revista de teologÍa universidad catÓlica … · el auspicio del doctorado en humanidades de la...

100
REVISTA DE TEOLOGÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA ESCUELA PROFESIONAL DE TEOLOGÍA AREQUIPA - PERÚ REVISTA SEMESTRAL DE TEMAS DE TEOLOGÍA FUNDADA EN 1998. ISSN 2518-4490 - REV. TEOL. (AREQUIPA) DEPÓSITO LEGAL: BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ 2012-000-84 DIRECCIÓN POSTAL: APARTADO 366 – AREQUIPA – PERÚ INDEXADA EN LATINDEX CONTACTO: [email protected] NOVIEMBRE DEL 2017 - AÑO 20 - Nº 42

Upload: donguyet

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA DE TEOLOGÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE TEOLOGÍA

AREQUIPA - PERÚ

REVISTA SEMESTRAL DE TEMAS DE TEOLOGÍA FUNDADA EN 1998.

ISSN 2518-4490 - REV. TEOL. (AREQUIPA)

DEPÓSITO LEGAL:

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ 2012-000-84

DIRECCIÓN POSTAL:

APARTADO 366 – AREQUIPA – PERÚ

INDEXADA EN LATINDEX

CONTACTO: [email protected]

NOVIEMBRE DEL 2017 - AÑO 20 - Nº 42

REVISTA DE TEOLOGÍA

Comité Editorial - UCSM

- Carla BEGAZO (Universidad Católica de Santa María –Arequipa- Perú)

- Bruno VAN DER MAAT (Universidad Católica de Santa María –Arequipa- Perú) - director

Consejo Editorial

- SilviaCÁCERES(PontificiaUniversidadCatólicadelPerú-Lima- Perú)

- BirgittaWEILER(UniversidadAntonioRuizdeMontoya-Lima-Perú)

- RaúlZEGARRA(ChicagoUniversity–Chicago–EEUU)

Losartículossondeexclusivaresponsabilidaddelosautores.

LosartículosenviadosalaRedacciónseránrevisadosanónimamentepor los evaluadores externos, quienes informarán al Comité deRedaccióndesudictamen.Soloserecibiránartículosoriginalesqueaúnnohayansidopublicadosenotrosmedios.

3

Revista N° 42

PRESENTACIÓN

LaRevistadeTeologíadelaUniversidadCatólicadeSantaMaríadeArequipa(Perú)secomplaceenpresentarelnúmero42,correspondientealaño20deediciónininterrumpida.EstelogrohasidoposiblegraciasalesfuerzodelosdocentesdelaEscuelaProfesionaldeTeologíaquienestomaron esta iniciativa en el año1998.Tambiébn cabe agradecer atodoslosautoresquehancontribuidoconsusartículosoriginalesentodos estos años.LaComunidadCisterciensedeWestmallemereceunagradecimientoespecial,porsuconstanteapoyoenlaedicióndenuestra revista.Y,porsupuesto,agradecemosa los lectores sin loscualesesteesfuerzonotendríasentido.Muchasgraciasatodos.

Alosveinteañosdeexistenciahicimosel trámitede indexaciónenLatindex,pormediodeCONCYTEC.Esuntrámitequehubiéramostenidoquerealizarhacemuchotiempo,peroqueporalgunarazónnoestaba entre las prioridades. Ahora toca indexar la revista enotrasinstancias,manteniendoeinclusoelevandomáselnivelacadémicodelaRevista.

Hemos incluido una rúbrica nueva: Tribuna libre, donde jóvenesteólogostienenlaoportunidaddepublicarsusprimerasinvestigaciones.

EnestenúmerohemosqueridocontribuiralareflexiónsobreuntemaquehasuscitadoarduosdebatesenelPerúy,engeneral,enAméricalatina:lacuestióndelgénero.Lateologíanopuedequedarseajenaaesedebate.Esporelloquehemossolicitadoaalgunosespecialistasenlamateriaquenosilustrenconsuanálisis.Lacomplejidaddeltemanosobligóapostergarelmesdeedición,perocreemosquelaespera

4

Revista N° 42

valiólapena.LetocaaUsted,estimadolector,juzgarlapertinenciadeeseretraso.

Comosiemprelesdeseamosanuestroslectoresunafructíferalecturayquedamosalaesperadesuscomentariosyaportes.

Arequipa,noviembredel2017

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 5

“SI ME FALTA AMOR, NADA SOY” (1 COR. 13, 1)1:

UNA APROXIMACIÓN TEOLÓGICA A LAS RELACIONES ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO2

Raúl Zegarra3

RESUMEN

Lapropuestacentraldeesteestudioesquelasrelacionesentrepersonasdelmismosexonosóloseencuentranmoralmentejustificadassiselasevalúadesdeelpuntodevistadelaculturadederechosdemocráticos,sinotambiéndesdeelpuntodevistadelacomprensióncristianadelamor.Paraello seanalizaráel fenómenodesde la teologíacatólica,

1 Textorecibido21.09.2017,aceptadoel10.11.2017.2 EstetrabajoeslareelaboracióndeunaconferenciaconelmismotítulodadaenlaLibreríaLerner,Bogotá,Colombia,17deJuliode2017,lamismaquecontóconelauspiciodelDoctoradoenHumanidadesdelaUniversidaddeSanBuenaventura.Dichaconferencia,asuvez,eselresultadodeotrasdospresentacionespúblicasquelaanteceden.LamásrecientetuvolugarenlaCasadelaCooperaciónylaCultura,Medellín,Colombia,20deAgostode2014bajoeltítulo“Matrimonioentreiguales:Discusiónteológico-filosófica”.UnaversiónanteriorfuepresentadaenelColoquiodelaMaestríadeEstudiosTeológicosdelaUniversidaddeNotreDame,EEUU,enMarzode2014bajoeltítulo“TheSame-SexRelationshipsControversy:ATheolo-gicalExploration”.Finalmente,laversióngerminaldeesteartículofuepresentadacomotrabajofinaldelcurso“PracticalTheology”(Otoño2013)delaMaestríadeEstudiosTeológicosdelaUniversidaddeNotreDame,EEUU.Agradezcoespecial-menteporsuscomentariosaMaryRoseD’Angelo,CandidaMoss,CatherineHi-lkertyDavidClairmonty,engeneral,atodaslaspersonasqueplantearonpreguntasyobjecionesenlosdiferenteslugaresenlosqueestasideashansidopresentadas.3 MagisterenFilósofo(PUCP)yenTeología(UniversityofNotreDame).Candi-datoadoctorenteologíaenlaUniversidaddeChicago.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

6

explicitando en primer lugar la metodología, luego analizando losconceptosdetradiciónynaturaleza,antesdeanalizaralgunospasajesbíblicosymagisteriales.

Palabras clave

Parejasdelmismosexo,moral,tradición,naturaleza,Biblia,Teologíapráctica,LGTB.

ABSTRACT

Themainpurposeofthisinvestigationistodemonstratethatrelationsbetweenpersonsofthesamesexarenotonlymorallyjustifiedwhengaugedinthecontextofdemocraticrights,butalsofromaChristianpoint of view of love. To demonstrate this point from a catholictheologicalperspective,wewillfirstrefertothemethodology.ThenwewillanalyzetheconceptsofTraditionandNature,andsomerelatedbiblicalandmagisterialtexts.

Key words

Samesexcouples,Moral,Tradition,Nature,Bible,PracticalTheology,GLBT

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 7

En las líneasquesiguenpropongounaexploración teológicade lasrelaciones entre parejas del mismo sexo. Mi marco de referenciaprincipalseráeldela teologíacristiana,conparticularénfasisenelcampo de la teología católica. La propuesta central de este estudioes que las relaciones entre personas del mismo sexo no sólo seencuentranmoralmentejustificadassiselasevalúadesdeelpuntodevistadelaculturadederechosdemocráticos,comoresultacadavezmásevidente4;sinotambiéndesdeelpuntodevistadelacomprensióncristiana del amor.De ahí la referencia a SanPablo que titula esteartículo.

Esta propuesta requiere justificación, sin embargo. Una parteimportante de la doctrina moral cristiana considera las relacionesentre personas del mismo sexo como éticamente condenables y,por lomismo, tocaráentrarendebateconesta tradiciónparapoderdefenderlaposturacontraria.Conelfindehacerlo,propongoseguirlasiguienteprogresióndeideas.Enprimerlugar,propondréalgunasobservacionesmetodológicassobreelconceptodeteologíaprácticaylaimportanciadeinscribirelproblemaquenosocupaenelcontextodeesasconsideraciones.Ensegundolugar,examinarédosconceptoscentrales para la controversia: tradición y naturaleza.El análisis deambos conceptos permitirá tener mayor claridad respecto de loserroresdelaposturacontrariadadasuinviabilidadfilosófica.Entercerlugar,estudiarélaposturadelMagisteriodelaIglesiaCatólicasobrelasrelacionesentreparejasdelmismosexotalcomoestaseplantea

4 Sobreestamateria,puedeverseelinforme“GayMarriageAroundtheWorld”(Masci,Sciupac,Elizabeth,andLipka2017)delPew Research Center donde se de-tallaquépaísespermitenelmatrimonioentreparejasdelmismosexoysehaceunabrevehistoriadecómosellegóataldecisión.Paraunexcelenteestudiofilosóficosobrelainviabilidadconstitucionalyéticadeprohibirelmatrimonioentreparejasdelmismosexo,véase(Nussbaum2010).

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

8

eneldocumentomássistemáticoalrespecto.Enparticular,analizaréendetallelospasajesbíblicosquedichodocumentoproponecomoelfundamentodelaposicióndelMagisterioparaversitalposiciónsesostieneono.Porúltimo,concluiréeltextoconunabrevereflexiónacercadecómoleerlaBibliaenIglesiaponiendoénfasisenlasituacióndelacomunidadLGTB.

1. Teología práctica como correlación crítica

En su notable A Fundamental Practical Theology, tras examinarlas importantes contribuciones del pragmatismo y la hermenéuticafilosóficaalareflexiónteológicareciente[Browning1991:33–44]),DonBrowning presenta su propia versión delmétodo teológico, elmismoqueélllama“una versión revisada del enfoque de correlación”.Ahora, es importante tomar nota de que, según el autor, su propiaperspectiva“se basa en el enfoque de correlación crítica de Tracy”[Browning1991: 45]. Dada esta indicacióndel autor, permítasemeplantearprimerounabreveintroducciónalmétododeTracyparadarmejorcontextoalaposturadeBrowningyalamíaenesteartículo.

1.1 Teología como correlación crítica en David Tracy

SegúnproponeTracyexistendosfuentesprincipalesparalareflexiónteológicacristiana.Porun lado, los textoscristianos;porelotro, laexperiencia y lenguaje comunes [Tracy 1996:43–46]5. La primerafuenteabarcalassagradasescrituras(tantolaBibliahebreacomolacristiana) y su tradiciónde interpretación a través de los siglos.Lasegundafuentecubrelavidacotidianaennuestraexperienciaordinariadelamisma,perotambiénladescripcióncientíficadelaexperiencia,

5 Paraunaentradamáscompletaalmétododecorrelacióncríticapuedeverseelcapítulo8de[(Zegarra2015].ParaunestudiomáscomprehensivodelateologíadeTracy,véaseelcapítulo2de[Zegarra2013b].

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 9

elarte,etc.

Enconsecuencia, la tareadela teologíaconsisteenunacorrelación críticadelosresultadosdelasinvestigacionesdeambasfuentes.Estaprecisiónesfundamental.ParaTracy,noeselcasoquelasdoctrinascristianas deben operar demodo unilateral como el lente a travésde la cualdebe interpretarse elmundo.Paraél, nuestra experienciay lenguaje comunes deben tener un papel central en el proceso deanálisisyposible reestructuraciónde lascreenciascristianas [Tracy1996:46].

Latesisbásicadeestaafirmaciónesunodelosconsensosmásclarosdelafilosofíacontemporánea.Sinembargo,nosucedelomismoconlateologíacristiana.Permítanmeelaborarbrevementeelpunto,dadoquesetratadeunadelaspremisasclavedelargumentodeestetexto.Latesisencuestiónes lasiguiente:dadanuestracondiciónhumananos encontramos históricamente y lingüísticamente situados y, porlo mismo, nuestras capacidades cognoscitivas están marcadas porlos límitesque talsituaciónsupone.Estosignificaque todonuestroconocimientodelarealidadseencuentrapermanentementemediado;mediado por unmomento histórico y sus formas de juzgar, por unidiomaysuscategoríasdepensamiento,etc.6Este“descubrimiento”hasidounodelosaportesmásimportantesalateoríadelconocimientocontemporáneadelafilosofíahermenéutica,aunqueelpragmatismoyotrascorrientesfilosóficashanhechocontribucionessimilares.

Desafortunadamente,estaconcienciadeloqueHans-GeorgGadamerllamabanuestra“situación hermenéutica”nohatenidosimilaralcanceenlateologíacristiana.Sindudaelalcanceesrealyhatenidogran

6 Lacantidaddeestudiosqueexistensobreestamateriaesabrumadora.Refieroaquí,simplemente,adostextosclásicosenfilosofía:[Gadamer1982;Ricœur1976].

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

10

influencia en muchos círculos teológicos, mas no ha logrado elconsensodelquegozaenlafilosofía.Algunosteólogosyautoridadeseclesiales erróneamente defienden como verdades incuestionablesloquenoesmásque interpretacioneshistóricamente situadas.Paraellos,estasverdadeshansidoreveladasporDiosatravésdelaBibliaydeahídevienesucarácterincuestionable.Inclusosehablaavecesdeinerranciaomagisterioinfalible.Enmiopinión,estaconcepciónexigerevisióndadaladificultaddesostenerlaepistemológicamente,pero,sobretodo,dadosupotencialparaelautoritarismo.Dehecho,esprecisamentesucarácterendebleelquefuerzaaposicionesautoritariasque,enelcasoquenosocupa,muchasvecesterminanenelmaltratoymarginacióndelacomunidadLGTB7.

LoqueaquísugieroesqueelmétododecorrelacióncríticadeTracyofrece una muy buena manera de comenzar a pensar alternativasdistintasenelcontextodelateología.PuesparaelteólogodeChicago,nosetratadedescartarlaimportanciadelasdoctrinascristianasolapertinenciadelaIglesiaenlainterpretacióndelasmismas.Suposiciónsimplementenosinvitaaexaminartalesdoctrinaseinterpretacionesdeunamaneracríticapormediodeunaevaluacióncuidadosadesucoherencia interna y de su aplicabilidad práctica. Para ello Tracysugiere un diálogo abierto con la cultura. De ello no se sigue, noobstante,quedeberíasuscitarselainversióndelaposturaquevenimoscriticando, a saber, que la experiencia y lenguaje comunes tengan

7 Quizáesunbuenmomentoparaseñalarquesibienesteartículoseenfocaenlasparejasdelmismosexo,lamarginacióndelaquehablonosoloafectaaestetipodeparejas.LacomunidadLGTB+(lesbianas,gays,trans,bisexuales,etc.)constituyeungrupovulnerableentodasnuestrassociedades.Aesavulnerabilidad,sinduda,contribuyeyhacontribuidounateologíaquenohasabidotratarasusmiembrosconamoryapertura.Estetrabajosesumaalosesfuerzosqueprocuranunarespuestadistinta.

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 11

a priori privilegio en este proceso de correlación8.El punto es queambasfuentesdelateologíadebenexaminarsecríticamentetratandodeaprenderlaunadelaotraenunprocesodeiluminaciónmutua.

1.2. De la formulación del sistema a su aplicación práctica

BrowningsigueyamplíaelmodelodeTracyhaciéndolomásadecuadopara una comprensión de la teología que enfatiza su dimensiónpráctica.9Paraél,estatareadecorrelacióncríticatienetresmomentosiniciales.

Elprimerosedenominateología descriptiva.Suobjetivoes“describir las prácticas de la situación contemporánea que se encuentran saturadas por teorías y que dan lugar a las preguntas prácticas que permiten el surgimiento de toda reflexión teológica”[Browning1991:47].Ahora,latareadescriptivanodebeentendersesólocomouna tarea sociológica. Para Browning, la teología descriptiva esfundamentalmente una tarea hermenéutica, es decir, una actividadconversacionalenlaquelaperspectivadelinvestigadoryladelobjetodeinvestigaciónentranenundiálogogenuinoquereconstituyeamboshorizontesdesignificado. En el caso de las relaciones entre personas delmismosexo,loquelatareadescriptivapermiteesdevelarquétipodemarco teórico (explícito o no)mantienen aquellos que rechazanelamorentrepersonasdelmismosexoy loconsideranmoralmente

8 Véase,porejemplo[Tracy1996:10–14]dondeelautorpresentaunaagudacríti-cadeposturassecularistasquepretendenanularelvalordelareligión.9 CabenotarqueTracyplaneabaescribirunvolumendeteologíaprácticaquenun-calogróplasmarentexto.Alpreguntarlesobrecómoseimaginaqueesateologíaprácticapodríahabertomadoforma,TracymeremitióaltrabajodeBrowning,sucolegaporañosenlaUniversidaddeChicago.Adicionalmente,Tracypublicóre-cientementeunensayoquedaalgunaspistassobresupostura,véase“ACorrelatio-nalModelofPracticalTheologyRevisited”en[Wolfteich2014].

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

12

reprobable.EsclareceresemarcoteóriconospermitiráasuvezseñalarsuinfluenciaenlapraxisdelaIglesia.Aunquedescriptivo,esteprimermomentotambiénnospermitecontemplarlaposibilidaddediferentesalternativas que nos pueden ayudar a resolver los conflictos queprovocanalgunasdelasposturasquehoysedefienden.

El segundo momento se denomina teología histórica y plantea lasiguientepregunta: “¿Cuál es el verdadero rol en nuestra praxis de los textos que tienen un rol normativo y ya forman parte de nuestra historia efectual cuando son confrontados del modo más honesto posible?”[Browning1991:49]. Enconexiónconlatareadescriptiva,lateologíahistóricaestudialainfluenciahistóricadelostextossagrados,doctrinas y símbolos, preguntando si, despuésdeun estudio críticodeellos,lasconsecuenciasprácticasdeesainfluenciasonlegítimasono.Ennuestrocaso,comoveremos,latareahistóricadebeexaminarsilasnarracionesbíblicasquerefierenarelacionesentrepersonasdelmismosexojustificanonoelactualrechazodelamorentreellas.

El tercer momento se denomina teología sistemática. Browninglo describe así: “visto desde la perspectiva de la hermenéutica de Gadamer, es la fusión de horizontes entre la visión implícita en las prácticas actuales y la visión supuesta por las prácticas de los textos cristianos que tienen un rol normativo”[Browning1991:51].Sinembargo,élañadeinmediatamente:“Esta fusión entre el pasado y el presente es muy diferente de una simple aplicación del pasado al presente” [Browning 1991: 51]. Como el lector puede observar,esta idea se encuentra a la base del método de correlación crítica.Elobjetivoesgenerarun intercambio creativo entreelpasadoyelpresentequenoadjudicasuperioridada priori a ninguno de ellos10.

10 Parauninteresantetrabajodondelanocióndeintercambiocreativoseaplicaalaexperienciadelacomunidadafro-americanadelosEEUU,véase[Anderson2008].

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 13

En el caso que nos ocupa esto quiere decir que no existe ningunapretensióndedescartarelpapeldelatradición,laimportanciadelamediacióndelaIglesiaenlainterpretacióndelasEscrituras,oelpapelcrucialquedesempeñaeltestimoniodelaBiblia.Loquesepropone,encambio,esre-evaluarelvalordelasafirmacionesqueprovienendeestosdistintosámbitos.Estare-evaluaciónnoimplicanecesariamentedescartar las interpretacionesquenostrae la tradición,perosípuede suponermatizarlasyexaminarlaviabilidaddesusfundamentos.

Estostresmomentosnosllevanalcuarto,queBrowningllamateología práctica estratégica. Esta es “la culminación de una investigación que ha sido práctica de principio a fin”[Browning1991:57].Paraelautor,esteeselmomentodelaaplicación.Aquípodemosvertodoslosmomentosanterioresmásclaramentearticuladosenelesfuerzoporresolverproblemasprácticosqueocurrenenelcontextodelasiglesiasy, más ampliamente, en el contexto de la relación de las personasde fe con elmundo.Enel casode este artículo, estemomentonosdeberíallevaraproponeralgunassolucionesprácticasalosproblemasque algunas interpretaciones de la situación de las relaciones entre personasdelmismosexoacarrean.

Esimportanteseñalarqueparamítambiénelesfuerzodeestetrabajoes fundamentalmente práctico. Mi preocupación aquí es dilucidarcuál es la formamásadecuadade serverdaderamentecristianosennuestraformaderelacionarnosconlacomunidadLGTB.Miposturadefiende que no es posible permanecer ciegos ante la situación degravemarginaciónquelamayoríadelacomunidadLGTBsufre,engeneral,pero,especialmente,ensuesfuerzoporvivircristianamentedentro de la Iglesia11.Mipreocupaciónnoes,por lo tanto, elmero

11 Enestecontexto,cabenotarquemitrabajotieneunametamuysimilaraladelreciente bestsellerdeJamesMartinSJ,Building a Bridge[Martin2017].Sinembar-

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

14

teorizarestosproblemas;sinocómohacerunadiferenciaenlapraxisdelaIglesiaydelasociedad.

2. Tradición y la naturaleza, una aproximación hermenéutica

2.1. Tradición12

En esta sección,megustaría presentar algunas observaciones sobre

go,valelapenaaclararlasdiferenciastambién.LadiferenciacentralradicaenqueeltextodeMartinesfundamentalmentepastoralyseconcentraenofrecersugerenciastantoalacomunidadLGTBcomoalaIglesiainstitucionalparatenerunarelaciónmarcadaporel“respeto, la compasión y la sensibilidad”mutuas.AesoseañadeunaseccióndeespiritualidadbíblicaenlaqueMartinofrecereflexionesypreguntasparaeldiscernimientoespiritualdelacomunidadLGTBysusfamiliares.Eltexto,porsupuesto,tienemuchomérito,peroloquelodiferenciadelmíoesqueBuilding a Bridgenuncaentraencuestionesdefondo.Porelcontrario,lasevadedeltodo.DeahíqueellibrosolopuedaconsiderarseunaportemuyinicialparalamejoradelasrelacionesentrelacomunidadLGTBylaIglesiainstitucional.Sinunareformage-nuinadelateologíadetrásdelaposturaactualdelMagisteriodelaIglesia,elpuentedelquehablaMartinnopasaránuncadeserunaestructuramuyendeble.Escierto,noobstante,queesimprobablequereformaalgunatengalugarsinquesedenmu-tuasrelacionesde“respeto, compasión y sensibilidad”.Enesesentido,estetrabajosugiereciertaspautasparaunareformamásdefondo,perosiempreenelcontextodelostresvaloresqueMartinenfatiza.Dichoeso,quisieraexpresarmisolidaridadconelP.Martinantelosinmerecidosataquesqueharecibidoenlasredessociales.ElniveldeodioqueunlibroqueplantealainofensivaideadequelaIglesiaylacomunidadLGTBpuedentenerunamejorrelaciónes,sinduda,alarmante.Paraunbreveinformesobreelasunto,véase[Faggioli2017].12 Unaversiónmáselaboradadeestasecciónfuepresentadabajoel título“Una hermenéutica de la diversidad: El modelo Tracy-Schneiders y su aporte para el diálogo ecuménico”enunaponenciadadaenlaUniversidaddeSanBuenaventura(Medellín)enAgostode2014.Unaversiónampliadadelaponenciafuepublicadabajoeltítulo“Una hermenéutica de la diversidad: Reflexiones críticas en torno a El Espíritudelaliturgia”en[Rodríguezetal.2015].

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 15

el sentido de la tradición siguiendo las contribuciones de SandraSchneiders en The Revelatory Text. Según afirma la teóloga, laconcienciahistórica“ha socavado definitivamente la concepción de la historia como una realidad fija y estable que un ajenos y desvinculado observador humano puede objetivar y describir” [Schneiders1991:67].Elpuntocentralaquíesque“nunca estamos ‘fuera de la historia’, sino que siempre somos participantes en ella. Y no participamos como esencias estables o fijas, sino como entidades históricas siempre cambiantes”[Schneiders1991:67].

Porestasrazones,esevidentequela“tradición”nopuedeconcebirsecomouncuerpodeestáticasproposicionesdogmáticas.Latradiciónesun“tras-pasar”,unconceptoqueincluyeunprocesodeselección,interpretación, valoración, apropiación y deliberación de lo que setransmitealosfuturosmiembrosdelatradiciónenjuego.Latradición,entonces,espartedeunadialéctica hermenéutica en la que la verdad siempresenosrevelaysenosocultapuestoquelatradicióntransmiteunacontecimientoquesuperalacapacidadhumanadecomunicación.Enelcasoconcretodelcristianismo,nosreferimosalacontecimientodelnacimiento,lamuerteylaresurreccióndeJesucristo.

Concebida de estemodo, la tradición es siempre “la mediación de una experiencia-en-curso. Incluye creencias que se han formulado deliberadamente, es decir, dogmas, pero de ninguna manera se limita a ellos. Incluye la liturgia, la espiritualidad, la vida y las enseñanzas de los creyentes ejemplares, experiencias históricas, legislación, creaciones artísticas, costumbres, y mucho más” [Schneiders1991: 71]. Esta experiencia-en-curso es el tradere (el tras-pasar,“tradicionar”)delmisteriodelSeñor,laproclamacióndelagraciadelarevelación.Comotal,esunprocesopermanentedetransmisióndel

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

16

acontecimiento-Cristo,unprocesoabiertoquesiempreestábuscandonuevasformasdeexpresión.

Obviamente,estaesunasituaciónmuycomplicadadebidoalhechodequeelmisteriodelasalvacióndebeserproclamadoporlaIglesia,unaentidadqueaunqueespiritual,estambiénprofundamentehumana.Así, apesardequeelEspírituSantoguíaelprocesode tradere, laIglesia comete errores.Algunos de ellos, desgraciadamente, chocanconelnúcleomismodelacomprensióncristianadelamorreveladoenlasEscrituras.Lapasivaaprobacióndelaesclavitudenlatradicióncristianaesuntristeejemplodelasituaciónquedescribo13.Lahistóricamarginaciónde lasmujeresconstituyeotro lamentableejemploaúnno resuelto14.ConsideroqueelmaltratodelacomunidadLGTBdebeconsiderarsecomounodeestosgraveserrores.

En este sentido, mantiene Schneiders, nosotros, como Iglesia,debemos buscar en el Espíritu Santo, fundamento y contenido deltraderedelatradición,lafuenteparalaauto-críticaylapurificaciónincesante, mientras continuamos en el proceso de seguimiento deCristo[Schneiders1991:75].

Enmiopinión, esprecisamente laapelaciónaestacomprensióndela tradición lo que nos pueden ayudar a evaluar la situación de lasrelaciones entre personas del mismo sexo demanera nueva ymásevangélica. Contrariamente a lo que sucedió con la esclavitud, laIglesia debe ir a las raíces del amor evangélico y no dejarse llevar

13 Sobrelaabolicióndelaesclavitudyelrolcomplejoquetuvoelcristianismoenlamisma,véase[Joas2013],capítulo3.14 Paraunexcelenteestudiodelamarginacióndelasmujeresenelcontextodelosorígenes del cristianismo, véase [Schüssler Fiorenza 1994]. Puede verse también[Zegarra2015],capítulos9y10.

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 17

por interpretaciones pre-establecidas de lo socialmente normativo.Así como no fue suficiente pedirle a los cristianos que tratasenhumanamenteasusesclavos,porquelaesclavitudmismaesin-humanayanti-cristiana;nobastaconqueloscristianostratenhumanamentealasparejasdelmismosexorepudiandoelamorentreellas,sinoqueesnecesarioqueaceptenlaposibilidaddequedichoamorpuedesertancristianoytancompletocomoeldelasparejasheterosexuales.

2.2. Naturaleza

Comosesabe,unodelosprincipalesargumentosencontradelaplenaaceptación cristiana del amor entre personas delmismo sexo es sucarácter “antinatural”. Lamentablemente, en este argumento y enmuchoscasosmásseasumecomoevidenteelsignificadode“natural”.Noobstante,elconceptonoresultaparanadaclaroyelnointerrogarlodemodocríticoperpetúaestereotipos infundadosqueresultanenelmaltratodeaquellosquenosesometenaellos.

Examinemoselasunto,entonces.EnsunotableThe Sexual Person,losteólogosToddSalzmanyMichaelLawlersostienenlosiguiente:

“No tenemos acceso a la pura, sin-retoques experiencia de la ‘naturaleza’; experimentamos la ‘naturaleza’ sólo en tanto interpretada por seres racionales y sociales. Cuando derivamos obligaciones morales de la ‘naturaleza’, en realidad estamos derivándolas de la atención que le hemos puesto y la interpretación y evaluación que le hemos dado a la ‘naturaleza’”[SalzmanandLawler2008:49].

Dada nuestra situación hermenéutica15 , lo que esta cita empieza

15 Losrepresentantesdela“nueva teoría del derecho natural”,sinembargo,dis-crepanenestepunto.Aunqueseaceptelaconstrucciónhistóricadevalores,estos

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

18

a develar es lo que podríamos llamar la “falacia biológica” o“falacia naturalista”.Conesteconceptomerefieroalainjustificadasuposición según la cual hechos biológicos necesariamente tienenvalormoral.Ciertamente, nadie puede negar el hecho “natural” deque la reproducción entre hombres ymujeres es la que permite elsurgimientodenuevavida.Elproblemaradicaenasumirque“natural”esmejora priori. Eljuiciomoral“mejor”noesinherentea“natural”.Precisamente,entantojuiciodevalor,essiemprea posteriori. Puesto deotromodo,noexiste“naturaleza”sinmás;siemprehablamosdenaturaleza-interpretada16. De esto se sigue que un hecho biológico

autoressostienenquehayalgunos“productos básicos”cuyocarácterestáyaesta-blecidoy,porende,nopuedendesarrollarse.Unodeestosproductosbásicoseselmatrimonioconcebidocomo“una comunión de vida que requiere el consentimiento y la perfección y es actualizada y realizada a través de actos sexuales matrimoniales que tienen dos significados intrínsecos, la paternidad y la amistad”.Aloqueinme-diatamenteañaden:“Todos los actos sexuales no-maritales, definidos como actos que no tienen estos dos significados, no son naturales, son irracional e inmorales”[citadoen:SalzmanandLawler2008,61].Noobstante,esteargumentoessuma-menteproblemático.Enprimerlugar,debidoasucarácterreduccionista(véasein-fra,n.17).Ensegundolugar,debidoasufaltadesustentoepistemológico.¿Cómohacenestosautoresparajustificarlaideadeproductosbásicos“ya establecidos”?Sielrazonamientodesarrolladoenesteartículohatenidoéxito,estaideadebería,almenos,causarnossospechas.Paralostextoscentralesdelosrepresentantesdela“nueva teoría del derecho natural”,véase[SalzmanandLawler2008]capítulo2,n.47.16 Enelcontextodenuestradiscusión,lossiguientestextossonabsolutamenteper-tinentes:Porter2005,2010,81yss.;White2000,especialmenteelcapítulo1.Ellectorconjusticiapodríaobjetarqueesteargumentonoaplicaparalascienciasna-turalesyquehayciertoshechosindiscutibles.Sinnegarqueestoescierto,unodebeprocederconcuidadoaquí.Inclusoenelcontextodelascienciasnaturalesexisteunprocesocomplejodeinterpretaciónyverificaciónquenoestáexentodelohumano.Deahíquepormuchossiglosciertosmodeloscientíficostuviesenvigenciaapesardeser“erróneos”.Másaún, lacienciaprocedevíaacumulacióny“falsación”, loquehaceperfectamenteposiblequealgunos“hechos”dejendeserloconelpasardel

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 19

no puede ser considerado como fuente única de valoración moral.Suponerlocontrarioesincurrirenunafalaciaargumentativa.

Exploremos el asunto conmás detalle. ¿Cuáles son las principalesobjecionesencontradelalegitimidaddelasrelacionesentrepersonasdelmismosexocuandoselesacusadeserantinaturales?Primero,queestasparejasnopuedenreproducirse.Segundo,quesonincapacesdecrearunagenuinarelacióndecomplementariedad.Paralosdefensoresde esta posición, ambas situaciones son consecuencia del carácter“antinatural” de las relaciones en cuestión. El problema de estaposturaesquesepriorizalobiológicosobrelopersonal,afirmandoenlaprácticaquelo“natural”sereducealobiológico.Desarrollemoselpuntoprestandoatenciónaambasobjeciones.

Sabemos, ciertamente, que las parejas del mismo sexo no puedentenerhijosdeforma“natural”.Pero,¿constituyeestounmalper se?Dos líneasde razonamientopuedenserpresentadosenrelaciónconestepunto.LaprimeraeshistóricaymuestrauncambiodeposiciónenelMagisteriodelaIglesiaCatólica.Lasegundaescomparativayhacepatentequeexistencasosderelacionessexualesheterosexuales quenosonopuedenserreproductivas,peroquenosonconsideradasantinaturalesomoralmentereprobables.

Elargumentohistóricotienequeverconunainterpretacióndelosactosreproductivosqueloscolocaenuncontextomásamplio.ElConcilioVaticanoIIdebatióprofundamenteelsignificadodelmatrimonioyelpapeldelaprocreación.Encontradeunalargatradiciónqueinterpretó

tiempoyelcambiodelascondiciones“naturales”ydeinterpretación.Sobreesto,laliteraturaesinmensa,peropuedenversedostextosclásicos:[Kuhn1962;Popper1959].

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

20

lasexualidadcomorelevantesóloparalaprocreacióndelaespecie17,VaticanoIIestablecióqueelobjetivodelmatrimonionoesúnicamentela procreación sino también la complementariedad de la pareja. Lofundamental aquí es que ambos fines se plantean como igualmenteimportantes[SalzmanandLawler2008:41–44]18.LawlerySalzmansugierenqueestecambiodeénfasisseexpresaconabsolutaclaridaden la revisión del Código de Derecho Canónicode1983.Allíseindica:

“La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por sumisma índole natural al bien de los cónyuges y a lageneración y educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados”(1055,§1,énfasisañadido).

La importancia de este cambio de énfasis teológico y canónico esquetantolacomplementariedad(“el bien de los cónyuges”)comolaprocreación (“la generación y educación de la prole”) constituyenlos fines naturales (“ordenado[s] por su misma índole natural”)delmatrimonio.Deestosesiguequeelmatrimonioylasexualidadmatrimonialnopuedenreducirsealadimensiónbiológica.Ladimensiónbiológicaessindudamuyimportantedadoelfindelaprocreacióny

17 Elasuntoesmáscomplejo,sinembargo,puesestatradiciónnosololimitólosfinesdelasexualidad,sinoquesemostrósospechosarespectodeellaentodo con-texto. Paramuchos autores de la Iglesia temprana (incluido San Pablo demodoprominente)ymedieval,el sexoconstituyeuna tentaciónconstante.Por lo tanto,inclusoenelcontextodelmatrimonio,debeserevitadosiempreamenosquetengaobjetivosprocreativos[SalzmanandLawler2008:12–40].18 ParaeltextodelMagisterio,véaselaGaudium et spes,especialmenten.48-52en[O’BrienandShannon2010],dondelaideade“amor conyugal”tienen preeminen-cia.

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 21

lacrianzadelosniños;sinembargo,lacomplementariedadnodejadetenerigualvalor.

Dehecho,lasexualidadnosóloesfuncional,sinoqueesunadimensiónesencialdenuestraconstituciónhumana.Porello,reducirlasexualidadalaprocreaciónsintenerencuentaelhechodequeelsexonosconstituyetambién “relacionalmente, psicológicamente, emocionalmente y espiritualmente”seríaungraveerror[SalzmanandLawler2008:65].Comopuedeverse, estas consideracionesprovenientesdeGaudium et spesydelCódigo de Derecho Canónico muevenelargumentodelopuramentebiológicoalointerpersonal,enfatizandounasexualidadcapazdegenerarunidadentreloscónyuges19.

¿Cómoafectanestasconsideracionesalasparejasdelmismosexo?Larespuestasebasaenlaampliacióndelosfinesnaturalesdeloscónyuges.Si lonaturalnoesúnicamente lobiológico,sesiguequeacusar lasrelacionesentreparejasdelmismosexocomo“antinaturales”pornotenercarácterprocreativoconstituyeunargumentoreduccionistaquedesestimalaenseñanzadelMagisterioenrelaciónalosfinesnaturalesdelmatrimonio.Porsupuesto,deestonosesiguequelaenseñanzadelaIglesiaCatólicaapruebeestetipoderelaciones.Perosísesigueque

19 Ahora bien, los críticos de las relaciones de parejas delmismo sexo tambiéndefiendenlacentralidaddelacomplementariedad.Ladiferenciaesquesololacreenposibleentrehombresymujeres.Peroestoprecisamentemuestraelroldelafalaciabiológica:afinaldecuentas, loscríticossiempreterminanporreducirlacomple-mentariedadpersonalalacomplementariedadheterogenital:“Por lo tanto, el pene y la vagina, genitales biológicos, son el requisito fundamental y, de hecho, la con-dición sine qua non, para el sentido personal de los actos sexuales matrimoniales. Sin complementariedad orgánica, ni siquiera se puede considerar el significado personal del acto sexual marital”[SalzmanandLawler2008:62].Porsupuesto,loscríticosnotienecómojustificarestesaltoenelargumento.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

22

supropianocióndelosfinesnaturalesdelmatrimonioponeendebateeltipodeargumentosqueseusanpararechazarlas.

Adicionalmente, otra línea argumentativa puede añadirse a estasobservacionesconelfindereforzarlas.¿Quésucedeconelcasodeparejasheterosexualesquepor razonesbiológicasodeotro tiponopuedentenerhijos?20 Porrazonesobvias,estaspersonassonincapacesdecumplirelobjetivodelaprocreación.¿Sesiguedeellosquelosactossexualesdeestasparejasson“antinaturales”omoralmentereprobables?¿Diremos que las uniones matrimoniales de este tipo son siempreincompletas?Noveocómoestetipodeafirmacionespodríansostenerse,amenosquesereduzcalacomplementariedadaladimensiónbiológica,algoqueelMagisterioymiargumentoenestaslíneasdesaconsejan.

Eldesarrollointegraldelserhumanonopuedereducirsealarealizacióndesuspotencialidadesbiológicas.Noexisterazónalgunaparapensarque no materializar nuestro potencial reproductivo nos convierte enpersonas incompletas.De lo contrario, tendríamos que considerar lasvocaciones sacerdotales o a la vida consagrada (en tanto renuncian a la procreación)comoformasnecesariamentedefectuosasdedesarrollarnoscomo personas. Disputas ideológicas aparte, sospecho que ningunapersonasensataseanimaríaadecireso21.

Comopuedeanticiparse,sostengoqueesterazonamientodebeaplicarse analógicamente a las parejas del mismo sexo.A pesar de que estas

20 Paraunalistadecasosdeestetipo(impotencia,esterilidad,etc.),véase[SalzmanandLawler2008:69-70].21 Hay,claro,unadiferenciaimportante:laparejaincapazdeprocrearnodecidenohacerlo,mientrasquelaspersonasconsagradassí.Sinembargo,elpuntoencuestiónnoeslavoluntad,sinolaposibilidadonodellevarunavidaplenasintenerhijos.Loqueaquíseargumentaesquenohayrazónfirmeparapensarquenomaterializarnuestropotencialreproductivonoshacepersonasmenoscompletas.

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 23

parejasnopuedenmaterializarsupotencialreproductivo,nadaimpideque puedan complementarse mutuamente22. La complementariedad,luego,nodebereducirsealarelaciónsexualreproductiva.Ellasebasa,másbien,eneldesarrollodeunarelaciónamorosaycomprometida,algoqueennadadependedenuestrosórganosreproductivos[SalzmanandLawler2008:67–68].

3. “El sólido fundamento de un constante testimonio bíblico”

Antes de proceder, sugiero situarnos nuevamente de cara a lasconsideraciones metodológicas introducidas al inicio. Siguiendo lapautapropuestaporBrowning,podemosdecirquelatareadescriptivaha sido concluida, al menos en lo elemental. Los principalespresupuestosteóricosdemiposiciónydeladeloscríticoshansidoreveladosysusconsecuenciasprácticassehanesbozadobrevemente.Enestemomento,entonces,deberíamospasaralatareahistórica,estoes,aevaluarcríticamentelostextosydoctrinasfundacionalesquehandadoformaalamaneraenquemuchoscomprendenelestatusmoralde las relaciones entre personas delmismo sexo.La tarea históricaocupará,entonces,laporcióncentraldeesteúltimobloqueexpositivo.Enlacuartasección,consideracionesdeordensistemáticoyestratégicoseránplanteadasconelfindecerrarapropiadamenteesteesfuerzodeteologíaprácticafundamental.

Existenvariasmanerasdeprocederaquí,perocreoquelamássimple

22 Aestohabríaqueañadirquesibienparejasdelmismosexonopuedenprocrearcomo pareja,esonoquieredecirquenopuedantenerhijos.Laadopción,porsu-puesto,esunaopciónalaquemuchasdeestasparejashanapelado.Contralostemo-resdeloscríticos,laevidenciasostenidaseñalaquedichasadopcionesnosuponende suyoningúntipodeperjuicioparalosniños;asícomounafamiliaheteronorma-tiva no supone de suyouncontextosaludableparaeldesarrollodeunmenor.Sobreestamateriapuedeverse[Goldberg2010].

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

24

y representativa consiste en analizar la postura oficial de la IglesiaCatólicarespectodelasrelacionesentreparejasdelmismosexo.Porsupuesto,loquelaIglesiasostengaatravésdesumagisterionosuponequelamayoríadeloscatólicosloacatensinrestricción;sinembargo,examinardocumentosoficialespermite teneruna idea,primero,delrazonamientoteológicooficialy,segundo,deloquemuchoscatólicosenefectocreen.

En ese sentido, creo que conviene que nos concentremos en elúnico textoqueofreceun tratamientomásomenos sistemáticodelproblema.Me refiero aCarta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales,publicadaen1986porlaCongregaciónparalaDoctrinadelaFe.Pasoaquíaunamuybrevesíntesisdesustemascentralesparapoderluegoocuparnosdealgunascuestionesespecíficas.

Elobjetivodeldocumentoesbastanteclaro:cómoatenderpastoralmentealacomunidadhomosexual23.Eneldiscernimientodecómoofrecerlamejoratenciónpastoral,añadeeltexto,laIglesiaestáabiertaaaprenderdelosnuevosdescubrimientosdelascienciashumanas(§2),aunqueveremosqueestadeclaradaaperturaesextremadamentelimitada.

¿Cuálessonlasprincipalesafirmacionesdelacarta?Eltextoafirmaquelainclinaciónhomosexualnoespecadoensímisma,perosílosactossexualesentrepersonasdelmismosexo(§3).Estosucedeporelhechodeque,seaduce,estosactosnoobedecenasufinalidad,i.e.,lareproducciónylacomplementariedad(§7).Seañade,además,quela

23 LaCongregaciónusadeltérmino“homosexual”,desafortunadamente.Porello,enalgunasocasionestocarárecurriraél,aunquequienescribeprefierasiempreevi-tarlo,siguiendoelconsejodelapropiacomunidadLGTB,porsusresonanciaspato-logizantes.

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 25

inclinaciónes“objetivamente desordenada”(§3).

¿Y enqué se basa esta reprobaciónmoral y el calificativode estasrelaciones como objetivamente desordenadas? La carta afirma queesta posición se asienta en el “sólido fundamento de un constante testimonio bíblico”(§5).Aesetestimoniobíblicopasaremosenbreve,peroantesquieronotarunpardedetallesmás.

Anticipando las objeciones, la carta se apresura a descalificar lasposicionescríticas.Así,sostiene:

“Una de las dimensiones esenciales de una auténtica atención pastoral es la identificación de las causas que han creado confusión en relación con la enseñanza de la Iglesia. Entre ellas se señala una nueva exégesis de la Sagrada Escritura, según la cual la Biblia o no tendría cosa alguna que decir sobre el problema de la homosexualidad, o incluso le daría en algún modo una tácita aprobación, o en fin ofrecería unas prescripciones morales tan condicionadas cultural e históricamente que ya no podrían ser aplicadas a la vida contemporánea. Tales opiniones, gravemente erróneas y desorientadoras, requieren por consiguiente una especial vigilancia”(§4).

Comoindiquélíneasarriba,laaparenteaperturaconlaquecomienzaeltextopierderápidamentesufuerzaaquí.Ciertamente,miposiciónnoplanteaque laBibliano tieneningúnvaloreneldiscernimientoético,engeneral,ydelasparejasdelmismosexo,enparticular.Peroesta cita, en la práctica, silencia la posibilidad de estudiar el textobíblicoyverquéesloqueenrealidadpodemosdiscernirapartirdeél.Esverdadqueelmismo§2indicaquelaIglesiapuedeirmásallá

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

26

delosnuevosdescubrimientoscientíficosporque“está segura de su visión más completa”.Peroesprecisamenteporestarazónqueiniciéestetrabajoconsiderandocómo hacerteología.LaposturadelaIglesiaenestedocumentoclaramenterechazalacorrelacióncríticapropuestaporTracyyBrowning.Comoheindicadoanteriormente,talrechazome parece epistemológicamente insostenible y potencialmenteautoritario.Otroscaminossonposiblesyestetrabajotratadeesbozarunodeellos.Enesesentido,enloquesigueprocederéaexaminarlostextosbíblicosqueofreceríanel“sólido fundamento”paralaposicióndelMagisterioconelobjetivodeevaluar sieste fundamentoes tansólidocomoseaduce24.

LaCartahacereferenciaacincotextoscuandodesarrollasuideadel“sólido fundamento de un constante testimonio bíblico”.Los textosson: Génesis 19,1-11; Levítico 18,22; 20,33; Romanos 1,26-27; 1Corintios6,9;1Timoteo1,10.Examinémoslosenorden25.

3.1. Génesis 19,1-11

Untípicoejemplodelrechazobíblicoalasrelacionesdelmismosexoes el caso deSodoma, narrado enGénesis 19. Sodomahabría sidodestruidadadaslasprácticascontra naturadesushabitantes.¿Esesto,sinembargo,loqueeltextorealmenteseñala?

24 Lacarta,porsupuesto tocavarios temasmás.Desafortunadamente, laposturageneralesdecondenaciónydepocareceptividadalaexperienciadelacomunidadLGTB.QuizáelúnicoelementopositivodelacartasealareprobacióndeldesprecioylaviolenciaperpetuadacontralacomunidadLGTB(§10),peronocondenartalaccionarconstituiríaunescándaloenorme.Deahíquenopuedaconsiderarsecomoparticularmentemeritorio.25 Porcuestióndeespacio,nopuedoreproducirlostextosensuintegridadsalvocuandosonbreves.Todaslasreferenciasestántomadasdela(Biblia de Jerusalén 2009).

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 27

Algunosdetallescrucialesemergenenestepasaje.Laprimeracuestiónque merece mención es el contexto. Génesis 19 se encuentra enconexióndirectaconGénesis18,dondelahospitalidaddeAbrahamesretratadacongrandetalle.TreshombreslleganalatiendadeAbrahamyestegenerosamentelosrecibe.Hastaallí,unpodríadecir,nosetratadenada fuera de lo común: la leyhebreamanda recibir siempre alforastero.PerolahospitalidaddeAbrahamvamásalládeloordinario.Elpocodeagua(v.4)yelbocadodepan(v.5)inicialmenteofrecidosse transforman en un gran banquete: tortas de harina de sémola enlugardepan,cuajadaylecheenlugardeagua,yunbecerro“tierno y hermoso”(v.7).Ahorabien,obsérvesequelosdosángelesquevisitanaLot enGénesis19 sondosde los tres extranjerosquevisitaronaAbraham,deahílaconexióndirectadelosdosrelatos26.

Elsegundopuntorefieredirectamentealosactossexualesencuestión.ElcrimendeSodomanoconsisteenlaprácticadelahomosexualidad,sino en la radical violación de las obligaciones de hospitalidadestipuladas en Levítico 19, 33-34. Por lo tanto, el crimen de loshombresdeSodomaconsisteensuradical inhospitalidad,algoqueel texto marca contrastando su conducta con la deAbraham.Así,mientrasqueAbrahamofrecióunbanqueteenhonordesusvisitantes;los habitantes de Sodoma no sólo no los recibieron, sino quefuriosamentequisieronabusarsexualmentedeellos.Nótese,además,que no se trata de hombres homosexuales cuya homosexualidad secondena. Hablamos aquí de hombres heterosexuales que pretenden abusarhomosexualmente de otros hombres en un acto de profundaviolencia. Estainterpretaciónsevereforzadaporelhechodequeen

26 ComosedescubreluegoenGen.19,lostresextranjerosdeGen.18son,enrea-lidad,Yahvehydosángeles.Paramásdetallessobreestealgoconfusotexto,véaselasnotasaestecapítuloen[Attridge,Meeks,andBassler2006].

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

28

elrestodelaBiblia,cuandosemencionaaSodomaniunasolavezsehacereferenciaaquesucrimenhayasidolaconductahomosexual[SalzmanandLawler2008:219].

Unhechoadicionalmarcaelaterradorcontextodeestepasaje,comoseñalalabiblistaMaryRoseD’Angelo[JungandCoray2001:181–82].CuandoLot enfrenta la amenazade la violación sexual de sushuéspedes, élmismo decide ofrecer a sus hijas para que ellas seanabusadasensu reemplazo(Gen.19,6).Laviolaciónnoseconsumaenestaversióndel relato,aunquesí lohaceenel textoparalelodeJueces 19,14-21 donde las mujeres son violadas la noche entera,luego sus cuerpos desmembrados para clamar venganza, la mismaque se consuma luegocon laviolaciónde seiscientasmujeresmás.D’AngeloenfatizaelcarácterterroríficodeltextoparaconectarloconlasestipulacionesdeLevíticoqueveremosenbreve.Supuntoesquesibienelabusosexualesalgoterrible,esmásterribleaúnqueseabusedevaronespuesellosseríansometidoscomo mujeres (Levítico18,22;20,33).Deahíqueseaunaopciónmenosterriblequelasmujeresseanelobjetodeestaviolaciónmasiva.

El texto de Génesis, luego, no solo nos muestra que el problemacentraleslaradicalinhospitalidaddelossodomitas,representadaensufuribundointentodeabusarsexualmentedeloshuéspedesdeLot,ynolasrelacioneshomosexualesper se.Másgraveaún,nosseñalaqueenelsistemapatriarcalqueledaformaaltextoespreferiblequeunamujerseaabusadaparasalvaralvaróndetalignominia.Noenvano,labiblistaPhyllisTriblehablaaquíde“textos de terror”[Trible1984].

3.2. Levítico 18,22; 20,33

Génesis19queda,pues,descartadocomo“fundamento sólido”.Sinembargo,otrosdos textosparecen sindudacondenar las relaciones

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 29

sexualesentrepersonasdelmismosexo,merefieroalosdostextosdeLevíticocitadosmásarriba:18,22(“No te acostarás con un hombre como con una mujer, eso es una abominación”)y20,33(“Si un hombre se acuesta con otro hombre como con una mujer, ambos han cometido una abominación; ellos han de morir, su sangre está sobre ellos”).¿Quépodemosdeciralrespecto?

En primer lugar, obsérvese que la abominación es tener relacionessexualesentrevarones.Nadasediceacercadeactossexualesentremujeres.¿Porqué?Podemosplanteardosconjeturasdadoelcontextodelaépoca.Laprimeraesquelasrelacionessexualesentremujeresnosuponeneldesperdiciode líquidoseminal.Taldesperdicioenelmundohebreoeraprácticamenteequivalenteaunasesinato,elcualsiempreesobjetodecondenación[SalzmanandLawler2008:220].Lasegundaesquedadalainsignificanciageneraldelasmujeresenel mundo hebreo, el texto no considera siquiera necesario normaractividadesdeestetipo.

Esta segunda conjetura, sin embargo, señala una cuestión aúnmásimportante. Dada la configuración patriarcal del mundo hebreo,denominarestasprácticascomounaabominacióntieneimplicacionesmáscomplejas.Recuérdesequeeltextocondenaelacostarseconotrohombre“como con una mujer”.Loqueestáenriesgoaquíeselhonoryla dignidad del varón.Enestecontextocultural,yacercomounamujersignificaserpenetradopasivamente,locualsuponeuncomportamientoinmoralydeshonrosoporsuasociaciónconlapasividadysometimientopropios de la mujer. Además, como D’Angelo sugiere [Jung andCoray2001:182],el textopodríaserinterpretadotambiéncomouncasodeviolaciónsodomítica(enelsentidoexplicadoanteriormente),situación que añade violencia a una práctica considerada de por sí

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

30

negativamenteporsuscaracterísticasfemeninas.Luego,unovezmás,elproblemanosonlosactoshomogenitalesper se,sinoelmodoenqueestossubviertenelordensexualheteronormativoypatriarcal.

Con estas breves notas hemos cubierto todas las referencias que laCartahacealaBibliahebrea27.PasemosahoraalostextosdelNuevoTestamento.

3.3. Romanos 1, 26-27

El primer texto en cuestión es Romanos 1,26-27.Aquí San Pablorefierealas“pasiones infames”alasqueDioshaentregadoahombresymujeresporsusactos“contra la naturaleza”(v.26).Peroeltextoempiezaconun“por eso”(dia touto),¿cuáleslarazón,el“eso”,quellevaaestedesenlace?Elcontextoapareceenelmismotexto,algunosversículos atrás: Dios ha decidido castigar a los romanos por suidolatría(Rm.1,22-23).Luego,elcontextonosconduceaunaprimeraobservaciónimportante:eltextonotienecomoejerelacionessexualeshomogenitales,sinoelproblemadelaidolatría;reemplazar“la gloria del Dios incorruptible por una representación […] corruptible” (v.

27 Quizánoestédemásanotarquerefieroala“Biblia hebrea”parahablardeloquetradicionalmenteloscristianosllaman“Antiguo Testamento”.Larazónparanoutilizarestaúltimadenominaciónesevitarlasresonanciasconelsupersesionismoqueha caracterizadoal cristianismopor siglos. “Bibliahebrea”, sin embargo,norepresentaunasoluciónperfectapueseltextoqueformólaimaginacióndelcristia-nismodurantesiglosnofueeltextohebreo,sinosutraduccióngriegaolatina.Másaún,la“Biblia hebrea”noeselconjuntodetextosalosqueloscristianostuvieronacceso,sinolaedicióncanónicarelativamenterecientedelosmismos.Poresoqui-záseamejorhablardelas“escriturasjudías”[D.B.Martin2017:82–83].Perotaldenominaciónnoseencuentraexentadeproblemastampoco.Dadoeldifundidousode“Biblia hebrea”,conscientedesuslimitaciones,peroalavezdelaimportanteventajayaindicada,heoptadopormantenerloenesteartículo.

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 31

22).Estonoeliminalacondenadelasrelacioneshomogenitales,perocontextualiza el mensaje. La preocupación central del texto es dargloriaalúnicoDiosincorruptible;elcomentariosobrelas“pasiones infames”es,másbien,algosecundario.

Noobstante,siunoexaminael textoconmáscuidadoseencuentracon un elemento sorpresivo que incluso relativiza tal condenación.Pablorefiereaactos“contra la naturaleza”.Eltextogriegohabla,sinembargo,deactos“para-physin”.ComobienindicaelbiblistaDaleMartin, el “para” en “para-pyshin” puedo significar “contra”, peronolohacedemodonecesario(D.B.Martin2006:56).Dehecho,enmuchasocasionessignifica“más allá”.Enestecaso,algoqueexcedelo natural. De ahí que con razónMartin afirme que lo que vemosaquíesunsesgoheterosexistaenlatraducciónquerinde“contra la naturaleza”siguiendolatraducciónlatina“contra natura”.Pero,dehecho,estonosesiguedeltodo.Paralamoralgreco-romanaquedaforma al pensamiento de la época, el deseo homosexual deriva delamismafuentequeeldeseoheterosexual.Deahíqueelproblemano sea en realidad el objeto del deseo, sino su carácter excesivo,descontrolado.Por tanto, lo reprobabledeldeseohomosexualnoesquesetratededeseoporpersonasdelmismosexo,sinoelexcesodelujuriaheterosexualquenosesaciafácilmenteydeseaexperimentaractos para-physin.Unejemploparaleloloconstituyelaglotoneríaqueresulta reprobable no en tanto un deseo contra natura, sino por sucarácterdesmedido[D.B.Martin2006:56–57].

Ahora, loquesí resultacontra lanaturalezaenesteuniversomoralesdesearserpenetradoporotrovarón.Peroesto,másbien,respondealasubversióndelosrolesdegénero.Loanti-naturalaquíesqueunhombre desee ser sometido como una mujer, como se explicómás

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

32

arriba [D.B.Martin2006:58]28.En resumen, comoafirmaMartin,elverdaderoproblemadeeste textonoes tantosuhomofobia, sinosumisoginia.Losactossexualeshomogenitalesnosonlorealmenteinfame,sinoladepravacióndequerertenersexocomounamujer[D.B.Martin2006:47–50].Adicionalmente,competerecordarqueparaPablolaspasionessiempretienenunaconnotaciónnegativa.PorelloPablorecomiendaelmatrimonio:noporquesetratedeunestadoideal(ese lo constituye la vida célibe), sinoporquepermite controlar laspasiones desordenadas. Luego, estas pasiones/deseos excesivos queenestetextomaterializanenlasrelacioneshomogenitales,enrealidadson la expresión extrema de nuestra siempre negativa naturalezapasional.

Aestotocaañadirqueestamoslidiandoconununiversomoralquenoconcibelaposibilidadderelacionesdeamorgenuinoentrepersonasdelmismosexo,unaposiciónqueno tenemosquecompartiryquenosecorrespondeconlosestudiosyexperienciasquehoytenemosanuestroalcance[SalzmanandLawler2008:221–22].

3.4. 1 Corintios 6,9 y 1 Timoteo 1,10

Los otros dos textos en cuestión ofrecen un par de razones por lascuales conviene tratarlos en conjunto. Por un lado, ambos formanparte de un género narrativo común en la época llamado “lista devicios”, algoque sepuedeconstatar rápidamenteviendo los textos:“Ni impuros, ni idólatras, ni adúlteros, ni afeminados (malakoi), ni homosexuales (arsenokoitai) […] heredarán el Reino de Dios” (1

28 Otraposibilidaddeactoscontra natura es la de la violación homosexual,sobretodoenloscasosdepederastia.Aquí,porsupuesto,hablamostambiéndeunaabo-minación,peroestaseconcentraenelabusosexualdeunmenorynoensuhomo-genitalidad[SalzmanandLawler2008:222].

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 33

Corintios6:9)y“la ley no ha sido instituida para el justo, sino para los prevaricadores y rebeldes, para los impíos y pecadores [...], para los asesinos, adúlteros, homosexuales (arsenokoitai) […] y para todo lo que se opone a la sana doctrina” (1Timoteo1:10).Por el otro,ambos representan problemas de traducción de las palabras griegas malakosyarsenokoites.Analicemosambaspalabrasenelordenenelqueaparecen.

Unaprimeraobservaciónesquemalakosnosignifica“homosexual”.Másbien,serefierealasuavidaddelcarácterqueenlaimaginacióndelaépocaseasociaalcomportamientofemenino.Enesesentido,latraducción“afeminado”queofrecelaBiblia de Jerusalénescorrecta,aunquenoporellomenossexista.ComoindicaMartinparaelcontextode traducciones anglosajonas (pero que aplica a varias en españoltambién),traduccionescomo“homosexual”,“sodomita”,“prostituto”,etc., en realidad sólo reflejan cambios ideológicos respecto a lasexualidadenlosúltimoscincuentaañosquenosebasanenelestudiocuidadosodelsignificadooriginaldelapalabraensucontexto[D.B.Martin2006:44].

Elcamposemánticodemalakoses,dehecho,másamplioytenemossuficiente evidencia textual para determinar su significado conbastanteclaridad[D.B.Martin2006:43].Así,la“suavidad”alaqueel término refiere puede significar también “perezoso”, “delicado”,“cobarde”,personasquedisfrutanvidasdeexcesosylujuria,gentequedisfrutacomidagourmet,elbuenvinoyelsexo,inclusounapersonademasiadodedicadaalosestudios,etc.[D.B.Martin2006:44–45].Malakostambiénaplicaavaronesmuydadosalavanidadyalpropioembellecimiento, pero para sus conquistas heterosexuales. Luego,cabe la siguiente precisión: cuando malakos tiene connotaciones

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

34

morales29,sinlugaradudasrefiereprioritariamentealcomportamiento“femenino”delosvarones[D.B.Martin2006:47].Noexisterazónparaasumirquemalakosrefiereavaroneshomosexuales,menosaúnalvarónpasivoenelactosexual,comosehainterpretadoaveces[D.B.Martin2006:38].Estoesevidentedadolehechodequeexisteunapalabraengriegoquedesignatalsituaciónconclaridad:kineados[D.B.Martin2006:44].

Por lo tanto, concluyeMartin, las traduccionesque rindenmalakos como “homosexual” o alguna de sus variantes reflejan prejuiciosheteronormativos recientes. Para elmundo greco-romano de Pablo,el problema moral no eran los actos homogenitales per se, sinoel asemejarse a una mujer con la debilidad y vanidad que le eranadjudicadas como inherentes. Es más, en tal contexto no existerelacióndirectaentreser“afeminado”yser“homosexual”nitampocoelpresupuesto,másbienreciente,dequeelparticipardeactossexualeshomogenitales determina nuestra orientación sexual. En el mundoantiguo al que nos referimos, es más adecuado hablar de varonesomni-sexuales[D.B.Martin2006:46].

El caso de la traducción correcta de arsenokoites esmenosclarodadoque el término aparecemás raramente en la literatura de la época.Martinproporcionaevidenciasólida,sinembargo,paraconsiderarlocomo un término que describe conductas reprobables relacionadasal ámbito económico. En las listas de vicios del siglo segundoy otras posteriores, arsenokoites siempre aparece en el contexto

29 Avecesnolastieneypuedereferir,alasuavidaddeunaprendadevestir,alaexquisitezdeunplatillo,oalaligerezadelabrisa[D.B.Martin2006:44].

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 35

de formas de explotación económica que se dan a través del sexo,pero no necesariamente sexohomosexual [D.B.Martin 2006: 40].Posiblemente:tratadepersonas,prostitución,proxenetismo,elusodecoercióneconómicaparatenersexo,etc.Elproblemamoralaquíesel uso injusto del poder económico que semanifiesta sexualmente,no laconductasexualensímisma.Estoresultaclaroporqueen laslistasdeviciosqueexaminaMartinelpatrónessiempreagruparlosvicios por tipo y en lamayoría de ellas los vicios de orden sexualno seencuentranenelmismogrupodearsenokoites [D.B.Martin2006:40-41].Deestonosesigue,porsupuesto,que tengamosunadefinicióncerteradelsignificadodearsenokoites.Loquesísesigueesquealnotenerlaytenerbuenasrazonesparacreerquesetratadeunviciodeordeneconómico,traducirarsenokoitescomo“homosexual”reflejanuevamenteprejuiciosquenolehacenjusticiaalostextosencuestión30.

*****DespuésdeesteexamendelostextospropuestosporlaCartacomo“sólido fundamento”paralaenseñanzadelaIglesiasobrelasrelacionesentrepersonasdelmismosexo,creoquelaconclusiónesbastanteclara.Los textosbíblicosen losquesebasa laposiciónactualnoofrecenmaterial suficientepara fundamentar laposturadelMagisterio.Conestonoquierodecirquelostextosnomantenganunaposiciónopuesta

30 Comoindica[D.B.Martin2006:39],algunoshantratadodedeterminarlaeti-mologíadearsenokoitesseparandolosdostérminosqueformanlapalabra,asaber,arsenykoites.Así,seríaevidentequesetratade“acostarse (koites) con un varón (arsen)”.Peroelautordesestimaestetipodeetimologíaporsufaltaderigor.Comosabemos,laspalabrasquecomponenotrasnosiempremantienensusignificadoenlanuevapalabraformadaoinclusolopierdenporcompleto.Laúnicaformaválidadedeterminarelsignificadodeunapalabraesanalizandosuusoentantoscontextoscomoseaposible.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

36

aestetipoderelaciones,perosíquenotrataneltemadirectamenteoconclaridad.Y,dehecho,cuandoelasuntosetocatangencialmenteloquenotamosesunclaropatróncomún:sumisoginia.Deahíquehayapocas razones para utilizar estos textos como referentes de nuestroaccionarmoralydenuestraformaderelacionarnosconlacomunidadLGTB.Permítanmeconcluir,entonces,conalgunasreflexionesfinalessobre cómodarle forma a estas relaciones y qué tipo de rol podríatenerlaBibliaenesecontexto.

4. La Biblia, lugar de encuentro

Después de un largo recorrido, llegamos al final de este esfuerzode reflexión teológica. En el esquema de Browning, nos quedanpendientesdostareas.Porunlado,latareasistemáticaatravésdelacual podremos establecermás claramente un diálogo creativo entrepresente y pasado. Por el otro, la tarea estratégica cuyo objetivoprincipal es proponer algunas soluciones prácticas a los problemasquehemosvenidoanalizando.Brevemente,pasaréacompletarestastareas.

En este contexto, me parece que la mejor manera de desarrollarun intercambio creativo entre textos y tradiciones del pasado ynuestros problemas presentes, es plantear algunas reflexiones sobrelainterpretacióndeltextobíblico.Sinduda,laBiblianoeselúnicocomponente de la postura actual de la Iglesia Católica (y de otrasiglesias) sobre las relaciones entre parejas delmismo sexo, pero esalqueseapelaconmásfuerza.Porello,creoqueexaminarlaBibliademodocríticopermitiráverconmásclaridadlasotrasaristasdeladiscusión31.

31 Otroselementosdelaposiciónactualsonmásbienextra-bíblicos,aunquefor-madosenbuenaparteporlaimaginaciónbíblica:lainterpretacióntradicionaldelos

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 37

Laprimeracuestiónquemereceatenciónesquizáobvia.LaBiblianoesuntextoevidentedesuyo.Lostextosquelacomponenrequierensiempre de interpretación. De hecho, la Biblia misma tal como laconocemoshoyes un acto de interpretación.Porsigloslosprimeroscristianosnotuvieronuntexto,sinomásbienrelatos,ritos,cánticos,etc.Coneltiempo,estasprácticassefueronsedimentandotextualmenteydieronaluzlosprimerosesbozosdeloquehoyllamamoslaBiblia.Másaún,disputasteológicasdediversotipopermitieronlaformacióndel canon varios siglos después de la muerte de Cristo. El canonsupuso un acto de interpretación: algunos textos fueron incluidos,otrosno.Nocometeríamoserrorsidecimosque,enmásdeunsentido,lahistoriatodadelcristianismoeslahistoriamismadelasmúltiplesinterpretacionesdeestetexto32.Porsupuesto,dadosucontenido,nohablamos de unmero texto, sino de un acontecimiento que se nospresentaatravésdeuntexto.Eseacontecimientoeslaauto-revelacióndeunDiosconelcualentramosenrelación,conelcualaconteceunencuentro.Masesonoquitaquesetratedeuntexto-acontecimientosiempremediadopornuestrasinterpretaciones,porunlenguaje,etc.33

textos,lateoríadelderechonatural,elsentidomoraldelagente,etc.Sobrelosdosprimerospuntossehadichosuficienteenlasegundaseccióndeestetrabajo.SobreelúltimopuntopuedeindicarsebrevementequeloquealgunavezseconsideróunargumentodeapoyoparalaposiciónactualdelaIglesiadifícilmentelosiguesiendo.Cambiossignificativosenlapercepcióndelestatutomoraldelasrelacionesentrepa-rejasdelmismosexohacenevidentequegranpartedelmundocatóliconomantienelamismapercepciónmoralquelaIglesiainstitucionalsostiene.Paramássobreestepunto,véase[SalzmanandLawler2008:225–226].32 Paramássobreestepuntopuedeverseelcapítulo2de[D.B.Martin2017].33 SobrelarelaciónentrelatextualidaddelaBibliaysucarácterdeacontecimientoquevamásalládeltexto,puedeverse[Zegarra2017],dondediscutoelasuntoin extensoalaluzdeltrabajodeJean-LucMarionyPaulRicoeur.Unadelastareasdeesetexto,presupuestaaquí,esprecisamenteelpreguntarseporlaposibilidadmismadelaexistenciadeesoquesolemosllamarDiosydeunencuentroconlodivino.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

38

DelodichosesiguequelaBiblianopuedeleersecomositodo lo que sedijeseenellarevelaselavoluntaddeeseDiosconelqueentramosenrelación.Dehecho,nadiesostieneesoensentidoestricto.Ni loscreyentesmásconservadorescreen todo loque sediceen laBibliao llevan a cabo todas sus prescripciones.Muchos de los datos queeltextoofrecesonfalsosdesdeunaperspectivahistórico-científicaymuchasdesusestipulacionesimpracticables.

Los errores, inexactitudes o impracticabilidades de la Biblia, sinembargo,notienenporquédeslegitimarlaensuconjuntocomopalabrainspiradaporDios,comopalabracapazderevelarnosaDios.LaBiblia,comosehadicho,esprincipalmenteunlugar de encuentro.Alleerlacomotextosagradoellanospresentaununiversodesentidoqueaspiranoacomunicarnosdatoshistóricos,sinoacomunicarnosverdadesyexperienciasquenos trascienden.ComodiríaPaulRicoeur,el textonosconfrontaconpreguntas-límitequecuestionanenlomásprofundonuestros horizontes de expectativa y nos conducen a experiencias-límite[Ricœur1995:61].Eltextoponefrenteanosotrosunmundoqueclamaporinterpretaciónperoquealaveznosinterpelaeinterpretaanosotrosmismoscreandounanuevaformadeser[Ricœur1976:88].Leemos laBiblia,comosostiene[D.B.Martin2017:103],noparadescifrarsusentido,sinoparaexperimentarelsentidomismodelascosas,delavida,etc.

Pero si loquedigo es cierto, esmenesterproponeruna manera de leerlaBibliaqueseahonestaconelsentidocomúnytambiénconlosprincipioséticosqueconsideramosinalienableseindesligablesdeunDiosqueconsideramosamor.Una formade leerlaquesea tambiénjustaconsunaturalezaeintenciones.Estosuponeirmásalládelmeroestudiohistórico-críticoquediseccionaeltextocomounartefactodemuseo(pormásimportantequemétodosdeestetiponosresulteny

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 39

hanresultadoenesteartículo)ymásalládelaingenuidaddecreerqueeltextoesliteralmentelapalabradeDios.Quizáloquecorresponde,comosugiriesePaulRicoeur,espasaralmomentodeuna“segunda ingenuidad” [Ricœur 1967: 351]. Pues, habiendo pasado ya por eldesiertodelcriticismo,enelfondotodavíadeseamosserexhortados,llamadosnuevamente[Ricœur1967:349].Peroessoloen y a través delacríticaqueseremoscapacesdeescucharesellamadonuevamente,capacesdecreer[Ricœur1967:351].

Unesfuerzosistemáticodetalnaturalezarequeriríaunlibrocompletoquequizácorrespondaescribirensumomento,peroaquíunaindicaciónmínimaresultarásuficiente.Dadoqueeltextorequiereinterpretación,loquecorrespondeesdeterminarcriteriosparallevarlaacabo.Estosuponedesarrollaruna jerarquíadeprincipiosde interpretaciónquepermitanleeraltextoensuconjuntocomounlugardeencuentroconDios.

MeparecequeharíamosbienaquíenseguirlapautaquenosdejaraSanAgustínensuclásico libro sobre la interpretaciónde laBiblia,De doctrina christiana34.Cualquier persona, diceAgustín, que creaentender las escrituras pero no las interprete de unmodo que hagacrecer el amor por Dios y por el prójimo, no las entiende comodebería (I.36.40)35. Este principio muy general no está desprovistode contenido, sin embargo.A partir de él podemos leer el resto dela Biblia negociando posibilidades de interpretación legítima o no.Sabemos,porejemplo,queenlaimaginaciónhebreaycristianaesen

34 HedesarrolladoestepuntomásampliamenteyendiálogoconlahermenéuticadeRicoeuren[Zegarra2013ª].35 Másreferenciasqueapuntanenlamismadirecciónpuedenencontrarseen[Au-gustine 2008], especialmente III.10.14; III. 10.15-16.Elmismo razonamiento hasidoplanteado,entreotros,por[D.B.Martin2017:70].

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

40

el prójimoqueseamamásplenamenteaDios.Másaún,sabemosqueeseprójimonoesunconceptoabstracto,sinoqueespreferentementeelpobre,laviuda,elhuérfano,estoes,laspersonasquevivenenlosmárgenes de la sociedad y que son, por ello, las más vulnerables.Esta simple propuesta deAgustín que, además, no es del todo unaoriginalidadsuyasinounactointerpretativodelmismoJesúsenlosevangeliosantelapreguntasobreelmandamientoprincipal,nosabreunmundodeposibilidadesquedebemosexplotar36.

Así, esteprincipio agustino-jesuániconosobliga a enfrentar ciertostextos para discernir su significado. Esto implica recontextualizartextos, reinterpretarlos y, a veces, simplemente descartarlos comocapacesde revelaraeseDiosqueesamoryquenos invitaaamaral prójimo. Confrontados, entonces, con los textos que hemosexaminadoenlaterceraseccióndeestetrabajonoscorrespondetomarunadecisión.Corresponde,primero,determinarsusignificadoenelsentidomásbásico:cuálessucontextohistórico,aquéapuntan,aquépúblicosedirigen,etc.Comohemosvisto,esostextosnotienencomoobjetivocentralofrecernospautaséticasparaanalizarlasrelacionesdeparejasdelmismosexo.Másaún,despuésdeestudiarlostextosconcuidadohemosidentificadoquetodosellosseinsertanenununiversomarcadoporlamisoginia.Antetalsituaciónunaopciónrazonableessimplementedescartarlospuessumisoginiaentraencolisiónconelprincipiohermenéuticodelamorestipuladomásarriba.

36 Sobreelparticular,véaseMarcos12,28-34,asícomosustextosparalelosenMa-teo22,34-40yLucas10,25-28.EsterazonamientodeJesúshasidoexplotadocreati-vamenteporIgnacioEllacuríaparaexplicarlacentralidaddelaopciónpreferencialporelpobreenlateologíacristiana[Ellacuría2002,III,343].Sobreejerciciosdeinterpretación de la Biblia que ocurren dentro de la Biblia misma (comoen esteejemplodeJesús),véase[D.B.Martin2017:103-110].

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 41

Pero hacer teología cristiana supone batallar con los textos, pasardelmomentodelacríticaala“segunda ingenuidad”deRicoeur.Ennuestrocaso,loquesugieroescorregiresostextosusandolosrecursosquelamismatradiciónnosofrece,precisamenteahoraquesabemossusobjetivosydebilidades,yahoraquecontamosconunprincipiohermenéuticoclaro.Así,delostextosexaminadospodemosrecogersusmásvaliososaportes:lahospitalidadesunvaloresencialquedebemossiempre materializar, particularmente con el inmigrante; fabricarnuestrospropios ídolosolvidandoaDiosnos llevaráal extravío; eldescontrolennuestrosdeseosnoesconducenteanuestromásplenodesarrollohumano;etc.Recogiendoestasintuicionesfundamentales,nos toca a lavezmarcar conclaridaddistancia respectode aquelloque vulnera la dignidad del ser humano, siendo la homofobia y lamisoginiaclarosejemplosdeello.

Elpuntoessencillo:notodoenlaBibliarevelaalDiosdelamorenelquecreenloscristianosy,porello,elamortienequeserelmododediscernirdóndeeseDiosestápresenteydóndesepercibesuausencia.No se trata de un sistema perfecto, por supuesto, pero ninguno loes. De lo que se trata es de persistir en un esfuerzo continuo porinterpretarelmisteriodeDios,conscientesdenuestraslimitacionesyvulnerabilidades.Deloquenomecabedudaesdequeelamorhadeserelprincipioclavedeinterpretación.Deahíqueharíamosbienenfijarnosmenosenlaorientaciónsexualdequienamaymuchomásenlacalidadyhonduradeeseamor.

Estorequiereunaprofundatransformaciónennuestramaneradeverelmundoy,ciertamente,unaprofundatransformaciónennuestromodode leer laBibliaydecomprender loesencialdelmensajecristiano.¿Ycuáleslaesenciadeesemensaje?Brillantemente,ErnstTroeltschrespondióestapreguntahacemásdeunsigloafirmandoquelaesenciadel cristianismo yacía en el plantearse mismo de la pregunta. Ese

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

42

mensajeesencialsere-creapermanentementeenunesfuerzoconstanteporentenderunmisterioquenossobrepasa[Troeltsch1977:166].Unesfuerzoqueponeendiálogopasadoypresenteyquebatallaconsupropiahistoriaparatransformarlasinpretendernegarla.

SielcristianismoesesemensajedeamordelquenoshablaAgustín,eseamorclamapordefinicióntambién.Setrata,pues,deunesfuerzointerminableytocaseguirbatallandoparadarlecadavezuncontenidomásadecuadosiguiendolapautadeJesúsydetodosaquelloshombresymujeres,gay o straight, que con su fe y su testimonio continúandándole vida a esta fe enun amorquenos trasciendey sin el cualseríamosnada(1Cor.13,1).

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 43

Bibliografía

Anderson,Victor(2008)Creative Exchange: A Constructive Theology of African American Religious Experience. Minneapolis: FortressPress.

Attridge,HaroldW.,WayneA.Meeks,andJouetteM.Bassler(2006)The HarperCollins Study Bible: New Revised Standard Version, Including the Apocryphal/Deuterocanonical Books with Concordance.Rev.andupdated.;1sted.SanFrancisco,Calif.:HarperSanFrancisco.

Augustine(2008)On Christian Teaching.TranslatedbyR.P.H.Green.OxfordWorld’sClassics.Oxford:OxfordUniversityPress.

Biblia de Jerusalén (2009).Bilbao:DescleédeBrouwer.

Browning, Don S. (1991) A Fundamental Practical Theology: Descriptive and Strategic Proposals.Minneapolis:FortressPress.

Ellacuría,Ignacio(2002)“Feyjusticia”,en:IgnacioEllacuría,Escritos teológicos,Vol.III.SanSalvador:UCA.

Faggioli, Massimo (2017) “Catholic Cyber-Militias and the NewCensorship - La Croix International.” International.la-Croix.com.Consultado22deSeptiembre2017.https://international.la-croix.com/news/catholic-cyber-militias-and-the-new-censorship/5923.

Gadamer,Hans-Georg(1982)Truth and Method.NewYork:Crossroad.

Goldberg, Abbie E. (2010) Lesbian and Gay Parents and Their Children: Research on the Family Life Cycle.1sted.ContemporaryPerspectivesonLesbian,Gay,andBisexualPsychology.Washington,DC:AmericanPsychologicalAssociation.

Joas,Hans(2013)The Sacredness of the Person a New Genealogy of Human Rights.Washington,D.C.:GeorgetownUniversityPress.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

44

Jung,PatriciaBeattie,andJosephA.Coray.(2001)Sexual Diversity and Catholicism: Toward the Development of Moral Theology.Collegeville,Minn.:LiturgicalPress.

Kuhn,ThomasS.(1962)The Structure of Scientific Revolutions.Vol.v.II,no.2.InternationalEncyclopediaofUnifiedScience.FoundationsoftheUnityofScience.Chicago:UniversityofChicagoPress.

Martin,DaleB.(2006)Sex and the Single Savior: Gender and Sexuality in Biblical Interpretation. 1st ed.Louisville,Ky.:Westminster JohnKnoxPress.

(2017)Biblical Truths: The Meaning of Scripture in the Twenty-First Century.

NewHaven:YaleUniversityPress.

Martin, James (2017)Building a Bridge: How the Catholic Church and the LGBT Community Can Enter into a Relationship of Respect, Compassion, and Sensitivity.1st.SanFrancisco:HarperOne.

Masci, David, Sciupac, Elizabeth, andMichael Lipka (2017) “GayMarriage Around the World.” Pew Research Center’s Religion & Public Life Project.August8.http://www.pewforum.org/2017/08/08/gay-marriage-around-the-world-2013/.

Nussbaum,MarthaCraven(2010)From Disgust to Humanity: Sexual Orientation and Constitutional Law. Inalienable Rights Series.Oxford:OxfordUniversityPress.

O’Brien,David J., andThomasA.Shannon (2010)Catholic Social Thought: The Documentary Heritage. 2010 ed., Expanded ed.Maryknoll,N.Y.:Orbis.

Popper, Karl (1959) The Logic of Scientific Discovery. NewYork,London:BasicBooks,Hutchinson.

Una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46 45

Porter, Jean (2005) Nature as Reason: A Thomistic Theory of the Natural Law.GrandRapids,Mich.:WBEerdmansPubCo,Eerdmans.

———(2010)“TheNaturalLawandInnovativeFormsofMarriage:AReconsideration.”Journal of the Society of Christian Ethics30(2):p.79–97.

Ricœur, Paul (1967) The Symbolism of Evil. [1st ed.]. NewYork:Harper&Row.

———(1976) Interpretation Theory: Discourse and the Surplus of Meaning.FortWorth:TexasChristianUniversityPress.

——— (1995) Figuring the Sacred: Religion, Narrative, and Imagination.EditedbyMarkI.Wallace.TranslatedbyDavidPellauer.Minneapolis:FortressPress.

Rodríguez, Susan, [Ed.] (2015) Revisiones y Relecturas de La Diversidad Religiosa En América Latina. Bogotá: EditorialBonaventuriana.

Salzman,ToddA.,andMichaelG.Lawler(2008)The Sexual Person: Toward a Renewed Catholic Anthropology.[MoralTraditionsSeries].Washington,D.C.:GeorgetownUniversityPress.

Schneiders, SandraMarie (1991)The Revelatory Text: Interpreting the New Testament as Sacred Scripture. 1st ed. San Francisco:HarperSanFrancisco.

SchüsslerFiorenza,Elisabeth(1994)In Memory of Her: A Feminist Theological Reconstruction of Christian Origins.10thanniversaryed.NewYork:Crossroad.

Tracy,David(1996)Blessed Rage for Order: The New Pluralism in Theology: With a New Preface.Chicago:UniversityofChicagoPress.

Trible,Phyllis(1984)Texts of Terror: Literary-Feminist Readings of

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 5-46

Revista N° 42

46

Biblical Narratives.Philadelphia:FortressPress.

Troeltsch,Ernst(1977)Writings on Theology and Religion.Atlanta:JohnKnoxPress.

White,Hugh(2000)Nature, Sex, and Goodness in a Medieval Literary Tradition.Oxford:OxfordUniversityPress.

Wolfteich, Claire E. [ed.] (2014) Invitation to Practical Theology: Catholic Voices and Visions.NewYork:PaulistPress.

Zegarra,Raúl(2013a)“‘Mi Dios, El Humilde Jesús’: Una Aproximación a De Doctrina Christiana En Diálogo Con La Hermenéutica de Paul Ricoeur”, BuenosAires: Universidad CatólicaArgentina, Facultadde Filosofía y Letras. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/dios-humilde-jesus-ricoeur.pdf.

———(2013b)Una fe solidaria con el tiempo: los proyectos teológicos de Gustavo Gutiérrez y David Tracy en perspectiva. Saarbrücken:CredoEdiciones.

———(2015)La subversión de la esperanza: diálogo contemporáneo entre teología de la liberación, filosofía y opción por los pobres.1a edición. Vol. 379. CEP. Lima, Perú: Fondo Editorial, PontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

———(2017)“UnaFenomenología(Hermenéutica)delaRevelaciónparaunaTeologíade laLiberación”, en: JorgeRoggero (ed.)Jean-Luc Marion: Límites y posibilidades de la filosofía y de la teología,BuenosAires:EditorialSB.

San Pablo ante la homosexualidad.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62 47

SAN PABLO ANTE LA HOMOSEXUALIDAD.

OBSERVACIONES Y REFLEXIONES.1

Eduardo Arens, sm2

RESUMENDe los tres textos neotestamentarios que mencionan la homosexualidad,esteartículoanalizalareferenciaenRom1,26-27.Paraellositúaprimerola concepciónde la sexualidad en elmundogreco-romano.Luegopasa aanalizar laperícopaenRomanos,poniendoénfasisen laparticularidaddelosconceptosqueusaPabloysupropósito.Seterminaconalgunosapunteshermenéuticosqueayudanasituarelsignificadodeltextoanalizado.

Palabras claveHomosexualidad,naturaleza,Pablo,Romanos,Biblia.

ABSTRACTThis article analyzes one of the three references that theNewTestamentcontainsconcerninghomosexuality,vis.Romans1:26-27.First theauthordescribestheconceptandpracticeofsexualityinGreco-romantimes.Afterthat follows theanalysisof thementioned textofRomans,witha specialemphasisontheparticularcontentsthatPaulgivestocertainconceptsandhispurposewiththistext.Thensomehermeneuticalnotesaregiveninordertobetterunderstandthesignificanceofthetext.

Key words Homosexuality,Nature,Paul,Romans,Bible.

1 Recibido07.11.2017,aceptado17.11.2017.2 Teólogoybiblista,religiosodelaSociedaddeMaría.HasidoprofesordeBibliaenlaFacultaddeTeologíadeLimayenelInstitutodeEstudiosTeológicosISETJuanXXIIIdeLima.Suúltimolibroes:Seguir a Jesús. Reflexiones desde la pers-pectiva de Marcos.Lima:CEPIBC2017.ISBN978-612-4260-31-5.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62

Revista N° 42

48

En el Nuevo Testamento encontramos solamente tres textos quemencionan lo que se traduce como “homosexualidad”.Dos son dePablo,yelterceroprovienedelaescuelapaulina,posterioralapóstol.De estos, solo uno, Rom 1,26-27, se detiene expresamente en laconducta que calificamos como homosexual. Los otros dos, 1Cor6,9sy1Tim1,10,solomencionan“homosexuales”enunlistadodepersonas.Notoriamente,noesmencionadanialudidaniunasolavezenlosevangelios.Estonosalertaalhechoquenoeraunproblemademayorpreocupación.

Valgaadvertirque,lapalabrahomosexual(idad)esmoderna,compuestadel prefijo griego homos, que designa igualdad, y la palabra latinasexos. Por tanto, denota la interrelación sexual entre personas delmismogénero3.Debemosestaralertadosalhechoquesuapreciaciónpresuponeundeterminadoconceptodelasexualidad,propiodeunacultura4.Paranosotrosesetérmino,contrapuestoalaheterosexualidad(distinciónquenoseetiquetabaantaño),designauncomportamiento sexualcomúnmentetenidocomouna“desviación”,queponeendudasu masculinidad. Nosotros definimos la identidad sexual (varón,mujer) en base a un determinado comportamiento u “orientación”sexual (masculino, femenino), que distinguimos de la pertenenciafisiológica (macho, hembra). Estos conceptos y distinciones erandesconocidosantaño(verabajo).Noobstante,porsencillezutilizaréel término homosexual(idad) en el sentido básico lexicográficoqueexpusearriba.

3 Cf.W.Stegemann,“Homosexualität–einmodernesKonzept”,enZeitschrift für Neues Testament2(1998),61s.Eltérminoseusóporprimeravezhaciaelaño1870enAlemania.4 VealarespuestadeR.B.HayslaexégesisanacrónicadeRom1porpartedeJ.Boswell:“RelationsNaturalandUnnatural.AResponsetoJohnBoswell’sExegesisofRomans1”,enJournal of Religious Ethics14(1986),184-215.

San Pablo ante la homosexualidad.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62 49

En este artículo, por razones de espacio, me limitaré al texto mássignificativo,Rom1,26s,seguidodealgunasreflexioneshermenéuticas.

1. EL MUNDO GRECORROMANO DEL PRIMER SIGLO

Puestoqueeltextoquenosocupa–comocualquierotro-nosepuedeentendercorrectamentesiseignorasuscontextosvitales,empezaréporesbozarbrevementeelmundogrecorromanoylasactitudescomunesdeantañoenrelaciónalasexualidad5.

Laamistad,untemafundamental,eraentendidacomoapegoafectivoque“ponetodoencomún”entrepersonasdelmismoestratosocial.Encambio,serespetabaladominacióndelsuperiorsobreelinferior,hastaenlosexual,especialmenteentreseñoresyesclavos,odeunadultoconunjoven.Seasumíacomoalgonatural,portantonoeraobjetodedeshonra,salvoencasodeviolación.Lamasculinidadseasociabaconelpoder,quesedemostrabaprecisamente,entreotros,porladominaciónsexual6.Porlomismo,lahomosexualidadseconsentíaentrepersonasdeestratossocialesdiferentes,noiguales,especialmentedelamoconinferiores,conelesclavooconelextranjero,depreferenciajóvenes.Varonesdelaclasesuperiornuncadebíanser“penetrados”–seríaunadeshonra-,nisiquieraporotrodelmismonivel7.Laposturapasiva,propiadelamujer,eratenidacomosumisión,algoindignodeunvarónqueseestima.

5 K.Dover,Greek Homosexuality.U.Harvard1989;H.Nissinen,Homoeroticism in the Biblical World,Augsburg1998,cap.4;C.A.Williams,Roman Homosexuality,Oxford1999;T.K.Hubbard,Homosexuality in Greece and Rome,HubbardUniver-sityofCalifornia.2003(valiosacoleccióndetextos).6 Cf.M.Mayordomo,“KonstruktionenvonMännlichkeit inderAntikeundderpaulinischen Korintherkorrespondenz“, en Evangelische Theologie 68(2008) 99-115.7 Dover,o.c.19-39.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62

Revista N° 42

50

EnGrecia,sexo,amoryarteestaban intrínsecamenterelacionados8.Lamitologíagriega,queesbuenespejodelavisióndelavidaparaelgriego,estabasalpicadadeescenaseróticas,deinfidelidadesydecelos.EldiosEroserapopular,comoloeranlosprostíbulos.Elartegriego, otra fuente de información sobre el tema, tenía a menudouna facetaerótica–vea losdibujosen lacerámicay losmuralesenPompeya.Escenaspederastaserannaturales.

La genitalidad como tal no era objeto de atención, sino lo que las relaciones expresanysuaceptabilidad(honor)enlasociedad:losrolesde dominación y la condición social de los involucrados.Asociadoal estatus social, el rol activo en las relaciones (penetra al objetode su relación), asociado a la masculinidad, expresa superioridad,dominación,preeminenciasocial.

EnRomaelsexoeraunplacerparaloshombresyundeberparalasmujeres,caraa laprocreaciónespecialmentedevaronesparaserviren losejércitosyenelcampo.Paraelhombreerademostracióndesu virilidad y fuerza, de su capacidad de dominación.El varón eralibreencuantoasexo,noasílamujer.ComoenGrecia,elsexoentrevarones era admitido,peroeramalvistopara lapartepasiva si eraun ciudadano libre. La LeyScantinia castigaba como crimen tenerrelacionesconunjovennacidolibre,noasíconunesclavo.

Lahomosexualidadsedabaespecialmenteenelmundomilitar,lejosdecasa,dondenoteníanfamiliayeltratoeraconvarones9.Ysedabatambiénenlacastapudiente,especialmenteentrelosqueteníanasu

8 P. Chrystal, In Bed with the Ancient Greeks: Sex & Sexuality in Ancient Greece, Amberley 2016. 9 Veaesp.R.Scroggs,The New Testament and Homosexuality,Philadelphia1983,cap.3.

San Pablo ante la homosexualidad.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62 51

servicioaalgúnjoven,aquienledabanacambioeducaciónybuenvivir.La pederastia llegó a ser una suerte de institución social, portantoera“natural”.

Engeneral,cuandoantañosehablabade“homosexualidad”sepensabasolamenteenelactosexualcomotal,circunscritoa losvarones.Setrata de actos,nodeinclinacionesuorientacionessexuales,cosaqueantaño se desconocía.Era socialmente aceptable siempre que fueravoluntario.Locondenableeraelusodelaviolencia.

2. Pablo y la homosexualidad según Rom. 1

En su carta a los cristianos en Roma, Pablo habla negativamentede los paganos. En 1,18-32, Pablo empieza destacando que estosrehusaronreconoceraDiosmanifiestoen lacreación,yensu lugarsehicieronídolos.“Por eso Dios los entregó a pasiones (pathe) que envilecen (atimías)…., así, hasta sus mujeres cambiaron las relaciones naturales (tên physikên) por las que son contra la naturaleza (para physin). Igualmente los hombres también, dejando la relación natural (tên physikên) con la mujer, se abrasaron en lascivia (orexei) unos con otros, cometiendo actos vergonzosos (asjêmosunen) varones con varones, y recibiendo en sus propias personas el castigo merecido por su extravío”(1,26s).

Elpasajeencuestiónespartedeladescripcióndelaconductapropiadepaganos,que segúnPablo losdistinguecomo tales, encontrastecon la conducta propia de cristianos10.Laasociacióndefornicación

10 ElocuenteeselpasajecitadoporJ.Fitzmyer,Romans,NuevaYork1993,288.delOráculoSibilino3,594-600(s.IAD):“Sobrepasandorealmenteatodosloshu-manos,ellos(losjudíos)sonrespetuososdelsantomatrimonioynoseinvolucranenrelacionesmalasconjóvenesvarones,comohacenlosfenicios,egipcios,yromanos,

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62

Revista N° 42

52

conidolatríaerafrecuente.EsecontrastequePabloponederelieve,debeconvenceraloscristianosdeestarenelcaucecorrectohacialasalvación.Alospaganos“Dioslosentregóa…”(v.24,26,28).Mientrasloscreyentesactúanensusrelacionesinterpersonaleshonorablemente,lospaganosdancabidaaconductasvergonzosas,especialmenteenloreferentealasexualidad.

TresvecesPablorepitelafórmula“Dioslosentregóa(paredoken)…”.Desdelaperspectivajudíasignificaquelosdejóadisposicióndesus instintos animales (como los ídolos que se hicieron). Los quedescartaronaDios,fuerondescartadosporÉl,ycomoconsecuenciafuerondejadosasusinstintosbajos,queresultaenladesnaturalizacióndelserhumanomismo:“llegaronaenvilecersuspropioscuerpos…hastalasmujerescambiaronelusonatural por el que es contra natural,igualmenteloshombrestambién…”(v.24.26s)11.

ElconceptoclavealquePablorefiereenestetextoeseldenaturaleza.¿Quéseconsiderabaenesemundo“natural”?Antañonoseasociabala naturaleza a unas supuestas leyes universales invariables, sinoal curso que siguen los seres vivientes sin intervención de fuera.En seres humanos, dotados de libertad, la conducta natural es aquella culturalmente prevalente, lo convencionalmente aceptado oinstintivamentededucidoypracticado,esdecirloqueesacostumbradoyhabitual(customaryandusual)12.Esasíque,en1Cor11,14,Pablo

laextensaGreciaymuchasotrasnaciones,persas,gálatasytodaAsia,trasgrediendolasantaleydelDiosinmortal”.11 M.Theobald,Römerbrief. Kapitel 1-11,Stuttgart1992,64.12 D. Fredrickson, “Natural and Unnatural Use in Romans 1:24-27”, en D. Balch (ed.), Homosexuality, Science, and the ‘Plain Sense’ of Scripture, Grand Rapids 2000, 197-222; R.B. Hays, “Relations Natural and Unnatural”, en Journal of Religious Ethics 14(1986) 184-215.

San Pablo ante la homosexualidad.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62 53

escribió que “la naturaleza (physis) misma nos enseña que es unavergüenzaqueelhombresedejecrecerelcabello”(cf.Rom11,24)--nosetratadeunaley,sinodeunacostumbreasumida-,yenRom2,27mencionóqueesnaturalparaungentilser“incircunciso”,ycomotales“porsunaturaleza(physis)unolivosilvestre”injertadoenunbuenolivo(11,24),mientrasunjudíoloes“pornaturaleza”(Gál2,15).Enesaóptica,noadmitirquelasmujeresdebensometerseasusmaridos,sería ir contra natura(Rom7,2),comoseríacontralanaturalezanoteneresclavos.Poreso,paralosgriegoseranaturallapederastiaylaprostitución,porejemplo13.

EllenguajeusadoporPablonoteníaelsentidoqueledabalafilosofía,sinoelhablacotidiana.Pablonohablabadelo“natural”comoconceptoabstracto,comohacíaelestoicismoyelesencialismodeAristóteles,sino en su sentido popular14.

Paraelhebreo,lo“natural”encuantoalasexualidadeslodescritoenelrelatodecreaciónenGénesis.Poreso,lonaturalparaelhombre,en la conviccióndePablo,noes solounacuestiónanatómica, sinosobretododelpapel que Dioshaasignadoacadasexo(gender role),varónymujer,expuestoenGénesis.Asícomolonaturalparalamujeresquesesometaalmarido(cf.Rom7,2;1Cor11,3-6;Ef5,21-25),noalrevés,asíenlasrelacionessexualeslonaturalesquelamujer,noelvarón,seapenetradaporelvarón.Escontranaturaqueelvarónseapenetrado,puesexpresasumisión,loque,enelmarcosocialdelahonorabilidad,esunavergüenza.

ParaPablo, lahomosexualidades la tergiversaciónde lanaturaleza

13 H.Nissinen,Homoeroticism in the Biblical World,Augsburg1998,105.14 Cf.T.Engberg-Pedersen,Paul and the Stoics,Louisville2000.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62

Revista N° 42

54

quehasidofijadaporDiosenlaCreación:“Dejaron(afentes) el uso natural por el queno esnatural…”, es decir, la anatomía espropiadelaheterosexualidad,peroactúancomohomosexuales.Yestaestádeterminadaporsufunciónprocreadora15.

No nos consta que antaño se reconociese la homosexualidad “pornaturaleza”,esdecirdenacimiento.Comosea,estáclaroqueenesostiempos–sintodoslosconocimientosqueentretantohemosadquiridoporlasdiversasciencias—sepensabaquecadaserdebeactuarsegúnloqueespornaturaleza.Así,elquenacióanatómicamentemachodebecomportarsecomotal.Nohacerloesir“contranatura(para physin)”.Lanocióndeorientaciónsexualeradesconocidaantaño.

Comovemos,lo que para un griego o un romano es natural, para un Pablo judeocristiano puede ser contra-natura. Loscriterios,asícomolasideasdenatural(eza),sondiferentes.

Ladistinciónquehacemosentreserhomosexualpornaturaleza(denacimiento)yactuarcomohomosexualsinserlo,eradesconocida.Lallamada“orientaciónsexual”noseconocía.Seactúasegúnloquesees,yasíescomoPablopensaba,poresosereferíaalcomportamientoqueparaélnoesnatural,comounaperversión,uncastigodivino…

Enelmundogrecorromano,elautocontroldepasionesydeseos,eraaltamente valorado y promocionado, especialmente por filósofos ymoralistas16.Así,sibienelerotismonoeracondenado,elautocontrol

15 D.Martin,“PaulwithoutPassion:OnPaul’sRejectionofDesireinSexandMar-riage”,enH.Moxnes(ed.),Constructing Early Christian Families,Londres1997,201-215.16 S.K.Stowers,“PaulandSelf-mastery”,enJ.P.Sampley(ed),Paul in the Gre-co-Roman World,Harrisburg2003,cap.18,esp.p.540-543.DestacanSócrates,Ci-cerón,ylosestoicos.

San Pablo ante la homosexualidad.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62 55

era alabado. Pablo también apela al autocontrol (enkrateia), p. ej.en1Cor7,9;9,25yGál5,23,ocuandohabladelaspasiones(Rom1,26;7,5;8,18;1Cor7,1-6;2Cor5,5-7;1Tes4,3-5;etc)17.Loexpresóclaramente en Gál 5,24 cuando afirmó que “los que son de Cristocrucificaronlacarneconsuspasiones y deseos”.

Hastaaquínoshemoslimitadoalpasajededicadoalasexualidad.Sivemoselmacrocontexto,advertiremosqueel tema no es la sexualidad,sinolaidolatría.Espara ilustrar,ensuafánretórico,lasconsecuenciasdelhechoque“trocaronaldiosverdaderopordiosesfalsos,yrindieroncultoyadoraroncosascreadasenlugardelCreador”(1,25),quePablorefierealconocidotrastoquedelasexualidad,realidadconocidaenelmundopagano.

La intención del Apóstol no era condenar –si bien incluye unacondenación,--sinointerpelaryreafirmarlasolidezybondadsalvíficade la fe cristiana contrastada con las consecuencias del paganismo.Deformaretórica,lohaceresaltandolasaberracionesentrepaganos.El texto es una descripción de lo que Pablo conoce del mundogrecorromano,ysujuiciosebasaensufejudeocristiana.Apelaalaopiniónnegativadelosjudíossobrecostumbrespaganasconsideradasperversasyaberrantes.Graciasasufe,loscristianosselibrandetalesaberraciones.Eseeseltemadelaprimerapartedeestacarta.

Enresumen,ensucartaalosromanosPabloquiereponerderelievela diferencia y grandeza del cristianismo a un público cristianopredominantementedeorigenpagano.Poresoimplícitamentepolemizaconelpaganismo.Paraellosedetieneenunodelasmanifestaciones

17 Cf.A.Malherbe,Paul and the Popular Philosophers,Philadelphia1989,esp.cap.5.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62

Revista N° 42

56

más claras, para él: el libertinaje sexual, y muy notoriamente loscomportamientosque,segúnél,soncontrariosalaintencionalidaddelverdaderodios…quecatalogacomo“vergonzosos”,unavaloraciónsocial,nomoral.Sutemanoesellibertinajenilahomosexualidadensí,sinolaéticaqueresultadelpaganismo,ilustradaporeláreadelasexualidad.

3. Observaciones Hermenéuticas

Antesdenada,debemoscuidarnosdehacerledeciralostextosloquenuestrasconvenienciasoprejuiciosnosmuevanaextraerles.Esdecir,debemosserhonestos,aunquenosea loquenosgustaríaoíro leer.Así,comomencionéalinicio,debemostenerpresentequeelvocablomoderno“homosexual(idad)”noexpresaentodolaideaqueseteníaantañodelasrelacioneshomosexuales.

Segundo,loquesedigasobrelahomosexualidaddebeserentendidoyjuzgadoalaluzdelNuevotestamentocomoconjunto,comocanon,nosolodealgunostextos(exégesiscanónica).Enestavena,fundamentales laactituddeJesucristomanifiestaensuspalabrasysuconducta,especialmenteenlosevangelios,quemarcaunderroteroyesclavedelecturaparatodoelNuevotestamento.Elmicrotextonoseentiendecorrectamenteaisladodelmacrotextoqueloencierra.Digoestoporlacostumbredelimitarsealacitacióndetextosentresacadosyaisladosdelmacrotexto.

Tercero,debemosdarleeldebidopesoalhechoquelahomosexualidadnosemencionaenlosevangelios18.Esnotorioporquesetratadelaautoridad del kyrios,delSeñor,yporquelosevangeliosseescribieron

18 Estodebealertarnossobrenuestratendenciaasobredimensionarymagnificarelasunto.Muchísimomásimportantesonlacompasiónyelamor.

San Pablo ante la homosexualidad.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62 57

despuésquelascartasdePablo.Dehecho,lasexualidadcomotalnoaparececomotemapreocupanteenlosevangelios,comosíloeraneltratoconlospobres,lasriquezas,lacompasión,elsábadoylaLey.

NosemencionaenlosevangeliosqueJesúshayasiquieratocadoeltemadelahomosexualidad,odelasexualidadcomotalencualquieradesusformas,incluidalaprostitución.Dehecho,lasexualidadnoesuntemaenbocadeJesús.Pero,podemosaproximarnosalaactitudqueprobablementeasumiríabasándonosensituacionesanálogas,porej.ensutratoconpecadoresypublicanos(Mt11,19)yensureferenciaalasprostitutas(Mt21,31s).

Cuarto,esunhechonotorioqueJesúsaceptabaalaspersonastal como eran:“notefijasenelrostrodenadie”(Mt22,16).Nodiscriminaba;no preguntaba por la religión de las personas, ni por su condiciónsocial,supasadoosuestadodevida.

Quinto, los juicios emitidos por Pablo se circunscriben a lo que élconocía de las costumbres de su mundo ambiente, en el ImperioRomano,yensuparticularteologíajudíaysuantropologíateológica(concupiscencia).Dichomásclaramente, como todapersona,Pabloestabacondicionadoporsuslimitadosconocimientossobreelhombrey lanaturaleza,ypor suscreencias religiosas.Esose reflejaensusreferenciasala“homosexualidad”.Portanto,nodebemosgeneralizarsus apreciaciones, ni transpolarlas sin tener en cuenta todo lo que entretantohemosaprendidosobreelhombre,ademásdelaevoluciónenlatradicióncristiana.Así,mientrashoy,lasrelacioneshomoeróticassebasanprimordialmenteenelamormutuo–quelodiferenciadelaprostitución-, antaño se veían básicamente en términos fisiológicosqueexpresanvaloressociales(supremacía),yenelmatrimoniocomoremedioparacontrolarlalujuria(vea1Cor7,1-9).

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62

Revista N° 42

58

Sexto,dadaladistancia entre el primer siglo y el nuestro,eslegítimopreguntar si las respuestas dadas por Pablo, con sus limitadosconocimientosdelanaturalezahumana,sonválidasinvariablementeparahoy.Enaquellos tiemposno tenían ideade loque conocemoscomo“orientaciónsexual”e“identidaddegénero”,limitándosealaconstituciónfisiológicadelaspersonas(macho,hembra).

Nodebemosignorarelhechoquehoysabemosmuchomássobrelanaturalezahumanaqueantañoy,portanto,muchasapreciacionesdeantañoresultanerradas,entreotrasenlorelacionadoalasexualidad.Mucho hemos descubierto al respecto gracias a lamedicina y a lasicología,entrelascienciashumanasybiológicas.

Lascienciashumanasnoshanenseñadoquenopodemosenfocarelasuntodelahomosexualidadconcategoríasaristotélicasoestoicasde“natural/nonatural”.Portantodeberíamosabstenernosdecalificarlahomosexualidadcomo“anormalidad”,“enfermedad”,“perversión”,ycategoríasafines.Eltratodelaspersonasquesonhomosexualesdebeestarmarcadoporloscristianosporelamor,elúnicomandamientoqueJesúsnosdejó,amorsinlimitacionesnicondicionesprevias,…,noconlafácilcondenayexclusión.

Entreparéntesis,otrasnociones“superadas”,productodeloslimitados conocimientosdeantaño,queafectaneljuiciosobrelahomosexualidad(entremuchosotrostemas)incluyenlaideaqueDios,comoCreador,fijóleyesnaturalesyqueÉlcastigasinoserespetan(Rm1;nohabíanocióndeciencias);laideadelanaturalezamisma;laideadelsentidode la sexualidad (procreación, expresión de amor, placer); la ideadematrimonio.A lo que debemos añadir nuestra comprensiónmásilustradadelaBibliamisma,graciasalosestudioshistórico-críticos,contrariosalatradicionallecturadeingenuofundamentalismo.

San Pablo ante la homosexualidad.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62 59

Séptimo,antelapreguntafundamentalporel peso normativo que tiene odeberíatenerlaopiniónpaulinahoy19,quedadescartadalarespuestafundamentalistaque,porser“palabradeDios”,hayqueaceptarlaalpiedelaletra…encuyocasohabríaquedecirlomismodetoda la éticabíblica!

Cualquier norma en la Biblia debe ser entendida, respetando suscontextos, en este casoparticularmente lacultura donde surgió, asícomo el desarrollo de la tradición judeocristiana. Las normas noafloraron por generación espontánea ni aparecieron en un vacío.Tampocoquedaronmonolíticamenteinvariables,testigodelocualeslaBibliamisma.Pabloescribióa“losromanos”deaquellostiemposenaquellacultura,basadoensusideasjudeocristianassobrelacreaciónyelhombre,yensusapreciacionesdelmundogrecorromano.

InstruidosenlalecturadelaBiblia,yconlosconocimientosquehemosidoadquiriendoalolargodelossiglossobrelanaturalezahumana,suanatomíaysicología,debemosevitartodalecturafundamentalistaque ignore la evolución cognitiva y cultural propias de la historia,ciñéndose solo a la letra del texto e ignorando sus contextos, portantosuscondicionamientosylimitaciones.¿AcasonohacemosigualcuandosetratadeasuntoscomolaesclavitudolasdiversasnormasdelAntiguotestamento,ocuandosetratasobrelacreación(Galileo,Darwin)?¿Ovamosaasumirlaposturabiblicistaquecierralosojosalosdatosdelasciencias,yvolveraunacosmovisiónyantropologíaantediluvianas?

19 Laliteraturasobreeltemaesabundante.VerlaversióndelaComisiónTeológicaInternacionalvaticana,La Moral cristiana y sus normas(1974),especialmentelas4tesisdeH.Schürmann,yelmásampliodocumentodelaPontificiaComisiónBíbli-ca,Biblia y moral(2008).

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62

Revista N° 42

60

Hemos visto que el concepto y la valoración de homosexualidadantaño eran notoriamente diferentes de los de hoy. Los principiostambién:grecorromanoslaveíandesdelaperspectivade“lonatural”ydelaposiciónsocial,mientrasquePablolaveíadesdelamoraljudía“reveladaporelCreador”.Esrespetableyvaliosasuvaloracióndelcuerpo(1Cor6,12-20).Tambiénloessuobservaciónqueelcambiovoluntario de sexo con fines homoeróticos, es una distorción de lanaturaleza (fijada por el Creador). Pablo con razón condena tododesenfreno, contrario al autocontrol, pero la homosexualidad nosiempreespordesenfreno... es tannaturalparaunhomosexualpornaturacomolaheterosexualidadesnaturalparaunheterosexual.

Lanocióndehomosexualidadnaturalnoexistíaantaño.Culpabilizarloshoy–portantotildarlosdepecadores-esunanacronismo!

Finalmente, lo cierto es quePablodesaprobaba la homosexualidadyotraslicenciasenmaterialsexualbasadoensuideadelo“natural”a partir de su lectura de Génesis y Levítico.Además, lo “natural”se refierea laconductahumana,noa las leyesbiológicas, físicasoafines(p.ej.queunbananodéplátanos,nomelones).Peroestehechoplantea hoy algunas acuciosas preguntas:¿qué sucedería si la idea de lo natural es diferente a la que tenía Pablo, más informada e ilustrada?Loqueenun tiempo se consideraba (anti)natural, ¿tienenecesariamentequeseguirconsiderándoseasíhoy,p.ej.quelamujertengaquesometerseyestaral serviciodelvarón?¿Quédecirde laesclavitud?Igualsucedíaantañoconlapedofilia.Porotrolado,Pablomismonoimponesuopinióncomomandatodeconducta.TomandoencuentasuposturafrentealaLey,nopodemosapelarválidamenteasuspocaslíneassobresexualidadparahacerdeellasuna“nuevaley”.ParaPablo,laley supremaquetodoenglobaeselamor(Rom13,8;Gal5,14),cuyoparadigmaeselamorevidenciadoporJesúsmismo

San Pablo ante la homosexualidad.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62 61

(Jn15.12;Rom8,35ss).Esconesta“regladeoro”como trasfondoquedebemosreleerlamoralcristiana,ycuidarnosdeanacronismosyfundamentalismos.

Bibliografía

Chrystal, P. (2016) In Bed with the Ancient Greeks: Sex & Sexuality in Ancient Greece. Stroud: Amberley

ComisiónTeológica Internacional (1974)La Moral cristiana y sus normas

Dover, K. (1989) Greek Homosexuality. Cambridge: HarvardUniversity.

Engberg-Pedersen, T. (2000) Paul and the Stoics. Louisville:WestminsterJohnKnoxPress.

Fredrickson,D.(2000)“NaturalandUnnaturalUseinRomans1:24-27”,enD.Balch(ed.),Homosexuality, Science, and the ‘Plain Sense’ of Scripture,GrandRapids,p.197-222

Fitzmyer,J.(1993)Romans,NewYork:YaleUniversityPress.

Hays,R.B.(1986)“RelationsNaturalandUnnatural”,enJournal of Religious Ethics 14,p.184-215.

Hubbard,T.K.(2003)Homosexuality in Greece and Rome.Berkeley:HubbardUniversityofCaliforniaPress.

Malherbe,A.(1989)Paul and the Popular Philosophers.Philadelphia:FortressPress.

Martin, D. (1997) “Paul without Passion: On Paul’s Rejection ofDesireinSexandMarriage”,enH.Moxnes(ed.),Constructing Early Christian Families.London:Routledge,p.201-215.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 47-62

Revista N° 42

62

Mayordomo, M. (2008) “Konstruktionen von Männlichkeit inder Antike und der paulinischen Korintherkorrespondenz“, enEvangelische Theologie68,p.99-115.

Nissinen,H.(1998)Homoeroticism in the Biblical World.Augsburg:FortressPublishers.

PontificiaComisiónBíblica(2008)Biblia y moral

Scroggs, R. (1983) The New Testament and Homosexuality.Philadelphia:FortressPress.

Stowers,S.K.(2003)“PaulandSelf-mastery”,enJ.P.Sampley(ed)Paul in the Greco-Roman World.Harrisburg:TrinityPress, p.540-543.

Theobald,M(1992)Römerbrief. Kapitel 1-11,Stuttgart.

Williams, C.A. (1999) Roman Homosexuality, Oxford: OxfordUniversityPress.

Xavier Thévenot y su “Homosexualidades masculinas y moral cristiana”.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81 63

XAVIER THÉVENOT Y SU “HOMOSEXUALIDADES MASCULINAS Y MORAL CRISTIANA” (1985)1

Bruno Van der Maat2

RESUMENEn la actual controversia sobre el concepto de género y, sobre todo, en lapolémicageneradaporciertossectoresqueidearonelconceptode“ideologíadegénero”,lateologíamoralesllamadaaaportarsureflexiónaldebate.Peroparaelloesprecisodeterminarunametodologíaadecuada,quepermitaanalizarel tema sin prejuicios ni polarizaciones. En esta tarea puede ayudar la obradel P. Thévenot, quien, hacemás de 30 años, investigó el fenómeno de loshomosexualescristianosenFrancia.Enesteartículosepresentaráunasíntesisdesumetodologíaydesuobra,conelfindeayudareneldebateconunaportemetodológicoyunconjuntodepropuestasquemantienensuvigenciahastahoy.

Palabras claveHomosexualidad,teologíamoral,Biblia,Magisterio,Pastoral.

ABSTRACTThe present day discussion on gender and, especially on the so-called“genderideology”,needsaclearresponsefrommoraltheology.Buttothatend,itisnecessarytohaveasoundmethodologythatenablesustoanalyzethe theme without prejudices or polarization. Fr. Thévenot’s innovativeand groundbreaking research onFrenchChristian homosexuals can be ofmuchhelp,although itwaspublishedover30yearsago.Thisarticlewillbrieflypresentitsmethodologyandcontents,inordertohelpinthisdebate,presentingaswellsomemethodologicalandpastoralproposals.

Key words

Homosexuality,MoralTheology,Bible,Magisterium,PastoralCare.

1 Recibido el 20.10.2017, aceptado el 15.11.2017.2 Teólogo, docente principal de la Escuela Profesional de Teología de la Universi-dad Católica de Santa María – Arequipa.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81

Revista N° 42

64

ElobjetivodeesteartículoespresentaryresaltarlaimportanciadelacontribucióndelP.XavierThévenotsdbenlareflexiónmoralcatólicasobreeltemadelahomosexualidad.Enelambienteactualpolarizadoenladiscusiónsobreasuntosdesexualidad(coneltemaconflictivode“género”)elaportemesuradoyreflexionadodelP.Thévenotpuedeayudarabuscarunespaciodediálogoydeencuentroserenoentrelosdistintosprotagonistas,porlaseriedaddesusplanteamientosyporlametodologíautilizadaparallegaraundiscernimientoético.

Se iniciará con una breve presentación del P.Thévenot, para luegoanalizarlametodologíayelcontenidodesuobraqueestáeneltítulodeestacontribución.

1. Breve semblanza del P. Thévenot

El P.XavierThévenot (1938 – 2004) fue un sacerdote, religioso ymoralistafrancés.EntróalaCongregacióndelosSalesianosdeDonBosco,dondese formóprimeroparaserprofesordematemáticasyluegocomoteólogomoralista.TambiénfuemaestrodenoviciosenlaCongregación.EstudióteologíaenLyonyParís,dondeleofrecieronlacátedradeTeologíaMoralen1980,despuésdesustentarsu tesisdoctoralcuyotítulofue“Homosexualidad y moral cristiana, reflexión ética a partir de una encuesta realizada ante cristianos homosexuales”.Lamismatemáticadesuinvestigaciónfueimpactanteenesaépoca,donde ladiscusiónde losproblemasdemoral sexualprácticamentetodavíaeratabú,sobretodoelfenómenodelahomosexualidad.

EncuantoprofesorenelInstitutoCatólicodeParís,fueunafiguramuysolicitadaenlaIglesiayenlosmediosdecomunicación,sobretodopara hablar sobre temas relacionados con lamoral sexual. Escribiómásdeunadocenadelibros,deloscualesmuchoshansidotraducidosalcastellano.

Xavier Thévenot y su “Homosexualidades masculinas y moral cristiana”.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81 65

Sufuerzasefundabanosolamenteensusólidaformaciónteológica,sinoensuprácticadeconsejeroespiritualcomosacerdoteymoralista.Esecontactoconlosproblemasprofundosdelaspersonasquevinieronaconsultarlelediounconocimientoprivilegiadodelosdilemasmoralesconlosquelagente luchaba.Ademásrealizóvarias investigacionesparasistematizarysostenersusaportes.Nosoloeraungranconocedorteórico,sinotambiénunconsejeroexperimentadoeinformado.NoescasualquelosmediosdecomunicaciónleconsultarantambiénparaconocerelpuntodevistadelaIglesiaentemasmorales.

Sus obras abarcan un abanico que va desde la teología moralfundamental, hasta asuntos de moral sexual (homosexualidad,regulación de nacimientos, …), pasando por la educación, laespiritualidadylavidareligiosa.Susúltimascontribucionestocabansobre todo el problema del sufrimiento. Desde el año 1981 sufrióde laenfermedaddeParkinson,quepocoapoco lo fuedebilitandoe impidiéndole incluso a escribir. Sin embargo, incluso con suenfermedadacuestasparticipóactivamenteenseminarios,congresosy otras actividades públicas hasta que su cuerpo ya no le permitíatrasladarse.Personalmentehepodidoescucharleencharlasdondeselenotabaquehabíaperdidogranpartedesumovilidad.

NoesunaexageraciónpresentaralP.ThévenotcomoelreferenteenmoralsexualenFranciaenlasúltimasdosdécadasdelsiglopasado.Suinfluenciasiguehastaeldíadehoy.

En este artículo solo nos referiremos a la obra “Homosexualités masculines et morale chrétienne” (“Homosexualidades masculinas y moral cristiana”(19852)Paris:Cerf,Recherchesmoralesno.9.,326p3.SuimportancianosolamenteradicaenelaportequeelP.Thévenot

3 Todas las traducciones de citas de la obra son mías.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81

Revista N° 42

66

hizoenestecampodelateologíamoralsexual,sinoenlametodologíausada,metodologíadelacualmuchosprotagonistasdelasdiscusionesactualessobregéneropodríansacarprovecho.

2. Aproximación metodológica

ElP.ThévenotdedicalasprimerasquincepáginasdesuIntroducciónapresentarlametodologíaquevaaseguir.Esunamagníficasíntesisdemoralfundamental.Indicalospeligrosdeldiscursodeductivoenteologíamoral.Este discurso libera almoralista de enfrentarse a larealidad.Lepermiteencerrarse“en la intemporalidad de principios y normas”, lo que dificulta “tomar en cuenta la particularidad, y aún más, la singularidad de las situaciones” [10]. “Otro peligro del camino moral deductivo es de encerrar al moralista en una cierta omnipotencia imaginaria. Sumergido en las Escrituras y convencido de la verdad de su exégesis, se imagina a veces poder doblar lo real a sus exigencias, quedando luego sorprendido que esa realidad resiste e incluso a veces se venga.”[10]

Por otro lado, una moral inductiva tiene el riesgo de “encerrarse en su solo análisis estrecho de la singularidad. Tiene la tentación de desconocer la universalidad de la Palabra de Dios y de ciertas dimensiones humanas. Puede dejarse llevar a hacer de la estadística una fuente inconfesada (…) de normatividad.”[12-13]Elriesgoesdecaer,alfinalenun“situacionismo”queconsidera“que la conducta humana es el único lugar del saber ético”.[13]

Frenteaestosdoscaminos,elautor recuerdaque:”la moral, como cualquier otra ciencia, no puede, ni debe ser perfectamente inductiva o perfectamente deductiva. La moral se constituye en una espiral de interpelaciones mutuas de los ‘hechos’ y de la Palabra revelada. Esta solo se deja interpretar desde los hechos. Y estos son leídos

Xavier Thévenot y su “Homosexualidades masculinas y moral cristiana”.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81 67

y constituidos por nosotros, cristianos, a través de un mínimo de precomprensiones bíblicas y magisteriales. La elaboración de un discurso ético teológico es la perpetua toma en cuenta de los efectos de retroacción de la percepción de la realidad sobre la lectura de la Palabra de dios y recíprocamente.” [17]

PorelloesdeseableacudiralapalabradeSantoTomás“En el ámbito de la moral, hay que partir, como de un principio de lo que es, es preciso interrogar entonces la experiencia.”4

Dado que la conducta cristiana es uno de los lugares teológicos de la teologíamoral, segúnR. Simon, el autor decide “considerar la conducta cristiana de los homosexuales como un lugar teológico ético.”[17]

Consideraque“con las reservas indicadas supra sobre las inevitables racionalizaciones, que los homosexuales cristianos convencidos, serios, viviendo en el Espíritu, pueden descubrir significaciones en cuanto a su homosexualidad que sin duda son difícilmente accesibles a un observador externo. Se verá entonces que mis observaciones y encuestas no solo se refieren a la vivencia exterior de los homosexuales (…), sino que se refieren igualmente a la relación del sujeto a Dios y a la Iglesia, en cuanto estos puntos de referencia ética, en cuanto a sus ideales. Así surge poco a poco un ‘campo’ espiritual y ético en el cual el homosexual cristiano se mueve.” [18]

Por último, explica que delimita su investigación a hombreshomosexuales,dejandodeladoalospederastas,travestisytransexuales.Tambiéndejadeladoelestudiodelesbianas,pornotenertantoacceso

4 Tomás de Aquino, Indecem libros ethicum Aristotelis ad Nocomachum expositio. Torino: Marietti, 1949, lib. I, lecc. 4. [Thévenot 1985:17].

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81

Revista N° 42

68

aellas,dadoquesonmenosorganizadasyacudenmenosaconsultas(nonosolvidemosqueestamosenladécadadelosochenta).

Elmétodoseguidoparasuinvestigaciónsebasaenelanálisisdedatosdevariasfuentes:“(1) varios centenares de entrevistas pastorales con homosexuales cristianos, (2) entrevistas de consejería, (3) discusiones profundas con padres, madres, esposas e hijos de homosexuales, (4) diálogos amistosos, (5) entrevistas no direccionadas, (6) reuniones de oración y reflexión con cristianos homosexuales del movimiento cristiano ‘David et Jonathan’, (7) largas discusiones con sacerdotes que reconocieron su orientación homosexual, (8) la participación a dos congresos internacionales de homosexuales, (9) y una larga encuesta escrita de 100 preguntas abiertas o cerradas enviada a 600 personas (400 miembros de ‘David et Jonathan’ y 200 personas contactadas por diferentes medios. Se han recibido 350 encuestas útiles para el trabajo.”[23]

Conestosdatossistematizadosyanalizados,elautorpiensatenerunaideanodemasiadafalseadadelfenómenohomosexual.

Luego de esta introducción dedicada a la metodología seguida, sepuedepresentarahoraloscapítulosdesuobra.

Laprimeraparteconstadecuatrocapítulos.Elprimercapítulopresentalos datos obtenidos de la encuesta, que toca entre otros puntos: lasconductassexualesdeloshomosexualescristianos(sudescubrimiento,su actitud frente a la continencia, la frecuenciay antigüedadde lasrelacionessexuales,elfenómenodelas‘citas’,ylarelaciónenpareja).Elsegundoabordaelfenómenodelaculpabilidad,eltercerolaéticadeclaradadeloshomosexualescristianos,yelcuartocapítuloanalizalarelaciónconlaIglesiayconDios.Estaprimeraparteabarcaunas100

Xavier Thévenot y su “Homosexualidades masculinas y moral cristiana”.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81 69

páginas,loquedaunaideadelaseriedadyprofundidaddelanálisis.

La segunda parte analiza el fenómeno de la homosexualidad desdelas ciencias y lamoral, pasando revista a los factores somáticos ypsíquicos(conunprofundoanálisispsicoanalítico),antesdeanalizarlarelaciónentrelashomosexualidadesylasociedad.

Enlaterceraparte,elautorestudialoqueaportalarevelación.Enelcapítulobíblico,empiezasuanálisisconunaexégesisdelosrelatosdeGénesis1-3sobrelacreaciónylatransgresión,apartirdelcualpresentaelpapelfundamentaldeladiferenciacióndesexosysurolenladoblealteridad, entre humanos y con Dios. Luego analiza las perícopasbíblicasmásrelevantesparaelfenómenodelahomosexualidad.Enunsegundocapítuloenestatercerapartepasaaestudiarelpensamientoteológicodealgunosgrandesautores:TomásdeAquino,AlfonsodeLiguoriyalgunospensadorescontemporáneos.

Enlacuartapartepresentaalgunosproblemaséticosypastorales,queabarcanunascincuentapáginas.

Elautoradviertedesdeeliniciodesuobraqueesteestudioformaunconjuntoindivisible:“como toda investigación profunda, este estudio intenta mantener una coherencia interna. Una lectura fragmentaria que solo se interese, por ejemplo, a las conclusiones pastorales o a ciertos hechos expuestos comporta el riesgo de falsea mi pensamiento.” [7]

3. Algunos contenidos

3.1. La experiencia de los homosexuales cristianos

Laprimerapartedesulibrorecogelaexperienciadehomosexualescristianos.Apartirdelosdiversostestimoniosrecogidos(cfrsupra)el

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81

Revista N° 42

70

autortratadedibujaresaexperienciadelamaneramásfidedignaposible,aunquereconoceque“Ningún cuestionario destinado a ser codificado por un trabajo estadístico puede dar cuenta de la extraordinaria complejidad de vidas interiores, sentimentales y espirituales de la mayoría de homosexuales cristianos. Esas vidas a menudo agitadas, atravesadas de desgarramientos, de tensiones, de dudas, de esperanzas decepcionadas, y luego de esperanzas renacientes, han modelado hombres con una interioridad poco común” [32].

Parte del postulado que “la experiencia homosexual no es, en primer lugar, una serie de disfrute, sino la experiencia de una vida relacional.”[32]Recuerdauna“convicción que es casi unánimemente aceptada por los científicos; no se elige conscientemente de tener una orientación psicosexual de tipo homosexual: uno se descubre un día atraído afectivamente y eróticamente por las personas del mismo sexo.” [42]Aquísetrata,entodocaso,delatendenciaprofundadelapersona,quenoeligió,perodecuyaregulaciónseharáresponsable.

En cuanto a la continencia, preconizadapor la doctrina católica, esprecisotomarencuentaque“la reflexión ética que solo funciona de modo binario, ‘o eres casto en el matrimonio sacramental, o eres casto en la continencia’ nos parece inadecuada para esclarecer la vida cotidiana de muchos homosexuales. Este tipo de ética se olvida de una sola cosa, a saber que la continencia es inaccesible para buena parte de homosexuales, como lo es también a un cierto número de heterosexuales, incapaces de casarse.”[49]“Vivir cristianamente su vida sexual implicará tomar acta que habrá que asumir también y regular las inmadureces inmejorables, más o menos fuertes, inherentes a toda vida sexual.”[49]

Segúnelestudio,dosterciosdelosencuestadosdicenpoderregularsus pulsiones.En todos los casoshabría quedistinguir para el otroterciolaculpabilidadpsicológicadelaculpabilidadcristiana.

Xavier Thévenot y su “Homosexualidades masculinas y moral cristiana”.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81 71

La alta frecuencia de relaciones sexuales, muchas veces desdetempranaedad,implicamuchasveceselcambiofrecuentedepareja.Inclusodentrodelasparejas,lainfidelidadparecebastanteusual.Lasparejastambiénparecentenerunavidabastantebreve.Sepuededeberaunafaltade“modelo”paralapareja, laclandestinidadalaquelasociedadmuchas veces obliga, la ausencia de hijos, la ausencia desanciónlegalyalapropiaestructuraciónpsicosexual.[73-75]

En cuanto a la relación de fe de los homosexuales cristianos, elautor analiza los resultados de la información recogida. En esteregistrodestacalaimportanciadelavisióndesimismoquetieneelhomosexual cristiano.Dos tercios indicanno tener conflictocon sufe,mientrasunode cada cuatro respondeque sí sienteun conflictoentresufeysusactos.Parecequeenlamedidaquelapersonaasumesuhomosexualidadcomonocompulsiva,menosconflictoencontraráconsuvivenciadefe.Mientrasquesisientesutendenciacomounafaltadelibertad,mayorseráelconflictoresentidoconlafe.[77-78]Alapeguntasisufelesobligaríaacambiardetendenciasiestofueraposible,lamitadrespondequeno,yunodecadacuatrodicequesí.Elautorutilizaestosresultadosparaluegoreflexionarsobrelosretospastoralesqueplantean.

Preguntandoporlosdeseosdevida,soloun4%respondebuscarunaamistad unisexuada profunda y continente [88]. Es el único grupoentoncescuyosdeseosseconformanconelmagisteriocatólico.Unterciobuscaríaunaparejaparavivirenfidelidad.Lasotrasalternativasse dispersan en bajos porcentajes.Un tercio indica también que sucondición de homosexual le ha permitido aproximarsemás a Dios[113].

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81

Revista N° 42

72

3.2. Homosexualidad, ciencias y moral

El análisis científico sobre la homosexualidad no se puede realizarsin una reflexión sobre la “normalidad” [127-134], concepto muycriticadoporalgunos.Encuantoalaetiología,elautorpasarevistaalasdimensionessomática,sicológicaysocialdelapersonalidad[139sqq],Enladimensiónpsicológica insistebastanteen losanálisisdeFreudydealgunospostfreudianos,dadalaprofundidaddesuanálisisde las conductas. Luego de esbozar algunas teorías alternativas,concluye en tres convicciones: “la determinación de la identidad sexual es un fenómeno muy arcaico (…) no existe una forma única de homosexualidad (…) no existe una significación única de una conducta y de las conductas homosexuales”[164].“Todo homosexual es una persona que no ha logrado (…) acceder al reconocimiento suficiente de la ley de la castración” (como también es el caso demuchos heterosexuales) [164-165]. No hay que olvidar también elpapelquejuegalasociedadenelgénesisdelahomosexualidad[171]ydelosmodoscómolasociedadregulalahomosexualidad[181-186].

3.3. La homosexualidad y la revelación

En dos capítulos el autor va a analizar lo que revela la Biblia yreflexionan algunos teólogos. Se centra sobre todo en elGénesis yla transgresiónque relata.El culmendel acto creador es “el alegre reconocimiento de la diferencia sexual” [195],quecorrespondeconlaLeyfundacionaldelPadre[197].“La ley de Dios es entonces que la criatura solo puede vivir si rechaza la inmediatez (…) vivir bien es trabajar y desear en un mundo marcado por diferencias (…) y por la falta (enelsentidodeausencia),(…)el respeto de la falta, de las mediaciones, y del no conocimiento total del bien y del mal(..)Dios castra al hombre en su deseo de saberlo todo, de controlar todo”[198-

Xavier Thévenot y su “Homosexualidades masculinas y moral cristiana”.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81 73

199].“En el relato yahvista, la sexualidad tiene entonces por función primera no la procreación, (…) sino el fin de la mala soledad”[200].

No tenemos el espacio aquí para reflejar el análisis del autorsobre otros textos bíblicos como los relatos de Sodoma, Levítico,Romanos. Concluye que la Biblia nunca habla positivamente dela homosexualidad, sino quemás bien la percibe siempre comoundesordenen la creación. [229]. “es por ello que, según el juicio de la Biblia, no se justifica que un sujeto que no es obligado, haga la elección de instalarse en prácticas homosexuales. Esta elección tiene por condición que sea una verdadera elección; eso traduciría en el sujeto una voluntad de instalarse en un desconocimiento de la Palabra de Dios” [230].Nóteselaimportanciadelaelecciónlibre.Comolasencuestashanindicado,mayormentelahomosexualidadnodependedeunaelecciónlibre.

Luego del análisis bíblico, pasa revista a algunos teólogos (Tomásde Aquino, Alfonso de Liguori y otros). En seguida presenta eldocumento “Persona humana”, ultimo documento del Magisteriosobrelahomosexualidad.

3.4. Problemas éticos y pastorales

Enlaúltimapartedesulibro,elautordedicaunascincuentapáginasalasimplicanciaséticasyaunosplanteamientospastorales.

Iniciasureflexiónconunanálisisdeldocumentomagisterial“Personahumana”.Elautorcuestionaelestatuto“doctrinal”deldocumento,dadoquecuestionasi“¿es posible en el campo ético cortar radicalmente la reflexión teórica de la reflexión práctica? No lo creo, so pena de caer en un tipo de discurso no operatorio. No se toma en cuenta entonces

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81

Revista N° 42

74

lo real de las situaciones en su complejidad. Uno se encierra entonces en un pensamiento excesivamente ontológico que fundamenta una moral casi exclusivamente deductiva. El peligro grande allí es (…) de concebir la naturaleza humana fuera de sus condicionamientos históricos y culturales. El discurso se vuelve atemporal.”[258]

Esto implica que el documento no toma en serio la situación depersonasquenotienenunasexualidadconformealasexigenciasdela“naturalezahumana”.Sevelasituaciónentodoonada.Tambiénhay un problema con la manera como se concibe la sexualidad, asabercomo“un instinto masivo, biológicamente predeterminado a ser dirigido hacia un objeto ‘total’ del sexo opuesto.”[259],sinningunareflexiónpositivapara la funcióndelplacer.Solohay lugarpara lafecundidadyelamor,noparaelerotismo.

Desdeelpensamientode‘sistemas’deEdgarMorin,reflexionasobrelanociónde‘naturalezahumana’.Recuerda,entreotros,quelalibertadsolopuedeejercersetomandoencuentalasleyesdesu‘naturaleza’.Suspropuestassonentoncesunainterpelaciónquevuelvealanzaralossujetosygruposenunabúsquedadehumanizaciónnuncaacabada.

Su primera conclusión (tanto desde su análisis científico comoteológico) es que “el reconocimiento en acto de la diferencia sexual constituye una estructura esencial del proceso de humanización” [266].“Según la Biblia, (…) hacerse humano es reconocer con alegría que aquel con quien uno se puede hacer una sola carne es también aquel que es radicalmente diferente por su sexo.” [267].Porello“es a-normativa toda conducta sexuada o sexual que se construye sobre una negación del movimiento de diferenciación. (…) La virtud de la castidad es lo que permite a un sujeto de vivir su sexualidad en el movimiento del Espíritu, de manera a construir sus relaciones con

Xavier Thévenot y su “Homosexualidades masculinas y moral cristiana”.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81 75

los demás y con el cosmos en el reconocimiento de la falta o de las diferencias que constituyen toda persona.”[268].Indicaquelastresgrandes funciones de la sexualidad (la función relacional, erótica yprocreadora)sedebensometeraestecriterioéticodelacastidad.

Encuantoa lahomosexualidad,elautor indicaque“las tendencias homosexuales constituyen factores de negación desmedida de la alteridad.”[270].Porellohayquetomarencuentalaproporcionalidaddeesanegacióndelaalteridad,loqueimpideafirmarrotundamenteydemanerasimplificadoraque“el homosexual niega la diferencia”.Esoimplicalanecesidaddetipificaraloshomosexuales.

HayquereconocereldesplazamientoquerealizólaTradiciónfrentealaBiblia.SilaBibliainsistesobrelabondaddelasexualidad,sinpriorizarlafecundidad,laTradición,porsuparte,hapuestodealgunaformalasexualidadenelcampodelasrealidadesinstrumentales,másqueenelcampodelasrealidadesestructurantesdelaexistencia.AsílaTradicióncondenamoralmentelahomosexualidadporlaesterilidaddeseada.

Elautordistinguedostiposdesituaciones,losproblemaséticosparasujetosincapacesdeaccederalacontinencia,yparalossujetosqueaccedenaellaconmuchadificultad.

Elprimergruposerefieremásomenosalamitaddeloshomosexualescristianos.Enestecasoesprecisotomarencuentaestacompulsividadineluctable (los llamados habitudinarios en la reflexión moral).Habiendoverificadoconlapersonaquesetratadeunacompulsividadglobal,sepuedesugerirlabúsquedadeunapoyoterapéutico(sipresentasíntomasneuróticos),ayudarleaasumirlapruebadesuslimitacionesde voluntad, ayudarle a evitar las manifestaciones degradantes de

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81

Revista N° 42

76

su compulsividad, invitándole a ampliar su campo de relaciones, yayudándole(sitieneunarelaciónunisexuadaprivilegiada)aabrirseaotraspersonas.EsteúltimopuntosebasatambiénenlasDirectivasparalosministroscercanosaloshomosexualesdelaComisiónTeológicadelaConferenciaEpiscopalsuiza(1979).

Losqueconformanelsegundogruposoncapacesdecontinenciaporobradesuvoluntad,perolavivenmuynegativamente.Frenteaellos,elautoresmuchomáscautoensuspropuestas,dadalacomplejidadde las diferentes situaciones particulares. La vida en pareja nonecesariamente resuelve los problemas de la persona. La búsquedadelacontinencianonecesariamenteayudaalequilibriodelapersona.Siguiendo a Lacan, plantea que allí donde falta la falta, surgen laangustiay laagresividadexcesiva.Sepuedeayudaraqueentiendaqueelverdaderodesarrollosoloesposibleenlarenuncia.

Sin embargo, es preciso tomar en cuenta el efecto social. El autorse pregunta: ¿la absolutización de la norma de la continenciaproducirámenosdesequilibriossocialesque la toleranciadeparejashomosexuales?[290]

Porellosugierequeaveces lacontinenciapuedesermenospesadacuandolapersonasede-centradesimisma.Esnecesariolucharcontrael narcisismo.Lavida enparejamuchasvecesno es la solución alproblema,aunqueprovisionalmentepuedeservistocomounamedidatemporal,perosegúnelautor,nodeberíaserpropuestacomounareglapastoralsistemática.[294]

Encuantoaloshomosexualescasados,laacogidapastoralserádistintaalasanterioresydistinguirávarioscasos.Habráquetratardereduciren la medida de lo posible los efectos de la promiscuidad sexual,

Xavier Thévenot y su “Homosexualidades masculinas y moral cristiana”.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81 77

reflexionarsobreelfuturodelaparejayacompañaraambosencasosedecidaunaseparación(aunqueestanodebeserplanteadadeoficio).

Enelcasodelossacerdotesoseminaristashomosexuales,esnecesariover que mayormente (mas no necesariamente en todos los casos)constituye una contra indicación seria para admitir a esa persona alas órdenes o a los votos, entre otros porque la continencia le serámásdifícilqueparaunheterosexualporloinacabadodesuevoluciónsexual[300].

Conclusión

Luegodeeste(demasiado)breveresumendealgunasideascentralesdelautoresprecisovolveralpropósitodeesteartículo.Elobjetivonoerapresentarlasideasdelautorparaluegoanalizarlasysometerlasacrítica,sinodestacarelmétodoutilizadoporelmismo.Setratadeunareflexiónsobrecómoabordaruntemamoral.

Vale la pena citar a un autor no especialista en teología quien recientementeescribió:

“La teología no es un fondo o un stock de verdades o normas ya establecido, una referencia inconmovible ni un criterio de juicio inapelable. Su historia y desarrollos así lo prueban. La teología no puede dispensarse del conocimiento de la realidad y no solo o necesariamente por sus propios medios, métodos o instrumentos de análisis, ni, por supuesto, recurriendo a argumentos de autoridad.(…) El recurso a la teología y el aporte que se espera de ella no significa – no podría significar si se trabaja honestamente – tanto en las Ciencias como en la Filosofía, límites, dependencia o tutelaje respecto a las opciones de fe que implica la teología y, peor aún, el establecimiento de

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81

Revista N° 42

78

conclusiones o normas morales apoyadas o bien ligadas a un estado del trabajo científico y también teológico, como si fueran definitivos. La investigación científica está y estará siempre abierta, como lo está los requerimientos humanos y sociales y lo permiten, justamente, los previos avances. Igualmente lo estarán la reflexión filosófica y teológica que abordan problemas nuevos, insuficientemente o defectuosamente planteados y asumen lo que les corresponde. La búsqueda de sentido y las consideraciones éticas no limitan sino que deben complementar, libremente, los interrogantes y las respuestas a un esfuerzo científico que es y que permanecerá libre y autónomo” 5

Esestavisiónabierta,provisional,quetambiénasumeelP.Thévenot.Hoyendíaesdefendidapormuchosteólogosmorales6.

Las orientaciones morales, sobre todo en el Magisterio católico,muchasvecesseexpresanatravésdediscursosdeductivos,planteandoprimero losgrandesprincipios fundamentales,yproponiendo luegoalgunasobligacionessinequanonsepuedesercristiano.Estetipodediscursonoparece tomar en cuenta la complejidady diversidaddesituaciones,nise toma lamolestiade realizarunverdaderoanálisisexegético, sino que muchas veces se contenta de buscar algunospasajesbíblicosquevanenlalíneadelasideasquesequierenimponer.Terminamostrandoundiscurso con afirmaciones cuasi apodícticas,sinreferenciaalarealidadcotidiana,sinrecursoposibleysinespaciodediscusión.Luegonoesdesorprenderqueestetipodediscursono

5 VEGA CENTENO, Máximo (2017) Ética y deontología. La universidad, la ética profesional y el desarrollo. Lima: PUCP, p. 62-63.6 Cfr. p. ej. VALADIER, Paul (2013) en el espesor de las cosas. Compromiso o intran-sigencia. Madrid: PPC.

Xavier Thévenot y su “Homosexualidades masculinas y moral cristiana”.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81 79

tenganosoloningunaacogidaentrelosfieles,sinoque,másbien,esrechazadoporlosmismos,dadoqueellossesientenconlasuficientecapacidaddediscernimientoéticoparaelaborarsuspropioscriteriosyactuarenfunciónaellos.

Hayqueresaltarqueelautorrecorreuncaminodistinto,tomandomuyenserioenprimerlugarlasituaciónrealdelosfieles,y,ensegundolugar,losavancescientíficos.Peronocaeenelotroextremodehaceréticadesdelasopinionesmayoritariasrefrendadasporlasestadísticas,sinoquesometeelanálisisdelarealidadaunareflexiónéticaabierta,basadaenlarevelación.Ademásnopresentasusconclusionescomodefinitivas, sino como un paso más en el camino de búsqueda yacercamientoalaverdad.Elhechodetomarencuentaladiversidadde situaciones con sus respectivas implicancias éticas no lo vuelveun relativista, sino más bien un moralista responsable que sugierepropuestas de manera provisional, sin imponerlas como verdadesabsolutas.Susposicionesquedanabiertasaladiscusiónyeldiálogo.

Para él, “la moral tiene resueltamente que tomar acta de la complejidad antagonista de los actos humanos, bajo pena de ser inoperante y de perder todo crédito. Se percibe con fuerza en el campo de la homosexualidad. Abordar este campo de manera demasiado ontológico, se descubre rápidamente que ya no es posible de aportar discernimientos que tengan todavía alguna pertinencia. El pastor, el moralista, que se encuentran con homosexuales, rápidamente se dan cuenta que están ante conductas donde pueden coexistir realidades antagónicas, pero donde ciertas realidades son dominantes. Así, poco a poco, se elabora la convicción de que la moral es el arte de regular los antagonismos para hacer surgir las buenas dominantes. La pregunta que surge es entonces: ¿las dominantes que aparecen

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81

Revista N° 42

80

de esta regulación son más bien conformes al designio creador de Dios o, al contrario, son manifestaciones de un proyecto globalmente anticreacional?” [102]

Citando al filósofo francés Jankélevitch, escribe: “La verdadera hipocresía es la del angelismo que volatiliza el obstáculo.”[230]Porelloindica:

“Diría con gusto que en mi opinión la ‘normalidad’ a toda costa es contra la verdadera moral. Claro, me parece que la moral tiene que reconocer – siguiendo la enseñanza bíblica - que la homosexualidad es una forma ‘desordenada’ de la vida sexual, es decir que le falta a esta forma de sexualidad dimensiones importantes. Pero puede ocurrir , y es sin duda bastante frecuente como lo ha demostrado mi encuesta, que la voluntad de reprimir esta tendencia sexual, y no tomar en cuenta sus exigencias, engendra para el sujeto ‘desórdenes’ aún mayores: problemas psicológicos, penas relacionales, una salud deficiente, mal vivir debido a la soledad, etc. Ante esta constatación, el moralista no puede no preguntarse ¿si la norma ‘si eres homosexual, no tendrás relaciones homosexuales’ debe ser considerada como una norma absoluta, es decir como una norma que no puede sufrir ninguna excepción? O es justificado pensar que para salvaguardar otras normas, cuya importancia es prácticamente la misma, pueda ser transgredida voluntariamente sin que por ello se produzca un mal moral? “[231]

Esenesadisyuntivaqueseelaboralainvestigaciónyeldiscursomoral,nosoloparaqueseamáspertinente,sinoparaqueseaescuchadoporlos interesadosy lespueda llevar a la reflexióny aldiscernimiento

Xavier Thévenot y su “Homosexualidades masculinas y moral cristiana”.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 63-81 81

ético,conuneventualcambiodeactitud.Esediscursomáshorizontalyfundamentadoconunpieenlarealidadyconelotroenlarevelación,nosoloparecemáshumano,sinotambiénmásmoral.

Bibliografía

THÉVENOT,Xavier (19852) Homosexualités masculines et morale chrétienne. Paris:Cerf,Recherchesmoralesno.9.

VALADIER,Paul(2013)En el espesor de las cosas. Compromiso o intransigencia.Madrid:PPC.

VEGA CENTENO, Máximo (2017) Ética y deontología. La universidad, la ética profesional y el desarrollo.Lima:PUCP.

82

Revista N° 42

María e Isabel: Portadoras de una misión y mediadoras de salvación.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 83-93 83

TRIBUNA LIBRE

MARÍA E ISABEL: PORTADORAS DE UNA MISIÓN Y MEDIADORAS DE SALVACIÓN1

Silvia Cáceres Frisancho2

El relatobíblicode lavisitaciónnosnarraelencuentroentreMaríaeIsabel3.ElencuentroentreestasdosmujerescreyentestienecomomarcolaactuacióndeDiosalolargodelahistoriadesalvacióndelpueblodeIsrael;enmarcadoentrelaanunciaciónylosnacimientosdeJuanelBautista,yJesús,lavisitaciónesunrelatoqueapuntaypreparaparaelcumplimientodefinitivodelapromesadesalvacióndeDios:lallegadadelMesías,delHijodeDios.

El presente trabajo tiene como objetivo interpretar este relatoy actualizar la experiencia de estas dos mujeres creyentes, una

1 Recibido el 08.10.2017, aceptado el 23.10.2017.2 Teóloga.MiembrodelDepartamentodeTeologíadelaPUCP–Lima.3 ComoseñalaFrançoisBovon,elgéneroliterariodeesterelatoeseldelencuen-tro.EnelPrimerTestamento,nohayningúnparadigmaquedefinaeste estilo.ApesardequesetienelanarracióndelavisitadeMelquisedecaAbrahánenGén14,17-34,esdifícilsabersiLucassebasóenunatradiciónanterioraestaescena.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 83-93

Revista N° 41

84

experienciadeencuentroquelasllevóareconocerlaaccióndeDiosenelpresentehistóricodesupuebloy,almismotiempo,aresponderyparticipardemaneraactivaenelproyectosalvíficodeDios,aasumirconlibertadyalegríasutareaymisióndealumbrarlavidaeinauguraruntiemponuevoparaIsraelylahumanidad,parahacerposiblelapazylajusticiaconlavenidadeJesús,elMesías.

Leerlavisitaciónhoy,esunainvitaciónaconfrontarnuestraexperienciacreyenteconlaexperienciadeMaríaeIsabelypreguntarnosdequémaneravamosrespondiendonosotros,mujeresyhombres,-creyentesdehoy-alainvitacióndeDiosdehacerposibleunavidaenplenitud.

1. Revelación de Dios: promesa y cumplimiento

“… por las entrañas de misericordia de nuestro Dios, que harán que nos visite una Luz de la altura, a fin de iluminar a los que habitan en tinieblas y en sombras de muerte y guiar nuestros pasos por el camino de la paz” (Lc 1, 78-79)

LarevelacióndeDiosconsisteenlaautocomunicacióndesímismoydesuvoluntadsalvíficaalserhumano,Diosserevelaparasalvar.ElDios de Israel se revela en la historia a través de sus promesasyelcumplimientoefectivodeestasenacontecimientoshistóricosyconcretos.Diosserevelaa“sí mismo”nosóloparadarseaconocery revelar elmisteriode su“yo”generandounencuentropersonal eíntimoconelserhumano,sino,sobretodo,paramanifestaratravésdesupalabradepromesaunaintenciónsobreeldestinodeIsraelylahumanidad,unsentidoparalahistoriayasí,conducirasupuebloyalahumanidadenteraalasalvación,alencuentroplenoconÉl,asupazyjusticia.

Supromesade salvación, que espromesadevida enplenitud, está

María e Isabel: Portadoras de una misión y mediadoras de salvación.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 83-93 85

desde“el principio”,siendolacreaciónelprimeractosalvíficodeDios(cf.Gn1,31).Dioscreaporamoryparalasalvacióndelahumanidad.EstaesunaafirmaciónconstantequerecorretodalahistoriadeIsrael;unahistoriadeaciertosydesaciertosenlacualDiosmanteniendosufidelidadrecreasuprimeractosalvíficotransformandolarealidadysuscitandosituacionesnuevasenfavordesupueblo(cf.Ap21,1-5).Supromesadevidaplena,noesalgoabstractosinoquesecristalizaenhechoshistóricosconcretos(cf.Gn13,15-17).Eléxodo,laconquistadelatierraprometidayelfindelexiliosonacontecimientosvividospor Israel comoverdaderamanifestacióny actuacióndeDios en lahistoria, son situaciones nuevas que apuntan hacia la promesa y elhorizontedeunavidamásplenayabundante.

Estosacontecimientossonanticipadoresdelcumplimientodefinitivode laPromesadeDios; lahistoriade Israelesunahistoria llenadeesperanza, y tiene como culmen la llegada del Mesías, encargadoderenovarlaantiguaalianzaeinaugurarunnuevotiempodepazyjusticiapara Israel pero estavez a escalade toda lahumanidad.ElnacimientodelMesíasysuobraposterioreselmayoractosalvífico,eslamayorexpresióndelamisericordiadeDiosquesigueocupándosedesupueblo.AtravésdelallegadadelMesías,Diosobralasalvacióndemaneradefinitiva.

EsenestemarcoendondehayqueinsertarycomprenderlosrelatosdelainfanciadeJesús,y,específicamenteenestecaso,lavisitación.María e Isabel, así como todo el pueblo, están a la expectativadelallegadadeesteMesías,porello,sumaternidaddebeentenderseala luzdeestehechomayor.Lasdosmadressondestinatariasde laspromesasdeDiosyporello,testigosdelcumplimientodefinitivodesupromesadesalvación.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 83-93

Revista N° 41

86

2. María e Isabel: testigos y mediadoras de la acción salvífica de Dios en la historia

¡Dichosa la que ha creído que lo que se dijo de parte del Señor se cumplirá! (Lc 1, 45)

a. Anuncio y elección.

El relato de la visitación se encuentra entre el anunciodelnacimientodeJuan,elbautista,yJesús,elMesías,ylosnacimientosdeambos.Mediante este relato, Lucas enlaza y relaciona ambas tradicionespresentando a Juan como el precursor que prepara para la llegadade Jesús,HijodeDiosycumplimientodefinitivode laPromesadesalvación.

Este relato nos narra el encuentro entreMaría e Isabel a raíz de lanoticiaqueMaríarecibedelángelGabrieldequeserámadredeJesús,elHijodeDios.EnsuEvangelio,LucascuentaquetantoMaríacomoIsabel hanquedadoembarazadasdebido a la palabrayvoluntaddeDios. El ángel Gabriel se ha presentado ante Zacarías, esposo deIsabel,paraanunciarlequesuesposa,apesardesuavanzadaedadysuesterilidad,daráaluzunhijoaquienpondrápornombreJuan,quienserá grande ante el Señor(cf.Lc1,5-23).Demanerauntantosimilar,GabrielanunciaaMaría,unajovenvirgenqueviveenlasperiferiasdePalestina,enNazaret, lapromesadeunhijo,aquienpondrápornombreJesúsyseráelHijo de Dios(cf.Lc1,26-38).AsícomoensituacionespasadasenlasqueelpueblodeIsraelpasaportribulacionesyaflicciones,elanunciodelángeldelapromesadeunhijoexpresalaintervencióndeDiosylacreacióndeunasituaciónnuevaenfavordesupueblo.ComoseñalaBovon,“losanunciosdenacimientohansidosiempreelsignodeunainiciativadelDiosSalvadory,encadaocasión,elmilagronoseleconcedesóloalindividuo,sinoatodoelpueblo”(cf.Gn18;Jue13)(Bovon,1995,pág.82).

María e Isabel: Portadoras de una misión y mediadoras de salvación.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 83-93 87

En este sentido, el nacimiento de ambos niños inaugura un tiemponuevo para Israel. Con el nacimiento de Juan, “Dios no concedetodavía la salvaciónen su totalidad,pero laanunciaconsupalabradesalvación.Juanpredicaráelarrepentimiento,lavueltaaDiosylavueltaalprójimo;asíescomopreparaaIsraelparalaúltimavisita de suDios”(Ibid.,p.94).LallegadadeJesús,eslaacciónsalvíficaporexcelencia,nosólolarenovacióndelpueblodeIsrael,sinolacreaciónde un nuevo pueblo de Diosquetrasciendeatodalahumanidad.ConJuan,lapromesadeDiossevadesplegandohastaalcanzarsuplenitudcon la llegada de Jesús. Es así que, ambos anuncios tienen comofinalidadlallegadadelMesías.

Sinembargo,parallevaracaboesto,Dioselige a una persona para queseamediadoradesuactosalvífico.AsícomoenacontecimientospasadosyfundantesdelpueblodeIsrael(cf.Ex3,10),ahoraMaríaeIsabelsonpartedelaelección.LaprimeraparasermadredelMesíasy,lasegunda,parasermadredelprecursor.LadiferenciaentreambasesqueelanuncioyeleccióndeMaríasedamaneradirectamientrasque con Isabel, es Zacarías a quien el ángel se aparece.Así, en elanuncioqueelángelhaceaMaríadelapromesadelhijo,lallamaporsunombreyledice“no temas… porque has hallado gracia delante de Dios” (Lc1,30),conello,confirmalaelección,leotorgasuprotecciónyleencomiendaunatarea.

Antelanoticia,Maríarespondeconunaactituddeasombroypreguntaalángel:“¿Cómo será esto posible…?”(Lc1,34).Estapreguntanoreflejaincredulidad,eslapreguntadeunamujercreyentequebuscacomprenderyresponderalaexigenciadelllamadoycolaborarconelplansalvíficodeDios;porello,luegoafirma:“He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”(Lc1,38).Conestarespuesta,

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 83-93

Revista N° 41

88

MaríaseponealserviciodeDiosydatestimoniodesuadhesiónalmensaje.ComobienseñalaBovon,“surespuestasesitúaenlahistoria(He aquí la esclava)ynoesunaontologíaabstracta…MaríaaguardaelcumplimientodelavoluntaddeDios,esdecir,unahistoriadeDiosquenoselimitaalaletradelaEscritura,sinoqueseinscribeenlavidamismadelpueblo”(Ibid.,p.116).IsabelsóloapareceenescenahaciaelfinaldelaanunciaciónaZacarías(v.24y25)yluegoenlavisitación,locualnorestasucondicióndetestigo(cf.Lc1,25)4,sugestaciónseleofrececomounsignoaMaría(c.Lc1,36),seledacomounaseñaldequeDiosestárealizandoya susalvaciónatravésdeunacontecimientoconcreto.Apesardelavulnerabilidad,finitudyesterilidadhumanasDioscomienzaaobrar,puesnadaes imposiblepara Él (cf. Lc 1, 37). Como señala Bovon, “que lo imposible esposible paraDios semanifiesta en el desnivel de la escasez de losmediosylagrandezadelresultado.Perolaescasezdelosmediosnoquieredecirquelapersonaseadébil:Maríatieneunafuerzainterioryunafeexplosiva.Deestamaneraelumbraldel futurodeDiossefranqueadeunsolopaso”(Bovon,1995,pág.117).MaríaeIsabelsontestigosyprotagonistasdeestaintervencióndeDios.

b. Ponerse en camino.

Encorrespondenciaconelanuncioy laseñal recibidaporpartedel

4 IsabelmismaagradeceelfavorqueDioslehahechoalconcederleunhijoy“bo-rrarsuoprobio”.ElfavorconcedidoaIsabelesotorgadoporpeticióndeZacarías,quienpertenecealsacerdocio,suoraciónrepresentalaoracióndetodoelpueblo,atravésdeZacaríasDiosescuchayatiendelapeticióndetodoelpuebloyalconce-derelfavoraIsabel,borrasuhumillaciónylahumillacióndetodoIsrael.“ElDiosqueactuóenlostiemposantiguos,elDiosdelospadres(Abrahán)ydelasmadres(Ana),haprometidoyhadadomuchoshijos.“Enaqueltiempo”,sinembargo,per-manecíasilenciosoeinactivo;peroahoradauncomienzonuevo,uncomienzoúlti-mo”(Bovon,1995,pág.93)

María e Isabel: Portadoras de una misión y mediadoras de salvación.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 83-93 89

ángel,MaríaseponeencaminoysedirigealencuentrodesuprimaIsabel.Laelecciónyelanunciodelapromesatienencomoconsecuenciainmediatayurgentelamisión.MaríaeIsabelsondestinatariasdelaspromesas deDios, sumaternidad es ocasión para queDios obre lasalvación.IsabeldaráalaluzaJuan,encargadodeprepararlavenidadeJesús,yMaríadaráaluzalMesíasconquienempiezauntiemponuevoparaIsraelylahumanidadentera.

ElrelatonoscuentaqueMaría,conactitud de prontitud se pone en camino y se dirige hacia Isabel (cf.Lc1,39).Suactitudesladeunamujercreyentequeconesperanzafirmebuscahacer lavoluntaddeDiosasumiendolatareaencomendada:serlamadredelHijodeDios.Alllegarasudestino,entra en la casa de Zacarías y saluda a su prima Isabel(cf.Lc1,40);asícomoelsaludodelángel,susaludovieneaserungestodeamoryseñaldelcomienzodeunavidanueva.ComorecuerdaBovon,enelevangeliodelainfanciadeLucas(capítulos1y2)haymuchossaludosdebidoalosmuchosencuentros,estomuestraqueDiosobrasusalvaciónatravésdelasrelacioneshumanas;enlaantigüedad, particularmente en los ambientes judíos y cristianos, elsaludo no era unamera formalidad, éste no se limitaba a desear elbienestardelotro,sinoprocurarlo;enestesentido,encontrarseconlosotrosconllevaahacerseresponsableyocuparsedesusvidas(Ibid.,p.126).

DespuésdelsaludodeMaría,LucasponesuatenciónenlareaccióndeIsabel.AlsaludodeMaría,el niño da saltos de gozo en el vientre de Isabel(cf.Lc1,41),estegestoexpresalatareadeJuancomoprofetayprecursorantelainminentellegadadelMesías.Comoconsecuenciadelreconocimientodelaproximidaddeesteacontecimiento,Isabel,llena del Espíritu Santo, exclama una profecía: “¡Bendita tú entre

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 83-93

Revista N° 41

90

todas las mujeres y bendito el fruto de tu seno!” (cf.Lc1,42).Isabel,la madre profetiza, es testigo del cumplimiento de la promesa desalvación,sualabanzadacuentadequela llegadadelHijodeDiosnoessólounanhelo,sinounhecho;Dioshaelegidoaunamuchachadeunosdoceañosyaunniñoqueestáprontodenacer-dospequeñosdelpueblodeIsrael,ajenosalsacerdocio, laicos-parallevaracabosuplandesalvaciónyconducirlahistoriaasuplenitud.Sinembargo,comosucedeantelapresenciadelmisterio,esunasituaciónqueIsabelnollegaacomprenderdeltodo,porellosussiguientespalabrasquetratandecomprender:“Pues he aquí, que cuando la voz de tu saludo resonó en mis oídos, el niño saltó de alegría en mis entrañas” (cf.Lc1,44).

Finalmente, Isabel cierra su alabanza con una bienaventuranza:¡Dichosa la que ha creído que lo que se dijo de parte del Señor se cumplirá! (Lc 1, 45). Como señala Bovon, por medio de estabienaventuranza,LucasrepitelaactituddefeyconfianzaplenaquetieneMaríaen laanunciación (cf.Lc1,38).AmbasexclamacionesconfirmanquelaidentidadprofundadeMaríaconsisteensurelaciónconDiosysufeenÉl.MaríaesunamujerymadredeesperanzaactivayfirmequedatestimoniodelcumplimientodelapromesadeDios,juntoaellaestáIsabel,tambiéntestigodeestaBuenaNoticia.

c. El Magnificat: Dios misericordioso actúa empezando “desde el reverso de la historia”5

AntelaexclamacióndeIsabel,MaríarespondeconunhimnodirigidohaciaDios.ElMagnificat es el cantode alabanzaqueMaríadirige

5 ElCantodelMagnificatmereceuntratamientoespecial,enestetrabajonoseráposiblerealizarunanálisisexhaustivodelmismoporcuestionesdelímitedepági-nas.

María e Isabel: Portadoras de una misión y mediadoras de salvación.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 83-93 91

haciaDiosporquehacomenzadoaobrar su salvación iniciandounprocesodetransformacióndelahistoria,unprocesodeliberacióndeesclavitudesyopresiones, tal como lohizocuandosacóa IsraeldeEgipto(cf.Ex15,19).SuvozseunealadetantasotrasmujeresdefequeexperimentaronlaacciónsalvíficayliberadoradeDiosensuspropiasvidasyenladesupueblo(cf.Ex15,19-21;Jue5,2-7;1Sam2,1-10;Jud16,1-17).

Diosobralasalvación,empiezaunanueva creación,movidoporsumisericordia,eselDiosquecreasituacionesnuevasyse ocupa de su pueblounayotravez.Maríaexpresaatravésdesucantolaexperienciaque ellamisma tiene de esteDios; sin embargo, su experiencia nose queda en su interioridad, ella recuerda la grandes cosas que hahechoDiosenfavordesupueblo(cf.Lc1,50);laacciónliberadoraytransformadoradeDiosnosequedasolamenteenlopersonalyelinteriordelapersona,sinoquetrasciendealplanosocialypolítico,esunaliberaciónintegral.

SucantoexpresaqueelprocesodetransformaciónqueDioshainiciadoviene“desde abajo”,laaccióndeDiossubvierteelordenestablecido;a quienes están al final, los pone al principio (cf. Lc 1, 51-53). Suacciónmisericordiosanoesneutralidadqueencubrelassituacionesdeinjusticia,sinomásbienlasdesbarata,esunamisericordiaquereclamajusticiayvidaplenaempezandoporquienesvivenensituacionesdemuerteyopresión.Enfidelidadasumisericordia,paraDios,lospobresyolvidadosocupanunlugarprioritario.

3. Convocadas-os a la participación activa del proyecto salvífico de Dios, hoy

MaríaeIsabel,dosmujerescreyentesqueseasumierondestinatarias

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 83-93

Revista N° 41

92

delaspromesasdeDios,respondieronconsucompromisohistóricoalaBuenanoticiaqueesDios,yseimplicarondemaneraactivaensu plan salvífico y en la historia de su pueblo y de la humanidad.Desde sus incertidumbres y vulnerabilidades supieron experimentarlaacciónmisericordiosadeDiosyseabrieronenesperanzafirmeasuaccióntransformadoraencarnandoensusvidasaquellaspromesasdepaz,justicia,yvidaenplenitud.Susmaternidadessonocasióndeuntiemponuevoparaelpueblo,lallegadadeJuanquepreparayJesúsquerestauralajusticiaylapazparatodalahumanidad.

Ambasnos invitan con susvidasy testimonios a ser parte tambiéndel plan salvífico deDios, a contemplar como ellas, nuestras vidasy la realidad desde la misericordia de aquel Dios, amigo de lavida, y asumirnos destinatarios de esas promesas de vida plenacomprometiéndonosennuestropresentedesdelaopciónporaquellosquenotienenningúntipodeprerrogativaenelordenactual.Encarnarlas promesas de Dios, hoy como ayer, significa implicarse en larealidady transformarla“desde abajo”,poniendoenprimer lugaraquienes sufren las inclemencias del sistema actual. En palabras deElisa Estevez: “Contemplar y escuchar la historia humana desde la misericordia de Dios es crear posibilidades de un mundo nuevo, atrayente, fraternal, participativo y justo para todos. Desde abajo y para todos”(Estevez,2001).

Sus testimonios nos invitan a quienes somos mujeres y hombrescreyentesaencarnarennuestrasvidasaquellaspromesasdejusticia,paz y vida plena ennuestro presente histórico y, así comoMaría eIsabel,alumbrarlavidayhacerposiblelallegadadeuntiemponuevo.Hoycomoayer,Dioscontinúarevelándoseatravésdeacontecimientos,como hizo en tiempos de María e Isabel -tiempos inciertos y deopresión- Dios nos visita “acordándose de su misericordia, como

María e Isabel: Portadoras de una misión y mediadoras de salvación.

Revista de Teología (Arequipa) 2017 Noviembre 42, 83-93 93

había dicho a nuestros padres en favor de Abrahán y -nosotras/os- su descendencia para siempre”(Lc1,55).Seamoscapacespues,deresponder con coraje y valentía alDios que nos convoca a ser sustestigoshoy.

BIBLIOGRAFÍA

Bovon,F. (1995).El Evangelio según San Lucas, Vol. I.Salamaca:Sígueme.Estevez,E.(2001).“Deternurasyfidelidades“enGómezAcebo,I.Así vemos a Dios.Bilbao:DescléeDeBrouwer,p.241-280

94

Revista N° 42

95

Revista N° 42

RELACIÓN TEMÁTICA DE LAS REVISTAS DE TEOLOGÍA (AREQUIPA) 1998-2016

AÑO MES Nº TEMA

1998 FEBRERO 1 DIVERSOS

NOVIEMBRE 2 DIVERSOS

1999 MAYO 3 DIVERSOS

OCTUBRE 4 NUESTRO PADRE I

OCTUBRE 5 NUESTRO PADRE II

2000 ENERO 6 DEUDAEXTERNAYÉTICA

ENERO 7 LEBRETYSEN:DOSMODELOSDEDESARROLLOHUMANO

AGOSTO 8 DESAFÍOSPASTORALES

2001 ENERO 9 CUESTIONESDEBIOÉTICA

SETIEMBRE 10 PREPARANDOLOS40AÑOSDELCONCILIOVATICANOII

11 PREPARANDOLOS40AÑOSDELCONCILIOVATICANOII

2002 NOVIEMBRE 12 LAPARROQUIA:ENFOQUETEOLÓGICOYPASTORAL

DICIEMBRE 13 HISTORIASDELAIGLESIA

2003 JULIO 14 LOSMARGINADOSENLABIBLIA

DICIEMBRE 15 LAMUJERENLAIGLESIA

2004 MAYO 16 LACOMISIÓNDELAVERDADYRECONCILIACIÓN:PERSPECTIVAS

OCTUBRE 17 LAIGLESIAYLASCÁRCELES

2005 ENERO 18 LAOPCIÓNPREFERENCIALPORLOSJÓVENES

AGOSTO 19 ELDIACONADOPERMANENTE

96

Revista N° 42

DICIEMBRE 20 LOS50AÑOSDELCELAM

2006 JULIO 21 TEMASACTUALESDELNUEVO TESTAMENTO

NOVIEMBRE 22 EMMANUELLÉVINAS(1906-1995)

2007 NOVIEMBRE 23 ELDOCUMENTODEAPARECIDA

2008 AGOSTO 24 LAPASTORALUNIVERSITARIA

DICIEMBRE 25 ELSÍNODOSOBRELAPALABRA

2009 JUNIO 26 HISTORIASDELAIGLESIADE AREQUIPA

DICIEMBRE 27 IGLESIAYDESARROLLO:CARITAS IN VERITATIS

2010 JULIO 28 LAOPINIÓNDELOSJÓVENESSOBRELAIGLESIA

DICIEMBRE 29 LAVIRGENMARÍAENAMÉRICALATINA

2011 AGOSTO 30HOMENAJEALPRESB.DR.GUIDOFEDERICOVILLENALINARES

DICIEMBRE 31 JUSTICIAENELMUNDO(1971)

2012 JULIO 32PERDÓNYPECADO:UNAPEQUEÑATRILOGÍACATEQUÉTICA

NOVIEMBRE 33 ELCONCILIOVATICANOII:BALANCEYPERSPECTIVAS

DICIEMBRE 34 ELVOLUNTARIADOUNIVERSITARIO

2013 JUNIO 35 REFLEXIONESSOBRELACARIDAD

DICIEMBRE 36 LOSDIFUNTOS:UNDESAFIOPASTORAL

2014 NOVIEMBRE 37 SCHILLEBEECKX-TEODICEA-ESPERANZA

2015 ABRIL 38 LASPARÁBOLASSOBREJESÚS

97

Revista N° 42

DICIEMBRE 39 LAUDATOSI

2016 JULIO 40 THOMAS MERTON – DIGNITATIS HUMANAE

DICIEMBRE 41 CUATROLECTURASBÍBLICAS

98

Revista N° 42

HEMOS RECIBIDO

Agradecemosalassiguientesrevistasquehanaceptadoelintercambioycuyaspublicacioneshemosrecibidoenestosmeses:

- CuadernosdeTeología(Antofagasta–Chile)

- Firmana(Fermo–Italia)

- LaSocietá(Verona–Italia)

- LumenVitae(Bruxelles–Bélgica)

- NouvelleRevueThéologique(Bruxelles–Bélgica)

- Páginas(Lima–Perú)

- PastoresdelNuevoMilenio(Lima-Perú)

- PrincetonTheologicalReview(Princeton–EEUU)

- RevistadeTeología–Iter(Caracas–Venezuela)

- Soleriana(Montevideo–Uruguay)

- Spiritus (Quito- Ecuador)

- TeologíayVida(Santiago–Chile)

- Théophilyon(Lyon–Francia)

- Yachay(Cochabamba–Bolivia)

99

Revista N° 42

ÍNDICE

Presentación

Sin me falta amor, no soy nada (1Cor 13,1): una aproximación teológica a las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Raúl Zegarra

San Pablo ante la homosexualidad. Observaciones y reflexiones.

Eduardo Arens sm

Xavier Thévenot y su “Homosexualidades masculinas y moral cristiana” (1985)

Bruno Van der Maat

TRIBUNA LIBRE

María e Isabel: portadoras de una misión y mediadoras de salvación

Silvia Cáceres Frisancho

Relación temática de la Revista 1998-2017

Hemos recibido

Índice

0305

47

63

83

95

98

99

REVISTA DE TEOLOGÍA

NOVIEMBRE DEL 2017 - AÑO 20 - Nº 42

TEOLOGÍA Y GÉNERO

100

Revista N° 42

Esta publicación fue Impresa en los Talleres Gráficos de E & M Impresores S.R.L.Santo Domingo 306 Int. 3

Arequipa - Perú