revista deepblue (1ª parte)

47
cable-ski el mar eN estaDo puro ivan pastor: volaNdo sobre las olas loNgboard, una formA de vida Junio 2011 - número 0

Upload: laura-fernandez

Post on 10-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista sobre deportes extremos realizada por alumnos de la UMH

TRANSCRIPT

Page 1: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

cable - sk iel mar eN estaDo puro

ivan pastor :volaNdo sobrelas olas

loNgboard,una formA de vida

Ju

nio

20

11

- n

úm

ero

0

Page 2: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

DeepBlue es la revista que estabas esperando. Entre laspáginas de DeepBlue encontrarás reportajes sobre todas lasprácticas que puedan realizarse en la provincia deAlicante. Da igual la estación del año, DeepBlue te serviráde guía sobre los deportes que tanto en tierra, mar yaire, se ofrezcan en el levante español. Una vez al mes,DeepBlue llegará a tu casa y te presentará las actividadesmás atractivas y de aventura que puedas imaginarte.

DeepBlue está dirigida a personas de carácter jovial,aventureras, osadas, atrevidas, deportistas, con ganasde vivir nuevas experiencias, alegres, animados yvivaces.

DeepBlue es una revista especializada escrita por un equipoentretenido, animado y divertido. Experimentarán enprimera persona todas aquellas actividades que sedestacarán entre sus páginas.

DeepBlue no sólo te visitará una vez al mes, pues a travésde Internet podrás contactar con nosotros y acceder atodos nuestros contenidos y servicios. Escríbenos anuestro correo [email protected] siempreque quieras. Podrás ver la predicción del tiempo diaria,las últimas noticias deportivas y eventos, además detener acceso a los vídeos de aventura que quieras ver.

En el presente número, DeepBlue reúne cuatro editorialesde personas cercanas al deporte más extremo, cada unodesde su perspectiva y centrándose en un temaespecífico. Los redactores profesionales de la revistaDeepBlue presentan reportajes sobre vela, senderismo,cable-ski y viajes en globo, entre otros.

deepBlue_

02

Page 3: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

_ eqUIpo

Laura Fernández Asensio

Como las cabras, ni los tacones se

interponen entre ella y el suelo irregular

de las montañas.

Ramón Muñoz Navarro

Deportista nato. Siempre pegado a subicicleta, su capacidad pulmonar podría

hacer volar una cometa.

Celia Castillo González

Su sueño sería poder volar como unpájaro. ¿Quizá quiera tirarse en

paracaidas para el próximo número?

Esther Carrasco Sererols

Un pececillo en el agua; escurridiza y

con los ojos bien abiertos.

03

Page 4: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

sumario_

36

20

54

08Velando por todos

28El mar en

estado puro

36Ivan Pastor:

volando sobre

las olas

04

20LONGBOARD, una

forma de vida

14VIII Trofeo

Cristo del Mar

16Faluchos, la insignia

de la C. Valenciana

Page 5: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

72

28

62

4810 consejos para

practicar Snowboard

54

72La ruta del mes:

Puig Campana

Prohibido saltar

una vez que el

globo despegue

05

62Un rider en la

universidad

68Un rocódromo en el

patio de mi casa

Page 6: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

06

Page 7: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

T IR B U N A

La práctica de deportes ex-tremos se ha convertido

en la alternativa perfecta porla que declinarse si deseasvivir experiencias nuevasque te suban la adrenalina.

Alicante se convierte enun escenario perfecto, yaque al disponer de mar, mon-taña y carretera, permite re-alizar varias disciplinas talescomo windsurf, wakeboard,trail running o longboard.Además, las posibilidadescrecen si se tiene en cuentael clima tan bueno que sedisfruta durante todo el año,lo que también permite rea-lizar actividades aéreas comoviajes en globo, parapente oaladelta.

No se trata sólo de ocio, sino que se ha convertido enotra de las alternativas turís-ticas que ofrece la provincia.

Cada día toma mayor rele-vancia para quienes visitanestas tierras e incluso paraquienes viven en ellas. Estohace de la provincia alican-tina un destino no sólo deverano, sino que ha captadouna gran afluencia de públicodurante todo el año.

No es sólo una experien-cia. Es una cultura, unaforma de vida. Entre quieneslo practican surgen lazos deunión muy fuertes. Algunosafirman que se trata prácti-camente de una familia conla que compartir vivenciasúnicas que sólo pueden vi-virse al practicar dichos de-portes.

Sin horarios, sin normasfijas; los deportes extremospermiten disfrutar de la emo-ción del riesgo y liberarse delestrés del día a día.

Por Thais Di Menna Llinares

Subcampeona de España de Wakeskate y Aficionada a la adrenalina

07

Page 8: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

ESCUELA “TODOS A VELA”

GUARDAMAR

Velando por todos

08

Page 9: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Velando por todos

No es algo nuevo que disciplinas como lahípica o el contacto con los delfines seanutilizados como ayuda terapéutica paratratar con personas con discapacidadesfísicas o psicológicas, y así mejorar susactitudes y reforzar sus aptitudes. Uno delos deportes acuáticos que cumple dichasfunciones es la vela.

La escuela Todos a Vela de Guardamar nosabre sus puertas para que conozcamos deprimera mano todo lo relacionado con estanueva disciplina náutica: la vela adaptada.

Por Esther Carrasco

Foto

s c

edid

as p

or

la e

scuela

“To

dos a

Vela

” y N

ico M

art

ínez

09

Page 10: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Desde hace más de 20 años, se buscan losmedios para que personas concapacidades reducidas practiquen la vela.Serafín Antón, monitor de la escuelaTodos a Vela, asegura que esta disciplinapuede ayudar a los discapacitadosvisuales a pensar en tres dimensiones.Aprenden de manera inconsciente a

calcular grados y distancias, de una formaamena y divertida.

En muchas ocasiones, la práctica de velaadaptada forma parte de la rehabilitación dequienes han sufrido algún tipo de trauma,ya que al navegar se producen estímulosconstantemente. Así, tanto física comopsicológicamente, esta disciplia ayuda a laspersonas a adaptarse y a valorarse.

Serafín Antón

10

Page 11: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Por primer año, y si-guiendo el ejemplo de

otras localidades, la EscuelaTodos a Vela de Guardamartrae la posibilidad a la pro-vincia de Alicante de que laspersonas, discapacitadas ono, gocen juntas del viento yel mar. “Lo que pensamos enTodos a Vela es que este de-porte puede practicarse sindiferenciar a las personas.Alguien con discapacidad fí-sica, adaptándole una sillaespecial, puede competircontra otros que no tengansu misma condición” co-menta Serafín Antón.

En esta Escuela de Guar-damar, sin ánimo de lucro,diferencian entre los distintostipos de superficie dondepracticar vela, en función de

las discapacidades de quie-nes deseen realizar esta ac-tividad náutica.

Dos tipos de superficieLos lagos, que caracteri-

zan por aguas tranquilas, serecomiendan para personasque presentan discapacida-des físicas graves. Por otraparte, el mar se reserva paraquienes tienen cierta movili-dad en sus miembros.

Aunque Serafín Antónasegura que la dependenciade estas personas viene con-dicionada realmente por lafalta de adaptaciones de losbarcos , “esas son más bienmedidas de seguridad. Nor-malmente no se puedenacondicionar las embarcacio-nes con todas las herramien-

tas que se necesitan paraque una persona con unascondiciones diferentes puedahacer vela sin peligro. Poreso se requiere elegir unmedio más amable, como latranquilidad de las aguas deun lago o la desembocadurade un rio, como ocurre enGuardamar”.

Una asociación de mejoraYa que las ayudas econó-

micas por el momento sonescasas, las personas disca-pacitadas de España han cre-ado una asociación a partirde la cual pretenden mejorarsus condiciones en el de-porte. Entre todos ellos in-tentan movilizar papeles através de los cuales poderreclamar subvenciones que

“La dependencia de los

discapacitados viene

condicionada por la

falta de adaptaciones”

11

Page 12: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

misma. Pero, ¿qué moti-vaciones tiene un monitorpara dedicar parte de sutiempo a estos fines socia-les, de los que no obtendráremuneración económicaninguna?

“Es una cuestión de pla-cer personal. Saber que hashecho que a un alumno lepique el gusanillo por la vela.Que todo ha sido porque lohas hecho bien y le hastransmitido las emociones deeste deporte. Es muy gratifi-cante” afirma Serafín mien-tras sonríe, y continúadiciendo que “cuando ves auna persona que ha tenido

Navegando

les faciliten la práctica de ac-tividades que les gustan, deuna manera digna. “Con lacrisis, las ayudas han bajado.La ONCE apenas puede dar-nos nada; y como es unapráctica minoritaria, noscuesta más obtener res-puesta por parte de las insti-tuciones” explica el instructorde la escuela.

Indicado para todosEn vela adaptada caben

todo tipo de discapacitados:los psicológicos, los físicos ylos de deficiencia visual ociegos totales. Para estos úl-timos se utilizan herramien-tas que trabajan a través delsonido.

Se colocan boyas queemiten ondas a un receptorsituado en el barco, las cua-les avisan a los navegantesde la situación de los ele-mentos que les rodean, asícomo de los competidoresque les van alcanzando.También, en algunos casos,se emplean mandos electró-nicos similares a los de bar-cos de alta competición.

Monitores expertosQueda claro que las per-

sonas que practican la velaadaptada obtienen beneficiosfísicos y psicológicos de la

A montarse!!!

Subiendo a la barca

Unas boyas emiten ondas

a un receptor, que alertan

a la persona ciega de la

situación de los elementos

12

Page 13: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

algún problema de visión re-pentino, por una degenera-ción ocular o cualquierenfermedad o accidente, yque está en pleno proceso deadaptación, observar cómosacan partido de mis clases,que las utilizan como métodode aclimatación para sunueva situación, es tambiénpositivo para los instructo-res. Nos ayuda a crecercomo personas”.

Éxito en PalmaVela 2011La última aventura em-

prendida por los alumnos deTodos a Vela fue participaren el campeonato PalmaVela2011, organizado por el RealClub Naútico de Palma deMallorca, en colaboración conla Real Federación Españolade Vela.

Esta regata nace en el año2004, con el objetivo de

acercar la vela al gran pú-blico, incluyendo la categoríade vela adaptada en el 2006.En la actualidad, se ha con-vertido en una de las citasmás importantes del calen-dario nacional.

Se celebra anualmente afinales de abril en la isla deMallorca, congregando desdebarcos maxis hasta peque-ñas botes.

Compitiendo en la moda-lidad de Vela Adaptada, losalumnos de la escuela deGuardamar pudieron mostrara todos los mallorquines sushabilidades y destrezas abordo de sus embarcaciones.Javier Escalante, uno deellos, consiguió adelantar asus cinco contrincantes y al-zarse con el primer puestocon su barco modelo Damm5.5, ganador también de laedición del año anterior.

Posición 1:Javier Escalante(Todos a Vela)

Posición 2:Nuria Cuevas y José Avalos(Costa Daurada)

Posición 3:José Miguel Jiménez(C.N. Premia de Mar)

Posición 4:Maria del Carmen García(R.C.N. Palma)

Posición 5:Ángel Vega(R.C.N. Palma)

Posición 6:Tomás Lozano(C.N. Salou)

13

Page 14: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

CAMPEONATO AUTONÓMICO

DE FALUCHOS

VIII TROFEO CRISTO DEL MAR

14

Por Celia Castillo

Foto

s C

elia

Castillo

Gonzále

z y

arc

hiv

o

Page 15: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Un año más se celebra elVIII Trofeo Cristo del Mar

disputado en el puerto de Ali-cante, en la zona donde secelebró la Volvo Ocean Race.

Cerca de 500 remeros sedieron cita en esta edición,organizado por el Real Clubde Regatas de Alicante, juntocon la Cofradía Cristo del Mar.

Se trata de una de las re-gatas emblemáticas delpuerto de Alicante, con granafluencia de público y dondese respira un aire de compe-titividad sana y gran es-fuerzo. El remo es una de lasdisciplinas más duras delmundo náutico, ya que re-quiere potencia, resistencia ytécnica.

El campeonato se des-arrolló en dos jornadas: sá-bado 5 y domingo 6 demarzo. El primer día se dis-putaron las pruebas elimina-torias, y el domingo por lamañana tuvieron lugar laspruebas que clasificarían alos semifinalistas y posterior-mente a los finalistas.

La categoría que mayorexpectación levantó fue lasenior, tanto masculina como

femenina, siendo el RealClub de Regatas el que másequipos consiguió clasificarpara la final.

Una carrera muy reñida

Los grandes ganadores deeste VIII edición del TrofeoCristo del Mar fueron el RCRAlicante y la CR Cofradía dePescadores de Torrevieja,siendo los dos más premia-dos en el podium.

Fiesta para los ganadores

La entrega de premiostuvo lugar a las 14:00h. deldomingo, bajo la presenciade diversas autoridades loca-les, militares y del mundonáutico. Bajo una cálida ova-ción, los finalistas recojieronsus premios entre risas y ex-presiones de alegría.

Nacimiento de la regata

Hace 8 años la Junta deHermandades de SemanaSanta se reunió con la voca-lía del Club de Regatas, y de-cidieron hacer una regata enconjunto, ya que variosmiembros de la Cofradía ibanal club a remar y formaban

parte de uno de los equipos.De ahí que se anualmente secelebre esta regata autonó-mica de gran importancia,con el nombre “Cristo delMar”.

Además este trofeo vaunido al Campeonato Auto-nómico de Faluchos, reali-zado por la FederaciónValenciana de Remo, por loque el campeonato adquieremayor relevancia.

Las competiciones de falu-chos se caracterizan por em-barcaciones de 8 remeros yun timonel, únicas del le-vante español. Se trata de uncampo compuesto por cuatrocalles de largos, de 500m.cada una, delimitados porbalizas. Cada categoría deberealizar una distancia de1000m. para los cadetes yveteranos, y de 2000m. paralos juveniles y seniors.

La fuerza y el sacrificioque el remo demanda se venrecompensados con la ale-gría de los remeros, una vezfinalizada la competición. Larivalidad que existe en elmar, no les impide ser bue-nos amigos en tierra.

15

Page 16: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

FaluchosLa insignia de la Comunidad Valenciana

Los faluchos tienen comoorigen los barcos de pes-

cadores que faenaban en elmar Mediterráneo. Es unaembarcación autonómica quese ha convertido en un sím-bolo de la tradición de la Co-munidad Valenciana. El remode faluchos únicamente sepractica en competicionesdel levante español.

La embarcación en símisma es tosca, lenta y

grande. Al ser comparadacon embarcaciones como elbanco fijo de otras autono-mías, como la catalana o elnorte del país, puede valo-rarse sus proporciones, muysuperiores a las dichas.

Sin embargo, entre losmonitores de remo en lazona valenciana, está muyreconocido como excelentepara la enseñanza de estadisciplina en escuela.

Cada comunidad autó-noma conserva una embar-cación típica con las quedisputan las competicionesautóctonas, y se preparanademás para equipararse ennivel para las nacionales.

En el campeonato de Es-paña, para estar todos enigualdad de condiciones,compiten con la misma em-barcación. La misma debemantener unas proporciones

PUERTO ALICANTE

REGATA

16

Page 17: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

El falucho se ha convertido en

un símbolo de la tradición de

la Comunidad Valenciana.

17

similares, establecidas yacordadas debidamente enlos estatutos deportivos.Esta se denomina Llaut.

Característica del falucho

Se trata de una embarca-ción de grandes dimensio-nes. Su peso debe ser de370 kilos, su longitud de 8metros y alrededor de 2 m.debe medir su ancho.

El falucho tiene una esca-lamera con un escálamo paracada remero, que es la basecon un palo donde irá apo-yado el remo con la sujecióndel estrobo. Este es un cabocon un nudo que sujeta elremo al escálamo para poderremar.El remo está com-puesto por la pala, la partemás ancha con la que rema-

mos seguida de la caña, quees la parte más estrecha.Más arriba se encuentra eltope que está protegido conun plástico. Es la parte queva en a escalamera y la quesujetamos al escálamo me-diante el estrobo (cabo). Ypor último, por donde coge-mos el remo se llama guióno manguitos.

El equipo que lo portaestá compuesto de 8 re-meros y un timonel. El úl-timo es el encargado demarcar la dirección delbarco.

Según el orden que ocu-pan en la embarcación, ysiendo los únicos que vansentados solos, se encuen-tran: a babor se sitúa elmarca y el último de estribor

será el proel. El secreto deléxito se encuentra en la co-ordinación perfecta delgrupo, con un trabajo enequipo.

Page 18: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

UUUU

Entrenamiento

Y ahora toca remar...

El remo es un deporte muycompleto física y mental-

mente. Requiere mucha co-ordinación y precisión, dondeel trabajo en conjunto es in-dispensable.

Los remeros deben teneruna forma física fuerte y po-tente. Para ellos, existen di-versas técnicas con las quepoder ejercitar las piernas, laespalda y los brazos. Si seadquiere una condición cor-poral óptima, el rendimientoserá mucho mayor. Pararemar hace falta que cadauno de los componentes del

equipo se coloque correcta-mente en su posición de sa-lida, con el fin de que losmovimientos se hagan almismo tiempo.

El primer paso tras sen-tarse en el banco de ejerci-cios es el de sujetarse lospies en las pedalinas, ya querequiere mucho impulso y secorre el peligro de caerse.Asimismo, las piernas debe-rán estar flexionadas paracoger más fuerza. Con eltronco inclinado hacia atrás,a partir de ahí, la subida delcuerpo debe ser en bloque.

Preparados para remar

18

Page 19: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

T IR B U N A

El remo es un deporte quese practica en casi todas

las localidades españolasdonde existe alguna superfi-cie acuática, ya sea mar, rioo lago. Aunque no se trata deuna actividad de masas,como sucede con otras disci-plinas deportivas como elfútbol o la Fórmula1, lo ciertoes que en la provincia de Ali-cante existen varios equiposque de manera profesionalse dedican a competir en lasdiferentes categorías queofrece el remo: desde cadetehasta veterano.

Lo positivo del remo, in-dependientemente de queayuda a trabajar en equipo yfacilita el contacto con la na-turaleza, es que sirve comoentrenamiento complemen-tario para muchas otras acti-vidades físicas. Puede

utilizarse como recuperaciónde lesiones en las rodillas; yaque al tratarse de un deportelibre de impacto corporalevita el desgate y deteriorodel mismo. Además se tratade un buen método para me-jorar la capacidad aeróbica yreducir la grasa.

El remo es un deporte enel que la coordinación esmuy importante. La concen-tración es otro de los facto-res que intervienen ydeterminan el resultado final.Es una actividad ideal paradesarrollar estos sentidos ypoder llevarlos a la vida real.

Ya sea de manera profe-sional o simplemente porgusto, el remo es una alter-nativa ideal para quienquiera practicar deporte, co-nocer gente y mejorar su es-tructura corporal.

Por Lionel Jiménez Vennéguès

Director técnico de la Federación Valenciana de Remo

19

Page 20: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

CABLE-SKI BENIDORM

PLAYA LEVANTE

Por Celia Castillo

LONGBOARD, una

nueva forma de vida

LONG BROTHERS ALICANTE

LONGBOARD

Por Celia Castillo

20

Page 21: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Para muchos el Longboard se ha convertidoen una forma y estilo de vida. Este deporte,originario de California en los años 60, vienepisando cada vez más fuerte en una de lasciudades de la costa levantina española: Ali-cante, donde el clima está consideradocomo perfecto para su práctica. Ademástiene unas carreteras brillantes para desli-zarse por ellas, simulando el movimiento delas olas del mar.

Esta rama del skate viene precedida del surfy del snowboard por la similitud que adoptaen el estilo, aunque con la diferencia de lasuperficie en la que se practica cada disci-plina. Las personas que lo pratican comen-tan que es un deporte muy atractivo yadictivo.

Foto

s c

edid

as p

or

Long B

roth

ers

Alicante

21

Page 22: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

El longboard es la modali-dad de patín más segura

y estable que ofrece la disci-plina del skate. Esto se debea que al ser más largo yancho que el monopatín tra-dicional, establece un equili-brio encima de la tablapropia del deslizamientofluido. En Alicante, no sonmuchos los que lo practican,pero los adeptos van en au-mento.

Hace cuatro años que em-pezaba el movimiento y lacuriosidad por la práctica dellongboard. En las tiendas yestablecimientos comercialessólo un grupo muy reducidode personas compraban lastablas. Con ellas se movíanpor la ciudad, como un modode transporte más. Éstosmismos se informaron con eltiempo, gracias a fotos y vi-deos que encontraron en In-

ternet, que lo que ellos ha-cían tenía un nombre: long-board.

Nace una nueva disciplinaEsta disciplina surgió en

California en los años 60cuando, debido al maltiempo prolongado duranteunos días, los surferos no po-dían coger sus tablas y lan-zarse al mar. Entoncesdecidieron inventar algo si-milar al surf pero que sepracticara en las calles, sur-giendo así esta nueva moda-lidad de patines.

Es por eso, que la tabla esmás larga y estable que en elskate, para facilitar su apren-dizaje y poder recorrer unagran distancia con un soloimpulso. Se compara tam-bién con la tabla de snow.

Poco a poco, los riders sehan ido adueñando de las ca-

22

Page 23: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

lles de la ciudad alicantinapara sus entrenamientos, yaque no hay zonas habilitadaspara ellos. Es peligroso por-que en numerosas ocasionespasan coches, al mismotiempo que ellos bajan unapendiente a toda velocidad.Como explica Martín, uno delos creadores del grupo LongBrothers Alicante, “por elmomento no hemos tenidoningún accidente grave conlos coches, pero eso sí, caí-das nuestras a montones”, yañade “lo peor de todo esque no hay circuitos parapracticar y es cuando mu-chas veces nos buscamos lascastañas para encontrar

zonas buenas y disfrutar sinmiedo de la velocidad y lostrucos”.

Los Long Brothers se en-trenan mayoritariamente enpendientes y cuestas. Algu-nos lugares son el CastilloSan Fernando, La Cantera, elnuevo Auditorio de Campoa-mor, Ciudad de la Luz, LaFuente Roja y Arenales delSol, entre otros, todos elloscon diversas dificultades deriesgo y perseguidos por lapolicía en algunas ocasiones.

Las protecciones son fun-damentales, y sin ellas los ri-ders se arriesgan a tener unacaída mal parada, por la granvelocidad que se puede al-

canzar o por los trucos desaltos y derrapes que invitana intentarlo. Por este motivo,hay que llevar siempre losguantes, básicos para el de-rrape, así como rodilleras ycasco para proteger la ca-beza.

Cuestión de confianzaLa forma de aprendizaje

es muy particular. No tienena ningún tipo de entrenadoro monitor. Son ellos mismoslos que cogen confianza conel patín y se deslizan por elasfalto. Así se forman, a basede intentarlo, caerse, volvera levantarse, y con una granilusión por aprender que les

Los riders arriesgan sus

vidas al entrenar en

carreteras por donde

circulan coches

23

Page 24: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

24

Page 25: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

enriquece aún más como pa-tinadores y como personas.

Entre los riders se ayu-dan, se dan consejos yaprenden unos de otros. Hayun sentimiento de grupo ycooperación. “El longboardes muy gratificante y pocofrustrante porque disfrutascon el aprendizaje, vasacorde con tu nivel. Con-forme vas adquiriendo esenivel, vas abriendo nuevoscampos y adaptándote aellos. Te vas formando túsólo” afirma el deportista ali-cantino.

Historia de unos amigos

Los Long Brother son ungrupo de amigos que tienenalgo en común, la pasión por

el longboard. Hacen videos yfotos de sus entrenamientosy de los lugares que visitancon motivo de esta afición.Asisten a los campeonatosde España que pueden, y seinteresan por toda la actuali-dad que proporciona estacultura.

En Alicante ya son conoci-dos, y no es raro verlos conel patín por las calles de laciudad. Están intentandocrear una asociación, sinánimo de lucro, para tenermás voz y voto a la hora decrear ellos mismos campeo-natos, e intentar que se co-nozca más esta disciplina entoda la provincia alicantina ysus alrededores.

Alicante es el

mejor escenario para llevar acabo esta iniciativa, ya queno tiene nieve ni un marbravo donde se pueda hacersurf. Las condiciones climáti-cas y las temperaturas sonbuenas la mayor parte delaño. Los Long Brothers ase-guran que no hay excusapara no probar la excitantesensación de deslizarsesobre la carretera en la tablalarga propia del longboard.Muchos, por no decir todoslos que lo han probado, hanseguido patinando, y hanhecho que este deporte seapara ellos imprescindibles ensus vidas.

Los riders se ayudan, se

dan consejos y aprenden

unos de otros. Es un

trabajo en equipo.

25

Page 26: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

El Crusing es para utilizar ellongboard como medio de trans-porte, para desplazarte.Es elmás básico.

El Dancing consiste en bailarencima de la tabla. Se hacenpasos para delante y atrás, cru-zando piernas y subiendo y ba-jando en movimiento. La tablaes la más larga.

El Sliding es una técnica de de-rrape. Da mucha seguridad enlas bajadas para reducir la velo-cidad. Tiene su dificultad y espreferible realizarlo en superficiehúmeda. Las ruedas son las másduras que hay para agarrarsemejor al suelo y hacer las figurasderrapando.

El Slalom es una de las másclásicas, consiste en esquivar hi-leras de conos lo más rápido po-sible. Requiere una granhabilidad técnica.

Modelos y Estilos de

Longboard

26

Page 27: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

El Downhill es la modalidadmás extrema y espectacular. Sepractica en carreteras de mon-taña con cuestas para coger lamáxima velocidad. Es impor-tante saber derrapar para redu-cir la velocidad en las curvas.Para este tipo es necesario cascointegral y mono de cuero, ya quese han llegado alcanzar los 125km/h. Las ruedas suelen sermuy duras y rígidas.

El Carving es una forma de pa-tinar con mucho estilo. Se pue-den hacer giros, deslizarse enforma de zig zag y disfrutar delmovimiento encima de la tabla.Las tablas son medianas y losejes son blandos para facilitar lasuavidad del giro.

El Pool se parece más al skatevertical. Trata de subir y bajarhaciendo giros. Se practica enpiscinas. Las tablas son cortas yanchas y con ejes fuertes.

MARTÍN CERDÁN

LONGBOARDER

LONG BROTHERS ALICANTE

27

Page 28: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

CABLE-SKI BENIDORM

PLAYA LEVANTE

28

Page 29: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Paseando por la Playa de Levante enBenidorm puede verse una plataforma enmedio del mar. Se trata del Cable-SKi, uncircuito de 1000 metros cuadrados deperímetro, con 4 torres unidas entre símediante un cable. En él se puedenpracticar deportes acuáticos como el esquí,en sus modalidades de mono y dos skis, elkneedoard, el wakeboard y el wakeskate,estos dos con gran auge y acogida en losúltimos años.

Con su actual tamaño, tecnología y sistemasde seguridad, pueden practicar hasta 12esquiadores al mismo tiempo este deporte.

Por Laura Fernández

Foto

s c

edid

as p

or

Cable

-Ski Benid

orm

29

Page 30: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

El Cable-Ski Benidormfue creado en el año

1966 por HumbertoArmas, convirtiéndoseen aquel momento enel primer y todavíaúnico Cable-Ski ubi-cado dentro del mar.Hoy, 45 años más

tarde, su hijo Daniel continúala aventura junto a su esposaEmma.

La idea de montar unCable-Ski surge en Alema-nia. Humberto se encontrabaallí de viaje cuando conocióal inventor del primer Cable-Ski del mundo, el cual estabasituado en un lago. El pro-yecto le gustó y decidió mon-

tar uno en España. Buscó enla costa española el lugaridóneo para llevarlo a cabo,siendo Benidorm y su playade Levante el sitio escogido.Por aquel entonces el as-pecto de esta playa se pre-sentaba diferente al actual:era una zona agrícola, dondese cultivaban naranjos. Perola situación geográfica de Be-nidorm y sus magníficas cos-tas hicieron que Humbertono se lo pensara dos veces, yse embarcó en esta intrépidaaventura.

En la actualidad, existenmás de 200 Cable-Skis en elmundo, pero solo uno en elmar: el de Benidorm. En Es-

¿SABÍAS QUE?

Con motivo de los temporales quetienen lugar en Benidorm durante losmeses de invierno, el mar hadestruido cuatro veces la plataformadonde se encuentra el Cable-Ski,siendo la última en el año 2001.

Daniel y Emma

30

Page 31: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Un deporte para todos

El Cable-Ski puede practi-carlo cualquier persona. Nose requiere ninguna capaci-dad física extraordinaria.Simplemente saber nadar,estar familiarizado con elmedio acuático y tener ciertasoltura. Además, gracias aeste deporte incluso sepuede adquirir buena formafísica. Es un ejercicio muycompleto al trabajar diversaszonas del cuerpo.

Turismo y de ocio

Emma y Daniel saben lodifícil que es montar una ins-talación de la envergaduradel Cable-Ski.

Lejos de querer ser losúnicos en contar con unodentro del mar, reivindican

paña hay otros situados enlagos como el de Marbella,Segovia o Barcelona, abiertorecientemente, además de laposibilidad de la práctica enbarca.

Thais, subcampeona deEspaña en 2008 de wakes-kate, siempre que puede seescapa al Cable-Ski Beni-dorm para hacer el deporteque más le gusta.

Se inició con el wakebo-ard, ya que es más fácil dedominar al llevar los pies su-jetos a la tabla. Esto le per-mitió aprender a realizar lasalida, controlar las curvas ylos giros, y familiarizarse conla tabla. Una vez que cogiósoltura se cambió al wakes-kate, el cual le proporciona“mayor adrenalina”.

El Cable-Ski puede

practicarlo cualquier

persona. Solo necesita

saber nadar.

que las entidades públicasdeberían fomentar, promo-cionar y facilitar todo lo rela-cionado con la apertura denuevas empresas relaciona-das con los deportes acuáti-cos, ya que los trámites ypermisos para establecerlasson muy complicados. Asi-mismo afirma que “el Cable-Ski puede convertirse en unbuen reclamo turístico y deocio, y es una alternativa alos deportes mayoritarios”.

Además, la práctica dedeportes náuticos poseegrandes ventajas para elmar, comenta Emma, ya queel agua se oxigena, cre-ciendo nuevas algas y otravegetación, que renuevan lazona marítima. Se puede ha-blar de un deporte ecológico.

31

Page 32: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

El esquí náutico es la dis-ciplina clásica por exce-

lencia, y con la que serecomienda iniciarse a losesquiadores. Sobre los dosesquís la sensación es pare-cida al esquí de nieve.

También existe la opcióndel Mono-Ski, una de las ta-blas más rápidas, con la quese practica el Slalom. Con unbuen dominio, se pueden lo-grar grandes giros e inclusotumbarse sobre el agua.

Para los expertos, elesquí de figuras es su de-porte. Consiste en un esquípequeño, sin quilla y con lapunta y la cola redondeadas.Muchos de los saltos y figu-ras del esquí han servido debase para los trucos que hoyse hacen en Wakeboard.

El wakeboard es el de-porte en pleno auge en

los últimos años, siendo elequivalente al snowboardacuático. Es una actividadfácil y accesible, que garan-tiza fuertes sensaciones. Escompatible con el kitesurf yel kiteboard.

El wakeskate es una mo-dalidad similar pero sin

ninguna sujección en lospies. Tan sólo una lija sobrela tabla fija el apoyo. Un mo-nopatín sin ruedas. Los wa-keskaters realizan multitudde trucos que se asemejan alskate en tierra, lo que con-vierte la modalidad en un de-porte atractivo, que requieregran pericia y habilidad.

ESQUÍ NÁUTICO

3 MODALIDADES

WAKEBOARD

2 MODALIDADES

32

Page 33: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

El kneeboard es una dis-ciplina que aún no se ha

implantado con firmeza enEspaña.

El rider se coloca encimade la tabla pero esta vez sen-tado, a diferencia de lasotras modalidades. La granventaja del Kneeboard es lamenor resistencia del vientoal ir sentado, lo que permiterealizar movimientos conmayor soltura y agilidad.

La tabla es ovalada, conpuntas cuadradas que ayu-dan a iniciar los giros y faci-litan las figuras.

KNEEBOARD

1 MODALIDAD

Page 34: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Cuatro españoles en el campeonato mundial desalto BASE.

El salto BASE, uno de los deportes más espectacu-lares dentro de los deportes extremos, da comienzoel 31 de mayo en la azotea del hotel Bali de Benidorm(Alicante). Pedro Esper, Enrique Pastor, Karlos Teruely Jordi Canal son los españoles que participarán eneste acontecimiento.

Nacho Balaguer y Tania Samper ganan la CopaAutonómica de Óptimist B

El CN Alicante Costa Blanca celebró en sus aguasla Copa Autonómica de Optimist B, donde participaron12 clubes náuticos de toda la geografía de la Comuni-tat Valenciana, donde se dieron cita más de 150 re-gatistas venidos de toda España.

XVI Travesía a nado a Tabarca

La travesía a nado Tabarca - SantaPola 2011 se disputará en el 11 de julioa las 7:30 h. Con salida desde la isla,los 700 nadadores participantes llega-rán a la Playa de Varadero en torno alas 8h., donde recibirán el apoyo de susfamiliares y amigos allí congregados.

Paracaidistas de récord

Un equipo de 112 paracaidistas aus-tralianos rompieron su récord nacionalen caída libre y en formación en el cielodel valle de Perris, California. A una ve-locidad de 193 km/h, tenían sólo 70 se-gundos para encontrar a su pareja yrealizar la formación.

_ unA vuelta por e

34

Page 35: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

el mundo extrEmo_I Triatlón Cros Villa de Santa Pola

Tendrá lugar el próximo 12 de junio en la ciu-dad de Santa Pola. Tres deportes que en su con-junto forman la I Triatlón Cros Villa de SantaPola.

La salida se dará a las 10 h. en la AvenidaSantiago Bernabeu (antiguos astilleros Vatasa).

La recogida de dorsales se realizará el sábado11 de Junio, desde las 17:00 h. hasta las 20:00h. en los salones del HOTEL PATILLA, situado enla C/ELCHE de Santa Pola y desde las 08:00 h.hasta las 09.30 h. en la zona de salida y meta.

Eneko Llanos, segundo del Ironman Hawai

Eneko Llanos llegó segundo en el Ironman deHawai, con una diferencia de 3 minutos y 5 se-gundos del ganador (8:17:45).

Entre la categoría femenina, la mejor espa-ñola fue Virginia Berasategui, que terminó sexta.

Cuenta atrás para la Volvo

La Volvo Ocean Race 2011-12 partirá del puerto deAlicante el próximo 5 de noviembre.

35

Page 36: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Por Esther Carrasco Sererols

36

Page 37: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Foto

gra

fías c

edid

as p

or

Iván P

asto

r

37

Page 38: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

IVÁN PASTOR

WINDSURF

2011 CAMPEÓN DE SUDAMÉRICA

Nacimiento: 18/02/1980, enSanta Pola.

Reside en: Santa Pola.

Peso: 69 kg.

Estatura: 1,75m.

Estudios: bachiller.

Club: CN Santa Pola.

Entrenador: Javier Serrano.

38

Page 39: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Iván Pastor Lafuente es uno delos windsurfistas estrella del

mundo. Este alicantino, nacido enSanta Pola el 18 de febrero de1980, obtuvo con tan sólo 14 añossu primera distinción deportiva conel Trofeo Princesa Sofía, ganandoen su categoría y en la absoluta. Apartir de ese momento su ascensofue continuo. Consiguió en 2001 lamedalla de plata de los XIV Juegosdel Mediterráneo, participó mástarde en los JJ.OO. de Atenas y seclasificó entre los diez primeros enel de Pekín 2008.

La afición de este santapolero de31 años nace gracias al gusto de supadre y su tío por este deporte.Ambos le inculcaron desde pequeñoel amor por el windsurf. Susprimeras andanzas, de hecho,fueron en la escuela de verano quesu tío instalaba en la época estivalen su ciudad de origen.

39

Page 40: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Mientras en la calle lloviz-naba, la cafetería Juande delcentro de Santa Pola espe-raba acoger el encuentro conIván Pastor. “Apenas tardaré15 minutos” aseguraba en laúltima llamada de teléfono.Recién llegado después detres meses fuera de España,ya preparaba su próximoviaje a un nuevo campeonatoen las Baleares. Venía decomprar ropa en las tiendasen las que solía hacerlocuando llegaba a casa.Veinte minutos más tarde,asomó la mirada a través dela cristalera de la cafetería,mientras intentaba adivinarquiénes le esperaban. ”Per-donad, es que he visto a unvecino y me he entretenido”,aclaraba sonriendo.

Juande estaba práctica-mente vacío. Sólo una parejade jubilados dos mesas a laizquierda merendaban cafécon leche y tostadas deaceite, mientras hablabansobre lo graciosos que eranlos nietos.

Con la grabadora en lamesa, junto a un plato defrutos secos, comenzó la en-trevista.

Normalmente los niñosbuscan ser estrellas delfútbol, jugar al baloncestoo practicar karate. En tucaso, fue el interés de tupadre y tu tio lo que hizoque te decantaras por elwindsurf...

Sí, ha sido gracias a ellosque yo desarrollara la afición.

Ambos lo practicaban. Mipadre que le encanta, intentóenseñarme con sólo 6 años,pero como el material pe-saba demasiado para mí tuvoque esperar a que tuviera 8y así, al menos, sujetar bienla vela. Mi tío, que tenía unaescuela de verano en SantaPola, me llevaba con él, yjunto a más niños de miedad conseguí aprender. Sequiera o no hicimos un grupode gente muy agradable. Ve-nían niños de fuera de SantaPola a veranear y nos lo pa-sábamos muy bien. Todoesto, junto a que empecé acompetir en algunas regatasrealizadas en la propia es-cuela con dichos amigos,hizo que finalmente me pi-cara el gusanillo.

40

Page 41: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

¿Esto es lo que hizoque te plantearas dedi-carte de manera profesio-nal?

La verdad es que tienemucho que ver. Como decíaantes, mis inicios fueron enla escuela de mi tío. Allí em-pecé a realizar regatas deescuela y pequeñas competi-ciones. Y eso fue lo que meempezó a mí a gustar.

Mi padre, que tambiéncompetía, fue quien me llevóa las primeras pruebas en laComunidad Valenciana. Laverdad es que había muypoca gente de mi edad. Talvez porque el material esmuy caro, y si no tienesquien pueda costearlo, supráctica es difícil. Despuésfuimos a los de España. Así

empezó todo. Con 14 añosgane mi primer Campeonatode España. Fue lo que memotivó finalmente.

Éste, como dices, fue elprimer premio que ga-naste pero, ¿qué campeo-nato recuerdas con másanhelo?

Llevó 21 años practicandowindsurf, y compitiendo mu-chísimos también. Hay algu-nos que pueden significarmucho para mí. Pero en el2005 sucedió algo impor-tante: fui campeón absolutodel Trofeo Princesa Sofía. Enesta regata compito desdeque tengo 15 años. Fue laprimera “internacional” anivel olímpico en la que par-ticipaba. Era muy importante

porque los premios los entre-gan los Reyes de España. Eracomo mi regata preferida. Elreto no estaba sólo en ganaren tu categoría, si no queentre todos los participantesquien tuviera menos puntosera proclamado ganador deltrofeo absoluto. Imaginar elorgullo que fue para mí quelos Reyes de España me loentregaran -recuerda mien-tras sonríe.

Otro de los campeonatosque recuerdo con más ale-gría fue el primer mundialque gané. La verdad es queempecé muy mal, pero fuiremontando hasta que pudecolocarme segundo. El últimodía parecía que no pudieracelebrarse la regata por elmal tiempo, pero al final sí

“Mi padre intentó

enseñarme windsurf

con 6 años, pero el

material pesaba mucho”

41

Page 42: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

pudimos realizar un ejercicio.En las circunstancias en lasque estaba mi única formade ganar era obtener lamagna. No salí bien, perodespués de la primera vueltallegue segundo. La presiónvenía porque el que iba de-lante de mí, en primerpuesto en la carrera, tam-bién lo estaba según las cla-sificaciones de los díasanteriores. Tenía que hacertodo lo posible por adelan-tarlo, pero me lo puso muydifícil. Finalmente, en el úl-timo tramo, el más compli-cado, no sé cómo pero pudepasarlo. Lo adelanté. Fuealgo impresionante. Me subióla adrenalina muchísimo,fueespecial.

Desde tu punto de vistacomo profesional, ¿Qué eslo positivo y lo negativode practicar windsurf enEspaña?

En cuanto a la geografíade España la verdad es quetenemos de todo. Si nosvamos al norte tenemoscondiciones de olas grandesen el océano Atlántico, ade-más de vientos fuertes. Sivas al sur, en la costa deCádiz, suele tenerse tambiénbuenos temporales, buenasolas o el viento tan popularde Tarifa. De hecho dicen quees el Hawai de Europa. Yluego tenemos todo el Medi-terráneo, que es un buensitio para navegar. El buentiempo, el agua caliente y losvientos térmicos caracterizanla zona de Levante. Las con-diciones son buenas durantecasi todo el año. Tenemos

unas playas increíbles. Locierto es que a España no lehace falta nada, es un exce-lente país para la práctica dedeportes de acuáticos.

Y en cuanto a la rele-vancia que se le da alwindsurf en España...

En España si se quita elfútbol, el baloncesto, el teniso la Fórmula 1 y los demásdeportes apenas tienen rele-vancia; no es que el windsurfno se siga por algo especial.

Pero teniendo a un re-presentante como tú ¿nocrees que debería hacer-sele un hueco, al menos,en la prensa especiali-zada ?

No sé la verdad. Mis ami-gos y compañeros Iker Mar-tínez y Xavi Fernández, quenavegan en 49, que han sidomedalla olímpica, que songrandes deportistas; apenasson conocidos. Teniendo unnivel buenísimo se les conocemenos que un jugador de se-gunda división de fútbol. Esalgo que puede fastidiar y dehecho lo hace pero todos losdeportistas que nos salimosde las prácticas más segui-das mediaticamente lo tene-mos asumido.

En mi caso soy afortunadopor pertenecer al equipoMovistar porque hay unequipo de prensa que estápendiente de lo que nosotroshacemos. El problema es quese trata de un deporte quequizá es difícil de entender, yfaltan medios para expli-carlo. A la mayoría de gentele gustan los deportes como

42

Page 43: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

en fútbol o las carreras decoches y motos porque susnormas son sencillas.

¿Qué significa este de-porte para ti?

Es mi vida. Es a lo que mededico. Empezó siendo algoque me ofreció mi padre, queme gustó y me enganchó.Está siendo el medio idealpara conocer gente, tenerexperiencias nuevas. Es elmétodo que tengo de supe-rarme, de obtener mis obje-tivo como era participar enlos JJOO.

Creo que es un estilo devida que me gusta. El ser de-portista de élite, entrenarcada día al máximo y lo duroque puede ser esto, unido aestar lejos de mi familia hace

que valore mucho lo quedejo aquí en España. Perobueno, soy feliz con lo quehago.

¿Qué aspectos de tuvida han cambiado al de-dicarte al Windsurf?

Pues no sé lo que ha cam-biado en realidad, pero creoque el hecho de haber via-jado y haber conocido otrasculturas, otras gentes me hahecho crecer mucho comopersona. Todo esto hace va-lorar más lo que tienes encasa. Los españoles muchasveces no sabemos lo que te-nemos; la tranquilidad con laque vivimos y las opcionesque tenemos de obtener casitodo a lo que aspiramos. Haypaíses en los que lo que te-

nemos aquí no son capacesde imaginarlo.

Y si no hubieras sidowindurfista ¿A qué te hu-bieras dedicado?

Creo que seguro que hu-biera estado relacionado conel deporte. Competir hubieracompetido. Aunque fuera enotra cosa, pero ya digo quede pequeño siempre me hagustado competir y sobre-todo me gusta ganar – se ríe.

Has participado en losJuegos Olimpicos de Ate-nas y en los de Pekin¿Qué puedes contarnos?

En los JJOO de Pekín, laverdad, es que como los deVela estábamos en Kindao, a700 km de la Villa, apenas

“El windsurf es el

método que tengo para

superarme y es un estilo

de vida que me gusta”

43

Page 44: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

notamos que estábamos allí.Esto fue un poco triste. Altercer día, una vez acabadami competición, decidí acer-carme a Pekín y al ver a losdeportistas de otros paísesfue cuando sentí el verda-dero espíritu de los JJ.OO.Diferente fue en Atenas por-que estábamos todos los de-portes juntos. Además, setrataba de la primera olim-piada a la que asistía, conmuy pocos apoyos y con al-gunos problemas que no me-rece la pena recordar.

En Pekín iba muy segurode mí mismo, pero la verdades que en el aspecto depor-tivo fue duro. Fui bastantepreparado, pero el primer díatuve una lesión en los ante-brazos por sobrecarga, que

seguramente seria por ner-vios, y no hice mi mejor re-sultado. Finalmente conseguímantenerme entre los 10primeros, pero fue muy durover como mi esfuerzo se ibaa la basura. Teniendo encuenta lo mal que pintaba lacosa no fue del todo mal.

La próxima paradaserán los Juegos Olímpi-cos de Londres...

Todavía no pienso en lamedalla que pueda obteneren Londres. La verdad es queme siento bastante bien.

Cambié de entrenador elaño pasado porque me habíaestancado, y pienso que elcambio me ha venido bien.Se trata de un reciente ex re-gatista, uno grande. Él me

comprende porque ha vividolo mismo que yo hace muypoco tiempo y eso hace quenuestra comunicación seamás fácil y nos entendamosmejor. De momento lo im-portante es que me ayude aobtener resultados, y yapensaremos lo que nos es-pera en los próximos JJ.OO.

Un grupo de niños en-traron en la cafetería,mientras a gritos deman-daban a su madre unabolsa de Doritos. La cafe-tera se puso en marchatras la petición de unbombón por parte de unajoven que se sientaba enla barra. Mientras, la en-trevista continuaba surumbo.

“Lo que diferencia un

windsurfista de otro es la

cabeza, tener la mente

fría para competir”

44

Page 45: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

Muchos deportistas si-guen unas rutinas paraque la “suerte” les acom-pañe en sus competicio-nes. ¿Eres supersticioso?

No, yo no hago nada es-pecial, pero si puedo conta-ros la anécdota de uno demis compañeros. Sé de unchico, que ha ganado 4 me-dallas de oro, que cada vezque compite en algo impor-tante pone una pieza de aje-drez dentro del barco. No séque significará para él, peroes algo que se escucha entrelos compañeros.

¿Qué característicasdebe tener un windsur-fista de élite?

Al final de todos estosaños, y teniendo en cuenta alnivel en el que estoy, me hedado cuenta de lo fundamen-tal que es la cabeza. Estáclaro que los 20 primeros delmundo en mi categoría sonmuy buenos en este deporte,rápidos y hábiles; pero loque diferencia los unos de losotros es la cabeza. Hay quetener la mente fría parapoder competir. Los nerviospueden bloquearte y que tesuceda lo que me pasó a míen Pekín. Tienes que dartecuenta de que tu vida noestá en juego y no merece lapena ponerte tan nervioso. Ami me molesta no ganar perohay que saber perder.

Pero el físico tambiénes importante. ¿Cuál debeser la preparación quehay que seguir?

Pues como en cualquierdeporte. La alimentación

debe ser equilibrada, baja engrasas y alta en proteínas.Hay que tener en cuenta ellugar donde se está paratener una buena alimenta-ción pues ,por ejemplo, en elcaso de Brasil era imprescin-dible estar bien hidratado porel calor. También físicamentehay que estar muy fuerte. Elmétodo que se utiliza es elde la practica de ejerciciosaeróbicos en gimnasio yluego yo además hago ejer-cicios más específicos en tie-rra y en mar. La verdad esque un día de entrenamientopuede ocuparte todo eltiempo. Haces ejercicios 2horas, comes y descansas 3,volviendo de nuevo a inicio.Se entrena entre 5 y 6 días ala semana. Pero previo alcampeonato tienen que serrelajados y de menostiempo.

Para la práctica, tam-bién es necesario tenerun buen material ¿Qué ca-racterísticas debe teneruna tabla de windsurf?

Mi tabla es la RS:X, setrata de un buen material.Lo importante para un de-portista es probar las herra-mientas que utiliza para supráctica. Hay que hacerlopreviamente, para acostum-brarse a sus caracterís-ticas. La tabla queutilizamos mi equipo yyo se supone que soniguales, pero cada unatienes sus peculiarida-des pues son materialesmoldeados a mano. Poreste motivo hay quetrabajar con ellas

45

Page 46: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

para hacerse con las peculia-ridades.

Aún eres joven, pero enel futuro tendrás queabandonar el deporte demanera activa. ¿Piensasdesvincularte de él?

De momento no me loplanteo. El día que decidaacabar con mi carrera depor-tiva intentaré seguir ligado aldeporte. Después de 2012,del oro, -se ríe- ya pensaréqué hago. Me he dado cuenta

de que hay que ir viendo añotras año las circunstanciascomo se dan. Pero lo quetengo claro es que mientrasno tenga ninguna lesióngrave, esté económicamentebien y obtenga buenos resul-tados no pienso dejar de par-ticipar activamente en elWindsurf.

Hay un compañero de en-trenamientos portugués, queva cumplir 40 años, que elaño pasado ganó el pre-olím-pico y que está en un alto

nivel físico y mental. Tam-bién es una persona un pocoespecial porque se cuida mu-chísimo, es vegetarianodesde hace muchos años,hace yoga, cuenta con ayu-das económicas y su físicoestá al máximo. Él es enquien me baso para no po-nerle fin a mi carrera por laedad, si no más bien por miscondiciones personales.

Lo que tengo claro es queaunque dejara de practicar elwindsurf activamente, segui-

46

Page 47: Revista DEEPBLUE (1ª parte)

ría ligado a él de una manerau otra.

Después de parar¿puede volver a la prác-tica con las condiciones fí-sicas positivas?

Es complicado, pero si si-gues una vida ligada con eldeporte y sigues haciendoprácticas deportivas, te cui-das bien todo es posible. Elcompañero del que hablabaantes hizo eso. Él se retirópero nunca dejó de hacer de-porte. Eso le ayudó a que semantuviera bien y quecuando volvió consiguieraseguir el ritmo sin proble-mas. Chris Slether, que es miídolo. El año pasado ganó su10º mundial. Él tiene 40años y ganó después deestar retirado 6 años, 4 desus premios. Él también es laprueba de que hay gente queempezó, se fue y luegopuedo volver y ganar.

Si no hubieras practi-cado este deporte ¿Cuálhubiera sido?

La verdad es que no sé,pero si volviera a nacer haríasurf. Me encanta. Digamosque es mi hobby preferido,aunque siendo de Santa Polasería difícil practicarlo por lafalta de buenas olas.

Desde siempre he practi-cado muchos deportes, peroel mar se ha vuelto impres-cindible para mi, es mi pa-sión. Creo que no podría vivirlejos del mar. No sé si el ha-berme dedicado al windsurfha influido en que yo creeesa necesidad, pero lo ciertoes que se ha convertido en

algo con lo que no puedopasar.

Tras pulsar la tecla deguardar en la grabadora,los tercios cambiaron. Elprograma Sálvame sedespedía en la televisiónque se situaba en la paredtrasera a la mesa en laque nos situábamos. Yaera tarde. El windsurfistahabía quedado con susamigos de toda la vidapara cenar. Desde Navi-dad no los veía y teníamuchas ganas de encon-trarse con ellos.

47

Iván tiene claro que

mientras pueda, se

mantendrá en activo

como windsurfista