revista decisión no. 5

52

Upload: decision-de-empresario

Post on 11-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista Decisión de Empresario Colima Edición No. 5

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Decisión no. 5
Page 2: Revista Decisión no. 5
Page 3: Revista Decisión no. 5

editorial

Expectativas 2009ANTES Y DESPUÉS DEL CRACK FINANCIEROSegún Banco de México

El Banco de México realiza mes con mes una encuesta entre 32 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado

nacional y extranjero sobre las expectativas económicas del país, la más reciente fue aplicada entre el 10 y 16 de diciembre de 2008. 'tDV�DQWHV�GHO�OODPDGR�FUDFN�ÀQDQFLHUR��HO�SULPHUR�

de septiembre publicaron las aplicadas del 19 al 28 de agosto del mismo año.

Es interesante observar las expectativas económicas para este 2009 antes y después del crack.

Los especialistas encuestados previeron en 6HSWLHPEUH��DQWHV�GHO�FUDFN���TXH�OD�LQÁDFLyQ�VHUtD�GHO�4.0 por ciento, mientras que en diciembre estimaron que será del 4.56 por ciento. La estimación de la tasa del Cete a 28 días, fue de 7.86 por ciento en Septiembre contra 7.3 por ciento cuatro meses después.

El tipo de cambio del peso mexicano con relación al dólar estadounidense al cierre del 2009 se había estimado en 10.75 pesos por dólar, los especialistas PRGLÀFDURQ�DO�DO]D�ODV�HVWLPDFLRQHV�HQ�ORV�SUy[LPRV�meses y al cierre de 2009, se anticipa que el tipo de cambio resulte de 12.84 pesos por dólar.

Los analistas estiman que en el 2009 el PIB registre una disminución anual de 0.3 por ciento y que en todo este año, se reduzca en 0.1 por ciento, mientras que en septiembre pronosticaron que tendría un ritmo de expansión del 2.9 por ciento.

El avance en la generación de empleos formales VH�FDOFXOy�WHQGUtD�XQ�DYDQFH�VLJQLÀFDWLYR�DO�HVWLPDU�538 mil trabajadores asegurados en el IMSS, los nuevos cálculos estiman un incremento solo de 81 mil personas.

En agosto, consideraron que los cuatro principales factores que podrían obstruir el ritmo de la actividad económica en México durante los próximos meses son, en orden de importancia, los siguientes: la debilidad de los mercados externos y de la economía

mundial (25% de las respuestas); la falta de avances en materia de reformas estructurales (19%); la SUHVHQFLD� GH� SUHVLRQHV� LQÁDFLRQDULDV� HQ� HO� SDtV��y los problemas de inseguridad pública (10% de las respuestas cada uno de esos dos rubros). En su conjunto, los cuatro factores antes señalados absorbieron el 64 por ciento del total de las respuestas recabadas.

En el mes de diciembre consideraron cinco principales factores: la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial (30% de las respuestas) se observa un incremento del 5 por ciento contra la publicación anterior, la incertidumbre VREUH�OD�VLWXDFLyQ�ÀQDQFLHUD�LQWHUQDFLRQDO��������HO�precio de exportación del petróleo (12%), un factor no considerado en agosto; la falta de avances en materia de reformas estructurales (11% de las respuestas) disminuye la importancia en siete puntos y la debilidad del mercado interno (8%).

En conjunto, los cinco factores antes señalados absorbieron el 77 por ciento del total de las respuestas recabadas. No se observa el factor de inseguridad pública.

En septiembre los pronósticos acerca del precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación para el 2009, se estimó en 93.57 dólares por barril, mientras que en diciembre se calculó en 53.95 dólares por barril.

Por último, los especialistas consideraron que en VHSWLHPEUH��HO�ÁXMR�GH�LQYHUVLyQ�H[WUDQMHUD�GLUHFWD�cerraría en 21 mil 667 millones contra 17 mil 436 millones que se estimaron al mes de diciembre. $� OD� UHÁH[LyQ� TXH� QRV� LQYLWD� OR� DQWHULRU�� HV� TXH�

como bien sabemos, la planeación es un proceso continuo por lo que es importante mantener un monitoreo constante de tendencia de las distintas variables dado que el entorno es tan cambiante que no podemos basar nuestros objetivos en un HVFHQDULR�LQLFLDO�ÀMR�

Page 4: Revista Decisión no. 5

06 Puerto Santiago, nuevo proyecto de desarrollo turístico en manzanillo

08 Oxienergy, el oxigeno auxiliar para elevar el rendimiento personal

10 Dos nuevos conjuntos de Condominios se suman a los proyectos de inversión en Manzanillo

12 Calentadores Solares: una nueva alternativa para el ahorro familiar y cuidado del medio ambiente

14 Michel Melon’s produce y exporta melón mexicano durante casi tres décadas

18 Presentó FONATUR estudio de desarrollo del corredor turístico Puerto Santiago – Isla Navidad

22 Más de seis mil millones de pesos, planea invertir el Gobierno en obra pública para 2009

26 Benedetti’s: la pizza que nació en Colima y conquistó México

34 COPARMEX Duplicar las utilidades: realidad o fantasía

36 Lic. José Ignacio Peralta Sánchez

38 Lic. Gerardo Cervín Reyes

40 C.P. Héctor Brambila Espinosa

42 Ahora en Colima, gastronomía de Mongolia

44 De Caxitlán para México, uniformes deportivos

46 Entrevista: Antonio Morales de la Peña procurador federal del consumidor

48 Restaurante Café la Fiesta, el lugar para negocios

50 Una nueva manera de beber el vino francés

Calentadores Solares12

índice

Benedetti’s26

Michel Melon’s14

Decisión [Enero 2009]04 05

Page 5: Revista Decisión no. 5

directorio

DIRECCIÓNLic. Miguel de la Madrid Andrade

Director General

EDICIÓNLic. Marcela del Rosario Amezcua Rivera

Coordinadora de Redacción y Corrección de Estilo

COLABORADORES EDITORIALESLic. Rogelio Pinto Jacobo

Lic. Marlene Machuca Ramos

COLABORADORES DE OPINIÓNLic. José Ignacio Peralta Sánchez

Lic. Gerardo Cervín ReyesC.P. Héctor Brambila Espinosa

DISEÑO EDITORIAL

Marco Alejandro Ortega Heredia : [email protected]

José Guillermo Campanur GalvánDiseñador

FOTOGRAFÍAMiguel Morfín (dos8)

AREA COMERCIALLic. Marcela Viveros Ocampo - Lic. Yolanda Brambila Cortes

M.A. Por!rio Aguilar Valencia - Norma Edith Michel Villaseñor

Año 01 No. 05. Fecha de publicación 8 de Enero de 2009. Revista mensual editada y publicada por Lic. Miguel de la Madrid Andrade. Número de

certi!cado de licitud en trámite, Domicilio de la publicación:Aldama #552-301, Col. Centro, Colima, Col., México.

Decisión de empresario Colima investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

Prohibida su reproducción parcial o total.IMPRESA EN MÉXICO. PRINTED IN MÉXICO, TODOS LOS DERECHOS

RESERVADOS, ALL RIGHTS RESERVED COPYRIGHT 2008.

VENTAS (312) 312.14.47

Ponemos a su disposición el buzón del lectorEmail: [email protected]

DISTRIBUCIÓNDistribuida de manera gratuita por mensajería am/pm en las

ciudades de Colima – Tecomán – Manzanillo.

Si desea recibir esta revista por mensajería sin costo favorde comunicarse a nuestras o!cinas.

Estamos siempre en búsqueda de historias empresarialesexitosas, si usted es uno de ellos ó sabe de alguien, favor

de enviar información vía correo electrónico.

Búscanos cada mes en:

Page 6: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]06 07

brevesColaborador: Rogelio Pinto Jacobo

El proyecto de Puerto Santiago Manzanillo Resort and Marina, es una realidad. Este desarrollo turístico será uno de los

detonadores para el camino a la consolidación de la ciudad como destino vacacional de primer nivel, a través del Corredor Puerto Santiago de la Laguna-Isla Navidad.

DECISIÓN de Empresario presenta la información que a través de la página de internet http://puertosantiagomexico.com, los desarrolladores de HVWH�SUR\HFWR�$IÀQLW\�&RPSDQLHV�GDQ�D�FRQRFHU� ORV�atractivos que tendrá este complejo.

Puerto Santiago se encuentra ubicado a partir de la zona conocida como La Boquita hacia Playa de Oro \� FXEULUi� XQ� HVSDFLR� SODQLÀFDGR� GH� ��� KHFWiUHDV��integrado por zonas de gran esparcimiento y entretenimiento para cada uno de los residentes y VRFLRV�GH�OD�ÀUPD�'H�DFXHUGR�FRQ�HO�SRUWDO�GH�,QWHUQHW��SDUD�$IÀQLW\�

Companies Manzanillo es considerado como un próspero destino turístico, reconocido por su densidad poblacional y por ser el número uno en importantes categorías a nivel social y turístico, como seguridad, conveniencia y servicios médicos de primera clase.(O�SUR\HFWR�3XHUWR�6DQWLDJR� IXH�FUHDGR�FRQ�HO�ÀQ�

de atraer nuevos y grandes momentos a la vida de cada uno de sus posibles clientes, razón por la cual emplearán un estilo arquitectónico basado en el Mediterráneo, construido a base de ladrillo, piedra de sillería, losas de adobe, madera y colores de tierra relajantes para provocar sensación de estadía única y exclusiva.

Cabe destacar que Puerto Santiago tendrá desarrollos inmobiliarios y de entretenimiento para todos los gustos, como una marina, hotel de playa, centro comercial, condominios y casas de familias.

Marina: Este lugar será un puerto tipo aldea para todo publico, en especial para aquellas personas que quieran tener un momento de serenidad y tranquilidad navegando, o simplemente caminando y disfrutando de los paisajes y el clima que brinda esta costa. Tendrá capacidad para albergar hasta 150 embarcaciones.

Hotel De Playa: Constará de 220 habitaciones y operará bajo una de las marcas más grande en el mundo. Tendrá la comodidad y el prestigio más

grande en Manzanillo, será el único hotel de cinco estrellas en la zona.

Centro Comercial y de Entretenimiento: Será el primero en la zona con la más alta calidad, servicio y entretenimiento. Tendrá un espacio de ventas de 92 mil 903 metros cuadrados.

Condominios: Se han planeado dos proyectos de condominos, el primero llamado Condos del Sol, que HVWDUi�VLWXDGR�FRQ�YLVWD�KDFLD�HO�2FpDQR�3DFLÀFR�\�a unos cuantos pasos de la playa. Se construirán tres torres con un total de 132 condominios donde

Puerto SantiagoNuevo proyecto de desarrolloturístico en Manzanillo

Page 7: Revista Decisión no. 5

los residentes tendrán la oportunidad de disfrutar de gimnasio, alberca y servicio de portero.

El proceso de construcción y costos han sido planeados y pagados por todos los documentos iniciales de ingeniería y de construcción. Las entregas demuestran el tamaño, alcance y características de diseño del proyecto. Aprovechando el ahorro de costos GH� HGLÀFDFLyQ� GH� ODV� WUHV� WRUUHV� DO� PLVPR� WLHPSR��&RQGRV�GHO�6RO�EHQHÀFLD�D� ORV� IXWXURV�FOLHQWHV�FRQ�alojamientos de calidad cinco estrellas que ofertará a partir de 200 mil dólares.

Se estima en promedio que la construcción tardaría un periodo de 18 meses, a partir de la recepción del 60 por ciento de los 132 depósitos iníciales.

El segundo, es denominado Condos de Luna, se encontrará con vista hacia la Laguna Juluapan; estará constituido por más de 800 condominios construidos rodeados de un centro privado con canchas de tenis, gimnasio, tienda de abarrotes y otras comodidades.

Casas de Familia Sencillas: Se venderán 267 lotes familiares sencillos que se localizan a un costado

de la marina y el área comercial, así como también alrededor de la zona de playa. Los propietarios LQGLYLGXDOHV�SRU�HO�KHFKR�GH�VHU�VRFLRV�GH�OD�ÀUPD��podrán ser usuarios de los servicios que brinda el Hotel de Playa.

Los desarrolladores de Puerto Santiago buscan crear un espacio de esparcimiento, tranquilidad y relajación, con la oportunidad de sentir la comodidad y el estilo de vida de un paraíso. Con la planeación arquitectónica, recordando el pasado de las comunidades del Mediterráneo, sus impresionantes vistas, la comodidad y el prestigio, harán que Puerto Santiago sea el primer centro vacacional de turismo y residencia en México.

Por otra parte, el área que tradicionalmente ha sido utilizada por vendedores y ramaderos, es tomada HQ� FXHQWD� SRU� $IÀQLW\� &RPSDQLHV� TXLHQ� GDUi� XQD�reubicación digna a los vendedores que por años han servido al turismo de esta zona.

Al momento, queda esperar a que el proyecto comience su ejecución y ser testigos en breve de la transformación de la zona y con ello, ver crecer a pasos agigantados el desarrollo turístico de la región.

Zona la Boquita - Laguna de Juluapan.

La información aquí proporcionada así como la imagen del proyecto se obtuvieron del sitio http://puertosantiagomexico.com

Page 8: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]08 09

brevesColaborador: Marlene Machuca Ramos.

Partiendo de la necesidad de oxígeno que tiene el hombre, un grupo personas hace año y medio se dieron a la tarea de crear un producto que

EULQGDUD�ORV�EHQHÀFLRV�GHO�R[tJHQR�SXUR�HO�FXDO��\D�está a la venta en prácticamente todo el país.

A partir de este año el Doctor Jesús Moreno Díaz junto con su socio, pusieron a la venta dicho producto llamado Oxyenergy colocándolo en farmacias, hoteles, tiendas de autoservicio, entre otras en diversas partes del país. Este nuevo producto es único en México y de los pocos en su tipo a nivel mundial.

Oxyenergy, es oxígeno puro en un envase metálico portátil con inhalador. El oxígeno se inhala de manera directa y en una sola inhalación provee más de cuatro veces la cantidad de oxígeno que normalmente respiramos.

Oxyenergy es un producto cien por ciento natural y creado para proporcionar mayor energía al usuario. Además, reduce las molestias por ingesta de alcohol, mejora el rendimiento físico hasta en un 25 por ciento, elimina el cansancio, aumenta la concentración y la memoria, alivia los síntomas del llamado “mal de altura”, reduce los niveles de estrés, retarda el envejecimiento de las células, ayuda a eliminar migrañas, es portátil y ligero y también puede ser usado por niños.

El especialista y también creador de este producto, asegura que la idea nació de la necesidad de un producto de este tipo que se habían dado cuenta de que existe en otros países y no en México, por lo que se dieron a la tarea de crear Oxyenergy lo cual les llevó un promedio de año y medio el desarrollo y prueba del producto.

Este tipo de auxiliares de energía, se emplean principalmente por deportistas, no obstante las características de Oxyenergy le permiten que sea utilizado por cualquier persona y así aumentar su rendimiento en las labores que a diario emprende, “el oxígeno todos los utilizamos y no tiene límite”.

Antes de la aparición de este producto, no existía nada similar que fuera producido en México y que se comercialazará a bajo costo como es el caso de Oxyenergy, sólo en algunos lugares se encontraba uno de importación que representaba un precio alto por lo que también el nacional se posicionó de manera rápida.

OXYENERGYLa idea Colimense para llevar O2 a todo México.

Auxiliar para elevar el rendimiento personal.Otro aspecto que los llevó a desarrollar esta idea,

es que según investigaciones hace muchos años en nuestro país existió un producto que ofrecía oxígeno comprimido para tratamiento médico, pues se suministraba a personas que padecían alguna complicación respiratoria y tiempo después, se comercializó.

Tomando esos dos aspectos como punto de partida, el doctor Moreno Díaz y su socio emprendieron la tarea de crear un producto que permitiera a las personas respirar oxígeno y con ello aumentar su calidad de vida. Probaron para que fuera accesible de encontrar y al alcance del bolsillo de todas las personas.

Así es como surge Oxyenergy, del cual actualmente tienen capacidad para producir cien mil unidades mensuales, la cual emplean en un 50 por ciento.

La fábrica dónde lo elaboran se ubica en el Estado de Nayarit, pues consideran que es un punto donde se les facilita en gran medida la comercialización y distribución, además ahí encontraron muchas facilidades por

parte del Gobierno para establecerse.Oxyenergy tiene presencia en todo

el país sin necesidad de promoción ya que sus creadores, se dan a la tarea de hacerlo llegar a todos las entidades y colocarlo en anaqueles de las tiendas más frecuentadas lo que les ha funcionado una adecuada estrategia para darlo a conocer.

Actualmente, realizan convenios con farmacias, tiendas de autoservicio en el Estado para introducir más unidades del producto y está enfocada, a tratar de llegar a todos los rincones, antes que la publicidad en medios de difusión.

Así trabajan para alcanzar la meta de exportar el producto a otros países y competir en calidad y precio. Este último aspecto lo consideran su principal fortaleza ya que el precio de venta oscila entre 40 y 50 pesos mientras que en Norteamérica los precios son mayores.

Oxyenergy tiene aprobados todos los estándares de calidad que establecen las normas del Sector Salud y es un producto creado en Colima para apoyar la bienestar de todo México y próximamente, de otras partes del mundo.

Page 9: Revista Decisión no. 5
Page 10: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]10 11

brevesColaborador: Marcela del Rosario Amezcua Rivera

Como recordará en la reciente edición de diciembre, en nuestro artículo de portada dimos a conocer seis nuevos desarrollos de

condominios proyectados para Manzanillo lo que sin duda, representa gran importancia en cuanto a inversión privada para el principal destino turístico de la entidad.

Posterior al cierre de la edición, nos enteramos de dos desarrollos más por lo que decidimos presentarlo en este número como un complemento al artículo anterior.

Los proyectos a los que hicimos referencia son Torre Náutica, Feen, El Secreto Ocean View Living, Torre del Mar, Perla del mar y Paraíso Azul, a los que se suman Ponto Horizonte y Torre Esmeralda.

Considerando los ocho conjuntos de condominios, para el 2011 que es cuando se planea puedan estar concluyendo todas las construcciones, se habrán ofertado 198 unidades habitacionales de gran lujo y confort que atraerá un segmento de mercado muy ELHQ� GHÀQLGR� HVSHFLDOPHQWH� GH� QRUWHDPHULFDQRV� \�canadienses.

Cabe señalar que DECISIÓN de Empresario obtuvo información respecto a los dos nuevos proyectos a través de las páginas de internet de cada uno, no obstante, logramos obtener datos más precisos de 3RQWR�+RUL]RQWH�SRU�OR�FXDO�VyOR�DJUHJDPRV�OD�ÀFKD�técnica de este desarrollo.

Ponto HorizonteSe localizará en la zona conocida como Olas Altas y

proyecta iniciar su construcción en marzo del presente año. Constará de 32 condominios y 2 penthouses con áreas de servicio complementarias como alberca, canchas, playa privada, entre otros.

Los desarrolladores de este proyecto es el Grupo GVA Desarrollos Integrales, S.A. de C.V. de origen mexicano y cuentan con un terreno de 22 mil metros cuadrados donde contemplan cinco mil 800 metros cuadrados de construcción. Torre EsmeraldaEn cuanto a Torre Esmeralda, es un complejo

que habrá de desarrollarse en la zona de Las Brisas, comprende la construcción de una torre, 15 condominios y dos penthouses que hacen un total de 17 unidades habitacionales.

Con los servicios complementarios acostumbrados de alberca, restaurante, bar, canchas, lujo y confort en sus instalaciones como sucede en el resto de los proyectos de este tipo.

Sin duda, la noticia de nuevas construcciones y ventas de condominios en Manzanillo es un aspecto importante desde el punto de vista de inversión para el destino, creación de nuevos espacios de hospedaje que atraerán a un nuevo y exclusivo segmento de mercado, generación de empleos en construcción y operación que sin duda, apuntan a ser factores importantes en la consolidación de la actividad turística de esta ciudad y puerto.

Dos nuevos conjuntos de condominios se suman a losproyectos deinversión enManzanillo

Torre Esmeralda

Page 11: Revista Decisión no. 5

Ponto Horizonte

Page 12: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]12 13

reportajeColaborador: Marcela del Rosario Amezcua Rivera

Una excelente opción para contribuir al cuidado del medio ambiente, son sin duda los calentadores solares que a Colima,

OOHJDURQ� D� WUDYpV� GH� OD� HPSUHVD� 3DFLÀF� 7UDGH� \� VH�comercializan desde hace cuatro años con el nombre de Solar Direct Systems, contribuyendo además en gran medida, a la economía y ahorro familiar.

Walter Alejandro Oldenbourg Ochoa (40 años), en su momento investigó el mercado para importar este producto que permite aprovechar la energía solar para almacenar agua caliente, emplearla en uso doméstico e industrial y de esta manera, generar menos bióxido de carbono por el uso de gas, factor principal en el incremento del calentamiento global. Además, de manera simultánea se convenció de que también favorecería la economía del usuario.

La idea de importar este producto, surgió debido a que por su primer negocio de fabricación de bicicletas de montaña, Java Bycicles cuyas piezas las importa de Taiwan y China, viajaba mucho a esos países “conocí a varios fabricantes de calentadores, investigué sobre el mercado en México y vi la oportunidad si hacíamos algunas adecuaciones de los usos y costumbres aquí”.

Actualmente, importa cuatro contenedores al año, cada uno trae en promedio 130 calentadores de 100, 125, 180, 250 y 370 litros. Depende de la autonomía que el cliente desee es el que deberá emplear en su casa o negocio, sin embargo se puede combinar el uso del calentador solar con el de gas convencional. Anualmente colocan en promedio 400 equipos.

Para el clima de Colima, se calculan 30 litros de uso de agua caliente por persona en una vivienda, en el caso de que se quiera tener un abasto completo por energía solar, se recomienda colocar un calentador de mayor capacidad de acuerdo al número de habitantes.

Desde hace 20 años están en el mundo y hace cuatro, se introducen en Colima con el propósito de crear una nueva cultura sobre el aprovechamiento de la energía solar.

Los calentadores tienen una vida promedio de 20 a 30 años y su principal cualidad es el apoyo para el cuidado del medio ambiente, ya que un metro cuadrado de panel solar, equivale a evitar la quema de hasta 260 kilos al año de bióxido de carbono con gas. “Es una contribución grande”.

También pueden emplearse en hotelería e industria alimenticia. Un ejemplo, son algunas tortillerías donde para cocer el nixtamal, utilizan unos depósitos de hasta 500 y 1000 litros que requieren que el agua se eleve hasta 90 grados centígrados por lo que emplean una bazuca de gas donde invierten un promedio de dos horas para dicho proceso.

La ventaja del uso del calentador solar en esta industria, es que el equipo eleva la temperatura de 70 a 90 grados centígrados en promedio, por lo que el agua llega caliente a sus depósitos y ya sólo emplean 20 minutos de gas para terminar el proceso de cocción.

Otro ejemplo son industrias donde elaboran salsas y como los almacenes de los calentadores son de acero inoxidable, se permiten sin ninguna restricción en la preparación de alimentos.

Comparativo en Ahorrode Gas y DineroEl precio de venta oscila entre los tres mil 900

pesos hasta doce mil 500 en el caso de los de mayor capacidad. Por otro lado, un calentador de gas tiene un valor de dos mil a dos mil 500 pesos a lo que se añaden en promedio 300 pesos mensuales en compra de gas por vivienda.

CALENTADORESSOLARESUna nueva alternativa para el ahorro familiary cuidado del medio ambiente

“Un metro cuadrado de panel solar, equivale a evitar la quema de hasta 260 kilos al año de bióxido de carbono con gas”.

Page 13: Revista Decisión no. 5

Si partimos desde que el cliente construye su casa, es más conveniente invertir en un calentador solar que en uno convencional y la recuperación se calcula de ocho a trece meses dependiendo de la capacidad del producto.

Si ya tiene un calentador convencional, se tardaría un promedio de año y medio a dos años en recuperarla ya que el 20 por ciento del consumo del gas en una vivienda es para la cocina, mientras que el 80 por ciento se va al uso del boiler, asegura Walter Oldenbourg.

Dicho de otra forma, “si una casa gasta 300 pesos en un cilindro mensual, 240 pesos son para el boiler y sólo 60 para cocina. Si ahorita un cilindro dura un mes, con el calentador solar podrá durar hasta cuatro PHVHV�OR�TXH�UHSUHVHQWD�XQ�VLJQLÀFDWLYR�DKRUUR�HQ�HO�consumo del gas”, en caso de combinar ambos tipos de calentadores.

Cómo funciona un Calentador SolarLos equipos se componen por dobles tubos al

vacío y un doble tanque de acero inoxidable. El tubo interno tiene una película de nitrato de plata lo que atrae los rayos UV con mayor intensidad, aún en días nublados.

“Al estar vacío funciona como efecto invernadero, es decir entra el calor pero como no hay aire, no sale sino que se conserva y se almacena en el doble tanque. Es como un termo donde se guarda el café, se calienta el agua y la tienes almacenada hasta por 48 horas, aún cuando esté lloviendo o haga viento helado mientras no se termine, siempre habrá agua caliente. Es física básica”.

Para traer a Colima este producto, Walter tomó capacitación directa sobre el uso e instalación de los calentadores directamente con los fabricantes y periódicamente asiste a seminarios sobre energía solar y alternativa; él capacita a los dos técnicos que le asisten en venta e instalación a lo que también se dedica en forma directa.

El Aprovechamiento de la Energía Solar Los calentadores son diseño alemán y todo se

maquila en China por la facilidad de mano de obra, pero existen desde hace 20 años en el mundo. “En ese sentido hemos en cierta forma desaprovechado la energía natural en México, ya que tenemos una fuerte irradiación solar que ya quisieran países que la utilizan más y tienen menos sol”.

De todo el mundo, el 34 por ciento de los paneles solares están instalados en China, el segundo lugar es Estados Unidos con un 17% y el tercer lugar con un 10% la Unión Europea mayoritariamente Alemania y Grecia. México tiene apenas el uno por ciento.

Calentadores Solares y EnergíaAlternativa en ColimaUn acierto importante en la introducción de este

equipo en el Estado, es que Infonavit promueve un crédito denominado hipoteca verde, donde dan viviendas que cuentan con calentador solar y lo maneja como un incentivo ya que con el ahorro que obtendrán por bajo consumo de gas, la institución otorga un crédito más amplio que permite al derechohabiente acceder a una mejor vivienda.

Un ejemplo de ello, es el fraccionamiento La Reserva en la capital estatal, donde las nuevas viviendas ya cuentan con calentadores solares.

Nuestro plan a corto plazo es posicionarnos en el ramo de productos para la generación de energía

alternativa. “Actualmente manejamos sólo los calentadores pero próximamente nos llegarán las plantas solares para generar luz vía sol y viento con turbinas. La aplicación sería principalmente en viviendas de campo donde no tengan acceso a energía eléctrica”.

(VWDV�SODQWDV�FRPHQ]DURQ�D�LPSRUWDUVH�D�ÀQDOHV�GH�diciembre del 2008, tienen capacidad para generar hasta 2500 wats en promedio por día y el precio de venta aproximado es a los 24 mil pesos.

A mediano plazo, esperan emplear la interconexión con la Comisión Federal de Electricidad, para que las viviendas generen cierto número de wats de luz por vía sol o viento y adicionalmente contratar el resto a la compañía, para lo que se requerirá un medidor de doble vía.

Es decir, si en una vivienda “produces un 30% de lo que consumes, sólo jalas de la Comisión un 70 por ciento. Si hay días que no están en casa y producen más energía de la que consumen, se puede regresar a la compañía, el medidor gira hacia atrás y el usuario tiene manera de guardar energía para usarlo en otro día”.

Venta en ExpansiónLos calentadores solares actualmente se venden

en todo el Estado y arman distribuciones en Ciudad Guzmán, Guadalajara, Zamora, Querétaro y León, próximamente abrirán mercado en la ciudad de México. Walter Oldenbourg asegura que 50 por ciento de las ventas se generan por recomendaciones de clientes totalmente satisfechos.

Mientras que el resto, se consigue de la promoción y venta directa, “porque los clientes tienen dudas o son escépticos a este tipo de productos, entonces nos ponemos en plazas, exhibiciones, venta de casa en casa para dar a conocer el producto”.

Para quienes deseen cotización sobre algún equipo, pueden comunicarse al teléfono 312.38.34 en la ciudad de Colima, donde deberán solicitar una visita para que les realicen una cotización del equipo ideal para su aprovechamiento de acuerdo al tipo de vivienda, tuberías, conexiones, número de habitantes, etc.

Finalmente, Walter comenta a los lectores de DECISIÓN de Empresario, que no tengan miedo a probar esta tecnología renovable que además de cuidar la naturaleza, apoyarán a su economía ya que OD� LQYHUVLyQ�QR�HV�VLJQLÀFDWLYD�HQ�FRPSDUDFLyQ�FRQ�la que se requiere de manera constante con el boiler tradicional.

“El 20 por ciento del consumo del gas en una vivienda es para la cocina, mientras que el 80 por ciento se va al uso del boiler”.

Page 14: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]14 15

estrategiaColaborador: Marlene Machuca Ramos

El crecimiento en tecnología así como el mejorar los sistemas de producción que permitan que año con año aumente la cosecha en el

mismo número de hectáreas de cultivo, es el objetivo que tiene la empresa Michel Melon´s desde que inició operaciones en 1980.

A casi tres décadas de haberse formado Michel Melon´s es junto con otras empresas del Estado de Sonora, el principal exportador de melón a Norteamérica y Japón.

Felipe Michel Saucedo (35 años) lleva las riendas de la empresa y asegura que más que crecer en número de hectáreas, buscan que cada una de ellas de mayor rendimiento, por lo que invierten en nuevas tecnologías de riego, así como en la creación de nuevas variedades de la fruta, cuidando siempre que su producto tenga la mejor calidad lo cual los ha caracterizado y permitido incursionar en mercados tan estrictos como Estados Unidos.

Los IniciosLa familia se ha dedicado al campo desde la década

de los 80’s cuando nace la empresa Michel Melon´s con 359 hectáreas, en un área de producción ubicada en el municipio de Colima por la carretera a Pihuamo, Jalisco.(VWD� VXSHUÀFLH� OD� KDQ� PDQWHQLGR� SXHV� KD� VLGR�

VXÀFLHQWH�SDUD�VX�SURGXFFLyQ��SRU�OR�TXH�VyOR�VH�KDQ�

Está dentro de las cinco únicas empresas mexicanas que exportan melón a Estados Unidos y produce más de 17 mil toneladas al año.

Michel Melon’sproduce y exporta melón mexicanodurante casi tres décadas

Felipe Michel Saucedo

Page 15: Revista Decisión no. 5

dedicado a innovar en tecnología y de esta manera aumentar cada vez su producción por toneladas.

“Antes cultivábamos más hectáreas pero teníamos la misma producción que tenemos ahora, porque actualmente usamos una tecnología de riego diferente FRQ�OD�FXDO�HQ�PHQRV�VXSHUÀFLH�REWHQHPRV�OD�PLVPD�producción”.

Hace algunos años, la empresa llegó a cultivar hasta mil hectáreas sin embrago con el tiempo se dieron cuenta que no era garantía en cuanto a obtener una cosecha superior de la fruta, por lo que se percataron que lo más importante era la implementación de nuevas técnicas de riego.

Producción y ExportaciónActualmente Michel Melon´s ocupa un lugar

importante a nivel nacional en el cultivo de melón ya que además son pocos los productores que logran una calidad de exportación. La empresa colimense tiene todas las ventajas climatológicas para lograr una cosecha en el tiempo en que sus principales competidores en México no lo hacen; además de que en la época de invierno, la mejor para ellos, en Estados Unidos los aranceles para las frutas de exportación disminuyen.

Estas razones han llevado a que el cultivo de melón en Colima sea redituable, sobre todo para la empresa Michel Melon´s que ha conseguido superar diversos estándares de calidad a nivel mundial para exportación, principalmente en Estados Unidos que es uno de los mercados que exigen más calidad, incluso que países como Japón.

Además de exportar al país vecino del norte, Michel Melon´s tiene un importante mercado en Canadá y Japón.

Actualmente el 80 por ciento de la producción es para exportación. La mayor parte se envía a Estados

Unidos y Canadá mientras que sólo un cinco por ciento aproximadamente, se manda a Japón.

El 20 por ciento restante se queda en el país y distribuyen en las principales cadenas de autoservicio, como Wal Mart y Soriana; en menor medida Chedrahui, Casa Ley y cadenas de supermercados en Chihuahua.

Para entrar en el mercado de Norteamérica, platica Felipe Michel a DECISIÓN de Empresario, “no fue muy complicado pues aunque son muy rigurosos en cuanto a la sanidad en Estados Unidos y Canadá, antes no lo eran lo que les permitió incursionar en dichos mercados”. Ahora sí lo son pero debido a que han aumentado el nivel y calidad de su producto mantienen la presencia y no tienen problemas para su comercialización.

Anteriormente, dijo que los lineamientos principalmente de (VWDGRV�8QLGRV��HUDQ�OD�YHULÀFDFLyQ�de que la fruta no contuviera

productos químicos no permitidos, por lo que hacían las pruebas residuales.

Esta medida se ha aplicado desde el 2002 cuando al parecer varias personas resultaron infectadas por consumir melones mexicanos supuestamente contaminados con salmonela; a partir de ese momento se cerró la frontera a melones mexicanos y además se implementó un marco con medidas muy rigurosas de sanidad e inocuidad para que las frutas de nuestro país logren entrar en el mercado estadounidense.

Debido a esas razones, es que la supervisión de la fruta de exportación se hace tanto al producto ÀQDO��FRPR�HQ�HO�FXOWLYR�D�WUDYpV�GHO�FXLGDGR�GH�ORV�químicos que se utilizan como los fertilizantes.

A partir de ahí Michel Melon’s buscó los mecanismos que le permitieran superar esas barreras en cuanto a la calidad y limpieza de productos que pudieran ser de riesgo para la población.

Hasta antes del 2002, eran muchas las empresas que exportaban sus productos a los países de Norteamérica, principalmente a Estados Unidos, sin embargo, las medidas implementadas ese año, ocasionaron que sólo unos cuantos superaran los

Michel Melon’s es la única exportadora de melón en temporada de invierno a Estados

Unidos. Esa es su principal ventaja sobre

sus competidores.

Page 16: Revista Decisión no. 5

estrategia

lineamientos; uno de ellos fue Michel Melon´s entre otros cuatro productores del norte del país.

El que sean sólo cinco productores de melón los FHUWLÀFDGRV�SDUD�OD�H[SRUWDFLyQ�D�1RUWHDPpULFD��OH�KD�EHQHÀFLDGR�D�OD�HPSUHVD�FROLPHQVH�VREUH�WRGR�FRQWUD�VX�FRPSHWHQFLD�GRQGH�WLHQHQ�IXHUWH�LQÁXHQFLD�GH�ODV�condiciones climatológicas.

Las empresas ubicadas en Sonora exportan sólo durante la temporada de verano ya que las bajas temperaturas durante el invierno, no les permiten sacar una buena producción y dejan desprotegido el mercado durante esta temporada.

Ahí, es cuando Michel Melon´s hace su aparición en el mercado norteamericano, pues el clima de Colima permite que el cultivo de melón se desarrolle en invierno, logrando acaparar todo ese mercado sin mayor competencia.

La producción de Michel Melon´s se da entre los meses de enero a mayo, misma temporada en la que también los países de Centroamérica cultivan el melón, sin embargo, por la distancia que hay entre los Estados Unidos y estos países, la exportación desde aquella región es más difícil pues la fruta no logra conservarse en las mejores condiciones, deteriorando su calidad.

Actualmente produce al año 17 mil 500 toneladas, distribuidas en los cuatro meses que aproximadamente dura la temporada.

En el caso de la apertura del Tratado de Libre Comercio en 2008, Michel Melon´s no ha tenido EHQHÀFLRV� QL� SHUMXLFLRV�� SXHV� HVWD� HPSUHVD� WLHQH�la fortuna de exportar durante invierno, que es la temporada cuando en Estados Unidos se eliminan impuestos.

El Proceso de Cultivo yla Teconología EmpleadaTratando siempre de mejorar el sistema de cultivo,

Michel Melon´s ha implementado nuevas técnicas, tanto en riego, fertirrigación, como en las semillas que se plantan, desarrollando nuevas variedades.(Q�VLVWHPDV�GH�ULHJR��FXHQWDQ�FRQ�ORV�PiV�HÀFLHQWHV�

que hay en la actualidad; son de tecnología israelita y les ha permitido incrementar hasta por tres veces el rendimiento por hectárea, en relación a lo que antes cosechaba. (Q�OR�TXH�VH�UHÀHUH�D�ODV�YDULHGDGHV�HVWiQ�LQQRYDQGR�

con unas que recién desarrollaron, como semillas de melón de larga vida en anaquel, que son los que se pueden tener hasta por 30 días en el refrigerador y mantienen su calidad como en el primer día.

Para desarrollar nuevas variedades, Michel Melon´s se ha coordinado con las compañías que producen las semillas y así elaboran pruebas de tipo experimental en un área que tienen destinada para ello; mientras que las pruebas de laboratorio las hace la compañía proveedora.

Actualmente y pese a que está en boga la producción orgánica, Michel Melon´s no tiene un proyecto de este tipo, porque el cultivo de melón es muy complicado pues enfrenta muchos riesgos en cuanto a plagas, tanto de hongos como de insectos, además de virus.

Sembrar melones de tipo orgánico es difícil debido a su alto costo y la producción por tonelada es baja mientras que el precio de venta por kilo resulta muy elevado. Sin embargo, el empresario reconoce que el mercado orgánico es uno de los que se está desarrollando muy rápido en estados Unidos.

En los 28 años que tiene esta empresa produciendo melones, nunca han tenido un inconveniente que les haga tener grandes pérdidas en el cultivo, sin embargo sí han pasado por pruebas en donde el cultivo se ha infectado con alguna plaga, como el caso en donde un hongo se propagó en la raíz de la planta, provocó que el cultivo se muriera pues no podía absorber los nutrientes.

De esa experiencia, aprendieron y desarrollaron un proyecto junto con la Organización de las Naciones Unidas, ONU para eliminar el uso de bromuro de metilo y dejar de dañar la capa de ozono.

Dicho proyecto consiste en desarrollar un injerto entre las plantas de melón y calabaza, en donde se deja la raíz de la calabaza y arriba la planta de melón, ya que la raíz de la calabaza es resistente al hongo que daña el melón y son frutos de la misma familia.

De esta manera, Michel Melon’s supera día a día las nuevas exigencias del mercado para la exportación de sus melones e implementa tecnologías para mantener su calidad y seguir siendo de las primeras empresas mexicanas en su ramo.

Más que incrementar hectáreas, implementan

tecnología que les permite mantener su

producción y mejorar la calidad de la misma.

Page 17: Revista Decisión no. 5
Page 18: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]18 19

reportajeColaborador: Rogelio Pinto Jacobo

La consolidación de Manzanillo como municipio de vocación turística está

en puerta, gracias a un estudio del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Fonatur denominado: “Programa Regional de Desarrollo Urbano-Turístico del Corredor Puerto Santiago de la Laguna-Isla Navidad, en la Costa del Estado de Colima”.

A través de este estudio, se han determinado las zonas que podrán explotarse turísticamente en La franja costera que va desde la playa de La Boquita hasta Isla Navidad, con una visión a 25 años y una inversión estimada de diez mil millones de pesos.

DECISIÓN de Empresario platicó con Sergio Marcelino Bravo Sandoval, titular de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Colima, quien explicó las bondades de contar con este estudio desarrollado por Fonatur, institución federal que ha trabajado para desarrollar destinos turísticos tan importantes como Cancún en Quintana Roo, Loreto y Los Cabos en Baja California, Ixtapa – Zihuatanejo en Guerrero, Huatulco en Oaxaca y actualmente trabaja en la Riviera Nayarit.

El funcionario estatal explicó que este estudio, realizado a principios de la actual administración gubernamental, contempla tener XQD� DÁXHQFLD� WXUtVWLFD� GH� XQ�millón 500 mil visitantes, una derrama económica superior a los tres mil millones de pesos y generar más de 25 mil empleos directos al consolidarse el corredor Puerto Santiago – Isla Navidad.

Las principales inversiones que considera el proyecto, serán en infraestructura turística

Proyecto FONATUR estudio de desarrollo del corredor turísticoPuerto Santiago – Isla NavidadFonatur aplicó un estudio y planeó una estrategia para el desarrollo turístico de

Manzanillo en la zona de Juluapan a Isla Navidad, proyectado a 25 años.

DIFERENCIACIÓN ESPACIAL

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA RECREATIVA

Page 19: Revista Decisión no. 5

recreativa y de vías de comunicación, que abarcará la construcción de campos de golf, marinas, embarcaderos, parques acuáticos, áreas comerciales, zonas de turismo social, un jardín botánico, así como un andador panorámico, en los diferentes puntos que marca el estudio.

Este proyecto estará sujeto a un desarrollo estratégico, el cual no permitirá cambiar los usos de suelo, ni las características que marca el estudio para la construcción de hoteles y demás infraestructura.

Además se darán proyectos detonadores ubicados en las comunidades de Juluapan, Majahua, Isla Navidad y otros que podrían generarse en Peña Blanca y Playa de Oro. “Lo que el Estado buscó fueron reservas territoriales para que se pueda promover la inversión en esos lugares”.

Esta zona detonará la oferta de cuartos de hotel, que actualmente rebasa los cinco mil 500 en todo el Estado a las que se sumarían más de mil 500 habitaciones únicamente dicho corredor turístico.

Además permitirá desarrollar atractivos de sol y playa, naturaleza, golf, náutico, deportivo, de aventura, de convenciones e incentivos, segundas casas y turismo para pensionados.

El estudio señala que la fuerte competencia en el 3DFtÀFR� PH[LFDQR�� REOLJD� D� TXH� &ROLPD� GHVDUUROOH�un producto diferenciado para el cual se debe

crear infraestructura, servicios, oferta turística y atractivos innovadores de alta calidad.

Dividido en varias zonas, el estudio del corredor turístico contempla diversas estrategias en las áreas de Isla Navidad-El Coco, Humedales y Zonas Rurales, Peña Blanca-Mahajua-Juluapan y Puerto Santiago.

En todas ellas, Fonatur dictaminó las acciones a realizar para consolidar cada una de las zonas, como los atractivos turísticos, recreativos, hoteles, tipo de visitantes que puede recibir e infraestructura de acceso para las posibles zonas a desarrollar.

En el rubro de infraestructura de comunicación, el estudio cuenta con planes ambiciosos como la construcción de un libramiento para evitar pasar por el municipio de Cihuatlán, Jalisco, dos puentes vehiculares nuevos sobre el libramiento y la costa, dos distribuidores viales, así como mejoras en varios caminos que interconectan cada una de las zonas.

Asimismo, se contempla la construcción de dos canales de navegación para las embarcaciones de los visitantes, un nuevo malecón peatonal, ciclopista y caminos de senderos para el turismo ecológico. Todo esto, a lo largo de los 30 kilómetros de costa que Fonatur contempló en este corredor turístico.

El proyecto detonador denominado “Peña Blanca-Playa de Oro”, contempla: Peña Blanca 600 cuartos, 200 unidades residenciales, campo de golf de 18 – 27 hoyos y servicios recreativos.

Mientras que en Playa de Oro se recomienda un crecimiento de 200 cuartos, 100 unidades residenciales, servicios recreativos y vinculación con parque temático.

Asimismo se proyecta una zona central con servicios turísticos y malecón peatonal. Amplias áreas verdes en parte central, campo de golf y segundas casas e iría dirigido en un 80 por ciento al segmento nacional e internacional de alto nivel.

Otro de los proyectos detonadores es el de: “Parque Temático Canales de Potrero Grande” que estaría enfocado en la futura Área Natural Protegida de los humedales de Potrero Grande y las playas adyacentes.

Fonatur es la institución que ha proyectado los

destinos turísticos más importantes del país como

Cancún y Los Cabos.

El proyecto para Manzanillo permitirá contar con un destino de alto nivel.

Page 20: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]20 21

reportaje

Tendría elementos como centro de visitantes, embarcadero, museo de sitio, cocodrilario, tortugario, aviario, “nutriario”, minizoológico, andadores, torres de observación, senderos y ciclopista, todo integrado con un eco-hotel, con áreas de acampar y un albergue.

El segmento al que estaría dirigido ecoturistas individuales de nivel medio, tanto nacionales como internacionales y grupos de viaje, como escuelas.

Además de este corredor turístico Puerto Santiago de La Laguna-Isla Navidad, Fonatur desarrolló otro proyecto estratégico que abarcaría la costa sur de Colima, es decir, la costa de Tecomán y Armería, el cual estará listo para el próximo año, ya que apenas se encuentra en proceso de licitación.

Este proyecto abarcaría el desarrollo de zonas como los vasos III y IV de la Laguna de Cuyutlán, el Estero Palo Verde, las salinas, las lagunas de Amela y Alcuzahue, así como las playas de Tecuanillo, Pascuales, El Real, Cuyutlán, el Paraíso y la Punta de Campos.

Bravo Sandoval señaló que con este estudio se generaría un desarrollo de baja densidad, pero aún así la región tendría un mejor aprovechamiento en el aspecto turístico.

El secretario de turismo, destacó la importancia de tener proyectos de desarrollo turístico bien

GHÀQLGRV� FRQ� SODQHDFLyQ� HVWUDWpJLFD� D� ��� DxRV�y visión a largo plazo. “Esto no se debe quedar en el escritorio ni se debe dejar en espera de mejores tiempos, sino que debemos darle mucho seguimiento”.

La estrategia para obtener los diez mil millones de pesos que se estiman para implementar el desarrollo planteado, será a través de la federación y el gobierno estatal, pero la iniciativa privada jugará un papel muy importante en este aspecto. “Estamos hablando de que el sector privado aportará un 40 o 45 por ciento para este desarrollo”.

Sergio Marcelino Bravo destacó la importancia de que Fonatur haya diseñado estos proyectos estratégicos, ya que es una institución que cuenta con mucho prestigio y una experiencia de más de quince años desarrollando destinos turísticos en todo el país.

“Los más importantes los ha estudiado y desarrollado, de tal manera que no podemos dejar de aceptar su experiencia y sus conocimientos, así como su empuje para lograr cristalizar proyectos viables y factibles”, manifestó.

Es así como se planea hacer de Manzanillo, no sólo de su cabecera, si no del todo el territorio municipal, un destino turístico de alto nivel sin la necesidad de entrar en una discusión acerca de la vocación de este lugar, ya que con el aprovechamiento de esta zona semi-virgen, el turismo estará alejado de toda actividad de tipo industrial, como la de la Planta de Gas Natural Licuado y el Puerto Interior.

DECISIÓN de Empresario dará a conocer en la edición del mes de febrero, el siguiente estudio que Fonatur llevó a cabo sobre la Zona Norte del Estado donde se contemplan los siete municipios que no tienen litoral costero.

Page 21: Revista Decisión no. 5
Page 22: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]22 23

estrategiaColaborador: Rogelio Pinto Jacobo

Para el año que inicia, los principales rubros donde se ejecutará obra pública serán en salud, infraestructura carretera

y ferroviaria, turismo y seguridad, para lo cual se tiene contemplada una inversión aproximada a los seis mil 500 millones de pesos, previa autorización del Congreso del Estado.

Eduardo Gutiérrez Navarrete, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Sedur, platicó con DECISIÓN de Empresario, sobre los principales planes del Gobierno del Estado, para desarrollar obra pública en este último año de la actual administración.

Destacó que el presupuesto planeado para la obra pública cuenta con un paquete de obras que llevan sus respectivos proyectos ejecutivos, documentos que consideró funcionan como una llave en mano para acceder a más recursos.

Tan sólo en la realización de proyectos ejecutivos para las obras planeadas, el gobierno ha invertido alrededor de 20 millones de pesos, con el objetivo de asegurar que sean aprobados por los diputados una vez que se les deja en claro SDUD� TXp� \� FyPR� EHQHÀFLDUiQ� D� OD� SREODFLyQ�cada uno de ellos.

Infraestructura para la SaludPara el 2009 en el rubro de salud se planean

invertir un total de 174 millones de pesos, con la construcción del Instituto Regional de Cancerología que tendrá los equipos más modernos para tratamiento de esta enfermedad y tendrá capacidad de atender a las poblaciones colindantes de Jalisco y Michoacán.

Además se contempla la construcción de clínicas para el tratamiento de adicciones en los municipios de Colima, Tecomán y Manzanillo, que serán espacios modernos y adecuados para el combate contra este tipo de enfermedades.

Infraestructura de ComunicacionesUno de los rubros donde se tendrá mayor

inversión, es en infraestructura carretera y

ferroviaria para el puerto de Manzanillo y el Estado. En el caso del puerto, se buscará ordenar la movilidad de esta zona, derivado de la construcción de la Planta de Gas Natural Licuado y ampliación de la zona norte de San Pedrito con una visión de convivencia entre el puerto y la ciudad.

En el aspecto ferroviario, se invertirán 800 millones de pesos en coordinación con la Administración Portuaria Integral, API para sacar el tren de la ciudad a través de un túnel.

Adicionalmente, se deben realizar vías FRPSOHPHQWDULDV� SDUD� PRGLÀFDU� HO� WUD]R� GHO�ferrocarril, sobre la parte norte del vaso II de

Más de seis mil millones de pesosPlanea invertir el Gobierno enObra Pública para 2009

Continuidad de construcción y mejoras en vías de comunicación.

Page 23: Revista Decisión no. 5

la Laguna de Cuyutlán, debido a la construcción de OD� UHJDVLÀFDGRUD�� 7DPELpQ�se quitará el puente de Tepalcates porque se abrirá un canal de dragado para que puedan entrar los buques y aparte construir una nueva carretera.

“Se habla de que para Manzanillo se tiene inversiones por el orden de los mil 800 a dos mil millones de pesos con la construcción del túnel, mover las vías del ferrocarril, las carreteras y pasos a desnivel”.

Al seguir con el tema de la infraestructura vial para el estado, Eduardo Gutiérrez dijo que se contempla una inversión de 184 millones de pesos para carreteras alimentadoras que intercomunicarán comunidades rurales, con los principales polos de desarrollo económico del Estado así como con las principales autopistas y vías de comunicación.

Tal es el caso de la terminación del Arco Sur, proyecto donde se amplia a seis carriles el libramiento carretero que es prolongación de la Av. Pablo Silva García hacía la autopista Colima – Manzanillo, donde se invertirán 162 millones de pesos.

Infraestructura en%HQHÀFLR�DO�7XULVPREn el sector turismo, para el 2009 se culminará

con las etapas de remodelación de los centros históricos de Manzanillo, Tecomán, Armería y Comala, así como la construcción del muelle de cruceros en el puerto.

En Tecomán destaca la culminación del malecón turístico Real-Pascuales, así como la realización de un programa integral de recuperación de la laguna del Alcuzahue con el atractivo de los cocodrilos.

La obra pública permitirá la reactivación

de la economía en el Estado y se combatirá la recesión económica.

Page 24: Revista Decisión no. 5

estrategia

Infraestructura para la Seguridad de los Colimenses y Otros RubrosEn materia de seguridad, Gutiérrez Navarrete

dijo que entrarán en función las cámaras de seguridad, así como la remodelación de las diez unidades de protección civil municipal, la construcción de dos nuevas estaciones de bomberos en la ciudad de Colima y la remodelación y equipamiento del C4.

En cultura, se invertirán cinco millones de pesos en el proyecto integral de remodelación del parque de la Piedra Lisa en la capital del Estado, así como 529 millones de pesos en obras de agua potable y alcantarillado para zona conurbada.

En Manzanillo se tiene considerado también el proyecto de la Universidad Tecnológica donde se invertirán alrededor de 100 millones de pesos.

En deportes, se asignarán seis millones 800 mil pesos para ampliar y construir nuevas áreas deportivas en todos los municipios del estado. Destacó que actualmente, Colima es primer lugar en pistas de atletismo con estándares internacionales por persona, lo cual puede contribuir a la generación de atletas de alto rendimiento y combate a las adicciones a través del deporte.

Inversión PrivadaRespecto a inversiones de la Iniciativa Privada,

existe la posibilidad de que una empresa instale un hospital en la entidad; “lo único que solicitarían es el espacio, nosotros tenemos

que dar las condiciones como Secretaría de Desarrollo Urbano”.

Así mismo se contempla la construcción del Parque Tecnológico que será inversión privada con la colaboración del gobierno del estado, quien aportó 40 hectáreas de terreno para la construcción del mismo.

Obra Pública para el Combatede la Recesión EconómicaDe cara a la recesión económica, la mejor

manera de reactivar la economía es haciendo obra pública, aspecto en que la administración estatal no ha perdido de vista dicha problemática y gracias dicha acción, se generarán empleos para los colimenses.

En ese sentido, es importante que el gobierno federal libere los recursos para comenzar cuanto antes con la construcción de los proyectos y de esta forma emplear a los colimenses que lo necesiten.

En cuanto al tema electoral del 2009, aseguró que no afectará los proyectos de obra pública, ya que todas las dependencias de gobierno deben estar interconectadas y concentradas en el trabajo de la actual administración.

Finalmente, Eduardo Gutiérrez manifestó que las obras realizadas en Colima tendrán un impacto regional no sólo por su valor económico, VLQR�SRU� OD�HÀFLHQFLD�GH�VXV�VHUYLFLRV��FRPR�HO�caso del Instituto de Cancerología y las carreteras que mejorarán la competitividad de la entidad, al tener vías de acceso en mejores condiciones.

Las obras que se proyectan para el 2009,

tendrán impacto regional

por su valor económico y los servicios

que se brindarán.

Page 25: Revista Decisión no. 5
Page 26: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]26 27

portadaColaborador: Rogelio Pinto Jacobo

Page 27: Revista Decisión no. 5

Benedetti´s Pizza es un buen ejemplo de cómo una empresa familiar, puede llegar a convertirse en un corporativo nacional que

da empleo a más de mil 300 personas a través de sus 130 tiendas ubicadas en 16 estados del país donde en suma, se elaboran y venden un promedio de cuatro millones de pizzas al año.

Tras una amena y larga plática con el creador de este concepto, Felipe Baeza Sánchez quien es también integrante del Consejo de Administración de Benedetti´s Pizza, presentamos en DECISIÓN de Empresario la historia detrás de este corporativo que colocó la pizza de orillas con ajonjolí en gran parte de México.

Originario de Mérida, capital del Estado de Yucatán, Felipe Baeza llegó a Colima a principios de la década de los 80, como parte del equipo de investigadores que formarían el Centro de Investigación Agropecuaria de la Universidad de Colima, en Tecomán.

Con un Doctorado en Medicina Veterinaria hecho en Alemania, Baeza Sánchez siempre tuvo la inquietud de poner su propia empresa y fue así como abrió un pequeño local de comida italiana en el centro de la ciudad de Colima: Gionvanni’s.

Desde ese momento a la actualidad han pasado dos décadas y media; Felipe Baeza se considera colimense gracias a la calidad de vida, pero sobre todo a la calidad de las personas, de las que dice, lo han tratado de maravilla a lo largo de esos 25 años. Además, su empresa, nació en Colima y aquí se ha consolidado.

A la fecha, Benedetti’s Pizza es una empresa FROLPHQVH� TXH� ORJUy� DÀDQ]DUVH� HQ� HO� PHUFDGR�nacional y es la tercera mejor posicionada en el giro de preparación y comercialización de pizzas a domicilio.

El Nacimiento de Giovanni’s PizzaSurge en el corazón de Colima capital el nueve

de diciembre del año 1983. El primer local del restaurante Giovanni´s Pizza estuvo ubicado en un pequeño espacio sobre la calle Constitución, unos pasos antes de llegar al andador del mismo nombre.

El principio resultó una gran novedad en Colima, ya que fue uno de los primeros establecimientos en ofrecer comida italiana como pizzas, pastas y algunas ensaladas. El éxito fue tan rotundo, que para el año de 1985 y gracias al ahorro de excedentes, abrieron un local más grande ubicado sobre la avenida San Fernando.

“Ahí aumentamos el menú, pusimos más pastas, hasta carnes, abrimos desayunos y también fue de mucho éxito”, contó Baeza Sánchez.

El crecimiento siguió y a cuatro meses de haberse instalado en la avenida San Fernando, Giovanni´s abrió una sucursal en el municipio de Manzanillo, debido a la gran cantidad de clientes originarios del puerto. Ese local se ubicó en Las Brisas.

Para el mes de diciembre del año 1986, abrieron una nueva sucursal en Manzanillo, pero ahora en la marina de Las Hadas a invitación de los inversionistas de dicho complejo turístico.

En aquel tiempo iban muy “encarrerados” con el QHJRFLR��\D�TXH�SDUD�DQWHV�GH�ÀQDOL]DU�OD�GpFDGD��abrieron un restaurante más en la ciudad de Aguascalientes y para 1990, ya tenían presencia HQ� OD� FLXGDG� GH�0p[LFR�� HVSHFtÀFDPHQWH� HQ� XQD�plaza comercial llamada Centro Coyoacán.

“Ese era un restaurante de primer nivel, con un menú muy completo, aparte de pizzas y pastas que era lo básico”, recordó el empresario colimense.

De Giovanni´s a Benedetti´sCon un ritmo de crecimiento muy acelerado, la

empresa no se quedó en un simple restaurante. Gracias a la amplia visión empresarial de Felipe Baeza, quien siempre estuvo al pendiente de las tendencias del mercado pizzero, el negocio familiar tuvo un cambio radical. &DVL� DO� ÀQDOL]DU� OD� GpFDGD� GH� ORV� ���� %DH]D�

Sánchez viajaba constantemente a los Estados Unidos para participar en las ferias y exposiciones relacionadas con el mercado de las pizzas.

“En 1989 me di cuenta de cómo venía la tendencia del desarrollo del mercado en Estados Unidos, que estaban creciendo mucho los negocios de pizza que repartían a domicilio y yo dije esto se viene para acá”.

Sin embargo, antes de dar el paso del servicio a domicilio, en 1987 en Giovanni´s Pizza ya se utilizaban hornos eléctricos de banda para tener una producción más elevada de pizzas, en comparación con los hornos de gaveta. “Los compramos para todos los restaurantes, carísimos en aquel entonces. Todos pensaban que yo estaba mal por traer hornos tan caros”.

Debido a la gran participación en ferias y H[SRVLFLRQHV��D�ÀQDOHV�GH������OD�HPSUHVD�HQWUy�GH�lleno al mercado de la pizza con reparto a domicilio. De hecho, en ese mismo año también comenzó a crecer uno de sus principales competidores, Domino´s Pizza.

Benedetti’s produce al año, cuatro

millones de pizzas en sus 130 tiendas

ubicadas en 16 entidades del país.

Page 28: Revista Decisión no. 5

portada

En ese momento, la empresa se vio en la necesidad de cambiar el nombre de Giovanni´s a Benedetti´s. “Al tratar de registrar Giovanni´s con la intención de hacer franquicias, no se pudo, había un nombre muy parecido y me lo negaron”.

Para la elección de un nuevo nombre, hicieron una reunión entre muchas gente tanto familiares, amigos y conocidos, de donde salió una larga lista de nombres entre los cuales, estaba Benedetti´s; “fue el que más gustó de todos los que se propusieron”.

De esta manera, las primeras tiendas de Benedetti´s Pizza surgieron en los años de 1991 y 1992 principalmente en las ciudades de México, Colima, Manzanillo y Querétaro.

Para competir en este mercado era necesario contar con equipos de punta y de primera, por lo TXH� UHDOL]DURQ� LQYHUVLRQHV�PX\�DOWDV��TXH�DO�ÀQDO�fue el camino del éxito.

“A lo largo de los años nos fuimos franquiciando y actualmente tenemos 130 tiendas en el país, básicamente en el centro de la república, en la faja central que va de Manzanillo hasta el Golfo de México y de Tamaulipas hasta Yucatán y Cancún”. La cadena tiene presencia en 16 estados del país.

El Proceso a Ser FranquiciaPara convertir a Benedetti´s Pizza en una

franquicia, fue necesario tener acercamiento con los mejores en el tema. Por ejemplo, con el abogado que comenzó a hacer este tipo de contratos para que las compañías norteamericanas pudieran operar sus franquicias en México.

“Me hizo un muy buen contrato de franquicia y actualmente es consultor abogado de Benedetti´s, él nos saca de todos los apuros en ese sentido. Con ese instrumento, más aparte todo lo que aprendimos en las expos de franquicias. Fuimos progresando la manera de franquiciar y ahorita lo hacemos muy bien”.

El único problema que ha tenido Benedetti´s en la venta son las crisis económicas, que detienen a las personas que pretenden invertir en un negocio de este tipo.

Para el 2009, centrará SDUWH�GH�VXV�RÀFLQDV�en la capital del país, renovará su imagen y comenzará a elaborar

pizzas precocidas, proyectos orientados a KDFHUOD�PiV�HÀFLHQWH�y acorde a las nuevas

tendencias del mercado.

Page 29: Revista Decisión no. 5
Page 30: Revista Decisión no. 5

portada

Page 31: Revista Decisión no. 5

A pesar del éxito en la colocación de franquicias, desde principios de 2008 la empresa se encuentra en completa reingeniería con el objetivo de consolidar aún más a la empresa.

En el año que recién concluyó se sumaron diez nuevas tiendas pero su creador consideró que la empresa caía en un estado de burocratización, por lo que decidió hacer un alto temporal en la venta de franquicias para llevar a cabo el proceso de reingeniería.

Para el 2009 retomarán nuevamente la apertura de establecimientos y estiman que podrían abrirse hasta 20 tiendas más.

Tres Proyectos Fundamentalespara el Futuro InmediatoUno de los principales proyectos a futuro de esta

gran empresa colimense, es crear un núcleo fuerte de Benedetti´s en la ciudad de México y de esta manera, estar mejor relacionados con empresas similares, así como compañías de publicidad y mercadotecnia, entre otras.

“Para empezar, hemos traído a un Director Ejecutivo que tiene su base en la ciudad de México y trasladamos gran parte de la empresa a la capital del país, porque en Colima nos costaba mucho

trabajo relacionarnos con empresas similares y realmente se necesita estar al día con lo que hacen ORV�GHPiVµ�� DXQTXH� \D� FRQWDEDQ� FRQ�RÀFLQDV� HQ�OD� FDSLWDO� GHO� SDtV�� QR� HUDQ� VXÀFLHQWHV� SDUD� ORV�obtener los alcances que desean.

Cabe destacar que el 60 por ciento de las tiendas de Benedetti´s Pizza se ubican en la zona centro del país, además de que para la supervisión, la logística se presta más fácil en esta área del país ya que se cuenta con mejores vías y maneras de comunicación.

“Ya estamos muy compactos, tenemos la HVWUXFWXUD� PX\� ELHQ� GHÀQLGD�� FRQ� JHQWH� QXHYD�que ha llegado desde el mes de julio de este año (2008). Nos hemos renovado, aunque el cambio se retardará por el momento económico, aún así será bueno”.+DVWD� KDFH� VHLV� PHVHV�� OD� RÀFLQDV� GH� WRGR� HO�

corporativo estaban ubicadas en Colima, sin embargo, con la reingeniería, en la entidad sólo se TXHGDUiQ�ODV�iUHDV�ÀQDQFLHUDV��DGPLQLVWUDWLYDV�\�de sistemas, mientras que toda la planta operativa, estará en la capital del país, así como la base de comisariato, es decir el área proveedora de las franquicias.

Otro proyecto para 2009, es cambiar y remodelar la imagen de todas las unidades existentes. Se

Page 32: Revista Decisión no. 5

portada

contrató un despacho de diseño originario de la ciudad de Guadalajara que ya trabaja en renovar la imagen de Benedetti´s Pizza..

El tercer proyecto más importante de Benedetti´s para el 2009, es la producción de pizzas precocidas que permita acelerar los procesos de generación y entrega en las 130 sucursales que comenzarán a operar a partir del mes de marzo. La inversión requerida para ello fue considerable y ya se ejecutó, la máquina estará instalada en León, Guanajuato.

Este proyecto tendrá una segunda etapa que será introducir la pizza precocida de Benedetti´s en supermercados, pero por lo pronto, sólo se concentrarán en abastecer a sus unidades de franquicia.

La CompetenciaBenedetti´s Pizza tiene en la actualidad un

quince por ciento de participación en el mercado, OR� TXH� VLJQLÀFD� TXH� HV� OD� WHUFHUD� HPSUHVD� GH� VX�tipo en el país, sólo detrás de Dominos y Pizza Hut. A nivel local, otro tipo de competencia son las empresas chicas que también cuentan con servicio a domicilio.

Felipe Baeza comenta que en algunos momentos han recibido ofertas por parte de las dos empresas internacionales para comprar Benedetti´s; sin embargo no han prosperado. Así como también les hicieron una oferta muy atractiva por parte de Papa John´s, considerada la tercera empresa más importante en Norteamérica dentro del PLVPR� VHFWRU�� � SHUR� DO� ÀQDO� GH� FXHQWDV� WDPSRFR�prosperó.

Benedetti´s en NúmerosHasta hace unos meses, el plan para el año

2009 era abrir entre 20 y 30 nuevas franquicias, VLQ� HPEDUJR� HVWH� SODQ� IXH� PRGLÀFDGR� GHELGR�WDPELpQ�D�OD�DFWXDO�FULVLV�ÀQDQFLHUD�

De las 130 tiendas de Benedetti´s Pizza, sólo quince pertenecen a la familia Baeza, el resto son franquicias. Antes tenían alrededor de 30, pero las fueron vendiendo debido a que no podían atenderlas adecuadamente.

En el estado de Colima existen doce tiendas Benedetti´s; de las cuales ocho se ubican en la capital, dos en Tecomán y dos en Manzanillo. De esas doce unidades, nueve son franquicias otorgadas a ex empleados de la empresa que demostraron capacidad para tener su propio negocio.

Cabe destacar que cada unidad de franquicia como mínimo, da empleo a diez personas, lo que se traduce en un promedio de mil 300 empleados a nivel nacional, más los 100 que laboran para el corporativo en la ciudad de Colima.

Para obtener una franquicia de Benedetti´s, similar a la que se ubica sobre la avenida Felipe Sevilla del Río, es necesario invertir alrededor de dos millones 250 mil pesos. Para una unidad de reparto, se necesita alrededor de un millón 250 mil pesos.

Para un local de fast food y uno de venta de rebanadas, la inversión es similar y ronda entre los 900 mil al millón de pesos cada una.

El Comisariato tiene cinco bases de operación, ubicadas en Colima, León, Monterrey, ciudad de México y Mérida.

Baeza Sánchez aseguró que no han atacado la zona norte del país, debido a las grandes distancias que representaría surtir las necesidades de las tiendas. Sin embargo, no descartan esta posibilidad en un futuro.

Por el posicionamiento de su imagen y ser una de las pizzas preferidas de Colima y de México, DECISIÓN de Empresario considera que su ejemplo es muestra de constancia, crecimiento e innovación de una empresa sólida y en continua expansión.

Page 33: Revista Decisión no. 5
Page 34: Revista Decisión no. 5

Ing. Melecio Ortega Arzate

Confederación Patronal de laRepública MexicanaCOPARMEX COLIMA

Duplicar las utlidadesRealidad o fantasía

Decisión [Enero 2009]34 35

cámaras

¿De verdad será posible que usted pueda lograr doblar su utilidad de 1 año para otro, sin hacer LQYHUVLRQHV� DGLFLRQDOHV� HQ� ÀMRV�� WUDEDMDQGR�

menos, con más libertad personal y conviviendo mucho más con su familia? Tal vez usted me vaya a contestar como la mayoría:”no es posible”y puede que las razones que argumente sean válidas porque nunca lo ha logrado en su Empresa, o porque no conoce a alguien que lo haya hecho, o simplemente porque dice ”no se puede y punto”.

Puede también que usted sea de la minoría que contesta que “si se puede”; si este es el caso, entonces ¿porque no ha ganado el doble? Si ya lo ha logrado este artículo le va a dar luz de cómo seguir lográndolo, y si no, también le servirá para FODULÀFDU� ORV� SDVRV para que se pueda dar esta meta ambiciosa.

En un curso al que asistí con Goldratt (autor del Libro de “La Meta”, creador de la Teoría de Restricciones y experto mundial en productividad), le pregunté si era posible esta meta; él me contestó que la mayor RESTRICCIÓN para ganar el doble, era que el DUEÑO o el DIRECTOR GENERAL menospreciaba el crecimiento y desarrollo de su empresa, es decir, ya no creía en ella o creía que no era posible. La Abuela dice… “hay que apuntarle al sol para pegarle a la luna” (los ojos en las estrellas y los pies en la tierra).

También escuché en una conferencia al Dr. Mauro Rodríguez (el gurú de creatividad en Latinoamérica y España, además de amigo y maestro mío) que dijo que si te ponías una meta de incrementar el cinco por ciento, se te van a ocurrir ideas para lograr ese incremento, pero que si te ponías una meta del 100%, vas a producir ideas para eso. La Abuela dice… “somos lo que pensamos”.

¿Cuáles cree usted que sean las causas que le impidan ganar el doble de utilidad antes de 1 año? Tal vez piense que: la competencia, las exigencias mayores de los clientes, la desmotivación o capacidad de su personal, sus máquinas, sus procedimientos, la carencia de objetivos, la falta de trabajo en equipo, los precios, los chinos, los japoneses, el Gobierno, su Proveedor, el dinero, etc.

El Sistema de Calidad Total STQ3i –basado en el KAIZEN y KANBAN Japoneses, pero adaptado a la mentalidad del mexicano-, desarrollado por el Dr. Nicolás Ballesteros Inda y complementado, actualizado e implementado por su servidor, dice que las causas que impiden que una empresa crezca y se desarrolle al doble de un año para otro son:

� La Cultura (la manera de pensar de toda la gente de la Empresa, es decir, las creencias, ideas, paradigmas o pensamientos “tercermundistas” que se tienen).� Causas Técnicas (materiales, máquinas,

equipos, instalaciones, métodos, proveedores, etc.). Del 20% al 60% de costos de su Empresa son improductivos: desperdicios, reprocesos y almacenes (estos montos generalmente representan más del doble de utilidad que se tuvo en el período anterior).

¿Sabe qué peso tiene la cultura y qué peso tienen las causas técnicas? Un 80% y 20% respectivamente. Ahora entenderá por qué muy pocas empresas crecen y se desarrollan al doble de un año para otro (porque solamente hacen cambios de fachada o nada más atacan causas técnicas, pero pocas veces realizan cambios de fondo: cambiar la cultura o mentalidad el mexicano, empezando por el Dueño o Director General). Esto me hace recordar a un Empresario muy exitoso: el Lic. Elías Mora, Presidente de Canacintra, Tecate y Director General de Polimeros (Fórmula Plastic, INC.), cliente nuestro, que señala que la mentalidad tercermundista es la que nos tiene “hundidos” en nuestro País. El Lic. Elías me comentaba que invertir en nuestro STQ3i para cambiar la MENTALIDAD y lograr el CRECIMIENTO y DESARROLLO de su empresa, le había salido caro, pero que miró que le salía MÁS CARO NO HACERLO. Él me comentaba: “siempre me he preocupado por tener

los mejores materiales, máquinas, equipos, instalaciones

y los mejores métodos, pero no me había percatado que

si no logro cambiar mi MANO DE OBRA por MENTE DE

OBRA motivada y capaz, eso nos va a frenar nuestro

crecimiento y desarrollo”.

Page 35: Revista Decisión no. 5

Si a todo lo anterior le agrega que el 80% del tiempo estamos en lo urgente (manejo de recursos) y el 20% en lo importante (logro de la Misión, Visión y Objetivos de la Empresa), comprenderá mejor porque no crecemos ni nos desarrollamos. Me decía un cliente nuestro del Estado de Jalisco que los 2 grandes pretextos estúpidos que pone el Empresario para no hacer lo importante son: “no tengo tiempo ni dinero para crecer y desarrollarme” (y éste Empresario me decía: “pero… sí tienes tiempo y dinero para corregir las estupideces tuyas o de tu gente, pero… sí tienes tiempo para generar desperdicios, reprocesos y almacenes que te bajan los ingresos y te suben los costos”.

Recuerdo que un empresario de la CIMEJAL (Cámara de la Industria Mueblera de Jalisco) me dijo: “por estar en lo urgente no he tenido tiempo para lograr lo importante” (el crecimiento y desarrollo de mi empresa); él también me decía: “nos entrampamos en la actividad (costos) y se nos olvidan los objetivos (ingresos)”. Recuerda que mientras más tiempo le dedicas a lo urgente, menos tiempo tendrás para lo importante; y por el contrario, mientras más tiempo le dediques a lo importante, menos tiempo le dedicarás a lo urgente. También recuerda, por cierto, que si sigues haciendo lo mismo, vas a seguir logrando lo mismo que hasta ahora.

¿Quiere lograr resultados al doble antes de un año? Tiene que HACER cosas totalmente diferentes, SENTIR diferente y sobre todo, PENSAR TOTALMENTE

DIFERENTE. Si está conforme con lo que ha logrado, siga anclado al pasado, con la tradición y siendo conservador, nada más recuerde que lo que ayer fue Calidad, hoy ya no lo es, lo que hoy es calidad, mañana ya no lo es: SIEMPRE HAY UNA MEJOR MANERA DE HACER LAS COSAS.

La SOBERBIA (creer que todo lo sabe), la CEGÜERA DE TALLER (acostumbrarse a ver los errores como algo normal) y el SÍNDROME DEL AVESTRUZ (no querer ver los problemas o errores) son el enemigo número uno de la MEJORA CONTINUA (vacíe su vaso o hágalo crecer). No le tenga miedo a la competencia, téngale miedo a su propia incompetencia. Recuerde lo que dice la Abuela….”que no te venzan tus victorias, ni te derroten tus derrotas”, “lo peor que te puede pasar al ponerte una meta elevada es que la logres, y si no, habrás dado más pasos o se te habrán ocurrido ideas que de otro manera no hubieran sido posibles”.

Recuerde: cuando una persona no logra lo que se propone es por una de dos: cinismo (no querer) o ignorancia (no saber). Todo se puede porque existe la ley universal que dice que todo efecto tiene una causa��4XH�QR�TXLHUD�R�QR�VHSD�QR�VLJQLÀFD�TXH�QR�VH�puede (“no me digas que no se puede, cuando es que en realidad no quieres o no sabes”).

* El autor es Director Centro Internacional de Calidad Total STQ3i, S.C. Consultor y Capacitador en Calidad Total, Desarrollo Humano y Organizacional a nivel internacional.

Page 36: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]36 37

opinión

LIC. JOSÉ IGNACIO PERALTA SÁNCHEZ1

1 Secretario de Fomento Económico del Gobierno del Estado de Colima, correo electrónico: [email protected] puntos de vista del presente artículo no representan necesariamente aquellos del Gobierno del Estado de Colima.

El paquete de estímuloeconómico en Estados UnidosLos gobiernos tienen fundamentalmente dos

herramientas de política económica para estimular a la economía cuando se espera una

desaceleración: por un lado la conducción de la política monetaria por el Banco Central con una expansión monetaria al reducir las tasas de interés, y por el otro, OD�SROtWLFD�ÀVFDO�HQ�SRGHU�GHO�7HVRUR�SRU�PHGLR�GH�XQ�PD\RU� JDVWR� ÀVFDO� R� GH�XQD� UHGXFFLyQ� GH� LPSXHVWRV��En las últimas décadas, dichas medidas han sido acompañadas de paquetes especiales de estímulo económico aprobados por el poder legislativo, que pretenden una reactivación de la demanda agregada.$�ÀQDOHV�GH������� FXDQGR� VH�KDFtD� HYLGHQWH� TXH� OD�

economía norteamericana enfrentaría una severa desaceleración, el Congreso aprobó un paquete de estímulo de 107 mil millones de dólares dirigido a las familias con nivel de ingreso bajo y medio, que se canalizó entre abril y julio de 2008 principalmente al gasto corriente para compensar el incremento en el precio de los energéticos. En septiembre de 2008, cuando estalló la crisis crediticia que puso al borde de XQ� FRODSVR� DO� VLVWHPD� ÀQDQFLHUR� QRUWHDPHULFDQR�� HO�Congreso aprobó un paquete de estímulo de 750 mil millones de dólares.

A pesar de que pocos días después de su victoria electoral el cuatro de noviembre, el presidente electo Barack Obama pidió al Congreso considerar un segundo SDTXHWH� HFRQyPLFR�� FRQ� OD� DSUREDFLyQ�PDQLÀHVWD� GHO�presidente de la Reserva Federal, Ben S. Bernanke, se rechazó la propuesta por parte de los republicanos debido a la urgencia de apoyar a la industria automovilística, por lo que en la administración de Bush no se espera XQ�QXHYR�HVWtPXOR�ÀVFDO�

El diseño e implementación de la política económica en Estados Unidos, que se fundamentará como eje articulador en paquetes de estímulo económico para crear al menos tres millones de plazas laborales, estará en manos del equipo económico del presidente Obama, por lo que vale la pena analizar a los principales protagonistas.

En primer término, el Secretario del Tesoro Timothy F. Geithner, neoyorquino nacido en 1961 con estudios de gobierno en Dartmouth y Maestría en Economía Internacional por la Universidad Johns Hopkins, fue presidente de la Reserva Federal de Nueva York desde 2003 y se involucró en los rescates de Bear Stearns y $,*�� DVt� FRPR� HQ� OD� GHFLVLyQ� RÀFLDO� GH�EDQFDUURWD�GH�Lehman Brothers.

1

1 Secretario de Fomento Económico del Gobierno del Estado de Colima, correo electrónico: [email protected] puntos de vista del presente artículo no representan necesariamente aquellos del Gobierno del Estado de Colima.

En segundo lugar, Lawrence Henry Summers como presidente del Consejo Económico Nacional, nacido en Connecticut en 1954, con Doctorado en Economía en Harvard, fue Secretario del Tesoro con el presidente Clinton, economista en jefe del Banco Mundial y presidente de la Universidad de Harvard hasta 2006.

En tercer lugar, Christina Romer como responsable del Consejo de Asesores Económicos, nacida en Illinois en 1958, tiene Doctorado en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachussets, MIT y fue profesora de tiempo completo en la Universidad de Berkeley desde 1993.

Por último, en la SEC, Securities and Exchange Commission, la agencia reguladora del mercado bursátil, nombro a Mary L. Shapiro de 53 años, ex-directora de la Autoridad Regulatoria de los Servicios Financieros desde 1996, y puesto clave por las críticas sobre la incapacidad para detectar y corregir los niveles GH�ULHVJR�HQ�ORV�EDODQFHV�ÀQDQFLHURV�GH�OD�LQVWLWXFLRQHV�EDQFDULDV�SRU�OD�WHQGHQFLD�GH�VRÀVWLFDU�ORV�LQVWUXPHQWRV�de mercado.

Un ejemplo elocuente de la necesidad de profundizar la UHJXODFLyQ�\�VXSHUYLVLyQ�ÀQDQFLHUD�HV�HO�UHFLHQWH�IUDXGH�perpetrado por Bernard L. Madoff por 50 mil millones de GyODUHV��FDOLÀFDGR�FRPR�HO�PD\RU�HVTXHPD�3RQ]L�GH�OD�historia. El esquema de ganancias Ponzi o piramidal, es conocido con dicho nombre por el fraude cometido por Charles Ponzi en 1919, cuando prometió ganancias de 50 por ciento en plazos cortos, y tiene como fundamento un crecimiento exponencial del ahorro con pequeños o nulos retiros y por supuesto, un fuerte ingrediente de ambición por parte de los inversionistas y de falta de regulación de las autoridades.

A partir de la toma de posición del presidente Obama D� ÀQDOHV� GH� HQHUR� GH� ������ VH� HVSHUD� XQ� GHVSOLHJXH�de fuerza y talento por parte del equipo económico del gobierno norteamericano. Hasta el momento no se tiene un pronóstico con precisión aceptable sobre la caída potencial de la economía y la duración de la crisis económica. Lo que está claro es que enfrentamos una crisis global que no tiene precedente en la historia y que el mundo entero se encuentra a la expectativa de las decisiones que tomen los responsables de la política económica en Estados Unidos.

Page 37: Revista Decisión no. 5
Page 38: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]38 39

opiniónGERARDO CERVÍN REYES

Medidasanticíclicas enapoyo a las PYMES

A raíz de la disminución en la actividad económica y la volatilidad en los PHUFDGRV� ÀQDQFLHURV� LQWHUQDFLRQDOHV��

es previsible que las empresas mexicanas enfrenten problemas de liquidez.

En ese sentido el Gobierno Federal ha implementado diversas medidas anticíclicas que se están ejecutando a través de la banca de desarrollo, particularmente me quisiera referir a ODV�TXH�HVWiQ�WUDEDMDQGR�1DÀQVD�\�%DQFRPH[W�

En ese sentido en ambos Bancos de Desarrollo se pusieron a disposición de las pequeñas y medianas empresas recursos crediticios por 35 mil millones de pesos, adicionales a sus SURJUDPDV�GH�ÀQDQFLDPLHQWR�YLJHQWHV�

Este monto extraordinario de recursos frescos, disponibles de inmediato para las Pymes, contempla 23 mil millones de pesos de líneas de IRQGHR�SDUD�TXH� ORV� LQWHUPHGLDULRV�ÀQDQFLHURV�bancarios y no bancarios amplíen sus programas de apoyo crediticio dirigidos a créditos nuevos del segmento Pyme.

Adicionalmente, por medio del Programa de Garantías, se incentivará el crédito a Pymes a través de la banca comercial, por 12 mil millones de pesos en apoyo a más de 10 mil empresas.

Los desarrolladores de vivienda que operan con Infonavit contaran con recursos hasta por

seis mil millones de pesos, incluyendo además GHO� ÀQDQFLDPLHQWR� WUDGLFLRQDO� HO� HVTXHPD� GH�&RÀQDYLW��FRQ�OR�TXH�OD�RIHUWD�GH�ÀQDQFLDPLHQWR�a los mil 600 desarrolladores adheridos al SURJUDPD�FUHFHUi�GH�PDQHUD�VLJQLÀFDWLYD�

Finalmente, a partir del primero de noviembre de 2008 está disponible un programa para apoyar la renovación de papel comercial de las empresas. En este sentido, ambos bancos de GHVDUUROOR� HPLWLUiQ� JDUDQWtDV� EXUViWLOHV� D� ÀQ�de mantener el interés de los inversionistas privados en el mercado de deuda.

A través de estas medidas se apuntala la actividad económica en nuestro país para sortear con éxito un entorno económico complejo.

Creo que es importante que las empresas y empresarios tengan acercamiento con las Instituciones Financieras, Organismos (PSUHVDULDOHV�\�%DQFD�GH�'HVDUUROOR�D�ÀQ�GH�TXH�FRQR]FD�ORV�GLYHUVRV�HVTXHPDV�GH�ÀQDQFLDPLHQWR�que contempla estas medidas y cuáles son los requisitos. Juzgue Usted Amigo Lector.

* El autor es Director Estatal de Nacional Financiera S.N.C.JFHUYLQ#QDÀQ�JRE�P[

Los puntos de vista del presente Artículo no representan necesariamente los de Nacional Financiera S.N.C.

Page 39: Revista Decisión no. 5
Page 40: Revista Decisión no. 5

C.P. HÉCTOR M. BRAMBILA ESPINOSAopinión

La Discrepancia FiscalA través del tiempo, se ha observado que

paulatinamente las facultades otorgadas por las leyes a la Secretaría de Hacienda respecto

a la vigilancia de los contribuyentes, se han ido incrementando.

Y efectivamente, a partir del año 2002, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) inició la implementación de controles electrónicos, los que conforme ha ido pasando el tiempo, representan un cúmulo muy importante de datos informativos que ha obtenido tanto de los propios contribuyentes, como de las personas relacionadas con ellos, dando como resultado tener una base de datos muy completa que le facilita dirigir sus facultades de comprobación más objetivamente.

Hoy en día, hemos visto que los programas GH� ÀVFDOL]DFLyQ� GH� ODV� DXWRULGDGHV� HPSLH]DQ� D�orientarse hacia las personas físicas, por lo que es necesario estar preparados para afrontar ese hecho FRQ�VHJXULGDG�\�FRQÀDQ]D�

Como ya lo han manifestado las autoridades en la H[SRVLFLyQ�GH�PRWLYRV�FRQ�TXH�MXVWLÀFDQ�ODV�UHIRUPDV�D�ODV�OH\HV��KD\�XQ�SULQFLSLR�GH�ÀQDQ]DV�TXH�VHxDOD�que “el ingreso debe ser igual al gasto más el ahorro” OR�TXH�SUHWHQGH� MXVWLÀFDU�HO�VXSXHVWR�GH�TXH�VL� ORV�egresos de una persona física superan a los ingresos por ella declarados, la diferencia corresponde a ingresos omitidos, fenómeno que es conocido como ´GLVFUHSDQFLD� ÀVFDOµ�� (O� iUHD� GH� DSOLFDFLyQ� GHO�concepto comentado, también abarca a las personas que por no estar obligadas, no están inscritas en el registro federal de contribuyentes. (O�FRQFHSWR�GH�GLVFUHSDQFLD�ÀVFDO��VH�GHVSUHQGH�GH�

la lectura del artículo 107 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que prescribe lo siguiente: “Cuando una persona física, aun cuando no esté inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes realice en un año de calendario erogaciones superiores a los ingresos que hubiere declarado ese mismo año, las autoridades ÀVFDOHV� SURFHGHUiQ� FRPR� VLJXH�µ� 3RVWHULRUPHQWH�se describe un procedimiento secuencial que se debe desahogar para que la propia autoridad y el FRQWULEX\HQWH�VXVWHQWHQ�VXV�DÀUPDFLRQHV�\�DVt�GHÀQDQ�su posición y responsabilidad respectivamente.

En el mismo artículo, la ley dispone lo que deben ser considerados egresos o erogaciones:

a) Los gastosb) Las adquisiciones de bienesc) Los depósitos en cuentas bancariasG��/RV�GHSyVLWRV�HQ�LQYHUVLRQHV�ÀQDQFLHUDV

Hay que tomar en cuenta que las disposiciones de la ley de la materia van encaminadas a que los contribuyentes den a conocer sus movimientos SDWULPRQLDOHV� D� ODV� DXWRULGDGHV�ÀVFDOHV�� \D� TXH� VH�tiene la obligación, con ciertos parámetros, de dar a conocer en la declaración anual de las personas físicas, los siguientes ingresos:

a) Viáticos b) Donativos c) Premios

d) Venta de casa habitación e) Herenciasf) Préstamos

(Q� PDWHULD� GH� ÀVFDOL]DFLyQ�� ODV� SHUVRQDV� ItVLFDV�son más vulnerables debido a que normalmente QR� � OH� GDQ� LPSRUWDQFLD� DO� FRQWURO� GH� VXV� ÀQDQ]DV�particulares, además que en el ámbito personal no existe la obligación de llevar contabilidad, situación que aparenta ser una ventaja pero que en un momento dado se puede tornar riesgosa, al quedar las personas en un estado de indefensión, por no poder precisar el origen de sus recursos y su aplicación.

¿Que se puede hacer? ¿Cuáles podrían ser las recomendaciones?

Las siguientes sugerencias podrían ser útiles:1º. Hacer una comparación de los ingresos

declarados con los depósitos efectuados en la chequera personal. Hay que considerar que todos podemos tener discrepancias entre lo que ingresamos a nuestras cuentas personales y lo que se declara a la Secretaría de Hacienda, aquí lo importante es hacer con calma una conciliación entre los ingresos descritos, recurrir a la memoria, en su caso, y documentar adecuadamente todas las operaciones, con contratos de préstamo, donación, compraventa, traspasos de cuentas de ahorro o inversión, etc.

2º. En el caso de personas físicas no inscritas en HO� UHJLVWUR� IHGHUDO� GH� FRQWULEX\HQWHV�� LGHQWLÀFDU��MXVWLÀFDU�\�GRFXPHQWDU�WRGRV�VXV�GHSyVLWRV�

3º. Evitar en lo posible hacer operaciones en efectivo. Este tipo de operaciones son muy vigiladas \�FXHVWLRQDGDV�SRU�ODV�DXWRULGDGHV�ÀVFDOHV�����'HÀQLU� ORV�JDVWRV� LQFXUULGRV�\� ODV� LQYHUVLRQHV�

efectuadas, comparándolos con los ingresos GHFODUDGRV�� +D\� TXH� UHFRUGDU� TXH� HO� ÀVFR� WLHQH�LQIRUPDFLyQ�GHO� VLVWHPD�ÀQDQFLHUR� �EDQFRV��� GH� ODV�empresas y de los fedatarios públicos en caso de operaciones con inmuebles.

5º. Documentar las aportaciones o retiros del capital del negocio o empresa en la que tengan acciones.����2OYLGDU�HO�PLWR�GH�OD�´FXHQWD�ÀVFDO�\�QR�ÀVFDOµ�7º. Olvidar la posibilidad de no ser revisado, por no

estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes, aquí se incluyen amas de casa, retirados, hijos de familia dependientes de sus padres, etc.

Las recomendaciones anteriores son para personas con ingresos razonablemente considerables y de diversas fuentes, ya que con ingresos menores SXGLHUDQ�QR�VHU�VHOHFFLRQDGDV�SDUD�ÀVFDOL]DFLyQ�(O�WHPD�GH�OD�GLVFUHSDQFLD�ÀVFDO�SXHGH�OOHJDU�D�VHU�

una fuente importante de recaudación , recordemos el cúmulo de información y las facultades cada vez PD\RUHV� TXH� WLHQHQ� ODV� DXWRULGDGHV� ÀVFDOHV�� SRU�lo que es indispensable poner orden en nuestras ÀQDQ]DV� SHUVRQDOHV� \� DVt� SRGHU� KDFHU� IUHQWH� D�FXDOTXLHU�FRQWLQJHQFLD�GH�FDUiFWHU�ÀVFDO�GHULYDGD�GH�tener más erogaciones que ingresos.

[email protected]

Page 41: Revista Decisión no. 5
Page 42: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]42 43

emprendedorColaborador: Marcela del Rosario Amezcua Rivera

La gastronomía mongolesa llegó a la ciudad de Colima ofreciendo un nuevo concepto de restaurante, Mongrill es atendido por su

propietario Germán Villaseñor Medina quien a sus 23 años inició este negocio donde siempre encontrará platillos saludables preparados a la plancha y libres de grasa.

Germán es originario de Manzanillo y por cerca de diez años vivió con su familia en Estados Unidos donde realizó estudios de preparatoria y después ingresó al servicio militar, experiencia que lo llevó a radicar un tiempo en el Estado de Louisiana y después en otros países como Irak y Georgia.

Regresó a su tierra natal en el 2007 y a la búsqueda de iniciar un negocio. Es cuando surge la idea de su mamá quien gusta mucho de este tipo de cocina y que tuvieron oportunidad de consumir mientras vivieron en el país vecino.

Después de meses de buscar proveedores y reunir el capital para la inversión, se asoció con Tiburcio Sevilla (31 años) a quien le agradó la idea y decidió acompañar a Germán en esta aventura que inició el 14 de junio de 2008.

Los jóvenes eligen abrir el restaurante en Colima y no en Manzanillo, ya que según platicó Germán a DECISIÓN de Empresario, en aquel municipio un negocio de este tipo es un poco más lento su posicionamiento ya que los clientes son principalmente turistas, “allá se manejan más bien por temporadas y lo se también porque mi hermano tiene un restaurante”.$ÀUPD� TXH� HQ� OD� FDSLWDO� KD\� PiV� SREODFLyQ� TXH�

acostumbra salir a comer y cenar en los restaurantes y se mueven así comúnmente de miércoles a domingo tanto jóvenes como adultos, “consideré que era más viable que el negocio avanzara en esta ciudad que en Manzanillo”.

La principal característica de la cocina mongolesa es natural, a base de frutas, vegetales y pasta. El concepto del servicio es que el cliente selecciona las frutas y verduras que desea comer, las sirve en un ball o tazón, añade la pasta y tiene la opción de complementarlo con pollo, carne de res o camarón.

“Todo junto se prepara a la plancha donde se añade agua para generar el vapor, aceites de oliva y salsas de diversos sabores. Es comida libre de grasa y muy saludable”, explica Germán. 5HÀHUH�TXH�ORV�FROLPHQVHV�KDQ�PRVWUDGR�DJUDGR�SRU�

este concepto “al principio pueden confundirlo con

una ensalada, pero no es así; ya que el cliente tiene su selección, lo preparo todo en la plancha de alta presión, es redonda y también ese es el atractivo, que nos ven preparar el platillo frente a ellos y observan que todo es saludable, no ponemos conservadores. Al servirlo se acompaña con una porción de arroz”.

El tipo de servicio, permite que Germán esté solo en atención ya que la plancha que mandaron a hacer especialmente, tiene capacidad para preparar hasta ocho platillos de manera simultánea y todos pueden estar listos en un plazo no mayor a diez minutos.

Cuando iniciaron estaban ubicados por el Tercer Anillo Periférico donde hicieron una base de clientes que aún conservan y ya los ubican en su nuevo domicilio. También entraron al programa de Incubadora de Empresas de la Secretaría de la Juventud, “ha sido de mucha ayuda, nos dieron un apoyo importante en consultoría y asesoría”.

La inversión inicial fue de casi 128 mil pesos, a la fecha harán una nueva inversión en publicidad por el cambio de local y considera que la suma total asciende a 135 mil pesos aproximadamente. El Capital fue aportado entre su socio y él sin recurrir a programas de ÀQDQFLDPLHQWR��

Su meta en el corto plazo es tener clientes todos los días, “llenar el restaurante diario y posteriormente, implementar el servicio a domicilio, por lo pronto si alguien quiere vendemos para llevar pero no

queremos generar otro egreso fuerte, sino un ingreso estable”. A largo plazo, la meta es iniciar cuatro o cinco sucursales más en Colima y Villa de Álvarez.

Con mucho entusiasmo asumen el reto y un sueño que han cristalizado con el apoyo principal de su familia. Para Germán estar de regreso en su país y Estado, le da satisfacción por la responsabilidad que ahora le ocupa, “estoy a gusto con el negocio, a veces me llega la desesperación porque el cambio de local desubica mucho al cliente, tardan en reubicarnos y es como volver a iniciar, incluso pueden pensar que cerramos. Así que hay que meter de nuevo publicidad y tenerle paciencia, ponerle ganas, hacer lo mejor que se pueda aún en los días que no llega gente que es cuando hay que hecharle más ganas todavía”.

Desde noviembre de 2008, Mongrill atiende en su nuevo local ubicado en Plaza Perla, Local I al norte de la ciudad sobre la calle Venustiano Carranza. El servicio es de 13:00 a 23:00 horas entre semana, viernes y sábado de 13:00 a 24:00 horas. Descansan los martes.

AHORA EN COLIMA,GASTRONOMÍA DE MONGOLIA

Page 43: Revista Decisión no. 5
Page 44: Revista Decisión no. 5

emprendedorColaborador: Marcela del Rosario Amezcua Rivera

A partir de mayo de 2008, María Concepción Valadez Benitez (36 años) ingresó su proyecto de confección y fabricación de uniformes deportivos a la

Incubadora de Empresas de la Secretaría de la Juventud, D� ÀQ� GH� FULVWDOL]DU� XQR� GH� VXV� VXHxRV�� WHQHU� VX� SURSLD�empresa y que los deportistas de Colima, la región y quizá de todo México, luzcan sus diseños.

Connie como le llaman amigos y familiares, es originaria del Distrito Federal, ahí estudió Diseño de Alta Costura y obtuvo experiencia laboral al ser Gerente y Supervisor de la Industria del Vestido hasta que hace tres años, eligió nuestro Estado para radicar y comenzar a forjar un futuro diferente.

A su llegada comenzó a dedicarse al diseño y confección de todo tipo de ropa hasta que su visión le llevó a elegir un solo giro, así es como surge Grupo Textil Caxitlán para el diseño y elaboración de ropa deportiva de diversas disciplinas.

La idea nació a partir de que observó la necesidad de que en nuestra entidad no elaboran uniformes especiales para disciplinas como beisbol, basketbol, futbol americano, balonmano, atletismo así como tallas extras.

Connie comenta que muchos equipos desean tener diseños exclusivos y que estén personalizados, por lo que comenzó a desarrollar el proyecto que ha concretado y que con la guía y apoyo de la Incubadora de Empresas, implementa SRU� HWDSDV� D� ÀQ� GH� LU� FRQVROLGDQGR� SDXODWLQDPHQWH� VX�negocio.

“El taller apenas va iniciando, primero entré a la Incubadora para detectar las necesidades y determinar si era viable el proyecto. Se hicieron encuestas en espacios deportivos, gimnasios y vimos que si existe la necesidad de ropa deportiva”.

“De acuerdo a los resultados de los estudios que ahí hicimos, Colima tiene un buen mercado sobre todo en los jóvenes atletas. Algunos piden su ropa deportiva por Internet y entonces la idea es elaborar ropa deportiva no sólo para los de Colima, sino también promover en la ciudades y localidades cercanas de los Estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit”.

Al momento Connie junto con María de los Ángeles Camarillo Moctezuma, están en la transición de diseñar todo tipo de ropa, a enfocarse exclusivamente a la deportiva, por lo que con el recurso humano y de equipo que cuentan por el momento, van buscando mercado de forma paulatina de tal manera que puedan cubrir las expectativas en tiempo.

“Entramos en la escuela primaria Morelos en Villa de Álvarez, llevamos una propuesta de pants pues sólo llevaban short y playera, nos la aceptaron y los estamos elaborando, llevan bordado el logo de la escuela y el nombre de los alumnos. Los hacemos conforme pedido”.

Con las máquinas que cuentan, elaboran un promedio de 26 pants a la semana trabajando ocho horas diarias, sin embargo el proyecto considera la adquisición de máquinas especiales como cortadoras de bies y máquinas rectas que son necesarias para este tipo de trabajo con la que incrementarían casi al doble la producción.

La segunda etapa del proyecto consiste en obtener XQ�ÀQDQFLDPLHQWR� SDUD� OD� FRPSUD� GH� OD�PDTXLQDULD�� ´HO�presupuesto es de 160 mil pesos, lo que requerimos para arrancar con el proyecto al cien por ciento. Por ahorita no me quise detener y trabajo con estas dos máquinas, por eso mi rendimiento no es el óptimo, actualmente podemos sacar hasta 50 playeras en una semana por ejemplo y con las máquinas especiales podríamos elaborar hasta 150 en el mismo período”

“Tenemos el conocimiento y capacidad para diseñar y IDEULFDU� ODV� SUHQGDVµ� DÀUPD� &RQQLH� TXLHQ� WDPELpQ� GLFH�TXH� \D� LGHQWLÀFy� D� ORV� GLYHUVRV� SURYHHGRUHV� GH� WHODV� HQ�Guadalajara y Distrito Federal para una vez que obtengan HO� ÀQDQFLDPLHQWR�� HODERUDU� XQ� FDWiORJR� GH� GLVHxRV� SDUD�diversas disciplinas y promover su empresa de manera masiva, además acondicionaría un taller más amplio y daría empleo a cinco personas más.

“Estoy pensando en grande, empezamos pidiendo el ÀQDQFLDPLHQWR� QHFHVDULR� SDUD� DUUDQFDU�� QR� TXHUHPRV�tampoco endeudarnos con mucho dinero, sino abarcar lo que se pueda pagar. En Incubadora hicimos un estimado de lo que debemos producir para pagar el préstamo y tendremos que elaborar 100 playeras el primer mes, el segundo mes 100 playeras, más 50 shorts, el tercer mes 100 playeras, más 50 shorts, más 50 pants y así sucesivamente, la clave es no bajar la producción de playeras.”

Dice que para lograr esa meta, promoverán sus servicios en otros municipios ya que en todos los lugares existen equipos de futbol y muchos desean tener sus uniformes personalizados y la idea es crear diseños exclusivos para cada uno.

Según el proyecto, con la producción estimada, el préstamo lo cubren en tres años, pero igual se puede OLTXLGDU�HQ�PHQRU�WLHPSR�VL�pVWD�HV�PD\RU��UHÀHUH�TXH�XQ�uniforme de futbol se puede vender en 150 pesos, mientras que los pants que ahora trabajan para la escuela Morelos, se comercializan en 320 pesos.

Connie recomienda consumir lo que se produce en Colima ya que vivimos tiempos difíciles y es positivo apoyar a las empresas locales, el “Grupo Textil Caxitlán es una nueva propuesta con ganas de crecer y lo conseguiremos con calidad, esfuerzo y competitividad; Caxitlán se puede abrir en el mercado distinguiéndose por el diseño y calidad de los uniformes, soy diseñadora y no sólo pienso en el corte, sino en un buen corte”.

De igual forma, exhortó a los jóvenes de Colima a invertir en su propio Estado y no temer a proyectar sus ideas para generar nuevos negocios ya que con eso además, dan empleos a colimenses.

Tras haber trabajado para diversas empresas de la industria textil, Connie se siente segura y en un buen momento para iniciar su propia empresa, “el nombre de Caxitlán lo puse porque me comentaron que antes ese lugar fue la capital de Colima, el centro de todo. Yo estoy PX\�LGHQWLÀFDGD�FRQ�&ROLPD��\D�HV�SDUWH�GH�PL�\�HQWRQFHV�del centro de Colima, surge Caxitlán como ropa deportiva quizá para toda la República”.

De Caxitlánpara MéxicoUniformes deportivos

Page 45: Revista Decisión no. 5
Page 46: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]46 47

colimensecon decisión

Colaborador: Marlene Machuca Ramos

El servicio público seguirá siendo para Antonio Morales de la Peña la forma en que desarrolle su vida, ya que desde que terminó

su preparación superior se involucró en este ámbito que lo ha llenado de satisfacciones y le permite ahora ocupar un importante cargo a nivel nacional al frente de la protección de los consumidores.

El actual Procurador del Consumidor en México, es un colimense que nació hace 37 años, y que cursó sus estudios básicos en la entidad, así como el nivel medio superior, en el Campus Colima del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Buscando una formación humanista y que sobre todo cumpliera con sus expectativas, eligió el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Iteso, ubicado en la ciudad de Guadalajara, para cursar sus estudios profesionales en la Licenciatura en Derecho. El vivir fuera de su terruño, le permitió, como dice él mismo, tener una visión más amplia de las cosas, ser más competitivo y sobre todo prepararse más.

Al terminar su carrera profesional, como abogado incursionó en lo que sería el trabajo que más le apasiona, el servicio público, pues fue invitado por un senador a colaborar con él.

La preparación en este colimense ha sido fundamental para desarrollar su carrera ya que también ha realizado diplomados, un postgrado en Economía y Gobierno, pues siempre tuvo la inquietud de estudiar esta carrera, por lo que decidió abordar esta área posteriormente.

Tras nueve años en el servicio público, Antonio Morales ocupa un puesto de primer nivel en el Gobierno Federal, al frente de la Procuraduría Federal del Consumidor, Profeco y antes también ocupó cargos públicos a nivel estatal y municipal.

Antonio Morales fue diputado local, diputado federal; en este último cargo tuvo una grata experiencia, pues estuvo integrando la mesa directiva como vicepresidente por un año, lo que le dio un gran impulso y sobre todo más experiencia para los cargos que vendrían después.

Antonio Morales de la PeñaProcurador Federal del Consumidor

Page 47: Revista Decisión no. 5

Al frente de la Profeco tiene dos años, tiempo en que ha tenido buenas y difíciles experiencias ya que su labor es otorgar protección a cada uno de los PH[LFDQRV��FDOLÀFiQGROD�FRPR�XQD�QREOH�WDUHD�

A la fecha, considera su desempeño como bueno ya que ha logrado consensos y sobre todo las grandes quejas que se levantaron, fueron conciliadas.

Entre las tres grandes experiencias que ha tenido, está la conciliación del precio de la tortilla pues este caso formaba parte del interés de todos los mexicanos.

Considera que otro acierto fue a raíz de que algunas líneas aéreas suspendieron sus vuelos, se generó gran inconformidad entre los consumidores lo cual también lograron conciliar y posteriormente, el fraude por más de 100 millones de pesos de la empresa Neoskin, que afectó a personas en toda la República Mexicana.

Dentro de los grandes retos al frente de la Profeco, Antonio Morales considera que el más importante es brindar el mejor servicio a los mexicanos y por ello, han emprendido diversos programas en esta GHSHQGHQFLD�� FRPR� HO� GH� LPSOHPHQWDU� ÀJXUDV�jurídicas que están en la ley y que no se habían aplicado antes.

Por ejemplo, muchas de estas se aprobaron en las reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor, en el 2004, cuando era diputado federal. En esta reforma, se aprobaron las acciones de grupo que son las acciones colectivas, en donde la gente puede acceder a la justicia y es ahí donde la Profeco, en representación de los consumidores ha presentado diversas acciones de grupo.

También, en la dependencia a su cargo han implementado el proyecto Concilianet, que es trabajo de conciliación a través del Internet, sin tener que DFXGLU�D�ODV�RÀFLQDV��&RQ�HVWH�SUR\HFWR�VH�KDFH�HO�trámite sin documento y sin tener que acudir a las RÀFLQDV�

Se suma también el Procitel, en el cual todos los consumidores pueden conseguir sus citas por teléfono, además de que pueden presentar por la misma vía. A quienes solicitan su cita, se les asigna

un día y hora para que acudan a levantar su queja; ello previo a la asesoría que se les brinda por teléfono donde se les explica si procede o no la queja.

Otra novedad que se ha implementado en la Procuraduría del Consumidor, es el dictamen, que es cuando el proveedor no tiene la voluntad de conciliar y dejan el expediente cerrado preservando los derechos del consumidor para que pueda acudir al poder judicial.

Si el consumidor pide que la Profeco elabore un dictamen y haga un peritaje sobre el monto reclamado o el daño que se hizo y cómo puede repararlo, la dependencia lo expide y el consumidor lo puede llevar ante el poder judicial y de manera rápida se ejecuta la resolución, así se facilita el no iniciar desde cero cuando se presenta una denuncia.

Todos estos proyectos están en etapa inicial por lo que la tarea para la Profeco es fortalecerlos en los próximos años. Hasta el momento, el Procurador mencionó que se han dedicado a apoyar a todas las delegaciones, pues está convencido que en éstas últimas es donde radica la fuerza de la dependencia, además de las subdelegaciones y unidades de servicio.

En el país actualmente hay 39 delegaciones, 18 subdelegaciones y 73 unidades de servicio, con XQ� WRWDO� GH� RÀFLQDV� \� SUHVHQFLD� 3URIHFR� HQ� ����partes del país, desde donde cerca de tres mil servidores públicos, atienden todas las necesidades y demandas. A nivel nacional, el presupuesto total que ejecuta la dependencia es aproximado a los 900 millones de pesos.

Para Antonio Morales, Colima es el mejor lugar para vivir, es por eso que aunque él ahora radica en la ciudad de México, su esposa y sus hijos continúan en esta ciudad, por lo que el destacado político añora regresar, pues considera además que es la ciudad ideal también para desarrollarse por la tranquilidad y oportunidades que ofrece.

Antonio está casado con Sofía Orendain con quien ha procreado tres hijos: Antonio de 8 años, Sofía de 7 y Mario de 6, a quienes por el momento visita WRGRV�ORV�ÀQHV�GH�VHPDQD��

Page 48: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]48 49

clase

La Cadena hotelera Fiesta Inn, pone a su disposición el Restaurante Café La Fiesta, un lugar de ambiente casual, ideal para

desayunos y almuerzos de trabajo así como para la convivencia en familia o reuniones de amigos los ÀQHV�GH�VHPDQD�

Miguel Ángel Cedeño, Gerente General de Fiesta Inn Colima, invita a disfrutar de los servicios de La Fiesta el cual tiene capacidad para atender a 65 personas en desayuno, comida o cena con un horario de 07:00 a 23:00 horas.

En el desayuno manejan un buffet completo que incluye barra fría y caliente, además de platillos en la

plancha, antojitos mexicanos y guarniciones diversas así como variedad de bebidas como jugos, café, avena, chocolate, leche normal y deslactosada.

La comida es a la carta, pero los viernes también se prepara la mariscada que se ha vuelto una tradición en todos los establecimientos de Fiesta Inn, mientras que para la cena, ofrece también opciones de postres, bebidas, platillos nacionales e internacionales.

Un plus de Restaurante Café La Fiesta, es la tarjeta “Lady Passport” con la cual se asigna un 50 por ciento de descuento en desayunos. El costo de la tarjeta es de 199 pesos y tiene vigencia de dos años.

RestauranteCafé la FiestaEL LUGAR PARA NEGOCIOS

Page 49: Revista Decisión no. 5

Adicionalmente, cuentan con salones para banquetes con servicio de Internet inalámbrico, a los que puede acceder previa reservación.

En el Lobby Bar del Hotel Fiesta Inn, encontrará un ambiente ideal para reuniones de negocios o disfrutar eventos deportivos en compañía de amigos y aprovechar las distintas promociones.

Fiesta Inn pertenece a Grupo Posadas, una de las principales operadoras hoteleras de México y Latinoamérica; cuenta con más de 109 hoteles y 19 mil 600 habitaciones en 50 destinos de playa y ciudad ubicados en México, Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos.

Gracias al posicionamiento de sus marcas Aqua, Fiesta Americana Grand, Fiesta Americana, Fiesta Inn, One Hotels, Caesar Park y Caesar Business, es una de las empresas mexicanas con mayor reconocimiento internacional. Grupo Posadas cotiza en la BMV desde 1992.

En la capital del estado, encontrará el Hotel Fiesta Inn y su Restaurante Café La Fiesta, en Blvd. Camino Real No. 1101, Colonia El Diezmo. Mayores informes a los teléfonos (312) 316.44.44

Page 50: Revista Decisión no. 5

Decisión [Enero 2009]50 51

clase

Una nueva manerade beber el vino francésVinissimo Winebar & Boutique

Actualmente los vinos franceses son reconocidos en todo el mundo, por lo

que se les conoce como los “vinos del viejo mundo” debido a que es una de las regiones más antiguas en el cultivo de la vid. Se dice que el cultivo inició en la época del imperio Romano.

Hoy en día los vinos franceses han dejado su liderazgo y se enfrentan a una competencia muy fuerte con vinos de otras partes del mundo y de las regiones denominadas como el “Nuevo Mundo”, por tal motivo, los vitivinicultores franceses se han propuesto recuperar su supremacía y llegar al mayor número de consumidores en el mundo, con nuevos productos.

Muchos de los países en el mundo producen vino pero en Francia su elaboración es una habilidad que VH� DÀQy� \� SHUIHFFLRQy� FRQ�PXFKR�amor. Por supuesto, esta obra del hombre tan elaborada, tiene que ser protegida como una obra de arte.

La producción de vino francés está protegida por un sistema de reglamentos, de los más exigentes del mundo, que asegura la calidad en cada botella. Existen reglas para ÀMDU�WDQWR�HO�WDPDxR�GH�FDGD�YLxHGR��como los límites de los niveles de producción, así como leyes que establecen los lugares donde se deben sembrar ciertos cepajes.

Directamente de los viñedos franceses ha llegado a Vinissimo* CHAMARRE Sélection un vino compuesto por la mezcla de las cepas Shiraz-Merlot.

Con CHAMARRE, el vino francés hace su revolución. Esta linda y original botella encierra un vino mitad Shiraz, mitad Merlot . Nos ofrece una visión EDVWDQWH�ÀHO�VREUH�OD�YLQLFXOWXUD�IUDQFHVD�y su nueva capacidad de innovación.

Este Shyraz-Merlot es considerado como un producto único, hecho con dos tipos de uva que habitualmente no se mezclan. Es lo que le da su particularidad y crea un vino raramente propuesto antes. Una nueva manera de beber el vino francés.

Un vino que reúne la experiencia del viejo mundo con la originalidad y la frescura del nuevo mundo. Equilibrado gracias a la mezcla de Shiraz (55%) y de

Merlot (45%).Una botella única con una etiqueta que destaca por su jovialidad \�GHÀQLWLYDPHQWH�HV�XQ�YLQR�TXH� MXQWD�calidad, originalidad o sea que sabe atraer al consumidor.

Notas de Cata: COLOR: brillante

elegante y estructurado. NARIZ: Notas de

frutos rojos madurados. BOCA: Toques

de pimienta y especias, notas de tostado

\�YDLQLOOD�FRQ�XQ�ÀQDO�DWHUFLRSHODGR��

MARIDAJE: Para disfrutarlo de la

mejor manera posible, se consume solo

o con tapas, carnes rojas grilladas o

asadas, carnes de caza con salsa de

hongos o quesos suaves. Servir entre 15

y 18°.

Como siempre este vino lo podrás adquirir o disfrutar en Vinissimo ubicado en la Plaza San Carlos.

*VinissimoBoutique & Wine bar

Page 51: Revista Decisión no. 5
Page 52: Revista Decisión no. 5