revista de educación artística, plástica, teatro y música marzo 2014

37

Upload: veronica-e-flores

Post on 22-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de arte para primaria, música, plástica, teatro.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014
Page 2: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

~~:

U ~ .wn, ~ ~ u.J.a, JJVrÁL .cb,~.cb,

~~ ~~.G\9II1¡d~.cb,~

.vrvd ~ .G\9II1¡.i<JuM, "f ~ ~.

P~ ~ -<fUL ~ d ~.vrv -<fUL ~ ~

~ ~ 11( knanv ~.G\9II1¡ d ~ ~ JTl,6. ~

.cb,~ ~ ~ -<fUL d ~ ~ ~ CASVTV

.6Uh~~~~."f~ ~

~ ~ ~.vrv ~ Jh -<fUL ilh

~ uli, ~.cb, ~ ~.t/.)Q/j, ~

~~~..a,~.,dd~.

~ fL<l'UN d ~.cb, 1a, ~ ~ 1&~~ ~ ~ ~..a, ~ ~ Jh.Ul7UQ..cb,~

~ ~ -<fUL ~ ~ ~ J.li, 1& -<fUL ~

f.ó, 1a, ~ .cb,~ -<fUL ~ ~ .cb,~ .6Uh

~ ..

11uvl;,..a,~Jh~~~ ~dd ~ J!At, iJrJh ~.cb, ~ -<fUL ~ ~

em, u.J.a, ~ 11( .vrv iaA,.cb,~ 11( ~ ~.

'- . - . . I~~.Educación Artística@1997 Maestra de Primer CicloEditora Responsable y Propietaria: EDIBASRL Brown 474, Bahla Blanca,

Buenos Aires. Argentina. Impresión: World Color Argentina, Calle 8 y 3, Parque

Industrial, Pilar. Buenos Aires. Distribución: Argentina: para el interior del pals:D.LSA, Luis Sáenz Pena 1832 (1135) Capital Federal, Te!. 011-4304-2532/4304·2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales

S.A., Av.Entre Rios 919 1- piso (1080) C.A.B.A Cuit. 30·53210748-9 - Bolivia:

Agencia Moderna Uda., Grupo González, Gral. Acha E-0132 Cochabamba, La

Paz, Tel.00591-4425-0074, Fax: 0059·1-4411·7024· Colombia: Distribuldoras

Dlsunidas SA, Carrera 71 23A-72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000, Fax: 00571·

486·8000 int. 153.· Costa Rica: Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la

Iglesia Católica de Zapata, San José, Tel: 005Q6.. 283--9383, Fax: 00506-2326682.

• Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela "La Garzota" Mz 27a

y Av. Agustln Frelre esquina, Guayaquil, 'Iel: 005934·227·1651' 005934-227-1644,

Fax: 005934-224-7138. Paraguay: Distñbuidora de Publicaciones Koeti, Montevideo

640, Asunción, Tel. 00595- 21445113, Fax: 00595-21445113,- Perú: Distrlbuldora

Bollvariana S. A., Av. República de Panamá 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-1-

4412948.0051-1-4412949, Fax 0051·1-4429747. Uruguay: Dlstribuidora Rodesol,

Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059·82-9240761

ISBN: 978-987-583-393-7Edición: Año 1- Marzo - W 1

IMPRESO EN ARGENTINA

Martlnez, OigaEducación artlstica. - 1a ed. - Ciudad Autónoma

de Buenos Aires; Ediba, 2014.40 p.: 30x22 cm.

ISBN 978-987-583-393-7

1. Educación Artlstica. 1.TituloCDD 372.5

Fecha de catalcqaclón: 13/0112014

Directora: Oiga Martlnez Diseño y dlagramacl6n: Gonzalo Angueira Colaboradores: Sebastlán

Rango. Eugenia Guilarte, Nicolás Marln, Andrea Mosconl, Adrlana Fernández, Anabela Marln.

Dirección general: Adrian Balajovsky Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente

de dirección general: Dario Seijas Archivo dlgltal: Cecilia Bentivegna ilustración: Alberto

Amadeo, Roque Angelicchio. Fernando Cerrudo, Emmanuel Chlerchié, Gabriel Cortina, Mañana

Martin Color digltal: Gonzalo Angueira, Móniea Gil, Natalia Solio Comercio exterior: Walter

Benftez, Pablo Fusccni Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Mala Balajovsky

Congresos y capacitaciones: Mieaela Benltez, Consuelo Pérez Fernández Corrección: Ellsabet

Álvarez. Mercero Angeletti, Nicolás Fernández Vicente, AgusUn Hernandorena, Adriana Serrano.

Liliana Vera Recursos humanos: Mañana Medina Recursos multimedla: Francisco Del Valle,

Leticla Magni, Pablo Yungblut Fotografia: Fernando Acuna, Mónlca Falcioni, A1dana Me¡neri, Laura

Monz6n. Susana Natol Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón

Monteoliva, Relnaldo Perdomo, Maite Valiente MaUlla Recepción: Mauro De Los Santos, Patricia

Perona Sistemas y web: Javier Canossini, Leandro Regolf, Raúl Robbiani Servicio técnico: José

Celis Taller de manualidades: Valentina Di lorio, Daniela Mas, Luclana Sabatinl.

Esta es una ©publicación de GRUPO

eDIB~

Escribinos a través de www.ediba.com

Anunclate con nosotros: [email protected]

Page 3: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Elpunto, la línea,el color y las formas Unmural compartido.

Efemérides:entre todos

El sonido del cuerpo,la escuela, el campo

y la ciudad

El cuerpo teatral

~.el.á.sj]oa...•-"' .•....•.•....•._--=."t""..:,._ •....,It._-•..._fl..t ••.••••••_ •••...,...._Io~."_,""'"'._.__~ ....•_,Io ••.•••...,.,. __ .......- •.• _~ •••••.•.""-.....__ _v.-

, •...._.---.--_ ....•...•-,.

Música

La forma, el colory la textura Somosserenateros El lenguaje teatral

Proyecto:El hecho teatral

~.

Page 4: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Contenidos: EL PUNtoEl punto es el elemento plástico básico, elemento mínimo decreación. Puede expresar precisión, interrupción; puede configurarformas, texturas, ornamentación.Se pueden lograr con él composiciones artísticas llenas de creativi-

dad y fuerza expresiva.

Actividades:1)* Recortaremos, en un papel resistente o cartón, una seriede formas. Las ubicaremos sobre la hoja, sosteniéndolas conun dedo, marcando con puntos de colores todo el contornode estas imágenes. Podemos rellenar la figura o dejarlasolamente contorneada.

. ........

":., .......

Les pediremos a los alumnos que rellenen con puntossiguiendo determinadas pautas: separar mucho los puntos,juntar. Ejercer distinta presión y observar las diferencias.Experimentar con la superposición de puntos de diferentescolores. ¿Qué ocurre?Realizar puntos de distintos tamaños. Observar cómo lasensación de lejanía y proximidad depende del tamaño delos puntos.

2)* Marcaremos con puntos no alineados toda la hoja, comosi viéramos el cielo estrellado.Unimos estos puntos con líneas rectas y curvas. De todoslos puntos salen líneas que se unen a otros tantos. Giramosla hoja hasta lograr ver qué sorprendentes figuras aparecen.Rellenamos algunas de las figuras con puntos de diferentescolores o las pintamos destacándolas.

3)* Entregamos un mismo dibujo en dos tamaños (grande ypequeño) a cada alumno. A continuación les pediremos querellenen los dibujos con la técnica del puntillismo, procuran-do que los puntos sean proporcionales al tamaño del dibujo

(puntos grandes en el dibujo grande, puntos pequeños enel dibujo pequeño).Observar la diferencia .

Page 5: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Contenidos: LA LlMEALa línea es el elemento resultante del movimiento dlelpunto.Tiene posición y dirección.Puede expresar suavidad, dulzura, rigidez, reposo, temblor,fuerza, brusquedad, etc.Tiene forma, grosor y textura. Esun elemento representativode formas y configurador de superficies.

¡A TODA CREATIVIDAD!En mitades de cartulinas multicolores, los niños podrán realizardiseños creativos y muy personales, con líneas rectas y curvas.Elegirán entre marcadores, lápices, fibras, como así tambiénpinturas, de variados colores. Si lo desean pueden usar uauid,para darle untoque de blanco y luminosidad.Con el trabajo de todos el docente podrá confeccionar cortinas,uniendo lascartulinas con cordones, como muestra la foto, hilos,o la forma que prefiera, para cubrir las ventanas del aula.Otra opción es utilizarlas para armar carpetas y forrar cajas archi-vado ras, o simplemente forrar las paredes del aula, o exponer lostrabajos en la escuela para mostrar las actividades realizadas.La idea es mostrarles a los chicos que lo que ellos producen se usay, al mismo tiempo, darles confianza para que se sientan seguros,pudiendo, de esta forma, desarrollarse paulatinamente en el cam-po del arte, haciendo uso de la creatividad que todos poseemos.

Actividades:Dibujamos el contorno de algún objeto que nos agrade;pueden ser las manos, un jarrón, una flor, etc.Utilizando varios colores, comenzarán a trazar líneas rectaspor fuera de la figura y líneas curvas por dentro.Se sigue este ritmo de rectas y curvas hasta completar todala figura, llegando hasta los bordes de la hoja.

Entre puntos ylíneas con tinta chinaNecesitarán cartulina, pincel fino y tinta china.Dibujarán con tinta china y pincel sobre unasuperficie grande, realizando líneas curvas ..Este ejercicio dotará a los niños de confianzay dinamismo en el momento de la producción

Page 6: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Programacióne trabajo

Programaremos el tiempo de las sesiones.Ambientaremos la propuesta de trabajo.lniJnnaremos sobre los materiales.Pr.Icticaremos los primeros ejercicios.Los -- uabajarán partiendo del colortcunbién del collage.Los JR'át8iaIes podrán ser acrílicos, térnperas,

rodillos y j>lIlc-eles.Para el collage utilizaremos~.:.=__ cr' tino••de Q:;ur:ullJabl iliCICI.. --l ••••••

Contenidos: El color ., lo ",onchoEl color es la cualidad variable de los objetos. Cuando los niños experimentan con espacios grandes, adquierenEs el aspecto más llamativo de una imagen; nos ayuda a una dimensión diferente del arte. Laexpresión es más libre ycomprender lo que vemos al brindarnos información adi- olvidan los límites a los que están acostumbrados.cional acerca de los objetos que contemplamos.La pintura mural debe contener un relato. Por eso se diceque es una película quieta.Una pintura mural nos muestra sus elementos simultánea-mente.Un mural narra historias.

ActividadesTrabajamos con la libertad de formas.Esta actividad consiste en la realización de un mural quecolocaremos sobre la pared, pintado con diferentestécnicas como pintura de dedos, pintura con esponjas,pinceles y rodillos. ".: •

Page 7: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

11

II•~-

Pintura con papelesde colores

• _ •• Necesitarán papeles de colores,tijera y goma de pegar (mezclade cola yagua al cincuenta porciento).• Recortarán formas cuadradas yrectangulares. Se pedirá a losniños que piensen en un animalque quieran representar. Inten-tarán realizarlo con las formas pre-viamente cortadas, logrando unapintura no naturalista del mismo.

Posta de-grandespintores• La docente preparará 4 o 5 atriles (o trozosde cartón forrados). Los niños, decorarán porpostas cada atril y así entre todos-realizarándistintas 'obras de arte. También pintarán guar-

I Ida polvos con manchas de colores recortadasen papellautoadhe~ivo de color. Podrán elegirse

I .guardapolvos grandes y boinas para que cadaniño se sienta un gran pintor mientras desa-rrolla su obra. También podrán realizar obrastotalmente libres, <dejando volar su amplia I

imaginación, y otra posibilidad será la de I

dibujar o pintar inspirados en la obra de algúni· I Id I .pintor que e ocente proponga.Junto a IJs atriles +brá repisascon vari~dos elem~ntos deexpresión plástica, comopinturas, pinceles,marcadores finos y¡gruesos, lápices,crayones, acuarelas,adhesivos de colores,etc. ~~ ~

Page 8: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Efeméri es 21 de fC\orzo"DÚhJ~~~

~~~

D~Racial"\\\ ,\~(j

Esta fecha nos acerca a un tema de suma importancia,preocupante y por el que se trabaja en todo el mundo. Se haconstituido un marco internacional para luchar contra elracismo y se ha logrado suprimir prácticas racistas enmuchos países. Este día puede utilizarse paratransmitir a los niños la importancia delprimer artículo de la Declaración Universalde los Derechos Humanos, que afirma:'Todos los seres humanos nacen libres eiguales en digniqa y derechos".

1/."7 \\\e, \'e;Propuestapráctica:Calendario mensual

• La maestra invitará al grupo deniños y de niñas a participar de laconfección de un calendario degran tamaño, en el que se utilizarála tapa para exponer cada mes unaefeméride elegida por el grupo deniños y niñas.• El calendario está confeccionadocon cartón resistente, cartulinas yetiquetas multicolores.• Este mes, la fecha elegida posibi-lita una actividad gráfico-plástica enla que los niños pintarán sus manoscon témperas de variados colores ylas estamparán dentrode un círculo de cartulina. La pro-puesta se completará con una frasealusiva: "Diferentes colores ... igualdadfrente al mundo". Esta actividad lucirá

la portada del calendario y se com-, con otra que se presentará en la

.:r.;neJr<li hoja del calendario. En ella,"~~;,;v....- confeccionarán marcosdecorarívos en los que se observan..v..lbL.C" personas con diferentesC2.!""c..GI:risricasfísicas. Estaacdvidad será el cierre devariadas jornadas dereflexión en las que se

Page 9: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Durante los primeros días de clase podemos trabajar con un proyecto que involucrelos deberes y derechos de las personas.

Para comenzar, pondremos en práctica el deber de hacer uso de los buenos modales.

Existen algunas palabras que son mágicas a la hora de tratar a los demás, como porejemplo: "muchas gracias': "por favor", "¡Hola!, ¿cómo estás?" ...

Les proponemos que todos juntos hagan una campaña en la escuela para recordar el usode los buenos modales.

Se pueden realizar carteles para pegar en los pasillos y en las aulas, con distintos materiales:diarios, revistas, cartulinas, afiches, etc., utilizando las técnicas del punto, la línea, el color,la mancha y otras formas creativas de expresión.

Nosotros les proponemos uno, pero ustedes pueden formar grupos y darles a cada unouna frase con buenos modales para que los niños preparen su propaganda.

NOSOTROS SIEMPRE DECIMOS

¡POR FAVOR!

Page 10: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Núcleo temático: El sonido

Contenidos

LENGUAJE PRODUCCiÓN CONTEXTO

Exploración del propio cuerpocomo fuente sonora: la voz,

palmas, dedos, pies.

Audición de las fuentessonoras presentes en elentorno cotidiano

y escolar.

Elcuerpo como fuente sonora: palmas,dedos, pies y sus posibilidades sonoras.

Diferentes timbres a partirde la misma fuente .

RECEPCiÓN

El"entorno sónico". Diferencias'relativas al sonido del entorno

urbano y rural.

• Conocer el propio cuerpo como fuente sonora.

OBJETIVOS: . Identificar los sonidos del entorno escolar., • Descubrir las diferencias sonoras entre el ámbito urbano y el rural.

1.! actividad:Para empezar, haremos un llamado de atención a los alumnos,sin decir una palabra, comenzando a percutir repetidamentecuatro negras aplaudiendo y cuatro con las palmas en las piernas.Al instante, se irán sumando todos.Una vez que estén haciendo el ritmo, agregamos palabrasde dos sílabas para que ellos las repitan como eco.Luego, proponemos que los que se animen digan sus nombresutilizando sonidos del cuerpo.Una vez terminado este momento, podemos preguntarles alos alumnos:¿Qué'hicimos? ¿Qué instrumentos utilizamos? ¿Lesgustó?¿Seaniman a inventar otros sonidos con el cuerpo? Cuando algunode los niños proponga un sonido, todos los demás lo repetiremos.

También sería oportuno realizar algún juego músico-corporalcomo "Epo i taitai e", "Un aldeano" o juegos de palmas.

Puede ser un momento oportuno parareflexionar con los niños acerca delcuidado del propio cuerpo y del cuerpodel otro. Podemos preguntarles de quéforma cuidamos nuestro cuerpo y el delos demás, y de qué forma no lo hacemos.Por ejemplo, cuando nos alimentamosbien, nos lavamos las manos, realizamosejercicios físicosb, por el contrario,cuando jugamos \gresivamente,empujamos, etc. ~

Para finalizar la activi ad, proponer queen el cuaderno de Mús'ca los niños sedibujen a ellos mismos jugando conlos sonidos del cuerpo.

Page 11: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

2.! actividad:~ R~o!~~~~a~~LA ESCUELA

Al comenzar la clase, como repaso de lo aprendido,pedir a los alumnos que compartan la canción que lesenseñaron en su casa.Para introducir a la actividad de los sonidos de la escuela,leer la siguiente historia invitando a los alumnos a queproduzcan sonidos con su cuerpo en las partes en las queel texto está resaltado:

Juan era un niño común, que hacía las cosas que cualquier niño hace. Todas las tardes iba caminando (pcon los pies en el suelo) a la escuela acompañado por su tía Enriqueta que siempre caminaba más rápido.

Aluan le encantaba escuchar el canto de los pájaros (silbidos) que acompañaban su camino a la escuela.vez que escuchaba a los pajaritos, se imaginaba que estaba en el medio del campo andando a caballo (paen piernas) ... hasta que su tía Enriqueta aplaudía muy fuerte para que siga caminando y no llegue tarde.

Anita, que era muy amiga de Juan, llegaba a la escuela saltando la soga. A ellos, en losrecreos, les gustaba jugar juntos al elástico, a la soga, a la rayuela y a la pelota. Un díaorganizó un partido de fútbol. Los dos equipos jugaban muy bien, por eso estabanempatados 1 a 1.Cuando estaba por tocar el timbre, Anita le hizo un pase a Juan, qu,tenía el corazón latiendo como un tambor (palmas en el pecho). Juan miró al arquero,

apuntó y con mucha fuerza le dio un zapatazo a la pelota, que entró en el.arco. Todos los que estaban en el recreo estallaron de alegría y

aplaudieron y saltaron y bailaron. ¡Así, palmeando y palmeando,el equipo de Ana y Juan se retiró ganando! "

Page 12: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

00úDLriJ08

o8

Page 13: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

3.! actividad:Sonidos en el co_po'1 en lo cludod- Previamente, los alumnos deberán llevar

\-

diarios y revistas.Al comenzar la clase, podemos preguntarles alos niños si alguna vez fueron al campo, si vivenen una zona urbana o si viven en zona rural.¿Qué vieron? ¿Qué conocieron?

Introducción a la actividad: cada uno vive enun lugar, y así como hay cosas que rodean el lu-gar donde vivimos, también hay sonidos. No es

lo mismo vivir aliado de una cancha defútbol que vivir aliado de unzoológico o de una estaciónde trenes. ¿Cómo serían lossonidos que escucharíamosen cada lugar?

Rap.ando " po"ando ••• cia•• ~Para jugar con los niños, pueden aprender

los versos del siguiente poema.

Los sonidos del campoy de la ciudad

no son los mismossi los escuchás.

Enel cielo las estrellas,en el campo las espigas,

en la ciudad hay autopistas,bocinas y tranvías.

Las ovejas no hacen rap,los autos no hacen cuac,

el caballo no va al shopping,ni las vacas juegan hóckey.

Las orejas hay que usary atención prestar,

en la calle o en el camposonidos hallarás.

Page 14: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

"-~~

Todo comienzo está cargado de entusiasmo l-Uy adrenalina, más aun cuando de niños se ~trata. Es increíble cómo el cuerpo modificasu tonicidad y su energía con tan soloescuchar la palabra "juego". Todavía puedo recordarel sonido de la puerta de mi casa cuando un amigogolpeaba y me decía: "Dale, vamos a jugar". La vozde mi amigo salía como un susurro cargado deobligación, ganas, expectativas, aventuras ymuchos deseos de jugar.Esto es el juego para los niños, por eso esfundamental incorporarlo a nuestras actividades.Propiciar un espacio de juego es mi desafío docente,promoviendo una sensación continua deexploración y descubrimiento. Eljuego posibilitaa las personas ser más libres. Es el docente quienfacilita la tarea de conocer y de explorar.

Eljuego es un importante recurso didácticoque permite modificar e incorporar

contenidos desde lo vivencial.

Contenidos: Elcuerpo teatralEste núcleo temático pretende aglutinarlos contenidos relacionados con el reconocimiento, el uso y la valoración del cuerpocomo instrumento de la acción teatral.

Eje de laproducción

Eje dellenguaje

Elsujeto real (actor). Elcuerpo y su potencial

expresivo.Elcuerpo como emisor yreceptor de mensajes.Valoración de las

posibilidades del propiocuerpo y del compañero.

Valoración del cuerpocomo instrumento de

expresión.Desinhibición y comuni-cación. Autoexploracióny encuentro con el otro, através del movimiento con

la voz y el gesto.

Eluso del cuerpo en lacotidianeidadde su entorno.

Eltrabajo con imágenescorporales extraídas

del contexto particularde los alumnos.

Eje de larecepción

Eje del contextosociocultural

Elcuerpo en su relacióncon el espacio, con losotros y con la realidad

circundante.Reconocimiento ydiscriminación de

formas, sonidos, gestos,movimientos y acciones

corporales.

Page 15: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

PrimermomentoEntrando en calorEn este momento, el docente deberápreguntar cuáles son los juegos mássolicitados por los alumnos y, desde allí,comenzar a trabajar con ellos .

• Antes de comenzar con los juegos, losalumnos se pondrán en ronda y registraráncada parte de su cuerpo siguiendo lasindicaciones del profesor. Comenzarána mover todas las articulacionesdesde abajo hacia arriba .• Diferentes tipos de manchas.Este juego es conocido por todos ypermite que el alumno se integre yse desinhiba. Una que funciona muybien es la mancha inodoro. En esta, elmanchado debe mantenerse como·si estuvieraen el inodoro, con su brazo derecho extendido hacia arriba.Se libera cuando un compañero baja ese brazo simulandopresionar la cadena del depósito de agua.

Actividades:Cada encuentro con los alumnos deberáposeer tres momentos caracterizadospor diferentes estímulos.

Segundo momentoUn cuerpo de mil formas

• Caminar por el espacio y responder a los diferentesque el docente proponga, como por ejemplo los siguien

• Con una mochila en la espalda.• Con zapatos apretados.-Con un pie.• A ritmo lento. A ritmo rápido.• Con pasos largos o cortos.• Como robots.• Como abuelos .• Como soldados.• Como mujer embarazada.• Como diferentes animales, a los cuales seles incorporará el sonido propio de cada uno.• Triste o contento.• Sobre hielo.• Sobre asfalto caliente.• Sobre nubes. Sobre agua.• Con los pies pesados.

• Caminar por el espacio y, cuando el docente baje lamúsica, los alumnos se quedan en stop y se saludan:

• Con la mirada y siguen.• Diciendo "¡hola!"• Como si no se vieran hace S minutos.• Como si no se vieran hace S días.• Como si no se vieran hace S años.• Como si fueran diferentes animales.• Con diferentes partes del cuerpo.~~~~LU~ '~ _

Page 16: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Mi cuerpo se transforma• Cada alumno elegirá su animal preferido. Deberán caminar comoese animal y buscarle un sonido. Eldocente guiará la actividadpronunciando diferentes preguntas:¿Cómo se relaciona el animal elegido con los demás animales?¿Cómo olfatea ese animal? ¿Cómo come? ¿Cómo escucha?¿Cuántos años tiene? ¿Dónde vive?¿Cómo es el clima en el que vive?¿Dónde y cómo trabaja?¿Qué deporte le gusta?¿Cómo baila ese animal?

Para el cierre de estas actividades, los niños deberánpresentar cómo sería un día del animal elegido.Podrán buscar un objeto que lo identifique y crear,a partir de ese elemento, diferentes acciones quepodría realizar.Esta actividad servirá como preparación paracomenzar a explorar la acción dramática(se desarrollará en nuestra próxima edición).

Tercer momentoMi cuerpo reflexionaEneste espacio se sintetiza todo lo vivido,lo transitado. Esun momento de reflexióngrupal, de evaluación a través de preguntasque el docente hará a los alumnos.

¿Cómo se sintieron en los diferentes juegos?¿Cuál les pareció el más difícil?

¿Cuál fue el más divertido?¿Qué cosas nuevas aprendieron?

Page 17: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Objetivos del ciclo• Promover experiencias de conocimiento, disfrute yprotección del patrimonio cultural.• Reconocer las diferentes formas que están en nuestroambiente: naturales y artificiales.

ContenidosPRODUCCiÓN RECEPCiÓNLENGUAJE

La forma cerraday abierta,

percepción.Bidimensional ytridimensional:

la proporción enla composición.

Incentivar a los alumnos enla realización y creación

de produccionessencillas a partir del juegoy la exploración en el plano

organizativo y materialde los componentes del

lenguaje visual.

Reconocimientoy vinculación delos elementosconstitutivosdel lenguaje

artístico.

a1.- propuesta11¿Qué ves cuando me ves?"-lnvitar a los chicos a traer cartón liviano (cajade zapatillas) y diferentes tipos de papel: celofán,

de diario, madera, glasé, crepé, fantasía, de calcaro vegetal, etc.

-Sobre el cartón, dibujar la forma de las gafas yrecortar por el contorno. Para calar el interior,

podemos utilizar cúter, con mucho cuidado.-Pintar con acrílicos y agregarle detalles

personales, como stickers,lentejuelas, botones, glitter, etc.

- Recortar papeles de tamañosimilar al del orificio de cada lente dejandoun borde mayor.Podemos combinar diferentes papeles en cada uno(si queremos hacer lentes 3D, solo debemos usarpapel azul y rojo).- Para finalizar, experimentemos ... ¿qué sentimosal MIRAR con papeles de diferente textura y color(opacos, brillantes, transparentes)?

Page 18: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

a2: propuesta

"Murales en 3D"-Necesitaremos un soporte rígido de cartón,

cajas de tetra-brick, de remedios, tubos decartón, tapas plásticas, envases de yogur, etc.

-Hacemos un boceto en un papel, para ensayarqué composición vamos a realizar en nuestro

mural: paisaje real o fantástico, ciudadimaginaria o futurista, composición

abstracta o figurativa, etc. ¡Podemosrealizarlo de a dos o más!

-Una vez creado, pasarlo al soporte. Luegocomenzar a pegar las FORMAS (cajas, etc.)sobresaliendo del plano y otras solamente

dibujadas sobre el mismo.Dejarías secar muy bien.

-Para terminar, darles color y textura conacríllcos y papeles. Si quieren darle unefecto de mayor tridimensionalidad,ubicar luces en la parte superior de

cada obra y así resaltarán los diferentesvolúmenes.Colgarlos en la galería escolar e invitar atodos a disfrutar de estas ¡obras de arte!También podrán realizarse maquetas.

"Móviles inquietos"- Para este trabajo necesitaremos diferentes plásticos: botellas descartables, placasradiográficas (previamente desteñidas con lavandina), tapas de color para cuadernos(anillados), etc. También alambre maleable y fácil de cortar con alicate.-Es importante saber el EQUILIBRIOque va a necesitar este trabajo, ya que el móvilcuelga, sostenido de su parte superior.-Dibujar, sobre los plásticos, diferentes formas: regulares e irregulares, reales ofantaseadas y recortarías,-Arrnar una "perchita" que sostenga las FORMAS CREADAS Ycolgarlas de

manera original, logrando el movimientode las mismas (no es necesario que

exista simetría en la distribuciónde las formas).-Finalmente, armar una exposiciónen la galería de la escuela, colgandodel techo todos los móviles.

a3.- propuesta

Page 19: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

-Colgarlos con la tanzatransparente y

sujetarlos de unapercha plástica a distintaaltura uno de otro.-Cornpartir la experiencia conel resto de los compañeros.

Objetivos del ciclo:• Crear condiciones para que cada alumno puedaelaborar sus propias producciones y valorarías, respetandolas diferencias y considerando las posibilidades deresolución a partir de sus ideas.• Diferenciar las posibilidades cromáticas que brinda laexperimentación personal.

1.1propuesta"Arcoíris moderno"-Para hacer este trabajo necesitaremos mucha paciencia,pero valdrá la pena. Para eso deberán conseguir unos CDque ya no sirvan, una cinta de embalar transparente, uncúter, una regla, acrílicos, tanza transparente, una percha,pinceles y una paleta.-Primero deben "limpiar" los CD, apoyando sobre la parteopaca de los mismos un trozo de cinta de embalar.Frotarla y tirar de golpe; de esa manera, se quita el plástico

que los cubre.-Luego de lirnpiarlo con untrapito limpio, con la ayudade una regla metálica y cúter,cortarlo en dos mitades.-Pintar cada mitad con lossiete colores del arcoíris, obien cada una de un color

diferente: amarillo, naranja,rojo, violeta, magenta,

azul, verde.

LENGUAJELadiversidadcromáticaen formasnaturales y

artificiales comoreferentes

con textuales.

La intensidad ytonalidad del color:su reconocimiento.

Modificacionescromáticas porsuperposición,transparenciay opacidad.

Primarios, secundarios,terciarios, opuestos.

Valor.Claridad yoscuridad de los colorespuros y sus variaciones

por mezcla conacromáticos. Temperatura:

calidez y frialdad.

a2: propuesta"Manos multicolores"-lnvitar a los chicos a traer guantes descartables, acrílicos,pinceles y una paleta.-Primero nos colocaremos un guante en la mano que no usarrpara pintar. La idea es que cada dedo esté pintado con un estidiferente: puntos, rayas, formas psicodélicas, botones, tapitas,color, plano, etc. Luego haremos lo mismo con el otro guante.-Al finalizar, compartimos esta idea con todos, interpretandouna canción conLENGUAJE DESEÑAS.

a3.- propuesta"La misma cara, diferente sensación"- Para este trabajo necesitaremos una fotografía personal (retrato),de la que haremos cuatro fotocopias bien claras.-Luego las pegaremos sobre un soporte rígido (cartón) a modo decuadrícula y, sin utilizar agua, comenzaremos a dar color puro en laspartes que contengan más luz. También deberá resaltar el fondo.-Esta técnica fue utilizada en las obras del pop arto-Una vez que esté seco, enmarcar la obra con tiras de papel brillante.

Page 20: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Objetivos del ciclo:La ampliación de su horizonte de saberes a través del conocimiento de las manifestaciones,géneros y estilos que componen el patrimonio artístico y cultural en los diversos lenguajes.

a1.- propuesta -Dibujar sobre la placa radiográfica con marcador indeleble y"e des artistas" luego calar con cúter y tijera ... ¡Nada se desperdicia! Todos losomo gran es artistas .l· . I hi b I 1" I b d trozos que vayan quitando los reservamos para otras- nvitarnos a os c ICOSa o servar a amma con a o ra e .,B tti . 11'"L P' " ti' imagenes (positivo y negativo de cada una).o Ice I a nmavera, que presen amos,en e poster, . ;.: '.. ' , .. d b .. , I . I e I -Estampar con la esponja y la pmtura acrílica. Para destacary escu nmos juntos que e ementos visua es conrorman e " .

. . I I I f h ' S das i I 7 aun mas, remarcar el contorno de la estampa con la pmturapaisaje, as te as, as guras urnanas, etc. ¿ on to as igua es., ff '1' . I I

. , dif . ,.,. 7 pu ... ¡Yveran os maglcos resu tados.¿que rrerencras encontramos?, ¿que sensacion nos transmite. F' I . "'1 . ,L d dif . I I b P - ma mente, compartan expenenoas: Ias rrnagenes- uego e IlerenClar as, nos ponemos manos a a o ra. ara . ., .

. .. estampadas tienen textura Visual y táctil a la vez!ello necesitaremos una remera lisa, zapatillas o alpargatas, (ver i 1"")I d d· f d ñid ,.. . ver imagenes en a pagma siguiente).p acas e ra logra la esteru as, cuter y tijera, esponja,

marcador indeleble, rectángulo de telgopor (poliésterexpandido) de 20 x 20 cm, pintura acrílica o para tela,pintura puff (tridimensional).-Cornenzarernos a realizar primero los esténciles para luegopoder estamparlos. Podemos inspiramos en la obra deBotticelli, teniendo como disparador la estación del año quemás nos guste (insectos, hojas, cortezas de árbol, flores, etc.).

OTRA IDEA• Realizar un marco, para el póster del cuadro de Botticelli,con liencillo o gasa rústica, embebida previamente en colavinílica, a la que se le puede agregar una taza de tiza en polvo,para darle volumen.Cortar una base de cartón de la medida del póster; dejándolosobresalir unos centímetros, para el marco. En ese espacio dis-

. , poner la tela dándole la forma que se desee.. 'f¡' i rJ • Dejar secar un par de días.

, ~o" Pi lli d'':,/ " .• mtar con acn ICO, ejar secar nue-_"''-~;. --- vamente y, con un pincel, pasar. - ~ una fina capa de betún, para

darle texturavisual.

Plano-relieve-volumen.Laexperimentación con

distintas formas y texturas.Las texturas táctiles comoreferentes del espacioy los objetos en la

percepción no visual.

Textura: como condiciónsuperficial de los objetos,como generadora de valor.Elgrafisrno, la tipografía,repetición, superposición,

acumulación, etc.Texturas visuales y táctiles,canales de percepción.

Observación, selección yclasificación de aspectossuperficiales y expresivosdel entorno. natural y

artificial. Criterios táctiles(áspero, suave, liso, rugoso)y visuales (organización ycarácter lineal, cromático).

Page 21: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

a2: propuesta"Xilografía para chicos"-Para realizar este trabajo necesitamos potes y bandejas gruesas de telgopor(poliéster expandido), rodillo, palo de amasar, pintura acrílica, pinceles, papelmadera, cuchillo de plástico, biromes de trazo grueso que no funcionen o burilesde m~tal.-Diseñar diferentes guardas o matrices y dibujarlas sobre el telgopor. Luego, con laayuda del cuchillo o buril, ir presionando sin romper el material hasta que se notela diferencia entre la superficie plana y cóncava (podemos hacerlo partiendo de lasiconografías de pueblos originarios latinoamericanos, creando máscaras y decorán-dolas como más les guste. Ver moldes en el póster).-Cuando tengamos listos los potes y las bandejas, preparar el papel madera: en tiras y entriángulos (podemos usarlos para realizar marcos y banderines). Pintar la parte plana de loselementos sin dejar que la pintura llegue a las partes ahuecadas.-Presionar con la ayuda del rodillo o el palo de amasar hasta que se estampe el papel. Retirarlo antes de que sequey ver cómo queda la estampa.-Se puede quitar la pintura de la base y volver a pintar de manera seriada.

-Colgarlos en el aula y la galería, dejando una breve explicación de la historia de la xilografía(en realidad se hace con planchas de madera y gubias;

es un método de impresión utilizado para imágenes seriadas).

/á _

Page 22: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

III

a3.- propuesta"Mural de la diversidad" (proyecto integración)-Para realizar este proyecto pensaremos antes en el objetivo de integrar este trabajo artísticojunto con otros chicos con capacidades diferentes: el mural intentará compartir un espaciodiferente, integrando los mismos contenidos adaptados a las capacidades de todos.-Pensar juntos en una idea motivadora (mensaje visual) que logre transmitir el objetivo de laintegración: compartir diferentes sensaciones.-Necesitaremos una placa de yeso (durlock), melanina o cartón, para realizar un cuadroartístico con libertad y creatividad. Se podrán utilizar diferentes materiales: papeles de

colores opacos y transparentes, brillantes y texturados; tapitas y chapitas de bebidas;cartones corrugados; botones, etc.

-Para pegarlos, podemos usar cola de carpintería o pegamento universal.También podemos pegar los elementos y pintar con acrílicos o aerosol es.

- Luego de exponer por grupo cada una de las obras, se elegirá laexpresión de otro grupo, tomándola como modelo para

reproducirla, Así se lograrán dos piezas iguales de cada unode los diseños.

-Con estos trabajos realizados se preparará un muralartístico.

-Las diferentes texturas táctiles permitirána los chicos con disminución visual

experimentar la obra.-Exponer la obra finalizada en

la biblioteca de la ciudad,como punto de partida

de futuros proyectosintegrados.

Page 23: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Contenidos:LENGUAJE

los géneros, los estilosy el mundo social.

Elpatrimonio culturaldel entorno cercano

y de la región.

PRODUCCiÓN RECEPCiÓN CONTEXTO

la interpretación y lasrealizaciones.

Ejecución de produccionesmusicales con diferentesagrupamientos rítmicos.

la audición de los com-ponentes del lenguaje.Lamelodía y el ritmo:su relación en músicade diferentes géneros y

estilos.

El ritmo.Relaciónde pulsoy acento.

En la vida cotidiana, sin darnos cuenta, vivimos rodeadosde ritmos, sonidos y música. Desde la panza de mamáescuchamos su corazón, que lleva un pulso.Al caminar, escuchar la lluvia caer, andar en treno al ver un árbol moverse por el viento,descubrimos patronesrítmicos naturales.

Por definición, el ritmo está relacionado con el movimien~to, con el fluir y con algo que no se detiene,Partiendo desde este punto, podemos abordar el COIJte-,nido propuesto para ayudar a los alumnos a descubrir lamúsica que los rodea.

1.Q actividad:"Tomando el pulso"Para llevar adelante esta actividades fundamental ayudar a losalumnos a crear un ámbito deescucha. Para ello, podemos pro-ponerles algunos ejercicios:

- Con música instrumental defondo, tomar aire lentamentepor la nariz, sintiendo cómo elaire va entrando a los pulmonespara luego expulsarlopausadamente.- Ejecutar una melodía suave invitandoa los alumnos a cerrar los ojos.

Una vez creado el clima desilencio, proponerles quese concentren en escucharel pulso de su corazón,indicándoles cómo hacerla.A continuación, hacemoslas siguientes preguntas:- udieron sentir el pulso? Si

se encuentra con otrapersona, ¿escucha el pulso

otro? Sivamos al patiocorremos rápidamente,

es el pulso? Sicamina-enta y tranquilamente,es el pulso?

Explicar que la música también tieneun pulso y que, al igual que loque sucede con una persona, sino me concentro y lo escuchodetenidamente, puedo no darmecuenta de que está. Lomismo quepasa cuando se corre o se caminasucede en la música: el pulsopuede ser rápido o lento.

- Utilizando distintas bandassonoras, marcar el pulso conlos pies, desplazándose porel lugar. Pueden hacerla

prim~ro las nenas y luego los nenes,o todos juntos.

Sugerencias:Marcha militar: caminarmarchando como soldados.Música de circo: moversesaltando como payasos.Carnavalito: dando peque-ños saltos hacer un tren.Vals:desplazarse como situvieran patines.Murga o cumbia: caminarmoviendo los brazos.

Tarea para casa: escucharcanciones y marcar el pulso.

Page 24: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

111111111111111111

3:actividad: "Atocar ritmos" JPreviamente a la clase, pedir a los alumnosque lleven un tarro vacío de plástico.Para comenzar la clase, disponiendo lassillas en forma de círculo, proponer la siguienteactividad de presentación:a) Cada alumno, de acuerdo con la ubicaciónnde la ronda, deberá decir su nombrerítmicamente diciendo "Yo soy ..." ypercutiendo en el tarro.b) Preguntar si algunos se animan a crear unritmo para ser imitado por sus compañeros.e) Proponer los siguientes patronesrítmicos para hacer un juego depreguntas y respuestas.

2:actividad: "Mundo rítmi~o"Para comenzar la clase, podemos proponerles a losalumnos que escriban en su carpeta el siguienteejercicio para marcar el pulso. Cada línea es unsonido que puede ser ejecutado con algúninstrumento de percusión, con las manoso con el cuerpo.

11111111111111111111111

Ejercicio N° 1

Una vez que entre todos leímos variasveces el ejercicio N°l, les preguntamossi hay algunos de esos sonidos que suenanmás fuerte. Naturalmente acentuaremosel primer tiempo e iremos ordenando elpulso de a cuatro sonidos. : J in. J JI

:_JLD~_LII_

:_D__ rn.r: J JL

: _LJ_Ip_LIJ_

:n L.ETLJ_II_

Ejercicio N° 2Elejercicio W 2 consiste en resaltar eltiempo fuerte en un compás de 4/4. Losalumnos pueden entonces marcar en sucarpeta las líneas que suenan más fuerte.

111111111111111111111111Ejercicio N° 3¿Cómo sonaría si agrupáramos el pulsode a tres?

Para identificar un estilo musical propiode nuestro patrimonio cultural, podemoofrecerles a los alumnos escucharejemplos folclóricos donde se destaque lapercusión del bombo, haciendo referencia acómo un instrumento puede acompañardiferentes motivos rítmicos. Ejemplo:chacarera, zamba, malambo y carnavalito.

Los alumnos pueden elegir el estilofolclórico que más les hayagustado para acompañarlo conlos tarros.

A continuación, utilizar ejemplos de cancionesen compás binario y ternario. Puede ser unacanción de rock en 4/4 y un vals en 3/4.En cada ejemplo:1) Marcar el pulso.2) Marcar solo el tiempo fuerte.3) Marcar el tiem o fuerte y el pulso.

Page 25: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Fundamentac"' :El canto es, sin dudas, una de las manifestaciones musicales másmaravillosas y placenteras q e pueden desarrollarse; no solopor la infinita variedad de timbres y registros sino por la energíadesplegada en el acto de cantar. Cuando este hechoformidable se realiza en forma grupa], adquiere mayor color,

fuerza y dinamismo.Llevar a cabo esta actividad en la escuela con el entusiasmo y

la seriedad que merecen es transformar varios instrumentos

individuales en uno solo, sin perder la calidad de cada uno ydándole un nuevo sonido al conjunto. También significa crearla célula madre de muchos otros saberes musicales, un medioexpresivo único por sus características y una excelente forma decomunicación maestro-alumno.Compartir el repertorio aprendido en clase con sus pares hace

que la valoración por lo trabajado adquiera mayor significadoe importancia.

Contenidos:LENGUAJE PRODUCaÓN RECEPCiÓN CONTEXTO

Exploración vocal. Diferenciación de la pro- Eluso de la vozLavoz cantada. cantada propiaElcanto coral. Inftexiones, articulación pia voz y de la del otro.

en distintosy expresión en

contextos socio-la voz cantada.

culturales.

Melodías en Ejecución vocal de Eljuicio crítico y la Elpatrimonio

diferentes canciones del repertorio valoración de músicas cultural del re-

registros. infantil y popular. de diferentes estilos. pertorio cercanoy de la región.

ConocimientoTernpo, ritmo, Ajustes rítmicos con respec- Reconocimiento de variaciones comparativo y

forma. to a una pista o instrumento. de tiempo y velocidad. relacional de losCanto de canciones de Reconocimiento de laestructura géneros y estilos

diferente estructura fonmal. formal de una canción. desde lo cercanoa lo lejano.

Page 26: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Destinatarios:Alumnos del 2.° ciclo de Nivel Primario.

Actividades sugeridas:• Realización de vocalizaciones sencillas y breves para preparar lavoz para el canto.• Ejercicios sencillos de respiración previos al canto: tomar aireen dos tiempos y exhalarlo en cuatro, tomar en cuatro tiempos yexhalarlo en ocho, etc.• Audición de canciones en vivo o grabadas.• Aprendizaje con la letra escrita o impresa de canciones a travésdel método del "eco" por frases o semifrases.• Ajustes de afinación tomando partes aisladas de las canciones.

Observaciones:

• Ajustes de entrada al principio de la canción o después deun interludio.• Canto a dos voces (se sugiere, para un grupo que se inicia, hacerarreglos de entrada canónica o laleos superpuestos en estrofas oestribillos, a fin de delimitar claramente cada una de las voces yno generar confusión y fracaso en el resultado final del mismo).• Análisis formal de canciones indicando, en la letra, introducción,estrofas, estribillos e interludios.• Preparación de un repertorio de canciones de diferentes estilosy autores.• Elaboración de pequeños recordatorios o tarjetas para entregardespués de su visita.

Este proyecto es para trabajar a largo plazo a lo largo del año. Las actividades son sugerenciasque pueden ser disparado ras de muchas ideas y actividades relacionadas. Al ser la canción el"ADN" de tantos contenidos (ritmo, forma, textura, instrumentos, etc.), se pueden trabajar almismo tiempo todos ellos en diferentes clases.Cada maestro adaptará este proyecto teniendo en cuenta las características y los intereses desu grupo de alumnos y los medios de los que dispone cada institución.

Con respecto al repertorio, queda a criterio del docente la elección del mismo y solo seincluyen algunas sugerencias:

• Cancionero foclórico.argentino (zambas, chacareras, chamamés) .• Cancionero de autores populares argentinos (Patricia Sosa, Diego Torres,

Manuel Wirtz, Soledad Pastorutti, Abel Pintos, Pedro Aznar, etc.) .• Canciones de los libros "Mis canciones de Papel'; de Silvia Furnó;

"Las canciones de Silvia', de Silvia Malbrán, y "Ensúciate las rodillas';de Daniel Brofman Aguilar.

Tarjeta"COMPARTIR LA MÚSICA ES

ENTREGAR EL ALMA"

(DIBUJO HECHO POR LOS CHICOS)

LOS SERENATEROS DE •••

(INDICAR AÑO Y DIVISiÓN)

(MES Y AÑO)

Page 27: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Trabajar con lo cotidiano, con lo que existe a mialrededor. Con lo que tengo y me pertenece, eso que hacea mi identidad, eso que hace que todos los días exista, quesea. A eso nos referiremos en este ciclo, al autoconocimiento,al conocer, al percibir. Usaremos como herramienta a laacción, una acción capaz de transformar lo imposible.

Contenidos:Núcleo temático: Elementos del lenguaje teatral.

EJEDEL EJEDE LA EJEDELA EJEDEL CONTEXTOLENGUAJE PRODUCCIÓN RECEPCIÓN SOClOCULTURAL

Elcuerpo en el Sujeto: el cuerpo Elrespeto por el Elteatro comoespacio-tiempo. y su potencial tiempo yel creador de signosEsquemas cor- expresivo Explo- espacio del expresivos-perales, Cuerpo ración del cuerpo trabajo propio comunicativos dereal, de ficción. en relación al es- y ajeno. la realidad cultural.Sujeto imagina- pacio y la acción Laautopercep- Registro de dife-rio el personaje. dramática. ción (sensi- rentes manifes-Primeros ele- Gestualidad. bilización y taciones tea-mentas para la Elgesto como percepción del trales (circo, títeres,composición y productor de propio cuerpo). teatro de sombras,caracterización. sentido y en etc). LaacciónLaacción como relación con el dramática paraherramienta de espacio, el tiempo conocer,interpretarcomunicación. y la energía. y transformar la

\.. realidad.

ActividadesEn esta etapa los alumnos ya han transitado y vividoalgunas experiencias teatrales. Nuestro objetivo principalen este segundo ciclo y en este estadio es que los alumnosreconozcan la acción dramática.

Primer momento:Se podrá retomar con algunos caldeamien-

tos planteados en el primer ciclo, aunquese irán complejizando un poco.Los alumnos se disponen en círculo y unocomienza a mover una parte del cuerpo,el siguiente alumno repetirá la accióndel compañero sumando una nuevaacción. Otra variante de este juego esreemplazar la acción por un gesto.

Cerrar un ojo.Mover la boca para ambos lados.

Rápido. Lento.Sacar la lengua.

Crear diferentes caras. Enojo, cansancio,felicidad, miedo.

Transitar el espacio con dichosgestos agregando

diferentes tipos develocidad al cuerpo.

Muy cansado. Conmucha energía.

Page 28: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Segundo momento:Laacción como metaLos alumnos transitarán por el espacio. El docente emitirá diferentes acciones con

diferentes ritmos y velocidades para que los alumnos realicen.Comenzaremos con acciones cotidianas para facilitar la tarea y la confianza paraluego complejizar dicha tarea. En este caso se trabajará de lo simple a lo complejo.Se tomará a la acción como el vehículo para conocer, interpretar y transformarla realidad.Comenzaremos a trabajar con acciones cotidianas que los alumnos realizan:Desperezarse. Caminar hacia el baño. Cepillarse los dientes. Bañarse. Cambiarse.Preparar las cosas del cole. Irse.

Trabajar secuencias de acciones cortas que ellos identi-fiquen claramente, después se irá complejizando.

Secuencia en una plaza. Secuencia en el centro. En unapileta. En un bosque acampando. En la playa.

A medida que van avanzando las clases el docente le agregaráuna dificultad o característica a cada secuencia.Por ejemplo: Hay neblina y se ve poco. Está lloviendo.Se les perdió algo en el camino. Hablan en un idiomaque no es el propio. Caminan de forma extraña.Un cierre posible para este co ·e ido, finalizado

el trimestre.Eldocente dividirá al grupo en subgrupos.

Cada subgrupo deberá realizar una secuencia deacciones originales. Esto puede ser:

Que sean de otro planeta. Que hablen otro idioma. Que caminende forma extraña. Todo aquello que no sea habitual en ellos.De esta manera fomentaremos la imaginación ycreatividad, para comenzar un segundo trimestre dondela improvisación será el foco de atención.Una vez que cada grupo haya elegido su secuencia, estaserá expuesta ante sus compañeros, para generar confianzay desinhibición.Elobjetivo central del ejercicio es desarrollar la creatividad,la imaginación, la confianza con sus pares, entender de losimple a lo complejo la estructura dramática.

Tercer momento:Antes de la síntesis de clase como es habitual (los alumnosforman una ronda y expresan lo vivido en cada ejercicio) seincorporará una relajación o visualización guiada.Los alumnos se recostarán en el piso con los brazos al costadoy los ojos cerrados. Eldocente les irá hablando en un tono bajoy tranquilo, de fondo se escuchará música que acompañe a estasituación.Eldocente les pedirá que se imaginen el lugar que más les guste yque en ese lugar se queden pensando un momento, escuchando lamúsica y relajando cada parte del cuerpo.Variantes: leer un cuento, contar una historia donde ellos puedanvisual izar cada lugar, cada sensación, cada momento.

Page 29: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

En la Edad de Bronce ya se conocía latécnica del mosaico, pero es la culturaromana la que la sitúa, como una prácticahabitual de las decoraciones artísticas.El mosaico es el arte de trasladar acualquier objeto, composiciones ydibujos, realizándolos con pequeñaspiezas de cerámica, vidrio, etc.La tradición del mosaico se mantuvodurante siglos y a fines del siglo XIX;el modernismo fue su gran impulsor.Como máximo representante cabemencionar a Gaudl, pionero de lasvanguardias artísticas. Algunas de susobras han sido declaradas Patrimoniode la Humanidad.Sería interesante mostrar a los estudiantesalgunas láminas con trabajos de Gaudí, porejemplo Casa Batlló; la Sagrada Familia,La Pedrera, entre otras.

TÉCNICA V MATERIALESUtilizar como base una madera, un cartón o papel.• Para el trabajo con madera, utilizaremos pequeñas piezas de diversosmateriales, pueden ser cerámica, vidrio, ... A estas piezas se las llama TESELAS.• Para los mosaicos en cartón o papel, se utilizarán, trozos de papeles decolores, telas, cartulinas, goma eva, etc.• Cola blanca para madera y pegamento para cartón y papel.

PROCEDIMIENTO• Si vamos a realizar el mosaico en madera, haremos un boceto en papel.• Extenderemos la cola blanca sobre la base y pegaremos los materiales, segúnel diseño que realizamos previamente.• Para el mosaico en cartón o papel, haremos un dibujo a elección y lorellenaremos con los materiales, teniendo en cuenta los colores y ladistribución de los mismos.En ambos casos se trata de un trabajo totalmente creativo y libre, para que losalumnos se expresen y logren producciones artísticas inéditas y personales.Con todas las obras podremos realizar una exposición:"LA GALERíA DELMOSAICO" .

Page 30: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

MaterialesUsaremos envases noretornables. Trabajar conmateriales de desechosignifica contribuir a lareutilización y al reciclaje.En este taller daremosalgunas propuestas pararealizar actividades conbotellas de plástico;podremos utilizar envasesde gaseosas, agua ocualquier otra bebidaque tengamos en casa.

Campanas del mundialCon ayuda de unas tijeras, cortamos la parte inferiorde la botella (queda bien con una botella).Realizamos tiras en la botella cortando en dirección alcuello de la misma. Enrollamos las tiras para conseguirque queden onduladas, el efecto final será unacampana, pintar con los colores de los países_~_que intervendrán en el Mundial 2014.Buscamos algunos adornos que nos gusten(dibujos en cartulina recortados, siluetas degoma eva ... ) y les atamos una cuerda. Introduci-mos las cuerdas por nuestra campana de plástico ysacamos el extremo porel cuello. Nuestro móvilestará listo para colgary adornar alegremente. • •• •

Ocurre con frecuencia que losrecipientes o portal ápices que se

. tienen en el aula no suelen tenerla altura adecuada para guardarlos pinceles largos. Tomaremosuna botella y cortaremos laparte superior, decoraremoscon ayuda de pincel o spray decolores y conseguiremos tenerun envase perfecto parauardar m~t.gr.:i:l,JI.• '--IdI'-

Page 31: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Cortinas para el aula • •Los estudiantesrecortarántrozos de botellas conformas asimétricas y a sugusto. Pintarán encima delplástico, o bien, pegarántrocitos de papel. Uniremoslas piezas a una cuerda conun trocito de cinta adhesivapor detrás hasta conseguir tenervarias tfras con recortes.

Cada alumno realizará su móvil y una buena idea esbuscar un flota flota alargado y colgar las cintas

de todos los niños. El efecto "cortina" resultarámuy vistoso con los colores de la Argentina ylos países latinoamericanos que participandel Mundial (Chile, Uruguay, Colombia,

la Argentina, etc.)

•• •

Page 32: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Partiremos del color y del collage, dando libertada la creatividad y a la imaginación.Los materiales podrán ser pintura acrílica,grandes pinceles, rodillos ... para el collageutilizaremos distintos tipos de papel y cola.

Cuando los estudiantes experimentan con espa-cios grandes adquieren una dimensión diferentedel arte, la expresión es más libre y deben olvidarlos límites a los que están acostumbrados.El espacio se vuelve más global.Nuestro objetivo es fomentar la capacidad creativamediante el color y el espacio de grandesdimensiones.Al poder expresarse en amplios espacios se produceuna liberación interna, rompiendo límites yenriqueciendo la creatividad.

Si utilizamos papel de embalar, blanco o marrón, una vezfinalizado todo el mural podemos "partirlo" en seccionesy enmarcarlas, creando cuadros que siempre resultaránsorprendentes.

ARTE MURAL Y GRAFFITICuando el hombre prehistórico se refugió en cuevas, encontró allílas primeras paredes donde pintar el mundo que le rodeaba.La palabra "graffiti" tiene sus orígenes en la palabra griega grapheinque significa escribir. La historia del graffiti se remonta a los años 60.Los primeros artistas de graffiti vivían en Nueva York y se dedicaban aplasmar firmas.Un joven apodado "TAKI",comenzó a pintar en todas las paredes suapodo y el número de su calle. Fue el comienzo del graffiti. Haring eraun artista que empezó a pintar sus dibujos en sitios públicos, pegandoposters y trabajando sobre muros y paredes. Muchos museos hanexpuesto sus obras.Los autores de los graffiti suelen ser anónimos, a pesar de las firmas; entodos los lugares del mundo, en distintas épocas, en diferentes lenguas ...siempre ha quedado constancia de esta forma de arte reivindicativa: enmayo del 68 hubo una explosión de la pintada política, en Praga las pare-des fueron testigos de la protesta contra la ocupación rusa, el muro deBerlín se convirtió en un símbolo gráfico de la división alemana ...

Page 33: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Núoleo temátioo:La Organizaoión del Lenguaje Musioal

Contenidos:• Fe del Lenguaje Musical- Textura: La superposición de planos sonoros y susrelaciones de interdependencia: principal - secundario.Textura subordinada: monodia acompañada;acompañamientos sucesivos, simultáneos.

• Eje de la Producción- La representación gráfica de las producciones: la~imultaneidad y la sucesión de los eventos sonoros.

• Eje de la Recepción- La escucha descriptiva, analítica e integradora de lascaracterísticas de las obras.

1~actividad:Se presentan dos imágenes,que les proponemos en elpóster, con diferente tipo detextura visual y se invita alos alumnos a diferenciarlas.En una de ellas se puededestacar una figura sobre

un fondo y, en la otra, distintasimágenes que conforman un fondo sin una

figura tan predominante.Llevamos este ejemplo visual a lo que sucede conla música, proponiendo a los alumnos ejemplosauditivos donde puedan establecer relaciones conlas imágenes visuales. Uno de ellos puede ser untema interpretado por un instrumento melódicocon acompañamiento instrumental: Kenny G.(saxo), Luis Salinas (guitarra) o el Chango Spasiuk(acordeón); por el contrario, para reconocer unatextura musical polifónica se puede recurrir aejemplos de música sinfónica o grupos de músicacontemporánea como Puente Celeste.Al escucharlos, pueden ir dibujando en la carpetacon grafías analó icas las distinta~líneas [email protected]ódiC:<l!; _

Page 34: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

A partir de la experiencia de la actividad anterior,diferenciamos las texturas musicales por su nombre.

Monodia:Es la más simple de las texturas. Consiste en una sola líneamelódica sin armonía ni acompañamiento.

Monodia acompañada:Se destaca una melodía sobre un acompañamiento.

Polifonía:(Poli: varias; fonía: sonido o melodías). Como la palabra lo indica, es latextura que presenta varias voces que suenan al mismo tiempo, teniendola dnisma importancia y cierta independencia.A Jontinuación, pueden proponer un ejercicio de audición donde tenganque reconocer las texturas y describir las características que encuentran(qué instrumento realiza la melodía principal, si hay o no acompañamiento,cantidad <fe instrumentos) completando el siguiente cuadro:

EJEMPLO TEXTURA

1CARACTERíSTICAS

23

3~actividad:Como cierre de la secuencia didáctica, coordinar una pro-ducción en subgrupos, a partir de las siguientes consignas:

1) Elegir una frase de una canción que les guste y escribirla en una hoja A4.2) Pensar juntos un acompañamiento con sonidos corporales y dibujar las grafíascorrespondientes debajo de la frase elegida, de manera que se vea reflejado en la hoja latextura correspondiente a una Monodia Acompañada.3) Organizar los roles en la producción estableciendo quiénes interpretarán cantandola frase elegida y quiénes percutirán.4) Ensayarlo.Sugerencia: si algunos de los alumnos del grupo toca un instrumento melódico,

puede realizar con este la melodía y los demás armar un acompañamiento.j: Al final del encuentro se realiza la puesta en común de los distintos arreglos.

Se puede registrar la actividad grabando las producciones para luego'--.,--=::;::-..::--. evaluar grupalmente si lograron cumplir con el objetivo.

Page 35: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

"La pedagogía de la expresión dramática es un pedagogía de la acción, ella ocupa enla escuela un lugar específico remplazando el saber y el saber hacer por el saber ser."

GISELLE BARRETContenidos:

EJES ORGANIZACiÓN DE LOS ELEMENTOSDEL LENGUAJE TEATRAL

ELEMENTOS DELLENGUAJE TEATRAL,

El entorno: El espaciodramático y el espacio escénico.

Lenguajeteatral

El sujeto real (actor), el cuerpo y supotencial expresivo, Como emisory receptor de mensajes. Registro deopuestos, Las acciones reales e imagi-narias. Observación e imitación deacciones.

Exploración de diferentes tipos de textoscomo soporte para la improvisación.

Producción

Recepción Reconocimiento de los elementosvisuales, gramáticos, plásticos,musicales y lingüísticos.

ContextoSociocultural

Vinculación del hecho teatral conotras manifestaciones teatrales.

ActividadesEs importante la claridad y la com-prensión de las consignasdadas antes y durante losejercicios teatrales parapermitir en los alumnos unaindependencia creativa.

Page 36: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

Segundomomento:

J

~~

~ Trabajar con los opuestos. Tensionar elcuerpo y relajar. Cambios de estado.

Se les pedirá a los alumnos que formen subgruposde 4 o 5. Cada grupo deberá recrear una historia cotidiana,como por ejemplo, un día de vacaciones, una salida con amigos,charla acerca de mi equipo favorito de fútbol o hóckey, etc.Dos integrantes del grupo se encargarán de relatar la historia amodo de noticiero, el resto deberá actuar totalmente opuesto alo que sus compañeros transmiten.Cuando cada grupo termine, se pedirá al grupo espectador quereflexionen sobre las producciones de sus compañeros.

Silla no tan sillaSe colocará una silla en el centro del espacio ficcional.Se les pedirá a dos alumnos que pasen a realizar el ejercicio.Primero se intentará que pasen de a uno; si no funciona,pasarán de a dos.Nunca podrán tener contacto físico con la silla.Los participantes se acercarán a la silla y responderán a losdiferentes estímulos que el docente transmitirá:

-La silla les da muchas ganas de llorar.

-La silla les da mucho miedo.

-La silla les da mucha bronca.

-Le piden perdón a la silla.

-La silla les da mucha risa.

-Quieren hacerle golpes de

karate, pero solo lo hacen al

aire porque no la

pueden tocar.

-Golpe de karate

con llanto.

-Bronca con risa.

-Aman a la silla y no

pueden dejar demirarla.

-Se burlan de la silla.

-La quieren proteger.

Se les pedirá a los alumnos que elijan un tema que les interese,que esté relacionado con su barrio, su comunidad. Podránconsultar en sus casas.Se formarán grupos de 5 alumnos. Cada grupo creará unahistoria a partir del tema que tendrán que mostrar finalizadoel trimestre.Para dicha historia deberán tener en cuenta la organizacióndel espacio, el conflicto y la resolución del mismo.

El docente previamente ya ha trasmitido alos alumnos los elementos de la estructuradramática con sus respectivas funciones.Partimos de situaciones cotidianas quepermitan un posterior análisis que fa-vorezca la reflexión y la comunicación.

Tercermomento:Relajación.Los alumnos dispondrán el cuerpo

sobre el piso, boca arriba y con losbrazos al costado del cuerpo.Se pondrá un tema musical acorde conel momento y se les pedirá a los alumnosque, luego de trabajar con el cuerpo tanenérgicamente, traten de concentrarse en

la respiración,en el peso delcuerpo. Cadarespiración haceque el cuerpo esté,más pegado al piso.

Page 37: Revista de Educación Artística, Plástica, Teatro y Música Marzo 2014

-CTIVIDAD LODICA

Antes de comenzar a actuar, los alumnos encargados delas plantas (semillas, hojas, etc.) deberán colocarse endife-rentes partes del escenario (aula) con una cinta decolor verde atada al brazo.¿Y el resto de las actrices y los actores? Los insectos sepreparan con su cinta roja atada, los insectívoros con laazul, los carnívoros con la naranja, los carroñeros con lanegra y los descomponedores con la amarilla.

• •Nuestros estudiantes, como si fueran grandes actrices y aetore

de Hollywood, van a representar sobre el escenariodiferentes cadenas alimenticias llenas de color.

---. ••- Transformaremos el aula por unas horas en el gran teatroe la naturaleza, porque ahora se sube el telén y... aparecen

os seres vivos: plantas, insectos, animales que comen insectos(insectívoros), carnívoros, carroñeros (animales que sealimentan de animales muertos) y también, por qué no, losdescompenederes. Cada uno estará representade por una cintade diferente color y tendrá que demostrar que ha obtenido hoy"energía" las plantas solo cumplirán su papel de produciralimento y oxígeno al recibir la energía del S0!.

Por grupos, las actrices y los actores representarán diferentescadenas alimenticias elegidas, investigadas y preparadaspreviamente. Cada eslabón deberá realizar los moviniient-osnecesarios para.transmitir su papel en la cadena. Elegirán unamúsica de fondo y... Juz, cámara ...acción! -

Ahora, nuestras actrices y nuestros actores se disponen aobtener la energía que precisan para vivir: los insectos solosaldrán a comer plantas, los insectívoros se dedicarán acomer insectos, los carnívoros "correrán" en busca de losinsectívoros, los carroñeros "volarán" para encontrar a loscarnívoros y los descomponedores, "muy lentamente",¡a comer de todo!¡A buscar la comida durante unos minutos!En un primer momento, los insectos salen a comerse lasplantas; a continuación les toca a los insectívoros. En latercera ronda aparecen los carnívoros; en la cuarta, el granbuitre abre sus alas y, en la última, los descomponedoresse "pegan" a cualquier ser vivo.La actuación ha finalizado, ¡las cadenas alimenticias sehan formado!

En esta fase, el docente, como orientador de la actuación, tendrá que llamarla atención de alumnas y alumnos sobre la diferente longitud de las cadenas,que refleja la variación en la complejidad de los ecosistemas. También podrárecordar que algunos seres vivos, como los buitres, pueden formar parte demás de una de las cadenas.