revista de investigación y proyección social instituto de ... · pdf fileel...

23
Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO DE ROLDANILLO, VALLE Enero de 2010 No. 03 Rector WILSON PULIDO HORTÚA Vicerrectora Académica GERMAN COLOMIA ALCALDE Coordinador del Centro de Investigación y Proyección Social HELBERT SALINAS ABADÍA Coordinación Editorial Centro de Investigación y Proyección Social CIPS Revista de Investigación y Proyección Social INTEP Apartado aéreo No. 30 Roldanillo Valle del Cauca E-mail [email protected] investigació[email protected] CONTENIDO 2. CEDEAGRO 3. MANEJO INTEGRADO DEL BARRENADOR O GUSANO ROSADO Neoleucinodes elegantalis EN EL CULTIVO DEL TOMATE Lycopersicum sculentum, Mill CEDEAGRO ROLDANILLO. 5. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN HIDROXIALUMÍNICA COMO ENMIENDA PARA SUELOS MAGNÉSICOS. 10. INCORPORACIÓN DEL HONGO Geotrichum candidum LINK EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE. 14. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL BANCO DE MICORRIZAS DEL INTEP. 17. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y RECUPERACIÓN DEL SUELO EN UN LOTE CULTIVADO CON MAÍZ Zea mays L. 20. SEMINARIO “MANEJO INTEGRAL DEL SUELO”. 21. OTROS PROYECTOS REALIZADOS SEMESTRE I DE 2001. 22. REFORESTACION Y RECUPERACION DEL SUELO DEL CERRO “LAS TRES CRUCES” EN EL MUNICIPIO DE ROLDANILLO, VALLE.

Upload: hoangdang

Post on 08-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO DE ROLDANILLO,

VALLE

Enero de 2010 No. 03

Rector WILSON PULIDO HORTÚA

Vicerrectora Académica

GERMAN COLOMIA ALCALDE

Coordinador del Centro de Investigación y Proyección Social HELBERT SALINAS ABADÍA

Coordinación Editorial

Centro de Investigación y Proyección Social CIPS Revista de Investigación y Proyección Social

INTEP

Apartado aéreo No. 30 Roldanillo Valle del Cauca

E-mail [email protected] investigació[email protected]

CONTENIDO

2. CEDEAGRO 3. MANEJO INTEGRADO DEL BARRENADOR O GUSANO ROSADO Neoleucinodes elegantalis EN EL CULTIVO DEL TOMATE Lycopersicum sculentum, Mill CEDEAGRO ROLDANILLO. 5. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN HIDROXIALUMÍNICA COMO ENMIENDA PARA SUELOS MAGNÉSICOS. 10. INCORPORACIÓN DEL HONGO Geotrichum candidum LINK EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE.

14. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL BANCO DE MICORRIZAS DEL INTEP.

17. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y RECUPERACIÓN DEL SUELO EN UN LOTE CULTIVADO CON MAÍZ Zea mays L. 20. SEMINARIO “MANEJO INTEGRAL DEL SUELO”. 21. OTROS PROYECTOS REALIZADOS SEMESTRE I DE 2001. 22. REFORESTACION Y RECUPERACION DEL SUELO DEL CERRO “LAS TRES CRUCES” EN EL MUNICIPIO DE ROLDANILLO, VALLE.

Page 2: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

CEDEAGRO

Cedeagro (Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial) es un centro del Instituto Técnico Profesional de Roldanillo, creado para la transferencia de tecnologías, que mediante la articulación de los programas académicos con sus procesos de docencia, investigación y proyección social, posibilite el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y el desarrollo agropecuario y agroindustrial, con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad. OBJETIVO GENERAL Desarrollar modelos productivos, investigativos, administrativos y de transformación que permitan la aplicación y validación de tecnologías, desde la academia, en el sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región. MISION Desarrollar proyectos agropecuarios y agroindustriales integrales con fines académicos, de investigación y transferencia de tecnologías con proyección al sector productivo, que permitan establecer una relación entre la academia y la realidad del sector y actualizar en forma permanente los modelos productivos agroindustriales vigentes a través de la formación del recurso humano en valores, espíritu empresarial,,

investigativo y el desarrollo de servicios para una región. VISION Constituirse en un Centro Piloto de transferencia de tecnologías agropecuarias y agroindustriales sostenibles y sustentables, a través de una estrecha interacción entre la academia, los diferentes sectores productivos y la sociedad. POLITICAS

• Permanente interacción con el sector productivo.

• Apoyo a la investigación.

• Criterios de sostenibilidad y sustentabilidad enmarcados en todos sus procesos.

• Articulación del desarrollo local a las tendencias mundiales en tecnologías.

• Fortalecimiento del componente humanístico como complemento formativo.

• Fomento del trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e interinstitucional para el desarrollo de la docencia, la investigación, la proyección social y la transferencia de tecnologías.

• Permanente interacción entre la academia y Cedeagro para dar pertinencia a los currículos.

2

Page 3: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

MANEJO INTEGRADO DEL BARRENADOR O GUSANO ROSADO Neoleucinodes elegantalis EN EL CULTIVO DEL TOMATE Lycopersicum

sculentum, Mill CEDEAGRO, ROLDANILLO1

Guido Antonio Orozco L. Alma Lida Obregon S.

2

1 Proyecto de Investigación Docente.

1 Profesor Asistente. Unidad De Ciencias Ambientales y Agropecuarias. Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle del Cauca.

RESUMEN El presente proyecto pretende poner en práctica diferentes métodos de control para el manejo del barrenador Neuleocinodes elegantalis del fruto del tomate chonto, con el fin de reducir las poblaciones de esta especie dañina, utilizando un manejo integrado: Cultural, Biológico (Bacillus thurigiensis), Físico, Mecánico y químico (inhibidores de síntesis de quitina) productos altamente selectivos que solo se usan en situaciones justificadas, cuando se agote el uso de los demás controles alternativos. INTRODUCCIÓN Un alto porcentaje de los costos de producción del tomate, esta relacionado con la compra y aplicaciones de insumos, entre ellos los agroquímicos, productos que el agricultor usa de manera excesiva, elevándose los costos de producción, deteriorando la calidad del producto y causando serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los consumidores y el personal que labora en esta explotación hortícola. Desde el punto de vista entomológico, el excesivo uso de insecticidas y su aplicación tipo calendario, además de los riesgos a humanos y ambientales, causan destrucción a los insectos benéficos, rompiendo el equilibrio biológico, lo cual se expresa en nuevas y continuas aspersiones químicas para el control de esta plaga. Muchas de las especies dañinas de importancia secundaria se tornan de importancia primaria ante la presión permanente de venenos aplicados a este cultivo, con la consecuencia de que estos insectos adquieren resistencia en las generaciones futuras, ya que un buen porcentaje de la población problema (plaga) escapa a las primeras fumigaciones.

OBJETIVOS Reducir al mínimo el empleo de

agroquímicos que causan impacto en el ambiente y en el horticultor.

Establecer un manejo integrado de plagas mediante el uso de agentes biológicos, medidas culturales y productos agroquímicos biológicos.

Recuperar el equilibrio biológico necesario para un buen manejo del cultivo del tomate chonto Lycopersicum sculentum Mill.

Producir tomates libres de agroquímicos para que no causen deterioro a la salud de los consumidores.

Propiciar a los estudiantes de Manejo ambiental y Producción agropecuaria práctica de campo en el manejo integrado de plagas para el cultivo del tomate chonto Lycopersicum sculentum Mill.

MATERIALES Y MÉTODOS Diseño experimental En un área de 810 m

2, se sembraron 500

plantas de Tomate chonto Lycopersicum sculentum, Mill, en parcelas completamente al azar, con diez repeticiones, 50 plantas por repetición. Dentro del manejo integrado para el control de Neolecionodes elegantalis., se llevaron a cabo las siguientes prácticas:

Liberación semanal del parásito de huevos Trichogramma exigum.

Aplicación de insecticidas biológicos Bacillus thurigensis.

Barreras de cultivo de porte alto como el maíz, Zea mays L.

Barreras de plantas repelentes o efecto alelopático. Flor de muerto Tagetes sp y Albahaca Ocimun basiticum L.

Trampas de luz y cebos.

Feromonas.

3

Page 4: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

Localización: El ensayo se realizó en un lote perteneciente a Cedeagro

3 del Intep.

Materiales:

Semilla de tomate chonto variedad Santa Clara.

Semilla de flor de muerto.

Semilla de albahaca.

Semilla de maíz SV 670.

Caña brava.

Alambre #14.

Fibra de polipropileno.

Trampas con cebo.

Trampas con feromona.

Trampas de luz.

Trichogramma exigum. RESULTADOS CONCLUSIONES PREVIAS

Las plantas repelentes, Flor de muerto y Albahaca no cumplieron con su finalidad de control, ya que el alto grado de posturas del insecto plaga, nos indica que las hembras alcanzaron a penetrar hasta el cultivo.

El porcentaje de parasitismo por el Trichogramma exigum fue muy bajo a pesar de que la cantidad de pulgadas liberadas fue relativamente alto, debido

posiblemente a que la postura del Neoleucinodes elegantalis es muy numerosa, escalonada y oculta para el insecto benéfico, lo que dificulta el trabajo de los parasitoides.

La trampa con feromona presentó un buen número de capturas de machos adultos pero no es suficiente para impedir el daño causado por el N. elegantalis.

Las trampas de luz y cebos no funcionan bien ante el insecto plaga de estudio.

El pasador o gusano Rosado del tomate, Neoleucinodes elegantalis, continua siendo el insecto plaga de mayor importancia económica en el cultivo de este producto, ya que no se conoce una manera efectiva de control diferente a la mezcla de agroquímicos de alto costo e impacto negativo en el ambiente y en la salud de los humanos.

RECOMENDACIONES

A pesar de que el manejo integrado de plagas constituye un pilar importante para el control de insectos plagas, los resultados preliminares de esta investigación, basados en cinco recolecciones de frutos y evaluados entre sanos y dañados, tal como se presenta en el cuadro de recolección de frutos, no son nada halagadores, lo que nos hace pensar en introducir otras medidas de manejo en un nuevo proyecto. Continuar en la búsqueda de nuevas alternativas para disminuir el alto porcentaje de posturas de insecto plaga, la utilización de agroquímicos, utilizar otras prácticas de control recomendadas en el manejo orgánico de cultivos de gran importancia económica en nuestra región.

1 Cedeagro: Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial. Pertenece al Instituto de Educación

Técnica Profesional de Roldanillo, Valle del Cauca.

4

Page 5: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN HIDROXIALUMÍNICA COMO ENMIENDA PARA SUELOS MAGNÉSICOS4

Alvaro García Ocampo

Judith Rodríguez5

José Augusto Rodríguez T6.

4 Trabajo de investigación preparativo para realizar Tesis de Grado en Ciencias Agrarias Con Énfasis en

Suelos de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Financiado por el Intep y el Proyecto

Magnesio de Colciencias dirigido por el Dr. Alvaro García Ocampo. 5 Profesor Asociado y Profesor Asistente. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira.

6 Profesor Asistente. Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo.

RESUMEN Este trabajo pretende realizar un aporte al conocimiento del manejo sostenible de suelos magnésicos, extrapolando tecnologías empleadas en la industria petrolera para flocular los diferentes tipos de arcillas, para mejorar las condiciones químicas, físicas y biológicas de estos suelos agrícolas, optimizando la producción del cultivo de vid.

INTRODUCCIÓN Los suelos magnésicos se caracterizan por presentar muy baja capacidad de conducción de agua, son muy duros y compactos cuando están secos y muy plásticos y pegajosos, cuando húmedos. Su resistencia al impacto de las gotas de lluvia es muy baja y da lugar a la poca durabilidad de las estructuras agrícolas, tales como canales, taludes, carreteras, que en ellos se establecen. Adicionalmente, debido a su alta saturación de magnesio, las relaciones iónicas y nutricionales se alteran causando desbalances nutricionales, al tiempo que, ejerce un efecto tóxico (específico) sobre las plantas.

En Colombia la presencia de éstos suelos se ha reportado en los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico, Cesar y Cundinamarca (Figura 1). En la industria petrolera se ha encontrado, en el proceso de perforación de pozos, que la presencia de las arcillas expandibles tipo illita y vermiculita, pone en peligro la producción , ya que, las mismas se pueden mover a través del medio poroso con los fluidos inyectados en el proceso de

perforación, hasta encontrar restricciones que provoquen su deposición y finalmente la oclusión de los canales de flujo y reducciones de la permeabilidad. Igualmente, la presencia de caolinitas, aunque que no expandibles, son susceptibles a la dispersión, y también pueden producir el mismo efecto. Por ello se han desarrollado procesos de inyección de soluciones hidroxialumínicas (figura 2) para estabilizar las arcillas, causando su floculación, evitando su dispersión (caolinitas) y su hinchazón (expandibles) y, permitiendo y/o facilitando el proceso de perforación. Estas soluciones producidas para neutralizar de forma incompleta la carga

1° semana

1° semana

2° semana

2° semana

3° semana

3° semana

4° semana

4° semana

5° semana

5° semana

Repet. Frutos Sanos

Frutos Dañados

Frutos Sanos

Frutos Dañados

Frutos Sanos

Frutos Dañados

Frutos Sanos

Frutos Dañados

Frutos Sanos

Frutos Dañados

1 13 94 18 60 21 92 0 19 1 59 2 17 126 10 70 26 107 0 41 9 35 3 5 53 21 40 20 61 2 5 3 42 4 35 57 15 27 16 54 2 27 2 36 5 5 71 78 68 38 63 6 25 3 56 6 43 116 35 51 53 112 7 53 2 61 7 20 23 20 24 26 17 1 2 0 6 8 30 89 37 73 29 119 1 16 10 55 9 30 91 17 49 80 127 3 70 2 72

10 4 89 64 92 7 63 0 70 15 64 TOTA

L 202 809 315 554 316 815 22 328 47 490

% 20% 80% 36% 64% 28% 72% 6% 94% 9% 91%

5

Page 6: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

positiva de los iones de hidroxiquoaluminio monoméricos y poliméricos, evitan la posible precipitación del compuesto en el proceso de inyección, penetran en las interláminas de las arcillas expandibles y las estabilizan, al tiempo que previenen la dispersión, a través de, un proceso de floculación de las no expandibles, podrían aplicarse en la agricultura para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas como efecto indirecto de los suelos afectados por una muy alta saturación de magnesio y aún de sodio en los casos de los suelos sódicos-magnésicos. OBJETIVOS

Estandarizar una metodología de laboratorio para la preparación de una solución hidroxialumínica en condiciones del Valle del Cauca.

Evaluar el efecto de ocho dosis de solución hidroxialumínica incompleta en un suelo magnésico de Bolívar, Valle del Cauca.

MATERIALES Y MÉTODOS La formación del complejo hidroxi-alumínico requiere de compuestos que contengan el catión aluminio (Al3

+) y de compuestos que

contengan el anión hidroxilo (OH). Se recomienda utilizar sales de aluminio provenientes de un ácido fuerte, por ser solubles en agua y presentar carácter ácido. Preparación de la solución hidroxialumínica. Para la preparación de ésta solución se siguió el protocolo sugerido por la Doctora Judith Rodríguez (1999). Los compuestos que ceden los aniones OH, son las bases de los metales alcalinotérreos. Las que más favorecen la reacción con la solución de la sal de aluminio son las de sodio y potasio, pues tienen grado de disociación alto. Es indispensable tener las siguientes consideraciones para preparar la solución hidroxialumínica:

• Concentración de la solución estabilizadora:

Para soluciones a partir de sulfato de aluminio: 0.07M, Para soluciones a partir de cloruro de aluminio: 0.2M.

Concentración de las materias primas: Sal de aluminio: 0.1M a 0.4M. Solución alcalina: 0.8M a 0.93M.

• pH de la solución estabilizadora. La solución debe prepararse a un pH menor de 5.

• Relación Iónica OH/Al. Los ensayos de estabilización definieron como óptima la relación iónica de 2.0

• Velocidad de agitación durante la preparación. Se debe dispersar la fase discontinua en la totalidad de la fase continua y se debe obtener alta turbulencia entre las partículas suspendidas. No deben existir espacios muertos durante la agitación.

• Temperatura: Los experimentos realizados fijaron un rango entre 20º y 40º C.

• Velocidad de adición de la solución alcalina. Velocidad adecuada 3 a 4 ml/min. A velocidades mayores se forman cristales difíciles de disolver.

Características del Suelo empleado para la prueba de pH. Se evaluó un suelo vertisol magnésico de la Finca “El Cairo” ubicada en el Municipio de Bolívar, Valle de Cauca, sembrado con un cultivo de vid de 3 años de edad. Las características químicas del lote son las mostradas en la tabla 1. Dosis de solución utilizadas en el estudio: Para cada dosis se cernieron 500 gramos de suelo en un tamiz de 4 mm, recogiéndolos en un tamiz de 2 mm y vaciándolos en recipiente, a los cuales se les adicionaron dosis de la solución que variaron entre 2.5 y 40 ml/500g lo que equivale a un rango de 1.000 a 160.000 l/ha (tabla 2). El diseño estadístico fue completo al azar, con tres repeticiones por cada dosis. RESULTADOS Se consiguió preparar una solución hidroxialumínica que cumpliera todas las condiciones exigidas, especialmente la referente al pH, obteniendo cuatro soluciones con un pH medio de 3.51. Al aplicar las ocho dosis de solución hidroxialumínica, el pH inical varió

6

Page 7: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

considerablemente, sin embargo a los 63 días de aplicado, el promedio de todas las curvas tiende a estabilizarse en 7.24, como se observa en la figura 3. La variación inicial del pH indica que el catión de mayor fuerza iónica (Al

+3) desplazó de las interláminas de

las arcillas el ión Mg+2

, de acuerdo con los resultados indicados en la literatura (Bohn et al, 1979). Para poder explicar el fenómeno, se realizó una prueba de regresión para establecer el modelo que sigue, dando como resultado una ecuación cuadrática que explica los resultados en un 99% (figura 4). CONCLUSIONES Es posible preparar la solución hidroxialumínica en condiciones de laboratorio, siguiendo el protocolo recomendado. Existe una disminución inicial de pH, especialmente a las dosis más altas, las cuales tienden a uniformizarse en un pH neutro. Lo anterior se debe posiblemente a la neutralización de sulfuros producida por las condiciones anaeróbicas del suelo, y a medida que pasa el tiempo, se produce liberación de hidroxilos de la solución aplicada que neutralizan el pH, como puede apreciarse por el leve aumento registrado (de 6.90 a 7.24). La solución aplicada no causa ningún efecto adverso pues no acidifica el suelo después

de un corto periodo de tiempo. Falta comprobar mediante análisis de laboratorio y un seguimiento de campo de mayor duración, los efectos de esta solución como enmienda para suelos magnésicos. BIBLIOGRAFÍA BOHN, Hinrich, McNEAL, Brian, O´CONNOR, George. Soil chemistry. Wiley-Interscience Publication. New York. 317 p. 1979. BROOKS, R.H and PRATT, P.F. Métodos de análisis para suelos, plantas y aguas. México. Ed. Trillas. 124 p. 1976. COPPEL, P.C., REED, M.G.: Field results from wells treated with hidroxi-aluminium hidroxides. Revista Ming Mag, 1964. Vol. 33; pp. 749-768. GARCÍA, A. Comunicación personal. 1999. KUBACKI, Witold y FERNÁNDEZ, Gabriel. Comportamiento de las arcillas frente al agua de invasión. Instituto de Investigaciones Petroleras. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. NORERO, A. Lecciones de física del suelo III: Propiedades, fenómenos de interfase. CIDIAT. Venezuela. 65 p. 1975. QUIRCK, J.P. Interparticle forces : A basis for the interpretation of soil physical behavior. Advances in Agronomy. 53: 121-182. 1994. RODRÍGUEZ, Judith. Comunicación personal. 1999.

7

Page 8: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

Figura 1. Mapa con los departamentos que presentan suelos con altos contenidos de magnesio intercambiable. Figura 2. Distribución relativa y promedio de carga de las especies de aluminio solubles en función del pH.(Bohn et al, 1979)

Mg

Mg

Mg

Mg

Mg

Mg

8

Page 9: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

LOTE PH V:V 1:1

Cea Ds/m

MO W.B.

%

P Bray

II Ppm

P FIX %

Ca

Mg

K

Na

CIC

Ca/ Mg

PSI

102 6.9 0.47 0.68 23.12 1.98 10.5

9 14.99

0.3 0.23

25.39 0.71 0.91

LOTE

Ca

Mg

K

Na

B

Cu

Fe

Mn

Zn

A

L

Ar

Clas Tex

102 40.56 57.41 1.15 0.88 0.04 1.67 9.12 4.92 2.8

5 56.56 26.00 17.44 FA

Tabla 1. Condiciones químicas del lote de la finca “El Cairo”, sembrado con un cultivo de vid.

DOSIS ml/500 g L/ha

1 0.25 1000

2 0.625 2500

3 1.25 5000

4 2.5 10000

5 5 20000

6 10 40000

7 20 80000

8 40 120000

Tabla 2. Dosis de solución hidroxialumínica empleadas en la prueba de laboratorio.

Cationes Intercambiables me/100 g

Saturación de Cationes %

Micronutrimentos Textura % Bouyucos

Figura 3. Cambio de pH en respuesta a la aplicación de

ocho dosis de solución hidroxialumínica.

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

5.50

6.00

6.50

7.00

7.50

8.00

0 10 20 30 40 50 60

Días evaluación

pH

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

Figura 4. Cambio en el pH al aplicar ocho dosis de

solución hidroxialumínica

Curva promedio, curva de regresión cuadrática y

ecuación

4.00

4.50

5.00

5.50

6.00

6.50

7.00

7.50

0.25 0.625 1.25 2.5 5 10 20 40

Dosis

pH Prom. pH

Reg. Cuad.

Polinómica (Reg. Cuad.)

9

Page 10: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

INCORPORACIÓN DEL HONGO Geotrichum candidum LINK EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE7

Reynel Escarria

Gentil Mayor8

Danelly Palacio9

Paola A. Moreno

7 Proyecto de Investigación Docente.

8 Profesores Asistentes. Unidad De Ciencias Ambientales y Agropecuarias. Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle del

Cauca.

9 Estudiantes Unidad De Ciencias Ambientales y Agropecuarias. Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle del Cauca.

RESUMEN Los altos costos de las materias primas alimenticias incluidas en la fabricación de alimentos balanceados para aves de engorde hacen que la producción a pequeña escala en este tipo de empresas no sea rentable y por el contrario obligue a cientos de personas a desistir de este tipo de proyectos. Surgen alternativas cuando aprendemos a utilizar subproductos que empleados como sustratos nos sirven para generar bioproteína unicelular de alto valor biológico puesto que el medio así lo demuestra. El hongo Geotrichum candidum Link se viene empleando desde hace mucho tiempo como madurante natural de quesos y embutidos. Durante la segunda guerra mundial sirvió como reemplazante parcial de la carne en las raciones de los soldados alemanes. El contenido de minerales y carbohidratos lo convierten en un aliado de primera mano como sustituto parcial del concentrado comercial. Se pueden lograr hasta tres cosechas en el mismo medio, reponiendo el suero evaporado y los fertilizantes. INTRODUCCION La utilización de bioproteinas unicelulares en nuestro medio, es una alternativa nutricional de uso reciente, referida a la aplicación directa en pequeños animales. Valor Biológico, calidad en la secuencia de Aminoácidos, producción sencilla y a bajos costos la convierten en una alternativa que debe ser de fácil transferencia a pequeños y medianos productores; que a la vez de producir proteína animal, minimiza el impacto ambiental y aumenta la eficiencia del uso de materia prima y subproductos dentro de la finca.

OBJETIVOS Evaluar el comportamiento fisiológico y

productivo de las unidades biológicas alimetadas con Geotrichum candidum Link.

Disminuir los costos de producción utilizando bioproteína unicelular.

Efectuar un seguimiento a las aves para evaluar posibles cuadros patológicos.

Realizar transferencia de tecnología una vez el paquete tecnológico esté confiablemente desarrollado.

MATERIALES Pollos de engorde: 40 de la línea Ross x Ross (3 días de eclosionado). Alimenticios Iniciación 1 bulto x 40 kg Engorde 1 ½ bulto x 40kg Acema: 1 bulto x 50 kg Sustratos Inoculo 20 unid x 360g Suero 800 l Melaza 60 kg Triple 15 0.8kg Urea 2.0 kg Sulfato 0.4 kg Equipos Bandejas 13 Baldes 2 Canecas 2 Contenedor Suero 1 Coladores 2 Soportes 5 Cisco 6 bultos Duración Total Ensayo 53 días Número de Cosechas 20 Muertes 4 (por infarto) Necropsias 7 (obs. macro)

10

Page 11: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

Total Sacrificados 29 Peso aprox. Sacrificio 2.43 kg/pollo Costo Iniciación 40 kg Acema 40 kg Hongo 40 kg Engorde 60 kg Jornales 45 x $10.000 = $450.000 Direc. proy.: 200hrs x 5000 h= $1`000.000 Venta Canales = $ 246.000 Proceso productivo del hongo Materiales. Producción previa Para mejorar la producción del micelio, efectuamos varios ensayos con el fin de obtener estabilidad en las cosechas, puesto que existen factores físicos y ambientales que lo afectan, como el nivel de partículas en suspención, corrientes de aire y fluctuaciones de temperatura. Utilizamos suero de leche como sustrato básico enriquecido con melaza, urea, triple 15 y sulfato de magnesio. Como inóculo empleamos trocitos de queso camembert, puesto que el hongo es un madurante natural de este. Podíamos obtener 2 y 3 cosechas reincorporando los líquidos evaporados y los nutrientes sustraidos por el hongo. Proceso productivo Adecuación Consistió en realizar labores de limpieza del sitio donde se haría la producción, un local de 18 m

2, aislamiento de ventanas con

polisombra, desinfección con yodo y cal, distribución de las bandejas, contenedores y demás implementos necesarios para iniciar la producción del hongo. Preparación del sustrato Una vez dispuestas las bandejas de 2 m

2

hechas en madera y fondo de plástico calibre 8, procedimos a preparar el sustrato de la siguiente forma: Depositamos los 65 l de suero en una caneca de 100 l de capacidad, luego disolvíamos 4,0625 k de melaza y agregábamos 162,5 g de urea, 65 g de triple 15 32,5 g de sulfato de magnesio. Hecha la mezcla, distribuimos a razón de 7 l por

bandeja e inoculabamos con trocitos de queso camembert; para las otras cosechas no era necesario, puesto que aprovechábamos el inoculo residual. Son muy altas las exigencias en fósforo (P) y nitrógeno (N) del hongo para que su crecimiento sea rápido y se logre una alta densidad de micelio; después de cada cosecha se reponía el volumen de suero evaporado y los fertilizantes. Es importante medir el pH del suero, la mezcla y luego de las cosechas, para ofrecer las condiciones de productividad . Cosecha Una película de color ceniza se forma en la superficie apenas se deposita la mezcla, a las 8 horas se hace más densa y de las 10 a las 24 horas un crecimiento corrugado y espeso del micelio. Cuando la capa es bien gruesa, puede manipularse más fácil y su cosecha es rápida, quedando menor porcentaje de material sobrenadante en el sustrato; esto ocurre después de las 48 horas de sembrado; aquí encontramos un punto optimo en cuanto a textura, olor y nivel de productividad. Para esta labor empleábamos un colador de angeo fino, se dejaba escurrir sobre el mismo sustrato para disminuir el contenido de humedad. Preparación del Alimento Esto se hace con dos objetivos; facilitar el almacenamiento del material deshidratado y brindar un suplemento que garantice una oferta bromatológica acorde con los requerimientos. Empleamos acema, un subproducto de molineria parecido a lo que comercialmente conocemos como mogolla, rica en fibra y extracto llibre de nitrógeno, baja en grasa y proteína. Su presentación es pulvurulenta, muy seca, facilitando la mezcla con el micelio en proporción de 1:1, posteriormente se agregó el concentrado comercial en las proporciones estipuladas de 40% y 50%. Homogenizado Para obtener una mezcla de buena presentación, una vez efectuada, extendíamos el material sobre estopas de fibra sintética, normalmente rompíamos los grumos o terrones gruesos dejándola por espacio de 24 a 38 horas, tiempo suficiente

11

Page 12: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

para que a condiciones ambientales obtuviéramos un producto de fácil manipulación, suministro y consumo para las aves. Posteriormente almacenábamos cantidades para un consumo de 2 ó 3 días aproximadamente. Implentacion del proyecto Actividades preliminares Estas se realizaron con 10 unidades Biológicas de línea comercial de 4 días de edad, para observar su comportamiento fisiodigestivo y aparición de posibles cuatros patógenos. Los dispusimos en un compartimiento de 2 m2 y los alimentamos a voluntad, con la mezcla de 25% de micelio fresco, 25% de acema y 50% de concentrado comercial. Este preensayo tubo una duración de 50 días durante los cuales no observamos alteraciones metabólicas ni enfermedades propiciadas por el alimento, ya que el seguimiento lo hicimos, hasta obtener los canales de ejemplares que arrojaron un P.V. aproximado a 2.742 kgs en pie. Muy buena presentación de masa muscular con baja proporción de grasa y tanto viseras rojas como blancas macroscópicamente no mostraron indicios de patogenicidad. Desarrollo de Actividades Productivas Utilizamos 40 unidades biológicas de la línea comercial Ross x Ross, con un peso promedio de 80 grs a 4 días de nacidos. Con antelación habíamos preparado tres (3) cubiculos de 2 m2 cada uno con cisco de madera como cama de 8 cm, un (1) bebedero de sifón y un (1) comedero de tolva plástico para cada compartimiento. Las aves iniciaron su proceso alimenticio con concentrado comercial, para esta etapa y durante un periodo de acostumbramiento de 8 días, luego pesamos el grupo dándonos como promedio 503,3 grs y los repartimos así: Dos (2) grupos de quince (15) u.b y uno de diez (10), para iniciar la toma de datos de los grupos pertenecientes a los ensayos y el testigo. Toma de Datos Se enfocaron hacia el incremento de peso y consumo de alimento de cada grupo, con esto obteníamos las curvas de conversión y

eficiencia dentro de los tratamientos, semanalmente efectuábamos esta actividad. Diseño Experimental El diseño se hizo completamente al azar, distribuyendo los grupos como sigue: Grupo 1: Con 15 ubs, y un reemplazo del 40% del concentrado por la mezcla. Grupo 2: Con 15 ubs y 50% de reemplazo y un grupo testigo alimentado con 100% de concentrado comercial con 10 ubs. Mediciones Consumo de alimento, incremento de peso y rendimiento en canal, fueron las variables a medir dentro de cada tratamiento, además de sus respectivos análisis de varianza. Sanidad preventiva Recibir los pollitos en un ambiente sano, garantiza en buena parte su desarrollo. Por otra parte se deben anular corrientes de aire frío, controlar la humedad, detallar condiciones de piso, muros, comederos y bebederos, para evitar riesgos sanitarios. Para este ensayo los recibimos con agua de azúcar y le agregamos zumo de naranjo agrio. RESULTADOS

Producción de micelio Fase previa Con el objeto de ajustar el promedio productivo de bandeja por cosecha, efectuamos diversos ensayos optando al final por el que dio mejores resultados en los trabajos de Mestre e Hincapié (1987). Producción y Cosecha Apenas las bandejas se cubren con una nata densa de color cremoso y olor agradable se hace la cosecha manual, despacio, recogíamos el micelio con el colador y luego revolcando el fondo para homogeneizar condiciones bioquímicas en el medio. En promedio se realizaron tres (3) cosechas con una producción de 385g/m

2 de micelio fresco por cosecha.

Uso del Licor Las agradables condiciones organolépticas del residuo con muchos sólidos en suspensión daban para hacer un buen aprovechamiento en este caldo residual, en un principio lo empleamos como fertilizante

12

Page 13: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

en matas de plátanos y caña, que como musáceas y gramíneas acumulan gran cantidad de azúcar y almidones en sus tejidos, esto para apreciar posible establecimiento del hongo en sus tejidos, la respuesta después de ocho (8) baños a doce (12) plantas fue patológicamente negativo. Posteriormente le dimos pequeñas pruebas a cerdas en gestación, levante y ceba, los animales lo bebían y consumían con agrado, aquí tampoco se presentó problema gastrointestinal evidenciable. Caracterización y bromatología Clasificación Bornet en 1972 lo reportó en su estudio micológico y su descripción coincide con la efectuada por el microbiólogo colombiano Ruben Álzate (QEPD) en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Palmira. Se hizo un microcultivo y se caracterizó el hongo como Geotrichum candidum Link Mestre (1987). Bromatología Es importante conocer el aporte nutricional de los componentes del sustrato y la materia prima a cosechar. Frank en (1962) reporta un contenido proteico del 40.7% para el hongo, su nivel

de estrato etéreo es representativo. El estudio descriptivo también nos permite tener un acercamiento sobre la oferta bromatológica de la mezcla y apreciar si cubre los requerimientos exigidos por las unidades biológicas. Implementación del ensayo Con base en el trabajo preliminar en donde pudimos discutir algunos interrogantes sobre la patogenicidad y riesgos tóxicos, procedimos a desarrollar el ensayo con cuarenta (40) unidades biológicas, a las cuales sometimos a un periodo de acostumbramiento de una semana, luego los separamos por grupos e iniciamos el proceso alimentario con los tratamientos. Mortalidad y morbimortalidad Debido a los cambios bruscos del clima, la oscilación de temperatura y humedad relativa, se afectaron los pollos a nivel de vías respiratorias superiores que pudieron haber incidido levemente en el consumo de alimento. Semanalmente sacrificamos una unidad biológica para efectuar ficha necrológica macro y tratar de observar establecimiento de colonias fungosas a nivel de la cara interna y piso de la túnica parietal del estómago muscular, hígado y primer tercio duodenal.

A. Tabla 1. Distribución de los tratamientos

Tratamiento % Concentrado % Micelio – Acema Comercial (1:1)

0 100 0 1 60 40 2 50 50

B. Tabla 2. Producción Total y Promedio de Micelio (Datos obtenidos en base fresca).

Lote Producción Total No. de Cosechas Producción Aproximada No. kg. kg./cosecha

* 42.173 14 2.635

13

Page 14: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

Tabla 3. Análisis Proximal del Suero dulce, Hongos, Mezcla de Hongo y Acema

Composición Proteína E.E Cenizas Fibra E.L.N % % % % %

SUERO 11.6 5.1 6.76 1.42 78.43 MICELIO 40.0 6.4 15.5 3.89 29.68 ACEMA 6.3 0.93 2.36 7.76 23.51 MEZCLA 25.8 6.82 7.94 6.52 47.87

ANALISIS ECONOMICO .- Acema Saco x 50 kg $ 22.000 $ 440.00 kg. .- Concentrado Saco x 40 kg $ 30.000 $ 750.00 kg .- Iniciación Saco x 40 kg $ 34.000 $ 850.00 kg .- Suero $ 31.00 x l $ 2.000 .- Melaza $ 1300 .- Urea $ 84.5 .- Triple 15 $ 43.0 .- Sulfato de Mg $ 45.50 .- 1 Kg de mezcla 50 % concentrado $ 400.00 25 % acema $ 110.00 25 % hongo $ 97.00 Total $ 607.00

Page 15: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL BANCO DE MICORRIZAS DEL INTEP10

José Augusto Rodríguez Trujillo

11

10

Proyecto de Investigación Docente.

11 Profesor Asistente. Unidad De Ciencias Ambientales y Agropecuarias. Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle del Cauca.

RESUMEN En el Intep se hace necesaria la creación de un banco de micorrizas para realizar diferentes ensayos con las plantas de Cedeagro y en un futuro cercano ofrecer este producto y tecnología a los productores de la zona de influencia. Las micorrizas son las asociaciones universales mutualistas formadas por la raíz de una planta con el micelio de un hongo, que funciona como un sistema de absorción que benefician a ambos simbiontes, por lo tanto, en las plantas cultivadas disminuye el empleo de fertilizantes sintéticos y protege contra enfermedades y el estrés hídrico. INTRODUCCIÓN Se conoce con el nombre de micorriza a la asociación mutualista establecida entre las raíces de la mayoría de las plantas (tanto cultivadas como silvestres) y ciertos hongos del suelo. Se trata de una simbiosis prácticamente universal, no sólo porque casi todas las especies vegetales son susceptibles de ser micorrizadas sino también porque puede estar presente en la mayoría de los hábitats naturales. Las micorrizas son tan antiguas como las propias plantas y se conoce su existencia desde hace más de cien años; estimándose que aproximadamente el 95% de las especies vegetales conocidas establecen de forma natural y constante este tipo de simbiosis con hongos del suelo. El mutualismo supone una relación beneficiosa para los dos organismos implicados, y tanto el hongo como la planta se ven favorecidos por la asociación: el hongo coloniza la raíz de la planta y le proporciona nutrientes minerales y agua, que extrae del suelo por medio de su red externa de hifas, mientras que la planta suministra al hongo sustratos energéticos y carbohidratos que elabora a través de la fotosíntesis. Existen siete tipos de micorrizas que se han clasificado, siguiendo criterios estructurales, funcionales y taxonómicos, en: Ectomicorrizas, Endomicorrizas o Micorrizas Arbusculares (MA), Ectendomicorrizas,

Arbutoides, Monotropoides, Ericoides y Orquidioides. En cuanto a las estructuras formadas, al tipo de colonización y a la cantidad de especies vegetales y fúngicas implicadas, se puede decir que las micorrizas arbusculares son las de mayor importancia y las que más ampliamente se encuentran distribuidas (tanto a nivel geográfico como dentro del Reino Vegetal). Este tipo de micorriza se encuentra en condiciones naturales en la mayoría de los cultivos tropicales y subtropicales de interés agronómico (Sieverding, 1991) y está presente en la mayoría de las Angiospermas; siendo las familias Chenopodiaceae y Cruciferae, las excepciones de mayor importancia (Francl, 1993). La asociación simbiótica MA se forma en muchas especies perennes leñosas, incluyendo muchas Gimnospermas aparte de las Pináceas (Harley y Smith, 1983). Los hongos formadores de micorrizas arbusculares pertenecen a la clase Zigomicetes y se caracterizan porque producen, a lo largo de su ciclo de vida, unas estructuras conocidas como arbúsculos (en todos los casos) y vesículas (en la mayoría de ellos). Las vesículas son estructuras globosas e irregulares que actúan como órganos de reserva de lípidos. Los arbúsculos son las estructuras responsables de la transferencia bidireccional de nutrientes entre los simbiontes, realizada en la interfase planta-hongo producida a este nivel (Francl, 1993). OBJETIVOS Obtener varias cepas puras de

micorrizas para su multiplicación en Cedeagro.

Lograr multiplicar las cepas iniciales para poder ampliar la cantidad de cepas obtenidas.

Evaluar en los cultivos de investigación y comerciales del Intep las cepas multiplicadas en Cedeagro.

Realizar días de campo para mostrar a los estudiantes y productores de la región los beneficios del empleo de las micorrizas.

14

15

Page 16: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

Utilizar las cepas de micorrizas en el vivero, anexando el valor al costo final de las plantas.

Comercializar las cepas de micorrizas obtenidas en el Intep, previa evaluación, la cuál debe ser permanente, para asegurar la calidad del material ofrecido.

Involucrar a través de la proyección social a los estudiantes del Intep en la búsqueda, diseño e implementación de soluciones a la problemática productiva de su entorno regional, así como su preparación práctica para su futuro desempeño profesional.

Incorporar en el sector agrícola regional nuevas tecnologías mediante actividades de proyección que permitan al Intep cumplir su función social de aportar al desarrollo sostenible,para ello se realizarán días de campo para los productores.

MATERIALES Y MÉTODOS Localización: La producción de las cepas puras y las mezclas se harán en el vivero perteneciente a la Cedeagro

12 del Intep.

Metodología: Para iniciar el proceso es necesario asegurar que el suelo donde se van a multiplicar las cepas esté libre de organismos vivos especialmente hongos y bacterias simbiontes, patógenos u otro tipo que puedan infestar las plantas y/o competir con las cepas puras. Esto se logra esterilizando el suelo con la aplicación de Basamid. Se aplican al suelo 30-50 gramos por m

2 de suelo, se humedece el suelo

completamente y se tapa con polietileno negro por 8 días, tiempo al cabo del cual se destapa, se revuelve el suelo y se riega nuevamente, este procedimiento se repite tres veces. Una vez estéril el suelo, se lleva a materas donde se procede a colocar el inoculo en el fondo del hueco donde se sembrarán 10-15 semillas de Brachiaria sp, regando las plantas con agua ozonizada. Una vez finalice el ciclo de la planta (3-4 meses) se evalúa el porcentaje de

12

Cedeagro: Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial Perteneciente al Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle del Cauca.

colonización y se observan las esporas de los nuevos hongos. Una vez multiplicado se cosecha y se mezclan con otras cepas que se multipliquen, para ser sembradas en eras en el campo, con idéntico proceso al anterior, cuidándose de guardar y reproducir nuevamente la cepa pura. Cuando se tengan multiplicadas las mezclas de cepas de micorrizas en el campo, se llevan a los cultivos para los que sean recomendadas y se evaluará contra testigos sin aplicación para comprobar su efecto. Materiales:

Cepas puras de micorrizas de dos géneros Glomus, Entrophospora y Acaulospora.

Materos

Suelo

Basamid

Polietileno

Regaderas

Semilla de Brachiaria sp

Agua ozonizada RESULTADOS El siguiente informe contiene el resumen de los logros realizados en la creación del banco de cepas de micorrizas del Intep. 1. Logramos conseguir y multiplicar cepas

purasde micorrizas de dos géneros Glomus, Entrophospora y Acaulospora en una era esterilizada de 3.6 m

2 del

vivero obteniendo un total de 580 kg de inoculante, así como, en seis (6) bolsas de 1 kg, para un gran total de 586 kg de cepas multiplicadas, que se aplicarán en los diferentes programas de Cedeagro, así como ensayos que se monitorearán con apoyo de las diferentes personas asociadas a éstos.

2. Se evaluó el porcentaje de colonización

de cepas en el Ciat, dando un resultado del 48% que es excelente para condiciones de campo.

3. Se esterilizaron 2 eras de 1.2 x 20 m

2,

para la multiplicación de las cepas a nivel semicomercial y poder en el siguiente semestre sembrar la mayoría de cultivos de la granja con las micorrizas.

Page 17: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

4. Se sembraron las dos eras anteriores con las cepas multiplicadas en la era del vivero, para obtener cepas a nivel semicomercial.

5. Se montaron los siguientes ensayos

para evaluar la efectividad de las cepas de micorrizas aplicadas: Plátano Papayo Buganbilias (veraneras)

A cada planta se le hará un seguimiento quincenal en variación de altura y finalmente se comparará la producción.

CONCLUSIONES La tecnología para la producción de

micorrizas es sencilla y de fácil realización por parte de los productores, así como de fácil aceptación por el incremento en las producciones y la disminución de costos de producción (fertilizantes y riegos).

Se dio inicio al banco de micorrizas del

Intep con un pool de cepas que se lograron establecer.

16

Page 18: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y RECUPERACIÓN DEL SUELO EN UN LOTE CULTIVADO CON MAÍZ Zea mays L.13

Guido Antonio Orozco López

José Augusto Rodríguez Trujillo14

13

Proyecto de investigación docente en Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial (Cedeagro) del Intep. 14

Profesores Asistentes Unidad de Ciencias Ambientales del Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo.

RESUMEN La investigación docente es el pilar fundamental para el desarrollo de técnicas y tecnologías apropiadas para la aplicación práctica en el campo y también se convierte en una poderosa herramienta para la transmisión del conocimiento a los estudiantes que se involucran en ella a través de las cátedras de Suelos y Sanidad Vegetal, aplicando éstos conocimientos adquiridos en la práctica, en los procesos productivos, impactando menos el suelo y el ambiente, y recuperando algunas de sus condiciones al realizar un manejo acorde a las características de los suelos, las plagas presentes y el respeto al medio ambiente. Para esto se realiza una caracterización del suelo, las plagas y la producción de un lote cultivado en maíz, al que se le están realizando labores de preparación de terreno “óptimas”, fertilización adecuada dependiendo del análisis de suelo, incorporación de residuos de cosechas pasadas y un manejo integrado de plagas, incluyendo un monitoreo bisemanal de Cogollero Spodoptera frujiperda. El presente es un avance de la investigación, que lleva cinco (5) de los doce (12) ciclos proyectados. INTRODUCCIÓN El maíz es un producto básico en la alimentación del pueblo colombiano, heredado de nuestros aborígenes y consumido en una gran variedad de preparaciones y estados de madurez, así como para diversos procesos agroindustriales; se cultiva desde el nivel del mar hasta las zonas frías, a lo largo y ancho del territorio colombiano, bajo una gran diversidad de modalidades, sembrando un sin número de variedades nativas, mejoradas e híbridos. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es la selección, desarrollo e implementación de métodos de control de plagas que sean seguros para el medio ambiente,

económicamente viables y aceptables por la humanidad. En los últimos 20 años los principales agentes de control biológico usados en diferentes países de los cinco continentes para controlar plagas de varios cultivos anuales, frutales y bosques pertenecen a las especies del género Trichogramma. De igual manera, los suelos son la base natural donde crecen las plantas que producen alimentos para el hombre y sus ganados y materias primas para la industria. Un centímetro de suelo tarda cientos y hasta miles de años en formarse y puede ser arrastrado por un solo aguacero o viento fuerte. El agotamiento de los suelos, por pérdida de su espesor o de sus nutrientes naturales, ha incrementado el sistema de cultivo con fertilizantes químicos, dada día más escasos y costosos. El mantenimiento de la fertilidad natural y su enriquecimiento con procesos y materiales biológicos, es una de las formas como la conservación contribuye a reducir los costos de fertilización, o al menos de mantenerlos. Cada día más observamos, especialmente quienes estamos involucrados con el problema de la producción agropecuaria, que nos enfrentamos a sistemas de gran complejidad, tanto en su estructura, en sus relaciones de flujos de energía, como en la historia desde su formación y transformación. Por lo tanto, debemos integrar en una mirada holística nuestro enfoque de tales sistemas para manejarlos en concordancia con las necesidades actuales que son: Conservar la salud del medio ambiente. Mantener la rentabilidad económica (¿mantener las producciones estables?). Permitir la equidad social. Alcanzar estos resultados nos permitirán solucionar los problemas del presente sin comprometer el futuro. La docencia, investigación y proyección social son los pilares fundamentales de la educación superior; éste proyecto integra a los estudiantes en la implementación de un

17

Page 19: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

proceso productivo que sirve como complemento práctico de la docencia, para implementar y comprobar tecnologías que permitan a los agricultores regionales estar a la vanguardia en los procesos productivos y como espacio para el intercambio de saberes con la comunidad en general que será la beneficiaria de los desarrollos tecnológicos realizados en el Intep y permitirán mejorar la productividad y competitividad, mejorando por ende el nivel de vida de la región. OBJETIVOS

Evaluar el efecto del Manejo Integrado de Plagas (MIP), en el cultivo del maíz.

Realizar análisis de suelos periódicos para conocer la evolución del suelo.

Emplear un sistema de cultivo que permita la utilización de técnicas disponibles para la recuperación de los suelos.

Obtener un cultivo vigoroso con el uso del MIP y de la recuperación de los suelos.

Permitir que los estudiantes del INTEP se capaciten en la realización de análisis de suelos (propiedades físicas, químicas y biológicas) en campo y laboratorio con técnicas sencillas y de bajo costo.

Involucrar a través de la investigación y la proyección social a los estudiantes del Intep en la búsqueda, diseño e implementación de soluciones a la problemática productiva de su entorno regional, así como su preparación práctica para su futuro desempeño profesional.

Incorporar en el sector agrícola regional nuevas tecnologías mediante actividades investigativas y de proyección que permitan al Intep cumplir su función social de aportar al desarrollo sostenible, actividad que se hará mediante la realización de días de campo para los productores.

MATERIALES Y MÉTODOS Localización El cultivo de maíz se realizará en lote de Cedeagro que posee un área de 2.204 m

2.

Preparación del terreno

Se realizan dos pases de subsuelo y dos pases de rastrillo, ambos paralelos. Cada semestre se replanteará la preparación de acuerdo a la evolución del terreno y a las condiciones puntuales que presente el lote en ese momento. Material a sembrar Maíz amarillo híbrido Pioneer 3018, sembrado durante los tres primeros ciclos. Y maíz blanco SV 670, sembrado durante los dos últimos ciclos. Sistema de siembra Surcos sencillos, distancia entre surcos de 80 cm y distancia entre plantas de 20 cm, sembrando dos semillas por sitio, en forma manual (a chuzo), lo realizan los estudiantes. Sistema de riego Por gravedad, empleando surcos de riego, con agua impulsada a las cabeceras con bombas de caudal, especialmente en los cuatro primeros ciclos, donde Cedeagro no contaba con equipos de aspersión. En el último ciclo se empleó aspersión. Control de malezas Manual, efectuado por los estudiantes. Fertilización Sulfato de amonio 3 bultos Urea 2 bultos Sulfato de Manganeso 25 kg Sulfato de Zinc 25 kg Estos productos se aplicarán en tres fracciones, iniciando a los quince (15), treinta (30) y cuarenta y cinco (45) días después de germinado Además, se incorporará el residuo de la cosecha, para lograr incrementar la fertilidad química, física y biológica natural del suelo. Control fitosanitario Evaluaciones periódicas: Semanalmente se realizarán evaluaciones para determinar los niveles de daño de las diferentes plagas del cultivo. Control de Dalbulus maydis: Se hace un control químico en los primeros diez días después de germinado el cultivo, con furadan.

18

Page 20: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

Control del Cogollero Spodoptera frujiperda: Se liberán 60 pul

2 de Trichrogramma

atopovirillila en dos tandas, la primera a los quince (15), y la segunda a los treinta (30) días después de germinado, o si el nivel de daño sobrepasa el 30% antes de esta fecha. Aplicación opcional de fungicida: En caso de ser necesario, se realizá una aplicación para controlar problemas ocasionados por hongos. Evaluación del suelo Cada año se toma una muestra de suelo para realizar un análisis completo de éstos. Igualmente en la asignatura de Suelos, junto con los estudiantes, se realizarán las siguientes pruebas físicas, químicas y biológicas de campo y laboratorio, con los medios que disponemos en el INTEP:

Determinación de textura.

Determinación de estructura.

Determinación del color.

Determinación de la consistencia.

Velocidad de infiltración.

Determinación del pH.

Determinación de la materia orgánica.

Determinación de la presencia de carbonatos.

Macroorganismos del suelo.

Microorganismos del suelo. Con estas evaluaciones semestrales (análisis químico completo de laboratorio y las evaluaciones de campo y laboratorio en

el INTEP) haremos un seguimiento de la evolución de las propiedades físicas, químicas y biológicas, para correlacionarlas con un manejo racional obteniendo como resultado una mejor calidad de suelos, y por lo tanto, una mejor calidad y cantidad de cosechas. RESULTADOS 1.Se continuó con el cultivo de maíz para investigar el mejoramiento de los suelos y el manejo fitosanitario adecuado para la zona. 2. Se entrenaron 18 estudiantes del Programa de Manejo y Extensión Ambiental en el manejo adecuado del cultivo, desde el punto de vista de preparación del suelo, control de malezas, riegos, fertilización, etc. 3. Se entrenaron 16 estudiantes del Programa de Producción Agropecuaria en el seguimiento, evaluación y control del cogollero del maíz Spodopotera frugiperda. 4. Se dejó en muy buena situación fitosanitaria el cultivo para su cosecha en el mes de julio. 6. Se planteó el mercadeo de tal modo que

se aproveche al máximo el recurso, trillando el maíz, vendiendo el salvado para los cerdos de Cedeagro y el maíz trillado a los intermediarios del negocio, con un incremento en las ventas de un 30-40% que las anteriores comercializaciones.

19

Page 21: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

SEMINARIO “MANEJO INTEGRAL DEL SUELO”15

José Augusto Rodríguez T.16

15

Proyecto de Proyección Social institucional. 16

Profesor Asistente. Unidad de Ciencias Ambientales y Agropecuarias. Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo.

El 17 y 18 de mayo de 2001 se llevó a cabo el seminario “Manejo Integral del Suelo” en las instalaciones de la Granja Departamental. El seminario estuvo organizado por la Unidad de Ciencias Ambientales y Agropecuarias y contó con la presencia de 202 participantes, entre productores, estudiantes y docentes. De esta manera el Intep busca integrar en un espacio académico a la comunidad del norte del Valle para dar a conocer y compartir experiencias y teoría sobre el manejo integral del suelo, para una agricultura sostenible y un mejor estar de los habitantes de la región.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Presentar a la comunidad conferencias

magistrales sobre el Manejo Integrado de Suelos en el Valle del Cauca.

Permitir una amplia discusión de los temas tratados para concertar con la comunidad y hacer aplicables a estas técnicas y metodologías.

Involucrar a través de la proyección social a los estudiantes del Intep en la búsqueda, diseño e implementación de soluciones a la problemática productiva de su entorno regional, así como su preparación práctica para su futuro desempeño profesional.

Incorporar en el sector agrícola regional nuevas tecnologías mediante actividades de proyección a la comunidad que permítan al Intep cumplir su función social de aportar al desarrollo sostenible, actividad que se hará mediante la realización de días de campo para los productores.

CONFERENCIAS Las conferencias que se dictaron y los conferencistas fueron: Jueves 17 de Mayo: 1.- Construcción de una capa arable y acondicionamiento del suelo para la producción. Edgar Amézquita. Jefe Sección Física de Suelos CIAT, Palmira. 2.- Determinaciones físicas de campo. Jesús Hernando Gálviz. Sección Física de Suelos. CIAT, Palmira. 3.- Siembra directa. Luis Fernando Chávez. Sección Física de Suelos. CIAT, Palmira. 4.- Determinación de las necesidades de agua para los cultivos. Armando Torrente. Profesor Asociado. Universidad Surcolombiana, Neiva. 5.- Utilización de enmiendas para corregir suelos magnésicos. José Augusto Rodríguez. Profesor Asistente. Intep, Roldanillo. 6.- Uso de modelos matemáticos para producir planes de fertilización. Armando Torrente. Profesor Asociado. Universidad Surcolombiana, Neiva. Viernes 18 de mayo: 7.- Materia orgánica de los suelos: del mito a la realidad. Alvaro García. Profesor Asociado, Universidad Nacional, Palmira. 8.- Movimiento del agua y su relación con las propiedades físicas de los suelos. Ivonne Valenzuela. Universidad Nacional, Palmira. 9.- El análisis de suelos como herramienta para el diagnóstico de la fertilidad del suelo y recomendación de fertilizantes. Alvaro García. Profesor Asociado, Universidad Nacional, Palmira.

20

Page 22: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

OTROS PROYECTOS REALIZADOS SEMESTRE I DE 2001

Gentil Mayor.

17

r

17

Profesor Asistente Unidad de Ciencias Ambientales del Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo.

MORERA (Morus alba) Aprovechando la visita a la reserva natural El Ciprés, logramos la consecución de 300 yemas de morera blanca, las cuales dejamos en el vivero, donde el señor Mariano Rodríguez embolsó y preparó para su posterior transplante. Hasta el momento han prendido todas, esperamos la incidencia de factores climáticos y edáficos sobre el material, velocidad de prendimiento, aparición de rebrotes y adaptación. Este es un material forrajero de amplio uso en monogástricos y rumiantes, con un excelente balance de fibra y proteína cruda y buen contenido de carotenos e hidrosolubles. Su contenido protéico es del 20 % y el volúmen de humedad en base fresca es del 84 %. Su nivel de digestibilidad está por encima del 80%, esto hace que sea muy palatable y asimilada fácilmente por pequeños y grandes animales. Esperamos que la respuesta del material vegetal sea acorde con las circunstancias que encontramos en Cedeagro, en primera instancia para establecer el semillero y luego pensar en su aprovechamiento como forraje. Es un trabajo que apenas se inicia. Junto con ella, el Ramio (Bohemeria nivea) y el Guandul (Cajanus cajan) , son otras dos especies que estamos recuperando para llegar a constituir el banco de forrajes protéicos de la granja. PRODUCCION VERMICOLA Desde hace dos semestres estamos aprovechando el espacio contiguo a las marraneras para establecer las eras vermícolas, esto quiere decir, alimentar con estiércoles y residuos orgánicos como el contenido ruminal, una variedad de entomofauna asociada para obtener bioabonos que serán destinados dentro de la misma unidad de producción. En el momento hay nueve eras de 3 m2 cada una y el objetivo base es establecerlas como semillero para su posterior propagación y aprovechamiento

PRODUCCION DE CARNE Se establecieron 2 ensayos con 50 pollos alimentados con concentrado, maíz y nacedero. Se realizaron a lo largo del semestre, lográndose la producción de 100 kg de carne. También tuvimos 15 conejos que terminaron con un peso promedio de 3 kg alimentados con base en dietas elaboradas por los estudiantes , las cuales incluían forrajes, concentrados y subproductos. Dos ensayos con Codornices marcaron la pauta en lo referente a la producción de huevo, incorporando forrajes y premezclas minerales en la alimentación diaria de las aves. Los patos también tuvieron su espacio (4 ejemplares de la raza Pekín ) y los Corronchos y Bocachicos en el estanque circular fueron alimentados con detritos, estiércoles y material vegetal. CONFERENCIA TALLER SOBRE CONTROL DE HORMIGA ARRIERA Éxito rotundo, con la participación de más de 70 personas, entre docentes, estudiantes y externas. Cartón de Colombia aportó el conferenciante y durante 3 horas se trabajó sobre este insecto plaga, su etología y control preventivo además del químico con micronebulizador. CAPACITACION A CAMPESINOS En compañía del docente Reinel Escarria, capacitamos a 17 campesinos de la vereda de Limones y 24 en Santa Rita sobre manejo y producción de pollos de engorde y sanidad preventiva en cerdos. Esto se hizo a través del convenio INTEP-UMATA, talleres con duración de 15 horas acometidos en 5 jornadas en las tardes de los días viernes. La Proyección Social es otra ventana de acercamiento entre la institución y la comunidad. En el momento hay tres veredas a la espera de capacitación.

21

Page 23: Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE ... · PDF fileel sector productivo y la comunidad para el mejoramiento de la calidad ... magnesio y aún de sodio en los

REFORESTACION Y RECUPERACION DEL SUELO DEL CERRO “LAS TRES CRUCES” EN EL MUNICIPIO DE ROLDANILLO, VALLE

Gustavo Ramírez U.

Alma Lida Obregón S.18

18

Profesores Asistentes Unidad de Ciencias Ambientales del Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo.

Puesto que el cerro de “Las Tres Cruces” hace parte del patrimonio cultural y paisajístico de la región y que actualmente evidencia un grado avanzado de deterioro en su capa vegetal, se hace necesario emprender acciones reales a favor de su protección, recuperación y reforestación, para controlar y detener el lavado y transporte de sedimentos causantes de su erosión. Se busca así integrar la comunidad académica del Intep en el desarrollo ambiental municipal. El programa de Manejo y Extensión Ambiental del Intep apadrinó un proyecto para realizar actividades y jornadas ambientales. Con este propósito se llevaran a cabo actividades con los siguientes objetivos:

• Construcción de trinchos para controlar el arrastre de material del suelo.

• Cercos y alambradas para restringir el acceso a la zona de recuperación.

• Siembra de especies arbóreas y herbáceas que sirvan para amortiguar el impacto del agua.

• Desarrollo de un sistema de riego por goteo.

El proyecto dio inicio el 25 de abril de 2001y ese día se construyeron 12 trinchos y se contó con la colaboración egresados del Intep, la Umata de Roldanillo, directivos, docentes y estudiantes del programa de Manejo y Extensión Ambiental, de diferentes grados de la Normal Superior, para un total de 90 personas.

22