revista de romano 2

25
Autor: Elianny Oropeza C.I: V-24.427.987

Upload: elianny-oropeza

Post on 04-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de romano 2

Autor:

Elianny Oropeza

C.I: V-24.427.987

Page 2: Revista de romano 2

Es el conjunto de las

instituciones de la Antigua Roma

vinculadas a su sistema político, a

través de las cuales los antiguos

romanos organizaron el ejercicio

del poder político, primero en su

ciudad y luego en su Imperio.

La historia de la Antigua

Roma presentó cuatro formas de

gobierno: Monarquía, República,

Principado y Dominado.

Page 3: Revista de romano 2

La monarquía romana abarca

el período comprendido entre la

fundación de la ciudad,

el 21 de abril del año 753 a. C., y

la expulsión de Tarquino el Soberbio,

último y despótico monarca, en el año 510 a. C. Tiempo después,

Julio Cesar intento' regresar al Imperio a la monarquía, por lo

que fue asesinado.

Según la tradición romana, el primer rey de la ciudad, y

creador las primeras instituciones, fue Rómulo. Se designaba

por ello al régimen monárquico como Constitución de Rómulo.

Dichas instituciones eran tres: El Rey (Rex), el Senado (Senatus)

y el Pueblo (Popolus).

Page 4: Revista de romano 2

El Rey era la cabeza del gobierno. Su poder

comprendía atribuciones políticas, judiciales, religiosas y

militares; las cuales, englobadas en el concepto de

imperium, eran vitalicias y dotaban al monarca de

irresponsabilidad e inviolabilidad personal.

El rey velaba por la convivencia pacífica entre los

habitantes de la ciudad, para lo cual tenía facultades de

legislador y juez supremo, pudiendo disponer, en el marco

de dichas atribuciones, de la vida de sus súbditos.

También le era propio cuidar las buenas relaciones entre

la comunidad y los dioses, estando dotado para ello del ius

aspicorum, esto es, de la facultad de consultar la voluntad

divina a través de la interpretación de ciertas señales

denominadas auspicios (auspices). En tiempos de guerra,

era el comandante supremo del ejército.

Page 5: Revista de romano 2

El Senado consistía en un cuerpo

colegiado que actuaba como consejo asesor del

rey. Estaba formado por los jefes de las distintas

gens de la ciudad, a quienes se les llamaba

respetuosamente "padres" (patres). El propio

nombre de "Senado" aludía a la avanzada edad

que solían tener sus integrantes (senex, anciano).

El Senado funcionaba sólo a petición del Rey,

manifestando su parecer a través de resoluciones

formales que recibían el nombre de

senadoconsultos (senatus consulta), las cuales, en

todo caso, no eran vinculantes para el monarca.

Sus miembros eran nombrados por el Rey. Se

cuenta que Rómulo designó originalmente a cien

senadores, cuyas familias y descendientes fueron

conocidos como patricios.

Page 6: Revista de romano 2

Tribus y curias:

Según la tradición romana,

Rómulo dividió al pueblo (constituido

éste únicamente por los patricios) en

tres tribus, que denominó ramnnes,

tites y luceres; cada una de las cuales

subdividió, a su vez, en 10 curias

(curiae, posiblemente del indoeuropeo

kowiriya = co-vira= reunión de

hombres). Cada curia era dirigida por

un curio maximus o curión, quien

tenía atribuciones militares y

religiosas en Roma.

Page 7: Revista de romano 2

El régimen republicano de la

Roma antigua abarca el período

comprendido entre la expulsión de

Tarquino el Soberbio, en el año 510 a. C.,

y la llegada de Augusto al poder, el año 27

a. C.

La constitución de la República

Romana se basaba en el equilibrio de tres

órganos que se controlaban mutuamente:

Magistrados, Comicios y Senado. La

unión entre ellos se plasma en la

expresión SENATUS POPULUSQUE

ROMANUS (SPQR).

Page 8: Revista de romano 2

Finalizada la monarquía, el lugar

del rey fue ocupado por dos magistrados a

los que se llamó primero pretores y luego

cónsules. Se establecieron una serie de

medidas para limitar sus poderes: cada uno

tenía veto sobre la decisiones del otro;

gobernaban sólo por un año, sin

posibilidad de reelección inmediata; las

penas o castigos que impusieran podían ser

apeladas por los ciudadanos ante los

comicios (provocatio ad populum) y, una

vez terminado su mandato, respondían por

los actos contrarios a la ley que hubiesen

cometido.

Page 9: Revista de romano 2

La sociedad romana se

configura de dos clases sociales que

tenían la ciudadanía romana: una

aristocracia de propietarios (patricios) y

una clase popular que luchaba por

conseguir derechos (plebeyos). Como ya

se ha dicho anteriormente, la economía

estaba basada en el sistema de

producción esclavista, donde la mayoría

de los esclavos eran prisioneros de

guerra. Existían mercados de esclavos

donde se comerciaba con ellos como si

fuesen simples mercancías. Así pues la

sociedad romana estaba dividida en:

Page 10: Revista de romano 2

Plebeyos:

Eran el pueblo que no gozaba

de todos los derechos ni privilegios

Esclavos:

No tenían derechos y eran posesión

de sus amos. El esclavismo era toda una

institución social en Roma. No fue un

esclavismo de raza, como sí lo sería siglos

después.

Ciudadano y no Ciudadano:

Un ciudadano es un miembro de

una comunidad política. La condición de

miembro de dicha comunidad se conoce

como ciudadanía, y conlleva una serie de

deberes y una serie de derechos.

Page 11: Revista de romano 2

Conjunto de atribuciones con

las cuales, en la antigua Roma, se

investía a un ciudadano para que

desempeñara determinadas funciones

relacionadas con la administración y

dirección política de la ciudad. En la

República romana, finalizada la

monarquía (año 509 a. C.), el lugar del

rey fue ocupado por dos magistrados a

los que se llamó primero pretores y

luego cónsules. Según la tradición

romana, la aristocracia, para evitar los

abusos en que habían incurrido los

antiguos reyes, estableció una serie de

medidas limitantes al poder de los

nuevos oficiales. Así, se dispuso que

cada uno tuviera veto sobre la

decisiones del otro (intercessio).

Page 12: Revista de romano 2

La República romana (en latín: Res Publica Romanorum) tenía los

poderes gubernamentales separados en 4 asambleas: el Comicio por curias,

el Comicio por centurias, el Comicio por tribus’ y el Concilium Plebis

(Consejo de la Plebe).

*Asamblea por curias:

El Comicio por Curias era la más antigua asamblea romana

después del Comisio Calata. Cada una de las 3 tribus antiguas tenía 10

curias, y estas a su vez 100 hombres. En total eran entonces 3.000 personas

que constituían las curias juntas. Este órgano, en un principio, elegía a los

más altos magistrados, pero posteriormente sólo confirmaba e inauguraba

las elecciones de la Asamblea por Centurias.

Page 13: Revista de romano 2

Se llama Fuente de Derecho, a todo

aquello que origina la aparición de una

norma jurídica. Se habla de fuente porque se

piensa que de ella nacen o aparecen las

normas jurídicas.

Page 14: Revista de romano 2

Fuentes escritas:

Son aquellas fuentes que se

encuentran plasmadas o tipificadas en el

ordenamiento jurídico, y que influyen

indiscutiblemente en la creación de

normas constitucionales.

Fuentes no escritas:

Las fuentes no escritas son aquellas

que no son imprescindibles para la creación de

un ordenamiento jurídico, las cuales no se

encuentran plasmada en ninguna norma

jurídica. Y entre ellas tenemos la costumbre los

usos y tradiciones. Estas nacen de los hechos y

procesos sociales que concurren en el

nacimiento del derecho y con el tiempo se van

haciendo ley.

Page 15: Revista de romano 2

La Ley es lo que el

pueblo ordena, manda ya que

es el pueblo es quien tiene el

poder de ser representado por

alguien visible por medio del

voto. Documentos que

contenían la voluntad de las

asambleas ciudadanas.

Ley de igualdad romana fue

un texto legal que contenía

normas para regular la

convivencia del pueblo

romano. También recibió el

nombre de ley decenviral.

Page 16: Revista de romano 2

La Jurisprudencia en el

Derecho romano es considerada una de

las fuentes más importantes del Derecho

Occidental actual, como a su vez en la

Historia de Roma. La Jurisprudencia

como fuente del Derecho era entendida

como la "ciencia del saber del Derecho",

a diferencia de hoy en día donde el eje

principal de la jurisprudencia son las

sentencias. Los Jurisprudentes o

también conocidos como jurisconsultos

eran hombres cuyo estudio del Derecho

en la época romana era un quehacer,

pues ligados a la Aristocracia romana.

Page 17: Revista de romano 2

Ius Gentium:

Es un derecho común a todos

los pueblos sin hacer diferenciación

entre las nacionalidades, es aquel

conjunto de normas comunes tanto a los

ciudadanos romanos como a los

extranjeros. Aunque sean parecidos no

podemos confundir el derecho de gentes

con el natural.

Ius civiles:

El Derecho civil comprende las

normas jurídicas exclusivas de cada

pueblo o Estado. El Derecho civil

romano era el conjunto de las

instituciones jurídicas romanas.

Page 18: Revista de romano 2

LEX VALERIA HORATIA:

Establecía que los plebiscitos en

que se decidieran cuestiones de interés

general, es decir, no exclusivos de la

plebe fueran obligatorios con la

ratificación ulterior del senado. Tras la

LEX VALERIA HORATIA del 449 a.c.,

los ediles se convierten en custodios de

los bienes plebeyos y en auxiliares de los

tribunos de la plebe.

LEX PUBLILIA PHILIONIS:

Votada por iniciativa del

dictador que había gobernado en el año

339 AC, había dispuesto que las

sanciones de la plebe fueran

obligatorias, también con la “autoritas

patrum” del senado.

Page 19: Revista de romano 2

Los plebiscitos eran las decisiones tomadas por la plebe en los

concilia plebis, sobre la proposición de un tribuno, y que se aplicaban desde

luego a ella sola. Pero a partir de la Ley Hortensia, en 468, regían lo mismo

para los patricios que para los plebeyos, desde entonces son verdaderas

leyes, y los textos le dan en general esta calificación. Aunque votados en las

Asambleas en que domina el mayor número, emanan de la parte más

prudente de la población. En efecto, el voto tiene lugar en la mayoría de las

tribus; ahora bien: los plebeyos pobres y todos los libertos estaban

repartidos en las cuatro tribus urbanas, mientras que las tribus rústicas, en

número de 31, estaban compuestas, sobre todo, de los propietarios

territoriales.

Page 20: Revista de romano 2

Etimológicamente proviene de

la palabra «edicere», se debe deducir

que en su origen se trataba de avisos y

comunicaciones de carácter oral,

aunque luego éste era trascrito en tinta,

y después se fijaban en el foro donde

pudiesen ser fácilmente leído y

conocido. Los edictos eran los avisos o

comunicaciones publicados por los

magistrados republicanos, es especial los

pretores, ediles, curules, gobernadores o

presidentes de provincias, a fin de hacer

conocer por todas las formas como

administrarían durante su mandato o

cargo los asuntos de su competencia.

Page 21: Revista de romano 2

Se denomina «CLASICA» a la etapa de

máximo apogeo y esplendor de la

jurisprudencia Romana, que se

considera modelo. El concepto de los

clásicos para el derecho como arte y

literatura, supone la determinación de

un modelo a imitar , basado en la fase de

plenitud de una altura.

Page 22: Revista de romano 2

Publio Elio Adriano2 (Itálica o Roma,1 24 de enero de 76-Bayas,

10 de julio de 138), conocido oficialmente durante su reinado como

Imperator Caesar Divi Traiani filius Traianus Hadrianus Augustus, y

Divus Hadrianus tras su deificación, comúnmente conocido como

Adriano, fue emperador del Imperio romano (117-138). Miembro de la

Dinastía Ulpio-Aelia3 y tercero de los cinco emperadores buenos,4 así

como segundo de los emperadores hispanos, durante su reinado el

Imperio alcanzó la mayor extensión territorial de su historia (125).5

Adriano destacó por su afición a la filosofía estoica y epicúrea.

Nació probablemente en Itálica, en el actual término municipal de

Santiponce (Sevilla, España),6 7 en el seno de una familia acomodada

oriunda del Piceno (Italia) y establecida a fines del siglo III a. C. en dicha

ciudad de la Hispania Baetica.8 Era sobrino segundo por línea materna

de Trajano,9 quien aunque nunca le nombró públicamente su heredero, le

dio varias muestras de preferencia durante su reinado, y de acuerdo con

lo manifestado por su esposa Pompeia Plotina, lo declaró como tal

momentos antes de morir.

Page 23: Revista de romano 2

Los emitían los

emperadores en forma de

respuesta a consultas

jurídicas de las partes,

involucradas en el litigio o

de los magistrados

encargados de la solución

de los problemas.

Page 24: Revista de romano 2

Surgió cuando la Primera

Guerra Púnica trajo consigo la

expansión del territorio de Roma,

básicamente a las islas mediterráneas.

Al principio los dos cónsules tenían la

responsabilidad de la administración.

Los Cuestores Itálicos eran

considerados auxiliares de los cónsules.

En las islas (Cerdeña-Córcega y Sicilia)

se establecieron Cuestores particulares

dependientes de los cónsules, pero el

sistema no funcionó. Se hacía preciso

buscar una nueva figura jurídica que

administrara los territorios

provinciales.

Page 25: Revista de romano 2

Hace referencia al periodo clásico de la Antigua Roma, y

aunque a veces se emplea extendiéndose a toda la dimensión

temporal de ésta (del siglo VIII a. C. al siglo V d C.) más

propiamente debe reservarse para el final de la República romana

(siglo II a. C. y siglo l d.C) y el comienzo del Imperio romano (siglo

I y siglo II), la fase denominada Principado (dinastías Julio-

Claudia y Antonina hasta Marco Aurelio), siendo los siglos de la

decadencia romana (del siglo III al siglo V) conisderados un

periodo no clásico.

En términos políticos y socioeconómicos, la Roma clásica

se caracteriza por la adaptación de las instituciones republicanas

al ejercicio personal del poder (dictaduras e Imperio), la expansión

territorial, el fin de las luchas sociales anteriores entre patricios y

plebeyos, en beneficio de un concepto de ciudadanía estratificada

en categorías económicas (aristocracia senatorial, clase ecuestre...)

y el predominio del modo de producción esclavista, acabándose

con la crisis del siglo III.