revista de la fundación juan...

32
422 JULIO-SEPTIEMBRE 2013 Revista de la Fundación Juan March 2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado Retrato de Luis XIV, rey de Francia (1663), de Robert Nanteuil, por Javier de Blas “LA MINOTAUROMACHIE” (1935): PICASSO EN SU LABERINTO, EN LA FUNDACIÓN EL NUEVO INSTITUTO CARLOS III - JUAN MARCH DE CIENCIAS SOCIALES EL OTOÑO QUE VIENE LA EXPOSICIÓN “SURREALISTAS ANTES DEL SURREALISMO” ABRIRÁ LA TEMPORADA EN MADRID CINE MUDO: “LA COMEDIA CINEMATOGRÁFICA” OFERTA CULTURAL TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA LAS SINFONÍAS DE BEETHOVEN EN ARREGLOS DE CÁMARA, EN VIERNES Y SÁBADO Disponibles todos los vídeos de “Historia del lied en siete conciertos” Próximos “Recitales para jóvenes” NUEVOS CONTENIDOS EN LA WEB DE LA FUNDACIÓN “CONTEMPORÁNEA”, BOLETÍN ELECTRÓNICO DE MÚSICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX Y XXI TREINTA POETAS, SESENTA POEMAS, ON LINE UNA VISITA DIGITAL A LA BIBLIOTECA DE CORTÁZAR 10 16 17 19 22 26 27 29 9 ACTIVIDADES DE JULIO A SEPTIEMBRE Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

Upload: duongbao

Post on 04-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

422JULIO-SEPTIEMBRE 2013Revista de la Fundación Juan March

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado Retrato de Luis XIV, rey de Francia (1663), de Robert Nanteuil, por Javierde Blas

“LA MINOTAUROMACHIE” (1935): PICASSO EN SULABERINTO, EN LA FUNDACIÓN

EL NUEVO INSTITUTO CARLOS III - JUAN MARCH DECIENCIAS SOCIALES

EL OTOÑO QUE VIENE

LA EXPOSICIÓN “SURREALISTAS ANTES DELSURREALISMO” ABRIRÁ LA TEMPORADA EN MADRID

CINE MUDO: “LA COMEDIA CINEMATOGRÁFICA”

OFERTA CULTURAL TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA

LAS SINFONÍAS DE BEETHOVEN EN ARREGLOS DECÁMARA, EN VIERNES Y SÁBADO

Disponibles todos los vídeos de “Historia del lied en siete conciertos”Próximos “Recitales para jóvenes”

NUEVOS CONTENIDOS EN LA WEB DE LA FUNDACIÓN

“CONTEMPORÁNEA”, BOLETÍN ELECTRÓNICO DEMÚSICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX Y XXI

TREINTA POETAS, SESENTA POEMAS, ON LINE

UNA VISITA DIGITAL A LA BIBLIOTECA DE CORTÁZAR

10

16

17

19

22

26

27

29

9

ACTIVIDADES DE JULIO A SEPTIEMBRE Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

01 SUMARIO:SUMARIO 25/06/13 13:41 Página 1

Page 2: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

15

l nombre de Robert Nanteuil está unido a un modo de grabar que dominó el hori-zonte de la estampa europea durante los siglos XVII y XVIII: la talla dulce. Estaexpresión no alude a una técnica sino a una estructura visual propia del grabado

culto de la Edad Moderna. Fue el resultado de adaptar dos técnicas calcográficas –agua-fuerte y buril– a un sistema normativo de rayado conocido como teoría de trazos. Di-cho concepto se basaba en el principio óptico del efecto de oscuridad que provoca laaproximación de líneas paralelas. El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayascortadas a buril, formando redes de rombos, confería a los objetos la sensación ilusiva devolumen.

De las casi trescientas planchas grabadas por Nanteuil, más de doscientas cuarenta fue-ron retratos. Príncipes europeos, grandes dignatarios de Francia y miembros de la familiareal confiaron en la destreza de Nanteuil. Retrató once veces a Luis XIV, dos a la reinamadre Ana de Austria, catorce al primer ministro cardenal Mazarino, seis al intendente definanzas Jean-Baptiste Colbert, diez al ministro de guerra marqués de Louvois. La reitera-da representación de las máximas personalidades del Estado constituye un claro testimo-nio de la importancia que el retrato cortesano alcanzó en la Francia de la segunda mitad

Retrato de Luis XIV, rey de Francia 1663ROBERT NANTEUIL

ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETESBREVE HISTORIA DEL GRABADO

Javier Blas BenitoHistoriador del Arte

En “ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado” diversos especialistas en artegráfico analizan las obras realizadas por los más ilustres artistas grabadores, exponen la historia y

singularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas del arte del grabado desde elsiglo XV hasta Picasso. Los trabajos se reproducen en la página web de esta institución (www.march.es)

E

02-08 Estampa 15OK:OBRAS 24/06/13 17:38 Página 2

Page 3: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

RETRATO DE LUIS XIV, REY DE FRANCIA 3

Retrato de Luis XIV, rey de Francia, 1663. Pintado y grabado por Robert Nanteuil. Grabadocalcográfico, talla dulce (buril) 403 x 331 mm. Princeton University Library, Department of RareBooks and Special Collections, Graphic Arts, GC016 Robert Nanteuil Collection, GA 2005.01126.

02-08 Estampa 15OK:OBRAS 24/06/13 17:38 Página 3

Page 4: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

del siglo XVII. En ningún otro contexto de la Europa moderna el aparato de propagandallegó a cotas tan altas de sofisticación como durante el perdurable reinado de Luis XIV, ba-jo la meticulosa planificación del influyente Colbert.

El género del retrato floreció a partir del humanismo renacentista, momento en que seconsolidó una concepción antropocéntrica basada en el culto a la personalidad. El desa-rrollo del retrato coincidió con la narración biográfica de la historia. Como la biografía, elretrato no procuraba sólo la descripción de unos rasgos singulares, sino la personificaciónde un modelo ideal de conducta. Fue durante el siglo XVII, en el marco de la cultura ba-rroca, cuando el retrato áulico logró un alcance y una difusión sin precedentes. La monar-quía absoluta aprendió a servirse de la imagen para instrumentalizar su potencial propa-gandístico y afianzar el ejercicio político de la autoridad. Por su genuina idoneidad paramultiplicar imágenes, el grabado cumplía a la perfección la finalidad divulgativa de pre-

4 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

15

Robert Nanteuil(Reims, c. 1623 – París, 1678)

Robert Nanteuil fue el iniciadorde la época más gloriosa delgrabado francés en talla dulce yobtuvo el reconocimiento de suscontemporáneos como maestroy precursor de la excelsa gene-ración de burilistas de LeGrand Siècle. Su padre, un mo-desto mercader de lana, le ma-triculó en el Colegio de los Je-suitas de Reims, su ciudad na-tal. En 1645 ingresó como

aprendiz en el taller de NicolasRegnesson, eficiente grabadorde retratos. Al año siguientecontraía nupcias con la herma-na de su maestro y en 1647 elmatrimonio dejaba Reims parainstalarse en París.

La capital de Francia era enton-ces el centro neurálgico en laproducción europea de estam-pas y libros ilustrados. En 1648abría sus puertas la AcadémieRoyale de Peinture et deSculpture, quedando instituida

oficialmente la enseñanza regla-da de las bellas artes, en cuyafundación desempeñaron un ac-tivo papel los pintores Philippede Champaigne y Charles LeBrun. Recién establecido en Pa-rís, Nanteuil estudió las sutilescalidades de los retratos deChampaigne. A partir de enton-ces comenzó a dibujar a pastellas efigies de eminentes perso-nalidades y a intensificar la pro-ducción de estampas.

Con un prestigio cada vez más

02-08 Estampa 15OK:OBRAS 24/06/13 17:38 Página 4

Page 5: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

ceptos tendentes a salvaguardar el orden establecido.

Luis XIV personifica el arquetipo supremo de monarca absoluto. Si a la refinada estrate-gia de control del régimen político del Rey Sol se añade el extraordinario desarrollo y ex-pansión de la estampa, es fácil deducir las condiciones idóneas para la práctica del gra-bado en la Francia barroca. Nanteuil supo aprovecharse de unas circunstancias excepcio-nales, ya que desde comienzos del siglo XVII una febril actividad había conquistado lostalleres de los burilistas haciendo del París barroco el epicentro mundial del grabado entalla dulce.

Nanteuil retrató a Luis XIV tanto en grabado como en dibujo al pastel. La mayor parte desus imágenes del rey datan de la década de 1660, después de la entrada triunfal en Parísde Luis con motivo de su matrimonio con la infanta María Teresa de Austria, hija del rey

RETRATO DE LUIS XIV, REY DE FRANCIA 5

extendido entre las clases altasparisinas, se convirtió en el re-tratista del cardenal Mazarino,quien promovió su nombra-miento de Grabador del Rey en1659. El incremento de la valo-ración social de la estampa enFrancia condujo al edicto deSaint-Jean-de-Luz, sancionadoel 26 de mayo de 1660. Inspira-do por Nanteuil, el edicto signifi-có la definitiva consagración delgrabado como arte liberal y laadmisión de los grabadores enla Académie. Dos años más tar-

de, la política centralista de Col-bert, favorable al uso de las ar-tes al servicio del aparato delEstado, cristalizó en la funda-ción de la Manufacture Royaledes Gobelins, cuyo primer di-rector fue el poderoso Le Brun.Conscientes de la eficacia de laestampa como medio de propa-ganda, Colbert y Le Brun reu-nieron en los Gobelinos a losmejores grabadores de la época,entre ellos Nanteuil y el más ge-nuino continuador de su estilo,Gérard Edelinck.

Pionero de la talla dulce ortodo-xa, Nanteuil abrió cerca de tres-cientos cobres, casi todos retra-tos, y su estilo dominó el pano-rama de la estampa europeahasta finales del siglo XVIII.

Bibliografía:Charles Petitjean y CharlesWickert, Catalogue de l'œuv-re gravé de Robert Nanteuil,noticia biográfica por FrançoisCourboin, París: Loys Delteil yMaurice Le Garrec, 1925.

02-08 Estampa 15OK:OBRAS 24/06/13 17:38 Página 5

Page 6: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

6 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

15

de España Felipe IV. Entre lasefigies del monarca abiertaspor Nanteuil resulta destaca-ble la fechada en 1663, debidoa que añade motivos simbóli-cos a los aspectos estilísticoscomunes en sus retratos decorte. La imagen es fiel a lasconstantes formales que defi-nieron el estilo del grabador.No puede atribuírsele un es-quema innovado de represen-tación, porque tales constan-tes mantenían la tradición delas tipologías más perdurablesdel género, cuyo punto de par-tida habían sido las medallasde la Antigüedad. De acuerdocon esa herencia, casi la tota-lidad de los retratos abiertospor Nanteuil muestran el bus-to dentro de un óvalo, destaca-do sobre un fondo neutro amodo de relieve clásico, enperfil ligeramente ladeado ycon el rostro vuelto hacia el

The Graphic Arts Collection. PrincetonUniversity Library

La Biblioteca de la Universidad de Princeton comenzó aformarse en 1746, año de fundación del College of New Jer-sey. Princeton, una de las universidades de mayor recono-cimiento y dotación económica del mundo, ha destinadonotables recursos a su museo, establecido en 1882, y a reu-nir un importante fondo de estampas y libros ilustrados.En el campus de Princeton operan diez bibliotecas espe-cializadas además de la sede central, la Firestone Library,cuyos siete departamentos están dedicados a humanida-des y ciencias sociales. Entre ellos, el Departamento de Li-bros Raros y Colecciones Especiales conserva un númerosuperior a 200.000 volúmenes de singular relevancia en lahistoria del libro, más de 60.000 dibujos, estampas yfotogra fías, y cerca de 400 matrices de grabado.

Sobresalen los libros de artistas norteamericanos y las es-tampas e ilustraciones inglesas de los siglos XVIII y XIX.Las obras maestras se exponen con regularidad en la Leo-nard L. Milberg Gallery. Sus fondos están organizados en162 colecciones por ámbitos culturales, escuelas y artistasdesde el siglo XV. Uno de los conjuntos más coherentes es-tá constituido por los 136 retratos grabados por Nanteuilque pertenecieron al coleccionista John Douglas Gordon,graduado en Princeton en 1905. Gordon donó a la Univer-sidad en 1966 su colección formada por más de 300 es-tampas francesas de los reinados de Luis XIV y Luis XV.

www.princeton.edu/~rbsc/department/graphi-carts/

02-08 Estampa 15OK:OBRAS 24/06/13 17:38 Página 6

Page 7: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

plano frontal. Este esquema de busto en medallón fue repetido con insistencia por Nan-teuil y resulta evidente la afinidad del retrato de Luis XIV con las efigies al pastel de Gui-llaume de Lamoignon, el vizconde de Turenne –Musée Carnavalet– o Jean-Baptiste Col-bert –Château de Chantilly–.

La particularidad introducida por Nanteuil fue la reducción de los elementos decorativos.Una búsqueda de la simplicidad que acentúa el temperamento psicológico del personajeal tiempo que le confiere un distanciamiento intemporal. Su idealizada personalidad con-centra en la desafiante mirada la firme seguridad en sí mismo y la categórica supremacíaque le otorga su alto rango. Al eliminar lo superfluo, quien observa la efigie se encuentraenfrentado a la dignidad de esa mirada. El virtuosismo de Nanteuil con el buril le permitematizar la luz que resbala por el rostro, graduar las gamas tonales de las carnaciones,apresar las cualidades táctiles del metal de la armadura o la textura de los tejidos, per-derse en la asombrosa orfebrería de los bucles del cabello, condensar el alma en la provo-cadora expresión de los ojos. No hay duda de que esa habilidad para captar la mirada se-dujo a sus clientes. Madeleine de Scudéry escribió: “Odio mis ojos en el espejo, pero losamo en el retrato que me hizo Nanteuil”.

A pesar de las imposiciones del decoro regio, la voluntad de reflejar el parecido y la vera-cidad de los rasgos fisonómicos fue un propósito irrenunciable para el grabador. El rostrode Luis XIV tiene todo el aliento de lo creíble. Pero a diferencia de otros retratos oficialesdel rey, éste se complementa con elementos simbólicos que subrayan su condición de pro-tector de las artes y detentador del poder militar –atributos de la pintura, literatura, músi-ca y arquitectura en la enjuta inferior izquierda; espada, yelmo, guanteletes y plano de for-tificación en la derecha–. Son recursos iconográficos comunes en el retrato regio del Ba-rroco, como lo es la corona de laurel que remata el óvalo, símbolo de la victoria. Al

RETRATO DE LUIS XIV, REY DE FRANCIA 7

02-08 Estampa 15OK:OBRAS 24/06/13 17:38 Página 7

Page 8: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

8 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

15

significado laudatorio contribuye el efecto simulado del medallón de piedra enmarcando ala efigie, erigido sobre pedestal, flanqueado por cortinas corridas y densas ramas de olivoalusivas a la paz de su reinado. También preceptiva es la presencia del escudo de armas:blasón combinado del reino de Francia con sus características tres flores de lis, corres-pondientes a la casa de Borbón, y cadenas del territorio histórico de la Baja Navarra –do-minios reseñados en la inscripción del óvalo–, corona real por timbre y collar de la ordendel Espíritu Santo. Nanteuil completó el retrato con el epigrama: “No he conseguido jamásuna obra como ésta, / Y jamás un objeto tuvo para mí tanto atractivo. / He podido expre-sar en mis cuadros el coraje, / Esbozar con lápiz la prudencia, formar todos los trazos, / Yhe mostrado algunas virtudes juntas; / Pero retratando a mi Rey he hecho mucho más queeso, / Porque si su retrato se le parece, / Habré retratado a todas las virtudes”.

Tomando como referencia este modelo, abrió en los años sucesivos nuevas variantes, mo-dificando el sentido de la imagen y simplificando los complementos ornamentales. Esasversiones no lo fueron sólo en estampas, sino también en dibujos al pastel, como las inter-pretaciones a color del retrato grabado de Luis XIV que se conservan en la Galleria degliUffizi y en la Bibliothèque nationale de France.

La fama de los retratos de Nanteuil traspasó en su época los confines de Francia. El polí-tico inglés Samuel Pepys los coleccionó con entusiasmo. El 25 de enero de 1665 registra-ba en su diario: “Mi mujer me enseñó muchos grabados magníficos de Nanteuil encarga-dos por mí y traídos desde Francia, del rey, de Colbert y de otros, muy excelentes, con gransatisfacción mía”. ◆

En el próximo número Andrés Úbeda escribe sobre El mago y la serpiente (1743-1757), de Giovanni Battista Tiepolo

02-08 Estampa 15OK:OBRAS 24/06/13 17:38 Página 8

Page 9: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

ARTE 9

La Minotau-romachie, unaguafuerte degrandes di-mensiones,

estampado en 1935, y esencial en la produc-ción del artista malagueño, de hermético signi-ficado y del que se realizó una tirada pequeña,es una síntesis iconográfica de todos los moti-vos que más tarde se recogerán en el Guerni-ca (1937) –el Minotauro, el grupo central delcaballo herido con mujer-torero recostada so-bre él, la niña con la vela, las mujeres que con-templan la escena– y que, igualmente, habíansido tratados con anterioridad en multitud degrabados y dibujos. Es una obra intensa y unode los mayores logros de la estampación de la

historia del arte. La Minotauromachie esta-rá acompañada de 15 grabados de la SuiteVollard dedicados al Minotauro, figura quedesempeña un papel relevante en la iconogra-fía picassiana, junto a documentos y obras decarácter literario relacionadas con este tópico,tan célebre como recurrente, de la mitologíaoccidental.

Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973)realizó numerosos grabados a lo largo de todasu trayectoria artística, que constituyen, por símismos, un capítulo fundamental de su pro-ducción plástica. Al igual que en su pintura, yfruto de su intenso proceso creativo, Picassotrabajó en series, ejercitándose en los temas yprocedimientos de su preferencia. ◆

“LA MINOTAUROMACHIE” (1935):PICASSO EN SU LABERINTOContinuando con el modelo de exposiciones de pequeño formato, como lasdedicadas durante los últimos años a Tiepolo, Morandi o Bodegones flamencos yholandeses del siglo XVII, la Fundación Juan March presenta entre los días 17 dejulio y 31 de agosto de 2013 otra muestra de pequeña envergadura, “LaMinotauromachie (1935): Picasso en su laberinto”, articulada en torno a unapieza central: La Minotauromachie (1935), obra principal de la producción gráficade Picasso perteneciente a la colección de la Fundación; una obra de tirada muyreducida (de la que apenas hay ejemplares en nuestro país) y que algunos

especialistas consideran la obra gráfica más importantede todo el siglo XX.Fundación Juan March, Madrid17 de julio – 31 de agosto 2013Horario: de lunes a viernes, 11-20 horas.Sábados, 11-14 horas. Domingos y festivos, cerrado.

Exposición de gabinete en la Fundación Juan March

Minotauro acariciando a una mujer dormida,1933

09-15:ARTE 24/06/13 17:43 Página 9

Page 10: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

10 CIENCIAS SOCIALES

Además de los miembros del CEACS que pa-san al nuevo Instituto Carlos III-Juan March,se incorporarán al mismo destacados profe-sores e investigadores del área de las cien-cias sociales de la Universidad Carlos III. Seconstituirá de este modo un grupo de exce-lencia que pondrá en marcha programas deposgrado de perfil internacional y rea lizaráinvestigación del máximo nivel.

El pasado 21 de diciembre de 2012 el rectorde la Universidad Carlos III, Daniel Peña, yel director de la Fundación Juan March, Ja-

vier Gomá, firmaron el convenio que esta-blece la creación del nuevo Instituto. El 31de enero de este año se constituyó el Comitéde Seguimiento previsto en el Convenio, for-mado por Javier Gomá y Tomás Villa-nueva (por parte de la Fundación JuanMarch) y Juan Romo y Carlos Balaguer(por parte de la Universidad Carlos III). Suprimer acuerdo ha consistido en el nombra-miento de Ignacio Sánchez-Cuenca comodirector del Instituto Carlos III-Juan Marchde Ciencias Sociales, con efecto de 1 de sep-tiembre de 2013.

FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN, PILARESDE SU ACTIVIDAD

El Centro de Estudios Avanzados en CienciasSociales (CEACS) se creó en 1987 con un do-ble propósito, según describen sus estatutos.Por un lado, la formación de un conjuntode estudiosos capaces de contribuciones

significativas a la vida científica españo-la en el campo de las ciencias sociales.Por otro, la investigación: Constituirá el Cen-tro un lugar de investigación y de inten-sa vida intelectual; para ello producirátrabajos propios y estimulará trabajosajenos de investigación en ciencia social,editará una serie de publicaciones y rea-

EL NUEVO INSTITUTO CARLOS III –JUAN MARCH DE CIENCIAS SOCIALESA partir de septiembre de 2013, el Centro de Estudios Avanzados en CienciasSociales (CEACS) continuará sus actividades en el campus de Getafe de laUniversidad Carlos III, en el nuevo Instituto Carlos III-Juan March deCiencias Sociales. Se trata de un instituto mixto, con participación de laFundación Juan March durante seis años, que absorbe la plantilla deinvestigadores, la biblioteca, el Consejo Asesor, la red de Doctores Miembro ylas líneas de investigación del CEACS.

EL CEACS: VEINTISIETE AÑOS DE TRABAJO EN CIENCIASSOCIALES

09-15:ARTE 24/06/13 17:43 Página 10

Page 11: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

INSTITUTO CARLOS III - JUAN MARCH 11

lizará un conjunto limitado de activida-des públicas destinadas al alumno aca-démico y al público en general.

El CEACS ha tenido tres directores (VictorPérez Díaz (1987-92), José María Maravall(1996-2008) e Ignacio Sánchez-Cuenca(desde 2008), dos secretarios generales (Leo-poldo Calvo-Sotelo (1992-96) y Javier Go-má (1996-2003)), así como un Consejo Asesor,cuyos miembros, en la actualidad, son GøstaEsping-Andersen, Javier Polavieja, Sta-this Kalyvas, Margaret Levi, José MaríaMaravall, José Ramón Montero, AdamPrzeworski y Yasemin Soysal. Juan Linzes miembro honorífico de dicho Consejo. Hansido también miembros del Consejo SuzanneBerger, Miguel Artola, Francisco RubioLlorente, J. J. Sureda, Karl Kaiser, Ste-phen Rosenstone, Vincent Wright, Mi-chael Wallerstein y Richard Breen. La la-bor del Consejo ha sido crucial en la implanta-ción de criterios de excelencia, en la direcciónde tesis doctorales y en el establecimiento deredes académicas internacionales.

El CEACS cuenta con una biblioteca especia-lizada en ciencias sociales de más de 68.000

volúmenes y con una colección muy extensade bases de datos de estadísticas, encuestas eindicadores en formato electrónico.

FORMACIÓN: MÁSTER Y DOCTORADO

El CEACS nació para promover la formación yla investigación de alta calidad en las cienciassociales. Durante sus primeros 25 años, ofre-ció un programa de Máster y Doctorado, con-cediendo becas de cuatro años de duración aestudiantes españoles. Los cursos de Mástereran impartidos por profesores españoles yextranjeros durante los dos primeros años delprograma. Dichos cursos versaban sobre te-mas de política comparada, economía política,sociología de la desigualdad, comportamientoelectoral, economía, historia y estadística. Lasenseñanzas del Máster daban gran importan-cia a la preparación metodológica de los estu-diantes, de modo que éstos pudieran llevar acabo investigaciones originales y rigurosas.

Durante el periodo 1987-2006, el CEACS con-cedió 126 becas, que se tradujeron en 117 títu-los de Maestro en Ciencias Sociales. Aunquelos cursos dejaron de impartirse en 2008, ac-tualmente quedan todavía siete estudiantes fi-

09-15:ARTE 24/06/13 17:43 Página 11

Page 12: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

12 CIENCIAS SOCIALES

nalizandosus tesisdoctorales.En el mo-mento pre-

sente hay 88 Doctores Miembro del InstitutoJuan March, y se prevé que, al final de 2014,cuando acabe definitivamente el ciclo de for-mación, el total de Doctores sea de 95.

La mayor parte de los Doctores Miembro tra-baja en la Universidad. Tan sólo el 15 porciento de los Doctores tiene profesiones distin-tas a la académica. En cuanto a los Doctoresque son profesores universitarios o investiga-dores, en torno a un cuarto de los mismos hanconseguido plazas en universidades extranje-ras. En estos momentos, hay Doctores Miem-bro en instituciones como Duke University, laLondon School of Economics, la Universidadde Gotemburgo, la Universidad de Manches-ter, el King’s College de Londres, la Universi-dad de Sidney, el WZB de Berlín o el CIDE enMéxico. La internacionalización de los Docto-res Miembro pone de relieve el éxito del pro-grama de formación.

Los Doctores Miembro han contribuido a me-jorar tanto en cantidad como en calidad la in-vestigación en ciencias sociales. Muchos deellos publican sus trabajos en revistas interna-cionales de referencia.

Por primera vez en España, hay una genera-ción de sociólogos y politólogos que están in-tegrados en las redes académicas internacio-nales y publican habitualmente artículos deinvestigación en revistas en inglés. El lectorinteresado en la producción de los Doctores

Miembro puede encontrar información másdetallada en el Repositorio CEACS (http://di-gital.march.es/ceacs-ir/es/).

La contribución de los Doctores Miembro noha sido exclusivamente académica, dejándosenotar también su presencia en la sociedad.Así, ha habido un número notable de Doctoresque han trabajado en el Gobierno (una Docto-ra Miembro ha sido Presidenta del Centro deInvestigaciones Sociológicas). Y muchos Doc-tores suelen intervenir en el debate públicomediante columnas y tribunas de opinión.

El CEACS celebra cada dos años una reuniónde los Doctores Miembro en la que estos pre-sentan sus trabajos de investigación en mar-cha, manteniéndose de esta forma vivos los la-zos académicos.

INVESTIGACIÓN POSTDOCTORAL

En 2007 se produjo un cambio importante enla actividad del CEACS, decidiéndose la finali-zación del programa de formación y el iniciode una nueva fase centrada en la investiga-ción postdoctoral. Para ello, se procedió a lacontratación de investigadores mediante con-vocatorias internacionales. Durante los últi-mos años, se ha contratado a investigadorescon doctorados prestigiosos en universidadescomo Stanford, Princeton, Yale, Duke o el Ins-tituto Universitario de Florencia. A partir de2008 siempre ha habido más de cien solicitu-des para las plazas que se ofrecían. El objeti-vo de las contrataciones era la constitución deuna comunidad académica de perfil interna-cional que produjera investigación del máxi-mo nivel. En este sentido, se ha creado una co-

NOVENTA DOCTORES DELCEACS TRABAJAN EN

UNIVERSIDADES ESPAÑOLASY EXTRANJERAS Y

PUBLICAN EN REVISTASINTERNACIONALES DE

REFERENCIA

09-15:ARTE 24/06/13 17:43 Página 12

Page 13: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

INSTITUTO CARLOS III - JUAN MARCH 13

munidad de tamaño reducido, con una planti-lla de entre 10 y 12 investigadores, que publicatrabajos en las revistas más prestigiosas de laciencia política y la sociología.

En su configuración actual, el CEACS celebranumerosas actividades académicas que sirvende vertebración a la nueva comunidad acadé-mica. Por el Centro pasan más de sesenta pro-fesores a lo largo del año. Participan en los ac-tos que se organizan, que son de tres tiposfundamentalmente: el seminario perma-nente que tiene lugar los viernes a las 12,00;las conferencias académicas y los cursosmetodológicos. Todas estas actividades estánabiertas al mundo universitario y se anuncianen la página web de la Fundación así como enotros lugares.

Los profesores que imparten los cursos meto-dológicos son algunos de los científicos socia-les más destacados del mundo (entre otros,Nathaniel Beck, Donald Green, AdamPrzeworski, Jonathan Rodden y DavidSoskice). Por el seminario permanente pasantanto investigadores consagrados como otrosmás jóvenes con carreras muy prometedoras.Las conferencias reúnen durante dos días aun grupo de expertos (entre 10 y 15 académi-cos) que debaten sobre un tema concreto. Araíz de estas conferencias, han surgido diver-sas publicaciones colectivas en forma de libros

o de números especiales de revistasacadémicas.

AMPLIA PROYECCIÓNINTERNACIONAL DEL CEACS

Los investigadores del CEACS tie-nen una amplia proyección internacional, con-tribuyendo al conocimiento del Centro másallá de nuestras fronteras. Sus publicacionesson su principal carta de presentación. En losúltimos años han publicado artículos en lasmejores revistas de la profesión, como Ameri-can Sociological Review, Political Analy-sis, American Journal of Political Science,Journal of Conflict Resolution, Demo-graphy, Annual Review of Political Scien-ce, Public Choice, Comparative PoliticalStudies, Politics & Society y muchas otras.

Los trabajos de los investigadores puedenconsultarse también en la amplia colección deDocumentos de Trabajo / Working Papersque el CEACS lleva publicando desde hacemás de veinte años.

EL FUTURO: UN CENTRO DE REFERENCIAEN LAS CIENCIAS SOCIALES

Desde septiembre el Instituto Carlos III-JuanMarch de Ciencias Sociales absorberá alCEACS y tendrá su sede principal en el cam-pus de Getafe de la Universidad Carlos III deMadrid. Durante seis años será un Institutomixto con financiación de ambas instituciones.Transcurrido ese periodo, si bien la FundaciónJuan March mantendrá una aportación econó-mica durante cinco años más, pasará a ser unInstituto propio de la Universidad. El director

09-15:ARTE 24/06/13 17:43 Página 13

Page 14: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

14 CIENCIAS SOCIALES

El 13 de junio tuvo lugar la entrega de diplo-mas a los ocho nuevos Doctores Miembro delInstituto Juan March de Estudios e Investiga-ciones. Tras las intervenciones del director dela Fundación Juan March, Javier Gomá, ydel director del CEACS, Ignacio Sánchez-Cuenca, el presidente de la Fundación, JuanMarch Delgado, les hizo entrega del títulode Doctor Miembro. En el acto intervino tam-

bién el rector de la Universidad Carlos III, Da-niel Peña, quien habló sobre el nuevo Institu-to Carlos III-Juan March de Ciencias Socialesque absorbe al CEACS. Los ocho nuevos Doc-tores Miembro son, por orden de presentaciónde su tesis:

● Margarita Torre Fernández (Doctora enInvestigación Social y Económica Aplicada

del nuevo Instituto durante el periodo 2013-17será Ignacio Sánchez-Cuenca, actual direc-tor del CEACS. Los investigadores del CEACSpasarán a ser investigadores en el nuevo Insti-tuto. Asimismo, la Fundación Juan March do-na íntegramente la biblioteca del Centro a laUniversidad, integrándose en la Biblioteca deCiencias Sociales y Jurídicas María Moliner.Por su parte, los Doctores Miembro del Insti-tuto Juan March continuarán siendolo en elnuevo Instituto.

El Instituto Carlos III-Juan March de CienciasSociales (IC3JM) aspira a ser un centro de re-ferencia mundial en las ciencias sociales. Lasuma de personal académico de las dos insti-tuciones permitirá aumentar el tamaño delequipo investigador. Asimismo, la insercióndel CEACS en un campus universitario a tra-vés del IC3JM hará posible la puesta en mar-cha de un postgrado oficial (Máster y doctora-do) de perfil internacional y por tanto abierto aestudiantes de todo el mundo. El IC3JM conti-nuará con las actividades académicas que elCEACS venía realizando, pero además pondráen marcha durante los dos próximos años elprograma de postgrado, orientación primor-

dial del nuevo Instituto.

FUSIÓN DE DOS IMPORTANTESBIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS

Entre las aportaciones que realiza el CEACSal nuevo Instituto, sobresale la donación desu biblioteca, especializada en ciencias socia-les, con más de 68.000 volúmenes, más de1.200 títulos de revistas y más de 2.000 basesde datos para la investigación en formatoelectrónico. La biblioteca cuenta asimismocon el Archivo Linz sobre la transición espa-ñola.

Por su parte, la Biblioteca de la UniversidadCarlos III de Madrid ofrece a sus usuariosuna colección de más de 500.000 libros im-presos, 12.000 libros electrónicos, 5.200 revis-tas en papel, y el acceso a cerca de 30.000revistas electrónicas y a más de 100 bases dedatos. La incorporación de la Biblioteca delCEACS fortalecerá extraordinariamente losrecursos para la investigación, la docencia yel aprendizaje en el área de las Ciencias So-ciales de la Universidad Carlos III de Madrid.

OCHO NUEVOS DOCTORES MIEMBRO

09-15:ARTE 24/06/13 17:43 Página 14

Page 15: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

por la Universidad Pompeu Fabra de Barce-lona): Towards Less Segregation? AStudy of Women’s Occupational Mobi-lity in the U.S. Labor Market. Tesis dirigi-da por Gøsta Esping-Andersen (UniversidadPompeu Fabra y miembro del Consejo Ase-sor del CEACS) y leída el 20 de junio de2011.

● Patricia Pesquera Menéndez (Doctoraen Sociología por la Universidad de Oxford):The Intergenerational Transmission ofParty Preferences within the Family.Tesis dirigida por Richard Breen (Yale Uni-versity) y leída el 6 de octubre de 2011.

● Dídac Queralt Jiménez (Doctor en Cien-cia Política por la Universidad de NuevaYork): The Political Economy of FiscalCapacity Building. Tesis dirigida porAdam Przeworski (Universidad de NuevaYork y miembro del Consejo Asesor del CE-ACS) y leída el 4 de septiembre de 2012.

● Mª José Hierro Hernández (Doctora enCiencia Política por la Universidad Autóno-ma de Madrid): Change in NationalIdentification: A Study of the CatalanCase. Tesis dirigida por José Ramón Mon-tero (Universidad Autónoma de Madrid ymiembro del Consejo Asesor del CEACS) yleída el 13 de septiembre de 2012.

● Alfonso Echazarra de Gregorio (Doctoren Sociología por la Universidad de Man-chester): Social Disorganisation, Immi-gration, and Perceived Crime in Spa-nish Neighbourhoods. Tesis dirigida porLaura Morales (Universidad de Leicester) y

Mark Brown (Universidad de Manchester) yleída el 9 de octubre de 1012.

● Carlos González Sancho (Doctor en So-ciología por la Universidad de Oxford):Educational Homogamy, ParentingPractices, and Children’s Early Deve-lopment. Tesis dirigida por Jonathan Gers-huny (University of Oxford) y Gøsta Esping-Andersen y leída el 23 de noviembre de2012.

● Gonzalo Rivero Rodríguez (Doctor enCiencia Política por la Universidad de Nue-va York): Essays on the Political Eco-nomy of the Coercive Apparatus. TesisDirigida por Adam Przeworski y leída el 6de mayo de 2013.

● Pedro Riera Sagrera (Doctor en CienciasPolíticas y Sociales por el Instituto Universi-tario Europeo de Florencia): Changing theRules of the Game: On the Determi-nants and Consequences of ElectoralReforms in Contemporary Democra-cies. Tesis dirigida por José Ramón Monte-ro y Mark N. Franklin (European UniversityInstitute) y leída el 7 de junio de 2013.

REUNIÓN DEL CONSEJO ASESOR

El pasado 13 de junio se celebró también lareunión anual del Consejo Asesor del CEACS,formado por destacados profesores españolesy extranjeros: Gøsta Esping-Andersen, Ja-vier Polavieja, Stathis Kalyvas, MargaretLevi, José María Maravall, José RamónMontero, Adam Przeworski y YaseminSoysal. ◆

CIENCIAS SOCIALES 15

Los ocho nuevos Doctores Miembro del CEACS

09-15:ARTE 24/06/13 17:43 Página 15

Page 16: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

Se podrán ver, entre otras, obras de MartinSchongauer, Alberto Durero, Erhard Schön,Matthias Zündt, Wenzel Jamnitzer, HendrickGoltzius, Jaques Callot, Giovanni Battista Pira-nesi, Francisco de Goya, Max Klinger, AlfredKubin, Paul Klee, Hannah Höch, Pablo Picas-so, Joan Miró, Salvador Dalí, Herbert Bayer,Hans Bellmer, André Masson, Brassaï y Mau-rice Tabard.

Esta muestra sigue el rastro de la legendariaexposición que, con el título de Fantastic Art,Dada, Surrealism, Alfred H.Barr, director fundador delMuseo de Arte Moderno deNueva York, organizó hace 75años, en la que se confronta-ban por vez primera obras deartistas contemporáneos conobras de Hieronymus Bosch,Giuseppe Arcimboldo, Gio-vanni Battista Piranesi, Wi-lliam Hogarth, Francisco deGoya, Grandville y otros artis-tas, con el propósito de dotarde un árbol genealógico histó-

rico al surrealismo. Sin duda, la sensibilidadartística y los procedimientos de los surrealis-tas aguzaron la mirada sobre una larga tradi-ción de arte de la subjetividad, la que va desdeel medievo tardío hasta la modernidad pasan-do por el manierismo y el barroco.

El catálogo –en triple edición española, ingle-sa y alemana– incluye textos de Yasmin Do-osry, Juan José Lahuerta, RainerSchoch, Manuel Fontán del Junco, Chris-tiane Lauterbach y Christine Kupper. ◆

16 EL OTOÑO QUE VIENE

SURREALISTAS ANTES DELSURREALISMO

Abrirá en octubre la temporada de exposiciones

Fundación Juan March, Madrid4 de octubre 2013 – 12 de enero 2014

La Fundación Juan March inaugura su próxima temporada artística con unaexposición titulada Surrealistas antes del surrealismo, que mostrará unaselección de cerca de 200 dibujos, grabados, fotografías, libros y revistas. Laexposición, comisariada por Yasmin Doosry, abarca desde el medievo tardíohasta el surrealismo y ha sido organizada en colaboración con el GermanischesNationalmuseum de Núremberg.

Johan Philipp Stendner, Las llagasde Cristo, c. 1680. Germanisches

Nationalmuseum, Núremberg

Herbert Bayer, Urbanita solitario,1932. Colección Dietmar Siegert

16-25:ARTE 24/06/13 17:47 Página 16

Page 17: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

Para este ciclo ha escrito Román Guberneste texto: “La risa es una reacción humanauniversal, que expresa relajación, diversión yalegría, hasta el punto de que a veces se haafirmado que una de las principales diferen-cias entre el ser humano y los animales resi-de en que estos, aunque puedan sentirsealegres, no disponen de la expresividad ex-trovertida propia de la risa humana. Y lasescenificaciones diseñadas para producir ri-sas en su público, que fueron ya muy popu-lares en el antiguo teatro griego y romano,se denominan comedias. El cine mudo adop-tó este género el mismo año de su nacimien-to, con El regador regado (1895), breve cin-ta de los hermanos Lumière en la que unjardinero, víctima de la travesura de un niñoque pisaba su manguera, resultaba al finempapado por su chorro de agua. El públicodemostró muy pronto su afición hacia lascomedias del cine mudo, en las que la apa-

riencia grotesca de los personajes, gracias alos maquillajes exagerados, y el lenguaje mí-mico de los actores resultaban más esencia-les que la palabra.

En julio de 1912 el empresario y directoramericano Mack Sennett creó en Los Ange-les la productora Keystone, verdadera fábri-ca de películas cómicas, cuyos actores utili-zaban con gran libertad las calles de la ciu-dad como escenario para sus divertidas per-secuciones y caídas, sorteando automóvilesy tranvías, algo que hoy resultaría impensa-ble. En esa compañía se creó una tipologíade personajes característicos, que constituíaun eco de los arquetipos que había produci-do la commedia dell´arte en el Renaci-miento italiano. A sus órdenes trabajaroncómicos famosos, como Charles Chaplin, Ha-rold Lloyd, Harry Langdon o Mabel Nor-mand, algunos de los cuales podrán ser ad-

LA COMEDIA CINEMATOGRÁFICANuevo ciclo de cine mudo

Ocho películas de Lubitsch a Jean Renoir, pasando por MaxLinder o Buster Keaton

En octubre, con la proyección de La muñeca(1919), de Ernst Lubitsch, comienza, por cuartoaño consecutivo, un nuevo ciclo de cine mudoque dedicado, esta vez, a La comediacinematográfica, ofrece, de octubre a mayo,ocho películas de directores como Ernst

Lubitsch, Buster Keaton, Max Linder, Frank Capra, René Clair o Jean Renoir.El coordinador del ciclo, como de los anteriores, es el historiador del cineRomán Gubern. Las proyecciones son los viernes por la tarde, comentadacada una de ellas por un especialista, y los sábados, en segunda sesión, con elvídeo de presentación del día anterior.

CINE MUDO 17

16-25:ARTE 24/06/13 17:47 Página 17

Page 18: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

18 EL OTOÑO QUE VIENE

mirados en este ciclo. Su fuerte personali-dad individualizada contribuyó a la creaciónde un potente star-system dentro de estegénero.

La comedia constituyó uno de los génerosmás populares en el cine de la época muday resulta llamativo constatar que su edad de

oro se canceló precisamente hacia 1929, conla implantación del cine sonoro, que reque-ría fórmulas cómicas dialogadas y distintasdel lenguaje mímico y que coincidió también,precisamente, con el dramático estallido dela Gran Depresión, que ensombreció todo elhorizonte de las artes del espectáculo y lasvidas de muchos ciudadanos”. ◆

Viernes 18 y sábado 19 de octubre:“La muñeca” (1919) de Ernst Lubitsch.

Viernes 8 y sábado 9 de noviembre:“Siete años de mala suerte” (1921) de MaxLinder.

Viernes 6 y sábado 7 de diciembre:“El hombre mosca” (1922) de Sam Taylor.

Viernes 17 y sábado 18 de enero:“El rey de los cowboys” (1926) de BusterKeaton.

Viernes 21 y sábado 22 de febrero:“Sus primeros pantalones” (1927) de FrankCapra.

Viernes 14 y sábado, 15 de marzo:“Ello” (1927) de Clarence Badger.

Viernes 11 y sábado 12 de abril:“Un sombrero de paja de Italia” (1927) deRené Clair.

Viernes 9 y sábado 10 de mayo:“Escurrir el bulto” (1929) de Jean Renoir.

Carátulas de La muñeca, El hombre mosca y Siete años de mala suerte

16-25:ARTE 25/06/13 13:42 Página 18

Page 19: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

AVANCE DE PROGRAMACIÓN 19

CONCIERTOS

Se inicia octubre con el ciclo de miércoles Mú-sica de ensueño, con motivo de la exposiciónSurrealistas antes del surrealismo, en elque se exploran los paisajes sonoros que ha-bitan más allá de la realidad, esto es, más alláde los géneros musicales con formas estanda-rizadas, simetrías de frases o normas composi-tivas.

A “La saga Bach” se dedican los Conciertosdel Sábado en tres sábados de octubre y dosde noviembre. En el campo de la música, lasaga Bach es sin duda el caso más conocido einsólito, sin parangón en otras artes. Esta fa-milia alemana, con Johann Sebastian como fi-gura más destacada, tuvo entre sus miembrosa decenas de músicos, ininterrumpidamente

desde el siglo XVI al XIX. Una selección deobras de doce compositores de esta saga so-narán en este ciclo de cinco conciertos. El em-pleo del piano, el clave y el órgano contribuyea mostrar la riqueza de sonoridades y estilosde la familia musical más importante de lahistoria.

El 31 de octubre una nueva sesión del Aulade (Re)estrenos estará dedicada a “Música,espacio, luz”; protagonizado por Sigma Pro-ject, ésta es la infrecuente perspectiva quepropone este concierto, en el que la luz, el es-pacio y la gestualidad dejan de ser ornamen-tos para convertirse en elementos esencialesde la interpretación musical.

Los Viernes temáticos ofrecerán, de octubrede 2013 a mayo de 2014, “Las Sinfonías de Be-ethoven en arreglos de cámara”. De este ciclode conciertos se informa ampliamente en estamisma Revista.

En algunos casos, se ha buscado una progra-mación coordinada de conciertos y conferen-cias, como en el del ciclo musical antes citado(“Surrealistas antes del surrealismo”), al queacompaña otro de conferencias titulado “Su-

OFERTA CULTURAL TODOS LOS DÍASDE LA SEMANA

Exposiciones, conferencias y conciertos en la Fundación

La Fundación brinda en su sede una oferta cultural –entre exposiciones,conferencias y conciertos– todos los días de la semana.Arranca octubre con el ciclo musical “Música de ensueño”, y el ciclo deconferencias “Surrealismos…”, que acompañan a la exposición que abre latemporada artística de la Fundación: Surrealistas antes del surrealismo. Deésta se informa con más detalle en páginas anteriores.

16-25:ARTE 25/06/13 13:42 Página 19

Page 20: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

rrealismos...”, ambos en el marco de la exposi-ción de arte que abre la temporada. Y es el ca-so también del ciclo, en Conciertos de miér-coles, en noviembre, dedicado a “Verdi en elsalón”, que explora la desconocida vertientecamerística del compositor italiano y de algu-nos de sus contemporáneos. También en no-viembre Verdi será objeto de dos conferencias,a cargo de Gabriel Menéndez Torrellas.

El último miércoles de noviembre y los dos si-guientes de diciembre, el ciclo “Gaetano Bru-netti, músico de corte” quiere contribuir a larecuperación de esta figura capital del Clasi-cismo europeo a través de la interpretación devarias obras inéditas elegidas de entre su ex-tenso catálogo de tríos, cuartetos y quintetos.Brunetti se escuchará aquí flanqueado por losdos compositores de referencia en la músicade cámara del periodo, Boccherini y Haydn, delos que, sin embargo, supo diferenciarse.

El escritor argentino Julio Cortázar fue muchomás que un mero aficionado al jazz. “El jazzde Cortázar. En los 50 años de Rayuela” seráel ciclo de Conciertos del Sábado del mes denoviembre, que conmemorará el cincuentena-rio de la publicación de Rayuela. Los dos pri-meros conciertos de este ciclo, los días 16 y 23de noviembre, se repetirán el mismo día a las19,00 horas. A lo largo de este ciclo, se ofrece-rá, en el vestíbulo de la planta baja, la muestra

“El jazz en la biblioteca de Cortázar”.

El final del año acogerá en diciembre, como enaños anteriores, dos Conciertos en familia(los sábados 7 y 14), que presentan al públicoen general los dos programas de los “Recitalesdidácticos para Jóvenes”: “Paul Klee, el violi-nista que pintaba” y “La zarzuela en un acto:música representada”.

También Música en domingo y Conciertosde Mediodía se ofrecen a lo largo de todo eltrimestre; conciertos matutinos con el mismoprograma domingos y lunes a cargo de jóve-nes intérpretes. El 24 y 25 de noviembre se es-cuchará la primera integral de los cuartetos deBacarisse y con ese motivo, se ofrecerá simul-táneamente la muestra “Los cuartetos de Sal-vador Bacarisse”, en el vestíbulo de la plantabaja.

CONFERENCIAS

En octubre, un ciclo de cuatro conferenciastitulado “Surrealismos…”, complementa la

20 EL OTOÑO QUE VIENE

16-25:ARTE 24/06/13 17:47 Página 20

Page 21: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

citada exposición de arte surrealista. El ci-clo analizará algunas de sus fuentes princi-pales, poniendo énfasis en la utilización re-troactiva de la historia del arte en la apari-ción formal del movimiento surrealista, asícomo su expresión en el ámbito teatral yen el cine.

También en octubre, Javier Cercas nosofrecerá una nueva sesión de Poética y Na-rrativa; el segundo día, en diálogo con Do-mingo Ródenas. Y para finalizar el mes, elcatedrático de Literatura Española, JesúsRubio, nos hablará de “Bécquer: su vida, suobra, su tiempo”. A lo largo del mes de no-viembre, Calixto Bieito, director artístico deBarcelona International Teatre, será el prota-gonista de una nueva sesión de Poética yTeatro. Gabriel Menéndez Torrellas noshablará de “Verdi: su vida, su obra, su tiem-po”. Juan José Tamayo será el protagonis-ta de un nuevo Seminario de Filosofía, “Uto-pías para tiempos de crisis”. Félix de Azúanos presenta su Autobiografía Intelectualde la mano del artista Eduardo Arroyo. Y

Félix Grande nos ofrece una doble sesiónde Poética y Poesía.

En diciembre, un nuevo ciclo de conferenciasse dedicará a las “Catedrales góticas”.

En cuanto al cine mudo, la Fundación ofreceeste curso un nuevo ciclo, coordinado comolos anteriores por Román Gubern, sobre“La comedia cinematográfica”. La comediaconstituyó uno de los géneros más popularesen el cine de la época muda y su edad de orose canceló precisamente hacia 1929, con laimplantación del cine sonoro, que requeríafórmulas cómicas dialogadas. Este ciclo con-tinúa hasta mayo de 2014. De octubre a di-ciembre se proyectarán, en doble sesión deviernes y sábado, las películas La muñeca(1919), de Ernst Lubitsch; Siete años de ma-la suerte (1921), de Max Linder; y El hom-bre mosca (1922), de Sam Taylor.

El periodista Antonio San José nos ofrece-rá nuevas sesiones de Conversaciones enla Fundación. ◆

OFERTA CULTURAL 21

De izquierda aderecha, JavierCercas, Félix deAzúa, Calixto Bieito,Félix Grande y JuanJosé Tamayo

16-25:ARTE 24/06/13 17:47 Página 21

Page 22: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

Quizá ningún repertorio orquestal ha influi-do tanto en la historia de la música como

las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven(1770-1827). Sin embargo, durante buena partedel siglo XIX, los aficionados no tenían mu-chas oportunidades de escucharlas en la ver-sión orquestal original. Las dificultades parareunir a una orquesta completa dieron lugar ainnumerables y variados arreglos. Estos sieteconciertos, protagonizados por destacados in-térpretes, ofrecen la integral de la producciónsinfónica de Beethoven. Pero lo hacen recons-truyendo el modo de escucha habitual en laépoca, esto es, a partir de arreglos para diver-sas formaciones de cámara, desde el piano asolo, a cuatro y a ocho manos, hasta el nonetode viento, pasando por el trío, el cuarteto, el

quinteto y el sexteto. De este modo, los oyen-tes modernos podrán descubrir una nueva di-mensión de estas composiciones, desveladaen los arreglos de Johann Nepomuk Hummel,Ferdinand Lukas Schubert, Franz Liszt, CarlFriedrich Ebers, Michael Gotthard Fischer,Wenzel Sedlak, Theodor Kirchner y el propio Beethoven.

LOS ARREGLOS Y SU CONTEXTOHISTÓRICO

La desigual acogida de las nueve sinfonías deLudwig van Beethoven dio paso a la construc-ción de un mito que acabaría por convertir alcompositor en un héroe y a su obra en un le-gado casi sagrado. La monumentalidad de es-

LAS SINFONÍAS DE BEETHOVEN ENARREGLOS DE CÁMARALos Viernes temáticos de esta temporada se repiten lossábados a la misma horaEl próximo curso académico 2013-2014, la oferta musical de la Fundación JuanMarch continúa incluyendo el ciclo Viernes temáticos; este curso, además,cada concierto se repetirá el sábado siguiente, a la misma hora. Como en elciclo anterior, el concierto irá precedido de una presentación introductoria acargo de un musicólogo, un crítico musical o un compositor: Pablo-L.Rodríguez, Tomás Marco, José Luis García del Busto, Ramón Andrés, JoanVives, Luca Chiantore y Juan José Carreras. Estas presentaciones abordaránalgunas de las principales claves históricas y estéticas para afrontar laescucha de una música tan conocida pero, a la vez, siempre tan nueva. Elsábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.

22 EL OTOÑO QUE VIENE

Salón de actos, 19,00 h

16-25:ARTE 24/06/13 17:47 Página 22

Page 23: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

tas composiciones transformó parasiempre el género sinfónico gracias asus colosales dimensiones, sus reque-rimientos instrumentales y sus ambi-ciones estéticas. Sin embargo, estasacralización de la sinfonía dio lugara un fenómeno complejo y poco fre-cuente en la historia de la música: loscompositores de las siguientes generacionessufrieron la angustia de su influencia. DesdeMendelssohn hasta Bruckner, desde Schuberthasta Brahms, desde Berlioz hasta Mahler, to-dos sus sucesores se vieron obligados a en-frentarse a su fantasma, a regresar a una obratitánica sin importar el tiempo transcurridodesde su creación, obviando las aportacionesde los predecesores inmediatos. Incluso aque-llos que deciden apartarse del género sinfóni-co, lo hacen buscando alternativas que permi-tan evitar la sinfonía beethoveniana, converti-da en una cima que deja a su alrededor un pe-rímetro de tierra quemada, que permanece co-mo un hito inalcanzable y una referencia in-evitable.

Pero el legado sinfónico de Beethoven no fuesiempre escuchado en el formato que lo cono-cemos hoy. Cuando el compositor las estrenó,las plantillas orquestales eran reducidas, loslugares de escucha estaban a medio caminoentre lo público y lo privado y el desarrollotécnico de los instrumentos era aún limitado.Tanto es así que Beethoven tendría que adap-tarse a estos condicionantes al escribir su mú-

sica. Por ejemplo, en el primer movimiento dela Sinfonía nº 5, uno de los motivos interpre-tado por las trompas en la exposición pasa alos fagotes en la recapitulación. Probablemen-te, este cambio es resultado de las limitacionestécnicas de las trompas de la época, que nopodrían ejecutar fácilmente el motivo en lanueva tonalidad.

En una situación bien distinta se enmarcanlas interpretaciones de finales del siglo XIX yprincipios del XX. Las mejoras técnicas de losinstrumentos, el aumento en las dimensionesde las salas de conciertos y la búsqueda de so-noridades más poderosas llevaron a propiciar,por ejemplo, versiones que doblaban el núme-ro de instrumentos de viento. Quedan para lahistoria intervenciones como las de Wagner oMahler sobre la Novena sinfonía, dondeademás de reasignar partes y aumentar la or-questación, reescribieron pasajes enteros. Elavance de la investigación y los cambios en elgusto estético del público han llevado a que,desde mediados del siglo XX, sean cada vezmás frecuentes los intentos de revitalizar lasonoridad “original” de las obras del pasado.

LAS SINFONÍAS DE BEETHOVEN 23

16-25:ARTE 24/06/13 17:47 Página 23

Page 24: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

Desde entonces han proliferado las interpreta-ciones con instrumentos de época, con planti-llas orquestales reducidas y con recursos téc-nicos que tratan de reproducir las ejecucionesde la época de Beethoven. Sin embargo, cual-quier interpretación de este tipo se enfrenta ala imposibilidad de recrear las condiciones deescucha originales. Dicho de otro modo, es im-posible que los oyentes del siglo XXI escu-chen las obras de la misma forma que lo hací-an los de inicios del siglo XIX.

PROGRAMA DEL CICLO

(I) Sinfonías nº 1 y nº 2 (25 y 26 octubre) Presentación: Pablo-L. RodríguezTrío Arbós (Miguel Borrego, violín; JoséMiguel Gómez, violonchelo y Juan CarlosGarvayo, piano) y Álvaro Octavio Díaz,flautaSinfonía nº 1 en arreglo de J. N. Hummely Sinfonía nº 2 en arreglo de L. vanBeethoven

(II) Sinfonías nº 3 y nº 4 (29 y 30 noviembre) Presentación: Tomás MarcoCarles & Sofia, piano duoSinfonía nº 3,"Heroica", en arreglo de F. L.Schubert y Sinfonía nº 4 en arreglo de F.Mockwitz

(III) Sinfonía nº 5 (31 enero y 1 febrero) Presentación: José Luis García delBustoWiener KammersymphonieSinfonía nº 5 en arreglo de C. F. Ebers

(IV) Sinfonía nº 6 (28 febrero y 1 marzo) Presentación: Ramón AndrésCuarteto de Leipzig; Cristina Pozas,viola y Miguel Jiménez, violoncheloSinfonía nº 6, "Pastoral", en arreglo de M.G. Fischer

(V) Sinfonía nº 7 (28 y 29 marzo) Presentación: Joan VivesHarmonie XXISinfonía nº 7 en arreglo de W. Sedlak

(VI) Sinfonía nº 8 (25 y 26 abril) Presentación: Luca ChiantoreMiriam Gómez-Morán, pianoSinfonía nº 8 en arreglo de F. Liszt

(y VII) Sinfonía nº 9 (30 y 31 mayo) Presentación: Juan José CarrerasElena Aguado, Ana Guijarro, MarianaGurkova y Sebastián MarinéSinfonía nº 9 en arreglo de T. Kirchner ◆

24 EL OTOÑO QUE VIENE

HISTORIA DEL LIED EN SIETECONCIERTOS: VIDEOS DE TODOEL CICLO

En nuestra página web están disponibleslos vídeos de todos los conciertos del ciclode Viernes temáticos del pasado curso,dedicado a “La Historia del Lied en sieteconciertos”: Una cima temprana; Origen yesplendor; La Edad Media romántica; “Mö-rikeana”, o la obsesión poética; Amor y hu-mor; Viena, un siglo después; y Nuevos len-guajes. http://www.march.es/videos/

16-25:ARTE 24/06/13 17:47 Página 24

Page 25: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

MÚSICA 25

El primer programa lle-va por título “Paul Klee,el violinista que pinta-ba”. Quizá ningún pintordel siglo XX ha tenidotanta relación con lamúsica como el suizoPaul Klee, él mismo unconsumado violinista. Hasta tal punto que supropia manera de pintar contiene elementosprocedentes de la composición musical. Esteconcierto mostrará los paralelismos entre lamúsica y la pintura a partir de la comparaciónde determinadas obras musicales con algunoscuadros de Paul Klee. Hasta el pasado 30 dejunio, y desde el 22 de marzo, se exhibió, enlas salas de exposiciones de la FundaciónJuan March, la exposición Paul Klee: maes-tro de la Bauhaus y se celebró en paraleloun ciclo de conciertos, en las tardes de losmiércoles, dedicados al artista, junto a un ciclode dos conferencias. Estos recitales para jóve-nes del próximo curso prolongan así la pre-sencia de Klee en la Fundación. El presenta-dor de estos conciertos del primer programaes Fernando Palacios y se alternarán dosparejas de intérpretes: Joaquín Torres, vio-lín, y Graham Jackson, piano, por un lado ypor el otro: Ana Mª Valderrama, violín, y

Luis del Valle, piano. Elprograma está formadocon obras W. A Mozart,J. S. Bach, A, Scriabin, A,Schönberg, D. Shostako-vich y B, Bartók.

El segundo programa setitula “La zarzuela en un acto: música repre-sentada”. Contar historias que entretengan yenseñen siempre ha sido una de las misionesdel teatro. En ocasiones, a la representaciónteatral se le añadió música, haciendo que lospersonajes, además de hablar, también canta-ran. Esta es la principal característica de lazarzuela. Este concierto es una introducción aeste género musical tan vinculado a la culturaespañola. Tras las breves explicaciones de Ig-nacio Jassa o Polo Vallejo, los asistentespodrán disfrutar de la representación comple-ta de una zarzuela en formato de cámara. Es-te proyecto pedagógico cuenta con la colabo-ración de la RESAD. Actúan María Rodrí-guez, soprano, Julio Morales, tenor y CelsaTamayo, piano. Actores, dirección de escena,iluminación y vestuario a cargo de la RESAD.Obra: La salsa de Aniceta (1879). Zarzuelaen un acto de Ángel Rubio (música) y RafaelMaría Liern (letra). ◆

SOBRE PINTURA Y MÚSICAY ZARZUELA EN UN ACTO

Recitales didácticos para Jóvenes 2013/2014

Las relaciones entre pintura y música, la comparación de algunas obras conalgunos cuadros del pintor suizo Paul Klee y la introducción a la zarzuela, comomuestra de la relación entre música y representación teatral, son los dosgrandes temas de los Recitales para Jóvenes del próximo curso.

16-25:ARTE 24/06/13 17:47 Página 25

Page 26: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

26 NUEVOS CONTENIDOS WEB EN LA FUNDACIÓN

El contenido de este boletín se centra enanunciar las actividades promovidas en estecampo por la Fundación y su Biblioteca Espa-ñola de Música y Teatro Contemporáneos. Laprogramación de conciertos, en particulardentro del Aula de (Re)estrenos, la incorpo-ración de legados de compositores, los conte-nidos de su archivo sonoro, la digitalización defuentes musicales y, en general, los recursospara la investigación de esta música serán los

temas que nutrirán sucontenido. El primer bo-letín electrónico se envióa toda persona interesa-da en la interpretación oel estudio de la músicaespañola contemporá-nea, cuya dirección elec-trónica constara ennuestros archivos y, ade-más, a partir de ahora, atoda aquella persona in-teresada que nos facilitedicha dirección.

Además de la información del “Aula de (Re)es-trenos”, que motiva la aparición de cada bole-tín, se incluye, con los correspondientes enla-ces a la parte de música y de bibliotecas de lapágina web, referencias a los legados, al archi-vo sonoro, Clamor, además de una relaciónde vídeos recientes sobre música españolacontemporánea que pueden consultarse en elcanal de vídeos march.es, entre otros aparta-dos. ◆

CONTEMPORÁNEABoletín electrónico de música española

Coincidiendo con el “Aula de (Re)estrenos” que, en torno a la guitarra actual, seofreció el pasado mes de mayo, la Fundación Juan March ha preparado unnuevo boletín electrónico, Contemporánea, dedicado a la música española delos siglos XX y XXI, que se envia a toda persona interesada en la interpretacióno estudio de esta época y que tendrá una periodicidad trimestral, haciéndolocoincidir con la organización de una de estas “Aulas de (Re)estrenos”, que seorganizan con música española contemporánea poco o nunca estrenada.(www.march.es/musica/suscripcion)

26-32:ARTE 24/06/13 18:29 Página 26

Page 27: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

POESÍA 27

Este proyecto, en el que con-fluyen algunas caracte rísticasdel audiolibro y del eBook,nos acerca a los treinta poe-tas que han pasado por esteciclo.

Los poetas que forman partede esta antología son los si-guientes: Antonio Colinas,Antonio Carvajal, GuillermoCarnero, Álvaro Valverde,Carlos Marzal, Luis Albertode Cuenca, Eloy Sánchez Ro-sillo, Julio Martínez Mesanza,Luís García Montero, AuroraLuque, José Carlos Llop, Felipe Benítez Re-yes, Jacobo Cortines, Vicente Gallego, JaimeSiles, Ana Rossetti, José Ramón Ripoll, JesúsMunárriz, Juan Antonio González-Iglesias,Pureza Canelo, Jordi Doce, Amalia Bautista,Vicente Valero, Javier Rodríguez Marcos, Ol-vido García Valdés, Luis Antonio de Villena,Joan Margarit, César Antonio Molina, Anto-nio Martínez Sarrión y Jenaro Talens. El or-den de los poetas incluidos en esta publica-

ción corresponde al ordencronológico de las sesionesdesarrolladas.

Treinta poetas, sesentapoemas es un proyecto conel que la Fundación pretendeaunar, al menos parcialmen-te, en un collage audiovisual,las antologías poéticas quese incluyen en las treinta pu-blicaciones que se crearoncon motivo de las sesiones de“Poética y Poesía”, con el au-dio correspondiente a dichassesiones. Hasta ahora, en to-

das las sesiones de este ciclo se preparaba,por un lado, una publicación impresa de dis-tribución no venal –también disponible enPDF en la web– y por otro lado, el audio delas sesiones correspondientes, tanto la confe-rencia del primer día, una suerte de poéticadel autor o aproximación a su propia obra, co-mo, en el segundo día, una lectura comentadade una selección de poemas, escogidos por elautor y algunos de ellos inéditos. El nuevo

TREINTA POETAS, SESENTA POEMASPublicación multimedia en la web de la Fundación

El pasado mes de mayo, con la intervención de Jenaro Talens se alcanzó la XXXedición del ciclo “Poética y Poesía”, que organiza periódicamente la FundaciónJuan March, y con este motivo se incorpora a su web una publicaciónmultimedia, a la que se ha llamado Treinta poetas, sesenta poemas. Treintahan sido hasta ahora los participantes en este formato, y sesenta los poemas queallí se encuentran: un poema manuscrito de cada uno de ellos y otro, leído por elpropio autor, y transcrito a continuación.

26-32:ARTE 25/06/13 13:46 Página 27

Page 28: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

28 NUEVOS CONTENIDOS WEB EN LA FUNDACIÓN

proyecto pretende así unir, al menos parcial-mente, ambos soportes incluyendo enlaces alos contenidos ya existentes.

Cada autor es introducido por una breve rese-ña bio-bibliográfica seguida por un poemamanuscrito que, en su momento, el propio au-tor facilitó a la Fundación. A estas seccionesles sigue el texto de un poema, extraído de lasantologías antes mencionadas y el audio co-rrespondiente a su lectura por cada uno de

los poetas durante las sesiones que ofrecie-ron  en su día, de modo que el acercamientoal autor sea tanto visual como auditivo. Cadapoeta puede ser identificado a través de suretrato, que forma parte del índice y que pre-cede a cada una de las reseñas bio-bibliográ-ficas. Pulsando sobre cada foto, se puede ac-ceder desde el índice al contenido antes men-cionado y referido a cada poeta en particular.El proyecto es encabezado con un collage conretratos de los treinta poetas. ◆

26-32:ARTE 24/06/13 18:29 Página 28

Page 29: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

BIBLIOTECA 29

Desde la Biblioteca Española de Música yTea tro Contemporáneos de la Fundación endonde se conserva su colección, se observadiariamente el afán de sus lectores por cono-cer más al autor de Rayuela, de los cuentos,del creador de las Historias de Cronopios yde Famas. Son muchas las personas queaprovechan una escala en Madrid para acer-carse a Cortázar con el deseo de visitar y re-visar su biblioteca.

Como homenaje al escritor y cumplir el deseode los seguidores de su obra, la Biblioteca de

la Fundación ha generado una visita digital alos libros que formaban su biblioteca en elmomento de su fallecimiento, el 12 de febrerode 1984, en el piso de la Rue Martel, de París,y de aquellas nuevas ediciones que sobre suobra se han producido desde 1984 en adelan-te. En total suman 3.786 registros bibliográfi-cos en los que se pueden consultar la porta-da, la firma, la dedicatoria del autor, y los pa-peles que contiene el libro: un recorte de pe-riódico, un billete de metro, una carta, un di-bujo…, traspapeles que recuerdan un instan-te y que acompañaron al lector en su viaje.

VISITA DIGITAL A LA BIBLIOTECADE JULIO CORTÁZAR

Una biblioteca de autor

Desde 1993 laFundación JuanMarch conserva labiblioteca personaldel escritorargentino JulioCortázar (1914-1984) gracias a ladonación de suviuda, AuroraBernárdez. La obraliteraria de JulioCortázar continúasuscitando el

interés de estudiosos y admiradores. Su obra se traduce a nuevas lenguas ysus novelas se reeditan una y otra vez. Cortázar, como escritor y comointelectual, sigue vigente.

26-32:ARTE 24/06/13 18:29 Página 29

Page 30: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

OBRAS EN 26 IDIOMAS DIFERENTES

La visita digital se ha organizado a través deíndices de las obras escritas por Julio Cortá-zar encabezadas por su título en castellanoy seguidas de todas las traducciones conser-vadas en su biblioteca; el listado de otrostrabajos de Cortázar como editor, prologuis-ta, traductor, fotógrafo o ilustrador; la larganómina de autores de la literatura y la cultu-ra universal representados; la variedad detemas que corroboran su amplia curiosidad,sus gustos literarios, su compromiso creati-vo. Un índice de lenguas en las que figuran26 idiomas diferentes para recordarnos lalectura en la lengua original de los autoresclásicos, y su labor como traductor de EdgarAllan Poe, Marguerite Yourcenar, o AndréGide.

También se puede visitar la biblioteca a tra-vés de sus singularidades, tales como los li-bros firmados, dedicados, libros especiales.Un aspecto que habla del amor de Cortázarpor el objeto libro es la colección de 17 volú-menes cuya edición, composición y formatolos convierte en libros objeto de arte, de edi-ciones limitadas y raras. Un libro de poemasescritos a mano en un nivel de carpintero,un libro de poemas cuyos versos el lectorcombina y personaliza generando nuevos y

únicos poemas, libros encuadernados comosacos, con cartón, con una simple anilla…Libros que se descomponen y que el lectorrecrea en cada lectura, sólo para él.

La Biblioteca Julio Cortázar en internetañade, además, una sección titulada “Recor-dando a Cortázar”, que reúne los actos quese han realizado en la Fundación JuanMarch con motivo de la citada donación opara la difusión de su obra.

Con ocasión de la entrega de la biblioteca deJulio Cortázar por su viuda, la Fundación or-ganizó un evento el 12 de marzo de 1993, enel que Aurora Bernárdez, el entonces di-rector de la Fundación, José Luis Yuste, losescritores y editores José María Guelben-zu y Juan Cruz, y el actor José Luis Gó-mez presentaron la biblioteca, plasmaron lapersonalidad del escritor, y se leyó un frag-mento de su célebre novela Rayuela. El ac-to fue acompañado de un breve concierto dejazz interpretado por Pedro Iturralde yHoracio Icasto.

También se vincula a las conferencias orga-nizadas y la bibliografía que sobre Cortázary su obra dispone la Biblioteca de la Funda-ción. Desde 1993 hasta la fecha los libros deCortázar han ilustrado multitud de exposicio-

30 BIBLIOTECA

Aurora Bernárdez entrega en 1993 la Biblioteca de JulioCortázar a la Fundación

Horacio Icasto y Pedro Iturralde en el acto “Recordando aCortázar”, en 1993

26-32:ARTE 24/06/13 18:29 Página 30

Page 31: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

nes dedicadas al surrea-lismo, al jazz y a las van-guardias artísticas.

Asimismo, se han llevadoa cabo muchos estudiostomando como punto departida la biblioteca per-sonal del escritor: biensobre su poesía, su novela, sus cuentos, su in-fluencia en el boom latinoamericano y su ac-tivismo político; bien sobre escritores muy pró-ximos a Cortázar: Alejandra Pizarnik, José Le-zama Lima, Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes,Pablo Neruda y otros.

Julio Cortázar fue un inmenso lector. Undía, con diecinueve años, caminandopor el centro de Buenos Aires, entré enuna librería y vi un libro de un tal JeanCocteau, que se llamaba “Opio” y se sub-titulaba “Diario de una dexintoxica-ción”. Estaba traducido por Julio Gómezde la Serna y prologado por Ramón. Unprólogo magnífico como casi todos losprólogos de Ramón. Bueno, algo habíaen ese libro (para mí Jean Cocteau nosignificaba nada), lo compré, me metíen un café y, de eso me acordaré siem-pre, empecé a leerlo a las cuatro de latarde. A las siete de la noche estaba toda-vía leyendo el libro, fascinado. Y ese li-

brito de Cocteau memetió de cabeza, no yaen la literatura moder-na, sino en el mundomoderno. (Julio Cortá-zar y Omar Prego Gadea,La fascinación de laspalabras. Buenos Aires,Alfaguara, 1997, p. 67).

Visitar su biblioteca, acercarnos a su mundointelectual facilitarán sin duda el conocimientoy la comprensión de su obra. La FundaciónJuan March se suma así al 50º aniversario dela primera edición, en junio de 1963, de Ra-yuela, la novela más célebre de Cortázar. Ac-ceso en Internet: www.march.es/biblio -tecas/repositorio-cortazar

CICLO “EL JAZZ DE CORTÁZAR”

Además de este portal digital dedicado al es-critor argentino, esta institución ha programa-do, del 16 al 30 de noviembre, un ciclo titulado"El Jazz de Cortázar. En los 50 años de Ra-yuela", que reúne a los compositores y obrasevocados en tres de sus textos más musicales:la crónica que escribió tras el mítico conciertode Thelonious Monk en Ginebra, los capítulosde ambiente jazzístico de Rayuela y El per-seguidor, cuyo personaje se inspira en Char-lie Parker. ◆

VISITA DIGITAL A LA BIBLIOTECA CORTÁZAR 31

26-32:ARTE 25/06/13 13:52 Página 31

Page 32: Revista de la Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2013/n-422-julio... · El cruce en ángulo oblicuo de las colecciones de rayas cortadas a buril, formando

32 ÚLTIMOS VIDEOS

Para Teresa Berganza cantar es un acto deamor. En conversación con Antonio San Jo-sé, dice que el mejor regalo que le ha dado la

vida –además de sus hijos–es haber tenido la oportuni-dad de vivir apasionadamen-te, de haber podido cantar lamúsica que ha cantado y enlos escenarios en que lo hahecho y que la hayan queridoy aplaudido, en este orden.

Rafael Argullol, en diálogocon Carlos García Gual,afirma que prefiere ser defi-nido ante todo como escritor,como un viajero que diseccio-na los entresijos de la litera-tura y la filosofía, convirtién-dose en catedrático de estéti-ca; y describe su obra abier-ta a los clásicos griegos, a lospensadores alemanes comoGoethe, a los clásicos de la li-teratura española como Cer-vantes.

Oti Rodríguez Marchantepresenta en este vídeo la pe-lícula Éxtasis (1933), de Gus-tav Machaty, que cerraba elciclo de cine mudo “El pasodel cine mudo al sonoro”. Es-tá protagonizada por Hedy

Lamarr, que mostraba por vez primera un des-nudo integral en la gran pantalla.

Dentro del ciclo ROMÁNTICOS AL FORTE-PIANO, Ronald Brautigam, profesor de laHochschule de Basilea, interpreta dos movi-mientos de otras tantas Canciones sin pala-bras, de Felix Mendelssohn y lo hace en uninstrumento que reproduce un modelo de laépoca.

Virtuosismo medieval a dúo es lo que ofreceEloqvuentia (Alejandro Villar, flauta y Da-vid Mayoral, percusión) en un concierto delciclo INSTRUMENTALIS MUSICA MEDIIAEVI: interpretaciones de obras medievales,intercaladas con explicaciones sobre instru-mentos de origen medieval, como el salterio ola zanfona, el pandero, la pandereta o el req,las flautas de pico, el cuerno de buey, el albo-gue o la flauta doble.

El pianista Ángel Sanzo interpreta, dentrodel ciclo TRES SIGLOS DE BOLEROS, unacanción con ritmo de bolero de Franz Liszt y elBolero Op. 19 de Fryderik Chopin.

Entre los últimos audios (grabaciones íntegrasde conciertos de la Fundación), MÚSICA ENVIVO, figuran el de Canal Street Jazz Band(Armstrong y el jazz de Nueva Orleans), Jo-sep Colom, piano (Matemática musical. Elnúmero 24) y Cuarteto Danel (Shostakovich& Weinberg). ◆

ÚLTIMOS VÍDEOS DE ACTOSLa Fundación Juan March publica en su página web vídeos sobre algunos desus conciertos, conferencias y exposiciones (www.march.es/videos/), con elfin de ofrecer un extracto de lo más representativo de su contenido

26-32:ARTE 24/06/13 18:29 Página 32