revista defensa año 22 • número 257 • noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la...

64
REVISTA DEFENSA ESPAÑOLA DE REVISTA DEFENSA ESPAÑOLA DE Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

REVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DEREVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DE

Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 €

Page 2: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN
Page 3: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

La GIED y el INVIFAS se refunden en un organismo 22La integración, aprobada por el Congreso, busca una mayor racionalización del gasto, manteniendo las actuales ayudas a lamovilidad geográfica de los militares.

La Reina entrega la Bandera a la UME 30Doña Sofía amadrina la entrega de la Enseña Nacional, en su modalidad de estandarte, a la Unidad Militar de Emergencias,en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz.

El combatiente digital 44En su discurso de ingreso en la Real Academia de Ingeniería, el vicealmirante José Manuel Sanjurjo Jul, director de Cons-trucciones Navales Militares de la Armada, analiza las tecnologías de defensa en el siglo XXI.

NACIONAL6 Nueva estrategia en la operación AtalantaEspaña impulsa una misión de la Unión Europea para el adiestramientode la fuerza de seguridad en Somalia.11 Información al Congreso sobre el AlakranaLa vicepresidenta primera y los ministros de Justicia y de Defensa expli-can las gestiones del Gobierno para la liberación del atunero.

MISIONES INTERNACIONALES12 Afganistán, más soldados, mejores vehículosEl relevo del contingente coincide con el aumento del número de tropas yel envío de los primeros blindados RG-31.16 La formación del Ejército afganoCincuenta militares españoles instruyen en el sur de Herat a los miem-bros de una unidad logística aplicando procedimientos occidentales.18 La ministra de Defensa en el SenadoPresentó las prioridades para la presidencia española de la UE.20 El Congreso aprueba el presupuesto de DefensaChacón afirma que la contracción del gasto exige «hacer más con menos».29 Fuerzas Armadas y ONGDebate en el CESEDEN sobre militares y cooperantes civiles.

FUERZAS ARMADAS36 El programa de liderazgo táctico despega en AlbacetePilotos de combate de ocho países de la OTAN se adiestran en la base de Los Llanos.41 Ejercicio SirioEl Ejército del Aire evalúa su capacidad de reacción en operaciones defensivas.42 Alarma: ataque cibernéticoEl Estado Mayor Conjunto organiza el primer ejercicio de ciberdefensa de las Fuerzas Armadas.

INTERNACIONAL50 Irak, una pieza claveTras la retirada norteamericana la estabilidad del país es fundamental para la situación de Oriente Medio.

HISTORIA58 Testimonio de la imagenJuan Pando Despierto reúne más de 1.200 documentos gráficos que narran la historia del mundo militar desde mediadosdel siglo XIX hasta las primeras décadas del XX.

CULTURA60 Los Premios Defensa cumplen 10 añosJavier Solana, Premio Extraordinario 2009, destaca el comportamiento modélico de las FAS españolas en misiones de la UE.66 Entrega de los Virgen del Carmen 2009La Armada galardona el primer programa de radio en directo desde un submarino en inmersión.

Cuatro semanas 24 / Ecos del Mundo 56 / Citas Culturales 64

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 3

Directora:Georgina Higueras y RumbaoSubdirector: Jesús Gómez Sanmiguel.Redactor jefe: Alfredo Florensa de Medina.Jefes de sección. Nacional: Víctor HernándezMartínez. Internacional: Rosa Ruiz Fernán-dez. Arte y Diseño: Rafael Navarro Fernández.Parlamento y Opinión: Santiago Fernándezdel Vado. Cultura: Esther P. Martínez. Foto-grafía: Pepe Díaz. Secciones. Nacional: ElenaTarilonte Álvarez, Raúl Díez González. Fuer-zas Armadas: José Luis Expósito Montero yEduardo Fernández Salvador. Edición: ElenaRuiz Castellanos. Fotografía y Archivo: Hélè-ne Gicquel Pasquier. Colaboradores: TeresaFernández del Vado, Nuria Lafuente y BlancaMendiguchía. Fotografías: J. Álvarez Laita,Armada, Comandancia General de Baleares,EFE, Ejército del Aire, Juan Carlos Ferrera,ISDEFE, Jorge Mata, MDE, Navantia, Presiden-cia del Gobierno, Ricardo Alberto P. Iruela y Die-go Quevedo. Firman en este número: Domingodel Pino y José Manuel Sanjurjo.

Edita: Ministerio de Defen-sa. Redacción: C/ San Nico-lás,11. 28013 MADRID.Teléfonos: 91 516 04 31/19(dirección), 91 516 04 17/91

516 04 21 (redacción). fax: 91 516 04 18. Correoelectrónico: [email protected]. Página web:www.mde.es. Administración, distribución ysuscripciones: Secretaría General Técnica. Cen-tro de Publicaciones: C/. Juan Ignacio Luca deTena, n. 30. 28071-Madrid. Tfno.: 91 364 74 21.Fax: 91 364 74 07. Correo electrónico: [email protected]. Publicidad: Vía Exclusivas S. L.C/. Viriato, 69. sotano C 28010-Madrid. Teléfono:91 448 76 22. Fax: 91 446 02 14. Correo electró-nico: [email protected]. Fotome-cánica e impresión: Estilo Estugraf Impresores,S. L. D. L.: M8620-1988. NIPO: 076-09-012-3(Edición en papel). NIPO: 076-09-013-9 (Ediciónen línea). ISSN: 1131-5172. Precio: 2,10 euros(IVA incluido). Canarias, Ceuta y Melilla: 2,10euros (sin IVA, transporte incluido). Suscripcio-nes: España: 21,03 euros; Unión Europea: 27,04euros; resto del mundo: 36,06 euros.

Consejo Editorial: Georgina Higueras y Rum-bao (presidenta), Isabel Gómez Benito, RodrigoSosa Osorio, Manuel López Blázquez, JavierPery Paredes, Francisco de Argila Lefler, CarlosSánchez Barriego, Juan Antonio Moliner Gonzá-lez, Elena Gómez de Castro, Antonio MagariñosCompaired, Juan Campins Miralles; José Carlosde la Fuente Chacón, Fernando Vila Barrón,Pablo Gómez Rojo, y Jesús G. Sanmiguel.

Los artículos de opinión firmados expresan el criteriopersonal de sus autores, sin que REVISTA ESPAÑO-LA DE DEFENSA comparta necesariamente las tesiso conceptos expuestos. La dirección de la revista nose compromete a mantener correspondencia con losautores de las colaboraciones y cartas no solicitadas.

Fotos Portada: Hélène Gicquel.

S U M A R I OS U M A R I OREVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DEREVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DE

Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 €

ReválidaoperativaEl Cuartel General de DespliegueRápido de Bétera (Valencia) con-firma en el ejercicio Halberd 09 suaptitud para mandar un cuerpo deejército de la OTAN.

32

Page 4: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

����������

�������������� ������������������� � �

������ ��������������������������������������������� �

��� ������ ������� ��� ������ ��� ���������� ������������ � ��� �������������

������������������������ �������������������������� ���������������������������������

! "���������������! #����$������������������"%�����

��������! & ����'���! "������ ����������� �����

��������� ��������������� ����������

����������������������������������� ��������

�������������������������������� (�����

Page 5: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 5

E L próximo 1 de enero, siguiendo un turno rotatorio,España asumirá la Presidencia de la Unión Europea. Lohará 31 días después de la entrada en vigor delTratado de Lisboa, que sienta las bases de la

renovación institucional de una Unión ampliada a 27 naciones.Nuestro país tendrá así la importante responsabilidad de ponerse alfrente de la UE en un semestre crucial para la construcción de Europaen todos sus ámbitos, entre ellos en el de la seguridad y la defensa.

Es indudable que el mundo necesita hoy una Europa más fuerteque nunca. Y esa Europa fuerte, que sea capaz de tomar decisionescon eficacia y de tener peso en el concierto internacional, debe seruna Europa más unida e integrada, también en seguridad y defensa.España dispondrá durante su Presidencia, como resaltó la ministraCarme Chacón el pasado 26 de noviembre en el Senado, de «unaoportunidad única para dar un paso decisivo» a fin de lograr esa«Europa fuerte que hable con una sola voz en el mundo»: la que leofrece el Tratado de Lisboa, que marca la nueva Política Común deSeguridad y Defensa (PCSD).

Continuando la labor desarrollada durante los últimos diez añospor la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD), de la cuales heredera, la PCSD ha de servir para avanzar en la paz y laestabilidad del mundo mediante una participación más activa de laUE en los acontecimientos internacionales. Para impulsarla —objetivo principal de la Presidencia española— es condiciónobligada consolidar la figura del Alto Representante para la PolíticaExterior y de Seguridad, cargo en el que la británica CatherineAshton ha sustituido al español Javier Solana.

Cabe esperar que los demás objetivos que se ha fijado Españacontribuyan a avanzar en la dirección correcta. Fortalecer lasreuniones de los ministros de Defensa, dada la relevancia crecientede los asuntos militares en la Unión Europea y las nuevascompetencias que en esta materia establece el Tratado de Lisboa,parece muy conveniente. También lo es mejorar el desarrollo de

capacidades —en particular la de respuesta rápida de los Grupos deCombate—, para potenciar el trabajo conjunto de los militares en losdistintos teatros de operaciones.

Del mismo modo, la Cooperación Estructurada Permanente,nuevo mecanismo sobre el que España promoverá sus primerosdebates, intenta consolidar coherencia, ya que pretende poner encomún e incrementar la eficacia de las capacidades militares deaquellos países que reúnan una serie de requisitos.

Imprescindibles son, asimismo, los objetivos de apoyar eldesarrollo de la Agencia Europea de Defensa (EDA) y mejorar lacompetitividad de la industria de defensa europea, de manera queésta sea un referente mundial; de potenciar la asociación estratégicacon otros actores internacionales, especialmente con la OTAN; y depromover un enfoque integral de las capacidades civiles y militares dela Unión y de sus políticas en el ámbito de la seguridad marítima.

En este último campo merecen destacarse también las iniciativasconcretas que España ha anunciado para hacer frente a la pirateríaen el Índico. Desde el convencimiento de que la piratería es laconsecuencia en el mar de un problema que tiene profundas raícesen tierra —en el Estado fallido de Somalia—, España apoya ellanzamiento de una nueva misión de la UE para contribuir aladiestramiento de las Fuerzas de Seguridad somalíes, así como lamodificación de la operación Atalanta para colaborar con lasautoridades del país de modo que éstas ejerzan mayor control sobresus aguas jurisdiccionales. Además, propondrá a la AltaRepresentante la celebración de una Conferencia Internacional sobreSomalia auspiciada por la ONU. Sólo así podrá ponerse fin asecuestros como el del atunero español Alakrana, hoy felizmenteresuelto, en el que la actuación de nuestras Fuerzas Armadas se haconducido en todo momento con respeto a la legalidad y con laprioridad, humana y moral, de la liberación de todos los tripulantes.

RED

E D I T O R I A L

U n s e m e s t r e p a r a

REFORZAREUROPA

Page 6: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

HASTA doce pesqueros ymercantes de diversasbanderas y nacionalida-des permanecían secues-trados en puertos soma-

líes a finales de noviembre. Son los últi-mos de una larga lista de más de 40 bar-cos apresados en lo que llevamos de añopor los piratas que operan desde la costadel Índico occidental, un mar declaradopor las Naciones Unidas como el máspeligroso del mundo.

A pesar de todo, algo ha cambiadodesde la puesta en marcha de la opera-ción Atalanta, aprobada por la UniónEuropea el 8 de diciembre de 2008. Asílo constataron los ministros de Defensade la Unión en la reunión que mantu-vieron en Bruselas el pasado 17 de no-viembre. Los socios europeos recono-cen el éxito de la operación en lo que serefiere a la protección de los buques delPrograma Mundial de Alimentos y delos pesqueros que faenan al norte delespacio protegido por el dispositivo ae-ronaval. En esa zona, antes de Atalanta,los piratas culminaban uno de cada tresintentos de secuestro, y hoy lo consi-guen en solo uno de cada seis.

Sin embargo, se siguen produciendoataques exitosos para los piratas, sobretodo en la cuenca sur de Somalia, don-de faena la flota atunera española. Por

este motivo, España ya había solicitadoel desplazamiento hacia el sur de losmedios aeronavales de la operación, asícomo que los efectivos militares espa-ñoles pudieran dedicarse en exclusiva aproteger a nuestros pesqueros.

Ahora, la propuesta que la ministrade Defensa, Carme Chacón, ha pre-sentado a sus homólogos europeos va

más allá. «Somos conscientes de queno podemos actuar solo en el mar; queen el mar estamos actuando en la con-secuencia de un problema que esta entierra», afirmaba la ministra tras lareunión. «Es por eso —añadió— quehemos comenzado a dar también losprimeros pasos para actuar en tierra».Entre otras medidas, en Bruselas se

6 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

Nuevaestrategia en laoperación Atalanta

[ nacional ]

España impulsa una misión de la Unión Europeapara el adiestramiento de la fuerza de seguridad en Somalia

El pesquero Alakrana navega tras su liberación con rumbo a las islas Seychelles escoltadopor las fragatas españolas Canarias y Méndez Núñez.

Page 7: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

aprobó una operación de formaciónde los miembros de la seguridad delgobierno de transición somalí y tam-bién de guardacostas del país con elobjetivo de impedir que los piratas sigan actuando con impunidad en esascostas. España se ha ofrecido a ser na-ción marco de esta nueva operaciónPESD —en el ámbito de la PolíticaEuropea de Seguridad y Defensa—que, en el término de un año, preten-de tener formados hasta 2.000 solda-dos y guardacostas.

Oficiales españolesse incorporarán a lacélula de mando quese creará en la capitalbelga para coordinarel apoyo logístico, fi-nanciero y de infraestructuras y asegu-rar la coherencia de la formación quese dé a los soldados somalíes. Se prevétambién el envío de varias decenas deinstructores a Uganda donde, a princi-pios del próximo año, se pondrá enmarcha la nueva misión.

Otra propuesta de España, que sedebatirá en próximas reuniones, tieneque ver con la impunidad con quecuentan los piratas en sus puntos deembarque. Se ha comprobado que,

básicamente, son tres puertos aquellosde los que están saliendo las naves no-driza que permiten trasladar piratas aalta mar, facilitando secuestros inclu-so a 1.000 millas de la costa. Españaha propuesto a sus socios europeos incluir entre los cometidos de Atalantala vigilancia y control de dichos puer-tos, así como la interceptación de losbuques nodriza.

Carme Chacón también anuncióque durante el semestre de presiden-

cia de la Unión Europea, España pro-pondrá la celebración de una Confe-rencia Internacional sobre Somalia,bajo los auspicios de la ONU, queaborde el problema de este país afri-cano desde una perspectiva integral:el apoyo al proceso de paz, la inver-sión de más fondos de cooperación aldesarrollo para dar oportunidades devida a la población local y el fortaleci-miento de la seguridad en el conjuntode los países de la región. Una confe-

rencia, que en definitiva, tenga comoobjetivo «erradicar la piratería, cons-cientes de que debemos dar alternati-vas a quienes están viviendo del nego-cio mas rentable que hoy existe».

LIBERACIÓN DEL ALAKRANAEl mismo día 17, mientras la ministrade Defensa exponía en Bruselas lasiniciativas españolas para acabar conla piratería, a más de 6.000 kilómetros,en la costa de Somalia se producía el

desenlace del secues-tro del pesquero Ala-krana y la liberaciónde sus 36 tripulantes.El presidente del Go-bierno, José Luis Ro-dríguez Zapatero,

confirmaba oficialmente el final del se-cuestro en una comparecencia. «Elpesquero navega libremente —anun-ció—. Todos lo miembros de la tripu-lación están sanos y salvos».

Al día siguiente, en una rueda deprensa ofrecida en la sede Ministerio,Carme Chacón y el jefe del EstadoMayor de la Defensa explicaban losdetalles del dispositivo militar desple-gado durante los 47 días de secuestrodel atunero español.

Revista Española de Defensa 7Noviembre 2009

La presidencia española de la UniónEuropea convocará una conferencia

internacional sobre Somalia

La ministra de Defensa, el JEMAD y el comandante del Mando de Operaciones informan a la prensa sobre el dispositivo militar en el secuestro.

Hélè

ne G

icqu

elM

DE

Page 8: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Chacón desveló que, durante todo elsecuestro, el Mando de Operacionesdel EMAD efectuó una evaluación per-manente de la situación y estudió las di-versas posibilidades que existían parallevar a cabo una operación militar pa-ra la liberación del Alakrana y de su tri-pulación. «Con su habitual discreción,eficacia y firmeza, los 567 hombres ymujeres de nuestras Fuerzas Armadasque han participado en este dispositivohan hecho lo máximo que ha estado ensus manos —subrayó la ministra deDefensa— para resolver este secuestrosin arriesgar la vida de ninguno de lostripulantes del pesquero».

A continuación, el general del aireJosé Julio Rodríguez ofreció a los me-dios de comunicación los detalles deeste operativo militar. El JEMAD co-menzó señalando que, cuando se pro-dujo el secuestro, el día 2 de octubre,la fragata Canarias estaba situada en lazona de seguridad en la que se encon-traba faenando la flota pesquera espa-ñola, de acuerdo con la informaciónfacilitada por los armadores. Inmedia-tamente, se constituyó la Comisión deCoordinación del Gobierno y se orde-nó a dicho buque de la Armada que sedirigiera a la máxima velocidad posible

hacia el Alakrana que, en ese momento,se encontraba a 88 millas náuticas. Si-multáneamente, un avión de patrullamarítima sobrevoló el pesquero y com-probó que había dos personas armadascon rifles a bordo y que iba remol-cando un esquife.

Mientras la fragata se dirigía a lazona para interceptar el pesquero, enel Mando de Operaciones se pusieronen marcha los planes de contingenciaprevistos para una situación de este tipo, «con la premisa —reiteró el JE-MAD— de que cualquier acción debíacontemplar como máxima prioridad elpreservar la vida e integridad de la tri-pulación del Alakrana». Se estudiarondos opciones para detener el barco ensu ruta hacia la costa: una, el asalto albuque, que se desechó para no poneren riesgo la vida de los secuestrados;otra, interceptar las hélices con esta-chas, opción que, tras analizar el dise-ño del pesquero, también se desechópor ser poco viable ya que sus hélicesestán protegidas para evitar que las redes se enreden en ellas.

Al día siguiente, 3 de octubre, elavión P-3 Orión español comprueba queel esquife remolcado por el Alakranase ha separado del pesquero y navegahacia la costa con dos tripulantes a bor-do. Al tratarse de presuntos participan-tes en un delito flagrante de piratería y,

8 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

El dispositivo militar en el secuestro del Alakrana ha tenidocomo prioridad no arriesgar la vida de sus tripulantes

[ nacional ]

María Teresa Fernández dela Vega preside unareunión de la comisión decoordinación para laliberación del Alakrana.

El equipo de Guerra NavalEspecial desplegado en

Somalia es recibido por eljefe del Estado Mayor de la

Armada en Cartagena.

Min

iste

rio d

e la

Pre

side

ncia

MDE

Page 9: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

de acuerdo con los artículos 2 y 12 de laAcción Común de la operación Atalanta,el JEMAD ordena a la fragata Canariasque solicite la autorización pertinentedel mando de la operación para proce-der a la captura de los piratas.

Obtenida esta autorización, el heli-cóptero de la Canarias detiene la progre-sión del esquife y, en embarcacionesneumáticas de la fragata se procede a lacaptura de los dos tripulantes y a la re-cogida de pruebas y evidencias. Poste-riormente, ante la imposibilidad de izara bordo el esquife —por su peso y di-mensiones— es hundido para evitar quesea un peligro para la navegación.Mientras la Canarias desarrollaba estaacción el seguimiento del Alakrana fuetransferido a otro buque de la operaciónAtalanta, la fragata francesa Germinal.Una vez capturados los piratas e infor-madas las autoridades judiciales, la Canarias retomó el seguimiento del pes-quero, manteniéndose fuera de su alcance visual a fin de no provocar reac-ciones violentas hacia los secuestrados.

En la mañana del 4 de octubre, elAlakrana fondea cerca de Haradhere.Para cubrir una eventual operación derescate en caso de riesgo extremo de latripulación, se decide reforzar la unidadde Guerra Naval Especial embarcadaen la Canarias y, para ello, se proyectadesde territorio nacional una unidad derefuerzo con todo su equipo y material.«Fue una operación compleja y noexenta de riesgos —resaltó el JE-MAD— que supuso que, en menos de48 horas, se alistara la unidad, se trans-portara a Yibuti y, desde allí, se prepa-rara para su lanzamiento en paracaídasen alta mar en las proximidades de lafragata». El lanzamiento se efectuó aprimeras horas del día 7 desde un aviónC-130 Hércules del Ejército del Aire.

Ese mismo día, en cumplimiento dela providencia de la Audiencia Nacio-nal que ordenaba trasladar a España alos dos piratas detenidos, estos setransbordaron a un petrolero francésde la operación Atalanta, que los llevóa Yibuti. Posteriormente, un avión dela Fuerza Aérea española los trasladóa territorio nacional donde, el día 12,fueron puestos a disposición judicial.El general Rodríguez indicó que «des-de su detención hasta su puesta a dis-posición judicial, incluido el transportea bordo del petrolero francés, los dete-

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 9

Seguridad privadaLos agentes contratados por los armadoreshan recibido formación en la Escuelade Infantería de Marina de Cartagena

UN avión de la Fuerza Aérea española trasladó el pasado 13 de noviembre a las islasSeichelles a los 54 agentes de seguridad privada contratados por los armadores de

buques atuneros para proteger de posibles ataques piratas a los pesqueros españolesque faenan en el océano Índico.Durante la semana previa, los vigilantes, pertenecientes a la empresa Segur Ibérica, re-cibieron un curso intensivo de apoyo a la formación en la Escuela de Infantería de Mari-na General Albacete y Fuster, ubicada en la base naval de la Algameca, en Cartagena(Murcia). El curso incluyó clases teóricas y prácticas sobre diversas materias, como eluso de armas de largo alcance (fusil de asalto HK de 5.56 mm., ametralladora mediaMG de 7.62 mm., y ametralladora pesada Browning de 12.7 mm.). Asimismo, les explicaron los procedimientos de ataque y abordaje utilizados por los piratas, y cuestiones relacionadas con supervivencia en la mar, detención y custodiade prisioneros, primeros auxilios, y familiarización con las características de los buques atuneros.La formación y traslado de los agentes responde al compromiso adquirido por el Minis-terio de Defensa con las asociaciones de armadores para aumentar las medidas de autoprotección de los atuneros españoles frente a las costas de Somalia. El Consejo deMinistros aprobó el pasado 30 de octubre un Real Decreto por el que se modifican losreglamentos de Seguridad Privada y de Armas, con el fin de permitir que la prestaciónde seguridad a bordo de los buques de bandera española que se encuentran fuera denuestras aguas territoriales y en situaciones de especial riesgo para personas y bienes,pueda ser prestada por el personal de empresas de seguridad, mediante la utilizacióndel armamento apropiado. De esta manera, los agentes contratados por los armadoresde los pesqueros que faenan en el Índico pueden emplear armamento militar adecuadoal grado de amenaza que tiene la zona.Los agentes de seguridad tuvieron que hacer uso de sus armas por primera vez el 29de noviembre, cuando el equipo embarcado en el pesquero Ortube Berria abrió fuegopara repeler el ataque de unos piratas desde dos esquifes al suroeste de las islas Sey-chelles. El mando de la operación Atalanta envió a la zona una fragata portuguesa yun avión de patrulla marítima. Finalmente, el pesquero se alejó de la zona sin sufrir daños personales ni materiales.

Monitores de la escuela de Infantería de Marina adiestran a los agentes de seguridadantes de embarcar en los pesqueros que faenan en el Índico.

MDE

Page 10: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

10 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

nidos estuvieron permanentementecustodiados por personal de la Arma-da española».

El día 13, los piratas obligaron alAlakrana a desplazarse unas millas alnorte, cerca de Hobyo, para suminis-trar combustible al carguero griegoAriana, secuestrado desde hacía seismeses con 24 tripulantes ucranianos.Esa misma tarde, el Alakrana regresó asu fondeadero en Haradhere. Entre el28 de octubre y el 8 de noviembre fon-dearon en las inmediaciones del Ala-krana cuatro buques: los portaconte-nedores Kota Wajar de Singapur y AlKhaliq de Panamá, el pesquero ThaiUnion de Tailandia y el mercante Delvi-na de las islas Marshall.

Ante la prolongación del secuestroy, teniendo en cuenta los días de maracumulados por la Cana-rias, se decide enviar a lazona a la fragata MéndezNúñez. Esta unidad aca-baba de finalizar su parti-cipación en la operaciónde la OTAN Active Endea-vour, en el MediterráneoOriental, siendo por elloel buque que más rápida-mente podía llegar a lascostas de Somalia. La fra-gata alcanzó la zona el 5de noviembre. Ese día, sevivieron los momentosmás críticos del secues-tro, cuando los piratas si-mularon llevar tres rehe-nes a tierra y amenazaroncon matarles.

La llegada de la Mén-dez Núñez permitió que,entre los días 10 y 12, la Canarias hicie-ra escala en Puerto Victoria, en lasSeichelles, para aprovisionarse de ví-veres, combustible y repuestos, todoello tras completar 49 días ininterrum-pidos en la mar.

En la tarde del día 16 el Alakranaleva anclas, navega cinco millas al su-roeste y fondea a menos de dos millasde la playa. A las 9.15 horas del día 17,el patrón del Alakrana llama a la Mén-dez Núñez y comunica que hay 63 pira-tas a bordo. Al tener indicios de unaposible liberación, se ordena procedersegún el plan previsto: la Méndez Núñezse aproxima al limite de la distancia

visual mientras que la Canarias semantiene retrasada cinco millas.

A las 14.04 se informa de que el último pirata está desembarcando y seordena, para evitar la recaptura delbuque, como ha ocurrido en otros se-cuestros, que uno de los helicópterosvaya a proteger al pesquero y que elresto de medios, el otro helicóptero ylas lanchas rápidas, se dirijan a inter-ceptar los dos esquifes con los últimossecuestradores a bordo. Dos minutosmás tarde, el helicóptero ya está enpersecución de los esquifes, que se di-rigen a gran velocidad hacia la costa.Para detenerlos, el helicóptero prime-ro abre fuego por la proa y, al no dete-nerse, hacia el motor, tratando de inu-tilizarlo, pero debido a la corta distan-cia hasta la playa los esquifes la alcan-

zan antes de poder ser detenidos, desembarcando sus ocupantes y con-fundiéndose con un grupo de personasque allí se encontraban. Dado que noes posible identificar a los piratas entreel resto de la gente y ante la amenazaque suponía para la seguridad del heli-cóptero, éste rompe contacto y se diri-ge hacia el Alakrana.

A las 14.17 horas el pesquero iniciala navegación protegido por un heli-cóptero, mientras que el otro asegurala zona para evitar nuevas accioneshostiles por parte de los piratas.

Posteriormente, un equipo de pro-tección de la Méndez Núñez embarca en

el Alakrana que, escoltado por las dosfragatas españolas, pone rumbo a lasislas Seichelles.

El JEMAD finalizó sus exposiciónsobre el dispositivo militar reiterandoque la prioridad para las Fuerzas Armadas siempre fue «no poner enriesgo la vida de un sólo tripulante. Se-pan —añadió— que, a partir de ahora,las Fuerzas Armadas suman un come-tido más a su tarea en la operaciónAtalanta: la captura de quienes han te-nido secuestrados a los 36 tripulantesdel pesquero español».

El Alakrana arribó a las islas Seiche-lles el 20 de noviembre. Allí, aguarda-ba a los marineros un avión de la Fuer-za Aérea española en el que tambiénviajaron algunos de sus familiares,acompañados por los secretarios gene-

rales de Política de De-fensa, Luis Cuesta, y delMar, Juan Carlos Mar-tín. De vuelta a casa, unode los miembros de la tri-pulación del atunero, elengrasador de máquinasGaizca Iturbe, expresabacon estas palabras elagradecimiento de suscompañeros de cautive-rio a la dotación de la fra-gata Canarias: «Tienenun corazón de oro. Sehan volcado totalmentecon nosotros. Han estadoal pie del cañón durante50 días; no tenían ni co-mida, ni podían llamar acasa, y han estado pen-dientes constantementede nosotros».

Pocos días después, el 23 de no-viembre, el jefe del Estado Mayor dela Armada, almirante general ManuelRebollo, recibía en Cartagena al equi-po operativo de Guerra Naval Espe-cial que participó en el dispositivo mi-litar a bordo de las fragatas Canarias yMéndez Núñez.

Otra fragata, la Navarra, zarpaba almediodía del 25 de noviembre de labase naval de Rota con rumbo a lasaguas de Índico. Relevará a la Canariasque, completados cuatro intensos me-ses de misión, tiene previsto su regresoa España a mediados de diciembre.

Víctor Hernández

La fragata Canarias mantuvo la vigilancia sobre el pesquero durante todoel secuestro. En la imagen, lo escolta una vez liberado.

[ nacional ]

MDE

Page 11: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 11

PODEMOS estar razonablemen-te satisfechos. Satisfechos, por-que en lo que respecta a los me-

dios el Gobierno, desde el primerohasta el último día, ha empleado losúnicos admisibles en un Estado de de-recho: la ley y el respeto a las normasnacionales e internacionales. Y satisfe-chos por los resultados, porque hoy elbarco secuestrado y liberado se prepa-ra para volver a salir a faenar y sus tri-pulantes ya han vuelto a casa».

Así lo manifestó la vicepresidentaprimera, ministra de la Presidencia yportavoz del Gobierno, María TeresaFernández de la Vega, cuando el 25 denoviembre expuso en elPleno del Congreso, lasgestiones realizadas porel Ejecutivo ante el se-cuestro del buque atune-ro Alakrana. Su informa-ción complementó la queminutos antes habían facilitado los titu-lares de Justicia, Francisco Caamaño, yde Defensa, Carme Chacón.

María Teresa Fernández de la Vegahizo un relato pormenorizado de lo ocu-rrido durante los 47 días del secuestro,en los cuales, dijo, «todos hemos sopor-tado presión y vivido momentos duros ydifíciles, muy especialmente los secues-trados y sus familias».

«Hemos aprendido con el Alakrana»,observó la vicepresidenta primera. Eneste sentido, anunció que el Gobierno

impulsará nuevas medidas, en el ámbi-to nacional y, sobre todo, en el interna-cional, «porque la resolución de unproblema tan complejo como éste yque afecta al conjunto de la comunidadinternacional requiere de una respues-ta concertada de todos los países».

Fernández de la Vega se refirió alas propuestas españolas de que elmandato de la operación incluya ma-yor vigilancia de los puertos en losque se embarcan los piratas, así comola interceptación de sus buques nodri-za; de la creación de una misión deentrenamiento de 2.000 soldados parael ejército somalí; de convocar una

Conferencia Internacional sobre So-malia; y de constituir un tribunal pe-nal internacional para juzgar los deli-tos contra la piratería.

En el ámbito nacional, la vicepresi-denta primera recordó que los pesque-ros españoles ya faenan en el Índicocon seguridad privada; y que, partien-do de la experiencia obtenida por lossecuestros del Playa de Bakio (abril de2008) y del Alakrana, se activará unprotocolo para la gestión de crisis enincidentes de este tipo.

En el debate participaron José An-tonio Alonso (PSOE), Soraya Sáenzde Santamaría (PP), Jordi Xuclà(CiU), Josu Erkoreka (PNV), GasparLlamazares y Joan Ridao (ambos deERC-IU-ICV) y los diputados delGrupo Mixto Uxue Barkos (NafarroaBai), Rosa Díez (UPD), Olaia Fer-nández Dávila (BNG), Ana Oramas(Coalición Canaria) y Carlos Salvador(Unión del Pueblo Navarro).

A instancias de Vicente Liliano Fe-rrer (PP), el ministro de Justicia sos-tuvo, respecto a la detención de dos delos secuestradores del Alakrana abordo de un esquife, que el Gobierno

los puso a disposiciónjudicial, «tal como orde-nan la Constitución y laLey, y a partir de esemomento trabajó paraconseguir la liberaciónde españoles secuestra-

dos con absoluto respeto a las decisio-nes de los órganos judiciales».

En respuesta a Arsenio Fernándezde Mesa, Joaquín García y Beatriz Ro-dríguez-Salmones, también del GrupoPopular, Carme Chacón señaló que elGobierno dispuso de información en to-do momento, pero que supeditó dichainformación a la protección de la vidade los rehenes; «nos hemos conducido—apostilló— no sólo con veracidad, si-no también con responsabilidad».

S. F. V.

Información alCongreso sobreel AlakranaLa vicepresidenta primera y losministros de Justicia y de Defensaexplican las gestiones del Gobiernopara la liberación del atunero

«Hace falta una respuestaconcertada de todos los países»,

dijo Fernández de la Vega

J. J

. Gui

llén/

EFE

Page 12: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

12 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

Afganistán,más soldados,mejores vehículos

Los nuevos blindados para pelotón viajan de dos en dos a bordode un avión de transporte Ilyushin.

Page 13: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

LAS Fuerzas Armadas españolasafrontan el invierno afgano conel mayor contingente permanen-te hasta ahora desplegado en elpaís asiático, 998 hombres y mu-

jeres, entre los que se encuentran los220 que a partir de ahora incrementaránla participación española en la misión dela Fuerza Internacional de Asistencia ala Seguridad para Afganistán (ISAF). Aeste cifra se suman los 70 militares en-cargados desde octubre y hasta el próxi-mo mes de abril de la gestión del aero-puerto de Kabul. Además, se encuen-tran ya operativos en el área de Heratseis vehículos blindados 4 x 4 de AltoNivel de Protección (MRAP) RG-31Mk5E de pelotón, los primeros de untotal de veinticinco con los que se dotaráa las tropas españolas antes de finales deaño y que sustituirán progresivamente alos veteranos blinda-dos medios sobreruedas (BMR). Losnuevos vehículos, co-nocidos también co-mo Nyala (antílopeen africano), incre-mentarán la seguri-dad de las patrullas,reforzadas ya con eldespliegue a partirdel pasado mes deabril de los 93 blinda-dos MLNV Lince deescuadra.

La llegada de los220 militares cuyodespliegue en el paísasiático aprobó el Congreso el pasadomes de septiembre ha coincidido con elrelevo de la fuerza española, ASPFOR(Afganistán Spanish Force) XXIII. El 13de noviembre se celebró en Qala i Nawel acto de transferencia de autoridad a lanueva agrupación, bajo el mando del co-ronel Manuel Sierra, constituida sobrela base del Regimiento Arapiles nº 62 dela Jefatura de Tropas de Montaña, ubi-cado en San Clemente de Sasebas (Ge-rona). Los componentes del contingenteanterior pertenecían en su mayoría alRegimiento Soria nº 9 de la Brigada deInfantería Ligera Canarias. Uno de susprincipales cometidos ha sido el apoyoal proceso electoral en el país asiático elpasado verano, tarea en la que contaron

con el refuerzo de un Batallón de Apoyoa las Elecciones, compuesto por 450miembros que también han regresado aEspaña a finales de noviembre.

LOGÍSTICA Y HELICÓPTEROS El nuevo contingente, ASPFOR XXIV,ha quedado desplegado en las dos basesque España tiene en el oeste de Afga-nistán. En la de Apoyo Avanzado deHerat hay 501 efectivos, mientras queotros 452 se han integrado en el Equipode Reconstrucción Provincial (PRT) enQala i Naw. El relevo del contingentetambién ha afectado a otras unidadesdesplegadas en Herat. Por ejemplo, elElemento de Apoyo Nacional, com-puesto ahora por militares de la Agru-pación de Apoyo Logístico 41 de Zara-goza, y el destacamento helitransporta-do que se ocupa del traslado de personal

y material en las cua-tro provincias dondeoperan las tropas es-pañolas (Badghis,Farah, Gorh y He-rat) constituido aho-ra por el Batallón deHelicópteros de Ma-niobra III de Agon-cillo (Logroño). A lolargo de noviembrefue sustituida tam-bién la unidad encar-gada de la construc-ción de la nueva sededel PRT español enQala i Naw, levanta-da junto a su aero-

puerto. De manera progresiva, el perso-nal del Regimiento de Especialidades deIngenieros nº 11 de Salamanca relevó asus compañeros del Regimiento de Pon-toneros y Especialidades de Ingenierosnº 12 de Zaragoza.

El despliegue de la nueva fuerza des-de territorio nacional se ha realizadovía Dushanbe (Tayikistán) y no desdela base de Manás (Kirguizistán) comose venía haciendo desde agosto de2004. El cambio se debe a que el pasa-do 13 de octubre expiró el acuerdo sus-crito entre España y este país para lautilización de este enclave como puentelogístico con Afganistán y escala paralas tropas, que viajaban hasta Manás envuelos civiles y, desde allí, al teatro de

[ misiones internacionales ]

Revista Española de Defensa 13Noviembre 2009

El relevo delcontingente

coincide con elaumento del

número de tropasy el envío de los

primerosblindados RG-31

España haadquirido en una

primera fase100 vehículos

todoterreno 4x4de tipo pelotónpara sustituir alos veteranos

BMR

Juan

Car

los

Ferre

ra/M

DE

Page 14: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

operaciones afgano a bordo de avionesde transporte C-130 Hércules. De mane-ra temporal, los 60 componentes deldestacamento Mizar del Ejército del Aire encargados del traslado de perso-nal y material desde la base de Kirgui-zistán han sido ubicados en Herat.

A finales de octubre también fueronsustituidos los 52 componentes de losdenominados Equipos Operativos deInstrucción y Enlace (OMLT, en siglasinglesas) que llevan a cabo las laboresde formación de los miembros de un Ba-tallón Logístico de la Brigada número 1del 207 Cuerpo de Ejército afgano y dela Unidad de Servicios de la base deCamp Stone, quince kilómetros al sur deHerat. Los componentes de la OMLT V,pertenecientes en su mayoría al Mandode Canarias, fueron sustituidos pormiembros de la Brigada de la Legión y,en menor medida, de la Jefatura de Tro-pas de Montaña que permanecerán enzona seis meses. Estos militares son losque han estrenado los primeros seisblindados RG-31 enviados a Afganistán.

ANTÍLOPES EN EL CENTRO DE ASIAEspaña ha adquirido en una primera fase 100 vehículos todoterreno 4x4 deeste tipo, 85 son de línea, diez ambulan-cias y cinco de puestos de mando. Unavez configurados, 61 serán desplegadosen Afganistán y trece en el Líbano. Losrestantes 26 permanecerán en España.De estos últimos, una flota de 14 se con-centrará en la Brigada de InfanteríaMecanizada Guzmán el Bueno X en Ce-rro Muriano (Córdoba) donde se hacreado la unidad piloto del RG-31 parala formación de los especialistas y se hanrealizado todas las pruebas a los vehícu-los antes de su entrada en servicio. Losotros 12 irán rotando por los acuartela-mientos de procedencia de las tropaspreviamente a su despliegue en zona deoperaciones cuando les corresponda.Estos blindados permanecerán allí du-rante dos meses, tiempo suficiente paraque las tripulaciones de los vehículos(jefe, conductor, operador de torre yseis fusileros) se familiaricen con el em-pleo del RG-31, especialmente en labo-

res de tiro, de embarque y desembarquey procedimientos de evacuación en casode que vuelquen y de comunicaciones yenlace. También servirán para la prepa-ración del personal de mantenimientoen tareas de primer y segundo escalón.

Debido a los fallos mecánicos inicial-mente detectados y a pesar de habersesolucionado con éxito, dos de los vehícu-los adquiridos fueron sometidos durante2.000 kilómetros a unas condiciones deuso idénticas a las que tendrán en Afga-nistán. Con esta medida, el Estado Ma-yor de la Defensa ha querido tener la seguridad completa de que la solucióntécnica aplicada para subsanar los erro-res de funcionamiento fue la correcta yque, por tanto, no volverán a producirseen zona de operaciones.

Además de estas pruebas, en la uni-dad piloto del RG-31 de la Brigada Guz-

mán el Bueno X se han impartido los pri-meros cursos de formación. Hasta lafecha han tenido lugar cuatro paraconductores, uno para operador de to-rre con tiro real en el que participarontrece militares de la OMLT VI de labase de Camp Stone y cuatro de mante-nimiento, dos de vehículos y otros dosde torre. Inicialmente, está previstoque la formación de estos especialistasse realice en Cerro Muriano hasta febrero de 2010 y, a partir de entonces,en el Centro Nacional de Adiestra-miento de San Gregorio.

MEJORAS INNOVADORAS«Estamos enviando al teatro de opera-ciones afgano el vehículo más modernoy seguro que hay ahora mismo en elmercado», dijo la ministra de Defensa aprincipios de noviembre durante la pre-

14 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

[ misiones internacionales ]

La mayoría de los componentes de la ASPFOR XXIV pertenecen alregimiento Arapiles 62 de la Jefatura de Tropas de Montaña

Pepe

Día

z

Page 15: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

sentación en el acuartelamiento de laBrigada cordobesa del nuevo blindado4 x 4 para pelotón. «España se colocaasí al nivel de países como Estados Uni-dos, Canadá o Francia y, proporcio-nalmente a nuestro contingente, somosuno de los que más ha renovado su parque de blindados».

Carme Chacón también insistió enque el RG-31 es, además, «el más actualizado» de los de su clase debidoa los elementos de mejora añadidospor el Ejército al original adquirido aSudáfrica. Entre ellos destacan la pla-taforma de armamento por control re-moto SAMSOM que no sólo permiteal tirador disparar desde el interior del

vehículo, sino que, además —y ésta esla innovación española—, la torre per-manece estabilizada manteniendo fijala referencia del arma sobre el objetivoindependientemente de los movimien-tos del blindado, tanto de día como denoche, gracias a la incorporación deun sistema de visión diurna CCD ynocturna (cámara térmica o LLLTV).Otros aspectos que presenta como novedosos el modelo mejorado por elEjército son los sistemas antiexplosióny contraincendios basado, este último,en el gas halon.

Suministrados por la compañía su-rafricana BAE Systems, los vehículostodoterreno RG-31 están dotados de un

monocasco de acero. La forma en V desu chasis permite expandir la onda lanzada por una mina o un artefactoexplosivo improvisado (IED).

El modelo español presenta cincoconfiguraciones especiales. Cuatro deellas están prácticamente definidas. Sonlas de los vehículos para los EquiposAerotácticos Avanzados (TACP), desatélite en movimiento, de observadorde fuegos aéreos y de puesto de mandode batallón. Desde este último podránestablecerse comunicaciones inclusocon territorio nacional. En avanzadoestudio se encuentra la configuracióndel blindado-ambulancia.

J. L. Expósito

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 15

El principal cometidodel contingenteanterior —en laimagen, una patrullaen la ciudad deQades— fue el apoyoal proceso electoraldel pasado verano.

Tere

sa F

erná

ndez

del

Vad

o

Page 16: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

16 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

DESDE septiembre de 2007, en perí-odos de seis meses, España mantie-ne desplegado en el acuartelamiento

de Camp Stone, 15 kilómetros al sur de laBase de Apoyo Avanzado de Herat, dosEquipos Operativos de Asesoramiento yEnlace (OMLT en siglas inglesas) encar-gados de adiestrar y formar, respecti-vamente, a los componentes del GrupoLogístico y de la Unidad de Servicios deBase de la Brigada número 1 del 207Cuerpo del Ejército Nacional Afgano(ANA). La colaboración española en este ámbito se potenciará a partir del pri-mer semestre de 2010 con la llegada deotros doce mentores o asesores paraadiestrar a una compañía de 100 milita-res pertenecientes a un batallón patroci-nado por nuestro país que se ubicará demanera permanente en Qala i Naw, muypróximo a la nueva base del Equipo deReconstrucción Provincial español.

En la actualidad ISAF mantiene des-plegados 59 OMLT perte-necientes a 27 países alia-dos distribuidos en las cin-co regiones militares deAfganistán. Cada uno deestos equipos está formadopor una media de entre 13y 30 militares dedicados a la instruccióny asesoramiento de 28 Batallones denueve Brigadas integradas en dos Cuer-pos de Ejército. Las fuerzas armadas afganas cuentan en estos momentos con94.000 militares. La posibilidad de queesta cifra alcance los 122.000 efectivosen octubre de 2010 requeriría tambiénaumentar a 103 el número de OMLT endiciembre del próximo año, según esti-maciones de la Alianza Atlántica.

En este marco de formación y aseso-ramiento al ANA se inscriben tambiénlos cursos de Defensa para oficiales afganos organizados en Madrid por elCentro Superior de la Defensa Nacional(CESEDEN) cuya tercera edición tuvolugar el pasado mes de mayo con la par-ticipación de 27 militares y funcionariosciviles. En el oeste de Afganistán los 52militares españoles que componen losdos OMLT comparten acuartelamientoen Camp Stone con tropas de EstadosUnidos e Italia. Los primeros instruyena las unidades de infantería de la Briga-da y los segundos a las de artillería.

APOYO LOGÍSTICO«Los militares españoles sólo asesora-mos, los oficiales afganos mandan», acla-ra el teniente coronel Francisco Arias,durante los últimos seis meses jefe de losdos equipos de monitores españoles. Surol principal ha sido el de guía o asesor

del jefe del kandak (batallón) logístico afgano, mientras su comandante lo fuedel jefe de la Plana Mayor de la unidad ysus capitanes o tenientes, de los jefes decada sección. Además, cada compañíadel grupo contaba con diversos asesores:dos para las de abastecimiento y trans-porte y uno para las de mantenimiento,transmisiones y sanidad.

La misión de los OMLT abarca tresfases de adiestramiento: nacional, pre-

despliegue OTAN y despliegue en el tea-tro de operaciones. En este sentido, la realización de patrullas fuera de la basees una actividad constante de los instruc-tores españoles. Una de las salidas demayor duración tuvo lugar a mediadosdel pasado mes de agosto con motivo delas elecciones presidenciales y a goberna-dores provinciales. Todos los compo-nentes del OMLT del grupo logístico enCamp Stone desplegaron durante catorcedías a 120 kilómetros al este de la base.La unidad afgana asumió entonces uncometido operativo —además del propiode apoyo a la fuerza— con patrullas devigilancia, puestos de control y destaca-mentos de enlace con la policía.

El aspecto más complicado de esta labor es, precisamente, la planificación.«A los militares afganos no les vamos aenseñar a combatir, pero sí a preparar,

organizar y ejecutar susmisiones con procedimien-tos occidentales, acostum-brados como han estadohasta ahora a coger el fusily salir corriendo», destacael teniente coronel Arias.

El jefe de operaciones del batallón logístico, teniente coronel afgano DocNazomadin reconoce «que los españolestiene muchísima más experiencia militarque nosotros» y agradece su presenciaporque desde que están en Camp Stone«nuestro nivel operativo es bastante másalto en comparación con las unidades logísticas adscritas a otras brigadas».

Los cursos de conducción de vehícu-los ligeros y pesados constituyen tam-

[ misiones internacionales ]

La formación delEjército afganoCincuenta militares españoles instruyenen el sur de Herat a los miembros deuna unidad logística aplicandoprocedimientos occidentales

La labor de los OMLT debe servirpara que el Ejército afgano asuma

la seguridad del país

Page 17: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 17

bién una de las actividades más impor-tantes para los instructores españoles.No en vano, «el batallón logístico surtede conductores a toda la brigada afga-na», explica el teniente coronel Arias.El período de formación abarca las cinco o seis semanas e incluye una faseteórica y otra práctica, primero en vehículos ligeros —Ford Ranger o Pickup— y seguidamente, sin interrupción,en los pesados. Hasta el pasado mes deoctubre los encargados de impartir es-tas clases eran el teniente Samuel Enrí-quez y el sargento primero Manuel Flo-rido. Al igual que los equipos preceden-tes, su aspiración ha sido la de formarmonitores locales y limitar la labor delos monitores al asesoramiento.

La tarea ha sido ardua. Los militaresespañoles se enfrentan a diario a uno delos problemas más importantes de lapoblación afgana —la alfabetización—que alarga considerablemente los perío-dos formativos. Los exámenes teóricosson, por supuesto orales. «No podemostrabajar con libros, aunque disponemosde ellos», explica el teniente Enríquez.Las proyecciones en ordenador, los grá-ficos y las fotos constituyen el materialdidáctico. Todo es muy visual, como elsinfín de señales de tráfico que tapizanlas paredes del aula y abruman a losalumnos. No es necesario memorizarlastodas porque en Afganistán no existenni las tres cuartas partes. El país cuentatan solo con una carretera de 240 kiló-

metros asfaltada, una vía circular queconecta las principales ciudades, cono-cida como Ring Road, «que es ring perono road», matiza el teniente coronelArias, por que en el noroeste es todavíauna pista de arena.

«Hasta su incorporación al Ejército,la mayoría de los alumnos no han mane-jado un coche en su vida. Pasan de la bi-ci a la pick up», señala el sargento Floridoencargado de la formación práctica. «In-tentamos que sean prudentes y respon-sables. Ponen mucho interés, pero lesgusta más la velocidad», circunstanciaparadójica en un país donde la velocidadmedia no supera los diez kilómetros porhora. Entre el 50 y el 60 por 100 obtie-nen finalmente el carné de conducir expedido en alfabeto dari, creado a ini-ciativa de los militares españoles y unode los pocos documentos de identifica-ción que existen en Afganistán.

SERVICIOS DE BASEEl segundo Equipo Operativo de Aseso-ramiento y Enlace desplegado en CampStone, denominado Garrison (guarni-ción), se ocupa de los aspectos de mante-nimiento, seguridad y servicios deacuartelamiento. «Hemos intentadocambiar el aspecto personal y la discipli-na de los soldados afganos», afirma el ca-pitán Juan Ignacio Cavadas, uno de los9 monitores de la Unidad de Serviciosque también fue relevado en octubre.Antes de regresar a España ha dejado elcamino allanado para la elaboración deun plan de seguridad del acuartelamien-to, hasta ahora inexistente, que incluyedatos tan elementales como el perímetrode la base, el número de soldados parasu protección o la cantidad de torres devigilancia necesarias y la composición deun puesto de control efectivo a la entra-da capaz de «cachear» a 4.000 personasdiariamente entre militares afganos ypersonal local contratado.

El comandante Juan Trigoso ha sidoel mentor del jefe de logística de Garrisony asesor también en su Plana Mayor.«Hemos intentado que los afganos traba-jen como el Ejército español, a la maneraoccidental. Poco a poco se consigue, peroellos mantienen sus propios criterios».Algunos tan curiosos como que «el man-do considere a sus soldados como sus hijos», afirma el comandante Trigoso.

J. L. ExpósitoFotos: Pepe Díaz

El capitán Cavadasdurante una sesiónde instrucción a dosmiembros de la compañía de seguridad deCamp Stone.

Los militares afganostambién deben saber

enfrentarse a laburocracia o «el

papeleo» que generala unidad logística.

Page 18: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

FORTALECER las reuniones deministros de Defensa; impulsar lareflexión sobre la Cooperación Es-

tructurada Permanente y una mayorcapacidad de respuesta rápida de losGrupos de Combate; apoyar el desarro-llo de la Agencia Europea de Defensa yla mejora de la industria de defensa;promover un enfoque integral de las capacidades civiles y militares de laUnión Europea; y potenciar la asocia-ción estratégica con otros actores inter-nacionales, especialmente la OTAN.

Éstas son las líneas maestras queguiarán la actuación del Gobierno espa-ñol en seguridad y defensa durante laPresidencia del Consejo de la UE, quenuestro país asumirá entre el 1 de eneroy el 30 de junio de 2010, tal y como fue-ron expuestas por la ministra de Defen-sa, Carme Chacón, al comparecer el pa-sado 26 de noviembre en la ComisiónMixta para la Unión Europea. JuanMoscoso (PSOE), Luis Peral (PP) yJoan Sabaté (Entesa Catalana de Pro-grés) respaldaron estas directrices,

Carme Chacón destacó que es éste«un momento clave para la construc-ción europea», dado que en el primersemestre de 2010 ya estará en vigor elTratado de Lisboa, cuyo desarrollo de-berá articularse bajo nuestro mandato.«España —explicó— ha sido uno de losprincipales impulsores de la PolíticaEuropea de Seguridad y Defensa(PESD), que acaba de cumplir diezaños; el Tratado de Lisboa supondrá unpaso adelante para la PESD, que a par-tir de ahora pasará a denominarse Polí-tica Común de Seguridad y Defensa, yexigirá por ello esfuerzos adicionalespara impulsarla, por lo que habremosde generar los consensos necesarios».Chacón precisó que el Tratado de Lisboa

nos permitirá contar con «objetivos cla-ros y definidos» durante la Presidenciaespañola. En este sentido, observó que«España dispondrá de una oportunidadúnica para dar un paso decisivo a fin delograr una Europa más fuerte, y que hable con una sola voz en el mundo».

PRINCIPIOS Y OBJETIVOSDe acuerdo con las directrices aproba-das el 23 de enero de 2009 por el Con-sejo de Ministros, los principios queorientarán la actuación de España, tam-bién en materia de seguridad y defensa,serán la innovación y la igualdad. Lacapacidad de innovar, según CarmeChacón, será clave para mejorar lacompetitividad de la industria europeade defensa y avanzar en su evoluciónhacia tecnologías de doble uso (civil ymilitar), además de multidisciplinares;y para impulsar una mayor eficienciaen el terreno de las operaciones.

Respecto a la igualdad, España pre-tende que los actuales niveles de seguri-dad y defensa lleguen a todos los Esta-dos miembros, «para que todos los ciu-dadanos europeos se sientan protegidosde la misma forma».

Carme Chacón se refirió, asimismo,a los objetivos que España se ha marca-do específicamente en seguridad y de-fensa, que agrupó en tres grandes ejesde actuación: el institucional, el desa-rrollo de capacidades y la consolidacióndel enfoque integral en la respuesta alas crisis. En el primero de ellos, nues-tro país planteará nuevos mecanismospara reforzar el papel de los ministrosde Defensa de la Unión Europea.

«Hace más de diez años —manifestóCarme Chacón— que los ministros deDefensa de la Unión Europea se reu-nieron por primera vez con carácter

informal. Desde entonces, la PESD haevolucionado de forma considerable ylos asuntos militares han adquirido unaimportancia cada vez mayor. Además,en estos diez años los países de la UEhan lanzado veintitrés operaciones civi-les y militares. También es importanterecordar que el Tratado de Lisboa esta-blece nuevas competencias en esta ma-teria, como son las Cláusulas de Asis-tencia Mutua y de Solidaridad. En defi-nitiva, parece razonable que los minis-tros de Defensa puedan reunirse paradiscutir y tomar decisiones sobre temasespecíficos, como el desarrollo de capa-cidades o el seguimiento de las opera-ciones, lo cual facilitaría la labor de losministros de Asuntos Exteriores, al des-

cargar de su agenda, ya saturada, lascuestiones puramente de defensa. Lapotenciación de estos encuentros per-mitiría que las reuniones conjuntas delos ministros de Asuntos Exteriores yde Defensa, que son las únicas formalesque existen hasta hoy, se centrasen en ellanzamiento de las nuevas operaciones,así como en otros aspectos importantesde política exterior, como la profundiza-ción en los partenariados».

18 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

[ nacional ]

PRIORIDADESde la Presidencia de la UELa ministra de Defensa destaca que elTratado de Lisboa ofrece «una oportunidadúnica para lograr una Europa más fuerte»

Carme Chacón expuso en el Senado las

Page 19: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Respecto al segundo eje, relativo alas capacidades que la Unión Europeatiene a su disposición, la ministra deDefensa consideró que éstas puedenmejorarse. Entre ellas se refirió a lasde los Grupos de Combate o BattleGroups; «recogeremos —afirmó— eltestigo de la Presidencia sueca, que hainiciado el refuerzo, y proseguiremoslos trabajos para perfeccionar los mecanismos que faciliten el empleo dedichas agrupaciones».

Una de las iniciativas que Españapropondrá para facilitar el uso de losGrupos de Combate es la utilización delCentro de Operaciones de la UE comoCuartel General Preferido, en el caso deque los Battle Groups sean activados. Se-gún Chacón, esto permitiría fortalecerla capacidad de planeamiento y conduc-ción de operaciones por parte del Cen-tro, a la espera de que un día la UEcuente con un Cuartel General propio.

Igualmente, nuestro país propiciarálos debates iniciales sobre la Coopera-ción Estructurada Permanente, nuevoinstrumento con el que se pretende queaquellos países que reúnan una serie derequisitos en capacidades militares pue-dan ponerlas en común y mejorar sueficacia en la gestión de crisis.

Por otro lado, la titular de Defensaaludió a la necesidad de analizar los logros obtenidos por el mecanismo dedesarrollo de capacidades Headline Goal

2010, que concluirá en el segundo se-mestre del año próximo. Anunció queEspaña promoverá que, una vez finali-zado este mecanismo, sea la AgenciaEuropea de Defensa (EDA) la que desarrolle dichas capacidades.

Del mismo modo, nuestro Gobiernoimpulsará el debate sobre la industriade defensa europea, buscando que seanalice su situación actual, fomentandola búsqueda de mejoras de competiti-

vidad mediante la innovación y propi-ciando una reevaluación de sus rela-ciones con la EDA.

El tercer eje se centra en potenciar unenfoque integral de la seguridad, queprecisa de la combinación de medios ci-viles y militares. A este respecto expusodos ejemplos: el adiestramiento de tripu-laciones de helicópteros, para lo cual seorganizará en junio el ejercicio Azor deentrenamiento en ambientes cálidos, de-sérticos y de montaña, que se desarrolla-rá en los Pirineos y en el Centro deAdiestramiento San Gregorio; y los dispo-sitivos explosivos improvisados, para locual la Presidencia española impulsará lacapacitación en las técnicas de desacti-vación, proponiendo el doble uso UniónEuropea-OTAN del Centro de Excelen-cia C-IED de Hoyo de Manzanares.

Además, España apoyará la coope-ración entre las dos de las principalespolíticas europeas en el ámbito de la se-guridad marítima: la Política Común deSeguridad y Defensa y la Política Marí-tima integrada de la Comisión.

Carme Chacón expresó, asimismo,la voluntad de nuestro país de fomentarlas relaciones entre la Unión Europea yla Alianza Atlántica; «que es esencialque actúen como socios estratégicos yque se continúe profundizando en losmecanismos de colaboración». Tam-bién se estimulará la participación deterceros Estados en la Política Comúnde Seguridad y Defensa, sobre todo delos países del Magreb.

«En definitiva —concluyó la minis-tra de Defensa—, durante el primer se-mestre de 2010 la Presidencia españolade la Unión Europea buscará reafir-mar y profundizar los logros ya alcan-zados por la Política Europea de Segu-ridad y Defensa. El Tratado de Lisboanos brinda nuevas oportunidades paralograrlo con la creación de la Política,esta vez Común, de Seguridad y De-fensa. Debe ser una prioridad garan-tizar su desarrollo porque es necesaria,tanto para la Unión como para los pue-blos que se benefician del trabajo quehacemos en la UE.

Fernando Cano

Revista Española de Defensa 19Noviembre 2009

La capacidad de innovar será clave para mejorar lacompetitividad de la industria europea de defensa

s directrices en seguridad y defensa durante la Presidencia española de la Unión Europea.

Hélè

ne G

icqu

el

Page 20: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

20 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

[ nacional ]

POR 177 votos a favor y 168 en contra, el Pleno del Congreso aprobó el pasado 11 de noviembre

la Sección 14, correspondiente al Minis-terio de Defensa, del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010. Éste continúa su tramitación en el Senado, de donde volverá a la Cá-mara Baja, que deberá aprobarlo defi ni-tivamente antes de que termine 2009.

En la sesión celebrada el anterior día 10, la ministra Carme Chacón defi -nió el Presupuesto de Defensa, que su-pone una asignación de 7.694,86 millo-nes de euros (ver amplia información en el número anterior), como «austero, pero también solidario y coherente». «Solidario —explicó— con el contex-to actual, en un momento en que el Gobierno está comprometido con la protección de los ciudadanos que más están padeciendo la crisis económica, y coherente con el cambio de modelo productivo de la economía española». Además, aseguró que la contención del gasto no condicionará los medios materiales de nuestras tropas, tanto en España como en el exterior, ni alterará los compromisos adquiridos respecto al próximo año.

«La disminución de recursos nos obliga a hacer más con menos», observó Chacón. Esa efi ciencia se consigue, en su opinión, reordenando las prioridades, especialmente en inversiones, si bien se

anteponen en todo momento los com-promisos y las necesidades actuales de la defensa; y aumentando la efi cacia en la gestión de los recursos, mediante va-rias iniciativas, ya en marcha, que reper-cuten directamente sobre el control del gasto en el Ministerio de Defensa.

ANÁLISISLa titular de Defensa destacó que el Presupuesto responde a tres objetivos primordiales: avanzar en el proceso de profesionalización y modernización de las Fuerzas Armadas, garantizar la se-guridad de nuestros militares y mejorar la operatividad en el cumplimiento de sus misiones. «Estos objetivos —preci-só— se ven refl ejados en el Presupuesto a través de tres decisiones: se han man-tenido las dotaciones del capítulo 1 (per-sonal) para continuar con ese esfuerzo de profesionalización; se han sostenido las del capítulo 2 (bienes y servicios) para garantizar seguridad y operativi-dad; y, a pesar de la reducción general del capítulo 6 (inversiones reales), se han incrementado las dotaciones de los programas de mantenimiento».

En política de personal, las partidas presupuestarias se centran en la me-jora de la formación y la capacitación y el impulso a la profesionalidad. En relación con lo primero, la principal novedad es el inicio de actividad de los centros universitarios adscritos a la De-

fensa, cuya creación constituye, según Carme Chacón, «un avance histórico», ya que los ofi ciales obtendrán una titu-lación universitaria de grado además de su formación militar. Respecto a la profesionalidad, la ministra de Defensa consideró que el Plan Permanente de Captación y Reclutamiento permitirá alcanzar los objetivos marcados. «Hoy contamos —dijo— con 83.300 milita-res profesionales de tropa y marinería y con unos 4.000 alumnos; gracias a ello, antes de fi nalizar este año alcan-zaremos con toda seguridad los 86.000 efectivos que están previstos en la Ley de Presupuestos para 2009, cifra que mantenemos para 2010».

Chacón advirtió que «el actual esce-nario de contracción del gasto no puede desviarnos de la principal prioridad del Ministerio, que se llama seguridad de nuestras Fuerzas Armadas», por lo que se otorga prioridad a las partidas en gastos operativos y en apoyo logístico, tanto en el capítulo de bienes y servi-cios como en el de inversiones.

El Congreso aprueba elPRESUPUESTODE DEFENSACarme Chacón afi rma que la contracción del gasto exige «hacer más con menos»

El Proyecto de Ley prevé las asignaciones necesarias para poner en marcha los centros universitarios de la Defensa

Los diputados votaron mayoritariamente a

Page 21: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 21

la principal disminución afecta a los programas principales de moderniza-ción, en los que se agrupan proyectos en su mayoría multinacionales, como el avión Eurofi ghter o el helicóptero Tigre, aunque aclaró que dicha reduc-ción «no supone una paralización de estos proyectos, sino que obedece a una reprogramación de pagos como

consecuencia de los retrasos en los rit-mos de producción y entrega que han sufrido ya algunos de los proyectos».

En relación al programa de I+D+i, Carme Chacón resaltó que en 2010 iniciará sus operaciones el Instituto Tecnológico Militar La Marañosa, que ayudará a racionalizar el gasto en in-vestigación y en ensayos debido a que va a agrupar a seis centros que antes operaban de forma independiente.

DEBATEEl debate de la Sección 14 del Presu-puesto se cerró con la intervención, por este orden, de Rosa Díez (Unión, Pro-greso y Democracia), Gaspar Llamaza-res y Joan Tardà (ambos de Esquerra Republicana de Catalunya-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds), Pere Macias (CiU), Beatriz Rodríguez-Salmones (PP), José Ramón Beloki (PNV) y Jesús Cuadrado (PSOE).

La representante del Grupo Popular sostuvo que el Presupuesto de Defensa no se puede reducir, porque «no es un lujo sino una imperiosa necesidad, la de la seguridad de nuestros profesionales en todos los escenarios, pero también de la seguridad de todos nosotros». Por su parte, el portavoz socialista indicó que las Fuerzas Armadas cuentan hoy con 86.000 soldados y marineros profe-sionales, «y detrás de este hecho hay un esfuerzo presupuestario del Gobierno».

Santiago Fernández

Aunque la dotación de este último capítulo, con 1.202 millones de euros, disminuye en un 30 por 100 sobre la del Presupuesto anterior, la ministra de Defensa estimó que la cantidad asigna-da es sufi ciente para atender todos los compromisos y contempla, asimismo, un margen adecuado para fi nanciar los proyectos prioritarios. Observó que

EL Congreso ha introducido diversas modificaciones en el Proyec-to de Ley que afectan al personal militar. Así, en virtud de una en-

mienda presentada por el Bloque Nacionalista Galego, consensuada con el PSOE y respaldada por la mayoría de los grupos parlamen-tarios, los militares de complemento podrán ampliar su compromiso hasta los 52 años, y no hasta los 50 como ocurre ahora. Con esta medida podrán completar los 18 años de servicio exigidos para acce-der a la condición de reservistas de especial disponibilidad.

Los grupos parlamentarios también alcanzaron un acuerdo para efectuar algunos cambios respecto a la Ley de la Carrera Militar, con el fin de corregir algunas situaciones que se están dando en la práctica, pero que inicialmente no estaban previstas, por lo que no fueron voluntad del legislador en su momento.

Uno de ellos dotará de un mayor impulso a la promoción de los suboficiales, al permitirles acceder a los centros universitarios de la Defensa, así como realizar estudios de grado universitario, de mane-ra que llegarán a las Escalas de Oficiales con un período de forma-ción más corto. Esta opción se hará extensiva al personal de tropa

y marinería. Dichas vías de acceso se concretarán en el próximo Reglamento de Ingreso a las Fuerzas Armadas.

Igualmente, se reducirá en dos años la edad prevista para el ascenso de los suboficiales a teniente cuando pasen a situación de reserva: hasta el 31 de julio de 2013, los que pasen a reserva con 56 años accederán al empleo de teniente, sin tener que esperar a cumplir los 58.

Por otro lado, a través de otra modificación, se posibilitará que los capitanes que se han incorporado a la nueva Escala de Oficia-les asciendan a comandante a su paso a la reserva si antes no lo hubieran hecho en activo.

Carme Chacón manifestó en el Pleno del Congreso que el Gobier-no ha apoyado estas modificaciones «porque mejoran la aplicación de la Ley de la Carrera Militar, están en consonancia con los objetivos que pretendía aquella norma y reconocen e incentivan el esfuerzo de todos los miembros de nuestras Fuerzas Armadas». La ministra de Defensa agradeció a todos los grupos, en particular al Popular, su «actitud constructiva» para que se pudieran llevar adelante.

Cambios en asuntos de personal

Zipi

/EFE

favor de la Sección 14 del Proyecto de Ley, en la que fi guran las dotaciones del Ministerio.

Page 22: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

22 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

[ nacional ]

LOS organismos autónomos Ge-rencia de Infraestructura y Equi-pamiento de la Defensa (GIED)

e Instituto para la Vivienda de las Fuerzas Armadas (INVIFAS) se re-fundirán en uno solo, que pasará a denominarse Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa, de acuerdo con una enmien-da del Grupo Parlamentario Socialista aprobada por el Congreso en la trami-tación del Proyecto de Ley de Pre-supuestos Generales del Estado para 2010 e incorporada al mismo como disposición adicional.

«Esta medida va a lograr una mayor eficacia en la gestión y una racionali-zación del gasto», aseguró la ministra de Defensa, Carme Chacón, cuando el pasado 10 de noviembre presentó en el Pleno del Congreso el Presupuesto del Ministerio (ver información en pá-ginas precedentes).

No obstante, se preservan en su integridad las competencias de la GIED y del INVIFAS. Así, teniendo en cuenta la relevancia de las medidas de apoyo a la movilidad geográfica de los miembros de las Fuerzas Armadas, el nuevo Instituto mantendrá las ayu-das para el acceso a la propiedad de la vivienda, como parte esencial de la política de apoyo al personal.

PERÍODO DE TRANSICIÓNLa integración se hará efectiva en el plazo de seis meses desde la publica-ción de la Ley de Presupuestos, que debe llevarse a cabo antes de que ter-mine 2009 para que entre en vigor el próximo 1 de enero. En el citado plazo, se adaptará la estructura y la normati-va rectora de la actividad del Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipa-miento de la Defensa; y se modificará el Real Decreto por el que se desarro-lla la Estructura Orgánica Básica del Ministerio de Defensa para acoger a la nueva organización.

Se establece que el Instituto tendrá personalidad jurídica pública diferen-ciada y patrimonio y tesorería propios. Dispondrá, asimismo, de autonomía de gestión y plena capacidad de obrar para cumplir los fines que la legislación atribuye a la GIED y al INVIFAS, y asumirá las funciones, los derechos y las obligaciones que desarrollan los dos organismos autónomos.

También se determina que los in-gresos procedentes de la actividad del organismo podrán destinarse a la pro-fesionalización y la modernización de las Fuerzas Armadas y a programas específicos de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) del Ministerio de Defensa.

En los tres años siguientes a la en-trada en vigor de la Ley de Presupues-tos, el Instituto podrá enajenar las vi-viendas militares y los demás bienes inmuebles que estuvieran inscritos en los diferentes registros de la propiedad a favor del INVIFAS o de los extintos Patronatos de Casas de los tres Ejér-citos, así como de la GIED, sin nece-sidad de actualizar las titularidades registrales de dichos bienes.

La nueva disposición adicional ha-bilita al organismo unificado para la gestión de bienes muebles y para la comercialización de servicios, activida-des que actualmente carecen de marco específico en el Ministerio de Defensa y que constituyen una fuente de ingre-sos adicional a la que resulta de la ena-jenación de inmuebles.

RAZONES PARA LA FUSIÓNLa modificación toma en considera-ción las actuales cargas de trabajo de la GIED y del INVIFAS, una vez atendi-do en los últimos años el grueso de los procesos de enajenación de patrimonio inmobiliario no útil para la Defensa, así como el contexto de restricción del mercado inmobiliario.

En la motivación de la enmienda socialista se señala que la GIED y el INVIFAS «tienen encomendadas fun-

LA GIEDY EL INVIFASse refunden enun solo organismoLa integración busca una mayor racionalización del gasto, manteniendo las actuales ayudas a la movilidad geográfica de los militares

Instalaciones de la base aérea m

Pepe

Día

z

Page 23: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 23

fi ca mediante determinadas acciones, como la asignación de una compen-sación económica o de una vivienda militar en régimen de apoyo especial, la concesión de ayudas para el acceso a la propiedad de la vivienda y la ena-jenación de suelo a cooperativas cuyo fi n primordial sea la construcción de viviendas en propiedad para los miem-bros de las Fuerzas Armadas.

La GIED tiene su antecedente en la Gerencia de Infraestructura de la Defensa (GINDEF), creada por Ley

el 31 de julio de 1984; su nombre ac-tual procede de la Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, del 30 de diciembre de 1998. Le compete la enajenación de bienes muebles e inmuebles puestos a su dis-posición por el Ministerio de Defen-sa; la propuesta de modifi caciones a los planes urbanísticos colaborando con los Ayuntamientos, para que los mismos se coordinen con los planes de infraestructura de las Fuerzas Arma-

das; o coadyuvar al desarrollo y ejecu-ción de las distintas políticas públicas en vigor y, en particular, de la política de vivienda.

APOYO A LA SOCIEDADDe este modo, a lo largo de los úl-timos veinticinco años el Ministerio ha favorecido el uso social de las propiedades que le son desafectadas por haber perdido interés para la Defensa y empleado el acuerdo con otras Administraciones como forma

preferente para facili-tar la enajenación de suelos que pudieran tener un uso residen-cial. Los objetivos principales de ello son los de colaborar en promover el acceso de

los ciudadanos a la vivienda, entre otros usos sociales, y a su vez obte-ner recursos para las infraestructuras y el equipamiento de nuestras Fuer-zas Armadas.

El presupuesto previsto para 2010 en la GIED asciende a unos 131 mi-llones de euros, mientras que en el INVIFAS es de 145 millones. Ambos organismos suman una plantilla cer-cana a las 350 personas.

Santiago F. del Vado

ciones afi nes» en la enajenación del patrimonio inmobiliario de Defensa, y también, aunque en menor medida, en la promoción de políticas de vi-vienda o intervención en la planifi ca-ción urbanística. Por ello se considera oportuna su refundición en un único organismo autónomo, «conforme a los principios de efi cacia, economía, sufi ciencia, adecuación estricta de los medios a los fi nes institucionales, y racionalización y agilidad de los pro-cedimientos administrativos y de las actividades materiales de gestión».

Creado mediante Real Decreto del 20 de diciembre de 1990, ya derogado, y regido en la actualidad por la Ley de Medidas de Apoyo a la Movilidad Geográfi ca de los Miembros de las Fuerzas Arma-das, del 9 de julio de 1999, el INVI-FAS tiene encomendada, entre otras funciones, la de racionalizar el uso y el destino de las viviendas militares, estableciendo en particular las nor-mas para la enajenación de todas aquellas que no sean declaradas de especial interés para la Defensa.

Así, el INVIFAS gestiona el sistema de apoyo a dicha movilidad geográ-

de La Parra, utilizadas actualmente por el aeropuerto civil de Jerez. A la derecha, un bloque de viviendas del INVIFAS en Madrid.

El nuevo órgano se denominará Instituto de Vivienda, Infraestructura

y Equipamiento de la DefensaJo

rge

Mat

a

Page 24: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

24 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

C U A T R O S E M A N A S

EL teniente general Juan Villamía hasido nombrado, el pasado 20 de no-

viembre por el Consejo de Ministros,nuevo director general de Política deDefensa (DIGENPOL). Sustituye en elcargo al general de división BenitoRaggio que ha ocupado la DirecciónGeneral desde enero de 2006. El nue-vo responsable del planeamiento y desarrollo de la política de defensa tie-ne 58 años y era, hasta su nombra-miento, jefe de la Escuela Superior delas Fuerzas Armadas.

El teniente general Villamía ingresóen el Ejército en 1969 y ha estadodestinado en el Batallón Mixto de Ingenieros XII, en el Servicio Geográ-fico del Ejército, en el Regimiento deZapadores Ferroviarios XIII, en el Estado Mayor del Ejér-cito y en el Gabinete Técnico del ministro de Defensa.Fue jefe del Regimiento de Transmisiones EstratégicasXXII y director del Gabinete Técnico del secretario gene-ral de Política de Defensa.

El nuevo DIGENPOL tomó posesión de su cargo tresdías después de su nombramiento. Fue en un acto presi-

dido por la ministra, Carme Chacón, enla sede del Ministerio de Defensa en elque, la titular del Departamento recor-dó las virtudes personales y profesiona-les de quien ha ocupado la DirecciónGeneral durante los últimos casi cuatroaños así como del nuevo responsable.Del teniente general Villamía destacóque era la persona idónea para ocuparel cargo de DIGENPOL, recordó elaplauso unánime que había provocadosu nombramiento y le alentó a trabajarcomo siempre lo ha hecho. Del generalde división Raggio señaló que es unapersona en la que se puede confiar yalabó su trayectoria profesional, en mu-chas ocasiones, en el exterior. Estuvoal mando de las Fuerzas Armadas es-

pañolas desplegadas en Bosnia-Herzegovina y fue repre-sentante del Mando Supremo de las Fuerzas Aliadas enEuropa ante el Comité Militar de la OTAN en Bruselas. Apartir de ahora, su carrera profesional se desarrollará enWashington como asesor para Asuntos de SeguridadHemisférica ante la Organización de Estados America-nos y la Junta Interamericana de Defensa.

Nuevo director general de Política de DefensaEl teniente general Villamía sustituye al general de división Raggio

NACIONAL

Primerateniente coronelPatricia Ortega, la militar conmás alta graduación

LA TENIENTE CORONEL del cuerpode Ingenieros Politécnicos Patricia Ortega es, desde el pasado 27 de no-viembre, la mujer militar española conla graduación más alta. Ingresó en laAcademia General Militar de Zaragozaen 1988, tras obtener el título de Inge-niero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, y continuó susestudios en la Escuela Politécnica Su-perior del Ejército de Tierra. Posee el título de Ingeniero de Construcción, unmáster en Ecoauditorías y está cursan-do un doctorado en Urbanismo y Cuar-teles en la Politécnica de Madrid. Ac-

tualmente es laresponsable deuno de los equi-pos de ingenie-ría de la Direc-ción General deInfraestructuradel Ministeriode Defensa.

Las FAS es-pañolas cuen-tan en estosmomentos con16.412 mujeresmilitares, lo que supone el 12 por 100de los efectivos. De ellas, 10.222 per-tenecen al Ejército de Tierra —11,7por 100—, 2.666 a la Armada —11,9por 100—, 2.891 al Ejército del Aire—12,8 por 100— y 633 a los CuerposComunes —19 por 100—. Por emple-os, hay una teniente coronel, 181 co-mandantes o capitanes de corbeta,tres brigadas, 47 sargentos primero,una cabo mayor y 854 cabos primero.

En relación con los países de nues-tro entorno, España ocupa el segundo

lugar en porcentaje de mujeres en susFuerzas Armadas. El primero es Fran-cia, con un 14 por 100, seguido de Es-paña, Grecia —10 por 100—, PaísesBajos y Reino Unido —9 por 100— yAlemania y Bélgica con el 8 por 100.

Cursos on lineProgramas para facilitar lapromoción en las FAS

LOS PROGRAMAS a distancia de For-mación y Promoción Profesional paraTropa y Marinería que ofrece el Minis-terio de Defensa, a través de la Direc-ción General de Reclutamiento y Enseñanza Militar, fueron inauguradosoficialmente el pasado 16 de noviem-bre. El acto se celebró en el acuartela-miento de la Guardia Real en El Pardo(Madrid), con la presencia del subdi-rector de Gestión de Enseñanza y De-sarrollo Profesional, coronel Santiago

Pepe

Día

z

Rica

rdo

Albe

rto P

. Iru

ela

Page 25: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Sánchez Ripollés —en la fotografía—,y fue la primera de una serie de visitasa 50 unidades que se van a realizarpor todo el territorio nacional para ase-sorar a los alumnos del funcionamien-to de las plataformas informáticas queemplearán en sus estudios.

Los cursos de apoyo ofertados quepueden realizarse on line, a través deInternet o Intranet, son los de prepa-ración para el acceso a la Escala de Suboficiales, a la condición de tropapermanente, al ingreso en la Escala deCabos y Guardias de la Guardia Civil, ala Escala Básica de la Policía Nacional,y para la obtención del título de Educa-ción Secundaria Obligatoria. Actual-mente están interesados en realizar al-guno de ellos cerca de 2.000 militares.

En estas jornadas explicativas, ade-más de informar a los alumnos de có-mo sacar el máximo provecho a su he-rramienta de estudio, el personal deDefensa les dio a conocer todas lasofertas formativas que el Departa-mento pone a su disposición. Entreellas están los cursos de formaciónpara el empleo que tratan de facilitaral personal de tropa y marinería conuna relación de servicio de caráctertemporal su incorporación al mercadolaboral una vez concluido su compro-miso con las Fuerzas Armadas.

INTERNACIONAL

Renovación en laUnión EuropeaNuevos presidente y altorepresentante para la Política Exterior

EL BELGA Herman Van Rompuy fueelegido, el pasado 20 de noviembre,como el primer presidente estable delConsejo Europeo. En la misma reu-

nión de jefes de Estado o de Gobiernode la UE, la británica Catherine Ashtonfue designada como la alta represen-tante para la Política Exterior en susti-tución del español Javier Solana quien,durante los últimos diez años, ha esta-do al frente de la diplomacia europea.En su despedida, Solana defendió laidea de que la Unión Europea «tiene laobligación de estar preparada para ju-gar un papel importante en el concier-to internacional» porque «muchos paí-ses lo quieren». «Y lo vamos a hacer»,aseguró en su última comparecenciaoficial en Bruselas como alto repre-sentante.

Junto a los presidentes de la Comi-sión, JoséM a n u e lDuräo Barro-so, y del Par-lamento Eu-ropeo, JerzyBuzek, losdos nuevosresponsa -bles de es-tos cargoscreados porel Tratado deLisboa serán los dirigentes de laUnión Europea cuando España asumala presidencia en enero de 2010. En elmomento de su nombramiento, VonRompuy era primer ministro belgamientras que Ashton era la comisariade Comercio.

Ambos iniciarán su mandato el 1de diciembre, con la entrada en vigordel Tratado de Lisboa, y se prolongarádurante dos años y medio en el casode Von Rompuy y cinco en el de Ash-ton. Dicho documento otorga a la altarepresentante para la Política Exterior más competencias que lasque hasta ahora tenía Solana. Lidera-rá la política exterior y de seguridadcomún, contribuirá al diseño de estapolítica, a ejecutarla y a garantizar laaplicación de las decisiones adopta-das en este terreno. Además, presidi-rá el Consejo de Ministros de Asun-tos Exteriores, será vicepresidentade la Comisión y la máxima autoridaddel Servicio Europeo de Acción Exte-rior de la Unión que constituirá uncuerpo diplomático europeo.

Tras conocer su nombramiento,Herman Van Rompuy habló de la ne-cesidad de «respeto a la diversidad,sin la cual no puede haber unidad».

Destacó la necesidad de «escuchar atodo el mundo» y se definió a sí mis-mo como un «hombre de diálogo,unidad y acción». Ashton, por su par-te, sorprendida por el nombramiento,se comprometió a «hacerlo lo mejorque pueda» y a llevar a cabo «una diplomacia tranquila».

FUERZAS ARMADAS

El Rey visita elPCMASACOMDon Juan Carlos también recibió aun grupo de suboficiales mayores

EL PARQUE y Centro de Manteni-miento de Sistemas Antiaéreos,Costas y Misiles (PCMASACOM) re-cibió, el pasado 18 de noviembre, lavisita del Rey Don Juan Carlos. A sullegada al centro, ubicado en Pozuelode Alarcón (Madrid), fue recibido porel jefe del Estado Mayor del Ejército,general de ejército Fulgencio Coll, ypor el jefe del PCMASACOM, coro-nel José Rupérez.

Tras escuchar una exposición so-bre la unidad y el Plan de Nueva Orga-nización del Apoyo Logístico (Plan No-gal), el Rey visitó la nave principal quealberga el taller de direcciones de tiro,el almacén de material, la nave Ro-land de mantenimiento de misiles an-tiaéreos y contracarro y los barraco-nes de talleres de optrónica, cámarastérmicas y calibración.

Días antes, el 3 de noviembre DonJuan Carlos recibió en audiencia en elPalacio Real de Madrid a un grupo de42 suboficiales mayores de las FAS yGuardia Civil para conocer de cerca lasinquietudes y preocupaciones de estepersonal. El desarrollo y aplicación de

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 25

Coordina: Elena [email protected]

Imre

Foe

ldi/E

FE

Serg

io B

erre

nech

ea/E

FE

Page 26: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

la Ley de la Carrera Militar en relacióncon la escala de suboficiales fuerontambién cuestiones por las que se interesó el Rey en su encuentro conlos militares que ocupan el empleo demás rango dentro de la escala.

Premio a los«apagafuegos»Reconocimiento de MedioAmbiente al 43 Grupo

EL 43 GRUPO de Fuerzas Aéreas delEjército del Aire recibió, el pasado 19de noviembre, la Placa de Plata delmérito medioambiental. El reconoci-miento coincide con la conmemo-ración del 50º aniversario de las cam-pañas de lucha contra los incendiosforestales. El premio lo recibió el jefedel 43 Grupo, coronel Fernando Hor-

cada, de manos de la ministra de Me-dio Ambiente y Medio Rural y Marino,Elena Espinosa. Al acto, celebrado enla sede del Ministerio también asistie-ron, entre otras personalidades, losjefes del Estado Mayor del Ejércitodel Aire, general del aire José Jimé-nez, del Mando Aéreo General, te-niente general Fernando Lens, y de laUnidad Militar de Emergencias, te-niente general José Emilio Roldán.

Además del reconocimiento al 43Grupo, se entregaron las Condecora-ciones de las Órdenes del Mérito Me-dio Ambiental a los diez fallecidos y losdos heridos en las labores de extinción

de los siniestros acaecidos durante elpasado verano. De ellos se acordó elcoronel Horcada en su discurso deagradecimiento del premio, así comode los quince miembros del 43 Grupoque perdieron la vida en acto de servi-cio en toda la historia de la unidad. Eljefe de los «apagafuegos» también resaltó la constante coordinación y entendimiento que existe con el Áreade Incendios de ese Ministerio.

Un viejo amigoEl último Daphne visitaCartagena

ENTRE LOS DÍAS 20 y 23 de noviem-bre el submarino de la Marina portu-guesa S-164 Barracuda —último bu-que de la clase «Daphné» operativo enel mundo— realizó una visita, cargadade simbolismo, a la base naval españo-

C U A T R O S E M A N A S

Ejér

cito

del

Aire

Page 27: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

la de Cartagena en el transcurso de sucrucero de despedida antes de ser da-do de baja tras casi 42 años de servi-cio, informa Diego Quevedo.

A principios de la década de los 70,poco antes de que el Arma Submarinaespañola diera de alta sus primerosbuques del mismo tipo (los serie 60),la Marina lusa, y en concreto el Barra-cuda y su gemelo el Albacora, presta-ron una notable colaboración en la formación de las dotaciones de quillade los Delfín y Tonina españoles queconstruía la Empresa Nacional Bazán.

Como reconocimiento de este he-cho y de la entrañable amistad surgida

entonces y mantenida hasta hoy entrelos submarinistas de ambos países,Lisboa fue el único puerto no españoltocado por el S-63 Marsopa, último delos «Daphné» españoles, durante sucrucero de despedida en febrero ymarzo de 2006, previo a su baja en laarmada en junio. Esta amistad tam-bién ha quedado patente ahora en eltranscurso de diversos actos de agasa-jo a la dotación del S-164 celebradosdurante su estancia en Cartagena.

Construido en los astilleros france-ses de Dubigeon, en Nantes, el Barra-cuda fue entregado a la Marina portu-guesa el 4 de mayo de 1968. Era lasegunda unidad de un cuarteto cuyosnombres seguían el orden alfabético(Albacora, Barracuda, Cachalote y Del-fim). De ellos, el Cachalote sería ven-dido a Pakistán, otro de los países jun-to a Sudáfrica, Francia y Portugal yEspaña que han empleado este tipode submarino que ahora desaparece.Tras su crucero de despedida, el Ba-rracuda, único submarino de la Marina

portuguesa en este momento, segui-rá en servicio como escuela flotante abordo hasta mediados de 2010, fechasobre la que se incorporará a la Basede Alfeite el primero de los dos nue-vos submarinos (S-170 Tridente yS-171 Arpâo), de fabricación alemanaadquiridos por Portugal.

INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA

Submarinopara MalasiaNavantia entrega el Tun Razak ala marina del país asiático

EL ASTILLERO de Navantia de Carta-gena fue escenario el día 5 de no-viembre del acto de entrega del sub-marino KD Tun Razak, segundo de los

Coordina: Elena

Dieg

o Qu

eved

o

Page 28: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

28 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

dos buques de la clase «Scorpène»contratados por la Real Marina de Ma-lasia en 2002. La ceremonia fue presi-dida por el jefe de la Marina Malasia,almirante Abdul Aziz Haji Jaafar,acompañado por el Embajador de dicho país en España, Naimun AshakliMohammad, y por el presidente deNavantia, Aurelio Martínez. Al actoasistieron igualmente, el almirante deAcción Marítima de la Armada Espa-ñola, Emilio José Nieto, y el almiranteJean François Baud, jefe de las Fuer-zas Estratégicas de la Marina Nacio-nal francesa, así como representan-tes del consorcio fabricante de estossubmarinos, formado por la españolaNavantia y el astillero francés DCN.

Tras entonar los presentes una ora-ción según el rito musulmán, en eltranscurso del acto tomaron la palabrael presidente de Navantia y el almi-rante jefe de la Real Marina Malasia.Siguiendo tradición de dicha Armada,posteriormente se leyó la orden deentrega de mando al comandante, im-poniéndosele la insignia que como tallo acredita. Tras subir a bordo la dota-ción e izarse bandera, el buque fue visitado por las autoridades.

El submarino KD Tun Razak, fuepuesto a flote y bautizado en una cere-monia que tuvo lugar en el astillero deCartagena el pasado 8 de octubre de2008, en un acto presidido por los Re-yes de Malasia. El primer «Scorpène»,llamado KD Tunku Abdul Rahman, fueentregado el 26 de enero de 2009 enToulon (Francia). El submarino KD TunRazak permanecerá aún en Cartagenahasta mediados de enero completan-do diferentes pruebas y procesos deinstrucción de la dotación.

El submarino «Scorpène» es unbuque convencional avanzado de66,40 metros de eslora y 1745 tonela-das de desplazamiento bajo el aguacon capacidad de inmersión superior a350 metros de profundidad. Tiene unaautonomía en inmersión de 15 días ysu dotación es de 32 hombres.

Mantenimientode los SAMDefensa centraliza la contratacióndel servicio

EL MINISTERIO de Defensa ha ce-rrado un acuerdo marco con Indrapor el que dicha empresa se respon-sabilizará del sostenimiento de lossistemas automáticos de manteni-miento (SAM) de los tres Ejércitosdurante los próximos cuatro años. Esla primera vez que el Departamentocentraliza la contratación de este ser-vicio, que tendrá un coste de 24 mi-llones de euros. Hasta ahora, cadaEjército lo negociaba independiente-mente para cada uno de los SAMcon los que cuenta. Con este acuer-do, el Ministerio de Defensa quiereasegurar una mayor disponibilidad delos equipos, simplificando la gestióndel servicio y agilizando la respuestaante una incidencia, al mismo tiempoque se reducen los costes.

Los SAM realizan miles de opera-ciones para diagnosticar, de una forma sistemática, que la electrónicay el software de carros, aeronaves obuques, entre otras plataformas, nopresentan anomalías o fallos. Porello, estos equipos deben contar conun correcto mantenimiento y una actualización permanente en conso-nancia con las propias plataformasque supervisan.

Con la firma de este acuerdo, Indrase compromete al mantenimiento pre-ventivo y correctivo, la calibración pe-riódica de los SAM y la incorporaciónde modificaciones en los equipos quese requiera. También llevará a cabo unalabor de ingeniería, investigando y de-sarrollando las mejoras precisas paraalargar la vida útil de los equipos a me-dida que las propias plataformas evolu-cionen e incorporen mejores o nuevasversiones. Entre otros, la empresa seocupará del sostenimiento de los equi-pos de mantenimiento de los avionesde combate Harrier AV-8B,EF-18, Mirage F1, Eurofighter, siste-mas terrestres como el carro de com-bate Leopardo y el vehículo de comba-te de infantería y caballería Pizarro, heli-cópteros como Lamps SH-60, Cougar,Superpuma y Tigre y fragatas F-100.

Simuladorpara el S-80Será desarrollado por Navantia,Indra y SAES

LA ARMADA ha firmado con la em-presa Navantia un contrato para el diseño, desarrollo e integración de unsimulador de adiestramiento tácticode los submarinos de la serie S-80. Elsistema, denominado SIMTAC S-80estará formado por una serie de equi-pos reales, funcionalmente idénticos alos instalados en el submarino, y poruna serie de simuladores externosque reproducen el comportamientode aquellos equipos que, por sus ca-racterísticas especiales, no permitensu integración. Adicionalmente, dis-pondrá de una serie de estimuladoresque proporcionarán la información delos sensores externos del submarino.

La definición del esquema de de-sarrollo y la arquitectura del simula-dor, se ha llevado a cabo en estrechacolaboración de Navantia SistemasFABA —que actuará como contratistaprincipal del programa— con la Arma-da y en coordinación con el propio de-sarrollo del submarino. El contrato supondrá un importe total de unos 23millones de euros. Navantia SistemasFaba proporcionará las funcionalida-des del núcleo del sistema de comba-te, complementadas con el desarrollode los simuladores de control de armas, de navegación y de control dela plataforma y sistema de gobierno.

La empresa Indra actuará comosubcontratista principal y se respon-sabiliza de la dirección técnica del di-seño e integración de los sistemasdel simulador. Efectuará también eldesarrollo de los sistemas de simula-ción del periscopio, radar y equipo dedefensa electrónica. La compañía SAES proporcionará todo el entornode simulación acústica.

C U A T R O S E M A N A S

J. Á

lvar

ez L

aita

Nav

antia

Page 29: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

LA Asociación de Diplomados enAltos Estudios de la Defensa Na-cional (ADALEDE) celebró el 24

de noviembre una jornada de debatesobre el papel de las Fuerzas Armadasy las Organizaciones No Gubernamen-tales en misiones internacionales. Desa-rrollada en el Centro Superior de Estu-dios de la Defensa Nacional (CESE-DEN), dicha jornada fue inauguradapor Víctor Suanzes, teniente general retirado y vicepresidentede la asociación; el almi-rante Rafael Sánchez-Barriga, director del cen-tro, y el general MiguelÁngel Ballesteros, direc-tor del Instituto Españolde Estudios Estratégicos.

Víctor Suanzes, quien en los años 90estuvo al mando de los boinas azulesde la ONU en Centroamérica, señalóque el asunto que se había elegido parael debate era de gran interés y actuali-dad, puesto que este año se celebra el20 aniversario de la participación delas Fuerzas Armadas en misiones inter-nacionales. Añadió que en estas dosdécadas, los militares han trabajado enmuchas ocasiones al lado de las ONG«y siempre ha habido una admiración yun respeto mutuos».

Por su parte, el general Ballesterosindicó que consideraba más fácil eltrabajo con Ejércitos de diferentes países que con ONG, porque existenunos procedimientos comunes y se hanrealizado ejercicios combinados enmuchas ocasiones. En este sentido,abogó por un entrenamiento previo ala misión con las diferentes organiza-ciones para definir planes de actuacióny procedimientos comunes.

El almirante Sánchez-Barriga apun-tó una cuestión más: el hecho de quelas FAS actúan bajo un mandato con-creto y las ONG son independientes.

LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOSLa pluralidad en el debate estuvo ga-rantizada gracias a la intervención deprofesionales de diferentes áreas de actuación: el periodista del diario ElMundo Carlos Toro, el teniente generalMartín Villalaín, segundo jefe del Esta-do Mayor del Ejército, el responsablede la Unidad de Emergencias de la

Cruz Roja, Iñigo Vila, y la presidentade la ONG Movimiento por la Paz(MPDL), Francisca Sauquillo. El mo-derador fue Ángel Expósito, directorde ABC y miembro de ADALEDE.

Carlos Toro afirmó que la sociedadespañola tiene la percepción de que laprincipal misión de las Fuerzas Arma-das es la ayuda humanitaria, y queexiste «una concepción pueril de la De-fensa» que no se corresponde con lasamenazas reales.

El teniente general Villalaín confir-mó que los militares eran conscientes deesa percepción de la sociedad y aseguróque las Fuerzas Armadas no son unaONG, pero sí tienen que ser capaces deadaptarse a los nuevos escenarios y a lasnuevas operaciones, donde la coopera-ción con las ONG debe ser tan perfectacomo lo fue en Bosnia-Herzegovina.

También Íñigo Vila estuvo de acuer-do en afirmar que había una percep-ción equivocada.

Por último, Francisca Sauquillo re-cordó igualmente la buena colaboraciónque hubo entre Movimiento por la Paz yel Ejército en los Balcanes, pero puntua-lizó que la situación internacional actuales muy diferente, y que es necesario re-plantear algunos aspectos. Enumeró losprincipios éticos en los que se tiene quebasar la acción humanitaria —humani-dad, imparcialidad, neutralidad, inde-pendencia y universalidad— e incidióen que toda acción humanitaria debe serpercibida por las víctimas como una

asistencia imparcial.La clausura de la jorna-

da corrió a cargo del Se-cretario General de Políti-ca de Defensa, Luis Cues-ta. El SEGENPOL señalóque, en un escenario com-

plejo e incierto, ha sido necesario redefi-nir la concepción de Seguridad y De-fensa, y que se ha visto la importanciade una colaboración cada vez mayor en-tre civiles y militares. «La experienciaha demostrado que ambos elementosson necesarios —añadió—. Las FuerzasArmadas aportan los recursos, la pro-yección rápida y la posibilidad de des-pliegue en condiciones de seguridad.Las ONG, por su parte, aportan su in-dependencia, su flexibilidad y su capaci-dad de trato directo con los afectados».

Nuria Lafuente

[ nacional ]

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 29

Las sesiones fueron seguidas con gran interés por numerosas personas en el aula magna.

El SEGENPOL destaca que lacolaboración entre civiles y

millitares debe ser cada vez mayor

Debate en el CESEDEN sobre elpapel de militares y cooperantes civiles

Fuerzas Armadas yONG

Javi

er M

achí

n

Page 30: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

30 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

[ fuerzas armadas ]

E l estandarte que hoy os entrego representa el más alto reconoci-miento de la Nación a la labor que

diariamente realizáis, y la mayor dis-tinción y honor que a una unidad se le puede otorgar». Su Majestad la Reina destacaba con estas palabras dirigidas a los 3.600 hombres y mujeres que in-tegran la Unidad Militar de Emergen-cias, el simbolismo del acto en el que la UME recibía la Bandera Nacional para su uso como estandarte.

Amadrinada por Doña Sofía, la ceremonia militar se desarrolló en la mañana del pasado 30 de octubre en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), donde se encuentra el Cuar-tel General de la UME, con la presen-cia de la ministra de Defensa, Carme Chacón, y los titulares de Interior, Al-fredo Pérez Rubalcaba, y de Medio Ambiente, Elena Espinosa. También acudieron al acto varios altos cargos de los ministerios de Defensa e Interior y

de otros órganos del Estado, entre ellos la directora general de Protección Civil y Emergencias, Pilar Gallego, de quien Doña Sofía recibió el estandarte.

Antes de entregárselo al jefe de la UME, teniente general José Emilio Roldán, la Reina subrayó «la especial preparación, gran profesionalidad y constante espíritu de servicio» demos-trados por la unidad en sus esfuerzos para garantizar la seguridad de los españoles, y animó a sus miembros a seguir trabajando «con la misma ilu-sión, dedicación, efi cacia, vocación de servicio y amor a España».

El derecho al uso de la Bandera Na-cional, en su modalidad de estandarte, le fue concedido a la UME el pasado mes de abril, en virtud de una orden ministerial por la cual la ministra de Defensa hacía constar que esta unidad, «por su misión, entidad y organización, así como por su trayectoria, efi cacia y espíritu de servicio, se ha hecho mere-cedora a ostentar la Enseña Nacional, cuya posesión y custodia estimulará a sus componentes a mantener este lega-do». De esta forma, se reconocía la bue-na labor desarrollada por la Unidad Mi-litar de Emergencias desde que la creó el Gobierno, en octubre de 2005, con el objetivo de intervenir en cualquier lu-gar de España ante situaciones de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras ne-cesidades públicas de la población.

La ceremonia de entrega de la En-seña Nacional se produjo en el mismo mes en que la unidad cumplía el cuarto aniversario de su fundación, y pocas semanas después de fi nalizar una in-tensa campaña estival de lucha contra los incendios forestales en la que han sido movilizados todos sus batallones de intervención.

CEREMONIA MILITAR A su llegada al patio de armas del cuar-tel general de la UME, Doña Sofía re-cibió los honores de ordenanza y pasó revista a las tropas que formaban en la explanada, integradas por miembros de sus cinco batallones operativos. An-tes de ocupar su puesto en la tribuna, la Reina saludó a las autoridades y, a continuación, se procedió a la lectura de la orden ministerial de concesión de la Enseña Nacional. Seguidamente, la directora general de Protección Civil y Emergencias pronunció unas palabras.

La Reina entrega laBANDERAA LA UMEDoña Sofía amadrina la entrega dela Enseña Nacional, en su modalidad de estandarte, a la UnidadMilitar de Emergencias

La Reina, acompañada de la directora general de Protección Civil y Emergencias, se dispone a entregar el Estandarte al general de la UME.

MDE

Page 31: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 31

lugar privilegiado para esta Unidad y para el estandarte que tengo el honor de entregaros».

Tras recibir la Bandera de manos de la Reina, el jefe de la UME agradeció el apoyo de la Corona y puso de manifi es-

to, el compromiso de la unidad de seguir desempeñando su trabajo, «hombro con hombro», con los distintos organismos de las administraciones públicas encar-gados de gestionar las emergencias. «La recepción de este estandarte —añadió el teniente general Roldán— nos honra,

nos enorgullece y nos responsabiliza en el compromiso que asumimos, no solo de custodiarlo y respetarlo, sino de en-grandecerlo con nuestro trabajo, entre-ga, dedicación y sacrifi cio».

El jefe de la UME también agrade-ció a la directora general de Protección Civil la donación del estandarte, gesto que, dijo, «supone la materialización de un intenso y fructífero trabajo en común en el mundo de las emergen-cias, un trabajo que tiene como objeti-vo proporcionar seguridad y bienestar a todos nuestros compatriotas».

HOMENAJE A LOS CAÍDOSLa Enseña, portada por el abandera-do de la UME, se incorporó a la for-mación mientras la unidad de música del Mando Aéreo General interpreta-ba el Himno Nacional. Seguidamente, Doña Sofía volvió a la tribuna para presidir el acto homenaje a los que die-ron su vida por España. Los soldados cantaron La muerte no es el fi nal al paso del piquete de honores que depositó una corona de laurel en el monolito

que recuerda a quienes falle-cieron en cumplimiento del servicio. El toque de oración fi nalizó con una descarga de fusilería al tiempo que cruza-ba el cielo una formación de cuatro aviones CL-415 Cana-dair del 43 Grupo de Fuerzas

Aéreas, los populares apagafuegos ads-critos a la UME para la lucha contra los incendios forestales. La ceremonia concluyó con la interpretación del himno de la unidad y el desfi le de las fuerzas participantes.

Víctor Hernández

Pilar Gallego expresó su admiración y reconocimiento por el «valor y sacrifi -cio» de los integrantes de la UME, así como su contribución decisiva al desa-rrollo de un modelo «más ágil y efi caz» de la gestión de emergencias, basado en la colaboración entre las dis-tintas administraciones públi-cas. «La UME —añadió— se ha convertido en estos años en uno de los pilares fundamen-tales del sistema español de protección civil. Nos sentimos muy orgullos de vosotros. No hay privilegio mayor que estar al servi-cio de la sociedad».

Pilar Gallego entregó el estandarte a la Reina quien lo portó mientras era bendecido por el vicario general del arzobispo castrense, Ángel Cordero. Doña Sofía, en el discurso que pro-nunció poco después, señaló que «la generosa donación de este estandarte por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, pone de relieve una vez más la estrecha comunión entre las Fuer-zas Armadas y el resto de instituciones del Estado, en su misión de contribuir a la seguridad y bienestar de los ciu-dadanos». La Reina reiteró la efi cacia demostrada por la UME en las ocasio-nes en las que ha actuado en ayuda y socorro de los bienes y personas afec-tadas por catástrofes naturales. «Como madrina —fi nalizó Doña Sofía— ma-nifi esto mi leal compromiso con todos vosotros de guardar en mi corazón un

A su llegada a la base aérea, Doña Sofía pasa revista a la formación de la UME, integrada por miembros de sus cinco batallones de intervención.

Pepe

Día

z

Una tradición secularHISTÓRICAMENTE, los estandartes militares jugaron un papel práctico en el cam-

po de batalla como enseñas visibles que servían de punto de referencia a los hombres de cada unidad. En el siglo XIX, con la dispersión táctica de las unidades y la aparición de medios de comunicación más avanzados, perdieron su finalidad y, en la actualidad, las Fuerzas Armadas españolas los mantienen como parte de sus tradi-ciones, aportando brillantez a los actos militares. La normativa en vigor limita el uso de la Enseña Nacional, en las modalidad de estandarte, a las unidades tipo Regimiento. Su tamaño y composición, regulado por el reglamento de honores militares, establece que el estandarte es una Bandera Nacional confeccionada en tafetán de seda, con forma cuadrangular, de 56 centímetros de lado y rematada en un fleco dorado. En el centro de la franja gualda lleva el escudo de España, bordado en seda, plata y oro y, a su alrededor, figura el nombre de la unidad.

El estandarte ha sido donadopor la Dirección General

de Protección Civil

Page 32: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

EVALUAR sus capacidades, adies-trar y mejorar sus procedimientosde trabajo, así como probar sus

materiales en clima invernal han sidolos principales objetivos del ejerciciode puestos de mando Halberd 09, reali-zado por el Cuartel General de Des-pliegue Rápido español de la OTAN(HQ NRDC-SP) con base en Bétera(Valencia), entre el 18 de octubre y el15 de noviembre. Las maniobras serealizaron en tres escenarios: en Igriés

(Huesca), en San Gregorio (Zaragoza)y San Clemente de Sasebas (Gerona).

Para llevar a cabo el ejercicio, sedesplegaron alrededor de 1.500 milita-res de diez nacionalidades (Alemania,Estados Unidos, Francia, Grecia, Ita-lia, Holanda, Portugal, Rumanía, Tur-quía y España) de los cuales el 80 por100 fueron españoles, además de 300vehículos de todo tipo y más de 450equipos informáticos. El campamentoen Igriés se estructuró alrededor de

32 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

REVÁLIDAoperativaEl Cuartel General de DespliegueRápido de Bétera confirma su aptitudpara mandar un cuerpo de ejército de la OTAN

La División de Operaciones y el sistemade telecomunicaciones del HQ NRDC-SPfueron los cerebros del Cuartel Generalde Despliegue Rápido durante el ejerciciode puestos de mando Halberd 09.

Page 33: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

tres núcleos principales: el de Opera-ciones, la de Apoyo y la de Sistemas yComunicaciones y ocupó un área de40.000 metros cuadrados. Este cuartelgeneral tiene plena autonomía en susdespliegues, de manera que es capazde llevar a cabo su función sin necesi-dad de infraestructuras y en cualquierparte del mundo, contando con suspropios medios y al ser de Alta Dispo-nibilidad ha de ser capaz de estar ope-rativo en un plazo no superior a losnoventa días.

Sin fuerzas reales, ya que todas lasincidencias fueron simuladas con el finde ahorrar presupuesto y personal, elejercicio puso a prueba la dirección ycoordinación de un cuerpo de ejércitocon más de 60.000 efectivos. El puestode mando consolidado en Igriés estu-vo respaldado por el puesto de mandode apoyo a retaguardia en el Acuarte-lamiento Sancho Ramírez de la capitaloscense que dirigió a las unidades si-muladas, mientras que el puesto tácti-co o alternativo de Zaragoza se man-tuvo alerta para intervenir en la direc-ción de fuerzas en caso de que no sepudiera realizar desde Igriés.

Bajo las órdenes del teniente gene-ral Fernando Sánchez-Lafuente, laambientación del ejercicio Halberd 09se estructuró en torno a una situaciónde respuesta a una crisis entre dos países en conflicto y con minorías étni-cas intercambiadas. Tras la interven-ción de las Naciones Unidas, que esta-blece un acuerdo de paz entre los doslitigantes y asigna a las fuerzas aliadassu despliegue para comprobar que secumple lo firmado, el cuartel generaldirige las operaciones destinadas aconsolidar la paz.

La simulación se realizó a nivel decomunicaciones entre el puesto demando y las unidades subordinadasficticias, que recibían órdenes y plan-teaban sus necesidades operativasconforme avanzaba la acción. Igual-mente, se plantearon posibles contin-gencias que pudieran surgir con la po-blación civil, con el personal de Orga-nizaciones No Gubernamentales y conperiodistas. Para esto último se inclu-

yó una célula encargada de simular laacción de la prensa que llevó a caboentrevistas y la publicación de artícu-los sobre la labor que realizaron lasfuerzas OTAN en esa zona, de formaque se valoró la percepción que llega-

ba a la opinión pública sobre el desa-rrollo de la misión.

A lo largo de la fase de ejecución deHalberd 09, una treintena de militarespertenecientes a otros cuarteles de laOTAN evaluaron las capacidades del

El cuartel general de Bétera puede desplegarse con autonomíaa cualquier lugar del mundo en menos de 90 días

Revista Española de Defensa 33Noviembre 2009

Observador RealEN el primer día operativo del ejercicio Halberd 09, un oficial muy especial del Ejér-

cito de Tierra permaneció durante varias horas como observador, el teniente coro-nel Felipe de Borbón. El Príncipe de Asturias aterrizó en el campamento de Igriés alas 11.30 horas del pasado 5 de noviembre, donde fue recibido por el jefe del EstadoMayor del Ejército, general de ejército Fulgencio Coll, y el del Cuartel General Terres-tre de Alta Disponibilidad de la Alianza, teniente general Fernando Sánchez-Lafuente,además de los oficiales más antiguos de las naciones participantes y los generales je-fe de cada una de las divisiones del Cuartel de Bétera.A continuación, asistió a una conferencia en la que le informaron sobre la organizacióny las capacidades del Cuartel General, así como de la estructura de Cuarteles Genera-les de la OTAN en Europa. Igualmente, se le explicaron los criterios que deben superarlos Cuarteles Generales de Alta Disponibilidad para ser capaces de desplegarse enpoco tiempo en cualquier parte del mundo.Tras la conferencia, Don Felipe visitó las áreas de operaciones, logística y comunica-ciones del Puesto de Mando y siguió las explicaciones que le dieron los responsablesde cada área, todo ello en inglés, ya que es el idioma operativo de la Alianza. Una vezterminada la visita, se reunió con antiguos compañeros de su promoción de la Acade-mia General Militar de Zaragoza, actualmente destinados en el HQ NRDC-SP.

El Príncipe Felipe asistió a la primera jornada del ejercicio de puestos de mando Halberd09 en el campamento instalado en la localidad oscense de Igriés.

[ fuerzas armadas ]

Page 34: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

34 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

Cuartel General de Alta Disponibi-lidad español, revisando más de 1.200criterios que hacen referencia tanto aldominio del inglés, la capacidad de comunicarse, como el cumplimientode los tiempos o que desarrollen sustareas sin infraestructuras determi-nadas, en pleno campo y funcionandosólo con generadores eléctricos, entreotros muchos aspectos.

Una vez finalizada esta fase, se lle-vó a cabo el desmontaje del operativoy el lugar recobró su estado original apartir del 15 de noviembre. Para elHQ NRDC-SP esta ha sido su prime-ra «reválida» después de «aprobar» suevaluación en 2002, ya que en 2005,año en el que debía haber realizadootro ejercicio de estas características,no pudo llevarse a cabo por estar des-plegados en Pakistán donde socorrie-ron a las víctimas del terremoto queasoló ese país asiático. Durante el pri-mer semestre de este año ha estado activado en la duodécima rotación dela Fuerza de Respuesta Rápida de laAlianza (FNR).

UNIDAD ALIADAEl Cuartel General Terrestre de Des-pliegue Rápido forma parte de los sie-te de alta disponibilidad escogidos porla Alianza Atlántica para desplegarseen cualquier lugar que se solicite supresencia, bajo las condiciones atmos-féricas y climatológicas que sean, enun tiempo máximo de noventa días ysin ningún tipo de infraestructura. Elresto están liderados por Reino Unido(Rheindalen), Turquía (Estambul),Francia (Lille), Italia (Solbiate), Ale-mania junto con Holanda (Munster) yotro, el del eurocuerpo, con sede enEstrasburgo, formado por distintospaíses, entre ellos, España. Aparte,existen otros tres cuarteles de refuer-zo, liderados por Polonia, Grecia yotro multinacional, en el que intervie-nen Polonia y Holanda. Todos estáncoordinados y tienen procedimientosde trabajo comunes, se comunican eninglés, y tienen que estar entrenados

para trabajar mandando contingentesmultinacionales.

En el caso del español, con sede enBétera, cuenta con personal represen-tante de nueve países, los mismos queparticiparon en Halberd 09. Básicamenteestá compuesto por fuerzas afiliadas, esdecir, unidades del Ejército de Tierraque trabajan con ellos pero permanecenen sus localidades de origen, como ocu-rre con las de montaña de Huesca.Gran parte son españoles, pero tambiénhay brigadas, una portuguesa y otragriega, que envían personal cuando seprograman ejercicios.

Para llevar a cabo Halberd 09 hansido necesarios nueves meses de pre-parativos que comenzaron a materiali-zarse con la llegada a Igriés del Bata-

llón nº 32 del Cuartel General el pasa-do 23 de octubre, para establecer elentramado de tiendas de campaña quealbergó al núcleo de operaciones entrelos días 2 y 11 de noviembre en losque se desarrolló la fase de ejecucióndel ejercicio. Una vez finalizado dis-pusieron de cuatro días para replegartodo el dispositivo y abandonar la zona dejándola como si nada hubiera

ocurrido durante su estancia en el mu-nicipio oscense.

El batallón de apoyo cuenta con350 militares que se ocupan de facili-tar un lugar donde dormir y comer,servicios sanitarios y de alimentación.Para su jefe, el teniente coronel Fran-cisco Girau, el principal objetivo es«facilitar la vida y proporcionar losservicios básicos al Puesto de Man-

[ fuerzas armadas ]

En el ejercicio Halberd 09 también se puso a prueba laoperatividad en clima invernal

El CuartelGeneral deBétera cuentacon personalperteneciente anueve países dela OTAN. Elcampamentoinstalado enIgriés (Huesca)para el ejercicioHalberd 09ocupó un áreade 40.000metroscuadrados.

Page 35: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

do», explicó, «pero teniendo presenteun escrupuloso cuidado hacia el me-dio ambiente».

El campamento se articuló median-te tiendas de campaña que se hinchancomo un dominó por medio de uncompresor y gracias al sistema de cie-rre y a la climatización, ofrece tres po-sibilidades: aire frío, caliente o simple-mente de ventilación. Este sistema escapaz de conseguir una temperaturainterior que oscile entre los diez y losveinticinco grados centígrados cuandola temperatura exterior esté entre -25y 50 grados.

Asimismo dispone de un sistema deprotección NBQ integrado por un filtropor cada tienda, para depurar el aireprocedente del exterior; una cubiertaantiiperita (agente contaminante cono-cido como gas mostaza) y ocho sistemasde detección remota por cada puesto demando, cuatro situados a 300 metros yotros cuatro a cinco kilómetros.

EQUIPAMIENTO AVANZADOOtro aspecto fundamental para garan-tizar el buen funcionamiento del pues-to de mando es todo el apoyo tecnoló-gico con el que cuenta. El SIMACET,es uno de sus pilares. Se trata de unprograma informático fabricado enEspaña que proporciona una réplicade base de datos que permite una vi-sión común del campo de batalla des-de todos los puestos de mando. Coneste sistema se pueden hacer hipótesis

sobre cómo puede reaccionar el ene-migo en un momento determinado ocómo podrían moverse la unidades asu mando. Es el sistema de informa-ción más avanzado que existe actual-mente en el ámbito de la OTAN por-que incorpora toda la tecnología puntaexistente en el mercado.

Al SIMACET hay que sumar el sis-tema de comunicaciones de última ge-neración del que se encarga la Unidad

de Telecomunicaciones, a cargo en es-te ejercicio del primer Batallón delRegimiento de Transmisiones nº21con base en Marines (Valencia) y quegarantiza el intercambio de infor-mación entre miembros de la AlianzaAtlántica desde cualquier lugar delmundo. Para ello cuentan con un con-junto tecnológico avanzado compues-to por 450 ordenadores, 13 satélites yvarias antenas, supervisado todo ellopor veintiún oficiales, suboficiales ytropa especialmente adiestrados pararealizar estas tareas.

«El volumen de información quemanejamos durante un ejercicio de este tipo o en una misión real es enor-me», explica el jefe de la unidad, el teniente coronel Isidro Lezcano, «ypara ello contamos con varias estacio-nes de radio, una red de fibra óptica ytodo tipo de tecnología muy avanza-da». Son capaces de montar este com-plicado entramado de comunicacionesen 24 horas y con una fiabilidad casitotal, ya que no les afecta ningunacondición climatológica, a excepcióndel viento cuando sopla a más 50 kiló-metros por hora, lo que les obligaría areplegar las antenas.

Edu FernándezFotos: Pepe Díaz

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 35

Fuerzas españolas para la NRFEL ejercicio Halberd 09 ha confirmado la capacidad del cuartel general de Bétera para

conducir las operaciones de un componente terrestre de Cuerpo de Ejército. Antes,durante el primer semestre del año se mantuvo activado para ejercer esta función en lasFuerzas de Respuesta de la OTAN (NRF-12). La NRF en un conjunto de fuerzas terres-tres, aéreas y marítimas, que permanecen activadas de forma rotatoria para despla-zarse rápidamente donde sea necesario tras una decisión del Consejo Atlántico. Entre las unidades que podrían activarse en un eventual despliegue de estas fuerzasa lo largo del próximo año se encuentra el Cuartel General del Mando del Componen-te Terrestre de la OTAN en Retamares (Madrid), que liderará la NRF-14 en el primersemestre de 2010. La fase de certificación tuvo su punto culminante en octubre duran-te el ejercicio Loyal Jewel 09 desarrollado en Stavanger (Noruega). El Eurocuerpotambién formará parte de las fuerzas de respuesta de la OTAN el próximo año. El 24de noviembre desarrolló el ejercicio Common Tenacity con el que su cuartel generalse ha preparado para asumir el mando de las unidades terrestres de la NRF-15, entre agosto y diciembre. Del Eurocuerpo dependerá durante ese tiempo un batallóndel Regimiento Asturias 31 de la Brigada de Infantería Acorazada Guadarrama XII. Laevaluación operativa del batallón Covadonga tuvo lugar el 17 de noviembre en elCampo Nacional de Adiestramiento de San Gregorio (Zaragoza).La Armada participará también en la NRF-14 con una fragata, un submarino y un cazaminas, y en la NRF-15 con las mismas unidades navales a excepción del sumer-gible. A estas unidades se suman medios aéreos con los que el Ejército del Aire parti-cipa en la mayoría de las rotaciones de la NRF.

Page 36: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

UN grupo de pilotos experimen-tados de la OTAN, con muchashoras de vuelo a sus espaldas, que

quieren mejorar sus capacidades de li-derazgo táctico, y conseguir una mayoroperatividad en misiones conjuntas conunidades de varias nacionalidades hanacudido al Programa de Liderazgo Tác-tico (TLP en sus siglas en ingles) cuyoprimer curso de vuelo dio comienzo el pasado 11 de noviembre, en la baseaérea de Los Llanos (Albacete). Unmes antes el programa comenzó su an-dadura, tras su traslado desde su anti-gua ubicación en Florennes (Bélgica).

Con el primer curso en España seha materializado el acuerdo técnico fir-mado por los países integrados en elproyecto, en noviembre de 2006, parala reubicación del TLP, ya que se bus-caba un emplazamiento en una zona demenor congestión de tráfico aéreo, conuna mayor amplitud de sus instalacio-nes y las mejores condiciones técnicasde las mismas, además de una climato-logía más favorable.

El centro tiene previsto formaranualmente una media de 800 pilotos yorganizar seis cursos de vuelo con laparticipación de alrededor de 30 caza-bombarderos en cada uno de ellos.Además, se desarrollarán catorce cur-sos académicos y cuatro reuniones de

doctrina al año, todos ellos de una se-mana de duración. Para poder parti-cipar en los cursos los pilotos deben tener un mínimo de 500 horas de vueloy ser capaces de liderar formaciones decuatro aeronaves.

Para el jefe del programa de Lide-razgo Táctico, el coronel, Ignacio Ben-goechea, uno de sus objetivos es «man-tener el prestigio de un centro quecuenta con más de 30 años de expe-riencia, y que, durante su estancia enEspaña, perdure como un máster parapilotos aliados». También recalca el jefe del TLP la buena acogida recibidapor parte de la población y las autori-dades locales «bienvenida que espera-mos corresponder con un incrementodel desarrollo económico, cultural y deprestigio en una ciudad que ha mante-nido siempre una relación estrecha conel Ejército del Aire».

El programa está dividido en dosáreas, una que abarca la labor acadé-mica y otra centrada en la experienciaen vuelo. En la primera, la Rama deDoctrina y Académica, están incluidasuna serie de conferencias y seminariossobre operaciones aéreas, además decursos sobre armamento y operacionesaéreas ofensivas y defensivas, entreotros temas. La experiencia en vueloocupa seis jornadas al año, con una du-

36 Revista Española de Defensa

Los alumnos participantes en el programa de liderazgo tácticode Albacete son pilotos que hande poseer una experienciamínima de más de 500 horas devuelo y ser capaces de liderarformaciones de cuatroaeronaves. A la derecha, unbinomio de F-16 belgas de la base de Kleine Brogel despegapara iniciar la primera misión del aérea del TLP.

DESPEGAel programa de

liderazgo táctico

Pilotos de combate de ochopaíses de la OTAN se adiestran

en la base de Los Llanos

[ fuerzas armadas ]

Page 37: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

ración de cuatro semanas cada una yque están estructuradas para que lastripulaciones participantes lleven a cabo entre doce y quince misiones.

ADIESTRAMIENTO AÉ REOTras las primeras clases teóricas deformación, durante el mes de octubre,los ejercicios prácticos se iniciaron el9 de noviembre con los primeros vue-los de aclimatación al entorno. Tresdías después se llevó a cabo la prime-ra misión del TLP. En ella participa-ron, agrupados en binomios o parejas,cazabombarderos Super Etendart fran-ceses con base en Landiviseau, Ha-rrier británicos de Cottesmore, F-16belgas llegados desde Kleine Brogel,Tornados italianos de la base de Greda,F-15 estadounidenses de Lakenheath,F-16 italianos de Trapani, Mirages2000 franceses basados en Cambrai,dos parejas de Tornados alemanes delas bases de Jagel y Leckfeld y otrostantos Mirage F-1 del Ala 14 de LosLlanos. A estos se sumaron otros dosF-15 estadounidenses y dos EF-18 es-pañoles que hicieron labores de simu-lación de aeronaves enemigas. Un C-295 español un C-160 francés, asícomo dos helicópteros franceses y unAWACS del NAEW de la AlianzaAtlántica completaron el despliegueaéreo para el curso de vuelo.

Bajo el mando del teniente coronelbritánico Mike Huffington, los 30 pi-lotos participantes en el curso comen-zaron la víspera con los preparativosde la primera misión táctica repasandoel escenario y las medidas de seguri-dad a adoptar durante el vuelo. A lamañana siguiente, sobre las 9.30 horasrealizaron una reunión general con lospilotos, con quienes se repasó la previ-sión meteorológica. Media hora mástarde, sólamente los pilotos, acompa-ñados por los instructores del progra-ma, llevaron a cabo un briefing en elque se designó al jefe de misión, y serepasó el escenario, la ambientación,los objetivos a batir y el final, así comoel papel de cada formación de avionesy el reparto de las responsabilidadesindividuales.

A continuación, cada pareja o bino-mio repasa sus responsabilidades du-rante la misión. Todo esto se realizabajo la atenta mirada de los instructo-res quienes supervisan el trabajo de los

Revista Española de Defensa 37

Un Mirage F-1 español esrevisado antes de dirigirse a la

pista para participar en unamisión de adiestramiento.

La jornada comienza para los pilotos con unareunión en la que revisan las previsiones

meteorológicas antes de iniciar los vuelos.

Page 38: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

alumnos, tanto el de planifi-cación como el de ejecución.«En algunos casos los profe-sores pueden prestar suayuda» explica el coronelBengoechea, «pero tambiénpueden dejar que los alum-nos se equivoquen para ob-servar como manejan la si-tuación y si saben reconocersus errores».

En la segunda de las áreas del TLP, la Rama deVuelo, el mando rota entrelos países que tienen unacuota de participación en elPrograma superior al 10 por 100, esdecir, Francia, Alemania, Italia, ReinoUnido y Estados Unidos. Su plantillase compone aproximadamente de die-ciocho oficiales de las naciones partici-pantes en el Programa y se reparten endos secciones: Aire/Suelo y Aire/Aire.

Todos los instructores tienen granexperiencia y mantienen su aptitudvolando en sus unidades al terminarlos cursos. Normalmente se realizanseis cursos al año de cuatro semanasde duración cada uno.

El objetivo es proporcionar entre-namiento realista a las tripulacionesde forma que se encuentran cada día

con un escenario diferente. Estos es-cenarios, están diseñados para que lastripulaciones se enfrenten a situa-ciones variadas y que les obliguen aenfocar el planeamiento desde dife-rentes perspectivas, además de traba-jar en equipo.

Las misiones se realizan desde Albacete, utilizando zonas de entrena-miento tanto sobre tierra como sobreel mar. Puede haber misiones de largadistancia utilizando medios de reabas-tecimiento en vuelo en las que se vueleen espacio aéreo de otras naciones ve-cinas. Nunca se utiliza armamento realni de instrucción.

LABOR ACADÉMICATan importante como las ac-tividades en vuelo son lasrealizadas por la Rama deDoctrina y Académica. Suprincipal tarea es proporcio-nar una serie de cursos teó-ricos que tratan sobre tácti-cas ante amenazas, arma-mento y sus efectos, caracte-rísticas de los aviones, suscapacidades de misiles su-perficie-aire, en operacionesaéreas ofensivas y defensi-vas, así como su coordina-ción en el campo de batalla.

En ellos pretenden aumentar las habi-lidades para el desarrollo de su trabajoy promocionar un conocimiento co-mún de todas las facetas en las opera-ciones aéreas tácticas de la OTAN, entre otras áreas. Igualmente, trabajanen el desarrollo de conceptos y doctri-na para las operaciones combinadas,así como en el empleo y el desplieguede las fuerzas de combate de la OTANy sus sistemas de armas.

Esta rama se divide en dos secciones,la Académica y la de Inteligencia y suprofesorado está compuesto por espe-cialistas en operaciones aéreas ofensi-vas y defensivas, de guerra electrónicay de búsqueda y rescate en combate. Lapresencia de miembros de las fuerzasaéreas de la OTAN a los cursos de laSección Académica está estimada en alrededor de 500 participantes. «Unacaracterística importante del TLP —señala el coronel Bengoechea— esque sus dos Ramas interactúan y seapoyan para el beneficio del conjunto».

Para el desarrollo de estas activida-des, se ha adecuado dentro de la baseaérea de Los Llanos un hangar para al-bergar las tareas de mantenimiento delas aeronaves participantes. Además sehan construido tres edificios en los quese han instalado el Cuartel General delTLP, una zona de conferencias y pla-neamiento y otra zona de vida dotadade un comedor, una residencia, un ser-vicio de cafetería y un gimnasio.

Edu FernándezFotos: Pepe Díaz

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 39

El programa proporciona un entrenamiento realista a lastripulaciones enfrentandoles cada día a un escenario diferente

Más de 30 años de formaciónEN enero de 1978, Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Países Bajos y

Reino Unido se unieron para participar en el primer Programa de Liderazgo Táctico con el fin de estandarizar las técnicas de sus pilotos y realizar operacionesaéreas en un ambiente multinacional. Este Programa se desarrolló en la base aéreaalemana de Fürstenfeldbruck y un año después, se trasladó a Jever, también en Ale-mania. Allí tuvo lugar el primer curso práctico de vuelo, y durante los siguientes diezaños se llevaron a cabo 71 cursos en los que se graduaron alrededor de 2.000 tripu-laciones. Finalmente, en marzo de 1989, los países que conformaban el TLP decidie-ron su traslado a Florennes, hecho que coincidió con la ampliación del programa. Deesta forma consiguieron que desde territorio belga se pudieran realizar ejercicios entoda Europa. Desde operaciones de repostaje en vuelo en el Mar del Norte hastaprácticas de tiro en Reino Unido, o vuelos rasantes en Francia.Asimismo, a la vez que se iban desarrollando los cursos, se fueron agregando nue-vos países. Francia, Grecia, Turquía e Italia se unieron al programa a principios delos 90. Dinamarca e Italia, por su parte, se unieron en enero de 1996, y España sesumó en 2002. No sería hasta 2006, con el ingreso de la República Checa que elTLP se abriera a otros países de Europa del Este, tales como Polonia y Hungría. En2009 se incorporaron Francia y Grecia.

[ fuerzas armadas ]

Más de veinte aviones de países de la OTAN aparcaron en la líneade vuelo de la base aérea de Los Llanos.

Page 39: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 41

MÁS de 60 aviones de combate, detransporte y helicópteros con susrespectivas tripulaciones partici-

paron durante la primera semana denoviembre en Sirio 09, el ejercicio deadiestramiento avanzado de ámbito na-cional más importante que realiza elEjército del Aire. Su finalidad es ejerci-tar y evaluar a las unidades aéreas decombate, de apoyo al combate y al siste-ma de mando y control en operaciones,principalmente defensivas.

La intensidad del ejercicio fue muyalta y se efectuaron una media de 90 salidas diarias de orto a ocaso, salvo eltercer día, durante el cuál se amplió elperíodo de vuelos hasta las 24.00 horas.

En el desarrollo de las maniobras aéreas se puso especial interés en nocausar molestias innecesarias a la pobla-ción y minimizar el posible impacto delas operaciones en el tráfico aéreo civil.Para ello se llevaron a cabo las reunio-nes de coordinación pertinentes con representantes de Aviación Civil.

El Mando Aéreo de Combate (MA-COM) fue el organismo responsable delplaneamiento y el encargado de las tareasde dirección, control y evaluación poste-rior, realizadas desde las instalaciones desu cuartel general ubicado en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).

LA MISIÓN DEL EADAEl Escuadrón de Apoyo al DespliegueAéreo (EADA) fue uno de los elementosclave al aportar de forma simultánea par-te de sus capacidades expedicionarias deProtección de la Fuerza en dos desplie-gues en diferentes puntos del país.

Personal de la Escuadrilla de Defen-sa y Recuperación reforzó el dispositivode defensa establecido en el Escuadrón

de Vigilancia Aérea (EVA) nº 9, de Mo-tril proporcionando Defensa Activadentro del área táctica de responsabi-lidad asignada a la instalación.

En este dispositivo, como parte de laestructura de mando y control activadabajo mando del Jefe del EVA 9 se inte-gró, junto al resto de las áreas principales

responsables del funcionamiento de laUnidad, el Puesto de Mando y Controlde Protección de la Fuerza desplegable.

Del mismo modo, se utilizó el re-cientemente entregado sistema de de-tección y vigilancia terrestre, compues-to por radares de vigilancia terrestrede corto alcance y sus sensores optró-nicos asociados.

La participación del EADA se com-pletó con el despliegue de su Escuadrilla

SHORAD. Integrada de forma perma-nente en el Sistema de Defensa Aérea,esta unidad proporcionó defensa depunto de la base aérea de Zaragoza, pa-ra permitir así detectar y acometer deforma efectiva las diversas formacionesatacantes, sin que esto supusiera ningu-na limitación a las operaciones de las di-ferentes unidades aéreas desplegadas.

La Escuadrilla de Honores del Ejér-cito del Aire (EDHEA) tuvo tambiénuna participación destacada en el Sirioa través del Ala 12 de la base aérea deTorrejón. A la EDHEA le fue asignadauna TAOR (área de responsabilidad)dentro de la misma base para propor-cionar un entorno seguro que permi-tiera a los F-18 operar con eficacia a pesar de los distintos cambios en los

estados de amenaza que se sucedierondurante el ejercicio.

La dinámica que el Mando Aéreo deCombate impuso en todo momento puso a prueba el poder de organizacióny resolución de la EDHEA a través dediferentes situaciones de emergencia:evacuaciones por aviso de bomba, in-tentos de intrusión, tripulantes extran-jeros desertores,…

R. N.

[ fuerzas armadas ]

Ejercicio SIRIO

Desde el Centro de Operaciones SHORAD, integrado en el Escuadrón de Apoyo alDespliegue Aéreo, se detectan las formaciones atacantes.

Participaron más de 60 aviones de combate, transporte yhelicópteros y se efectuaron una media de 90 salidas diarias

El Ejército del Aire evalúa su capacidadde reacción en operaciones defensivas

E. A

.

Page 40: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

42 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

[ fuerzas armadas ]

ESTONIA. Abril de 2007. La reti-rada de un monumento sovié-tico a los soldados caídos durante la

Segunda Guerra Mundial provoca manifestaciones y protestas de la mi-noría rusa en las calles de Tallin. Almismo tiempo, se producen una serie de ataques cibernéticos contra los si-tios web del gobierno, de bancos, de escuelas y de otras organizaciones, que quedan fuera de servicio duran-te unos días. Para contener los daños, las autoridades estonias requirieren el

apoyo experto de la Alianza Atlántica y países aliados.

Este es el más conocido de los nu-merosos ejemplos de ciberataques ma-sivos registrados en los últimos años. Muchas veces son provocados por terroristas y grupos organizados que buscan bloquear o dañar infraestruc-turas críticas, atacando para ello los sistemas de información y comunica-ciones que los soportan.

Se trata de incidentes cada vez más habituales. Recientemente, el pasado

mes de julio, Estados Unidos fue ob-jetivo de una ofensiva informática que dejó inaccesible durante varios días la página web de la Casa Blanca y de otros organismos gubernamentales.

También en esas fechas, Javier So-lana, representante para la política exterior de la Unión Europea, reveló que durante varios meses había sido víctima, sin saberlo, del espionaje ci-bernético de una potencia, que habría logrado acceder a sus archivos y comu-nicaciones personales.

En el área de las operaciones militares también resulta cada vez más probable que éstas se combinen con ataques in-formáticos con objeto de dejar fuera de servicio las redes y sistemas del adver-sario u orientar a la opinión pública a favor de uno de los contendientes. Este fue el caso, por ejemplo, del conflicto entre Rusia y Georgia en Ossetia del Sur, en el verano de 2008. Por primera vez en la historia, una operación militar fue acompañada de ciberataques que dejaron fuera de servicio y modificaron sitios web oficiales del gobierno geor-giano y otras páginas tanto del ámbito público como empresarial.

«Estos precedentes ponen de mani-fiesto la necesidad de dotarnos en nues-tras propias Fuerzas Armadas de una capacidad de ciberdefensa que nos ga-rantice los niveles adecuados de protec-ción», señala el general de brigada An-tonio Gibert Oliver, jefe de la División de Sistemas de Información y Comu-nicaciones del Estado Mayor Conjunto (EMACON). Bajo su dirección, y con el objetivo de responder a este desafío, se desarrolló durante los días 6, 8 y 9 de octubre el primer ejercicio de ciberde-fensa de las Fuerzas Armadas.

Organizado por el Estado Mayor de la Defensa y con la colaboración de la empresa ISDEFE, el ejercicio tuvo un doble objetivo: por un lado, adiestrar al personal de Defensa directamente rela-cionado con la seguridad de las Tecnolo-gías de la Información y las Comunica-ciones y, por otro, establecer y fortalecer los vínculos con aquellos organismos que juegan un papel fundamental en este ámbito. En el ejercicio participa-ron unas 80 personas distribuidas en 20 equipos pertenecientes al Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire, el Cuartel General del EMAD, el Centro

Alarma:ATAQUECIBERNÉTICOEl Estado Mayor Conjunto organiza el primer ejercicio de ciberdefensa de las Fuerzas Armadas

Especialistas militares y técnicos civiles dirigen el ejercicio desde el centro de control instalado en la sede del Estado Mayor de la Defensa.

ISDE

FE

Page 41: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 43

La ciberseguridad es para la OTAN un asunto estratégico como las armas de destrucción masiva y el terrorismo yihadista

Centro de Excelencia de Ciberdefensa de la OTAN en Estonia, y el EMA-CON contribuye a su operación eco-nómicamente y con recursos humanos: un teniente coronel es jefe del área de Doctrina y Adiestramiento.

En opinión del general Gilbert los pilares fundamentales de una capacidad de ciberdefensa han de ser el personal y la coordinación. «Es imprescindible con-tar con personal militar adecuadamente formado y adiestrado en este campo y que cuente con continuidad en su des-tino. Este es un área en el que tenemos

que trabajar intensamente en el futuro. Además —añade el jefe de la división CIS—, es indispensable la coordinación y cooperación con el resto de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, admi-nistraciones públicas y otras organiza-ciones públicas y privadas».

ADIESTRAMIENTO VIRTUALLos participantes en el primer ejer-cicio de ciberdefensa de las Fuerzas Armadas se adiestraron en diferentes técnicas usadas por los ciberatacantes o hackers. Con ello, explica el general Gil-bert, «hemos obtenido un conocimiento más preciso de nuestras debilidades o vulnerabilidades lo que, en defi nitiva, nos ayudará a protegernos mejor».

Cada uno de los equipos participó en el ejercicio desde su emplazamiento a través de Internet. El acceso a las clases teóricas y tutorías se realizó mediante una plataforma colaborativa de con-ferencia web en tiempo real, mientras que los casos prácticos de ataque y de-fensa se presentaban en una plataforma virtual de adiestramiento constituida por más de 160 máquinas virtuales que recreaban diferentes escenarios con va-rios niveles de difi cultad.

Previamente, se proporcionó a cada uno de los equipos un DVD Live desa-

rrollado exclusivamente para el ejercicio, con todas las herramientas necesarias para la ejecución de las prácticas, así como el software para es-tablecer una conexión segura con la plataforma de ataque y defensa que no ocasionara perjuicio a infraestructuras de terceros.

Una breve introducción teórica a las técnicas y méto-dos a utilizar precedía el ini-cio de los ejercicios prácticos. Para ello se contó con la plata-forma colaborativa antes men-cionada, que permitió recrear un aula virtual desde donde el presentador exponía y guiaba a los participantes a través de

conferencia web (audio/video) y chat.La organización sumergió a los par-

ticipantes en una serie de escenarios fi cticios en los que debían realizar un conjunto de misiones. Durante los dos primeros días las técnicas a emplear fueron las propias de un ciberataque mientras que el último estuvo basado en un supuesto en el que debían emplear técnicas de ciberdefensa.

Tras la fi nalización de este primer ejercicio, el EMACON ha iniciado un proceso de identifi cación de las mejoras que se deberán adoptar para obtener una capacidad de ciberdefensa nacional que, a su vez, sea homogénea con la de la OTAN y los países aliados.

Víctor Hernández

de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS), el Centro Criptológico Nacio-nal (CCN) y la Guardia Civil.

AMENAZA GLOBALEl origen del creciente número de ata-ques informáticos hay que buscarlo, en opinión del general Gilbert, «en la alta dependencia tecnológica de nuestra sociedad, unida a la globalización y la facilidad de acceso a las tecnologías». Es un tipo de amenaza que no sólo proce-de de Estados que se pudiesen conside-rar enemigos, sino de cualquier tipo de organización criminal, terro-rista o de personas anónimas.

Por este motivo, tanto la OTAN, como la UE y los países aliados, entre ellos Es-paña, están prestando espe-cial atención y considerables esfuerzos a la ciberdefensa. «De hecho —asegura el ge-neral Gilbert— la Alianza Atlántica identifi ca a la ciber-seguridad como uno de sus desafíos más importantes, considerándola un asunto es-tratégico del mismo nivel que las armas de destrucción ma-siva y la yihad global».

Actualmente, la OTAN está en proceso de adquirir una capacidad completa de ciberdefensa y ha requerido a las na-ciones miembro que se doten de unas capacidades nacionales que la comple-menten. En el caso de España, el EMA-CON está llevando a cabo un importan-te esfuerzo en este campo, potenciando la capacidad de seguridad de sus siste-mas CIS y con el diseño de un Sistema de Mando y Control Militar (SMCM) dotado de todos los requisitos de segu-ridad para su acreditación en el manejo de información clasifi cada.

A través del personal de su Sección de Seguridad de la Información CIS, el EMACON viene participando desde hace dos años en ejercicios de ciberde-fensa multinacionales. Además, desde 2008, España es miembro fundador del

Pepe

Día

z

En las operaciones militares los ataques informáticos pueden dejar fuera de servicio las redes y sistemas del adversario.

Page 42: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

44 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

P E R S P E C T I V A

EL COMBATIENTEDIGITALReflexiones sobre tecnologíay defensa en el siglo XXI

Vicealmiante (I) José Manuel Sanjurjo Jul

C UANDO estamos a punto de dejar atrás el primer decenio de este siglo, es necesario reflexionar acercade la evolución de la tecnología y de cuál será su papel en el ámbito de la defensa. Durante el presentesiglo asistiremos a un desarrollo exponencial de mu-

chas de las actuales tecnologías, al definitivo establecimiento de lasaún incipientes —algunas de las cuales tomarán el relevo de las quese encuentran al término de su ciclo de vida— y al nacimiento deotras nuevas que hoy están solo en el ámbito de la especulación y dela ciencia ficción.

De nuestra capacidad y habilidad para entender, asimilar y ges-tionar los enormes cambios científicos y tecnológicos que se van aproducir en este siglo, va a depender la posición que ocupemos enel orden internacional, nuestra riqueza, nuestro bienestar y en últimainstancia, nuestra defensa.

En el ámbito de la defensa, la ventaja competitiva del combatientedel siglo XXI sólo puede ser la tecnología, y muy especialmente, latecnología digital. El combatiente de este siglo será un combatientedigital. Un combatiente cuya eficacia no podrá depender ni del núme-ro ni de la masa. Menos numeroso, pero más ligero y veloz para formar una masa crítica de fuerza en cualquier lugar del globo en elmínimo tiempo posible. Su superioridad en potencia de fuego no dependerá de la saturación, sino de la precisión y el alcance. Pero suverdadera ventaja radicará en la conectividad global en tiempo real alo que llamaremos el espacio de combate integrado virtual, lo que leproporcionará una información y conocimiento dinámico del esce-nario del conflicto como jamás haya tenido ningún otro combatienteen la Historia.

Técnicamente la digitalización es un conjunto de técnicas que tra-ducen la información analógica —texto, sonido, fotografías, películas,radiografías, gráficos, etc.— a bits, lo que presenta una clara ventaja:permite el tratamiento matemático de la información, facilitando su

almacenamiento, reproducción y distribución. El verdadero efecto revolucionario de la digitalización es el impacto en el desarrollo denumerosas disciplinas de la ciencia y de la ingeniería.

El núcleo de la revolución digital, lo que realmente la hace posible,es el microprocesador. Este componente, sigue una línea evolutivaque se remonta al descubrimiento del transistor en 1947 que sigue en1959 con la fabricación de los primeros transistores con tecnologíawaffer, en 1961 con el primer circuito integrado en una oblea que mar-ca el comienzo de la fabricación de microprocesadores. En 1965 Gor-dón Moore enuncia su mítica ley en la que predecía que la capacidadde proceso de estos componentes se duplicaría cada dos años.

EL IMPACTO EN LA DEFENSA¿Puede el mundo de la defensa mantenerse al margen de la revolu-ción digital? La respuesta es claramente no, la revolución digital estáya causando una profunda transformación en los ejércitos. El retoprincipal, es definir un nuevo concepto de combate que consiga obte-ner la máxima ventaja competitiva de la utilización de las tecnologíasde la información.

La influencia de la revolución digital en el proceso de la defensa,está siendo objeto de un amplio debate en todos los países de nuestroentorno (utilizando Internet como un indicador de interés, existen 12millones de páginas en inglés sobre este tema). En mayor o menormedida, todos nuestros aliados han emprendido una profunda revi-sión y transformación de sus fuerzas armadas, para adaptarlas a com-batir en un mundo digital. La revisión abarca a todos los aspectos delproceso: doctrina, adiestramiento, equipamiento, logística, diseño delos futuros sistemas de armas..., etc.

¿Qué es lo que está causando que estemos revisando tan a fondotodo el concepto de combatir? ¿Por qué cambiamos? ¿Existe unaamenaza tan inminente y formidable que nos obligue a una transfor-mación tan profunda? En este caso histórico, no es la amenaza la que

HISD

ESAT

Page 43: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Revista Española de Defensa 45

nos impulsa al cambio, es más bien el cambio tecnológico que estáexperimentando la sociedad en general, o para ser más precisos, lapresión del mercado. Cambiamos porque nos arrastra el tsunami dela revolución digital.

El combatiente digital, es el paradigma del concepto de combateemergente de la amplia utilización en el campo de batalla de la digita-lización. El concepto es simple, consiste en crear un espacio de com-bate integrado virtual (virtual porque el soporte material y lógico delsistema esta distribuido en una amplia área geográfica) del teatro deoperaciones conectando todos los sensores, todos los nodos de pro-ceso, todas las plataformas (tripuladas o no tripuladas), recursos espaciales y todas las armas inteligentes mediante un tejido de redesde alto ancho de banda que permite intercambiar información de altacalidad en tiempo real.

La idea central del concepto es en realidad crear una inteligenciavirtual formada por la integración de la inteligencia humana (opera-dores) y artificial (automatización en los nodos de proceso), capaz derecolectar información del medio (el espacio de combate) mediantetodos los sensores disponibles para procesarla y tomar las corres-pondientes decisiones, maniobras, ataques con armas, etc., un gransistema virtual de sistemas.

La propia sencillez y elegancia de este modelo conceptual, ocultala enorme complejidad técnica de su implementación y de su posteriorevolución. El concepto es factible hoy en día por la facilidad de con-vertir en bits la información facilitada por cualquier sensor —radar,óptico, infrarrojo, sónar..., etc.— procesarla, presentársela al opera-dor humano, almacenarla, filtrarla y distribuir la por canales de granancho de banda del tejido de redes.

Sin embargo, hay que entender que estamos hablando de un marcoconceptual, en el que no se parte desde cero, ya que existen actual-mente en servicio sistemas y subsistemas y redes de comunicacionesque difícilmente encajarían en este marco, pero que tendrán que con-

Un marino en laReal Academia de IngenieríaEl vicealmirante ingeniero José Manuel Sanjurjo Directorde Construcciones Navales de la Armada ingresaba el 27 deoctubre como académico de número de la Real Academiade Ingeniería, en reconocimiento a su destacada labor pro-fesional. El presidente de la institución, Anibal Figueiras-Vidal, le impone (en la imagen) la medalla número XXV, enpresencia, entre otras personalidades, del almirante jefe delEstado Mayor de la Armada, Manuel Rebollo, y del direc-tor general de Armamento y Material, José Manuel GarcíaSieiro. En su discurso de recepción, contestado por el tam-bién académico, general de división Ingeniero de Arma-mento Ricardo Torrón, el vicealmirante Sanjurjo reflexio-naba sobre la Tecnología y la Defensa en el siglo XXI, enuna exposición que, por su interés, resumimos.

Noviembre 2009

Page 44: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

vivir con nosotros durante años. Otra dificultad técnica de partida, quees inherente a la tecnología digital es que estará sujeto a los ciclos derenovación tecnológica que nos imponga el mercado, lo que exigiráuna constante revisión. Por último, el concepto tendrá que ir necesa-riamente evolucionando a medida que disponemos de aplicaciones deinteligencia artificial más complejas que mejorarán los procesos deautomatización.

Una vez implementado un verdadero espacio de combate integradovirtual las ventajas para el combatiente son evidentes:

� Se creará una visión total e integrada del entorno del teatro deoperaciones con la misma referencia espacial y temporal. Todos losparticipantes tendrán acceso a la parte que les concierne , pero todosestarán compartiendo la misma visión de la realidad: dónde están lasfuerzas propias, dónde las enemigas, cómo están maniobrando, cuá-les suponen una amenaza inminente, etc.

� El que logra una visión total del espacio de combate tiene laclara ventaja que va por delante del oponente en cualquier maniobra.

� El tiempo de reacción para las decisiones de mando y controlse acortará considerablemente. Se despeja «la niebla de la guerra»(Clausewitz).

� La asignación del arma óptima al blanco más amenazante serealizará automáticamente sin tener que seguir los procesos burocrá-ticos habituales.

� Se conectará la logística con la fuerza de la manera más eficiente. La creciente miniaturización de toda la electrónica digital facilitará

nuevos desarrollos en el campo de las armas inteligentes, mejorandola precisión y discriminación de blancos; características clave paradotar al combatiente de mayor potencia de fuego basada en la infor-mación y no en el concepto de saturación.

En este nuevo concepto, el combatiente digital tiene que aprendera pensar y actuar de acuerdo con las capacidades que le proporcionael sistema de combate integrado virtual y no únicamente en las suyaspropias o en las de su plataforma. La ventaja competitiva no es su ca-pacidad de combate individual, de su carro, de su avión o de su fra-gata, sino es el efecto multiplicador y la sinergia cuando actúan como

nodos del sistema de sistemas virtual formado por la interconexióndel tejido de redes.

Los pilares del concepto de combatiente digital, son la conecti-vidad y la automatización.

ENCHUFAR Y COMBATIR La conectividad es la capacidad que tienen todos los elementos delespacio de combate integrado para poder establecer enlace e inter-cambiar datos. Lo que le va a dar al futuro combatiente su potenciali-dad, es la capacidad y la facilidad de conectarse al tejido de redes me-diante el acceso global inalámbrico en tiempo real con gran ancho debanda; esto es la esencia de la conectividad.

Proporcionar alcance global con alto ancho de banda requieredisponer de una constelación de satélites posicionados para dar lecobertura al conflicto. Hay que esperar que en el futuro, a medidaque la implementación del concepto evolucione, las exigencias deancho de banda aumenten de manera eométrica y que haya que recu-rrir a otros tipos con enlaces láser u otras tecnologías. Esta capaci-dad no va a ser asumible por un único país, desde luego no por elnuestro, por lo que habrá que pensar en términos de que la conecti-vidad debe de ser multinacional. Esto nos lleva a una conclusión in-mediata que nuestro combatiente digital tiene que ser interoperablecon nuestros aliados.

Piénsese, por un momento, en un espacio de combate multina-cional con fuerzas terrestres, navales y aéreas, con robots sobre el te-rreno, y vehículos aéreos no tripulados; el tejido de redes de datospuede ser realmente complejo y a pesar de la interoperabilidad, conse-guir la conectividad puede llevar horas. En el futuro la tecnología tieneque resolver que las redes se autoconfiguren, para el utilizador tieneque ser algo tan sencillo como enchufar y combatir.

En el futuro, la manera natural de comunicarnos con una máquinadeberá ser la palabra, sin descartar otras relacionadas con nuestro leguaje corporal, como indicarle a la máquina en qué dirección mira-mos (este tipo de comunicación se está ya empleando en sistemas dearmas) o yendo más lejos, mediante sencillas órdenes mentales.

46 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

Page 45: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

La automatización de procesos y de funciones no es realmente unanovedad, ya que se viene empleando en innumerables sistemas militares;automatismos analógicos que implementaban esquemas lógicos me-diante elementos mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos llevanen servicio casi 100 años, por ejemplo, los calculadores analógicos delas direcciones de tiro de artillería, ¡verdaderas proezas de la ingeniería!

Pero la automatización mediante el procesado de datos digitales esrelativamente reciente, y como todos los procesos digitales, su utiliza-ción tiende a crecer de modo exponencial en extensión y en compleji-dad. Con el fin de facilitar la compresión del tema, voy a considerartres aspectos diferentes de su aplicación militar :

� El primer campo de aplicación es en los nodos del espacio decombate integrado virtual, recuérdese que lo que llamamos nodospueden tener a su vez la complejidad del sistema de combate de unafragata o de un sistema de mando y control en tierra para el trata-miento y su distribución de la enorme cantidad de datos digitales,para la asignación de armas a blancos, para la gestión del lanza-miento y en el control de las armas guiadas en su trayectoria al blan-co. Ya estamos operando sistemas con ese nivel de automatización—como por ejemplo el sistema de combate de las fragatas clase«Álvaro de Bazán»— que le permite operar en modo totalmente

automático, detectar un blanco, clasificarlo, identificarlo como ami-go o enemigo, decidir atacarlo si cumple las condiciones previamen-te cargadas en la doctrina del sistema, elegir el misil más conve-niente, prepararlo para el lanzamiento y supervisar su vuelo hasta lainterceptación.

� El segundo, es en el control de las plataformas. Estos sistemasson, hoy en día, extremadamente complejos por el número de pará-metros que tienen que controlar, por la variedad de funciones auto-máticas que tienen que realizar y por el nivel de fiabilidad que se requiere de ellas.

Piénsese por ejemplo que todos los aviones de combate actualesson aerodinámicamente inestables y no podrían volar si no estuviesendotados de sistemas automáticos de control; o que la gestión de la navegación en inmersión y la de su nuevo sistema de propulsión ana-eróbico, de la energía eléctrica de nuestro submarino S–80 estará ges-tionado por sistemas federados de control automáticos.

� El tercero es el de los robots, es decir el de la automatizaciónasociada a plataformas no tripuladas tanto en lo referente al tratamien-to de la información como en el de control de la plataforma (aquí creonecesario aclarar que la acepción de robot no es la que se emplea enel mundo industrial).

Si se me permite hacer un paralelismo entre los dos primeros aspectos y la funcionalidad del cerebro de un ser vivo (no demasia-do complejo), el primer aspecto estaría relacionado con la funciónde cazar o supervivencia, mientras que el segundo estaría relacio-nado con la actividades automáticas de un organismo para mante-nerse vivo. Parece por eso evidente que la tendencia debería de ser

fundir las dos funcionalidades en una misma arquitectura de hardware y software.

El campo de batalla ya ha comenzado a robotizarse. Uno no tienemás que prestar atención a las noticias diarias en los periódicos y enla televisión, en las que aparecen frecuentemente referencias directas eimágenes de fondo de vehículos aéreos no tripulados actuando en dis-tintos conflictos. Nuestras fuerzas operan ya varias clases de vehículosde este tipo y las fuerzas de seguridad llevan años utilizando robotspara desactivación de explosivos.

La tendencia claramente apunta en la dirección de un creciente pa-pel de los robots en el campo de batalla digital. Durante los próximosdecenios, asistiremos a la aparición de nuevos tipos y de nuevas generaciones de los ya existentes, que convivirán y operarán conjun-tamente con las plataformas tripuladas. Ésta va a ser un área de enor-me desarrollo durante este siglo.

A medida que aumente el número de robots en un escenario, crece-rá la complejidad de su control y coordinación, por lo que resultarácada vez más difícil y menos práctico mantener operadores individua-les dedicados en cada uno de los lazos de control.

Por eso, con toda seguridad la tendencia del diseño de las siguien-tes generaciones de robots será hacia vehículos totalmente autónomos

que puedan, pero que no requieran estar supervisados por un opera-dor. Y según esta línea evolutiva en algún momento surgirán robotsarmados que pueden operar completamente autónomos.

El desarrollo y la generalización de la utilización de robots militaresva a estar condicionada a los avances que se logren en inteligencia artificial y hasta el momento, ésta, es de las pocas áreas de las tecno-logías de la información que su desarrollo aparentemente no sigueuna clara pauta exponencial.

Hay que considerar, que no todos los robots en el campo de batallarequerirán el mismo índice de inteligencia, por ejemplo uno logísticopara auxiliar al combatiente en el transporte de carga —una mula me-cánica— sólo necesita un bajo índice. Pero si lo que queremos es unrobot armado autónomo para combate urbano de baja intensidad, en elque los enemigos se mezclan con no combatientes, el problema técni-co es completamente diferente y bastante mas difícil; aquí lo que senecesitan son habilidades mas próximas a las propias de la mente humana como, percepción visual, que permita toma de decisiones endécimas de segundo.

Previsiblemente, durante este siglo, la evolución de la capacidad«cerebral» de los robots va a seguir una pauta similar a la que siguió la naturaleza. Pero quiero aclarar que en todas mis considera-ciones parto del marco conceptual de que la mejor estrategia paraconseguir inteligencia sintética es conseguir que procesos digitalessean funcionalmente equivalentes a funciones analógicas de un cerebro natural.

Hoy los robots militares son máquinas manejadas por control remoto, pero existe tecnología para poder fabricarlos con la inteligen-

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 47

P E R S P E C T I V A

Los avances tecnológicos (digitalización e IT)permitirán profundizar en el nuevo concepto de

espacio de combate integrado virtual

Lock

heed

Mar

tin

Page 46: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

cia instintiva equivalente a un reptil como por ejemplo un cocodrilo(sin menosprecio alguno hacia una especie que ha demostrado ser ca-paz de sobrevivir durante millones de años); es decir, capaz de, me-diante integración de sus sensores, construir una imagen del universocircundante, descubrir la amenaza y actuar consecuentemente, perotodo dentro de un marco muy rígido de comportamiento.

El siguiente paso evolutivo será disponer de un cerebro capaz desuperponer a la inteligencia instintiva cierta capacidad de aprendizaje,estamos hablando del cerebro más simple de un mamífero.

El tercer paso podría darse cuando se disponga de suficiente poten-cia de cálculo como para que el cerebro realice simulaciones en tiemporeal de una situación, la compare con anteriores situaciones vividas y al-macenadas en su memoria y realce predicciones que le permitan actuar.

Y ya por fin el gran mito de la humanidad, crear un cerebro inorgá-nico capaz de emular al nuestro propio. Diferentes estimaciones conflu-yen a que una capacidad de 108 MIPS debería ser suficiente para conuna máquina digital emular la fabulosa «máquina» analógica de nuestrocerebro compuesta por 100.000 millones de neuronas más sus corres-pondientes sinapsis; y todo esto con solo un consumo de 20 watios.

Suponiendo que se sigue cumpliendo la ley de Moore y que se resuelve el problema del consumo de energía, esta potencia de cálculopodría estar disponible para la década del 2030 o 2040, en cualquiercaso antes de la segunda mitad del siglo.

ENERGÍA PARA EL COMBATIENTE DIGITAL El tema de la energía será vital para mantener la operatividad de nues-tras fuerzas a lo largo de este siglo. El combatiente digital va a ser ungran consumidor de energía para alimentar a sus plataformas de

combate (vehículos, aviones, buques, submarinos, vehículos remo-tos), a los centros de mando y control, y a los centros logísticos incluidos hospitales. Como combatiente individual todo su equipamiento consume energía:visores de casco con cámaras y presentación virtual, prismáticos devisión nocturna, intensificadores de imagen, equipo de comunica-ciones, ordenador personal de combate, telémetros y designadores lá-ser, GPS , robots de apoyo, uniformes con reguladores térmicos, etc.El reto será como dotarlo de una fuente de energía individual duraderay portátil.

Además tenemos que tener presente que hoy en día, los conflictossurgen, en cualquier parte del planeta. Hace tan solo una década hubiera sido impensable predecir que nuestras fuerzas estuviesen enAfganistán y nuestra Armada suprimiendo la piratería en el océano Índico. En este mundo imprevisible en el que tendremos que operar, te-nemos que estar preparados para desplegarnos globalmente, en estecontexto el tema de la energía será aun más critico, porque cuando hayun despliegue hay que suponer que debemos autoabastecernos en lazona y trasportar combustible, sistemas de generación y de almacena-miento de energía. De aquí surge una tendencia tecnológica significati-

va: el combatiente digital requerirá sistemas de energía con generacióndistribuida y modular. ¿No seguirá la sociedad también esta tendencia?

Napoleón decía que los ejércitos se mueven sobre su estómago,los ejércitos actuales se mueven consumiendo enormes cantidades decombustible fósil. El consumo de combustible en los recientes con-flictos de Irak y Afganistán ha rebasado cualquier previsión realizadaen base a la anterior experiencia. Estamos ante la encrucijada de quedurante este siglo nuestros ejércitos consumirán cada vez más ener-gía, pero al mismo tiempo el más elemental principio estratégicoaconseja que la seguridad nacional no pueda quedar sujeta a los ava-tares del cada vez más impredecible suministro de petróleo. ¿Qué hacemos para propulsar nuestras plataformas?

Cada ejército presenta una problemática energética diferente. Porejemplo, en este siglo la Armada va a poner en servicio entre dos o tresnuevas generaciones de buques de superficie , no puedo imaginarme ala hipotética fragata Jorge Juan que se entregue en el 2060 propulsadapor fuel. En las plataformas navales la tendencia creo que será en la dirección de la generación y propulsión eléctrica integrada, con motoresy generadores basados en tecnología de superconductores. En cuanto altema del combustible primario, descartando la solución de la energíanuclear, la única alternativa sea probablemente apostar por la tecnologíadel hidrógeno. En parte ya hemos iniciado este camino con el desarrollode la planta de propulsión del submarino S-80, basada en pilas de com-bustible alimentadas con hidrógeno producido a bordo partiendo debioetanol. Lógicamente, las soluciones para las plataformas aéreas y terrestres vendrán de las que adopte la industria civil.

La tecnología para sistemas portátiles de energía va a seguir doscaminos de evolución diferentes, por una parte la tecnología de las

baterías y por otra la de las pilas de combustible. Como resumen creoque en el ámbito de la defensa, la gran apuesta debería ser: la aplica-ción de la superconductividad al desarrollo de nuevos motores y ge-neradores eléctricos, las tecnologías del hidrógeno, de las pilas decombustible y de las baterías de nueva generación. ¡No descarto quela fragata Jorge Juan esté propulsada por hidrógeno! Es muy posibleque paralelamente a la revolución digital veamos en este siglo la revolución del hidrógeno.

ALGUNAS CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIASLa creciente interacción e integración entre hombre y máquina empie-za a plantear cuestiones éticas y morales, que transcienden al puroámbito de la defensa.

Como ya comenté cuando hablé de la robotización del campo debatalla, en un futuro próximo serán técnicamente viables, vehículosautónomos armados, capaces de actuar sin el control de un operador.El más elemental sentido común aconseja que un robot armado estu-viese siempre bajo el control humano, pero una vez que existe la tec-nología, me temo, que será imposible evitar el empleo autónomo delos robots. Ante esta eventualidad, deberíamos empezar a plantearnos,

48 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

P E R S P E C T I V A

La rapidez de implantación de los robots militares va a estar condicionada a los avances que

se logren en inteligencia artificial

EADS

Def

ence

and

Sec

urity

Page 47: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

bajo qué condiciones sería moralmente aceptable darle la capacidad alrobot de decidir sobre la utilización de sus armas.

Un tema que periódicamente se suscita en algunos círculos extran-jeros, es el referente a la conveniencia o no de implantar a los comba-tientes simples elementos de memoria de datos, que facilitasen la rápida identificación en caso de herida o baja. Pero el tema tiene mu-cho mas calado del que aparenta a simple vista porque, aún suponien-do que se aceptase la práctica, sería discutible en muchos países, lalegalidad de su obligatoriedad y se estaría dando vía libre a la posibi-lidad a otro tipo de implantes.

De manera similar a un implante con la identificación, parece evi-dente, que un elemento de memoria implantado en el combatientecon todo su historial médico podría contribuir a salvar vidas en losprimeros escalones médicos de campaña. El tema es dónde está lafrontera ética, porque el siguiente paso podría ser la inserción de«implantes activos», microprocesadores —no como elementos parasustituir capacidades perdidas por defectos genéticos o causados portraumatismos— sino como potenciadores de las capacidades natura-les del individuo e incluso a largo plazo abrir una posibilidad aúnmucho mas inquietante de introducir implantes biológicos en unamáquina. Aunque estas posibilidades todavía resultan remotas, ya sehan realizado implantes experimentales con fines médicos y unaprestigiosa institución europea mantiene una línea de investigaciónsobre interfaces de neuronas con chips.

A lo largo de mi discurso he intentado transmitir la idea de que elcombatiente del siglo XXI va a combatir con bits, pero estaría dando un

mensaje equívoco, si alguien se queda con la impresión de que la gue-rra futura será un «videojuego» incruento o un combate entre robots.

Por muy avanzada que sea la tecnología en el campo de batalla,existen principios inherentes a la condición humana que desgraciada-mente permanecerán inmutables.

Primero: las causas de los conflictos armados en el futuro seguiránsiendo las mismas que en el pasado. Los lideres de naciones constituidaso de otros grupos u organizaciones étnicas, religiosas, sociales o terroris-tas, seguirán promoviendo conflictos fundamentados en una mezcla desentimientos tan antiguos como la propia humanidad: miedo, odio, ambi-ción, venganza..., y en la lógica de su escala de valores que les lleva a laconclusión de que la lucha es la mejor manera para lograr sus objetivos.

Segundo: la naturaleza de los conflictos no va a cambiar en suesencia. Seguirán siendo, como siempre ha sido, un enfrentamientode voluntades llevado hasta sus últimas consecuencias. Incluso en elespacio de la batalla digital, para alguien en alguna parte, el combateserá confusión, miedo, ansiedad e incertidumbre. Por encima de losbits serán el coraje, la lealtad, la disciplina, el compañerismo, el senti-do del honor, del deber, los que marcarán en algún momento la dife-rencia entre la victoria o la derrota.

Como resumen de estas reflexiones, no me queda más que reafir-marme en que nuestra Defensa, la defensa de nuestros intereses, denuestros valores, del ordenamiento que nos hemos dado, y en fin, denuestra libertad, dependerán de cómo sepamos, conjuntamente connuestros aliados, afrontar y asimilar los enormes cambios científicos ytecnológicos que se atisban en el horizonte.

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 49

Page 48: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

50 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

EN Occidente la libertad de expresión y de prensa es un valor indisociable de la democracia. La calidad de la democracia está vinculada a la calidad de la prensa y de los medios de comunicación en gene-

ral. Este convencimiento, que es en parte realidad y en parte mito, tiene unas limitaciones que los periodistas intuyen cuando dicen: «lo que no sale en mi periódico no existe». El caso de Irak, bruscamente desaparecido de la primera plana de los medios, sugiere que la prensa tiene la capacidad de decidir los temas de actualidad. La guerra de Afganistán, con todas las controversias que suscita, y media docena de temas más, ha tomado en los medios el relevo de la guerra de Irak.

La guerra ha causado desde 2003 algo más de cien mil muertes civiles en actos de violencia, según la orga-nización Irak Body Count que se basa en informacio-nes aparecidas en la prensa inglesa, y ha dejado heridos a más de 250.000 civiles iraquíes. En lo que a Estados Unidos respecta la guerra le ha costado, según el pro-pio presidente Obama, cerca de un trillón de dólares; 4.349 soldados norteamericanos muertos y 31.257 heri-dos, o un total de 4.669 muertos si se incluyen las bajas de la Coalición. Y la violencia sigue latente, día tras día,

hasta convertirse ya en algo cotidiano. En los últimos tres meses, casi 300 personas han muerto en diversos atentados terroristas.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula la diáspora iraquí en 2.2 millones de personas y en 4.7 millones el núme-ro de desplazados. La destrucción de infraestructuras causada por la guerra puede que sea relativamente reducida porque ya después de la última guerra del Golfo, la motivada por la invasión de Kuwait por Irak en 1991, se dijo que las infraestructuras económi-cas de Irak habían quedado reducidas a un nivel de desarrollo preindustrial.

A fi nales de octubre de 2003, una conferencia de países donantes reunida en Madrid creaba un fondo para las necesidades más inmediatas y la reconstruc-ción de Irak. Seis años después y cuando solo faltan tres meses para que se cierre el fondo, solo 25 países fi -guran como donantes comprometidos con una cifra de 1.850 millones de dólares (1.250,3 millones de Euros). La Unión Europea con 736,41 millones de dólares, Ja-pón con 491.58 millones, Reino Unido con 126,93 y España con 113,17 son los países que han comprome-tido mayores sumas a ese fondo que gestionan tanto el

Page 49: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 51

CLAVEUna pieza[ internacional ]

Tras la retirada norteamericana y pese a un

cierto olvido de la prensa internacional, la

estabilidad de Irak es fundamental para

la situaciónde Oriente

Próximo

Sheh

ab A

hmed

/EFE

Page 50: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

52 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

Banco Mundial como el United Natio-ns Development Group.

En estos últimos días de 2009, el premio Nobel de la Paz concedido al presidente norteamericano Barack Obama, constituye un fuerte respaldo a las opciones que ha dejado entrever para su presidencia. Salvo algunos crí-ticos como el también premio Nobel, Lech Walesa, que ha dicho que Obama aún no ha hecho nada para merecerlo, ese premio sugiere que con él se quiere estimular al presidente de Estados Uni-dos a continuar en un camino hacia un mundo más dialogante y más multilate-ral. Las tensiones actuales con el esta-blishment de su país, acostumbrado en lo que va de este siglo XXI y a lo largo del siglo XX anterior a otro tipo de re-laciones internacionales, sugiere que su empeño no será fácil. Estados Unidos es todavía la primera potencia mundial y su voz es determinante en la mayoría de los grandes problemas internaciona-les actuales, y lo que hacen sus respec-tivas administraciones, republicanas o demócratas, tiene siempre una gran dosis de continuidad.

TROPAS EXTRANJERASMientras Irak cae en el olvido, crece en intensidad el debate sobre la opor-tunidad de la otra guerra heredada de Afganistán y el mundo hace frente a otros trascendentes problemas como la crisis económica internacional, el calentamiento global, el deterioro del medio ambiente; la desnucleariza-ción, y se perfi lan nuevas amenazas a la seguridad como la que plantean los piratas de la costa somalí; la nueva facilidad nuclear en Irán revelada el pasado 25 de septiembre por el presi-dente Obama; o se prolongan confl ic-tos como los decanos de los confl ictos internacionales, Sáhara occidental y palestino-israelí. En un plano más glo-bal, la Administración norteamericana con el presidente Obama parece haber tomado conciencia de que el sistema internacional debe incluir a los gran-des países emergentes como China, la India, Brasil, y el relevo que el G-20 parece tomar del G-7 o G-8 indica que se va en esa dirección.

Algunos medios han recordado que el mandato de la ONU expiró el pa-sado 31 de diciembre de 2008 y por lo

tanto es legítimo preguntarse cuál es el estatuto actual de las fuerzas militares extranjeras en Irak. El testimonio más reciente y completo sobre la situación en Irak, a los siete años de la invasión y ocupación del país, es el presentado el día 29 de septiembre pasado por el general Ray Rodierno ante el Congre-so norteamericano.

El general explicaba que el Acuer-do Marco Estratégico (Strategic Fra-mework Agreement) fi rmado entre el embajador norteamericano en Bag-dad Ryan Crocker y el ministro de Asuntos Exteriores iraquí Hoshiyar Zebari el 27 de noviembre de 2008 y ratifi cado por el Parlamento iraquí ese mismo día proporciona la nueva base legal de la presencia militar norteame-

ricana en suelo iraquí. Ese acuerdo disponía que a partir del 30 de junio de 2009 las Fuerzas de Seguridad ira-quíes asumían toda la responsabilidad en las operaciones militares dentro de las ciudades de los dieciocho gobiernos (governorates) provinciales de Irak, de las que se retiraron las tropas norte-americanas de combate. El objetivo de ese Strategic Framework, según su texto, es garantizar la cooperación interna-cional incluyendo la cooperación sobre

minorías étnicas, género y creencias y otros derechos constitucionales; elimi-nación de amenazas; intercambio de es-tudiantes; educación, y cooperación en el campo del desarrollo de la energía, higiene ambiental, salud, tecnologías de la información, comunicaciones, y aplicación de la ley.

El segundo acuerdo entre Esta-dos Unidos y el Gobierno iraquí es el Status of Forces Agreement (SOFA), «Acuerdo entre los Estados Unidos de

[ internacional ]

Sheh

ab A

hmed

/EFE

Page 51: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 53

América y la República de Irak sobre la retirada de las Fuerzas de Estados Unidos de Irak y la Organización de sus Actividades durante su presencia Temporal en Irak», que autoriza la presencia de tropas norteamericanas hasta el 31 de diciembre de 2011, su-

jeto a posibles negociaciones que pro-rrogarían la permanencia si el primer ministro iraquí estimase que la situa-ción en Irak no era estable para enton-ces. Los chiitas se opusieron a la fi rma del SOFA y muchos iraquíes dudan de que los norteamericanos se vayan a retirar el 31 de diciembre de 2011. El secretario de Defensa, Robert Gates, al afi rmar que preveía que más allá de 2011 habría «quizá varias decenas de miles de soldados americanos» en Irak como parte de una fuerza residual, ali-mentaba esa duda.

El acuerdo norteamericano-iraquí está ahora bajo dos fuegos cruzados, el de la oposición a él de varios grupos iraquíes, principalmente chiitas y suni-tas, y la preocupación de algunos cír-culos norteamericanos porque al pasar, en teoría, las fuerzas norteamericanas bajo la jurisdicción iraquí, los soldados norteamericanos podrían, también en teoría, ser juzgados por cargos crimi-nales. Por qué cargos lo especifi ca el propio documento: por retener a perso-nas más de 24 horas, o por incumplir la exigencia ahora de obtener una orden para entrar en domicilios y edifi cios no relacionados con el combate. El Estatu-to dispone que si las tropas estadouni-denses cometen «felonías premeditadas

mientras no están de servicio o fuera de sus bases, serán sometidas a proce-sos» y procedimientos que no obstante no han sido determinados, aunque una comisión conjunta US-Irak estatuirá a este respecto, salvo que Estados Uni-dos certifi que, en cualquier caso even-tual que se presente, que sus soldados no estaban de servicio. Los contratistas norteamericanos que trabajan para las fuerzas estadounidenses quedan suje-tos a ley criminal iraquí, mientras que los que trabajan para el Departamen-to de Estado o el de Defensa y otras Agencias estatales conservan la inmu-nidad que tenían.

Las fuerzas de la coalición, a prin-cipios de verano unos 6.000 soldados principalmente británicos (4.100) no tuvieron la misma consideración que las Norteamericanas y el parlamento iraquí, después de agrias discusiones, se negó a garantizarles una estancia similar a la de las tropas estadouniden-ses, aunque mandó al primer Ministro Nuri al-Maliki para que negociase bi-lateralmente con cada país (Reino Uni-do, Australia, Estonia, Rumania y la OTAN) el calendario y las modalidades de la retirada de sus tropas respectivas, que en cualquier caso no debe exceder al 31 de diciembre de 2009.

PROBLEMAS NO RESUELTOSA menos de tres meses de las próximas legislativas del 16 de enero de 2010, los problemas que durante este man-dato no ha resuelto el Gobierno iraquí parecen enormes y todos ellos de una importancia capital. En una suscita mención esos problemas son: en primer lugar, la distribución de las rentas del petróleo, mencionada en los artículos 111 y 112 de la Constitución de 2005 pero no satisfactoria para todos por-que la asocia con el peso demográfi co de cada región, que es como decir de cada comunidad étnico-religiosa. En segundo, el Consejo Federal o cámara alta de Irak, previsto en el artículo 65 de la misma Constitución como órgano de debate entre las diferentes entidades federales que componen el Estado ira-

Las elecciones legislativas previstas para el próximo mes de enero serán determinantes para consolidar la estabilidad

Un policía iraquí contempla el destrozo producido por un atentado que el pasado 25 de octubre causó la muerte a más de 130 personas e hirió a 180 en Bagdad.

Militares estadounidenses abandonan unas

casas de Bagdad que durante los

últimos seis años fueron su base de

operaciones en la ciudad iraquí.

Ali A

bbas

/EFE

Page 52: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

54 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

quí, en el que éstas estarían representa-das por un número igual de miembros independientemente de su talla, con el cual casi todas esas entidades federales, regiones y gobiernos provinciales, están en desacuerdo. Las entidades federales más pobladas quieren que los repre-sentantes en ese Consejo sean elegidos directamente por la población y que se reserven escaños para las minorías, lo que obviamente les favorece.

En tercero, el sistema tributario y otros poderes federales, mal precisado en la Constitución de 2005 porque no establece con claridad las competen-cias en este dominio entre los pode-res federales y el poder nacional, que hasta ahora se ha traducido en una cierta imposibilidad del gobierno para generar rentas a través de los impues-tos. En cuarto, la independencia del poder judicial y del Tribunal Constitu-cional Federal que crea confl icto entre las entidades federales y los gobiernos central, provinciales y locales, y sobre el poder de observación del gobierno

central sobre la constitucionalidad de las constituciones y leyes federales. En quinto, el estatuto fi nal de Kirkuk, la región potencialmente más rica del país que los kurdos quisieran ver con-vertida en la capital del Kurdistán, una opción que rechazan las otras comuni-dades étnicas de la región turcomanas, caldeas, y árabes, es ya el problema

más espinoso de la reforma constitu-cional prevista en la Constitución de 2005 producto chiita-kurdo, para po-der incluir en las deliberaciones a los sunitas, el segundo grupo en impor-tancia numérica del país. Ese Estatuto, que impedía hasta ahora elaborar la ley electoral que debe regir las elecciones legislativas del próximo 16 de enero,

Soldados iraquíes participan en un desfi le celebrado en junio de 2009 para celebrar la primera fase de la retirada estadounidense del país.

Ali A

bbas

/EFE

Page 53: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 55

ha sido pospuesto una vez más ante la imposibilidad de lograr un acuerdo a tiempo para la fecha electoral.

En sexto, las competencias y las de-marcaciones de las distintas regiones federales, no claramente defi nidas en la Constitución de 2005. En séptimo, el po-der y los cometidos de numerosas comi-siones independientes previstas en la Constitución de 2005 pero no defi nidas como la Comisión de Derechos Humanos, la Alta Comisión Electoral, la Comisión de Integridad pública, la ofi cina de Alta Auditoría del Estado. Y en octavo y último, los pode-res tanto del Presidente como del Primer Ministro ya que los actuales refl ejan ese carácter kurdo-chiita de la actual Cons-titución al consagrar a un presi-dente kurdo débil y a un primer ministro chiita fuerte.

Aunque no sea un proble-ma constitucional, la desba-asización del país, iniciada en realidad por las fuerzas de la Coalición al desarticular y pro-hibir en junio de 2003 al anti-guo partido Baas, sigue como problema latente al favorecer ahora Estados Unidos, pre-sionado por los países árabes vecinos de Irak, la reintegra-ción de los antiguos miembros del Baas a sus puestos admi-nistrativos. Chiitas y kurdos, que padecieron los rigores del baasismo, son los que ma-yor oposición muestran y un acuerdo solo parece posible si prospera la propuesta de que esa reintegración no sea cor-porativa y global, sino estudiada caso por caso. De todas maneras se calcula que unos cien mil baasistas han recu-perado ya sus puestos.

Doce partidos o coaliciones obtuvie-ron representación parlamentaria en los comicios del 15 de diciembre de 2005, pero toda similitud con los procesos electorales occidentales acaba ahí. La Alianza Nacional iraquí ganadora con

128 escaños de un parlamento de 257, es una coalición de partidos principal-mente chiitas; la alianza patriótica y democrática del Kurdistán, la segun-da fuerza con 53 escaños, agrupa a los partidos kurdos; el Frente del Acuerdo en Irak, la tercera fuerza votada con 44 escaños, aglutina fundamentalmente al

electorado sunita que concurrió a las elecciones de 2005, y así sucesivamente.

En Irak los partidos y las coali-ciones, salvo un reducido número de partidos laicos, no están constituidos sobre bases socio-políticas sino étni-co-religiosas. El Parlamento actual no representa a ciudadanos de diferente inclinación política, sino a ciudadanos agrupados por su pertenencia étnico-

confesional. La estructura de poder resultante refl eja la estructura étnico-confesional y las circunstancias que prevalecían en 2005, cuando se aprobó la Constitución actual en un proceso electoral en el que los sunitas se con-sideraron marginados y en un proceso electoral posterior parcialmente boico-

teado por ellos.Por ese motivo «los padres»

de la Constitución iraquí de-jaron la puerta abierta para introducir enmiendas a esa Constitución al mismo tiempo que la elaboraban. Irak siem-pre ha sido señalado como mosaico de pueblos y lenguas diferentes. En Irak se habla árabe, kurdo, turco, arameo, asirio y caldeo. La estructura política del país está fatalmen-te abocada a parecerse más a la inoperante del Líbano que a la de las democracias occidenta-les. Por ese motivo, los chiitas, que constituyen entre el 60 y el 65 por 100 de la población, favorecen un sistema electoral abierto, y los kurdos y otros grupos minoritarios, un siste-ma electoral cerrado.

Estos problemas, relaciona-dos de forma no exhaustiva, debieron quedar resueltos en la Constitución de 2005 o en las enmiendas constitucionales de 2009, pero no ha sido así. El próximo Parlamento que salga de las elecciones del 16 de enero próximo tendrá que hacerles frente. Son dema-siados problemas históricos, heredados del régimen dicta-

torial, o recientemente aparecidos ante la perspectiva de un país organizado sobre otras bases en verdad más racio-nales y justas pero no menos difíciles de aplicar. En resumen, demasiados problemas para una generación y mu-cho más para el tiempo de una ocupa-ción militar que debe concluir el 31 de diciembre de 2011.

Domingo del Pino

Sheh

ab A

hmed

/EFE

[ internacional ]

La violencia se ha convertido en algo cotidiano. En la foto, un grupo de personas contemplan una moto bomba.

Las previsiones aspiran a que a fi nales del próximo año las FAS iraquíes sean capaces de garantizar la estabilidad en el país

Page 54: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

56 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

«Prometo aprender de los errores».La frase, pronunciada por Hamid Karzai en el acto que confirmaba sureelección como presidente de Afga-nistán, asumía que no se habían hecho bien las cosas pero, al mismotiempo reclamaba una vez más un vo-to de confianza. Y se lo dieron, perocon matices. Como describe TheEconomist la ceremonia de la tomade posesión celebrada el pasado día19 de noviembre en Kabul fue un fielreflejo de cómo afronta el país su futu-ro inmediato. «Con miedo, recelo yapostando fuerte por la única opciónviable». En este acto, celebrado pormotivos de seguridad en privado, sinapenas periodistas y con un públicoseleccionado entre el que no huboningún presidente Occidental (Esta-dos Unidos y Gran Bretaña enviaron asus respectivos secretarios de Esta-do, Hillary Clinton y David Miliband)un contundente Karzai arrancó aplau-sos en tres ocasiones: cuando prome-tió un Gobierno más transparente,anunció una firme lucha contra la

corrupción y agradeció la presenciade tropas extranjeras en el país.«Dijo lo que todos querían oír», señalael semanario británico, y resalta que lacomunidad internacional necesitabapasar página respecto a las denunciasde fraude en las elecciones «y conso-lidar en el poder a un hombre que eneste momento es el único capaz deavanzar en la estabilización del país».Tras la retirada del otro candidato, Abdulá Abdulá, la Comisión Electoralafgana desconvocó la segunda vueltay dio por ganador a Karzai quien en laprimera vuelta había obtenido el 49,67por 100 de los votos. «Todos respira-ron» indica el diario estadounidense International Herald Tribune: las Na-ciones Unidas que se evitan la comple-ja supervisión de una segunda vuelta(la primera costó 225 millones de dóla-res) y a los integrantes de la ISAF(Fuerza de Seguridad para Afganistán)que no deben destinar a parte de susefectivos a garantizar la seguridad.«Porque, no nos engañemos, por mu-cha supervisión, por mucho empeño

que se ponga, hoy por hoy es imposi-ble garantizar unas elecciones 100 por100 transparentes en Afganistán» opi-na por su parte el diario Wall StreetJournal. Y añade que, siendo justos, locierto es que tras el pasado reciente deAfganistán y la situación que vive el pa-ís, las elecciones fueron bastante de-mocráticas. «El 40 por 100 de los afga-nos se atrevieron a depositar su voto,pudieron acudir con cierta seguridad aejercer un derecho que hasta ahora lesera absolutamente desconocido».Idea en la que también redunda la re-vista Time. «Hoy por hoy Afganistánes quizás, el estado más complejodel planeta», indica este semanarionorteamericano. Qué se puede espe-rar tras más de tres décadas de gue-rra civil que han sido testigos de underrocamiento de la monarquía porun golpe de Estado republicano, de-rribado a su vez por otro golpe de Es-tado pro ruso respaldado por más dediez años de invasión soviética, unaguerra civil entre señores de la guerraque terminó con la implantación de

La prensainternacionaldestaca que

pese a laexistencia deirregularida-

des Karzai esla alternativamás factible

paraAfganistán

Ecos del mundo

THE ECONOMIST, TIME, INTERNATIONAL HERALD TRIBUNE, WALL S

� HAMID KARZAIDURANTE SUTOMA DEPOSESIÓN ELPASADO DÍA 19DE NOVIEMBRE.

� LA REVISTA TIMEDENUNCIA QUE LOS

TALIBANES HANENTRADO EN EL JUEGO

DEL NARCOTRÁFICO.

Karzai, la únicaOPCIÓN

Page 55: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 57

un régimen feudal talibán que hizo regresar al país a la Edad Media yochos años de enfrentamientos entrelas fuerzas de la Alianza Atlántica ylos escollos talibanes. «Y lo peor —explica Time— es que todos esosaños de muerte, guerra y corrupciónhan convertido a Afganistán en un Es-tado en el que los narcotraficantescampan a sus anchas y la droga seha convertido en la principal fuente definanciación de los talibanes». Citan-do a un informe secreto del Pentágo-no publicado por The WashintonPost, la revista Time sostiene que lostalibanes perciben un porcentaje porcada fase de producción de la droga,desde la siembra hasta la exportaciónde la heroína. «Los grandes trafican-tes occidentales —explica— estánencantados con la inestabilidad en elpaís asiático». Según las NacionesUnidas, los talibanes obtienen entre200 y 400 millones de dólares al añocon el negocio de la heroína.Una realidad que, apunta Time, «solopuede afrontarse con rigor político,negociación con los talibanes mode-rados y refuerzo en el despliegue dela ISAF». Y estas son precisamentelas líneas esgrimidas por Barack Oba-ma en su nueva estrategia para Afga-nistán anunciada el pasado 1 de di-ciembre. En un esperado discursopronunciado en la academia militar deWest Point y retransmitido en directoa todo el país, el presidente estadou-nidense «se esforzó —explica HeraldTribune— en que todos los america-nos entendieran que su futuro está enAfganistán, que es el momento paraevitar que el país se enquiste y seconvierta en un santuario de los terro-ristas». Para ello, anunció que en lospróximos meses enviaría 30.000 soldados más a Afganistán que se sumarán a los 70.000 americanos ac-tualmente allí desplegados. Asimismopidió a sus aliados de la OTAN respaldo en esta guerra «en la queestá en juego —dijo— la seguridad detodo el mundo». Eso sí, Obama pusouna fecha para alcanzar su nueva es-trategia: afirmó que a partir de julio de2011 comenzará la retirada de sussoldados de Afganistán. Para enton-ces, las Fuerzas Armadas afganasdeberán ser capaces de garantizar laestabilidad de un país que debe estarya pacificado.

La sombra deAl Qaeda en el Magreb«Es una zona desértica, enorme, agreste, de fronteras difusas, con unosgobiernos débiles, poblaciones con unos bajísimos niveles culturales y desa-rraigo económico, tierra tradicional de bandoleros. Es decir, un campo de culti-vo para el integrismo islamista». Así define la revista estadounidense Neews-week el Sahel, un amplísimo territorio que incluye todo el sur del Sáhara y quedesde hace meses se ha convertido en una de las zonas de refugio y entrena-miento de grupos afines a Al Qaeda. El secuestro de dos cooperantes espa-ñoles a finales del pasado mes de noviembre en Mauritania «es una nuevaprueba de lo inestable y peligrosa que puede llegar a ser esa zona» coincidetambién el diario británico The Guardian. Y es que, a pesar de que al cierre deesta edición nadie ha confirmado la autoría del secuestro, toda la prensa inter-nacional no duda en responsabilizar del mismo al denominado Grupo Salafista

para la Predicación y el Combate (GSPC), aliado de Bin Laden en Argelia y rebautizado como Al Qaeda en el Magreb y al que se han unido otros movi-mientos radicales de Marruecos, Túnez o Libia.En un amplio reportaje que publica Newsweek, el semenarnio norteamericanoexplica que en los últimos años y tras el acoso sufrido en Afganistán y Pakistán,muchos de los campos de entrenamiento de Al Qaeda se han traslado al Sahel. Más cerca físicamente de Europa, el temor de los países occidentaleses que esos campos sean sólo una punta de una red mucho más amplia quepretende infiltrar terroristas en países como Francia, España, Italia o Bélgica.Cientos de muyaidines venidos de otros lugares o reclutados entre la poblaciónde la zona disponen de material (incluidos armamento pesado y misiles) yadiestradores. No en vano, la administración norteamericana incrementó supartida presupuestaria para la lucha antiterrorista en este área de 8 millones dedólares en 2002 hasta 101 en este año. Sin embargo, la revista norteamerica-na opina que «el Sahel nunca llegará a ser un área tan peligrosa como la fron-tera entre Pakistán y Afganistán». En primer lugar, porque el islamismo más ra-dical nunca ha encontrado en el Magreb una implantación demasiado amplia nipor tradición cultural ni porque se den las condiciones sociales, económicas yde inestabilidad que habían en Afganistán. Además, el modus operandi y lasmotivaciones ideológicas son distintas. En Pakistán, por ejemplo, Al Qaedapretende hacercese con el poder en un régimen que posee armamento nuclearpero todo dentro de una estrategia global, mundial, cuyo objetivo último es «im-plantar el reino de Alá en la Tierra». Sin embargo, en los grupos de Sahel «susinquietudes están más vinculadas con intereses locales, son, mayoritaria-mente, cuadrillas de bandidos sin motivaciones más allá de las económicas».

BarackObama haanunciadoqueaumentará en30.000efectivos sussoldadosdesplegadosen en el paísasiático

TREET JOURNAL NEWSWEEEK, THE GUARDIAN

� NEWSWEEKPIENSA QUE ALQAEDA EN ELSAHEL SEMUEVE PORDISTINTOSBAREMOSQUE ENAFGANISTÁN.

Page 56: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

MÁS de 1.200 imágenes, la mayorparte fotografías, pero tambiénmapas, ilustraciones o repro-

ducciones de periódicos. Una treinte-na de centros documentales, archivosy colecciones particulares consultadosen España, Francia, Reino Unido yEstados Unidos. 35 años de investi-gación, análisis, además la corres-

pondiente labor literaria. Una tesisdoctoral cum laude…

Estos son algunos de los datos quehablan por sí solos de la singularidadde la obra aquí presentada y que elMinisterio de Defensa, a través de suSecretaría General Técnica, ha publi-cado en tres volúmenes.

El último de ellos, llegado al públicoeste mismo año. Una trilogía que ha si-do una de las obras destacadas entre laproducción editorial del Ministerio,

por ejemplo, en la pasada Feria del Libro de Madrid celebrada entre losmeses de mayo y junio.

Ya en el primer volumen (2007), elentonces titular de Defensa, José Anto-nio Alonso, destaca en su Presentaciónque la obra de Pando se incluye entrelas acciones que el Departamento desa-rrolla en aras de «recuperar y difundir

estos importantes documentos cultura-les y humanos [las fotografías históri-cas] para su estudio y disfrute por partede los ciudadanos».

Se trata de «un hito de la fotografíamilitar» por su afán compilador al reu-nir fondos de archivos militares y civi-les, de España y del mundo, así comopor aunar análisis histórico, fotográficoe iconográfico de nueve décadas (1840-1927) tan recientes en el tiempo —des-de el punto de vista de la Historia—

como a menudo eclipsadas por aconte-cimientos posteriores, por ejemplo, laII Guerra Mundial.

Por su parte, el autor, historiador,doctor y fotógrafo, describe su trabajocomo una historia de las RelacionesInternacionales desde el punto de vistamilitar y artístico, en tanto en cuantoque, junto al devenir de los aconteci-

mientos, evoluciona una nueva y revo-lucionaria técnica: la fotografía, quecon el tiempo ha alcanzado el estatusde expresión artística.

Entre los objetivos de su investiga-ción —materializada en una tesis pre-sentada en la Universidad Nacional aDistancia (UNED) en 1994, primero, ydespués ampliada y revisada en estostres volúmenes—, Pando expone su intención de estudiar el mundo militardesde los prismas de lo social, lo estéti-

[ historia ]

Juan Pando Despierto reúnemás de 1.200 documentosgráficos que narran la historiadel mundo militar desdemediados del siglo XIX hastalas primeras décadas del XX

Testimonio de laIMAGEN

58 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

��

��

Page 57: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

co y la política «sin corsés» nacionalis-tas a lo largo de los 87 años que reco-rren sus imágenes a partir de 1840. Añode partida y, también, del primer da-guerrotipo, pionera técnica fotográfica.

Las revoluciones europeas de 1840-1846 son las primeros pasos de estahistoria de las relaciones internacio-nales. En las primeras décadas de la

investigación hay espacio también parala archiconocida Guerra de Secesiónestadounidense, el conflicto que en-frentó a Estados Unidos con México ola Expedición hispana a la Cochinchi-na (1858-1862) en apoyo de Franciaen el sudeste asiático. Una acción en laque fue notoria, por ejemplo, la entra-da en Saigón (Vietnam) bajo el mandodel comandante Palanca.

Los héroes de Baler (Filipinas) sonlos protagonistas de las primeras pági-

nas del segundo tomo, en el que seabre un espacio para el capítulo Foto-grafía de la candidez, con imágenes-postales para amores en la distancia, yotro para la ilustración Romanceros de laguerra, que nos evoca tiempos y cos-tumbres medievales.

También se aborda los primerospasos de la aerostación española en

Guadalajara y el incidente del Maineque desembocó en la guerra de Cubay Filipinas de 1898.

La Gran Guerra o I Guerra Mun-dial, sus antecedentes y consecuencias,el papel humanitario desempeñado porEspaña..., ocupan buena parte del últi-mo volumen, que dedica un espacio alpapel de la mujer en la retaguardia.

Como anexos y junto a las notas co-rrespondientes, el tercer tomo conclu-ye la cronología iniciada en el primer

libro y que ofrece una panorámicaglobal de los principales aconteci-mientos sucedidos a lo largo de lasnueve décadas estudiadas.

Además, y como su vertiente gráficano podía dejar pasar, reúne a todos los«artistas» que ilustran página tras pági-na la obra. Entre los nombres que figu-ran están los pioneros dentro y fuera

de España, como Facio, el primer fotó-grafo nacional del que se poseen origi-nales que documentan una acción mili-tar en campaña; el británico Cliffordque terminaría instalándose en Ma-drid; Kaulak, Jalón Ángel, Laurent,Disdéri o Bartolomé Ros, que firma laúltima imagen de la obra: una panorá-mica de Ceuta desde el monte Hachoresultado de dos imágenes fundidas dela Colección del propio Pando.

Esther P. Martínez

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 59

El buque Nuria fueuno de los medios

empleados en lamisión humanitariadesempeñada porEspaña durante laGran Guerra. Los

supervivientes delasedio a la iglesia

de Baler, másconocidos como

Los últimos deFilipinas, resistieron

337 días en eltemplo.

Ejemplo del trabajo de la mujer en laretaguardia (1918). Portada del NuevoMundo del 3 de febrero de 1910.

Segundo teniente Paul Weir, fotógrafo de la 89thDivisión USA (1919). El último Ejército español en LaHabana, agencia Underwood & Underwood (1898).

Page 58: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

[ cultura ]

60 Revista Española de Defensa

Javier Solana, PremioExtraordinario 2009, destaca elcomportamiento modélico de las

Fuerzas Armadas españolas en lasmisiones de la UE

Los PremiosDefensa cumplen

10 AÑOSChacón entrega su cervantes al AltoRepresentante para la Política Exterior y deSeguridad Común de la Unión Europea.

Page 59: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

BAJO los frescos de la artística cu-bierta del salón de honor del Cuar-tel General del Ejército del Aire,

como fondo del estrado por donde pa-saron los galardonados a recoger susdistinciones, una cita del Quijote recor-daba que «así como el fuego no puedeestar escondido y encerrado, la virtudno puede dejar de ser conocida y la quese alcanza por la profesión de las armasresplandece y campea».

La inscripción, aplicable, sin duda, alpropio Cervantes, cuya efigie represen-ta a los Premios, y a las cualidades delos premiados en sus diferentes catego-rías, sirvió además para subrayar las pa-labras que Javier Solana, Premio Ex-traordinario de Defensa 2009, tuvo pa-ra las Fuerzas Armadas españolas, a lasque calificó de «ejemplo modélico» porsus actuaciones en los últimos diez añosde misiones de la Unión Europea.

El 24 de noviembre, el Cuartel Gene-ral del EA acogía por primera vez la en-trega de los Premios Defensa, creadosen 1999 para fomentar y reconocer tra-bajos originales sobre la defensa, la se-guridad y la paz; la geografía o la histo-ria militar, desarrollados en centros einstituciones civiles y militares así comodivulgados en medios de comunicación.Además, un galardón extraordinario,concedido por el titular de la cartera mi-nisterial, recompensa la labor continua-da de una persona o entidad en tareas ocolaboraciones ligadas a idénticos finesde defensa, seguridad y paz.

VOCACIÓN DE SERVICIOJavier Solana Madariaga, alto repre-sentante para la Política Exterior y deSeguridad Común, se dirigió a los pre-sentes nada más recibir su estatuilla demanos de la ministra de Defensa, Car-me Chacón, que presidía el acto.

En nombre de los premiados agrade-ció al Departamento las distinciones,pero, sobretodo, habló al auditorio desus sentimientos por el honor recibido.Echó la vista atrás, una década atrásexactamente, cuando «un grupo peque-ño de personas en Europa fueron selec-cionadas para tratar de establecer, enuna Europa más unida, una política ex-terior y de seguridad común».

«Todos los que estábamos implicadosen ello —continuó—, creíamos que ser-

Revista Española de Defensa 61

Carlos Laorden, ganadoren la modalidad de

trabajos de Investigaciónrealizados en centros

docentes militares,recogió su estatuilla de

manos del jefe del EstadoMayor de la Defensa.

El JEMA dio su distincióna Guillermo L. Barrios yAna I. Pérez, autores deEl principio de igualdaden las FAS españolas:una aproximación al temadesde la perspectiva degénero, reconocido conel Querol y Lombardero.

Las titulares deCiencia e

Innovación, y deDefensa (centro de la

imagen) posan conlos galardonados.

A la izda., éstosescuchan las

palabras de Solana,que agradeció las

distincionesrecibidas en nombre

de todos.

Page 60: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

62 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

víamos a Europa, haciéndola más in-tegrada, y, cada uno de nosotros res-pectivamente, creíamos que servíamostambién a nuestro país».

De forma análoga, Solana destacó el«esfuerzo fundamental» de las FAS es-pañolas y de los ejércitos de los Estadosde la UE para «aprender con misionesnuevas», «a trabajar juntos», con otrospaíses, algunos miembros de la AlianzaAtlántica y otros, no; «acostumbrarse atrabajar en operaciones civiles y milita-res», y viceversa; lo que «va a ser y se-guirá siendo la base del futuro de lapresencia de las Fuerzas Armadas deEuropa en el mundo», auguró,

A modo de balance del camino andado, cifró en 23 las misiones desa-rrolladas y en 70.000 los «ciudadanosde Europa» desplegados en todos loscontinentes con el objetivo de «buscarla paz allí donde no la había, tratandode reconstruir sociedades que estabandestruidas, y tratando de llevar el con-suelo donde, desgraciadamente, a cau-sa de la guerra o de fenómenos natura-les éste era necesario».

COOPERACIÓNY como «la virtud no puede dejar de serconocida…», hizo hincapié en que «to-do aquello se hizo con la cooperaciónen todas las misiones de las Fuerzas Ar-madas españolas, que nunca causaronun solo problema». «Podéis estar orgu-llosos —enfatizó— deque han sido un ejemplomodélico de cómo secomporta un ejército enmisiones de manteni-miento de la paz».

De cara al futuro, elAlto Representante dela UE aludió al Tratadode Lisboa y los avancesque su próxima puestaen vigor supondrán pa-ra la política exterior, deseguridad y defensa co-mún. En este sentido,destacó los instrumen-tos creados para desa-rrollar una cooperaciónreforzada y/o estructu-rada, de manera que sien una misión un grupode países quieren seguir

adelante en su despliegue, lo puedanhacer de acuerdo con el marco de re-quisitos establecidos.

Asimismo, y de especial manera, alu-dió a las «dos cláusulas de seguridadque nos damos los europeos»: una paraataques de carácter militar, y otra paralos que pudieran venir del terrorismo ode las catástrofes naturales.

RECUPERAR LA ESTABILIDADSolana recordó que, en cualquier caso,el objetivo fundamental de todas estasmisiones —de mantenimiento de la paz,de creación de la paz…— es «abrir unespacio funcional para la política, (…)para que los ciudadanos de allí dondese va puedan recuperar sus estructuras,sus estados funcionales, y puedan tenerun futuro de estabilidad y de paz y, si esposible, de felicidad».

Y citó al célebre e inmortalizado enel celuloide Lawrence de Arabia comoejemplo de quien conoce la realidad dea quienes se quiere ayudar, y de visiónpolítica a la hora de entender que lossujetos de la ayuda siempre han de serlos habitantes de la zona en la que sedesarrolla la misión.

En este punto, el alto representanteeuropeo apeló a la solidaridad de lospaíses más favorecidos, incluso en épo-cas de crisis como la que estamos atra-vesando, y a la «fundamental audaciapolítica» para «hacer lo que queremos

hacer los europeos, que es cooperar aun mundo un poquito mejor».

El trabajo por un futuro con mayorprotagonismo de la Unión Europea enel concierto mundial o la realidad queha llegado a ser la Política de Seguridady Defensa fueron algunas de las cuali-dades, y razones, que la ministra de

Defensa, Carme Cha-cón, citó sobre Solanacomo merecedor del ga-lardón que ella misma leotorgó el 29 de julio.

LA NUEVA EUROPAEsos temas, entre otros,llevaron Chacón a dejarconstancia de que Sola-na «ha dejado su im-pronta en el alma denuestra historia reciente,tanto en la de España,como en la del mundo,contribuyendo de formaesencial a construir lanueva Europa».

Recordó el papel delpremiado en la políticanacional y su paso alfrente de las carteras de

[ cultura ]

Javier Solana, en un momento de su intervención, en la que destacó elpapel jugado y a desarrollar por la UE en aras de la seguridad en el mundo.

Autoridades y premiados, en primer plano, espe

Page 61: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 63

Cultura, Educación y Ciencia, y Exte-riores antes de emprender su labor enla Alianza Atlántica y en la UE.

«VISIÓN, TENACIDAD Y BUEN HACER»Uno de los grandes éxitos de la Uniónen los últimos años ha sido —señaló laministra— la Política Europea de Se-guridad y Defensa, gracias a la «visión,la tenacidad y el buen hacer» de JavierSolana, quien en los diez años que llevacomo Alto Representante para la Políti-ca Exterior y de Seguridad Común «haconseguido que Europa desempeñe unpapel creciente como actor global y hadotado a nuestro continente de una di-mensión de Defensa que le permiteasumir una responsabilidad crecienteen el nuevo orden mundial que estamosconfigurando».

Al galardonado, y a los presentes,Chacón confesó que «te [lo] debíamosdesde hace tiempo», pero al mismotiempo le pidió que el Premio sea «un

estímulo para seguir trabajando porEuropa y por España». «En definitiva—indicó—, queremos que sigas com-prometido con la construcción de unmundo mejor».

La ministra concluyó su interven-ción con unas palabras para los distin-guidos en las demás categorías, en lasque destacó la calidad de los trabajospresentados, lo que ha llevado, de for-ma excepcional, a declarar compartidouno de los galardones.

RECOMPENSA AL ESFUERZOHa sido en la categoría de Medios deComunicación, modalidad de periodis-mo audiovisual, y han compartido loslaureles del éxito Juan Carlos León,por el programa La guerra de Ifni-Saha-ra 1957-1958 de la serie «Documentos»(Radio Nacional de España), y JoséJiménez y Juan Antonio Tirado, porel reportaje Soldados contra la catástrofe,de «Informe Semanal» (Televisión Es-

pañola). Los tres recibieron sus cervan-tes de manos de la directora general deComunicación de la Defensa, Georgi-na Higueras.

En periodismo escrito, el galardón re-cayó en los artículos Estrategia de seguri-dad mundial, Afganistán, el Sahel y el Yiha-dismo, de Amparo Tortosa, a quien en-tregó su estatuilla el secretario generalde Política de Defensa, Luis Cuesta.

ESTUDIO Y ANÁLISISEl Premio de Investigación para tra-bajos sobre la defensa, la paz, la seguri-dad, la geografía o la historia militar fuepara Juan Carlos González, por suProtección de las víctimas en el derecho inter-nacional humanitario aplicable a los conflic-tos armados en el mar. Recibió su cervantesde manos de la ministra de Ciencia eInnovación, Cristina Garmendia.

En el apartado de investigacionesrealizadas en centros de estudios milita-res, su ganador, Carlos Laorden, reco-gió el premio de manos del Jefe del Es-tado Mayor de la Defensa (JEMAD),general del aire José Julio Jiménez. Eltítulo del trabajo laureado es Obra civilen ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros.

El galardón benjamín —creado en2003— y dedicado al magistrado JoséFrancisco Querol y Lombardero, fuepara Guillermo Leandro Barrios yAna Isabel Pérez, autores del trabajoEl principio de igualdad en las Fuerzas Ar-madas españolas: una aproximación al temadesde la perspectiva de género.

Tal distinción recompensa las inves-tigaciones sobre aspectos jurídicos rela-tivos a la defensa o la Jurisdicción Mili-tar, el Derecho Militar en general y, losderechos humanos y el Derecho Inter-nacional Humanitario en particular.

El encargado de su entrega fue el je-fe del Estado Mayor del Aire (JEMA),general del aire José Jiménez, a la pos-tre anfitrión de una velada que terminócon felicitaciones y abrazos para losprotagonistas, los premiados.

Esther P. Martínez.Fotos: Hélène Giquel.

La calidad de los trabajos presentados ha llevado a declararcompartido, con carácter excepcional, uno de los galardones

eran el comienzo de la ceremonia en el salón de honor del Cuartel General del Ejército del Aire.

Page 62: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

64 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

citas culturales

Museo NavalEl Museo Naval (Ma-drid) cierra de formatemporal las salas 21,22, 23 y 24 por obrasde acondicionamientoy reforma a partir del10 de noviembre.

Son las dedicadasa la ConstrucciónNaval española de lossiglos XIX y XX, asícomo a la historia dela centuria pasada,del Reinado de Alfon-so XII (1902-1931) alde Don Juan Carlos.

Más de un millar escolaresse «enrolan» en la ArmadaCon motivo del 48 Salón Náutico Internacional de Barcelona,organizado en la Ciudad Condal del 7 al 15 de noviembre, el pa-trullero Infanta Cristina ha embarcado a más de un millar de es-colares catalanes de primaria para pasar su «bautismo de mar».

Dicha actividad, un clásico en la tradicional participación de laArmada en el Salón,busca reforzar la am-bientación marítima yla vocación náuticade los colegiales.

Durante la travesía,los jóvenes aprendena navegar: el uso deltimón, el funciona-miento de la maquina-ria del buque..., y has-ta la forma de comuni-carse con otras embarcaciones a través de banderas o cómo sofocar un incendio.

También conocen de primera mano la vida a bordo y asistena lecciones básicas de seguridad en el mar. Finalmente, de re-greso a tierra, reciben su correspondiente diploma que acreditasu iniciación marinera.

Además, en esta 44 participación de la Armada en el Salónbarcelonés, el Infanta Cristina ha estado «abierto» al público enel muelle Barcelona Nord y se ha ofrecido una exposición sobre elveinte aniversario de la presencia de la Armada en la Antártida.

Del 27 de noviembre al 4 de di-ciembre, el hall del Teatro Mu-nicipal de Macael (Almería)acoge la exposición Legiónespañola. Imágenes, historiay sonido de una leyenda.

Exposición

Joan Rimbau y TrullEl Castillo de San Fernando de Figueras (Gerona) ha acogido del 20 de octu-bre al 20 de noviembre una exposición biográfica sobre el que fuera gobernadorde la fortaleza Joan Rimbau y Trull, apodado el terror del francés.

Además de recuperar la vida de este catalán de Garriguella, «un héroe dor-mido entre los archivos» —explica su tríptico—, la muestra ofrece sendas pano-rámicas sobre la Guerra de la Independencia contra los ejércitos napoleónicos yla primera Guerra Carlista. Todo, a través de documentos, uniformes...

La batalla de GamonalEl choque tuvo lugar el 10 de noviembre de 1808y enfrentó a tropas napoleónicas y españolas, es-tas últimas bajo el mando del Conde de Belveder.Fue muy cerca de Burgos, tanto que el Gamonal

es hoy un barrio de la ca-pital castellana y se saldócon la derrota hispana.

No obstante, el enfren-tamiento confirmó el le-vantamiento español con-tra el emperador Bona-parte y, de ahí, la celebra-ción de la III Recreaciónhistórica de la Batallade Gamonal. Encuentroque ha reunido a 400 re-creadores —como los dela imagen— franceses yespañoles los días 7 y el8 de este mes.

Page 63: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

Noviembre 2009 Revista Española de Defensa 65

La Fundación Carlos de Amberes acoge hasta el próximo 31de enero la exposición Tiempo de paces. La pax hispánica y latregua de los doce años, en conmemoración del 400 aniversa-rio de la Tregua de Amberes/La Haya, también conocida por elnombre de «tregua de los doce años» y firmada en 1609 entreEspaña y las «Provincias Unidas» de los Países Bajos.

La muestra, organizada por la propia Fundación y la Socie-dad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), reúne untotal de 75 obras obras de arte procedentes de prestigiososmuseos europeos. Su inauguración, el pasado 26 de octubre,estuvo presidida por la ministra de Defensa, Carme Chacón.

La Comandancia General de Baleares inició el pasado mayo una singular pro-puesta cultural: la celebración de una serie de once conciertos en residenciaspara mayores de Mallorca.

El programa de estas veladas musi-cales —de las que ya se han celebradomás de la mitad— es de una hora deduración y en su programa se incluyenuna recopilación de marchas milita-res, música popular y mallorquina.

Además, los maestros explican al auditorio cada pieza del repertorio, que,de cara a las Navidades, va a introducircambios para adecuarse a tales fechas.

Música para nuestros mayores

� La Real Academia de Cultural Va-lenciana, el Museo Histórico Militarde Valencia y la Universidad Carde-nal Herrera-CEU cierran el 25 de no-viembre el ciclo de conferencias orga-nizado con motivo del 500 aniversariodel Regimiento de Infantería Soria, yaque a lo largo del siglo XIX la presenciade la Unidad o alguno de sus batallo-nes fue constante. La actividad se hacompletado con una exposición adhoc en el Museo.� Pere Vilanova, con su charla Elcontexto estratégico mundial: conti-nuidad y cambio. Consecuenciaspara España, clausura el ciclo de con-ferencias del Centro Superior de Estu-dios de la Defensa Nacional (CESE-DEN) para el 2009 el 26 de noviembre.

No obstante, el CESEDEN acogeun encuentro más el 10 de diciembre.Se trata de la ponencia Los retos de laeducación, a cargo de Rafael Puyol, laúltima del año del programa de la cáte-dra Marqués de Santa Cruz de Mar-cenado, que coordinan el Centro y laFundación Sagardoy.

Coordina Esther P. Martí[email protected]

El Museo Militar de La Coruña haconvocado para este 30 de noviembrela presentación del libro Adolfo Jimé-nez Castellanos y Tapia. Último go-bernador y capitán general de Cuba,cuya autora, Pilar Toledano, es biznie-ta del protagonista.Pero, además, el ilustre personaje«estrena» exposición el mismo día yen la misma institución. Ésta lleva portítulo Adolfo Jiménez Castellanos. Capitán general de Galicia y héroe de Cuba.

En la agenda del 30 de noviembreen el Museo figura también la inaugu-ración de la muestra Centenario de laCampaña del Rif; Melilla 1909 en lasala Carlos I, y la conferencia Antece-dentes y causas del conflicto, a cargodel historiador Juan Granados.

Se han programado además sen-das ponencias para los días el 3, 10 y17 de diciembre dedicadas al Ejércitode 1909, las operaciones militares dela Campaña del Rif y la Semana Trági-ca de Barcelona respectivamente.

... y en clave de análisis

Agenda para todoslos públicos

Tiempo de paces

Page 64: REVISTA DEFENSA Año 22 • Número 257 • Noviembre 2009 2,10 ... · en un acto celebrado en la base aérea de Torrejón de Ardoz. ... Pilotos de combate de ocho países de la OTAN

EL Cuartel General de la Armadaha acogido un año más la entregade los Premios Virgen del Carmen

—que alcanzan este 2009 su septuagé-sima edición— y de la Revista Generalde Marina. Los emblemáticos galar-dones, entregados el 29 de octubre,premian disciplinas artísticas (pinturao literatura) y la labor de programas otrabajos escolares que acercan la Ar-mada y la Mar a la sociedad.

La velada estuvo presididapor el jefe de Estado Mayor dela Defensa (JEMAD), generaldel aire Julio Rodríguez; aquien acompañaron la subse-cretaria de Defensa, MaríaVictoria San José; y los jefesde los Estados Mayores delEjército (JEME), general deejército Fulgencio Coll; delEjército del Aire (JEMA), ge-neral del aire José Jiménez; yla Armada (AJEMA), almi-rante general Manuel Rebollo.Además, anfitrión de la velada.

Tras la bienvenida, el AJEMA su-brayó la misión de los Premios Virgen delCarmen: «dar a conocer la historia y lacultura naval, su contribución a la cien-cia y su labor en el presente».

Recogió el «testigo» el director delInstituto de Historia y Cultura Naval,almirante Gonzalo Rodríguez. Él recor-dó cómo durante 70 años estos Premioshan sido el reflejo de las mejores tradi-

ciones de la Armada, y también la conti-nuación de una tarea que tiene la res-ponsabilidad histórica del pasado y elreto de la superación ante el futuro.

Llegó la hora de la entrega del Pre-mio del Mar, concedido este año a En-rique García por su obra La ArtilleríaNaval española en el siglo XVIII. Su evolu-ción técnica y su recíproca influencia sobrela arquitectura del buque.

«JÓVENES MARINERAS»Tras él recibieron sus galardones Juven-tud marinera sendos grupos de alumnasdel Instituto de Enseñanza SecundariaSan Diego de Alcalá de Puerto del Rosa-rio (Fuerteventura) y del Colegio SantaMaría de Palma de Mallorca, distin-guidas por sus trabajos María y el mar yArmada Española, respectivamente.

Pablo R. López fue primer PremioArmada de Pintura por Dry Dock y Jo-sé V. Ramírez, segundo, por Bajamar.

Por su destacada contribución al fo-mento de los intereses marítimos espa-ñoles, recibió el Diploma de honor2009 Magdalena de Pazzi.

La ceremonia prosiguió con los Pre-mios Revista General de Marina 2008.El capitán de fragata Luis Jar recibió elÁlvaro de Bazán de manos del JEMADpor su artículo La catástrofe que tenía queocurrir. El Roger de Lauria, entregado porla subsecretaria de Defensa, fue para elteniente de navío Ovidio García, por Elliderazgo militar positivo.

El AJEMA entregó el FranciscoMontero al vicealmirante Ricardo Álva-rez-Maldonado por 50 Aniversario delconflicto Ifni-Sáhara y de manos del JE-ME, el coronel del Infantería de Mari-na Miguel Aragón recogió el Antonio deOquendo por Rendición de la escuadra

francesa de Rosilly.El último galardón de la ve-

lada, a la difusión de la ima-gen de la Armada, fue recogi-do por la directora de Radio 1,Radio Nacional de España,Pilar Martín. Con él, la Arma-da quiso distinguir al progra-ma España Directo de la cade-na pública por la emisión deConexión desde un submarino,primer programa en directodesde un submarino en inmer-sión, el S-72 Siroco.

Blanca MendiguchíaFotos: O. C. Armada

[ cultura ]

La Armada galardona el primerprograma de radio en directo desdeun submarino en inmersión

Foto de familia con los premiados, en la escalera principal del Cuartel General de la Armada.

66 Revista Española de Defensa Noviembre 2009

La directora de RNE 1, Pilar Martín, recoge la distinción aEspaña Directo por su emisión desde el S-72 Siroco.

ENTREGA DE LOSVirgen del Carmen 2009