revista de prensa - aparejadores de madrid de prensa/2009/julio... · de vueling aprobó ayer la...

25
www.aparejadoresmadrid.es La Revista de Prensa del Colegio es una recopilación de noticias y artículos aparecidos en prensa local y nacional que se encuentra disponible diariamente antes de las 11h00 de la mañana en la web colegial (www.aparejadoresmadrid.es). • Construcción • Arquitectura • Urbanismo • Inmobiliario • Seguridad Laboral • Colegios Profesionales • Titulaciones Univer- sitarias • Legislación de Organismos Públicos • Medio Ambiente • Energía COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE MADRID

Upload: vodat

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.aparejadoresmadrid.es

La Revista de Prensa del Colegio es unarecopilación de noticias y artículosaparecidos en prensa local y nacional quese encuentra disponible diariamenteantes de las 11h00 de la mañana en la webcolegial (www.aparejadoresmadrid.es).

• Construcción• Arquitectura• Urbanismo• Inmobiliario• Seguridad Laboral• Colegios Profesionales• Titulaciones Univer-

sitarias• Legislación de

Organismos Públicos• Medio Ambiente• Energía

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES,ARQUITECTOS TÉCNICOSE INGENIEROS DE EDIFICACIÓNDE MADRID

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.CONSTRUCCION

1. CINCO DIAS 21/07/2009 CONSTRUCCION Constructoras y Fomento discuten sus planes anticrisis 4

2. CINCO DIAS 21/07/2009 CONSTRUCCION Respaldo para la gran obra pública 6

URBANISMO

3. ABC 21/07/2009 URBANISMO El futuro del tercer aparcamiento bajo la calle Serrano se decidirá en unasemana 8

4. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 21/07/2009 URBANISMO Reunión por la Cañada Real 9

5. NEGOCIO & ESTILO DEVIDA 21/07/2009 URBANISMO Un PlanE que ignora al ciudadano 10

INMOBILIARIO

6. EXPANSION 21/07/2009 INMOBILIARIO Corredor firmará el acuerdo con la banca para la Financiación del PlandeVivienda 12

7. LA VANGUARDIA 21/07/2009 INMOBILIARIO La demanda supera a la de Madrid 13

8. NEGOCIO & ESTILO DEVIDA 21/07/2009 INMOBILIARIO Decae la norma contra las ventas opacas de inmuebles 14

ENERGIA, SECTOR

9. CINCO DIAS 21/07/2009 ENERGIA, SECTOR El oro 'verde' y la energía eólica marina 17

10. EXPANSION 21/07/2009 ENERGIA, SECTOR Energía solar fotovoltaica, competitividad y futuro 18

MEDIO AMBIENTE, SECTOR

11. EL PERIODICO DECATALUNYA 21/07/2009 MEDIO AMBIENTE,

SECTOR Barcelona empieza a beber agua del mar 20

12. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 21/07/2009 MEDIO AMBIENTE,

SECTOR El futuro pide un turismo sostenible 23

13. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 21/07/2009 MEDIO AMBIENTE,

SECTOREspaña genera muchos más residuos de los que se imaginan losciudadanos" 25

2

CONSTRUCCION

3

www.cincodias.com Año XXXII Número 8.906 1,50 ¤Martes 21 de julio de 2009

La Bolsa ha tomado carrerillatras superar la cota de los10.000 puntos y, con el alzadel 1% registrada ayer, en-cadena seis jornadas de ga-nancias consecutivas. Eneste plazo, el Ibex 35 se haapuntado una revaloriza-ción del 8,5%. El acuerdo dela financiera estadouniden-

se CIT Group con sus acree-dores para salvar a la firmade la quiebra fue ayer elmotor de las ganancias.

La rápida subida de lasBolsas, de hecho, ha puestoen alerta a los inversores. Es-pecialmente en los mercadosemergentes, donde la ga-nancia en lo que va de año

llega al 97%, como sucede enla Bolsa china. Los fondos es-pecializados rentan el 34%.Aunque los expertos detec-tan señales de sobrevalora-ción de estas Bolsas, añadenque estos mercados están enuna posición financieramucho más sólida que enetapas anteriores. PÁGINA 20

El Ibex encadena seis sesionesal alza y se revaloriza un 8,5%■ Los emergentes, líderes de la Bolsa en 2009

1%

El Ibex, en el 10.100

10.020

10.070

10.120

10.170

Lunes 20Cinco DíasFuente: Bloomberg

Cierre anterior10.041,9

10.142,8

PORSCHE y VW prota-gonizan otro ‘culebrón’en el motor PÁGINA 10

Constructoras yFomento discutensus planes anticrisis

SUMARIO

Un grupo de ejecutivos degrandes constructoras de-batió anoche con el mi-nistro Blanco un paqueteextra de inversiones enobra pública. PÁGINA 6

EMPRESAS

Las rurales amplíanun 25% el capital deBanco Cooperativo

Trabajo ofrece hacerpermanente parte dela bajada de cuotas

DZ Bank y las cajas ruralesdesembolsarán 55 millo-nes de euros para ampliarun 25% el capital deBanco Cooperativo y re-forzar sus ratios. PÁGINA 19

FINANZAS

ECONOMÍA

En precio y encantidad

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ CAMPUZANOPÁGINA 16

OPINIÓN&ANÁLISIS

Gestair,chóferesdel cielo

PÁGINAS 14 Y 15

PEQUEÑOS GIGANTES

Cajasur decidesumarsea la fusiónde Unicajay Caja Jaén

Las entidades andaluzas continúan suproceso de fusión. En tan sólo una se-mana, Unicaja ha protagonizado dosde ellas. La integración con Caja Jaény, según confirmaron ayer fuentes delsector, la incorporación al proyecto dela cordobesa Cajasur. Así, las tres en-tidades formarán la sexta caja españolapor volumen de activos. Suman untotal de 53.173 millones de euros.

El acuerdo se cerró ayer, tras una co-mida celebrada en un restaurante de Se-villa a la que acudieron el presidente deUnicaja, Braulio Medel, y su homólogoen Cajasur, Santiago Gómez Sierra. Lostérminos exactos del pacto no trascen-dieron, pero el grupo cordobés ha de-mandado durante las negociaciones ungran peso en la obra social, el mante-nimiento de su plantilla, así como la su-pervivencia de su marca. PÁGINA 18

■ La operación dalugar a la sexta entidadde ahorros española

San José entrega como garantía a la bancasu parte en la ‘operación Chamartín’

San José seestrenó ayer en Bolsa conuna subida del 5,13% tras culminarsu fusión con la inmobiliaria coti-zada Parquesol. La compañía pre-

sidida por Jacinto Rey, que ha en-tregado como garantía a la bancapara refinanciar cerca de 2.000 mi-llones de deuda su participación en

la conocida operación Chamartín,prevé que en ese desarrollo urba-nístico podría construirse el mayorrascacielos de España. PÁGINA 3

Jacinto Rey, presidente de Grupo San José, ayer en el acto de la salida a Bolsa de la compañía. PABLO MONGE

La Federación Española de Municipios y Provincias(FEMP) entregará hoy al vicepresidente tercero delGobierno, Manuel Chaves, sus propuestas de caraa la reforma de la financiación local. Entre ellasse encuentra la participación de los ayunta-mientos en los ingresos de las comunidadesautónomas, ahora que los Ejecutivos regio-

nales contarán con más fondos. También solicitanelevar su capacidad de endeudamiento sin auto-rización en un 5% sobre sus recursos propios, mayor

autonomía fiscal, un incremento de fondos porel aumento de la población y la actualización anualdel sistema de participación de ingresos del Es-

tado. La intención del Gobierno es tener unapropuesta tras las vacaciones para que entreen el Congreso en octubre. PÁGINAS 27 Y 28

EDITORIAL EN LA PÁGINA 16

Los municipios exigen al Gobiernoparte de los ingresos regionales■ Reclaman también elevar lacapacidad de endeudamiento local

■ Hoy se inicia la fase de negociaciónpara la nueva financiación local

El PP rechazará en el Congreso la reformade la financiación autonómica

Una fábrica emblemática decomponentes informáticospara sectores tan avanzadoscomo la aeronáutica, la au-tomoción o la electromedi-cina está a punto de echar elcierre. Celestica, propietariade la histórica factoría deIBM en La Pobla de Vallbo-na (Valencia), planea el cesetotal de la actividad de la

planta, así como el despido desus 580 empleados. “El cierreestá sobre la mesa”, ha expli-cado la multinacional a lostrabajadores. La crisis, agra-vada por la pérdida de uncliente esencial como era BPSolar, puede poner fin a la es-peranzadora historia que em-pezó en 1974 con la llegadade IBM a España. PÁGINA 4

Celestica planea cerrarla histórica planta de

IBM en Valencia

PÁGINA 29

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40909

84000

21/07/2009

PORTADA

1,6

4CONSTRUCCION

Martes 21 de julio de 20096 Cinco DíasEmpresas

El ministro Blanco expone nuevos proyectos y medidas de financiación Vueling creauna comisióninterna quevelará por suindependenciasobre IberiaT. G. Barcelona

El consejo de administraciónde Vueling aprobó ayer lacreación de la Comisión deOperaciones Vinculadas, quevelará por mantener la in-dependencia de gestión de lalínea aérea sobre Iberia, suaccionista mayoritario conuna participación del 45%. Elpresidente de Vueling, JosepPiqué, explicó que como laCNMV eximió a Iberia depresentar una opa sobre lanueva Vueling al superar el30% del capital, la compañíafruto de la fusión conClickair ha debido formar lacitada Comisión.

Piqué aseguró que losmiembros de la Comisión, enla que no puede haber nin-gún miembro de Iberia, sedefinirán en septiembre. Elmáximo responsable de lacompañía fusionada argu-mentó que “habrá campos enlos que podrá colaborar conIberia, como por ejemplocompartir códigos de vueloso acumular puntos, pero enotras situaciones no puedehaber supeditación. En lasrutas somos competencia”.

Preguntado en rueda deprensa por sus relacionescon el nuevo presidente deIberia, Antonio Vázquez,Piqué indicó que ya habíanmantenido una reunión en la

que le había asegurado queapostaba por una Vueling“independiente y rentable”.Sobre este último punto,Josep Piqué remarcó en va-rias ocasiones que espera ob-tener “números negros” (be-neficios) al cierre de este año,“situación que tal y comoestá el sector no está nadamal”. Reconoció caídas de lademanda del 17% en Españahasta mayo pasado, que enEuropa se reducen al 13%,“sin tener ni idea de cuandose tocará fondo”.

Sin embargo, Piqué indicóque “nosotros ya hemoshecho el ajuste de forma notraumática. Llevamos unaño reduciendo nuestra ca-pacidad, adaptándonos a lademanda, a diferencia deotros”, en clara referencia aSpanair. Vueling tiene pre-visto trasladarse a la T1 delaeropuerto de El Prat (Bar-celona) en septiembre, casiun mes antes de lo previstoinicialmente.

● Nefinsa informó ayer ala CNMV que controla el4,15% del capital de lanueva Vueling, y que cuen-ta con un puesto en el con-sejo de administración. Lasociedad valenciana man-tiene su compromiso conIberia de seguir en Vuelingpor un plazo de dos años.

ACCIONARIADO

Fomento discutió anoche su plananticrisis con las grandes constructorasLos primeros espadas de las gran-des constructoras españolas te-nían anoche una cita en Fomentocon el ministro Blanco. Sobre lamesa, un plan de inversiones adi-cional al PEIT y la participación dela iniciativa privada en nuevasconcesiones. Las empresas, porsu parte, iban a exponer sus pro-blemas para financiar iniciativasde colaboración público-privada.

JAVIER F. MAGARIÑO Madrid

Juan Ignacio Entrecanales, Marce-lino Fernández Verdes o JoséMayor Oreja, máximos responsa-

bles de los negocios de construcción deAcciona, ACS y FCC, respectivamente,son algunos de los invitados a una cenaque se iba a celebrar al cierre de esta edi-ción en el Ministerio de Fomento. Fuen-tes familiarizadas con los detalles de lareunión aseguran que junto a ellos sesentaría el presidente de Seopan, DavidTaguas, y que el anfitrión iba a ser el mi-nistro Blanco.

La cita responde a las conversacionespromovidas por el Gobierno para llegara un acuerdo con los constructores y losbancos para promover actuaciones enobra pública que se sumen al Plan Es-tratégico de Infraestructuras y Trans-porte (PEIT) y que logren paliar a basede nuevas obras la crisis que atraviesael sector. La intención de Fomento eslanzar un paquete extraordinario de in-fraestructuras que inyecte 15.000 mi-llones a lo largo de la legislatura y quesea cofinanciado por la iniciativa privadaen unos 5.000 millones. Entre tanto, losasociados a Seopan elevan sus preten-siones hasta los 30.000 millones, de losque un tercio correría a cargo del Estado,un segundo tercio sería adelantado porlas constructoras y recuperado a travésdel método alemán y los últimos 10.000millones se promoverían a través de con-cesiones.

Como mar de fondo suena el proble-ma de la financiación. Como informóCincoDías, las constructoras afronta-ban este encuentro con un listado de in-fraestructuras ya adjudicadas, y aún porconstruir y explotar, en las que son in-capaces de levantar el apoyo bancario.Entre ellas destacan distintos tramos delas autovías de primera generación ad-

El ministro José Blanco, rodeado por Juan Ignacio Entrecanales (Acciona), Florentino Pérez (ACS) y Joaquín Ayuso (Ferro-vial), durante un acto celebrado el pasado mes de abril. PABLO MONGE

judicadas en 2007. En este último caso,el Gobierno se plantea ampliar la vidaconcesional en esos tramos después deque los retrasos en los permisos para ini-ciar las obras de remodelación hayancomplicado la financiación, representegastos para aquellos quela tienen firmada y apla-zado el cobro medianteel peaje en sombra.

El argumento anochede las empresas era deapoyo al modelo de co-laboración público-pri-vada que apadrina Fo-mento, pero con la condición de que laAdministración actúe como avalista,promueva los créditos participativos oasegure una rentabilidad de los pro-yectos a través de ingresos mínimos ga-rantizados. Fuentes de Fomento expli-can que se contemplan las dos prime-ras soluciones.

Primero pasaron los bancosLa semana pasada fueron directivos deprimer nivel del mundo de la bancaquienes dieron su versión al Ministerio.En ese turno de contactos la interlocu-

tora fue Inmaculada Rodríguez-Piñero,secretaria general de infraestructuras yPresidenta de la Sociedad Estatal de In-fraestructuras del Transporte Terrestre.Su elección se debe, entre otras cosas,a la familiarización con el mundo fi-

nanciero que le ha otor-gado su puesto de se-cretaria de Política Eco-nómica y Empleo delPSOE. Sobre la mesa es-tuvo el esquema de ga-rantías que el Estadoprepara para avalar a lasempresas en la petición

de créditos o la necesidad de apoyar lainversión en infraestructuras a través depréstamos participativos.

Consultadas por la reunión clave deanoche, la versión oficial que se ofrecióa este periódico fue que “el Ministro ysus colaboradores íntimos están aten-diendo a todos los agentes implicadosen el desarrollo de las infraestructurascon el objetivo de apoyar la obra públicay ayudar a superar la crisis”. Las mismasfuentes eludieron hacer comentariossobre el encuentro con los constructo-res: “Ni desmentimos ni ratificamos”.

Las empresas pidenuna inyecciónadicional de 30.000millones hasta 2012

El consejo del Valencia CF estudia retrasarla junta instada por los nuevos accionistasJOAQUIM CLEMENTE Valencia

El consejo de administracióndel Valencia CF se reúne hoypara estudiar el requeri-miento notarial presentadopor los nuevos accionistasmayoritarios, InversionesDalport, en el que se insta laconvocatoria de una junta ex-traordinaria que paralice laactual ampliación de capitaly cambie los órganos de go-bierno del club.

Según distintas fuentesconsultadas por este perió-dico, el consejo, que preside

Manuel Llorente, estudiatodas las posibilidades jurí-dicas ante el requerimiento,ya que la Ley de SociedadesAnónimas le obliga a hacer-lo en un plazo máximo de 30días. El consejo no podrá uti-lizar la falta del dictamen delConsejo Superior de Depor-tes –que ha de validar la com-pra del 50,3% de los títulos–ya que Vicente Soriano, re-presentante de Dalport, tam-bién ha solicitado la convo-catoria como accionista.

Inversiones Dalport, unaempresa desconocida, con

sede en Montevideo (Uru-guay), anunció el pasado día4 de este mismo mes de julioque había comprado los pa-quetes accionariales de JuanSoler, Soriano, que actúa deapoderado de compradora, yotros socios, lo que le daba lamayoría en el club.

Sin embargo, la operaciónha despertado muchas dudastanto por la opacidad de lacompradora como por el altoprecio pagado por las accio-nes y por el dinero prometi-do por los inmuebles quetiene a la venta el club. En

total, más de 700 millones deeuros. A los vendedores se leshan entregado pagarés, gira-dos contra una cuenta deCaja Duero, que empiezan avencer el 30 de julio.

Esos pagarés, “que se aten-derán si hay dinero en lacuenta y si no, no”, según ex-plicó un portavoz oficial de lacaja a este periódico, están,supuestamente, avalados porunos bonos de Ford, consi-derados incobrables por lasagencias de calificación.

Sin más certezas sobre lasolvencia del comprador, el

consejo del Valencia estudialas vías legales para salvaresta situación.

La firma de ingenieríaIneco, perteneciente algrupo de empresas deFomento, se preparapara abrir una delega-ción en EE UU. Desde elMinisterio se argumentaque servirá de apoyo alas compañías españolasque van a pujar por pro-yectos como la alta velo-cidad ferroviaria.

Tras la reciente elec-ción de Talgo para fabri-car trenes para Wiscon-sin, Fomento espera enagosto a una veintena demiembros del Congresoy Senado norteamerica-nos para conocer lasobras de la línea de AVEMadrid-Valencia.

La públicaIneco abrirásede en EE UU

Vicente Soriano, apoderado deInversiones Dalport.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40909

84000

21/07/2009

PORTADA

1,6

5CONSTRUCCION

OpiniónCinco DíasMartes 21 de julio de 200916

Cerrado institucionalmente el nuevo modelo de fi-nanciación autonómica, a falta de conocer los de-talles sobre el reparto de la inyección adicional dealgo más de 11.000 millones de euros que aporta-

rá Hacienda, los ayuntamientos quieren acelerar la nego-ciación para cuadrar un acuerdo de financiación local quesatisfaga las necesidad de unas arcas municipales no menosexhaustas que las autonómicas o las estatales. La depen-dencia cíclica de las finanzas de las corporaciones localesde la actividad económica ha llevado sus cuentas a los nú-meros rojos en la gran mayoría de los ayuntamientos, sobretodo a aquellos que habían estirado el gasto estructuralen función de la actividad residencial, paralizada en losdos últimos años.

Además del agotamiento de la actividad inmobiliaria,el recurso a las subidas del impuesto sobre bienes inmueblesestá prácticamente agotado, y únicamente la vía del en-deudamiento puede ser consideraba como asidero presu-puestario en tiempos de crisis, siempre que las corpora-ciones tengan el tamaño crítico suficiente como para acu-

dir a la banca o a los mercados financieros a comprome-terse con nuevas obligaciones de pago.

La Federación Española de Municipios y Provincias(FEMP) quiere rescatar el viejo compromiso político de ex-tender una parte de la cesión tributaria de las comunida-des autónomas, ahora ampliada, hacia los municipios. Ade-más de culminar así la descentralización de manera na-tural, serviría para que las comunidades resarciesen a losayuntamientos de una buena parte de las competenciasde las que hacen dejación y cuya gestión y financiacióncorre hoy a cargo de los municipios. Las cuantificacionesque en el pasado se han hecho de este tipo de competen-cias ejercidas por unos por dejación de otros han llegadoincluso a superar los 6.000 millones, y se concentran enservicios sociales, educativos y sanitarios, con un coste cre-ciente en los últimos años, aunque de forma asimétrica,por el fuerte crecimiento de la población inmigrada.

Los procesos de revisión de los mecanismos de finan-ciación siempre se reactivan cuando los gastadores no tie-nen dinero, como se ha visto con las regiones, práctica-mente todas ellas en déficit este año. Aprovechando el es-fuerzo que hace el Estado cediendo cuotas notables de par-ticipación en los grandes impuestos, así como capacidadnormativa casi plena sobre los mismos, debería estirarseel ejercicio para definir y ejecutar un mecanismo defini-tivo de financiación de los municipios. En él deben que-dar claras cuáles son sus competencias, cuáles de las co-munidades y cuáles del Estado, para proporcionar las he-rramientas para financiarlas, disponiendo también de plenaautonomía sobre ellas. Sólo así los administrados sabrána quién le pagan cada impuesto, tributo o tasa, y a qué sedestina su esfuerzo fiscal, y podrán ejercer su labor fisca-lizadora sobre el gasto con la soberanía política del sufragio.

Losmunicipiostambiénpidensuparte U

na de las palancas en las que el Gobiernoha puesto sus esperanzas para salir de la ac-tual recesión es dar un fuerte empujón a laobra pública y a las concesiones. Sin em-

bargo, una buena parte de los proyectos que están enla rampa de salida se han encontrado con un serioproblema: la falta de financiación. Y, desafortuna-damente, éste es un problema que se repite día a díaen el tejido empresarial español, que, ante la falta deriego sanguíneo, corre el peligro de gangrenarse.

El Ministerio de Fomento y las constructoras gran-des y medianas están a punto de cerrar un amplio acuer-do que permita desbloquear la situación. Los cálculosefectuados por las empresas apuntan a que la lista deproyectos en marcha sin apoyo financiero supera los4.500 millones. Y entienden, en sintonía con la Admi-nistración, que fórmulas como la concesión de avalespúblicos para este tipo de obras o como un reparto deriesgos para hacer frente al pago de las expropiacio-nes son líneas a explotar. Además, el departamento quedirige José Blanco, que está mostrando una magnífi-ca cintura negociadora en los meses que lleva al fren-te de Fomento, también está ultimando un marco paralas concesiones con una norma que regule la captaciónde capital privado. Sea como fuere, es vital despejarcuanto antes el futuro de estos grandes proyectos.

Respaldo para lagran obra pública

Las medidasde tipocuantitativoson yaplenamenteusadas por elBancoCentralEuropeo,aunque no sereconozcaoficialmente”

““D

amos liquidez a todosaquellos que la precisan”;“dar liquidez ilimitada atipo fijo ha evitado una si-

tuación donde la estabilidad sisté-mica en el sistema financiero estabaamenazada”. Estas dos afirmacionesrecientes del presidente del BancoCentral Europeo, Jean-Claude Tri-chet, son clarificadoras sobre el ob-jetivo final en estos momentos de laautoridad monetaria europea: com-batir la crisis económica y limitar elimpacto negativo en la banca.

¿Quién dijo que el BCE es comedi-do en sus actuaciones? Pero, ¿y lainflación? Realmente, el mayor ries-go en los próximos meses es una in-flación permanente demasiado baja.Bueno, al menos se ha matizado elriesgo de deflación.

Las medidas de tipo cuantitativoson ya plenamente usadas por elBCE, aunque no se reconozca oficial-mente. “Hacer todo lo necesario”,frase extrapolada de la gestión depolítica monetaria de la Fed duranteel último año. Aunque la facilidaddel crédito a través de tipos de inte-rés oficiales más bajos se consideraprácticamente finalizada. Bueno, yono lo tengo tan claro. Aunque denuevo, recuperando a Trichet: “Las

comparaciones de estrategia detipos con otros bancos centralespueden llevar a conclusiones super-ficiales”. Pero el nivel de tipos del 1%podría ser aún alto si los riesgospara el crecimiento no desaparecen.¿Serán suficientes para lograrlo lasmedidas ya tomadas? Se estima quelas medidas del BCE alcanzan ya el15% del PIB europeo, aunque aúnpor debajo del tamaño de las apro-badas por la Reserva Federal.

El BCE ha sido contundente alpedir a los bancos que trasladen laliquidez obtenida y el abaratamientodel crédito al sector privado. Inclusose especula con la posibilidad deque el Buba alemán podría concedercréditos directos a empresas y fami-lias. Demasiado complicado, en miopinión. Pero la necesidad obliga.

Las amenazas hacia los bancos,que también las hemos escuchado,sobre las consecuencias negativas deno mejorar las condiciones crediti-cias son un reflejo de la preocupa-ción de las autoridades económicas.El resultado de la última encuesta alas entidades financieras sobre lascondiciones de crédito mostrabacómo un porcentaje neto del 43 %(–21 puntos sobre los datos de fina-les de 2008) mantenía la limitación

en el crédito ante la crisis económi-ca y la debilidad de su propio balan-ce. En mayo los préstamos de labanca al sector privado han modera-do su crecimiento hasta un 1,8%,menor que el 2,4% promedio de losúltimos tres meses. Pero ya con caí-das en el caso de los préstamos a lasfamilias, del 0,2%. Mientras lospréstamos a las empresas tambiénse moderan, aunque aún crecían un4,4% en mayo.

Por otro lado, imagino que no lessorprenderá si les digo que el crédi-to al sector público acelera su creci-miento hasta niveles del 8,4% enmayo. Considerando cómo las emi-siones de papel aumentan a tasasdel 12,8%.

Limitaciones en cantidad (aunquela banca también lo achaca a menordemanda)... y ¿también en precio?Precisamente el Banco Central Euro-peo nos puede ayudar a responderesta cuestión. En su último informemensual publica un breve análisissobre la evolución de los tipos de in-terés de los préstamos de la banca,comparándola con la observada enEstados Unidos. Es importante acla-rar el mayor peso relativo de la fi-nanciación bancaria en Europa fren-te a Estados Unidos, lo que quizás

explique el mayor enfoque de las au-toridades norteamericanas en la re-cuperación de los mercados. Eso sí,al mismo tiempo que han fijado lostipos de interés oficiales en nivelesprácticamente nulos.

Según el BCE, la banca europea hatrasladado en buena parte el recortede los tipos de interés oficiales a susoperaciones de préstamo. Es ciertoque en mayor medida en el caso delos préstamos a las empresas no fi-nancieras que para las familias.Entre junio de 2007 y abril de 2009,con recortes de tipos de 210 puntosbásicos en los préstamos hasta unaño a empresas no financieras,menos de 105 puntos básicos en lospréstamos a más de cinco años. Lostipos de interés oficiales bajaron eneste periodo 270 puntos básicos condescensos de los tipos de interés dela deuda publica a cinco años en 160puntos básicos.

¿Para las familias? Un descenso detipos de 150 puntos básicos para lospréstamos hasta un año, apenas 15puntos básicos para los de mayorplazo. El spread de tipos sube en 65puntos básicos en los préstamos acorto plazo para las empresas y másde 125 puntos básicos en el caso delas familias.

JOSÉ LUIS MARTÍNEZCAMPUZANOESTRATEGA DE CITI EN ESPAÑA

En precioy en cantidad

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40909

84000

21/07/2009

OPINION

16

6CONSTRUCCION

URBANISMO

7

El futuro del tercer aparcamiento bajola calle Serrano se decidirá en una semanaEs el plazo para confirmar si los restos arqueológicos son un (<Viaje del Agua)) árabe o el canal de un convento

MAR|A ISABEL SERRANOMADRID. Una semana. Esees, aproximadamente, el tiem-po que necesitarán los técni-cos para apreciar lo que se en-cuentra bajo la calle de Serra-no. Es decir, para *~medir,, có-mo es y hasta dónde podríallegar ese supuesto *,Viaje deAgum, encontrado la pasadasemana mientras se llevabana cabo las obras de reformade la calle, hoy paralizadaspor el Ayuntamiento.

Después de dar cuenta delo hallado, el Ayuntamientoenviará un informe a la Direc-ción General de Patrimonio,de la Comunidad de Madrid.Este organismo deberá, a con-tinuación, establecer si los res-tos de la conducción hidráuli-ca encontrados son de alto,medio o bajo interés arqueoló-gico para, de acuerdo con lalegislación autonómica vigen-te, decretar si se conservan ensu sitio, se protegen o si sepuede prescindir de ellos.

Este fue, ayer, el acuerdoal que llegaron el Ayunta-miento de Madrid y el Gobier-no regional tras una reuniónentre ambas partes. Desde lasdos administraciones --muni-cipal y autonómica-- se insis-tió en que el encuentro habíasido ,,eminentemente técnicoy cordial,,. Por parte de Patri-monio Histórico Artístico acu-dió el equipo de técnicos y ar-queólogos capitaneados porsu director general, José LuisMartínez-Almeida. Represen-tando al Ayuntamiento, acu-dieron, entre otros, el coordi-nador general de Obras y Es-pacios Públicos, Fermín Oslé,y el director general de Infra-estructuras, Ricardo Domín-guez.

Dos tipos de restosA estas alturas, hay dos cosasclaras: primera, que el Ayun-tamiento mantiene la parali-zación de las obras de refor-ma en ese tramo de la calle Se-rrano--Goya-Puerta de Alca-lá- y, segunda, que de losdos tipos de restos arqueológi-cos encontrados en la zona--la cerca histórica de FelipeIV y el supuesto ,,Viaje delAgua,u, la primera ~a cer-c~ no podrá moverse del lu-gar donde ha sido hallado por-que así lo ha establecido Patri-monio Histórico Artístico en

RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CALLE SERRANOFuturo aparcamiento Plaza de la Independencia Marta de Molina

Zona ampliada del lugar del hallazgo

~’, ~ Contorno del aparcamiento proyectado ~ / I

........... _CISeJ~no ....... ~j~=Condeccidn subterr~ímeade agua-

............. Cerca de Felipe IV

/(~~~ ~/Número de aparcamientos del proyecto: tres

Sección tipo aparcamiento (A-A’)

Número de plazas totales: 3.000, distribuidos en cuatro plantas. De ellas, un 75 por ciento serán para residentes, y el resto de rotación

N

Plaza de laIndependencia

Calles a lasque daráservicio el <aparcamiento @

Cartel municipal con la paralización de las obras ÁNGEL DEANTONIO

No se abrirá la calle delado a lado pero si seprocederá a una cataarqueológica de tresmetros de profundidad

Las obras de reformasiguen paradas porel Ayuntamiento hastaque se establezcael valor de los hallazgos

cumplimiento de la ley auto-nómica y debido a su *~altísi-mo valor».

El Consistorio ya dejó caerque podría abandonar el pro-yecto de construcción del ter-cer aparcamiento subterrá-neo Ayuntamiento, previstojusto en la zona de los hallaz-gos arqueológicos, Ayer mis-mo, fuentes municipales repi-tieron que ~das obras siguenparadas. Ya se verá lo que sehace. Todo depende del valorde lo que se encuentre y de loque nos digan desde Patrimo-nio Histórico Artístico,,.

~,Entramos en un períodode "impasse",,, decían ayerdesde el Gobierno regional,que no es, ni más ni menos,que la semana que se han da-do de plazo unos y otros paraver en qué queda el ,,Viaje delAgua,,. Por lo pronto, no seránecesario abrir la calle de Se-rrano de lado a lado. Bastarácon una ,,cata~~ que, según losexpertos, consistiría en abrirun agujero de medio metrode ancho por tres de fondo.

Como hemos informado,respecto a la conducción hi-dráulica hay dos sospechas.Una, que se trata de la canali-zación de un antiguo conven-to de agustinos que había en

la zona de Recoletos. Tal con-ducción de agua llevaría elagua hasta el convento y tam-bién servida de riego para elhuerto. La segunda sospechaes que los restos pertenezcana la época árabe en la que Ma-drid contaba con los Wiajesde Agua,> para garantizarse elsuministro. Parece que si setratara de la construcción ára-be, la legislación es clara y es-tablece, en principio, su con-servación, lo cual pondría enpeligro la construcción delaparcamiento subterráneo, almenos en los términos en queestá proyectado.

RetranqueoEn el caso de la cerca de Feli-pe IV, Patrimonio HistóricoArtístico ya ha dictaminadoque hay que conservarla en ellugar que se ha encontrado.Así piensan, además, diver-sos arqueólogos del Colegiode Doctores y Licenciados.

Sin embargo, el respeto le-gal a este hallazgo no pondríaen peligro la construcción delaparcamiento porque al Ayun-tamiento no se le ha pedidoun proyecto nuevo, sino ,unaligera modificación~, del quetiene: retranquear 1,5 metrosla pared del garaje.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

730000

21/07/2009

MADRID

48

8URBANISMO

EL MUNDO. MARTES 21 DE JULIO DE 2009

M24

Yo nohe sido

R a f a e l M - S i m a n c a s

Se han perdido las formas.Antes aparecía el alguacil quehacía sonar la cornetilla ydespués gritaba a todopulmón: «¡Por orden del señoralcalde se hace saber!». Ahorase colocan carteles aquemarropa, (bien es verdadque la cornetilla no se oiría, elalguacil tendría que ser elbatería de un grupo heavy). ElAyuntamiento de Madrid, y poraquello de ayudar, colocótremendo cartelón en el que seanuncia que las obras estánparalizadas por orden de laComunidad; les faltó valorpara añadir: «¡Ha sidoEsperanza!», pero nodescartemos nuevos episodiosen la guerra de los carteles.Hace un par de días una manoanónima ha entrado en liza alescribir: «Gallardón faraón».

La rima es fácil pero elmensaje es perverso. Urge unarevisión de las cámaras deseguridad de los cajeros parasaber quién ha sido. Si lasimágenes ofrecieran como unaseñora se baja de una moto demadrugada, y saca el bote despray del bolso, entoncestendríamos lío. Un equipo delC.S.I. debería analizar si latinta es de buena calidad, esospasos nos llevarían hacia laPuerta del Sol. Descartado queFelipe IV fuera aguirrista, nosqueda la duda de si alguno delos polígrafos que tenía AlbertoSáiz en el CNI pudiera ayudar.Si la pintada hubiera sido:«Alberto calladito estás másmono», entonces no cabríaduda, y es de suponer que laautora acudiría de buen gradoa pagar la multa de pocoseuros por emborronar cartelesurbanos, sobre todo porqueesa foto le daría grandesportadas y por lo tanto lesaldría a cuenta.

EL PSM tiene coartada yaque todavía no ha presentadocandidato a la alcaldía y esoque ayer Tomás Gómez se lopidió a Zapatero pero éstepiensa más en cómo rebajar sumarca personal de correr porla playa que en resolvergalimatías madrileños.También se descarta a JoséBlanco, que ahora está por lascercanías, (las férreas y lasmenos férreas que llevan a lasrelaciones humanas). Ojoporque así empezaron enBélmez y fue el origen delmayor culebrón del verano queatrajo a los parapsicólogos demedio mundo, y tuvo a doñaMaría Gómez con la casa patasarriba. Las puertas de losbaños están llenas deparecidos diálogos anónimosque entretienen en esosmomentos de obligadaclausura y plácida inspiración.

VILLA Y CORTE

Vecinos de la Cañada Real Galiana sostienen varias pancartas, ayer, durante la manifestación convocada en la Puerta del Sol . / ANTONIO M. XOUBANOVA

Protesta. Decenas de vecinos se manifestaron ayer en Sol para solicitar unareunión con la presidenta de la Comunidad de Madrid, objetivo que lograron alos diez minutos de comenzar el acto. El encuentro será mañana a las 11.00 horas

Reunión por la Cañada RealLUIGI BENEDICTO BORGES

n apenas 10 minutos, lasdecenas de vecinos delSector 4 de la Cañada Re-al Galiana que se manifes-

taron ayer en la Puerta del Sol con-siguieron su objetivo: pactar unareunión con la presidenta de la Co-munidad de Madrid, EsperanzaAguirre, para negociar el modo enel que se llevará a cabo la desafec-tación de los terrenos de la vía pe-cuaria.

Los manifestantes habían elegidocomo primer punto de partida elmonumento del Oso y el Madroño.Pero poco antes de comenzar, deci-dieron mudarse a la desembocadu-ra de la calle Preciados con la Puer-ta del Sol. Eran las 12.07 horascuando apareció por las inmedia-ciones del lugar el jefe de gabinetede Esperanza Aguirre, Regino Gar-cía-Badell. Regino solicitó poder ha-blar con los representantes de laAsociación de Vecinos del Sector 4de la Cañada Real Galiana, quieneshabían convocado la protesta.

Así, tras un raudo paso por la Re-al Casa de Correos, los portavocesvecinales volvieron a la calle de Pre-ciados exultantes. Tomó la palabraLydia, la presidenta de la asociación,y soltó la noticia: «Vecinos, lo hemosconseguido: Van a reunirse con no-sotros después de solicitarlo duran-

te un año», gritó. Y los vecinos de laCañada Real Galiana citados en Solrompieron a aplaudir.

La reunión se fijó para mañana alas 11.00 horas. La Comunidad deMadrid notificó a los interesados quepodrán ir cuatro representantes ve-cinales. La presidenta de la Asocia-ción del Sector 4, Lydia, tendrá par-ticipación segura en la reu-nión, al igual que, Mariano,el vicepresidente, y RobertoAlonso Martín, el abogadocontratado por los vecinos.La cuarta persona que acudi-rá aún es una incógnita. «He-mos pensado en que vayaBraulio, nuestro secretario,pero aún así organizaremosuna reunión con los portavo-ces del resto de sectores porsi quieren elegir un repre-sentante para poder tenervoz en la reunión», dijoLydia.

A los manifestantes másanimosos no les dio tiemponi a caldearse al ver cumpli-do el objetivo por el que semanifestaban nada más co-menzar el acto. No obstante,muchos de los vecinos apro-vecharon para explicar suprecaria situación ante la fu-tura desafectación de la Ca-ñada Real Galiana.

Pilar González se encontrabaaguantando una pancarta con el le-ma «Si nos dejasteis construir, ¿porqué ahora nos derribas?» cuando seanunció que habría reunión entreComunidad de Madrid y vecinos. Suprimera reacción fue ponerse a llo-rar. «Es como ver una salida despuésde que todo se hubiera puesto negro.

Es nuestra oportunidad de decir queno todos los que vivimos allí somostraficantes y prostitutas. Vivimos40.000 personas y hay más gentebuena que mala», protestaba Pilar. Asu lado, su amiga Toñi reclamaba«respeto» para los vecinos que llevan«30 años viviendo allí». Pepi, encambio, no pudo contener su indig-

nación cuando un espontá-neo le grito a los manifes-tantes que gritarán menos ypagaran más impuestos.«Llevo pagando la contribu-ción desde 1987. Pedí unpréstamo para construir micasa. ¿Se creen que ahoradiciéndome que me devuel-ven todo el IBI que he paga-do me voy a ir tan tranqui-la?», se quejaba.

Los ayuntamientos deMadrid y Rivas fueron lasadministraciones más criti-cadas. Los ciudadanos deetnia gitana y los rumanosdenunciaban que los con-sistorios los menosprecia-ban por extranjeros. «Estánempeñados en echarnos anosotros, como si por ser defuera tuviéramos menos de-rechos», protestaba el jovenMarc mientras repartíaspanfletos de «lucha por laregularización».

E

Las quejas de los afectados>Maggie. «Nadie sabe lo que necesitamos.Intentan echar a gente que lleva viviendo 40años en la zona y dejarlos sin nada. No quere-mos realojos, queremos quedarnos».

>Yolanda. «Planean un plan urbanísticoporque llegan los JJOO. Y nadie dice que la de-gradaciónllegócuandomandaronalaCañadaa la gente de los poblados marginales».

>Pepe. «Quieren nuestros terrenos parahacer casas de 100 millones de euros».

>Dolores. «Nos maltratan. He pedido alos políticos una subvención por mí 100 pe-rros y que me legalicen mi rehala y me res-ponden diciendo que los eche a la calle».

>Toñi. «Que me digan cuánto vale mi terre-no, que lo pago. Y de las chabolas que hable elex alcalde Manzano, que creó el Gallinero».

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1337000

21/07/2009

MADRID

4

9URBANISMO

Negocio & Estilo de Vida ❖ 21 de julio de 2009

OPINIÓN

El Gobierno responde al PSOE, con seis meses de re-traso . Los socialistas también preguntan al Gobierno para que les responda cosas por escri-to. Y a veces con mucho funda-mento, como hizo en diciem-bre del año pasado la diputada del PSOE Concepción Carrillo sobre la lucha del Ministerio de

Sanidad contra la enfermedad del Alzheimer. El Ejecutivo le ha respondido, eso sí, con seis me-ses de retraso aunque sea de la casa, que en los años 2007 y 2008 se incluyeron en la fi nan-ciación pública ocho nuevas pre-sentaciones de medicamentos que se sumaron a las 41 existen-tes para combatir esa enferme-dad hasta el año pasado. Según las recetas controladas por el Sistema Nacional de Salud co-rrespondientes al período ene-ro-septiembre de 2008, se faci-litaron 1,47 millones de envases de medicamentos para esa en-fermedad por un importe de 195,34 millones de euros.■■■■

Darek y las casas del Banco Santander. Me cuentan de pri-mera mano la siguiente historia. Hay unas preciosas residencias unifamiliares ubicadas en Somo-saguas, lujosa urbanización ma-drileña, que están reservadas para altos directivos del banco presidido por Emilio Botín y cuyo precio supera el millón de euros. Cuál será la sorpresa de mi fuen-te topera cuando baja a la piscina: las casas tienen tres vecinos, y se encuentra el hercúleo cuerpo del ex novio de Ana Obregón tum-bado en su jardín. Mi colega se queda fl ipado y cae en la cuenta de que hay una fémina del banco que allí tiene una casa. ¿Será el polaco parte de su remuneración

variable?, ¿será la nueva víctima del deportista y modelo?, éstas y otras preguntas corrieron por la mente de mi amigo a la velocidad de la luz mientras decidía meter-se de nuevo en su casa, pues su cuerpo de empleado bancario no resistía la comparativa con el del fornido stripper. ■■■■

Sin bombas de racimo. Eso le ha dicho el Ministerio de Defensa a la diputada del PP Beatriz Rodrí-guez-Salmones. España ha eli-minado completamente su arse-nal de bombas de racimo como se comprometió ante la Conven-ción de Dublín del 30 de mayo del 2008.■■■■

SOTOVOCEPor Toppo Giggo

Director: Manuel López Torrents Subdirectores: Miguel Humanes (Economía y cierre), Eva Ruiz-Hidalgo (Actualidad).Adjuntos al director: Raúl Pozo, Israel

García-Juez, Ana Franco, Ignacio Alonso-Villalobos, y Raimundo Castro. Jefes de sección: Vanessa Sanchidrián (Energía y Telecomunicaciones), Juan Arús (Automoción), Ramón Roca (Profesionales), Ignacio Flores (Economía), Eladio del Prado (Opinión), Yoana Novoa (Arte), Álvaro J. Sanmartí (Maquetación), Amaya Verde (Infografía).

DELEGACIONES:Andalucía: Marta Oses. Cataluña: Joaquim Marqués. Castilla y León: Javier Hernández. Castilla-La Mancha: Olalla PlazaREDACCIÓN: Pedro de Valdivia, 16. 28006 Madrid Email: [email protected] Teléf.: 915 121 760. Fax: 915 189 730.PROYECTO GRÁFICO: Miguel Buckenmeyer.

Editores: José María Sayago, Fernando SánchezDirector de publicaciones: Antonio Pérez Henares.

Adjunta Presidencia: Mar LizanaDirectora Financiera: Jimena Uranga Director de Marketing y Distribución: Alejandro González Director Comercial: Víctor Cifuentes Jefes de Publicidad: Fernando Sánchez y Jesús Moriano Coordinador: Luis Marco, OFICINA CENTRAL: Pedro de Valdivia 16, 28006 Madrid. Tlf: 917 818 981/2 Fax: 915 769 067. DELEGACIONES: Andalucía: Rioja, 25-1ºB. 41001 Sevilla. Tlf: 954 500 136.

Fax: 954 501 237 Cataluña: Pl. Tetuán, 40-41, 2º, ofi cs 29. 08010 Barcelona. Tlf: 932652619 . Fax: 932440855 Castilla y León: Alicia Serna: [email protected] 660 73 85 42. Aragón : Metha Gestión & Medios C/ Inocencio Jiménez, s/n50001 Zaragoza Telf: 976 765 014 Fax: 976 765 083 Levante: Tlf: 917 818 981/2 Fax: 915 769 067. Castilla La Mancha: [email protected]

Negocio &EstilodeVida

Tumbo de Privilegios, S.L.

Un PlanE que ignora al ciudadano

E l celebérrimo Plan E ha sido una idea genial del presi-dente Zapatero para poner freno a la crisis que arrastraba al país cuesta abajo y sin frenos. ZP no es

precisamente un hombre que será recordado por su visión para lo económico y en este preciso caso, el plan aplica el axioma económico emitido por Perogrullo, que afi rmaba que cuando hay una crisis, basta con romperlo todo. Como entonces, habrá que reconstruir aquello que ha sido roto, la economía se reactivará. Así, este Plan E se está dedicando a hacer obra pública ahí donde no era necesario. En el caso de Madrid la cuestión es sangrante. Ha bastado que comiencen obras en un par de puntos neurálgicos de la capital para que estemos sufriendo una situación de colapso infernal. Madrid, plaza fi nanciera y capital del Reino, no tenía otras cuestiones más urgentes que la reconstrucción de los bordillos de la calle José Abascal (sin duda, la más peliaguda del complicado tráfi co) y la de la Plaza Colón. Si a ello se le unen los intermi-nables socavones en Serrano y Hermanos Bécquer, (que, por cierto, han costado el cierre a varios comercios porque la circulación peatonal es similar a la que debía haber en Kosovo hace unos años), Madrid tiene una situación demencial, poblada, eso sí, de carteles del famoso plan de estímulo. De nuevo aparecen planes megalómanos, anunciados a bombo y platillo que hacen la vida más difícil al ciudadano, que es, en defi nitiva, el que paga la fi esta. De nuevo, la Administración aplasta al administra-do. Sin duda, los vecinos de José Abascal habrían preferido bordillos viejos (aunque perfectamente utilizables) que no el caos al que llevan meses sometidos. El día que la Administración aplique alguna medida que facilite, habilite o permita más opciones, desde este diario aplaudiremos con todas nuestras fuerzas. ❖

EDITORIALPOR CIERTO...

Suma y sigue

UP/DOWN

Aclaraciones

▲ No está mal que la vi-cepresidenta segunda, Elena Salgado, haya so-

licitado comparecer en el Con-greso para dar detalles sobre el nuevo modelo de fi nancia-ción autonómica ante el carajal que se ha montado.

▼ Tras el escándalo en SOS, los hermanos Sa-lazar siguen dando pé-

simas noticias. Ocho socieda-des controladas por Jesús y Jaime Salazar han sido decla-radas en concurso voluntario de acreedores.

3

¿Tiene ZP política energética?

E l XVIII Observatorio Eco-nómico organizado por FAES se convirtió ayer en

un hervidero de críticas contra el Gobierno de José Luis Rodrí-guez Zapatero, al que se acusa de no defi nir una política ener-gética nacional, que pueda pa-liar la dependencia exteriory frenar la vulnerabilidad del país debido a su défi cit de recursos. El ambiente distendido con el que los ponentes ejecutaron sus discursos escondía frases en-venenadas contra el Ejecutivo. El reciente y polémico anuncio del cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña fue el caldo de cultivo en el que todos los presentes vertieron sus que-jas. Juan Velarde, catedrático de Economía, aseguró en un tono de enfado que “no hay ninguna racionalidad científi ca que jus-tifique el parón nuclear” y que en España “no hay más remedio que aceptar esta opción” pese a quién pese, en referencia clara a Zapatero y a sus promesas elec-torales de disminuir en la me-dida de lo posible el parque ató-mico español. A Roberto Cente-no, mucho más agresivo que el anterior en el fondo y en la for-ma, no le tembló la voz al afir-mar que el cierre de centrales nucleares tiene un impacto en la competitividad de la econo-mía y que la moratoria nuclear,

lejos de ser gratis, es el “catastró-fi co balance del mayor error de la historia económica de nues-tro país en los últimos 50 años”. En su reparto de quejas, el PP también se llevó su parte, cuan-do Centeno aseguró que el últi-mo gobierno ‘popular’ fue el ar-tífice de alguna que otra “cha-puza y algún que otro dispara-te” en política energética que Zapatero no se ha molestado en eliminar. En su turno de pala-bra, controlado por un Manuel Pizarro que mostró lo bien que le sienta ser moderador, Hono-rato López Isla, ex de Unión Fe-nosa, criticó que en España “no se hace política energética sino política con la energía”. P6

¿Acabará en boda el noviazgo de Yahoo! y Microsoft?

pronóstico. Mientras Yahoo! y Microsoft siguen flirteando, la fortaleza de Google aumenta imparable. A este paso, cuando alguien se decida a hacer frente al popular buscador, ya será de-masiado tarde. P8

San José cotiza en la encrucijada de los compromisos

M icrosoft y Yahoo! pa-recen estar de nuevo haciendo manitas en

su negocio de búsquedas en la Red. Al ser la énesima ocasión en que estos escarceos tienen lugar, cualquier lector habitual de las noticias tecnológicas ha de estar aburrido de los torto-litos. Microsoft lleva cortejan-do a Yahoo! demasiado tiempo para que, a estas alturas, los es-pectadores sigamos pendien-tes de si habrá o no boda. Noti-cias ha habido (y habrá) en una y otra dirección. Ambas compa-ñías se han dicho piropos y pa-labras gruesas, han hablado de lo suyo y se han ofrecido a Goo-gle, el tercer amante en discor-dia. Mientras Yahoo! deshoja la margarita, el grigante del soft-ware ha sido quien más ha he-cho por mejorar su posición en el negocio de los buscadores. Lo que más cuesta entender en este momento es por qué Mi-crosoft ha vuelto a hablar con Yahoo!, cuando hace poco ha lanzado su flamante Bing, que ya le está reportando buenas ci-fras de audiencias, contra todo

E l debut de San José en bol-sa (en realidad, con la fi-cha de su participada Par-

quesol) destiló aires de optimis-mo que no deben conducir a engaño. La compañía acaba de amarrar una de esas refi nancia-ciones que el mercado ha visto en los últimos meses, que han necesitado una revisión urgen-te por no ser capaz de cumplir con los compromisos exigidos por los bancos acreedores. Por el momento, los inversores se quedan sin dividendo para una buena temporada cuando tan-to San José como la antigua Par-quesol tenían a bien retribuir a los accionistas. El descenso del Ebitda de la compañía del 40% en el primer trimestre pone en peligro los compromisos por los que se han desplomado va-lores como Reyal Urbis. P5

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

78115

No hay datos

21/07/2009

OPINION

3

10URBANISMO

INMOBILIARIO

11

ECONOMÍA

Martes 21 julio 200926 Expansión

Bruselas mantiene su plande eliminar las cuotas lácteasINFORME DE LA COMISIÓN EUROPEA/ El Ejecutivo comunitario presentará el miércolesun documento en el que aboga por mantener los precios y que rechaza el sector.

RamónR.Lavín.BruselasLa Comisión Europea (CE)presentará este miércoles uninforme sobre la situación delsector lácteo en Europa delque se lamentan mucho losagricultores, pero en el que elEjecutivo comunitario noavanzará novedades impor-tantes para salir de la crisis.Bruselas mantiene su previ-sión de eliminar las cuotas deproducción láctea el 1 de abrilde 2015 y advierte de que ac-tuará con contundencia si seproducen prácticas contra lacompetencia, por la gran dis-tribución en detrimento delosproductoresdeleche.

Como máximo, la CE po-dría prever algunos progra-mas de ayuda para la promo-ción del consumo de produc-tos lácteos para antes de fina-les de año, y quizá una flexibi-lizacióndelasayudasdeEsta-do. Según Bruselas, “lasposibilidades de financiacióncon el presupuesto de 2009sonlimitadasypara2011tam-poco existen muchas posibili-dades”,diceelinforme.

En cambio, la CE no exclu-ye que se modifique tempo-ralmente el régimen de mul-tas, para los países que supe-ran el sistema de cuotas deproducción, en vigor todavía.Ahora, lapenalizaciónpor su-perar la cuota se impone porigual a todos los productores,cuando un país se pasa de lacantidadasignada.

Esta previsión de la actitudde la Comisión Europea seopone a las demandas repeti-das de los dos grandes paísesproductores, Alemania yFrancia, cuyos máximosmandatarios, empezando porla canciller germana, AngelaMerkel,exigíanunanuevare-glamentaciónparalaleche.

OpcionesLa CE considera que la legis-lación actual ofrece ya a losEstados miembros todo unabanico de posibilidades paraayudar a sus agricultores–subvenciones directas, me-didas de apoyo a la reestruc-turación,redistribucióndelosfondos–, que podrían permi-tiralsectorsalirdelacrisisac-tual y prepararlo para 2015,cuandodesaparezcanlascuo-tas de producción. “ Poner entela de juicio esta decisión só-lovaacrearincertidumbreenel sector y complicaciones enlas planificaciones de adapta-ciónquemuchosproductoresestánllevandoacabo,compli-candoelprocesodereforma”,dice el informe del Ejecutivocomunitario.

agricultores a organizarse yagruparse para mejorar supoder de negociación frente aladistribución,alavezquepi-de a los Estados que favorez-canesasagrupaciones. LaCo-misión considera que la cade-na de distribución no funcio-nabien.

Bruselas tampoco descartacontinuar dando ayudas a laexportación, basándose enuna serie de reglas objetivas ydurante un periodo largo detiempo. La CE recuerda a losEstados miembros la posibili-dad que tienen para oponersea los productos de substitu-ción de la leche y los produc-tos lácteos derivados que sevenden en los supermerca-dos.

El Ejecutivo comunitariohará público el estudio sobreel sector lácteo, al que secomprometió en la últimacumbredelíderesdelaUEenjunio, ante la delicada situa-ción económica de los pro-ductores de leche, que hanprovocado protestas en paí-ses de la UE, como España.Los ministros de Agriculturadebatirán sobre el informe enun Consejo extraordinarioque se celebrará el 7 de sep-tiembre.

Bruselas podría autorizar alosEstadosaconcederayudaspúblicas hasta unos 15.000euros por explotación, siem-pre que se excluya tajante-mente la posibilidad de queno se supriman las cuotas na-cionales de producción. Asi-mismo, pone como condiciónque la subvención se extiendaa todos los sectores, ademásdellácteo.

Por otro lado, la Comisión

Europea advierte de que estáinvestigando las prácticas an-ticompetitivasenlacadenadedistribución y señala que ac-tuará con contundencia siconstata que los industrialesutilizan su poder para fijar losprecios en detrimento de losconsumidoresfinales.

Además, propone la crea-ción de un sistema europeode control de información so-bre los precios y anima a los

La Comisión noexcluye quese modifiquetemporalmente elrégimen de multas

Bruselas podríaautorizar a losEstados a concederayudas de hasta15.000 euros

El documentode la CE advierte deque actuará contrala concertaciónde precios

Ganaderos gallegos se manifiestan en Santiago para reclamar un precio mínimo.

ICV propondrálimitar el salariode los deportistasQUIERE ACOTAR ELVALOR DE LOS TRASPASOS

Expansión.MadridEl eurodiputado de ICV, RaúlRomeva,pidióayeralaComi-sión Europea legislar un lími-te para los salarios de los de-portistas de elite y el valor delos traspasos de jugadores en-tre clubes, ante la crisis eco-nómica.

En un comunicado, mostrósu rechazo a los fichajes mul-timillonarios y criticó que só-lo son posibles gracias a loscréditos que conceden algu-nas entidades financieras alos clubes y con condiciones“privilegiadas”, como ha ocu-rrido con las compras a crédi-to de varios futbolistas porpartedelRealMadrid.

Romeva recordó que algu-nos de esos bancos recibieronla inyección de grandes su-mas de dinero procedentesde fondos públicos en el mar-co del plan de rescate, y queahora niegan créditos a fami-liasypymes,el“objetivoprio-ritario” para recuperar la eco-nomía.

Así, instó a la Comisión atomar medidas conjuntas conla FIFA y la UEFA para que elmercado de fichajes sea “másracional” en un contexto decrisis, y sugirió que los esta-dos deberían condicionar lasayudas a los bancos, para deesta forma garantizar que loscréditos lleguen “a quien máslonecesita”.

También solicitó que, co-mo mínimo, se elimine el gra-vamen especial que se da enalgunos países miembros pa-ralosdeportistasdeélite.

Previamente, en España, elportavoz ecosocialista en elCongreso de los Diputados,Joan Herrera, propuso un

pacto entre clubes y jugado-res para limitar los salarios delos deportistas mejor paga-dos. Asimismo, presentó unamoción para modificar la lla-mada Ley Beckham, que per-mite que los jugadores ex-tranjeros sólo tributen el 24%de lo que ganan en el Estadoespañol.

NuevointentoEs ya la segunda vez en los úl-timos meses que se proponealguna medida sobre las ga-nancias de los deportistas deélite. Hace apenas un mes, Iz-quierda Unida presentó unamoción para modificar elIRPF,ladeduccióndelos400euros y los beneficios fiscalesde los futbolistas extranjeros,en aras de aumentar la pre-sión fiscal sobre las rentasmás altas. En concreto, IU-IPC perseguía que se iguala-ran las tributaciones de losdeportistas extranjeros y losnacionales.

La moción en principio ibaa contar con el apoyo del Par-tidoSocialista.Sinembargoalfinalseechóatrásalnoasegu-rar IU-IPC su apoyo a la vota-cióndeltechodelgasto.

Los deportistasextranjeros tienenun gravamenmáximo del 24%tras la ‘Ley Beckham’

Se necesitanmedidas para que elmercado de fichajes“sea más racional”,según IU-ICV

Corredor firmará el acuerdo con la bancapara la Financiación del Plan de ViviendaACUERDO La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, firmará ma-ñana con 123 entidades financieras el convenio de colaboración pa-ralafinanciacióndelPlanEstataldeViviendayRehabilitación2009-2012 (PEVR),) y mantendrá un desayuno de trabajo con aquellasconsideradasentidadespreferentes,entrelasqueseencuentranLaCaixa, BBVA, Caja Madrid, Santander Ibercaja, Caja del Mediterrá-neoyBanesto.

La recuperación de impagos por empresasde consumo crece un 51%INCREMENTOLarecuperacióndecréditosvencidoseimpagadospor parte de las empresas de consumo en los primeros tres mesesde gestión para su cobro creció un 51% en el primer trimestre delaño,segúnelbarómetrotrimestraldeIntrumJusticia.

El índice de tendencia futura de laeconomía de EEUU sube un 0,7% en junioCOYUNTURAElíndicedetendenciafuturadelaeconomíadeEsta-dos Unidos subió un 0,7% en junio, el tercer avance consecutivo yuna cifra más favorable de lo que se preveía,según datos que difun-dióayerTheConferenceBoard.

El eurodiputado de Unión,Progreso y Democracia (UPyD),Francisco SosaWagner,acusó ayer al Gobierno de“desentenderse”de los productores de leche y conducir a la“ruina”al campo español y anunció que defenderá en elParlamento que se revise la supresión de las cuotas lácteaspara garantizar la“estabilidad”de los ingresos de losagricultores.“El Gobierno se ha desentendido de losagricultores,causando la ruina de muchas familias y del campoespañol ya que son los ganaderos y los agricultores los quecuidan el medio ambiente”,dijo SosaWagner a través de uncomunicado.Aseguró que entre sus prioridades estará la de“promover políticas que salven la producción de leche enEspaña”.“Los ganaderos han invertido mucho dinero en elsaneamiento y mejora de las explotaciones,han gastado susahorros y han pedido créditos y ahora se encuentran con que sequieren eliminar las cuotas”, lamentó el representante de UPyD.También anunció que,en tanto que miembro de la Comisión deIndustria, Investigación y Energía de la Eurocámara,“abrirá eldebate”sobre la energía nuclear.

UPyD critica el papel del GobiernoEf

e

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

51174

169000

21/07/2009

ECONOMIA

26

12INMOBILIARIO

MARTES, 21 JULIO 2009 E C O N O M Í A LAVANGUARDIA 67

]Caixa Catalunya ha reducidoun 18% sus gastos generalesgracias a una política de raciona-lización que intensificará estesegundo semestre con el trasla-do al edificio corporativo de ElPrat de Llobregat de sus depar-tamentos y filiales. El mayorahorro se concentró en consulto-ría (39,6%). / Redacción

]La demanda de oficinas enBarcelona en el segundo trimes-tre del año superó por primeravez a la de Madrid, con 70.000metros alquilados, prácticamen-te los mismos que en el 2008,según la consultora CB RichardEllis. La ventaja se debe a que lacrisis ha desplomado la deman-da en Madrid. / Redacción

]Un trabajador falleció ayer alcaerle encima una puerta degrandes dimensiones que estabacolocando con otros dos opera-rios. Los Mossos d'Esquadrainformaron de que el accidenteocurrió poco antes del mediodíaen la empresa Transportes Ber-zas del distrito económico del'Hospitalet de Llobregat. / Efe

]Unas 9.000 empresas de Llei-da se unirán en la Unió Patronalde Lleida, entidad promovidapor la Confederación de Organi-zaciones Empresariales, la Fede-ración de Empresas Metalúrgi-cas (Femel) y la Federación deEmpresarios del Comercio (Fe-com). Joan Simó es su presiden-te. / P. Echauz

Laentidad reducesus gastosun 18%

Lademanda superaa la deMadrid

Muereun trabajadoren l'Hospitalet

Uniónde9.000empresas deLleida

CAIXA CATALUNYA

MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO

Oficinas en la nueva Diagonal

OFICINASSINIESTRALIDAD LABORAL

EDUARDO MAGALLÓNBarcelona

La multinacional japonesaSharp se comprometió ayer amantener su presencia en Espa-ña. La empresa es, junto con So-ny, la única fabricante de televi-sores que queda en España.Sharp cuenta con un centro deproducción en Sant Cugat conunos 570 empleados.Fuentes oficiales de la empre-

sa declararon ayer: “Desde la fá-brica de Sant Cugat, entraremosen nuevas oportunidades de ne-gocio y nuevos productos en elmomento adecuado”. Fuentesdel sector indicaron que esosproductos nuevos a los que se re-fiere la empresa podrían estarrelacionados con la producciónde placas fotovoltaicas para laenergía solar. No en vano, Sharpes unode los principales produc-tores de pantallas para producirenergía fotovoltaica.Peromientras llegan esos pro-

ductos nuevos, la empresa sos-tiene que la fábrica de Sant Cu-gat del Vallès “ha desarrolladorecientemente una nueva líneade televisores que acercará latecnología de Sharp a losmerca-dos locales”. Este hecho es unanovedad puesto que sitúa laplanta catalana comodesarrolla-dora de productos y no única-mente comoplanta de ensambla-je de televisores.Esa posición de lamultinacio-

nal se produce cuando existeuna cierta intranquilidad enme-dios sindicales sobre el futuro

de la factoría catalana. Fuentesde los trabajadores expresaronayer su preocupación por lasperspectivas de la planta y espe-ran que la empresa les informesobre la capacidad de la fábrica.En este sentido, la empresa in-

formó ayer de que “hasta ahoraen Sharp la dirección ha pacta-do con los representantes de lostrabajadores cadamedida de fle-

xibilidad que se ha necesitadointroducir para adaptar efectiva-mente la capacidad productiva alas necesidades reales”. La em-presa pactó el año pasado el re-corte de 110 trabajadores fijosdiscontinuos de su fábrica. Fueun proceso que estaba previstoy obedecía a razones “de estabili-zación” de la producción.Respecto a las ventas, la em-

presa manifestó estar convenci-da de que “la crisis actual provo-cará un cambio importante en laoferta tecnológica”. Sobre esoscambios, añadió que “a lo largode 100 años, Sharp ha demostra-domuchas veces que sabe adap-tarse a los cambios que presentala sociedad y convertirlos enoportunidad”.c

DOLORS ÁLVAREZBarcelona

Ha habido repesca para las em-presas de la automoción que noconsiguieron entrar en el plande competitividad del sectoraprobado por el Ministerio deIndustria a principios de enero.Catalunya ha conseguido otros14 millones de euros gracias alnuevo plan de apoyo a los secto-res industriales estratégicos,también delministerio que diri-ge Miguel Sebastián. Entre losbeneficiarios figuran empresascomo ESSA Palau, Rufini, SerraSoldadura, Vitron, Manufactu-ras Mas Plastic o Emtisa.Esos 14 millones son adicio-

nales a los 225 millones que yarecibieron las empresas implan-tadas en Catalunya del plan decompetitividad de la automo-ción (véase el gráfico). Catalu-nya consiguió entonces un 28%de las ayudas, cifra que se co-rresponde con el peso que tieneel sector sobre el conjunto deEspaña, al menos desde el pun-to de vista del empleo directo.Pero el problema es que la

parte del león se la llevaron losfabricantes de vehículos –Seaty Nissan– y sólo se vieron favo-recidas algunas grandes empre-sas de componentes, comoFico-sa. Ahora, aprovechando el nue-voplan para los sectores estraté-gicos, se ha podido dar entradaa otra quincena de empresasdel sector. Este nuevo plan in-cluye los sectores de la química,el plástico, laminería nometáli-ca, la metalurgia y la maquina-

ria, material eléctrico y electró-nico. Está dotado con 201millo-nes de euros este año y conotros 50 en el 2010.“Estamos satisfechos porque

las ayudas se corresponden conel peso que tiene nuestro em-pleo industrial”, dijo AntoniSoy, secretario de Indústria iEmpresa de laGeneralitat. Aña-

dió que ahora laGeneralitat ulti-ma su propio plan de ayudas,que serán complementarias delas delministerio. Son 146millo-nes los que tiene que distribuirla Generalitat.Las ayudas se conceden en

forma de préstamos sin interésy están vinculadas a proyectosde inversión.c'

UNIÓ PATRONAL DE LLEIDA

MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO

La planta de Sharp está ubicada en Sant Cugat del Vallès

ENLÍNEA

La factoría catalanaha desarrolladorecientementeuna nueva línea detelevisores

Catalunya recibe el 28%de las ayudas del plande la automoción

LVFUENTE:Ministerio de Trabajo y Generalitat

42.712 110.486

575

Total España: 153.198

Total España: 800

Resto de España

Resto de España

Personas afiliadas en diciembre del 2008

Millones de euros

EMPLEOS EN AUTOMOCIÓN

REPARTO DE LAS AYUDAS

Catalunya

Catalunya

225

28%

28%

Sharp se comprometea seguir enSantCugatLa firma estudia nuevos productos, como placas fotovoltaicas

www. f o rm e n t e r a p a l a c e . c om

Más información

(+34) 606 550 190

Venta apartamentos lujoPrimera línea de mar

Catalunya consigueotros 14millonespara la automoción

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192649

709000

21/07/2009

ECONOMIA

66

13INMOBILIARIO

IgualdadLas directivas, indiferentes con el Ministerio

OJD: Difusión Acta 2008 83.632 ejemplares. Difusión mayo de 2009 (pendiente de contro):76.298 ejemplares. Tirada del número 663: 101.248 ejemplares

Martes, 21 de julio de 2009 / Año 4, Número 664 / www.diarionegocio.es

Negocio & Estilo de Vida����

Diario libre de información económica

El termómetro

21

Bolsa ❖ El Ibex hila su sexta sesión consecutiva de subidas y fi ja un máximo anual en 10.142,8 puntos ■ P12

Carlos HumanesCambiar algo para que todo cambie muy poco

4

Las eléctricas exigen a ZP que aclare su política energética

El presidente de la patronal eléc-trica, Unesa, Pedro Rivero, pidió ayer al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero definir, de una vez por todas, una política energética que sea capaz de di-señar el mix nacional. Un con-senso que, según Rivero, dota-ría al sector de una mayor es-tabilidad tras los bandazos del Gobierno que se han saldado con la orden de cerrar la central nuclear de Garoña. ■ P6

ADEMÁS

El jefe de Porsche paga la fusión con VolkswagenEl gestor de la fi rma de deporti-vos, Wendelin Wiedeking, pue-de ser relegado después de dis-parar la deuda de Porsche en su fallido intento por absorber al grupo Volkswagen. ■ P9

Icahn impulsa el acuerdo entre Yahoo! y MicrosoftEl inversor Carl Icahn, miem-bro de la junta de Yahoo!, ha da-do su apoyo al posible acuerdo que negocia el portal con Mi-crosoft acerca del negocio de las búsquedas. ■ P8

Sin candidato del PSOE a la Alcaldía de Madrid

Decae la norma contra las ventas opacas de inmuebles

Rodríguez Zapatero y Tomás Gómez no desvelan el nombre del socialista que luchará por el Ayuntamiento, aunque el secre-tario general del PSM podría ser el designado. ■ P19

El Supremo y la Comisión Euro-pea obligan a Hacienda a acele-rar la reforma del artículo 108 de la Ley del Mercado de Valo-res, que exige tributar en la compra lícita de acciones. ■ P17

Mejoran los monetarios que cambian de categoría

Los fondos monetarios que de-cidieron abandonar esta cate-goría, tras la entrada en vigor de la nueva clasifi cación de la CN-MV en abril, han perdido me-nos patrimonio. ■ P16

Dinero

San José, debut bursátil con adiós a los dividendos

Caja Segovia amplía sus contactos para fusiones

Las buenas noticias de un estre-no con alzas superiores al 5% tienen sombras: no habrá divi-dendo en varios años y peli-gran algunos covenants con los acreedores. ■ P5

Caja Segovia trata de no limitar sus conversaciones con Caja Ávi-la y amplía la posibilidad de fu-sión con otras entidades, aun-que sus resultados a junio reva-lidan seguir en solitario. ■ P1O

Inmobiliaria Cajas de ahorros

Revolución audiovisual. La fusión de La Sexta y Cuatro es inminente, y el dueño de de los derechos de fútbol, Jaume Roures, avanza con éxito en su ‘megaproyecto’. Ayer desveló una de las mayores incógni-tas: Gol TV (su futura TDT de pago) a tra-vés de las plataformas —Ono, Imagenio... — costará entre 16 y 17 euros al mes. ■ P6

La Liga y la ‘Champions’: 16 euros al mes en las plataformas

Jaume Roures

Energía ❖ Unesa reclama un pacto de Estado que defi na, de una vez por todas, el ‘mix’ nacional tras los últimos bandazos del Ejecutivo en la central de Garoña

M.MOLINARES

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

78115

No hay datos

21/07/2009

PORTADA

1,17

14INMOBILIARIO

DINERO 17 Negocio & Estilo de Vida ❖ 21 de julio de 2009

Sólo falta poner fecha a la revi-sión integral del polémico artí-culo 108 de la Ley del Mercado de Valores, una posibilidad que asumió Hacienda en el trámite de enmiendas a la futura ley de las sociedades cotizadas de in-versión inmobiliaria, las soci-mi, pero que podría precipitarse con la decisión del Tribunal Su-premo de cuestionar el 108 ante los jueces de la UE.

De hecho, el Ministerio que di-rige Elena Salgado está convenci-do ya, según aseguran fuentes cercanas a la Dirección General de Tributos, de la necesidad de un cambio legal de las reglas an-tifraude del 108, reglas que tra-tan de impedir la venta de in-muebles sin imposición por Transmisiones Patrimoniales (ITP) aunque, en la práctica, obli-ga a tributar a un amplio núme-ro de operaciones de venta de ac-ciones sin ánimo elusor y que, se-gún reconocen en Tributos, de-berían quedar exentas.

En el marco de un reciente foro fi scal, el director de Tributos, Je-sús Gascón, admitía la necesidad de todo un "replanteamiento" del 108, opinión que, de manera más o menos velada, vienen compartiendo en los últimos años los inquilinos de la mesa de dirección de Tributos.

No obstante, el acuerdo de fi-nanciación autonómica y la pre-sión contraria al 108 llegada de Europa y del Supremo parecen

Franch Javier Sánchez Gallardo, para quien la regla antifraude no cumple adecuadamente su misión, "está mal" y debe ser modifi cada.

Tributos mantiene la postura ofi cial de esperar que en Europa se mueva ficha, perolas fuentes consultadas dan por supuesto que Hacienda negociará con Bruselas, tratando de evitar la de-volución de impuestos pasados. Según fuentes jurídicas, las CCAA difícilmente aceptarían devol-ver cobros por ITP girados du-rante el 'boom' del ladrillo. Los expertos consultados dan por hecho que Tributos querrá espe-rar al cierre del nuevo modelo fi -nanciero regional con la modifi -cación de la ley de financiación autonómica, la Lofca, para ini-ciar sin turbulencias el debate del 108 con las comunidades. ❖

Hacienda prevé recortar la norma contra ventas opacas de inmuebles

MÁXIMO [email protected]

haber forzado la máquina para una decisión de marcado carác-ter político, dado que las CCAA son quienes reciben los ingresos por ITP y el 108 les garantiza pin-gües benefi cios, como también reconocen en Tributos (ver NE-GOCIO del 18 de junio).

A mediados de junio, el grupo de CiU en el Congreso logró in-corporar al proyecto de las soci-mi una enmienda que elimina-ba la norma antifraude en casos de concesiones administrativas —fundamentalmente autopis-tas—. Tributos se comprometió entonces a "analizar" todo el 108 según los resultados de un expe-diente de infracción abierto por la Comisión Europea.

Desde entonces hasta ahora Hacienda se ha encontrado con un nuevo frente abierto por el Tribunal Supremo, que acaba de elevar una cuestión prejui-cial a los jueces de Luxemburgo. Tanto el procedimiento de Bru-selas como la consulta del Su-premo van en la misma línea, la de plantear que el 108 podría vulnerar la Directiva de IVA al gravar por ITP operaciones de venta de acciones que, según la norma comunitaria, deberían estar sujetas y exentas en IVA —incompatible con ITP—. Tam-bién se discute el choque del 108 con las reglas europeas so-bre aportaciones de capital. En-tre las voces críticas hacia el 108 se encuentra el ex responsable de IVA dentro de Tributos, el abogado del despacho Farnós

Impuestos ❖ El Supremo se suma a la crítica de Bruselas sobre el artículo 108 de la Ley del Mercado de Valores

Hacienda quiere pisar con cui-dado con las nuevas herramien-tas dadas a la inspección para sus pesquisas. La obligación para todas las empresas de pre-sentar sus libros de IVA por in-ternet en cada periodo de liqui-dación se postergará, pero no indefinidamente. Según fuen-tes cercanas al Ministerio, será hasta el año 2012, la fecha que viene fi jando el Gobierno como arranque de un nueva etapa de recuperación económica.

La Dirección General de Tri-butos, de hecho, considera este segundo aplazamiento —la exi-gencia informativa estaba pre-vista para 2009 y, tras las críti-cas vertidas por las empresas, se retrasó hasta 2010, salvo pa-ra las empresas inscritas en el nuevo sistema de devolución rápida del IVA—, como una sim-ple "moratoria".

Desde la inspección se conside-ra que el nuevo retraso era previ-sible, dadas las dificultades de gestión que ocasionaría espe-cialmente a las pymes la remi-sión mensual o trimestral a Ha-cienda de sus facturas emitidas y recibidas. Los inspectores, no obstante, entienden que la Agen-cia Tributaria debió incorporar-las obligaciones de forma paula-tina, comenzando por grandes empresas y exportadores, al tra-tarse de información "muy útil" que se podría ir explotando para el control tributario. ❖

Los libros de IVA tendrán moratoria hasta 2012

FiscalEl nuevo plazo de las obligaciones coincide con la fecha prevista para la salida de la crisis

M. [email protected]

Hacienda lleva casi 30 años tratando de frenar la venta de inmuebles exenta maquillada como transmisión de acciones. Sin embargo, en el 108 los ex-pertos detectan tres grandes agujeros que provocan imposi-ciones "injustas" por ITP.

Empresas con actividad ■real: cadenas hoteleras, hospi-tales y otros sectores con gran peso de inmuebles en el activo de la sociedad tienen todas las papeletas para generar a un eventual comprador un sonoro golpe fi scal por efecto del 108.

Operaciones necesarias: la ■nueva ley de sociedades pro-fesionales obliga a los socios profesionales a controlar una

mayoría del capital. Si un socio se ve obligado a asumir más del 50% de sociedades que tie-nen en los inmuebles su valor principal, podría saltar la nor-ma antifraude.

Reestructuraciones: en plena ■crisis es habitual que un socio inyecte capital en la sociedad para mantenerla a fl ote, pero si pasa a controlar más de la mi-tad del capital de, por ejemplo, una inmobiliaria, debería abo-nar ITP y también Operaciones Societarias por la aportación. Hacienda defi ende ese doble pago, en teoría contrario a la ley, como producto de operacio-nes diferentes y, por tanto per-fectamente válido. ❖

Los daños colaterales del 108

J.P

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

78115

No hay datos

21/07/2009

PORTADA

1,17

15INMOBILIARIO

ENERGIA, SECTOR

16

Martes 21 de julio de 2009 17Cinco Días Opinión

El nivel de exposición al sector in-mobiliario constituye el talón deAquiles del sistema bancario es-pañol, como ha puesto de mani-

fiesto la cascada ininterrumpida de proce-sos concursales de registro histórico. Eneste artículo se detallan algunas de estasprácticas bancarias y deficiencias en lapolítica de aceptación de riesgos que hanoriginado una cartera significativa de acti-vos tóxicos o contaminados. La profundi-dad de la crisis y la extensión de estasprácticas determinarán el nivel de vulne-rabilidad y las necesidades de saneamien-to de las entidades de crédito afectadas.

● Política de financiación a empresaspromotoras basándose en expectativaspoco racionales de revalorización delsuelo. La financiación de la compra de te-rrenos rústicos o preurbanizables a preciode mercado de suelo residencial, basándo-se en las expectativas derevalorización del sueloconstituye una de lasprácticas más temerarias.

● Agresiva estrategia decrecimiento basada en lafinanciación a promoto-res, infravalorando diver-sos aspectos cualitativosque informan sobre la calidad del riesgoinmobiliario: porcentaje de la promociónvendida; localización geográfica de la pro-moción; perfil de riesgo del potencialcomprador de la vivienda, a efecto de de-terminar la calidad del proceso de subro-gación; experiencia, reputación, conoci-miento sectorial y situación económico-fi-nanciera del promotor inmobiliario, oporcentaje de las promociones destinadas

a segunda residencia o al mercado buy-to-let (compra para alquiler).

● Ausencia de límites cuantitativos in-ternos a la financiación de ciertos sectoresque históricamente han experimentadouna mayor tasa de falencia en las fases ba-jistas del ciclo económico, como los de laconstrucción y de la promoción inmobilia-ria. Además, en ocasiones la concentra-ción del riesgo en el sector inmobiliario

está localizada en unámbito geográfico limi-tado, dado que muchasentidades carecen de di-mensión nacional.

● Ampliación del ne-gocio inmobiliario de laentidad de crédito, no li-mitándose a la financia-

ción del promotor, sino extendiéndose aotras fórmulas de participación en el ne-gocio, como la constitución de filiales es-pecializadas, la creación de sociedadesmultigrupo con promotoras de ámbitolocal o la presencia en el capital de socie-dades inmobiliarias cotizadas.

● La financiación de operaciones corpo-rativas, utilizando como garantía princi-pal de la operación de pignoración de las

acciones adquiridas por el accionista dereferencia. Esta práctica ha sido habitualen el sector inmobiliario durante la fasealcista con cotizaciones en máximos histó-ricos, con importante sobrevaloración delos activos inmobiliarios, el pago de pri-mas de control extraordinarias y un exce-so de optimismo acerca del potencial decreación de valor asociado a estas opera-ciones.

● Abandono de ciertos principios o re-glas de oro inherentes a una política orto-doxa y prudente de la aceptación de ries-gos, entre las que destacan:

–La política de concesión de créditos hi-potecarios debe estar fundamentada en lasolvencia o capacidad de reembolso deldeudor, de forma tal que la garantía realno debe constituir la base principal sobrela que se asienta la aceptación del riesgo.

–El rigor de la política de crédito debeacentuarse en las fases expansivas de laeconomía, evitando la influencia de diver-sos factores que contribuyen a su relaja-ción, dado el carácter procíclico del nego-cio bancario. Algunas prácticas bancarias,tales como: la fijación en los préstamos deprimas de riesgo relativamente inelásticasa la solvencia del deudor; la reducción delas cláusulas restrictivas incluidas en loscontratos de endeudamiento, o la conce-sión de préstamos con LTV elevados reve-lan la ruptura de esta regla y la relajaciónde los estándares de crédito.

–El valor de la garantía hipotecariadebe ofrecer un margen razonable de se-guridad a la entidad de crédito, de formatal que una caída significativa en su valorno menoscabe su capacidad real para res-paldar el crédito vinculado.

El negocio de renova-bles ha sufrido su pro-pia fiebre del oro, enespecial la fotovoltai-

ca, en la que podríamos encon-trar a más de un gambusino,más propio del siglo XIX quedel actual. Una vez saturado elmercado, con un duro reajuste,se empieza a impulsar el desa-rrollo de la energía eólica ma-rina o parques eólicos offshore. En los próximos años seprevé un incremento sustan-cial de este tipo de energía, ensu mayor parte procedente deun centenar de parques pro-yectados en Reino Unido, Sue-cia, Países Bajos o Alemania.

En este nuevo capítulo de lasenergías renovables parece nohaber lugar para gambusinos,dado el nivel de inversión, in-fraestructuras y medios nece-

sarios. No obstante, sí que po-demos encontrar analogías conlos duros parajes de la Califor-nia de 1850 ya que, si la trami-tación administrativa que serequiere ya es ardua para losparques eólicos en tierra, en elmar viene a complicarse más.El Real Decreto 1028/2007, de20 de julio, establece el proce-dimiento administrativo parala tramitación de las solicitu-des de autorización de instala-ciones en el mar territorial.

Una vez presentadas las soli-citudes de reserva de zonas, laAdministración participará enla implantación de las mismasmediante un procedimiento decaracterización de las áreas eó-licas marinas solicitadas y ra-cionalizará el procedimientoadministrativo de aplicación,estableciendo límites de poten-cia a instalar o capacidades deacceso máximas a las redeseléctricas más próximas.

La caracterización de unárea eólica marina se publica-rá en el BOE, procediéndose ala apertura del procedimientode concurrencia a los interesa-dos. En este sentido, las carac-terísticas de la plataforma con-tinental española hacen queexistan zonas susceptibles deuna mayor concentración deparques eólicos y, por tanto, demás competencia. De esta ma-nera, el promotor que presente

un mejor proyecto será el queobtenga las autorizaciones pre-cisas. En el plazo de tres mesesdesde el inicio del procedi-miento de concurrencia, lospromotores presentarán unasolicitud u oferta de prima,que se aplicará a lo largo detoda la vida de la instalación.Otorgada la zona, se procederáa la inscripción en un registroespecial del titular de lamisma, solicitándose la autori-zación para la ocupación del

dominio público marítimo te-rrestre y la evaluación de im-pacto ambiental para la fasede investigación. Una vez reco-rrido todo ese camino, el con-tador se pone a cero de nuevoy se deberá cumplir con el pro-cedimiento establecido en elReal Decreto 1955/2000.

La Administración acaba deproceder a la caracterizaciónde zonas eólicas marinas denuestro mar territorial me-diante la aprobación del Estu-dio Estratégico Ambiental dellitoral español, con el objetivode acotar las zonas aptas para

la instalación de parques eóli-cos marinos. Asimismo, se haaprobado el llamado mapa eó-lico marino suscrito medianteresolución conjunta de las se-cretarías generales del Mar yde Energía.

Muchos van a ser los incon-venientes que se les presenta-rán a los promotores por laprofundidad de las aguas terri-toriales, que encarecen y difi-cultan la instalación de aeroge-neradores, el arraigo de la cul-tura de la pesca en gran partede las comunidades autóno-mas y su oposición a la instala-ción de este tipo de proyectos,así como el temor al rechazopor parte del turismo a estasiniciativas, además de la difi-cultad añadida que supone nopoder hacer mediciones deviento antes de ofertar laprima.

Dada la coyuntura actual, laoportunidad de crear puestosde trabajo con la instalaciónde este tipo de energías y lademanda europea de energíaeléctrica, pueden contribuir os-tensiblemente a que los añosvenideros sean muy propiciospara el desarrollo de estos pro-yectos. El tiempo dirá cómo sedesarrolla esta tecnología enun país con las mejores condi-ciones climatológicas delmundo para el desarrollo delas renovables.

El oro ‘verde’ y la energía eólica marina

Las cajas y la‘tercera vía’

Haciendo memoria, en crisis comoen la del 93, ya se planteaba la ne-cesidad de impulsar concentracio-nes en el sistema de cajas de aho-

rros. La historia en algunas cuestiones es cí-clica y en el sector financiero sin duda, pasa-dos 15 años el escenario se repite, y ante estasituación, con el descenso de la actividadeconómica, es cuando afloran las fortalezas ydebilidades de las entidades financieras.

En estos momentos existe un camino in-termedio entre la situación actual y las inte-graciones forzadas por el mercado o la com-petencia, lo que llamo la tercera vía. Una sa-lida que además contribuye al fortalecimien-to del sector y que cumple con los criteriosde control y seguimiento marcados por Basi-lea II y el Banco de España.

Este camino debe poner en común todoslos procesos de las entidades que no colisio-nen con las decisiones estratégicas y de in-versiones locales, pero que sin embargoconstruyan un cuerpo común en el funciona-miento y modelo de gestión de las entidadesque asuman este camino.

Esto daría lugar, a medio plazo, a una enti-dad integrada en lo operativo y entidades di-ferenciadas en las decisiones estratégicas decarácter local, preparándose, al mismo tiem-po, para escenarios más adversos y antici-pando los pasos que se deberían abordar encaso de integraciones forzosas.

Con el descenso de la actividad económicacuyo origen ha sido la falta de liquidez, crece

la probabilidad de quealguna de las entidadescon menor solvencia sevea forzada o el merca-do la fuerce a un proce-so de integración. Unainiciativa de armoniza-ción fortalece a todo elcolectivo y prepara alsector para situacionesmás críticas. El caminoplanteado se centra enla puesta en común detres pilares básicos:

● La armonización dela gestión de riesgos, yen concreto los riesgosoperativos que son losoriginados por las per-sonas, sistemas y proce-

sos internos inadecuados o deficientes, o deacontecimientos externos.

● Homogeneización del control interno, laobjetividad, eficacia y mejora, son atributosque deben abordarse.

● Convergencia y mejora de los procesosadministrativos y operativos con gran cargade trabajo manual.

La racionalización y puesta en común deestos procesos entre entidades, y la automa-tización en muchos casos, contribuirán demanera significativa a mejorar la eficacia ydisminuir las ineficiencias del sector.

Esta tercera vía presenta beneficios rápida-mente, porque es un modelo de convergenciaque proyectará actuaciones futuras de formacolectiva que sin duda reducirá riesgos y cos-tes operativos. Además, su puesta en marchalleva implícito la formación común de lasplantillas de las entidades, con el consiguien-te impacto social, motivación y compromisodel empleado en el futuro éxito de su enti-dad. También la percepción que recibirán losclientes será más homogénea en cuanto a lagestión de las entidades, lo que mejorará laconfianza en la propia entidad y la credibili-dad en el sistema financiero.

Activos ‘tóxicos’ en elsistema bancario español

La financiación de lacompra de terrenorústico a precio deresidencial es temerario

El nivel de inversión,infraestructuras y me-dios necesarios no dejalugar a gambusinos

CARLOS ENCABOTERRYDirector de División deManagement AdvisoryServices de BDO

MARÍA JESÚSSAMPEDROAnalista de empresas de BancoSantander y ganadora de unode los accésits del PremioAECA de Artículos sobreContabilidad y Adminis-tración de Empresas 2009

Una inicia-tiva de armo-nizaciónfortalecea todo elcolectivo yprepara alsector parasituacionesmás críticas”

““BORJA LÓPEZSERGIO CIRESAbogados de Jones Day

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40909

84000

21/07/2009

OPINION

17

17ENERGIA, SECTOR

OpiniónMartes 21 julio 200954 Expansión

L a severidad de la crisis global llevaa preguntarse si la Responsabili-dad Social Empresarial (RSE) va a

serunavíctimacolateral.Siahoralaprio-ridad para las empresas es sobrevivir, ysepiensaquelaRSEnoesesencialenes-te sentido, ¿podría llegar a desaparecerjunto con otros gastos considerados su-perfluos?

Naturalmente, en la crisis se revisanestrechamente todos los gastos e inver-siones, y los de RSE no son excepción.Están en proceso de revaluación en mu-chas empresas, a lo que hay que añadirlas dudas tradicionales acerca de quéaporta. La RSE suele comenzar por la fi-lantropía:proyectosasistenciales,educa-tivos, culturales, etc. Hay evidencias deque es en este tipo de actividades dondelasempresasestánrecortandosuspresu-puestos, al menos temporalmente, peronoenlasrelacionadasconriesgosyvalor.

El reto es avanzar en la contribuciónde la RSE a los resultados de la empresa,a la gestión de riesgos y a la creación devalor.Nosólocómosegasta,másimpor-tanteescómosegana eldineroporpartede la empresa. Impulsado sin descansopor los máximos ejecutivos, la empresatiene que realizar todas sus operacionesconéticaytransparencia(locontrariohallevado a muchos problemas empresa-riales y de directivos). Sin caer en el ex-tremo de pretender que las empresas seconviertanenONGsniasumanobjetivospropiosdelosgobiernos.

CreacióndevalorLa RSE contribuye a la creación de valorparalaempresa.Estonoesfácildemedir,pero la mayoría de análisis se inclinan yaenestesentido.Lareputacióndeunaem-presa es un activo intangible; algunos lovaloran en aproximadamente el 10% delvalortotaldelaempresa.Losingresoses-tán relacionados con la percepción de laempresa que tienen los consumidores;una multinacional española estima queesta relación explica el 27% de sus ingre-sosenunaregióndeterminada.

Los consumidores valoran la RSE, in-cluso pagando más, como muestra el ca-so de los electrodomésticos eficientescon el medio ambiente. Hay analistas fi-nancieros que consideran la RSE comoindicador de buen gobierno empresarial,contribuyendo a la valoración de la em-

presa por parte de inversores y merca-dos.Nohablamossólodegrandescorpo-raciones. Con la globalización, a travésde la cadena de suministros y contrapar-tes,hastalaempresamáspequeñapuedeverse afectada por riesgos para su repu-tación. En mayor medida, las grandesqueoperanendiferentespaísesyconmi-les de proveedores. Por descontado quela RSE no es garantía de nada, pero lasposibilidades de éxito son mayores si seestápreparado.

Que lo anterior no es fácil de imple-mentar salta a la vista dada su importan-cia y complejidad; aunque ya hay en Es-paña empresas líderes con estrategias deRSE muy notables. Pero queda muchopor hacer; por parte de las empresas, pe-ro también del sector público. La RSE esaplicable a las Administraciones Públi-cas en toda su actividad. Estas puedendar ejemplo con servicios de calidad acoste adecuado para el contribuyente,otorgar incentivos fiscales o mayor valo-raciónenconcursosycontratospúblicosa empresas en función de sus avances enRSE, o implantar la ética y transparenciaa lo largo de toda la educación y forma-cióndelaspersonas.

La propia crisis ha mostrado que esnecesaria más y mejor RSE (se ha dichoirónicamente que la crisis ha sido unamuestra de “irresponsabilidad” en lugarderesponsabilidadempresarial).Lasraí-ces de la crisis se pueden sintetizar endos focos: ha habido fallos de buen go-bierno empresarial y también de super-visión estatal. Ahora se trata de restaurarla confianza en bancos, empresas, mer-cados, reguladores y supervisores; paraello es esencial actuar con ética y trans-parencia. Para maximizar la creación devalor a largo plazo de forma sosteniblesonmásimportantesquenuncalasáreaspropias de la RSE: derechos humanos,corrupción, desarrollo, pobreza, educa-ción, medio ambiente, gobierno de laempresa,etc.

No, la RSE no es otra víctima de la cri-sis. No es una moda; en un estudio reali-zadopor TheEconomist, un70%depri-merosejecutivosdemásde1.100empre-sas de todo el mundo respondía que laRSEesunaprioridadaltaomuyaltaparaellos(frenteaun35%tresañosantes).Laopinión del Pacto Mundial de NacionesUnidas–lamayorreddeRSEenelmun-do y en España– es que la RSE saldrá re-forzada de la crisis. La RSE es una buenavía para que una empresa mire hacia sufuturo.

L as energías renovables se han convertido en elprincipal remedio del actual atolladero energéti-co. Las crecientes necesidades de los países

emergentes, asociadas a la finitud de los combustiblesfósiles, a la concentración de su oferta, a las emisionescontaminantesyasusriesgosinherentes,hanhechodelaopciónrenovableunimperativocasicategórico.Ade-más,enplenacrisiseconómicaglobal,yparaunamayo-ría de países, suponen un sector estratégico clave parala reactivación económica nacional y una importantefuentedecreacióndeempleo.

Se mire como se mire, casi nadie cuestiona ya que laenergía verde es la solución al necesario cambio de pa-radigmaenergéticomundialynacional.Merefieroauncambio de muy hondo calado, que modificará los com-portamientos y las formas de usar la energía, definiránuevosnegocios,usosycostumbres,yalterarálaformade relacionarnos, de trabajar y de convivir. Una revolu-ciónentodareglacomolasquesupusieronconanterio-ridad los transportes, las telecomunicaciones o las nue-vastecnologías.

Enesepanorama, laenergíasolarfotovoltaicaesunade las renovables con mayor margen de desarrollo yabaratamiento. España cuenta con el valor añadido deserunodeloslíderesmundialesenestetipodeenergía.Elañopasadoconcentramoscasilamitaddelasnuevasinstalaciones solares fotovoltaicas puestas en marchaen todo el mundo, con una potencia total superior a los2.500 megavatios, equivalentes a dos centrales nuclea-resymedia.

Elesfuerzorealizadoporelsectorelañopasadoper-mitirá,sinduda,quevariasempresasespañolaspuedanfigurar entre las líderes y más avanzadas del mundo.Una planta solar fotovoltaica requiere múltiples com-ponentes y una compleja ingeniería. Muy pocos paísessoncapacesdeproducirtodolonecesario.Adíadehoy,la verdadera clave de esta actividad es que España per-tenece por derecho propio a ese selecto club, que com-pletan Alemania, Estados Unidos y Japón. La ventajaresulta sustancial, porque insisto en que a medio plazoesta fuente de energía va a ser determinante en todo elmundo.

EsmuyprobablequeEspañapuedaalcanzarapartirde 2012, en menos de tres años, la grid parity, o paridadentre el coste de la electricidad fotovoltaica y el precioactual para el consumidor final. Incluso a partir de esemomento seguirá existiendo un importante margen deabaratamiento y de generación de riqueza y empleo,graciasalconstantedesarrollotecnológicoyalaimpor-tantereduccióndecostesdelsector.Poreso,alanalizarahoraelsectorsolarfotovoltaicoespañol,debeprevale-cer cuánto valor va a generarse desde ya y de cara al fu-turograciasaesasinversiones,yaquelasolarfotovoltai-ca es una energía de futuro, sostenible y muy eficiente.

Alcontrario,nocambiarahorademodeloenergéticoagravaría el proceso de cambio climático. Si el actualmixenergéticosemantuvieseigualhasta2030,afinales

de siglo se habría duplicado la concentración de dióxi-dodecarbono, loquesupondríaelascensodeunosseisgrados en la temperatura media terrestre para enton-ces.Sicambiásemosesemodeloporunomásrespetuo-so, como el que ya han comenzado a aplicar países co-mo Alemania o España, podríamos reducir la concen-tración de dióxido de carbono hasta unas 450 partespor millón, lo que todavía representaría un ascenso dela temperatura media en unos dos grados centígrados.

HoradeactuarLa Agencia Internacional de la Energía advierte de quelograrestareducciónexigiríaquealmenosel40%delaproducción energética mundial fuese renovable. Si en2020nonoshubiésemosacercadoaesasproporciones,enmendarelcambioclimáticoapartirdeentoncesserámucho más difícil y oneroso. La Agencia concluye quees hora de emprender iniciativas nacionales para pro-moverunmodeloenergéticolimpio, inteligenteycom-petitivo.“Eltiempoapremiayeshoradeactuar”,acon-seja.

Dehecho,sólolapotenciasolarfotovoltaicayainsta-lada en España permite ahorrar anualmente unas250.000 toneladas de petróleo. Ayuda, por tanto, a re-ducir una dependencia energética del exterior que ennuestro caso ronda el 80% y resulta determinante paraque avancemos tanto en autoabastecimiento energéti-cocomoensostenibilidadambiental.

La carrera contra el reloj ya ha empezado y quien sequede quieto va a rezagarse mucho. “Tenemos unaelección. Podemos seguir siendo el mayor importadorde petróleo del mundo, o podemos convertirnos en elmayor exportador mundial de energía limpia. Pode-mos dejar el trabajo del futuro en manos de nuestroscompetidores,opodemoshacerfrentealaqueyahasi-do reconocida como la mayor oportunidad de nuestrotiempo. La nación que sea líder mundial en la creaciónde nuevas fuentes de energía limpia será la nación quelidere la economía global del siglo XXI”. Como proba-blemente hayan adivinado, son palabras que BarackObama pronunció hace menos de dos meses pensandoenelfuturorenovabledeEstadosUnidos.¿Nolespare-ce que pueden ser igualmente válidas para nosotros oinclusomás?

VISIÓN PERSONAL

Juan Laso

Energía solar fotovoltaica,competitividad y futuro

Presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica

AHORA MISMO

Juan de la Mota

¿Es la RSE otravíctima de la crisis?

Presidente de la Red Española delPacto Mundial de Naciones Unidas

El grupo Sanjosé‘debuta’conun valor inferior al pagado ensu día por su filial Parquesolwww.expansion.com/inversion“¿Cómo se invierte en unainmobiliaria que está enquiebra?Aduras penas podrápagar los intereses de surefinanciación y da el pelotazoen bolsa.España va bien.Cuando todo esto se desplomeen otoño habrán llantos.Seguid inflando la bolsa ...ya

veréis que bonitos gases”.(Minocomprende)

El BCE compra los primeros1.000 millones en cédulaswww.expansion.com/empresas“Si no entendí mal,eso esemisión de moneda.Expansiónde la base monetaria.Sesupone que esto provocará labajada del tipo de cambiorespecto al dólar.Esperemosque sea así para tener un tipo

de cambio de equilibrio y podervolver a trabajar en muchossectores,pues a partir de que eleuro superó 1.10 frente al dólarhemos quedado fuera delmercado”.(Manuel)

El insulto grave al jefe no esrazón suficiente para eldespidowww.expansion.com/juridico“Normalmente los juecesestán en la inopia,no tienen ni

idea de la realidad.Hay unoslímites... Insultar y noreaccionar,da patente de corsoal ofensor y coacciona alinsultado que tiene que estaren contacto con el otro.Personalmente,me he llevadocon ciertos jefes a‘grito pelado’y les he negado el saludo,perolos insultos son palabrasmayores...”(Luis)

María Garaña,presidenta deMicrosoft España:“Un

buscador no basta para serlíder en la red”www.expansion.com/empresas“Microsoft fue un imperio quecreció muy rápido y dominótodo lo que tenía a su alcance,bien por compra de otrasempresas que podían hacerlecompetencia o bien por lacreación de lasincompatibilidades para obligaral usuario a actualizarse ypasar por caja.

Creo que todo esto estácayendo lentamente,a mi juicioya hay muchos usuarios queconocen otras alternativas y,dehecho,las usan y muchos deellos están aprendiendo ausarlas (como se hacia conWindows 98).El futuro lo veo libre.Habrá unequilibrio entre los mejoresprogramas de pago y los libres.Pero creo que los sistemaoperativos serán libres”.(Usuario común)

De internet al papel En esta sección publicaremos los mejores comentarios a noticias publicadas en www.expansion.com

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

51174

169000

21/07/2009

OPINION

54

18ENERGIA, SECTOR

MEDIO AMBIENTE, SECTOR

19

21ma.

MARTES

21 DE JULIO DEL 2009DIRECTOR

RAFAEL NADAL

CONSELL DE CENT 425-427

BARCELONA. TEL. 93.265.53.53

www.elperiodico.comwww.grupozeta.es

i 1,10y

Barcelona empiezaa beber agua del mar

INAUGURADA LA DESALINIZADORA DE EL PRAT DE LLOBREGAT Páginas 20 y 21

Montilla afirma que la instalación aleja el peligrode restricciones

La planta abasteceráa 4,5 millonesde catalanes

3Lista completa de las notas de corte de las universidades catalanas Págs. 25 a 27

La capacidad de la nueva instalación

180millones de litrospor día a pleno rendimiento 230

millones de inversión sufragados en un 75% por la Unión Europea

LA NUEVA ESTRELLA TIENE 19 AÑOS Págs. 50 y 51

Guardiolaseñala que la salidade Etoo espor «faltade ‘feeling’»

EL BARÇA ABRE EL NUEVO CURSOPáginas 2 a 4

ENCUENTRO CON LA PRENSAEl entrenador del Barça repasóla actualidad del club y del fútbol español en una concurrida rueda informativa.

3El camerunés negocia ya con el Inter de Milán

AlguersuariHITO HISTÓRICO Página 24

Obama celebra con los héroesdel ‘Apolo XI’los 40 añosdel alunizajeAldrin, Collins y Armstrong, junto al presidente b

b

AFP / SAUL LOEB

JORDI COTRINA

se convierte en elbebé de la F-1 consu debut el domingoen Hungría

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

802000

21/07/2009

COSAS DE LA VIDA

1,20-21

20MEDIO AMBIENTE, SECTOR

LA SOLUCIÓN QUELLEGÓ DEL MARLa gran planta desalinizadoraque se ha inaugurado en el caucedel Llobregat aliviará una endémicacarencia de agua en el áreametropolitana de Barcelona

El agua marina es recogidamediante un emisariosubmarino que estáalejado

AGUA QUE CONSUMEUN HABITANTE DELÁREA METROPOLITANA:

108 LITROSPOR DÍA

AGUA POTABILIZADA:

180 MILLONES DELITROS POR DÍA

El agua que circula por los tubos enterradosbajo el fondo marino llega a la estación debombeo, desde donde es conducida hastala planta desalinizadora

Río Llobregat

ESTACIÓNDE BOMBEO

AEROPUERTO

PLANTADESALINIZADORA

RECORRIDODEL AGUA

2,2 km

PUNTO DECAPTACIÓN

El agua sobrante enel proceso de ósmosisinversa es vertida de nuevoen el mar después dehaber sido utilizada comofuente energética

BARCELONA

EL PRAT DELLOBREGAT

L’HOSPITALET

SANT BOIMontjuïc

ZONAFRANCA

Río Llobregat

Antiguocauce del ríoLlobregat

AEROPUERTO

SANTJOANDESPÍ

BC

A

D

El complejo y su localización

30 m

EMISARIO

PUNTO DECAPTACIÓN

La central de El Prat de Llobregat

CAUDAL MÁXIMODE CAPTACIÓNDE AGUA DE MAR:

6 METROS CÚBICOSPOR SEGUNDO

CAUDAL MEDIO DE AGUA:

60 HECTÓMETROSCÚBICOS POR AÑO

PUNTO DE LLEGADADEL AGUA

ÁREA DEFLOTACIÓN

TRATAMIENTODE FLUENTES

ÁREA DEFILTRACIÓNABIERTA

ÁREA DEFILTRACIÓNCERRADA

DEPÓSITO DEBOMBEO DEAGUA PRODUCTO

PLANTA DE POS-TRATAMIENTO

CONDUCTOENTRADA

2.400MILÍMETROS

Captacióny transporte

A PUNTO DECAPTACIÓN

B ESTACIÓNDE BOMBEO

PLANTADESALINIZADORA

C

DEPÓSITO DEDISTRIBUCIÓN(LA FONTSANTA)

D

Emisario de recogidadel agua marina

En el antiguo cámpingCala Gogó, impulsa elagua hasta la planta

Depósito desdedonde se distribuyeel agua a Barcelonay a su áreametropolitana

CAPACIDAD A PLENO RENDIMIENTO

COSAS de la VIDALa apuesta porla desalinizaciónes cada vez másimportante

DESALINIZACIÓNPOR PAÍSES

ARAB

IASA

UDITA

ARABIA

SAUDÍ

10.759,6

EMIRATOS

ÁRABES

UNIDOS

EEUU ESPAÑA KUWAIT ARGELIA

8.428,4 8.133,45.249,5

2.876,6 2.675,9En miles de m3/día

es la capacidad actual dedesalinización del planeta

52.000.000 m3/día

21 DE JULIO DEL 200920MARTES

Conexión a internet: http://www.elperiodico.com

La desalinizadora abre el grifo para abastecer a 4,5 millones de catalanes

Montilla subraya que la instalación acaba con peligros de restricciones como el vivido en la sequía del 2008

La planta empieza a trabajar al 20% de su potencia, pero lo hará a mayor ritmo si baja el agua embalsada

CRISTINA BUESA

EL PRAT DE LLOBREGAT

A partir de ayer, parte del agua que sale del grifo de los hogares de la región metropolitana de Barce-

lona proviene del mar. La desalini-zadora de El Prat de Llobregat (Baix Llobregat) se estrenó a medio gas, so-bre todo porque la actual situación hidrológica es holgada. Detrás de la protocolaria inauguración de la planta quedan dos años de obras, de los que más de la mitad se vivieron con angustia por la grave sequía del 2008. Por eso, en el acto de ayer se respiraba alivio, satisfacción y cierta ufanía por parte de las autoridades. Las palabras del president, José Montilla, recordaban alguna de las frases más famosas de la historia de la cinematografía. «La región metro-politana no volverá a sufrir una si-tuación crítica por un episodio de sequía», vaticinó. Los 4,5 millones de habitantes de Barcelona y las ocho

ESTRENO DEL BUQUE INSIGNIA DE LA POLÍTICA HÍDRICA DEL GOVERN

comarcas colindantes ven cómo, con este equipamiento, «se aleja, de verdad, la amenaza de las restriccio-nes», recalcó Montilla.

UN BALTASAR «MUY FELIZ» / El máximo representante del Govern cerró una retahíla de discursos institucionales que había abierto el conseller de Medi Ambient i Habitatge, Francesc Balta-sar. «Voy a saltarme el protocolo pa-ra decir que hoy soy muy feliz y mu-chos entenderán por qué», confesó. Y a continuación destacó que la des-alinizadora aportará más agua y de mejor calidad, un argumento que se repitió varias veces durante el acto. La planta ubicada en la desembo-cadura del Llobregat puede produ-cir 180.000 metros cúbicos de agua al día o, lo que es lo mismo, 180 mi-llones de litros. Pero esta marean-te cifra únicamente será una reali-dad si las instalaciones funcionan a pleno rendimiento, algo reserva-do para la peor de las posibilidades. 33 La comitiva de autoridades, con Montilla y la ministra Espinosa al frente, visita las instalaciones de El Prat, ayer.

ALBERT BERTRAN

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

802000

21/07/2009

COSAS DE LA VIDA

1,20-21

21MEDIO AMBIENTE, SECTOR

PRECIO:

EUROS / METROCÚBICO (APROX.)

La base del sistemade desalinización utilizadoen Barcelona consiste enbombear agua filtradasobre finísimas membranasque retienen las salesdisueltas. Una parte delagua es rechazada,y el resto, una vez tratado,ya se puede consumir

2 3

Se añaden agentesquímicos que empujanlos sólidos a lasuperficie, de dondese separan y se retiran

FILTRACIÓN ABIERTAPOR FLOTACIÓN

El agua pasa através de filtros dearena que le restanimpurezas

FILTRACIÓN ABIERTACON ARENA

FILTRACIÓNCERRADA A PRESIÓN

El agua circula a presiónpor unos microfiltrosque afinan todavíamás el proceso

Se ajusta la durezay la acidez del aguaosmotizada añadiendocalcita y dióxidode carbono paraconvertirla en potable

DEPÓSITO DE AGUAPRODUCTOEl agua potablese vuelve a clorarpara asegurar sudesinfección

4 5 6Primerafiltración

Se bombea agua aalta presión sobrefínisimas membranasque retienen las sales.Una parte del agua serechaza

BOMBEOY OSMOTIZACIÓN

DEL AGUA ESRECHAZADA

55%

1Segundafiltración

Tercerafiltración

Ósmosisinversa

REMINERALIZACIÓNCON CALCITA

Tratamientofinal

Depósitode agua

SALES

MEMBRANAOSMÓTICA

Primeracloración

AGUAMARINABOMBEADA

AGUAPOTABLE

DEL AGUA INICIALSE APROVECHA

45%Segundacloración

Últimacloración

Los pasos del proceso de desalinización

NAVE DEÓSMOSIS

EDIFICIODE CONTROL

SUBESTACIÓNELÉCTRICA

El aguadesalinizadase mezcla conel agua deldepósito de laFontsanta paramejorar suscualidadesorganolépticas

0,50

TIEMPO

MINUTOS TARDAUNA GOTA DEAGUA EN LLEGARDESDE EL MARHASTA EL FINALDEL PROCESO

60

GRÁFICO Y DOCUMENTACIÓN: JORDI CATALÀ

RECORRIDODEL AGUA

Tienen un sistema,distinto del de Barcelona,el MSF, por evaporación,que presenta unconsumo energéticomás elevado

LAS MAYORESCENTRALESDEL MUNDO

JEBEL ALI(EMIRATOS ÁRABESUNIDOS)

529.000m3/día

SHOAIBA(ARABIA SAUDÍ)

524.000m3/día

3

FUJAIRAH(EMIRATOS ÁRABESUNIDOS)

455.000 m3/día

12

El Mediterráneo poseelas tres mayores plantaspor ósmosias inversa,entre las queahora se encuentraBarcelona

1

2LA MAYOR DE ÁFRICAEL HAMMA(ARGELIA)

200.000m3/día

LA MAYOR DE ASIAASHKELON(ISRAEL)

326.144 m3/día

LA MAYOR DE EUROPAPARA AGUA POTABLEBARCELONA

180.000 m3/día

LAS MAYORESDESALINIZADORASPOR ÓSMOSIS

3

21MARTES21 DE JULIO DEL 2009SOCIEDAD

Actualmente va al 20% de su capa-cidad. Solo se activará toda la ma-quinaria de captaciones, filtros y ós-mosis cuando los pantanos se hallen al 60%. A finales de marzo del 2008, en la peor sequía de los últimos 68 años, los embalses del Ter-Llobregat bajaron hasta un angustiante 20,5% que dejó el área metropolitana de Barcelona a las puertas de las restric-ciones en el consumo doméstico.

MEJOR GUSTO / Además de José Mon-tilla y Francesc Baltasar, una reduci-da comitiva acompañó a la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural, Elena Espinosa, al recorrido por la desa-linizadora. Los alcaldes de Bar-celona, Jordi Hereu (también presi-dente de la mancomunidad de mu-nicipios del área metropolitana), y El Prat, Lluís Tejedor; el vicepresident Josep Lluís Carod-Rovira; y represen-tantes de la Comisión Europea, del Parlament y de la oposición, entre otros, visitaron las naves donde se trata el agua del mar antes de incor-porarla a la red de suministro. Espinosa, Montilla y Baltasar es-cenificaron la efectiva puesta en marcha de la planta. Tras más de un mes de pruebas, el engranaje ya es-tá más que listo. Como si de una cata de vino se tratase, los tres represen-tantes políticos bebieron el agua re-sultante. Hasta a alguno de ellos se le intuyó un tímido gesto de acercar el vaso al de al lado para brindar. Sa-borearon el preciado líquido y conti-nuaron. Medi Ambient sostiene que el arranque de la desalinizadora per-mitirá ahorrar entre 35 y 45 euros a los usuarios. Uno de los motivos es,

precisamente, que su buen gusto ha-rá que los ciudadanos no compren tanta agua embotellada.

UN PRODUCTO CARO / Otra de las razo-nes por las que se beneficiará el bol-sillo de los residentes de la demarca-ción barcelonesa es la disminución en volumen de reparaciones de los electrodomésticos. La Generalitat defiende que, como el agua desala-da es de mejor calidad, las averías se-rán menos habituales. Pero aquí no acaba el discurso económico. Convertir un metro cúbico de agua del Mediterráneo en agua pa-ra el consumo humano tiene un cos-te aproximado de 0,5 euros. En cam-bio, traerla del caudal del Ter vale 0,3 euros, según el ingeniero de la Agèn-cia Catalana de l’Aigua José Luis Ju-rado. No obstante, el presidente de una de las comunidades de regantes de ese río, Narcís Illa, asegura que el metro cúbico transportado des-de Girona es mucho más económi-co, con lo que las instalaciones no se usarán a pleno rendimiento hasta que no sea estrictamente necesario.

CONDUCTA EJEMPLAR / Además, Medi Ambient ha reconocido que el cos-te del agua (electrodomésticos y bo-tellas de agua aparte) notará el es-treno de la nueva planta. En unos meses, que todavía no se han concre-tado, la factura se incrementará. Pe-ro ese no fue un tema del que se ha-blase ayer y sí, en cambio, de la res-ponsabilidad de los ciudadanos que, «de forma ejemplar», recordó el pre-sident, han ahorrado hasta alcanzar un consumo de 108 litros al día. H

ÚNICA EXPERIENCIA PREVIA EN CATALUNYA

La planta del Tordera ha ayudado a regenerar los acuíferos naturales

Maresme y Selva tienen agua de mejor calidad, aunque algo más cara

FEDE CEDÓ

TORDERA

La primera planta desalinizado-ra de agua marina de Catalunya, inaugurada en el 2003 en el delta del río Tordera, ha contribuido a regenerar los acuíferos afectados por la intrusión del mar. Desde entonces, las 14 poblaciones a las que abastece el centro de potabi-lización no tienen problemas de suministro, pero el agua potable es un poco más cara. A finales de los años 90, la ex-pansión demográfica del Mares-me comprometió el abasteci-miento de agua. Los pozos se se-caban y el nivel de los acuíferos bajaba hasta mezclar agua dulce con salada. La intrusión marina motivó protestas por el mal sabor del agua potable y la consiguien-te fase de alerta en el Tordera. Así lo recuerda el presidente del Consell Comarcal del Mares-me, Josep Jo, por lo que avala sin reservas la desalinizadora de Bla-

nes y su ampliación. Destaca la «sor-prendente paralización de la intru-sión marina» desde que se constru-yó la planta para abastecer a más de 140.000 consumidores de 14 muni-cipios del Maresme y la Selva, y afir-ma que produce agua «de excelente calidad para el consumo, lo que con-trarresta la leve subida de precio».

REGAR CON POZOS PROPIOS / Los regan-tes de la cuenca del Tordera con los acuíferos agotados admiten que la regeneración «permite volver a usar pozos propios». Lo dice Joan Poch, agricultor de Pineda obligado a re-gar con la conexión a la red general «porque la mina se había saliniza-do». Su esposa, Rosa, asegura haber notado mejora «en el sabor del agua potable de casa» y, en cuanto al coste –unos 2,5 euros más por trimestre–, dice que queda equilibrado «al dejar de comprar agua embotellada». La desalinizadora del Tordera du-plicará su producción a partir del 2010 a 20 hectómetros cúbicos tras las obras de ampliación, que supo-nen una inversión de 48 millones. Los 10 hectómetros extras abaste-cerán a 170.000 habitantes del área metropolitana de Barcelona. H

180 millones de litros al

día producirá la desalinizadora

si trabaja a pleno rendimiento.

Esto representará alrededor de

un 24% del consumo del ámbito

metropolitano.

230 millones de euros es

el presupuesto que han costado

las instalaciones. De estos, la

Comisión Europea ha aportado

150 millones; el Ministerio de

Medio Ambiente, 13,4, y la

Generalitat , los 66,6 millones

restantes.

30 metros de profundidad

es la distancia a la que se

captará el agua del mar que

posteriormente se tratará

en las instalaciones de la

desembocadura del Llobregat.

Los dos tuberías, de dos metros

de diámetro, están situadas a 2,2

kilómetros de la costa y pasan

por debajo del río.

55 litros de agua de

cada 100 son los que se

devolverán al mar después

de todos los procesos de

tratamiento. El resto, 45, serán

los que se incorporarán a la

red de suministro del área

metropolitana de Barcelona.

las cifras

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

802000

21/07/2009

COSAS DE LA VIDA

1,20-21

22MEDIO AMBIENTE, SECTOR

El futuro pide un turismoI La industria turística, responsable del5% de las emisiones de C02 en todo elmundo, tiene un enorme impactonegativo en el medio ambiente

B IEN manejado, puede dejarmuchos beneficios a las per-sonas y al lugar de destino.

Pero el turismo mal manejado pue-de destruir un lugar.

Desestabflizaeión de toda una co-munidad, incremento en el consu-mo de agua y ener~~, contamina-ción acústica y medioambiental, au-mento de La producción de residuosy aguas msiduales, destrucción depaisajes, alteración de los ecosiste-mas, variación en el comportamien-to de la fauna local, inducciSn de flu-jos de población, aumento de incen-dios forestales, tráfico de personas ydrogas... Aunque pueda parecer de-masiado, éstos son sSlo algunos delos impactos negativos que conllevael turismo.

Está demostrado que el turismo,como consecuencia del inevitabletransporte, bien sea aéreo o por ca-rretem, contribuye considerable-mente a la lluvia ácida, a la forma-ción del ozono troposférico y alcambio cJimático global. Pero tam-bién afecta de forma notable al eco-sistema local del destino. Desde ladeforestación para la construcciónde grandes complejos hoteleros, es-taciones de esquí o campos de gol£a los que se suman las derivacionesdel enorme consumo de agua quenecesitan, hasta la masificación dedeterminadas zonas tuñsticas con elconsiguiente incremento de consu-mo energético y de emisión de CO2,pasando por el deterioro de monu-mentos y construcciones históricas.

Pero, por supuesto, no todo va aser malo. El turismo también rea-liza grandes aportaciones y contri-buye de manera muy positiva a lacomunidad de destino: principal-mente ayudando a la creación deempleo y aportando importantesingresos económicos que reperen-ten en la población directamente ya través de la administración localcon el incremento de las arcas pú-blicas. Pero también se evitan mi-graciones por falta de trabajo, semejora el nivel de cultura de la po-blación local y se establece unaperturismo en sus costumbresdebido al intercambio cultural.

Lo que está claro es que para

Para bien o para mal, elturismo tiene grandes Vprofundos efectos en el

lugar de destino

bien o para mal, el turismo tienegrandes y profundos efectos en ellugar de destino, con especial rele-vaneia, sobre todo en lo negativo,en el aspecto medioambiental. Pe-ro ¿es necesario que el turismo re-percuta de esa manera en el hábitaten el que se asienta? ¿Es el turismoincompatible con el respeto medio-ambiental? Realmente no y paraeso están trabajando gobiernos detodo el mundo, organismos inter-nacionales, empresas del sector tu-ñstieo, administraciones locales yorganizaciones, para fomentar unturismo que piense en el futuro,que no dilapide los recursos natu-rales, que respete la idiosincra~m yla cultura local y no intente impo-nerse ni altere ecosistemas; en de-finitiva, un turismo que permita se-guir disfi’utándolo a las próximasgeneraciones.

Por ello, y viendo el desarrollodel sector, sus perspectivas de cre-cimiento y enorme potencial, la co-munidad internacional tomó cartasen el asunto y empezó a buscar sO-luciones al impacto medioamhien-tal que ocasionaba la que hoy endia es una de las mayores indus-trias de todo el mundo.

Primeros síntomasA comienzos de los años setentaempiezan a aparecer enfoques tu-rísticos desde perspectivas críti-cas y medioambientales. Así, en1991, durante la celebración del41 Congreso de la Asoe~ación In-ternacional de Expertos Científi-cos del Turismo, fue la primeravez que se utiliza un concepto to-talmente desconocido hasta en-tonces: turismo sostenible. Trasdiversas definiciones, en 1993, laOrganización Mundial del Turis-mo (OMT) determina la que

270.000 eurosEl turismo sigue siendocon diferencia la prime-ra industria de España.Si quiere continuarsiendo así no puedequedarse atrás en as-pectos medioambien-tales, cada vez más va-Iorados por los turistasextranjeros y naciona-les. Por ello, el Gobier-no, a través de la Secre-taría de Estado de Tu-rismo, ha destinado re-cientemente 270.000

Las vacaciones de ocio y naturale-za SOR cada vez más demandas. Enla imagen, el Lago San Clair, enTasmania, Australia.

pasado a ser la oficial: "El turis-mo sostenible atiende a las nece-sidades de los turistas actuales yde las regiones receptoras y almismo tempo protege y fomentalas oportunidades para el futuro.Se concibe como una via hacia lagestión de todos los recursos deforma que puedan satisfacerse lasnecesidades económicas, socialesy estéticas, respetando al mismotiempo la integridad cultural, los

procesos ecológicos esenciales, ladiversidad biológica y los siste-mas que sostienen la vida".

En 1995, en Lanzarote se redactóla Carta Mundial del qku-ismo Sos-terrible, que supone la acepción de-finitiva de los lazos de la sostenibi-lida& la conservación y el desarro-llo de los recursos y el papel centraldel turismo para el desarrollo demuchas localidades de todo elmundo y muy particularmente delos países menos desarrollados conuna variada riqueza de flora, fauna,paisajes y elementos culturales. Es-tablece 18 principios que tratan de

para impulsar la sostenibilidad turisticaeuros para impulsar lasostenibilidad de lasempresas turisticas. Elobjetivo deseado por elGobierno es lograr laadhesión de más de100 empresas a la Car-ta Europea de TurismoSostenible en EspaciosNaturales Protegidos(Cets), que se añadiriana las 69 ya existentespertenecientes a par-ques naturales con estesello europeo, con el fin

de alcanzar las 200. Es-ta medida se enmarcadentro del Plan Españolde Turismo Horizonte2020.

Desde que la CartaEuropea de TurismoSostenible se pusiera enmarcha en 2001, existenen España un total de 21espacios naturales pro-tegidos acreditadoscon la Cets y se prevéque en 2010 sean un to-tal de 28.

Con la firma de esteconvenio se sentará labase para la creacióndel Club de Eeoturismode Turespaña en espa-cios protegidos acredi-tados con la Cets, ae-tuación que se está po-niendo en marcha du-rente este año y quevendrá acompañada dela edición del primer ca-tálogo de ecoturismoen espacios protegidoscon la Carta Europea.

poner los fundamentos para unaestrategia turística mundial basadaen el desarrollo sostenible.

Objetivo: reducir CO2Según el informe "Hada un sectorturístico con bajas emisiones decarbono", presentado por el ForoEconómico Mundial(FEM)durantela Cumbre Empresarial sobreCambio Climático celebrada a fina-les del pasado mes de mayo en Co-penhague, el turismo genero el 5%del CO2 mundial. No obstante, elinforme también subraya que elcrecimiento mundial previsto alar-go plazo para el sector (en torno un 4% hasta 2085) puede superarel ahorro esperado de emisiones decarbono sin necesidad de "esfuer-zos adicionales".

Este estudio, que nace de la co-laboración entre el FEM, la OMTy varias organizaciones clave co-mo el Punma (Programa de lasNaciones Unidas para el MedioAmbiente), la Organización deAviación Civil Internacional y di-rectivos del mundo del turismo,formula una serie de propuestaspara mitigar la emisión de gasesde efecto invernadero en diver-sos ámbitos, entre ellos el trans-porte y el alojamiento. Entre laspropuestas, se encuentra la crea-ción de un "Fondo Verde paraViajes y Turismo" con los benefi-cios obtenidos del comercio de

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

21/07/2009

MEDIO AMBIENTE

20,21

23MEDIO AMBIENTE, SECTOR

sostenible

emisiones, que ayude a financiarcon mil millones de euros el costeestimado del proyecto de reduc-ción de las emisiones de CO2 delsector aéreo.

Hay que tener en cuenta que adiferencia de hace dos décadas,hoy en día, desde el Everest hastala Antártida, cualquier punto delplaneta es susceptible de recibirturistas de ahí que el turismoespacial represente la verdaderaexclusividad-. Por ello, la nece-sidad de realizar un turismo res-petuoso y tender un puente haciaun futuro de movilidad sosteniblecomienza a ser necesario.

Taleb Rifai, secretado generalen funciones de la OMT, tambiénconsidera que, aunque significan-tes, las emisiones de carbono delsector son manejables con medi-das de adaptación. Para ello, indi-ca que "el turismo puede contri-buir mediante operaciones que noemiten carbono, generando em-pleos en gestión medioambiental y

construcciones de infraestructu-ras energéticamente eficientes,ayudando a la vez a los países a re-construir sus dañadas economíasen sintonía con el Proceso de laDeclaración de Davos".

La Segunda Conferencia Inter-nacional sobre Cambio Climáticoy Turismo celebrada en la ciudadsuiza de Davos en octubre de2007 reconoció la evidencia delcambio climático y su fuerte rela-ción con el turismo. Por ello, ins-tó a gobiernos, empresas, consu-midores y demás agentes queparticipan en este sector a laadopción urgente de un conjuntode políticas para alentar el turis-mo sostenible y formas de viajeque tengan en cuenta la respuestaal cambio climático.

Ejemplo de sostenibilidadUn país que con frecuencia se to-ma como ejemplo de turismo sos-tenible es Costa Rica. Desde haceaños, este país centroamericanotiene en marcha una señe de polí-

..... ticas eneaminadas a este fin, como

Desde el Everest hasta laAntártida, cualquier puntodel planeta es suceptible

de recibir turistas

la protección de más de un 25% desu territorio mediante reservas oparque naturales, el estableci-miento desde hace más de una dé-cada de un sistema de pago porservicios ambientales (nuestraecotasa) y más recientemente laemisión de un certificado de soste-

................................. nibilidad para empresas turisticas.

La comunidad internacionalse ha propuesto reducir elimpacto medioambientalque ocasiona el turismo

A Costa Rica se leconsidera el país con elturismo sostenible másdesarrollado del planeta

Costa Rica se ha ganado el re-conocimiento intemacional en es-te aspecto. A pesar de represen-tar el 0,3% de la superficie delplaneta, tiene el 5% de la biodi-versidad mundial. Para JamesDiun, director asociado del Cen-tro de Destinos Sostenibles deNatiunal Geographic Society,Costa Rica es ellíder a nivel mun-dial en este terreno. "No es cues-tionable que Costa Rica tiene elliderazgo en turismo sostenible.La calidad y responsabilidad desu turismo es impresionante y lamanera en que el Instituto Costa-rricense de Turismo trabaja paraello con organizaciones no guber-namentales, operadores turísti-cos y demás agentes es increíble"asegura Dion.

A nivel europeo, España cuen-ta con una extensa participaciónen temas relacionados con el tu-rismo sostenible, y a nivel nacio-nal está realizando numerososplanes de acción dedicados a estefin, como el Plan de Acción deReservas de la Biosfera (2010-2013) y la organización de un clubde producto tuñstico de reservasde la biosíera espafiolas. Estenuevo Plan va a facilitar que el tu-rista disfrute de este espacio na-tural, sobre todo, si tenemos encuenta la iniciativa del club deproducto turístico de reservas dela biosfera españolas. Éste servi-rá para crear modalidades turísti-cas basadas en la interpretaciónde las relaciones entre activida-des humanas y los paisajes de lasreservas de la biosfera.

En definitiva, como alguien di-jo en cierta ocasión, "ya sea queusted viaje sin compañía, o queorganice viajes para otras perso-nas, recuerde que la Tierra esnuestro hogar. Cuídela y respéte-la como se merece, aprenda acer-ca de su ambiente y geografía, in-vierta el tiempo en conocer a lagente que la habita, su arte, cultu-ra, historia, y modo de vida.Mientras obtiene placer, conoci-miento, y comprensión a partir desus encuentros, tenga presente laimportancia de preservar esos te-soros para aquellos que vendrándespués de usted".

Mallorca se promocionacomo destino verdeI La isla comienza una campaña para impulsar sucompromiso con el medio ambiente

La Consejeña de Medio Ambien-te del Gobierno Balear y la enti-dad Fomento del Turismo deMallorca han llegado a un acuer-do de colaboración para impulsarla imagen de Mallorca como des-tino turístico sostenible y respe-tuoso con el entorno. Ambas par-tes se han comprometido a poneren marcha diversas actuacionesde promoción, así como a divul-gar entre el sector la implanta-ción de sistemas de gestión am-

biental en los establecimientostuñsticos, así como de otras reco-mendaciunes de sosteinbilidadmedioambiental.

El convenio también contem-pla su difusión internacional, perlo que mantendrán contactos conlos responsables de medio am-biente de los principales tourope-radores y rea]izar~ una campañade comunicación con asistencia aferias y contactos con periodistasextranjeros.

Vías Verdes recibe d PremioUlysses 2009 de la OMTI El programa ha recuperado antiguos trazadosferroviarios como rutas ecotur/sticas

La Orgnnización Mandial del Tu-rismo (OMT) ha otorgado al pro-grama español de Vías Verdes,desarrollado por la Fundación delos FerrocanSles Españoles(FFE), el primer Premio Ulysses2009 ala Innovación en la catego-ña de ONGs, por su labor para larecuperación de antiguos traza-dos ferroviarios en desuso comoitinerarios ecoturísticos para ci-doturistas, sendeñstas y perso-

nas de movilidad reducida. LaOMT ha considerado que el pro-yecto Vías Verdes, lanzado en1993, es una iniciativa de turismosostenible "sin precedentes", através de la cual se promueve unturismo saludable, activo y de na-turaleza, además de generar unfuerte impulso en el desarrollorural de los territorios, pueblos ycomarcas por las que discurrenestos itinerarios.

Benidorm, modelo deturismo sostenibleI La construcción en vertical permite optimizar elespacio, la energía y los recursos básicos

La ciudad alicantina de Beni-doma, es modelo de turismo sos-tenible gracias a la construcciónen vertical, que permite oprimí-zar espacio y energía. Lo confir-ma un estudio de la Universidadde Alicante y la Universidad Au-tónoma de Barcelona, que seña-la la ventaja que suponen los ras-cacielos para una localidad tanmasificada en verano.

La ventaja que ofrecen los ras-cacielos es más turismo en me-nos superficie, lo que ha llevadoa Beuidorm a convertirse en laciudad europea con más rasca-cielos. Según este estudio, laconstrucción en vertical permiteoptimizar no sólo el espacio, sinootros recursos básicos como sonuna sola piscina o la utilizaciónde placas solares.

Reino Unido levantarácuatro ’ecociudades’II Para 2016, el Gobierno británico habrá construido10.000 viviendas energéticamente eficientes

Inglaterra construirá cuatro lo-calidades de 10.000 viviendasque serán erigidas cumpliendoestrictos estándares de respetodel medio ambiente para 2016.

Los cuatro lugares elegidos, enel sur y el este de Inglaterra, sonwhitehifi-Bordun, en Hampshi-re; China Clay Commtmity, en StAustell, en Cornualles; Rackhea-th, en Norfolk, y North West Bi-cester, en Oxfordshire.

Las ecociudades tendrán co-mo objetivo hacer frente al pro-blema de falta de viviendas enReino Unido al tiempo que seminimiza el impacto en el medio-ambiente. Las casas serán ener-géticamente eñcientes y las ca-lles tendrán puntos de carga pa-ra coches eléctricos. Además, el40% de la superficie la compon-drán parques, zonas verdes y zo-nas de juego.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

21/07/2009

MEDIO AMBIENTE

20,21

24MEDIO AMBIENTE, SECTOR

Carlos Cachán

J ORDI Gallego, director generaldel Grupo Hera --empresa es-pañola con presencia en tres

continentes y caracterizada por apli-car la máxima innovación tecnológicaen la gestión de residuos quiere de-jar las cosas bien raras: "España ge-nera muchos más residuos de los quese imaginan los ciudadanos, que sólosuelen fijarse en la basura doméstica,aunque no todos los materiales quemovernos con nuestra actividad aca-ban en forma de residuo".

¿Podría concretar su afirmaciónen cifras?Antes una aclaración: para saber cuáles La carga ambiental que creamos ten-dñamos que hablar de la mochila ma-terial de cada español, unos 80.000 kg.anuales; de la moebila hídrica, unos60.000 htros al año; de la mochila ener-gética, 2,9 toneladas equivalentes depetróleo (Tep) y 9.600 kg. de CO2. Vol-viendo a su pregtmta, en nuestras casasgeneramos unos 550 kg. por habitantey año. Y eso no es más que el 12°/o de re-

siduos que una sociedad como la nues-tro produce (4.600 kg. por ciudadano).Un 48% son residuos de construccióny demohciór~ 17% industriales, 15% deminería, 5% de servidos y 3% de laproducción de energía.

Residuo = desperdicio, basura, "ma-teñales que quedan como inservi-bles en cualquier trabajo u opera-ción". ¿Está de acuerdo con esta defi-uición del Maña Moliner?El residuo es el resultado inevitable delas dos leyes de la Termodinámica: laconservación y el aumento de la entro-pía, en todo proceso de producción oconsumo. Todo --acabaña siéndolo--,indefectiblemente. Pero los seres vivosson capaces de reducir su entropía y lade su entorno prOximo, con información-o conocimicnto- y u’tdizando laenergia que obtienen de los alimentos.Por ello hay que imitar a la Naturalezaen su virtud de cerrar el cielo de los ma-teriales ylas energias.

Confemental defiende que los resi-duos industriales son materia se-eundaña, a veces con tanto valorcomo La primaria. ¿Vale mucho unresiduo?La conversión de residuos en recursosexige una tecnología y tiene un costeque, por lo general, es superior al que seincurre a partir de materias primas.Ou~ cosa es que el recurso reenperadopueda tener tanto valor o más que unofósil o primario. Es el caso de algunasenergías recuperadas de forma limpimecoefieicnte y local a partir de los resi-duos, por ejemplo, en forma de bio~s,s~ o de electriddad verde.

¿Todos los recursos son recupera-bles?La proporción de residuos recuperablesdepende del espacio, del tiempo y de lascircunstancias socioeconómicas. De to-da fi~~ción de residuos hay una parteque se puede prevenir, otra reufilizar,otra recuperar de formas diversas (reci-claje macro y micro o feedstock, valoñ-zación energética ec~,£miente) y, final-mente, la que se ha de ehminar o enviara disposición final sogum. La distriba-ción prn’eentual ópürna en términos am-bientales, sociales y económicos entreesa jerarquía general de opciones degestión depende de los Nctores indica-

JORDI GALLEGO RUBLO J DIRECTOR GENERAL DEL GRUPO HERA

"España genera muchos más residuosde los que se imaginan los ciudadanos"I El director general de Hera explica que en la sociedad actualcada ciudadano produce 4,600 kilogramos de desperdicios

it

Hacer de un vertedero una fuente de energia limpiaEl Grupo Hera ancla las micas desu actividad en la gestión de re-siduos en Barcelona, en el verte-dero de Coll Cardús, hoy conver-tido en el Parque Tecnológico deRecursos Recuperados. La su-perficie total de suelo eco-in-dustrial construido supera los

1OO.OOO m2. La inversión totalinicial presupuestada superarálos 120 millones de euros. Laidea desde su nacimiento fue lade "convertido en una plante debiogás concentrado y compri-mido". El objetivo era aplicar lamáxima innovación tecnológica

en la gestión de residuos parahacer de este vertedero una"fuente de energía". Esta fÓrmu-la le ha permitido al grupo su in-ternacionalizeción. En 2008, laactividad de captación y valori-.ración energética creció un20,6% con respecto a 2007.

dos. La termodinámica y la economíamuestran claramente que no se puede nidebe gestionar la totalidad por una vía.Pretender eso es ingenuo o fundamen-talista, además de imposible y ruinose.

¿De todos se obtienen recursos?th’ácticamente de todos; pero la clavees en qué propordón. Recuperar quie-re decir obtener recursos remanentesen el residuo, creando una economíamás eficiente, de ciclo lo más cerradoposible. Al sustituir otro recurso con elrecnpemde, se ahorran inputs que sehabñan consumido y las emisionesproducidas para su obtención. Y, de es-te modo, es como si se recuperaronmás recursos. Disminuimos nuestrasmochilas ambicntales. De hecho, el re-ciclaje es generalmente la mejor formade recuperar y ahorrar energia.

Gestionan más de 1 millón de tonela-das anuales, ¿qué hacen con ellas?

Lo que atendiendo a las leyes y los pro-gramas de gestión de residuos de cadaterritoño resulta factible y más correctoambientalmente en cada momento: ela-borar planes de -- ’" delrecha-zo para nuestros dientes; mejorar la se-gegación en origenyla recogida selecti-va cómoda y efectiva para unas fiaccio-nes definidas con sentido común; ayu-dar a conseguir los objetivos con cohe-renci~ de manera alineada con las auto-ridades; innovando en técnicas de selec-ción para la valotizanión máxima y ladisposición segura. Empleando, ade-más, Las mejores tecnologías disponi-bles: desde las plantas de tratamientomecánico-biológico, hasta la conversióncon plasma, pasando por la digestiónanaeróbica, el reciclaje multimaterial, elcracking de plásticos, la produreión decombustibles sólidos recuperados y degaseosos, su conversión en carburantesy en cogenetación eléetrica, la valoriza-ción de lodos de deputadora como ma-

"El reciclaje esgeneralmente lamejor forma de

recuperar yahorrar energ’a"

"La cargaambiental de

cada español esde 9.600 Kg. deC02 anuales"

terial de construcción sin consumiren~ térmica, y la disposición final endepósitos controlarlos de las fraccionesno reenpembles.

Desde 2008 no se ha vuelto a saberdel proyecto Hasars, induido dentrodel Protocolo de Kioto como "meca-nismo para un desarrollo limpio"(MDL), ¿puede poner al día alos lec-tores de LA GACETA?Este y otros proyectos MDL y de im-plantación conjunta se están desarro-llando normalmente bajo el auspicio y elcontrol de la ONU, con la metodologíaestablecida por el Panel Interguberna-mental para el Cambio Climático, a pe-sar de la caída en los precios de los oré-ditos de C02 debido tanto a la crisis co-mo a errores cometidos en los me~nis-mos de mercado. Sin eml:~a’go, existe ungrave contrasentido que paraliza la ac-ción en los sectores no directiva: mien-tras existe una retribución a las aedonesefectuadas a un nivel muy básico en cier-tos países, no es así ni pera las muy am-biciosas que se realizan en el nuestro.Por ello, tratamos de impulsar un meca-nismo interior cash-C02, para que lasinversiones no se tengan que ir fuera, yse reduzca la grave dependencia exte-ñor en créditos de C02, en eneq~fay en-deudamiento debido al déficit comer-cial. Esto es al margen de otros políticasde apoyo a las energías realmente efi-cientes y renovables, y a la innovaciónindustrialy ambiental.

La ’excelencia ambiental’. Suenabien este principio básico de Hera,poro demuéstrenos con ejemplosque no es sólo un excelente anuncio.Por ejemplo, algo tan sencillo como undepósito de residuos: aplicamos la ós-mosis inversa para recuperar agualimpia de los lixiviados, y tenemosvertido cero. Recuperamos el biogásevitando emisiones y producimoselectricidad y biocarbarante para ve-hículos. Y para la clausura, como co-bertura, desarrollamos una reserva debiodiversidad botánica y un centro deinterpretación residuos-arqneologia.Pero le podría dar ejemplos más sofis-ticados, pues somos piuneros en el re-ciclaje feedstoek mediante eracking, enbiogasLficación y termogasffacación deresiduos. En gestión de residuos desuelos, Hera se responsabilizó de lle-var a cabo el saneamiento de los sue-los eontaminados del Fórum de lasCulturas de Barcelona y del Circuitode Fórmula 1 de Valencia.

¿Impedirá la crisis que salgan a bolsaen lo que queda de año?Nnaca nos hemos phnteado fman&arel crecimiento de nuestro grupo en ba-se a la vía bursá~. Pero sí le puedo de-cir que, a pesar de la crisis, los agentesfinancieros son receptivos a los pro-yectos viables.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

21/07/2009

MEDIO AMBIENTE

22

25MEDIO AMBIENTE, SECTOR