revista de estudios de juventud. nº 66. intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

134

Upload: instituto-de-la-juventud-de-espana

Post on 08-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Septiembre 2004. Coordinación del número: Isabel Ramirez de Mingo.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

portada INJUVE N… 66.fh9 1/3/05 08:55 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Page 2: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 3: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 4: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

66REVISTA DE

ESTUDIOS

DE JUVENTUD

Page 5: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Directora

Leire Iglesias Santiago

Coordinación del número

Isabel Ramírez de Mingo

Diseño Gráfico

Pep Carrió / Sonia Sánchez

Ilustraciones

Mar Ferrero

Edición

© Instituto de la Juventud

Redacción

Consejería Técnica de Planificación y Evaluación

Servicio de Estudios y Documentación

Tel.: 91 363 78 09

Fax: 91 363 78 11

E-mail: [email protected]

Biblioteca de Juventud

C/ Marqués del Riscal, 16

Tel.: 91 363 78 20

ISSN: 0211-4364

NIPO: 208-04-003-3

Dep. Legal: M-41850-1980

Impresión: Ediciones Peninsular

Las opiniones publicadas en éste número corresponden a sus autores. El Instituto de la Juventud no comparte necesariamente el contenido de las mismas.

REVISTA DE

ESTUDIOS

DE JUVENTUD

Page 6: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

ÍNDICE

El Tema 7Introducción1. Inmigración, diversidad, integración, exclusión: conceptos clave para el trabajo con población

inmigrante joven. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Mariana Ruiz de Lobera

2. La protección júridica del menor inmigrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Isabel González Córdoba

3. La atención psicosocial desde los servicios sociales y del trabajo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Isabel Ramírez de Mingo

4. Jóvenes trabajadores inmigrantes, una primera aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Colectivo IOE

5. El absentismo escolar en la población inmigrante: el caso de Azuqueca de Henares . . . . . . . . . 55Elena Martín San Juan y Antonio Cámara Alvés

6. Carta de una hija de inmigrantes, a quien corresponda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Carlos Giménez Moreno

7. Jóvenes inmigrantes, ONG’s y asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Daniel Parajuá Navarrete

8. La “integración” de los jóvenes salidos de la inmigración magrebí en Francia. . . . . . . . . . . . . . . 85Gerard Prevost.

9. La emigración/exilio de los intelectuales magrebíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Aissa Kadri

10. Guía de recursos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Materiales 113

Páginas

66SEPTIEMBRE 2004

Page 7: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

EL TEMA

Page 8: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Intervención social y reinserción de jóvenes inmigrantes

Así pues, la inmigración es un fenómenoreciente en España, para el que no esexagerado decir que no estabamos preparados.Es cierto que nuestra sociedad ha afrontadosituaciones de inmigración en el pasado, pero laactual contiene elementos que sin duda generanmás dificultades.

También la inmigración actual aporta elementosculturales, lingüísticos, religiosos y aún legalesnuevos, que exigen de una muy dinámicacapacidad de acogida e integración. Solo unabuena respuesta por parte de la comunidadreceptora puede extraer toda la riqueza que ladiversidad proporciona, minimizando losconflictos y la fragmentación social.

En modo alguno la fragmentación social es unaamenaza que derive únicamente de la inmigración.Cuanto más rápido es el cambio social, mayor esla exigencia a cada individuo para adaptarse ymás vulnerables quedan las personas que, pordiversas circunstancias, no pueden hacerlo. Lasoledad, la falta de preparación, la carencia deapoyos familiares o sociales en un determinadomomento pueden configurar nuevas formas deexclusión social que constituyen un desafío cadavez mayor para nuestra sociedad que aspira amantenerse integrada.

Entendemos que una política de inmigración, nose limita exclusivamente a la gestión de losprocesos de regularización y al control de losflujos migratorios. Podríamos decir incluso queéste es un requisito para hacer viables laspolíticas de integración social de los inmigrantes.

En este sentido es necesario dar un cauceadecuado, por un mínimo de solidaridad, a lasexpectativas de la población joven inmigrante delos países emisores. Los flujos migratoriosinternacionales se imponen como principio derealidad, como la expresión humana de unproceso más amplio de globalización, quedifícilmente puede ignorarse.

Una política de integración social de la juventudinmigrante debería desarrollar actuaciones enlos siguientes ámbitos:

Proceso de acogida y adaptación: Tiene queincluir información y conocimiento de lasociedad de acogida, aprendizaje del idioma,adecuación y actualización de las cualificacionesque pudieran tener los jóvenes inmigrantes. Unaprimera orientación laboral que evite lairregularidad, una solución residencial inmediatay un asesoramiento para la reagrupación familiaren su caso. Debería facilitarse, también en esteproceso, la información necesaria para elcorrecto uso de los sistemas de protección(educación, salud, servicios sociales......) quepermita hacer efectivos los derechos de lajuventud inmigrante en estas áreas.

Incorporación a los sistemas de protecciónsocial: Se pretende, a través de un enfoquenormalizador y universalista, incorporar a losjóvenes inmigrantes a los servicios existentes,evitando medidas de tipo exclusivista. Con esteobjeto, habría que planificar y cuantificar lasnecesidades en los programas, por ejemplo deservicios sociales. En segundo lugar, adecuar la

En la década de los noventa aumenta el flujo de jóvenes inmigrantes extranjeros en toda España, hecho rela-cionado con el contraste entre el empobrecimiento de los países en vías de desarrollo y la atracción que ejercenlas naciones del occidente europeo. La sociedad occidental en los últimos años se caracteriza por su movilidad. El cambio social, que en general sig-nifica progreso, hace emerger a su vez, nuevos problemas que exigen una rápida capacidad de reacción paraneutralizarlos y, en la medida de lo posible, adelantarse a ellos.

Page 9: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

oferta de los servicios públicos a lasnecesidades específicas de cada colectivo.

En este sentido no sólo es preciso reconocerformalmente “los derechos fundamentales comopersonas... y los derechos sociales de losnuevos ciudadanos”. Sino también preverestrategias de intervención diferenciadas paraevitar la asistencialización de la poblacióninmigrante y su incorporación a los circuitos demarginalidad y cronificación, normalizando suincorporación a todos los sistemas de protecciónsocial, y adecuando los servicios públicos a unapoblación cada vez más diversa.

Sensibilización de la población de acogida:La discriminación es un fenómeno real. Laspolíticas de sensibilización, el desarrollo deactitudes generales positivas, tendrían que iracompañadas de una transformación en lascondiciones de vida de los inmigrantes. Ensegundo lugar la sensibilización a losciudadanos, tendría que basarse en unconocimiento directo, en una comprensión de laspeculiaridades culturales, de los modos de vida yde las aspiraciones de la juventud inmigrante.

En lo que respecta a la atención psicosocial: losservicios sociales y profesionales que desarrollansu función en los mismos, se esfuerzan en ajustarlos recursos a las necesidades individuales. Laexperiencia nos demuestra que los recursosestandarizados sirven cada vez menos, lasnecesidades de cada joven inmigrante en crisis,son diversas y cambian además, en cada etapade su proceso de recuperación o incorporación. Espreciso por tanto, un conocimiento detallado decada caso y adaptarle los recursos existentes.Esto exige acercar más a los jóvenes los centrosde decisión e implantar la gestión de casos comoun modo habitual de actuación, unificando laresponsabilidad del caso en un solo equipo conuna continuidad temporal y una importanteasignación de capacidad de decisión

También, es necesario profundizar en el trabajocomunitario, potenciando la participación de laamplia red de asociaciones y entidades con quecuenta cada área geográfica, que tanto trabaja yatiende las necesidades de este colectivo.

En esta dirección se inscriben los textosrecogidos en este número de la Revista deEstudios de Juventud, que abordan distintosaspectos de la intervención social. Lo hacendesde perspectivas generales (como losartículos de Ruiz de Lobera, Ruiz, colectivo Ioé,Prevost), o bien desde un análisis deexperiencias o proyectos concretos (Ruiz,Ramírez, Cámara).

Unos autores se mueven en el campoacadémico, otros son investigadores en materiade juventud y otros se mueven y trabajan conjóvenes inmigrantes en distintos centros deservicios sociales o en asociaciones, y en sustextos analizan esas experiencias de las queforman parte.

Ruiz de Lobera en su artículo aborda cuestionescomo integración, cultura, exclusión, que sonnecesarias plantear para la formación deprofesionales y voluntarios que trabajan enproyectos con la juventud inmigrante. Subraya laimportancia de la reflexión teórica ante cualquiertipo de intervención práctica.

González y Herrera hacen un análisis crítico,desde la experiencia de muchos años de trabajocon población inmigrante, de la normativa tantoa nivel internacional y europeo como nacional.Establece los derechos de los menoresinmigrantes. Señalan que el grupo social quecontemplan reúne dos elementos concluyentes:La minoría de edad y la condición de extranjero.Estos elementos van a determinar los derechosde los que son titulares, provocando a vecessituaciones de conflicto que se resuelven dandopreferencia a una condición u a la otra. Apuntanque es urgente que la Administración posibilitelos recursos necesarios para acoger a losjóvenes que tienen que dejar los centros deAcogida del Servicio de Protección al cumplir lamayoría de edad. Muchos de los jóvenes que notienen recursos naturales propios (familia,amigos,...) al salir de los centros vandirectamente a la calle.

Ramírez analiza la atención que ofrecen losservicios sociales y el trabajo social ante losproblemas planteados por los jóvenes

El Tema

Estudios de Juventud n.º 66/048

Page 10: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

inmigrantes, derivados de la desconexión delhogar familiar, la emancipación prematura, labúsqueda de empleo en un medio desconocido,y con graves desajustes en su situación actual–duelos no resueltos, soledad, inseguridad,miedo y desarraigo-. Plantea tres momentosclaves de análisis: Antes de la inmigración, en elpaís de acogida y expectativas de futuro. Ofrecea partir del diagnóstico de esta población unaslíneas generales de actuación e intervenciónpsicosocial.

El colectivo Ioé ofrece una visión de conjuntosobre la presencia y el lugar que ocupan losinmigrantes jóvenes en el mercado español. Enlos últimos tres años se ha duplicado el númerode los jóvenes inmigrantes trabajadores y sonmás los varones que las mujeres. En cuanto asu ubicación en España, el mayor número resideen Cataluña y Madrid, seguidas de lejos porAndalucía y la Comunidad Valenciana. Por otrolado, los varones jóvenes se dedican en granmedida a trabajos agrícolas, construcción yhostelería, mientras que las mujeres jóvenes seencuentran en mayor medida afiliadas alrégimen general y al agrario que al régimenespecial de empleadas domésticas (régimen enel que predominan las inmigrantes con mayoredad). En cuanto a la procedencia,principalmente son de América Latina y deÁfrica, seguidos por los provenientes del Este deEuropa. Por otro lado señalan, que según unaaproximación realizada a la situación de losjóvenes marroquíes y dominicanos, se observaque la mayoría de los que han dejado el sistemaescolar se encuentra ocupada en el mundolaboral (dos de cada tres), proporción deactividad bastante más alta que la quecorresponde a los jóvenes españoles. En estecaso la relación que existe entre ocupaciónprincipal actual y nivel de estudios essignificativa pero con muchas excepciones; nosiempre un mayor nivel de cualificaciónacadémica significa una mejor inserción en elmercado laboral.

Martín y Cámara, reflexionan sobre elabsentismo escolar que es uno de losproblemas más importantes que aparecen en lajuventud inmigrante y que se ha acrecentadomás aún con las últimas reformas educativas.

Nos informan de como para los estudiantesextranjeros el absentismo escolar es unproblema mayor, porque además se añade elaprendizaje de otra lengua y la incorporación aun sistema educativo nuevo, que no secorresponde con sus conocimientos. Por otrolado, la existencia de problemas añadidos, comoson por ejemplo, el empleo o los documentos, ladificultad de la adaptación a una cultura nueva,la falta de empatía y medios entre otros, agravanesta situación.

Giménez expone en una carta de una joven hijade padres inmigrantes, cuestiones muyinteresantes sobre la identidad, sobre laexperiencia de vida. En esta carta, Aixareflexiona sobre aspectos de su generación,sobre sus sentimientos respecto a etiquetascomo “joven inmigrante “,”denominación deorigen” “menor de origen extranjero”, etc. Quenos hacen pensar en la representación socialque tenemos de este colectivo, que habría quemodificar para realizar un trabajo efectivo deacuerdo a sus necesidades reales.

Parajua apunta la importancia del trabajo de lasOrganizaciones no Gubernamentales en laatención a la población joven inmigrante. Cómoen numerosas ocasiones éstas son la puerta deentrada a los servicios que existen en lacomunidad, y realizan un acompañamientosocial en todo el proceso de atención.

Prevost y Kadri en sus escritos ponen demanifiesto lo que es al fundamento de lasnuevas lógicas migratorias del Maghreb, lasnuevas formas de circulación, las nuevasrepresentaciones de los países de salida y delos países de acogida. Estas lógicas se inscribendentro del proceso de transnacionalización y através de las redes multiformes, basadas sobreafinidades. Son también múltiples (culturales,económicas, sociales y políticas).

Por último presentamos una intervenciónconcreta, de un caso, desde los serviciossociales y una guía de los recursos másimportantes.

Isabel Ramírez de Mingo

Intervención social y reinserción de jóvenes inmigrantes

Estudios de Juventud n.º 66/04 9

Page 11: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 12: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Cada vez es mayor la demanda de formación (yformación continua) en los puestos de trabajorelacionados con la atención a poblacióninmigrante. En estos cursos, lo habitual es quelos alumnos tengan la aspiración de recibir uncurso muy práctico, conocer herramientas,técnicas de intervención... Queremos sabercómo actuar, no teorías, se suele solicitar. Lateoría queda así relegada al territorio de lo pocoútil o inútil.

Muchas veces decimos que no es posibleproporcionar una receta, útil y práctica, con laque resolver los problemas con los que nosencontramos en la realidad. Cada caso esdiferente y la intervención se tendrá que adaptara la situación específica y su contexto, se sueleargumentar. Sin embargo, es necesario deciralgo más a favor de la reflexión teórica.Necesitamos recuperar el valor de las ideas,especialmente en un tema como el de la

inmigración, en el que los conceptos que semanejan no suelen estar claros; pues es a partirde la imagen que tenemos de la realidad y decómo enunciamos los problemas como seorienta nuestra actuación, seamos conscientesde ello o no.

Damos por supuesto qué entendemos porinmigrante, qué significa cultura, hablamos deintegración constantemente… sin caer en lacuenta de que no compartimos siquiera elsignificado de tales palabras y cada uno actúasobre la base de su propio bagaje e ideología. Eneste articulo reflexionamos en torno a estosconceptos para descubrir su complejidad ysubrayar la importancia que esto tiene sobre todopara el profesional que se propone intervenirsobre la realidad social. Esta propuesta parte dela reflexión teórica para contribuir con ello adilucidar y hacer explícito el punto de partidadesde el que se propone cada intervención.

Estudios de Juventud n.º 66/04 11

EL TEMA

INMIGRACIÓN, DIVERSIDAD, INTEGRACIÓN EXCLUSIÓN:CONCEPTOS CLAVE PARA EL TRABAJO CON LA POBLACIÓN

INMIGRANTE

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-MínguezPsicóloga social. Especialista en educación intercultural

Qué es un inmigrante, qué entendemos por cultura, qué quiere decir integración y en qué consiste la exclu-sión social. Son cuestiones que hay que plantearse abordar en la formación de profesionales y voluntariosque trabajan en proyectos cuyo objetivo es la integración social de la población inmigrante. En este artí-culo se propone una reflexión sobre cada uno de estos conceptos; con ello se pretende subrayar la impor-tancia de la reflexión teórica ante cualquier tipo de intervención práctica relacionado con este tema.

Palabras clave: Diversidad, integración, exclusión

Page 13: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Una intervención (actividad, proyecto, programa)que se propone lograr cambios parte de unanálisis de la realidad (definición del problemasobre el que se quiere intervenir), y éste se hacenecesariamente desde un determinado punto devista y bajo una determinada matrizparadigmática (cúmulo de teorías, ideas,creencias en función de las cuales actuamos).Analizar cuál es el punto de vista y las ideas quesubyacen a nuestra manera de pensar, es decir,hacer consciente este punto de partida, nospermite clarificar de un modo operativo elobjetivo que nos proponemos. Esto permite queen la evaluación, tanto del proceso como de losresultados obtenidos, podamos rastrear quéelementos y presupuestos conviene volver acuestionarse.

Trabajar teniendo clara la teoría que enfocanuestra actividad y por tanto el significado(sentido) de nuestra intervención es lo quellamamos “intervenir con sentido”. Con sentidode cambio, de transformación.

¿Qué es un inmigrante?

Si preguntamos a un grupo de personas al azarque definan con palabras rasgos quecaracterizan a un inmigrante, probablemente nosencontremos con algunas de éstas: extranjero,persona que sale de su país por necesidad,persona que viene a buscar trabajo, a mejorarsus condiciones de vida, pobre, de diferentecultura, diferente idioma, diferentes costumbres...

No resulta en principio nada sorprendente; sinembargo al analizar esta caracterización delinmigrante descubrimos la complejidad queencierra el término. El inmigrante es un sujetoconstruido socialmente y fragmentadoinstitucionalmente; de él se ocupa la ley deextranjería, pero también Asuntos Sociales yTrabajo como sujeto menesteroso, y las políticasculturales e interculturales por tratarse de unportador de nuevas culturas. Lo que en principio

parece ser una sola categoría de sujetodemuestra estar en la práctica englobandomúltiples categorías; y, a su vez, recibiendo untratamiento desigual y contradictorio.

Se habla de inmigrante y extranjero comopalabras sinónimas cuando sin embargo tienendistinto significado.

La noción de migrar (inmigrar, emigrar) alude aun cambio de residencia: es un conceptodemográfico y no refiere a otras consideracionespolíticas, económicas o jurídicas. Extranjero esen cambio un término jurídico. Son extranjeroslos que carecen de nacionalidad española,según dispone la Ley de Extranjería 8/2000 (laprimera ley de extranjería en España sepromulga en 1985).

Los datos de extranjeros e inmigrantesprovienen de fuentes estadísticas distintas. Losde inmigración se encuentran en los registrosmunicipales, los padrones, que elaboran losayuntamientos. Los inmigrantes en unapoblación son todos los nuevos inscritos en elpadrón, personas que han inmigrado en un añoconcreto. Los datos sobre extranjeros loselabora la Dirección General de Ordenación delas Migraciones (perteneciente al Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales) a partir de datos dela Policía (dependiente del Ministerio de Interior).Las estadísticas derivan de los permisos detrabajo y residencia que son solicitados.

De este modo nos encontramos con que unamisma persona puede ser residente para elpadrón, porque recientemente se inscribió en elregistro de su municipio y, sin embargo, no serresidente para el Ministerio del Interior, porqueno dispone del permiso de residencia o trabajo.

Esta aclaración tiene su importancia y de hechoestá repercutiendo en la realización de estudiossobre población inmigrante, pues a menudoempleando cifras de extranjeros se nos estáhablando de inmigrantes. Encontramos en los

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez

Estudios de Juventud n.º 66/0412

Page 14: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

periódicos noticias sobre el aumento depoblación inmigrante en España, pero los datossobre los que se apoyan son sobre poblaciónextranjera, que proviene tanto de países ricoscomo de países pobres1. Esto contribuye, entreotras cosas, a la famosa sensación de“avalancha” de inmigrantes.

Pero quiénes son entonces los inmigrantes.Hemos visto que existe un discurso legal, para elcual no hay inmigrantes sino extranjeros; undiscurso de la Administración, que concedepermisos de residencia y trabajo (en el que seincluyen tanto pensionistas de países del centrode Europa instalados en el litoral español, comotrabajadores de transnacionales o cualquier otrapersona extranjera residente en España2); yexiste un tercer discurso, el discurso queconforma la representación social de losinmigrantes (la imagen que cualquier personapuede tener de un inmigrante3). Éste último estágenerado por los medios de comunicación, lasautoridades gubernamentales y también por losusos y las prácticas cotidianas en las que alhablar de inmigración de determinada manera yen determinados contextos se contribuye en lacristalización de este termino y surepresentación social.

Diversidad cultural

Para comprender qué significa pertenecer a otracultura, debemos preguntarnos primero quéentendemos por cultura. Sobre este términopodemos encontrar unas 500 definiciones. Sehabla de cultura desde distintas disciplinas,antropología, psicología, sociología, cienciasnaturales, etc4. No se trata aquí de encontrar ladefinición más correcta (¡como si eso fueraposible!) o completa, sino de pensar sobre elconcepto de cultura de manera que nos permitacomprender en qué consiste la diversidadcultural, es decir, cómo manejar este concepto,qué significa pertenecer a otra cultura.

Para ello proponemos dos acercamientos. Unodesde dentro: reconocernos como portadores decultura. Y otro desde fuera: cómo percibimoshabitualmente que alguien pertenece a otracultura.

¿Cómo reconocernos como portadores decultura?

En nuestra propia percepción de la realidad estáimpresa ya una determinada forma cultural deverla. Un ejemplo puede ayudarnos a entenderqué quiere decir esto. Una representación como lasiguiente + , para una persona puede ser un signode suma, otra puede ver una cruz, otra, unascoordenadas geométricas. Ante el mismo estímulovisual distintas personas afirman ver cosasdistintas. Decimos que hemos visto algo,otorgando con este verbo un sentido objetivo anuestras percepciones; sin embargo, la realidadno la vemos sino que la interpretamos, de ahí queante un mismo estímulo distintas personas diganver cosas distintas. Un matemático, un sacerdote yun físico podrían ser los personajes del ejemploanterior. Según el marco de referencia de cadauno, la realidad es interpretada de un modo u otro.

Este marco de referencia esta constituido pormuchas capas. Utilizando el símil de la cebolla, el

Inmigración, diversidad, integración, exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 13

1 La distribución por continente de origen de los residentes enEspaña es la siguiente: el 43.2% proviene de Países de Europa, el23.5% de África, el 18.7% de Iberoamérica, el 7.8% de Asia, el 4.3 %otros Europa, el 2.3% de América del Norte y el 0.2% de Oceanía.Los datos se refieren a extranjeros con permiso de residencia envigor a 31 de marzo de 1999. Según datos del ObservatorioPermanente de la inmigración nº 7, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Octubre 1999.

2 A la altura de 1990, el 70 por ciento de los directivos de empresaspertenecen a ocho países: Francia, Reino Unido, Alemania, EEUU,Italia, Argentina, Japón y Países Bajos. Véase Colectivo IOE, “Lostrabajadores extranjeros en el mercado laboral de la CAM”, Alfoz, nº91-92, Madrid, 1992, pp.125-134. Los datos proceden de la nota nº 9de dicho artículo.

3 Término introducido por Serge Moscovici, véase, Serge Moscovici,“The Phenomenon of Social Representations”, en R. Farr y S.Moscovici (eds.), Social Representations, Cambridge, CambridgeUniversity Press, 1984, pp. 3-69.

4 Para profundizar sobre el término cultura véase: Graciela Malgesiniy Carlos Gimenez: Guía de conceptos sobre migraciones, racismo einterculturalidad, Madrid, Ed. Consejería Educación Comunidad deMadrid, 2000.

Page 15: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

núcleo más interno, más particular e irrepetible,estaría constituido por la experiencia personal; leseguiría una capa conformada por el conjunto deexperiencias, valores y creencias comunes de losgrupos de referencia a los que pertenecemos demanera formal e informal (familia, grupos deamigos, compañeros de trabajo), y la capa másexterna representaría el entorno cultural,compartido con el conjunto de personas quedecimos pertenecen a nuestra cultura. Éste últimofunciona como marco genérico de referencia,proporciona el conjunto de cosas que pueden serpercibidas, funciona como el lenguaje común atodos los miembros de una cultura.

Percibir el entorno de forma ordenada, es decir,con sentido, se consigue gracias a este conjuntode pistas (marcos de referencia) que nos ofrecenuestra cultura. Todos vemos, sentimos,interpretamos a través de la cultura, de unacultura concreta, la nuestra, que necesitamospara vivir.

Ahora bien, la segunda capa a la que hacíamosreferencia, conformada por valores, creencias yactitudes comunes entre los grupos con los quecompartimos práctica cotidiana y de los quesentimos que formamos parte, supone a menudola referencia básica para establecer lo que setoma por evidente, lo que no se cuestiona. Sitodo el grupo con el que convivo da porverdadera determinada afirmación, que no hecomprobado o no es posible comprobar, lo másprobable es que tal enunciado quede sin másasimilado en mi estructura de conocimientocomo una certeza. Si en un grupo soy el únicoque percibe algo de manera diferente, la dudasobre quién está equivocado recaeráprobablemente sobre mí no sobre el grupo. Elgrupo impone su razón.

Sin embargo a menudo desde nuestra culturaoccidental olvidamos estos fundamentospsicosociales. Sostenemos una imagen denosotros mismos como sujetos individuales yautónomos. Consideramos que la razón de

nuestros actos reside en nosotros, en nuestrapropia valoración personal.

La cultura puede ofrecer el marco de referenciagenérico, pero el punto de vista desde el que secontempla esa realidad esta fuertementecondicionado por el grupo al que siento quepertenezco.

Las culturas no hablan, hablan y opinanpersonas y grupos de personas que pertenecena una determinada cultura y, dentro de ésta, aun determinado grupo con el que se compartenvalores y creencias. Por este motivo, cuando seescucha una afirmación como que dos culturasson incompatibles podemos decir que se trata deuna opinión, una postura basada en sentimientosy creencias propias de quienes la mantienen.Una cultura no puede por sí misma decretar queotra le sea incompatible. A esto hay que añadirademás dos dificultades. Una, no es fácilcomparar entidades que no siempre tienenequivalentes funcionales; y dos, tampoco lo escomparar entidades que se encuentran enconstante cambio. Las culturas, todas, seencuentran en permanente evolución,fundamentalmente debido a la interacción conotras terceras; cambios que están a su vezinfluidos por cómo se produzca esta interacción.Una cultura no es tanto algo en sí mismo comoalgo en relación con.

Cómo percibimos la cultura desde fuera.Normalmente, son signos externos y rasgosvisibles los que nos hacen pensar que alguienpertenece a otra cultura: una forma de vestirdiferente, la manera de hablar, la comida, etc.Son éstos sin duda rasgos culturales. Sinembargo hemos visto también que los valores ycreencias forman parte de nuestra cultura. Sicomparamos una cultura en bloque con la figurade un iceberg -un islote con un 30% desuperficie fuera del agua y el resto un 70%sumergido- podemos decir que esos rasgosexternos equivaldrían a la parte que está fueradel agua, y la parte sumergida representaría

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez

Estudios de Juventud n.º 66/0414

Page 16: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

todo aquello que no es visible a primera vistapero que constituye el grueso de cada cultura5.Esto significa que conocer cómo es la cocina deIndonesia, su traje típico y su arquitecturasupone saber poco sobre el porqué delcomportamiento de un indonesio. Sus razones,sus valoraciones, sus prioridades siguen en granmedida ocultas a nuestros ojos.

Pero esto no significa que una comida o manerade vestir sea poco importante; por el contrario,su importancia es grande puesto que todo enesta composición iceberg forma parte del mismobloque. De modo que una determinada forma decomer tendrá su raíz, se apoyará endeterminadas creencias (seguramente demanera no consciente) y en unos valores.Aunque son solo formas de hacer las cosas,arraigan en la parte profunda de la persona y portanto en el sentimiento de pertenencia a unacomunidad propia, en la identidad de cada uno.De modo que intentar arrancar elementos de laparte externa, la parte visible, puede resultar tandifícil, tan costoso, como intentar mover desde lapunta del iceberg el bloque entero.

Integración

A menudo la palabra integración aparece comoel objetivo último de programas y proyectossociales, y sin embargo no tenemos claro susignificado. La asesora de la Consejería deServicios Sociales de la Comunidad de Madrid,reconocía que el objetivo que se ha asumidotanto a nivel institucional como social es laintegración de las personas inmigrantes6. Sinembargo este concepto, a la hora de serdefinido, se escurre como una pastilla de jabónentre las manos: la integración, decía la asesora,es algo que “podemos entender como mezclacohesionada internamente...”. ¿Mezclacohesionada internamente?. ¿Cómo evaluar unproyecto si no disponemos de una definiciónmás clara y concreta?. Nos hace falta unaterminología que resulte operativa en el análisisde la realidad, en la definición de objetivos, para

poder definir a partir de éstos unas actividadescoherentes, y en la evaluación de proyectos.

En ausencia de dicha terminología, es posible almenos proponer un enfoque desde el cualanalizar este término de forma más manejable,aportando también algunas reflexiones a las quenos lleva este planteamiento.

Desde un enfoque psicosocial (sensible anuestra identidad psicosocial) entendemos laintegración como un tipo de respuesta adaptativaque se da en el encuentro entre una culturamayoritaria y otra minoritaria.

Las personas vamos formando nuestraidentidad psicosocial, nos vamosrespondiendo a la pregunta quién soy yo,tomando como referencia los grupos con losque nos identificamos, de los que nossentimos parte. Así, una persona se puededefinir como mujer, trabajadora, española, deMadrid, arquitecta, de izquierdas, etc. Vaconformando su identidad por su pertenenciaa distintos grupos, conjuntos que muchasveces se yuxtaponen, quedando definida porsu pertenencia a todos ellos; o lo que es lomismo, en la intersección de todos ellos, unárea muy determinada y particular y a la vezcomún a otros muchos conjuntos másgrandes.

Inmigrar supone un cambio de entorno, y portanto de los grupos de referencia, enalgunos casos radical si, por ejemplo, elgrupo de mujeres con las que convivo ahorame parece que no tienen nada que verconmigo, me siento entre ellas un pocoperdida. Si mi idea sobre ser de izquierdas nocoincide con la práctica de las personas que

Inmigración, diversidad, integración, exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 15

5 Idea tomada de: Vera Mª Candau et al., “Interculturalidad y CambioEducativo”, Apuntes IEPS, nº 59 Madrid, ed. Narcea, 1994.

6 Lourdes Gaitán Muñoz, “Los nuevos retos de los servicios sociales:los vecinos inmigrantes”, conferencia pronunciada en Ciclos deactualidad sobre inmigración (2ª edición), Madrid, EMSI, febrero de2002, original sin publicar.

Page 17: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

en mi nuevo contexto dicen ser deizquierdas, tendré dudas en relación a mipropia imagen sobre este punto, etc. ¿Mesiento mujer?, ¿soy de izquierdas?. Seproduce, por tanto, una situación dedebilitamiento de mi identidad. Se hacenecesario reordenar los parámetros segúnlos cuales me defino.

Analicemos este proceso de reordenación oaculturación, en el sentido de cambio de micultura (se van a ver influidas en parte, miscostumbres, valores, creencias, etc.).Tomemos en consideración dos variables: elmantenimiento o no de la identidad psicosocialy cultural con el grupo de pertenencia, del paísde origen; y la existencia o no de relacionescon otros grupos del país de destino, paísreceptor. A partir de estas dos variablespodemos obtener una matriz de doble entradaque configura los cuatro tipos de respuestaque pueden darse7.

En las columnas podemos leer: en la primeracolumna las respuestas en las que se mantienela identidad psicosocial y cultural con la sociedadde origen, en la segunda columna las respuestasen las que no se da esta identificación. Y porfilas encontramos: en la primera fila respuestasque si mantienen relaciones con otros grupos dela sociedad receptora, y en la segunda fila lasrespuestas que no mantienen interés porrelacionarse con otros grupos. Lo que da lugar alas siguientes definiciones.

Integración, cuando hay identificación con lacultura de origen e interés y valoración hacia losnuevos grupos de la sociedad receptora.

Asimilación, cuando se rechazan los rasgos dela cultura de origen y se tiende a imitar, a valorarmuy positivamente, los rasgos que definen lacultura de la sociedad receptora.

Separación, (caso estrictamente contrario alanterior) cuando se mantiene una fuerteidentificación con los grupos de pertenencia dela sociedad de origen y se rechaza el contactocon nuevos grupos.

Marginación, cuando no se mantienen lazoscon los grupos de pertenencia y tampoco con losnuevos grupos del país receptor.

Conviene hacer algunos comentarios al hilo deesta clasificación. Parece dificil que alguiendecida por voluntad propia estar marginado, locual aparentemente cuestiona la idea de queeste tipo de respuesta sea consecuencia de unaactitud de adaptación al nuevo medio. Pero sipensamos en un sujeto que, por diferentescircunstancias, ha perdido los lazos de unión consus familiares y grupos de pertenenciaoriginarios y se encuentra en un nuevo medioque a su vez le es hostil y le rechaza, entoncessí cabe pensar en este tipo de respuesta que lepermite sobrevivir, apartándose de todos,marginándose. Es decir, existen factores quecondicionan que se dé un tipo de respuesta uotra. Factores que no aparecen en el cuadroporque, como sucede con cualquier esquema,también éste reduce la realidad. Parecería que,en principio, lo que se pone en juego al adoptar

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez

Estudios de Juventud n.º 66/0416

7 Tomado de Carmen Gregorio, Mª Carmen Díaz y Myrna Rivas, Guíade apoyo para el profesional de la intervención psicosocial coninmigrantes económicos y refugiados, Madrid, Colegio Oficial dePsicólogos de Madrid, Monografía num. 1, año 1, 1994, pag. 49.

Mantenimiento de la identidad psicosocial y cultural

SI NO

Relaciones con SI INTEGRACIÓN ASIMILACIÓNOtros grupos NO SEPARACIÓN MARGINACIÓN

Tabla 1: Posibles respuestas adaptativas

Page 18: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

un tipo de respuesta u otra es únicamente lavoluntad del sujeto. Sin embargo, hayelementos, circunstancias, que influyen en elcomportamiento. El pasado de la persona encuestión, sus rasgos personales, determinadascaracterísticas de la sociedad de origen, de lasociedad de acogida, la existencia o no degrupos de apoyo, de redes sociales, etc. Todosestos son elementos que debemos valorar. Nosofrecen el conjunto de factores que influyen paraque se de el tipo de respuesta de integración ypor tanto considerar las posibilidades quetenemos para influir sobre ellos.

El tipo de respuesta de asimilación tiene lugarcuando una persona siente el choque en elnuevo medio sociocultural, o bien sucomportamiento produce extrañeza, y paradisolver tensiones, trata de modificarlo y actuaracorde con las pautas que considera propias delnuevo contexto. Esta actitud normalmentecoincide con una valoración positiva por su partehacia el nuevo medio, sus normas y sus valores.En este caso si resulta claramente una forma deadaptación al nuevo medio sociocultural.

Visto así, puede parecer que este tipo derespuesta, de asimilación, es la mejor, puesconlleva más tranquilidad y menos conflictividadsocial. ¿Por qué pensar en un modelo deconvivencia basado en la integración, en lugar dela asimilación?. Para responder a esta preguntanecesitamos recurrir a una teoría sobre eldesarrollo personal. Un sujeto que se aparta, quedeja de valorar sus orígenes, que se desidentificacon su comunidad de origen, es un sujetodebilitado desde el punto de vista de su identidad(tiene poca o vaga idea de quién es). No tienepunto de apoyo a partir del cual establecer ydesarrollar sus metas personales. Es un sujeto sinanclajes y por lo tanto susceptible de caer confacilidad en dependencia; tiene además pocasposibilidades de ofrecer frutos a la sociedadreceptora. Pero además, desde el punto de vistadel enriquecimiento cultural, un modelo deconvivencia basado en la asimilación no puede

incorporar ninguna aportación que venga de unacultura diferente si niega sus manifestaciones osimplemente no las valora positivamente. Elenriquecimiento cultural de las personas sólo esposible desde una posición de diálogo, y escondición para que éste se dé un mutuoreconocimiento y valoración de las culturas quese ponen en contacto8.

Sobre el término integración, cabe detenerse unpoco más, pues tal y como queda definido apartir del esquema propuesto no coincide con elsignificado que se da normalmente en eldiscurso social. En éste, la idea de integraciónse aplica al sujeto que no se le nota que esdistinto, que no es percibido por los demás comodistinto. Expresiones como “está totalmenteintegrada en el colegio, nadie podría decir quees Rumana, o Marroquí; parece una más”, sonmuestra de ello. Sin embargo, siguiendo nuestradefinición, una persona integrada puede seraquella que mantiene rasgos que la identificancon su cultura de origen (como un turbante, unamanera de hablar, de comportarse) pues es asícomo consigue mantener la vinculación con sucomunidad de origen y que al mismo tiempomantiene relación, afinidad, interés, por nuevosgrupos que encuentra en la sociedad receptora.

Los rasgos que diferencian culturalmente a unaspersonas de otras no tienen por qué ser tomadoscomo un indicador de falta de integración.

El significado de integración en el discurso socialsería lo que aquí se ha clasificado comoasimilación.

Una vez definida esta terminología debemosapresurarnos a añadir que se trata de un análisis,una disección teórica, pues nadie en la vida realestá totalmente integrado, asimilado, separado omarginado de manera definitiva y permanente, encualquier espacio y en todo momento. Esta

Inmigración, diversidad, integración, exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 17

8 Raimon Panikkar, “La interpelación intercultural”, en GracianoGonzález R. Arnaiz (coord.), El discurso intercultural. Prolegómenos auna filosofía intercultural, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002, pp. 23-76.

Page 19: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

afirmación a su vez nos abre una puerta y nos damuchas pistas de cara a la intervención social. Porejemplo, ¿por qué empeñarse en convencer a unamadre extranjera de que su hija salga con chicosespañoles en el caso de que la madre tenga clarasu postura de oposición al respecto?. Argumentarcon valoraciones negativas sobre la postura de lamadre probablemente sólo contribuya a ratificar eincluso a radicalizar su actitud. Pero lo másimportante en este caso es no perder de vista queesta mujer puede, en otras facetas de su vida en lanueva sociedad receptora, interesarse por entablaralgún tipo de relación con nuevos grupos osencillamente comportarse de forma distinta a loque se esperaría a la vista de su postura en eltema de su hija. Trabajar desde estos escenarioses desde donde se hace posible contribuir a queaparezca una respuesta del tipo de integración.Trabajar sobre escenarios posibles de integraciónnos abre puertas al intercambio y al diálogocultural. Empeñarse en cambiar pautas decomportamiento que están fuertemente arraigadosen una persona probablemente solo consiga echarcerrojos sobre una puerta cerrada.

Exclusión social

“La exclusión social tiene múltiples facetas,desborda el ámbito laboral para introducirse enotros muchos de relevancia social tales comovivienda, educación, salud, acceso a servicios,entre otros. Pero el núcleo duro de la exclusión esla no participación en el conjunto de la sociedad ytiene como consecuencia directa la inclusión en lacategoría de no ciudadanos. Los inmigrantesconstituyen uno de los grupos con mayor riesgo depadecerla”

9.

Son numerosos los trabajos que ponen demanifiesto los graves efectos que tiene la exclusióntanto sobre los grupos excluidos como sobre lasociedad en general en los ámbitos económico ysocial10.

Teniendo en cuenta esta definición se proponen

algunas reflexiones en torno a la situación deexclusión a la que se ve abocada muchas veces lapoblación inmigrante.

Además de los aspectos simbólicos sobre laconstrucción social del inmigrante, a la quecontribuyen el discurso político y los medios decomunicación, existen factores institucionales yfactores materiales que influyen decisivamente enla exclusión de esta parte de la población. Veamosen qué consisten estos factores.

Los factores institucionales se reducenbásicamente a la Ley de extranjería y susdesarrollos normativos, que definen el estatus legaly las posibilidades jurídicas de los inmigrantes.

La ley clasifica a los inmigrantes entre aquellos quetienen permiso para poder residir en España o parapoder trabajar y los que no lo tienen. Lapromulgación de la primera ley de extranjería dalugar a la terminología de “ilegales” para designar atodas aquellas personas extranjeras que seencuentran en España sin la autorizaciónadministrativa necesaria. El término “ilegal” suponeuna pérdida de categoría moral de estos sujetosfrente a la población española.

Hasta que en 1985 se aprobó la Ley deExtranjería, nadie consideraba la inmigración unproblema, no existía una demanda de legislación alrespecto dentro del contexto español11.

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez

Estudios de Juventud n.º 66/0418

9 Tomado de Fernando Molero, Marisol Navas y J. Francisco Morales,“Inmigración, prejuicio y exclusión social: reflexiones en torno aalgunos datos de la realidad española”, Revista Internacional dePsicología y Terapia Psicológica, vol. 1, num. 1, junio 2001, pág. 13.

10 P. Brown. y R. Crompton (eds.), Economic Restructuring and SocialExclusion, Londres, UCL Press, 1994; M. Roche y R. van Berkel(eds.), European Citizenship and Social Exclusion, Aldershot, AshgatePublishing, 1997; en nuestro país, J.F. Tezanos, Tendencias en laexclusión social en las sociedades tecnológicas. El caso español,Madrid, Editorial Sistema, 1999.

11 “...antes de 1985, en España existía una profunda indiferencia tantosocial como institucional hacia los inmigrantes...”. Carlota Solé Tura,Sònia Parella, Amado Alarcón, Valeria Bergalli y Francesc Gibert, “ElImpacto de la inmigración en la sociedad receptora”, RevistaEspañola de Investigaciones Sociológicas, num. 56, pp. 131-157. Lacita es de la página 144.

Page 20: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

La ley determina además qué puestos de trabajopueden desempeñar los extranjeros, y para quétipo de extranjeros son dichos puestos de trabajo.Los extranjeros quedan divididos por el diferentetrato legal que reciben. No tienen los mismosderechos los extranjeros que provienen de paísesde la Unión Europea que los que vienen deterceros países con los que existen acuerdosbilaterales (como la exención de visado paraentrar) y a su vez que los que proceden deterceros países a los que se les exigen todos losrequisitos. Un ciudadano marroquí, por ejemplo,hasta 1992 no necesitaba visado para entrar enEspaña; bastaba con mostrar en frontera supasaporte en regla. Sin embargo, a partir de uncambio en la normativa legal sus posibilidades deentrar en España empeoran. A partir de entoncesse inicia el negocio de cruzar marroquíes en pateray las trágicas consecuencias que conlleva.

En cuanto a la determinación de puestos detrabajo, la mayoría de los extranjeros que nopertenecen a la Unión Europea solo puedenocupar aquellos puestos donde no existadesempleo español. Esta posición subordinada leslleva a concentrarse en determinados nichoslaborales, como la construcción, el serviciodoméstico, o el trabajo de peón agrícola. Así, a losextranjeros que provienen de determinados paísessólo se les encuentra en trabajos por lo comúnpoco valorados por los españoles.

Otros factores institucionales son las medidaspoliciales (vallas, guardia civil, controles enfrontera) que se implementan como consecuenciade una política basada en el control de los flujosmigratorios y que connotan peyorativamente alinmigrante (extendiéndose a todos ellos, incluidoslos que no han tenido nada que ver con un accesoclandestino al país receptor).

En cuanto a los condicionantes materialesdestacan, en primer lugar, las características delmercado de trabajo español, marcado por unaextensa economía sumergida (anterior a la llegadade inmigrantes), a cuya precariedad van a parar laspersonas que no consiguen regularizar su situaciónadministrativa. Además están las características delmercado de la vivienda, caracterizado por unasubida espectacular de precios tanto de compracomo de alquiler, que concentra a la población endeterminadas zonas, ghettos, donde los pisos sonmás baratos, y obliga a buscar estrategias parareducir costes, como compartir la vivienda entrevarias familias, hacinamiento que a su vezcontribuye a la precarización de sus condiciones devida.

Como puede apreciarse, nada tienen que ver estassituaciones con pertenecer a otra cultura. Losinmigrantes se enfrentan a situaciones deprecariedad laboral y de vivienda al igual que otrossectores de la población del país receptor queviven también en la exclusión.

Inmigración, diversidad, integración, exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 19

Figura 1: Legitimación de mecanismos institucionales de discriminación (legislación)

Page 21: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Todos estos factores influyen sobre las actitudes dela población autóctona hacia los inmigrantes yéstas a su vez retroalimentan y endurecen lascondiciones institucionales.

En este círculo vicioso la población inmigrantequeda atrapada sin voz. El problema mayor con elque se encuentra la población inmigrante de cara aresolver sus problemas de exclusión social es sinduda la falta de participación en las esferas dedecisión pública.

Propuesta: Cambiar la pregunta

Consideramos que lo tratado en los anterioresapartados debería ser tomado en cuenta en losprogramas de formación dirigidos a personas quevan a trabajar en proyectos relacionados coninmigración. Sin embargo, hay algo más con lo quenos gustaría concluir. Más que de un enfoquealternativo, se trata de proponer un cambio en elpunto de mira o foco de atención.

Habitualmente, las preguntas a las que debenresponder los formadores expertos en inmigración,suelen ser de este tipo: ¿quiénes son losinmigrantes?, ¿de dónde vienen?, ¿cómo son?,¿qué hacen?. Nuestra propuesta se centra enpreguntarnos por nosotros mismos, es decir, ¿quérepresenta un inmigrante para un español?, ¿porqué sentimos miedo ante la llegada deinmigrantes?, ¿por qué existe un entorno social ycultural cada vez más hostil hacia la inmigración?...

Se trata de centrar el análisis en nosotros.Interesan al respecto tres niveles de atención: unnivel personal, nosotros como persona; grupal,nosotros como grupo social; y por último el social,nuestro entorno sociocultural. Se trata deaprovechar el encuentro con el otro diferente parareconocernos en nuestra particularidad.

Comenzando por nosotros como entornosociocultural.

Realizar una valoración crítica de nuestro propioentorno sociocultural supone observarnos condistanciamiento. Implica analizar loscomportamientos sociales y las actitudesinstitucionales como hechos que suceden de unadeterminada manera pero que podrían darse deotro modo. Se trata de dejar de entender lasreacciones de nuestro entorno como algo natural,como lo normal. Por ejemplo, ante las actitudes deodio y rechazo hacia una parte de la poblacióntrabajadora, como es la población inmigrante, lapregunta que surge es: ¿es natural que estoocurra?, ¿sucede desde siempre?, ¿sucedetambién en otras sociedades y de la misma forma?.

Operar de esta manera supone observar estosfenómenos como síntomas de un malestar social.En lugar de contentarnos con tachar a una personaindividual de racista, podemos centrarnos en unareflexión sobre las causas o en la comprensión delfenómeno como algo más complejo de lo que aprimera vista pueda parecer. Desde este punto devista, el centro de atención recae sobre nuestropropio malestar y a partir de ahí es posible focalizarlos problemas para actuar sobre sus causas o almenos reconocer su idiosincrasia de cara a undiálogo público.

Es necesario un debate social que se atreva aplantear sin hipocresía por qué es bueno queexista diversidad cultural y también por qué ladiversidad puede ser un problema. Se trata desacar a la luz tanto los miedos, por ejemplo, lasensación de pérdida de identidad nacional, comolos aspectos positivos, de enriquecimiento cultural.Y a partir de este balance apostar decididamentepor un modelo de convivencia definido y claro. Esnecesario actuar política e institucionalmente enconsecuencia, ya que dejar las cosas estar escontribuir a que se deterioren las posibilidades parauna integración positiva entre la poblacióninmigrante y la población autóctona.

Nosotros como grupo.

Al entrar en contacto con nuevos grupos opersonas diferentes, cuando descubrimos que

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez

Estudios de Juventud n.º 66/0420

Page 22: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

nuestros valores no son los únicos valores, quenuestras creencias no son creenciasuniversales... nos sentimos perplejos ydesconcertados. Sin embargo, esta situaciónnos permite vivir un momento privilegiado paratomar distancia de nuestras convenciones ycaer en la cuenta de cuáles son nuestrosvalores y cuáles los presupuestos que tomamoscomo “lo normal”. Situación privilegiada paraconocernos y reconocernos, la cual no obstanteen muchas ocasiones se manifiesta comoconflicto.

La vida en sociedad es una vida en grupo. Laspersonas pasamos la mayor parte del tiempoque estamos despiertos compartiendo algún tipode actividad con un grupo, sea laboral, familiar,de amistad, de reivindicación, etc. Es éste unproceso de participación social del queconstantemente obtenemos nuevosaprendizajes12. Estos aprendizajes sonfundamentalmente de valores; valores que nosorientan para actuar en la vida diaria, parainterpretar, jerarquizar, priorizar, ya que la merainformación no sirve para tomar decisiones yactuar. Si alguien me dice que el pan que hecomprado tiene la miga amarilla, necesitarépreguntar: “y eso, ¿es bueno o malo?”. La merainformación no me sirve, necesito un juicio devalor para tomar una decisión. Valoración de lascosas que aprendemos sin darnos cuenta.

Reflexionar sobre nuestra práctica cotidiana, sobreel estilo de relaciones que se mantiene en cadagrupo, es el medio para reconocer estos valores.Es por tanto el espacio privilegiado para educar envalores. ¿Cómo se educa en valores?:reconociendo en primer lugar qué valorescompartimos y apostando por el desarrollo dealgunos de ellos.

Nosotros como personas.

Las relaciones con mis iguales son las que meresultan más fáciles: compartir un lenguaje común,una jerga, unas opiniones, ayuda siempre a que

las relaciones sean más fluidas, es más dificil queen ellas se produzca un malentendido.

Sin embargo, lo cierto es que de una relación sinfricción, sin roce, no hay apenas posibilidades parael aprendizaje y el crecimiento personal.

Si se entiende el conflicto como una situación en lacual hay dos posturas aparentemente opuestas,sólo hay dos maneras de resolverlo: cediendo antelas demandas de la otra parte o bien imponiendomi postura, mi manera de ver las cosas y por tantode solucionarlas. Pero también existe unaposibilidad de solución en la que una parte no seimpone sobre la otra. Se trata de una vía distintapor la cual las partes, a través del diálogo, tratande comprender qué hay detrás de la postura delotro, qué necesidades e intereses tiene la otraparte. Solo si existe un interés por comprender lapostura del otro puedo llegar a aprehender otrospuntos de vista, otros valores distintos a los míos.Y de este modo quedará perfilado, por contraste,como el fondo y la forma en una lámina, mi puntode vista, mis valores y prioridades. Reconozcoquién soy en la medida en la que conozco al otrodiferente.

Afrontar el reto de descubrir otras racionalidades,otros modos de ver, de valorar,... supone tambiénafrontar el reto de ampliar nuestros límites. Elpropio proceso de aprendizaje supone un cambio:se produce una transformación en el sujeto. Nosomos los mismos después de aprender algonuevo.

Lo único que tiene esto de malo, si es que hay algode malo en ello, es que no podemos nuncaanticipar las personas que seremos después deaprender. Y eso produce incertidumbre. Pero, ¿quévida puede ser realmente vivida con certidumbreplena? Es justo cuando uno no da pasos hacia lodesconocido, cuando lo desconocido puedeterminar imponiéndose sobre uno.

Inmigración, diversidad, integración, exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 21

12 Para profundizar sobre esta idea ver: Etienne Wenger,Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad,Barcelona, Paidós, 2001 [1ª en Inglés, 1998].

Page 23: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 24: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

1. DELIMITACION DEL CONCEPTO DEMENOR INMIGRANTE

A. Concepto de menor

Antes de adentrarnos en el análisis de estanormativa, es necesario determinar quéentendemos por “menores inmigrantes”.

El grupo social que contemplamos reúne en sidos elementos definidores básicos: la minoría deedad y la condición de “extranjero”, comosinónimo de no nacional. Estos dos elementosvan a determinar los derechos de los que sontitulares , provocando a veces situaciones deconflicto que deben resolverse dandopreferencia a una condición u a la otra.

Para determinar cuál es el concepto de “menor”debemos acudir no sólo a la legislación nacional,sino que también debemos tener en cuenta los

tratados y convenios internacionales sobre lamateria. En el campo de la legislación nacional,el artículo 1 º de la Ley Orgánica de ProtecciónJurídica del Menor determina que la misma esaplicable a todo menor de 18 años- a no ser queya sea mayor por su ley nacional- que seencuentre en territorio español. Y ello conindependencia de su raza, sexo, idioma, religión,origen o cualquier otra condición del niño o desus padres o representantes legales. Se incluyepor tanto también al menor extranjero- de hechola ley en su artículo 10, ap.3 y 4, contempla aestos menores dentro de la misma. En igualsentido se manifiesta el artículo 1 de laConvención sobre los Derechos del Niño, elapartado 8-1 de la Carta Europea de losDerechos del Niño de 1989, y la mayor parte delas legislaciones autonómicas. El artículo 35 dela L.O. 4/2000, de 11 de enero sobre derechos ylibertades de los extranjeros en España y suintegración social, reformada por la L..O. 8/2000,

Estudios de Juventud n.º 66/04 23

EL TEMA

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MENOR INMIGRANTE

Isabel González CórdobaTrabajadora Social. Oficina Atención al Inmigrante UGT

El presente estudio tiene por objeto hacer un análisis crítico, desde la experiencia de muchos años de tra-bajo con población inmigrante, de la normativa que, tanto a nivel internacional como europeo y nacionalconsagra los derechos de los menores, y por tanto de los menores inmigrantes.

Palabras clave: Menor extranjero, nacional,pretección jurídica,reagrupación familiar

Page 25: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

de 22 de diciembre y en su última redacción conla L.O. 14/2003, de 20 de noviembre, paradelimitar la mayoría de edad tiene en cuenta laregulación nacional española, lo que no deja deser cuestionable, ya que según las normas dederecho internacional privado es la ley nacionaldel menor lo que regula lo relativo a lacapacidad de este.

B. El menor extranjero en territorio español

El segundo aspecto a tener en cuenta es quédebemos entender por territorio español. Ladelimitación de este concepto resulta sumamenteimportante, porque el mismo determina si en undeterminado espacio va a ser o no de aplicación lalegislación española y por tanto, si a los menoresque se encuentran en ellas les es de aplicación laLey Orgánica de Protección Jurídica del Menor. Unsector de la doctrina, excluye del concepto de“territorio nacional” las zonas de tránsito de losaeropuertos. Por nuestra parte entendemos que laszonas de tránsito a las que nos referimos están bajola soberanía y jurisdicción del estado en cuyoterritorio se ubica, y por tanto en las mismas se debeaplicar , en toda su integridad, las garantíasconstitucionales, los derechos fundamentales ylibertades que afectan a todas las personas. Así, unavez que un extranjero, y por tanto un menor, sale delas puertas del avión o del barco, se encuentra ya enterritorio español, para lo bueno y para lo malo, conindependencia de la zona del aeropuerto en que sesitúe. A un menor que se encuentre en estas zonasle es aplicable toda la normativa española, y, porello, la ley de protección antes citada.

2. DERECHOS DEL MENOR INMIGRANTE.MARCO JURÍDICO APLICABLE

La referencia básica para contemplar losderechos del menor- sin olvidar los convenios ytratados Internacionales sobre derechoshumanos y la Constitución Española de 1978- seencuentra en la Ley Orgánica de ProtecciónJurídica del Menor 1/1996 de 15 de enero, y , enparticular, su Título I y II.

La Constitución Española de 1978, establece ensu artículo 96 que los tratados internacionales,válidamente celebrados, una vez publicadosoficialmente en España, formarán parte delordenamiento interno. Igualmente el artículo 10.2establece que las normas relativas a losderechos fundamentales y a las libertades que laconstitución reconoce, se interpretarán deconformidad con la Declaración Universal de losderechos humanos y a los tratados y acuerdosinternacionales sobre las mismas materiasratificados por España.

Conforme al citado art.96 de la Constitución, anivel internacional, en materia de reconocimientoy protección de los derechos de los menores,debemos acudir en primer lugar, considerándolacomo parte de nuestro ordenamiento jurídico a laDeclaración Universal de los Derechos delHombre de 1948 y los dos PactosInternacionales relativos a los derechoshumanos de 1966, pero especialmente a LaConvención de 20 de noviembre de 1989 sobrelos Derechos del Niño, adoptada por laAsamblea General de las Naciones Unidas, cuyopreámbulo establece: “(…) que en todos lospaíses del mundo hay niños que viven encondiciones excepcionalmente difíciles y queesos niños necesitan especial consideración...debiendo tener en cuenta la importancia de lastradiciones y los valores culturales de cadapueblo para la protección y el desarrolloarmonioso del niño.”

En la Convención se recogen una serie deprincipios que, a tenor de lo proclamado en elcitado artículo 96 de nuestra Constitución,forman parte de nuestro ordenamiento jurídico.Así, su art. 2 consagra el principio de nodiscriminación, es decir, el principio de que todoslos derechos tienen que ser reconocidos a todoslos niños sin excepción, y que corresponde alestado proteger al niño contra toda forma dediscriminación, haciendo especial referencia a laprohibición de discriminación por la condición oestatus legal de los padres, representantes

Isabel González Córdoba

Estudios de Juventud n.º 66/0424

Page 26: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

legales u otros miembros de su familia. Laprohibición de discriminación significa que desdesu nacimiento cada niño, sin distinción alguna, ypor tanto hablamos también de menoresextranjeros, debe beneficiarse de los derechoshumanos en su totalidad.

Así mismo la Convención establece un principiorector de actuación de los organismos públicos yprivados, en su artículo 3.1, al proclamar que:“En todas las medidas concernientes a los niñosque tomen las instituciones públicas o privadasde bienestar social, los tribunales, lasautoridades administrativas o los órganoslegislativos, se atenderá siempre a procurar elinterés superior del niño”.De acuerdo con estaexigencia, los artículos 2 y 11.2.a de la LeyOrgánica 1/96, de 15 de enero, de ProtecciónJurídica del Menor, de modificación parcial delCódigo Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil,establecen que en aplicación de la Ley y en laactuación de los poderes públicos primará elinterés superior de los menores sobre cualquierotro interés legítimo que pudiera concurrir.

El artículo 4 recoge la obligación de los estadosde asegurar el ejercicio de los derechosreconocidos por la Convención al menor. Elartículo 7 reconoce el derecho del niño a unnombre y el derecho a una nacionalidad. Segúnel art.8 el estado tiene la obligación de protegerlos aspectos fundamentales de la identidad delmenor: nombre, nacionalidad, relacionesfamiliares. El art. 9 reconoce el derecho del niñoa vivir con sus padres a menos que ello seconsidere incompatible con el interés superiordel menor; el derecho a tener contacto con susdos padres si esta separado de ellos. El art. 10reconoce el derecho de los niños y de suspadres a la reagrupación familiar. El art. 12 serefiere al derecho del niño a expresar su opiniónen todo asunto o procedimiento que le afecte, yde ser tenida en cuenta su opinión. También seproclama la obligación de los estados dereconocer y garantizar el derecho del niño a lasalud y por tanto el acceso a los servicios

médicos. El art.26 reconoce el derecho del niñode beneficiarse de la seguridad social. En cuantoa los derechos culturales, según el artículo 18los estados deberán reconocer el principio segúnel cual la responsabilidad de educar al niñoincumbe en primer lugar y conjuntamente a losdos padres, estando el estado obligado aayudarles a cumplir este deber. El art 28proclama que el derecho del niño a la educaciónes una obligación del estado, debiendogarantizar la obligatoriedad y gratuidad de laenseñanza primaria al menos. Y, por último, nopodemos concluir esta breve exposición de losprincipales derechos proclamados en laConvención sobre los Derechos del Menor sinreferirnos a su art.30 que reconoce el derechode las minorías de disfrutar de su propia vidacultural , de practicar su propia religión y deutilizar su lengua materna.

En lo que se refiere a menores, por tanto, no sepuede distinguir entre menores nacionales yextranjeros, ni dentro de estos entre regulares eirregulares, ya que los derechos proclamados enla Convención de Naciones Unidas sobre elMenor y la LOPJM reconocen los derechosestablecidos en los mismos a todos los menoresde edad.

Cuando la normativa de protección del menor yel régimen estatutario de extranjería entren enconflicto, es preferente en todo caso lanormativa de protección del menor sobre lanormativa de extranjería, tal y como sedesprende de los principios rectores de laactuación de los poderes públicos establecidosen el artículo 11 en relación con el artículo 2 dela LOPJM. La práctica sabemos no es siempreasí. Así, en el caso de los menores marroquíestratando de entrar en España por víastremendamente peligrosas, y cuando sonsorprendidos, siendo devueltos, prima sucondición de extranjeros sobre su condición demenores de edad, lo que entendemos va encontra de lo proclamado por los conveniosinternacionales y de lo dispuesto en nuestro

Protección jurídica del menor inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 25

Page 27: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

ordenamiento jurídico sobre la protección a lainfancia y a los menores desamparados,contradiciendo el artículo 11.2 de la LOPJM, queestablece como principio rector de la actividadadministrativa en esta materia “la supremacía delinterés del menor”.

Con relación a los menores-jóvenes inmigrantes,existe una enorme dificultad, para reconocer aestos menores como tales, sin que interfiera elhecho de ser extranjeros, o más bien,inmigrantes económicos. Se antepone lanacionalidad a la edad, en nuestro EstadoDemocrático y Social de Derecho que ha firmadotodos los Convenios y Cartas Internacionales deprotección del menor. La misma Ley Orgánica1/1996 de 15 de enero, de protección jurídica delmenor, tiene como fin último el velar por elcumplimiento de sus derechos, por su proteccióny su bien máximo. Cada vez más las diferentesadministraciones están asumiendo laresponsabilidad de velar por los derechos de losmenores (inmigrantes) y por su integraciónefectiva a través de medidas no discriminatoriasy ágiles. La misma LO 1/1996 plantea el“principio de agilidad e inmediatez en todos losprocedimientos tanto administrativos comojudiciales que afecten a menores para evitarperjuicios innecesarios que puedan derivar de larigidez de aquellos” (Exposición de Motivos, 2), ala vez que plantea la obligación de prestar la“atención inmediata” que precise cualquiermenor por parte de las autoridades y serviciospúblicos en todos los tramites en los que sevean implicados menores (artículo 14), incluidosextranjeros por el sencillo hecho de sermenores.

Derecho a la educación

Por lo que respecta a los derechos que afectande una manera más directa a estos menoresinmigrantes, vamos a referirnos especialmente alderecho a la educación , sanidad, reagrupaciónfamiliar

Refiriéndonos en primer lugar al derecho a laeducación, la LODYLE establece la misma como underecho y un deber de todos los extranjerosmenores de 18 años, en las mismas condicionesque los españoles ( art.9). Así, en el campo de laenseñanza obligatoria y en el acceso al sistemapúblico de ayudas y becas para la misma, laigualdad es total, siendo indiferente el carácterregular o irregular de la presencia del inmigrante ennuestro país. Por el contrario, en la enseñanza noobligatoria sólo se manifiesta la igualdad para losextranjeros que gocen de residencia legal. Lallamada contrarreforma de la L.O.4/2000 hasupuesto cierta limitación , ya que elimina laigualdad de los extranjeros irregulares en laenseñanza no obligatoria que la L.O.4/2000establecía. Consideramos que el derecho a laeducación debe estar por encima de la situación deirregularidad del menor ( pensemos en la educacióninfantil y en el tramo de 16 a 18 años). Tras la“contrarreforma” de la L 8/2000 se impide a losmenores entre 16 a 18 años acceder a la educaciónen igualdad de condiciones con los nacionales y losextranjeros regulares. El niño de 16 a 18 años siguesiendo un menor de edad. El acceso a la educaciónles debe ser garantizado según lo dispuesto por laConvención de Naciones Unidas sobre losDerechos del Niño de 1989, ratificada por Españaen 1990 y el art. 10 de la LOPJM.

Ahora bien, el imprescindible reconocimientolegal de la educación a los menores extranjeros,no basta para lograr la efectividad de dichoderecho. Las especiales características de losmenores inmigrantes provocan un bajorendimiento escolar y dificultades idiomáticas enlos menores. La falta de medios materiales yhumanos para poner en marcha la educacióncompensatoria para atender adecuadamente lasnuevas realidades educativas es un obstáculoclaro a un verdadero acceso a la educación.Como indica el Defensor del Pueblo, debebuscarse una integración de los menoresinmigrantes que parta del desarrollo de su propiacultura, tomando como base la idea de que unade las principales características de lassociedades actuales es la multiculturalidad.

Isabel González Córdoba

Estudios de Juventud n.º 66/0426

Page 28: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Los hijos de inmigrantes acceden a un sistemaeducativo y a unas pautas culturales con unasnormas, tradiciones y culturas que les soncompletamente ajenas y desconocidas,originando no pocos problemas de rechazotambién con los niños de la sociedad deacogida, así como problemas también para lospropios docentes.

El problema de la escolarización del menor noes un problema de matriculación sino de lainexistencia de recursos específicos quegaranticen el normal desarrollo del menor en elaula y la incorporación de la familia en el ámbitoeducativo para participar en el proyectoeducativo de sus hijos.

Para facilitar la integración del menor en laescuela, es importante que el colectivo docentedisponga de unos medios pedagógicos queayuden a favorecer la incorporación de estosmenores a nuestro sistema educativo y tambiénal entorno social y cultural. Mejorar la acogidadel alumnado y de sus familias es un pasoimportante para conseguir un buen progresoeducativo de todos los alumnos / as y unasociedad futura que practica los valores de laconvivencia.

Con respecto a las familias, es fundamentalinformarles acerca del funcionamiento y laorganización de la institución escolar. A partir deesta información podrán responder mejor a lasdemandas del Centro.

En el momento de acoger a un nuevo alumnohay que tener presente el hecho de que notodos los alumnos han tenido una escolarizaciónprevia y continuada, y también que las pautasculturales y las expectativas que tienendepositadas en la escuela pueden ser muydiferentes. Habrá que actuar de manera distintaen función de la situación y origen de cadaalumno/a. Respecto a los menores, nuestrocódigo de comunicación y las normas defuncionamiento no son adquiridas fácilmente por

ellos. Al principio, suelen estar desorientados yhay que ser conscientes del esfuerzo personal eintelectual que representa para ellos el tener queentender nuestras demandas. Aquí tiene un papelfundamental el desconocimiento de la lengua ytambién los diferentes roles y conceptos querepresentan, distinta de cada cultura, el maestro,la disciplina, los gestos, el trato entre iguales y laparticipación de los niños / as.

Como conclusión, señalar que la experienciademuestra que si bien jurídicamente el acceso ala enseñanza obligatoria esta garantizado, elproblema está más en las condiciones en que seimparte esta enseñanza que pueden poner enpeligro el derecho fundamental a la educaciónde estos menores .Se hace pues necesariodesvincular el derecho a la educación de lasituación legal, eliminando cualquier traba legal,que impida matriculación, la obtención de lastitulaciones correspondientes, el desarrollo delas prácticas de formación profesional, ayudas ybecas.

Derecho a la sanidad

El segundo derecho que queremos destacarhace referencia al acceso a la sanidad de losniños y adolescentes inmigrantes. En laactualidad, la Ley de Extranjería reconoce elderecho a la asistencia sanitaria en igualdad decondiciones que con los españoles todos losextranjeros, regulares e irregulares que seencuentren empadronados en territorio español.Los menores de 18 años tienen derecho en todocaso a la asistencia sanitaria en las mismascondiciones que los niños españoles. Lo mismosucede con todas las extranjeras embarazadasque tienen derecho a asistencia sanitaria en elembarazo, el parto y el post parto Las críticasque , basadas en el coste económico se hicierona la universalización de la asistencia sanitaria,se vieron desmentidas por el estudio encargadopor el IMSERSO a Price-Waterhouse Coopers yla Universidad de Comillas que establece quemientras que la aportación de los inmigrantes a

Protección jurídica del menor inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 27

Page 29: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

la economía española es de 150.000 millones laextensión de la sanidad sólo supondría 4.716millones de pesetas.

Derecho a la reagrupación familiar

Otro de los derechos de gran trascendenciapara el menor es el de la reagrupación familiar,derecho ligado al derecho fundamental a laintimidad familiar. El menor tiene derecho a viviren su entorno familiar. La reagrupación familiares un proceso largo que no deja de sercomplejo y que, a veces, resulta demasiadocomplicado, no alcanzando siempre losobjetivos deseados y creándose diferencias porel nivel de documentación, ya que, no en todoslos países, los documentos que acreditan larelación familiar presentan la misma fiabilidad,al no haberse desarrollado el mismo nivel demecanismos del registro. De la misma manera,no todas las concepciones culturales sobrefamilia y matrimonio son coincidentes. Alestablecer un numerus clausus de supuestosde reagrupación familiar, el legislador haempleado una concepción reducida de lafamilia protegida por la Constitución,identificándola con la familia matrimonial, envez de recurrir al concepto de “vínculosfamiliares” o de familia consagrado en el art. 18CE.

De esta forma impide la reagrupación de familiasdistintas a la prediseñada por el art. 17, comopor ejemplo en el caso de hermanos conquienes el vínculo familiar puede ser muyestrecho o el de las uniones de hecho.

También hay que tener en cuenta quérequisitos exige la legislación española deextranjería para iniciar este proceso dereagrupación familiar de los menores.Comencemos diciendo que solamente sonsuceptibles de reagrupación los hijos menoresde 18 años que no hayan creado una unidadfamiliar independiente, los tutelados oadoptados y los incapacitados con documentos

de reconocimiento por los tribunales demenores u organismos competentes en el paísde origen. Debemos añadir que la personaresidente en España y que pretende traerse asus hijos, debe contar con un permiso deresidencia renovado, es decir, su segundopermiso de trabajo y residencia, al tiempo quedemostrar que dispone de una viviendasuficiente para acoger a su familia y quedispone de medios económicos suficiente paraatender sus necesidades, incluyendo laasistencia sanitaria.

Como ya se ha señalado anteriormente losmenores siempre tienen derecho a la atenciónsanitaria, luego, no se justifica esa exigencia enlos requisitos previos. Tampoco se tiene encuenta la demora en la tramitación de lasrenovaciones de los permisos de trabajo yresidencia, existiendo un desfase entre losplazos legales y los reales a la hora de facilitardicha documentación. Todo esto supone que unprocedimiento de reagrupación familiar quesegún la ley podría iniciarse al año y tres mesesde estar residiendo legalmente en España, sealargue hasta dos años o dos años y medio, enla práctica.

A la exigencia de medios económicossuficientes no habría nada que oponer, si nofuera porque la valoración es arbitraria, noteniendo en cuenta las necesidades de la familiaen cuanto a estar junta por encima de todo, y deobviar que pese a que los miembros de la familiase encuentren fuera de España, es elreagrupante quien los mantiene enviando dinerodesde aquí. Por lo tanto, la emisión de informegubernativo negativo a la reagrupación familiarpor falta de medios económicos suficientes paramantener a toda la familia, nos parece alejadade la realidad. De esta forma se estácondenando a gran número de menores a quevivan alejados de sus padres con lasconsecuencias negativas en cuanto a desarrollomadurativo y afectivo como personas.

Isabel González Córdoba

Estudios de Juventud n.º 66/0428

Page 30: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

3 . EXPULSION Y DEVOLUCIÓN DEMENORES. LEGISLACIÓN APLICABLE

Con relación a la protección jurídica del menorque abordamos en este ensayo, consideramosinteresante referirnos a la expulsión y devoluciónde menores que se lleva a cabo por lasautoridades públicas, con grave vulneración delos derechos reconocidos a favor del menor ennuestro ordenamiento jurídico

No existe una norma general que prohíba laexpulsión de los menores en todo caso. A pesarde todo ello, la aplicación conjunta de la LOPJM,la Convención de Naciones Unidas sobreDerechos del Niño y el Convenio Europeo parala Protección de los Derechos Humanos yLibertades Fundamentales, hace que sea difícilexpulsar a un menor extranjero sin infringiralguna de dichas normas.

Son varias las situaciones en las que el menorpuede encontrarse. Señalaremos algunas:

En el caso de los menores en situación dedesamparo, la obligación para la Administraciónde tutelar a estos menores permite sólo elretorno para la reintegración familiar o la entregaa los servicios de protección de menores de lospaíses de origen, si estos se hacen cargo de él yel menor no va a correr ningún peligro, y nuncala expulsión.

Podemos encontrarnos en el caso de laexpulsión de un extranjero en compañía de suhijo menor de edad para no romper la unidadfamiliar. El problema que se plantea en estecaso es más de internamiento que de expulsión.Salvo excepciones, no es posible ingresar a unmenor en un centro de internamiento deextranjeros. Si se ingresa al padre, el hijoquedará en situación de desamparo, siendoencomendado a la entidad protectora demenores para su ingreso en un centro deacogida. Se podrá acordar la reagrupaciónfamiliar del menor en su país de origen, pero

este acuerdo debe adoptarse teniendo en cuentaprincipios diferentes a los que rigen la expulsión.

En cuanto a la devolución, a la que podemosconsiderar como una expulsión sin expediente, lees aplicable también la prohibición de emplearsecon los menores extranjeros desamparados. Elartículo 35-3 º de la LODYLE establece que losmenores extranjeros, sin distinguir la forma deentrada en el país, deben ser encomendados alos servicios de protección de menores por elMinisterio Fiscal. Una vez ingresados porcualquier motivo en estos centros la situación esidéntica a la de los casos de expulsión, pudiendodarse sólo el sistema de repatriación establecidoen el artículo 62-4 º REE.

Por lo que respecta a los casos de rechazo enfrontera cuando el menor llega a un puerto oaeropuerto, si el menor viene solo- caso de lospolizones- deberá ser encomendado a losservicios de protección de menores, siendoplenamente aplicable la LOPJM. Si viene consus progenitores, habrá que comprobar si lazona de tránsito reúne las condicionesadecuadas para que permanezca en ellas elniño, y si la entidad de protección considera queel menor se encuentra en situación de riesgodeberá intervenir con los mecanismos deprotección indicados

Es habitual, constituyendo uno de los másgraves atentados a los derechos de losinmigrantes, el que se use el mecanismo de ladevolución ( se da en aquellos casos en que seprocede al inmediato retorno al país de origencuando el extranjero pretende entrar en Españade forma ilegal, o infringiendo una prohibición deentrada en el país, que no precisa expediente)con menos garantías, cuando el que procede esel de la expulsión. Esto es aún más grave en elcaso de los menores, ya que estos no puedenser expulsados, y por vía de la devolución, lasautoridades logran el mismo efecto sin tener quecumplir y acreditar los requisitos que para elretorno del menor a su país exige la ley.

Protección jurídica del menor inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 29

Page 31: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Los menores expulsados se encuentran en unaverdadera situación de riesgo para su integridady desarrollo, y, a pesar de ello, se olvida sucondición de menor para recalcar la deextranjero, en contra de lo dispuesto en elartículo 3-1 º de la Convención sobre losDerechos del Niño.

En la vida y derechos del menor tiene una fuerteincidencia la expulsión, no sólo de él mismo,sino también de sus progenitores. El artículo 9-1º de la Convención de Naciones Unidas sobreDerechos del Niño de 1989 establece que

“los Estados velarán porque los niños no seanseparados de sus padres contra la voluntad deéstos, excepto cuando, a reserva de revisiónjudicial, las autoridades competentesdeterminen, de conformidad a la ley y a losprocedimientos especiales aplicables, que talseparación es necesaria en el interés superiordel menor”.

El Defensor del Pueblo ha denunciado cómo sehan expulsado mujeres con hijos españoles-expulsando pues a un nacional español- oseparándolas de sus hijos- a veces nacionalesespañoles-con notable desprecio del derecho deprotección de la infancia. En la expulsión debetenerse en cuanta el principio “ favor minoris”, loque supone que debe buscarse el reintegrarlo asu familia si esta se encuentra en su país y va acumplir con sus obligaciones, o sometiéndolo atutela de la Administración española si seencuentra desamparado. Si su familia reside enEspaña, debería permitirse la estancia a todos.

4. MENORES NO ACOMPAÑADOS

Regulación legislativa

La regulación legislativa que vamos a estudiarhace referencia, a los menores que han entradoen nuestro país sin referente adulto alguno, y porlo tanto , en una situación de completo

desamparo que, provoca la asunción de sututela de forma automática por las entidadescompetentes de protección de menores

El informe del ACNUR de febrero del 97 defineal “menor no acompañado” como una “personamenor de 18 años, a menos que, según la leyaplicable al niño, la mayoría de edad se alcanceantes, y que está separado de ambos padres yno está bajo el cuidado de ningún adulto quienpor ley o costumbre se haga cargo de él”

Durante los últimos años se ha producido unimportante incremento de inmigración de estosgrupos de menores, que llegan o están entránsito solos, sin ningún referente adulto que seocupe de ellos. Nuestra realidad nos lleva ahablar fundamentalmente de los menoresprocedentes de los países del Magreb. Elfenómeno es creciente y se convierte en unproblema al rechazar estos menores losrecursos de protección de las sociedadesreceptoras . Este colectivo se caracteriza porchocar frontalmente con la normativa legalvigente en materia educativa y laboral.

Su edad oscila entre 16 a 18 años. Realizan elviaje escondidos en los bajos de autobuses ycamiones y llegan sin documentación con lo quedificultan su repatriación. Sólo una minoría llegapagando a las mafias. Su proyecto migratorio esel insertarse en el mercado de trabajo yestablecerse en nuestro país de maneraindefinida. Suelen ser hijos intermedios defamilias numerosas que desean quepermanezcan en Europa, obtengan laregularización y contribuyan a mejorar laprecaria situación económica de la familia en elpaís de origen.

Dadas sus específicas necesidades, lanormativa de protección de menores hafracasado en la tutela de los mismos sin darlesrespuestas aceptables para sus necesidadesespecíficas.º Los centros de protección demenores no responden a sus expectativas. Estos

Isabel González Córdoba

Estudios de Juventud n.º 66/0430

Page 32: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

menores no se consideran niños, rechazan quese les traten como tales y tienen clarasexpectativas laborales que en estos centros nopueden cumplir a corto y medio plazo, por lo quelo viven como una reclusión y una pérdida detiempo y lo rechazan

Identificación

Es frecuente que el menor carezca dedocumentación, no pudiendo ser documentadopor las autoridades de ningún país, lo queprovoca problemas tanto en la determinación dela edad, como en la dotación del menor de losdocumentos necesarios para su vida Igualmentela falta de identificación dificulta la posibilidad deprocederse a una expulsión si se es mayor deedad o de proceder a la repatriación en caso delos menores de edad..

A veces no se conoce la edad exacta del menorinmigrante. La falta de documentación, laocultación de sus datos personales y nacionalespara dificultar la devolución a su país, y lasedades de estos menores, dificultaenormemente la determinación exacta de suedad.

Un equipo jurídico de la Comisión Española deAyuda al Refugiado (CEAR) ha realizado unestudio sobre la atención en nuestro país, a losmenores extranjeros no acompañados, y enespecial, de los sistemas de determinación de laedad de los posibles menores. Según el informepresentado, el tratamiento de este fenómeno porparte de la administración española no respetaen algunos casos las normas internacionales enla materia, recurre a procedimientos dedeterminación de la edad obsoletos y dificulta elacceso de esos menores al asilo. Los niñosrefugiados representan la mitadaproximadamente de la población mundial derefugiados” asegura el “Informe sobre lasituación de la determinación de la edad amenores no acompañados en España” Esosniños que llegan a países como España

huyendo de la guerra, la explotación laboral o laprostitución se encuentran con grandes trabasjurídicas y administrativas para poder demostrarsu condición y acceder al estatuto de refugiado.Los menores no acompañados solicitantes deasilo deben en primer lugar, demostrar que no seencuentran acompañados por sus padres oparientes directos, y, en segundo lugar, que sonmenores de 18 años. De la determinación de suedad por las autoridades -normalmente carecende documentación o ésta es falsa- depende lapuesta en marcha de los mecanismos deprotección.

Métodos obsoletos de determinación de laedad

El informe recuerda que en nuestro país, paradeterminar la edad del menor, sólo se utilizan“técnicas de determinación ósea” , es decir, laradiografía de la mano y la muñeca izquierdacuyos resultados se confrontan con tablasobsoletas (realizadas en los años 30 en EstadosUnidos para los descendientes de inmigranteseuropeos de raza blanca) que no secomplementan con otros exámenes clínicos. Seconsidera que ese sistema puede arrojar unmargen de error de 18 meses. Aunque la propiaFiscalía recomienda -debido a la falta deprecisión del sistema - que se tenga en cuenta laedad inferior de la horquilla que los serviciosmédicos señalen, esa instrucción, en la prácticano se tiene en cuenta, según los serviciosjurídicos de CEAR. En muchas ocasiones -denuncia el informe- los márgenes de error quedan estas pruebas no quedan reflejados en losinformes médicos. Esa ausencia de informaciónpuede privar a los menores del amparoreconocido en la legislación.

Recomendaciones

El informe solicita a la administración españolaque adopte métodos de determinación de laedad más modernos y eficaces que tengan encuenta modelos de distintos países de

Protección jurídica del menor inmigrante

Estudios de Juventud n.º 66/04 31

Page 33: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

procedencia y reduzcan el margen de error. Encuanto a las dificultades administrativas, instaal Ministerio del Interior a que establezca unacoordinación entre la Oficina de Asilo y Refugio(OAR), El GRUME de la Policía Nacional yotros organismos como la Fiscalía de Menoresy los departamentos de las ComunidadesAutónomas encargados de la protección demenores, con el fin de que el proceso desolicitud de asilo de los menores noacompañados sea rápido y flexible

Por último, el estudio insiste en la necesidad deuna normativa que garantice que siempre quela policía detecte la presencia de un posiblemenor, se tomen las medidas necesarias paradeterminar su edad, aunque la persona asegureser mayor de edad (como viene ocurriendo enel caso de menores dedicados a la prostitución)Esa medida aumentaría la protección de losmenores frente a las mafias que los controlan

5.CONCLUSIONES

Legislativamente se ha avanzadocomparativamente mucho en estos últimosaños.Pero la norma legal, en materia deextranjería se ve obviada y frustrada por lapráctica Administrativa

En materia de menores, es necesario en todocaso una postura de mayor protección de losmismos y de predominio del interés del menorsobre las necesidades de control de laemigración

Acoger, documentar, educar, capacitarprofesionalmente y para la inserción laboral yposibilitar condiciones de vida dignas a losmenores, a los mas vulnerables, es unaasignatura pendiente en nuestra sociedad en laque más se desdibuja su rostro humanocuando menos evita el sufrimiento inútil deestos menores. A medio y largo plazo laconsecuencia también es el aumento deexcluidos difícilmente recuperables. La

dificultad para la inserción no es sólo social, ensentido general, sino de la Administración en lamedida que las mismas institucionesencargadas de velar por los derechos y laintegración de los menores no asumen talresponsabilidad, lo que demuestra la falta deatención de la Administración a la poblaciónmenor no acompañada y dejación de la mismaadministración en sus obligaciones deprotección.

Por otro lado urge de la Administraciónposibilitar los recursos necesarios para acogera los jóvenes que tienen que dejar los Centrosde Acogida del Servicio de Protección alcumplir la mayoría de edad. Muchos de losjóvenes que no tienen recursos naturalespropios (familia, amigos,...) y que tienen quesalir de los centros van directamente a la calle.

Tales datos pueden aportar luz sobre lasdificultades y los retos que todavía nos quedapor superar y afrontar, en esta tarea dedenunciar la situación, muy silenciada, de losmenores-jóvenes y la tarea de reivindicar yaportar soluciones para una integración lo másplena posible.

En el momento actual estamos viviendo unasituación de incertidumbre legislativa en materiade extranjería, al haber sido reformada denuevo la Ley Orgánica de Derechos yLibertades de los Extranjeros en España, y suIntegración Social, con la L.O. 14/2003, de 20de Noviembre. Esto unido al cambio degobierno como resultado de las últimaselecciones legislativas de marzo de 2004, y elnuevo talante que se quiere ofrecer a laregulación de la inmigración contando con elconsenso de los agentes sociales. Seríadeseable que en un futuro cercano contásemoscon un Reglamento de Extranjería, que permitaregular administrativamente una realidad socialque va en aumento y por supuesto recogieramedidas de protección de los menores sindistinción sobre su estatuto jurídico en España.

Isabel González Córdoba

Estudios de Juventud n.º 66/0432

Page 34: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Los flujos migratorios han estado presentes a lolargo de toda la historia de la humanidad , y dela nuestra en particular. Así lo recuerda elprofesor B.Khader1, al expresar cómo el mitoconstitutivo de Europa se asienta sobre el hechomigratorio:

“Europa era la hija del rey fenicio Agenor y de sumujer, Telefasa. Un día, el griego Zeus vio a lajoven jugando con sus compañeras a la orilla delmar y se enamoró de ella. Bajo la forma de toroblanco se acercó a las jóvenes y se tendió.Europa lo encontró tan dócil que acabó porsentarse a su lomo: entonces el toro se alzó y sedirigió hacia el mar .Llevó a Europa hasta Creta,donde Zeus le reveló su identidad. Después seunió a ella bajo un plátano que, a partir deentonces permaneció siempre verde. Europa le

dio 3 hijos: Minos, Radamantis y Sarpedón.Asterión ,el rey de Creta, se casó después conEuropa .Tuvieron una hija ,Creté . Asteriónadoptó a los hijos de Europa e hizo de Minos suheredero. El padre de Europa, Agenor ,queríarecuperar a su hija y envió en su búsqueda asus hijos Cílix, Fénix y Cadmo. Su mujer partiócon ellos y ninguno volvió. Europa, hija de latierra de Canaan, dio su nombre al continenteeuropeo”

Este pasaje nos expone cómo en larepresentación mental colectiva de laantigüedad, los orígenes europeos han estadovinculados al movimiento migratorio de lainmigración. También los datos empíricos

Estudios de Juventud n.º 66/04 33

EL TEMA

LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DESDE LOS SERVICIOS SOCIALESY EL TRABAJO SOCIAL

Isabel Ramírez de MingoTrabajadora social y psicóloga. Profesora de Trabajo social de la Universidad Complutense

En la atención que se ofrece a los jóvenes inmigrantes, desde los servicios sociales y el trabajo social, seobserva un desconocimiento de estos servicios, por parte de este colectivo, especialmente en el caso delos servicios sociales generales que, cabe pensar, pueden tener un protagonismo mayor en la atención asus necesidades y problemas.En la atención psicosocial, destacamos la fase de acogida, por su importancia en la transmisión y difusiónde la información, el asesoramiento de los recursos sociales, y el acceso a servicios de protección social.Partimos de que la situación del inmigrante es en numerosas situaciones, producto de un proceso perso-nal en el que el hecho migratorio se convierte en un fenómeno más . En una historia de vida con un antesy un después: la inmigración, es el punto clave. Ésta, hay que encuadrarla dentro de la trayectoria vitalde cada persona.La fase de tratamiento, se centra en la problemática psicosocial individualizada, que posibilita una inter-vención adecuada a las necesidades de cada joven inmigrante. En esta atención es imprescindible la par-ticipación de la persona implicada.Exponemos las líneas generales de actuación de los servicios sociales para la atención de las necesida-des de este importante colectivo

Palabras clave: Servicios sociales, Trabajo Social, necesidades y problemas psicosociales clave, inter-vención de trabajo social, directrices de actuación de los servicios sociales, inserción , participación delusuario.

INTRODUCCIÓN

1 Khader,B.(1999)” Los hijos de Agenor.Europa y Pañestina, desdelas cruzadas hasta el siglo XXI”. Barcelona .Ediciones Bellaterra.

Page 35: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

ponen de manifiesto la importancia de losflujos poblacionales. Por ejemplo Madrid, hasido y es transitada por gentes procedentesdel sur y del norte, foco de atracción a causade su capitalidad y de su desarrolloeconómico.

Estas consideraciones nos indican doselementos esenciales de la migración:

Primero que es un hecho permanente en lahistoria pasada y presente de todos los pueblos.

Segundo, que la doble vertiente de la sociedadde origen y sociedad de acogida debeinterpretarse en términos relativos, ya que cadasociedad juega cada uno de estos papeles demodo cíclico, a lo largo de su desarrollo.

Este primera consideración pone de manifiestola naturaleza positiva de la migración, tantopara las sociedades de origen (incremento dela riqueza económica mediante el envío deremesas, apertura de la sociedad a nuevasformas culturales, incremento de los nivelesformativos , etc.) como para la acogida(rejuvenecimiento de la población, ampliacióncultural y de valores, introducción o mejora delos sistemas sociales de protección, etc,) Sibien, también hay que dejar constancia quecomo todo proceso social requiere unaprogresiva adaptación y acomodación por todaslas partes implicadas. Y es precisamente enesta fase en la que se inserta la actuación delas administraciones públicas como facilitadorasdel proceso, marco de referencia al que noslleva la actuación de los Servicios Sociales y elTrabajo Social.

La segunda consideración es la relativa al marcoeuropeo en que estamos insertos.

Las competencias comunitarias de la ComisiónEuropea en materia de inmigración, actúan comolíneas generales de planificación para todos los

países de la U.E. .Las expondremos en elsiguiente apartado.

En este artículo nos vamos a centrar en losservicios sociales y en el trabajo social, como unsector de la Acción Social. Destacaremos lasfases de atención a los jóvenes inmigrantes.Destacando la fase de acogida, por suimportancia en la transmisión y difusión de lainformación, el asesoramiento de los recursossociales, y el acceso a servicios de protecciónsocial

La acogida y apoyo social a los inmigrantes,desde el momento de su llegada, ha sidoprincipalmente protagonizado por las entidadesde iniciativa social. Éstas realizan un valiosoconcurso con los servicios públicos en lainserción social de los inmigrantes Un granporcentaje de jóvenes conoce la existencia deestas entidades, Cáritas, UGT, CC.OO, CruzRoja etc.y acude a ellas en primer lugar.

Otros recursos públicos como la red de ServiciosSociales Generales o los Trabajadores Socialesde los Centros de Salud tienen incidenciaimportante, pero notablemente más reducida. Elnivel de desconocimiento de estos recursos esalto, especialmente en el caso de los S.S.G,que, cabe pensar podrían tener un protagonismomayor en la atención a estos colectivos.

Normas legeslativas de referencia

La Comisión Europea, en una Comunicación2 alConsejo y Parlamentos Europeos sobre unapolítica comunitaria de migración, recordabaque el Tratado de Amsterdan establece porprimera vez la competencia comunitaria sobreinmigración y asilo. En tal sentido, el ConsejoEuropeo, en su reunión de Tampere de octubrede 1999 acordó entre otras cosas que “Las

Isabel Ramírez de Mingo

Estudios de Juventud n.º 66/0434

2 COM (2000) 757 final,DOCUMENTOS,22 de noviembre2000.Comunicación de la Comisión al Consejo y al ParlamentoEuropeo sobre una política comunitaria de migración .Oficina dePublicaciones de las Comunidades Europeas.

Page 36: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

cuestiones, distintas pero estrechamenterelacionadas, del asilo y la migración hacennecesario desarrollar una política común de laUnión Europea”. Política que debería basarse enuna evaluación común del desarrollo económicoy demográfico de la Unión y de la situación delos países de origen, y tener en cuenta lacapacidad de acogida de cada Estado miembro,así como sus relaciones históricas y culturalescon los países de origen (conclusiones deTampere, apartado 20). Además no es posibledesarrollar un enfoque integrado respecto a lainmigración, recuerda la Comisión, sinconsiderar el impacto de las políticas demigración en la sociedad de acogida y en lospropios inmigrantes. En tal sentido son factoresde éxito de estas políticas el abordaje de lascondiciones sociales a que se enfrentan losinmigrantes, la actitud de la población deacogida y la presentación por parte de losresponsables políticos de los beneficios de ladiversidad y de las sociedades pluralistas.

Otros aspectos que aborda la Comisión serefieren a la integración de nacionales deterceros países. Así la Comisión refuerza la ideade que es necesario incorporar medidas paragarantizar que los inmigrantes se beneficien decondiciones de vida y trabajo comparables a losnacionales del país de acogida. Siendo precisoque todo ello se realice mediante programasespecíficos complementarios a escala nacional,regional y local, en los que participen poderespúblicos y la sociedad civil.

La política expuesta ha sido ratificada en elConsejo Europeo de Santa María da Feira(2.000).

Sin olvidar que un enfoque integrado debe tomaren consideración la armonización y coherenciade estas políticas con las de colaboración conlos otros países de origen, de modo que seaborden cuestiones políticas y de derechoshumanos en asociación con estos países, quereduzcan los factores que motivan la salida de

los países (desarrollo económico fortalecimientoinstitucional, desarrollo humano y sostenible ,etc.) y que se afronten los dos principales efectosque tienen la salida de personas: ladescapitalización en términos de recursoshumanos cualificados ,y la gestión de losbeneficios económicos que reportan losinmigrantes a sus países de origen.

La última consideración es la referente al papelasignado a nivel regional y local en España:Conseguir el objetivo de integración en el senode la sociedad de acogida. El Real Decreto344/2001, de 4 de abril, por el que se crea elConsejo Superior de Política de inmigrantes,señala en su exposición de motivos que “laintegración social y laboral de los inmigrantes,no sólo afecta a la Administración General delEstado, sino también a las ComunidadesAutónomas y Corporaciones locales, que tienenatribuidas competencias, si bien en distintamedida, en materias como la sanidad,prestaciones y servicios sociales, vivienda,educación y cultura”.

Los jóvenes Inmigrantes que llegan a losservicios sociales

Como ya hemos referido anteriormente. Muypocos inmigrantes acuden a los S.S., solo lohacen aquellos que desarrollan problemaspsicosociales, y se adecuan a la definición deusuarios de los mismos.

Tanto en unos servicios , como en otros, cabedestacar que en la inmensa mayoría de loscasos la atención es más bien ligera, orientada aresolver problemas de tramitación administrativao a facilitar información, de los correspondientespermisos de trabajo y de residencia.

La situación del inmigrante es en numerosassituaciones, producto de un proceso personal enel que el hecho migratorio se convierte en unfenómeno más. Es una historia de vida con unantes y un después: la inmigración es el punto

La atención psicosocial desde los servicios sociales y el trabajo social

Estudios de Juventud n.º 66/04 35

Page 37: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

clave. Esta, hay que encuadrarla dentro de latrayectoria vital de cada persona.

Según los últimos datos a los que hemos tenidoacceso, está aumentando el número deinmigrantes entre 16 y 18 años que llegan anuestro país, solos. Ya sea para quedarsedefinitivamente en España, o bien paraposteriormente trasladarse a países de la UniónEuropea. Este grupo, requiere un análisis especial,pues concurren en él características especiales:

• desconexión del hogar familiar

• emancipación prematura

• búsqueda de empleo en un mediodesconocido.

• graves desajustes, etc.

Ante estas características, hay que clarificar silas medidas que se adoptan en los planes deactuación, desde los Servicios Sociales, sonoportunas o deben matizarse en función de losresultados que se obtienen.

Problemas que aparecen que son detectadosen los Servicios Sociales

Podríamos decir que la problemática quepresentan, tienen que ver con su situaciónactual, con desajustes y desventajas. Otros, conproblemas antiguos que afloran a la superficiecuando se agrava su situación.

Podemos diferenciar varios momentos y factoresdiferentes que intervienen:

Antes de la emigración

Los datos a los que hemos tenido acceso de laspersonas que son atendidas en los S.S., ytomaron en su momento la decisión de emigrar, a

parte de un factor común a todos, que secaracteriza por una motivación económica ydeseos de “ igualdad de oportunidades”, seesconden situaciones personales, quedeterminaron dicha decisión y que con muchaprobabilidad, hubieran aparecido en sus países,problemas y demandas similares a los planteadosen los S.S. Estas referencias al pasado suelenser difícilmente conocidas, tanto por lasresistencias de los usuarios a expresarlas, comopor la dificultad de los profesionales a la hora derastrearlas (Molleda Fernández, 1999).

Frecuentemente aparecen:

• Existencia de una problemática familiar previa

• Duelos no resueltos

• Situaciones de soledad y desarraigo en el paísde origen

La presencia de un número cada vez máscreciente de adolescentes no acompañadosque llegan a España en circunstanciasclaramente desfavorables, generalmenteprocedentes de Marruecos. Aunque desde losS.S. no existe un conocimiento profundo de lashistorias de vida de estos jóvenes, se puedesospechar la existencia de un historial deabandono y carencias afectivas importantes(Díaz, 2003). No parece probable que unadolescente con cierto arraigo social y ciertoapoyo familiar, tome la decisión de marcharsolo a un país nuevo. En la decisión late labúsqueda de una identidad renovada que nose sustenta generalmente por mucho tiempo ypronto aparecen graves desajustes y enmuchos casos problemas de inadaptación. Alno estar presente la familia, ésta no le recoge yresguarda. El adolescente se encuentra fuerade su medio, siendo la calle su medio habitual.

A veces nos encontramos jóvenes, que dicenque tienen una edad inferior a la que realmente

Isabel Ramírez de Mingo

Estudios de Juventud n.º 66/0436

Page 38: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

tienen, a sabiendas de que hasta los 18 años,gozan en España de la condición de“menores”, lo que conlleva una protecciónespecial que implica la convicción de lasociedad española de que deben ser cuidados.Mentir en la edad podría ser una forma depedir ser cuidado y atendido como un menor.

Nos podríamos aventurar a decir, que el proyectode emigrar tiene la característica de ser unintento de borrar el pasado, de empezar de cero,de intentar huir de carencias y conflictos que nose han podido o sabido enfrentar, y de idealizarlo que se va a encontrar .

En el país de acogida

Emigrar adquiere significado, cuando seacompaña de un proyecto de vida, sustentadopor el deseo de dar cumplimiento a propósitosno satisfechos. Es el momento del encuentro,de la confrontación entre la imagen, en ciertomodo figurada, de la nueva sociedad y laidentidad concreta de la misma. La separaciónde lo conocido hasta esos momentos y elenfrentamiento con la realidad, agudizan losconflictos personales, que en muchos casospropiciaron la decisión de emigrar, obligando ala persona a encontrar un modo que le ayudea aceptar esa realidad inesperada. El impactorecibido, puede provocar diferentesreacciones:

• Personas que aparentemente no han sufridoningún tipo de dificultad en la llegada al nuevopaís. Incluso, pueden que disfruten la situaciónprofesional envidiable y un marco socio-familiarestable. La experiencia ha permitido constatarque esta estabilidad está sustentada enocasiones, por una importante fragilidademocional y personal que puede manifestarserepentinamente, sintomatizando de muydiferentes maneras.

• Personas que no se sienten capaces deafrontar la realidad que se le impone, y afloran

en ellos sentimientos de inseguridad y miedo,que se materializan en un rechazo importantede la cultura del país de recepción y en unaexaltación de lo propio. El entorno puedevivirse como muy amenazante y el aislamientopasa a ser un mecanismo de autoproteccióndel nuevo contexto, o bien, el sentimiento decólera puede invadir al sujeto que proyecta enlos otros, y especialmente en el país de llegada(en sus instituciones, su círculo, su familia....)la rabia que siente:

Numerosas acusaciones de racismo que surgensin base aparente, pueden interpretarse comomodos de evitar cuestionamientos de la propiaresponsabilidad.

Reacciones depresivas : Numerosos individuospadecen cuadros depresivos, enormementeinvalidantes para continuar con su actividadescotidianas. Los temores a nuevos abandonos ypérdidas, así como el incumplimiento de susexpectativas, marcan los movimientos de lapersona que llega, en muchas ocasiones asomatizar enfermedades importantes.

A veces, otras personas tienen la fantasía, deque el hecho de cambiar de país, posibilita quese vayan a producir cambios en ellos mismos ,en el entorno que dejaron y en sus relaciones.Sin embargo, a menudo el sujeto, por problemasque surgen en su nuevo entorno, o cuandovuelve a su país de origen, suele encontrarse lamisma situación caótica que dejó al abandonarsu tierra. Por ello, sería muy importante trabajaresos aspectos para que la persona visualice y seprepare ha hacer frente a esas realidades.

Expectativas de futuro

Si bien la profundización en los casos atendidosen los S.S. no es muy alta, en las entrevistasmantenidas con trabajadores sociales, nosinforman de que , una vez que se inicia elproceso de “adaptación”, corre en paralelo el de“adopción” de la decisión acerca de por donde

La atención psicosocial desde los servicios sociales y el trabajo social

Estudios de Juventud n.º 66/04 37

Page 39: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

continuar, y en relación con ello podemosseñalar :

Regreso adelantado: En ocasiones la personaopta por regresar a su país de origen y aunqueello pueda ser vivido en parte como un “fracasopersonal”, queremos subrayar la importancia deeste paso, en cuanto que puede significar que seha tomado la decisión de enfrentarse a unasituación de la que “se escapó “.

Regreso postergado: La determinación dequedarse es temporal y si bien la intención deregresar pierde fuerza, se mantiene en elindividuo como el objetivo inamovible por el quedecidió emigrar, como una forma de dar sentidoa su decisión.

Quedarse: La disposición a quedarse supone laasunción del proyecto vital-migratorio y conllevaa su vez una serie de matices importantes:

La persona hace el intento y lo consigue detraerse a su familia o bien se repiteconstantemente este deseo. En ello podemosver la intención de reparar ( en precario) unabandono anterior o bien un conflicto con laspersonas al cuidado de las cuales quedaron sushijos o bien el fallecimiento de aquellas, o enmuchas ocasiones una mezcla de todo ello.¿Qué puede significar esto para los menores?Estaríamos ante situaciones en las que ladecisión de salir del país de origen no habrá sidovoluntaria (al menos en algunos casos) por loque los mismos conflictos que, en cierto modoprovocaron la ausencia, pueden agudizarse.

En otros casos la permanencia en el país deacogida, va unida a la formación de nuevosemparejamientos y familias ( en muchos casosparalelas al país de origen) en un intento quizásde negar una realidad que se ha quedado dealgún modo atrás. Igualmente, unido a esto,llama la atención el hecho de que familias conuna situación económica y social precaria estáncompuestas por un número de hijos importante,

hecho que entra en contradicción con la idea deprosperidad que anhelaban. Podría entendersecomo un deseo de arraigarse en la nuevasociedad. Un intento de dotar a su vida deaquellos componentes de normalidad comunes atodas las personas.

El idioma

Uno de los primeros problema que seencuentran los inmigrantes cuando llegan aEspaña, es que tienen dificultades para manejarnuestro idioma.

El lenguaje no es un problema limitado a ladificultad de comunicarse, sino que es algorelacionado con el mundo de las sensaciones,experiencias y valores que están detrás de lapalabra (Anna Belpiede 1998). El lenguajeimplica reciprocidad, diálogo, capacidad depoder separar entre el acto y el pensamiento, depoder objetivar nuestra vida. Proporciona granparte de su identidad al individuo. Ahora bien, lallegada del inmigrante al nuevo país conllevados aspectos en referencia al idioma. Por unlado la absoluta necesidad de mantener lalengua materna que facilita la comunicación conlos suyos y que crea a la vez un espacio –refugio ante lo externo, y por otro el requisito deaprender la lengua del país de destino sin la cualno podría establecer contacto con lo nuevo quele rodea.

En los S.S se observa, que los jóvenesinmigrantes normalmente, aprenden la lengua deuna forma rápida. Por el contrario, algunos no lohacen y nos preguntamos el por qué de suresistencia. La información obtenida apunta aque su idioma es muy diferente al nuestro porejemplo, los chinos, marroquíes, etc. Tambiénporque en cierta forma el inmigrante es unapersona estigmatizada, que al entablar unarelación con el otro parte de la inseguridad decómo será visto por él o en que lugar lo pondrá(Errwing Goffman, 1986). Esta inseguridad ydificultad para dar forma a los pensamientos a

Isabel Ramírez de Mingo

Estudios de Juventud n.º 66/0438

Page 40: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

través de las palabras puede provocar enmuchas ocasiones tendencias al aislamiento y alresentimiento, donde la exaltación de lo propiose realiza sobre la base de eliminar lo extraño.Siendo la principal representación de ello, lalengua.

La atención a la problemática psicosocial quepresentan

La atención en los servicios sociales a losinmigrantes debe plantearse bajo el principio denormalidad, evitando procesos deasistencialización y dependencia que no secorresponden ni con sus motivaciones eintereses ni con sus potencialidades. Esnecesario reconocer sin embargo, que en elproceso migratorio, aparecen elementos deruptura de las redes básicas, que puedensuponer impedimentos y tensiones. En esoscasos, se necesitará una atención mayor,superior a la media de la población de acogida,aunque inferior a la que se plantea para lossectores excluidos (Teresa Rossell, 1989).

A partir del diagnóstico realizado en la poblacióninmigrante, se plantean las siguientes líneasgenerales de actuación:

1. Se potencia un mayor conocimiento de la redde servicios sociales generales entre losjóvenes inmigrantes, informando en elproceso de acogida, de sus funciones yprestaciones, en especial a los colectivosmás vulnerables, y en concreto a las mujeresjóvenes.

2. Se desarrolla de forma progresiva una mayorimplicación de los servicios sociales, y enespecial de los servicios sociales generales,desde la primera acogida, con funciones de:

– Asesoramiento en el proceso dedocumentación y regularizaciónadministrativa.

– Primera información general sobre elacceso a instituciones educativas,sanitarias y a distintos programas sociales.

– Cursos de formación general sobre lasociedad de acogida, su cultura, susnormas y sus instituciones.

3. Se continua potenciando la red de centros dela iniciativa social , específicamenteorientados a la atención de los inmigrantes ,y se desarrollan ,entre otras, las funcionesseñaladas en el punto anterior.

4. Se avanza en el establecimiento de sistemasde coordinación entre los servicios socialesgenerales y las entidades de iniciativa socialen las funciones señaladas en el punto 2.

5. Se potencia la coordinación entre lasentidades sociales , los servicios socialesgenerales y los servicios de empleo, en laatención a los inmigrantes , especialmenteen el periodo de acogida y de adaptación.

6. Se desarrolla un programa de apoyotemporal para el alojamiento de trabajadoresrecién llegados y para inmigrantes ensituaciones de vulnerabilidad.

7. Se habilitan mecanismos para proporcionarayudas económicas de maneraextraordinaria a inmigrantes sin recursos, almargen de su situación administrativa, pormotivos humanitarios.

8. Se potencia la formación de los profesionalesde los servicios sociales, públicos y privados,en materia de inmigración, interculturalidad ylucha contra la discriminación.

9. Se atiende en los centros de atención diurna,en horario extraescolar y periodosvacacionales, a menores pertenecientes afamilias inmigrantes que se encuentran en

La atención psicosocial desde los servicios sociales y el trabajo social

Estudios de Juventud n.º 66/04 39

Page 41: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

riesgo de desprotección por diversas causas(falta de habilidades parentales, dificultadesde horarios laborales, familias sin apoyo).

10. Se potencia el desarrollo de la función demediación que puede abarcar diversosaspectos, cómo acompañamiento, relacionesinterculturales, resolución de conflictos,análisis de la discriminación, traducción.adaptada al ámbito de lainmigración,mediante distintas fórmulas decolaboración.

La intervención del trabajador social

El Trabajador Social, teniendo en cuenta los finesy directrices de las actuaciones para inmigrantes,fundamentalmente tiene como objetivo realizar unaintervención centrada en el cambio de la persona,dirigida a promover la posibilidad de que éstallegue a entender y a integrar la situación denecesidad en la que se encuentra , que la personaque acude a los S.S. con el trabajador social ,comprenda que la emigración es un elemento más, de todo lo que ha sido su trayectoria vital hastaeste momento, para poder asumir así suscapacidades y sus limitaciones, para enfrentarse alas dificultades que se le presenten. En este casosalvo los problemas del idioma, el tipo deintervención social es el mismo que para otrostipos de usuarios (Galvin y Franco, 1996).

También se realiza una intervención social,centrada en los recursos. Dirigidos a paliar lasnecesidades explícitas de aquellos usuarios queno pueden acceder a una intervención socialcentrada en el cambio, bien por resistencia y /olimitaciones tanto del usuario como de los S.S..En este sentido es pertinente centrarse masespecíficamente a las necesidades concretas delos jóvenes inmigrantes, sin excluir el quemuchas de ellas serán comunes a todos loscolectivos en situación de necesidad.

Estas intervenciones pueden llevarse a cabo,tanto a nivel individual como comunitario:

A nivel individual: Dentro del equipointerdisciplinar, los trabajadores sociales y losmediadores sociales, se encargan de la primeraacogida, por lo que su intervención cobra unagran importancia, ya que de ella depende en granparte las posibilidades de una intervención socialcentrada en el cambio y las derivacionescorrectas, si estas son pertinentes, hacia otrosdispositivos especializados. Estos profesionalespueden ofrecer a estas personas la posibilidad derecuperar la propia historia y la propia identidad,para así situar el hecho de la inmigración y susconsecuencias, en una óptica real e implicar alsujeto a hacerse cargo de su propia situación.

La intervención tiene que iniciarse conociendoen lo posible: la procedencia del joven yaspectos de su pasado que pueden estarinteractuando con su presente. Esto nos puedeayudar a enfocar los pasos que vamos a dar, yaque permite identificar los factores de riesgo yentender las situaciones que se generan aquí yproteger esos puntos vulnerables.

La intervención no debe centrarse solamente enproporcionar los medios considerados básicos,sino también en facilitar el espacio, el medio o elprofesional a través del cual reconstruir suidentidad, y crear un nuevo espacio para lainserción,

Por otra parte, encontramos jóvenes que debidoal impacto que ha supuesto la insatisfacción desus expectativas en el país de recepción, nopodemos trabajar de momento con ellos, en laelaboración del hecho migratorio, quedando laintervención profesional muy reducida a ofrecermedios paliativos, a demandas puntuales . Enesos momentos no pueden, o no estándispuestos a llevar a cabo un proceso deatención individual.

Dentro de la intervención comunitaria cobra granimportancia la de poder ofrecer espacios yoportunidades a aquellos jóvenes que vienendesde fuera con suficientes recursos, como para

Isabel Ramírez de Mingo

Estudios de Juventud n.º 66/0440

Page 42: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

no necesitar acudir a los S.S., pero que puedensolicitar información para ubicarse en la nuevasituación, encontrar vías de escape a lossentimientos de desilusión y desencanto queamortigüen, de alguna forma las problemáticassurgidas. Concentramos en este gran apartado,sobre todo, parte de la labor de los mediadoressociales, que tienen que articular junto con elresto de los profesionales que intervienencomunitariamente, un trabajo encaminado a:

– Percepción realista de la situación

– Desarrollo de habilidades como: manejo delidioma, destrezas sociolaborales, utilización derecursos de su entorno, utilización de redes deapoyo.

– Introducir al joven en grupos en el que puedaresolver conflictos convivenciales, deseguridad ciudadana, etc.

– Formación y reciclaje profesional y de lacultura del país de acogida.

– Los profesionales necesitan fomentar eincrementar la coordinación con los distintosactores sociales y la formación deinterlocutores válidos par interactuar con laadministración y con colectivos deinmigrantes.

– Estudio y profundización en las nuevasnecesidades que van apareciendo unidas alfenómeno de la inmigración: calidad de vida,el cambio de roles.

– El trabajo comunitario está encaminado aestablecer vías para que las demandas deayuda puedan recogerse de modo que seasegurase la posibilidad de paso a un trabajoindividual o grupal.

El impacto que genera la llegada a un nuevopaís se configura como un factor altamente

estresante, que sin vías para su canalización

puede provocar situaciones de aislamiento e

inadaptación graves, cuyas consecuencias

saldrán a la luz, si no lo hacen en este primer

momento, lo harán en otras generaciones

(Natale Losi, 2000)

Conclusiones

La inserción de los jóvenes inmigrantes es un

desafío que la sociedad de CAM

Debe afrontar en los próximos años. Y debe

hacerlo conjuntamente con :Organismos públicos

y sociedad civil. Población de acogida y

población inmigrante.

Lo expresado en los apartados anteriores,

constituye por tanto, tareas compartidas, en la

que los servicios sociales y el trabajo social

tienen un importante papel e ineludible

protagonismo.

Sabemos que estamos ante un fenómeno muy

rápido y cambiante, que requiere un proceso

común a toda atención, de ajuste dinámico entre

los objetivos a alcanzar, las soluciones

propuestas y las necesidades a afrontar. Y que

necesita de los medios humanos y técnicos

suficientes para llevar a cabo las funciones

encomendadas a los trabajadores sociales,

dentro del equipo interprofesional desde el que

actúen.

Es imprescindible que se reflexione sobre este

tema, desde los servicios sociales y el trabajo

social, porque cada día va tomando más

importancia y preocupación en la sociedad en

que nos desenvolvemos.

La atención psicosocial desde los servicios sociales y el trabajo social

Estudios de Juventud n.º 66/04 41

Page 43: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Bibliografía

– BELPIEDE, Ana (1998): La mediazione culturale nei servizisociali . Rev. Animazioni Sociali.Milano.

– CASTLES,C.Miller ,M.J (1993) : The age ofmigration.Mcmillan Press.Ltd. Hong Kong

– COM (2000) 757 final, DOCUMENTOS,22 de noviembre2000.Comunicación de la Comisión al Consejo y alParlamento Europeo sobre una política comunitaria demigración .Oficina de Publicaciones de las ComunidadesEuropeas.

– DIAZ LOPEZ, M. (2003): Apoyo social y salud mental eninmigrantes. Cuadernos técnicos de Servicios Sociales.Madrid.

– FARR,R y MOSCOVICI,S (1984): The phenomenon of socialPrepresentations.Cambridge university Press.

– GALVIN, J. y FRANCO, P. (1996): Propuesta metodológicapara el trabajo social con inmigrantes. Siglo XXI. Madrid.

– GIMENEZ MORENO,C.(1993) : ¿Qué entendemos por laintegración de los inmigrantes? Una propuestaconceptualizada . Entre culturas, Caritas nº7 . Madrid.

– GOFFMAN, Erwing (1986) Estigma. La identidad deteriorada.Amorrortu Editores .Buenos Aires.

– GRIMBER,Leon yRebeca. (1996): Migración y exilio: Estudiopsicoanalítico. Biblioteca Nueva. Madrid.

– KHADER,B.(1999)” Los hijos de Agenor.Europa y Palestina,desde las cruzadas hasta el siglo XXI”. .Ediciones Bellaterra.Barcelona.

– KRISTEVA, Julia (1991): Extranjeros para nosotros mismos.Plaza y Janés. Barcelona .

– LOSI, Natale (2000): Vite altrove .Feltrinelli Editore .Milano.– MANZANO, César (coordinador) (2004): Trabajo social y

educación social con inmigrantes en países receptores y deorigen. Aljibe. Málaga.

– MOLLEDA FERNANDEZ, Esperanza (1999). La intervenciónsocial a partir de una demanda económica en los ServiciosSociales Generales. Rev: Cuadernos de Trabajo Social,nº 12.Madrid.

– PLAN REGIONAL PARA LA INMIGRACIÓN (2001-2003):Comunidad Autónoma de Madrid.

– ROSSELL, T. (1989): La entrevista en Trabajo Social EUGE,Barcelona.

– SANTAMARIA, Enrique (1993): (Re) presentación de unapresencia ,la inmigración en y a través de la prensa diaria.Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, nº 12.Madrid.

– SOLANA, J. Luis (2000): Análisis y reflexiones en torno a unadécada (1990-1999) de la intervención y trabajo social conpoblación inmigrante. Del libro: Las migraciones a debate. Ed.Francisco Checa.

Isabel Ramírez de Mingo

Estudios de Juventud n.º 66/0442

Page 44: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

1. Perfil del colectivo a partir de lasestadísticas laborales

1.1. El problema de las fuentes

En España no es fácil conocer con detalle lacomposición y evolución de la mano de obraextranjera en función de su edad. Existen, enprincipio, tres fuentes que podemos consultar: laEstadística de Permisos de Trabajo, la Encuestade Población Activa y las Altas Laborales enSeguridad Social. Veamos brevemente quépodemos conocer a partir de cada una de ellas.

La Estadística de Permisos de Trabajo (PT)informa con detalle sobre el stock total deextranjeros con permiso de trabajo en vigor, alfinalizar cada año. Sin embargo, no incluye atoda la población inmigrante, ya que nonecesitan tramitar un PT ni los europeoscomunitarios ni aquellos extracomunitarios que

son familiares directos de españoles o decomunitarios. Obviamente, tampoco incluye aquienes se encuentran en situación irregular.Además, los últimos datos conocidoscorresponden a 1999, fecha a partir de la cual sehan producido cambios importantes en laconfiguración de la mano de obra de origenextranjero.

La Encuesta de Población Activa (EPA) serealiza trimestralmente, en principio cubre a todala población, independiente de su situaciónadministrativa (inmigrante regularizado o no,empleo regular o sumergido, etc.), e incluye lavariable nacionalidad. Por tanto, sería una fuenteidónea para analizar el sector que aquí nosinteresa. Sin embargo, la EPA cubre conimportantes deficiencias a los trabajadores

Estudios de Juventud n.º 66/04 43

EL TEMA

JÓVENES TRABAJADORES INMIGRANTES.UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Colectivo Ioé1

Con el fin de obtener una visión de conjunto sobre la presencia y el lugar que ocupan los inmigrantes jóve-nes en el mercado de trabajo español, hemos dado dos pasos: repasar las principales estadísticas labo-rales que, como veremos, ofrecen una información bastante limitada sobre el sector estudiado; y aprove-char una reciente encuesta aplicada por nosotros a jóvenes marroquíes y dominicanos en Madrid yBarcelona, que permite precisar más algunos aspectos.

Palabras clave: Empleo, trabajadores extranjeros, alta laboral, régimen de cotización

1 Equipo formado por Carlos Pereda, Miguel Ángel de Prada y WalterActis. WWW.nodo50.org/ioe/

Page 45: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

extranjeros: en 1998 el INE reconocía esteproblema, cuantificando la subestimación en un53,8% respecto a la estadística de residentes2. Afinales de 2002 el déficit subsistía, aunque lacobertura se había ampliado hasta un 71,2%; noobstante, hay que tener en cuenta que el stockde residentes tampoco cubre todo el campo dela inmigración, al dejar de lado a las personas ensituación irregular que, en cambio, sí deberíanser captadas por la EPA. Por otra parte, lainfraestimación cuantitativa no se reparte deforma homogénea entre los distintoscomponentes de la inmigración; por el contrario,afecta mucho menos a los latinoamericanos(12% a finales de 2002) y mucho más a loseuropeos no comunitarios (118%), mientras quepara el resto –comunitarios y resto de tercerospaíses- la subestimación se sitúa en valoresintermedios (entre 40 y 50%).

Las Altas Laborales en Seguridad Social (ALSS)contabilizan a todas las altas de trabajadoresregistradas por el sistema nacional de SeguridadSocial. Presenta ventajas importantes respecto alas dos fuentes anteriores: por un lado, se refierea todos los extranjeros (incluidos los europeoscomunitarios), por otro, tiene un carácter“censal”, puesto que contabiliza fielmente todaslas altas laborales. Debido al primer criteriomejora la cobertura de la Estadística dePermisos de Trabajo (que excluye a diversosgrupos de extranjeros que trabajan); en funcióndel segundo supera a la Encuesta de PoblaciónActiva (que se elabora a partir de una muestra).Pero también presenta algunos inconvenientesque es importante tener en cuenta: en primerlugar, sólo se conocen datos a partir de 1999; ensegundo lugar, se trata de un registro de altas,no de personas, por tanto, un mismo individuopuede aparecer más de una vez en el stock total(por ejemplo, si cotiza simultáneamente endistintos regímenes; por ejemplo: autónomos yrégimen general). Además, una parte crecientedel registro son cotizantes por períodos breves -

debido a la alta tasa de temporalidad delempleo-, circunstancia que queda oculta alanalizar las cifras globales, que ofrecen unpanorama de “solidez y estabilidad” que en larealidad puede no ser verdadero. A ello se sumala existencia de economía sumergida(trabajadores no dados de alta) y diversasformas de fraude o irregularidad (cotizar sinestar ocupando un puesto de trabajo, cotizar enun régimen mientras se trabaja en otro, etc.).Finalmente, el rótulo “extranjeros” excluye a losinmigrantes nacionalizados, que aparecen en lasestadísticas –tal como corresponde a sucondición jurídica- como españoles. A pesar deestas limitaciones, consideramos que es lafuente que ofrece una aproximación menosdistorsionada a la realidad social de lainmigración laboral.

Sólo a título de muestra, veamos a quémagnitudes se refiere cada una de las tresfuentes mencionadas. A finales de 1999 había199.753 personas con permiso de trabajo, entanto que los cotizantes a la seguridad socialalcanzaban los 334.976. A finales de 2002, en elcuarto trimestre, la EPA contabilizaba 587.400activos extranjeros (entre ocupados y parados),mientras que un año antes (finales de 2001) lasaltas en la seguridad social superaban las607.000. Queda claro, pues, que este últimoregistro es el que nos ofrece información sobreuna franja de población más extensa.

1.2. El número de trabajadores inmigrantesjóvenes se ha duplicado en los últimos años

A partir de 1999 la afiliación de trabajadoresextranjeros a la Seguridad Social creció deforma notable. En los dos años transcurridoshasta finales de 2001 el incremento total fue del81,2%, pero el del segmento juvenil –entre 16 y29 años, fue aún más intenso, alcanzando el101,7%. Por tanto, en un contexto decrecimiento general de la afiliación laboral a laseguridad social, se constata que ha aumentadomás rápidamente la de los extranjeros que la de

Colectivo Ioé

Estudios de Juventud n.º 66/0444

2 Ver INE, EPA, Encuesta de Migraciones 1998, pág. 53.

Page 46: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

los españoles, y –entre los inmigrantes- la de losjóvenes que la de personas con 30 o más años.Así, en 2001 había unos 607.000 trabajadoresextranjeros, de los cuales 203.000 tenían entre16 y 29 años de edad.

Si analizamos sólo la evolución del segmentojuvenil, podemos distinguir el comportamiento detres grupos quinquenales. El incremento ha sidomayor (109,5%) en el comprendido entre 20 y 24años, seguido (98,8%) por el de 25 a 29 años,mientras que el valor más reducido (86,5%)corresponde al grupo entre 16 y 19 años que, entodo caso, se coloca por encima del crecimientomedio de los trabajadores extranjeros en suconjunto.

1.3. Más hombres que mujeres

Para el conjunto de los extranjeros, la proporciónes de dos hombres por cada mujer trabajadora(65%-35%). En cambio, en el segmento juvenilse ha evolucionado desde una situación inicialde mayor peso relativo de las mujeres (63%-37%) hasta equipararse con la media general.En otros términos, dentro de un contexto generalde predominio masculino, en los tres añosanalizados se ha incrementado levemente la

proporción de hombres jóvenes. Esta evoluciónha sido especialmente notable en el segmentocomprendido entre los 20 y 24 años, que pasóde una relación de 61%-39% a otra de 65%-35%.

En definitiva, a finales de 2001 había unos133.000 varones y algo más de 70.000 mujeresjóvenes que trabajaban –y cotizaban- enEspaña. Conviene matizar, no obstante, que setrata de cifras de mínimos, puesto que a lasmismas habría que añadir el sector dedesempleados que no cotizan y el de quienestrabajan de forma irregular, sea por falta depermisos o por no estar dados de altalaboralmente.

1.4. Localización geográfica

Los datos publicados oficialmente por elMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales sólopermiten distinguir la situación de lostrabajadores extranjeros en función del sexo yla edad. Se trata de una aproximación muytosca, puesto que no permite distinguiraspectos tan importantes como lanacionalidad, la ubicación geográfica o ladistribución por sectores económicos. Para

Jóvenes trabajadores inmigrantes. Una primera aproximación

Estudios de Juventud n.º 66/04 45

(*) Incluye los no clasificables por sexo. Fuente: MTyAS, Anuario de Estadísticas Laborales 2001.

AMBOS SEXOS (*) VARONES MUJERES

1999 2000 2001 1999 2000 2001 1999 2000 2001

TOTAL 334.976 454.571 607.074 216.194 296.658 398.553 118.604 157.780 208.414

De 16 a 19 años 5.861 8.413 10.926 3.951 5.740 7.457 1.910 2.673 3.469

De 20 a 24 años 33.985 52.260 71.185 20.888 33.323 46.006 13.097 18.936 25.177

De 25 a 29 años 61.212 88.364 121.676 38.471 57.179 79.668 22.738 31.182 42.005

16 a 29 años 101.058 149.037 203.787 63.310 96.242 133.131 37.745 52.791 70.651

Resto 233.918 305.534 403.287 152.884 200.416 265.422 80.859 104.989 137.763

Tabla 1: Trabajadores extranjeros en alta laboral, por sexo y grupos de edad(datos a 31 de diciembre de cada año)

Page 47: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

indagar más acerca de estas cuestionescontamos con los datos de Altas Laborales ala Seguridad Social de fecha 10 abril de 2002,explotados por el IMSERSO. Sin embargo, laagrupación por edades no es idéntica a la quevenimos utilizando, ya que se refiere a lossegmentos de 16-17, 18-24 y 25-34 años. Portanto, en este caso nos vemos obligados aconceptuar como “juvenil” a todos lostrabajadores comprendidos entre 16 y 34años. Con esta precaución explicitada,veamos cuál era la distribución de la mano deobra juvenil en el primer trimestre de 20023.

Comencemos por la distribución espacial.Hasta aquí nos hemos referido al territorioespañol como un todo, pero sabemos que lavida social se desarrolla en espacios acotados.Las cifras no van más allá del ámbitoprovincial, lo que nos impide afinar el análisisllegando a las comarcas y municipios donde esmás significativa la presencia de los migrantes;sin embargo, nos permiten esbozar un primermapa general. Los datos reseñados en la Tabla2 indican que el mayor número reside enCatalunya y Madrid (algo más de 80.000 encada una), seguidas por Andalucía y laComunidad Valenciana (en torno a 40.000),Canarias y Murcia (alrededor de 25.000),Baleares (17.000), Aragón, Castilla-La Manchay Castilla y León (cerca de 10.000 en cadauna). Si descendemos al ámbito provincial lasdiferencias se hacen mucho más notorias: elmayor número se concentra en Madrid(83.000), seguida a distancia por Barcelona(62.000), Murcia (24.000), Almería, Baleares yAlicante (unas 17.000 altas en cada una).

Por tanto, aunque existen jóvenes trabajadoresinmigrantes en todas las provincias españolas,

su presencia es más significativa en Madrid yen diversas provincias litorales, en especial delas costas mediterráneas. La Tabla 2 indicatambién el porcentaje que tiene cada uno delos subgrupos de edad analizados respecto altotal de extranjeros en cada provincia ocomunidad. El segmento entre 25 y 34 añostiene una importancia destacada: reúne al 41%de los trabajadores extranjeros en todo el país,cifra que es superada especialmente enMurcia, La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha yNavarra. El grupo comprendido entre 18 y 24años representa el 12% en el conjunto deEspaña, promedio que es superadonuevamente en Murcia, La Rioja, Navarra yCastilla-La mancha. En cambio, lostrabajadores con 16 o 17 años representansólo el 0,2% en el conjunto, aunque elpromedio es más alto en Navarra, La Rioja yCastilla y León. Precisamente las regiones queaparecen mencionadas más arriba son las quemayor proporción de población juvenil tienenentre la mano de obra extranjera que reside enellas. Conviene notar que, con la excepción deMurcia, no se trata de las que tienen mayornúmero de inmigrantes; esto parece indicarque en las regiones de inmigración másantigua y numerosa la edad de lostrabajadores inmigrantes tiende aincrementarse, en tanto que son los másjóvenes los que actúan como “pioneros”,desplazándose hacia zonas en las que elasentamiento inmigrante es menor.

1.5. Régimen de cotización

Lamentablemente, la explotación que estamoscitando no hace referencia a las ramas deactividad en las que se emplean los trabajadores.Sin embargo, podemos tener una aproximaciónde trazo grueso fijándonos en el régimen bajo elcual están dados de alta. Así, es posiblecuantificar de forma separada a los que trabajanen los distintos regímenes especiales (empleadosde hogar, agricultura, autónomos, del mar yminería del carbón) del resto de asalariados (que

Colectivo Ioé

Estudios de Juventud n.º 66/0446

3 Las cifras deben considerarse sólo a título indicativo, ya que notienen carácter oficial. Por otra parte, es importante tener en cuentaque desde 1997 estamos viviendo un proceso de rápido crecimientode la inmigración, por lo que datos que tienen un año de antigüedadse ven sobrepasados por la realidad. Sin duda, los jóvenestrabajadores extranjeros son en 2003 bastante más numerosos y sudistribución (regional, por sectores laborales y nacionalidad) se hamodificado en una medida que desconocemos.

Page 48: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Jóvenes trabajadores inmigrantes. Una primera aproximación

Estudios de Juventud n.º 66/04 47

CC.AA. / Provincia Total 16 a 34 16 y 17 18 a 24 25 a 34

Total 711.432 383.579 0,2 12,4 41,2ANDALUCIA 82.302 43.325 0,3 12,9 39,5ALMERIA 28.132 17.885 0,3 17,0 46,3CADIZ 4.055 1.732 0,2 8,1 34,4CORDOBA 1.831 982 0,2 11,8 41,6GRANADA 5.539 2.839 0,2 11,7 39,4HUELVA 5.464 3.252 0,4 20,2 38,9JAEN 2.715 1.682 0,2 14,0 47,7MALAGA 27.980 11.644 0,2 9,0 32,4SEVILLA 6.586 3.309 0,2 9,6 40,5ARAGON 18.498 10.885 0,2 13,3 45,3HUESCA 2.915 1.708 0,3 12,1 46,2TERUEL 1.893 1.138 0,3 14,6 45,3ZARAGOZA 13.690 8.039 0,2 13,4 45,1ASTURIAS 5.403 2.663 0,1 10,9 38,3BALEARES 36.747 17.454 0,2 10,7 36,6CANARIAS 56.822 26.709 0,2 10,8 36,0LAS PALMAS 30.114 14.971 0,2 11,5 38,0S.C. TENERIFE 26.708 11.738 0,2 10,0 33,7CANTABRIA 3.803 2.006 0,0 13,4 39,4CASTILLA-LA MANCHA 16.677 9.918 0,3 15,3 43,9ALBACETE 3.219 1.987 0,2 17,2 44,2CIUDAD REAL 2.519 1.518 0,2 15,0 45,1CUENCA 1.791 1.094 0,4 16,0 44,7GUADALAJARA 2.663 1.478 0,2 12,8 42,5TOLEDO 6.485 3.841 0,4 15,3 43,6CASTILLA Y LEON 18.116 9.864 0,4 14,2 39,8AVILA 755 384 0,4 13,9 36,6BURGOS 3.377 1.948 0,4 15,4 41,8LEON 3.064 1.526 0,6 14,4 34,8PALENCIA 726 355 0,1 12,1 36,6SALAMANCA 1.774 941 0,2 12,7 40,1SEGOVIA 2.403 1.284 0,4 13,4 39,7SORIA 1.466 906 0,3 15,0 46,5VALLADOLID 3.790 2.165 0,3 15,2 41,6ZAMORA 761 355 0,7 11,2 34,8CATALUÑA 154.829 86.072 0,4 12,6 42,6BARCELONA 110.586 62.197 0,3 12,1 43,9GERONA 20.804 10.575 0,7 13,7 36,4LERIDA 9.671 5.628 0,4 13,3 44,5TARRAGONA 13.768 7.672 0,4 14,4 40,9C. VALENCIANA 71.657 37.860 0,2 11,5 41,0ALICANTE 35.172 17.158 0,3 11,3 37,1CASTELLON 11.303 6.486 0,3 12,5 44,6VALENCIA 25.182 14.216 0,1 11,4 44,9EXTREMADURA 7.416 3.755 0,3 12,7 37,6BADAJOZ 2.177 1.083 0,3 11,4 38,1CACERES 5.239 2.672 0,4 13,2 37,4GALICIA 12.302 5.964 0,3 11,4 36,8LA CORUÑA 3.682 1.832 0,0 10,0 39,7LUGO 1.631 823 0,5 13,6 36,4ORENSE 1.865 868 0,8 13,7 32,1PONTEVEDRA 5.124 2.441 0,2 10,9 36,5MADRID 153.783 83.546 0,1 11,3 42,9MURCIA 38.003 24.174 0,2 17,6 45,8NAVARRA 11.536 6.966 0,5 16,2 43,6PAIS VASCO 13.966 7.402 0,2 12,6 40,1ALAVA 3.573 2.127 0,5 15,1 43,9GUIPUZCOA 4.645 2.290 0,1 11,8 37,4VIZCAYA 5.748 2.985 0,2 11,7 40,0RIOJA 6.153 3.845 0,4 16,6 45,5CEUTA 1.061 315 0,2 4,9 24,6MELILLA 2.358 856 0,3 9,3 26,7

Tabla 2: Trabajadores extranjeros en alta laboral, por lugar de residencia y grupos de edad(datos a 10-4-2002)

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social, explotación IMSERSO.

Page 49: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

cotizan al régimen general). En la Tabla 3presentamos la información distinguiéndola enfunción del sexo, debido a la existencia de perfilesocupacionales marcadamente diferentes. Lapoblación de referencia está formada por unos250.000 hombres y 130.000 mujeres. Losprimeros trabajan mayoritariamente (74%) comoasalariados en las distintas actividades delrégimen general, aunque el 18% lo hace enactividades agrarias y un 6% se desempeña enactividades por cuenta propia. Por su parte, lasmujeres se concentran menos en el régimengeneral (68%), debido a que el 20% cotiza en elrégimen de empleados de hogar, mientras que supresencia es más baja en la agricultura (7%) ysimilar a la de los hombres en las actividadesautónomas (5%).

Si tomamos en cuenta la situación para cadauno de los segmentos de edad, se observa que–entre los hombres- los mayores se concentranmás en las actividades por cuenta propia perotambién de servicio doméstico, los que tienenentre 18 y 24 en actividades agrarias y losmenores de 18 años en el régimen general. Enel caso de las mujeres se observa también que amayor edad mayor presencia en serviciodoméstico y en los empleos autónomos,mientras que las más jóvenes están máspresentes como asalariados agrarias o delrégimen general.

1.6. Principales nacionalidades

El tipo de datos que venimos manejando nos haobligado hasta aquí a referirnos a los “jóvenestrabajadores extranjeros” como si constituyeranuna población más o menos homogénea. Sinembargo, lo único que les otorga tal carácter esun rasgo negativo: el no poseer la nacionalidadespañola. Como hemos visto, las diferencias degénero, procedencia social (cualificación,trayectoria laboral) y nacionalidad (país deprocedencia) influyen mucho en las trayectoriaslaborales de los migrantes. Aquí sólo podemosmostrar las principales nacionalidades de origende los jóvenes inmigrantes, pero no cruzar estavariable con las demás que venimos analizando.

En la Tabla 4 vemos que existen dos principalesáreas geográficas de procedencia de lainmigración laboral joven: América Latina(122.000 trabajadores) y África (115.000). Eltercer contingente lo conforman inmigrantesprocedentes del Espacio Económico Europeo(Unión Europea, más Noruega, Islandia, Suiza yLiechtenstein), cuyo volumen doblaaproximadamente al de los originarios de laEuropa del este y a los llegados desde Asia. Sinos fijamos en la última columna, que consignala media de edad de cada grupo, comprobamosque el promedio de todos los extranjeros seestablece en 35 años, en tanto que los africanos

Colectivo Ioé

Estudios de Juventud n.º 66/0448

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social, explotación IMSERSO.

Régimen HOMBRES MUJERES

< 35 Total 16-17 18-24 25-34 < 35 Total 16-17 18-24 25-34

Total 252.352 100 100 100 100,0 131.295 100 100 100 100

Régimen General 187.612 74,3 84,6 74,4 74,3 89.290 68,0 82,7 70,7 67,1

R. Agrario c. ajena 45.694 18,1 14,8 21,7 17,1 8.778 6,7 12,9 9,2 5,9

R.E. Autónomos 15.293 6,1 0,2 2,9 7,0 7.055 5,4 0,2 2,5 6,3

R. E. EE.HH. 2.546 1,0 0,2 0,8 1,1 26.037 19,8 4,2 17,5 20,6

Otros regímenes 1.207 0,5 0,3 0,3 0,5 135 0,1 0,0 0,0 0,1

Tabla 3: Trabajadores extranjeros en alta laboral, por sexo y régimen de cotización(datos a 10-4-2002)

Page 50: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

se sitúan por debajo (34 años), mientras que los

europeos occidentales, norteamericanos y

latinoamericanos lo superan. Por nacionalidades,

existen dos contingentes juveniles muy

destacados: marroquíes (84.000) y ecuatorianos

(55.000), seguidos a mucha distancia por los

colombianos (21.000). Más atrás, con

contingentes que oscilan entre 10.000 y 15.000

trabajadores aparecen los inmigrantes

procedentes de Rumania, Francia, Reino Unido,

Italia, China, Portugal, Perú y Alemania. Las

nacionalidades con menor promedio de edad

–entre las más numerosas- son Ecuador,

Rumania y Pakistán (32 años), Marruecos,

China, Argelia y Brasil (33). Los grupos con perfil

de mayor edad son, en cambio, alemanes (40),

británicos y estadounidenses (39), holandeses

(38), belgas, suecos y chilenos (37 años).

Jóvenes trabajadores inmigrantes. Una primera aproximación

Estudios de Juventud n.º 66/04 49

Nacionalidad Nº % Edad

Total 16 a 34 16 a 34 16 a 24 25 a 34 media

Total 711.432 383.655 53,9 12,7 41,2 35A. Latina 214.928 122.634 57,1 13,9 43,1 37África 192.677 114.721 59,5 14,5 45,1 34E.E.E 177.620 76.931 43,3 9,4 33,9 38R. Europa 68.305 39.422 57,7 12,4 45,3 35Asia 51.615 27.723 53,7 13,5 40,2 35A. del Norte 5.277 1.759 33,3 4,1 29,3 39Oceanía 572 249 43,5 8,4 35,1 35No consta 438 216 49,3 9,1 40,2 35

Marruecos 142.178 84.219 59,2 15,8 43,4 33Ecuador 86.449 55.701 64,4 17,7 46,7 32Colombia 38.807 21.454 55,3 13,8 41,5 34R. Unido 38.592 14.308 37,1 8,7 28,4 39Alemania 32.382 10.994 34,0 6,1 27,8 40Francia 27.217 14.285 52,5 9,7 42,8 35Rumania 25.586 16.709 65,3 14,9 50,4 32Italia 25.116 12.448 49,6 9,5 40,1 36Portugal 25.057 12.150 48,5 15,2 33,3 35Perú 24.753 12.413 50,1 10,5 39,7 35China 22.066 12.649 57,3 17,2 40,1 33R. Dominicana 14.542 7.579 52,1 14,2 37,9 34Argentina 12.411 5.806 46,8 9,2 37,6 36Cuba 12.283 6.324 51,5 7,5 44,0 35Argelia 10.514 6.277 59,7 6,7 53,0 33Bulgaria 10.239 5.414 52,9 9,7 43,2 35Filipinas 10.102 4.728 46,8 9,3 37,5 36Polonia 9.616 5.448 56,7 11,5 45,1 34Ucrania 8.906 4.385 49,2 8,6 40,6 35P. Bajos 8.226 3.362 40,9 5,8 35,0 38Senegal 7.454 3.431 46,0 8,6 37,4 35Pakistán 7.006 4.647 66,3 13,6 52,7 32Bélgica 6.535 2.799 42,8 9,0 33,8 37Brasil 5.233 3.130 59,8 12,0 47,9 33Nigeria 4.956 3.985 80,4 17,4 63,0 29EE.UU. 4.760 1.581 33,2 3,9 29,3 39Venezuela 4.461 2.214 49,6 9,2 40,4 35Rusia 4.368 2.327 53,3 11,5 41,8 35Gambia 4.282 1.787 41,7 9,4 32,3 36Chile 4.155 1.751 42,1 7,3 34,8 37India 3.801 2.068 54,4 14,9 39,5 34Suecia 3.699 1.736 46,9 13,0 34,0 37Irlanda 3.020 1.594 52,8 11,5 41,3 35Uruguay 3.006 1.391 46,3 9,9 36,4 36

Tabla 4: Trabajadores extranjeros en alta laboral, por nacionalidad y grupo de edad(datos a 10-4-2002)

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social, explotación IMSERSO.

Page 51: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

2. Jóvenes trabajadores marroquíes ydominicanos en Madrid y Barcelona

En un reciente estudio realizado para el Institutode la Mujer y el CIDE4, hemos aplicado unaencuesta en la Comunidad de Madrid y en laprovincia de Barcelona a 731 hijos e hijas defamilias inmigrantes marroquíes y dominicanascon el fin de explorar con detalle sus trayectoriasescolares y laborales. En los dos territorioscitados se concentra más del 40% del alumnadoextranjero residente en España, siendo los dosgrupos estudiados los que presenta rasgos másdiferenciados en función del sexo: más hombresentre los marroquíes y más mujeres en elcolectivo dominicano.

El cuestionario aplicado recoge información sobrecada uno de los miembros de la unidad familiar,incluidos el padre y la madre, ya estuvieranresidiendo en España o en los países de origen.Los resultados permiten conocer con detalle lastasas de escolaridad por edades y sexos paraprofundizar después en la situación específica dequienes ya han abandonado la escuela, sector alque nos vamos a referir a continuación.

2.1. Nivel de estudios de los jóvenes noescolarizados

De los 731 hijos e hijas de familias marroquíes ydominicanas recogidas en nuestra encuesta, 249(34,1%) ya no están en la escuela; de ellos, 205(28% del total) están en España y 44 (6%)permanecen en el país de origen. En el caso dequienes residen en España, son muy pocos(1,6%) los que se encuentran en edad escolar (6-15 años), siendo mayoría los que tienen más de15 años. En primer lugar, vamos a conocer en quécurso abandonaron los estudios y despuésindagaremos en los motivos de dicho abandono.

En general, los jóvenes inmigrantes noescolarizados tienen un nivel de estudiosbastante aceptable. Dos terceras partes (66,8%)dejaron de estudiar habiendo superado el nivel

de estudios obligatorios en su país o enEspaña5. De ellos, algo más de la cuarta parte(26,2% del total) terminó con éxito alguna de lasramas secundarias post-obligatorias6 o unacarrera superior (esto último sólo el 5,1%). En elotro polo, el 7,4% es analfabeto y el 6,3% no halogrado terminar los estudios primarios, mientrasun 24% sí lo ha conseguido, sin superar esenivel. Los niveles educativos alcanzados porchicos y chicas son parecidos, tal como serecoge en el Gráfico 1.

Las diferencias más llamativas en el nivel deestudios entre marroquíes y dominicanos son lassiguientes: más analfabetismo pero también másgraduados superiores entre los marroquíes; encambio, entre las-os dominicanos hay máspersonas con estudios primarios incompletos oque han abandonado al terminar la EducaciónSecundaria Obligatoria.

El cuestionario aplicado incluía una preguntaabierta en torno a los motivos por los que habíandejado de estudiar. Las respuestas las podemosagrupar en dos grandes grupos: motivosescolares y motivos laborales. Entre los motivosescolares se pueden distinguir los problemasdebidos al desnivel con el país de origen, queafecta a quienes se incorporan tardíamente a laescuela española, y los debidos al fracasoescolar, por no seguir bien el ritmo de lasactividades docentes. En cuanto a los motivoslaborales aparecen también dos tipologías segúnse trate del trabajo mercantil remunerado o deltrabajo doméstico. La Tabla 5 recoge lafrecuencia de los motivos para abandonar laescuela, por sexo y nacionalidad de origen delas personas encuestadas.

Colectivo Ioé

Estudios de Juventud n.º 66/0450

4 COLECTIVO IOÉ, Escolarización de hijas de familias inmigrantes,Instituto de la Mujer y CIDE, Madrid, 2003.

5 “Enseñanza fundamental” en el sistema escolar marroquí, que llegahasta los 14 años; “Educación básica” en el sistema dominicano(hasta 13 años); y “Educación Secundaria Obligatoria” (ESO) enEspaña, que llega hasta los 15 años.

6 Bachillerato o Formación Profesional en Marruecos; Bachillerato oArtes y oficios en R. Dominicana; y Bachillerato y FormaciónProfesional (grado medio y grado superior) en España.

Page 52: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

La principal razón para abandonar los estudioses la necesidad de trabajar (48,5%), por encimadel fracaso escolar (36,1%) y de otros motivos(15,5%). Esto da a entender que la extracciónsocial modesta de las familias inmigrantes -y laconsiguiente necesidad que tienen los hijos ehijas de colaborar en la economía familiar- seconvierte en un factor importante para explicarbuena parte de los abandonos, lo que afecta enmayor medida al alumnado marroquí (63,7%)

que al dominicano (35,8%), y a las mujeres

(54,2%) más que a los hombres (42,8%). En

cambio, los problemas propiamente escolares

afectan más al alumnado dominicano y a los

varones en general. El contexto socioeconómico

y cultural de las familias, por una parte, y las

actitudes y aptitudes ante el estudio, por otra, se

conjugan para explicar la mayor parte de los

problemas escolares.

Jóvenes trabajadores inmigrantes. Una primera aproximación

Estudios de Juventud n.º 66/04 51

Gráfico 1: Nivel de estudios alcanzado por los hijos e hijas de familias marroquíes y dominicanasque están fuera del sistema escolar

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2002..

Mediageneral

Por sexos Por países de origen

Motivo del abandono: (en%) Mujer Hombre Marroquíes Dominicanos/as

Necesidad de trabajar 48,5 54,2 42,8 63,7 35,8

Un empleo remunerado 39,2 37,5 40,8 52,3 28,3

Tareas domésticas 9,3 16,7 2,0 11,4 7,5

Problemas escolares 36,1 27,1 44,9 22,7 47,1

Desnivel con país de origen 16,5 12,5 20,4 6,8 24,5

Fracaso en estudios 19,6 14,6 24,5 15,9 22,6

Otros motivos 15,5 18,8 12,2 13,6 17

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Tabla 5: Motivos de abandonar los estudios por sexos y países de origen

Page 53: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Como motivo específico, el que más aparece,tanto para los chicos como para las chicas, es lanecesidad de encontrar un empleo remunerado,lo que admite muchos matices dependiendo delos casos. Sin embargo, el abandono de losestudios para atender tareas domésticas es algoque afecta casi en exclusiva a las chicas. Enalgunos casos -que parecen excepcionales-algunas mujeres jóvenes -tanto marroquíescomo dominicanas- dejan de estudiar porquetienen hijos a los que atender o porque se tienenque casar tempranamente. Por último, noshemos encontrado también con algunos casosaislados en que los padres y madres marroquíesidentifican el ser una “buena musulmana” conaprender bien las tareas domésticas y casarsepronto.

En cuanto al abandono de la escuela porrazones de tipo académico, la más común es elfracaso escolar, que se acentúa en los casos deentrada tardía en la escuela española y que se

acentúa en el caso de Cataluña cuando elaprendizaje exige el dominio de dos idiomas(castellano y catalán).

Por último, un 15,5% de los abandonos de laescuela se achaca a otros motivos. Entre ellosdestacan algunas referencias a problemasfamiliares, sobre todo la ausencia de losprogenitores, y en algunos casos muy aisladosla presencia de comportamientos marginalescomo el abuso de drogas, la delincuencia o lasludopatías.

2.2. Estructura ocupacional

La mayoría de los jóvenes marroquíes ydominicanos que ha abandonado la escuela seencuentra ocupada en el mercado de trabajo:más de dos tercios tienen una ocupaciónremunerada, el 9% realiza el trabajo domésticode su hogar (siempre mujeres), el 5% sigueestudios no formales y el 17,3% se encuentra en

Colectivo Ioé

Estudios de Juventud n.º 66/0452

Fuente: Encuesta de Colectivo Ioé, 2002..

Mediageneral

Marroquíes Dominicanos-as

Motivo del abandono: (en%) Mujer Hombre Mujer Hombre

Empleo remunerado 68,8 57,6 81,6 63,9 64,5

Hostelería 17,8 11,9 17,1 13,9 35,5

Servicio doméstico 9,4 13,6 1,3 27,8 0,0

Comercio 8,4 8,5 10,5 8,4 3,2

Industria 8,4 1,7 13,1 0,0 19,4

Construcción 6,9 0,0 17,1 0,0 3,2

Agricultura 4,5 3,4 7,9 0,0 3,2

Oficinas 4,5 8,5 2,6 5,6 0,0

Otros empleos 8,9 10,2 11,8 8,4 0,0

En paro 17,3 10,2 15,8 19,4 32,3

Tareas del hogar 8,9 30,5 0 0 0

Estudios no formales 5 1,7 2,6 16,7 3,2

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Tabla 6: Ocupación de los hijos e hijas no escolarizados de familias inmigrantes marroquíes ydominicanas, por sexo y país de origen

Page 54: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

paro, es decir, está buscando empleo (ver Tabla6). Según esto, se puede afirmar que los jóvenesencuestados tienen una elevada tasa deactividad (86% entre personas ocupadas yparadas) y que la proporción de quienes estánen paro dentro de los activos y activas es menor(20%) que la registrada entre la juventudespañola en general7.

La categoría laboral que se desprende de lasrespuestas obtenidas en la encuesta es másbien “baja”. Así, el 79% de quienes trabajan enla construcción son “peones” y el 76% de losobreros industriales no está cualificado. De lasmujeres que trabajan en el servicio doméstico,son internas sólo el 14% y el resto externas opor horas. De quienes trabajan en el comercio yen la hostelería, forman parte de la propiedaddel negocio el 35% y el 14% respectivamente.

Las diferencias por sexos son bastanteimportantes. Hay ocupaciones en las que casi nohay hombres (servicio doméstico, tareas delhogar, oficinas) y otras en las que apenas haymujeres (construcción, industria, agricultura). Sinembargo ambos sexos están muy representadosen la hostelería y también en el comercio.

Si nos fijamos en las diferencias por países deorigen, algunas son también apreciables.Mientras el 30,5% de las mujeres marroquíes sedefine como “ama de casa”, apenas estápresente esta ocupación en las mujeresdominicanas. Estas últimas, sin embargo, sonlas que más destacan en el servicio doméstico(27,8%). Por su parte, la proporción de paradosentre los varones dominicanos (32,3%) duplica ala de los marroquíes (15,8%); por sectoreslaborales, los varones dominicanos seconcentran en la hostelería y en la industria,mientras los marroquíes se reparten entre laconstrucción, la hostelería, la industria, elcomercio y la agricultura.

¿Existe relación entre la ocupación principal y elnivel de estudios?: sí, pero con muchas

excepciones. Así, en el pequeño sector dequienes nunca fueron a la escuela prevalecenlos peones, las “amas de casa” y quienes estánen paro, pero también hay algunospropietarios/as de restaurantes y oficiales delsector de la construcción (que no requieren sabeleer y escribir para especializarse a pie de obra).En el extremo opuesto, el pequeño grupo que hallegado a terminar una carrera universitaria haobtenido con mayor frecuencia trabajoscualificados y de tipo administrativo, peroalgunos están en paro o trabajan de camareroso vendedores (sin embargo, no están presentesen la industria, en la construcción o en laagricultura). Las mujeres que trabajan como“amas de casa” o son analfabetas (27%) odejaron de estudiar antes de terminar la ESO(50%), pero también hay algunas que terminaronel bachillerato en Marruecos o la Formaciónprofesional en España (23% entre ambosgrupos).

Jóvenes trabajadores inmigrantes. Una primera aproximación

Estudios de Juventud n.º 66/04 53

7 En el segundo trimestre de 2002, momento en que se aplicó elcuestionario, el paro de los jóvenes en España era del 28,6% entre16 y 19 años y del 19,7% entre 20 y 24 años (www.ine.es/tempus,21/10/02).

Page 55: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 56: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Características del municipio de Azuqueca deHenares

Azuqueca de Henares es un municipio situadoen la zona de la Campiña dentro de la Provinciade Guadalajara junto con otros 61 municipios, sudistancia a la capital es de 12 kilómetros. Tieneuna superficie total de 19’4 kilómetros y la altitudsobe el nivel del mar en el centro del cascourbano es de 630 metros. Está situada en laprovincia de Guadalajara y es limítrofe con laprovincia de Madrid. Dista a 43 kilómetros de lacapital de España y se encuentra a la mitad decamino entre Alcalá de Henares y Guadalajara.

El ritmo de crecimiento de la población deAzuqueca de Henares es alto y se mantienedurante los últimos años. En los últimos dosaños, alrededor de 900 personas han llegado avivir al municipio según los datos del padrón,que a fecha 1 de enero de 2.003 refleja una

población de 22.511 personas. A esta cifra hayque sumar la denominada población flotante, esdecir, aquellas personas que residen en elmunicipio pero que no han formalizado el trámitedel empadronamiento. Los/las extranjeros/asforman aproximadamente el 9% de la poblaciónresidente en Azuqueca y según su continente deprocedencia el 44% son europeos, el 29%americanos, el 25% africanos y por último el 2%asiáticos. Distribuyéndose así:

• Los Europeos con un total de 850: 443Rumanos, 142 Búlgaros, seguidos porUcranianos, Polacos, Portugueses e Italianos,principalmente.

• Del continente Americano un total de 567.Siendo los Ecuatorianos, con un total de 193los más numerosos, seguidos porColombianos, Brasileños, Peruanos yDominicanos.

Estudios de Juventud n.º 66/04 55

EL TEMA

EL ABSENTISMO ESCOLAR EN LA POBLACIÓN INMIGRANTEDE AZUQUECA DE HENARES

Elena Martín de JuanTrabajadora Social Servicios Sociales

Antonio Cámara AlvesMediador Laboral Servicios Sociales

Uno de los mayores problemas que se abordan en el ámbito educativo y que se ha acrecentado aún máscon las últimas reformas, es el absentismo escolar.Para los/las alumnos/as extranjeros/as éste es aún un problema mayor, cuando además le añadimos elaprendizaje de otra lengua; la incorporación a un sistema educativo nuevo y a un nivel que no se corres-ponde con sus conocimientos; la existencia de otros problemas añadidos y sentidos como más importan-tes, con son el empleo o los documentos; la dificultad de la adaptación a una cultura nueva; y la falta deempatía y medios, entre otros.

Palabras clave: Absentismo, secundaria, educación de calle, mediador intercultural.

Page 57: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

• Africanos con un total de 480, de los cuales399 son Marroquíes, seguidos porEcuatoguineanos y Nigerianos.

• Asiáticos con un total de 35, principalmenteChinos e Iraníes.

Con respecto a la población actualempadronada, a fecha de 1 de enero de 2.003,debemos destacar que en cuestión de sexos lapoblación está distribuida de forma equitativa, el51% son hombres y el 49% son mujeres,habiendo solamente 477 hombres más quemujeres.

Si tenemos en cuenta la edad de nuestros/asvecinos/as se puede observar que hay poblaciónde prácticamente todas las edades. Hay quedestacar que la población de Azuqueca es unapoblación joven al contrario de las tendencias dela mayoría de las ciudades y pueblos españoles.En el rango de edad en que más gente seagolpa es entre 30 y 40 años, con 4.923personas, seguido de la franja de edad de entre20 y 30 años donde se observan 4.414personas.

Teniendo en cuenta que según la DirecciónGeneral de Juventud se considera joven a todapersona entre 14 y 35 años, el índice dejuventud con los 22.511 habitantes de Azuquecade Henares es de 0’39 (índice de juventud =8.765 / 22.511 = 0’39). Deduciéndose de aquíque cerca de la mitad de la población pertenezcaa este grupo de edad.

En este curso 2.002-2.003 hay 2.354alumnos/as matriculados/as en colegios, 246 soninmigrantes y 1.647 en institutos de los cuales128 son inmigrantes. Azuqueca cuenta concuatro colegios públicos, uno concertado y tresinstitutos públicos. También hay que destacarque los/las alumnos/as no son solo del municipiode Azuqueca, sino que también son de lospueblos cercanos.

La evolución de la población en Azuqueca deHenares durante el último siglo es espectacular,ya que ha pasado de menos de 500 habitantes amás de 20.000. Solo en los últimos 5 años hapasado de 16.013 habitantes en 1.996 a 20.212habitantes en 2.001. Se calcula que la evoluciónde la población a partir de este momento va a ira un ritmo de algo más de 1.000 personas poraño, con lo cual la previsión de aumento devecinos es muy considerable.

En los últimos años Azuqueca de Henares se haconvertido en un pueblo típicamente industrial,su posición estratégica en el Corredor delHenares permite que muchos empresarios elijanel municipio a la hora de instalar sus empresas.Existen empresas relacionadas conprácticamente todas las actividades económicas,aunque son las empresas de logística las quefinalmente se están imponiendo en el tejidoindustrial y esto permite que exista muchomovimiento que da riqueza y trabajo a los/lasvecinos/as.

Este desarrollo industrial está estrechamenterelacionado con la evolución de la población, yaque la implantación de nuevas industrias en lazona ha venido acompañada de un movimientomigratorio interior, que ha forzado la movilidadgeográfica de los trabajadores y trabajadoras delas empresas desplazadas a los polígonosindustriales de Azuqueca. A este movimientomigratorio interior, principalmente de Madrid,Andalucía y Cataluña, hay que añadir unainmigración exterior fruto del desarrolloeconómico de la zona y de las desigualdadesnorte-sur.

Causas posibles del absentismo en lapoblación inmigrante

Uno de los mayores problemas que se abordanen el ámbito educativo y que se ha acrecentadoaún más con las últimas reformas, es elabsentismo escolar.

Elena Martín de Juan y Antonio Cámara Alves

Estudios de Juventud n.º 66/0456

Page 58: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Según las estadísticas oficiales, en España hayun índice de fracaso escolar del 25-30 porciento. Algunos factores que lo explican puedenser:

• La transformación de la sociedad española.Los padres y madres pasan cada vez mástiempo fuera de casa y por tanto, disponen depoco tiempo para atender a sus hijos/as.Además de producirse una pérdida deautoridad con respecto a los/las mismos/as.

• El poco valor que se le concede al esfuerzo ya los hábitos de trabajo. El divertirse y pasarlobien parece lo más importante.

• La influencia negativa de la televisión, de lapublicidad, de las modas que inculcan valorescontrarios a los que pretende la escuela.

• La incorporación en las escuelas ordinarias delos/las niños/as y jóvenes que sufrenminusvalías y de inmigrantes, que tienen unnivel académico más bajo.

• Cierto desánimo del profesorado que, enmuchas ocasiones, se siente impotente ante lagran desmotivación de los/las alumnos/as.Esto a veces lleva a la mutua acusación entrepadres/madres y profesores/as, en vez deaunar esfuerzos y ponerse de acuerdo con elfin de establecer pautas educativas comunes.

• La ampliación de la enseñanza secundariaobligatoria hasta los 16 años y la inclusión delos/las chavales en los institutos a partir de los12 años.

Este es un hecho significativo y determinanteen el absentismo escolar, ya que el salto delColegio al Instituto se ha adelantado y con ellolos procesos de desadaptación y de fracasoescolar. Cada vez son mas frecuentes un altoíndice de suspensos en el primer ciclo desecundaria, que se complementa con un

absentismo en el segundo ciclo. El hecho esque cada vez más chavales no consiguensuperar el tercer curso de educaciónsecundaria, como si fuera una barrerainfranquedable y que les sitúa a los 15-16años sin una formación básica.

Son muchos los factores que inciden en estehecho y aún más concretos cuando hablamos delos/las escolares inmigrantes.

Los principales problemas que se encuentranlos/las alumnos/as extranjeros son:

• El aprendizaje de la lengua cuando se trata dealumnos/as no castellano-hablantes, que aúnse agudiza más cuando tienen quecomplementarla con la lengua propia de otraComunidad Autónoma.

• El retraso escolar que manifiestan muchos/asniños/as, en particular los/las magrebíes.

• La incorporación al nivel que se corresponde asu edad, en lugar al que se corresponde a sunivel de conocimientos.

• Los padres/madres están en muchos casosmás pendientes de su propia adaptación(documentación, trabajo, casa, etc.), que dehacer un seguimiento real de sus hijos/as. Lascosas no son fáciles para una familia queviene de otro país a vivir a España. Necesitanun tiempo bastante amplio de adaptacióndonde los adultos pueden priorizar los temaseconómicos sobre los temas escolares.

• Asunción por parte de algunos/as menores decargas familiares. Debido a las razonesexpuestas en el punto anterior, destaca ladificultad en la adaptación de muchas familiasinmigrantes, unido a que gran cantidad deestas familias tienen hijos pequeños (muchasson, incluso familias numerosas). Lasadolescentes deben, a veces, dar prioridad al

El absentismo escolar en la población inmigrante de Azuqueca de Henares

Estudios de Juventud n.º 66/04 57

Page 59: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

cuidado de sus hermanos/as mientras suspadres trabajan.

• Empleo en trabajos de economía sumergida delos/as adolescentes menores de 16 años paraayudar a la precaria economía familiar,abandonando antes el sistema educativo paraincorporarse al mundo laboral aunque no hayanrecibido la formación adecuada para ello.

• Escaso valor que se da a la escuela y a laformación en algunos sectores y familias.

• Algunos/as menores cuando llegan a Españaya son adolescentes lo que dificulta suintegración, tanto en mayor esfuerzo paraaprender el idioma, como en la integración conotros/as alumnos/as, etc. Su adaptación iráunida a su propio proceso de adolescencia.

• La falta de regulación, que afecta a 20.000escolares, que aumenta la provisionalidad dela escolarización. No hay que olvidar que laactual Ley de Extranjería no permite el accesoa los niveles de enseñanza no obligatorios, alos/las hijos/as de los inmigrantes noregularizados en España.

• Otro de los factores que propician elabsentismo escolar es la falta de empatía y eldesconocimiento de algunos/as profesoresante las diferencias culturales dedeterminados colectivos.

La situación de los niños y niñas inmigrantesdepende en gran medida del proyecto migratoriofamiliar, la estructura de su personalidad, susexpectativas, etc., y sobre todo, la calidad de laacogida o del grado de rechazo que se le dispenseen el medio social y particular en el medio escolar.

Inmersos en un ambiente distinto y a veceshasta hostil, con una calidad de vida en muchoscasos inferior a la que tenían en su país deorigen, bajo el impacto del duelo migratorio –el

desarraigo y la pérdida de las relacionesfamiliares y humanas, así como la privación delsentimiento de protección y seguridad quesupone no estar inmerso en la propia cultura-son circunstancias difícilmente asumibles por lamayoría de los inmigrantes.

No es difícil imaginar la situación del hijo/a de uninmigrante: dividido entre el proceso detransmisión cultural del grupo familiar y la fuertepresión de su entorno, pero especialmente de laescuela, en tanto que institución básica detransmisión cultural, es inevitable que viva susexperiencias de forma conflictiva.

Los problemas derivados del proceso deaculturación del niño/a están muy condicionadospor varios factores, uno de los más importanteses la calidad de la acogida del grupo socialautóctono más en contacto con la familiainmigrante. Esta aculturación puede debersetanto a la resistencia por parte del inmigrante aincorporar “nuevos rasgos” culturales, como a laresistencia que los miembros de la comunidadmayoritaria manifiesten a transmitirlos. Frente aestas situaciones es necesario facilitar recursosy herramientas, superar obstáculos, ayudar, peronunca dirigir, decidir la velocidad del proceso,imponer ritmos o prioridades.

Factores decisivos son la capacidad de acogida dela sociedad a la que llegan los inmigrantes, laestructura del mercado laboral y la políticainstitucional. Otros más influibles y con posibilidadde moldear son, el apoyo a la comunidadinmigrante, trabajar el refuerzo de su identidadpsicosocial, favorecer la creación y el fortalecimientode redes de apoyo de su comunidad, favorecer suaceptación social e institucional y formar a losprofesionales que trabajan con inmigrantes.

Características del municipio en la luchacontra el absentismo escolar

Azuqueca de Henares, como hemos explicadoanteriormente, es un municipio con

Elena Martín de Juan y Antonio Cámara Alves

Estudios de Juventud n.º 66/0458

Page 60: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

características muy especiales. Sus necesidadesvarían rápidamente debido a los grandescambios demográficos. Por todo esto existe unalto grado de complejidad por parte de lasinstituciones para prever líneas de trabajoefectivas a medio y largo plazo. Problemas queayudan a solventar los profesionales de lamayoría de los organismos que son, técnicos/asjóvenes y muy involucrados en dar solución a losproblemas locales.

Desde hace unos años se venía observando porparte de los institutos un aumento delabsentismo escolar. También los serviciossociales detectaron un incremento del abandonotemprano de adolescentes inmigrantes, bien porayudar en casa a sus familias, bien por trabajaren economía sumergida.

Partiendo de estas observaciones, viendo elvacío legal en el que nos encontramos en laactualidad en la zona, que no existen acuerdosinstitucionales como tales y estudiando lassoluciones dadas al problema en diferentesregiones, municipios, etc. se decidió proponerdesde Servicios Sociales Municipales unaComisión de Absentismo Escolar yDesescolarización. Está comisión estáenmarcada en el Plan Regional de IntegraciónSocial de Castilla-La Mancha.

Está comisión comenzó a principios del curso2.002-2.003, por lo que todavía estamos en faseinicial. Es una comisión local en la que participan:

• Representantes de cada uno de los tresinstitutos locales.

• El/la profesor/a técnico de Servicios a laComunidad de los Centros del municipio.

• Representantes de cada uno de los colegios.

• Las Trabajadoras Sociales del equipo 1 deEducación y de Atención Temprana.

• Un/a técnico/a de Servicios SocialesMunicipales.

• Un/a representante de Educación (Atención ala Diversidad).

• Un/a técnico/a de la Sección de Menores de laDelegación Provincial de Castilla-La Mancha.

• Además están invitados a participar en estaComisión municipal, ya que parte importantede los/as alumnos/as de los institutosproceden de su zona, a:

– Un/a técnico/a de los Servicios Sociales dela Zona P.R.A.S. (Plan Regional de AcciónSocial) de Cabanillas del Campo.

– Un/a representante de los colegios deVillanueva de la Torre y Alovera.

El primer objetivo de esta comisión,eminentemente técnica, es establecer unprotocolo de actuación de cada uno de losorganismos que la componen. Hasta esemomento habíamos estado actuando pero sinsaber exactamente lo que hacía el/la otro/aprofesional, a veces interveniendo variostécnicos a la vez con la misma familia, etc. Coneste protocolo, por tanto, se pretende quetodos/as los/las profesionales implicadossepamos lo que hacen los demás y seestandaricen las acciones (siempre contandocon que tratamos con personas por lo que lasintervenciones cuadriculadas no tienen sentido).También se establecen las formas de derivacióny de devolución de información.

Se le ha dado mucha importancia, en ésta fase,al establecimiento de plazos de tiempo, ya quepensamos que es fundamental que los/laschavales/as tengan la sensación de inmediatez.No es educativo que se vean las consecuenciasde sus actos meses después de haber faltado oincluso de haber abandonado las clases.

El absentismo escolar en la población inmigrante de Azuqueca de Henares

Estudios de Juventud n.º 66/04 59

Page 61: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Para los casos de desescolarización, aparte delos detectados por medios propios, se hasolicitado al Ayuntamiento que proporcione a laComisión un listado de todos los/las jóvenesempadronados/as en el último trimestre (tantoextranjeros como españoles) en edad escolarobligatoria, para que se compruebe suescolarización real.

La Comisión supervisará los casos máscomplicados donde han influido otros factores ya finales de año, todos los casos en los que sehaya intervenido y los resultados de talesintervenciones.

Pero la Comisión no quiere quedarse sólo eneso. Pretende ser una plataforma deinvestigación para poder trabajar en laprevención desde puntos diferentes y poder, así,realizar a medio plazo un plan de absentismoescolar local. Para eso se van a realizar dossubgrupos de trabajo; primaria y secundaria.Tanto los tipos de absentismo escolar como lasformas de enfrentarse a él son muy diferentespara la escuela primaria y para la escuelasecundaria y por tanto se va a trabajar desdeambos puntos de vista sin perder, por supuesto,la visión del todo.

Todos esperamos que esta Comisión sirva,aparte de para todo lo dicho anteriormente,como plataforma de presión a los diferentesorganismos que fuera necesario en la luchacontra el absentismo escolar.

Propuestas de futuro

� La contribución de la figura del/a educador/a decalle, en la lucha contra el absentismo escolares muy importante. Estas figuras estánimplantadas en el municipio desde mediadosde 2002, también enmarcadas en el PlanRegional de Integración Social. Desde lacoordinación con la Comisión de Absentismo, laaportación de la educación de calle se podríacentrar en los siguientes temas:

• Seguimiento de los/las jóvenes en loslugares que más frecuentan durante suabsentismo escolar.

• Tutorías individualizadas con los/laschicos/as desde la metodología de trabajode la educación de calle.

• Coordinación fluida con los I.E.S. enrelación con los/las chavales absentistas.

• Recoger las iniciativas de los/las jóvenes ycanalizarlas, si es posible, a través detalleres en la calle u otras técnicas ydinámicas.

• Realizar tutorías en los I.E.S., recogiendolas iniciativas de los/las jóvenes ypreviniendo el absentismo.

• Coordinación fluida con los ServiciosSociales de base.

• Realizar una orientación formativo-laboralcon los/las chicos/as que están a punto decumplir los 16 años.

• Recoger las iniciativas de los/las jóvenesintentando darles curso.

• Mediar con los I.E.S para favorecer unamejor adaptación al medio social y culturalde la zona.

� Para trabajar el absentismo escolar desde unpunto de vista realista y por tanto con visosde buscar soluciones a medio y largo plazoharía falta un estudio pormenorizado de lascausas del mismo. Esto podría hacerse através de encuestas a los/las menores,incluyendo no sólo causas posibles sinointereses y expectativas de vida, utilizacióndel tiempo libre, relaciones con los padres,etc. También sería extensible el estudio a lospadres/madres, con expectativas hacia sus

Elena Martín de Juan y Antonio Cámara Alves

Estudios de Juventud n.º 66/0460

Page 62: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

hijos, relación con los centros educativos, quése podría mejorar, etc. Y por último tambiénpreguntando a los/as profesionales de laeducación.

� La implantación de un/a mediador/aintercultural en el municipio con ampliosconocimientos y contactos con las diferentesculturas presentes en la localidad o al menoscon las más numerosas. Esta figura es muyimportante a la hora de acercarnos apersonas con idioma, religión y/o culturadiferentes. Es un/a profesional que puedeayudar a acercar posturas y a comprendernosmejor los/las unos/as a los/las otros/as.

� La divulgación de las diferentes culturas yreligiones presentes en el municipio tanto a lapoblación general como a los centroseducativos, permitiría un mayor entendimientoentre todos/as. Y cuando decimos todas nosreferimos también a nuestra cultura y religiónya que muchos inmigrantes tampoco sabennada acerca de ésta. El desconocimientogenera miedo y el miedo ayuda a crearposturas radicales.

� Proponer una mayor flexibilidad económica ymayor inmediatez en los Servicios Socialestambién permitiría una intervención másrápida y eficiente, con determinadas familias.

� Proponer una mayor flexibilidad en los centroseducativos para que puedan adaptarse enmayor medida a determinados/as menoresque de otra forma abandonarían laescolaridad obligatoria.

� Promover el asociacionismo en la poblacióninmigrante, o al menos de diferentescolectivos de inmigrantes en el municipio,ayudaría a difundir y defender sus intereses ya mediar cuando pueda existir algúnproblema.

En definitiva estas son algunas de las causas delproblema del absentismo escolar en elmunicipio, centrado en los/las alumnos/asinmigrantes, y algunas de las propuestas detrabajo que pueden abordar este problemadesde otra perspectiva.

El absentismo escolar en la población inmigrante de Azuqueca de Henares

Estudios de Juventud n.º 66/04 61

Page 63: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 64: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

A quien corresponda:

Querido/a lector/a:

Hola, soy una joven de 19 años, estudiante deprimero de psicología, mi padre emigró a Españadesde un país de cuyo nombre no quieroacordarme, por las razones que más adelante seentenderán. Lo que sí diré es que no es un país“cualquiera” sino un país muy marcado, siemprepresente en las noticias, y no solo en las noticiasde inmigración. Todos los países deberían sercualquier país ¿no?, es decir una región con genteamable y menos amable, con determinadahistoria, recursos, problemas. Pero no es así. Estáclaro que, a los ojos de la gente, y no digamos delos gobiernos, hay países y países, de primera,segunda, tercera y hasta de cuarta división.

De momento me presentaré como Juana ChenAixa Ziolkowska Ndiyae Chergui. Aparte de una

pequeña broma, con ese nombre tan arco iris loque deseo decirte es que quiero hablar ennombre de un colectivo, en absolutopretendiendo representar a nadie pero siteniéndolos a todas y todos en mi mente -corazón.

Dime de donde vienes y te diré quién eres,parece ser un lema clave, una auténticaconsigna, para bastantes de las personas noinmigrantes que conozco aquí en España Si lopiensas bien (por cierto, querido lector o lectora,¿nos podemos tutear?) esto es una barbaridad,pues una cosa es que tú seas de undeterminado país, o que lo sean tus padrescomo es mi caso, y otra claro está cómo seamos

Estudios de Juventud n.º 66/04 63

EL TEMA

CARTA DE UNA HIJA DE INMIGRANTES, A QUIÉN CORRESPONDA

Carlos Giménez RomeroDirector de Programas de Inmigración. Universidad Autónoma de Madrid

A los compañeros y compañeras de Sababia1, con amistad, cariño y solidaridad

Preparando un “ensayo analítico e interpretativo” sobre los hijos de extranjeros, comenté en clase deIntroducción a la Antropología lo difícil que me estaba resultado hacerlo. Una de las alumnas del curso, porcierto una alumna muy motivada y atenta, me dijo que si quería podría ayudarme porque ella había tenido,como hija de inmigrante, una vida bastante rica en experiencias sobre el particular y que, además, esa refle-xión le serviría como ejercicio de lo que estábamos viendo en clase. Le dije que encantado y que muchasgracias, que me comentara lo que quisiera. A los pocos días recibí unas notas tan interesantes, que le suge-rí las desarrollara más, que las ordenara y que, si así lo consideraba oportuno, las pusiera en forma de carta.Así lo hizo y así la presento, pues me parece que este documento refleja de forma directa y viva, en la voz ydesde la perspectiva de una de los protagonistas, la realidad que estaba tratando de perfilar.

Palabras clave: Denominaciones, identidad, exclusiones, grupo generacional, menores extranjeros noacompañados, socialización, enculturación

1 Asociación de jóvenes hispano marroquíes, o como ellos se definanen cada caso, constituida formalmente en abril de 2001 y cuyoobjeto es compartir las experiencias como “jóvenes de segundageneración” y ocuparse en abordar las problemáticas de este grupo.Sababia es una palabra árabe que puede traducirse precisamentepor “juventud.”

Page 65: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

cada uno de nosotros, pero ya sabemos que haycategorías, prejuicios, y todo eso. Además, comobuena parte de los habitantes de ese país,tienen rasgos físicos bastante diferentes a los deacá, rasgos que se asocian con todo un grupomarcado por la historia, pues claro, mejor demomento evitamos mi “etiqueta de origen” paraque te fijes más en las ideas, sentimientos ypreguntas que quiero trasmitirte, que en todo loque puedas suponer sobre mí, en cuanto meidentifique en términos nacionales, y ya nodigamos si añado la cultura, el grupo étnico demi padre, nuestra religión o las lenguas quehablamos.

De nombres, identidades y exclusiones

Ante todo, cuidemos por favor lasdenominaciones. Y no lo digo por una cuestiónque mi profesor de filosofía llamaría nominativa,sino por la miga que ello tiene. En realidadquiero hablarte no tanto de denominaciones ensí, sino de identidades, etiquetas y exclusiones.Pues bien, se habla de nosotros como de “niñosinmigrantes” y “jóvenes inmigrantes”, en loscolegios nos llaman “alumnos inmigrantes”. Enalguna ocasión he podido escuchar, y en elámbito institucional, la dura e injusta expresiónde “niños ilegales”, que ya es el colmo, con locual creo que estaremos de acuerdo en queestas consideraciones no son un mero juegoterminológico sino una cuestión de concepciónadecuada o no de este nuevo sector de lasociedad española.

Migrante es alguien que emigra, ¿no? Pero elcaso es que muchos de nosotros no hemosemigrado, sino que hemos nacido aquí. ¿Somosentonces españoles?. Bueno, depende de loscasos. En el mío concretamente ya tengo lanacionalidad española aunque mantengo la demis padres. Mi padre se casó aquí con la quesería, y es, mi madre: una inmigrante de sumisma nacionalidad. Que ¿cuál es mi otranacionalidad?. Probablemente estarás deseandoque te diga todos estos datos, e incluso puede

que no entiendas porque tanta “ocultación”.Sencillamente, te reitero que estoy tratando deevitar – justo ahora en que nos comenzamos aconocer- una etiqueta sobre mi frente, mietiqueta de “denominación de origen”, pero estavez no para cualificar a un buen vino, sino paraestereotipar a una persona, que ¡ay¡ es hija deextranjeros, como si eso fuera un hierro quemarca en la frente.

En general, para la juventud extranjera no esfácil obtener la nacionalidad, aunque desdeluego lo es mucho más fácil para quienes hemosnacido aquí o para quienes el padre o la madrees española. Pero a lo que voy: una cosa es lanacionalidad y otra la identidad. Una cosa es serespañol en el pasaporte, y por lo tanto jovencomunitario, y otra ser considerado comoespañol en cuanto a la identidad y en cuanto a loque en antropología estudiamos como sentidode la pertenencia.

Pero sigamos. Entonces, los hijos de inmigrantesque hemos nacido aquí, siendo el escenario denuestro nacimiento y en general nuestra vida, eincluso nuestra nacionalidad, los mismos que losde los jóvenes hijos de españoles, ¿somos“autóctonos”, eso que se les llama ahora a losno inmigrantes desde que la inmigración se hahecho muy relevante?. Observa, porque es muyinteresante, que antes de la inmigración, pordecirlo así, no había autóctonos, gente del lugar,los de la tierra, etcétera. (¡Cuántos cambiossiempre, en general, y cuantos cambios a raízde las migraciones!. Pues a adaptarse tocan,pero todos y todas) Bueno, siguiendo con losautóctonos el caso es que los había en cadaregión o territorio (esos que desde laConstitución de 1978 y los estatutos llamamosautonomías), por ejemplo, los de Cataluña eranautóctonos respecto a los emigrantesprocedentes de Andalucía o Murcia.

No, los que tenemos padres extranjeros, nosomos eso, autóctonos, pues para ello hacefalta, por lo que parece, estar aquí por

Carlos Giménez Romero

Estudios de Juventud n.º 66/0464

Page 66: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

generaciones y claro no es el caso. Mis padresaquí son foráneos y en sus tierras de origen sonautóctonos, aunque si ahora volvieran no sé sirealmente les iban a considerar así, puesvolverían del extranjero, con modales diferentes(queriendo tomar tapitas, es broma), habiendoperdido el compás de su país natal. Lo quevimos el otro día en clase como retorno, re-enculturación y choque cultural a la inversa. Encualquier caso, está claro que la identidad denuestros padres – la “primera generación” deinmigrantes, pues a nosotros nos llaman la“segunda generación. parece bastante másperfilada que la mía y la de mis colegas deexperiencia vital. Ves como todos son cambios.No pierdas esta perspectiva del cambio socialprofundo, si quieres entender la vida social, y enconcreto mi grupo de los jóvenes foráneos. Porcierto, ¿nos dejaran ser con el tiempo“autóctonos”?, ¿lo son ya los gitanos, esosinmigrantes que llegaron a España en el sigloXV?

En mi grupo generacional no todos, ni muchomenos, hemos nacido aquí. Otros han nacido enlos países de donde vienen los inmigrantes. Deese que llamo mi grupo - y lo hago consatisfacción, pero no sin preocupación por lo quepueda tener de limitación de horizontes yrelaciones- otros muchos han venido a Españade muy pequeños, acompañando a sus padrescuando tenían dos, cuatro, siete o diez añospongamos por caso. Tan de chicos que, claro,parece un poco fuerte conocerles, y lo que espero verles y tratarles, como “niños inmigrantes”y no como niños y niñas y punto, o el pero de loscasos como nuevos alumnos, los recién llegadoso así. En algunos casos esto de niño inmigrante”por aquí y por allá es especialmente raro osangrante. No digo que ahora prohibamos lapalabra (prohibido prohibir, salvo raraexcepción), pero sí que no nos pasemos, creoque queda claro ¿verdad?.

Déjame contarte un caso un tanto extremo peroque habla por si solo de lo que te estoy

conversando. Estamos hablando de unapersona, un “caso real”, de 27 años de loscuales ha estado aquí más de veintiséis, peroque como nació en determinada ciudad – muyconocida- de ese determinado país tan singular,pues claro (aunque yo no lo veo nada claro, sinoinjusto) aún hoy día, y por cierto cada vez más,la gente le ubica en cualquier conversacióncomo “joven inmigrante” y en seguida que sabesu procedencia, - ¡la de sus padres y la de losprimeros meses de su vida!!, pues hale apreguntarle por los de su colectivo, por aquelotro pais, etcétera.

Por eso entiendo que más apropiado que hablarde niños o jóvenes inmigrantes sería referirnos aeste grupo como hijos e hijas de inmigrantes,esta es la denominación que te propongo pero,vamos, sin hacer de ello un cuestión de vida omuerte, ya hay muchas muertes en el Estrecho,en Irak y en todas partes, como para que nospeleemos por cosas tan relativas. Simplemente,que las palabras – como dice el académico - sondardos y conviene usarlas con propiedad.

Otra denominación alternativa, y que tambiénconsidero más apropiada que niño o joveninmigrante, es la de menor de origen extranjero.Un sector de la “segunda generación” ha nacidoefectivamente fuera, y como la ascendenciaforánea de sus padres tiene efectivamente supeso – otra cultura, otra lengua (en el caso delos no hispanohablantes, aunque si me apuras,también en estos casos), vínculos con el país deorigen, posible retorno, etcétera- pues tampococonsidero incorrecto hablar de niños y jóvenes,infancia y adolescencia, de origen extranjero,como viene explicando mi profesor deantropología. Eso sí, quiero dejar claro que, encualquier caso, esta influencia de la ascendenciaexterna o extranjera de los padres, tampocodebe ser exagerada y menos aún eternizada:por favor, no nos recuerden una y otra vez quenosotros y/o nuestros padres (o alguno de ellos)vienen de fuera. ¿Tan importante es esto?, ¿noes un poco de obsesión?, o no será – como

Carta de una hija de inmigrantes, a quién corresponda

Estudios de Juventud n.º 66/04 65

Page 67: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

estudiamos en clase- que la diferencia esutilizada, construida, para marcar relaciones deexclusión?.

Sé que me repito, lector, pero es que otrostambién lo hacen, y mucho. Creo que a estasalturas me irás entendiendo un poco más en esecomienzo de dejar en la sombra algunos datosidentitarios míos (donde nací, que otranacionalidad tengo, cual es el grupo étnico de mipadre dentro de su país, si somos o no ortodoxosen las prácticas religiosas) y en haber empezado ahablar de denominaciones, esto es, declasificaciones, percepciones, identidades yrelaciones en definitiva. Pero, a lo mejor deducesde ello que me niego en rotundo a reconocer a losjóvenes inmigrantes. En absoluto: ciertamente, hayjóvenes inmigrantes, es decir gente joven queemigra, que se traslada de una región a otradentro de un país (en el caso de las migracionesque los estudiosos y las autoridades llamaninternas o domésticas) bien de país a otro (en elcaso de las migraciones internacionales).

Pues mira, para que veas que solo trato de llamara “las cosas por su nombre” - esto es, tratar dereferirnos al Otro con aquella denominación querefleje bien sus características propias y surealidad social, y que no les excluya - y paramostrar que mi posición no es en absoluto radicalrespecto a los términos, te hablaré de dossituaciones en que esa designación de niño yjoven inmigrante podría ser algo acertada. Enprimer lugar, entendería que se denominara“jóvenes inmigrantes”, aunque de forma un pocodudosa, a mis colegas que teniendo 14, 16 o 19años, se han venido a España bien acompañandoa sus padres cuando éstos se trasladaban, bienen experiencias de reagrupación familiar ya seanéstas de derecho (los menos) o de hecho (losmás) Digo de forma un tanto dudosa, pues esclaro que en estos casos los migrantespropiamente dichos son los padres y ellos losacompañantes en esa experiencia.

En cualquier caso si se opta por verlos como

jóvenes inmigrantes, lo que sí pido por favor esque se tenga en cuenta lo provisional de esaforma de ver las cosas: ¿Por cuánto tiempo va serasí? , ¿Hasta cuándo?. Si una vez que ya no seanjóvenes sino adultos, y pongamos por caso seantaxistas de su municipio, panaderos de su barrio,la estilista de la peluquería, el profesor de idioma ola concejal del distrito, ¿van a ser considerados,ante todo, como inmigrantes?. Esto que digo, noafecta solo a los jóvenes de origen extranjero sinotambién a los adultos, a la primera generación:para que la integración sea efectiva esimprescindible que seamos percibidos, tratados yconsiderados como ciudadanos, como nuevosciudadanos, como lo que somos.

En el caso de los jóvenes, ¡¡qué bien nos suenalas pocas veces que oímos que se nos llama pornuestro nombre (bien pronunciado) y connormalidad, que se nos considera nuevosalumnos, nuevos vecinos de la barriada o juventudrecién llegada!. Lo que quiero decir es que todosdesempeñamos papeles y roles en esta vida(escolares, deportistas, pacientes, vecino delpueblo o barrio, etcétera) y eso es lo importante, loque nos une, y no siempre marcar, erre que erre,la barrera, la frontera, la línea divisoria, de laextranjería. Está claro el “juego” ¿no?, el triste einjusto juego de la exclusión.

Déjame ahora hablarte de otros colegas míos,deseo llamarles así, porque así lo siento y porque,sabes, con la que está cayendo o nos ayudamosunos a otros, o mal nos va ir a todos. Estoscolegas sí que se han venido ellos solitos, quierodecir sin sus familiares, haciendo, esta vez sí, demigrantes de tomo y lomo. Si en los otros chicos ychicas, tenía mis dudas en si son o no jóvenesmigrantes, en estos no las tengo. Me refiero a losllamados menores no acompañados (MNAs),menores extranjeros no acompañados (MENAs),menores inmigrantes de vida independiente(MIVIs) y otras apelaciones por el estilo. Tantavariedad de apelativos y siglas no hace sinoreflejar que nos encontramos ante un fenómenonuevo al que, en cada comunidad autónoma, los

Carlos Giménez Romero

Estudios de Juventud n.º 66/0466

Page 68: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

responsables han venido tratando de nombrar dealguna manera.

¿Has leído Cien años de Soledad del gran GarcíaMárquez?. Pues lo que estamos hablando merecuerda a cuando al principio de la novela elnarrador nos cuenta que por aquel entonces enMacondo “el mundo era tan reciente, que muchascosas carecían de nombre, y para mencionarlashabía que señalarlas con el dedo”. Aunque a estoschavales, a estos “no acompañados” más quemarcarlos con el dedo, ni con nada, hay que sabercomprenderlos y tratarlos, sin paternalismo pero siinjusticias, y no viéndolos a todos por igual / ymenos a todo como delincuentes, etcétera) porquecada cual es un niño, una persona, una historia yun futuro. Hay que acompañarlos en su presente.Hoy por ti, mañana por mí , recuerda.

Como los demás y como nosotros mismos

Cambiemos de tercio, ¿te parece?. Me gustaría,amigo lector o amiga lectora, que hagamos ahoraun pequeño ejercicio: que cojamos perspectiva ymiremos en panorama, “en su conjunto” comodicen mis profesores, a este amplio y novedosogrupo de los hijos de inmigrantes. ¿Qué tenemosde particular?, esta es ahora la cuestión, que diríaShakespeare, aparte de “ser o no ser” sujetos dederecho, ciudadanos como los demás. Sabes,estoy cada vez más convencida de que, para quela cohesión y la convivencia se abran paso en estasociedad cada vez más plural y compleja, unacosa fundamental es tener convencimiento yclaridad sobre dos cosas que pueden parecercontradictorias entre sí, pero que, al revés, sontotalmente complementarias. A ver si me explicoun poco, porque creo que ahora te estoy liando.Por una parte, somos ni más ni menos que comolos demás jóvenes (en ciclo de desarrollo, enderechos, en bastantes intereses y motivaciones,etcétera?), eso está claro ¿no?. Pero, por otraparte, y al mismo tiempo ojo, tenemos... ¿cómo tediría yo? pues algunos rasgos bastante propios,rasgos que nos diferencian y definen como grupode jóvenes.

Empecemos por lo primero, lo igual A veces seolvida que un joven siempre es un joven. Aquí yen Malasia. Es decir, somos gente con no muchosaños, bastante energía, con la vida por delantecomo se dice. Si estamos en la adolescencia,pongamos por caso (porque la etapa de juventudes bastante amplia), pues tenemos rasgos muycomunes sea cual sea nuestra cultura con todos ytodas los y las adolescentes de este bello planteaque tanto maltratamos (unos más que otros, dichosea de paso). Yo he estado con adolescentes deotras latitudes y te puedo decir que tenemos ¡tantoen común!. Bueno, si quien lee esta carta es jovenlo sabe perfectamente. No hay más que hablar,digamos. Y si no lo es, será probablementemadre o padre y también sabrá por experiencia,que a pesar de todos los cambios en las últimasdécadas, muchos y profundos sin duda (pero estoda más valor a mi argumento), el caso es quecuando ellos eran jóvenes les pasaban einteresaban cosas bastante parecidas.

Te lo diré de otra forma: creo que con muchafrecuencia se exagera nuestro “hecho diferencial”.Si en una reunión se sabe de repente que unachica es musulmana, puedes tener por seguro lacantidad de cosas que todo ello va a generar. Loque hace falta es que todos seamos jóvenes y nosrespetemos, respetemos a quienes no lo son, yéstos – los adultos y mayores- nos respeten anosotros. Respeto, respeto y respeto. Lo demásson ganas de dividir, excluir, poner aparte.

Vamos ahora a lo segundo, a las diferencias.Desde luego, y en esto creo que también estarásde acuerdo, esa similitud entre todos los jóvenes,entre los de origen extranjero y los autóctonos, noquiere decir que cada subgrupo - por hablar así -no tenga sus propios rasgos y características. Porejemplo, así como te digo que no hay nunca queolvidar lo mucho que todos tenemos en común,también te digo que si empezamos a ver rasgospropios de los niños y jóvenes de origenextranjero, pues no paramos. Ahí te van unoscuantos.

Carta de una hija de inmigrantes, a quién corresponda

Estudios de Juventud n.º 66/04 67

Page 69: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Todos, de una manera u otra, hemos pasado oestamos pasando por la experiencia vital de lainmigración; aun cuando no hayamos emigrado,como hijos de inmigrantes, esa experienciasiempre intensa y nunca indiferente, nos afecta.Por otra parte, nuestras vidas se hallancondicionadas – de forma más o menos drástica, yqueramos o no- por la situación de papeles, meentiendes de nuestros padres. Si son regulares,irregulares o clandestinos, si conseguirán o no talo cual permiso o su renovación, ¡si supieran miscolegas autóctonos la cantidad de veces que esoye hablar de esto en las casas de losinmigrantes, y no precisamente con alegría sinocon preocupación y angustia,!. ¡lo que puedellegar a significar que la vida penda tanto de unospapeles!. No sé el tuyo, pero por lo generalnuestro futuro es bastante incierto. En este puntocreo que lo puedes entender poco, hay que vivirlo.Ah, ya sé, si algún día nos conocemos y eres delos de aquí de generaciones podemos hacer unjuego: me dejas tu DNI, digamos que por un añito,vives sin tu carnet y luego cuando nos veamospara devolvértelo me cuentas tus ricasexperiencias.

Otro punto propio: a diferencia de mis amigas yamigos, hijos de gentes de aquí “de toda la vida”,nuestra educación, más que eso, todo lo que miprofesor de antropología explica en clase comosocialización o enculturación, no ocurre solo enun mundo cultural, sino en varios. Mira, conozcohijos de extranjeros que hablan una lengua, elcastellano, entre los hermanos y otra, el polaco oel árabe o el chino, con los padres. Otros quehablan una lengua con los amigos, otras con loshermanos y otra con los padres. Y así. En fin, quela mayoría de nosotros va mezclando, de una uotra forma, valores, normas, formas de ser,identidades. Todo cambia, y todas las personascrean algo e influyen en los cambios, desde luego,pero a veces pienso que nosotros somos comoinventores de cosas culturales, artistas especialesde las formas nuevas de ser y sentirse. Suenabien, pero créeme no es nada fácil, y menoscuando te hacen a vida imposible o limitadita.

Como ves, sin ser en absoluto bichos raros niformar un mundo aparte- salvo que otros nosquieran meter ahí y lo logren- está claro que sítenemos – como todo grupo social- cosillasbastante importantes que nos diferencian, comolas que te cuento y podría, créeme, decirtebastantes más. Dicho todo eso, un consejillo si melo permites: cuando te refieras a nosotros, porfavor no pierdas de vista que somos un gruporealmente heterogéneo y que, además de la“identidad –como joven hijo de inmigrante-tenemos otras identidades y sentidos depertenencia. Vamos, como tú., como todos (Uninciso: ¿somos un grupo, una categoría social, un“sector de la juventud” o qué? Te dejo la preguntapor si te gustan, como a mí, las ciencias sociales)

A poco que se piense un poco, a nadie le serádifícil entender la diversidad existente en estegrupo. Ten en cuenta que cuando hablamos de“menores de origen extranjero” nos estamosrefiriendo a todos ellos, es decir a los menoresque vinieron y vienen acompañando a sus padres,a los menores posteriormente reagrupados, a losmenores nacidos en España y a los menores noacompañados. Piensa además que dentro denosotros, como ocurre en todas las juventudes,hay diferentes géneros, edades o niveleseconómicos de las familias. ¡Con tanta jergaculturalista haber si se nos olvidan las clasessociales!. Vamos que, al igual que pasa con lajuventud no inmigrante, pues entre nosotros no esprecisamente el mismo estilo de vida el del hijo delprofesional extranjero cualificado, asentado yacomodado, que el hijo de la inmigrante quetrabaja, en el servicio doméstico (y gracias, puesparece que hasta por eso hay que estaragradecidos a la “sociedad de acogida”).

¿Me entiendes verdad?. Pues esas diferenciasinternas en nuestro grupo (insisto, ¿lo somos?),no son nada si ahora piensas en lasparticularidades según orígenes nacionales(jóvenes ecuatorianos, rumanos, marroquíes,chinos, o portugueses), o según el tiempo quellevamos en España ( por ejemplo, ¿en que se

Carlos Giménez Romero

Estudios de Juventud n.º 66/0468

Page 70: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

parece la vida aquí o la identidad de un reciénllegado y la de mi amigo ese que te dije que llevaveintiséis años). O según confesiones religiosas:jóvenes católicos de Latinoamérica, de Europeadel Este o de Africa Negra; jóvenes musulmanes,a su vez sunnies o chiíes, del islam árabe onegro o de otras latitudes; jóvenes ortodoxos depadres búlgaros, por ejemplo; indígenas andinosemigrados y con espiritualidad sincrética entre locristiano y lo digamos amerindio: jóvenes de unadeterminada cultura religiosa pero nopracticantes, jóvenes agnósticos o ateos; en finde todo. ¿Interesante, verdad?. Si te lo parece,tenemos bastante arreglado. Seamos lo queseamos, creo que te resultará evidente que esdifícil, incluso temerario, generalizar respecto a unsector, grupo o categoría donde hay decenas denacionalidades, leguas maternas diferentes,religiones también diversas y así.

Así, que mucho cuidadito con las generalizaciones(permíteme que te hable en coloquial y no “endifícil” come les gusta hablar a algunos, paraacabar de arreglar las cosas de la comunicación),cuidado con ellas que luego se convierten enestereotipos, frases hechas, superficialidades quehacen mucha pupa. Lo que interesa, creo yo, esque todos los niños y jóvenes sean iguales enderechos y oportunidades, y que a todas y todo senos deje vivir como los demás. Si nos fijamosbien, lo que estos menores tienen de distintivorespecto a sus pares - los chavales autóctonos –es que son descendientes de personas que hanemigrado para tratar de mejorar en sus vidas yque proceden de unas zonas del mundo que sondiferentes en lo cultural. ¿Es eso tanto?, ¿es tangrave?.

Mira, un amigo mío tiene quince años, majísimo,buena gente, un tanto tímido, que vive en el pisode abajo y que es nacido en Ecuador. Te quierescreer que el otro día me llamó todo asustadoporque en su Instituto un grupo de chavales leestá haciendo la vida imposible. Que si“inmigrante” que si “indito” y cosas más feas.Insulto por aquí, amenaza por allá. ¿Hay derecho

a esto?. Pues no. ¿Qué vamos a hacer?, ¿qué seesta haciendo?, ¿que hacemos cada uno denosotros? ¿no te indigna?. Si te indigna, ¡entoncesya tenemos casi todo bien orientado! . Solo faltaque nos movamos, que nos movilicemos: quehagamos, pues bien lo sabes no basta con oir,leer, pensa o y hablar, con lo importante que todoello es.

Las cosas que deberíamos prevenir y solucionar

Pero vayamos a los que más nos interesa: nuestrasituación y problemática en tanto que hijos deinmigrantes. Mira la cosa es muy amplia, tanamplia que estaríamos semanas y semanashablando y aún así nos faltaría tiempo. Por esovoy a destacar solo tres asuntos: familia, escuelay sociedad. Lo que sí puedo asegurarte es que sise quiere, pero de veras, evitar tanta invisibilidad,desprotección, desigualdad y desamparo comohay por desgracia en este mundo, tenemos quehacer un buen diagnóstico sobre la situación delmenor de origen extranjero en, al menos, esostres ámbitos. Y digo un buen diagnóstico, nocualquier cosilla para andar por casa, lleno delugares comunes. Estaremos de acuerdo en queesa labor de identificación de necesidades ydificultades es algo que nos incumbe a todos,jóvenes, maestros, Defensor del Menor, líderes,autoridades, etcétera, ¿no te parece?. Pues, pormi parte, empiezo cumpliendo un poquito y ahí teva un aperitivo con lo que pienso.

En cuanto a la situación familiar, me parece quehay tres necesidades fundamentales. La primera,y puede que te sorprenda, es sencillamente podervivir en familia. Hay quienes están allá queriendovenir para acá con sus familiares emigrados y hayquienes están acá pero viviendo en una familiadividida, separada o incompleta, por el hechomigratorio. En este sentido, es preciso apoyar elderecho a vivir en familia (hay una coordinadorade esto en la Unión Europea) y las llamadasreagrupaciones familiares. Son muchas lascarencias y peticiones en este campo, como laagilización de los trámites o el apoyo al menor

Carta de una hija de inmigrantes, a quién corresponda

Estudios de Juventud n.º 66/04 69

Page 71: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

recién llegado, facilitando a las familias el acceso alos recursos que hay para menores.

Un segundo frente que sugeriría es proveer deuna adecuada orientación y apoyo familiar a unospadres e hijos que tienen ante sí la colosal tareade adaptarse a una nueva sociedad, salir adelante(aún con problemas de papeles y precariedadjurídica en muchos casos), tomar decisiones nofáciles sobre qué lengua hablar o cómo integrarculturas y grupos de relaciones sociales, lograr endefinitiva una vida familiar armoniosa en todo esecontexto. Por último, hay que facilitar espacioscomplementarios y gratuitos para el menor, ya quees frecuente que por las obligaciones laborales delos padres dispongan de horario libre al finalizar laescuela. Entre estos espacios de actividadpodemos señalar el apoyo al estudio, lasactividades de ocio y tiempo libre y el fomento delasociacionismo.

En cuanto a la escuela, creo que todos estaremosde acuerdo en que ahí nos la jugamos. Ojalá queestos chicos y chicas se integren adecuadamenteen la vida de sus colegios. Ojalá que no vayansiendo progresivamente excluidos a medida queson más mayores, que es lo que está pasando enmuchos casos Cuando los hijos de colombianos,dominicanos, senegaleses o polacos, sonpequeñitos, pues más o menos bien, pero luego,ay, ahí vienen los problemas. Yo he tenido suerte,o a lo mejor es que mis padres me orientaron yapoyaron bien, o que tuve buenos maestros (queen general los tuve), o que yo he puesto mi granitode arena. El caso es que, aquí me ves,estudiando psicología en la Universidad Autónomade Madrid y estudiando cosas tan bonitas como laclase de antropología donde se me ocurrió escribiresta carta..... o tocho, porque vaya lo larga queestá saliendo.

¿Te digo lo que yo haría si fuera responsable deeducación, o mejor dicho hacia donde animaríapara que se trabajara por parte de todos?. Puesanota, que la lista es jugosa. Se debería actualizarla formación del profesorado en temas

relacionados con la inmigración y la diversidadcultural, lingüística y religiosa. Por cierto, noolvidemos nunca lo mucho positivo en todo lo quehablamos. Es que me acabo de acordar de una demis profesoras que disfrutaba teniendo chicos deocho nacionalidades es en el aula. Qué buenalabor hacía, qué ejemplo de profesionalidad, derenovación pedagógica, de humanidad.

Sigamos. Hay que incorporar, en la educaciónformal, buen material didáctico sobre educación envalores, respeto a los derechos, tratamiento enigualdad, prevención de actitudes xenófobas, endefinitiva materiales para el conocimiento yrespeto de la diversidad cultural. Por favor no másclases de filosofía empezando todo por los griegosy siguiendo por occidente y occidente y occidente.¿Y Lao Tsé, Confucio, Buda, Najarjuna, lasabiduría indígena de tantos pueblos, la tradiciónoral africana, etcétera?. No se respeta lo que nose conoce. “Desprecias cuanto ignoras” decía otrogrande de las letras, el mismísimo D. AntonioMachado.

Pero sigamos con la lista. Es urgente aumentar losrecursos humanos en las aulas de compensatoria.Se debería incrementar en lo posible el apoyo enbecas de comedor y libros y organizarlo de talforma que fuese continuo en el curso escolar. Esosí, fijando baremos que garanticen la equidad yclaridad en la distribución de esos recursos, puesno me parece nada bien, pero que nada bien, queen algunos sitios esas ayudas hayan ido a parar,por x o por y, solo a familias inmigrantes.¿Seguimos?. Bueno solo algunas cosas más:mejorar la atención prestada desde los colegios alas familias foráneas en lo relativo a actividades yrecursos educativos; fomento de la formaciónacadémica para una plena integración laboral, através de ejemplos reales de inmigrantes que hanalcanzado puestos cualificados, como según heleído una vez se viene poniendo en práctica porejemplo en Alemania; excluir del currículo escolartodas aquellas imágenes e ideas que fomentan oconsolidan estereotipos, especialmente sobreÁfrica, Latinoamérica y los países árabes; conocer

Carlos Giménez Romero

Estudios de Juventud n.º 66/0470

Page 72: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

y respetar las pautas y valores culturales tanto enalimentación (por ejemplo, con respeto a laevitación de los alimentos procedentes del cerdo),el vestido o el calendario festivo religioso; priorizarel derecho a la educación de los menores deorigen extranjero por encima de cuestioneslingüísticas, de vestimenta y religiosas.

Quisiera ahora que pensemos en otros aspectosde la vida social. Hay que hacer esfuerzos, antetodo, por conseguir la plena integración jurídicade los menores. Es clave, sabes, que losmenores no sufran las consecuencias de laproblemática jurídica que pudieran tener suspadres. A veces me pregunto, no sin rabia: sihasta los hijos de los culpables de asesinato o deviolación tienen sus derechos reconocidos, suspapeles, su personalidad jurídica, ¿porqué no loshijos de los inmigrantes irregulares? Una línea aexplorar en este sentido, y de la que debe haberhay experiencias en otros países (por lo que lesoigo a amigos de mis padres), es la regularizaciónde los chicos y chicas independientemente de lasituación legal de sus padres. ¿O es que unamuchacha hija de inmigrante, por ejemplo, tieneque sufrir en su desarrollo educativo (accesos,posibilidades) las consecuencias de lairregularidad de sus padres?

También veo importante atender bien lasdenuncias de hechos y acciones que fomentan lasegregación y la guetización - ¡ahora me doycuenta de lo mucho que estoy aprendiendo eneste mi primer año de universidad! - de los hijosde inmigrantes a cualquier nivel: sea en vivienda,en los colegios o en el ámbito laboral. Nohacemos con ello más – ni menos- que extender aeste nuevo sector de la infancia lo que se vienehaciendo con el conjunto de los menores. Otracosa, mariposa, querido lector paciente,convendremos en que debe fomentarse elenriquecimiento cultural de estos menores,aprovechando por positivo lo que les brinda supeculiaridad, esto es asegurando que puedaaprenderse adecuadamente la lengua de lasociedad receptora y conocerse sus pautas

culturales, al tiempo que se preserva y adapta lacultura y lengua de origen persiguiendo con ellouna relación positiva entre bagajes culturales.¿Puedes creerte que hay niños que hablanberéber, árabe y francés, por ponerte un casofrecuente, y al aprender el castellano (lo cual esimprescindible y está pero que muy y bien) separte de lo que le falta (la famosa teoría de ladeficiencia de la clase del otro día) y no de lariqueza lingüística que ya tiene. ¡un auténticocapital en lenguas, y en este mundo globalizado!!Pero si eso es oro! Pues nada, al chico le falta loesencial.

Según quién tu seas

Quisiera acabar este carta abierta, con unaspalabras destinadas a lectores diferentes quepuedan leerla, según edades, ocupaciones yresponsabilidades. Si eres un joven de origenextranjero, como yo lo soy, lo primero de tododecirte que aquí me tienes, que somos muchos,que nos debemos comunicar y ayudar, que porencima de todo no nos encerremos ni dejemosencerrar, y que no demos nosotros pie a lavictimización, el estereotipo o al folclorismo. Quetengamos sano orgullo de nuestras identidadespositivas y constructivas, la que vayamosrecreando, orgullo de nuestra diversidad profunda,reflejo de la mismísima sociedad plural. Quedemos ejemplo de la tolerancia bien entendida, yque vayamos, como jóvenes hijos de inmigrantespero sobre todo como personas y comociudadanos, con la cabeza bien alta y el corazónbien abierto, pues si nos apoyan y nos apoyamos,mejor: si simplemente no se nos excluye,tenemos toda una interesante vida por delante.

Si eres un joven como yo, pero autóctono,realmente autóctono, te diría que me sientotambién como tú, que tengo muchos amigos, detodas partes, y que nos tenemos que unir. Si eresun voluntario, o incluso un responsable de algunaONG de apoyo y solidaridad con los inmigrantes yrefugiados, te diría que gracias por lo que haces,que multiculturaliceis (vaya palabreja) vuestras

Carta de una hija de inmigrantes, a quién corresponda

Estudios de Juventud n.º 66/04 71

Page 73: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

organizaciones, y que entre todos, superemoscualquier viso de paternalismo, victimización yetnocentrismo. Ah, y que está muy bien “el tercersector” pero que no olvidemos reclamar, exigir, alestado y a las administraciones públicas que seanservidores reales de la sociedad y cumplan consus responsabilidades respecto a la integración delos inmigrantes y el fomento de la convivenciaintercultural. Que son muchas y gordas esasresponsabilidades.

Si eres una autoridad o un responsable político,alcalde, concejal, etcétera, me gustaría transmitirtelo siguiente. No sé si Uds. son del todoconscientes de lo que significa la presencia ennuestra sociedad de centenares de miles de niñosy jóvenes procedentes de los países másdiversos, si se han puesto a planificar en seriosobre este reto de enorme importancia eneducación, orientación familiar, prestacionesbásicas, integración en los barrios, tratamiento dela diversidad lingüística, cultural y religiosa,sensibilización cívica en valores, etcétera, y sobretodo en la vigilancia para que se respeten losderechos del menor, de todos los menores,también de éstos. En cualquier caso, si es Ud. unaautoridad representativa, elegidademocráticamente, séalo de todos, le insisto detodos, también de los nuevos ciudadanos. Todosson “nuestros” niños y niñas.

Si eres un estudioso de la inmigración y denuestras vidas y avatares, como mi profesor deantropología, por favor hazlo bien, sé fiel a larealidad, no caigas en el tremendismo, hazpensamiento nuevo, sólido y por lo tanto, en elmejor sentido de la palabra, crítico. Si eresperiodista, trata ante todo de no empeorar lascosas, informa de todo, las luces y la sombras, einforma bien. Se puede hacer tanto desde losmedios de comunicación, y ya hay muy buenosejemplos, y malísimos. Si eres un ciudadano ociudadana sin más, y esto se lo digo a todoscuantos he nombrado, acércate a los inmigrantesy sus hijos, conóceles directamente, asiste a susfiestas y reuniones, ten amigos entre ellos, y verás

a donde van a caer los tópicos, las ideas

preconcebidas, los recelos infundados.

Concluiré, animando a todos los que estamos

relacionados con estos menores a trabajar en

esta línea con entusiasmo, cariño, responsabilidad

y desde luego con coordinación, pensando

siempre en salvaguardar el presente y abrir un

futuro digno en equidad para y con estos menores,

lo cuales son parte sustancial del futuro de la

España y la Europa democráticas y plurales.

Hasta la próxima

Bueno me despido. Me ha servido escribir esta

carta, me ha hecho reflexionar y me siento

contenta de haber tratado de hacer visible, un

rinconcito al menos, de la vida de esta generación

a la cual pertenezco. Ojalá te haya interesado.

Inch Allá. Ah, ya habrás adivinado – imagino- la

cultura de origen de mis padres, su nacionalidad,

que yo conservo, la maravillosa lengua

internacional que hablo desde pequeña, llena de

poesía y con valor religioso para mil millones de

creyentes. Pero, ¿estuvo bien no clasificarme

desde el principio, verdad? Creo que nos ha

ayudado a centrarnos en lo que te quería trasmitir.

Bueno, si quieres contestar esta carta, pues me

parece genial, te dejo la dirección en el remite, así

reflexionamos juntos/as y hasta podemos llegar a

conocernos algún día.

¿Sabes lo que me considero? Es un poco largo:

“una chica como las demás jóvenes del mundo,

parecida lógicamente a los de su propio grupo, y

única como cualquier persona”. Fíjate, que las tres

cosas te pasan también a ti: eres persona (somos

más de seis mil millones), con semejanzas con los

grupos a los que perteneces, pero en definitiva

único, como tu solamente. Ah, olvidé decirte mi

nombre. Puedes llamarme simplemente Aixa. Un

cordial saludo y muchas gracias por escucharme,

que diga leerme.

Carlos Giménez Romero

Estudios de Juventud n.º 66/0472

Page 74: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Nuestro punto de partida lo vamos a situar en eltítulo mismo que encabeza este texto: tras unaaparente simplicidad se ocultan (en nuestroanálisis llegaremos a decir que de formainteresada) varios aspectos problemáticos ycomplejos que van a constituir, a grandesrasgos, el objeto de nuestro interés.

Para ello será necesario comenzar porestablecer algunos ejes iniciales que noshabiliten para tratar de construir una propuestade debate. La principal aspiración queperseguiremos será la de sugerir un marco deanálisis que permita abordar analíticamente larealidad social y cultural de unos jóvenes (los“inmigrantes”) en relación con unas agencias (lasasociaciones, las ONG), básicamente definidascomo de ayuda social.

En primer lugar, vamos a sostener que estacuestión de la inmigración está planteada en laactualidad, en términos generales, como “elproblema de la inmigración”; un problema de

carácter variable, político unas veces, económicootras, de orden público y también un “problemasocial”. La delimitación y mantenimiento de estehecho social en el orden de lo problemáticojustifica en gran medida (aunque no únicamente)la existencia de un entramado de agentes y deagencias dedicados a abordarlo. Actualmenteconstatamos una visible preocupación por elfenómeno migratorio en muy distintas vertientes.Existen (sólo en el ámbito de la Comunidad deMadrid es posible contabilizar más de 200agencias distintas, públicas y privadas,vinculadas de manera directa con la cuestión dela inmigración) muchos y variados servicios deayuda y asistencia social, a su vez de diversocarácter, del ámbito público y del privado.

Sin el ánimo de establecer una clasificacióndefinitiva, podemos decir aquí que los distintostipos de servicios que proponen las numerosasagencias presentes en este campo (tan sólo siatendemos a ese sector privado en el que se

Estudios de Juventud n.º 66/04 73

EL TEMA

“JÓVENES INMIGRANTES”, ONGs Y ASOCIACIONES

Daniel Parajuá NavarreteLicenciado en Antropología Social y Cultural. Trabajador Social

Page 75: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

incluyen las ONG) se agrupan en torno a, almenos, las siguientes áreas: atención y asesoríajurídica, acciones de tipo educativo, actividadesde ocio y tiempo libre, así como las relacionadascon la cultura, acciones de “inserción laboral”,atención a la salud y asistencia sanitaria,situaciones de emergencia (comida, alojamiento)y diversas actividades que pretenden formaragentes sociales. Todas estas actividades puedenser desarrolladas desde agencias constituidas porlos propios inmigrantes (y en este caso parecencorresponderse, en general, a nacionalidades deorigen), o desde otro tipo de agencias (en dondepodemos encontrar otra distinción instituida demanera “oficial”, la que separa a aquellas ONGcuyo eje central lo constituye la atención a algúnaspecto del fenómeno migratorio de aquellasotras en las que la atención a este tipo defactores se ubica dentro de un marco más ampliode atención la población o a problemáticasespecíficas, como puede ser una “escuelapopular”, asociaciones para la atención amenores y jóvenes, a mujeres, asociaciones decaridad, de vecinos, etc.)

De esta forma, el fenómeno de la inmigraciónparece ser el punto de partida de múltiplesvectores que afectan a distintas áreas de la vidasocial: política de fronteras, saturación deservicios públicos, escuela, delincuencia einseguridad ciudadana, consumo, religión...

En segundo lugar realizamos una delimitación,aparentemente clara, de los “jóvenesinmigrantes”. Si entendemos por joven a todapersona que ocupa una franja de edad (elegidade manera arbitraria) y por inmigrante a todaaquella persona procedente de otro país queviene a instalarse a este, entonces la poblaciónresultante de esta combinación va a tener unadudosa utilidad analítica, principalmente porqueobtenemos un grupo de personas de enormeheterogeneidad (en cuanto a posición social,relaciones, referencias culturales...). Si, por elcontrario (como vamos a sospechar aquí) detrásde esta denominación existe una idea más omenos nítida de un tipo de jóvenes1, que se haconstruido y se reproduce social y culturalmente

y que se impone como categoría analítica dentrodel campo específico de la intervención social,entonces en este caso, esta doble categoría nosserá de gran utilidad, no tanto por su potenciadescriptiva sino como elemento central en laconstrucción social de un objeto de la ayudasocial. Una mirada más detenida a esta realidadproduce distintas clasificaciones y separacionesanalíticas en este grupo de jóvenes2. Veremoscómo la construcción de este objeto de ayuda valigado a la construcción y mantenimiento de lacondición de inmigrante como elemento centralen esa posición.

En tercer lugar, este título hace referencia a uncampo interesadamente simplificado en el usocotidiano: se trata del campo3 de las llamadasONG (tampoco hay un consenso acerca de cómodenominar a este tipo de agencias). Dentro delas clasificaciones más actuales de las agenciaspresentes en el campo de la ayuda social, se haterminado por instalar con toda su carga deevidencia, y por lo tanto de realidad, el llamadotercer sector, en contraste con otros dos sectoresque serían las agencias estatales y las agenciasdel mercado. Esta partición crea un primer efectode homogeneidad en cada uno de los grupos,además de establecer una separación más omenos nítida en relación con las formas de ser yde hacer de cada agencia. A este tercer sector sele atribuyen, de forma genérica, una serie decaracterísticas y valores. Para abordar este temaque nos ocupa pondremos en duda esa supuestaheterogeneidad, los valores asociados y la

Daniel Parajuá Navarrete

Estudios de Juventud n.º 66/0474

1 Un análisis más amplio de la categoría de “juventud”, debería, almenos, tener en cuenta los modelos juveniles que se construyensocialmente y las posibilidades de incorporación a los mismos desdediferentes puntos de distancia respecto a las imágenes ideales.Evidentemente esto no sólo afecta a los jóvenes inmigrantes.

2 Así, Funes J. (AA.VV. La inmigración extranjera en España. Losretos educativos. Fundación La Caixa. Barcelona 1999) distingueentre aquellos jóvenes que han nacido aquí, han crecido y maduradoaquí, de los que vienen cuando son adolescentes con sus familias yde los que “realizan la aventura migratoria solos”

3 concepto que utilizamos en el sentido que lo hace Bourdieu(Bourdieu, 1997): “un campo de fuerzas, cuya necesidad se impone alos agentes que se han adentrado en él, y como un campo de luchasdentro del cual los agentes se enfrentan, con medios y finesdiferenciados según su posición en la estructura del campo defuerzas, contribuyendo de este modo a conservar o a transformar suestructura”.

Page 76: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

misma división de los agentes sociales en tressectores.

Por todo ello este texto viene estructurado entorno a dos ejes principales. Por una parte lapropuesta de análisis de algunas de lascondiciones sociales de la implantación,existencia y mantenimiento de las ONG en uncampo fuertemente determinado por la ayudasocial en sus distintas versiones actuales; y porotro lado la propuesta de elementos analíticosacerca de las realidades que se producen entorno a la inmigración y sus protagonistas másjóvenes. Los apuntes y sugerencias que de todoello puedan surgir serán, en todo caso, puntosde partida para el debate.

El marco. Articulación de agenciasen el campo.

Como hemos señalado antes, en la actualidad esposible encontrar una amplia variedad de agenciaspúblicas y privadas que se definen en parte o ensu totalidad con fines de atención social de algúntipo hacia la población inmigrantes. Este conjuntoes enormemente heterogéneo en cuanto a susservicios específicos, recursos económicos ymateriales con los que cuenta, orientaciónideológica y hasta religiosa, profesionales yagentes sociales con los que cuenta, tipo deproyectos, grado de conocimiento por parte de lapoblación y ubicación física, entre otras cosas.Pero algo que es común a todas estas agenciases su permanente necesidad de establecerse enel campo definido de la ayuda social (en este casoen el terreno específico de la inmigración). Aúnmás, a este esfuerzo por ubicarse hay que añadirotro por mantenerse. Y para ello es necesarioconservar, quizás aumentar, los distintos capitales(Bourdieu 1999) que hacen posible la existencia yel reconocimiento de la agencia; capitales que vana estar constituidos por las condiciones materialesbásicas, aunque no únicamente; habría que añadiraquellas otras condiciones que establecen lasuficiente legitimidad para su presencia.

Actualmente existe una amplia relación de textosque hacen referencia al llamado “tercer sector”en el que cabría ubicar a este tipo de agencias.

Este tema, lejos de estar resuelto, presentaalgunos debates y críticas, pues la mismadenominación viene a hacerse por contraste conotros dos sectores que vendrían a ser los delEstado y los del mercado.

Sin entrar a cuestionar (este tampoco es elespacio) de manera global esta clasificación,señalaremos ahora que este tercer sector estafuertemente determinado por los otros dosaunque no necesariamente de la misma forma.Partimos de la sugerencia que el campoespecífico de las ONG, si bien cuenta con unpatrimonio material y simbólico propio, seencuentra en una relación de fuerte dependenciay hasta de subsidiaridad respecto al Estado,hasta el punto que en ocasiones, quizá no demanera explicita, es posible considerar aalgunas ONG como agencias estatalesindirectas.

Desde esta perspectiva podemos proponer elpanorama de un campo en donde las relacionesentre las diferentes agencias van a estarprotagonizadas por las alianzas, encuentro ydesencuentros, los patrimonios materiales ysimbólicos que se van a poner en juego. Unaarticulación de intereses diversos en el que vana resultar relevantes las distintas posiciones depoder y relevancia conseguidas y que son objetode deseo o aspiraciones. Así, las discusionesacerca de la hipotética posición “vanguardista”de algunas ONG y agencias privadas respecto alos servicios públicos (sobre todo los serviciossociales generales) o su hipotético papelesencial en la ocupación de espacios “dondenadie llega”4 van a ser, ante todo, parte de esosintentos y esfuerzos de ganar las posicionesdeseadas, por situarse de manera privilegiadaen el campo, es decir con legitimidad y prestigio.

Por otra parte sostendremos que estas agenciasfuncionan, se relacionan entre sí y con otrasagencias públicas y con otras agencias que seubican fuera del campo específico de ONG

“Jóvenes inmigrante”, ONGs y asociaciones

Estudios de Juventud n.º 66/04 75

4 Otra línea de estudio vendría a ser el análisis de estas metáforas,muy empleadas en determinadas áreas del campo de la ayuda social,del territorio de marginación no colonizado, las zonas inexploradasdel objeto de intervención.

Page 77: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

según las mismas lógicas del mercado, aúncuando algunos discursos y determinadoscontenidos del capital simbólico se presentencomo opuestos a estas lógicas mercantiles.Procuraré a continuación detallar algunos deestos supuestos, a partir de situaciones que seproducen en el contexto cotidiano de lasagencias de ayuda social para inmigrantes,específicamente con “jóvenes inmigrantes”.

La propuesta de este artículo consiste enprocurar señalar algunas de las condicionessociales que están presentes en el campo de lasONG de ayuda social que atienden a situacionesdelimitadas socialmente como “problemáticas”en relación con el fenómeno migratorio, enconcreto con el grupo también definido social yculturalmente de los “jóvenes inmigrantes”. Lasugerencia es que estas condiciones van aafectar de manera determinante a puntosesenciales de esa intervención social como son:

• la delimitación y definición de las dificultades y`problemas` sociales específicos de estapoblación

• el establecimiento de lo que hay que hacer:objetivos, agentes y técnicas correctos

Relaciones entre agencias. Problemas deposición.

Uno de nuestro puntos de partida en este breverecorrido es la idea que sostiene que las ONGno constituyen un campo autónomo yhomogéneo. Es necesario articular la existenciay funcionamiento de estas agencias con otrasdependientes del Estado y con la lógica delmercado. La aparición de discursos que incidenbien en la evidencia de esta articulación comocondición necesaria, bien en otra supuestaevidencia de autonomía, vendrá a ser uno de loselementos de uso estratégico por parte de losagentes, precisamente en esas relaciones entreagencias (unas veces conflictivas, otrasconfluyentes).

También vamos a sostener que, salvo en contadasexcepciones y de manera circunstancial en esecaso, la mayor parte de las pequeñas y medianas

ONG van a ocupar una posición de subsidiaridad ydependencia (en diversos aspectos y de gradovariable) respecto a las agencias estatales, aúncuando en número superen las primeras a éstasúltimas. En primer lugar porque aunque el campode la ayuda social es muy variado enplanteamientos, agentes, procedimientos,agencias, se acaba por imponer una determinadalógica asistencial casi de manera hegemónica, contodas sus cargas de evidencia, verdad y hastanaturalización, que vendrían a ser todasestrategias de esa imposición.

A continuación vamos a tratar de proponeralgunos elementos concretos que se derivan deesta lógica asistencial impuesta en relación conlos jóvenes inmigrantes. Antes es necesarioaclarar que esa posición subsidiaria no implicanecesariamente un panorama de forzadosometimiento. Los agentes de la ayuda socialque se ubican en las asociaciones y ONG nosólo participan de esas lógicas sino que existeuna fuerte tendencia hacia su producción yreproducción:

• una de las evidencias que parecen imponerseconsiste en establecer la necesidad deacceder cuanto antes al mercado laboral y portanto establecer este asunto como ejevertebrador de los itinerarios de inserción y deformación, en detrimento de otrasposibilidades, a veces más adecuadas paraestos jóvenes. En no pocas ocasiones unasprimeras dificultades (en ocasiones de granmagnitud) en el ámbito escolar conduce ajóvenes a engrosar las listas de cursos brevesde formación, desprestigiados, para unainserción laboral más o menos inmediata (estosi cumplen con los requisitos legales deestancia y permanencia)5

• es frecuente también ver definidos losprocesos de integración social en términos de“esfuerzo por dos partes”, los que llegan y los

Daniel Parajuá Navarrete

Estudios de Juventud n.º 66/0476

5 Este elemento es de gran importancia. Sería interesante hacer unanálisis de los distintos contenidos de estos proyectos formativosimpartidos desde las ONG y el grado de prestigio asociado a losmismos.

Page 78: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

que ya están aquí, cuando los esfuerzos deintegración de la minoría que llega siempreserán mayores, aunque no necesariamentevisibles ni explicitados

• junto al punto anterior, descubrimos el riesgode atribuir una importancia también central ala voluntad del objeto de la intervención social,en su proceso de integración (“se quiere o nose quiere integrar”) que ejerce un papel deocultación de los factores flexibles de lacultura, las posiciones sociales de los jóvenes,las diversas estrategias de adaptación que sederivan de estas condiciones.

• una vez definidos unos ámbitos como“naturales” (como esta doble categoría de“jóvenes inmigrantes”) se produce unapermanente reproducción de los mismos, demanera que se revelan muy resistentes a losintentos de cuestionamiento o crítica. Lamisma doble categoría que titula este textosería un ejemplo, otro los constituiría la de“mujeres inmigrantes”

• en la relación con los jóvenes es donde sehace visible una confusión entre las actitudesde respeto por las culturas ajenas y lasacciones que más bien inciden en unafolklorización de las mismas, acentuando aúnmás en el desprestigios de capitales culturales(como algunas lenguas) que ya previamenteestán desprestigiadas. La relación de losjóvenes con los elementos de sus culturas deorigen no es la misma que tienen sus padres(y en todo caso siempre puede haber ciertatendencia a un abordaje estereotipado de lasmismas, con el uso de los bailes ygastronomías propias, por ejemplo).

• los diagnósticos que se elaboran desde losentramados de intervención social con estosjóvenes corren el riesgo de incurrir en errores debase; incidir precisamente en la condición deinmigrante (Gascón N., 2001) contribuye aponer en segundo plano, si no olvidar, lositinerarios sociales previos a la situación deinmigración, también a definir las actitudes delos jóvenes recurriendo al marco relacional

inmediato (para valorar las estrategias sociales,como cuando se dice que “mienten mucho”6), ocuando la situación jurídica de la persona seacaba por convertir en el eje principal de suproceso de integración (al ser elementodecisivo, por ejemplo, para inscribir a un/a jovenen uno u otros procesos formativos).

Desde luego este listado no es definitivo nipretende presentarse aquí como verdadincuestionable. Tratamos de señalar algunoselementos que se trasladan a los agentes de lasONG desde el esquema de relaciones entreagencias propuesto. Estas relaciones deimposición y de ubicación diferencial a la quehacíamos referencia al inicio de esta parte, vienendeterminadas principalmente por:

• a posición subsidiaria respecto al flujo derecursos económicos, sobre todo en relacióncon las subvenciones y fórmulas deconcertación

• la posición subsidiaria respecto a losmecanismos de constitución y adquisición delreconocimiento legal

• compartir la necesidad de actualizarpermanentemente su adecuación a losdiscursos correctos y legitimadores quepresiden las actuaciones de ayuda social7

• la imposición de ingreso (con posicionesvariadas, eso sí) en el campo de intervenciónsocial definido como legítimo. El desarrollo delos itinerarios de integración social establecidosde manera hegemónica u oficial por el sistemade ayuda social obliga a articular algún tipo decomunicación, intercambio burocrático yconexión entre las distintas agencia, públicas yprivadas y dificulta o excluye definitivamente aotras iniciativas.

“Jóvenes inmigrante”, ONGs y asociaciones

Estudios de Juventud n.º 66/04 77

6 Otro aspecto relacionado con esto sería la tendencia opuesta deatribuir a todas las dificultades y conflictos una explicación “cultural”.

7 Hoy, parece aceptado que hay que sostener públicamente unosdiscursos en torno a este fenómeno de la inmigración (muy enrelación con cómo se plantea este asunto desde los medios decomunicación de masas). Unos discursos que contienen conceptospoco definidos o que abarcan realidades muy diversas como es elcaso de la “interculturalidad” (en este caso, un contenido de signopositivo)

Page 79: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

No se trata sólo de establecer un panorama deposiciones diferenciadas en el campo de lasdistintas agencias que “trabajan” con inmigrantesjóvenes. La descripción de estas ubicacionesnos permite dar cuenta de algunas de lassituaciones cotidianas en las que participan losdistintos agentes (educadores, trabajadoressociales, psicólogos…).

Las relaciones entre la administración públicay las ONG son articuladas de maneracoherente cuando ambas colaboran enactividades enmarcadas en los valoresmayoritariamente aceptados (por ejemplo nosuele haber discrepancias en el desarrollo decampañas encaminadas a favorecer “laigualdad de la mujer” o la “formación laboralde jóvenes”). Estas relaciones se vuelvennegativas o inexistentes cuando existe algúntipo de divergencia o traba legal que estáfavoreciendo algún tipo de discriminación. Eneste caso se ignoran estas situaciones porparte de los poderes públicos y hasta de otrasentidades privadas (que pueden estar másinteresadas en seguir sus juegos). Se ignoranlas reivindicaciones y se las sitúan en ámbitosmarginales del interés general8. Losvoluntarios y profesionales de las ONGestablecen una relación ambigua respecto aestos consensos: para sostener una ciertaposición de relevancia social y de legitimidaden el campo de la ayuda social es necesarioadscribirse de alguna forma a esos discursosreconocidos de manera mayoritaria, pero a lavez no acaban de describir con exactitud lasrealidades cotidianas con las que seencuentran.

Las ONG desarrollan múltiples proyectos yactividades. Las actividades de estas entidadescon los “jóvenes inmigrantes” supone la relación,multidireccional, con otros muchos ámbitos nosiempre explicitados (hasta llegar a convertirseen invisibles): los grupos “a los que no se llega”,otros agentes “de lo social”, fuerzas deseguridad, legislación vigente, medios decomunicación, repertorio de imágenes e ideasasociadas al fenómeno migratorio.

Además no resulta sencillo mantenerse en elcampo que hemos descrito. Para muchosagentes, las actividades que realizan y la propiaposición de la asociación u ONG provoca ciertascontradicciones9. Por un lado acoger y por otrolimitar, de tal forma que se corre el riesgo deacabar contribuyendo al no reconocimiento o ala configuración de unos itinerarios formativosdesprestigiados que, eso sí, consiguen al menosgarantizar los mínimos de capital culturalnecesario para algunas áreas productivas (saberhablar, entender lo que te dicen, pedir cosas,manejar alguna herramienta). Algunassituaciones contradictorias se hacenespecialmente difíciles, como por ejemplo en elcaso de jóvenes con 18 años cumplidos, solos y“sin papeles”.

A estas cuestiones habría que añadir la de ladificultad para promover cuestionamientos sobrela propia actividad de la ONG. Ya hemos vistoalgunas de las condiciones sociales que influyenen el hecho de asumir ciertos conceptos demanera acrítica. Aquellos que muestran grandesdosis de “evidencia” y por tanto de “realidad”porque coinciden con la experiencia inmediataque se tiene o porque son los más extendidossocialmente. Se contribuye así, a “naturalizar”por medio de una especie de sociologíaespontánea10 (Bourdieu 1994) los estereotipos(de signo indistintamente positivo y negativo)

Daniel Parajuá Navarrete

Estudios de Juventud n.º 66/0478

8 Un ejemplo de este podría ser las dificultades que han tenidoalgunas asociaciones para integrar en sus actividades deportivas(por ejemplo equipos de fútbol federados) a los hijos menores deinmigrantes que carecían de “papeles”.

9 Un ejemplo ilustrativo de esto lo podemos encontrar en el caso deuna ONG que se plantee como línea de actuación la acogida dejóvenes inmigrantes, por ejemplo para trabajar la alfabetización oiniciar recorridos formativos de algún tipo. Esta agencia puedevincularse por medio de convenios o subvenciones con agenciaspúblicas que apoyen el desarrollo de formación para la inserciónlaboral (cursos en muchas ocasiones financiados por la UE); perouno de los requisitos que figuran para inscribirse en esos cursos es elde estar inscrito en la oficina de empleo como demandante deempleo y, por tanto, disponer de una situación “legal”. Esto provocaque una parte de esos jóvenes (los que no tienen papeles) acogidosincondicionalmente vean limitadas sus posibilidades de ingresar enitinerarios normalizados.

10 Que logra integrarse en los discursos legitimadores con toda sucarga de evidencia y de cientificidad, sin provocar ningún tipo decuestionamiento acerca de las posiciones sociales de los agentesque producen y reproducen estos análisis y, por tanto, sin tener encuenta los intereses de esos agentes en las luchas establecidas en elcampo.

Page 80: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

que conducen a prejuicios, y desde aquí aposiciones discriminatorias. A mi modo de ver,este hecho justificaría la necesidad de constituir,desde este ámbito asociativo, bases quecuestionen este primer nivel de explicación delos fenómenos sociales y no que contribuyan asu reproducción.

Finalmente, cabe señalar otro riesgo que sepresenta, si atendemos al esquema propuesto:el de mantener permanentemente tutelados aestos jóvenes (desde diversas estrategias) bienen el ámbito educativo-formativo, bien ya en elámbito policial. Una circunstancia que, entreotras cosas, tiene que ver con la necesidad deperpetuar de alguna forma un campo“problemático”, contribuyendo así, de maneraperversa a un proceso en el que se “enquistan”las conflictividades (o al menos al nivel de losdiscursos se mantiene de manera constante undiagnóstico de la situación “conflictiva” o“problemática”, con tendencia a destacar losproblemas)11 justificando la presencia de lasagencias (públicas y privadas) en el campo de laayuda social de manera relevante. Esteelemento de análisis no conduce a una segundaparte del texto, a la que hacíamos referencia enla introducción.

Capital simbólico y legitimidad: “el problemade los inmigrantes”.

Actualmente podemos encontrar en un amplioabanico de artículos, ensayos, manuales y otrosescritos dirigidos al consumo de los agentes de laayuda social, que contemplan a “los inmigrantes” oalgún aspecto relativo a ellos, como una de lasáreas de intervención social12. Vamos a considerareste elemento desde el punto de vista de laconstrucción social de un valor, en este casopropio del ámbito de las agencias de ayuda social.Así, sobre el eje de la “atención a inmigrantes” sevan a establecer una serie de juegos de usosestratégicos. Una cuestión que en el análisis delos distintos grupos de inmigrantes está biendescrito (por ejemplo como capitalizan algunosaspectos propios considerados positivos y cómominimizan u ocultan otros desprestigiados en sus

relaciones sociales con los autóctonos) pero queno es tan frecuente encontrar en relación con lasONG, donde la “atención a inmigrantes” seconstituye como valor que viene a conformar uncapital simbólico (Bourdieu, 1997) que, entre otrascosas va a establecerse desde la diferenciación, ladistinción entre agencias del campo, de tal formaque no se plantea nunca una distribuciónigualitaria del mismo (Noya J., 2003).

Encontramos que uno de los efectos de esteescenario es el de los procesos de construcciónpermanente de necesidades sociales a cubrir y,con ello, la delimitación de un ámbitoproblemático y sus consecuencias en relacióncon diversas áreas sociales (escuela, seguridadciudadana…, por citar las que más aparecen).Como ya hemos señalado más arriba, uno de loselementos que contribuyen a este proceso es elde fijar la atención de manera central a lacircunstancia de “inmigrante”, que resalta unascondiciones vitales muy ligadas al presente, a lapresencia e ignora otros factores y contextosque se hacen más invisibles al agente de ayudasocial, pero no por ello son menos importantes(recorridos anteriores, condiciones del núcleofamiliar, otras posiciones sociales).

Es importante hacerse la pregunta acerca de lasrazones que tienen estas personas para acudir alos distintos servicios sociales de las ONG. Esposible que uno de los motivos sea del de unamayor accesibilidad y una reducción del temorque puede suscitar una agencia pública, sobretodo cuando se ha entrado en el país de formairregular o se carece de los permisospertinentes. Pero este acercamiento no puedeocultar su papel de “puerta” de ingreso en elcircuito asistencial: de una u otra forma sonobjeto de descripciones y recopilación de

“Jóvenes inmigrante”, ONGs y asociaciones

Estudios de Juventud n.º 66/04 79

11 Aquí se pueden incluir algunas de las descripciones que seelaboran sobre menores en riesgo social, constituyendo un tipo de“población problemática”. Una buena muestra de ello en relación conlos adolescentes inmigrantes lo constituye el texto de Aracil E.yJariego J, 2000.

12 una cuestión que probablemente tenga su pequeña historia. Habríaque ver qué decían al respecto los manuales y temarios de loscontextos formativos de los agentes de la ayuda social hace 15 o 20años.

Page 81: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

información y datos (en muy distintas versiones),objeto de usos técnicos, de establecimiento dediagnósticos y de agentes adecuados a lascircunstancias definidas, en gran medida, segúnel binomio problemática-intervención. Unastécnicas que basan su credibilidad yfundamentan su presencia a partir del efecto queproducen las descripciones “realistas”, que enrealidad están muy condicionadas social yculturalmente desde la sociedad dominante.

Uno de los efectos perversos del ingreso en estared de ayuda social consiste en la derivación haciaunas intervenciones sociales que no definen biensus puntos de llegada (¿cuál es la delimitaciónconcreta de las acciones dirigidas a “jóvenesinmigrantes”?), estableciéndose en un terreno aveces difuso, a veces interminable. Se presenta uncampo en el que claramente “siempre hay algo porhacer” y esto es especialmente favorable para losjuegos de presencia legítima de las distintasagencias, que tendrán que estar al tanto de lasúltimas novedades en cuanto a discursos ytécnicas (proyectos, planes, actividades..) a llevaracabo en cada momento. Unas novedades yactualizaciones promovidas desde las agenciasque cuentan con mayor capital en el campo y seubiquen en posiciones de alta relevancia (nonecesariamente tienen por qué ser agenciaspúblicas).

Si partimos entonces de esa delimitación de unámbito problemático respecto a esta categoríaconstruida de “jóvenes inmigrantes”, podemosseñalar ahora algunas áreas en las que se van aestablecer de manera prioritaria las distintasestrategias de intervención social y, con ellas,los agentes pertinentes: acceso y permanenciaen la escuela, acceso a formación ocupacional yentrada en el mundo laboral13, actividades deocio y tiempo libre, prevención de la delincuencia

y consumo de drogas ilegales, y (casi siempreolvidado) posibilidades reales de participación enlos ámbitos de desarrollo de la vida cotidiana.También se define como ámbito específico atener en cuenta la tensión vital básica entre lacultura dominante en la que viven los jóvenes(con sus sistemas hegemónicos de educación,asistencia social, etc. ) y su grupo doméstico-familiar, de tal forma que en estos procesos deintervención social, especialmente en losservicios sociales de primer acceso (ya sea enagencias públicas o en ONG) debe existir unasensibilidad especial a la hora de proponerprocesos de búsqueda de referencias vitales enunas circunstancias precisamente de pérdida dealgunas de ellas (las cuestiones identitarias).

Finalmente podemos constatar ciertaambigüedad en la consideración social de estosjóvenes por medio de representaciones socialesde carácter ambivalente, basculando entre laamenaza y la lástima. Entre la amenaza, elriesgo, el rechazo o el odio y el ser necesitadode ayuda, la simpatía, la pena y la lastima o laaceptación acrítica. No nos referimos a unpanorama de posiciones rígidas. Se produce unmovimiento entre ambos polos en relación conlas condiciones sociales (y pueden ocurrircambios en períodos cortos de tiempo). Estaambivalencia no sólo se impone en muchasocasiones en el campo de la ayuda social desdeotros campos (como el de los medios decomunicación y los estilos periodísticos quepretenden presentarse como “científicos”) sinoque también es utilizada socialmente de manerainteresada y de forma muy dependiente de lascondiciones sociales en las que se establecenlas relaciones entre los “usuarios” de losservicios de la ONG y los agentes encargadosde implementarlos. La disponibilidad deestereotipos muy polarizados (del tipo“inmigrante bueno” e “inmigrante malo” concualquiera de sus posibles variantesdulcificadas: antipático, poco comunicativo,arisco...) hace muy complicado un análisis máscertero de los distintos juegos estratégicos enlos que se inscriben las personas inmigrantes

Daniel Parajuá Navarrete

Estudios de Juventud n.º 66/0480

13 No hay que olvidar tampoco la consideración de la educación comoun derecho, antes y después de la edad obligatoria de escolarización,frente a una consideración más instrumental de la formación dirigidaa jóvenes -inmigrantes o no- enfocada a una mayor adecuación yadaptabilidad a las nuevas y precarias condiciones laborales. Lasurgencias derivadas de esta última versión pueden acentuarse en elcaso de los jóvenes inmigrantes categorizados ya como un grupo quenecesita imperiosamente una inserción laboral, muchas veces enempleos de baja cualificación.

Page 82: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

desde sus posiciones de inferioridad respecto ala cultura dominante, como cuando desarrollanmuy finamente estrategias en las relaciones conlos agentes de la ayuda social y otrosprofesionales, incluidas diversas formas demanipulación e instrumentación de lainformación, juegos de ocultación y de resalte dedeterminados datos sobre uno mismo, susexperiencias, su familia, el trabajo, etc. algo que,además, en el caso de la franja de edad juveniltiene un relevancia especial al tratarse demomentos que se han definido con granimportancia vital respecto a la construcción deidentidades y búsqueda de referencias sociales.

Otro efecto perverso, derivado de un excesivocelo por marcar las especificidades culturalesdesde distintas actividades, puede consistir enahondar aún más en los estereotipos (aúncuando a primera vista aparezcan con un signopositivo). La conexión entre los estereotipos ylos prejuicios es muy directa. Esta cuestión tieneque ver con otra de fondo que está presente deforma permanente cuando consideramos elfactor cultural un eje central de la intervenciónsocial: el dilema, variable según las condicionessociales, entre los esfuerzos de los agentesdirigido a las “especificidades culturales”(cuestiones de identidad) y el trabajo dirigidohacia la incorporación a la ciudadanía.

Algunos apuntes finales.

Para dar cuenta de las sugerencias que aquí seplantean ha sido necesario hacer un recorridopor una propuesta previa acerca de algunascondiciones sociales y culturales en las que sedesarrolla la actividad de ayuda o asistenciasocial hacia el colectivo definido como de“jóvenes inmigrantes”.

Aquí la intención no ha sido la de aportar untexto que describa todas esas condiciones, y nosremitiremos a una variada y abundantebibliografía que existe en relación con lasdistintas políticas de fronteras y las implicacionesen la vida de las personas inmigrantes de lasdistintas medidas legislativas que pretenden“regular” los desplazamientos humanos.

Toda propuesta, desde este análisis, partiría deuna actitud crítica por parte de los agentes hacialas acciones que desarrollan, no paradeslegitimarlas a toda costa y sí para situarlasen el entramado de relaciones entre las distintasagencias presentes en el campo. Quizá ahíresida una de las mayores dificultades si lasmismas agencias no disponen de lascondiciones, los espacios y oportunidadesnecesarias para establecer esta crítica ycontemplarla como una inversión a largo plazo yno como una amenaza a la estabilidad y a lalegitimidad de la organización.

En cualquier caso aquí no pretendemospresentar conclusiones, ni establecer retos defuturo, ni mucho menos consejos o directrices,sino, como ya señalábamos al inicio, elementosque alimenten un posible debate acerca delpapel de la ONG en este campo específico de laayuda social. Algunas líneas de esta sugerenciase pueden concretar en los siguientes puntos:

• La necesidad de incidir en la importancia de laparticipación real. Los jóvenes deben disponerde posibilidades y experiencias reales departicipación y no esperar a que “esténpreparados” para ello.

• Evitar la reproducción de lógicas única obásicamente mercantiles en el planteamientode proyectos de vida, como ocurre simantenemos la única referencia del mercadode trabajo de cara al diseño de procesos deformativos para estos jóvenes.

• La importancia de plantear un trabajoenfocado a la incorporación los jóvenes comousuarios de los distintos servicios públicos,evitando su cronificación como clientes deservicios “especiales” o exclusivamente deayuda social.

• Más aún, plantear seriamente eldesplazamiento desplazar el tema de los“jóvenes inmigrantes” del núcleo de interés,evitando así la centralidad de la condición deinmigrado en detrimento de otros factoressociales y agencias con que se relaciona.

“Jóvenes inmigrante”, ONGs y asociaciones

Estudios de Juventud n.º 66/04 81

Page 83: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

• Si decidimos otorgar una condiciónbásicamente flexible a las “especificidadesculturales” (flexible socialmente) entonces hayque aplicarlo a todas las partes de lasrelaciones sociales y no únicamente a las quenos resultan extrañas o las que se sitúan enposiciones de clara inferioridad (demandantesde ayudas, clientes de servicios escolares ysociales…)

• Evitar un subrayado excesivo de supuestas“especificidades” culturales que provocan unamayor claridad de estereotipos basados en lacultura y que van a seguir disponibles paravalorar a las personas

• En otros lugares se ha descrito la importanciade una red pública fuerte (Blanco M. R, 2002)de tipo escolar, pero también podríamosañadir aquí un esquema similar para el campode la ayuda y asistencia social. Si no sedesarrolla esta red pública de manera sólida,se acaba definiendo un panorama dual deservicios de calidad exclusivos y pocoaccesibles por un lado, y servicios públicosdebilitados sólo para los colectivos másdesfavorecidos por otro.

• Señalar la importancia de las entidadesprivadas, asociaciones y ONG en el ámbitolocal (pueblos, barrios...) en conexión con losdistintos servicios públicos, de manera central.Estas agencias deberían adquirir mayorrelevancia en su campo en base a estasrelaciones. La paradoja con que nosencontramos actualmente consiste en queestas entidades adquieren mayor relevancia yvisibilidad si se inscriben en organizaciones deONG más amplia, como las llamadas“plataformas” o “coordinadoras”, lo que suponeentrar en un tipo de luchas desconocidas,muchas veces impuestas, conectadas aintereses que provienen de otras agencias.Este hecho coincide con un proceso, reciente,de desprestigio (con cuestionamientos seriosacerca de su efectividad, cercanía al usuario,saturación de los profesionales, “excesos”burocráticos, entre otras cosas) de algunas de

las entidades públicas de primera atención ycon carácter generalista, como los centros deServicios Sociales municipales.

• Se trata, en definitiva, de plantear el trabajocon estos jóvenes desde la perspectiva delproyecto, en un sentido completo de lapalabra, de desarrollo de futuros adultos yciudadanos y ciudadanas. Al fin y al caboconsiste en examinar si hemos renunciadoauténtica y adecuadamente a sostener gruposde personas “problematizadas” y “tuteladas”,tratadas permanentemente como menores14.

Daniel Parajuá Navarrete

Estudios de Juventud n.º 66/0482

14 Una cuestión que se revela de gran importancia y que afecta a máspersonas, más allá del colectivo de inmigrantes susceptibles deayuda social. La consideración de sectores de la población quenecesitan algún tipo y grado de tutela puede abarcar a los menoresde edad en general, las mujeres, las distintas categorías construidasde minusválidos, otros fenómenos de pobreza extrema, adictos, etc.Por sí mismo, este asunto, constituiría el núcleo de otro análisis.

Page 84: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Bibliografía

– AA.VV.. La inmigración extranjera en España. Los retoseducativos. Fundación La Caixa. Barcelona 1999.

– AA.VV. El desafío de las migraciones en la Revista deDocumentación Social nº 121. Cáritas Española. Madrid, 2000.

– AA.VV. El tercer Sector visto desde dentro. La renovación de lasONGs y los retos de la exclusión social. Fundación Esplai.Barcelona 2002.

– AA.VV. Infancia y Juventud en la Comunidad de Madrid.Federación INJUCAM y Edelvives. Madrid 1999.

– Aracil E., Jariego J. Inmigración y riesgo social: la situación delos menores en la Comunidad de Madrid, en la revista OFRIMSuplementos nº 7.Comunidad de Madrid. Madrid 2000.

– Blanco M. R. Política educativa e inmigración: de las políticas alas prácticas, en Clavijo C. Y Aguirre M. (eds.) Políticas socialesy Estado de Bienestar en España: las migraciones. Informe2002. Fundación Hogar del Empleado,. Madrid 2002.

– Bourdieu P., Chamboredon JC. Y Passeron JP: El oficio desociólogo. Siglo XXI. Madrid 1994.

– Bourdieu P (dir.). La miseria del mundo. Akal. Madrid 1999.– Bourdieu P. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción.

Anagrama, Barcelona 1997.– Colectivo Amani. Educación intercultural. Análisis y resolución de

conflictos. Editorial Popular y Comunidad de Madrid. Madrid1996.

– Franzé A. Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad enInmigración. Consejo Económico y Social, Comunidad deMadrid. Madrid 2002.

– Garde JA. (ed.) Informe 2003. Políticas Sociales y Estado deBienestar en España. Fundación Hogar del Empleado. Madrid,2003.

– Gascón N. Modelo actual de intervención social con inmigrantes.Nuevos retos para el Trabajo Social en la revista Trabajo SocialHoy nº 27. Ed. Colegio Oficial de Trabajadores Sociales deMadrid. Madrid 2000.

– Giménez C., Malgesini G. Guía de conceptos sobremigraciones, racismo e interculturalidad. La Catarata. Madrid,2000.

– Guía 2000 de Recursos para la Inmigración de la Comunidad deMadrid. OFRIM. Comunidad de Madrid. Madrid 2000.

– Guía 2002 de Recursos para la Inmigración de la Comunidad deMadrid. OFRIM. Comunidad de Madrid. Madrid 2002.

– Leflaive G., Ben Brahim K. “Inmigración”, apuntes para sesiónde trabajo de la asociación Colectivo Tetuán Ventilla. Madrid2001 (no publicado).

– Mauger G. Precarisation et nouvelles formes d´encadrement desclases populaires, en la revista Actes de la Recherche enSciences Sociales nº 136-137. París, 2001.

– Molleda E., López A. El rostro de los de fuera: intervenciónsocial con inmigrantes, en la revista Trabajo Social Hoy nº 32.Ed. Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid. Madrid2001.

– Moreno P. Reflexiones en torno a la segunda generación deinmigrantes y la construcción de la identidad, en la revistaOFRIM Suplementos nº 10.Comunidad de Madrid. Madrid 2002.

– Noya J. (ed.) Cultura, desigualdad y reflexividad. La sociologíade Pierre Bourdieu. Catarata, Madrid 2003.

– Pujadas JJ. Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos.Eudema. Madrid 1993.

– Revilla M. (ed.) Las ONG y la política. Itsmo. Madrid 2002.– Rodríguez G. (coord.) Las entidades voluntarias de acción social

en España. Informe general. Cáritas Española y FundaciónFOESSA. Madrid 2003.

“Jóvenes inmigrante”, ONGs y asociaciones

Estudios de Juventud n.º 66/04 83

Page 85: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 86: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

El objeto del análisis del cambio social remite altrabajo de las mediaciones puestas en juego porlas instituciones públicas, en su interior y fuera.Utilizo en esta una perspectiva una orientacióncercana a la que desarrolló André Gorz hablandode la captación de la creatividad social. Lasformas puestas en juego por los jóvenes salidosde la inmigración magrebí en Francia constituyenaquí el instrumento de objetivación de estaestructura que organiza el cambio social.

Tendríamos que “reconstruir la historia deltrabajo histórico de deshistorización”1 de lasestructuras objetivas que organiza la vida de lainmigración, para comprender las estrategiasque cumplen los jóvenes salidos de lainmigración. Sus disposiciones incorporadasacumulan de hecho dos historias distintas, la desus padres, arrancados de su país de origen enun proyecto migratorio con el objetivo de volver,y la propia de los jóvenes que paran este

proyecto en el país de acogida. Socializados ensuelo francés, han interiorizado las normas de suambiente social. Pero la incorporación de susdisposiciones estratégicas proviene de unasocialización en su grupo cultural, donde se lesha transmitido, no sólo las normas del país deacogida, sino también elementos relacionadoscon su pasado colonial. Es este conjunto defactores de socialización que va a predisponerlosa exigir “reparación” en la configuración actual,es decir en una especie de relación de deuda,que yo llamo “la deuda colonial”.

La observación de sociedades como el productode la historia atestigua las continuidades queacompañan a sus metamorfosis. Por lo queconcierne al caso de Argelia, eso permitesingularmente una lectura del procesoprolongando la colonización. Al tratarse de “niños

Estudios de Juventud n.º 66/04 85

EL TEMA

LA “INTEGRACIÓN” DE LOS JÓVENES SALIDOS DE LAINMIGRACIÓN MAGREBÍ EN FRANCIA

Gérard PrévostProfesor Sociología de la Universidad de Saint Denís. París. Francia

Este artículo analiza como la tecnología de los dispositivos políticos públicos, y porque ésta organiza lapenetración del Estado hasta lo más profundo de las estructuras de interdependencia de los individuos conel fin de reconstituir la estructura de su “habitus” social, originó la desestructuración del tejido asociativo deregulación social histórico. El movimiento de los jóvenes salidos de la inmigración, que era un movimientosocial, fue tratado par los dispositivos del estado como un “problema de integración” y instrumentalizadopor ellos a partir del paradigma individualista. Para ellos, fue una llave de acceso a la esfera pública, pero,tanto a través del pensamiento y la práctica económica, fue así un campo de experimentación para la cons-trucción de la localización de acción pública y de la redefinición de las modalidades de gestión del social.Describe les efectos inesperados de este sistema funcional de recuperación de la creatividad social.

Palabras clave: Asociacionismo y autorganización, Integración y exclusión, Territorialización de acciónpública - Política de la ciudad y Desarrollo social - Política pública de la juventud - Generación y movimientogeneracional - Habitus social - Etnicidad y comunitarismo

1 Por emplear los términos de Pierre Bourdieu, La dominaciónmasculina, París, 1998, p.90

Page 87: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

salidos de la inmigración”, la violencia que se lesimputa se inscribe en este continuum. Así comolo es su reivindicación de Autonomía. Ésta seforja en la transmisión de la tradición queheredan. Y es este aprendizaje articulado sobrela experiencia personal en los suburbios en unprimer momento y después en las viviendas detránsito y, con la instalación en las viviendas, ladesestructuración familiar y de la aldeatradicional mantenida hasta el momento en lossuburbios, que los conducirá a reivindicar suautonomía, estructurada bajo la exigencia deacceder al “derecho al saber”, otra continuidadque tiene su origen en el siglo de las luces.

El movimiento de los hijos de los inmigrantes seha constituido en un primer momento con lasactividades interculturales de los años 70. Sudinámica y su capacidad de entrenamiento deotras categorías inscribían a los niños, sin queellos tuvieran conciencia, en una recreaciónsimbólica de la unidad obrera: uniendoidentidades nacionales y culturales distintas bajouna figura de clase multicultural: una categoríaclase en formación, una especie de formulaciónembrionaria de un movimiento generacionalproduciendo un cuestionamiento social, cultural ypolítico a los que la juventud en su conjunto seconfrontaba. Y si, en ese momento, los jóvenesreivindican la “nación”, si se dan como voluntad“el ser más franceses que los franceses”, esporque así pensaban disolver el modo de“integración”: el famoso “modelo republicano”francés - un modelo republicano en el sentido enque se alimenta sobretodo de lasrepresentaciones coloniales -, que tendía aseparar a los obreros de los inmigrantes. Perocomo su ruptura transporta este tipo decontinuidades, se pudieron aferrar a supotencial, de creatividad, o como fuerza detrabajo, por el Estado completamente movilizadoa reformularlos en instrumentos de su“integración”. Pero como es también el modo porel cual una generación puede actuar - ésta comootra - los jóvenes se encontraron encerrados enesta relación instrumental recíproca: por un lado,instrumentalización del Estado por los jóvenes

en vista de una reivindicación de existencia en elespacio público, de reconocimiento físico y dereconocimiento de derechos, por otro,instrumentalización de los jóvenes por lasinstituciones públicas bajo una estrategia de“integración”.

Nacimiento de un movimiento desintegradory de la integración como política

Conviene remontar al siglo XIX. En esa época,indisociable de la revolución industrial, lainmigración masiva es percibida como unfenómeno temporal, como respuesta a problemasespecíficos: la época de la inmigración masiva secomprendía como la época de ciclos económicosy de ciclos demográficos acompañando una visiónutilitarista del inmigrante; permitía resolver losproblemas ligados al déficit de la mano de obra ycorrelativamente a esos ligados con el déficit de lapoblación. La inmigración mediterránea de Áfricadel Norte de los años 60, de la que han salido las“categorías” jóvenes de hoy, se produce en laprolongación de la posguerra mundial.

Mi tesis del “encierro” de estos jóvenes en larelación instrumental indicada arriba, esanalógica del encierro de los padres conocieronen el movimiento obrero - sindical y político -nacional francés nacido en el siglo XIX. Suhistoria en la que se forma la memoria de estosúltimos es también la de la discordia entre estahistoria nacional francesa y su propia historianacional. Esta hibridación, hecha de historias yde sus representaciones de la memoria, procedede modos de surgimiento del estado nacional ysocial, que ha adecuado una población obreranacionalizándola gracias a la asociación de lasorganizaciones obreras en el marco nacional.Eso ha hecho imposible toda existencia social ypolítica autónoma de los inmigrantes tanto antesde las independencias como después.

De esta manera, la ruptura de los jóvenes con laidentidad obrera de sus padres procede de uncierto atavismo. Porque era una identidad que se

Gérard Prévost

Estudios de Juventud n.º 66/0486

Page 88: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

imponía como una identidad de “ nacional”, en laque el “otro”, el obrero argelino, sólo eraaceptado como “trabajador”, y no como“ciudadano”, porque los derechos que definen aeste último, sólo son aceptados a condición deque sea un nacional. Así pues, está fundado elacercar la imposibilidad de los padres a integrarel movimiento obrero de manera específica conla necesidad afirmada de los jóvenes de unmovimiento autónomo que les autorizará la leyde octubre de 1981 sobre las asociacionesabrogando el decreto de 1939. Su posición deinterfaz entre los padres y la sociedad francesafavoreció, en larga medida, la visibilidad de losinmigrantes que empiezan de esta manera aromper su anonimato impuesto - invisibilidad einstrumentalización por las organizacionesobreras que habían sido su modo de integraciónbajo la imposición colonial y nacional -, preludiodel anuncio de un dualismo vivido desdesiempre y voluntariamente ignorado.

Al igual que en el proceso que va de la sumisiónen el colonialismo al anticolonialismo, despuéshacia la lucha por la independencia, vemos laimportancia de las relaciones sociales comocuadro de lectura de las cuestiones que nosocupan. Las relaciones sociales estánestructuradas, en su origen, por su carácterperenne y sus transformaciones, pormodalidades interactivas; llevan tanta sumisión ydominación, que el que está sometido no seencuentra solamente en la aceptación, sino quetambién busca comportarse según lo queimagina que se espera de él, así que seencuentra confortado en la opinión que él tienehacia el dominado y acrecienta su convicciónhacia la superioridad de sus sistemas. De ahí lasformas de resistencia y los grados de resistenciaque van de la sumisión a un orden consideradocomo natural a una multitud de formas deresistencia pasivas y activas.

De esta historia, íntima y a la vez original,nacerá el “movimiento”, no del “rechazo aolvidar”, es decir no de una continuidad

afirmada. Sin embargo, no es por el hecho deque se “autorizan” lo que estaba prohibido a suspadres que los hijos van a instalarse en el dobleregistro de la promoción y del reconocimientosocial como acreedores de la deuda colonial,especie de “revancha social” usando la violenciapara victimizar a aquellos que viven la mismacondición social, que van a ser conducidos, bajola forma de un movimiento generacional y por unmodo de aparición específica, a separarse de latradición obrera de sus padres y de la tradiciónobrera en general.

Y aún más, es necesario ver en la violencia delos hijos de los inmigrantes magrebíes efectospropiamente sociológicos que se derivan de loque hemos llamado “deuda colonial”. Conrelación a sus padres, la deuda colonialconstituye une expoliación mayor, es unasobredeuda en la que están implicados, porqueella se traduce por una incertidumbre masivasobre esta población, acortando su horizonte deelección y dejando por ahí inoperantes losarbitrajes del tipo “menos hoy, para más y mejormañana”: la deuda colonial es un derecho depropiedad 2. La incertidumbre les empuja areconstituir por medios privados el capital quehan perdido, con unas consecuencias sobre lapérdida de legitimidad de las reglas colectivaspercibidas como un obstáculo a sus estrategiasde reconstitución de un capital privado.

Dijeron “ya basta”, como lo dijeron susantepasados en los años veinte y empezaron adotarse de medios para afirmar su presencia ysus derechos al crear l’”Etoile Nord Africaine”3. Aligual que ellos, rompen con un modo deviolencia y autonomía. Es este movimiento que

La “integración” de los jóvenes salidos de la inmigración magrebí en Francia

Estudios de Juventud n.º 66/04 87

2 Me refiero aquí al enfoque desarollado por Jacques Sapir, Les trousnoirs de la science économique, Albin Michel S.A., París, 2000, yRobert Castel, La métamorphose de la question sociale, Fayard,París, 1995.

3 L’“Etoile Nord Africaine”, asociación de tipo 1901, fue creada en1925 par el primer líder del movimiento de liberación nacionalargelino Messali Hadj. Se puede decir que constituye el origen deeste movimiento, lo cual llevara hasta el nacimiento del “Frente deliberación nacional” (FLN), dando paso en el año 61 al fin de lacolonización francesa y a la construcción del Estado argelino actual.

Page 89: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

produce autonomía, el que hay que considerar,es desintegrador. Como lo es el adolescenteque busca su autonomía con respecto a sufamilia, el chico es destintegrador de la familia.

La “integración” es un problema que no ha sidoresuelto definitivamente por nadie. Todos losindividuos y todos los grupos sociales, deidentidad - como las identidades étnicas,nacionales o religiosas - se encuentran bajo estatensión obligándolos a negociar, la mayoría delas veces de manera inconsciente, lasmodalidades de su integración. De ahí se puededecir que “Gobernar” e “integrar” son sinónimos,puesto que gobernar consiste en producirconstantemente dispositivos de integración y dereintegración a través de dispositivos incitadores,y/o legislativos.

Esto se vuelve a duplicar en el barrio. Así que,las únicas salidas de los barrios de la periferiasólo pueden hacerse a través de la ruptura, esdecir puntualmente por los vagabundeos o lasincursiones por allanamiento de morada: para lasociedad legítima, con la violencia como llave,es una prueba de no-integración. Para ser másconcretos, basta con remitirnos a dos fenómenosque disimulan las facilidades mediatizadas dellenguaje: la exclusión de la juventud de losbarrios, y seguidamente de llamar a estosúltimos de “pueblo”. Los llamamos, sin duda porla alza de la violencia, los barrios de laexclusión, aunque supuestamente son deinclusión, pero en la marginalización social. Lautilización de la idea de “exclusión” pertenece enun principio a la literatura complaciente con lamiseria humana y caritativa que predica laeminente dignidad de los pobres, pero sin decirnunca de qué se les excluye. Es cierto quehablamos de “cités” y no de “pueblos”, por lastorres de edificios periféricos donde no se vanunca o que se ignoran, puesto que estas “cités”están fuera de la ciudadanía o incluso de lacivilidad, que produce la ausencia de loshombres, inmigrantes por trabajo, que tomamossiempre como padres; sin contar su muerte

socialmente anticipada tan se han agotados. Porsupuesto, hay también hermanos y hermanas.Aquí, no son tan solo las imágenes “cliché” delcine de la inmigración; la fuerza defensiva de lasrelaciones de parentesco da mas fuerte à lafeloza familiar. La escuela que atrae más a laschicas que a los chicos contribuye a la inclusiónlocal.

A través de estos diversos grados de relegación,estamos en el centro de la pauperización quecontribuye a la reproducción social, pasando porel empleo en su sentido precario, apartando dela vista la presencia masiva del desempleo,manteniendo incluso la separación con elsalariado como garantía del trabajo y de losingresos. Se trata de pauperización cultural, perotambién de astucia y de invención, en estadefensiva y hasta en los retornos identitarios.Hay una integración, pero a través de lamarginalización, por inclusión negativa: lasrespuestas se pronuncian y se exhiben entoncespor denegación y por desafío.

La desigualdad social, hasta la segregación,pasa de la aculturación a la miseria brutal de laurbanización de inclusión o relegación;ciertamente, existen todas los grados, o mejordicho degradaciones, que acompañan a estehábitat degradado. Es en efecto el acceso a los“bienes culturales” sobre todo de la lengua y dela lectura que normalmente tiene que aportar laescuela que es indudablemente débil; lasescuelas están, sin embargo, por todas partes,pero las otras fuentes culturales no es que esténausentes, sino que están prohibidas debido a suconstrucción misma. Para la mayor parte de losjóvenes y para los niños, la cultura estáevidentemente en la calle, en las plazas y en losparkings, o sino en otros lugares llamadoscomunes pero que están privatizados por ciertosgrupos. Queda el fútbol y los juegos de mano, elacceso pagado caro o por violación a losvehículos de motor y a los aparatos de música olas prácticas de violencia machista como larealizada contra los coches. No se trata aquí de

Gérard Prévost

Estudios de Juventud n.º 66/0488

Page 90: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

rehacer una descripción “miserabilista” de lacultura del pobre a la que se tendría que añadirla bebida y otras drogas, sino más bien deaclarar los elementos de una cultura elemental.

De ahí, la parte de farsa, de denominacionessupuestas; el cine está en la calle, por el look,indumentaria y peinado, tee-shirt y zapatos, yaún más por posturas como la de sacar la anillade la lata de coca-cola a modo de granada; escierto que el modelo del paracaidista no estámuy lejos del rodamiento de bíceps y ellanzamiento de comentarios sexistas y racistas.Fumar es mucho más que un engaño sobre elgénero, es manifestar que esta cultura es unacultura de ociosidad, vacuidad. Puede llegarhasta mofarse del apego al trabajo del cuál lacultura de los padres ofrecería un mal ejemplo;es una cultura del vacío o mejor dicho, decarencia. Mientras que esto funciona a través dela excitación del consumo, comprendido elconsumo sexual; la televisión, en definitiva sóloofrece engaños, las imágenes y el lujo, pero através de las mercancías, o sino de artilugios. Enla privatización cultural, nos queda la cultura delfísico, que se encuentra en la exhibición delcuerpo, en la fuerza de los sonidos, y aún másen el baile, por no decir el trance4, y también elembotamiento.

Las asociaciones de los hijos de inmigrantes,que analizamos más adelante se puedenautonomizar hasta el punto en el que la sociedadno puede ya controlarlos para reintegrarlos, esdecir para llevarlos por el “buen camino”. Poreso, son integrados, puesto que no sonextranjeros a ninguna relación social, siempreidentificable; como lo son por ejemplo lasrelaciones étnicas: la autonomía desintegradoraes pues también una relación social, es decirque el proceso de autonomía sólo se produce ysólo puede existir en un contexto de relacionesen el que está integrado. Los que en Franciallamamos “excluidos” no están excluidos de todo:están en una relación social específica que es sumodo de integración, y esto es tan cierto que

genera en la sociedad, por y fuera de susinstituciones, acciones y reacciones que tienden,oportunamente, a actuar sobre el conjunto de lasrelaciones de relaciones que lo componen. Lasbandas se deshacen tantas veces como sehacen; diciendo endo-grupos para manifestarque se mantienen en el interior y miran hacia suinterior; remarcamos aún más este hecho deinclusión. Este encierro se expresa aún más porla proclamación de identidad de territorialidad,localizado como un lazo, de tal segmento deinmuebles o de tal grupo de inmuebles, ysiguiendo los círculos de pertenencia másexcéntricos, de tal zona o de tal barrio, al límitede la ciudad.

En efecto, hoy en día, en los barrios,estigmatizados de metrópolis urbanas en las quelos jóvenes salidos de la inmigración magrebíestán muy presentes, esos comportamientos nose imponen, nacen de las necesidades de losdesclasificados - o desafiliados, retomando laformula de Robert Castel - y “sirve a losintereses de todos”. Deben entenderse comoactividad social, que puede coger forma derebelión, pero no se sueña forzosamente con unmundo nuevo, sino con un mundo ancestral enel que el hombre sea tratado “dignamente”,como lo expresan, hoy, los jóvenes a través desus discursos. La violencia que la acompaña seconvierte en epidémica cuando no existen otrosmedios; y en su forma primaria no está siempreestructurada por una organización o unaideología, y a veces es refractaria de todaevolución hacia “movimientos” desarrollando unproyecto social especifico.

La violencia en los barrios urbanos, quealimentan las crónicas de los diarios, participa deesta manera a la construcción de un temanacional de la “inseguridad”, participando amenudo de la sustitución de lo político por lademagogia. La violencia de los barrios seinscribe en una historia que la vehicula, la

La “integración” de los jóvenes salidos de la inmigración magrebí en Francia

Estudios de Juventud n.º 66/04 89

4 Nota del traductor. En francés rimaría: “la dance, voire la trance”.

Page 91: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

transmite, y que se estructura siguiendo lasmodalidades por las que se forman y sedeforman las relaciones sociales. Es estatransmisión de elementos en continuidad de suhistoria ascendente, bajo la forma de “habitus”,que percibimos en los niños salidos de lainmigración. También su ruptura proviene de unaestructura mental o corporal que, como en elcuerpo biológico, es un producto social. Lahistoria, o si se quiere la historia social, es la desu transmisión, y de sus metamorfosis en elproceso de transmisión. También, las manerasde actuar de los niños “salidos de la inmigración”representan la totalidad sintética de estaexperiencia acumulada a través de las líneashistóricas del desarrollo social propias a laspoblaciones del Magreb.

Territorialización de la acción del Estado

Esta inmigración constituye la aparición de lo“local” como objeto y como problema a resolver.Lugar de gestión por el Estado de nuevosproblemas sociales y marco de afirmación deciudades, obligó a pensar las relaciones con lasinstituciones, de las poblaciones inmigradas,esencialmente a través de las asociaciones;muchas serán, en efecto, el apoyo a laafirmación colectiva de la etnicidad. Llegados atal punto, la asimilación, que había sido el apoyode la integración, no podía funcionar en lamedida en el que el sistema de gestión anteriorno aparecía ya como legítimo. Los territorioslocales se convierten en territorios de diversidadcultural, de tal manera que al nivel político sesabía que no podía jugar ya a esta carta. Elterritorio local se imponía al Estado como unnivel de decisión definiendo marcos dereferencia y cuya diversidad cultural era unacoacción para la acción pública.

Pero si el nivel territorial se imponía, es tambiénporque él aparecía como el lugar de emergenciade la crisis social y de la crisis de relacionespluriétnicas, cuyo la noción de “banlieue” es elresultado. Ella corresponde al paso de un

modelo a otro. Este nuevo modelo nació con lascaracterísticas que por lo esencial están en elorigen del discurso de estigmatización que hanalimentado el imaginario colectivo y han dadoforma a la imagen de las afueras: construccionesdensas según el principio “masa, urgencia,economía” que han tomado la velocidad del granconjunto vivido por las categorías populares, enun primer momento, como un acceso a lamodernidad, al “confort para todos”, y más tardecomo una ruptura en la que la ciudad se pierde,la privatización de la vida cotidiana, “la rupturade los vínculos sociales”, etc. De maneraconcomitante con la emergencia de losproblemas de la cohabitación étnica: lareagrupación familiar y la aparición deextranjeros en el alojamiento de la “norma” y ladebilidad del movimiento obrero y del barrio consus características anteriores, las afueras seencerraron convirtiéndose en espacio deincertidumbres y de indeterminaciones. Lugar dela crisis urbana, concentra la mayor parte de losefectos de la crisis política, social y económicaponiendo más crudamente la centralización de larelación juventud y crisis urbana; no solamentela juventud como edad, sino también como unasecuencia de la vida marcada por laindeterminación y la inseguridad, sobre todo enlo que concierne a los jóvenes de origenextranjero. De ahí el subcódigo de una“oposición intergeneracional” substituyéndose aoposiciones “interclasistas”. Para el Estado y losexpertos, lo local se reveló entonces pertinentehasta el punto que él autorizaba laexperimentación de nuevas formas deconflictividad en vista a instalar modos deaprendizaje de la estructura normativa que debeincorporarse a las conductas individuales.

Los jóvenes salidos de la inmigración seconvirtieron de esta manera en imprescindiblespara la redefinición de las modalidades degestión de lo social. En este contexto, el lugar delos jóvenes salidos de la inmigración y ladiversidad de su acción, los puso en posición deinterlocutor privilegiado y los posicionó comoproductores de simbolismos nuevos.

Gérard Prévost

Estudios de Juventud n.º 66/0490

Page 92: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

En efecto, después de 1981, la nueva mayoríasocialista pareció desmarcarse de la visióneconomista y utilitarista. Primero, consideró lainmigración alrededor de los derechos delhombre y de la inserción. Los jóvenes de lasegunda generación fueron absorbidos,renovando de esta manera las percepciones dela inmigración. Franceses salidos de lainmigración o de nacionalidad extranjera,reclamarán el acceso a la esfera pública yobligarán a las instituciones a pensar de otromodo las políticas públicas. Desde entonces,aunque continuemos hablando de inmigración,hay otro elemento que se pone en juego con laautoorganización y el asociacionismo queempiezan a alimentar los procesos a través delos cuáles las relaciones entre el Estado y lasociedad se van a reorganizar, al principio conleyes de descentralización y seguidamente conuna multiplicación de los dispositivos estatalesperiféricos.

Es esta problemática de “cambio social” la quese va imponer. Ella definió un nuevo marco deelaboración de políticas públicas y deredefinición de modos de gestión de lo social.Este posicionamiento hacia lo local se conjugacon la búsqueda de un nuevo paradigma de lasociedad acompañado de un desplazamiento dela línea de reparto entre lo público y lo privado.

El sistema funcional descentralizado

Articulados bajo la ley de descentralización delEstado, las políticas locales se estructuraroncombinando tres tipos de representación paraformar una “política pública”: estas políticas sedirigen a los jóvenes “problemáticos”, llaman a lacreación “privada” y al voluntariado. Porque losmodos de representación que construían lainmigración cambiaban, íbamos a asistir a latransformación de las instituciones y de losaparatos administrativos. Desde entonces, lascolectividades locales se confrontaron a un

espiral para constituir una estrategia “ideológica”en la prolongación de las políticas públicasestatales y ante los agentes sociales del nuevoorden. Tuvieron que pasar de una situación deadaptación o asimilación de personas, a laestructuración territorial de poblaciones diversascuyas trayectorias socio-económicas y socio-culturales estaban en construcción.

El movimiento de localización iba a producir unamultiplicación de los dispositivos periféricosalrededor del aparato local, multiplicación quetrazaba el mapa de las interacciones entre losprocesos de autoorganización y de lasinstituciones del Estado. De esta manera, poreste proceso de espaciamiento de lo político, elaparato político administrativo local fue puestoen primera línea de la articulación Estado ysociedad, con una puesta en marcha técnicasupuestamente mejor adaptada a la nuevaconfiguración.

La descentralización poseía pues, en la décadade los 80, esta dimensión funcional. Lapreocupación de elaborar un marco estructuralpara proyectos propios para rebajar laactualización de la competencia y del mercadosobre una identidad local, se fundaba en lanecesidad de dar a la entidad político-administrativa esta parte de dimensión simbólicasin la cual no hay conciencia emocional depertenencia. Pero ella chocó con una dificultadmayor: el rechazo de los jóvenes desde quehubieron constatado que las adaptaciones sehacían sin contrapartida para ellos, y aún es máscontra ellos. Así que, las operaciones dedesarrollo económico y social que acompañabana lo local, en tanto que espacio privilegiado desu ejecución, se iban a revelar falsas e iban aprovocar la desunión.

La construcción del objeto “joven”

También, otro aspecto decisivo proviene delhecho de que el pluriculturalismo que semanifiesta entonces, queda dominado por la

La “integración” de los jóvenes salidos de la inmigración magrebí en Francia

Estudios de Juventud n.º 66/04 91

Page 93: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

presencia de los jóvenes en el espacio público ysobre todo por el proceder que tienen parainterpelar a la acción pública. La “cuestión joven”se ha convertido en el espejo de la crisis de laciudad y de los usos urbanos. No obstante, noforman un grupo homogéneo: el sexo, el estatussocial de los padres, las condiciones dealojamiento, la experiencia escolar, el hecho dehaber nacido o no en Francia, la duración de laestancia, el marco administrativo de inmigración(nacional, doble nacionalidad, reagrupaciónfamiliar, regularización, refugiados...) contribuyena diferenciarlas. Al mismo tiempo, los modos desocialización crean homologías de posición quelos acercan a los demás jóvenes franceses de lamisma edad, en particular en los lugaresmarcados por el peso de la población y de lastradiciones obreras, la importancia de losfenómenos de los grandes conjuntos y elcontexto específico de las afueras.

Que estén “integrados” es el objetivo declarado,pero aún integrados estarán implicados en laelaboración y la transformación de las políticaspúblicas. Éstas, a partir de los años 80, por supropia acción de una parte, y por otra, por unaespecie de encadenamiento acción/respuesta,contribuirán a su visibilidad. El impacto de esteobjeto “joven” sobre las políticas públicas seacentuará con la descentralización. Ella tuvocomo efecto, ya lo hemos visto, el orientar lademanda social hacia el nivel local, es decirhacia los lugares en los que se temenconcretamente situaciones de controversia. Losmarcos de expresión de los “problemas de losjóvenes salidos de la inmigración” se formaronen este contexto de construcción derepresentaciones y de modos de identificaciónlas poblaciones extranjeras.

El “objeto joven” es pues una construcción socialque proviene de dos estrategias. Por un lado, lade los jóvenes salidos de la inmigración en laque el Magreb, este “otro lugar”, queda bienpresente y con repercusiones en la vida de“aquí”, sobre todo, en el plano jurídico (por

ejemplo, el problema del servicio militar que aúnno se ha resuelto). Este aspecto, tanto culturalcomo de identidad, revistió una gran importanciapara los jóvenes que alimentaron las razones dela particularidad de su inserción en la sociedadfrancesa. Pero su sentimiento de pertenencia alas comunidades étnicas y culturales diversascombinó estrategias diferentes, nonecesariamente de conflicto, con la realidad deuna socialización localizada, cuyo carácter amenudo ampliamente adelantado justificaba lareivindicación de una identidad específica; y estoen el mismo momento en el que las diferencias yla distancia con el resto de la sociedad francesase reducía. Detentores de un capital culturalmínimo que les permitía expresarse en elespacio público, estos jóvenes se encuentran amenudo en una posición de mediadores entresus padres y la sociedad francesa, en particularen las relaciones que mantenían con los poderespúblicos y las colectividades locales. De suinserción dependía, en gran medida, la de sufamilia. Pero, teniendo que hacer frente más queotros a los handicaps sociales, aparecían almismo tiempo como reveladores de losproblemas a los que se confrontaba la juventuden su conjunto: ya se tratara del pasocomplicado de la escuela al empleo, o delacceso a la vivienda autónoma. Al igual que losjóvenes en general, los jóvenes salidos de lainmigración se encontraban frente a unatransición de negociación para pasar a seradultos en la sociedad francesa.

Por otro lado, es el momento en el que la acciónmunicipal empieza a dinamizar el trabajo políticotradicional cumplido por las organizacionesespecíficas, implantando comisiones específicaspara “favorecer la emergencia de reivindicaciones”;como en el campo político, las representacionesquedaban muy liadas a las construidas alrededorde la inmigración de trabajo. La dificultad dedistinguir entre inserción e integración quedaba deesta manera señalada, y en los debates empezabaa despuntar el problema de conseguir que losjóvenes salidos de la inmigración abandonaran sustradiciones culturales.

Gérard Prévost

Estudios de Juventud n.º 66/0492

Page 94: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

El marco del debate tomó forma de esta manera.Se construía por etapas: organización, selecciónde interlocutores, y seguidamente producción dediscursos que iban a estructurar lasmovilizaciones y marcar una voluntadreivindicativa. Si por parte de los jóvenes, laforma de imposición de las reivindicacionesespecíficas pasa por la dimensión pluricultural,por el lado político se consideraba que losproblemas específicos nacían de un replieguecomunitario, y no de una actitud estratégica. Deahí el reproche de los jóvenes hacia la “sociedadde acogida” y hacia sus representantes por nohaber planteado el problema político de sureinserción, un reproche tomado precisamentecomo rechazo de un trámite de reinserción.

Las representaciones sociales que regulan tantolos juegos estratégicos como las actitudescotidianas se encuentran así encerradas en unconjunto recorrido a la vez por los simbolismoshistóricos liados a las situaciones de inmigración,por las políticas de inmigración y por lossimbolismos liados al presente, a las cuestionesplanteadas por esta imposición de una poblacióncuyo destino se inscribe en el de la población deacogida: estos chocan.

Autoorganización y asociacionismo

En este contexto, las asociaciones fueron elapoyo institucionalizado de las formas deautoorganización de los jóvenes salidos de lainmigración magrebí; de esta forma encontrabanuna llave de acceso al sistema políticoadministrativo. Pero la interacción entre los dospolos se posicionaba en el marco estructuralque, para muchos, les llevará a retirarse.

Hay que recordar que el movimiento deautoorganización de la inmigración es antiguo;los jóvenes se inspiraron mucho. A pesar de larepresión que hubo durante más de 40 años,para las poblaciones en inmigración fue, bajoformas diversas, el medio de su afirmacióncolectiva y la creación de relaciones de

sociabilidad propias a su cultura de origen y desu relación con el curso político del país deorigen. Su diferencia frente a la norma, era lacoartada del rechazo por la sociedad francesaque afirmaba la fisura entre el espacio público,reducido a lo privado, y el espacio de trabajo.Hasta 1960, el movimiento posee una basefamiliar y religiosa, y un carácter local. Sólo seráa partir de 1981 que empezarán a nacerasociaciones interétnicas, de jóvenes y demujeres, desmarginalizando ampliamente eldebate sobre la inmigración. Desde los años1970-1972, el movimiento se hace másreivindicativo hacia la sociedad francesa sobrecuatro grandes puntos: la vivienda, lo cultural,las lenguas maternas y la identidad de lacomunidad. A partir de 1977, el movimiento tomauna dimensión cada vez más reivindicativa.Dejando de jugar únicamente un rol desocialización y con los contactos con elmovimiento francés de solidaridad de despuésde 1968, comenzará a situarse comointerlocutor, entonces aún no reconocido, paralas cuestiones sobre la inmigración. De ahínacerán las grandes asociaciones queorganizarán toda una serie de acciones locales onacionales sobre la cuestión cultural o la de lavivienda de los immigrantes. Otras asociacionesconstituidas a partir de estructuras ya existentesjugaron un papel importante a partir de los años70: las Asociaciones de Apoyo a losTrabajadores Inmigrantes, que se pretendíanasociaciones entre franceses e inmigrantes y loscomités unitarios franceses/ inmigrantes que yahacia 1973, tenían una dimensión interétnica.

Habrá que esperar hasta el año 1981 para quelas estructuras de autoorganización de losextranjeros sean reconocidas. Momento decisivode la estructuración de la relación de losextranjeros con los jóvenes salidos de lainmigración con las instituciones locales, esta“libertad” daba un impulso hacia lainstitucionalización de las formas deautoorganización de los francomagrebíes.Podemos decir que es a partir de los años 80, ycomo resultado de la implantación en el nuevo

La “integración” de los jóvenes salidos de la inmigración magrebí en Francia

Estudios de Juventud n.º 66/04 93

Page 95: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

hábitat social, que las asociacionesproporcionarán el marco de legitimación de losjóvenes y de las mujeres salidos de lainmigración de los barrios, poniendo en tela dejuicio los esquemas tradicionales de las formasasociativas antiguas esencialmente orientadashacia el país de origen en un trámite a distanciaque consistía en gestionar la inmigración comoun fenómeno transitorio. Éstas no se alzaráncontra el poder, pero serán los vectores de laafirmación del sentimiento de pertenencia a lacomunidad, ofreciéndose, a través de la acciónpolítica, como instrumentos de integración, estoes, instrumentos en vista a la incorporación dedisposiciones diferenciales en relación con lahistoria pasada. Pero también servirán comoespacios para la formación de una elite social,abriendo la vía a la profesionalización de losjóvenes promovidos al rango de “agente dedesarrollo”.

De esta manera vemos las singularidades de lasestrategias de los jóvenes. Éstas provienen deuna estructuración que deriva de factores que enalgunos casos proceden de su proximidad conlas clases medias y las estructuras militantes,propio del periodo postcolonial. Los niños de lossuburbios, nacidos en el lugar o recién llegadosde Argelia a finales de los años 60, se formaronen la militancia sociocultural. En efecto, desdelos años 70 actualizarán la exigencia del“derecho al saber”, reanudando el hilo histórico,a través de los movimientos de educaciónpopular, en una analogía sorprendente con losmodos de movilización del movimiento obrerosobre esta cuestión de finales del siglo XIX.Antes de llegar a ser el candidato pararepresentar a las capas sociales salidas de lainmigración, ha habido este aprendizaje social ypolítico que se encuentra en el origen de losmovimientos “Beurs”5 de 1983 que dieron lugaral nacimiento de asociaciones ligadas a la vidacotidiana. Éstas tuvieron un impacto sobre ladefinición de las políticas públicas a partir de esaépoca: con el principio de la experimentaciónsocial dispuesto por el Estado; la “Política de laciudad” tomaba forma.

Sin duda alguna, la gestión del hábitat y de laintegración de los inmigrantes ocupó un lugarprivilegiado en la preocupación de los electos.Pero el marco determinante de la resolución delos problemas locales (la lógica de “desarrollosocial” en práctica) condujo a los responsablespolíticos públicos desde ese momento adesplegar globalmente los datos de su gestión yen consecuencia a interesarse a otro tipo deproblemas llevándolos a dotarse de medios deintervención económica. Por esta razón pusierona los sectores asociativos en el centro de sudispositivo.

Las metamorfosis del “instrumentoasociativo”

En el mismo momento en el que aparecen losmovimientos asociativos de los jóvenes salidosde la inmigración, las asociaciones históricas deeducación popular y socioculturales, que leshabían proporcionado las bases prácticas ydoctrinales, se verán confrontadas a su puestaen tela de juicio como instrumento deorganización autónoma y denunciadas por susupuesta “obsolescencia”. Así que, la animaciónsociocultural y social se convertía, con laabundancia de asociaciones locales originadaspor los electos locales, en el soporte para hacerservicios puntuales y drenar los mediosfinancieros. Ahora bien, es precisamente estamultiplicación de asociaciones, que preocupabaantes de 1981, la que se convertirá a partir de1986 en una virtud en la gestión de losmunicipios, y que va a acentuar la presión sobrelas asociaciones de los jóvenes magrebíes paraque se incorporen a los dispositivos estatales anivel local.

La reforma, que debía consagrar elreconocimiento del “rol eminente de lasasociaciones en el funcionamiento de la nación”por el Estado y por las colectivos territoriales no

Gérard Prévost

Estudios de Juventud n.º 66/0494

5 Nota de la traductora. Esta apelación se utiliza en francés parareferirse a los jóvenes árabes nacidos en Francia de padresinmigrantes.

Page 96: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

tendrá lugar. En los centros de decisiones delEstado, se sabía que la descentralizaciónanunciada sólo iba a fortalecer el poderdiscrecional de los electos, mientras que no seacompañaba de disposiciones constitucionalesque garantizaran una legitimidad a lasasociaciones, con financiaciones aseguradas yconsagrando sus atributos de órganos deautoorganización. Los años que siguieronconsagraron más bien el calvario de lasasociaciones perdidas en los meandros de lasestrategias para atraer favores, o evitar las irasde los ediles locales. Todos losconvencionalismos que pasaban por los ellos (yque no tenían ningún valor jurídico), serán en unmomento u otro infringidos por estos últimos.Aunque la mayoría comportaran cláusulas dedenuncia con procedimientos de conciliación, ungran número de asociaciones socioculturales yculturales veían sus medios suprimidos de lanoche a la mañana sin ninguna posibilidad derecurrir.

Las formas de autoorganización de los jóvenessalidos de la inmigración magrebí van adesarrollarse sobre este fondo de obsolescenciade los movimientos asociativos históricos. Sudesvalorización resultaba de la acción de lasmunicipalidades que creaban por su cuentadispositivos públicos o municipales, poniendo deesta manera a las asociaciones de jóvenes enuna situación de competencia difícil.

Estrategias municipales y políticas de laciudad

Esta construcción estructural conocida con elnombre de “Política de la ciudad” sirvió de apoyoestratégico en la búsqueda de objetivos que sólotienen sentido y pueden ser comprendidos, comolo hemos visto, a nivel local. Por un lado, nosdebemos interesar de forma prioritaria, sin dejarde pensar en todos, a ciertas categorías de lapoblación porque se imponen en el espaciosocial y porque plantean la cuestión social entérminos políticos nuevos.

Las actividades municipales propiamente dichasque incumben a los jóvenes, para luchar contra“el aislamiento de los jóvenes”, se sitúa en estecontexto. El dar una dimensión propia a lajuventud en el conjunto de las actividades seacompañaba de “acciones específicas” (cercanoal concepto americano de affirmative action) queincumbían a los jóvenes salidos de lainmigración. Ocultando las dinámicas enpráctica, las actividades municipales propusieronuna representación implícita de integración, nomuy lejos de la asimilación como ideal tipo; eimpusieron una representación de la ciudadaníalocal a la imagen de la que se deriva de lapertenencia a la “nación”. La “comunidad local”tomando desde entonces el mismo paso de laspoblaciones reunidas, ligadas, alrededor de suexpresión material y simbólica: el Ayuntamiento,el Alcalde, la Municipalidad. Bajo el apolitismoproclamado, hubo siempre la idea de que erauna condición de la cohesión social.

De la asociación independiente a lainstrumentalización de las “estructurasflexibles”

Es por ello que las asociaciones tendieron amenudo a convertirse en mitos al servicio dealgunos para legitimarse frente a las instanciaslocales y asegurarse el acceso al sistemapolítico y administrativo. Éste fue el caso, y aúnlo es ahora, para un gran número de jóvenessalidos de la inmigración, facilitando la formaciónde una categoría social que posee ciertosatributos de las categorías medias formando apartir de entonces el modelo de integraciónsocial y económico en la mayoría de los paísesindustrializados. Ésta se distingue sin embargode estas categorías por el hecho de que seincluye en una forma que es sobretodo unapromoción dentro el marco del Estado: es decirresultando de una selección realizada por lasinstituciones, de jóvenes a los que éstas lesconcede un reconocimiento que les permiteocupar puestos en su interior, entendiendo poréstos grados subalternos. Este hecho es

La “integración” de los jóvenes salidos de la inmigración magrebí en Francia

Estudios de Juventud n.º 66/04 95

Page 97: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

homólogo de lo que pasó en el Magreb en laépoca colonial cuando se trataba de probar losbeneficios de la empresa colonial: la integraciónde una cuota de indígenas en el Estado a travésdel acceso a la escuela.

Con la emergencia del “objeto joven” estaincorporación sufrió una confusión de sentidocon la noción de leader; ésta se convirtió enesencial por el hecho de que parecesimbólicamente mejor adaptada. También esválido para los niños a partir de 13 o 14 años,estos últimos pasan muy pocas veces por suspadres para ir al ayuntamiento a inscribirse osolicitar una demanda individual o colectiva. Estaconfusión de sentido que participa de laredefinición de los marcos clásicos deobservación de los procesos de cambio social serefuerza con las desviaciones de larepresentación tradicional de la realidad. Lanoción de leader es congruente con la técnica deintervención social practicada por el aparatopolítico administrativo local en el espacio público.Es en este espacio que las relaciones seorganizan, alrededor de conflictos marcados pormovimientos sociales específicos en la categoríade los jóvenes salidos de la inmigración en laque el rol de líder se convirtió en ineludible. Seimpulsa mucho el estrechamiento de losprocesos de autoorganización de los jóvenes enlas instituciones de intervención social creadas apartir del concepto de “Estado animador”.

No obstante, esto permite muy pocas vecesobtener los resultados esperados. Puede ser quelos líderes estén integrados en el aparato estatalo municipal. En este caso, la adquisición decapital simbólico que resulta no los sitúa en unaposición favorable frente a los que, a partir deentonces, les acusarán de “aprovecharse” en sudetrimento, o de “traición”. Se produce un dobleefecto inverso: por un lado, los líderes seapartan definitivamente de la base social que seencuentra en el origen de su promoción y, porotro, esta base social se ve arrastrada hacia unaautonomía marcando una distancia mayor con la

acción pública. O también puede ser que alrechazar la oferta municipal, los líderes secomprometan con estrategias imprevisibles. Peroen los dos casos, estos ponen en permanenciazonas de incertidumbre en las que se entablannuevos procesos de cambio social.

Con estos propósitos, las colectividadesterritoriales utilizarán masivamente la posibilidadofrecida por la Ley de 1901 en vista de lainiciativa económica. Es sin duda la razónprincipal por la que el gobierno, desde 1981,conservará tal cual las disposiciones de la ley.Es así que, bajo la óptica del “desarrollo local”,esta elección contribuyó a la aplicación de lanueva tecnología de intervención social edificadasobre la reunión de los “actores”, en el seno de“estructuras flexibles para colaboradoresmúltiples”, fáciles de crear y de suprimir,instrumentalizando el viejo sueño de autogestiónfijado en el interés representado por losvoluntarios. Interés doble porque constituían undepósito de “actores móviles” en una prácticamilitante y porque participaban del objetivo de lareducción del presupuesto, lo que permitíatrabajar gratuitamente en puestos antesremunerados. Esto a producido un discursosobre la “cultura asociativa” como expresión más“natural de la ciudadanía”. Pero, cuando lasestructuras de autoorganización tienden aalejarse de los objetivos institucionales, y cuandolas actividades de los jóvenes salidos de lainmigración, siempre desfasados en relación a lapráctica institucional, crean marcos socio-temporales en los que la posibilidad de controlescapa a las autoridades municipales y a losprofesionales, estas estructuras son acusadasde jugar contra la democracia.

El proceso de institucionalización de lasestructuras asociativas en el punto de mirafuncional del despliegue del Estado comportóuna decadencia aparente de las asociaciones demiembros, de voluntarios y de militantes. Estaevolución se debe analizar como efecto perversode la nueva técnica de intervención social. De

Gérard Prévost

Estudios de Juventud n.º 66/0496

Page 98: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

ahí, las asociaciones se vieran privadas de todainiciativa y obligadas a competir con otrosorganismos y las obligaron a convertirse enasistentes de prestaciones de servicios comocondiciones políticas y sociales de su legitimidada nivel local, pasando también por lanegociación de los procedimientos evaluadores.El desaliento, la retirada de muchos jóvenes semultiplicó, desestructurando las redes deidentidad y sociabilidad.

Sin embargo, y esto es capital, cuando losjóvenes se retiran es a menudo para reconstituirotras formas de autonomía y de subjetividadesllevando los procedimientos del Estado a crearnuevas modalidades de intervención. Es unaestructura que tiende a hacer nacer procesossociales, muchas veces fuera de las normas dela sociedad legítima, haciendo que la integraciónno se cansa de revenir como tema de losjóvenes salidos de la inmigración.

La etnicidad

La etnicidad constituye un otro tema de debate.Es un hecho social cuya construcción sale deprocesos socioeconómicos e históricosrelativamente autónomos en comparación con laestructura descrita arriba, la cual, desde que seimpuso en el espacio público, le proporcionó unconjunto de aspectos materiales que iban aalimentar un movimiento circular en su interiorque iba a reforzar la “etnicidad”.

El proceso de etnicización proviene pues de unacomplejidad histórica y social. Pero siobservamos por ejemplo las políticas deintegración, éstas fueron concebidasesencialmente en vista de la asimilación de laspoblaciones inmigrantes o provenientes de lainmigración. Ahora bien, en el período reciente,el modo de aparición de los jóvenes no haparado de batir en brecha la función integradoratradicional del Estado nacional francés. El modode integración por el territorio, por lacomprensión estratégica de su rol, a partir del

fondo cultural heredado de la antiguainmigración de trabajo y, para los argelinos,sobre las cicatrices de las heridas de la guerrade Argelia, marcó no solamente la conciencia delos franceses, sino también la conciencia de losinmigrantes argelinos en tanto que especificidadde esta inmigración que “participó plenamenteen la historia de su liberación”; es una historiaque moviliza a los jóvenes salidos de lainmigración, pero es también el hilo que losrelaciona con la antigua inmigración de trabajo.Si observamos ahora el retorno al Islam de unaparte del componente joven salido de lainmigración, ella se inscribe un una búsqueda deidentidad, y ella es una etapa en el trayecto en elque el retorno simbólico al país es un efectoparadójico del proceso de integración de estascategorías. Ésta organiza, sintetizándola, elconjunto de la experiencia histórica de lainmigración magrebí que fija a los jóvenessalidos de la inmigración en la sociedadfrancesa.

Ella fija también, consecuentemente, el marco dela banalización del hecho étnico en el espaciopúblico, banalización que no hace ya de laintegración una necesidad realmenteinstrumental de las políticas públicas, no másque las acciones específicas en favor de laspoblaciones inmigrantes. Ella se inscribe másbien en los lazos establecidos y alimentados porel tiempo y la vida cotidiana. La banalización delhecho étnico es el signo tangible de laintegración, no sólo por su visibilidad, sinotambién y sobretodo porque las poblacionessalidas de la inmigración integran en ellasmodos de categorización propiamente europeas,categorizaciones que marcan el comienzo dediferenciación en las poblaciones salidas de lainmigración, produciendo un desplazamiento delas referencias identitarias hacia aquellos de lasociedad de acogida. La interculturalidadconstruye nuevas figuras salidas de lainmigración con estatutos que rebasan losperfiles étnicos anteriores. En este sentido, los“franceses de origen” no encuentran, como porel pasado, sus referencias en las únicas

La “integración” de los jóvenes salidos de la inmigración magrebí en Francia

Estudios de Juventud n.º 66/04 97

Page 99: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

referencias de su historia. Las notabilidades,estas nuevas figuras salidas de la inmigración,que están apareciendo constituyen hoy en díaun referencial de valores alrededor del cual seestructura un capital racional que afecta a todaslas categorías y refleja la muestra étnica real dela ciudad a partir de la cual actúan losdispositivos de intervención social.

Pero al mismo tiempo, los procesos deorganización de los adultos, étnico y bajo supertenencia comunitaria, se mantienen parahacer vivir la tradición. En cuanto a los jóvenesmagrebíes, la presencia de esta “otra parte” esuna dimensión fuerte en la estructuración de lasvías de integración que la siguen. Ella es puestambién una dimensión que se impone en lasociedad francesa y que cambia los términos dereferencias nacionales tradicionales. Laspolíticas públicas son la expresión deinversiones formales que buscan acompañareste movimiento por la “ayuda a lasasociaciones”. Las políticas culturales sonaquéllas que reformulan de la forma más rápiday más completa la dimensión de los jóvenessalidos de la inmigración comprendidas lasformas y los contenidos. Éstas toman en cuentalas afinidades de los barrios o las edades: clubADOS, sector juventud, etc. Las orientaciones delas bibliotecas o de las programacionesculturales son desde este punto de vista muyelocuentes, el conocimiento de las categoríaspresentes sobre la ciudad se encuentraintegrado en los procedimientos de trabajo delos profesionales. Lo “no público”, que no utilizalas instalaciones, constituye también unadimensión importante de las orientaciones. Laetnicidad de las políticas se encuentra en estecambio de formas tradicionales de la prácticadeportiva. Un equipo de fútbol que se crea,aprovechando los céspedes alrededor de losinmuebles, puede provocar fenómenos demovilización que se traducen a través deprocesos de organización arrastrando a otrascategorías. Y si un club independiente de lasestructuras “paramunicipales” se forma, quiereenseguida utilizar las infraestructuras. De ahí la

necesidad de los servicios de la ciudad deintegrarlos en el planning de ocupación y detener en cuenta el acceso a la competición deestos equipos que a menudo rechazan losmarcos oficiales. Esta dialéctica “jóvenes ypolíticas públicas” expresa la forma tomada porel cambio social en práctica, cuyo motor estáconstituido principalmente por los jóvenes,autoorganizados al margen de la norma.

Acción estatal y ruptura intergeneracional

La sociología de la integración ha utilizado lanoción de ruptura intergeneracional para señalarel fin de las afueras obreras. La tela de fondoobservable devuelve al contrario directamentehacia al voluntarismo y a la activismo de lanueva intervención social. En efecto, si a travésde situaciones de tensión y de conflicto, lasinstituciones públicas percibían la emergencia deotras formas de movilización, éstas trabajabanpara desviarlas hacia reivindicaciones “positivasde acceso al espacio público y de“comunicación””. La ruptura intergeneracionalque concierne a los jóvenes salidos de lainmigración es pues una construcción social queresulta este proceso. Así que la nuevaintervención social favoreció, a partir de 1991,asociaciones competitivas apoyadas en lasgeneraciones emergentes. Financiadasmasivamente con fondos públicos, y a menudoapoyadas por las redes religiosas, un ciertonúmero de entre ellas, se radicalizarán en elmomento en el que las promesas no seráncumplidas - el reconocimiento político, lacuestión del empleo, la formación, etc. -, yrechazarán servir de instrumento a laintervención social. Este proceso, condujo, pues,a esta paradoja: una desorganización del tejidorelacional, bajo sus formas comunitarias o no, yuna balcanización de los grupos identitarios, loscuales aprovecharán ciertas redes integristas. Elobjetivo anunciado por las políticas públicas erahacer “resurgir” una vida de barrio. La paradojaes, que queriendo “animar” para transformar “losmodos de vida”, las políticas públicas parecen

Gérard Prévost

Estudios de Juventud n.º 66/0498

Page 100: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

haber hecho inoperantes una tal ambición,vaciando el potencial de sociabilidad. El efectode retirada de los jóvenes salidos de lainmigración y de sus primogénitos, fue masivo.

Ante el fracaso patente de estas operaciones,las políticas públicas y las locales comenzaron aconsiderar el mantenimiento del “orden” a travésde las estructuras religiosas, sin duda por lacreencia en su virtud moral. De esta manera sefavorecía la preservación de las especificidadesculturales de las que los jóvenes se adueñaráncomo construcción singular de una existenciaautónoma. La “delincuencia” consagrada por elsentido común, se convirtió más que en unadelincuencia de grupo en una “delincuenciacomunitaria” estigmatizada en el exterior delgrupo como una disposición propia de lacomunidad - y que se encuentra en elfundamento de las construcciones racistas -,poniendo en práctica las solidaridades de todoslos miembros, o casi, de la comunidad y de otrascategorías asociadas. Sin duda alguna, unapequeña parte se comprometió con elintegrismo, pero esto no constituye el fenómenoesencial en práctica, no hay una perspectivaduradera de desarrollo de un Islam integrista enFrancia. Digamos que hay lo mismo deintegrismo islámico, que de otros integrismos osectas. Desde este punto de vista, no se trata deuna prueba de una no-integración, el conceptoes además demasiado vago para rendir cuentasde los procesos. Para la otra parte de jóvenes, lamás numerosa, el retorno a la ortodoxiareligiosa, como consecuencia de los años 80,que viven como un fracaso propio, constituye sinduda una vuelta necesaria hacia esta “otra parte”que llevan en ellos, con el fin de actualizarse enuna identidad positivamente vivida. Este procesono conduce a las formas que en el pasadollevaban a encerrar al otro, el inmigrante, en unadiferencia prohibiéndole todo acceso real a losprocesos sociopolíticos. Pero estas poblacionessuponen un problema porque estos procesosanuncian su arraigamiento.

Tiempos generacionales: enfoquesociológico

Así, lo que era un movimiento social fue tratadopor las instituciones políticas, como un“problema de integración”; esto permitía ademásimputarle en parte la causa de los problemassociales, dicho de otra manera designar unacabeza de turco. Y hoy en día admitimos que elmovimiento de los jóvenes salidos de lainmigración fue instrumentalizado. Éste expresauna modalidad que vuelve inteligible la dinámicade los movimientos con una base asociativa. Elmovimiento de los hijos de inmigrantes en losaños 60 procede de las sucesionesgeneracionales que transportan y transmitenunas continuidades y que traen, bajo laapariencia de rupturas, el surgimiento de lasadaptaciones que llamamos “cambio social”. Deesta manera, se toparon de frente con unascontinuidades ampliamente bajo dependencia deun movimiento generacional de larga duraciónaún no agotado, así pues mayo del 68 fue elrevelador. Un movimiento generacional que seimpuso como “intelectual generacional” porqueprocedía de una preparación social llevada porun movimiento de larga y mediana duración.

El surgimiento de 1968 ocurre a la salida de unadilatación del proceso de “Classe moyennisation”de la sociedad, que había empezado en el sigloXIX. Es una dilatación que corre al ritmo de losacontecimientos fundadores y los marcadoressociales que dieron a la función sociológica de la“generación” su legitimidad histórica6. La guerrade Argelia, la época del gobierno de MendesFrance, el Partido Socialista Unificado (PSU), elmilitantismo urbano etc. se asocian a estosmovimientos sobre el trayecto que lleva a laaparición de una generación intelectual, de loque mayo de 1968 fue el revelador de sudesarrollo y el momento de irrupción de su elitesocial y política. Si 1968 es la irrupción de unageneración que reivindica un sitio para realizar

La “integración” de los jóvenes salidos de la inmigración magrebí en Francia

Estudios de Juventud n.º 66/04 99

6 Me refiero al concepto desarrollado por Karl Mannheim, El problemade las generaciones, (1928), París, Nathan, 1990.

Page 101: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

sus aspiraciones, sólo pudo hacerlo legitimadapor un importante conflicto social. Es estageneración que planteó el problema del poder yobligando al Estado a repensar su modo defuncionamiento y la relación “Estado/sociedad”.Este proyecto fue el objeto de una enormereforma debido a una coyuntura de crisis, nideseada ni prevista, que apuntaba a poner enpráctica la filosofía del “sujeto actor social”, paraconvertirla en una generación “integrada”: unacirugía social como decía Abdelmalek Sayad,“para borrar lo antiguo y reemplazarlo por cosasmodernas” con la creación de una tecnologíasocial, implicando cuerpos de profesionalesnuevos y más especializados. La generación delos hijos de inmigrantes fue un campo deexperimentación particular, para tratar un casoparticular de “integración” en la sociedad.

Éstos no se encontraban en continuidades delarga duración. Reivindicando y presentándosecomo candidato generacional, venían a disputarla preponderancia del movimiento generacionaldel 68. Pero al no haber adquirido la fuerzanecesaria para imponerse, las posibilidades queofrecía se redujeron; ni apoyados ni reconocidospor los movimientos sociales paradigmáticos enlos que no se pudieron incluir - ni representar -,se encontraron en una configuración bajo ladependencia generacional inscrita en elpostmayo del 68. También, por el hecho de noestar en las continuidades llevadas por losprocesos sociales de larga duración, seencontraron asfixiados por este déficit, y aúnsiguen estándolo. Parece que no tuvieron otraopción: o bien ser instrumentalizados por lageneración intelectual de 1968, o bien optar porel repliegue comunitario; según conviniera. Esnecesario apreciar el alcance específicamentefrancés de este repliegue comunitario, muydiferente al anglosajón.

La exhortacion “¡integraos!”, resultaba pues deun proyecto que de esta manera condujo a unadesconexión parcial con la otra parte de lajuventud. Y es precisamente este aspecto que

prohibió todo crecimiento en el movimientogeneracional. En esta competición desigual elmovimiento balbuceante será reconstruido paraser propuesto como movimiento de la “segundageneración” a integrar. De esta manera,emanando de una opción, dentro un contextoque comprimió la cuestión social en la ciudad,este trabajo cortó la dinámica del movimiento,provocó una balcanización, una atomización delos hijos de inmigrantes, seleccionó en su interiorelementos y elites y desencadenó conflictosentre varias generaciones de experienciamilitante.

Perspectivas

Es bajo esta fisonomía urbana de decadenciadel Estado-nacional que se produce un“repliegue comunitario” específico de lascategorías populares salidas de la inmigraciónde los años 60. Hoy en día, los hijos de losinmigrantes emprenden la apropiación de unamemoria a través de una especie de inmersiónen la búsqueda de identidades en comparacióncon un país mítico; han parado el “proyectomigratorio” que era un proyecto de retorno, perolo paran prologándolo simbólicamente. De ahíuna memoria interpretativa que tiende aactualizar la etnicidad bajo expresionescomunitarias específicas que dan la coloraciónactual de la cuestión y su forma urbana, conculturas atravesadas por construccionesidentitarias locales. Éstas son locales puesto quese alimentan de referencias transnacionales que,al mismo tiempo que la globalización, hacenperder al Estado nación su centralidad,contribuyendo a borrar la cultura nacional comoreferencia identitaria.

El hecho inquieta a la clase política en el nombredel rechazo del “comunitarismo” y de sus riesgossupuestos en comparación con el modeloanglosajón. Y de lamentarse de la“despolitización”, o del “corte” tanto social comopolítico. Pero delante de esta despolitización dehecho, la politización es profunda, o diferente, en

Gérard Prévost

Estudios de Juventud n.º 66/04100

Page 102: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

la indiferencia simulada o elegidainconscientemente. Es en los conflictos deidentificación que las posiciones toman sentido,a través de los altercados que los autorestransforman en juego de memorias, de doblecultura o de identidad en términos comunitarios,lo que son efectivamente para aquellos que oyenhablar “en nombre de la comunidad”. Laidentidad, ya lo hemos visto, es en un primermomento territorializada por el rincón de la calle,del edificio, de la orientación local; ésta seduplica a menudo porque se proyectaseguidamente en la ola de una pertenenciafantasmagórica. Ésta puede devolver laasignación racista, siendo por tanto étnica, yresponder diciendo: musulmán, árabe, árabe detal barrio o de tal ciudad, africano, black,magrebí, en el mejor y en el peor de los casosen el conflicto de la demarcación.

Entramos aquí en la negación de la conformidadidentitaria que responde al rechazo y a ladiscriminación y que expresa una crítica social ypolítica. Esta cultura no está hecha solamentede los efectos de pauperización, sino también deretornos identitarios e incluso del esfuerzo de unincesante bricolaje cultural, más allá de lasfuentes elementales y el mimetismo, de un ecode luchas mundiales y de una expresión de lasrelaciones de desigualdad. Plantea en nuevostérminos el debate intercultural.

Cuando el trabajo escasea, la asociación tiendea convertirse en una estructura institucional delespacio público para mantener las relacionescon la sociedad, hacer contratos con ella. Eneste contexto en el que a todo el mundo se leintimida para que “trabaje lo social”, que haga dela “intervención social”, en la que se incluye a lostrabajadores sociales. Lo que importa aquí es elsignificado social. El discurso sabio habla sincesar de restaurar el vínculo social, fundamentode la integración; se clama las virtudes de laspolíticas sociales, las políticas de la ciudad yahora también las “políticas de proximidad”. Conconsejeros de ciencias sociales y de la

educación, las políticas urbanas tienenesencialmente dos campos de acción: en laheterogeneidad de los barrios y en lascircunscripciones propiamente urbanas. Se debeembarcar a los electores, y en primer lugar aaquellos que son numerosos aunque seanabstencionistas. Antes de declararsepropiamente de seguridad, la acción política enlas “zonas sensibles” urbanas, buscacircunscribir los gastos, minimizar los riesgos deexplosión a través de los mediadores; unapolítica social, ésta se anuncia, aunque se ladebe recordar a menudo y renovar lasintervenciones, precisamente para que no seanlos problemas, el incendio de coches ni lasrevueltas las que se anuncien en las pantallas,por lo menos hay que enfrentar las imágenes,unas contra otras.

Es lo que está en práctica aquí, en el norte, porel mismo sentido de las inmigraciones y elestablecimiento de las diásporas, es unatransnacionalización cultural y política. Políticabajo un modo inédito, de una culturageneracional, conectada en el vasto mundo,estas luchas desiguales y sus furias, y que esuna cultura innata urbana y cosmopolita.

La “integración” de los jóvenes salidos de la inmigración magrebí en Francia

Estudios de Juventud n.º 66/04 101

Page 103: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 104: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Las profundas mutaciones que los fenómenosmigratorios han conocido -principalmente entrepaíses dominados y países desarrollados,durante esta última década, mutaciones que sedeben tanto a los cambios estructurales,económicos, sociales, políticos, ocurridos en elespacio mundial como a los cambios de loscomportamientos, actitudes y representacionesde los grupos sociales inmigrantes, han inscritoen el espacio transnacional nuevas formas decirculación incorporando los antiguos esquemasde desplazamiento migratorios y desarrollando ala vez modalidades y prácticas innovadoras porla parte de actores con un capital culturalelevado. También, estos cambios se hantraducido en la emergencia de una nuevageneración de inmigrantes que ha sustituido a laantigua generación campesina y obrera que hanconstituido la mayor parte de la inmigraciónhasta la década de los ochenta. Estos nuevosinmigrantes provienen de grupos sociales,

producto de las políticas educativas de masa.Llegados a este punto, podemos preguntarnos sise trata de una emigración/ inmigración decarácter económico o de una emigración/inmigración relacionada con formas de exiliointelectual. Sin duda, se tendrá que definir ydistinguir el exilio de la emigración y establecerlas diferencias que puedan existir entre uno yotra: uno ligado generalmente a causas políticas,el otro, a causas económicas; el primerofundado más bien en una elección razonada, elsegundo por la fuerza; uno concebido como unaruptura sin retorno, el otro inscrito dentro de unproyecto de retorno. Sin embargo, todo ello noexplica completamente lo que es una trayectoriasocial de agentes sociales que, aunquepredeterminados, no son menos actores de sufuturo en ciertos contextos. No obstantepodemos adelantar la hipótesis de que estanueva forma de emigración combina dentro delas lógicas desarrolladas diversas

Estudios de Juventud n.º 66/04 103

EL TEMA

LA EMIGRACIÓN/EXILIO DE LOS INTELECTUALES MAGREBÍES

Aissa KadriDirector del Instituto Magreb-Europa de la Universidad de París-VIII

Este artículo pone de manifiesto lo que es al fundamemto de las nuevas lógicas migratorias delMaghreb, las nuevas formas de circulación, las nuevas representaciones de los países de salida y de lospaíses de acogida. Estas lógicas se inscriben dentro del proceso de transnacionalización y a través delos redes multiformas, basadas sobre afinidades, ellas también múltiples (culturales, económicas,sociales y políticas).

Palabras claves: Migraciones intelectuales - Quemadores de fronteras - Emancipación política - Redesy circuitos de movilización.

Page 105: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

características, define nuevas relaciones entrelos países de emigración e inmigración y ello noocurre sin provocar efectos sobre las estructurasde los grupos intelectuales de los países encuestión.

El exilio intelectual no es algo nuevo sino que esuna característica antigua en el espaciooccidental que ha conocido a través del siglo araíz de rupturas mayores -la Revolución deoctubre de 1917, la toma de poder por Hitler y lainstalación del nazismo, la Segunda GuerraMundial, la extensión del modelo comunista enEuropa del Este- exilios intelectualesintereuropeos o de Europa hacia EstadosUnidos. No es tampoco un hecho nuevo paramuchos de los países antiguamente colonizados,como los del subcontinente indio que vieronpartir a sus intelectuales hacia la antiguapotencia colonizadora o hacia Estados Unidos, oincluso aquellos de América latina cuyosintelectuales huyeron a Europa. Este fenómenoes todavía menos nuevo en el caso de lospaíses magrebíes, en efecto durante lacolonización los estudiantes argelinos, tunecinos,marroquíes, no pudiendo seguir sus trayectoriasen la colonia y separando de hecho la Franciacolonial de la Francia de los Derechos delHombre, o sea la Francia metropolitana, seexiliaban para continuar sus estudios, ydesarrollarse intelectual y políticamente. Sinembargo, la diferencia notable con el periodoabierto por el desarrollo de las transformacionesdurante los noventa y más específicamente de laviolencia de estado que afectará a los diferentespaíses y en particular la violencia en Argelia esque la primera generación ligaba su exilio -salvoalgunas excepciones- inherentemente a la ideanacional, a un nacionalismo militanteintermagrebí, como lo ilustró el combateestudiantil anticolonial en el seno del sindicatode estudiantes AEMNAF, mientras que lageneración posterior a 1988 a la manera de los“harraguas” o “pasafronteras”, que constituyenlos candidatos más jóvenes a la emigración, seinscribía en el contexto de la ruptura entre elunanimismo nacional y los mitos nacionalistas

consolidados en los años del desarrollo. De loque se deduce que el componente sociológicode las poblaciones afectadas por las salidas alextranjero y el contexto económico, social,político y cultural habían cambiado.

Los nuevos inmigrantes representan categoríasheterogéneas. En primer lugar, está el caso delos graduados de la primera generación posteriora la independencia, salidos de la universidadnacional o de los institutos de enseñanzasuperior que continuaron siendo durante muchotiempo formalmente franceses; estos nuevosinmigrantes construyeron en el plano nacional através de afinidades políticas en los sindicatos oen los anfiteatros, en el momento del desarrolloy tercermundista marcado por una cooperacióntécnica extranjera antiimperialista y “sesenta yochera”, redes movilizadas en una estrategia deactores considerando la emigración como unasalida al bloqueo social y profesional. Ensegundo lugar, una categoría aspirando a laemigración que agrupa a los graduados en elextranjero durante las décadas del apogeo deesta política de educación, que después dehaber obtenido un diploma de postgrado en elextranjero quedan anclados provisionalmente enel país de sus estudios y tienen dificultades parala reinserción en los países de origen. La terceracategoría comprende a los recién graduadosprovenientes de instituciones masificadas, sinocondenados al desempleo, al menos muy malremunerados, que se apoyan en las redesfamiliares, redes de solidaridad tradicionalespero también sobre una parte de las antiguasélites establecidas en los países de destino paraplanear las salidas, vistas como un chalecosalvavidas.

Esta rápida clasificación meditaría sin duda serprofundizada y detallada; hay evidentemente,casos intermedios, y casos con fuertescontrastes y frecuentemente complejos. Ya queel objetivo es, por un lado el establecimiento decircuitos migratorios, así como de lógicas deinserción que se pongan en marcha, de rendir

Aissa Kadri

Estudios de Juventud n.º 66/04104

Page 106: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

cuenta del movimiento, de las interrelaciones yde las interacciones que utilizan continuamenteestos grupos de inmigrantes en el cuadro de lainterfaz país de origen, país de destino.

De esta manera observamos que tanto a partirde las condiciones internacionales, nacionales ylocales como de las redes sociales, recursos enpractica, o de los capitales de los cuales sonportadores estas categorías sociales, que sedefinen de las trayectorias migratorias de cadavez más atípicas ... por espacios de tránsito y deinteracción que trazan nuevas circulaciones;estas son reconfiguradas por las redefinicionesde las políticas públicas con respecto a lasinmigraciones del sur en el espacio Shengen. Eneste orden de ideas, Francia aparece paramuchos como un espacio de tránsito, como unespacio-tiempo de paso hacia otros destinos,otros países como Canadá, Estados Unidos olos países del norte de Europa. Asimismo, sedestaca a la inversa, el desarrollo de unacirculación intereuropea, aún no constante, en elespacio Shengen; de esta manera ciertosgraduados, después de su paso por Francia, seinstalan en Bélgica, en Holanda, en España oGran Bretaña (que no pertenece al espacioShengen). Por otro lado, ciertos graduados quevienen de Alemania, de España, de Italia y deotros países del norte se instalan en Francia. Lavariedad de los destinos no está siempre ligadacon el dominio del idioma del país de acogida;sin duda hay un efecto del idioma de laformación en la elección del país de destino; yhemos visto como los graduados cuya lengua esel árabe y que han continuado su formación enpaíses anglosajones, han emigrado hacia lospaíses del golfo, o incluso Malasia e Indonesia.Sin embargo, los destinos tienen tendencia adiversificarse más, ciertos intelectualesarabofonos se instalan más bien en GranBretaña, en Estados Unidos o en Canadá, enciertos países magrebíes o árabes o africanos;los francófonos también tienen tendencia aorientarse cada vez más hacia los países delnorte de Europa, hacia Alemania, EstadosUnidos o Canadá; quedando así Francia como

un destino no exclusivo. De esta manera,observamos que las fuentes lingüísticas, sin sertotalmente determinantes en la elección de losdestinos, no son indiferentes a la organizaciónsocial del país de acogida: siendo el modelocomunitario el más privilegiado por losarabofonos.

La instalación adquirida -debemos señalar queun gran número de graduados quedan ensituaciones de extrema precariedad- y el destinoúltimo confirmado se desarrollan en las élites delógicas que sólo pueden ser comprendidas si setiene en cuenta el hecho de que susrepresentaciones, sus prácticas y sus estrategiasse estructuran en función de la relación con elpaís; relación que procede siempre de unaausencia/ ocultación, amnesia programada opresencia masiva de éste. Por un lado tenemosa aquellos que desarrollan prácticasdiversificadas -asociativas, económicas,culturales, caritativas- de inversión, normalmenteapoyadas en la comunidad de origen, en eldestino del país o de la región de pertenencia.Por otro lado están aquellos que se inscriben enestrategias de inserción local, que sóloconsideran la relación con el país desde ladistancia o la ruptura y racionalizan sus actitudespor identificación al modelo político local yconsecuentemente por el rechazo del sistemapolítico en vigor; estos últimos salen a menudode entre aquellos que acaban de llegar, que hanlogrado su inserción. Sin duda, se debe matizar;y tanto las representaciones como las prácticas,hay que diferenciarlas según los estatutos deunos y otros -parados, universitarios, médicos,periodistas, informáticos, jefes administrativos delos entes públicos y privados, hombres políticos,militantes políticos- según el sex-ratio, la edad,las condiciones de partida y de llegada, segúnlas orientación política e ideológica; eso noimpide que podamos formular la hipótesis deque las relaciones en los países quedanprincipalmente determinadas por las formas y laslógicas de inserción desarrolladas en los paísesde acogida.

La emigración/exilio de los intelectuales magrebíes

Estudios de Juventud n.º 66/04 105

Page 107: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

2. Las representaciones de la sociedad deemigración: ambivalencia, paradojas,contradicciones: el caso argelino

Las fracturas argelinas no procedensimplemente de la oleada sangrante que lasociedad ha vivido, una sociedad que ha vistoperder a sus élites sin duda entre las mejorformadas; sino que se deben a diversos factores-económicos, sociales, culturales, políticos- delos cuales el más importante ha sido sin dudauna política de arabización voluntarista mas decohartada politica que racionalmentereflexionada, organizada y puesta en marcha; enlas lógicas desarrolladas durantes estos últimosaños, ellas tienden a profundizarse sobre todocuando se trata de la relación de la sociedad consu inmigración.

La relación de la sociedad de emigración con lasociedad de inmigración han sido en el casoargelino fuertemente ambivalentes, pasando deuna voluntad de control y de instrumentalizaciónpolítica a la toma de conciencia de unaautonomía manifesta cada vez de forma másclara, de representaciones negativas avaloraciones no desprovistas de dobles sentidos.

Desde el punto de vista del Estado, el discursooficial sobre la inmigración ha evolucionado. Deun discurso y de una práctica desde el año 1978hasta 1988 -con la puesta en marcha de uncomité nacional de la reinserción (Decreto del 2de mayo de 1982)- fundados sobre una voluntad,sino real al menos teórica, de reinserción, hemospasado en los años 90 a un discurso mucho másdiversificado aceptando y estimulando laintegración con el fomento de las naturalizaciones-por ejemplo, la posición de la “Amicale desAlgériens” en los años 85 y 86 que sepronunciaba claramente por la inscripción de lasgeneraciones jóvenes en la ciudadanía francesa-y reafirmando una solidaridad más activa.

Eso no impide que desde el punto de vista de lasociedad, hayan surgido siempre o incluso

dominado representaciones estereotipadas ydiscursos negativos, estigmatizando, incluso siestos se deban más a un resentimiento, a unafrustración que una opinión realmenteestructurada. Uno de los hechos másremarcables de estos últimos años es ladenuncia de manera general por la vox populi yde forma más particular por ciertas categoríassociales, de cada vez menos disimulada, de lainmigración y aún más de la inmigraciónintelectual. Sin duda, esta representaciónnegativa, alimentada por las difíciles condicioneseconómicas que viven los nacionales en losaños de penuria, ha circulado por el pasado peronunca ha impregnado tanto como en estasituación de doble inseguridad: económica y deseguridad. Sin embargo, ella queda ponderadapor ciertas actitudes legitimando las salidas yjustificando las prácticas inmigrantes. Esteestigma social se duplica con un discursopúblico y oficial ambivalente a menudo críticocon respecto a los emigrantes y con otropaternalista: se reprocha a los asalariadosemigrantes no contribuir al equilibrio de labalanza de pagos; y al mismo tiempo sereivindica esta inmigración y se denuncia el tratoque la sociedad francesa les da. Se les reprochaa los intelectuales y a los científicos su eternoapego a Francia hizb frança, partido de Francia,o su abandono, y sin embargo se reivindica suparticipación al desarrollo del país. Seestigmatiza a los jugadores de fútbolprofesionales en Francia por su falta depatriotismo, y se recurre a ellos en las fasesdifíciles; así ocurre con los artistas y losemprendedores, así como en todas lascategorías sociales expatriadas.

¿Qué significa esta ambivalencia de la sociedadargelina hacia sus emigrantes? ¿Es particular enArgelia? ¿Qué explica este aumento del estigmadel inmigrante? ¿Qué elementos justifican estatransformación de la relación de la sociedad dela emigración con sus emigrantes? ¿Haycriterios que vienen de condiciones generales,sociológicas, económicas, culturales y políticas,y otros de condiciones particulares de categorías

Aissa Kadri

Estudios de Juventud n.º 66/04106

Page 108: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

sociales que explican y actúan sobre lanaturaleza del vínculo entre la sociedad deemigración y sus emigrantes? O, al contrario,¿Se opera, a través de la emigración en generaly más particularmente la emigración familiar, untrastorno de las fronteras separando a losgrupos sociales, produciendo rupturas ydesarrollando nuevas jerarquías sociales?¿Cuáles son las confrontaciones entre lasociedad argelina y sus emigrantes? ¿Sonrelaciones de competición entre grupos ofracciones de clases cuyas trayectorias propias osu historia empiezan a oponerse? Estasrelaciones no proceden de formas nuevas decirculación de las élites que se manifiestan por lalucha de puestos o aquellas que han remplazadolos últimos partidos no quieren perder lo que hanconseguido.

De manera general, detrás de los reproches quese les hace a los emigrantes, ¿podríamos hablarde la existencia de un discurso político“nacionalista” sometido a categorías que oponenlo “nacional” con lo “no nacional” donde elemigrante aparece, de un cierto modo, como el“colonizado de última hora”?

3. Construcción de un campo intelectual ofragmentación de los intelectuales.

Para entender el “conflicto” entre la sociedadargelina y sus emigrantes, se tiene que tomar encuenta el proceso de autonomización (relativo)en el que se encuentra comprometida lapoblación argelina emigrada en Francia. Es eneste proceso de autonomización, en el que lasociedad local deviene ambigua en relación auna inmigración que al emanciparse muestraotra vía, donde encontramos los determinantesdel conflicto. De esta manera sólo podemoscomprender las dimensiones de la querella quelos argelinos residentes tienen con respecto desus conciudadanos emigrados teniendo encuenta el efecto “perturbador” de la emigración.En este sentido, el efecto que más marca a laemigración es el hecho de haber modificado las

fronteras sociales que separan a los gruposdando a los emigrantes los medios de unapromoción proveniente del exterior. Podemospresentar la hipótesis de que uno de lostérminos del conflicto, por no decir el principal,es el del nivel de autonomización de laspoblaciones argelinas emigradas; y desde estepunto de vista el país de acogida tiene un rolfundamental en este proceso; cuánto más seapoya a este, la inmigración puede se emanciparmucho más de los poderes locales y más puedepresentarse como modelo de adaptación almundo moderno, como alternativa; y es enefecto por el hecho de que la inmigraciónintelectual es la que está más lejos en esteproceso de autonomización, en la medida en laque la decisión de expatriación se expresa cadavez más como una ruptura política, que éstaaparece como el lugar nodal en el que semanifiesta hoy en día con la mayor virulencia elconflicto de la sociedad con sus intelectuales enla inmigración.

Si el poder político ha puesto en la agenda lacolaboración de los intelectuales expatriados aldesarrollo del país, se observan resistenciasfuertes en ciertas categorías sociales. Nopodemos evitar el hecho de destacar que en elmomento en el que el Presidente llama a “lacomunidad intelectual” en el extranjero a invertiren el país, un artículo de un diario denuncia alos intelectuales en el exilio por haber percibidosalarios que no les correspondía. Hay otrosindicadores que manifiestan esta desconfianzahacia los intelectuales en el extranjero: por unlado, están los ataques contra los ministrostécnicos que pertenecen a estas categorías, porotro, el hecho de que en las comisiones dereformas puestas en marcha (Justicia,Educación), la llamada a los intelectualesinmigrados es casi inexistente si aceptamos aciertos intelectuales orgánicos -para laeducación sólo hay uno- siempre asociados alas grandes obras del sistema, finalmente está laoferta no seguida de efecto del ministroencargado de inmigración, durante su encuentroparisino con las élites inmigradas y salidas de la

La emigración/exilio de los intelectuales magrebíes

Estudios de Juventud n.º 66/04 107

Page 109: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

inmigración, de apoyo a las iniciativasintelectuales dirigidas hacia su país.

Sin duda, ciertos diarios hablan por todas partessobre los intelectuales inmigrados paravalorizarlos, pero a menudo no es más que paraadular al ego nacional -por ejemplo los artículosde El Watan de Samia Kouider (16/05/93) o elde Djemila Benhabib “estos brotes argelinos queflorecen en Canadá” (30/04/2000)- o paralamentarse de la actitud del país de acogida. Laamenaza más fuerte para la constitución deunos intelectuales autónomos es sin embargo elabismo de anatemas, de exclusión y de autismoque no deja de profundizarse entre fracciones delos intelectuales argelinos. Al discurso de cadavez menos precavido sobre los “acomodadosdel sistema”, los traidores, que han regateado lasituación del país presentándose comoamenazas y que quieren acercándose a ciertasinstituciones “la leche y la vaca”1, respondecomo en eco entre los que están expatriados elde la mediocridad de aquellos que se quedaron,“contrabandistas de la cultura y del saber” y queestán completamente anestesiados. Podríatratarse solamente de un resentimiento si estosanatemas no expresaran alguna cosa másprofunda, descalificaciones recíprocas a la horade producir sentido o de manifestarcompetencias. De esta manera, en un coloquiodel AFEMAN celebrado en Lión, se produjo undebate muy fuerte entre los que en el exteriorniegan a los del interior la objetividad de susanálisis por estar encerrados en el poder y entrelos del interior que objetaban a los del exteriorsu desconocimiento de una sociedad que habíanabandonado y que había cambiado muy rápido.Podríamos encontrar estas oposiciones bajodiferentes formas, quizás más orientadas haciauna negación de competencias, para todas lasotras categorías de intelectuales: médicos,periodistas o artistas. La continuación de laviolencia y la radicalización de las posicionespolíticas e ideológicas han agravado lasfracturas y por un efecto de regresión hanencerrado los debates en la problemáticanacionalista sumando a unos y a otros a

definirse en relación a la pertenencia y areferirse a criterios que justamente el movimientosocial había empezado a superar; de este modohay intelectuales nacionales que se autodefinencomo tales en oposición a aquellossupuestamente descalificados por estarsometidos a los partidos extranjeros.

¿Se trata de un debate que ha vivido todacomunidad intelectual, sobretodo aquellas quehan conocido los desgarrones del exilio? o másbien, ¿estamos ante la expresión de laincapacidad de los intelectuales a ser autónomosdel poder y a dar sentido para una sociedad enbúsqueda de su identidad? Una expresión quese manifiesta por un lado a través de unrepliegue/ encierro y por otro, por una inscripciónpor la parte de los intelectuales en un procesode “mundialización intelectual”; o bien, ¿lastendencias están más matizadas y son comopasarelas -pero, ¿cuáles? Franco-argelinas,magrebíes, mediterráneas- y se estánconstituyendo como espacios de mediación, detejido de relaciones solidarias designando otrasalternativas a los autoritarismos y a lospopulismos de todo género?

El caso argelino es totalmente significativo de lasituación de los intelectuales de los países delMagreb. Manifiesta en extremo, y a la evidenciade las condiciones históricas, sociológicas ypolíticas nos remitimos, las contradicciones y lasoposiciones de los intelectuales nacionales deotros países del Magreb. Sin embargo, aunquequizás menos aparentes en los otros dos paísesdel Magreb, no son menos pesadas y sin duda,al estar menos contaminadas por la situación deviolencia, están más ocultas, menos visibles.Tanto en el caso tunecino como en el marroquíel control político, aún ejercido por lasautoridades nacionales sobre su inmigración, ladebilidad cualitativa salvo los estudiantes o losintelectuales exiliados, hace que las oposicionessean más pesadas y las fisuras menos limpias;

Aissa Kadri

Estudios de Juventud n.º 66/04108

1 Nota de la traductora. En el texto en francés se utiliza la expresión:“vouloir le beurre et l’argent du beurre”.

Page 110: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

son numerosas las fracturas que hay entre losgrupos tanto a escala local como a escalaextranjera.

Estas fragmentaciones intelectuales son, sinduda, necesarias para el desarrollo de unespacio de contestación y de altercaciónpotencialmente productor de un campointelectual y de unos intelectuales portadores desentido, que pueda en los debates del espaciopúblico situar verdaderas apuestas y que puedaayudar a clarificar los proyectos alternativos alas autoritarismos y a los populismos aúnhegemónicos. Pero también corren el riesgo deagotarse en debates de cenáculo y deconvertirse en ambiguos con relación a lassituaciones sociales y a los contextos. Laprimera fractura, por no decir la más importante,es la generacional. Todo ocurre como si laproblemática, el marco político e intelectual, losreferentes que se manifiestan como términos deldebate actual funcionaran para algunosintelectuales como lo hemos visto en el yugo delEstado nación, mientras que la cuestión centrales la afirmación de una ciudadanía activa quepor lo menos debería trascender las fronterasdel espacio norteafricano.

Ahora bien, a escala local, el encierro nacional ycomunitario parecen prevalecer. Sin duda, laradicalización de la distancia, tanto hoy comoayer, sino puede ser portadora de otrasalternativas a la dominación autoritaria o alencierro étnico, al menos puede funcionar comopunta de lanza llamando a las cosas por sunombre e identificando y situando los bloqueos.Pero la “desterritorialización” de la acciónintelectual corre también el riesgo, a través de lainscripción en las normas étnicastransnacionales y supraétnicas, de sucumbir alolvido y de legitimar una figura de lo universalque no podría ser más que lo contrario denuevas formas de dominación a escala mundial.De esta manera vemos como se designa unanueva función de la figura del intelectual, el“intelectual mestizo” que participa de esta cultura

de lo mixto que se construye en los espacios delnorte, figura que se inscribe en las nuevasdiásporas de intelectuales y desarrolla una formade inserción homóloga a la que habíaprevalecido para las élites salidas de lainmigración con la misma característica: unaruptura con la base social que las sostienen. Eneste mismo sentido, ciertas categorías de estasélites van a ser integradas en sistemaseconómicos, sociales y culturales y movilizadasal destino de los países de salida, desarrollandonuevas formas de control y de dominación. Setrata de una internacionalización de los sistemasproductivos con una jerarquía deslocalizada queconlleva una internacionalización de los sistemasde formación y que tanto el futuro de los paísesdel Magreb como el de sus élites e intelectualeses el de no existir más que al margen, más queen la dependencia. A este título vemos como sedesplazan y se cierran las fronteras económicas,políticas y culturales, se profundizan las fracturasintelectuales, culturales y políticas entre lasintelligentsias in situ y los que están en ladiáspora, entre categorías de intelligentsia yentre intelligentsias y sociedad. El movimientosocial de los jóvenes en la Cabilia, en surechazo de toda relación con los intelectuales ylos partidos políticos que parecíanrepresentativos hasta el momento, demuestranhasta qué punto las fracturas son profundas.

Por retomar la metáfora de Simmel del puente yde la puerta, de la asociación y del rechazo,tenemos que consolidar los puentes si noqueremos que las puertas se cierren y que sedesarrolle la desesperación fuerte de todas lasviolencias y de todos los repliegues.

La emigración/exilio de los intelectuales magrebíes

Estudios de Juventud n.º 66/04 109

Page 111: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 112: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

➢ ORGANISMOS INTERNACIONALES:

– ACNUR (Alto comisionado de las nacionesUnidas para los Refugiados)

– OIM (Organización Internacional para lamigración)

➢ ADMINISTRACIÓN CENTRAL:

– Defensor del Pueblo– Ministerio de Asuntos Exteriores– Ministerio de Educación y Cultura– Ministerio del Interior– Ministerio de Justicia– Ministerio de Sanidad y Consumo– Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales:

• Dirección General de Acción Social delMenor y la Familia:

- Subdirección General de ONG’s ySubvenciones

• Dirección General de Ordenación de lasmigraciones

• Dirección provincial de Trabajo, SeguridadSocial y Asuntos Sociales

• Foro Nacional para la Integración Socialde los Inmigrantes

• Instituto para las Migraciones y ServiciosSociales (IMSERSO)

- Biblioteca- Centros de Acogida a Refugiados (CAR)- Unidad de Trabajo Social en la Oficina

de Atención a Refugiados (OAR)

• INJUVE• Instituto de la Mujer

➢ ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

– Consejería de Economía y Empleo

• Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE)• Instituto Madrileño para la Formación

(IMAF)

– Consejería de Educación y Cultura

• Dirección General de Coordinación yVoluntariado Social

• Dirección General de Educación (Centrosde Educación de Adultos)

• Dirección General de la Juventud

– Consejería de Obras Públicas, Urbanismo yTransporte

• Dirección General de arquitectura yVivienda

• Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA)

– Consejería de Sanidad y Servicios Sociales

• Dirección General de la Mujer• Dirección General de Salud Pública• Dirección General de Servicios Sociales

- Comedor para solicitantes de asilo einmigrantes

- Escuela de mediadores sociales para lainmigración (EMSÍ)

- Foro Regional para la inmigración de laComunidad de Madrid

- Oficina Regional para la Inmigración(OFRIM)

- Programa de Facilitación de acceso a lavivienda a inmigrantes y otros colectivosdesfavorecidos

- Programa de realojo de Peñagrande- Programa de apoyo para la integración

de inmigrantes chabolistas asentados enBoadilla del Monte

- Servicio de información telefónica yatención de emergencias

- SITADE

• Instituto Madrileño del Menor y la Familia(IMMF)

• Secretaría General Técnica

- Inspección, Registro y autorizaciones decentros y Servicios

• Viceconsejería de Sanidad y ServiciosSociales

- Centro de Documentación

Estudios de Juventud n.º 66/04 111

GUÍA DE RECURSOS SOCIALES

Page 113: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

➢ ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓNLOCAL:

– Centros de Servicios Sociales:

• Área 1: Norte• Área 2: Oeste• Área 3: Sur• Área 4: Este• Área 5: Madrid Capital

– entro de Acogida de San Isidro

➢ ORGANIZACIONES NOGUBERNAMENTALES Y AGENTESSOCIALES:

Existen varias y ofrecen a los inmigrantesdiferentes actividades y servicios con el objetivofinal de apoyarles en su integración social.

Ofrecen al inmigrante la asistencia para susnecesidades más graves y urgentes que no sonatendidas por la administración u otrasinstancias. Así mismo defienden sus derechos yla sensibilizan a la sociedad sobre los problemasque tiene este colectivo.

• Cruz Roja Española• Cáritas• Candelita• Asti Sur

Guía de recursos sociales

Estudios de Juventud n.º 66/04112

Page 114: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Luengo Latorre, José AntonioAcogida e integración del alumnadoinmigrante en el sistema educativomadrileño: una aproximación al complejofenómeno de la inmigración y susimplicaciones en el diseño y desarrollo delsistema educativo regional / José AntonioLuengo LatorrePsicología educativa. v. 8, n. 2 (diciembre 2002);p.63-88 . ISSN 1135-755X Bibliogr.: 87-88Los sistemas educativos de los paísesreceptores de inmigrantes definen y desarrollansus políticas educativas tomando enconsideración la tarea de diseñar adecuadosprotocolos de acceso, acogida y atención alconjunto de “nuevos” alumnos que se incorporana una nueva realidad social, cultural y escolar. Elartículo presenta, la situación de la Comunidadde Madrid, sus iniciativas y formatos derespuesta institucional y la aportación de ideas,reflexiones y propuestas de mejora.

Anuario de Migraciones 2002. [Madrid] : Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Servicio de Publicaciones, D.L. 2002 636 p. : gráf., tab.Datos estadísticos que dan a conocer el flujo dela migración en España durante el año 2002. En

la primera parte se ofrece una visión sobre lasituación histórica y presente de la migraciónespañola. Después se hace referencia a lasdisposiciones legales más relevantes en materiade migración y que afectan directamente a losmigrantes. Además aporta información sobretramitación administrativa en tres ámbitos: elciudadano, el laboral y el jurídico.ISBN 84-7850-999-2

Anuario estadístico de extranjería : año 2002 /Ministerio del Interior, Delegación del Gobiernopara la Extranjería y la Inmigración. Madrid : Ministerio del Interior, 2003 538 p.Presenta los datos estadísticos de losextranjeros que viven y trabajan en España. Seincluyen las cifras acerca de ciudadanosextranjeros con permiso de residencia en vigor,las de extranjeros con autorización de estanciapor estudios, las de trabajadores afiliados y enalta laboral en la Seguridad Social, así como lasde solicitantes de asilo, demandantes deempleo, etc.

Martín Martínez, EvaConvivencia intercultural, una propuestadesde la educación no formal / Eva MartínMartínez

Estudios de Juventud n.º 66/04 113

MATERIALES

Selección de referencias documentales sobreJUVENTUD E INMIGRACIÓN

Esta relación está formada tanto por libros, como por artículos de revista o documentos de distinta proce-dencia, ingresados recientemente y seleccionados en la base de datos de la Biblioteca del Instituto de laJuventud.

Caso de estar interesados en alguno de los documentos pueden solicitar copia del material susceptible dereproducción, según la legislación vigente, así como la realización de otras búsquedas retrospectivas, diri-giéndose a la BIBLIOTECA DE JUVENTUD. Marqués de Riscal, 16.- 28010 MADRID; Tel.: 913637820-1;Fax: 913637811; E-mail: [email protected]

Page 115: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Revista de estudios de juventud n. 60 (marzo2003); p. 101-105 . ISSN 0211-4364Pretende integrar a los jóvenes inmigrantesdesde el diálogo y desde su propia experiencia.Según el autor, lo mejor para aceptar a losjóvenes que tienen que dejar su país, es conocersu historia, el porqué tienen que abandonar sulugar de origen, ya sea por razones políticas oeconómicas y cómo se enfrentan al nuevo retoque una sociedad y un país desconocido paraellos.

Derecho de extranjería, asilo y refugio /Fernando M. Mariño Menéndez (director). 2ª ed. Madrid : IMSERSO, [2003] 816 p.(Inmigración y refugio ; 7)Análisis de los cambios normativos que se hanproducido en el Derecho de la Unión Europea yen los Derechos internos de los Estadosmiembros, en particular en el Derecho Español,con respecto a la inmigración, a la extranjería, alasilo y a los refugiados.ISBN 84-8446-059-2

Cachon Rodriguez, LorenzoDesafíos de la “juventud inmigrante” en lanueva “España inmigrante” / Lorenzo CachónRodríguezRevista de Estudios de Juventud n 60 (marzo2003); p. 9-32 . ISSN 0211-4364. BibliografíaEn los últimos años se está completando el ciclomigratorio y se ha comenzado a formar laEspaña inmigrante. Un elemento relevante deesta etapa es la construcción de la “juventudinmigrante” en nuestro país, pero con diferenciasnotables respecto a lo que son las pautas máscomunes de la transición profesional de losjóvenes autóctonos. El artículo hace también unacuantificación de los jóvenes extranjeros que hayen España, de los están en el sistema educativoy de los que se han incluido en el mercadolaboral.

Educación, inmigración e interculturalidad /Isabel Galvín... [et al.] En: Padres de alumnos n. 75 (septiembre-octubre 2003); p. 9-38 Monográfico Contiene:

Los hijos e hijas de los trabajadores inmigrantes/ Isabel Galvín ; Educación intercultural enEspaña / Ricardo Montes ; Retos para unaintegración socioeducativa en contextosmulticulturales / Francesc Carbonell i París...Los hijos de los inmigrantes empezaron a serperceptibles en los centros educativos en ladécada de los noventa, y han ido incrementandosu presencia hasta alcanzar la cifra de 400.000,que cursarán sus estudios en España durante elcurso 2003/2004. A éstos datos hay que añadirque existe una distribución desigual de alumnosde otras nacionalidades por comunidades,Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana yAndalucía son las que más tienen con un 85%del total en la escuela pública. Se analizantambién los retos que supone la integraciónsocioeducativa, y cuestiones fundamentalescomo el derecho a la educación de losinmigrantes.

Educación e inclusión social de inmigrados yminorías : tejer redes de sentido compartido /Miquel A. Essomba (coord.). Barcelona : Praxis, 2000. 334 p. (Compromisocon la educación ; Debates)La sociedad actual multicultural debe valorarsecomo un enriquecimiento por ambas partes y nocomo un problema entre ellas. Para ello esnecesario adaptar la función del sistema y de loscentros educativos a la búsqueda de laintegración y adaptación de las diferentesculturas a un modelo social compartido.ISBN 84-7197-780-X

Educación intercultural / Carlos Giménez... [et al.]Educación y futuro n. 8 (abril 2003); p. 5-236.ISSN 1576-5199 MonográficoBibliografía. Contiene: Pluralismo,multiculturalismo e interculturalidad. Propuestade clarificación y apuntes educativos / CarlosGiménez; Lesson Planning in spanish for primaryschool / Xavier Frías ; El reto de la diversidadcultural para Europa / Julia González y PabloBeneito...Se ofrecen reflexiones, propuestas, experienciasy materiales de apoyo sobre cómo educar en

Materiales

Estudios de Juventud n.º 66/04114

Page 116: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

contextos culturalmente diferenciados. Lacomunicación entre culturas es tratada conejemplos didácticos en los que se presenta sudimensión normativa y psicosocial. También sonanalizados los distintos modelos de respuestasocial y se proponen métodos y estrategias deintervención en educación intercultural enEspaña y Europa.

Sevilla Moreno, ManuelaEducación intercultural : un reto para laescuela / Manuela Sevilla MorenoRevista de estudios de juventud n. 60 (marzo2003); p.119-125 . ISSN 0211-4364En la sociedad española es reciente el hecho deacoger a una cantidad creciente de emigrantes.Entre las muchas consecuencias de estefenómeno, está la que tiene lugar en escuelas ycentros educativos que van acogiendo a niños yniñas inmigrantes con lo que se plantean doscuestiones: en primer lugar, garantizarles unaenseñanza digna y de calidad; y en segundolugar, fomentar los valores de interculturalidad yrespeto en la comunidad educativa, es decirluchar contra el racismo y la xenofobia.

Tornos Cubillo, AndrésEl capital humano de la inmigración / AndrésTornos Cubillo, Rosa Aparicio Gómez, MercedesFernández García. Madrid : Instituto de Migraciones y ServiciosSociales, [2004] 227 p. : gráf. (Inmigración yrefugio ; 9). Bibliografía: p. 217-225Relación existente entre el capital humano queincorporan los trabajadores inmigrantes y lautilización que nuestro tejido productivo, y enparticular los empleadores, realizan de esaaportación. Los resultados de este estudiodemuestran que las diferencias en larentabilización de las capacidades están enfunción del sexo, del tiempo de residencia, de suorigen y de la formación recibida en España.ISBN 84-8446-072-X

El impacto de la inmigración en la poblaciónautóctona /Rocío García Zúñiga... [et al.] 200 p.: gráf. Ofrim suplementos. — v. 9 (diciembre

2001); p. 7-200 Monográfico Contiene: Losmatrimonios de conveniencia como fraude de ley/ Rocío García Zúñiga ; Aportaciones de lasmujeres inmigrantes procedentes del tercermundo / Colectivo Ioé ; A propósito del consumode los inmigrantes / Rosa Aparicio Gómez ...Se presenta una serie de artículos que analizanel impacto de la inmigración teniendo en cuentacuestiones importantes como el conocimiento delcastellano, el acceso al mercado laboral, lavivienda y la educación; en resumen, subienestar económico, social y afectivo. Pero estecambio social que se produce por la inmigracióntambién pide un gran esfuerzo de adaptación porparte de la población autóctona.

Camacho Grande, Juan ManuelEl ocio y los jóvenes inmigrantes / JuanManuel Camacho Grande y Domingo ComasArnau. Madrid : Instituto de la Juventud, 2003 16 p. :tab. Revista de Estudios de Juventud. n. 60(marzo 2003) ; p. 73-88 . ISSN 0211-4364Se analizan las nuevas formas de ocio de losjóvenes inmigrantes que ya no son una masahomogénea, sino que cada grupo de inmigrantestiene sus propias peculiaridades y una realidaddistinta. Hay muchos jóvenes que han crecido enEspaña y que están relativamente integrados enla sociedad y con una familia más o menosestablecida, hay jóvenes recién llegados quecontinúan aquí sus formas de ocio y ninguno deéstos se divierte igual que un joven autóctono.

Zapata Barrero, RicardEl turno de los inmigrantes : esferas dejusticia y políticas de acomodación / RicardZapata-Barrero. Madrid : IMSERSO, 2002. 317 p. — (Inmigracióny refugio ; 6)La masiva llegada de inmigrantes planteaproblemas de inserción en las comunidades,urbanas sobre todo, que hacen necesarioestablecer un debate. A través del empleo y lavivienda se canalizan los esfuerzosacomodaticios de éstos grupos extraños a lassociedades establecidas en el territorio. El

Selección de referencias documentales sobre juventud e inmigración

Estudios de Juventud n.º 66/04 115

Page 117: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

trabajo analiza la inmigración como problemaestructural a partir de un breve relato histórico yun enfoque institucional y normativo;posteriormente estudia las políticas de acceso ycoexistencia así como una teoría de la justiciaque incluya la inmigración.ISBN 84-8446-053-3

El viaje de Ana : historias de inmigracióncontadas por jóvenes / autoras, Luz MartínezTen, Claudia Leal, Sandra Bosch.Madrid : Consejo de la Juventud de España, D.L.2002 147 p. : fot. BibliografíaRelatos en los que se puede entrever lasituación de la inmigración en España desde elpunto de vista de los jóvenes.

Capdevila Capdevila, ManelEls menors estrangers indocumentats noacompanyats (MEINA) / Manel Capdevila,Marta Ferrer.Barcelona : Generalitat de Catalunya, Centred’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada,2003. 227 p. — (Justícia i societat ; 24)La afluencia de inmigrantes menores acarreauna gran preocupación a las instituciones que seocupan de recogerles, asentarles, identificarles eintegrarles en la comunidad. Mediante esteestudio se pretenden establecer unascoordenadas que permitan abordar la atención alos menores inmigrantes atendiendo a su lugarde procedencia, origen familiar, nivel de estudiosy otros parámetros que ayuden a situarles en lanueva sociedad de acogida.ISBN 84-393-6327-3

Seguí, LuisEspaña ante el desafío multicultural / por LuisSeguí.Madrid : Siglo XXI de España, 2002. 171 p.(Sociología y Política)España, que se ha caracterizado por ser un paísde emigrantes, es hoy receptora de corrientesmigratorias provenientes sobre todo de AméricaLatina y África, y esta nueva situación provocadesafíos de adaptación y tolerancia mutua. Secuestiona aquí la idea de que las culturas sean

universos cerrados y de que estén dirigidas auna inevitable confrontación y reivindica lapolítica como espacio de decisión, para asegurarla vigencia de los derechos fundamentales en elorden interno, y también en las relacionesinternacionales.ISBN 84-323-1102-2

Jover Torregrosa, DanielFormación-Empleo e inmigración. Lainserción social y laboral: una oportunidadpara el trabajo en red / Daniel Jover TorregrosaRevista de estudios de juventud. n. 60 (marzo2003); p. 49-72 . ISSN 0211-4364. BibliografíaLa inserción social y profesional de jóvenesinmigrantes es una oportunidad para trabajar enred los diferentes agentes y operadoresimplicados. Analiza los cambios del empleoasalariado y del mercado de trabajo y losespacios que favorecen el acceso al trabajo y ala vida activa. Las políticas integrales puedenneutralizar la xenofobia e intolerancia porqueactúan sobre la exclusión y favorecen laintegración.

Participación social de la juventud inmigrante(2003. Mollina, Málaga)Foro Injuve “Participación social de lajuventud inmigrante”Mollina, Málaga 6 y 7 de noviembre / INJUVEMadrid :Injuve, 2003. 35 p.Ponencias sobre la situación de la juventudinmigrante en los países de la Unión Europea ysu proceso de integración en las sociedades deacogida. Se presentan estadísticas yexperiencias concretas de mujeres inmigrantes,el peso del asociacionismo, el papel de lasONGs, legislación vigente y el reflejo en prensade la inmigración.

Castellanos Mourín, ElenaGuía didáctica sobre Intercultura parajóvenes : yo formo parte, tú formas parte,formamos parte / [texto a cargo de, ElenaCastellanos Mourín, Pilar Camacho Souto]. Madrid : Cruz Roja Juventud, [2002]. 38 p.Guía destinada a potenciar la igualdad de

Materiales

Estudios de Juventud n.º 66/04116

Page 118: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

derechos, la cooperación, la educación para eldesarrollo, la no discriminación y el antirracismoentre los jóvenes.ISBN 84-7899-172-7

Guía para la atención a la poblacióninmigrante 2002.Junio 2002. Madrid : Ayuntamiento, Área deServicios Sociales, 2002. 17 p.Información de interés para la poblacióninmigrante que reside en el municipio de Madrid.Se recogen las direcciones de los centrosmunicipales de servicios sociales, las juntasmunicipales de los centros de salud y las ONG’srelacionadas con la atención a la poblacióninmigrante.

Guía 2004 [de] recursos para la inmigraciónde la Comunidad de Madrid / Oficina Regionalpara la Inmigración de la Comunidad de Madrid. Madrid : Oficina Regional para la Inmigración dela Comunidad de Madrid, 2004. 324 p.Concebida como instrumento técnico paraayudar a los profesionales que trabajan coninmigrantes, en la que figuran, por ordenalfabético, asociaciones de inmigrantes,organizaciones no gubernamentales y agentessociales, organismos internacionales,Administración General delEstado,Administración autonómica yAdministración local.

Rodriguez, YaniraHomenaje a los jóvenes refugiados / YaniraRodríguezRefugiados. n. 119 (2003); p. I-III. ISSN 0252-791XCon motivo de la celebración del Día Mundial delRefugiado, el 20 de Junio, hubo una serie deactos en el Congreso de los Diputados españoldónde se expusieron, por boca de algunosafectados, la situación que viven los refugiados ylas acciones que se están promoviendo en favorde los mismos.

Identidad y ciudadanía : un reto a laeducación intercultural / Margarita Bartolomé

Pina (Coord.) ; Flor A. Cabrera Rodríguez... [etal.] ; Prólogo de Ezequiel Ander-Egg. Madrid: Narcea, D.L. 2002. 195 p. (EducaciónHoy Estudios). Bibliogr.: p. 183-195Aporta recursos, programas y materiales dedesarrollo para profesores, educadores yprofesionales de la acción social en cuanto a laformación de una ciudadanía intercultural. Setrata de adaptarse a la nueva situación yfavorecer la cohesión social, respetando altiempo las diferencias culturales de personas ypueblos.ISBN 84-277-1388-6

Anderson, MetteImmigration youth and the dynamics ofmarginalization / Mette AndersonYoung : Nordic Journal of Youth Research. v. 11, n.1; p. 74-89 . ISSN 1103-3088. Bibliogr.: p. 86-89Explora los tradicionales procesos demarginalidad y desigualdad social que afecta alos jóvenes inmigrantes en Noruega y otrassociedades del noreste de Europa. Además delos clásicos discursos sobre la desigualdadsocial entre unos y otros, se aborda aquí elimportante tema del respeto entre mayorías yminorías.

Inmigració i lleure : orientacions per a l’acció/ autor, M’hamed Abdelouahed...[et al.]. [Barcelona] : Generalitat de Catalunya,Departament de la Presidència, SecretariaGeneral de Joventut, 2002. 57 p. (Sinergia.Colleció de guies pràctiques ; 5). En cub.: “PlaNacional de Joventut de Catalunya, Joves 2010”En esta guía se pretende sensibilizar a lasfamilias de inmigrantes sobre los beneficios de laeducación, promover la participación de niños yjóvenes, promover la formación de loseducadores dentro de la interculturalidad eimpulsar la coordinación entre los movimientosculturales y las asociaciones de inmigrantes.

Inmigración, escuela y mercado de trabajo :una radiografía actualizada / Colectivo Ioé(Walter Actis, Carlos Pereda y Miguel Ángel dePrada).

Selección de referencias documentales sobre juventud e inmigración

Estudios de Juventud n.º 66/04 117

Page 119: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Barcelona : Fundación La Caixa, D.L. 2002. 148p. : tab.. (Estudios Sociales ; 11). Bibliogr.: p.138-147Se pretende facilitar una radiografía actualizadade la inmigración con datos estadísticossignificativos, en cuanto a su actualidad, y unnivel suficiente de profundidad que permitadiferenciar las tendencias de la inmigración.

Cachon Rodriguez, LorenzoInmigrantes jóvenes en España : sistemaeducativo y mercado de trabajo / LorenzoCachón RodríguezMadrid : Injuve, 2003. 359 p.Estudio sobre el volumen y las características dela población joven extranjera en España. Elobjetivo es mostrar lo que podemos conocersobre los jóvenes inmigrantes como conjuntopoblacional y su presencia y características en elsistema educativo y en el mercado de trabajo apartir de las estadísticas de los diversosorganismos públicos que tienenresponsabilidades en materia de extranjería.ISBN 84-96028-09-7

Inmigrantes, nuevos vecinos / E. Alía Padilla...[et al.]Misión Joven n. 315 (abril 2003); p. 5-52.MonográficoContiene: Educación preventiva para evitarsituaciones de marginalidad y delincuencia entreinmigrantes / E. Alía Padilla, M. A. Blanco, B.Gómez, A. Muñoz ; Qué nos enseñan losinmigrantes / Gerard Gatare ; La educaciónintercultural. Una propuesta de intervención / MºÁngels Pavón Ferrer...Reflexión sobre la llegada de los inmigrantes,basándose en que la presencia del otro siempreenriquece al ser humano, que se constituyecomo persona si se relaciona con otras personasdiferentes. Insiste también en la educaciónpreventiva e intercultural para evitar situacionesde marginalidad y delincuencia entre losinmigrantes.

Rodríguez, G.Integración escolar y rendimiento académico

de una muestra de alumnos inmigrantes deAlgeciras / G. Rodríguez... [et al.]Psicología educativa.v. 8, n. 1 (junio 2002); p. 5-20. ISSN 1135-755X. Bibliogr.: p. 19-20Estudio descriptivo realizado sobre una muestrade alumnos inmigrantes, en su mayoría deorigen magrebí, de los colegios públicos deAlgeciras, comparándolos con un grupo dealumnos no inmigrantes de edades similares yescolarizados en esos mismos centros. Lainmigración conlleva cambios (cultural, social,lingüístico...), que pueden encontrarse en labase de los problemas de aprendizaje y fracasoescolar que presentan estos alumnos. Paracomprobarlo se evaluaron variables tanto delrendimiento académico como de la adaptaciónescolar y se analizaron las diferencias entreambos grupos.

García Ruíz, AndrésInterculturalidad, una riqueza socioculturalpara la comunidad educativa / Andrés GarcíaRuízRevista de estudios de juventud. n. 60 (marzo2003); p.113-118 . ISSN 0211-4364La llegada de los inmigrantes a nuestro país haproducido la consecuente incorporación dealumnos inmigrantes a colegios e institutos,generándose un mosaico de nacionalidades enel alumnado de los centros escolares. Ante lapresencia de este nuevo alumnado, los docentesse encuentran con nuevos retos de integraciónen las aulas. Se propone aquí resolver éstaproblemática con proyectos educativos,fomentadores de la multiculturalidad, yaprovechar ésta diversidad cultural para sacarde ella lo mejor para un aprendizaje global.

Jornadas “Inclusión social de los jóvenesinmigrantes (2002. Murcia)Jornadas “inclusión social de los jóvenesinmigrantes : Murcia, 6 y 7 de noviembre de2002 / INJUVE [Madrid] :[s.n.], [2002]. 42 h.El resto de las ponencias están publicadas en laRevista de estudios de juventud Nº 60, Inclusiónde la juventud inmigranteContiene: El deporte, actividad fronteriza entre

Materiales

Estudios de Juventud n.º 66/04118

Page 120: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

trabajo social y terapia, en materia deintegración social de menores y jóvenesinmigrantes / Jesús Escribano Martínez ;Problemas jurídicos y mejora de la ocupabilidadsocioprofesional del colectivo inmigrante joven /Mª José del Valle ; Análisis de la realidad escolarde los hijos en Madrid capital / Hassane Arabi...Aborda el tema de la integración de la juventudinmigrante en la sociedad española desdediversos puntos de vista. Expone que losinmigrantes se pueden incorporar a laciudadanía a través de iniciativas jurídicas,educativas, recreativas, o laborales, y sobre todocon la implicación de las instituciones, losservicios sociales y los receptores de esta nuevarealidad social.

Montejo Cobo, DavidJóvenes inmigrantes y educación en eltiempo libre : (la experiencia desde unaentidad: Casal dels infans del Raval) / DavidMontejo CoboRevista de estudios de juventud. n. 60 (marzo2003); p.127-133 . ISSN 0211-4364La educación en el tiempo libre se muestra comouna potente herramienta de trabajocomplementario a la educación formal. Lasbuenas prácticas recogidas en este sentidodemuestran su eficacia en la integración dejóvenes inmigrantes en nuestra sociedad. Porello, se empieza por contextualizar la experienciade un proyecto de Tiempo Libre para jóvenes enBarcelona, para terminar listando algunosaspectos concretos de especial importancia en eltrabajo pedagógico con inmigrantes extraídos dela práctica profesional de los educadoressociales de la entidad.

Moran, Mª LuzJóvenes, inmigración y aprendizajes de laciudadanía / María Luz MoránRevista de estudios de juventud. n. 60 (marzo2003) ; p.33-47 . ISSN 0211-4364. BibliografíaEntre las transformaciones que afectan a lassociedades contemporáneas, los movimientosmigratorios ponen en cuestión los fundamentosdel modelo clásico de ciudadanía en su doble

dimensión de pertenencia e implicación. Enconsecuencia, se incorpora al estudio socio-político el estudio de los cambios en losprocesos de aprendizaje de la ciudadanía, enespecial de los jóvenes. Se plantean también losinterrogantes y las líneas de trabajo quedeberían formularse para afrontar laincorporación de los jóvenes inmigrantes a lavida pública.

Pereda Olarte, CarlosLa escolarización de hijas de familiasinmigrantes / Colectivo Ioé (Carlos Pereda,Miguel Ángel Prada y Walter Actis). Madrid : Instituto de la Mujer, [2003]. 176 p. :graf. (Mujeres en la educación ; 2) En la cub.:CIDEEstudio de la distribución por sexos delalumnado extranjero escolarizado en España enlos niveles educativos previos a la Universidad,analizando cómo influye la adscripción sexual enel acceso y permanencia en las aulas, elrendimiento escolar o las expectativasacadémicas y profesionales. El interés de estascuestiones tiene que ver con el incrementoacelerado del alumnado de origen extranjero encontraste con el descenso continuado de lapoblación autóctona, que ha reducido susefectivos escolares en la última década comoefecto de la baja tasa de natalidad y el declivedemográfico.ISBN 84-688-1917-4

Aguirre Hidalgo, DoraLa experiencia de Rumiñahui en el ocio delos jóvenes ecuatorianos / Dora AguirreHidalgoRevista de estudios de juventud n. 60 (marzo2003); p. 107-111 . ISSN 0211-4364Expone las diversas fases que los jóvenesinmigrantes ecuatorianos atraviesan en sumigración a España; desde el contexto social enque vivían en Ecuador, el choque sociocultural queexperimentan al llegar a España, las estrategiasidentitarias para sentirse aceptados en la nuevasociedad, y las posibles consecuencias socialesque éstas pueden conllevar.

Selección de referencias documentales sobre juventud e inmigración

Estudios de Juventud n.º 66/04 119

Page 121: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Cachon Rodriguez, LorenzoLa formación de la españa inmigrante:mercado y ciudadanía / Lorenzo CachónRodríguezReis. n. 97 (enero-marzo 2002); p. 95-126. ISSN0210-5233. BibliografíaAporta una visión histórica del desarrollo de losmovimientos migratorios en España. Sitradicionalmente España exportaba emigrantes,desde los años ochenta es nuestro país quien losrecibe. Lo que supone nuevos desafíos para laintegración social, jurídica y laboral, y las entidadessocio-políticas, jurídicas y las administracionesdeben atender esta nueva demanda.

Suárez-Orozco, CarolaLa infancia de la inmigración / Carola Suárez-Orozco, Marcelo M. Suárez-Orozco, PabloManzano (trad.).Madrid : Morata, 2003. 291 p. (El desarrollo enel niño ; 26).Los hijos de la inmigración se debaten entre dos

posibilidades enfrentadas: la oportunidad de laintegración en la sociedad que les acoge y lesofrece las ventajas de su propia estructura, y elriesgo de rechazar su inclusión en la misma ycaer en la marginación y la exclusión social.ISBN 84-7112-471-8

Herrera, DiegoLa inmigració i el treball intercultural a lesentitats d´educació en el lleure de Catalunya /Diego Herrera, Bernat Albaigés i Mercè Garet. Barcelona : Generalitat de Catalunya. SecretariaGeneral de Joventut , 2003. 64 p : tab.(Aportacions ; 20). BibliografíaPresenta los resultados de la investigación sobreeducación intercultural en el ámbito de lasentidades educativas catalanas. Muestra datosestadísticos sobre la inmigración en el curso2001-2002, que ponen de manifiesto la presenciade niños y jóvenes hijos de inmigrantes, comparalos resultados de la incorporación de estosnuevos alumnos con los de los niños de origenautóctono, y describe los nuevos retos ydificultades asociados a esta situación.ISBN 84-393-6151-3

Zamora, José AntonioLa inmigración : conocer la realidad pararesponder con justicia / José Antonio Zamora. [S.l.] : [s.n.], 2002 En: Misión joven. n. 302(marzo 2002); p. 11-19Propone superar la concepción de la inmigracióncomo problema, para situarnos ante personas.Tras los datos, el artículo analiza los factoresque influyen sobre la inmigración y los itinerariosmigratorios. Finaliza reflexionando sobre lasbarreras de discriminación que marcan losinmigrantes y propone superarlas por el caminode la solidaridad política, cultural y social.

Chozas Bermudez, AntonioLa inmigración en España : causas,consecuencias y políticas / Antonio ChozasBermúdez, Leopoldo Gonzalo González, AdolfoIranzo González. — [S.l.] : [s.n.], 2002En: Veintiuno. n. 53 (primavera 2002); p. 93-102Estudia la evolución demográfica que se haproducido desde la llegada de inmigrantes aEspaña; si en 1980 eran 170.000 residenteslegales, hoy llegan a 1.109.060.ISSN 1131-7736

La inmigración, una realidad en España /Seminario de Investigación para la Paz ; CentroPignatelli (Ed.) ; Jesús María Alemany... [et al.]. [Zaragoza] : Gobierno de Aragón, Departamentode Cultura y Turismo , D.L. 2002. 621 p. : il.. —(Actas ; 57)La inmigración es una realidad compleja queexige un enfoque global sin simplificaciones niestereotipos. Puede ser un hecho beneficioso ensu conjunto para los inmigrantes y la sociedadde acogida. Pero para que así sea, es preciso,un mayor grado de conocimientos, reflexión,debate y decisiones a todos los niveles, social,económico, y jurídico.

La juventud perdidaCJE. n. 14 (marzo 2004) ;p. 18-21Testimonio de un inmigrante en el Centro deEstancia Temporal de Inmigrantes de Melilladonde jóvenes subsaharianos, argelinos eiraquíes ven pasar los años sin que nadie les

Materiales

Estudios de Juventud n.º 66/04120

Page 122: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

informe de cual va ser su futuro, de si algún díales van a dar los papeles o si van a podertrasladarse a la Península y tener una vidadigna.

La situación de los refugiados en España :informe 2004 / [han elaborado este informe,Juan José Rodríguez Ugarte (director) ; MarioAmorós, Martha Arroyo y Mauricio Valiente(coordinadores)]. Tres Cantos (Madrid): Comisión Española deAyuda al Refugiado (CEAR) ; Madrid : Catarata,[2004] 285 p.: tab., gráf. (Catarata ; 181)Se describen, entre otros asuntos, lasdificultades para el acceso al derecho de Asiloen España, los procedimientos de admisión, laatención social, el derecho a la educación y lainserción laboral de los refugiados, así como lalegislación que se aplica al respecto en el marcode la Unión Europea.ISBN 84-8319-189-X

Cummins, JimLenguaje, poder y pedagogía : niños y niñasbilingües entre dos fuegos / Jim Cummins,traducción de Pablo Manzano.Madrid: Ministerio de Educación Cultura yDeporte, C.I.D.E. : Morata , 2002. 351 p.(Pedagogía: educación infantil y primaria)La movilidad que se produce entre países estácreando una generación de jóvenes bilingüesque merecen una atención especial. No se tratasolamente de conocer el nuevo idioma, sino deque el entendimiento profesor-alumno sea capazde producir el proceso de aprendizaje suficientepara que se sientan ambos integrados en unmismo modelo cultural.ISBN 84-7112-475-0

Carrasquilla Coral, María ClaudiaLos procesos de integración social de losjóvenes ecuatorianos y colombianos enEspaña : un juego identitario en losproyectos migratorios / María ClaudiaCarrasquilla Coral y María Margarita EcheverriBuriticáRevista de estudios de juventud. n. 60 (marzo

2003); p. 89-100 .ISSN 0211-4364. BibliografíaRelata los sentimientos de los jóvenesinmigrantes cuando llegan a España, y ladiferencia de los que vienen a estudiar, los quevienen a buscar trabajo y los que terminan porintegrarse después de un tiempo de adaptación.Habla de los miedos, los expectativas, del tratoque reciben de los autóctonos y de muchasexperiencias que nos ayudan a comprenderlosmejor.

D’Angelo Menendez, EstelaLos significados de la inmigración en elcontexto de las relaciones adolescentes : unanálisis etnográfico / Estela D´Angelo, PiedadPozo, David ViaderoEn:. Revista de estudios de juventud.n. 62(septiembre 2003) ; p. 131-142. ISSN 0211-4364Visión psicopedagógica de las problemáticasque presentan los jóvenes cuando reclaman, suautonomía y su permiso para crecer. Persiguecomprender las realidades sociales queconstruyen en continua interrelación con losdemás, se opta por escuchar sus propias vocespara interpretarlas desde un marco explicativode corte integrador, en un contexto donde seperfilan, entre otras muchas variables, culturasdiversas y vivencias distantes, en resumen, unarealidad y un cambio social de futuro incierto.ISSN 0211-4364

Aguelo Navarro, PascualManual del inmigrante : estudios, trabajo ynegocios / Pascual Aguelo Navarro. Barcelona : Océano, 2003. 401 p.A la llegada a un país desconocido es de granayuda tener a mano las principales direccionesde organismos donde dar los primeros pasospara conseguir los objetivos que se pretenden,ya sea en materia escolar o laboral.ISBN 84-494-2821-1

Castellanos Mourín, ElenaManual sobre Intercultura para educadores yeducadoras / [texto a cargo de, Elena

Selección de referencias documentales sobre juventud e inmigración

Estudios de Juventud n.º 66/04 121

Page 123: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Castellanos Mourían, Pilar Camacho Souto].Madrid : Cruz Roja Juventud, [2002]. 95 p.El objetivo de este trabajo es educar para hacerposible una convivencia solidaria yenriquecedora entre personas de culturas ysociedades distintas, mediante la promoción dela justicia, la igualdad, la tolerancia, lasolidaridad y la participación social.ISBN 84-7899-171-9

Pons i Ribas, QuimMi vecino Hassan : tres aproximaciones alfenómeno de la inmigración / Quim Pons iRibas.Barcelona : Cristianisme iJustícia, 2002. 32 p.(Cuadernos Cristianisme i Justícia ; 114)Se trata de un acercamiento al fenómeno de lainmigración desde un análisis cristiano, el idealcristiano es el ponerse en el lugar del otro, delque tiene que dejar su país de origen y venir aun lugar extraño. Promueve un espíritu deacogida y de aceptación social así como dediálogo entre las diferentes culturas.ISBN 84-9730-027-0

Migración y acción socioeducativa / Josep M.Manté... [et al.]. Barcelona : Fundació Pere Tarrés, 2002. En:Educación social. n. 20 (enero-abril 2002); p. 1-138. Número monográficoIncluye: Normativa de extranjería e implicacionesen el ámbito local / Josep M. Manté.- Políticasde inmigración : entre la inclusión y la exclusión /Rosa Llopis.- La educación escolar comoelemento de incorporación social / EncarnaMolina... Bibliogr.: p. 136Analiza el alto grado de complejidad y diversidaddel hecho migratorio en los últimos años. Elaumento del flujo migratorio, así como ladiversificación de grupos inmigrantes (edades,formaciones, expectativas, nacionalidades,problemáticas personales, etc.), plantea nuevosretos a la comunidad receptora, en general, y alos municipios, en particular. Por eso esnecesario que se establezcan unos ejes básicosde cobertura social para atender las necesidadesmás acuciantes de éste colectivo.ISSN 1135-8629

Diefenbach , HeikeMigration und die europäische IntegrationHerausforderungen für die Kinder-undJugendhilfe / Heike Diefenbach , Günter Rennery Bernd Schulte.Munich : Verlag Deutsches Jugendinstitut, 2002.184 p. : graf.. (Materialen zum 11.Kinder-undJugendbericht ; 5)ISBN 3-87966-425-0

Jornadas “Multiculturalidad : Educar para NoDiscriminar”. 2002. Mollina [Málaga]Multiculturalidad : Educar para no discriminar/ INJUVE. [Madrid] : INJUVE, 2002. 10 ponencias. CEULAJ- Mollina, 17 y 18 abril 2002Recoge las ponencias del encuentro que versósobre la interculturalidad en la escuela y en elque se abordaron temas como la perspectivaactual de la globalización, la formación delprofesorado ante la diversidad cultural, laspolíticas educativas ante el reto de lainterculturalidad o las relaciones existentes entrejuventud e interculturalidad en la educación noformal. Así mismo se presentaron experienciasde educación intercultural en la Unión Europea.

Ostberg, SisselNorweian-pakistani adolescents : negotiatingreligion, gender, ethinicity and socialboundaries / Sissel Ostberg Young : NordicJournal of Youth Research. v. 11, n. 2 (may2003) ; p. 161-181. ISSN 1103-3088. Bibliogr.:p.178-180El análisis está basado en un estudiolongitudinal (1994-2001) de 14 niños yadolescentes noruego-pakistanies y en loscambios de identidad que sufren desde la niñeza la adolescencia. Cuando tienen cierta edad sepreguntan sobre quienes son, de dóndeproceden, cómo se sienten siendo ciudadanosnoruegos y musulmanes practicantes, y secuestionan conceptos que están entre latradición y la modernidad de la sociedad en laque viven. Se replantean también susrelaciones con el entorno social, la familia, lapareja, etc.

Materiales

Estudios de Juventud n.º 66/04122

Page 124: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Balibar, EtienneNosotros, ¿ciudadanos de Europa? : lasfronteras, el estado, el pueblo / ÉtienneBalibar; traducción de Félix de la Fuente Pascualy Mireia de la Fuente Rocafort. Madrid : Tecnos,2003. 318 p. (Semilla y surco. Colección deCiencias Sociales. Serie de Ciencia Política)La nueva configuración de Europa trae a debateel tema de la ciudadanía europea y lo que elloconlleva: el significado de las nuevas fronterasen cuanto espacio político, el Estado comocentro de poder y soberanía, y el pueblo, encuanto conjunto de todos los que habitan unmismo territorio independientemente de su lugarde nacimiento.ISBN 84-309-3978-4

Notas marginales sobre la integración de losinmigrantes / Andrés Tornos... [et al.]Cuadernos de trabajo social. v. 15 (2002); p. 111-289.ISSN 0214-0314Monográfico. Contenido: Notas marginales sobrela integración de los inmigrantes / Andrés Tornos; El Islam y la integración en España / BernabéLópez García ; El impacto económico de lainmigración: costes para el Estado y movimientode consumos y salarios / Rosa Aparicio Gómez...Se analiza el impacto económico de lainmigración, los costes para el Estado y elmovimiento de consumos y salarios. Se detieneen la respuesta de la escuela pública comoreceptora de la diversidad social y cultural quesuponen los hijos de los inmigrantes. Otroscapítulos se dedican a reflexionar sobre eltrabajo social en la primera acogida y asilo a losinmigrantes, así como, en las posterioresexperiencias tras su establecimiento en nuestropaís.

Perspectivas de la inmigración en España :una aproximación desde el territorio / GemmaAubarell (dir.)...[et al.].Barcelona : Icaria, 2003. 414 p. (Antrazyt ; 187)La llegada masiva de inmigrantes planteaproblemas de inserción territorial que exige unaregulación legal; cada Comunidad Autónoma

presenta unas condiciones determinadas dedistribución del espacio y del empleo queconlleva un tratamiento adecuado a suscaracterísticas.ISBN 84-7426-624-6

Marín, DiegoPlan de apoyo y formación a la juventudinmigrante / Diego MarínRevista de estudios de juventud. n. 60 (marzo2003); p. 139-142 . ISSN 0211-4364Analiza la trayectoria de la Asociación Cazalla deLorca (Murcia). Si en un principio ésta asociación tenía comoobjetivo el fomento de las actividades de tiempolibre de la juventud del municipio, en los últimosaños ha tenido que hacer frente a las nuevasdemandas de población joven inmigrante,poniendo en marcha programas de integraciónmulticultural, así como proyectos de apoyo yformación.

Programa SERADE 2001. [s.l.] : [s.n.], [2002?] 135 p.Información extraída de la cubierta. Compilaciónde los trabajos desarrollados por la ONGCooperación Internacional con el programaSERADE (Sensibilización contra el Racismo y afavor de los Derechos Humanos) durante elcurso 2000-2001 sobre el tema de lainmigración. Se describen las iniciativas yprogramas desarrollados con el fin de promoverlos intercambios y el diálogo interculturales.

Gimenez Romero, CarlosQué es la inmigración : ¿problema uoportunidad?, ¿cómo lograr la integración delos inmigrantes?, ¿multiculturalismo ointerculturalidad? / Carlos Giménez Romero.Barcelona : RBA. Libros, 2003 187 p. (Integral)Los tópicos sobre la inmigración son de lo másvariopinto y, en muchos casos, equivocados,dependiendo de la capa social o cultural de laque provengan. Mientras se resaltan losconflictos sociales que acarrean (violencia,desarraigo, marginación), se ocultan los

Selección de referencias documentales sobre juventud e inmigración

Estudios de Juventud n.º 66/04 123

Page 125: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

positivos que ayudan al crecimiento económico ysocial (mano de obra y nacimientos)ISBN 84-7901-982-4

Brunet, IgnasiRacismo e integración social por medio deltrabajo / Ignasi Brunet y Amado AlarcónSociología del Trabajo: revista cuatrimestral deempleo, trabajo y sociedad. n.44 (invierno 2002);p. 75-96. ISSN 0210-8364. BibliografíaA partir de una investigación realizada en lacomarca de El Maresme -Cataluña- en uncontexto de guetización de la poblacióninmigrada (no comunitaria) se concluye que,frente a la discriminación que afecta tanto a losequilibrios sociales como a la justicia social, seimpone remover los obstáculos que impiden alos individuos que viven en un país democráticogozar de los derechos básicos de ciudadanía yde las posibilidades de integración, y lo quemejor conjuga ambos casos es el trabajo.

Segunda generación / Pedro MorenoRódenas... [et al.]95 p. Ofrim suplementos. — n. 10 (junio 2002);p. 11-95. MonográficoContiene: Reflexiones en torno a la segundageneración de inmigrantes y la construcción dela identidad / Pedro Moreno Ródenas ; Ginebra,ejemplo político y educativo, de educaciónintercultural / Germán Tomás Rodríguez Sáez ;Viejos esquemas para nuevas situaciones:gestión y contradicciones del Programa deEnseñanza de Lengua y Cultura de Origen(ELCO) marroquí / Laura Mijares ...Aborda el tema de la segunda generación deinmigrantes en España, un fenómeno que adiferencia de otros países de la Unión Europea,es de reciente aparición. Si bien es cierto queconocíamos más el fenómeno a través de lassegundas generaciones de emigrantesespañoles ahora nos encontramos con laexistencia de los hijos de aquellos que hanllegado a nuestro país.

Selección de referencias documentales sobreinmigración

Revista de estudios de juventud. — n. 60 (marzo2003); p. 143-150 .ISSN 0211-4364

Sobre la immigració / Lluís Recolons... [et al.]Perspectiva social. n. 48 (2002); p. 3-90. ISSN0210-0436. Monográfico. BibliografíaContiene: De la integració dels immigrants a laintegració de la societat / Lluís Recolons; Elconcepte d´integració des de la Sociología de lesMigracions / Carlota Solé, Rosa Alcalde, JosepPont, Katia Lurbe i Sònia Parella; Polítiquesd´integració de la immigració extracomunitaria /Carlota Solé...Estudia la forma en que los inmigrantes seintegran en la sociedad a la que se incorporan yel impacto que producen en la sociedadreceptora. Explica el concepto de integracióndesde la sociología y, en otro apartado, plantealas políticas de integración de la inmigraciónextracomunitaria, deteniéndose principalmenteen la asistencia sanitaria.

Azurmendi, MikelTodos somos nosotros: etnicidad ymulticulturalismo / Mikel Azurmendi.Madrid : Taurus, 2003. 226 p. (Pensamiento)Los problemas que acarrea la inmigración estáncreando gran controversia en la sociedadespañola. Para algunos analistas, el usosesgado de los inmigrantes determina el gradode salud de la sociedad democrática, y puedeacarrear consecuencias irreversibles.ISBN 84-306-0313-1

Tratamiento informativo de la inmigración enEspaña : 2002 / Nicolás Lorite García (dir.). Bilbao : Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Instituto de Migraciones y ServiciosSociales (IMSERSO), 2004. 229 p. (Inmigracióny refugio ; 8). Contiene CDEl modo de tratar informativamente los temasreferentes a la inmigración puede serdeterminante para crear un estado de opiniónque influya en la manera de ser analizada por lasociedad la incorporación de las diferentesculturas a la vida cotidiana de un país.

Materiales

Estudios de Juventud n.º 66/04124

Page 126: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

ISBN 84-8446-063-0

Voluntariado e inmigración / Ana Gómez... [etal.]Quaderns del voluntariat. — n. 18 (2002); p. 4-24. Contiene: Un hogar para iniciar una nueva vida /Ana Gómez.-Inmigrantes no delincuentes /Esteban Ibarra.- La Universitat de València, unaporta abierta per als estrangers / Remei CastellóSe describe la complejidad del fenómeno de lainmigración, la heterogeneidad de respuestas yla diversidad de prácticas que propician lainterculturalidad y en las que se encuentranimplicadas asociaciones, entidades y personas.Las organizaciones de voluntariado han sidopioneras a la hora de acoger y buscarrespuestas en su labor con los inmigrantes.

Selección de referencias documentales sobre juventud e inmigración

Estudios de Juventud n.º 66/04 125

Page 127: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 128: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Antonio Cámara AlvesDiplomado en Trabajo Social y expertointernacional en Análisis e Intervención Social.Universidad Complutense de Madrid. Mediadorlaboral en el proyecto de integración integral dejuventud P.R.I.S.-II. Ayuntamiento de Azuquecade Henares (Guadalajara), desde agosto de2002 hasta la actualidad. Trabajador Social en elPrograma de atención a inmigrantes,encuadrado dentro del P.R.I.S. Cruz RojaEspañola. Azuqueca de Henares. Coordinadorde la Oficina de Acción Social de la uniónprovincial de CC.OO. de Guadalajara, en losprogramas de inmigrantes, drogodependencias,juventud y discapacitados. Conferencia“Problemas de la inmigración” impartida a losestudiantes de segundo curso, de la asignaturade Trabajo Social con casos, de la escuela deTrabajo Social, de la Universidad Complutensede Madrid. (7 de mayo de 2002). Conferencias:“Recorrido histórico de los inmigrantes. nuevosretos ante el siglo XXI”. 30 de mayo de 2001.“Programas y proyectos dirigidos al colectivo deinmigrantes”. 11 de marzo de 2002, impartida alos estudiantes de la Diplomatura de EducaciónSocial, de la Universidad de Castilla-La Mancha.Artículos “La inmigración en positivo”, y “Elderecho a emigrar”, publicados en el nº23 y nº33de la Revista Trabajo Social Hoy, editada por elColegio Oficial de Diplomados en Trabajo Socialy AA.SS. de Madrid.

Colectivo IOÉ, S.A. Es un equipo de investigación sociológicaformado por los sociólogos Carlos PEREDAMiguel Ángel DE PRADA, y Walter ACTIS.Constituido en 1982, ha realizado informes paradistintas instituciones, tanto públicas como deiniciativa social, entre ellas la FundaciónEuropea de la Ciencia, diversas DireccionesGenerales de la Comisión de las ComunidadesEuropeas e Instituciones afines (EUMC,EFILWC) e Instituciones Internacionales como laO.I.T y la UNESCO. En España, ha trabajado

para varios Ministerios (Trabajo y AsuntosSociales, Educación, Ciencia y Cultura, Sanidady Consumo) e Instituciones públicas yuniversitarias como el Centro de InvestigacionesSociológicas, el Instituto de la Mujer, el Institutode la Juventud, el Patronat Sud-Nord de laUniversitat de València, así como diversascomunidades autónomas y ayuntamientos,ONGs, sindicatos, escuelas de trabajo social etc.Entre los temas abordados se encuentra el de lajuventud y la inmigración, que han dado lugar apublicaciones como Estudio sobre lascondiciones de trabajo de los jóvenes, Consejode la Juventud de España, Madrid, 1987;Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Unavisión de las migraciones desde España,Patronat Sud-Nord, Universitat de Valéncia,Valencia, 1999 y La escolarización de hijas defamilias inmigrantes, CIDE/Instituto de la Mujer,Madrid, 2003.

Carlos Giménez Romero Profesor titular de Antropología Social de laUniversidad Autónoma de Madrid (UAM). Doctoren Filosofía y Letras, especialidad antropologíaamericana, por la Universidad Complutense deMadrid (1985) y licenciado en Ciencias Políticasy Sociología por la misma universidad. Desde1989 es Director del Programa “Migración yMulticulturalidad” en la UAM. Los trabajos, afinales de los ochenta, sobre la inmigraciónmexicana en California y sobre la presencia detrabajadores extranjeros en la agriculturaespañola, le orientaron hacia el campo de lasmigraciones internacionales en el que vienetrabajando los últimos 15 años. Sus últimasinvestigaciones han sido: un estudio sobre losmenores no acompañados en España (DirecciónGeneral de Acción Social, del Menor y laFamilia), “La Integración de los menores deorigen extranjero de la Comunidad de Madrid.Necesidades, derechos y actuaciones” para elDefensor del Menor en la Comunidad de Madrid,institución en la que ocupa el puesto deConsejero Técnico en materia de inmigración.Desde 1996 a 2000 fue consultor internacionaldel Programa de las Naciones Unidas para el

Autores

Estudios de Juventud n.º 66/04 127

Colaboran en este número:

Page 129: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Desarrollo (PNUD) en Guatemala en el ProyectoQ´anil “Interculturalidad, políticas publicas ydesarrollo humano sostenible”. Es autor, coautory editor de numerosos libros y artículos, comoInmigrantes Extranjeros en la Comunidad deMadrid, Guía de conceptos sobre migraciones,racismo e interculturalidad (con GracielaMalgesini).

Mª Isabel González CórdobaDiplomada en Trabajo Social por la UniversidadComplutense de Madrid, 1990. ExpertaUniversitaria en Inmigración por la UniversidadPontificia de Comillas. Madrid, 1993. TerapéuticaFamiliar por el Instituto de Formación, Familia eInfancia. Madrid, 1998. Experta en intervenciónSistémica, por la FEATE. 1999. TrabajadoraSocial en el Centro de Atención a Inmigrantes deU.G.T. en Madrid, desde 1992. TerapeutaFamiliar en el Gabinete de Orientación Familiar ySocial Cornisa, en el Centro SocioculturalMariano Muñoz de Madrid, desde 1998.

Aïsa KadriDirector de l’Institut Maghreb Europe (IME) de laUniversidad París 8 (Vincennes à Saint Denis),parís. « Maître de Conférence » deldepartamento de sociología. Es especialista desociología de la educación, y más espacialmentede la análisis comparativo de los sistemas deeducación y de formación en los países delMaghreb Fue colaborador de Pierre Bourdieu al’ARES en Algérie. Ha realizado variasinvestigaciones con Abdelmalek Sayad. Ahora,se dedica a los nuevos modelos migratoriosentre el Maghreb y Europa.

María Elena Martín de JuanTrabajadora social en los Servicios SocialesMunicipales Ayuntamiento de Azuqueca deHenares. Responsable de los programas defamilia e infancia, inmigrantes y Plan Regionalde Integración Social. En éste último existe unProyecto Integral de Juventud en el trabajan doseducadoras de calle y un mediador laboral y através el que se ha puesto en funcionamientouna Comisión de Absentismo Escolar y

Desescolarización en el Municipio. Formación enel ámbito de adolescencia e inmigración:Asistencia a las Jornadas sobre “Cuestiones degénero en el fenómeno de las migraciones”.Universidad Pontificia Comillas de Madrid, Marzo2001. Asistencia a las Jornadas sobre “Intervenirde otra forma con las conductas conflictivas deladolescente”. Universidad de Castilla-LaMancha, Junio 2001. Curso sobre “Inmigración yExtranjería”. Federación de Municipios yProvincias de Castilla la Mancha, Octubre 2001.20 horas. Curso sobre “Programas dePrevención e Intervención en Casos deAbsentismo Escolar con Menores en Situaciónde Riesgo”. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Mayo 2002. 20 horas.

Daniel Parajuá NavarreteTrabajador Social y Licenciado en AntropologíaSocial UCM. Especialista en Inmigración por laUniversidad de Comillas. Ha trabajado comotrabajador social en las Asociaciones“Educación., Cultura y Solidaridad” y “ NorteJoven” de Madrid y también ha sido coordinadorgeneral de la asociación “Colectivo Tetuan-Ventilla para seguimiento de menores y jóvenes.Su interés se centra actualmente en proyectosformativos para educadores y profesionales delámbito de la inmigración.

Gerard Prevost“Maïtre de Conférence” del departamento dederecho y de ciencia política de la UniversidadParís 8 (Vincennes à Saint Denis), París.Especializado en análisis comparativo de laspolíticas publicas Europa-Maghreb. Trabaja, enperspectiva teórica, sobre temas, como losprocesos de “desnacionalización del Estadosocial”, los procesos de violencia urbana y elasociacionismo. Ha realizado variasinvestigaciones sobre temas acerca de laspolíticas públicas de la juventud, de la cultura, delas “nuevas políticas de la ciudad”, de desarrollosocial y sobre los fenómenos asociativos.

Isabel Ramírez de MingoCatedrática de Trabajo Social de la Universidad

Autores

Estudios de Juventud n.º 66/04128

Page 130: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

Complutense de Madrid (UCM). Impartedocencia en la E.U. de trabajo Social (trabajosocial con casos) donde se centra en laproblemática de los inmigrantes. Ha trabajado enámbitos del bienestar social (Unidades vecinalesde absorción, salud mental, de la CAM). En laactualidad colabora en una ONG de atención ainmigrantes en Madrid. Desde 1994-2000 hasido directora del curso de postgrado “expertointernacional en análisis e intervención social” enel Centro Superior de Estudios de Gestión de laUCM, donde se han formado jóvenestrabajadores sociales ,sociólogos, psicólogos yformadores, tanto españoles comoiberoaméricanos. Es este foro, han participadoprofesores nacionales y extranjeros, celebradoencuentros con jóvenes y profesores de otrasuniversidades – Universidad de Saint Denis yMarne La Vallé (París) y con profesionales depaíses de Italia, Francia, Grecia y España. Estosencuentros se han realizado dentro deprogramas financiados con fondos europeos. Haparticipado en Proyectos Europeos, Horizon,Leonardo da Vinci. Desde 2003 está incorporadaal programa Socrates-Erasmus sobre “relacionesintergeneacionales entre jóvenes y ancianos”conjuntamente con los países de Alemania,Portugal, Eslovenia, Finlandia y Francia. En lalínea de investigación sobre los servicios delbienestar social, ha realizado publicacionessobre “Salud mental”, “ Inserción de jóvenes conproblemas de drogas”. En la actualidad trabajacon tres universidades europeas en un “estudiocomparativo sobre servicios sociales einmigración”.

Mariana Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez Socióloga, especialista en Investigación-AcciónParticipativa y Educación Intercultural Licenciadaen Sociología, Universidad Complutense deMadrid, 1993, doctorado en Psicología Social,1998. Realiza además diversos cursos deEspecialización. Ha trabajado como profesora einvestigadora fuera de España en la UniversidadComunitaria de Passo Funda, Río Grande doSul, Brasil y La Universidad Centroamericana deManagua, Nicaragua. Entre los trabajos de

investigación y publicaciones destacan: Ruiz deLobera, M (2002): La Nueva Ciudadanía. En T.E.Trabajadores/as de la Enseñanza. Federación deEnseñanza CCOO. Número 239 Noviembre2002. López, F, Martín, P, Mendoza, Ruiz deLobera, M. (1995): Inmigrantes y rechazo: unaIAP en la Escuela. En Métodos de InvestigaciónSocial con los Movimientos Sociales para elDesarrollo Local, Cuadernos de la Red CIMS,Madrid. Investigación: Pautas y niveles deintegración de la población inmigrante en cincodistritos de Madrid. Dirección Carlos GiménezRomero. Consejería de Asuntos SocialesAyuntamiento de Madrid. 1998. Elaboración yEdición de Materiales contra el Racismo y laXenofobia, dirigido a Asociaciones de vecinosdel Estado Español. Dirigido por Carlos GiménezRomero, 1996. En la actualidad coordina elCurso de Educación Intercultural de la Escuelade Animación de la Comunidad de Madrid desdeel año 2000, y está dirigiendo un curso deformación Intercultural en La Casa Encendida,Fondo Social de Caja Madrid.

Autores

Estudios de Juventud n.º 66/04 129

Page 131: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 132: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 133: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes
Page 134: Revista de Estudios de Juventud. Nº 66. Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes

portada INJUVE N… 66.fh9 1/3/05 08:55 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K