la sociedad demanda en materia de educación e investigación.

La internacionalización debe crecer junto con la vinculación a empresas para promover la investi-gación aplicada.

Sobre la internacionalización se subraya la crea-ción de una cultura o ambiente universitario que promueva y apoye las iniciativas internacionales/interculturales (Knight, 2007) sobre la internacio-nalización en el ámbito institucional, hay que ilus-trar los enfoques de los distintos investigadores, profesionales e instituciones de educación supe-rior frente a la internacionalización.

Referencias:

Curry, M.J. y Lillis, T. (2007). The Dominance of English in Global Scholarly Publishing. Interna-tional Higher Education, no. 46. Knight, J. (2007). Internationalization brings im-portant benefits as well as risks. International Hi-gher Education, no. 46.Schriewer, J. (2011). Sistema Mundial y redes de interrelación: La Internacionalización de la Edu-cación y el papel de la Investigación Comparada en internacionalización. Políticas y reflexiones pedagógicas en un Medio Global. Compilación. Editorial Granica.

22

Uso y propiedades del Silvia Amanda García Muñoz /

Arwell Nathán Leyva Chávez FACIATEC-UACH

El ajo es originario de Asia Central, específica-mente de la India. En el caso de América Lati-na, se considera que los primeros ajos llegaron a Cuba hace aproximadamente 500 años, con los primeros colonizadores españoles, y a partir de ahí se extendió rápidamente a toda Améri-ca (ASERCA, 1999). A nivel nacional existen 5,438.25 Ha sembradas, de las cuales se cose-chan 54,723.56 toneladas al año. Los princi-pales productores de ajo son Aguascalientes y Baja California, con un rendimiento promedio de 9.89 ton/ha. Chihuahua es el 5° productor a nivel nacional (SIAP, 2015).

El ajo es una hortaliza muy consumida a ni-vel mundial, no solo como condimento en la industria restaurantera para la elaboración de infinidad de exquisitos platillos, ya que es muy aromática y le brinda mucho sabor a los alimen-tos. Muchas personas consumen ajo porque contiene vitaminas B6 y C, algunas otras lo uti-lizan por sus propiedades antisépticas, ayuda a prevenir el resfrío, se utiliza como jarabe para la tos al mezclarlo con miel de abeja, entre otros.

Receta para elaborar jarabe para la tos:

• 8 dientes de ajo pelados• 250 ml de miel de abeja• un chorrito de agua

AJO

23Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

Modo de preparación

Se colocan todos los ingredientes en una ollita, se pone a fuego lento hasta que suelte el hervor, dejarlo por 3 minutos y apagar el fuego. Se deja enfriar y se retiran los dientes de ajo. Se puede consumir una cucharada tres veces al día o bien cuantas veces lo desee. Al ser productos natu-rales, no causa daño al organismo. Si lo desea, puede ponerle unas gotas de limón a cada cu-charada que se vaya a consumir. Es un remedio casero para aliviar los síntomas del resfriado, pueden consumirlo niños y adultos.

El ajo también es utilizado para elaborar insec-ticidas naturales, debido a que no daña el eco-sistema, no afecta a los insectos benéficos, no daña a los animales, ni a las plantas; de hecho las plantas rociadas con este insecticida elabo-rado en base a ajo, se puede consumir inmedia-tamente sin ningún problema.

El insecticida requiere ser aplicado de forma periódica y actúa como repelente de ciertos in-sectos; si el extracto de ajo lo mezclamos con agua jabonosa (el jabón debe ser biodegrada-ble), entonces actúa como un insecticida de contacto. Bibliografía

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). 1999a. Producción mundial de ajo. En: Claridades Agropecuarias. (ASERCA).Vol. 68:20-26.SIAP/SAGARPA. 2015. Servicio de Informa-ción y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Anuario estadístico. http://www.sia.gob.mx.

24

La innovación en muchas de las áreas del sector agroalimentario es urgente. En principio parece que la idea de los agroparques como modelo de desa-rrollo para el sector primario podría ser una alter-nativa muy promisoria de aplicar para integrar los sistemas-producto. Es importante que de inmediato debamos aprovechar propuestas e iniciativas para impulsar el desarrollo científico y tecnológico que promueven instancias federales enfocadas en este importante rubro, tal es el caso del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en sus convo-catorias de Fondos y Apoyos para este rubro y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru-ral, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que ofrece de igual forma apoyos en la convocatoria denomina-da Componente del Sistema Nacional de Agropar-ques del Programa Productividad y Competitividad Agroalimentaria, rubro que establece las bases para apoyo para el Desarrollo Integral de Agroparques o infraestructura y Equipamiento para Centros de Transformación Rural (CTR).

Estas organizaciones han logrado consolidar en el área agroalimentaria parques científicos o tecnoló-gicos en México, los cuales han recibido para su es-tablecimiento considerable apoyo por parte del CO-NACYT con el objetivo central de integrar talento

para el desarrollo. Dentro de algunos de estos parques se ha iniciado acciones complementarias como el establecimiento de “clusters” que atien-den la problemática agroalimentaria. Como ante-cedente de los agroparques en México, es conoci-do el establecido en el estado de Guerrero el cual fue considerado en el Plan Chapingo. Otra refe-rencia es la que se ha hecho en las dos penínsulas de este país, para dejar claro el valor agregado que promete esta alternativa. En la península de Baja California, en La Paz, se ha establecido el par-que de innovación tecnológica llamado BioHelis, en el que participan 6 instituciones para prestar atención a campos de la agroalimentación como la acuicultura, pesca, agricultura, con una planta de más de 100 expertos en ciencia y tecnología.

Entre otras fortalezas destaca por ejemplo el que tiene facilidades que le permiten desarrollar, en-tre otros campos, el de la biotecnología en sus diferentes orientaciones. En la otra península, en Yucatán, se ha edificado el Parque Científico Tecnológico dentro del cual se ha integrado un agroparque, cuyo objetivo central es potenciar la riqueza del trópico mexicano. Cuenta con in-fraestructura y un numeroso cuerpo de científi-cos y tecnólogos, que integrados en un sistema de investigación, innovación y desarrollo tecnológi-co han establecido una plataforma de colabora-ción robusta y novedosa para este país. Como un importante antecedente de impulso al desarrollo tecnológico, en nuestro estado se dio a conocer

Una alternativa exitosa para el desarrollo de la

agroindustria e industria alimentaria en Chihuahua

Agroparque Tecnológico:

Edna Gómez Ochoa / Julio César López DíazFACIATEC-UACH

25Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

reciente apertura del Parque Tecnológico Orion perteneciente al Tecnológico de Monterrey Cam-pus Chihuahua, el cual es considerado como la mejor incubadora de negocios del país, de acuer-do con el University Bussines Incubator, el cual hospeda a 81 empresas en tres modalidades: incu-bación, aceleración y Landing.

En la administración actual del gobierno del Mu-nicipio de Chihuahua encabezada por el lideraz-go del Ing. Javier Garfio Pacheco, se contemplan estrategias para el impulso y competitividad de todos los sectores productivos de la región como una alternativa para el desarrollo sustentable de nuestro territorio, en donde el principal objeti-vo es desarrollar el potencial de nuestra entidad, mediante la elaboración y aplicación de políticas públicas, programas y acciones eficaces, que pro-porcionen mayor rentabilidad social. Para inte-grar estas iniciativas, el PhD. Carlos Ochoa Or-tega, Director de Desarrollo Rural del Municipio de Chihuahua, ha venido gestionando acciones pertinentes para que se haga realidad este objeti

vo, el cual integra la creación del agroparque tec-nológico chihuahua, distribuido de manera perti-nente en puntos estratégicos dentro del territorio municipal, en donde se estima albergar más de 60 empresas (44 Pymes) y generar aproximada-mente 5,000 empleos directos y 15,000 empleos indirectos y más de 1,200 Millones de pesos de inversión.

La construcción del agroparque brindará entre otros beneficios, la infraestructura para lograr valor agregado a través de la promoción y de-sarrollo de empresas agroindustriales, proyec-tos pecuarios, empresas del sector alimenticio, centros de investigación y desarrollo, centros de transferencia de tecnología y entrenamiento. Por medio del fortalecimiento de sistemas producto como: carne-leche, bovino-carne, manzana, nuez, lácteos, frijol, maíz, chile, entre otros.

Este proyecto de innovación es ya una realidad, ya que el próximo diciembre en su primera etapa, estará iniciando operaciones el Centro Nacional

Agroparque Tecnológico:

de Innovación y Transferencia de Tecnología del Sector Agro-pecuario para el Manejo Sustentable del Agua, este complejo tecnológico se ubica en el kilómetro 12.5 de la carretera al poblado de Aldama y cuya característica de operación será orientado al uso eficiente del agua, atendiendo a una proble-mática mundial, para lograr este objetivo se prestarán servi-cios como: estudios y planificación de los sistemas de riego, desarrollo tecnológico, integración y fortalecimiento de cade-nas de valor, certificación-producción integrada, transferencia y difusión de tecnologías, todo esto enfocado hacia la mejora y competitividad empresarial de las agroindustrias del estado.

El segundo proyecto será el Agroparque Chihuahua, cono-cido como el Complejo Palomas, con una extensión territo-rial del 36 hectáreas, el cual tendrá sede a un costado de las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua y el tercero en la zona sur de la cuidad, dichos complejos al-bergarán empresas agroindustriales, procesadoras pecuarias, empresas procesadoras de alimentos, centros de investigación y desarrollo, centros de transferencia y tecnología, deshidrata-doras, centros de acopio y seleccionadoras de frijol. La com-petitividad propiciará establecer importantes sinergias y ven-tajas competitivas ya que estará potenciando la infraestructura especializada, los servicios de valor agregado y con esto poder alcanzar precios competitivos en los productos y servicios, además aprovechar el apoyo potencial de la SAGARPA. La importancia y trascendencia no solo será de impacto regional, se pretende que abarque el ámbito estatal y nacional con una visión futura de alcance internacional.

La operación oportuna de este modelo de infraestructura tec-nológica, favorecerá no solo al sector productivo de la región,

26

ya que son su Modelo Tripe Hélice (gobierno, instituciones educativas y sector privado), dará pie a que las propias insti-tuciones de educación superior nos involucremos de manera pertinente en su dinámica, tal caso de la Universidad Autóno-ma de Chihuahua, que ha establecido vínculos de cooperación bilateral en este importante proyecto, la propia Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, está haciendo valer la vinculación en beneficio directo de su población, con el fin de fortalecer el perfil profesional de sus estudiantes y promover el presti-gio y potencial de sus egresados, fortaleciendo el desarrollo y aplicación pertinente de las competencias profesionales de todas sus programas educativos de licenciatura vigentes, los cuales incluyen las carreras de: Licenciado en Administración Agrotecnológica, Ingeniero Hortícola, Ingeniero en Gestión de la Innovación Tecnológica e Ingeniero en Desarrollo Te-rritorial, de igual forma se integrará el programa de Maestría en Ciencias de la Productividad Frutícola.

Esta oportunidad se dará por medio de proyectos de prácti-cas profesionales, la prestación del servicio social, esto den-tro de la brigada interna de FACIATEC recientemente creada denominada, Brigada de Impacto Rural en el Municipio de Chihuahua, además de proponer estancias e intercambios de colaboración entre docentes investigadores. Sin dejar de con-siderar la valiosa oportunidad para establecer vínculos direc-tos con los productores, quienes serán los principales usuarios de los servicios que presten estas unidades de desarrollo agro-tecnológico.

Referencias:

Proyecto general del Agroparque Chihuahua 2015, Desarro-llo Rural del Municipio de Chihuahua.http://www.municipiochihuahua.gob.mx/1informedeactivi-dadeshttp://www.ccc.gob.mx/es/opinion/8-agroparques-co-mo-proyecto-bandera.html/Consejo Consultivo de cienciashttp://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Paginas/sna.aspx http://www.conacyt.mx/index.php/fondos-y-apoyos/pro-grama-de-estimulos-a-la-innovacion

27Revista de Divulgación FACIATEC/Año 1-Septiembre de 2015

Facultad de

ciencias agrotecnológicasuniversidad autónoma de chihuahua

Año 1- SEPTIEMBRE de 2015

ACTUALIDADREVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS AGROTECNOLÓGICAS