revista digital issuu

12
Pidela a tu voceador virtual solo ¢.10 “Así como una jornada bien em- pleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte”. Leonardo DaVinci D E L A T O R URBANA CULTURA eventos rock fotografía cine

Upload: bulcsu-bela

Post on 17-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista digital issuu

Pidela a tu voceador virtual solo ¢.10

No te pierdas el especial de día de muertos...

La leyenda de la llorona y otros cuentos.

“Así como una jornada bien em-pleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte”.

Leonardo DaVinci

D E L A T O R

URBANA

CULTURA

eventos

rock

fotografía

cine

Page 2: Revista digital issuu

3

De acuerdo con la pintora y restaura-dora de arte Bertha Sandoval Rome-ro, La Catrina fue creada por artistas mexicanos como una metáfora de la alta clase social mexicana anterior a la Revolución, es decir la de tiempos de Porfirio Díaz. Después este esqueleto ataviado de elegantes y coloridas ro-pas, de señora de alta sociedad vestida para dar un paseo por la antigua Ala-meda Central, se hizo un símbolo de la Muerte en la celebración, el 1 y 2 de noviembre, del Día de los Muertos.

'La Catrina' puede mostrarse de mu-chas formas. Algunas veces se pre-senta alegre, vestida con la elegan-cia de comienzos del siglo pasado, deseosa de divertirse e incluso co-queta y seductora con los mortales. Pero otras veces, es la 'huesuda' que

en cualquier momento sólo se apa-rece para llevarnos de este mundo.

La relación que con ella se tiene está definida por circunstancias vincu-ladas con la historia y la cultura; en las tradiciones y costumbres de cada región se le considera un huésped imprescindible en la ocasiones im-portantes con los muertos, como el Día de Todos Santos y el día de los Fieles Difuntos. La muerte y la me-moria de nuestros seres queridos nos dan un sentido de identidad que a su vez arraiga nuestra cultura.

Algunos artistas plasmaron la ima-gen de La Catrina en grabados que la han hecho inmortal. Por ejemplo, Manuel Manilla, nacido en 1830 y muerto en 1895, es considerado el precursor de José Guadalupe Posa-da por sus caricaturas que incluyen personajes esqueléticos. Pero quizá el más conocido de los grabadores sea precisamente Posada, quien na-ciera en Aguascalientes el 2 de febre-ro de 1852, y muriera en la Ciudad

de México el 20 de enero de 1913.Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte y por ser un apasio-nado de la caricatura política, desa-rrolló nuevas técnicas de impresión. Trabajó y fundó periódicos impor-tantes. Consolidó la fiesta del día de los muertos con sus interpretacio-nes de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de calave-ras actuando como gente común.

El muralista Diego Rivera tam-bién plasmó a La Catrina en el mural 'Una tarde dominical en la Alameda Central', en el que la Muerte usa un atuendo muy re-finado con remembranzas de la moda de comienzos del siglo pa-sado y con vestigios de la cultura prehispánica, como es la serpien-te emplumada en sus hombros.

¿Cuál es el origen de

La Catrina?

Lunes 28 de octubre de 2013

ESCENA DE LA CINTA MACARIO: Personificación de la catrina de los

necesitados, amiga y compañera eterna.

2

D E L A T O R

URBANA

CULTURA

eventos

rock

fotografía

cine

Editorial

Un cordial saludo a todos nuestros amigos, desde la redacción de nues-tra revista, su revista DELATOR. Nos encontramos ya en uno de los últimos meses del año y no por menos uno de los meses más folfloricos a nivel nacional, que nos identifican como un pueblo diverso en culturas y tradiciones.Ceremonias para recordar a nues-tros muertos, flores de cempasu-chil, ofrendas, misas y hasta fies-tas patronales en honor a la santa muerte, son algunas de las activi-dades a desarrollar en los prime-ros días del mes de Noviembre, un rico descubrimiento cultu-ral para nuestros lectores de los distintos países a los cuales llega nuestra publicación y a los cuales les enviamos un cordial saludo.

En avanzada cronológica, vendran días de recordar a grandes pensa-dores mexicanos y heroes revolu-cionarios, sin olvidar que nuestra línea editorial nos obliga a pro-fundizar en la historia, nos engar-zaremos en analizar las diversas versiones acerca de aquellos cau-dillos de la revolución, buscados incluso por autoriades extranjeras.

DELATORAño I, Número 1 Noviembre de 2013.

A.v Central, No.59 A, Colonia Valle de Anahuac, C.P 55210 Ecatepec Estado de México.

Jorge Lozano Director Genereal Diseño Gráfico Fundador de Pro yécto DELATORGiovanna Ortega Director Ejecutivo Jefe de información

DELATOREs un proyécto informati-vo, con todos los fines de lúcro posibles. Estámos en expansión, solicitan-do socios, colaboradores, mesenas, gente que ade-más de estar bien infor-mados, quieran informar.Sin dejar de lado el obtener y transmitir información de manera crítica y veraz.

Valeria Dalila Arroyo. Fotrografía ganadora del mes de Octubre.

En redes sociales, DELATOR convo-co para está primera edición, a un gru-po de compañeros fotografos amateurs a un concurso de fotografía conceptual. La ganadora del mismo, fue Valeria Da-lila Arroyo, estudiante de Comunica-ción y Periodismo de la FES Aragón. DELATOR les hace la más cordial in-vitación para mandar sus fotos. Nues-tro siguiente tema a desarrollar;LA REVOLUCIÓN, 102 AÑOS MÁS.

El tema de esté mes fue;LA FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL:

Identifica tu pasión

Gracias a todos por participar man-dando sus fotos a la dirección siguiente:[email protected]

Recuerden que no hay mejor recono-cimiento que el de los lectores de está revista.

Page 3: Revista digital issuu

4 Lunes 28 de octubre de 2013

CINETECA NACIONAL 1 Y 2 DE NOVIEMBREDESCUENTOS A ESTU-DIANTES Y MAESTROS DEL INAPAMConsulta Carteleracinetecanacional.org.mx

5

La muerteronda

al cine

Lunes 28 de octubre de 2013

Page 4: Revista digital issuu

El cine mexicano ha abordado las celebraciones a los muertos en cintas destaca-das. A lo largo del siglo XX y en la primera década del XXI apenas una veintena de pelí-culas de ficción, cortometrajes y documentales nacionales se han ocupado del Día de Muer-tos. Conaculta ofrece recuento de las cintas que han abordado

esta celebración:

“El culto a la muerte es lo que hace a

México ser México”...

afirmaba el cineasta Sergei Eisenstein, quien fas-cinado por las calaveras que había descubierto en el es-tudio de su amigo Diego Ri-vera, decidió investigar más profundamente sobre aque-lla tradición que en su opi-nión hacía sentir a los vivos en una conexión directa

con los seres queridos que habían partido.

6 Lunes 28 de octubre de 2013

“No hay evento más maravilloso ni de mayor dignidad que pueda ser capturado por una cámara como lo es el Día de Muertos en México”...t

afirmó alguna vez Sergei Eisenstein, cuyas filmaciones fueron rescatadas en 1979 por el cineas-ta Grigori Aleksandrov, a partir de los story boards originales de Eisenstein, para compilar la cin-ta Da zdravstvuyet Meksika!, que fue el montaje más cercano a la concepción original del cineasta ruso.Sin embargo, se rumora que gran parte de los materiales inéditos que Sergei Eisenstein filmó sobre la festividad del Día de Muertos se perdieron junto con toda una colección de dibujos realizados por él, en el incendio de la antigua Cineteca Nacional ocurrido en 1982, donde lamentablemente se guar-daban tanto negativos como positivos de su autoría, algunos de éstos sin clasificar.

Lunes 28 de octubre de 2013

Sería hasta 1957 cuando una pe- lícula poco recordada llamada La momia azteca, del director Rafael Portillo, abordaría, aunque de forma muy poco apegada a la tradición el tema de las festividades prehis-pánicas del Día de Muertos, mez- clándola con fantasías alucinantes.

En la trama, el Dr. Almada des- cubre que su novia, Flor, es la reencarnación de una donce- lla azteca que fue sacrificada por amor y cuyo cuerpo fue oculta- do en una cámara secreta en la pirámide de Yucatán. Para des- pertarla, el hombre, junto con un héroe enmascarado denomina- do El Ángel, tienen que encon-trar los restos de la doncella, pero una vez que profanan el es-queleto azteca, la momia despierta, convirtiéndose en una película de terror. Curiosamente en la secue-la de la cinta realizada años después, la trama se mezcla con la ciencia ficción y aparece incluso un robot.

Sería hasta la llegada de la magistral película Macario, realizada en 1960, que el Día de Muertos se-ría debidamente incluido en una trama cine-matográfica nacional, mostrando su profun-da conexión con nuestra identidad nacional.

En la cinta de Roberto Gavaldón protagonizada por Ignacio López Tarso y considerada un clásico de la cinematografía universal, el personaje de Ma-cario entra en contacto con la muerte y con el dia-blo en la víspera de la celebración de noviembre.

Muchas han sido las discusiones de especialistas en torno a los símbolos que toca esta cinta en la que el campesino se lleva un guajolote al bosque para co-merlo en la soledad, lejos de su necesitada familia.

7

Page 5: Revista digital issuu

quetean, se reconcilian y se juran amistad eterna.

Sería hasta dos décadas después, en que el direc-tor Ricardo Arnaiz apos-taría por una cinta de animación colmada de referencias a las tradicio-nes del Día de Muertos con La leyenda de la Na-huala, realizada en 2007.

La cinta se desarrolla en Puebla en 1807, donde un niño es secuestrado por una malvada bruja que habita en una caso-na abandonada y su in-seguro hermano Leo, de nueve años, tendrá que enfrentarse a seres sobre-naturales para rescatarlo.

Entre los datos destaca-bles de esta producción que tuvo gran éxito en taquilla, se encuentra la musicalización por par-te de la Orquesta Sin-fónica de Puebla, ade-más de ser ganadora del Ariel como Mejor Pelí-cula Animada en 2008.

También es de destacar el cortometraje de anima-ción “Hasta los huesos”, dirigido por René Casti-llo con la técnica de stop motion, y cuyo personaje principal experimenta los inconvenientes de es-tar muerto. Sin embargo, aún en esa condición bus-ca encontrar la felicidad.

“Me gusta pensar que después de la vida hay otras cosas, habla mucho de nosotros y de nuestro temor a la muerte, así como de la manera en que la conciliamos todo los días con nuestras creen-cias personales”, afirmó el director en una entre-vista realizada en 2001.

9Lunes 28 de octubre de 2013 8 Lunes 28 de octubre de 2013

La Muerte se le aparece en la forma de un campesino vestido de negro quien con simpatía le regala agua curativa con la que poco después se enfrenta a problemas con las auto-ridades del virrey, quie-nes lo acusan de brujería.

El director de culto Juan López Moctezuma, quien dirigiera La mansión de la locura, obra en la que para muchos, las sim-bologías y la estética del Día de Muertos están presenten en un ambien-te europeizado, Macario representaba una obra que bien podría compa-rarse con el séptimo se-llo, de Ingmar Bergman.“Es una cinta que atrapa, que seduce, y con la que todos por el simple he-cho de ser mexicanos nossentimos identificados. Macario es por donde se le vea, la identidad mexicana que sabe que no puede escapar del manto de la muerte, y por ello no sólo negocia con ella, sino que acep-ta sus dones”, afirmaba Juan López Moctezuma en su conocido progra-ma La llave del tiempo, transmitido por Radio universidad, y que hoy forma parte del acervo de la Fonoteca Nacional.Muchos críticos ven tam-bién en la cinta Mict-lán (o la casa de los queya no son), de Raúl

Kamffer, realizada en 1969, una clara referen-cia al Día de Muertos, a través de la historia de un joven nacido en una familia aristocrática du-rante el porfiriato, donde no se respeta ni valida a las culturas originarias.El argumento muestra un choque entre cultu-ras, siguiendo las an-danzas del joven militar Santiago que vivirá alu-cinantes experiencias al compenetrarse con el mundo indígena mexica-no. En Mictlán, atravie-sa finalmente la muerte y renacimiento tras ha ber tomado el peyote que le da una curandera.

ber tomado el peyote que le da una curandera.Aunque no forma preci-samente parte de la cine-matografía nacional por estar respaldada por un gran estudio hollywoo-dense, para muchos Bajo el volcán, de John Huston, realizada en 1984, im-prime no obstante el de-seo de otras culturas por entender la fascinación que les produce el Día de Muertos en México.Fiel a la novela de Mal-colm Lowry, John Hus-ton relata la historia de un alcoholizado cónsul británico Geoffrey Fir-min (Albert Finney), en el pueblo de Quauhnahu

México, durante la fies-ta mexicana del Día de Muertos el Día de Muertos en 1938.El comportamiento au-todestructivo de Firmin contrasta con el ingenuo idealismo de su herma-nastro Hugh (Anthony Andrews). Yvonne (Jac-queline Bisset), la mujer con la que Firmin com-partió aquel paraíso, ha regresado con la espe-ranza de poder ayudarlo.En la mejor tradición del cine de barrio, Luis Alcoriza filma en 1988 la cinta Día de Difun-tos, con las actuaciones de Héctor Suárez, Fer-nando Luján, Pedro We-ber Chatanuga, Manuel Flaco Ibáñez, Adalberto Martínez Resortes, Ser-gio Ramos El Coman-che, María Rojo, Carmen Salinas, Ernesto Gómez Cruz, Edgardo Gaz-cón y Leticia Perdigón.En la cinta, el licenciado Talamantes va al pan-teón el Día de Muertos a colocar una cruz en la tumba de su madre, ahí convive con otros asis-tentes que conmemoran a sus deudos: el alba-ñil, el poeta, el zapate-ro Zacarías, el plomero Baltazar y el peluquero Pedro con sus respecti-vas familias. Al calor del alcohol todos discuten, exhiben sus debilidades, resuelven desacuerdos de parejas, pelean, co

Page 6: Revista digital issuu

FEST

SABADO 29 DE NOVIEMBREARENA CIUDAD DE MÉXICO

Sean KingstonTyga

Lloyd BanksT-Pain

The Outlawz.

11

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL

FILIJ

FOTOREPORTAJE DELATORLunes 28 de octubre de 2013

Page 7: Revista digital issuu

La XXXIII Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) recibió más de 360 mil visitas.

También, tiene el propósito de confrontar experiencias, promover el intercambio con otros países y acercar al público a las ediciones na cionales e internacionales. De forma paralela, se promueve información sobre el campo editorial y se motiva la profesionalización del sector cultural dedicado a la creación, estudio, fomento y distribución del libro infantil y juvenil. El Seminario Internacional de Fomento a la Lectura es el corazón de la Feria, y es un evento para estudiantes y profesionales del campo del fomento a la lectura.

En esta edición hubieron 129 presentaciones editoriales, mil 421 actividades artísticas y 120 expositores que agruparon a 350 sellos editoriales.

La FILIJ se celebró del 8 al 18 de no-viembre de 2013, en Centro Nacional de las Artes (Cenart), las actividades que se presentan en la Feria atienden a un público de 0 a 18 años.

La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) tiene como objetivo fo-mentar el hábito de la lectura entre la pobla-ción infantil y juvenil de México; así como congregar a editores, libreros, distribuidores, bibliotecarios, maes-tros y especialistas, con el fin de elevar

la calidad y cantidad de publicaciones que circulan en el mercado mexicano.

12 Lunes 28 de octubre de 2013

También, la FILIJ cuenta con una amplia programación para profesionales de los ramos de la escritura, la ilustración y la edi-ción, que incluyen las Clases Magistrales de Libro Álbum y Novela Infantil y Juvenil, el Laboratorio de Proyectos y el Circuito Académico-Cultural. Otras actividades de la FILIJ incluyen presentaciones musi-cales, teatrales y dancísticas, talleres para niños y jóvenes. A lo largo de su histo-ria, la FILIJ ha busca-do crear espacios para exponer y dia-logar sobre temas que giran en torno al libro y la lectura en espacios no formativos.

13Lunes 28 de octubre de 2013

Los niños y sus autores favoritos.Los pequeños mostraron gran conocimiento sobre sus autores y convivieron con ellos en una firma de auto-grafos y concierto de canciones populares infantiles.

Page 8: Revista digital issuu

Historia del pan de muerto, una leyenda de azúcar y sangre

El origen del tradicional pan de muerto se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España

El pan de muerto, que es para los mexicanos un verdadero pla-cer, tiene su origen en la época de la Conquista, inspirado por ri-tuales prehispánicos, y hoy en día es uno de los componentes más importantes de las ofrendas dedicadas a los Fieles Difuntos.Comer ‘muertos’ es para el mexicano un verdade-ro placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar.

Las poblaciones mexicanas especialmente del centro y sur del país han tenido un gusto particular por ese pan de fiesta, pan dedicado a los di-funtos que regresan a reencontrarse con sus familias el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, de acuerdo con la tradición de “Día de Muertos” que se ha heredado de generación a generación desde hace varios siglos.

El gusto por la elaboración de un pan especial para el caso se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), en 1519. Cuentan que era un ritual en el Mé-xico de antes de la conquista que una princesa fuera ofrecida a los dioses, su corazón aun latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios.

Los españoles rechazaron ese tipo de sacrificios y elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulan-do la sangre de la doncella. Así surgió el pan de muerto. José Luis Cu-riel Monteagudo, en su libro “Azucarados Afanes, Dulces y Panes”, co-menta: “Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola”.

14 Lunes 28 de octubre de 2013L

AS

DE

LIC

IAS

DE

L M

ES

Otros historiadores han revelado que el naci-miento de ese pan se basa en un rito que hacían los primeros pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias. En el libro “De Nuestras Tradiciones” se narra la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecían en ho-nor a Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl. También hacían un ídolo de Huitzilopocht-li de “alegría”, al que después encajaban un pico y, a manera de sacrificio, le sacaban el corazón en forma simbólica, pues el pan de amaranto era el corazón de ídolo. Lue-go se repartían entre el pueblo algunos pe-dazos del pan para compartir la divinidad.

Se cree que de allí surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas ma-neras hasta llegar al actual. El pan de muerto tiene un significado, el círculo que se encuen-tra en la parte superior del mismo es el crá-neo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos.

15Lunes 28 de octubre de 2013

Page 9: Revista digital issuu

16 Lunes 28 de octubre de 2013

“Para los mexicanos el Pan de Muerto junto a las ca-laveras de azúcar o marranito no pueden faltar, sin olvidar también abra que cocinar el plato preferido del

difunto”.

Ingredientes para Pan de Muerto (receta original):• 5 tazas de harina• 3 cdas de polvo de hornear (Royal)• 2 barras de matequilla• 5 huevos• 5 yemas• 1 taza de azúcar• ralladura de una naranja (sin lo blanco)• 2 cdas de agua de azahar• 1 pizca de sal• 2 yemas para pintar

Cómo hacer Pan de Muerto (receta original) paso a paso: Mezclar la levadura con un poco de agua tibia, agregar ½ taza de harina y trabajar hasta hacer un bollo suave, dejar levar unos 15 minutos tapada con papel films. Mientras tamizar el resto de la harina con el azúcar y la sal, hacer un hueco en el centro y poner tres de los cinco huevos, las cinco yemas, la mantequilla, la raspadura de naranja y el agua de aza har, trabajar bien la masa. Mezclar con el bollo con levadura, amasar hasta integrar las dos masas y dejar levar hasta duplicar su volumen, dividir el bollo en dos y hacer los panes, poner en charolas engrasadas, pintar con yema de huevo. Adornar con trozos de masa imitando huesos, calaveras, lagrimas, etc. pinte con huevo y espolvo-ree con azúcar. Hornear 40 minutos en horno precalentado, retirar y dejar enfriar.

Los Fabulosos Cadillacs, ban-da leyenda del rock, pusieron a bailar a 50 mil personas en el

Foro Sol

MUSICAL SCENE 17Lunes 28 de octubre de 2013

LOS FAB

ULOSOS

CADIL

LAC’S

Page 10: Revista digital issuu

M’EXICO, DF 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

18 Lunes 28 de octubre de 2013

Escenas de el concierto ofrecido por la agrupación Los Fabulosos Cadillac’s en el Foro Sol

Los Fabulosos Cadillacs, una de las bandas leyenda del rock en América Latina, pusieron a bailar hoy a 50 mil personas con su mezcla de ritmos en el Foro Sol, en el oriente de la ciudad de Méxi-co.

Fue el primero de dos conciertos con los que cerrarán la gira latinoamericana “El ritmo de la luz” que incluyó fechas en Perú, Argentina y México.

El combo argentino regresó al Distrito Federal, una especie de ‘segunda casa’, tras su presenta-ción en el Festival Vive Latino 2013, en la que convocaron a más de 70 mil personas también en el Foro Sol.

La mítica banda, que se formó en 1983 y que festeja 30 años de carrera con esta gira, interpretó 24 canciones, durante dos horas en las que el público cantó y bailó sin parar.

Los músicos mostraron que son los maestros en la mezcla de sonidos que van del rock al ska pasando por el reggae, el punk y hasta el metal.

La banda repasó temas de sus discos “El León”, “El satánico Dr. Cadillac”, “Vasos Vacíos”, “Fa-bulosos Calaveras”, “Rey Azúcar”, “La marcha del golazo solitario” y “La Luz del ritmo”.

Abrieron y cerraron su concierto con “Yo no me sentaría a tu mesa”, y también interpretaron éxi-tos “Matador”, Mal bicho”, “El Muerto”, “Demasiada presión”, “El Genio del Dub”, “Calaveras y diablitos”, entre otros.

Los argentinos tuvieron como invitados a los cantantes mexicanos Rocco y Rubén Albarrán con los que entonaron “Calaveras y diablitos” y “Vasos Vacíos”, respectivamente.

Se despidieron tras 20 canciones, pero regresaron al escenario para cerrar con dos “covers” interpretados por Flavio, entre ellos “Guns of Brixton” de The Clash, “Siguiendo la luna” y “El Satánico Dr. Cadillac”.

La banda integrada por Vicentico, Flavio, Sergio Rotman, Mario Siperman, Fernando Ricciardi y Daniel Lozano y dos músicos invitados, Matías Brunell, en la guitarra, y Gustavo Martelli per-cusión, cumplió sobradamente ante el público mexicano que los tiene como una de sus bandas consentidas.

19Lunes 28 de octubre de 2013

Page 11: Revista digital issuu

c u l t u r a .df.gob.mx

www.

Visita las noches de museoÚltimo miércoles de cada mes

De 7Pm a 11pmActividades para toda la familia

Consulta cartelera

NOVIEMBREMES DE LA REVOLUCIÓN

MEXICANA

Page 12: Revista digital issuu

En Columbus quema y pillaPershing lo viene a buscarel Tigre se vuelve ardillay no lo puede encontrar...Mi general Pancho Villa, le venimos a cantar...

Así reza el corrido popular en recuer-do de la victoria tácita de Villa sobre quien fuera, un poco después, el co-mandante de las tropas norteameri-canas en la Primera Guerra Mundial.José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su pseudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los je-fes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Origi-nario del estado de Durango (se des-conoce si era de Río Grande o de San Juan del Río3 ), nació el 5 de junio de 1881 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923. Durante la revolución fue conoci-do como “El Centauro del Norte”.Comandante de la División del Nor-

te, fue caudillo del estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su ta-maño, riqueza mineral, y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provi-sional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón de los héroes nacionales, sino hasta veinte años después de su muerte, su memoria se honra hoy por mexica-nos, estadounidenses y personas de todo el mundo. Además, numerosas calles y barrios en México y otros paí-ses han sido nombrados en su honor.Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucio-narios, usó dinero fiduciario im-preso, para pagar por su causa.El dominio de Villa al norte de Méxi-co se rompió en 1915, a través de una serie de derrotas que sufrió en Cela-ya y Agua Prieta en manos de Álva-ro Obregón y Plutarco Elías Calles.

Pancho Villa y su caballo blanco.

Jos

é D

orot

eo

Ara

ngo

Ará

mbu

la

Emiliano Zapata nació en el seno de una fa-milia campesina y fue hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar.1 Su infancia se desarrolló en el contexto del latifundismo porfirista en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el profesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista. Pronto trabajó como labrador y arriero. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla para discutir la forma de defender sus tierras y las del pue-blo frente a los hacendados colindantes. Su rebeldía lo condenó a la leva (conscripción), y en 1910 Zapata fue incorporado al 9° Regi-miento de Caballería, en Cuernavaca. Zapata fue asignado como caballerango de Pablo Escandón, Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz, tras lo cual fue trasladado a cumplir las mismas funciones bajo el mando de Ignacio de la Torre, yerno de Díaz, quien le tomaría especial afecto por su destreza con los caba-llos.El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era co-nocido por ser un hombre muy enamoradizo.2 La acusación la puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Za-pata Alfaro. En la fotografía en la que Zapata aparece junto a Villa sentado en la silla presi-dencial, el niño más pequeño que se asoma es Nicolás. También según el historiador Jesús Sotelo Inclan, Zapata se casó con una joven de clase acomodada llamada Luisa Merino y al caer la dictadura porfirista, el 20 de agosto de 1911 contrajo matrimonio con la señorita Josefa Espejo Sánchez conocida como “La Generala” originaria de Anenecuilco, hija de don Fidencio Espejo y Guadalupe Sánchez Merino con quien procreó dos hijos más. El primero tuvo por nombre Felipe; éste nació en el cerro El Jilguero y murió a la edad de cinco años en uno de los tantos refugios que como familia tuvieron luego de ser mordido

por una víbora de cascabel. La segunda hija fue Josefa; ella nació en Tlaltizapán y un año antes que su hermano Felipe murió a conse-cuencia de una picadura de alacrán. Así Josefa quedó sin hijos en poco tiempo. Sin embargo, Zapata tuvo más hijos como es el caso de Ana María Zapata, hija de Petra P. Torres.En septiembre de 1909 Emiliano Zapata fue elegido calpuleque (palabra náhuatl, que significa jefe, líder o presidente) de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, don-de empezaría a analizar documentos que se originaron en el virreinato que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo la Ley Lerdo que obligó a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las tierras improduc-tivas, lo cual fue motivo en su tiempo del apo-yo de varios líderes indígenas como Tomás Mejía a los gobiernos conservadores mexi-canos y al Segundo Imperio Mexicano. Estas leyes además fueron aprovechadas por varias personas para acrecentar sus tierras de manera ilegal al solicitar la propiedad de zonas comu-nales que los pueblos no trabajaban. Por esto se convertiría, de esa manera, en dirigente agrario de Morelos, su estado natal. Su prime-ra aparición política ajena a su mundo campe-sino fue en las elecciones para gobernador de Morelos en 1909, cuando apoyó al aspirante de la oposición, Patricio Leyva, en contra del de los latifundistas, Pablo Escandón y Barrón.En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía, José A. Vivanco, y que dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno, pues fue declarado bandolero. Algunos meses después participó en la reunión que se celebró en ese mismo lugar, es decir, en Morelos)|Villa de Ayala]], con objeto de discutir lo que después se convertiría en el Plan de Ayala.+

Em

iliano Zapata S

alazar 23Lunes 28 de octubre de 2013