revista el anzuelo - zika

27
Especial Zika: la salud pública en Ibagué Revista de estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué. Marzo 2016. No. 1 revista

Upload: nicolascuellar1812

Post on 28-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista el anzuelo - Zika

Especial

Zika: la salud pública en Ibagué

Revista de estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué. Marzo 2016. No. 1

revista

Page 2: Revista el anzuelo - Zika

indicecreditosDiomedes Acosta

Indagación Periodística y Redacción

Kelly Arias

Juan Diego Arenas

Nicolás Cuellar

Daniela Escobar

Alejandro Arjona

Carolina Holguín

Luisa Talero

Valentina Palma

1

Editor

Juan David Caicedo

Diseño

Sala de Urgencias del SaladoFoto por Kelly Arias

Portada

Luisa [email protected]

Contacto

Líneas e Impresiones

Impresiones

¿Tiene Zika, a dónde debe ir?

Aumento de personas

infectadas por el virus del “Zika” en la ciudad de Ibagué

El Zika en la comunidad Ibaguereña

3

Lo que toda mujer embarazada debe

saber sobre el virus del Zika

El Zika, la nueva preocupación en niños, mujeres

gestantes y personas de la tercera edad

6

8

12

18

16

20

“Atención de las EPS frente a los pacientes con

Zika”Campañas de prevención

contra el zika en Ibagué

Responsabilidad social

periodística en la emisión de

temas de salud pública

24

Page 3: Revista el anzuelo - Zika

editorial

“Atención de las EPS frente a los pacientes con

Zika”

2

En la presente edición encontramos referentes que son importantes para la construcción de una esfera pública basada en los criterios de responsabilidad social periodística. Esta edición de El Anzuelo Revista se basa en un abordaje amable con el lector, pues su temática central de desarrollo propone un tema de importancia y necesidad comunitaria.

Presentamos información referente al virus emergente Zika que ha desencadenado una epidemia preocupante ante toda la sociedad pues pone en riesgo la salud pública y direcciona de tal modo el pronunciamiento de instituciones de salud y medios de comunicación. El Zika ha tenido un aumento progresivo en la ciudad de Ibagué razón principal por la que esta edición se enfatiza en términos de proyección social con el fin de aportar vínculos a procesos comunitarios o sociales informando y concientizando sobre el tema ya nombrado.

Se tiene en cuenta el desarrollo de la comunidad, reconociendo al ciudadano como actor social, sujeto privilegiado de la variable realidad social y como un ser con la necesidad de ser informado ante situaciones actuales entendiendo la prevención a dinámicas no convencionales y en algunos casos negativas.

Finalmente presentamos un tema de interés y necesidad social de forma responsable, pensando en el ciudadano particular y reconociendo la incidencia y el compromiso de los comunicadores sociales y periodistas de la Universidad de Ibagué en su trabajo para El Anzuelo Revista.

Page 4: Revista el anzuelo - Zika

Por: Kelly Arias

El incremento en la demanda de los servicios de urgencia por esta enfermedad ha superado la capacidad de la instituciones de la ciudad.

El señor Gustavo Mejía está convencido de que estuvo enfermo por causa del virus del Zika hace unos días, pero aclara que ningún médico le dio ese diagnóstico. Cuando el dolor que sentía le impidió a este residente del sector de Montecarlo, en Ibagué, levantarse de su cama, sus familiares decidieron llevarlo al servicio de urgencias de la Clínica Nuestra Señora del Rosario. Allí lo atendieron y le recetaron dos pastillas de Acetaminofen para tratar el dolor, indicándole además que debía asistir a una consulta médica en la Clínica Minerva. Sin embargo, al llegar allí se encontró con que no había médicos disponibles, probablemente debido a la gran cantidad de personas que esperaban ser atendidas.

“El Zika es una enfermedad viral transmitida por vectores,

específicamente un arbovirus cuyo transmisor es el mosquito aedes aegipty que se encuentra en casi

todo el país, específicamente en las zonas por debajo de los 2.200

metros de altitud”

Ante esta situación, decidió que era mejor dirigirse a la Sanidad de la Policía, institución que atiende a los usuarios de la Entidad Promotora de Salud (EPS) a la cual se encuentra afiliado. Allí le aplicaron dos inyec-ciones, una de diclofenaco y otra de dexametasona que no le sentó muy bien, porque según él este

medicamento no se puede aplicar a una persona que padece de diabetes. A fin de cuentas, el señor Mejía piensa que lo alentaron las hierbas que tomó y considera que la respuesta del servicio de salud con respecto a este

Pacientes con zika esperan que los atiendan

Foto tomada por: Kelly Arias

tiene zika? a donde debe ir?

?

3

Page 5: Revista el anzuelo - Zika

virus no es adecuada y que la atención que recibió fue mala, porque lo pusieron a “pasear” por varias clínicas. Su experiencia contrasta con la vivida por la señora María Torres, residente del barrio El Salado, y quien piensa que la atención recibida en la Unidad de Salud de Ibagué (USI) de ese barrio fue buena, no solo la primera vez que se dirigió allí debido a los síntomas que presentaba,sino todas las veces que ha tenido que volver, y no solo

por este virus, ya que ella asegura haber padecido también dengue hemorrágico. Además, dice “yo sé que tuve Zika porque por medio de un examen de sangre, un médico me lo diagnosticó” en lo que sí concuerdan

Familiares de pacientes con Zika

Foto tomada por: Kelly Arias

“El Zika es una enfermedad viral transmitida por vectores,

específicamente un arbovirus cuyo transmisor es el mosquito aedes aegipty que se encuentra en casi

todo el país, específicamente en las zonas por debajo de los 2.200

metros de altitud”

tiene zika? a donde debe ir?ambos ciudadanos es en que habían muchas personas cuando asistieron al servicio de urgencias y que los pacientes de Zika no estaban separa-dos de los demás.

Sin embargo Jazmín Torres, enfermera de urgencias de la USI del Salado, aclara que los médicos diagnostican si un paciente tiene Zika dependiendo del estado de sus síntomas, que incluyen brote de todo el cuerpo, dolor de articulaciones, conjuntivitis y fiebre. También se tiene en cuenta si ya les ha dado Chikunguña y que por medio de un cuadro hemático determinan si padece de dengue hemorrágico. Además, informa que en el caso del Zika no se requiere hospitalizar al paciente y que el tratamiento que se sigue en urgencias es recetar analgésicos para mejorar los síntomas.

El doctor Juan Carlos Zambrano, coordinador médico de esta misma unidad de salud, asegura que “el Zika es una enfermedad viral transmitida por vectores, específicamente un Arbovirus cuyo transmisor es el mosquito Aedes aegypti, que se encuentra en casi todo el país y especialmente en las zonas por debajo de los 2.200 m de altitud. En cuanto a la atención que recibe un paciente en urgencias, inicialmente se

4

Page 6: Revista el anzuelo - Zika

Unidad de Urgencias del Salado

Foto tomada por: Kelly Arias

ambos ciudadanos es en que habían muchas personas cuando asistieron al servicio de urgencias y que los pacientes de Zika no estaban separa-dos de los demás.

Sin embargo Jazmín Torres, enfermera de urgencias de la USI del Salado, aclara que los médicos diagnostican si un paciente tiene Zika dependiendo del estado de sus síntomas, que incluyen brote de todo el cuerpo, dolor de articulaciones, conjuntivitis y fiebre. También se tiene en cuenta si ya les ha dado Chikunguña y que por medio de un cuadro hemático determinan si padece de dengue hemorrágico. Además, informa que en el caso del Zika no se requiere hospitalizar al paciente y que el tratamiento que se sigue en urgencias es recetar analgésicos para mejorar los síntomas.

El doctor Juan Carlos Zambrano, coordinador médico de esta misma unidad de salud, asegura que “el Zika es una enfermedad viral transmitida por vectores, específicamente un Arbovirus cuyo transmisor es el mosquito Aedes aegypti, que se encuentra en casi todo el país y especialmente en las zonas por debajo de los 2.200 m de altitud. En cuanto a la atención que recibe un paciente en urgencias, inicialmente se

hace un reconocimiento de los síntomas y después se realiza un tratamiento paliativo, es decir que busca aliviar los síntomas, ya que no existe un tratamiento específico con, por ejemplo, antibióticos o anti-virales”.

Afirma también el doctor Zambrano que debido a la amplia difusión que se le ha dado al Zika en los medios de comunicación masivos, muchas personas conocen bien la enfermedad y llegan a urgencias prácticamente con el diagnóstico. Sin embargo, reconoce que debido a la gran demanda que tienen estos servicios, algunas personas no acuden a ellos y prefieren automedicarse. Además,

aunque el público en general ha reaccionado sin mucha alarma, se ha incrementado la demanda de los servicios de urgencia, por ejemplo por parte de mujeres embarazadas, hasta niveles que superan la capacidad de las instituciones públicas y privadas. A la luz de éste incremento masivo en la demanda de los servicios de urgencia, se entiende mejor la experiencia vivida por el señor Mejía y tal vez la conclusión es que el personal médico debería comunicarse mejor con los pacientes para que sepan con certeza su diagnóstico y comprendan que un analgésico es en realidad el tratamiento apropiado para el Zika, ya que afortunadamente esta enfermedad no presenta consecuencias graves en la mayoría de los casos, como resalta el doctor Zambrano.

4 5

Aedes Aegypti

Page 7: Revista el anzuelo - Zika

Por: Juan Diego Arenas

6

Aumento de personas infectadas por el virus del “Zika” en la ciudad de Ibagué

En la ciudad de Ibagué los casos de personas infectadas por el virus del “Zika” se han visto en aumento en diferentes sectores. Las condiciones climáticas son una de las mayores causas que hacen que el virus se propague más rápido, uno de los cientos de casos es el de Olga lucia Hernández quien estuvo infectada por el virus y quien afirma que un mes después su hermana también tuvo Zika sólo un par de días, mientras que a diferencia a Olga lucia le duró 4 días. Afirma que la causa del Zika en su familia fue debido a que en el patio de su vivienda habían unos baldes en los que depositaban agua y no se les hizo una debida limpieza, lo que genera que el virus se produzca de forma más fácil y rápido. También afirmó que algunos de los síntomas que tuvo al tener Zika fueron fiebre, dolor en los ojos, brote en la piel y decaimiento.

Para evidenciar cómo las victimas con Zika en Ibagué va en aumento progresivo se debe saber que el virus oficialmente aparece en la ciudad en el año 2015, según el registro dado

“Desde el mes de Enero hasta la primera semana de Febrero se han

registrado 950 casos de personas con Zika ”

por la secretaria de salud. La propa-gación de este virus se empieza a dar desde el mes de octubre hasta el 31 de diciembre del mismo año con una cifra de 173 personas infectadas, según el primer boletín epidemiológico dado por parte de la Secretaria de Salud Municipal.

El seguimiento que la Secretaria de Salud le ha hecho al Zika ha permitido informar sobre la alta propagación y su aumento en personas infectadas en la ciudad.

Instalaciones de la Secretaria de Salud en Ibagué

Foto por: Juan Diego Arenas

cifras alarmantes de zika en ibague

Page 8: Revista el anzuelo - Zika

aproximadamente 1.500 infectadas en la ciudad de Ibagué, así lo confirma el director de salud pública Helver Dimas, basándose en las cifras dadas por la Secretaria de Salud Municipal.

Cada día más personas se ven afectadas por el Zika, se debe ser conscientes que este es un virus que ya ha cobrado vidas y que puede dejar afectaciones de salud graves en cualquier persona, es una problemática que compete a todos y por ello hay que estar bien informados sobre cómo prevenirlo y no sólo esperar a que nos suceda o le suceda a alguien cercano para prestarle la debida atención.

6

“En el año 2016, específicamente, desde el mes de enero hasta la primera semana del mes de febrero se ha registrado el seguimiento con 950 casos” afirma el director de salud pública de la secretaria de salud Helver Dimas. El pico más alto se infectados se registra desde el mes de enero hasta el mes de febrero de, si se hace la comparación con las cifras del año pasado.

Se debe tener en cuenta que los grupos de personas más propensas de contraer el virus del Zika son aquellos que están entre los 30 a 34 años y las personas que están entre los 25 a 29 años son las más afectadas actualmente. Este virus ha sido más común entre las mujeres que en los hombres, de los 900 casos registrados a partir del año 2016, 600 son mujeres. Las cuales 140 son embarazadas y 299 son hombres infectados, en lo que va del año, informa el director de salud municipal de Ibagué.

Las comunas más afectadas de la ciudad de Ibagué van desde la comuna 4 a la 9 con el índice más alto, seguido por la comuna 8 que hasta el momento ya registra 132 casos. Las personas con Zika hasta la fecha son

7

Page 9: Revista el anzuelo - Zika

8El Zika en la comunidad IbaguerenaPor: Nicolás Cuellar

Desde el impacto que hubo sobre lo sucedido con el virus del Chikunguña en la población Colombiana, se pensó que nada peor podría pasar. La ciudadanía no alcanzó a recuperarse de este virus, cuando ya para el mes de mayo del año 2015 se empezó a hablar de una nueva epidemia llamada Zika transmitida por el zancudo “Aedes aegypti” ingresado al país desde la zona Caribe.

Los primeros registros en las EPS colombianas por parte de este virus se empezaron a desarrollar hasta Noviembre del mismo año. Entre esos el primer caso en el departamento del Tolima, que fue registrado por la Secretaría de Salud del Tolima y reafirmado por el Instituto Nacional de Salud. Según el periódico El Tiempo del pasado mes de Febrero del 2016, se habían confirmado 2084 casos en la región; las zonas más afectadas son Ibagué, Espinal, Chaparral, Purificación, Guamo, Prado y Piedras.

Cabe resaltar que desde que se presentó el primer caso en el Tolima la Secretaría de Salud anunció una alerta epidemiológica en Ibagué.Esta se basa en acciones para detectar y confirmar casos de infección, sumado al tratamiento de

los pacientes y la implementación de una estrategia de comunicación para reducir la presencia del mosquito transmisor de esta enfermedad.

También se ha pensado en que la capital musical debería adoptar la estrategia de fumigar como en otras ciudades, pero según la Secretaria de Salud de Ibagué, Valentina Salazar es que “la fumigación no es tan efectiva porque su impacto dura entre tres y cuatro días, además se matan solo los adultos, pero estos insectos ya han dejado larvas y huevos, entonces pasado el efecto, vuelve y se tienen zancudos, es decir tendríamos que fumigar cada cuatro días y esto no sería saludable”.

Quebrada de la Ciudadela Simón Bolívar, al fondo las casa de la tercera etapa del

barrio Ciudadela Simón Bolívar. Foto por: Juan Diego Arenas

Page 10: Revista el anzuelo - Zika

8

La estrategia más reciente por parte del gobierno fue presentada por parte del actual Alcalde de Ibagué Guillermo Alfonso Jaramillo quien declaró que “Estoy convocando al ejército, la policía, la Defensa Civil, bomberos, entidades de salud e instituciones educativas para incrementar las acciones de prevención especialmente en sectores vulnerables de la población.”

Respecto a la alarmante situación de propagación del virus Zika, la ciudadanía afectada no se encuentra satisfecha con la calidad del servicio que ofrece el sistema de salud público para tratar esta enfermedad.

Entre los ciudadanos disgustados está Ismael Guzmán, padre de familia y habitante del barrio Ciudadela Simón Bolívar tercera etapa, frente a la situación afirma que “El sistema se encuentra muy saturado y es muy difícil que a uno lo atiendan, por eso yo llamé a un amigo que es doctor y él me recomendó que tomara mucho acetaminofén y bastante líquido que eso me ayudaría”.

Otro caso de ciudadano inconformes con el servicio de salud, es el de la señora Gladis Ortiz, habitante del barrio Onzaga, declaró que al momento de contraer Zika no acudió

Actualmente, las comunas que aportan más del 50 por ciento de los

casos de Zika son las Siete, Ocho Nueve y Trece. El agente responsable

más común en los barrios más afectados por el virus es el mal

estado de las quebradas.

Canal de aguas negras del Barrio Jordán 8 Etapa.

Foto por: Nicolás Cuellar

a una EPS porque los síntomas eran recientes y no habían sido muy fuertes, además debía atender su tienda. Por otra parte la señora Aydé Hernández de Orjuela, habitante del barrio Jordán octava etapa, manifestó “Fui a Saludcoop me mandaron solo pastas y que me cuidara, que no me asoleara, que no me serenara y que tomara harto liquido”.

9

Page 11: Revista el anzuelo - Zika

10

Sobre el barrio Ciudadela Simón Bolívar perteneciente a la comuna ocho, Ismael Guzmán afirmó que: “Las quebradas propagan los zancudos, como los posos de aguas negras que se forman por la sequía, acá entra también el tema del fenómeno del niño. La comunidad actualmente que yo sepa no ha realizado ninguna reunión formal para llevar ese tema”.

Con respecto al barrio Onzaga, que se encuentra en la comuna cuatro y aunque no es una zona de gran afectación, Gladis Ortiz declaró que “Por supuesto, esta zona es de riesgo, porque por esa quebrada pasa mucha agua negra, que en sí viene desde la parte de arriba del otro barrio” (Barrio Gaitán). Durante el período de organización que hubo con la junta de acción comunal con el señor don Emilio Tapia a la cabeza, se presentaron muchas quejas en el Ibal, pero nunca nos atendieron y hasta ahora no nos han puesto cuidado ni nos han ayudado con ese tema.

Ígualmente en el barrio Jordán octava etapa perteneciente a la comuna cinco, zona fuera de gran impacto por el virus, Aydé Hernández de Orjuela, manifestó que “Sí es un medio de propagación porque nunca vienen a fumigar y se forma una zanducera tremenda. Actualmente no se han realizado acciones en la comunidad

para evitar este problema, aunque se han tratado los temas en las juntas de acción comunal para que vengan a fumigar y no han venido”.

La ciudadanía exige que el gobierno se interese más por la situación actual que se vive en sus barrios. No basta con pasar de puerta en puerta revisando las albercas. Los habitantes necesitan que las quebradas, posos de aguas negras y basuras que allí se encuentran se recojan, se limpien y finalmente que se realicen un control permanente.

Frente a la situación Ismael Guzmán afirmó que “La Alcaldía, la gobernación y la secretaría de Salud deberían estar más pendientes no solo en este barrio sino en el barrio Santander, el río Chípalo que pasa por los lados de las Orquídeas y todos esos sectores. Aunque si han venido, pero solo a revisar casa por casa las albercas, si hay botellas, si hay llantas pero no miran las quebradas, solo nos dan métodos de prevención”. Por su parte Gladis Ortiz declara que “Deben intervenir, es de gran importancia; así por mucho lo que han hecho, fue que como hace unos meses el poso de aguas negras que queda en el otro barrio (Barrio Gaitán) colapsó, entonces había el reguero de aguas negras por la carretera, pero eso si fue atendido de una vez por los del

Page 12: Revista el anzuelo - Zika

10

para evitar este problema, aunque se han tratado los temas en las juntas de acción comunal para que vengan a fumigar y no han venido”.

La ciudadanía exige que el gobierno se interese más por la situación actual que se vive en sus barrios. No basta con pasar de puerta en puerta revisando las albercas. Los habitantes necesitan que las quebradas, posos de aguas negras y basuras que allí se encuentran se recojan, se limpien y finalmente que se realicen un control permanente.

Frente a la situación Ismael Guzmán afirmó que “La Alcaldía, la gobernación y la secretaría de Salud deberían estar más pendientes no solo en este barrio sino en el barrio Santander, el río Chípalo que pasa por los lados de las Orquídeas y todos esos sectores. Aunque si han venido, pero solo a revisar casa por casa las albercas, si hay botellas, si hay llantas pero no miran las quebradas, solo nos dan métodos de prevención”. Por su parte Gladis Ortiz declara que “Deben intervenir, es de gran importancia; así por mucho lo que han hecho, fue que como hace unos meses el poso de aguas negras que queda en el otro barrio (Barrio Gaitán) colapsó, entonces había el reguero de aguas negras por la carretera, pero eso si fue atendido de una vez por los del

Ibal y eso que solo lo reforzaron con latas, que en cualquier momento pueden volver a colapsar”. Respecto a la situación del Jordán, Aydé Hernández manifestó que “Hay mucho zancudo y ahí todo el mundo bota basura, sacan la basura cuando pasa el carro y los desechables se meten y hacen las necesidades ahí, eso se pone que uno no se puede ni sentar en la puerta”.

La comunidad hace un llamado a la ciudadanía Ibaguereña para que tomen una postura muy crítica frente a cómo el gobierno está tratando este virus que ha afectado a amigos y familiares. También que no se olvide que en sus manos está la

responsabilidad para que el zancudo en cierta parte no se siga reproduciendo. El sentido de pertenencia empieza desde cómo los ciudadanos cuidan su riqueza territorial y cómo actúan frente a las instituciones que por obligación deberían proteger estos espacios. Las soluciones están, dependen de los mismos habitantes que estas tengan éxito.

Quebrada del Barrio Onzaga Manzana 1Foto por: Nicolás Cuellar

Basuras en cuencas hídricas del Barrio Jordán 8 Etapa

Foto por: Nicolás Cuellar

11

Page 13: Revista el anzuelo - Zika

lo que una mujer embarazada debe Saber sobre el virus del zika

12

El virus del ZIKA según la OMS (Organización Mundial de la Salud) “Se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla”.

En Colombia, las posibilidades de contraer este virus son muy altas, debido a la ubicación geográfica que se encuentra. La ciudad de Ibagué no ha escapado a la propagación, y es una realidad para los habitantes por el riesgo potencial que trae para poblaciones específicas como los recién nacidos y las mujeres en gestación.

Clara Margarita Gómez, residente de la ciudad de Ibagué tiene diez semanas de embarazo. Alarmada por los síntomas como ojos inflamados, dolor articular y tres días de fiebre decidió asistir por urgencias

“La ciudad de Ibagué no ha escapado a la propagación, y es una realidad para los habitantes por el riesgo po-tencial que trae para poblaciones es-pecíficas como los recién nacidos y las mujeres en gestación”.

Urgencias del Hospital Federico LlerasFoto por:Daniela Escobar

Por: Daniela Escobar

al hospital Federico Lleras debido al temor de tener ZIKA.

A esta madre primeriza la atendieron bastante rápido por su estado, confirmando que era portadora del virus, le medicaron acetaminofén para el dolor y le

Page 14: Revista el anzuelo - Zika

sugirieron guardar reposo, lo preocupante fue que no le realizaron ningún examen para conocer el estado del bebé, “No me hicieron la ecografía para saber cómo estaba mi hijo, solo me inyectaron una droga que no conocía antes de enviarme a casa”, afirma Gómez al salir de la unidad hospitalaria.

El informe de la secretaria de salud de Ibagué- Tolima 2016, indica que la población se encuentra en alerta ya que se presentan más de 118 casos del Zika en mujeres gestantes que tenían de 1 a 24 semanas de embarazo, siendo este el 50% de los casos y pasadas más semanas de gestación el 45%. Estos son datos actualizados cada dos semanas según Eduardo Ramos Díaz quien es funcionario de la secretaria de salud. La doctora Lina Claros dice, “el riesgo de contraer este virus es altísimo, ya que al adquirir la infección en el primer trimestre del embarazo el feto no está formado y puede implicar una malformación congénita” es decir de nacimiento. Por eso la primera atención que se le brinda a las gestantes es la aplicación de una prueba llamada PCR,

la cual se realiza para conocer si existe algún tipo de inflamación en el cuerpo, si estallegase a ser positiva el manejo a la paciente seria de una ecografía cada quince días para llegar al segundo trimestre del embarazo para saber el estado del feto.

Paula Natalia Bautista es representante de la marca “Evergreen” propone una alternativa con su producto en forma de manilla que previene la picadura del mosquito. El laboratorio de esta marca se encuentra ubicado en San Diego. California- Estados unidos y busca estar dentro de las alternativas de defensa en contra del contagio del virus.

En estos momentos son muchas las mujeres en estado de embarazo que se encuentran preocupadas por proteger la vida de sus bebés. Lo más recomendable es que se tomen las medidas de prevención, esperar a que se haya dado una notable disminución de los casos. Y si ya se encuentra en estado de gestación, debería prestar un cuidado minucioso a las condiciones de aseo del hogar para evitar la reproducción del mosquito portador.

12

al hospital Federico Lleras debido al temor de tener ZIKA.

A esta madre primeriza la atendieron bastante rápido por su estado, confirmando que era portadora del virus, le medicaron acetaminofén para el dolor y le

13

Page 15: Revista el anzuelo - Zika

14

Page 16: Revista el anzuelo - Zika

14 15

Page 17: Revista el anzuelo - Zika

Por: Alejandro Arjona

Según cifras entregadas por miembros de la Secretaria de salud municipal más de 400 casos confirmados y en aumento en la ciudad, son motivo para alertar a la

comunidad Ibaguereña de la precaución y medidas de prevención que se debe tomar a la hora de presentar posibles síntomas de la epidemia para acudir a diferentes centros médicos, especialmente con la población más vulnerable como las-mujeres en estado de embarazo y los menores de edad.

Casos como los de Andrés Felipe Meneses, un menor de edad de tan solo 8 años es uno de los tantos que se presentan en la ciudad, y es que precisamente dialogando con él y sus acudientes se puede evidenciar paso por paso cuál es la situación que enfrenta una persona que padece de la sintomatología que radica el virus y cuáles deben de ser sus cuidados.

Aunque la atención prestada por sus padres y el cuerpo médico de la sección de urgencias de la Clínica Instituto del corazón, en calambeo, fue inmediato por tratarse de un menor, no determina que el virus del Zika haya actuado de manera diferente, pues asegura haber tenido síntomas como: Dolor de cabeza,

El zika, la nueva preocupacion en

ninos, mujeres gestantes y personas

de la tercera edad .

Fotografía de la entrevista con el menor autorizado por sus acudientes

Foto por: Alejandro Arjona

El aumento de casos presentados por el virus del Zika se ve reflejado en estadísticas realizadas por la secretaria de salud municipal, lo más preocupante es la infección en niños y mujeres gestantes en la ciudad.

16

Page 18: Revista el anzuelo - Zika

propagación de mosquitos, hacer uso de repelentes indicados por cada especialista y guardar total reposo’.

Siguiendo con la experiencia propia de este menor, él y sus padres recomiendan a sus amigos y conocidos seguir con las recomendaciones dadas por médicos, y la secretaría de salud, que por estos índices elevados deciden dar campañas y charlas a la ciudadanía acerca del virus del Zika, Chikungunya y Dengue, además de cómo pueden evitarlo mediante capacitaciones, socializaciones, fumigación y recolección de inservibles en diferentes sectores y comunas de la ciudad, además la secretaria de salud municipal Valentina Salazar Escobar asegura que: ‘Todos deben tener en cuenta que la reproducción de estos vectores se da especialmente en aguas limpias estancadas, por eso, este tipo de campañas tendrán permanencia en la ciudad hasta la erradicación total del virus’.

“Cifras entregadas por la Secretaria de Salud Municipal, reportan más de 400 casos confirmados de personas

con Zika”

comunidad Ibaguereña de la precaución y medidas de prevención que se debe tomar a la hora de presentar posibles síntomas de la epidemia para acudir a diferentes centros médicos, especialmente con la población más vulnerable como las-mujeres en estado de embarazo y los menores de edad.

Casos como los de Andrés Felipe Meneses, un menor de edad de tan solo 8 años es uno de los tantos que se presentan en la ciudad, y es que precisamente dialogando con él y sus acudientes se puede evidenciar paso por paso cuál es la situación que enfrenta una persona que padece de la sintomatología que radica el virus y cuáles deben de ser sus cuidados.

Aunque la atención prestada por sus padres y el cuerpo médico de la sección de urgencias de la Clínica Instituto del corazón, en calambeo, fue inmediato por tratarse de un menor, no determina que el virus del Zika haya actuado de manera diferente, pues asegura haber tenido síntomas como: Dolor de cabeza,

malestar corporal, altas temperaturas (fiebre), brote corporal, y conjuntivitis.

También comparte los cuidados especiales que le indico el médico de turno que estaba en urgencias, tales como hacer uso adecuado del toldillo, aplicar tópicos como Caladryl para evitar marcas, resequedad en la piel o picazón en exceso, consumir constantemente líquidos y no auto-medicar al menor, adoptando como único medicamento Acetaminofén. Además, como afirma el doctor Carlos Padilla, médico general por urgencias de la Clínica Instituto del corazón de la ciudad, ubicada en el sector de Calambeo, ‘es más que necesario el evitar aguas limpias reposadas, estancamientos, lavar con frecuencia posos de agua como albercas y tanques hídricos, no habitar lugares con posible revista

16 17

Page 19: Revista el anzuelo - Zika

ambos ciudadanos es en que habían muchas personas cuando asistieron al servicio de urgencias y que los pacientes de Zika no estaban separa-dos de los demás.

Sin embargo Jazmín Torres, enfermera de urgencias de la USI del Salado, aclara que los médicos diagnostican si un paciente tiene Zika dependiendo del estado de sus síntomas, que incluyen brote de todo el cuerpo, dolor de articulaciones, conjuntivitis y fiebre. También se tiene en cuenta si ya les ha dado Chikunguña y que por medio de un cuadro hemático determinan si padece de dengue hemorrágico. Además, informa que en el caso del Zika no se requiere hospitalizar al paciente y que el tratamiento que se sigue en urgencias es recetar analgésicos para mejorar los síntomas.

El doctor Juan Carlos Zambrano, coordinador médico de esta misma unidad de salud, asegura que “el Zika es una enfermedad viral transmitida por vectores, específicamente un Arbovirus cuyo transmisor es el mosquito Aedes aegypti, que se encuentra en casi todo el país y especialmente en las zonas por debajo de los 2.200 m de altitud. En cuanto a la atención que recibe un paciente en urgencias, inicialmente se

atencion de la eps frente a los pacientes

El servicio de salud por parte de las EPS (empresas prestadoras de salud) se evidencia por las experiencias de las personas que hacen parte los 400 casos confirmados por la Secretaria de salud municipal en Ibagué.

Los centros de salud de la ciudad de Ibagué en algunas ocasiones no dan abasto con tantas urgencias que se presentan día a día. Los habitantes de Ibagué, están en alerta por la epidemia del Zika que según cifras de la Secretaria de salud van más de 400 casos en el Tolima confirmados.

Las consecuencias se ven por la negligencia de centros médicos que solo recomiendan un acetaminofén

cada ocho horas.

Otro de los tantos casos que presen-tan este virus es el de Fabián Andrés Ramírez, él comenta su situación frente a las EPS para que pueda ser atendido por un médico, ya que no es afiliado a los centros de salud de Ibagué. De dos veces que fue a un centro asistencial, lo dejaban esperando de 3 a 4 horas para poder ser atendido u otros centros hospitalarios simplemente le decían que no lo podían atender por el dolor y el malestar recurrió a sectores privados de salud para

EPS Salud TotalFoto por: Carolina Holguín

Por: Carolina Holguín Un caso particular es el de Andrés Felipe Sáenz, estudiante de arquitectura de la Universidad de Ibagué quien presenta el virus del Zika. Él menciona que el dolor en las articulaciones y el salpullido que le salió por su cuerpo no han sido suficiente. Además, se le sumó otra enfermedad en el trascurso de este virus. Las consecuencias se ven por la negligencia del centro médico “La nueva EPS” que solo le recomendó un acetaminofén cada ocho horas.

18

Page 20: Revista el anzuelo - Zika

persona que tiene el virus debería guardar completo reposo, ya que sus articulaciones se encuentran débiles, los salpullidos al exponerse al sol pueden generar efectos secundarios. Las fiebres muy altas tienen que ser tratadas más allá de las pastillas.

Sin embargo, es importante que la gente al saber que esta contagiada por Zika asista a un centro de salud y reciba la atención adecuada de un es-pecialista para que tome medidas y no genera la propagación de este virus, ya que auto medicarse puede traer consecuencias perjudiciales para la salud de la persona.

que le brindaran la atención necesaria y así aliviarse.

Como en los anteriores casos muchas personas contagiadas por Zika se ven en la necesidad de usar sus propios medios, porque no ven la necesidad de ir a una EPS. Jaime Reinoso, otra persona que presenta este virus, dice que “Si supiera que me darían dos pastillas mejor me hubiese quedado en la casa”. Usó de remedios caseros bajados de internet que le ayudaran a calmar la piquiña del salpullido por su cuerpo. Jaime y como muchas otras personas de la ciudad de Ibagué, consideran que ir a un centro de urgencias es perder el tiempo. Ya que sólo formulan un “acetaminofén” que únicamente sirve para el dolor y soportar largas horas de atención que generan desespero e incomodidad.

Leonardo Vergel, médico general de la Nueva EPS, explica que cada vez son más las personas que llegan a su consultorio con Zika, sus recomendaciones médicas van más allá de una acetaminofén, suero e ibuprofeno. Porque no está en peligro la salud de la persona que posee el virus, sino que, también de las personas que conviven y están a su alrededor. Principalmente, una

Las consecuencias se ven por la negligencia de centros médicos que solo recomiendan un acetaminofén

cada ocho horas.

Otro de los tantos casos que presen-tan este virus es el de Fabián Andrés Ramírez, él comenta su situación frente a las EPS para que pueda ser atendido por un médico, ya que no es afiliado a los centros de salud de Ibagué. De dos veces que fue a un centro asistencial, lo dejaban esperando de 3 a 4 horas para poder ser atendido u otros centros hospitalarios simplemente le decían que no lo podían atender por el dolor y el malestar recurrió a sectores privados de salud para

Un caso particular es el de Andrés Felipe Sáenz, estudiante de arquitectura de la Universidad de Ibagué quien presenta el virus del Zika. Él menciona que el dolor en las articulaciones y el salpullido que le salió por su cuerpo no han sido suficiente. Además, se le sumó otra enfermedad en el trascurso de este virus. Las consecuencias se ven por la negligencia del centro médico “La nueva EPS” que solo le recomendó un acetaminofén cada ocho horas.

18 19

Page 21: Revista el anzuelo - Zika

Por: Luisa Talero

Una respuesta franca a un problema grande

El Zika es un virus que ha afectado a cientos de personas y familias ibaguereñas en los últimos meses. Los centros de salud no dan abasto y cada día son más los contagiados. Ante esta problemática de salud, el gobierno ha tenido que tomar medidas cautelares para que la gente se concientice de que este problema le compete a todos y es una epidemia que va en aumento pues se debe tener en cuenta que desde enero hasta la primera semana de febrero se registraron un total de 950 casos en Ibagué.

La Secretaria de Salud Municipal decidió empezar las campañas de prevención en las comunas más afectadas de la ciudad. Se empezaron estas campañas de prevención priorizando de la comuna 4 a la 9, donde se registraron los primeras casos de Zika y que aún siguen siendo las comunas con mayor registro de personas infectadas.

Marleny Eucaris Baquiro quien reside en el barrio Belén es una de las contagiadas por el virus del Zika y afirma que después de estar tan enferma un mes después es que empezó a ver preocupación por parte de las entidades de salud en Ibagué “en plena tercera del centro ví que estaban entregando unos volantes a la gente que pasaba donde indicaban diferentes formas de prevenir el Zika y que reacción tiene est enfermedad en el cuerpo” afirma la mujer de 71 años.

CAMPAnAS DE PREVENCIoN CONTRA EL ZIKA EN IBAGUe

En este mapa se resaltan con color rojo las comunas más afectadas por zika en

ibaguéImagen de Archivo Secretaría de Salud de

20

Page 22: Revista el anzuelo - Zika

Para la realización de estas campañas la Secretaria de Salud cuenta con un amplio personal en el área de la salud entre ellos, auxiliares de enfermería, doctores y epidemiólogos, estos son los especialistas que deben organizar su forma de trabajo para ir programando visitas en los barrios más afectados y con la ayuda de la policía se dirigen a difundir la fecha y el lugar donde se realizará la respectiva campaña afirma el director de salud pública Helver Dimas Gomez.

Aunque muchas veces la secretaria de salud es buscada por entidades privadas o la misma gente por su interés para su colaboración en charlas de prevención como relata Daniel Villanueva presidente de la junta de acción comunal del barrio Viveros dice que “Es importante que todos estemos informados de esta problemática que nos incluye a todos, por eso busque la asesoría de la Secretaria de Salud para que vinieran al barrio y guiaran a la gente para evitar que más personas se enfermen por Zika y de ahí se realizó el día la respectiva campaña con la comunidad en día 23 de Febrero con el apoyo de la Secretaria de Salud”.

Marleny Eucaris Baquiro quien reside en el barrio Belén es una de las contagiadas por el virus del Zika y afirma que después de estar tan enferma un mes después es que empezó a ver preocupación por parte de las entidades de salud en Ibagué “en plena tercera del centro ví que estaban entregando unos volantes a la gente que pasaba donde indicaban diferentes formas de prevenir el Zika y que reacción tiene est enfermedad en el cuerpo” afirma la mujer de 71 años.

El primer enfoque para orientar las campañas de prevención en Ibagué y tal vez uno de los más importantes, son las campañas para el manejo de los criaderos, allí se implementa la recolección de inservibles y a su vez se instruye a la gente para que se den cuenta que el aseo de las albercas y acabar con pozos de agua evita que se propague más el virus. El segundo enfoque de trabajo es de acción inmediata que se dedican a ir puerta a puerta por los barrios más afectados informando todos los factores del Zika y el último enfoque es el de crear conciencia generando charlas en las comunidades relata el doctor Jhon Denis Orozco de la Secretaria de Salud.

El director de salud pública Helver Dimas Gómez afirma que la

Secretaria de Salud ha implementado grupos de trabajo

para realizar las campañas de prevención incluso puerta a puerta

por los barrios de Ibagué. Estos grupos se dividen en enfoques.

20 21

Page 23: Revista el anzuelo - Zika

Para la realización de estas campañas la Secretaria de Salud cuenta con un amplio personal en el área de la salud entre ellos, auxiliares de enfermería, doctores y epidemiólogos, estos son los especialistas que deben organizar su forma de trabajo para ir programando visitas en los barrios más afectados y con la ayuda de la policía se dirigen a difundir la fecha y el lugar donde se realizará la respectiva campaña afirma el director de salud pública Helver Dimas Gomez.

Aunque muchas veces la secretaria de salud es buscada por entidades privadas o la misma gente por su interés para su colaboración en charlas de prevención como relata Daniel Villanueva presidente de la junta de acción comunal del barrio Viveros dice que “Es importante que todos estemos informados de esta problemática que nos incluye a todos, por eso busque la asesoría de la Secretaria de Salud para que vinieran al barrio y guiaran a la gente para evitar que más personas se enfermen por Zika y de ahí se realizó el día la respectiva campaña con la comunidad en día 23 de Febrero con el apoyo de la Secretaria de Salud”.

Para la realización de estas campañas la Secretaria de Salud cuenta con un amplio personal en el área de la salud entre ellos, auxiliares de enfermería, doctores y epidemiólogos, estos son los especialistas que deben organizar su forma de trabajo para ir programando visitas en los barrios más afectados y con la ayuda de la policía se dirigen a difundir la fecha y el lugar donde se realizará la respectiva campaña afirma el director de salud pública Helver Dimas Gomez. Aunque muchas veces la secretaria de salud es buscada por entidades privadas o la misma gente por su interés para su colaboración en charlas de prevención como relata Daniel Villanueva presidente de la

junta de acción comunal del barrio Viveros dice que “Es importante que todos estemos informados de esta problemática que nos incluye a todos, por eso busque la asesoría de la Secretaria de Salud para que vinieran al barrio y guiaran a la gente para evitar que más personas se enfermen por Zika y de ahí se realizó el día la respectiva campaña con la comunidad en día 23 de Febrero con el apoyo de la Secretaria de Salud”.

Las campañas de prevención contra el Zika han tenido una buena acogida por parte de las comunidades como en la comuna 3.

Flyers para la prenvención del Zika Foto por: Luisa Talero

Martha Bravo habitante del barrio Antonio Nariño uno de los barrios donde se han hecho campañas de

prevención contra el Zika dice que “ ningún sector de Ibagué puede

quedar por fuera de estas campañas, cada uno de nosotros

deberíamos saber cómo ayudamos a la prevención de este virus desde

nuestra casa y todos deberían interesarse y asistir a este tipo de

campañas pues muchos se hacen los locos y después se quejan de estar

enfermos”.

22

Page 24: Revista el anzuelo - Zika

Muchas personas muestran tener conocimiento e interés en las actividades frente a la prevención y promoción del Zika, sin embargo el doctor Jhon Denis Orozco plantea que “a veces la parte socio cultural no permite que la gente sea muy consiente, tienen el conocimiento pero no le dan importancia a las acciones que se pueden dar para prevenir las enfermedades que se dan por este vector del Aedes aegypti”.

El doctor Jhon Denis también afirma que la asistencia a estas campañas de prevención es buena cuando se hacen charlas a grupos especiales como presidentes de juntas de acción comunal, instituciones educativas o se socializa la forma en que deben prevenir el Zika vivienda a vivienda en un radio de 120 casas, para así lograr informar a la gente de manera directa. Cabe resaltar la forma en que muchas personas toman la iniciativa de buscar especialistas con apoyo en la Secretaria de Salud para que se acerquen a sus barrios y prevengan más casos de Zika con ayuda de la comunidad.

La Secretaria de Salud Municipal está a la espera de un plan de medios, el

doctor Jhon Denis Orozco dice que no se ha podido lograr este proyecto pues desde el punto de vista presupuestal no se ha definido nada aún. Este plan se llevaría a cabo en todo Ibagué para que las formas de prevención lleguen de manera más fácil y eficaz a todos los hogares. Todos los profesionales y especialistas en el área de salud que trabajan en las campañas de prevención buscan resaltar que las fumigaciones aunque muchas veces puede ser el camino más fácil para matar a los vectores no es la mejor solución, por ello también se deberían considerar otros métodos de exterminio de zancudos como prevención pues las fumigaciones afectan en un alto grado de contaminación al medio ambiente.

Campañas para la prenvención del Zika Flyer dados por Secretaría de Salud

22 23

Page 25: Revista el anzuelo - Zika

Por: Valentina Palma

Juan XXIII decía que "Nada de lo que ocurra a los hombres debe resultar ajeno", por tal razón todos debemos estar enterados con inmediatez de los acontecimientos que surgen dentro de la realidad social. Es por lo anterior que los ciudadanos necesitan información preventiva, verídica y acertada.

Bajo estas circunstancias es importante que la ciudadanía se entere con inmediatez sobre su prevención, por tal razón, se realizó un rastreo en el periódico local Q'Hubo sobre el caso de la propagación del Zika en Ibagué. Durante el seguimiento del medio se evidenció que este hasta la fecha sólo ha publicado tres noticias del tema.

En primera instancia, el periódico Q'Hubo informa sobre los casos ya confirmados en el departamento y luego difunde contenidos concretos en torno a la descripción general del virus, tratamiento y prevención del mismo. Emite datos básicos del Zika a través de un lenguaje sencillo y ameno accesible para los lectores no especializados. En otra publicación describe la negligencia por parte de

las instituciones de salud manejando un lenguaje un poco conmovedor y citando algunas de las palabras de las víctimas emitiendo así un mensaje susceptible. Por otro lado, el medio también publica datos estadísticos de contagiados por el virus en el departamento, especificando las condiciones de salud de las mujeres embarazadas que pueden generarse en ellas o incluso en sus bebes a causa del virus en caso tal de que lo adqui-eran y finalmente, informa sobre las iniciativas de prevención en Ibagué.

Por lo anterior, el periódico ibaguereño ha emitido noticias que miran el fenómeno del virus del Zika de forma general y poco profunda, pues la información que maneja es un poco sensacionalista, no emplea redacción de prevención clave frente a la problemática ni hace un llamado a la reflexión comunitaria, lo que deja vacios en la presentación de la información.

El periodista Néstor Oliveros, a través de una entrevista telefónica expresa que en temas de salud pública, la información debe ser emitida con cautela, sin alarmar, sin conmocionar pero si con el claro objetivo de prevenir, de informar, aleccionar y

Responsabilidad social periodistica en la emision de temas de salud publica

24

Page 26: Revista el anzuelo - Zika

Ministerio. Y más en la esfera internacional, seguimos los reportes y novedades que arrojan la Organización Panamericana de la Salud o la Organización Mundial de la Salud. También registramos en algunas ocasiones reportes de casos, por ser llamativos o noticiosos, en países donde se vayan presentando".

Finalmente, es importante que los medios de comunicación empleen mecanismos responsables para la emisión de casos de salud pública, mecanismos ligados a la responsabili-dad social del periodista en su labor y que no se queden cortos de infor-mación al momento de cumplir con su labor social: emitir información clave basada en criterios reales e inmedia-tos fundamentados por fuentes ofi-ciales, con un lenguaje adecuado que permita el entendimiento, la reflexión y la prevención, generando oportuni-dad de cambios positivos a los recep-tores respecto a sus hábitos de rutina y permitiendo que el sujeto se informe y entere oportunamente, pues es indispensable que dentro de su ética profesional se destaque la inmediatez comunicativa cuando es necesaria en pro de prevenir sobre algún tema específico y se incremente así su refrente a las necesidades de la realidad social.

las instituciones de salud manejando un lenguaje un poco conmovedor y citando algunas de las palabras de las víctimas emitiendo así un mensaje susceptible. Por otro lado, el medio también publica datos estadísticos de contagiados por el virus en el departamento, especificando las condiciones de salud de las mujeres embarazadas que pueden generarse en ellas o incluso en sus bebes a causa del virus en caso tal de que lo adqui-eran y finalmente, informa sobre las iniciativas de prevención en Ibagué.

Por lo anterior, el periódico ibaguereño ha emitido noticias que miran el fenómeno del virus del Zika de forma general y poco profunda, pues la información que maneja es un poco sensacionalista, no emplea redacción de prevención clave frente a la problemática ni hace un llamado a la reflexión comunitaria, lo que deja vacios en la presentación de la información.

El periodista Néstor Oliveros, a través de una entrevista telefónica expresa que en temas de salud pública, la información debe ser emitida con cautela, sin alarmar, sin conmocionar pero si con el claro objetivo de prevenir, de informar, aleccionar y

recomendar, por lo que es indispensable de que el medio de comunicación en principio investigue y conozca información real, inmediata y eficaz sobre el tema a publicar, finalmente, expresa "los medios de comunicación también tienen responsabilidades y en estos casos debe cumplir con dos muy importantes: enseñar y formar".

"Los medios de comunicación también tienen responsabilidades y

en estos casos debe cumplir con dos muy importantes: enseñar y

formar".

Por otro lado, Leyla Ponce de León Montero subgerente de Radio Nacional de Colombia, por medio de una entrevista en línea, comenta que el manejo periodístico de un tema tan sensible y nuevo como es el virus del Zika debe manejarse a través de la fuente natural, esto es, Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, pues dado el carácter novedoso de este virus mucho podría especularse; lo cual no es lo deseable ni tampoco el caso y finaliza explicando que "el manejo de cifras lo hacemos con apego al boletín que cada semana emite el Instituto Nacional de Salud; decisiones de estrategia y manejo delvirus lo canalizamos a través del

24 25

Page 27: Revista el anzuelo - Zika

revista