revista electricidad 132

100

Upload: jorge-goth

Post on 22-Mar-2016

264 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de febrero de 2011.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Electricidad 132
Page 2: Revista Electricidad 132
Page 3: Revista Electricidad 132

Innovadora sonda de corriente flexibleLa iFlex proporciona mayor flexibilidad, mida en conductores con formas irregulares, tamaños difíciles de abarcar y un mejor acceso a los cables.

La más alta categoría en seguridadProbados mas allá de su categoría de seguridad CAT IV 600V, III 1000V. Opera en cualquier lugar, donde el trabajo lo requiera.

¿Cables muy juntos?¿Conductores muy grandes?¿Difícil acceso?

¡Esté preparado para todo!

Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401 Providencia • Santiago

Fono: 927 4400 • Fax: 231 6700E-mail: [email protected]

Web: www.intronica.com

Asesoría, Demostración y Capacitación.

Introduciendo el primer amperímetro de tenaza realmente flexible del mundo: Fluke 376 con iFlex

Lecturas en las que usted puede confiarSu filtro paso bajo integrado y el procesamiento de señales avanzado, proporciona medidas estables en ambientes eléctricos ruidosos.

Tecnología de medición de INRUSHUtiliza tecnología propiedad de Fluke, que captura la corriente exacta de la partida del motor.

Diseño ErgonómicoSu diseño ergonómico se adapta a la mano y se puede utilizar incluso si lleva su equipo de protección personal. Su gran pantalla con retroiluminación y fácil lectura, establece automáticamente el rango de medida correcto, para que no sea necesario cambiar de posición el selector mientras se realiza la medida.

Funcionalidad de medición incrementada•Midacorrientehasta2500AACy1000ADC

•Medicióndetensiónhasta1000VACyDC además de una escala de mV para accesorios.•Capacidadhasta1000µF,resistenciahasta

60 kΩ y más. Fluke 376 con iFlex:Ahora nada está fuera de su alcance.Para ver la línea completa de los innovadores amperímetros de tenaza vaya a:www.intronica.com

AV INTRONICA OK.indd 1 30-11-10 17:08

Page 4: Revista Electricidad 132

Traslado y MonTaje de TransforMadores de poder

ensayos de aceiTe y croMaTografías

auMenTo de poTencia,Modificación de volTajes

aislación en aceiTe Mineral, silicona o aceiTe vegeTal

TransforMadores de disTribución

TransforMadores de poder y especiales

subesTaciones elécTricas y pad MounTed

auToTransforMadores

TransforMadores secos

ManTención y reparación de TransforMadores hasTa 100 Mva/220 kv

Transformadores Tusan s.a. avda. gladys Marín 6030, estación centralfono: 56 (2) 7797636, ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 fax: 56 (2) 748 1625. [email protected]

TUSAN EI 131.indd 2 03-01-11 19:00

Page 5: Revista Electricidad 132

33www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

sumario

ELEC

TRIC

IDA

D /

Año

19

/ Fe

brer

o 20

11

132

Edicion nº 132ELECTRICIDAD ISSN 0717-1641www.revistaelectricidad.cl

CONSEJO EDITORIAL: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, José Ignacio Escobar, Andrés Alonso Sebastián Fernández, Carlos Finat, Rodrigo García, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Pérez del Río, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros

DIRECTOR: Roly Solís ([email protected]).

EDITOR: Jorge Goth ([email protected]).

PERIODISTAS: José Salinas ([email protected]);Paula Díaz ([email protected]).Tel: 757 4200

CORRESPONSALES: María José Rivas (Antofagasta, [email protected]); Eric Rivera (Valparaíso, [email protected]).

INGENIERO DE APOYO EDITORIAL: Manuel Morales ([email protected]).Alexis Orellana ([email protected]).

GERENTE DE PRODUCCION: Nelson Torres ([email protected]).

GERENTE DE ADmINISTRACIóN Y FINANzAS: Cristián Solís ([email protected]).

JEFE DE ESTUDIOS:Cristián Cifuentes ([email protected]).

FOTOGRAFIA: Juan Carlos Recabal, Gabriel Gatica, Ricardo Pastén y Carlos Choque.

DISEÑO y PRODUCCION: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy.Diseño y Producción Gráfica: Cristián Hidalgo.

ImPRESION: World Color Chile S.A.

GRUPO EDITORIAL EDITEC S.A. Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile, Fono: (56-2) 757 4200 Fax: (56-2) 757 4201. Email: [email protected].

Eficiencia Energética

Medio Ambiente

EnergíasRenovablesElectricidad » Hidrocarburos »

Foto portada: Puerto de Valparaíso, Chilquinta.

116

» » »

14TransmsiónDesde el Norte ven con buenos ojos la interco-nexión eléctricaL

33mantenimiento predictivoLa fórmula para asegurar la disponibilidad de su planta

42Normativa eléctrica y electrónicaLos desafíos que trae el nuevo escenario

66EscosEl modelo de negocio que financia la eficiencia energética

71EntrevistaOriana Ponzini plantea la belleza de la iluminación eficaz y eficiente

86A partir de la Norma de EmisiónLo que resulta de la quema de hidrocarburos

89mitigando el Cambio Climático: ¿Cuánto Cuesta?Los expertos proyectan las conclusiones

49Gas de Bolivia(Todavía) una alternativa real

5Editorial

6Reportaje centralChilquinta, la luz del puerto

11Entrevista CentralCristián Arnolds: “Hay un desafío permanente en atender el crecimiento de la demanda dentro de nuestra zona de concesión”

17EntrevistaMónica Saldías, seremi de Energía Los Ríos, Los Lagos y Aysén

45Informe económicoLa unión de las bolsas de Chile, Colombia y Perú

48Columna de opiniónLa energía que el país requiere

65Columna de opiniónDesafío país: Generación sustentable de energía

74Estadísticas

77Directorio de centrales y proyectos energéticosHidroelectricidad de embalse y biomasa

39/41Escenario energético 69/70/92/93mercado eléctricoEquipamiento para subestaciones

94Catálogo de productos

96Indice de avisadores

19Informe especialTelecomunicaciones en Energía 24ministerio de EnergíaAsume Laurence Golborne y se aboca a las tareas pendientes

27Informe técnicoEquipamiento para líneas AT y MT, y conductores

31SPSSistemas Especiales de Protección de Redes Eléctricas

35Informe técnicoMotores y accionamientos

54Biocombustibles de segunda generaciónConsorcio Algae Fuels planea biodiesel a partir de algas en Mejillones

58GeotermiaHay que aprender de Nueva Zelanda

62BiomasaUna fuente viva y natural de energía

Page 6: Revista Electricidad 132

Electricidad I Hidrocarburos I Eficiencia Energética I Energías Renovables

Por décimo año consecutivo el Grupo Editorial EDITEC rea-lizará este tradicional encuentro que tiene por obje-to reunir en una Conferencia Plenaria a las áreas de electricidad, hidrocarburos, energías renovables no convencionales, la eficiencia energética, la industria de los Bonos de Carbono y el Calentamiento Global.

Reconocida como la más importante conferencia ener-gética de la industria, permite el intercambio de opi-niones entre quienes participan del sector, ya sean autoridades, directivos, ejecutivos, empresarios, espe-cialistas, profesionales, académicos y expertos nacio-nales e internacionales.

Santiago de Chile 17 y 18 de mayo 2011Hotel Sheraton & Convention Center Santiago

OR

GA

NIZ

A

PATR

OC

INA

N

AU

SPIC

IAN

medioS oficialeS 31 años

www.elecgas.cl

Contacto : María Victoria Hayden. E-mail: [email protected]

ELECGAS 2011 .indd 1 21-01-11 17:14

Page 7: Revista Electricidad 132

55www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

C

El nuevo reglamento que regula las emisiones del

PM 2,5, y que deberá regir a partir de 2012,

establece un nivel de 20 mg/m3 para el promedio

anual, y de 50 mg/m3 como norma diaria.

Lo que hay que esperar de la Norma de

Emisiones

uando el Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó conjuntamente junto a su ministra de

Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el documento que otorga vigencia a la Norma de Emisiones,

todo esto con la central termoeléctrica Ventanas de fondo, algunos observadores de lo que ocurre

con el sector energía en el país se preguntaron si es ésa la Norma apropiada para Chile y para todos quienes

tienen relación, directa e indirecta con ella.

Basan esta inquietud en el recuerdo aún fresco de varios debates en torno a esta normativa. El más

reciente, el que se gestó luego de que se anunciara que la norma que regiría este tema estaba basada en

la que se aplica en Europa. Algunos interpretaron ese anuncio con el convencimiento de que efectivamente

se trataba de una norma estricta y que por lo tanto les acarrearía un mayor número de complejidades a los

sectores industriales comprometidos con la obligación de bajar sus niveles de gases de efecto invernadero y

de material particulado, entre ellos el de la Energía.

Por lo pronto, cabe consignar que las ansias por establecer regulaciones en éste ámbito no es nuevo. El

problema siempre estuvo en ponerse de acuerdo (todos) sobre cuál es la norma adecuada que permita que

tanto las personas en el país como los sectores industriales puedan convivir tranquilos sin pensar (unos) que

la contaminación “los está matando” o (otros) que los están perjudicando, económicamente hablando. Por

un lado, se encuentran las personas, sobre todo aquellas que viven próximas a centrales termoeléctricas a

carbón, de una Fundición o industrias que queman hidrocarburos en sus procesos productivos, las que en

definitiva viven en áreas catalogadas como “zona saturada”. Por otro, las empresas e industrias que trabajan

en pos del beneficio económico, aportando sus servicios al país, y que ahora deberán realizar modificaciones

a sus plantas, con una importante inversión económica a fin de hacerlas coincidir con el nivel de la nueva

normativa. Ello, con el agravante de qué resolución tomar en el caso de aquellas instalaciones que ya cumplen

décadas de operación.

Todo eso tuvo su punto cúlmine hace algunos días con la firma de la norma definitiva.

El nuevo reglamento que regula las emisiones del PM 2,5, y que deberá regir a partir de 2012, establece

un nivel de 20 mg/m3 para el promedio anual, y de 50 mg/m3 como norma diaria. En el caso específico de la

normativa para las centrales termoeléctricas, que establece plazos diferenciados de adaptación, determina un

período de 2,5 años para lo relativo a la dispersión del material particulado en todo el país. Por su parte, en

el caso de las otras sustancias contaminantes, como el dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx),

especifica cuatro años para zonas saturadas y cinco para localidades que no presentan dicha condición.

Ahora, ¿es esa la norma adecuada? Hay quienes dicen que se trata de un marco legal de consenso, puesto

que si bien anteriormente el Gobierno se jugó por una normativa (mucho más estricta), lo cierto es que con las

experiencias recibidas se introdujeron modificaciones que fueron aprobadas por el Consejo de Ministros y que

generó un documento que permite, al menos por ahora, dejar conformes a los chilenos.

Quedó demostrado que la Norma de Emisiones hoy es una materia mucho más relevante. Según expertos,

de las 18 plantas termoeléctricas existentes en la actualidad, 17 deberían realizar inversiones para cumplir

con la exigencia que propuso el Consejo de Ministros. Y según cálculos preliminares, la inversión requerida

para que las centrales termoeléctricas existentes se adecúen al actual marco legal se ubicaría entre los

US$900 y US$1.200 millones. El tema pasa porque esta nueva estructura regulatoria obliga hasta a las más

nuevas centrales termoeléctricas (las que se encuentran en construcción, las que están ad portas de ingresar

al sistema y las que están en los portafolios de proyectos) a invertir en mejoras en sus sistemas de captación

de emisiones y gases (y qué decir de las plantas que tienen más de cinco o 10 años), aunque se trata de una

ley que exige acomodar al país a los nuevos estándares medio ambientales a los que estaremos obligados.

En definitiva, no cabe duda que la inversión requerida es fuerte, que el sector privado deberá realizarla, pero

que de todas formas sienta desde ya una obligación para el futuro. Ei

editorialeditorial

Page 8: Revista Electricidad 132

6 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl6

reportaje central

La empresa de

distribución eléctrica

sorteó con éxito el terremoto

de febrero de 2010 y el

temporal de vientos y lluvias

de julio del año pasado,

cerrando el ejercicio con un

crecimiento de 5,5% en

su ventas de electricidad

y de 2,7% en la incorporación

de clientes.

reportaje central

Creciendo a paso firme para potenciar la Región de

Valparaíso I Chilquinta I

unque 2010 fue un año difícil para Chilquinta,

la empresa tuvo un balance exitoso. El ejercicio

pasado partió con el terremoto de febrero, que

afectó de manera importante la operación de

la distribuidora eléctrica de la Región de Valparaíso. El

sismo dejó al 20% de sus clientes (100.000 aproxima-

damente) sin suministro. Se tuvo que hacer un trabajo

muy intenso, recuperando tanto fallas del sistema de

transmisión de la compañía y en todo el sistema de

distribución de la red, lo que se logró en un tiempo

récord de una semana. Pero, el desastre natural no

solo afectó a los clientes, ya que el edificio central de

Chilquinta, en Valparaíso sufrió importantes daños,

por lo que los trabajadores fueron repartidos en otras

dependencias de la firma, con algunos empleados

trabajando incluso desde hoteles durante un tiempo.

Actualmente gran parte de estos trabajadores están

Adesarrollando sus funciones en un inmueble arrendado

en la calle Argentina Nº1, después de una habilitación

del edificio que tomó del orden de cuarenta días.

Por otro lado, la parte operativa (centros de despacho,

operaciones en terreno, enlaces, comunicaciones y tele-

comando) que está ubicada en Curauma no tuvo fallas,

debido a que el edificio no registró daños importantes,

“lo que nos permitió operar bastante más rápido si es

que hubiéramos tenido algún problema en esa área”

explica Cristián Arnolds, gerente general de Chilquinta.

Pero, eso no fue el único imprevisto que trajo la

naturaleza. En julio del año pasado, la región costera

se vio afectada por un fuertísimo temporal de vientos

y lluvias, ráfagas de varias decenas de kilómetros por

hora que también produjo fallas en la red de distribución

y desconexión de clientes, en un número menor que a

los afectados por el terremoto.

Page 9: Revista Electricidad 132

77www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

reportaje central

Los golpes de la naturaleza no lograron mermar los resultados de Chilquinta.

Tras un ejercicio difícil, Arnolds saca cuentas alegres:

“Esos 100.000 clientes (que estuvieron sin suministro

después del mega sismo), fuimos capaces de tenerlos

todos repuestos en un plazo de una semana. No hay

estadísticas oficiales, pero de la información que ma-

nejamos internamente, fue bastante más rápido que

en el caso del terremoto de 1985. Gente que le tocó

participar en estos dos eventos nos decía que logramos

reaccionar probablemente el doble más rápido que la

otra vez. Esto es porque la empresa tiene planes de

contingencia que están muy estudiados y preparados

de antes para saber cómo enfrentar está situación.

Además, hemos invertido bastante en tecnología en

la red, por lo que el grado de automatización en la

operación de las redes eléctricas de Chilquinta es muy

superior al que teníamos en 1985. Todos los sistemas

de telecomando, los sistemas de monitoreo desde el

centro de despacho han mejorado mucho”.

Sin embargo, no todo es tecnología. Producto de la

magnitud del evento de febrero, se produjo un cuello

de botella en la mano de obra calificada para reparar

las fallas en la red de distribución. Para ello se tomaron

medidas extraordinarias, como el traslado por avión

privado de siete cuadrillas desde Perú (de la empresa

relacionada Luz del Sur) que aterrizaron en el aeropuerto

de Torquemada, trabajando por una semana en Chile.

También se trajeron cinco cuadrillas desde Argentina

por el Paso Los Libertadores, también de empresas

relacionadas de Chilquinta. Ambos aportes permitieron

acelerar el ritmo de las reparaciones.

Un año de expansión Los golpes de la naturaleza no lograron mermar los

resultados de Chilquinta. Pese a que el sismo afectó de

manera importante la producción de grandes clientes de

la empresa de distribución (con empresas que estuvieron

funcionando al 20% de su capacidad durante meses),

con la consiguiente reducción en su demanda eléctrica,

las ventas de la distribuidora tuvieron un crecimiento de

5,5%, totalizando 2.118 GWh. Este buen rendimiento

se debió a la vigorosa recuperación económica que

tuvo el país durante el segundo semestre. En términos

de clientes, la incorporación creció 2,7%, superando

el alza de 2,5% de 2009, aumento que se explica por

el desarrollo de nuevas urbanizaciones. Un elemento

importante también es el desarrollo de la agroindustria

en la Región de Valparaíso, principalmente en el Valle

del Aconcagua, por el alza en la producción de frutas

de exportación. Como explica Arnolds, “en la medida

que los productores agrícolas van aumentando su

capacidad de producción, tienen que ir ocupando más

superficie. Como ésta es escasa, ocupan también la

parte cercana a los valles de los cerros, lo que significa

elevar agua para poder regar esas superficies, lo que se

hace a través de bombeos, que se traduce en consumo

eléctrico adicional”.

Page 10: Revista Electricidad 132

8 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl8

reportaje central

El accidentado año pasado también marcó la pauta

de las inversiones, pero no significó su reducción. En

una primera instancia se privilegió normalizar la red,

reparando los equipos con daños. En lo que es infraes-

tructura de transmisión se dio prioridad a reconectar lo

antes posible las subestaciones: “La reparación inicial

se hizo para tener suministro pero con un menor nivel

de confiabilidad. Hubo equipos que quedaron dañados y

que hubo que ‘bypasearlos’, infraestructura que quedó

totalmente recuperada después de unos cuatro meses”,

grafica Arnolds.

Además, Chilquinta realizó su programa de inversiones

tradicional en lo que es el crecimiento de la capacidad

del sistema, tanto de transmisión como de distribución,

en calidad de servicio y en el área de Tecnologías de

Información (TI). Respecto a esta última área, cabe

destacar que la compañía de distribución finalizó la

implementación del sistema ERP de SAP, proceso que

se inició en 2009 y que terminó el año pasado, con

la integración de las áreas de Recursos Humanos,

Proyectos y Mantenimiento. En palabras del gerente

general de la empresa, “esto es un avance interesante,

que nos permite tener todos nuestros sistemas bas-

tante más integrados que lo que teníamos antes. Es

una herramienta que nos permitió incorporar mejores

prácticas de un software de clase mundial y esperamos

que nos ayude a mejorar la productividad”.

Además la empresa ha seguido invirtiendo en un

sistema informático de administración de la red eléc-

trica, sistema que maneja la representación física de

la red en forma georreferenciada y superpuesta con el

terreno, y que representa también toda la topografía, la

disposición de las calles y la ubicación de los clientes

dentro de la Región de Valparaíso. Esta herramienta

informática permite a la compañía cumplir con los pro-

cesos regulatorios y sus exigencias en lo que es contar

con una descripción en detalle de las instalaciones para

cuando tienen que informar los VNR (Valor Nuevo de

Reemplazo) en instalaciones y la relación que hay entre

la red y la conexión con los clientes (por la problemática

de las interrupciones y eventuales compensaciones

a los clientes finales). Respecto a las interrupciones,

este sistema permite saber cuando se producen por el

llamado de los clientes, atención de reclamos que está

integrada a esta red a través de un Call Center. “En la

medida que hay eventos los clientes se comunican con

nosotros y la compañía va identificando muy rápido los

lugares físicos donde se están produciendo los eventos

y los equipos que podrían haber fallado en la red.

Ahí tenemos personal especializado en sistemas de

patrullaje en las distintas ciudades para poder atender

esas emergencias y reponer el suministro lo antes que

se pueda”, grafica Arnolds”.

Chilquinta también tiene buenas noticias en su plan

de modernización de la red subterránea de Valparaíso.

Este proyecto se inició hace dos años con el objetivo de

renovar 42 de los 50 kilómetros de esa red al cierre de

2012. A la fecha, ya hay un avance de 30 kilómetros,

por lo que Arnolds espera que se termine esta tarea

durante este año.

En 2011 la empresa seguirá invirtiendo en la cons-

trucción de redes nuevas para atender el desarrollo de

urbanizaciones y para reforzar la capacidad de la red

por el aumento de este consumo, en lo que es el calibre

de conductores y la capacidad de los transformadores,

entre otros equipos.

La seguridad ante todo Para Chilquinta la seguridad es prioridad ante todo. La

En 2011 la empresa seguirá invirtiendo en la construcción de redes nuevas para atender el desarrollo de

urbanizaciones y para reforzar la capacidad de la red por el aumento de este consumo.

Para Chilquinta la seguridad es prioridad ante todo. La empresa

ha diseñado un esquema de procedimientos de trabajo seguro

y de supervisión del área de prevención de riesgo, que hace

chequeos permanentes en terreno y de capacitación de los trabajadores

que operan la red eléctrica, con el propósito de no tener accidentes.

Page 11: Revista Electricidad 132

99www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

reportaje central

empresa ha diseñado un esquema de procedimientos de

trabajo seguro y de supervisión del área de prevención

de riesgo, que hace chequeos permanentes en terreno

y de capacitación de los trabajadores que operan la

red eléctrica, con el propósito de no tener accidentes.

Chilquinta cerró el año pasado con una frecuencia de

accidentes de 1,14, lo que equivale a 1,14 trabajado-

res accidentados por cada 100 (contando empleados

directos de la empresa más subcontratistas) durante

2010. Para el gerente general de la distribuidora es

un “buenísimo” resultado, incluso a nivel internacional,

y agrega que “el objetivo es que la empresa pueda

desarrollar su trabajo en forma segura, aspirando a

estándares muy exigentes a nivel internacional, que

son bastante más elevados que los que hay en la

industria chilena”.

Otro tema muy importante para Chilquinta, al igual que

para el resto de las empresas distribuidoras eléctricas,

son las pérdidas de energía. Estas han aumentado en

los últimos cinco años, por lo que la empresa ha tomado

una serie de medidas, como son el aumento de cuadrillas

en terreno que están vigilando que no haya hurto de

energía. También se han hecho planes de inspecciones

masivos de revisión de instalaciones, para verificar el

correcto funcionamiento de los medidores y que las

instalaciones al interior de los hogares de los clientes

sean óptimas, donde se ha regularizado bastante la

situación. Arnolds agrega que “nosotros actuamos

bastante por el lado de las campañas de educación.

En el fondo, hemos hecho un esfuerzo importante en

concientizar a la gente que el hurto de la energía no es

una actividad recomendable. Obviamente es un delito,

pero sobre todo, lo que nos preocupa a nosotros es que

es una actividad bastante riesgosa. Hemos tenido casos

de gente que por estar hurtando energía finalmente ha

muerto. Pero en general diría que nos ha ido bastante

bien. En los últimos dos años hemos logrado bajar la

pérdida en un punto porcentual completo. Así que en

términos del mix de acciones que estamos tomando

vamos por la senda correcta”. Ei

Cristián Arnolds señala que el terremoto de febrero de 2010 y el temporal de viento y lluvia que afectó la costa central fueron eventos que influyeron de sobremanera en el trabajo de Chilquinta y sus redes de transmisión y distribución eléctrica en Valparaíso.

Chilquinta realizó su programa de inversiones tradicional en lo que es el crecimiento de la capacidad del sistema, tanto de transmisión como de distribución, en calidad de servicio y en el área de Tecnologías de Información (TI).

Page 12: Revista Electricidad 132

“Trabajamos para el desarrollo de la construcción, minería y energía”

En sus 26 años de trayectoria, Constructora Gardilcic ha liderado importantes proyectos en el ámbito de la construcción, minería y energía, contribuyendo así al desarrollo del país. Hoy se presenta como una compañía sólida, confiable y dinámica, que se adelanta a los requerimientos del mercado gracias a su vasta experiencia, un valioso equipo de trabajo y el fuerte compromiso con sus clientes.

Américo Vespucio Norte 2880, piso 12, Conchalí, Santiago de Chile • www.gardilcic.cl

Una empresa certificadas en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

años

Page 13: Revista Electricidad 132

Para el principal ejecutivo de

la distribuidora de la

Región de Valparaíso,

el alza de la demanda

eléctrica a tasas del 5,5% al

año requerirá duplicar

la red en la próxima década.

1111www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

entrevista central

I Cristián Arnolds, gerente general de Chilquinta I

E

“Hay un desafío permanente en atender el crecimiento de la demanda dentro de nuestra zona de

concesión”s el comienzo de un nuevo año, que presenta

desafíos en la industria de la distribución de la

electricidad al mediano y largo plazo. Para Cristián

Arnolds, gerente general de Chilquinta, conceptos clave para

el negocio a futuro son las redes inteligentes y el Net Metering.

En esta entrevista, realizada por revista ELECTRICIDAD en las

oficinas provisorias de Chilquinta en Valparaíso, el máximo

ejecutivo de la eléctrica explica la importancia de estas

tecnologías para la industria energética.

- ¿Cómo entiende Chilquinta lo que deber ser una empresa distribuidora eléctrica moderna?

- La misión principal se resume en dos grandes aspectos:

brindar un servicio de excelencia en términos de la continui-

dad del suministro eléctrico y en términos de la calidad de

atención a los clientes, a un costo que sea lo más eficiente

posible. Creo que esos son los dos grandes elementos, y eso

es lo que en el fondo nos pide a nosotros la regulación que

tenemos. Somos una actividad regulada, nos fijan los precios

cada cuatro años y cuando se calculan las tarifas se hace una

exigencia muy alta en el sentido de que las tarifas reflejen

que nosotros somos una empresa que tiene estándares de

calidad muy buenos, pero que a la vez también opera en

forma lo más eficiente posible desde el punto de vista de

los costos. Ahora, una visión moderna necesariamente tiene

que incorporar –y nosotros lo hemos hecho– aspectos como

la Eficiencia Energética; somos, de alguna manera, los que

nos relacionamos directamente con los clientes. Obviamente

nosotros usamos los sistemas que son eficientes para poder

transmitir la energía eléctrica y vamos invirtiendo en más

tecnología que permita hacer eso, pero los clientes pueden

hacer mucho más en lo que es la Eficiencia Energética de

sus consumos, y eso ha ido ocurriendo en los últimos años.

La gente ha tomado más conciencia de esto, se han hecho

programas como el recambio de ampolletas por las más

eficientes y hay muchos clientes comerciales e industriales

que también han revisado sus sistemas de iluminación y

sus sistemas de equipos eléctricos para que operen lo más

eficientemente posible. Ha habido todo un cambio que creo

ha sido positivo y nosotros nos sentimos absolutamente parte

de eso. De hecho, en 2008 fuimos cofinanciadores de la

campaña que hizo el Gobierno sobre Eficiencia Energética,

que fue bastante exitosa en términos de resultados prácticos

de disminución de consumo. Hemos trabajado también con

nuestros clientes directamente en la distribución de ampolletas

más eficientes a la gente de más escasos recursos; hemos

hecho programas de capacitación sobre todo a la gente que

nosotros consideramos de una condición socioeconómica

Page 14: Revista Electricidad 132

12 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl12

entrevista central

más precaria o que es más vulnerable, porque creemos que

puede ser una gran ayuda que ellos aprendan a manejar

bien el tema del consumo eléctrico, el no usar más energía

de la que es necesaria. No es que la gente deje de hacer

cosas, que no tenga iluminación o que no tenga acceso a

computadores o Internet por estar ahorrando, la gracia de esto

es poder hacer lo mismo, pero utilizando menos energía. Ahí

viene el tema de qué artefactos son más eficientes y si vale

la pena o no hacer esas inversiones. En eso nosotros hemos

sido bastante activos y creo que hemos contribuido bastante.

- En ese sentido, ¿Cuál es la tendencia en los me-canismos de medición para clientes residenciales?

- En lo que es medición, hemos estado trabajando bastante

con este concepto que se llama Smart Grid, la red inteligente.

De hecho firmamos un convenio de colaboración con General

Electric para poder avanzar en este tema y estamos trabajando

en un proyecto piloto. En el fondo, lo que estamos haciendo

es que estamos testeando qué tecnologías hay disponibles,

qué se puede hacer, ya que hay ciertas cosas que todavía

son difíciles de implementar. Por ejemplo, a nivel residencial,

para tener un manejo inteligente de la red y poder permitir a

los clientes que manejen su demanda observando los precios

horari; pero esos medidores son muy caros. Actualmente es

muy difícil convencer a un cliente que haga una inversión

importante en un medidor muy sofisticado, cuando todavía no

hay una claridad respecto de cuáles podrían ser los beneficios.

Y por el lado de la empresa, cambiar todos los medidores que

hay por estos medidores inteligentes sería una inversión de

decenas y decenas de millones de dólares y no tenemos cómo

recuperar esa inversión, porque obviamente las tarifas que hay

para las distribuidoras contemplan los medidores que se usan

ahora. La verdad es que ahí hay un tema que hay que pensar a

futuro, porque obviamente sí pueden haber beneficios bastante

interesantes para los clientes si se usan estas nuevas tecnologías.

En lo que es clientes industriales, nosotros hace varios años

ya trabajamos con ellos el área de la medición más inteligente

y con sistemas de telemedición, de manera que el cliente

puede ver de forma instantánea cómo va evolucionando su

curva de consumo y puede usar esa información, por ejemplo,

para rebajar su demanda o para hacer funcionar un sistema

de generación propio en las horas de punta.

“Nosotros tenemos un crecimiento que creemos es muy interesante. Estas tasas de 2,7% a nivel de

número de clientes al año y de 5,5% en GWh –y que pensamos a futuro que va a ser más o menos en torno

al 6%– son tasas bastante atractivas para una industria como la nuestra”.

Page 15: Revista Electricidad 132

1313www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

entrevista central

- El plan piloto, ¿dónde lo están llevando a cabo?- Por el momento no hay una ubicación física sino que

lo que se está trabajando es ver con General Electric qué

módulo de la tecnología que ellos tienen para Smart Grids

podemos adaptarlo en nuestro sistema. Una vez que esté

definido eso, vamos a generar una experiencia más física.

- Y respecto del mercado, ¿que cosas cree us-ted se pueden mejorar?

- Yo pienso que esto va justamente por resolver el cómo

financiar esta nueva tecnología que permitiría beneficios para

los clientes, porque eso no es fácil. En el fondo, hoy día el

cliente paga una tarifa más barata porque implícito está un

sistema de medición que es de mucho menor costo, pero a

lo mejor los beneficios del otro sistema quizás podrían ser

mayores que implementar el nuevo sistema de medición.

Son cosas que hay que ir analizando. El Gobierno está

consciente y en el Ministerio de Energía hay estudios y

ciertos proyectos. Uno de ellos es un proyecto de Net

Metering, la medición neta; esto es crear una figura para

que, si hay un cliente que quiere instalar un sistema de

generación en su consumo residencial o industrial, pueda

colocar también un medidor especial que mida para los

dos lados. Si ese cliente está recibiendo energía va a

pagar electricidad al precio que corresponde; pero si está

entregando energía, también se le puede descontar de

su cuenta la que él entregó, porque es muy difícil poner

un sistema de generación que sea exactamente para la

capacidad que uno necesita para su propio consumo.

Además, estos sistemas de generación generan de

repente y de repente no; si uno pone un aerogenerador

o un sistema fotovoltaico, no están disponibles todo el

tiempo. Entonces uno en algunos momentos va a tener

excedentes y en otros momentos va a tener déficit. El Net

Metering permite que te puedan descontar la energía que

inyectaste de vuelta en la red, cosa que hoy día no existe.

- En otro tema, Chilquinta en su zona de conce-sión, ¿ya tocó techo o podría crecer más?

- Nosotros tenemos un crecimiento que creemos es muy

interesante. Estas tasas de 2,7% a nivel de número de clientes

al año y de 5,5% en GWh –y que pensamos a futuro que va

a ser más o menos en torno al 6%– son tasas bastante

atractivas para una industria como la nuestra. Además

representan un desafío importante, porque en el fondo,

con ese ritmo de crecimiento necesitas prácticamente

duplicar la red eléctrica cada 10 años. Chilquinta es una

empresa que tiene un ritmo de crecimiento importante,

que tiene que estar invirtiendo todos los años en aumento

de capacidad del sistema y en la mejora de calidad de

servicios. Hay que ir construyendo nuevas subestaciones

para tener una mejor alimentación a las distintas ciudades;

hay que ir ampliando la red de distribución; hay que ir

modernizando los sistemas; entonces, hay un desafío

permanente en lo que es el crecimiento dentro de la zona

de concesión que requiere de una adecuada planificación

y ejecución de inversiones para que la empresa cumpla

bien su objetivo.

- Por último, ¿qué le puede decir a la industria, al sector al cual Chilquinta pertenece y donde opera?

- A veces se producen discusio-

nes respecto de posibles cambios

regulatorios, de proyectos de ley, que

en el fondo modifican la forma en

que funciona la industria. Yo diría que

el mensaje es que nosotros tenemos

que cuidar un activo muy importante

que tiene Chile, que es su sistema

regulatorio para el sector eléctrico y

que no abarca sólo a la distribución,

sino que a la transmisión y a la ge-

neración; ese esquema regulatorio

que por supuesto es mejorable, pero

la verdad es que ha sido muy exitoso

y ha dado muy buenos resultados por varias décadas. Hay

que tener cuidado con los cambios muy radicales, porque en

el fondo introducen incertidumbre e inseguridad por el lado

de los inversionistas. Los cambios que se hagan deben ser

muy bien pensados, conversados y consensuados a nivel

de la industria y de las autoridades.

- En el fondo, las reglas están claras y han per-mitido inversiones en el sector eléctrico…

- Creo que el marco regulatorio ha permitido en todos los

segmentos, generación, distribución y transmisión, que se

vayan haciendo las inversiones con participación del sector

privado. En ese sentido el esquema es bueno y ha sido

imitado en otros países, permitiendo inversiones al ritmo

que se necesita.

Además, hay un desafío en este minuto que el mismo

Presidente Piñera mencionó en la cena de la industria, que

es que el costo de la energía en Chile es relativamente alto,

sobre todo si uno se compara con los países vecinos. Hay

muchos proyectos importantes, grandes, que han tenido

bastantes atrasos y trabas para poder ejecutarse. Los

proyectos que están bien concebidos, que cumplen con las

normas medioambientales y que se van a ejecutar, ojalá no se

retrasen dos, tres o cuatro años en forma innecesaria, porque

justamente lo que se necesita para bajar el costo de la energía

es que las centrales que son eficientes vayan entrando en

funcionamiento lo más rápido posible; esas centrales son las

hidroeléctricas de cierto tamaño y las centrales térmicas a

carbón principalmente. Por supuesto que es bueno también

que haya Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en

la proporción que se pueda, pero eso no es lo que va a aportar

el gran crecimiento que necesita el sector acá en Chile. Ei

“Creo que el marco regulatorio ha permitido en todos los segmentos, generación, distribución y transmisión, que se vayan haciendo las inversiones con participación del sector privado”.

Arnolds aprovecha esta instancia para enviarle un mensaje al mercado y a la industria: “Yo diría que el mensaje es que nosotros tenemos que cuidar un activo muy importante que tiene Chile, que es su sistema regulatorio para el sector eléctrico y que no abarca sólo a la distribución, sino que a la transmisión y a la generación”.

“La misión principal se resume en dos grandes aspectos: brindar un servicio de excelencia en términos de la continuidad del suministro eléctrico y en términos de la calidad de atención a los clientes, a un costo que sea lo más eficiente posible”, indica Cristián Arnolds, ante la consulta acerca de cómo se puede visualizar una distribuidora eléctrica moderna.

Page 16: Revista Electricidad 132

I Interconexión SING-SIC I

S

Una mirada desde el norte del

país

Autoridades y expertos

del norte del país

analizan la anunciada

interconexión

entre los principales

sistemas eléctricos. Su

materialización traería

enormes ventajas para el

desarrollo minero

e industrial, entre ellas

disminuir la huella de

carbono.

egún cifras de la Comisión Chilena del Cobre,

Cochilco, en 2009 la minería del cobre consumió

11.646 GWh en el Sistema Interconectado del

Norte Grande (SING). Para 2010, se estima que 11.880

GWh sean los consumidos mientras que para 2015 se

proyecta un consumo de más de 13.800 GWh. Estas

proyecciones de crecimiento se explican, en parte,

por los importantes planes de inversión en la industria

minera, que consideran un total de US$50.000 millo-

nes, la mayor cifra en la historia de la minería chilena.

De ellos, casi un 40% se quedará en las regiones de

Tarapacá y Antofagasta.

De la mano de estas proyecciones, las principales

ciudades de las regiones del norte también crecerán

de forma importante. Según el Instituto Nacional de

Estadísticas (INE) en 2020 la ciudad de Antofagasta

tendrá más de 420.000 habitantes, siendo una de las

comunas del país con mayor incremento poblacional.

Iquique, en tanto, crecerá en un 2,7%, mientras que

Alto Hospicio llegará a los 138.000 habitantes (un 55%

más que en la actualidad). Esto significa no sólo más

viviendas, sino también servicios, transporte, vialidad

y, por supuesto, energía eléctrica.

Todas las proyecciones, de concretarse, elevarán en

forma importante la demanda del sistema, haciendo

necesario que se analicen alternativas para cumplir con

este consumo. A base de esto, surgen opiniones que

hablan de reflotar la idea de interconectar los dos prin-

cipales sistemas eléctricos del país: el SIC con el SING.

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de

Energía (CNE) Juan Manuel Contreras se aventuró a

decir que “la interconexión SING-SIC se materializará en

unos seis años más”, agregando luego que esta unión

traería enormes beneficios para el país, en cuanto a la

reducción de costos y precios, y que además aumentará

la seguridad del suministro.

Grandes inversionesSegún Marcelo Cortés, director del Magíster en

Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta,

desde que comenzó la crisis energética (con la gran

sequía en los años 1990) que se habla de la dependencia

14 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl14

electricidad

Page 17: Revista Electricidad 132

de la matriz energética; y el tema de la interconexión

SIC-SING ha estado dentro de esa discusión.

Esta interconexión significaría extender líneas en

una superficie de 450 kilómetros (km) aproximada-

mente –entre 350 y 700 km dependiendo del punto de

unión– con un muy alto costo asociado. “Hasta ahora

nadie ha puesto los números sobre la mesa. Como

no son proyectos comunes, no hay costos claros”,

aseguró Cortés.

La CNE adelantó que sería una nueva línea respecto de

lo que hoy existe, que uniría lo que hoy está sin conexión

y la tecnología a usar debiera ser corriente continua, por

las ventajas que presenta en sus niveles de transferencia,

economía y por la seguridad.

De todas maneras, si se realizase la inversión, ¿quién

pagará los costos?. El seremi de Energía de las regiones

de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, Carlos

Arenas, explicó que de acuerdo a lo establecido en

la ley eléctrica hay dos modalidades de desarrollo del

proyecto de interconexión: una es que particulares lo

desplieguen, intermediando con los diferenciales de

precios entre sistemas; la otra, a través del Plan de

Expansión del Sistema Troncal. “En ambos casos las

compañías mineras podrían jugar un papel importante en

su financiamiento. El primer caso correspondería a una

decisión privada, donde las mismas empresas definirían

su participación. En el segundo caso, la participación de

estas compañías en el financiamiento del proyecto de

interconexión correspondería al establecido en la ley, el

cual queda determinado principalmente por el uso espe-

rado de esas instalaciones y su pertenencia o no al área

de influencia común del sistema de transmisión troncal al

que quedaráasociada la línea de interconexión”, señala.

Menores costos y mayor seguridad La autoridad regional ha señalado que la interconexión

traería enormes beneficios para el país en cuanto a la

reducción de costos y de precios, y además aumentará

la seguridad del suministro.

Carlos Arenas explica que al unirse SIC y SING, se logrará

mayor eficiencia. “Actualmente, los dos sistemas funcionan

en forma independiente, lo que significa que hay dos óptimos

locales en lugar de un óptimo global. Esto quiere decir que se

podría programar y despachar las centrales en forma más

eficiente, reduciendo el costo global del sistema.”

En cuanto al precio final de la electricidad, la teoría

indica que debería bajar al equipararse el de ambos

sistemas e introducir mayor competencia entre las ge-

neradoras por obtener contratos. Esto beneficiaría a los

principales consumidores del norte de Chile: la minería.

“El hecho de conectarse con un sistema mayorita-

riamente hidroeléctrico, nos permitiría alcanzar precios

más bajos a los que tenemos hoy en el SING. Además,

se abriría el mercado a más operadores, generándose

mayor competencia y desconcentrándose el sistema.

Todo esto redundaría en una baja de precios, por lo

menos, en el SING”, opina el académico Marcelo Cortés.

Desde el punto de la seguridad, Arenas

concibe esta unión como positiva, ya que una

falla en el sistema ampliado tendría un efecto

proporcional menor, además habría más

recursos disponibles para prestar apoyo ante

esta contingencia, “por lo que se reduciría

la frecuencia de los eventos irrecuperables

que redundan en apagones”.

Lo mismo opina Carlos Finat, gerente

de Suministros Estratégicos y Energía

de la Compañía Minera Doña Inés de

Collahuasi: “Desde el punto de vista de se-

guridad energética, la interconexión sería

un beneficio no sólo para las compañías

mineras, sino que para todas las ciudades

e industrias establecidas en el norte y que

son suministradas desde el SING”.

Independiente que la interconexión

entre los principales sistemas eléctricos

del país genera consenso a base de su

importancia estratégica, de todas formas

existen grupos que no piensan igual y se

mantienen escépticos respecto del éxito

que esta alternativa pudiese generar. En ese contexto se

encuentran algunos investigadores del Centro de Desarrollo

Energético de Antofagasta (CDEA). Y es que para ellos el

sistema chileno es radial y sólo se agregarían más kiló-

metros. “Al conectar dos sistemas con sus propias tasas

de fallas, éstas se transferirían en ambos sentidos y ahora

nos tendríamos que hacer cargo de las fallas en ambos

lados. Si se interconecta en corriente alterna, los efectos

se transmiten a todo el sistema, no hay barreras que se

interpongan ante la transferencia”, explica el director del

CDEA Edward Fuentealba.

La solución serían líneas con tecnología, como la

electrónica de potencia o enlaces de corriente continua,

que pueden aislar las fallas, manteniendo una relativa

independencia. Además, para el SING significaría aumen-

tar las incertidumbres en la operación y planificación al

introducir las variables hidrológicas y eólicas, además de

las proyecciones de precios de los combustibles, de tec-

nología y de demanda. Todo esto hace que las decisiones

de inversión se vuelvan más complejas.

Disponibilidad de energías más limpiasEn la actualidad el 99% de la electricidad del SING

proviene de la termo-generación, con su consiguiente

carga medioambiental. Mientras en el SIC, un 45% es

producida por centrales hidroeléctricas, entregando

energía más limpia y con una huella de carbono menor.

Todas las proyecciones, de concretarse, elevarán en forma importante la demanda del sistema, haciendo necesario que se analicen alternativas para cumplir con este consumo.

Según Marcelo Cortés, director del Magíster en Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, desde que comenzó la crisis energética (con la gran sequía en los años 1990) que se habla de la dependencia de la matriz energética; y el tema de la interconexión SIC-SING ha estado dentro de esa discusión.

1515www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

electricidad

Page 18: Revista Electricidad 132

Edward Fuentealba declaró que “pen-

sando en una visión país, es totalmente

recomendable una interconexión”, esto

teniendo en cuenta que hoy existe un

sistema que tiene mayor huella de car-

bono en relación a los kW instalados

(SING) frente a uno con menos (SIC), por

lo que a través de su unión se podría

llegar a un equilibrio que beneficiaría al

sistema del norte. Además, se podría dar

la posibilidad de que clientes del SING

suscribieran contratos con hidroeléctri-

cas ubicadas en el centro-sur del país,

disminuyendo su huella de carbono, cosa

que hoy no se puede realizar.

Por su parte, Carlos Finat coincide

en este punto: “En términos generales,

estimamos que la interconexión traerá

diferentes beneficios. Permitirá dismi-

nuir la huella de carbono, al disminuir

el factor de emisión global del sistema

(emisiones de CO2 por MW utilizado).”

Otra de las ventajas desde el punto

de vista ambiental, es que una posible

interconexión favorecería la instalación

de plantas de Energías Renovables No

Convencionales (ERNC). El director del CDEA explica que

uno de los problemas de las ERNC es que su factor de

planta es bajo, por lo que la mayoría requiere de sistemas

de almacenamiento para poder entregar electricidad de

manera continua, pero estos sistemas son de muy alto

costo. Al haber interconexión, se ampliaría la capacidad

total del sistema, por lo que la caída de una central de

ERNC no causaría mayor impacto. “Se podría inyectar

más electricidad proveniente de renovables, permitiendo

su desarrollo e, incluso, experimentación. Sería una

gran oportunidad”, indica Fuentealba.

También, al bajar los precios, la gran minería podría

afrontar la que es una gran problemática: la escasez

de agua. Actualmente, el uso de agua de mar en los

procesos tiene un alto costo asociado a la gran cantidad

de energía que requiere, tanto para su extracción, para

su bombeo desde la costa y hasta las faenas, como su

desalación. Bajando el precio de la electricidad, esta

opción se viabiliza.

“En el norte todos miran hacia el mar como fuente de

recursos hídricos. Normalmente, la desalación se realiza

mediante procesos de osmosis reversa que consumen

mucha electricidad. Entonces, ante la eventual caída

de precio producto de la interconexión, el uso de agua

de mar tendría un costo menor al actual, lo que es un

enorme beneficio, no sólo para la minería, sino para

el medio ambiente”, puntualiza el experto.

Sin embargo, en el caso del SING, esta eventual baja

de precio podría ser un freno para el desarrollo de las

ERNC. “La gran apuesta del norte es la energía solar, que

aún es una tecnología cara. Por lo tanto, ante una baja

de precios, podría desincentivarse la inversión al no ser

un negocio atractivo. Obviamente, una tecnología que

es más cara tiende a quedar postergada, a menos que

existan medidas compensatorias”, concluye Fuentealba.

La viabilidad de instalar proyectos que inyecten mayor

potencia es otra de las ventajas de esta interconexión.

En cuanto al precio final de la electricidad, la teoría indica que debería bajar al equipararse el de ambos sistemas e introducir mayor competencia entre las

generadoras por obtener contratos.

El seremi de Energía de las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, Carlos Arenas, explicó que de acuerdo a lo establecido en la ley eléctrica hay dos modalidades de desarrollo del proyecto de interconexión: una es que particulares lo desplieguen, intermediando con los diferenciales de precios entre sistemas; la otra, a través del Plan de Expansión del Sistema Troncal.

“Al conectar dos sistemas con sus propias tasas de

fallas, éstas se transferirían en ambos sentidos y ahora nos

tendríamos que hacer cargo de las fallas en ambos lados. Si se

interconecta en corriente alterna, los efectos se transmiten a todo

el sistema, no hay barreras que se interpongan ante la

transferencia”, explica el director del CDEA Edward Fuentealba.

Estamos hablando de centrales nú-cleo eléctricas.

Carlos Arenas explica que un sistema más grande

podría soportar centrales de mayor tamaño sin com-

prometer la seguridad, lo que facilitaría la entrada de la

energía nuclear a base de centrales de gran tamaño, del

orden de 1.000 MW. “Con esto, no estoy abogando en

favor de esta tecnología, simplemente estoy planteando

que de llegar a un consenso de utilizarla, sería más fácil

su implementación en un sistema integrado”, detalla. Ei

16 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl16

electricidad

Page 19: Revista Electricidad 132

La seremi de Energía

de Los Ríos, Los Lagos

y Aysén sostiene que las

empresas eléctricas

donde trabajó

anteriormente “no tienen

proyectos ingresados al

SEIA en la macrozona

que me corresponde”.

I Mónica Saldías y sus primeros desafíos en el cargo I

T

informadas”“Siempre existen personas que opinan sin estar bien

ras cumplir sus siete primeros meses como seremi

de Energía de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, Mónica

Saldías de la Guarda realiza una evaluación de

sus meses como autoridad energética en la macrozona,

señalando que lo más complejo que le ha tocado enfrentar

fue el terremoto blanco ocurrido en la Región de Aysén, a

sólo 17 días de haber asumido el cargo. “Mis funciones

estuvieron enfocadas a coordinar, en conjunto con la Onemi

y la empresa eléctrica, la reposición del servicio en la zona.

Esta tarea tenía la complejidad de la lejanía del servicio rural

y la cantidad de nieve caída, que impedía el acceso a las

líneas, sin embargo, logramos el 100% de la reposición del

servicio dentro de los tiempos requeridos”.

Ingeniera civil de la Universidad Técnica Federico Santa

María, fue blanco de críticas apenas se le designó para

el cargo debido a sus antiguos vínculos laborales con la

empresa eléctrica AES Gener, lugar donde se especializó

en tramitación ambiental de proyectos. A su juicio, es muy

beneficioso provenir del sector ya que le entrega una mayor

perspectiva y competencia. “Siempre existen personas que

opinan sin estar bien informados o sin saber mucho del

tema. Las empresas en las que trabajé anteriormente no

tienen proyectos ingresados al SEIA en la macrozona que

me corresponde”.

Pese a las dificultades que debió asumir al principio de

sus funciones, considera que la zona que representa es

compleja sólo desde el punto de vista logístico, “ya que

necesariamente para participar en las reuniones, mesas

de trabajo y comisiones de las regiones de Los Ríos y Los

Lagos debemos coordinar los viajes en avión, con días de

anticipación, por la disponibilidad de vuelos”.

Dentro de las líneas de trabajo que posee el Ministerio,

la seremi de Energía explica que se ha abocado principal-

mente al desarrollo de proyectos de eficiencia energética,

difusión de las herramientas financieras para el desarrollo

de iniciativas en Energías Renovables No Convencionales

(ERNC) y la gestión de proyectos de electrificación rural y

soluciones rurales aisladas en base a ERNC.

En materia energética, Mónica Saldías destaca el gran

potencial de desarrollo que posee la macrozona en ERNC,

y cuenta que en la regiones de Los Lagos y Los Ríos se

está trabajando en proyectos de biomasa e hidroeléctricos.

En el caso de Aysén se está instalando paneles fotovoltaicos

en viviendas aisladas y que presentan dificultades para la

conexión a la red eléctrica. En 2011 está contemplada la

implementación de 90 viviendas con esta tecnología en las

localidades de Cochrane, Villa O’Higgins y Tortel y se realizarán

estudios para la generación eólica en localidades aisladas.

1717www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

energía

Page 20: Revista Electricidad 132

- Tras el episodio de Barrancones, ¿se facilita el escenario para el pro-yecto Hidroaysén?

- El de Barrancones es un caso excep-

cional y que no afecta otros proyectos

energéticos.

- ¿Cuál es su rango de acción en temas tan relevantes como el de la línea de transmisión de este proyec-to y la relación que se debe tener con los propietarios de los predios por donde se establece el trazado?

- Mi rango de acción es el de pertenecer

a la Comisión de Evaluación Ambiental,

al igual que los otros integrantes, por lo

tanto es posible hacer las observaciones

pertinentes al sector energético.

- ¿Qué tipo de cercanía tiene usted en este momento con las comunida-des? ¿Cuáles son sus principales demandas e inquietudes?

- El Servicio de Evaluación Ambiental

(SEA) es el encargado de levantar las prin-

“El caso de Barrancones es un caso excepcional y que no afecta otros proyectos energéticos”.

cipales demandas de las comunidades, y

nosotros transmitimos estas inquietudes al

Ministerio de Energía y autoridades regio-

nales. Además, asistimos a las reuniones

de la multigremial y ONG para tener una

visión más acabada de estas demandas.

- La zona que usted representa posee una de las reservas energéti-cas (agua, viento, entre otras) más extensas del país, sin embargo, su costo es el más alto a nivel nacional. ¿Cómo, desde su trinchera, puede colaborar para generar las instan-cias necesarias que permitan opor-tunidades a los consumidores de la zona?

- Se ha estado trabajando en ese tema

específico, recabando información con

la empresa eléctrica, desarrolladores de

proyectos y empresarios regionales con

la finalidad de generar propuestas de

cambios de normativas o incentivos de

proyectos para que la zona pueda tener

mejores tarifas y así incentivar el desarrollo

de nuevas iniciativas en otros sectores

económicos, como el pesquero.

- ¿Usted ha seguido el tema del pago de patentes en la zona donde las empresas de generación tengan centrales?

- Se han realizado reuniones con las

autoridades para revisar los pagos co-

rrespondientes a las patentes de agua,

los cuales se encuentran al día.

- ¿Cuál es su opinión respecto a otras fuentes convencionales de ge-neración eléctrica, específicamente de las termoeléctricas a carbón y a diesel?

- Para alcanzar las metas que el país

se ha propuesto en materia de desarrollo

económico debemos aumentar al doble

la actual matriz energética, y para ello

se necesita incrementar la generación de

fuentes de ERNC, hidroeléctricas, centrales

de gas, termoeléctricas a carbón y a diesel,

que actualmente cuentan con diseños

mucho más eficientes. Ei

Dentro de las líneas de trabajo que posee el Ministerio, la seremi de Energía explica que se ha abocado principalmente al desarrollo de proyectos de eficiencia energética, difusión de las herramientas financieras para el desarrollo de iniciativas en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la gestión de proyectos de electrificación rural y soluciones rurales aisladas en base a ERNC.

Conelse Ingeniería EléctricaAv. Los Leones 2532 Of. 401 Providencia - Santiago - ChileFono: (56-2) 7192100 Fax: (56-2) 7192111 [email protected]

• �Auditoría�en�Eficiencia�Energética• �Auditoría�en�Control�de�Riesgos�Eléctricos�y�Seguridad�Industrial�

• �Proyectos�y�Montajes�Eléctricos• �Representaciones�-�Suministro�de�Equipamiento�Eléctrico

Representaciones

Celdas e interruptores de Mt

CONELSE.indd 1 31-12-10 13:05

18 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl18

Page 21: Revista Electricidad 132

I Empresas de telecomunicaciones I

Apoyando con transmisión de voz y datos el desarrollo

energéticoE l sector energético, conformado tanto por em-

presas eléctricas como las que se dedican a la

producción, exploración y distribución de hidro-

carburos, está viviendo un período de expansión.

Este crecimiento, que se espera se mantenga por los

próximos años, demanda por parte de las empresas

de esta industria una infraestructura y servicios de

telecomunicaciones que les permitan a las empresas

energéticas estar en permanente comunicación. Aquí

un reporte de los servicios y productos que ofrecen las

principales empresas de telecomunicaciones del país

a la actividad energética.

Telefónica EmpresasEn Telefónica Empresas comprenden el escenario

que enfrenta la industria energética como sector clave

para el desarrollo del país. Por eso, la empresa se ha

comprometido al desarrollo sostenido y sustentable

del negocio energético, gestionando de forma única e

integrada sus necesidades de comunicación y tecno-

logías de información, que garantice la continuidad de

su operación.

Como explica Carlos Loyola, gerente de Marketing

Empresas de Telefónica en Chile, “Telefónica Empresas

ofrece productos y servicios de acuerdo a los altos

estándares de la industria y está permanentemente

desarrollando nuevas soluciones en base a sus tres

pilares: hiperconectividad, virtualización y movilidad,

que permitan potenciar la capacidad de generación sea

con recursos hidráulicos, o bien, con recursos no

convencionales, preferentemente los renovables,

con altos niveles de disponibilidad en el territorio

nacional (eólico, solar, biomasa, geotermia y energía

del mar)”.

TelepresenciaSolución de Telefónica Empresas que permite la gestión

de recursos y potenciar el aporte del sector energético

a la disminución de la emisión global de carbono, con

la tecnología de avanzada para reuniones a distancia,

que emula la experiencia de una reunión real, en salas

especialmente diseñadas para este fin e integrando

redes IP nacionales e internacionales con Centros de

Gestión de nivel mundial.

Este servicio de primera línea no sólo implica proveer

las salas adecuadas, sino también requiere coordinación

internacional y fortaleza de redes, con el respaldo de

la Red Regional de Datacenter que entrega Telefónica

Empresas como proveedor de telepresencia certificado

con salas en varios países de Latinoamérica.

1919www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

informe especial

Las empresas de

telecomunicaciones

cuentan con diversas

tecnologías para

satisfacer las necesidades del

rubro energético, tal como

la telemetría, telecontrol, telefonía

satelital y banda ancha.

Page 22: Revista Electricidad 132

Servicio Satelital Banda Ancha IPSolución 100% IP, que corresponde al acceso

a través de Estaciones Satelitales, las que actúan

como medio de comunicación de servicios a ofici-

nas o personas que se encuentran localizadas en

zonas remotas de forma permanente o estacional.

La plataforma está compuesta por un Hub

Central y Terminales Remotos que operan con

altas velocidades de transmisión con eficiente

administración del segmento satelital, permitiendo

transmisión de datos, Internet, videoconferencia,

televigilancia remota y Voz IP, manteniendo sus propios

protocolos de privacidad y seguridad.

Según sea la fase en que se encuentre un proyecto

energético, este servicio cuenta la flexibilidad de cre-

cimiento de los anchos de bandas satelital, así como

contar con una topología flexible (estrella, malla y/o

punto a punto) que permite adaptarse a las necesidades

de distribución geográficas, pero con la gracia de una

gestión centralizada.

TelemetríaMovistar ofrece una solución de telemetría “end to

end”, que se integra a la cadena de valor del cliente.

Existen dos grandes áreas en los servicios entregados:

- Servicios de Proyectos, Consultoría y Outsourcing: Movistar desarrolla proyectos llave en mano u orientados

a desarrollos específicos, como implementaciones de

equipamientos de adquisición de datos, modernización

de sistemas, sistemas SCADAs, Ihm o DCS.

En el ámbito de Consultoría, Movistar ofrece servicios

de inspección técnica de obras, dirección y liderazgo de

procesos de licitaciones en renovación o nuevos sistemas

de telemetría y control, levantando requerimientos de los

clientes, estudiando y diseñando soluciones.

Otros servicios: Outsourcing y Mantenimiento,

abarcando desde el trabajo con equipos de ad-

quisición de datos de terreno (UTRs, PLC, IEDs,

medidores, etc.) hasta la operación completa de

Plataformas de Control.

- Despacho de Operación y Monitoreo: Estos servi-

cios se ponen a disposición a través de una plataforma de

control y supervisión, con altos estándares de seguridad

y disponibilidad. En el monitoreo de los procesos se ana-

lizan todos los eventos y alarmas generadas, realizando

acciones preventivas.

Movistar cuenta con herramientas que le permiten

ofrecer un servicio de alto estándar en la industria,

como son: Consolas de Monitoreo a través de Internet

y Operación Remota Cliente.

Los beneficios de estas herramientas son tener acceso

a la información medida y monitorear on line las variables

críticas de la empresa, con el apoyo de una plataforma

creada para tal fin.

Telecontrol Estas soluciones son cada vez más concretas. Existen

diversos módulos que mejoran la gestión del contratista

y el servicio que presta una empresa eléctrica en terreno.

Hoy se opera sobre cualquier dispositivo portátil rea-

lizando tareas en forma más eficiente. Un ejemplo de

este servicio es la lectura de medidores, la que se puede

realizar mediante módulos interactivos que relacionan la

información y los procesos de acuerdo a su funcionalidad.

Otros beneficios:

• Automatizacióndeprocesosdemantenimientoen

terreno.

• Auditoríaparaelcumplimientodenivelesdeservicio.

• Controldeinventarioentiemporeal.

• Asignacióndeserviciosdeformafácilyrápida.

• Facilidaddeinterfazconsistemascentrales.

• Disponibilidadinmediatadelainformacióncapturada

en terreno.

MovitalkAdemás de los servicios mencionados, Telefónica

Empresas ofrece el producto “Movitalk”, tecnología

basada en comunidades que permite realizar llamadas

instantáneas a contactos individuales o grupos prede-

finidos con sólo presionar un botón, con la facilidad de

convertir la comunicación en una llamada convencional.

Gracias a este servicio, la empresa rentabiliza sus

recursos, ahorrando tiempo y dinero en sus llamadas

a celulares, con el sistema que permite comunicarse

instantáneamente con una o varias personas (99 con-

tactos individuales o grupos de hasta siete personas

predefinidas).

Este servicio es ideal para el apoyo y coordinación de

ejecutivos u operarios en terreno, debido a que cuenta

con cobertura nacional, funciona de forma similar a un

“walkie talkie” y entrega todos los beneficios que la

telefonía del mañana le puede ofrecer a sus procesos

de negocios, ya sea en su estado normal de operación,

o bien, como una solución eficaz en la contingencia.

Entel Para Matías Gil, gerente de Industria, Recursos Natu-

rales y Comercio de Entel, “las industrias de generación

eléctrica y de distribución de energía e hidrocarburos

necesitan contar con información en tiempo real. Para

satisfacer este requerimiento, Entel posee una amplia

gama de soluciones de telecomunicaciones, que van

desde servicios básicos, como telefonía fija y móvil,

hasta soluciones más complejas, como servicios de

datos privados híper-redundantes y de alta capacidad”.

Durante el segundo semestre de 2010, Entel puso

a disposición de la industria una serie de servicios

de Infraestructura de Telecomunicaciones y TI, bajo el

Actualmente, las empresas energéticas necesitan de una

infraestructura y servicios de telecomunicaciones que

les permitan funcionar sin interrumpir el suministro de

energía para el resto de los sectores productivos.

Telefónica Empresas ofrece un servicio de telepresencia que

permite la gestión de recursos y potenciar el aporte del sector

energético a la disminución de la emisión global de carbono, con la tecnología de avanzada para

reuniones a distancia, que emula la experiencia de una reunión real.

20 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl20

informe especial

Page 23: Revista Electricidad 132

concepto de “Cloud Computing”, los que permiten a las

empresas utilizar infraestructura de clase mundial de alta

disponibilidad, sin la necesidad de hacer altas inversiones

en plataformas, ya que se ofrecen en la modalidad On

Demand (pago por uso real de los servicios). Entre estos

servicios, destacan la Telefonía IP On Demand, servicio

que reúne lo mejor de la convergencia fijo móvil en uno

solo servicio de comunicaciones, con el cual la empresa

no requiere tener una central telefonía dedicada, pues

el servicio lo obtiene directamente de la “Nube” cada

vez que lo requiera.

Como compañía, Entel espera que las nuevas tec-

nologías emergentes hagan realidad el concepto de

comunicaciones unificadas que, tal como afirma Gartner,

es uno de los “The Top 10 Strategic Technologies for

2009-2010”. Estas soluciones le permitirán a la industria

identificar en tiempo real si la persona que se necesita

ubicar está disponible en cualquier ambiente tecnológico

para establecer una comunicación.

Una de las necesidades básicas que estos servicios

satisfacen es la de comunicación personal, a través de

correo, teléfono o videoconferencia, que las empresas

tienen, ya sea para temas de coordinación o gestión o

simplemente para mantener un vínculo emocional en

aquellas localidades apartadas o extremas.

Las comunicaciones unificadas permitirán a las

personas escoger la forma más indicada para comu-

nicarse con otros sujetos, ya que podrán elegir hacerlo

en el instante que lo requieran y a través de distintos

medios, como teléfono fijo o móvil, correo electrónico,

mensajería instantánea y videoconferencia, por ejemplo.

Otro beneficio importante es el ahorro en tiempo y en

la gestión de los recursos de comunicaciones que la

empresa posee.

Otro beneficio muy valorado es poder contar con

servicios de comunicaciones altamente disponibles,

orientados a sistemas de misión crítica, como los sistemas

SCADA, Telecontrol o Telemetría.

TesacomLa empresa de comunicaciones satelitales Tesacom

ofrece los siguientes productos y servicios para las

empresas del rubro energético:

Spot 2: También conocido como el “Salvavidas Sa-

telital”, es un aparato similar a un smartphone, liviano y

ergonómico que permite al usuario –con sólo presionar

un botón– enviar su posición geográfica, con precisión

GPS, a través de un mensaje a uno o más destinatarios

de correo electrónico y celular, como familiares y/o com-

pañeros de trabajo, informando acerca de su situación,

ubicación o recorrido realizado. Como explica Christian

Gerhard, gerente general de Tesacom Chile, “este aparato

es ideal para aquellos técnicos o profesionales que, dada

la naturaleza de su trabajo, deben recorrer instalaciones

en lugares aislados que no cuentan con la cobertura

tradicional. Entre las funciones que permite está el hecho

de solicitar ayuda para situaciones de emergencia, cuando

la vida de la persona no corre peligro; confirmación de

que todo está bien; seguimiento del recorrido realizado

por el individuo; aviso de auxilio si se está frente a un

hecho que, efectivamente, amenaza la vida del usuario;

y envío de mensajes predefinidos”. Su valor no supera

los US$171 más IVA, e incluye el equipo y servicio full

por un año.

Isat Phone Pro: Es el producto más reciente que el

grupo de comunicaciones satelitales introdujo en el

mercado chileno y regional. Consiste en el primer teléfono

satelital fabricado por el socio de Tesacom: Inmarsat.

Entre sus principales características destacan el hecho

de contar con una aplicación GPS que entrega la posición

del usuario y la envía mediante mensaje de texto. Su

batería permite un funcionamiento de 100 horas en el

modo Stand by y cerca de ocho horas de comunicación

continua. Este equipo –cuyo peso aproximado es de 300

gramos– incluye Bluetooth para uso de manos libres y

cuenta con buzón de voz y capacidad para enviar y recibir

mensajes de texto y correo electrónico. Asimismo, viene

con tres cargadores: el tradicional, para el automóvil

y otro para el computador. Es ideal para asegurar las

comunicaciones cuando se está en sitios apartados o

de difícil acceso.

Telefónica Empresas ofrece productos y servicios de acuerdo a los altos estándares de la industria energética y está permanentemente desarrollando nuevas soluciones en base a sus tres pilares: hiperconectividad, virtualización y movilidad.

Nextel Chile ofrece al sector energético la tecnología “Push to talk” (PTT) combinada al servicio celular, la que permite hablar de forma simple, cómoda e instantánea con todos los contactos con sólo apretar un botón.

2121www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

informe especial

Page 24: Revista Electricidad 132

Iridium 9555: El equipo Iridium 9555 se

caracteriza por ser un modelo compacto, ro-

busto, con diseño ergonométrico y por tener una

antena fija e integrada. Este sucesor del modelo

Iridium 9505A incluye, entre sus innovaciones,

la función speaker, headset, manos libres, me-

joras en el sistema SMS y mail, y conectividad

USB, además de un software más amigable e

intuitivo. Con un peso de 266 gramos, las di-

mensiones de este teléfono satelital son de 143

mm x 55 mm x 30 mm, siendo su autonomía

de cuatro horas aproximadas, en la modalidad

de conversación, y de 30 horas aproximadas,

en el formato Stand by. Además, posee una

pantalla gráfica de 200 caracteres –con indi-

cadores de volumen y batería– que se ilumina

al igual que su teclado. Este equipo posibilita la

configuración del contador de llamadas para el

manejo de costos, bloqueo del teclado y del PIN.

Su principal ventaja es que junto con ofrecer

comunicación de voz, puede ser conectado a

un notebook para acceder a Internet. Durante y

con posterioridad al terremoto del 27 de febrero,

este equipo fue altamente demandado en Chile

por diversos sectores, entre ellos Energía. Su valor es de

US$1.979 más IVA y existen diversos planes tarifarios.

Iridium SC 4000: Teléfono satelital fijo que puede ser

instalado y funcionar en edificios u oficinas de las compañías

eléctricas. Como está fabricado para ambientes marítimos, es

resistente a todo tipo de climas y posee una gran robustez.

Junto con permitir comunicaciones de voz, también posibilita

transmisión de datos a velocidades que van desde los 2,4

kbps hacia arriba. Su valor es de US$3.990 más IVA, más

el respectivo plan de llamadas.

BGAN: BGAN o Broadband Global Area Network es un

servicio mediante el cual los usuarios pueden acceder, sin

inconvenientes, a un conjunto de beneficios como banda

ancha satelital basada en redes IP y conmutadas en un

mismo equipo, amplia línea de terminales portátiles livianos

y compactos, transmisión de datos hasta 492 kbps para

múltiples usuarios, streaming de datos hasta 256 kbps y

servicios de voz, fax y SMS. Con esta solución es posible

montar una “oficina móvil” con banda ancha en sólo minutos

y en cualquier lugar. Como explica Gerhard, “para sectores

como Energía, BGAN constituye una importante herramienta

sobre todo para las fases iniciales de un proyecto eléctrico”.

Existen alternativas de precios en cuanto a los equipos (el

más económico parte desde los US$1.619 más IVA) y el

tipo de servicio que se desea contratar.

VSAT y Amerhis: En un plano más exigente, Tesacom

ofrece para las compañías eléctricas los servicios VSAT y

Amerhis los cuales permiten una diversidad de aplicaciones

como la implementación de videoconferencia IP y redes

privadas de voz y datos, por ejemplo. El primero de ellos

opera mediante una antena en banda KU, cuyas dimensiones

pueden ser de 1,2 m o 1,8 m, siendo su instalación muy

rápida y simple. Además, se puede desplegar sobre un

mástil, tierra o estructura situada dentro del mar. Una vez

habilitada, la antena se conecta a un módem, funcionando

como cualquier conexión ADSL, con la diferencia que la señal

pasa por un satélite y de ahí baja a una estación terrena

para, posteriormente, conectarse al mundo a través de las

redes tradicionales.

Amerhis, en cambio, funciona con dos o más antenas,

subiendo la señal al satélite desde un punto remoto y bajando

a la estación terrena instalada en dependencias de la propia

organización. Es decir, permite que una compañía eléctrica

tenga su red satelital propia o LAN extendida, soportando

diversas topologías como, por ejemplo, Mesh. Con ello, se

accede a comunicación punto-a-multipunto, donde una de

las antenas opera como Hub. Los precios de estos servicios

dependerán de diversos factores, entre ellos la cantidad de

puntos y el tipo de ancho de banda que se requiera.

Telemetría: En materia de Telemetría, Tesacom cuenta con

la capacidad de desarrollar una amplia gama de soluciones

para captar información y/o monitorear activos a distancia,

mediante la tecnología satelital. Lo anterior es vital para las

compañías eléctricas, pues sus instalaciones en muchos

casos están ubicadas en sitios remotos en donde el acceso

es complicado o muy costoso.

Gestión remota de flotas: En materia de gestión remota,

Tesacom ofrece el “Sistema de Monitoreo de Conducción

Vehicular”, que es ideal para zonas extremas y sin cober-

tura tradicional, pues permite determinar la posición de un

vehículo y transmitir dicha ubicación hacia un centro de

gestión. Mediante ella, las empresas del sector Energía

pueden conocer –en todo momento y lugar– las operaciones

de su negocio, accediendo fácilmente a información on line.

Aseguran en Tesacom que “esta solución entrega una serie

de beneficios, como reducción de la tasa de accidentes y

pérdidas por días no trabajados, detección de situaciones

de peligro en los vehículos, y mayor eficiencia en las tareas

de mantenimiento y administración de los mismos”.

NextelNextel Chile, empresa perteneciente a NII Holdings,

ofrece al sector energético la tecnología “Push to talk” (PTT)

combinada al servicio celular, la que permite hablar de forma

simple, cómoda e instantánea con todos los contactos con

sólo apretar un botón.

El servicio PTT permite a los clientes reducir conside-

Entel puso a disposición de la industria en 2010

una serie de servicios de Infraestructura de

Telecomunicaciones y TI, bajo el concepto de “Cloud

Computing”, los que permiten a las empresas utilizar

infraestructura de clase mundial de alta disponibilidad,

sin la necesidad de hacer altas inversiones en

plataformas, ya que se ofrecen en

la modalidad On Demand.

“Todas las empresas eléctricas deberían contar con un sistema

de radiocomunicación, ya que es un método rápido y eficiente para la coordinación de los equipos de

trabajo en movimiento”, afirma Alfredo García, gerente general de

Gallyas Telecomunicaciones.

22 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl22

informe especial

Page 25: Revista Electricidad 132

rablemente los tiempos de comunicación y hablar con

cualquier otro cliente Nextel en seis países sin importar

donde la persona esté. Todo esto es posible gracias a la

red que posee la empresa, ya que al poder hablar de forma

ilimitada e instantánea permite al usuario estar conectado

permanentemente con su grupo de contactos, sean éstos

personales o profesionales.

Esta tecnología de Nextel permite que cualquier persona

puede elegir comunicarse por radio o celular en un solo

aparato, permitiendo hablar de forma ilimitada con todos

los teléfonos Nextel, sean estos dentro de Chile o desde y

hacia Chile, Argentina, México, Brasil, Perú, El Salvador y

Estados Unidos.

Gallyas “Todas las empresas eléctricas deberían contar con un

sistema de radiocomunicación, ya que es un método rápido

y eficiente para la coordinación de los equipos de trabajo

en movimiento” afirma Alfredo García, gerente general de

Gallyas Telecomunicaciones.

Las compañías eléctricas están comenzando a utilizar

las tecnologías digitales para sus necesidades de radioco-

municación, debido a su mayor calidad y funcionalidades

adicionales respecto a las tecnologías analógicas.

Dentro de las plataformas digitales existen los

siguientes protocolos: DMR (Digital Modem Radio),

que es un sistema abierto y estándar TDMA (Time

Division Multiple Access), utilizado por Motorola en

su familia de productos Mototrbo. Esta plataforma

digital de nueva generación ofrece servicios de voz

uno a uno o de uno a muchos, interconexión tele-

fónica y transmisión de datos. Asimismo provee las

funcionalidades de localización GPS y mensajería

electrónica SMS.

Conjuntamente, existe el protocolo P25, el cual es una

plataforma digital troncalizada FDMA (Frequency Division

Multiple Access), orientada a necesidades estratégicas y

de mayor seguridad que provee una mayor redundancia

que otros sistemas, lo que incrementa su costo. Al igual

que DMR, provee servicios de voz y datos.

Para Gallyas Telecomunicaciones, es imperativo

determinar las soluciones de software que se utilizarán,

y por lo general cada aplicación requiere un proveedor

específico. Éstos entregan un sistema a medida, que

se puede implementar con precisión de acuerdo a la

demanda particular.

En el caso de Santiago, por ejemplo, aunque no es

una zona de muchos kilómetros cuadrados, sí tiene una

demanda muy amplia que exige un servicio permanente

en todas las instalaciones, ya sea en estacionamientos

subterráneos, centros comerciales, edificios públicos,

casas, colegios, etc. “En caso de existir un corte de luz,

ya sea por accidentes o problema con los transforma-

dores, los suministradores de electricidad tienen que

estar siempre en conexión para solucionar el problema

lo más rápido posible”, señala García.

Gracias al sistema digital que se está integrando en

algunas de estas compañías, también se provee enlaces

de banda ancha por lo que pueden instalarse cámaras de

vigilancia en cada sitio de repetición y, a su vez, utilizar

sistemas de telemetría, dejando toda la información

en la sala de control para así vigilar los repetidores de

forma remota.

Según el ejecutivo, lo que se quiere lograr en el futuro

es que las empresas eléctricas puedan controlar toda su

operación remotamente, desde los medidores de luz hasta

los repetidores. Este sistema ya está siendo implementado

en algunos países de Europa, como Finlandia y Suecia

Pero lo que se está haciendo en este momento en

las eléctricas es modernizar los equipos de radio cam-

biándolos por el portafolio Mototrbo de Motorola, que

tienen la garantía de funcionar en el sistema análogo y

digital sin problemas.

Otra de las ventajas de estas radios es que operan

bajo la norma IP57, lo que significa que son resistentes

al agua, pudiendo ser sumergidas por una hora a un

metro de profundidad. A su vez, cumplen con la regla

Driven Rain, que implica que las radios puedan estar

bajo lluvia constante sin sufrir algún tipo de desperfecto

y sin interrumpir la comunicación.

Para las empresas eléctricas es muy rentable tener

un sistema de comunicación rápido y continuo, debido

a que por ley ellos tienen que tener suministro los 365

días el 100% del tiempo, y la comunicación simultánea

y coordinada que prestan las radiocomunicaciones

es vital para la solución de desperfectos en el menor

tiempo posible.Ei

Tesacom cuenta entre sus productos con el “Spot 2”, también conocido como el “Salvavidas Satelital”, aparato similar a un smartphone, liviano y ergonómico que permite al usuario- con sólo presionar un botón- enviar su posición geográfica, con precisión GPS, a través de un mensaje a uno o más destinatarios de correo electrónico y celular, como familiares y/o compañeros de trabajo, informando acerca de su situación, ubicación o recorrido realizado.

2323www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

informe especial

Page 26: Revista Electricidad 132

El Ministerio de

Energía tiene

desde mediados

de enero un nuevo liderazgo, que está

llamado a completar

definitivamente una serie

de tareas que habían

sido encomendadas,

pero que están hoy

pendientes.

I El hoy biministro se proyecta I

E

pendientesGolborne asumió en Energía y se enfoca en las tareas

n medio de la crisis del gas provocada en la Región

de Magallanes, luego de que La Moneda anunciara

el sinceramiento de los precios del hidrocarburo en la

Patagonia, lo que de inmediato supone el incremento de los

precios del gas a los clientes de dicha Región, se materializó el

primer cambio de figuras en el gabinete del Presidente Sebastián

Piñera, entre ellas la de Ricardo Raineri.

El movimiento de piezas en el Ministerio no sorprende, si se

considera que hoy la cartera de Energía, que tiene poco más

de una año de vida, luego que se le diera durante el Gobierno

de Michelle Bachelet su propia institucionalidad, es considerada

como estratégica. El Presidente Sebastián Piñera tiene conside-

rado en su Programa de Gobierno a la Energía como un tema

fundamental en su Administración. Considera absolutamente

necesario que los temas fluyan, que nos se vayan estancando,

que hayan avances en la agenda energética y que el manejo de

ciertas materias sea acorde a las circunstancias, no generando

discrepancias ni problemas.

El escenario actual contrasta con lo que el Presidente exige.

Entonces, no dudó el cambio y a base de estas premisas, el

Primer Mandatario le encomendó la tarea de continuar con

el reforzamiento de las tareas en Energía al hasta entonces

exclusivo ministro de Minería Laurence Golborne, secretario

de Estado que goza en la actualidad de un alto porcentaje de

popularidad gracias al rescate de los 33 mineros atrapados

en la mina San José. De hecho, al poco tiempo de asumir en

Energía, en calidad de biministro, el Presidente le encomendó

lo que hasta sólo hace algunos días parecía imposible: lograr

terminar totalmente con la huelga en Magallanes, exigencia

que sorteó exitosamente y en poco tiempo.

Quién es el nuevo biministroPero, ¿quién es Laurence Golborne?, quien fuera origi-

nalmente llamado para hacerse cargo de los destinos de las

Políticas Públicas en Minería y hoy, además, asume la tarea

de solucionar lo pendiente en Energía. Para los energéticos,

no es un total desconocido.

El hoy biministro de Minería y Energía Laurence Golborne

Riveros tiene 48 años de edad, nació el 11 de julio de 1961.

Tiene tres hijas y tres hijos y está casado con Karin Oppermann.

24 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl24

energía

Page 27: Revista Electricidad 132

Hijo de un comerciante ferretero en Maipú, ha desarrollado

su carrera en el ámbito empresarial principalmente en los

sectores de energía y retail.

Cursó sus estudios en el Instituto Nacional para ingresar

más tarde a Ingeniería Civil Industrial, mención Química, en la

Universidad Católica, donde recibió el premio como el Mejor

Egresado de la promoción 1985 del Colegio de Ingenieros de

Chile. Hacia 1996 efectuó en Estados Unidos el S.E.P. (Stanford

Executive Program) de la Stanford University de California.

Su trayectoria profesional la comenzó a ejercer a los 21

años cuando entró a trabajar a Compañía Minera Disputada

de Las Condes (Exxon Corp.) como analista del Departamento

de Recursos Humanos. Después migró a Esso Chile para

desempeñarse como analista de Finanzas, para más tarde

ingresar a una empresa de desarrollo de software llamada

Orden S.A.

Su participación en el sector energético se dio cuando

asumió en la empresa Gener, como gerente de Finanzas y

Tecnologías de la Información, cargo desde el cual pasó al

de gerente Corporativo de Finanzas, donde se mantuvo por

cerca de 10 años.

Sin embargo, su más destacada posición ejecutiva la logró

en Cencosud, donde se desempeñó como gerente general

hasta 2009. Desde esa jefatura lideró la expansión de esta

compañía del retail, la que hoy cuenta con operaciones en

Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia.

En marzo de 2010 el Presidente Sebastián Piñera lo llama al

servicio público, asumiendo la cartera de Minería en el nuevo

Gobierno. Al momento de ser nombrado, Laurence Golborne

aparecía como director de varias empresas, entre las que

destacan Ripley Corp S.A; Grupo Progreso en Guatemala

y Sociedad Inversiones Alsacia S.A. Asimismo, ocupaba

el cargo de director de Sociedad Inversiones Arrigoni S.A

y Metalúrgica Arrigoni S.A y Grupo Ecomac S.A. También

en ese tiempo era miembro del Consejo Asesor de Havas

Media Group. para Chile, Perú y Bolivia y es fue parte del

Non Executive Board División Materiales de Construcción.

Además de estar inscrito en el registro de directores de

las AFP, Golborne participa en varias instituciones como

director de Icare y siendo presidente del Círculo de Finanzas

y Negocios de Icare. Es, además, director de la Sociedad

Deportiva Audax Italiano y de la Fundación San Agustín de

la Facultad Ingeniería de la Universidad Católica de Chile.

Diversificando sus actividades, hace poco tiempo abrió

la agencia VOX Comunicaciones Estratégicas e, incluso, ha

incursionado en la gastronomía con el restaurante Oliva

Limón (ubicado en el Alto Las Condes).

Con afición a la música, el nuevo biministro practica la

guitarra (durante el rescate de los mineros en San José se

pudo constatar este hobby), el canto y el baile. Asimismo

practica el golf.

ReaccionesLa salida de Ricardo Raineri del Ministerio de Energía no

tomó por sorpresa a quienes se desempeñan en el sector.

De hecho, se sabía que para el Presidente Piñera ésta era

una cartera a la cual necesariamente había que realizarle

ajustes, partiendo por el liderazgo. Por otro lado, la perso-

nalidad “demasiado” académica del

ingeniero comercial con mención en

Economía contrastaba con su falta de

experiencia política. Y es que si bien

nadie discute su capacidad técnica y

su conocimiento acabado en algunas

materias, claramente no satisfacía

su escaso manejo político. Un buen

ejemplo de esto es lo que sucedió

en Magallanes.

María Isabel González, ex secreta-

ria ejecutiva de la Comisión Nacional

de Energía (CNE) y gerenta general de

Energética S.A. le resta dramatismo

al cambio de ministro, señalando

que “creo que la designación de Golborne es una excelente

noticia para al sector energético”.

Si bien estima la experta que quizás hubiese sido mejor

que quien fuera designado hubiese tenido dedicación ex-

clusiva a Energía, las capacidades y la relación de muchos

temas energéticos de Golborne con los mineros hacen

que ésta dualidad de funciones no se transforme en una

preocupación.

Sobre los avances en Energía durante 2010 y la gestión

de Raineri, la ex autoridad señala que “mi evaluación de

la gestión anterior es regular, ya que había muchos temas

importantes pendientes, aunque debe reconocerse los

esfuerzos, por ejemplo, en apurar la tramitación de los

permisos para nuevos proyectos”.

En tanto, el abogado Rodrigo Castillo, quien representa

a las compañías distribuidoras y de transmisión de ener-

gía eléctrica, agrupadas en Empresas Eléctricas A.G.,

coincide con González respecto que Energía requiere de

dedicación exclusiva, sin embargo, estima que Golborne

tiene suficiente experiencia de gestión como para llevar

adelante las tareas encomendadas.

Ante la consulta de un medio de comunicación respecto

de la salida de Ricardo Raineri del Ministerio de Energía,

Rodrigo Castillo respondió que si bien al sector privado

no le corresponde opinar sobre este tipo de decisiones

y que “sólo nos corresponde asumirlo como parte de las

prerrogativas exclusivas del Presidente”, lo cierto es que

reconoce que a ex secretario de Estado le faltó experiencia

en un cargo que de a todas luces lo demanda.

El consultor Ramón Galaz, gerente general de Valgesta

Energía, tiene su opinión respecto del nombramiento de

Laurence Golborne: “Estimo que Golborne ha demostrado

capacidad técnica suficiente como para enfrentar temas

complejos, y al mismo tiempo ha desarrollado una capa-

cidad política que se requiere en este tipo de casos. Me

parece que es un buen nombramiento, independiente

de que hay que dejarlo trabajar y que demuestre las

capacidades que tiene”.

La salida de Ricardo Raineri del Ministerio de Energía no tomó por sorpresa a quienes se desempeñan en el sector.

Laurence Golborne Riveros tiene un tremendo desafío por delante, cual es liderar dos importantes carteras en la actual Administración: Minería y Energía.

2525www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

energía

Page 28: Revista Electricidad 132

Las tareas pendientes que Golborne deberá asumir

Mientras Golborne asume con propiedad sus nuevas

responsabilidades, en paralelo delinea las tareas a las cuales

les debe dar propiedad, en una serie de trabajos que el

Presidente Sebastián Piñera dejó en claro se debe avanzar

una vez asumió la conducción del país, labores que hoy se

encuentran pendientes.

Al respecto, Ramón Galaz estima que “en términos gene-

rales, la Política Energética del Gobierno está bastante clara.

Creo que lo que se avanzó en 2010 ha sido positivo, pero

también pienso que quedan muchas cosas por concretarse

y por definirse, en las que se dieron los primeros pasos, pero

fueron sólo eso, los primeros pasos; es necesario ir conclu-

yendo las tareas que el Gobierno se ha trazado para este

periodo presidencial. A lo que me refiero es que yo creo que

aquí hay varios temas: hay que asegurar el abastecimiento

energético, y que ese abastecimiento sea seguro, que sea

eficiente, que sea a mínimo costo, pero también que sea

sustentable, lo que implica –además– que hay que hacer

un desarrollo con visión de largo plazo, porque no siempre

el mínimo costo es un desarrollo sustentable. Por otro lado

está todo el tema de transmisión del sistema, claramente hoy

Chile está viviendo problemas en transmisión y probablemente

en los próximos años los sigamos viendo; hay que hacerse

cargo también del tema de la interconexión, que también son

materias complejas; está el tema de la energía nuclear, el que

creo va a tener que seguir avanzando en los próximos años, y

si bien no estoy seguro de que se pueda llegar a conclusiones

en este periodo presidencial, probablemente sí se va a avanzar

bastante; y finalmente hay temas como Enap o el del gas en

Magallanes, que son más coyunturales, pero que también

tienen que tener una visión más de largo plazo”.

Por su parte, la consultora de VBS y ex secretaria ejecutiva

de la CNE Vivianne Blanlot, quien además presta asesoría en

materia energética al Presidente Piñera, está convencida de

que el principal desafío que deberá enfrentar el actual titular

de Energía será el tema de los precios de la energía, los que

se mantienen altos desde hace algunos años. Y, por otro

lado, Blanlot asegura que debiera ser motivo de análisis en

la cartera que hoy lidera Golborne el tema de la interconexión

entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema

Interconectado del Norte Grande (SING).

La matriz energética futura debe ser una de las principales

preocupaciones del biministro Golborne, anuncia el académico

de la Universidad Católica y director consultor de Systep Hugh

Rudnick, quien suma otras materias de análisis a la labor

del nuevo secretario de Estado: las centrales hidroeléctricas

en Aysén, la norma de emisiones de las termoeléctricas y

las ERNC. Ei

26 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl26

energía

Page 29: Revista Electricidad 132

Cada vez es más

frecuente encontrar

herramientas y

dispositivos que hacen aún

más seguro y eficiente la

tarea de transmitir

energía eléctrica desde las

centrales de generación

hasta el cliente final,

equipos a los cuales los

fabricantes le imprimen

un alto componente de

tecnología.

E n el negocio de la electricidad las empresas pro-

veedoras que participan en este mercado no sólo

compiten con sus pares en la comercialización de

dispositivos, herramientas y componentes, sino que –impor-

tante– enfrentan la significativa tarea de suministrar unidades

con el más alto grado de tecnología incorporada. ¿El fin?, que

el negocio sea positivo para la compañía, que el cliente sume

productos de alta calidad y que el rubro eléctrico incorpore

mayor grado de seguridad y disponibilidad de recurso.

En esta oportunidad, revista ELECTRICIDAD presenta

a empresas nacionales y extranjeras con una serie de

equipamiento para líneas de Alta y Media Tensión, hoy

a disponibilidad de los clientes.

Global SolucionesAisladores espaciadores de fases

Muchas empresas eléctricas o grandes usuarios de elec-

tricidad deben afrontar año tras año un problema no menor,

que puede poner en riesgo la continuidad del servicio eléctrico.

El problema se genera por los movimientos de los conduc-

tores, provocando fallas en sus líneas de transmisión. Debido a

esto, varias empresas nacionales ya están adoptando medidas

de prevención para que las fallas por este motivo se aminoren.

K-Line Insulators Ltd., industria canadiense fabricante de

aisladores poliméricos de reconocido nivel mundial, y repre-

sentada en Chile en forma exclusiva por Global Soluciones,

está un paso adelante en materia de espaciadores de fases.

Los aisladores espaciadores K-Line son especialmente dise-

ñados para mantener los conductores separados, previniendo

el contacto entre ellos y evitando daños tanto en las líneas

como en las estructuras. Los espaciadores se instalan entre

fases energizadas en sistemas de T&D.

Se recomiendan principalmente para zonas donde los

conductores están expuestos a corrientes de viento; y en casos

más extremos, a acumulación de hielo en los conductores.

Las principales características son:

•Aisladoresconnúcleodefibradevidrioycubiertosde

caucho de silicona (formula exclusiva de K-Line Insulators),

soportan satisfactoriamente los esfuerzos de torsión, flexión

y compresión de la línea.

•Diferentesconfiguracionesparaprevenirproblemasde

“galloping” (movimiento vertical) o “swinging” (movimiento

horizontal o tipo columpio) en los conductores.

•Usualmentesondiseñadosalamedida.

informe técnico

2727www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

I Nueva tecnología para la transmisión eléctrica I

Equipamiento para líneas

AT y MT

Page 30: Revista Electricidad 132

•Algunosmodelospuedenserinstaladosyoperadosen

líneas vivas.

•Secaracterizanporserlivianosyestéticos.

•Eldiseñopuedeserrígido(deunapieza)oconmovilidad

(dos piezas unidas mediante una bisagra), dependiendo de

la aplicación.

•LosespaciadoresK-Linetienenefectividadcomprobada

bajo condiciones extremas en líneas de transmisión en Canadá.

Mayor información al e-mail: contacto@globalsoluciones.

cl o bien visite el sitio web www.globalsoluciones.cl

la fuerza más constante, sin la discrepancia típicamente

encontrada en vigas de madera. En pruebas comparativas

de fuerza en 8 pies, las crucetas PUPI pueden asumir 5” de

desviación sin comprometer la integridad estructural, mientras

que una viga similar de madera se rompe en menos de 3”

de desviación. Las crucetas PUPI son construidas para una

fácil instalación, mejor funcionamiento y una fuerza duradera.

Las ventajas de la fibra de vidrio v/s madera tratada

Las vigas de madera, aunque con cuidado específico para

controlar sus defectos, todavía muestran discrepancias natura-

les considerables y gradualmente se deterioran con el tiempo.

Madera tratada:•Muypesadascondiscrepanciadefuerza.

•Sedeterioranconlaexposición.

•Conductordecorrienteeléctrica.

•Rígidoconpocadesviación.

•CCAyquímicosdañinos.

•Seastillafácilmente.

•Sensiblealosinsectos.

•Sensiblealospájaroscarpinteros.

Fibra de vidrio PUPI:•Livianaconfuerzaconsistente.

•TresnivelesdeprotecciónUV.

•Excelentespropiedadesdieléctricas.

•Másdedosvecesdedesviación(deflexión).

•Noseastilla.

•Inmunealosinsectos.

•Inmunealospájaroscarpinteros.

Para mayor información visite www.hbse.cl

RhonaSoluciones en empalmes y mufas de Media Tensión

Rhona S.A. destaca entre su oferta de equipamiento y

soluciones para Media Tensión a Cellpack Electrical Products,

marca alemana de excelencia, especialista en conexiones

de energías complejas, de la cual es representante

exclusivo. Su amplia oferta técnica incluye las man-

gas termocontraibles, mufas de terminal de exterior e

interior, mufas de unión, tubos termorretráctil, cintas

para climas adversos y accesorios de terminación,

necesarios para completar los requerimientos de una

instalación de alta disponibilidad.

En esta oportunidad nos presentan las mufas para

exterior Cellpack unipolar Tipo CHE-F con un rango de

tensión que va desde los 12 kV hasta los 36 kV y rangos

de sección desde los 10 mm hasta 300 mm. Estos traen

un kit de montaje consistente en tres tubos termorretráctil,

resistentes a corrientes de fuga, intemperie, campana de

silicona, elementos de control de campo en base a silicona,

cintas de sellado y terminación. Es compatible con todos

los tipos de terminales.

H. Briones Sistemas EléctricosInnovador diseño de crucetas en fibra de vidrio pulido

H. Briones Sistemas Eléctricos, a través de su nueva

representada PUPI, presenta un innovador diseño especial

de crucetas en fibra de vidrio pulido con capacidad de carga

superior, alta rigidez y resistencia a la radiación ultravioleta

y al desgaste.

SunGUARD cubre la protección UV añadida durante el

proceso de pulido, ninguna otra cruceta ofrece más pro-

tección contra los elementos. En pruebas que simulan los

años de exposición, las crucetas PUPI no muestran ninguna

degradación en la fuerza de flexión ni en el módulo después

de 2.500 horas de exposición de prueba acelerada.

Cientos de miles de crucetas de fibra de vidrio PUPI se

encuentran en una amplia gama de entornos ambientales

en Norteamérica y en el mundo entero. La empresa señala

que desde climas calurosos, lluviosos y secos, y hasta al

frío extremo, ni una sola cruceta PUPI ha fallado debido a la

degradación ambiental.

Una estera de filamento continuo proporciona una estabi-

lidad superior a las tangentes PUPI y puntos sin salida para

Los espaciadores se instalan entre fases energizadas en

sistemas de T&D, Global Soluciones.

Crucetas de fibra de vidrio, H. Briones Sistemas Eléctricos.

Mufas terminales de exterior e interior y mufas de unión, Rhona.

Las vigas de madera, aunque con cuidado específico

para controlar sus defectos, todavía muestran

discrepancias naturales considerables y gradualmente

se deterioran con el tiempo.

informe técnico

28 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl28

Page 31: Revista Electricidad 132

El tipo CHE-I es el modelo de mufa terminal interior, que

al igual que la exterior CHE-F tiene un rango que va desde

los 12 kV hasta los 36 kV y desde los 25 mm hasta 300

mm, según la tensión de aislación. El kit incluye tres tubos

termorretráctil, resistentes a la corriente de fuga, elementos

de control de campo en base a silicona, lo que permite la

flexibilidad necesaria para el trabajo en terreno, una campana

de silicona y cinta de sellado y terminación.

Cellpack garantiza la aislación de sus productos al cumplir

con las normas DIN VDE 0278, CENELEC HD 629.1 y HD

629.2, IEC 60502-4. En su kit, Cellpack –tanto para su

mufa CHE-I y la CHE-F– garantiza su duración de por vida.

Es importante destacar que Cellpack posee patentes de

diseño propio, lo que garantiza una exclusividad tecnológica

y, además, una fuerte señal a los usuarios en la permanente

búsqueda del perfeccionamiento en el desarrollo de soluciones

protegidos con aislamiento de polietileno reticulado, sostenidos

por un cable de acero galvanizado, con distancias reducidas

entre fases. Para ello se debe utilizar la siguiente ferretería para

el montaje de estas redes compactas:

• Espaciador triangular de polietileno de alta densidad: Su función es la de sustentar y separar los cables protegidos

a lo largo del vano, manteniendo el aislamiento eléctrico

de la red.

•Brazo antibalanceo: Su función es reducir la vibración

mecánica de las redes compactas y el ángulo de desvío

del tendido y asegurar los espaciadores en las estructuras

angulares menores a seis grados.

• Brazo tipo “L”: Consta de un cuerpo principal en forma de

percha para montar en los soportes tipo sostén, o sostén

angular, del tendido de red compacta, cuya función es la

de sustentar el cable de cero portante.

• Brazo tipo “C”: Retiene los conductores de fases en los casos

de desvíos angulares mayores a seis grados, en retenciones

y terminales o conexiones a distintos equipamientos.

• Estribo para brazo tipo “L”: Su función es la de sustentar

el espaciador al brazo.

• Amarre del conductor con los aisladores: Se realiza

por medio de una atadura polimérica. También es utilizado

para fijar el cable de acero a los mismos accesorios.

Para mayor información contáctese en Santiago a los

teléfonos (56 2) 6234429 – 6243301, y en Valparaíso a

los teléfonos (56 32) 2452548 – 2452542; o bien visite

www.tecnored.cl

TrentAisladores para líneas de transmisión y subestaciones

Los aisladores compuestos no-cerámicos han estado

disponibles en el mercado por más de 30 años. Su experiencia

de funcionamiento ha servido como una curva de aprendizaje

para los fabricantes y las empresas de servicio eléctrico, los

cuales inicialmente no entendían que las cantidades pequeñas

de agua atrapada contra la varilla de fibra de vidrio podrían

generar las fallas por fractura frágil de la fibra de vidrio. El

área más común asociada a este tipo de fallas en el aislador

es el punto triple, la localización en la cual la cubierta del

polímero, la varilla de fibra de vidrio y el herraje de extremo

se encuentran juntas. La junta de los tres materiales aumenta

la probabilidad de falla del sello. La humedad puede también

atacar la barra a través de las roturas generadas por el efecto

corona en la superficie de la cubierta polimérica.

en empalmes y mufas de Media Tensión.

Para mayor información visite www.rhona.cl

TecnoRedFerretería para el montaje de redes compactas

Las redes compactas son una tecnología eficiente que

permite reducir costos, en comparación a las redes tradi-

cionales, reduciendo la contaminación visual con la ventaja

de utilizar una menor cantidad de ferretería en el montaje.

Esta tecnología se utiliza en la distribución de energía eléctrica

para líneas en 15 y 25 kV, aplicada en zonas urbanas y rurales,

en donde son constantes las salidas de servicio, acusadas por

contacto con objetos extraños a la red, así como también en

locaciones donde se requiere mejores índices de confiabilidad y

seguridad y/o en optimizaciones de las instalaciones. Estas redes

son básicamente constituidas por tres conductores de aluminio,

Espaciador triangular de polietileno de alta densidad, TecnoRed.

Las redes compactas son una tecnología eficiente que

permite reducir costos, en comparación a las redes

tradicionales, reduciendo la contaminación visual con

la ventaja de utilizar una menor cantidad de ferretería

en el montaje.

informe técnico

2929www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

Page 32: Revista Electricidad 132

La comprensión de estos fenómenos dirigió a Hubbell

Power Systems al diseño del aislador Quadri*Sil, que

reduce la probabilidad de la fractura frágil, desarrollando

herrajes para los extremos que incorporan puntos de

sellado redundantes, que los hacen más resistente

al ingreso de la humedad, incorporando un diseño

de blindaje eléctrico en el herraje. Esto reducirá la

probabilidad de corte por efecto corona del material

polimérico más cercano a los herrajes de los extremos.

La forma moldeada del final de la cubierta polimérica

está diseñada para caber ajustadamente en la cavidad

del herraje, creando cuatro puntos de sellado:

• Lacavidadincorporaunsellotopeinterno(porcom-

presión - superficie de sellado 1) en su extremo oculto.

• Unsellocónicotipo“corcho”(porcompresióncircun-

ferencial – superficie de sellado 2).

• Elrellenointernodegomavulcanizadaatemperatura

ambiente (RTV) (sello químico –superficie de sellado 3)

• Unsellotipo“labio”(porcompresión–superficiede

sellado 4) en el extremo abierto del herraje dentro

del cual cabe a presión un labio sobresaliente de la

cubierta polimérica.

Para mayor información contactarse con Trent, repre-

sentante exclusivo de Hubbell Power Systems en Chile, al

teléfono: (56 2) 7750700 o al mail: [email protected]

Tyco ElectronicsTerminaciones de cables Clase 245 kV

En su permanente desafío de entregar más y me-

jores soluciones, la División Energía de Tyco Electronics

realizó recientemente el lanzamiento a nivel mundial

de sus terminaciones de cables de Alta Tensión Clase

245 kV para uso en intemperie.

Las terminaciones de uso exterior de Alta Tensión

Raychem OHVT para voltajes hasta 245 kV incorporan

en su diseño las mismas ventajas y facilidades de sus

reconocidos accesorios Clase 170 kV, 123 kV y 72 kV.

Permiten conectar cables de distintos diseños de pan-

tallas y cubiertas, incluyendo opciones para pantallas

de alambre, de fleje y de aluminio corrugado. Opciones

de Housing de silicona y porcelana con distintos largos

de distancia de fuga están disponibles para cubrir los

requerimientos de ambientes de contaminación normal

y extremos. Con opciones de terminal de compresión y

mecánico con perno fusible, la instalación de la termi-

nación puede ser realizada por personal entrenado con

herramientas convencionales.

Las terminaciones Raychem OHVT fueron diseñadas

para cumplir con los requerimientos de los estándares

IEC-60840, IEC-62067, IEC-60815, IEEE-48, & IEEE-1313.

Durante 2011, Tyco Electronics realizará los lanza-

mientos de las terminaciones enchufables GIS y uniones

rectas, que completarán la línea de accesorios de cables

hasta 245 kV.

Tyco Electronics cuenta además con los System Add-

Ons necesarios para proyectos con cables de Alta Tensión,

incluyendo herramientas especiales para la preparación

y acondicionamiento del cable, cajas de transposición

Link Boxes (con y sin descargadores SVL), accesorios

para fibra óptica, como asimismo los especialistas y

personal entrenado para ayudar desde la selección del

producto hasta la supervisión de instalación.

Según cuenta el Ing. Juan Darritchon, gerente co-

mercial de la División Energía de Tyco Electronics,

“consideramos que este producto es muy importante

para consolidar nuestro éxito en este ámbito, puesto que

220 kV es el nivel de voltaje más utilizado en líneas de

transmisión en Chile. Estamos seguros que las impe-

cables referencias que hemos creado con cientos de

instalaciones en 110 y 69 kV en las principales empresas

eléctricas, mineras e industria pesada en Chile serán un

punto a favor que los usuarios técnicos más exigentes

tomarán en cuenta al momento de tomar una decisión

a favor del producto que les garantice el mayor nivel

de confiabilidad”.

Para mayor información visite www.energy.te.com,

o contáctese al teléfono (56 2 3450300) o al email

[email protected]. Ei

Terminaciones de cables de Alta Tensión Clase 245 kV, Tyco Electronics.

Los aisladores compuestos no-cerámicos han estado

disponibles en el mercado por más de 30 años.

Aislador de silicona lavable a alta presión,

que reduce la probabilidad de fallas

por fractura frágil, Trent.

informe técnico

30 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl30

Page 33: Revista Electricidad 132

Hoy existen

soluciones tecnológicas que

permiten, ante situaciones

coyunturales, en escenarios

deficitarios de

energía, elevar el flujo

de energía a través

de la actual red de

transmisión.

I SPS I

E

EléctricasSistemas Especiales de Protección de Redes

3131www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

energía

l crecimiento de los países requiere de un suministro de

energía eléctrica acorde con los estándares de calidad,

disponibilidad y seguridad que demanda la participación

competitiva en un mundo desarrollado.

La dinámica de los sistemas eléctricos no siempre va de

la mano con la del crecimiento industrial, y cada vez con más

frecuencia se suceden situaciones en donde la demanda de

energía es mayor que la oferta disponible de generación en un

determinado punto de la red de transmisión troncal.

En este tipo de situaciones deficitarias, no hay otra alternativa

que postergar las inversiones en el desarrollo industrial o bien

instalar sistemas de generación autónomos o cualquier otra

solución de carácter temporal que, en general, incrementa los

costos de producción de la industria de que se trate.

Sin embargo, hoy es posible contar con una alternativa tecnológica

que basa su operación en los Sistemas de Protección Especiales

(SPS, Special Protection Systems) y que en particular en Chile se

conocen como EDACxCE o EDAGxCE (Equipos de Desprendimiento

Automático de Carga o Generación, respectivamente) y que bási-

camente son sistemas de monitoreo y control de redes eléctricas

globales, los que permiten incrementar el flujo de energía por las

líneas de transmisión manteniendo las condiciones de seguridad

establecidas en la operación bajo criterio n-1.

La operación bajo criterio n-1 establece que, por cada circuito

de una línea de transmisión de doble circuito, debe fluir un 50%

de la energía nominal capaz de transportar dicho circuito, de

tal modo que ante una falla en un circuito, el otro circuito que

queda en servicio pueda absorber la totalidad de la potencia del

circuito fallado, de modo que en este evento, la potencia total

con la que queda el circuito en servicio es de un 100% de su

capacidad nominal, es decir, el circuito queda en condiciones

nominales de operación.

Básicamente, lo que hacen estos sistemas EDAC/G es mo-

nitorear los extremos de una determinada línea de transmisión

y, simultáneamente, monitorear la generación de las centrales

cuya energía fluye a través de dicha red de transmisión. Even-

tualmente, se monitorea y controla el consumo cuya energía se

toma de la misma red de transmisión que se está monitoreando.

Estos sistemas operan de tal manera que, bajo una con-

dición de incremento de energía transmitida en las redes de

transmisión, operan desprendiendo carga y/o generación ante

la eventualidad de que uno de los circuitos de dicha línea salga

de servicio por alguna condición anómala y ciertamente de baja

probabilidad de ocurrencia.

Cuando este evento de pérdida de circuito ocurre, el SPS

(EDACGxE) opera desprendiendo carga y/o generación, según

sea la lógica de operación programada, de modo de resta-

blecer la red eléctrica a aquellas condiciones de operación

que existirían en condiciones normales de operación y que no

significan riesgo para la operación del sistema eléctrico. Sin

este sistema EDAC, no sería posible incrementar el flujo de

energía por las líneas de transmisión y, por lo tanto, la única

solución sería esperar la construcción de nuevas líneas de

transmisión o la instalación de nuevas centrales de gene-

ración en aquellos puntos en donde hay déficit de energía.

Asimismo, y debido a la incorporación de centrales de gene-

Page 34: Revista Electricidad 132

32 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl32

energía

ración al sistema eléctrico troncal, situación actual y futura,

se hace necesario desarrollar sistemas de este tipo para

permitir que la energía disponible en estas nuevas centrales

pueda ser inyectada al sistema eléctrico y utilizada en donde

ella se requiera.

Tal es el caso actual de la central termoeléctrica Guacolda,

en donde existe un EDAGxCE que está monitoreando la central

de generación propiamente tal, y las redes de transmisión

de energía localizadas entre las subestaciones (SS/EE) Pan

de Azúcar, Punta Colorada y Maitencillo, lo que permite

despachar la energía generada por todas las unidades

disponibles en dicha central.

De la misma manera, la reciente incorporación de las

centrales hidroeléctricas de pasada La Higuera y La Con-

fluencia hace necesario instalar un sistema EDAG mientras

se ejecutan las obras de reemplazo del conductor de la

línea de transmisión y elevación del voltaje en el tramo de

SS/EE Tinguiririca hacia el norte, ambas obras consideradas

en el plan de expansión de transmisión. Actualmente se

encuentran retrasadas y de no maximizarse la utilización de

la capacidad de estas líneas, hoy restringidas, es altamente

probable que las centrales tengan que verter agua y por

ende el sistema pierda generación renovable y de bajo costo.

En los dos casos mencionados, se ha incrementado la energía

transmitida por las líneas de transmisión y los sistemas SPS

instalados (EDAG´s) han sido programados para que, en caso

de pérdida de un circuito por apertura intempestiva, dicho

sistemas generen órdenes que reducen generación, de modo

de poder llevar la línea de transmisión a una condición de

operación normal.

Estos sistemas SPS se utilizan en Chile con el objeto de

operar el sistema, pero en ningún caso para planificar el

desarrollo del mismo. Deben ser entendidos como elementos

que ayuden a superar los descalces producidos entre las

obras de transmisión y generación, descalces propios de

obras complejas como son la construcción de centrales y

redes de transmisión.

Los sistemas SPS EDAC/G son desarrollados con tecno-

logías de última generación, y dado que todos los puntos

de monitoreo están conectados entre sí es necesario utilizar

redes de comunicación adecuadas, confiables y generalmente

respaldadas, y duplicar y respaldar todos los elementos

críticos de las celdas de supervisión y control, de modo de

garantizar una operación confiable y segura.

Otras aplicaciones de estos sistemas lo constituyen desarrollar

sistemas que permitan proteger el sistema eléctrico ante con-

tingencias extremas, que están definidas en la normativa y que

permitirían –de ser aplicadas– minimizar el impacto de las fallas

que eventualmente se produzcan en las SS/EE críticas o en las

redes de transmisión de nuestro sistema eléctrico.

En el mundo existen múltiples aplicaciones de sistemas

SPS que no sólo se utilizan en EDAC o EDAG, sino que

además se utilizan en aplicaciones de generación de islas,

reducción de generación, cambios de topología de las redes

de transmisión y combinaciones de estos esquemas.

Los beneficios de este tipo de soluciones son múltiples y

entre otras no menos importantes se pueden mencionar el

incremento de la disponibilidad de energía, el aseguramiento

de la rentabilidad de las nuevas centrales de generación que

debe recibir el sistema de transmisión troncal, la posibilidad

de transportar energía más económica a puntos de la red en

donde antes no era posible, evitar eventuales racionamientos

debido a falta de capacidad de transmisión o generación en

el punto de consumo, etc.

Este artículo técnico es una colaboración de la empresa

Conecta. Mayores antecedentes pueden ser solicitados al

teléfono: 2-6007913, o en [email protected]. Ei

Estos sistemas SPS se utilizan en Chile con el objeto de operar el sistema, pero en ningún caso para planificar el

desarrollo del mismo.

Los Sistemas de Protección Especiales (SPS, Special

Protection Systems), que en particular en Chile se conocen

como EDACxCE o EDAGxCE (Equipos de Desprendimiento

Automático de Carga o Generación, respectivamente), básicamente son

sistemas de monitoreo y control de redes eléctricas globales, que permiten incrementar el flujo de

energía por las líneas de transmisión manteniendo las condiciones

de seguridad establecidas en la operación bajo criterio n-1.

Page 35: Revista Electricidad 132

I Mantenimiento predictivo I

La fórmula para asegurar la disponibilidad de su

planta

El presente informe,

una colaboración

de Bernardo Reyes,

encargado del Area de

Consultoría de

Service de ABB en Chile,

tiene como fin explicar

la importancia de estar

atentos a cualquier

evento.

E

3333www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

electricidad

quipos de ultrasonido capaces de identificar las

más leves vibraciones y perturbaciones eléctricas;

aparatos termográficos, diseñados para verificar el

nivel de proyección que emite un equipamiento expuesto a

energía, altas presiones, roces o movimiento; y el análisis

de aceite de un transformador, son algunas de las técnicas

de mantenimiento predictivo.

Sin embargo, esto no se trata sólo de contar con la

tecnología para tomar mediciones o hacer análisis, antes

es necesario determinar en función de la criticidad de los

equipos y de sus modos de falla las acciones que se de-

ben realizar y con qué frecuencia, es decir: Ingeniería de

Mantenimiento.

Las técnicas aplicadas y conceptos asociados al mante-

nimiento eléctrico buscan principalmente que los equipos

estén la mayor cantidad del tiempo en funcionamiento, que

los espacios entre la ocurrencia de una y otra falla sean lo

suficientemente amplios y que si existe un desperfecto los

plazos de reparaciones sean los mínimos posibles.

Por esto, las técnicas predictivas a aplicar dependen del

equipo que se esté analizando y del modo de falla especí-

fico a monitorear. Así, por ejemplo, para los equipamientos

de Alta Tensión, lo más importante es identificar si existen

signos de degradación y de pérdida de aislamiento, para

lo que se utiliza en conjunto tanto el ultrasonido como la

termografía.

Cuando se están aplicando técnicas de ultrasonido y se

detecta algo fuera de lo normal las mediciones se repiten

y se establece un perfil de desgaste (básicamente efecto

corona), si la anomalía continua, se utiliza la termografía y

a partir de esto se definen los cursos de acción, desde el

modelamiento particular de una curva de degradación P-F.

A través del ultrasonido y la termografía se pueden de-

tectar fallas como pérdida de aislación del equipo, degra-

dación de los bushing y filtraciones, entre otros. En tanto,

a través del análisis de aceite es posible establecer si se

han perdido las cualidades dieléctricas o físico/químicas

del fluido y con ello determinar lo que ocurre al interior del

transformador.

En los transformadores en uso aumenta la humedad,

el aceite se torna más ácido y se producen pequeños

lodos que tapan los conductos inferiores de circulación,

aumentando la temperatura dentro del equipo. En tanto,

en uno nuevo es necesario verificar las condiciones en

que se encuentra el fluido antes de depositarlo al interior

del equipo.

Para estas dos necesidades, ABB en Chile cuenta con

plantas de tratamiento de aceite que prestan servicio en

terreno. Se trate de una plataforma totalmente probada

y lista para ser conectada al equipo a intervenir, capaz

de desgasificar y secar el fluido dejándolo listo para ser

usado por primera vez o bien renovado en el caso de un

transformador en uso.

En estos últimos, la planta de tratamiento puede cum-

plir sus funciones mientras están en operación, pues

tiene la particularidad de controlar el nivel de fluidos del

transformador y en caso de fuga posee sensores que de-

tectan inmediatamente el problema, cerrando las válvulas

Page 36: Revista Electricidad 132

34 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl34

y evitando que el equipo pierda sus capacida-

des refrigerantes y aislantes.

Estas tres técnicas son complementarias,

pues ninguna de ellas es capaz de entregar

toda la información que se necesita para tomar

decisiones, por lo que es recomendable realizar

una evaluación completa tomando en cuenta

variables como el ambiente, la hora o si el equi-

po está operando a máxima producción o no.

Claves para subestaciones eléc-tricas

Del correcto mantenimiento de una subes-

tación y de su consiguiente reducción de fallas

depende la continuidad del servicio eléctrico,

indispensable para la industria y los clientes do-

miciliarios. De ahí, la importancia de que tengan

una adecuada gestión de mantenimiento que

minimice sus costos y maximice su eficiencia.

Antes de comenzar a diseñar un Programa

de Mantenimiento es importante tener claro que

cada cliente y cada subestación tiene una ne-

cesidad particular, que depende de su proceso,

activos y producción involucrada. Por esto, es

importante definir la criticidad de los equipos

que forman parte de la subestación, de los pro-

cesos y de los modos de falla, esto último de

acuerdo a ciertas metodologías de confiabilidad.

Una vez detectados los modos de falla, se

hace una tabulación de acuerdo al estándar

americano STD-MIL-1602. Con este documen-

to es posible analizar en detalle qué tan críticos

son los equipos que componen la subestación y

cómo pueden afectar al proceso.

Otro aspecto que es necesario evaluar en

paralelo, es la historia particular de cada sub-

estación y de cada equipo, ¿cuántas veces han

parado?, ¿por qué motivo? Esto es un análisis de

indisponibilidad de la planta a partir del cual es

posible inferir con datos reales las posibilidades

de falla de un equipo y su impacto en la pro-

ducción.

Luego debe definirse cada cuánto tiempo es

necesario efectuar el mantenimiento. Antigua-

mente se decía que era conveniente hacerlo

cada seis meses o una vez al año; ahora depen-

de de distribuciones estadísticas que al evaluar

el comportamiento de los equipos pueden decir

con certeza qué acciones se deben tomar y cada

cuánto tiempo.

Toda esta estructura es la que permite decan-

tar el Plan de Mantenimiento teniendo siempre

claro el objetivo: maximizar el tiempo de funcio-

namiento y minimizar los recursos. De lo con-

trario, puedo generar un programa completísimo

que no deje espacio para ninguna posibilidad de

falla, pero a un costo tan elevado que no lo haga

rentable.

Finalmente, la última etapa en la construcción

del Plan de Mantenimiento es asignar los recur-

sos, definiendo la frecuencia y la modalidad con

la que se van a monitorear los modos de falla de

acuerdo a determinados modelos de inspección.

Tras asignar los recursos, el plan se valoriza y

se evalúa su funcionamiento comparando costos

y mayor eficiencia de la subestación. En defini-

tiva se comprueba si el Programa de Manteni-

miento diseñado es rentable o no.

Una vez diseñado el plan de mantenimiento

basta con monitorear la subestación y a partir

de las necesidades que vayan surgiendo y de la

vida útil de los equipos, ir ampliando el progra-

ma, pues el mantenimiento no es estático. Como

cualquier Ingeniería, debe estar en constante

evolución. Ei

Del correcto mantenimiento de una subestación y de su consiguiente reducción de fallas depende la continuidad del servicio eléctrico, indispensable para la industria y los clientes domiciliarios.

Bernardo Reyes, encargado del Area de Consultoría de Service de ABB en Chile.

Las técnicas buscan principalmente que los equipos estén la mayor cantidad del tiempo en funcionamiento, que los espacios entre la ocurrencia de una y otra falla sean lo suficientemente amplios y que si existe un desperfecto los plazos de reparaciones sean los mínimos posibles.

EL MÁS AMPLIO STOCK DEL MERCADO ELÉCTRICO

Materiales eléctricos e iluminación para proyectos en baja y media tensión:• Fuerza• Automatización• Tableros eléctricos• Cableado estructurado• Redes, etc• Sólo las mejores marcas• Cobertura nacional• Departamento técnico de

ingeniería e iluminación • Cotizaciones Online

Casa MatrizAv. Matta 326/Santiago

757 22 00Sucursales

www.dartel.cl

Iquique(57)427271

Copiapó(52)241481

Concepción(41)2469955

Calama(55)364668

Valparaíso(32)2250298

Pto. Montt(65)318877

Antofagasta(55)267320

Talca(71)240609

Aviso Electricidad interamericana mayo.indd 1 14-05-10 10:21

Page 37: Revista Electricidad 132

Variadores

de frecuencia,

motores

eficientes y de

diferentes potencias,

partidores suaves,

entre otros, son

importantes

componentes

que permiten

asegurar la cadena de

producción.

S e trata de dispositivos de total relevancia para

la producción de muchas empresas, de variadas

industrias. Es equipamiento necesario que aporta

en entregar un grado más de seguridad a las tareas

naturales en cada una de las compañías donde están

presentes. Para eso, las firmas que disponen de este tipo

de componentes y los distribuyen entre los clientes colocan

lo mejor del mercado, sumando tecnología y servicio.

Revista ELECTRICIDAD presenta, a través del testimonio

de importantes compañías proveedoras del rubro, este

informe técnico de relevancia para los clientes.

RhonaNueva serie de variadores de frecuencia

La empresa Rhona S.A., representante oficial para

Argentina, Chile, Perú y Bolivia de Mitsubishi Electric,

para productos de automatización y accionamientos,

lanzó al mercado las últimas series de variadores de

frecuencia de la familia FREQROL Series D, E, F y A, con

un rango de oferta que van desde 0,5 HP hasta 1.000

HP, con tensiones de alimentación monofásica en 220

VAC para pequeñas potencias, y hasta 600 VAC trifásico

para grandes potencias.

Entre las características claves que los diferencian

de sus pares está la versatilidad en lo que se refiere a

opciones de comunicación y aplicaciones dedicadas. Por

ejemplo, para la serie F, una tarjeta de aplicación dedicada

a controlar hasta cuatro bombas por equipo, tarjetas de

expansión de I/O tanto análogas como digitales, bloques

de lógica programables internas. Y respecto a las comu-

nicaciones, éstas pueden ser seleccionadas por medio

de tarjetas de diferentes protocolos, como Device-Net,

Profibus-DP, Lonwork, CC-Link, Ethernet I/P, Modbus

TCP/IP, teniendo como protocolo base Modbus RTU.

Otra característica importante para el programador y

mantenedor, es que poseen una puerta USB integrada, lo

que libera al drive de cables adicionales de comunicación

Motor DriveIT de imanes permanentes, ABB.

informe técnico

3535www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

I Poder para las industria I

Motores y

accionamientos

Page 38: Revista Electricidad 132

para puestas en marcha o servicios de ajustes online, que

sumados al software de programación FR-Configurator de

Mitsubishi, entrega una solución completa al momento

de las tediosas puestas en marcha en terreno. También

poseen un keypad (opcional) que permite entre otras

cosas, guardar diferentes configuraciones de drives.

Desde el punto de vista del hardware, la familia E

cuenta con un diseño compacto, disipadores de tem-

peratura en la parte posterior con ventiladores de libre

mantenimiento, lo que permite, por ejemplo, cambiar el

ventilador del drive sin tener que intervenir y desenergizar

el equipo. La serie F trae además mejoras en el par de

arranque hasta 200% de disponibilidad por 3 segundos,

también mejoras en el hardware, lo que garantiza una

durabilidad de componentes de hasta 10 años. Con estas

mejoras, más un sistema de diagnóstico automático de

IGBT´s y condensadores, la familia de drives Mitsubishi

garantizan la seguridad de los procesos críticos en los

cuales está presente.

Para mayor información visite www.rhona.cl

“Mecánicamente el tipo de motor es similar a los

tradicionales de inducción jaula de ardilla e incluso su

apariencia exterior es la misma, sin embargo, en términos

de performance son capaces de entregar los mismos

resultados que los de un motor sincrónico”, explica Pablo

Trigo, Product Manager de Baja Tensión de la División

Discrete Automation & Motion de ABB en Chile.

Para el especialista, este nuevo tipo de motor simplifica

el diseño mediante el uso de potentes imanes perma-

nentes, que crean un flujo constante en el entrehierro,

eliminando así la necesidad del rotor bobinado y de las

escobillas que normalmente se utilizan para la excitación

de los motores sincrónicos. Esto permite obtener el rendi-

miento de un motor sincrónico combinado con el diseño

robusto y simple de un motor de inducción estándar.

Constituyen el núcleo del sistema llamado DriveIT

Direct Drive Solution. Consiste en un motor DriveIT de

imanes permanentes, controlado por un accionamiento

DriveIT de corriente alterna para Baja Tensión, que está

basado en el convertidor de frecuencia ACS 600.

Los motores de imanes permanentes están diseñados

exclusivamente para ser accionados por un convertidor

de frecuencia, no pudiendo ser utilizados para partidas

directas. Por otro parte, la tensión se ve afectada por

la velocidad del motor, debido al constante flujo de los

imanes permanentes. Por esta razón, el exceso de

velocidad se limita al 20%.

Según Pablo Trigo, el motor con imanes permanentes es

sincrónico y no necesita compensador de deslizamiento,

puesto que este efecto no se produce. El resultado es

una clara mejora del control del motor.

Entre otros beneficios que ofrece el motor de imanes

permanentes, está la capacidad de proporcionar un

alto torque acoplado directamente con la carga a bajas

velocidades. Con esto se elimina la caja de reducción y el

usuario ahorra espacio, costos de instalación, elimina un

punto de falla y, lo más importante, mejora la eficiencia

y disminuye el mantenimiento.

Para mayor información visita www.abb.cl

AbmaticMotores de alta eficiencia

Los motores de imanes permanentes están diseñados

exclusivamente para ser accionados por un convertidor

de frecuencia, no pudiendo ser utilizados para partidas

directas.

ABBMotores de imanes permanentes

Mayor eficiencia y menores costos de mantenimiento

es lo que ofrece el motor de imanes permanentes

perfeccionado por ABB, para ofrecer gran precisión y

confiabilidad en aplicaciones industriales que necesitan

un alto par de giro y baja velocidad.

Se trata de un nuevo tipo de motor sincrónico para

aplicaciones de baja velocidad, diseñado para ser

empleado con accionamientos de velocidad variable.

Variador de frecuencia de la familia FREQROL, serie E700, Rhona.

Motores de la línea DM1 IE2, Abmatic.

informe técnico

36 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl36

Page 39: Revista Electricidad 132

Abmatic incorporó a sus líneas de distribución los

motores Dutchi, procedentes de Holanda. Las principales

características de la línea DM1 IE2, que es la que se

mantiene en stock, es su alta eficiencia.

IE2, especial para trabajo en ambientes Industriales,

por ser de hierro fundido, se presenta como:

• Tipojauladeardilla.

• Tensiónde400/690Volt.

• Frecuenciade50Hz.

• VentilacióntipoTEFC(IC411).

• GradodeprotecciónIP55.

• NormaIEC.

• CurvatipoN.

• FactordeServicio1,15operandoa1000msnm.

• AislaciónClaseF

• Temperaturaambiente40°C.

• Métododeacopledirecto.

• RodamientosSKF

• MontajehorizontalB3Tconpatasycajaenlaparte

superior

• CiclodetrabajocontinuoeincluyeSellosV-Ring,color

RAL7031y1SetdePTC150°C,loscualesvienen

incorporados para todos los motores incluso desde

los 0,75 kW.

Los motores Dutchi DM1 IE2 se encuentran disponibles

en fábrica en 2, 4 y 6 polos, desde los 0,75 kW hasta los

560 kW. Existen diferentes formas constructivas, tales

como B5, B14, B34, B35, V1, además de poder agre-

garse diferentes accesorios o tratamientos como space

Heather, tropicalizacion, encoger, grado de protección IP

56 e IP65, reengrasables y colores especiales entre otros.

Según comenta la empresa, localmente en Chile se

podrán hacer algunas modificaciones, como la instalación

de flanjes, además de toda la gama de repuestos, tales

como cajas de conexiones, borneras, ventiladores, tapas

delantera, trasera y deflectora.

Los motores Dutchi cuentan con una base instalada

en Chile, principalmente en la zona Sur del país, motores

con más de 10 años de funcionamiento en excelentes

condiciones de trabajo y operación.

Para más información visite www.abmatic.cl

Clas Ingeniería EléctricaNuevo partidor suave con un avanzado procesador digital

Clas Ingeniería Eléctrica S.A. lanzó al mercado una

nueva línea de partidores suaves HAPN, los que cuentan

con un avanzado procesador digital que puede ajustar

el voltaje y limitar la corriente.

El partidor suave es un equipo muy conveniente y eco-

nómico para ser usado en todas aquellas aplicaciones en

que se requiera evitar perturbaciones en la red. El circuito

electrónico inteligente del equipo ofrece un perfecto control

y funciones de protección.

Entre sus características se cuenta su partida lineal con

alta velocidad, el control de partida y parada para bomba,

y su partida pre-ajustable. Además, puede monitorear el

estado de la carga y automáticamente pasar al modo de

ahorro de energía o modo de carga ligera.

Las funciones de protección de la maquinaria eléctrica

incluye prueba de aislación, protección de corto circuito,

la perdida de fase y la electrónica propia (auto chequeo).

Posee interfase de comunicación RS-485

bajo protocolo Modbus, para control y mo-

nitoreo.

Estas características convierten a estos

equipos en ideales para ser usados en

la industria en general (textil, metalúr-

gica, petroquímica, minería, aguas,

alimentos, papeles, celulosa, co-

mercio, etc.).

Se encuentran disponi-

bles en versiones desde

7,5 hasta 450 kW/ 400 V

y 15 kW – 800 kW / 690V,

y en Media Tensión hasta 15.000

kW / 13.8 kV. en módulos de comando

digital y analógico.

Para mayor información comunicarse con Clas

Ingeniería Eléctrica S.A. a [email protected], o al

teléfono 3988100.

LureyeExitoso suministro de motores de alta eficiencia a Chiletabacos

Asegurar óptimos niveles de calidad, eficiencia y costos,

son aspectos que se vuelven fundamentales para una

compañía como Chiletabacos, conjugándose –en este

sentido– el beneficio medio ambiental con el financiero.

Los motores Dutchi cuentan con una base instalada en

Chile, principalmente en la zona Sur del país, motores

con más de 10 años de funcionamiento en excelentes

condiciones de trabajo y operación.

Nueva línea de partidores suaves HAPN, Clas Ingeniería Eléctrica S.A.

La incorporación de motores de alta eficiencia permite obtener un ahorro de un 3% a un 14% de energía, Lureye.

informe técnico

3737www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

Page 40: Revista Electricidad 132

Pensando en esto es que la filial de British American

Tobacco decidió incorporar en su planta de producción

de Casablanca, en la Región de Valparaíso, motores de

alta eficiencia Siemens, proporcionados por Lureye. Dicha

adquisición le ha permitido a Chiletabacos cumplir con un

programa transversal ya trazado que considera la optimización

del consumo energético y la utilización de combustibles de

menor impacto ambiental, entre otros aspectos.

Reducción de consumo de energía y de emisiones de

CO2, son tareas concretas de la empresa tabacalera, tal

como lo confirma el ingeniero de Servicios de Chiletabacos,

Luis Galdames, quien puntualizó “por cada motor se ha

podido ahorrar entre un 3% y un 14%. Esto en términos

de funcionamiento total se traduce en un ahorro importante

de energía de la planta”.

Este ahorro en el gasto del consumo eléctrico le permite

a Chiletabacos financiar rápidamente la inversión en estos

motores de mayor desarrollo tecnológico.

Campo de aplicaciones de accionamien-tos

El satisfactorio trabajo de los motores y accionamientos

Siemens gestionados por Lureye es implementado por la

tabacalera en procesos asociados a bombas y ventiladores,

donde el accionamiento juega un papel fundamental en el

ahorro de energía.

La elección en la instalación de los variadores de frecuencia

como método de ahorro de energía supone:

Reducción del consumo.Mejora en el control operativo, aumentando la rentabilidad

y la producción.

Disminución en las pérdidas en el motor e instalaciones.

Ahorro en mantenimiento (debido a que se logra que

los motores operen siempre en condiciones óptimas de

funcionamiento).

En el control de cargas de torque variable como bombas

y ventiladores, las cuales representan una parte importante

de las aplicaciones de los variadores de frecuencia en el

mercado, el variador de frecuencia entrega una operación

segura y silenciosa sobre la partida y parada del motor, y

una larga vida útil de los componentes eléctricos y mecá-

nicos del sistema.

Para más información visite www.lureye.cl. Ei

El partidor suave es un equipo

muy conveniente y económico

para ser usado en todas aquellas

aplicaciones en que se requiera evitar

perturbaciones en la red. El circuito

electrónico inteligente del equipo

ofrece un perfecto control y funciones

de protección.

www.trent.cl

MATERIALES Y EQUIPOS PARA DISTRIBUCION, TRANSMISION Y SUB

ESTACIONES.

Nos llenamos de orgullo en este 2011, para presentar a todos nuestros clientes las nuevas instalaciones de nuestra empresa.La preferencia de nuestros clientes, junto al respaldo de nuestras representadas, nos ha llevado a consoli-dar este proyecto, liderando el mercado eléctrico, con el único objetivo de brindar una mejor y cómoda atención a nuestros clientes.

Nuestra Nueva Dirección a partir del 3 de Enero 2011Vargas Fontecilla 4388 - Quinta Normal

Teléfono Central (56-2) 775 0700 Fax: (56-2) 774 3341

BRONAL • REPROEL • SFPOC • COREAL • TANA • SIEYUAN • ACA

38 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl38

Page 41: Revista Electricidad 132

3939www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

escenario energético

AgendafebreroEgética-Expoenergética 2011 Valencia: Feria internacional de la eficiencia energética16 al 18 de febrero de 2011http://www.egetica-expoenergetica.com/[email protected] Organiza: Feria Valencia y Five Continents Exhibitions, S.L. Lugar: Valencia, España

Oil & Gas Outlook Brasil 201123 al 25 de febrero de 2011http://www.terrapinn.com/2011/brasiloil/index.stm [email protected] Organiza: Terrapinn Lugar: Rio de Janeiro, Brasil Informaciones: Michael Weinberg

Platts 10th Annual Liquefied Natural Gas24 al 25 de febrero de 2011http://www.platts.com/ConferenceDetail/2011/pc115/index [email protected] Organiza: Platts Lugar: Houston, Texas, EE.UU. Informaciones: Cynthia Rugg

En Circulación“Instituciones de Derecho”, de Alejandro Vergara Blanco

Esta obra entrega un enfoque dogmático renovado

del Derecho de Minería. Y esta renovación doctrinal

viene a trastocar profundamente la forma en la que se

estudia el Derecho Minero en nuestro país.

De esta forma, el trabajo se inicia con un profun-

do análisis histórico del Derecho Minero, no sólo de las fuentes di-

rectas de nuestro ordenamiento, sino que va más allá. Es desde este

análisis que se da comienzo a una nueva comprensión del Derecho

de Minería. Tal novedad se manifiesta primeramente en el incardi-

namiento de dicha disciplina en el área del Derecho Público, con-

cretamente, en la parte especial del Derecho Administrativo, dejando

de lado el clásico enfoque ius privatista que se ha realizado de esta

disciplina en nuestro medio. Tal concepción abre importantes oportu-

nidades para la integración racional de la disciplina con su matriz –el

Derecho Administrativo–, con todas las posibilidades que, desde la

hermenéutica legal, ello acarrea.

El desarrollo que de las instituciones del Derecho de Minería se

efectúa partiendo de la idea de sistema, tan importante en la meto-

dología de la Ciencia del Derecho, estructurando esta parte especial

del Derecho Administrativo sobre cuatro principios esenciales: la pu-

blicatio minera, el procedimiento concesional minero, los derechos

mineros, y la intervención estatal.

En el estudio de los principios indicados cabe destacar la nueva

propuesta de conceptualización jurídica de la relación entre el Estado

y la riqueza mineral, la cual busca liberar a ésta de los tintes patrimo-

nialistas propios del Derecho Privado, entregando una nueva forma

de comprender el vínculo Estado-riqueza natural, ya sobre principios

propios del Derecho Público. En esta línea, se pone de manifiesto la

dualidad existente entre las categorías “derecho real administrativo

de aprovechamiento” y “concesión minera”, aspectos totalmente di-

ferentes pero que de forma tradicional y aún en la actualidad, tanto

desde la perspectiva doctrinal como de lege data, se han considerado

sinónimos.

Asimismo, es de interés la propuesta dogmática efectuada en re-

lación a la verdadera naturaleza jurídica del título de aprovechamien-

to de las sustancias minerales, proponiéndose su conceptualización

como una verdadera autorización administrativa. Además es muy

importante destacar el análisis que se efectúa de la minería, pero ya

desde una perspectiva dinámica, como una actividad que interactúa

con otros sectores del ordenamiento.

Así, se desborda el análisis de las instituciones contenidas en el Có-

digo de Minería y su Reglamento, adentrándose en el estudio de otras

materias igualmente relevantes para la actividad minera, tales como la

seguridad minera, las exigencias ambientales de la actividad minera y la

relación de ésta con el urbanismo y el ordenamiento territorial.

Por otra parte, se analiza el desarrollo de las diversas instituciones,

el cual se cruza con la realidad por medio del recurso constante a la

jurisprudencia de nuestros Tribunales de Justicia, y a la jurisprudencia

administrativa de la Contraloría General de la República.

Grupo Editorial Editec ingresa a la AIA

La destacada empresa del rubro editorial, Editec, especializada en las áreas de minería y energía, es la nueva compañía integrante de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

En Editec, las principales áreas de negocios son: la edición de revistas técnicas, compendios y la realización de conferencias es-pecializadas a los sectores de minería y energía.

Asimismo, la empresa chilena, que publica importantes medios como revistas Minería Chilena, Electricidad y Latinominería, además de Lignum y Aqua (a través de Technopress, sociedad entre Editec y Fundación Chile), es hoy una de la 191 compañías que conforman el gremio de los industriales de Antofagasta.

Área de EstudiosAdemás la compañía editorial cuenta con un Área de Estudios

especializada en desarrollar investigaciones de mercado de los sec-tores económicos con los que se relaciona la empresa.

Dicha área cuenta con un equipo de profesionales compuesto por ingenieros en minas, geólogos, metalurgistas y químicos. Algunos de los documentos que elabora anualmente son:Compendio de la Minería Chilena, Catastro de Proyectos Mineros, Catastro de Equipos Mineros, Compendio Energético, Manual de Bodegas, entre otros.

Page 42: Revista Electricidad 132

Potencias 600 VA, 1000 VA y 2000 VA.

Tecnología Interactiva con estabilizador de voltaje.

Software incluido y protector de Línea Telefónica.

Aplicación: PC, estaciones de trabajo y pequeños

servidores y equipos electrónicos.

[email protected] 56-02-5553029 www.kolff.cl

KOLFF.indd 1 30-12-10 17:19

Transformadores de poder de 500 kV Potencias hasta 720 MVA, con bajas pérdidas, alto rendimiento, diseñado y construido bajo estándares internacionales IEC, ANSI y KEMA

oTros producTos• Transformadores de poder de 220 kV• Transformadores especiales• GIS clase 126 kV y 252 kV• Aceite dieléctrico• Bushings

PRODEX.indd 1 03-01-11 12:08

Page 43: Revista Electricidad 132

4141www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

escenario energético

EstadoCobrará más de US$35 millones a quienes tienen derechos de aguas sin utilizar

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas,

acaba de establecer que en 2011 se cobrará más de US$35 millones a quienes

poseen derechos de agua inutilizados a lo largo del país, desincentivando así el

acaparamiento del recurso y favoreciendo el desarrollo de nuevos proyectos.

Tal cifra corresponde a un gravamen total de 435.758,20 UTM, monto que es

superior en 4,2% a lo recaudado el año anterior, y que da cuenta del consistente

incremento de la capacidad fiscalizadora de la DGA. Deberá ser cancelado por

un total de 2.185 titulares de derechos, y corresponden a un caudal de más de

11.072 metros cúbicos por segundo.

“El agua es un recurso estratégico para el desarrollo de nuestro país, y por eso

hemos redoblado este año la capacidad de la DGA para aplicar esta normativa,

de manera de dar las señales correctas para eliminar distorsiones de mercado y

favorecer un aprovechamiento armónico y sustentable del agua”, afirmó la Subse-

cretaria de Obras Públicas, Loreto Silva.

En detalle, los derechos de agua afectos al pago de patente se concentran

en las regiones de Los Ríos, con un caudal correspondiente a 3.278 mts3 por

segundo, seguido por Los Lagos, con un caudal correspondiente a 1.965 mts3 por

segundo, la Región de la Araucanía, con 1.857 mts3 por segundo y por la Región

del Biobío, con 1.470 mts3 por segundo.

TranselecColoca exitosamente tres bonos por 7 millones de UF en el mercado local

La empresa colocó de manera exitosa tres series de

bonos en el mercado local por un total de 7 millones de

UF (unos US$300 millones), que serán utilizados para el

refinanciamiento de pasivos de la compañía y otros usos

corporativos para mejorar el sistema de transmisión del

país.

Transelec ofreció inicialmente en la bolsa electrónica

nacional, la serie L, que consta de bonos pagaderos

a cinco años por 2,5 millones de UF, con una tasa de

rendimiento de 3,74% y que logró una demanda de 1,3 veces.

Asimismo, colocó papeles de la serie M por 1,5 millones de UF, pagaderos a 21,5 años,

y que obtuvieron una tasa de rendimiento de 4,20% con una demanda que superó en

1,9 veces lo ofertado. Finalmente, fue colocada la serie N por 3 millones de UF a 28

años, sin opción de prepago, la que resultó con una tasa de rendimiento de 4,24%,

con una demanda de 1,9 veces.

Ante los altos niveles de demanda que registraron los distintos bonos durante el

proceso de colocación, el vicepresidente de Finanzas de Transelec, Francisco Castro,

manifestó su satisfacción por “haber sido un proceso exitoso, donde la solidez y pro-

yecciones futuras de la compañía quedaron demostradas dada la alta demanda que

existió por los bonos colocados, especialmente por los de mayor plazo”.

Los títulos de Transelec habían sido calificados A+ por las agencias de clasifica-

ción Fitch Rating, Feller Rate y Humphreys.

De Codelco en eléctrica E-CL Proceso de venta de acciones co-mienza formal-mente

El proceso de venta de las

acciones de Codelco en la

empresa eléctrica E-CL ha

comenzado formalmente, el

que podría abarcar hasta el

40% de propiedad que la estatal tiene en la compañía. La ope-

ración, que se llevará a cabo íntegramente en la Bolsa de Comercio

de Santiago, comenzó con la reunión ampliada con inversionistas

o road show. “Estamos muy optimistas porque creemos que es

el momento adecuado para salir al mercado. La gran asistencia

de inversionistas locales a este road show lo confirma”, señaló al

respecto Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco.

El proceso de enajenación de las acciones será llevado a cabo

mediante una licitación pública con esfuerzo de venta local e inter-

nacional, donde se invitará a participar tanto a inversionistas estra-

tégicos, como a inversionistas institucionales y personas naturales.

El proceso de venta estará a cargo de LarrainVial y JP Morgan en

calidad de líderes de la colocación, mientras Santander actuará

como co-manager.

Tras la operación, E-CL podría aumentar su participación de

accionistas minoritarios del actual 7% a un 47%. El restante 53%

de la propiedad está en manos del grupo Suez, quien controla la

empresa en la actualidad.

“Chile tiene una gran ventaja frente a otros países mineros: no

sólo posee las mayores reservas y la mayor participación de mer-

cado de cobre, sino que además somos un país que produce a ba-

jos costos, es por esto que existen cerca de US$45.000 millones

destinados proyectos mineros en Chile durante los próximos siete

años” señaló Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco.

Además, la empresa presenta un atractivo plan de expansión,

con 330 MW de carbón en construcción y 750 MW de carbón que

ya cuentan con aprobación ambiental. A partir del primer trimes-

tre de 2011, se espera que la puesta en marcha de la Central

Termoeléctrica Andina y la Central Termoeléctrica Hornitos, de

165 MW cada una, proporcionen nuevas e importantes fuentes

de ingresos para la compañía.

“Consideramos que esta es una oportunidad de inversión

única, pues permite beneficiarse simultáneamente de las dos

industrias nacionales que figuran entre las de mayores pro-

yecciones de crecimiento: por un lado, el sector eléctrico de

nuestro país, cuya capacidad está operando prácticamente a

capacidad máxima y por el otro, el sector minero, donde el

consumo de recursos naturales por parte de Asia y del mundo

entero seguirá aumentando”, señaló Manuel Bulnes, gerente

general de LarrainVial Corredora de Bolsa. Además, Bulnes

agregó que se espera que las acciones de E-CL alcancen el

nivel de liquidez necesario para ser incluidas en los principales

índices de referencia bursátiles.

Page 44: Revista Electricidad 132

I El escenario trae desafíos importantes I

Cómo se mueve el sector normativo eléctrico

chileno

Durante 2010,

los sectores público

y privado chileno

han trabajado mancomunadamente

en lograr un conjunto de

normas precisas y

eficientes.

Desde la seguridad electromédica hasta las ins-

talaciones eléctricas domiciliarias e industriales,

el sector normativo eléctrico chileno se en-

cuentra “de cabeza” buscando maneras de mejorar los

estándares y de aumentar los ámbitos de fiscalización.

Actualmente, tanto el Estado como el sector privado no

tienen los recursos humanos suficientes para cumplir

con su labor, ya que el universo fiscalizable es dema-

siado amplio como para ser abordado en su totalidad

de manera efectiva.

Ya lo dijeron Jack Nahmías (superintendente (s) de la

SEC), Flavio Bergozza, gerente general de la Asociación

de la Industria Eléctrica y Electrónica (AIE), y Álvaro Ur-

zúa, presidente de la misma asociación gremial, durante

el Seminario de Normativas Eléctricas II, que se realizó

en el Campus Macul de la Universidad Tecnológica,

Inacap: ante la imposibilidad de tener 18 millones de

fiscalizadores, tanto el sector privado como público de-

ben apelar a la ética de todos los involucrados.

Por otro lado, aunque Chile está bien posicionado

respecto a los otros países de Latinoamérica –al me-

nos en materia normativa–, hay aspectos que deben ser

mejorados. “Estamos al debe en el tema de norma de

seguridad de instalaciones eléctricas”, reconoce Flavio

Bergozza, gerente general de la AIE.

El panorama es de preocupación para el sector. Por

ejemplo, si una norma no es lo suficientemente exi-

gente, puede ocurrir que la instalación eléctrica en un

hospital o industria no sea todo lo segura que se espe-

ra, lo que puede repercutir en pacientes que son ex-

puestos a altos niveles de radiación electromagnética

o shocks eléctricos al momento de operar equipos in-

dustriales. “Por ejemplo, tenemos estadísticas de que

el 40% de los incendios que se producen en hoteles

son por malas instalaciones eléctricas”, dice Bergozza,

tomando como fuente los datos de estudios realiza-

dos por Bomberos y empresas consultoras privadas.

El tema se agrava aún más cuando el recurso humano

no es capaz de supervigilar el correcto funcionamiento

de las instalaciones.

En este sentido, durante este año, ya se han con-

cretado algunas iniciativas en orden a mejorar los es-

tándares normativos nacionales, situándolos al mismo

nivel de los estándares extranjeros, así como tendien-

tes a aumentar las facultades fiscalizadoras de la SEC.

El sector normativo chileno se movió con dinamismo

durante 2010.

Normalizando estándares a niveles internacionales

En febrero de 2010 se conformó el grupo chileno

del International Electrotechnical Commission (IEC),

organismo electrotécnico encargado de normalizar

los estándares a nivel internacional. “Nuestro ingreso

42 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl42

electricidad

Page 45: Revista Electricidad 132

como miembro pleno en la IEC nos facilita la participa-

ción en la elaboración de normas internacionales que

comprenden las áreas de electricidad y electrónica.

Además, nos permite ser reconocidos por otros países

que están a la vanguardia en el desarrollo tecnológico,

lo que implica también un reconocimiento a los ex-

pertos que trabajan en el área”, dice Claudia Cerda,

secretaria técnica de la Corporación de Normalización

Electrónica (Cornelec) organismo miembro del comité

nacional de IEC.

Ser miembro de IEC entrega la posibilidad de partici-

par en la elaboración de normas internacionales, lo que

implica una oportunidad de adoptarlas a nivel nacional,

aportando a la calidad de la normativa confeccionada.

Este organismo privado no impone obligaciones al sec-

tor público. Sin embargo, ya que las normas están ba-

sadas en el consenso internacional (donde hay muchos

actores involucrados en su desarrollo) IEC recomienda

que sus normas sean utilizadas en las reglamentacio-

nes técnicas de cada país, con el propósito de no le-

vantar barreras técnicas al comercio.

Para los privados, IEC recomienda el uso de las nor-

mas inspiradas en el consenso internacional, “lo que

permite responder eficientemente a los requerimientos

del mercado global, asegurar el mejoramiento de los

estándares de calidad en productos y servicios vincu-

lados al área, incrementar la eficiencia de los procesos

industriales, establecer condiciones de interoperabili-

dad entre sistemas complejos, contribuyendo además

a la protección medioambiental”, complementa Cerda.

En Chile, el Instituto Nacional de Normalización (INN,

también parte del comité nacional de IEC) es el orga-

nismo encargado de elaborar las normas nacionales

que la Superintendencia de Electricidad y Combus-

tibles (SEC) puede utilizar en sus reglamentaciones

técnicas. Durante la elaboración de estas normas, se

invita a la SEC a participar en los comités técnicos para

que conozcan las normas que se están trabajando y

evalúen su aplicación en las reglamentaciones técnicas

que ellos fiscalizan.

“La normativa internacional que se adapta de país a

país es vista por el INN, y Chile, como parte de IEC, pue-

de participar en nuevas normativas”, puntualiza Alvaro

Urzúa, presidente de la Asociación de la Industria

Eléctrica y Electrónica (AIE). “En el aspecto de normati-

va estamos aplicando estándares internacionales en lo

que tiene relación con la aplicación de la norma, temas

que están normalizados, de eficiencia energética, de

usar energía de forma segura”, complementa.

Más fiscalizadores para la SECDesde el lado del Estado, actualmente la Superinten-

dencia tiene un poder de fiscalización que ronda el 1%

Normas eléctricas

El Instituto Nacional de Normalización (INN)

cuenta con cerca de 3.000 normas. De es-

tas, cerca de 200 corresponden al área de

Electricidad.

La IEC, por su parte, cuenta con 6.146 pu-

blicaciones técnicas, de las cuales 5.520

corresponden a normas internacionales.

El trabajo durante 2010 en los ámbitos público-privado ya ha rendido frutos. Uno de los focos de los dos actores es aumentar los índices de fiscalización de la SEC, cosa que traerá seguridad para los usuarios de las instalaciones eléctricas.

Durante el Seminario de Normativas Eléctricas II, que se realizó en el Campus Macul de la Universidad Tecnológica (Inacap), y a la que asistió el presidente de la AIE Alvaro Urzúa, se llegó a la conclusión de que ante la imposibilidad de tener 18 millones de fiscalizadores, tanto el sector privado como el público deben apelar a la ética de todos los involucrados.

4343www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

electricidad

Page 46: Revista Electricidad 132

del total de instalaciones fiscalizables, sean éstas

residenciales, comerciales, industriales, hospitala-

rias, etc.

La SEC, en estos momentos, trabaja en un pro-

yecto que se espera tenga impactos positivos en la

fiscalización a nivel nacional, ya que pretende lle-

gar al 30% del universo fiscalizable, lo que requiere

de una compleja reingeniería. Históricamente, este

órgano fiscalizador conceptualiza tres métodos de

fiscalización, a saber: “Fiscalización Directa”, la cual

es realizada en terreno por personal de la SEC, lo

que permite profundidad en el análisis, aunque tiene

cobertura limitada; “Fiscalización Indirecta”, la cual

permite mayor cobertura y pone el énfasis en la ca-

lidad y veracidad de la información; y, finalmente,

la “Fiscalización Tercerizada”, la cual permite abor-

dar mercados masivos e incluye la participación de

agentes privados, lo que permite mayor cobertura y

profundidad. Y en esto último se ha enfocado la SEC.

“Es una buena noticia”, dice Jack Nahmías, su-

perintendente (s) de la SEC, quien señala que el

proyecto de tercerización de fiscalización se ha “ido

puliendo” durante 2010. “Lo que estamos haciendo

es implementar una metodología de trabajo en el

La importancia de las normas

Las normas técnicas sugieren –para usos

comunes y repetidos– reglas, criterios o carac-

terísticas para las actividades o sus resultados

y procuran la obtención de un nivel óptimo de

ordenamiento en un contexto determinado. De

este modo, las normas ayudan a mejorar la

calidad, seguridad y competitividad industrial,

ya que especifican la calidad de un producto o

servicio, al definir el conjunto de propiedades

o características requeridas para cumplir su

función de uso en forma satisfactoria.

“Esto es fundamental en el contexto actual,

donde el crecimiento y globalización de los

mercados es permanente, lo que exige incluir

en el desarrollo de los procesos productivos

normas reconocidas nacional e internacional-

mente, es decir, documentos de conocimiento

y uso públicos, establecidos por consenso

y aprobados por organismos reconocidos”,

dice Claudia Cerda, Secretaria técnica de la

Cornelec.

La elaboración, actualización y uso de la

documentación normativa, la reformulación

permanente de la normativa desactualizada,

la incorporación de nuevas normas en áreas

donde no existen, y la adecuación frente al

surgimiento de nuevas tecnologías y métodos,

agrega valor a los bienes o servicios presta-

dos, impulsa el control de la calidad de éstos,

contribuyendo de esa manera con el desarrollo

productivo de los países.

Ser miembro de IEC entrega la posibilidad de participar en la elaboración de normas internacionales, lo que implica

una oportunidad de adoptarlas a nivel nacional, aportando a la calidad de la normativa confeccionada.

“Lo que estamos haciendo es implementar una

metodología de trabajo en el ámbito eléctrico, estamos

trabajando con un grupo de empresas que ha dado origen un comité que tiene

el objetivo de realizar los procesos de certificación de instalaciones para dar

seguridad a los usuarios”, dice el superintendente de la

SEC, Jack Nahmías.

ámbito eléctrico, estamos trabajando con un grupo

de empresas que ha dado origen a un comité, de-

nominado Corporación Nacional para la Seguridad

de Instalaciones Eléctricas, que justamente tiene el

objetivo de realizar los procesos de fiscalización y

certificación de instalaciones para dar seguridad a

los usuarios. Es una organización sin fines de lucro,

que va a entregar un reconocimiento mediante el

Ministerio de Justicia, que le entregará su persona-

lidad jurídica”, complementa Nahmías.

“La SEC fiscaliza, tenemos un comité de trabajo

en donde contamos con varios meses para definir

reglamentación y un esquema que vaya acorde a

la evolución tecnológica. Los plazos tradicionales en

norma son de muchos años, por lo tanto, la idea de

trabajar en conjunto es reducir los plazos y brechas

en calidad de normativa y fiscalización”, puntualiza

Álvaro Urzúa, presidente de la AIE. Se esperan los

primeros resultados de la asociación público-priva-

da para el primer semestre de 2011. Ei

44 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl44

electricidad

Page 47: Revista Electricidad 132

I Mercado Integrado Latinoamericano, Mila I

Los tres países del

Pacífico decidieron

integrar sus mercados

de valores. Aquí un

análisis que presenta

los beneficios

de esta operación

y las oportunidades

que se abren para los

inversionistas.

La unión de las bolsas de Chile, Colombia y

PerúL“ a unión hace la fuerza”; o “el todo

es más que la suma de sus partes”.

Estos son los conceptos detrás del Mer-

cado Integrado Latinoamericano, o “Mila”.

Este mercado es la integración de las bolsas de valores

(o mercados de renta variable) de Lima (BVL), Colombia

(BVC) y Santiago (BCS), entidades que negociarán sus

acciones de manera simultánea. En lo medular, esta

integración permite a cualquier ciudadano de estos

países invertir en un mercado en particular con la misma

facilidad que en su país de origen.

Según la estadística de Bloomberg, el Mila es el tercer

mercado por volumen de negociación de América Latina,

con US$57.000 millones al año, después de Brasil

(BM&FBovespa, US$633.000 millones) y México (BMV,

US$87.000 millones). Expertos en el área han señalado

que las negociaciones de estas tres plazas del Pacífico

podrían alcanzar cerca de US$300 millones por día.

En términos de capitalización bursátil, con datos

al cierre de 2010, el Mila sería el segundo mercado

de la región (US$661.000 millones), donde Chile

representaría el 50% (con US$334.000 millones),

Colombia el 34% (con US$222.000) millones y Perú

el 16% (con US$105.000 millones). En América Latina

sólo supera a esta plaza la Bolsa de Brasil, con una

capitalización bursátil de US$1.747.000 millones. En

número de emisores, el Mila queda en el primer lugar

en el subcontinente, con más de 560 empresas listadas.

Un dato interesante es cómo los tres países aportan

al Mila desde el punto de vista del tipo de empresas que

están presentes en sus bolsas locales. La plaza limeña

tiene una mayor oferta de títulos de empresas mineras

(53% de su capitalización). En la bolsa colombiana el

sector industrial constituye el 78% de su capitalización

(principalmente del rubro energético), mientras que

para la Bolsa de Santiago las empresas de servicio

equivalen al 32% de su capitalización.

Respecto al proceso de integración de estas bolsas, el

sitio Web oficial del Mila (http://www.mercadointegrado.

com/) señala que se realizará en dos fases. Primero, los

corredores de cada una de las bolsas podrán ingresar

4545www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

informe económico

Page 48: Revista Electricidad 132

El Mila tiene como fin crear un mercado integrado que permita competir de manera más igualitaria

con su par brasileño.

órdenes en los otros mercados (que no sean de sus

países respectivos) por cuenta de intermediarios de

dichas naciones, mediante contratos de corresponsalía.

Esto, para facilitar el acceso tecnológico al mercado

local por parte de los intermediarios extranjeros, a

través de mecanismos que serán desarrollados por

las bolsas y los depósitos. En una segunda etapa, los

intermediarios extranjeros podrán acceder directamente

a las bolsas extranjeras, gracias a la estandarización

de las reglas de negociación y a la definición de un

modelo de compensación y liquidación transnacional.

De todas maneras, las bolsas se mantendrán como

entidades jurídicas funcionales y operativas en cada

uno de sus países.

Este esfuerzo de los países del Pacífico tiene

como propósito hacer frente a los excelentes

rendimientos que tiene y que se proyectan para la Bolsa de Brasil, mercado que atrae los recursos de inversionistas extranjeros

en detrimento de los mercados locales de estas tres naciones.

46 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl46

informe económico

Page 49: Revista Electricidad 132

Los beneficios de la integración Este esfuerzo de los países del Pacífico tiene como

propósito hacer frente a los excelentes rendimientos

que tiene y que se proyectan para la Bolsa de Brasil,

mercado que atrae los recursos de inversionistas

extranjeros en detrimento de los mercados locales de

estas tres naciones.

El Mila tiene como fin crear un mercado integrado

que permita competir de manera más igualitaria con

su par brasileño. La bolsa latinoamericana ofrece

a los inversionistas una mayor oferta de títulos, y a

los emisores de estas acciones mayores fuentes de

financiamiento. Además, la integración de estas bolsas

incentivará el intercambio de flujos de capitales entre

los países, y ofrecerá a los pequeños inversionistas la

posibilidad de poder diversificar sus acciones, dado

la mayor oferta en sectores productivos distintos que

Colombia y Perú: energía para el Mila

Dentro de la fusión de las tres bolsas del Pacífico, el título de más peso es el de la petrolera colombiana Ecopetrol, empresa que

tiene actualmente un valor superior a los US$81.000 millones. Pero el aporte colombiano energético para el Mila no sólo queda

ahí, ya que también cuenta con las acciones de Energía de Bogotá y Empresa de Energía del Pacífico (generación, transmisión y

distribución de electricidad); las generadoras Isagen y Compañía de Electricidad de Tulúa; de las empresas de transmisión ISA y

las firmas de combustibles Sociedad de Inversiones en Energía (controladora de Terpel) Pacific Rubiales, Canacol, Brio de Colom-

bia, Biomax Colombia (biocombustibles), Promigas, Gas Natural del Oriente, Gas Natural S.A. y Transportadora de Gas del Interior.

En el caso de Perú, las empresas del sector energético que interactuarán en este mercado integrado son Consorcio Transman-

taro, Duke Energy Egenor, Edegel, Edelnor, Electro Dunas, Electro Puno, Electro Sur Este, Empresa Regional de Servicio Público de

Electricidad Electronorte Medio – Hidrandina, Empresa de Generación Eléctrica San Gabán, Empresa Eléctrica de Piura, Empresa

Eléctrica del Perú - Electroperú, Enersur, Gas Natural de Lima y Callao, Generandes Perú, Kallpa Generación, Luz del Sur, Peruana

de Energía, Red de Energía del Perú, Shougang Generación Eléctrica, Sociedad Eléctrica del Sur Oeste y Transportadora de Gas

del Perú.

están representados en estos mercados. Por otro lado,

al aumentar la disponibilidad de agentes que poten-

cialmente pueden negociar un título, debe aumentarse

el volumen de negociación en las diferentes acciones.

Esto último también beneficia a las bolsas locales, ya

que un crecimiento en los volúmenes de transacción

permitirá al Mila competir por inversión extranjera

frente al Bovespa de Sao Paulo y al BMV de México. Ei

En términos de capitalización bursátil, con datos al cierre de 2010, el Mila sería el segundo mercado de la región (US$661.000 millones), donde Chile representaría el 50% (con US$334.000 millones), Colombia el 34% (con US$222.000 millones) y Perú el 16% (con US$105.000 millones).

Según la estadística de Bloomberg, el Mila es el tercer mercado por volumen de negociación de América Latina, con US$57.000 millones al año, después de Brasil (BM&FBovespa, US$633.000 millones) y México (BMV, US$87.000 millones). Expertos en el área han señalado que las negociaciones de estas tres plazas del Pacífico podrían alcanzar cerca de US$300 millones por día.

4747www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

informe económico

Page 50: Revista Electricidad 132

La energía que el país requiere

Renato Valdivia ingeniero industrial eléctrico de la

Pontificia Universidad Católica de Chile, y miembro del Comité Chileno del Cigré

Mucho se ha debatido en torno a los beneficios

y perjuicios del polémico proyecto HidroAysén, y

en menor medida del proyecto denominado Ener-

gía Austral, que ha gozado de un más bajo perfil.

Es innegable que los proyectos de esta envergadu-

ra generan impactos, como inundación, la ‘cicatriz’

que significa la línea de transmisión, emisiones de

dióxido de carbono asociado al metano liberado por

descomposición de la materia vegetal. Sin embargo,

es un error evaluar sólo los impactos de la iniciativa

bajo estudio para decidir si es conveniente o no. Una

evaluación social del proyecto deberá analizar tam-

bién los impactos de la alternativa sin proyecto, que

no es igual a cero.

Con un crecimiento conservador de la demanda

eléctrica de 4,5% anual, suponiendo que se imple-

mentan medidas de eficiencia energética, el SIC ne-

cesita unos 10.000 MW adicionales en los próximos

14 años (plazo estimado de entrada del último em-

balse de HidroAysén). Para contrastar, de acuerdo a

las estadísticas de energía del INE, en los 13 años de

data, que incluye dos años consecutivos de demanda

plana por efecto de la crisis financiera, el crecimien-

to anual promedió 4,6%, y el Plan de Obras de la

CNE estima 6,0% a 2020, todo lo anterior referido al

Sistema Interconectado Central (SIC).

¿Cómo se obtiene entonces la energía si no se

desarrolla Hidroaysén ni Energía Austral? Hay un

gran abanico de tecnologías disponibles. Pero dado

el marco regulatorio y la realidad nacional, no todas

son competitivas. Se insiste mucho con la energía

eólica, sin embargo los parques instalados hasta el

momento en Chile han estado bastante por debajo del

factor de planta de 30% utilizado para evaluar los pro-

yectos, y además dependen de la ley ERNC para lograr

su viabilidad económica. Con los balances ERNC ex-

cedentarios, se configura un contexto poco atractivo

para la materialización de nuevos proyectos eólicos,

además de existir poca claridad del carácter ERNC

como un atributo bancable y transable, lo que explica

que hay tantas iniciativas eólicas con calificación am-

biental aprobada que no encuentran financiamiento.

Otra alternativa de desarrollo en base a ERNC son

las pequeñas centrales de pasada, que sí pueden

ser competitivas. Sin embargo, se hace necesario

considerar la escala: para desplazar los proyectos

HidroAysén y Energía Austral, considerando su ele-

vado factor de planta, se requiere unas 175 centrales

de pasada de 25 MW, con sus respectivas líneas de

transmisión. Conjuntamente, estos pequeños proyec-

tos generan un impacto considerable.

La geotermia, por su parte, está recién en pañales

en Chile y deberá enfrentar una opinión pública ad-

versa tras el incidente de “El Tatio”, y otras alternati-

vas ERNC aún no son competitivas como para poder

desplazar a las hidroeléctricas. Por lo tanto, la alter-

nativa más probable a estos dos grandes proyectos,

sin utilizar embalses será una combinación de ocho

centrales termoeléctricas a carbón similares a Cam-

piche y, además, unas 60 centrales hidroeléctricas de

pasada del tamaño de Palmucho, con sus respectivas

líneas de transmisión.

Un debate realista por lo tanto debería girar en torno

a cuál de estos escenarios es el menos desfavorable

para el país, dada la creciente demanda energética. Y

también, qué modificaciones a las reglas del juego del

mercado eléctrico son deseables, desde el punto de

vista de una evaluación social, para alterar el escena-

rio sin proyecto.Ei

nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl48

columna de opinión

¿Cómo se obtiene entonces la energía si no se desarrolla Hidroaysén ni Energía Austral? Hay un

gran abanico de tecnologías disponibles.

Page 51: Revista Electricidad 132

No sólo aspectos

geopolíticos

determinarían una

eventual entrada de

gas de Bolivia a Chile,

también hay aspectos

económicos y de

inversión que se deben

considerar.

4949www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

hidrocarburos

I Análisis de expertos bolivianos y del norte de Chile I

A

La alternativa del gas

bolivianounque recientemente se puso en entredicho

las reservas de gas que tiene Bolivia, desde

los 26,7 billones de pies cúbicos que se creía

tener a 8,3 billones según un informe de certificación

difundido extraoficialmente por analistas y que el go-

bierno de Evo Morales ha pedido revisar, es un hecho

que este país altiplánico posee una de las mayores

reservas de gas del continente y que tiene enormes

posibilidades de convertirse en un actor especialmente

relevante en el mercado sudamericano de la energía.

El que Chile pueda hacer negocios con Bolivia que

impliquen una eventual importación de gas durante

años estuvo estrictamente ligado a los aspectos

geopolíticos. Todavía está en la mente la afirmación

del ex Presidente boliviano Carlos Mesa que en 2004

declaró: “Ni una molécula de gas” para Chile, hasta

que no se solucione la reivindicación de una salida

soberana al mar. Sin embargo, hoy existe una mirada

más amplia con vistas a la posición económica pri-

vilegiada que ese país podría asumir si desarrollara

cabalmente su potencial energético.

Desde hace algunos años que la empresa chilena

GasAtacama ha mostrado su interés por entrar al

mercado de exportación de gas boliviano. Incluso, en

noviembre la prensa de Tarija anunció la presentación

de una propuesta al gobierno de Evo Morales por parte

de la empresa nacional para ser “socios estratégicos”

en el transporte de gas hacia Chile. También ha habido

acercamientos oficiales, como las conversaciones

entre los ministros de Energía de ambos países para

buscar complementación energética y desarrollar

proyectos conjuntos en esta materia.

Reservas Hoy Bolivia produce 41 millones de m3 de gas por

día y esa producción está completamente destinada

al uso interno y para cumplir con los compromisos

internacionales actuales. Para suplir el mercado interno

se requieren 8,5 millones de m3 día y existen acuerdos

con Brasil y Argentina que demandan 31 millones de

m3 diarios y 7 millones m3 diarios respectivamente.

Consultado por revista ELECTRICIDAD, el ex ministro

de Hidrocarburos de Bolivia y reconocido consultor

en temas energéticos de ese país, Carlos Miranda,

señala que para 2020 se tendrá más de 60 millo-

Page 52: Revista Electricidad 132
Page 53: Revista Electricidad 132

5151www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

hidrocarburos

nes de m3 en producción y comprometidos. “Estas

cantidades pueden ser superadas siempre que se

tengan compromisos y el tiempo que permitan hacer

los trabajos para aumentar los volúmenes necesarios

de producción. El potencial boliviano puede llegar sin

grandes dificultades a los 90 millones de m3 por día”.

Por su parte, Boris Gómez Uzqueda, consultor

boliviano y ejecutivo de la industria, y quien es co-

lumnista de varios rotativos de prestigio en Bolivia

y a nivel internacional en temática relacionada con

energía, coincide en el enorme potencial que aún

debe explotarse en su país. Ya que la producción

actual está en “un contexto en que no tiene todo su

territorio explorado, ni sus capacidades de produc-

ción de gas y líquidos funcionando con tecnologías

y métodos de última generación. No hay que olvidar

que las inversiones en el sector hidrocarburos, en el

área de exploración, no han sido las mejores y que

esa capacidad, de estar funcionando, con capitales

externos y aporte del Estado boliviano, el motor

energético continental que es Bolivia va a funcionar

como reloj; siempre, de darse esas condiciones”.

Actualmente menos del 20% del territorio boliviano

está explorado. Su región gasífera-petrolera es en

el sur, la región denominada Chaco. El 80% de la

producción se origina en el Departamento de Tarija,

al sudoeste del país, y estudios preliminares colocan

los yacimientos a más o menos 1.000 km de la costa

del Pacífico. Por su parte, las regiones productoras de

petróleo son Cochabamba y Chuquisaca, en el centro

de Bolivia. Sin embargo, Gómez Uzqueda explica

que “las estructuras geológicas del territorio tienen

la conformación necesaria para futuros procesos

de exploración intensiva, que bien podrían resultar

positivos en la certificación posterior de reservorios de

gas y de líquidos aptos para suplir al mercado interno,

para continuar supliendo contratos externos y para

arrancar el proceso de conversión de valor agregado”.

Demanda internacional y compro-misos, ¿posibilidades para Chile?

Y es que la demanda regional sigue aumentando.

Argentina elevará su demanda hasta 27 millones de

m3 diarios en 2017 y el ministro de Hidrocarburos

de Bolivia, Fernando Vincenti, anunció que su país

exportará 300.000 m3 diarios de gas natural a Uru-

guay, a través de ductos de Argentina. Además, la

prensa ha informado que la Corporación Andina de

Fomento financiará un estudio de factibilidad para

la construcción de un ducto gasífero para exportar

gas a Paraguay. El panorama del negocio de los

hidrocarburos puede verse como promisorio. “En un

futuro próximo, sin pecar de muy exitistas, el domo

gasífero boliviano convenientemente industrializado

va a suplir de energéticos al cono sur del continente.

Y entendemos por energéticos a la gama de productos

derivados del gas en procesos de industrialización

físico-química que aún no se han iniciado en Bolivia

y que de iniciarse va a reposicionar a Bolivia como

centro de suministro de productos requeridos por

economías crecientes”, declara Gómez Uzqueda.

Para lograr cumplir con estos requerimientos, el

gobierno boliviano anunció que invertirá este año

US$1.731 millones en el sector hidrocarburos del

país, principalmente de gas. El presidente de la

compañía estatal YPFB, Carlos Villegas, explicó que

esta inversión será la mayor de los últimos años.

Además, en diciembre se dio a conocer a través de

la prensa que el consorcio formado por YPFB y la

hispano-argentina Repsol YPF halló un nuevo pozo

de gas natural que reportará cerca de 180.000 m3

diarios del combustible, se encuentra al sureste

de la ciudad de Santa Cruz. Ya en agosto se había

confirmado la existencia de otro pozo de similares

magnitudes en el mismo sector.

Con este panorama, ¿tiene Chile posibilidades

de ser comprador del gas altiplánico?. Alvaro Ríos,

ex secretario ejecutivo de Olade, ex ministro de

Hidrocarburos de Bolivia y hoy consultor en temas

energéticos a través de Gas Energy Latin America,

opina que “siempre hemos sostenido que el gas

natural de Bolivia a Chile fue, es y será la mejor

alternativa para ambos países. Primero, porque Chile

Bolivia cuenta actualmente con una red de gasoductos que cruzan el país, además de instalaciones hacia Argentina y Brasil. Para Carlos Miranda, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y reconocido consultor en temas energéticos, lo más económico probablemente sería ampliar la conexión de gasoductos bolivianos con los de Argentina hasta la cabecera de los gasoductos de Argentina con Chile.

Chile consume aproximadamente 30 millones de m3 diarios de gas y no tiene grandes reservas de este producto, por lo que se abastece de electricidad basada en carbón e hidroeléctricas.

Page 54: Revista Electricidad 132

52 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl52

hidrocarburos

es un país neto importador de energía y dependerá

de las importaciones por unas buenas décadas más”.

Además, destaca la posibilidad de que el gas se usase

para la generación eléctrica como alternativa al carbón

en el norte del país y “también competir con el más caro

Gas Natural Licuado (GNL) importado. Para Chile y Bolivia

representa la mejor opción. No olvidemos que Chile debe

asumir cerca de US$3 por millón de BTU (MMBTU) sólo

para contratar gas licuefactado, transportarlo y regasi-

ficarlo (sin contar el gas como producto). Mientras que

el gas de Bolivia no cuesta más de US$1 por MMBTU

trasladándolo a través de la cordillera. Es un ahorro neto

de US$2 el MMBTU, que se puede compartir y generar

grandes beneficios económicos”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería

de la Universidad de Antofagasta, Marcos Crutchik,

declara que el tema geopolítico no puede dejarse de

lado ya que “está muy involucrado en las posibles

negociaciones. Técnicamente es posible traer gas

desde Bolivia, pero ¿es un negocio? Tiene un nivel

de incerteza muy grande (el abastecimiento) y sería

complicarle la vida al 40% del ingreso nacional. La

fragilidad del aspecto geopolítico es una variable muy

sensible a la hora de evaluar el riesgo del proyecto”.

Desde su punto de vista, podría ser un complemento

a nuestra matriz energética, pero no depender de él ya

que el nivel de producción actual no tiene excedentes

como para abastecer a Chile. “La zona norte de Chile

no puede basar su desarrollo en este gas. No hay en

Bolivia suficiente gas como para nuestra necesidad

de duplicar la generación eléctrica. Bolivia es una

apuesta de largo plazo”, concluye el académico.

Cómo traerlo hasta ChileBolivia cuenta actualmente con una red de ga-

soductos que cruzan el país, además de instalaciones

hacia Argentina y Brasil. Para Carlos Miranda, lo más

económico probablemente sería ampliar la conexión

de gasoductos bolivianos con los de Argentina hasta

la cabecera de los gasoductos de Argentina con Chile.

“Esta alternativa eliminaría la posibilidad a Chile que

pueda exportar gas a la Argentina utilizando esos

gasoductos. Éste es un tema geopolítico. La alter-

nativa directa sería la construcción de un gasoducto

de algún punto en Tarija a algún punto en la costa

del Pacifico”.

Los costos aproximados, según este experto, hasta

antes de la crisis económica-financiera mundial, para

transportar GNL más barato que por gasoducto, se

aplicaban a distancias mayores a 3.000 km. “Los

nuevos costos por la crisis económico financiera, más

el hecho que súper tanqueros de GNL en Qatar de más

de 200.000 toneladas entren en operación, deberían

bajar estos costos, pero no es posible al momento

precisarlos”. Para Miranda, el mercado natural del

gas boliviano es el norte de Chile, pudiendo contribuir

fuertemente al desarrollo industrial de esta zona, en

especial el crecimiento de la minería.

Esta importación de gas estaría destinada a suplir a

las termoeléctricas, para generación de electricidad a

menor costo que con diesel y a menor costo ambiental

que con carbón. “Ello aseguraría electricidad a costo

competitivo para la industria minera chilena. En la

eventualidad de que haya un negocio de importación

chilena de gas y de valor agregado boliviano, habría

que replantearse la fórmula de importación: construir

un complejo de hidrocarburos trinacional con Perú;

una gran termoeléctrica; planta de petroquímica; GTL

(gas to liquids, gas a diesel); y nuevos energéticos en

base a gas boliviano, para los mercados externos”,

según revela Boris Gómez Uzqueda.

Álvaro Ríos destaca que Bolivia va a tener exce-

dentes de gas desde 2012 a 2016 y que muy bien

“En un futuro próximo, sin pecar de muy exitistas, el

domo gasífero boliviano convenientemente industrializado va a suplir de energéticos al cono sur del continente. Y entendemos

por energéticos a la gama de productos derivados del gas en

procesos de industrialización físico-química que aún no se han iniciado en Bolivia y que

de iniciarse va a reposicionar a Bolivia como centro de suministro

de productos requeridos por economías crecientes”, declara

Boris Gómez Uzqueda, consultor boliviano y ejecutivo de la

industria.

El que Chile pueda hacer negocios con Bolivia que impliquen una eventual importación de gas, durante

años estuvo estrictamente ligado a los aspectos geopolíticos.

Actualmente menos del 20% del territorio boliviano está explorado. Su región gasífera-petrolera es en el sur, la región denominada Chaco. El 80% de la producción se origina en el Departamento de Tarija, al sudoeste del país, y estudios preliminares colocan los yacimientos a más o menos 1.000 km de la costa del Pacífico.

Page 55: Revista Electricidad 132

5353www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

hidrocarburos

Hoy Bolivia produce 41 millones de m3 de gas por día y esa producción está completamente destinada al uso interno y para cumplir con los compromisos internacionales actuales.

“Siempre hemos sostenido que el gas natural de Bolivia a Chile fue, es y será la mejor alternativa para ambos países. Primero, porque Chile es un país neto importador de energía y dependerá de las importaciones por unas buenas décadas más”, asegura Álvaro Ríos, ex secretario ejecutivo de Olade, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y hoy consultor de temas energéticos a través de Gas Energy Latin America.

podrían utilizarse para contratos interrumpibles

utilizando la infraestructura existente en el norte de

Chile con Argentina. “Mientras se desarrolla, se pueden

viabilizar convenios directos entre los dos países para

tener un suministro dedicado (gasoducto). Seguiré

insistiendo que éste es el mejor camino para beneficio

económico y ambiental de ambos países. La decisión

está en manos de nuestros gobernantes”, concluye.

Pero todavía existe el temor de la dependencia

energética, de que vaya a repetirse una situación de

desabastecimiento como la vivida durante la crisis

del gas argentino. Miranda desestima esos temores:

“Bolivia tiene hasta la fecha un récord impecable

de sus compromisos de exportación de gas. Así lo

pueden ratificar los records de nuestra exportación

con la Argentina. Los anuncios de posibles cortes

al Brasil que más han sido fruto de histeria o temor

por parte de la prensa brasileña, nunca fueron

realidades. Además de que tratamos de mantener

este prestigio como exportadores, existe otra razón

de fondo muy importante: cortes como los que han

sufrido con la Argentina, representarían más que un

harakiri para la industria boliviana, porque nuestros

pozos producen una mezcla de gas y petróleo (gas

y condensado). Dejamos de producir gas, nos falta

petróleo y paralizamos el país.”

Más allá del gas

El académico antofagastino Marcos Crutchik

plantea una alternativa: interconectar sistemas

eléctricos. “Si vamos a hacer tratados, sería menos

riesgoso interconectar una central termoeléctrica

boliviana con el SING y que nos vendan electricidad.

Sería la mejor apuesta”, señala.

Boris Gómez Uzqueda va más allá y plantea una

integración energética tripartita entre Chile, Bolivia

y Perú. Para este columnista, “el segundo momento

importante de la integración latinoamericana, par-

ticularmente en el Cono Sur, tendrá un embajador

estrella que es la energía, entiéndase por tanto

productos de valor agregado que países en vías

de desarrollo, como Bolivia, bien pueden vender a

países considerados de desarrollo alto en la región

como Chile y Brasil”.

Chile consume aproximadamente 30 millones de

m3 diarios de gas y no tiene grandes reservas de

este producto, por lo que se abastece de electrici-

dad basada en carbón e hidroeléctricas. “Ante ese

panorama, la dirigencia política de Chile tuvo la

capacidad indiscutible de generar proyectos GNL,

que son costosos, complejos, de largo alcance y

muestran el liderazgo chileno en ingeniería finan-

ciera, diseño de infraestructura y de proyectos de

esa capacidad, lo que nos lleva a pensar en un

segundo paso: la integración trinacional con Perú”,

indica Gómez Uzqueda.

Por otro lado, agrega el experto que pensar en

que Bolivia pueda suplir de gas o de derivados

a Chile es una opción

absolutamente válida

pensando en el norte

chileno, el altiplano oc-

cidental boliviano y el

sur del Perú, regiones

que “se beneficiarían

de un modelo de inte-

gración energética en

donde se ejecute, por

ejemplo, un proyecto de

exportación de GNL bo-

liviano y peruano, com-

partido, para mercados

de California o ventas

de GNL spot. También

podríamos pensar en

un gran complejo de

hidrocarburos, con planta termoeléctrica trinacional,

por ejemplo, entre otros”.

Esta fórmula de la integración pasa por comple-

mentar el gas boliviano con el peruano y sumar las

inversiones chilenas en infraestructura. Un proyecto

de GNL trinacional, para el experto, podría ser una

fórmula para ser competitivos en el mundo de los

negocios energéticos. “Es una verdad de perogrullo

que Chile va a requerir energía boliviana”. Ei

El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, Marcos Crutchik, señala que “si vamos a hacer tratados, sería menos riesgoso interconectar una central termoeléctrica boliviana con el SING y que nos vendan electricidad. Sería la mejor apuesta”.

Page 56: Revista Electricidad 132

En 5 años el

consorcio, que opera

en terrenos de E-CL, donde

se encuentra un importante

parque generador, podría tener la

primera producción de

biocombustibles

de segunda generación.

I Consorcio Algae Fuels trabaja en Mejillones I

BchilenoCon algas se espera producirbiocombustibles

astante ha costado para que el país vea en los

biocombustibles una solución real a los problemas

generados por la contaminación, no porque no se

sepa de las bondades de este tipo de “bencinas verdes”

sino que porque aún se tiene la noción que para producir

estos biocarburantes es necesario restar a la población

producción agrícola destinada al consumo humano. Esto

no es erróneo puesto que se trata de productos para

producir biocombustibles de primera generación, pero

de lo que ahora se trata es de que la opinión pública

entienda que se redoblaron los esfuerzos en el país para

producir biocombustibles de segunda generación, es decir,

aquellos en base a productos como la ligno celulosa o las

algas y que para esa producción no es necesario sacar de

circulación hectáreas de maíz, trigo o maravilla.

Precisamente las algas, o mejor dicho, las microalgas,

son las que podrían materializar la primera producción

de biocombustible chileno de segunda generación. En lo

que constituye una iniciativa pionera en Chile, el consorcio

tecnológico empresarial Algae Fuels S.A. –integrado por

E-CL, Copec, la Pontificia Universidad Católica de Chile,

Rentapack y Bioscan– se encuentra desarrollando un

proyecto para producir este tipo de diesel.

La iniciativa cuenta con el apoyo de InnovaChile de Corfo,

y consiste en la implementación de una planta piloto en

Mejillones (que se encuentra en funcionamiento) donde se

cultivan microalgas para la producción de biocombustibles.

Su ejecución se extenderá por un plazo de cinco años y

significará una inversión de $6.836 millones, de los cuales

InnovaChile aportará $3.245 millones.

A través de este proyecto I+D, las empresas agrupa-

das en Algae Fuels S.A. contribuyen al desarrollo de una

energía sustentada en fuentes renovables y autóctonas y,

de este modo, ayudan a reducir las emisiones de CO2 a

la atmósfera, o generando nuevas oportunidades en los

entornos donde operan.

Lodewijk Verdeyen, gerente general de E-CL, se mostró

entusiasmado con el desarrollo de este proyecto y la parti-

cipación de E-CL en él. Si bien confidenció que se debieron

sortear barreras para que finalmente esta iniciativa se

lograra hacer realidad, aseguró que es un orgullo para la

empresa que dirige formar parte del Consorcio Algae Fuel.

Dijo que tomaron la decisión de involucrarse en esta

experiencia por varias razones, entre ellas el interés por

demostrar un compromiso real por reducir su Huella de

Carbono, así como GDF Suez (matriz de E-CL) lo realiza a

nivel internacional. Indicó que los objetivos que se trazaron

con este proyecto son los de llegar a una solución econó-

micamente factible, lo que en definitiva dará un sustento

de éxito del proyecto, y que éste se pueda ejecutar a

mayor escala.

Cabe consignar que GDF Suez está trabajando en el

secuestro del CO2, en reemplazar parte del carbón (alre-

dedor del 12% del total de generación de GDF Suez a nivel

mundial es a base de este combustible) por biocombustibles

y llevando a cabo un completo trabajo en las centrales

eléctricas de alta presión.

Aseguró Verdeyen, que en la empresa están analizando

la posibilidad de certificar en Bonos de Carbono el proyecto

de Algae Fuels.

54 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl54

energías renovables

Page 57: Revista Electricidad 132

La elaboración del biodiesel de segunda generación

no requiere del uso de extensos terrenos agrícolas, por

lo cual no afecta la producción de alimentos a nivel

mundial. Por el contrario, las microalgas pueden crecer

en espacios reducidos y de manera muy rápida. En este

sentido, son una fuente de producción de energía con-

tinua e inagotable que, además, permite captar dióxido

de carbono (CO2) desde centrales de generación de

energía termoeléctrica para su crecimiento.

Por su parte, el alcalde de Mejillones Marcelino Carvajal,

felicitó a la empresa por este tipo de emprendimientos

en la Comuna de Mejillones, la cual a su juicio se ha

transformado en un verdadero polo energético para el

país. “Basta con ver que son 10 las centrales de mezcla

pre-aprobadas en Mejillones”, asegura el edil.

Carvajal dice que “queremos seguir siendo una comuna

innovadora”, mientras asegura que en Mejillones se re-

ciben los proyectos, desmarcándose así de otras zonas,

como Campiche y Los Choros, donde en la primera se

encuentra una central paralizada por la judicialización de

proceso ambiental mientras que en la segunda GDF Suez

debió retirar el proyecto Central Barrancones luego que el

Presidente Sebastián Piñera hiciera eco de las peticiones

de los vecinos y le solicitara a la empresa reposicionar la

termoeléctrica a carbón, petición que obligó a la franco

belga a retirar de su portafolio el proyecto.

La subdirectora de InnovaChile de Corfo Gloria Mal-

donado, manifestó que la idea de esta iniciativa es

que al final del proyecto se puedan recibir positivos

resultados comerciales. Agregó que Alga Fuels no es la

única iniciativa en torno a biocombustibles de segunda

generación, ya que InnovaCorfo está materializando

otros dos consorcios, uno en Estados Unidos y otro en

Antofagasta.

“Esta sociedad nace con el convencimiento de un

aporte de energía sustentable, pero muy importan-

te, económicamente viable, señaló el presidente del

Consorcio Alga Fuels Arturo Natho. Primeramente, el

ejecutivo establece que el Consorcio posee en la zona

una extensión de 2 hectáreas de cultivos de microalgas,

“y si se da exitosamente, hablamos concretamente

de extender el proyecto”. Exito que de alguna manera

estaría asegurado, puesto que expertos indican que la

zona donde está instalada la iniciativa tiene excelentes

condiciones climáticas que hacen que las microalgas

se desarrollen en forma óptima.

Según se indica el alto ejecutivo, el horizonte estable-

cido por el propio Consorcio para hacer económicamente

sustentable el proyecto es de 5 años. “Contamos con

los recursos, con las personas adecuadas, y una férrea

alianza entre las empresas que componen el Consorcio”,

señala, no descartando exportar mundialmente este

modelo de producción de biocombustibles en caso de

que resulte a todas luces positivo.

En tanto, la subsecretaria de Energía Jimena Bronfman

hizo hincapié en que gracias al aporte del Ministerio de

Energía, el consorcio Algae Fuels S.A. puede implementar

esta planta piloto.

“Este proyecto Algae Fuels va en dirección

con lo que plantea el Gobierno en términos

de llegar a la meta del 20/20/”, indicó la

autoridad, agregando que “este proyecto es

de gran importancia para el país, y es por eso

que el Ministerio de Energía aportará el 67%

de su financiamiento, alrededor de US$19

millones. Nosotros estamos apostando

por el desarrollo de las energías limpias y

renovables”, Bronfman.

Además, agregó que “en Chile tenemos

ventajas comparativas para la producción

de biocombustibles a partir de algas, debido

a que el país se presenta como una de

las zonas con las mejores condiciones de

radiación solar a nivel mundial”.

Anteriormente el alcalde de Mejillones

Marcelino Carvajal había señalado que en la

zona aún existen problemas en torno a los

precios de los terrenos. La subsecretaria,

por su parte, respondió diciendo que hoy

existe un convenio con Bienes Nacionales

en relación a terrenos del Fisco que puedan

utilizarse para fines como el descrito, en relación al

desarrollo de las ERNC.

Por otro lado, la autoridad reveló que el Gobierno

está estudiando la factibilidad, medición realizada a

través de solicitar estudios concretos en la materia,

de incorporar los biocombustibles en la matriz ener-

gética chilena. “Estos estudios estarán disponibles a

mediados de 2011”, finalizó Bronfman.

Cómo es el procesoEl proceso de producción de biodiesel de segunda

generación tiene como primera fase la de “prospección,

aislamiento, purificación y selección de cepas microal-

gales”, que consiste en recolectar las muestras de

microalgas provenientes del mar de la segunda región,

endémicas de la zona, para luego estudiarlas en Santiago

y determinar las cepas idóneas para desarrollarse bajo

las condiciones climáticas del desierto de Atacama. La

etapa siguiente –de “producción de biomasa microalgal”

– corresponde a la etapa en que las cepas se trasladan

al laboratorio de campo en Mejillones y son situadas

en los fotobiorreactores, donde se alimentan de C02

proveniente de la chimenea de la planta generadora

de energía eléctrica, y aprovechando la excelente

radiación térmica ambiental, el proceso de fotosíntesis

se acelera. Esta fase considera el posterior traslado de

las microalgas desde los fotobiorreactores a piscinas

La elaboración del biodiesel de segunda generación no requiere del uso de extensos terrenos agrícolas, por lo cual no afecta la producción de alimentos a nivel mundial.

A través de este proyecto I+D, las empresas agrupadas en Algae Fuels S.A. contribuyen al desarrollo de una energía sustentada en fuentes renovables y autóctonas y, de este modo, ayudan a reducir las emisiones de CO

2 a la

atmósfera, o generando nuevas oportunidades en los entornos donde operan.

5555www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

energías renovables

Page 58: Revista Electricidad 132

María Victoria Hayden • Tel.: +562 757 4289 • e-mail: [email protected]

El Catastro de Proyectos Mineros, que presenta los más importantes emprendimientos que se realizan en Argentina, Brasil, Chile y Perú. Es bilingüe e incluye un directorio de empresas de ingeniería, construcción y exploración.

El Catastro de Equipamiento Minero, que ofrece información del parque de equipos de 36 empresas mineras y 22 de servicios. Permite conocer en detalle las flotas de mineras y contratistas; valorizar y planificar flotas.

El Catastro de Operaciones Mineras, que describe las operaciones de las empresas y añade flujos de procesos de las faenas y datos técnicos específicos.

DIFERENCIESU PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAOPERANDO CON...

www.mch.cl/estudios$220.000 + IVA $55.000 + IVA

Catastrode Equipamiento Minero

Catastro de Operaciones Mineras

Catastrode Proyectos Mineros

$275.000 + IVA

Los productos más completos en su tipo.

CATASTROS 2011.indd 3 26-01-11 10:27

Page 59: Revista Electricidad 132

donde continúan su desarrollo y se multiplican. El paso

siguiente es el de la “cosecha” donde las especies son

sometidas a diferentes procesos químicos (de floculación)

y centrifugado, para obtener lo que se denomina biomasa

algal. Por último, ésta se seca en hornos especializados

y procesa químicamente para producir biocombustible,

entre otros componentes.

Agnes Cadavid, directora científica del Consorcio Algae

Fuels, indicó que “se hacen las prospecciones en los

lugares donde se recolectan las microalgas, luego se

llevan al laboratorio para en determinados procesos de

aislamiento y purificación, y con la muestra de agua de

mar, deja en cultivo in vitro una sola especie de microalga”.

Según comenta la experta, en el proyecto se partió

trabajando con 32 especies, en diferentes líneas de

investigación, análisis que permitió ir reduciendo el

rango de acción, primero a 10 especies, luego a seis,

para finalmente quedarse con las dos especies que

muestran mejor respuesta.

Este proceso completo puede demorar 2 meses,

dependiendo cuánto tiempo se tenga a las algas en los

fotobiorreactores, aunque Agnes Cadavid piensa que

simplificando los procesos se puede estar cosechando

en un periodo de tiempo de entre una y dos semana,

sacando la biomasa y extrayendo el aceite.

Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa

inicial que considera la selección de cepas de microalgas

que pueden ser útiles para este proceso. Asimismo, se

está habilitando el laboratorio de campo, que cuenta

con fotobiorreactores, piscinas de cultivo, centrífugas y

secadoras. Una vez completada esta etapa, se habilitará

la planta piloto con una superficie de aproximadamente

2 hectáreas, que permitirá producir biodiesel a mayor

escala, consumiendo a la vez C02 de manera creciente.

Cabe consignar que además del aporte en materia

energética, esta iniciativa es una fuente de trabajo que

utilizará, principalmente, mano de obra local.

Otros usosEl uso de biodiesel no sólo tiene un positivo impacto

para el medioambiente. De su producción se pueden

generar subproductos que podrán ser desarrollados por

Algae Fuels S.A. Entre ellos, la harina de biomasa algal,

utilizada en la producción de fertilizantes, cosméticos,

las industrias nutracéutica y farmacéutica. Dado el valor

nutricional de la harina de microalgas obtenida de las

cepas seleccionadas, la empresa evaluará su potencial

uso en la industria alimentaria para consumo animal o

en el mercado de alimentos funcionales. Ei

“Este proyecto Algae Fuels va en dirección con lo que plantea el Gobierno en términos de llegar a la meta del 20/20”, indicó la subsecretaria de Energía Jimena Bronfman,quien agregó “este proyecto es de gran importancia para el país, y es por eso que el Ministerio de Energía aportará el 67% de su financiamiento, alrededor de US$19 millones. Nosotros estamos apostando por el desarrollo de las energías limpias y renovables”.

Proceso de producción de biodiesel de segunda generación a través de microalgas

5757www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

energías renovables

Page 60: Revista Electricidad 132

A pesar de ser

países muy

similares desde

el punto de vista

geográfico,

Chile y Nueva Zelanda

poseen amplias

diferencias en cuanto

al desarrollo de la

geotermia. Algo

que nuestro país mira

con atención.

I Embajadora de Nueva Zelanda en nuestro país, Rosemary Paterson I

Cgeotérmico”“Nueva Zelanda absorbió la mayor parte del riesgo inicial del desarrollo

hile y Nueva Zelanda, a pesar de la distancia,

son dos países muy similares: ambos tienen

características de latitud, topografía y climas

similares y forman parte del denominado “Cinturón de

Fuego del Pacífico”, cosa que los hace poseedores de

un gran potencial geotérmico.

Sin embargo, los “oceánicos” se han desarrollado más

que “los de Sudamérica” en este aspecto. El primer campo

geotérmico de Nueva Zelanda fue desarrollado a fines de

la década de 1950, y, de acuerdo a datos entregados por

la embajada de ese país en Santiago, más del 10% de

la matriz eléctrica está basada en este tipo de energía.

Nueva Zelandia es un país top ten en el desarrollo,

producción e incorporación de la geotermia a los sistemas

eléctricos. De acuerdo a la Asociación Internacional de

la Energía (AIE), en 2009 Nueva Zelanda se posicionó en

el7°lugarenelrankingdelosmayoresproductoresde

energía eléctrica a base de geotermia, con 4.055 GWh al

año. Cantidad de generación no menor si se cuenta con

que EE.UU. es el país que ostenta el primer lugar y generó

16.603 GWh al año.

Chile, en tanto, recién está dando sus primeros pasos

en la materia, aunque en el país se tiene noción del con-

cepto desde hace varios años tras los estudios realizados

por ingenieros que corroboraron el potencial geotérmico

de Chile. De acuerdo a expertos y autoridades de nuestro

país, la geotermia recién será equivalente al 8% de la

matriz eléctrica a fines de esta década, cosa que nos sitúa

muy atrás respecto del crecimiento estimado de Nueva

Zelanda para el mismo periodo. La Asociación Chilena

de Energía Geotérmica (Achegeo) asegura que la primera

planta geotermal operará en nuestro país a partir de 2013.

En Nueva Zelanda, en tanto, la planta de Wairakei (165

MW) opera en ese país desde 1958 y actualmente hay

58 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl58

energías renovables

Page 61: Revista Electricidad 132

otras iniciativas que buscan consolidar a esta energía

dentro del sistema eléctrico neozelandés. Es el caso

de Kawerau (100 MW, que opera desde noviembre de

2008) y Nga Awa Purua (140 MW, que opera desde abril

de 2010, la turbina geotérmica de un eje más grande

del mundo). Por otro lado, el gobierno de ese país ha

autorizado nuevas plantas por 300 MW, las cuales

serán construidas dentro de los próximos tres años.

La paradoja entre las similares características de

ambos países y los dispares desarrollos en el campo de

la geotermia ha llamado la atención de las autoridades

de Chile. Ya se han tendido algunos puentes entre Nueva

Zelanda y nuestro país en los ámbitos de cooperación

académica. Por otro lado, empresas de ese país de Oceanía

están actualmente prospectando campos geotérmicos en

el norte y sur de Chile, y esperan aumentar su presencia

gracias a las nuevas licitaciones anunciadas por el Gobierno

y las modificaciones a la Ley de Concesiones Geotérmicas,

que actualmente se tramita en el Congreso.

En este sentido, la embajadora de Nueva Zelanda

en nuestro país, Rosemary Paterson, destaca, en

entrevista exclusiva con revista ELECTRICIDAD, la

Declaración Conjunta entre los gobiernos de Chile y

Nueva Zelanda, entre otros.

- ¿Qué campos de cooperación han desarro-llado Nueva zelanda y Chile hasta el momento?

- Como parte del Acuerdo de Libre Comercio entre

Nueva Zelanda, Chile, Singapur y Brunei, conocido como

P4, Nueva Zelanda y Chile han acordado cooperar en

temas relativos al medio ambiente. Existe enfoque tanto

en energía geotérmica como energías renovables y

eficiencia energética. En junio de 2010, el ministro de

Energía de Chile visitó Nueva Zelanda y los ministros de

ambos países emitieron una “Declaración Conjunta”. Un

ejemplo de esta cooperación fue la organización conjunta

de la Embajada de Nueva Zelanda y el Ministerio de

Energía de Chile, de un seminario para compartir las

experiencias neozelandesas en energía geotérmica, que

se realizó en noviembre de 2010. El objetivo para el

futuro es que Nueva Zelanda y Chile continúen traba-

jando juntos para identificar áreas de interés común y

llevar adelante actividades de cooperación, incluyendo

intercambio de información y buenas prácticas en po-

líticas y reglamentos relativos a energía; visitas breves

e intercambio de expertos; capacitación de expertos

técnicos; intercambio de información y datos científicos

y tecnológicos; organización de talleres, seminarios y

grupos de trabajo; fomento de vínculos comerciales de

beneficio mutuo; y desarrollo de investigación conjunta

o proyectos técnicos en temas de interés mutuo.

- ¿Qué universidades actualmente están tra-bajando en forma conjunta?

- La Universidad de Auckland de Nueva Zelanda

tiene un sólido programa geotérmico, el cual incluye

el Instituto de Ciencias Terrestres e Ingeniería (Insti-

tute of Earth Sciences and Engineering), un centro de

excelencia en energía geotérmica, así

como estudios de post-grado y cursos

cortos. La Universidad de Auckland

tiene acuerdos para trabajar con la

Universidad de Chile, la Universidad

Católica y la Universidad de Santiago, en

el área de energía geotérmica. Hasta el

momento, la Universidad de Auckland ha

realizado dos cursos cortos en Chile: el

primero, con la Universidad de Santiago

en noviembre de 2009; y el segundo,

con la Universidad de Chile en diciembre

de 2010. Otras actividades incluyen

intercambio de estudios de post-grado y

proyectos de investigación conjunta. En

noviembre del 2010, la Universidad de

Chile anunció la adjudicación de fondos

Fondap de Conicyt para la creación del

“Centro de Excelencia en Geotermia de

Los Andes”. La Universidad recibirá

$3.610 millones aproximadamente para

un programa de investigación, de una

duración de 5 años. La Universidad de

Auckland apoyó esta iniciativa y ha sido

invitada a unirse al panel internacional

de asesoría. Además, GNS Science

(Geological and Nuclear Sciences Ltd.), un centro de

investigación gubernamental dedicado a proporcionar

investigación y servicios geotérmicos, y Conicyt firma-

ron un proyecto conjunto en 2006. GNS Science ha

proporcionado servicios de geotermia tanto en Nueva

Zelanda como en el exterior por más de 50 años,

incluyendo proyectos en Chile.

- ¿Qué asuntos ha resuelto el gobierno de Nue-va zelandia en el desarrollo de la energía geo-térmica, relacionado con aspectos económicos y medioambientales?

- En 1958 fue inaugurada la planta de Wairakei, la pri-

mera planta geotérmica en Nueva Zelanda y la segunda

en el mundo. Desde entonces, se han instalado varias

nuevas plantas y equipos de mejoramiento y apoyo. El

gobierno de Nueva Zelanda absorbió la mayor parte

del riesgo inicial del desarrollo geotérmico mediante

el financiamiento de las primeras investigaciones, ex-

ploración y perforación. El principal uso de la energía

“En septiembre de 2010, la capacidad geotérmica

instalada aumentó casi 70% desde 2007. Este rápido

aumento se debe a una combinación de factores

incluyendo el alza del precio del gas natural, una

estrategia enfocada a los recursos renovables y la

introducción de un precio a las emisiones de gas de

efecto invernadero”.

“Si el uso de la energía geotérmica es bien planificado y ejecutado, los recursos pueden ser sostenibles y los impactos ambientales menores”, dice la embajadora Rosemary Paterson.

5959www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

energías renovables

Page 62: Revista Electricidad 132

Contacto : Verónica Ubilla • E-mail: [email protected]

IX ForoE l é c t r i c o d e l

2011 III VERSION - RELAVES EN PASTA

RELPAS 2011CIERRE DE FAENAS MINERASCIFAMINIV

ElecGasX ENCUENTRO ENERGÉTICO

2011

VI MEDIANA

MINERIA

4 t h I N T E R N A T I O N A L

C E S C O 2 0 1 12011

ELECTRICIDAD

1ER NUCLEAMBIENTAL2011

INSTITUCIONALIDAD1er

3 de mayo de 20114 de abril de 2011 20 de abril de 2011 17 - 18 de mayo de 2011

31 de agosto de 2011 4 - 5 de octubre de 2011 19 de octubre de 2011 16 de noviembre de 2011

CONFERENCIAS & EVENTOS

Aviso EVENTOS 2011 OK.pdf 1 26-01-11 16:35

Page 63: Revista Electricidad 132

geotérmica en Nueva Zelanda es para la generación

de electricidad. En 2009, la generación eléctrica a

base de geotermia alcanzó sobre el 10% del total del

abastecimiento de Nueva Zelanda. En septiembre

de 2010, la capacidad geotérmica instalada llegó a

765 MW, un aumento de casi el 70% desde 2007.

Este rápido aumento se debe a una combinación de

factores incluyendo el alza del precio del gas natural,

una estrategia enfocada a los recursos renovables y

la introducción de un precio a las emisiones de Gases

de Efecto Invernadero (GEI).

En la actualidad, existen siete campos geotérmicos

usados para la generación de electricidad. Los prin-

cipales operadores son Contact Energy Ltd. (sociedad

anónima) y Mighty River Power (empresa estatal). En

materia medio ambiental, el uso de la energía geotér-

mica en Nueva Zelanda es reglamentada por el Acta

de Gestión de Recursos de 1991 (1991 Resource

Management Act). Si el uso de la energía geotérmica

es bien planificado y ejecutado, los recursos pueden

ser sostenibles y los impactos ambientales menores.

Y es que la energía geotérmica tiene muchas ventajas,

como ser relativamente rentable, fiable, sostenible y

relativamente respetuosa del medio ambiente (los pozos

geotérmicos despiden GEI, pero estas emisiones son

mucho menor que las de combustibles fósiles, tales

como carbón, petróleo y gas). Futuros escenarios

energéticos preparados por el Ministerio de Desarrollo

Económico de Nueva Zelanda demuestran que es

probable que la energía geotérmica sea la forma más

económica de generar electricidad en Nueva Zelanda

(junto con el viento) en el corto a mediano plazo.

- ¿Cuál es la relación entre el gobierno de Nueva zelanda con las comunidades indígenas?¿Cuáles son los principales hitos de esta relación?

- El pueblo maorí es la comunidad indígena de

Nueva Zelanda y concede importancia cultural a los

recursos geotérmicos; y, en muchos casos, es dueño

de esos recursos. El reglamento del Acta de Gestión

de Recursos permite tomar en cuenta las perspectivas

de las comunidades indígenas y otros grupos en la

toma de decisiones relativas a la energía térmica. Un

importante factor en los recientes proyectos geotérmicos

ha sido el alto nivel de participación de empresas de

propiedad maorí. Por ejemplo, el fideicomiso “Tuaro-

paki” está formado por varias tribus maoríes (hapu)

quienes, junto a Mighty River Power, son propietarios

de la estación geotérmica “Mokai”; por otro lado, el

fideicomiso “Tauhara North 2” está formado por varias

tribus maoríes (hapu) quienes junto a Mighty River

Power son propietarios de las estaciones geotérmicas

de “Rotokawa” y “Nga Awa Purua”.

- ¿Cuál es el siguiente paso en el desarrollo de esta energía en Nueva zelanda?

- La electricidad generada por geotermia se espera

crezca significativamente en los próximos 25 años. De

acuerdo a la Asociación Internacional de Geotermia (IGA),

se prevé que la capacidad geotérmica global crecerá

de 10.715 MW en 2010 a 18.500 MW hacia 2015,

lo que representa una tasa de crecimiento del 73%.

Además, de este incremento en capacidad instalada,

el número de países desarrollando o seriamente con-

siderando proyectos geotérmicos, ha aumentado de 46

en 2007 a 70 en 2010, un aumento del 52%. En los

últimos años, la industria geotérmica internacional ha

sido testigo de acontecimientos que han llevado a una

gama de tecnologías a ser cada vez más factible, para

la distribución comercial a nivel mundial. Ei

“Un importante factor en los recientes proyectos

geotérmicos ha sido el alto nivel de participación de

empresas de propiedad maorí”.

Expertos indican que la geotermia en Chile recién será equivalente al 8% de la matriz eléctrica a fines de esta década, cosa que nos pone muy atrás respecto del crecimiento estimado de Nueva Zelanda para el mismo periodo.

De acuerdo a la embajadora, la Universidad de Auckland tiene acuerdos para trabajar en el campo de la geotermia con la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Santiago.

6161www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

energías renovables

Page 64: Revista Electricidad 132

La leña, o biomasa

directamente combustible,

puede llegar a ser el primer

aporte energético

nacional con la debida

tecnología y el cultivo

eficiente de especies de

crecimiento rápido

en zonas hoy infértiles.

I Biomasa en Chile I

UenergíaUna fuente viva y natural de

no de los grandes desafíos que debe enfrentar

el Gobierno de Chile es la seguridad energética

del país. Para ello se está trabajando en diversas

iniciativas, que están dirigidas a diversificar la matriz

energética, y de esta forma lograr una mayor autonomía

y promoción del uso eficiente de dicho recurso.

Dentro de estas iniciativas, se encuentran el fomento a

las inversiones en Energía Renovables No Convencionales

(ERNC) y la promulgación de la Ley 20/20, la cual consiste

en contar con un 20% de ERNC en nuestra matriz y limitar

en un 20% el crecimiento de las emisiones de Gases de

Efecto Invernadero (GEI) hacia 2020.

Dentro del abanico de energías que integran este

grupo se encuentra la biomasa, una fuente que si bien

está directamente relacionado con Chile, conocemos

muy poco de ella.

Biomasa y sus fuentes de generación Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), la

biomasa es un conjunto de materia orgánica renovable

de origen vegetal, animal o procedente de la transforma-

ción natural o artificial. Para Pedro Serrano, académico

del Centro de Innovación Energética de la Universidad

Federico Santa María y presidente de la Fundación Te-

rram, la energía biomasa es toda la masa de entidades

vivas del planeta, reino vegetal, reino animal, bacterias

hongos y moneras. “Son entidades basadas en moléculas

de carbono e hidrógeno con distintos ordenamientos y

otros elementos químicos”, señala.

A juicio de Pedro Serrano, la biomasa se puede obtener

de distintas formas. Una de ellas es la tracción animal,

que es la forma más antigua de producir este tipo de

energía, la cual es generada a través de acciones tan

simples y cotidianas como caminar, girar la manija de

un dínamo, andar en bicicleta o tirar el arado de bueyes.

También se encuentra la leña (energía calórica),

obtenida mediante la combustión de la pirólisis de

biomasa vegetal. El académico explica que “es la forma

energética que alimenta las vidas y producción de al

menos 2.000 millones de personas del planeta”. En

Chile, la biomasa “leñable” llega a ser el 18% del total

de nuestra energía primaria y el 5% de la generación

eléctrica, la cual proviene de la biomasa forestal.

Otra forma de biomasa, es la obtención de aceites

vegetales combustibles. Posee un uso muy antiguo en la

civilización humana, sin embargo, a través de una mayor

tecnología agro-industrial se puede elaborar un buen

62 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl62

energías renovables

Page 65: Revista Electricidad 132

sustituto del petróleo. “Una tecnología interesante, que

de acuerdo a los movimientos del mercado, podría

desafectar territorios de uso alimentario con el fin de

producir aceites para motores de combustión interna.

Un asunto muy discutido en el ámbito ambiental y

lógico de la supervivencia de la población”, manifestó

Pedro Serrano.

El docente explica que mediante el proceso de

fermentación y refinación se puede obtener alcoho-

les combustibles con los cuales se produce etanol,

utilizado en motores de combustión interna. Brasil es

uno de los países que producen bio-alcohol, a partir

del bagazo de caña.

A juicio de Serrano, un uso interesante de la biomasa

es la “biodigestión”, que consiste en la producción

de metano, mediante fermentaciones anaeróbicas

controladas. “Son básicamente sistemas digestores

doméstico o industriales que provienen de restos o

desechos orgánicos. Nuestra basura tiene un 50% de

orgánicos, por lo tanto, los biodigestores urbanos o

rurales suelen ser muy productivos y rentables”, indica.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) explica que

para el Protocolo de Kyoto, la biomasa tiene un factor

de emisión de dióxido de carbono (CO2) igual a cero.

Dicho fenómeno se produce debido a que la combus-

tión de biomasa genera agua y CO2, sin embargo,

la emisión de este gas es captada previamente por

las plantas durante su crecimiento. Es decir, el CO2

forma parte de un flujo de circulación natural, entre la

atmósfera y la vegetación, por lo cual no representa un

incremento en las emisiones; al contrario, las reduce

siempre y cuando sustituya a un combustible fósil.

Pedro Serrano explica que las ventajas que poseen

las diferentes energías de biomasa es que “parten

con la posibilidad de ser sustentables en el tiempo,

si son generadas de modo inteligente y controlado”.

Entre los ejemplos que menciona el docente se

encuentra el uso de la leña en Chile. “Con tecnología

de cultivo, quemado y extracción eficiente, podría

llegar a ser un combustible sustentable y sin emisio-

nes”. También, quemar aceites o alcoholes de modo

eficiente resulta menos contaminante que el uso de

derivados del petróleo.

Además, el experto menciona que entre las desven-

tajas que posee la generación de alcoholes combus-

tibles es que sus cultivos son realizados en terrenos

que pueden ser destinados para fines alimenticios.

“Esto es globalmente cuestionado. Hoy en día

existen graves deficiencias mundiales en el cultivo de

trigo, soya o maíz. Es más, usar plantas alimenticias

para fabricar aceites o alcoholes puede llagar a ser

un atentado a la sustentabilidad alimentaría global”,

enfatiza Serrano.

La CNE explica que la biomasa puede ser utilizada

como combustible o biogás. Este proceso se hace

en mediante depósitos biodigestores, donde se van

acumulando restos orgánicos, residuos de cosechas

y otros materiales que se pueden descomponer. En

esta etapa los restos fermentan por la acción de mi-

croorganismos, y la mezcla de gases producidos se puede

almacenar para ser usada como combustible.

Otra posibilidad, es usar la biomasa para preparar com-

bustibles líquidos (biocombustibles) los cuales se utilizan

en la actualidad principalmente en el sector transporte.

Situación en Chile De acuerdo a los antecedentes que entrega el

Ministerio de Energía, en 2008 la energía biomasa

tenía una capacidad instalada de generación de 166,4

MW. Y se estima que para 2025, su potencia bruta

será de 14.000 MW.

La CNE explica que la biomasa puede ser utilizada como combustible o biogás. Este proceso se hace en mediante depósitos biodigestores, donde se van acumulando restos orgánicos, residuos de cosechas y otros materiales que se pueden descomponer.

Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), la biomasa es un conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial.

KDM inauguró la primera fase de la planta generadora de electricidad Loma Los Colorados I, la cual se ubica a 55 km de Santiago, y que usa como principal combustible el biogás, el cual emana de los residuos sólidos que provienen de la basura que se deposita en el vertedero Loma Los Colorados de Til Til.

6363www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

energías renovables

Page 66: Revista Electricidad 132

Según un estudio realizado por la Universi-

dad Federico Santa María sobre el “Potencial

de Biomasa en Chile”, esta energía ha tenido

una fuerte presencia dentro de la matriz ener-

gética nacional, principalmente a través de la

leña, llegando el año 2006 a representar cerca

del 16% de las energías primarias y el 17,5%

a nivel de energías secundarias.

En relación a la energía biomasa que

tendrá más proyección en el país, el acadé-

mico Pedro Serrano sostiene que “la leña, o

biomasa directamente combustible, puede

llegar a ser el primer aporte energético na-

cional con la debida tecnología y el cultivo

eficiente de especies de crecimiento rápido

en zonas hoy infértiles”.

Y agrega que “la biodigestión y producción

de gas es también una tecnología promete-

dora y altamente eficiente, sobre todo para

dar tratamiento adecuado a la basura de las

ciudades”.

Un claro ejemplo de ello es la Central Loma

Los Colorados I, la cual se ubica a 55 km de

Santiago. La KDM inauguró la primera fase

de la planta generadora de electricidad que

usa como principal combustible el biogás,

el cual emana de los residuos sólidos que

provienen de la basura que se deposita en

el vertedero Loma Los Colorados de Til Til.

En relación a las barreras que existen en

el país para el desarrollo de la bioenergía,

Gerardo Canales, gerente de gestión del

Centro de Energías Renovables (CER) señala

que “las fuentes de biomasa poseen una ubi-

cación atomizada, lo que hace que el costo

de recolección sea elevado y la logística

de abastecimiento un proceso complejo”.

Para Canales, una de las mayores di-

ficultades que enfrenta la bionergía es

la dificultad que posee para asegurar el

abastecimiento en el largo plazo, lo cual

genera un alto nivel de incertidumbre en la

evaluación de un proyecto, especialmente

en la económica, puesto que no es posible

acceder a financiamiento si se desconoce

los niveles de biomasa que estará disponible

y su valor en el largo plazo.

Además, señala que, en materia de ge-

neración eléctrica, la biomasa compite con

otros usos como es la calefacción residen-

cial, lo cual hace que su precio varíe de

acuerdo a la demanda.

Dentro de las recomendaciones que

propone el ejecutivo, se encuentra mejorar

las estimaciones del potencial que puede

presentar la energía biomasa; diseñar e

implementar instrumentos de apoyo ade-

cuados, para promover el establecimiento

de los modelos de negocio; avanzar hacia la

formalización del mercado del combustible

y promover la transparencia en los precios

y mecanismos que garanticen la calidad del

combustible, de modo tal de minimizar la

volatilidad futura de precios. Ei

Procesos de generación de biomasa

Según un estudio realizado por la Universidad Técnica Federico Santa María sobre el “Potencial de Biomasa en Chile”, esta energía ha tenido una fuerte presencia dentro de la matriz energética nacional, principalmente a través de la leña.

• Accesorios de Cables Raychem: Ofrecemos un sistema universal de uniones, terminaciones en aire y GIS para prácticamente todo tipo de cables hasta 245 kV. Diseñados para soportar la exposición a condiciones ambientales extremas y altos niveles de contaminación por períodos prolongados de su vida útil.

• PararrayosBowthorpeEMP: Nuestro extenso rango de descargadores poliméricos y de porcelana protejen equipos eléctricos en todo el mundo y contribuyen a mejorar el desempeño de líneas de transmisión.

• ConectoresAMP-Simel: Ofrecemos la mas amplia gama de tecnologías incluyendo compresión, perforación de aislante, cuña con efecto resorte, mecánicos de rango variable y bimetálicos de alta confiabilidad para conductores de Cobre y Aluminio.

Nuestros productos cumplen con los estándares internacionales de desempeño más altos y contribuyen a mantener la calidad de servicio en redes aéreas y subterráneas.

Poreso,enChileyentodoelmundo,LaDivisiónEnergíadeTycoElectronicstienelassoluciones,productosypersonasparaentregarlacalidad, innovacióny dedicación que demandan losespecialistasparasusredeseléctricas.

Visite nuestra página web: http://energy.tycoelectronics.comy consúltenos para informarse de las nuevas soluciones que Tyco Electronics pone día a día a su disposición.

Tyco Electonics Chile Ltda.Manuel Montt 1693Providencia – Santiago – ChileFono: 56-2-3450300Fax: 56-2-2231477

TYCO.indd 1 20-01-11 16:06

64 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl64

Page 67: Revista Electricidad 132

columna de opinión

Desafío país: Generación sustentable de energía

Alexis Núñez consultor de Sustentabilidad y Cambio

Climático de Deloitte

Durante 2010 se ingresaron al Sistema de Evalua-

ción de Impacto Ambiental (SEIA) alrededor de 90 pro-

yectos, por un monto de aproximadamente US$6.000

millones. Estos proyectos incluyen tanto las nuevas

centrales generadoras de electricidad, como también

la infraestructura asociada a éstas.

De acuerdo al último informe de capacidad instalada

publicada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), la

potencia instalada a 2009 en los cuatro sistemas eléc-

tricos nacionales (SIC, SING, Aysén y Magallanes) es de

14.000 MW, correspondiendo un 63% a generación

termoeléctrica, un 36% a generación hidroeléctrica

y 1% a Energía Renovable No Convencional (ERNC).

Para analizar estos datos en su real dimensión es

necesario conocer los principales impactos ambienta-

les asociados a las diferentes formas de generación

de electricidad.

La generación hídrica implica impactos relaciona-

dos principalmente con: alteración a los ecosistemas

terrestres y de la biodiversidad, alteración de los eco-

sistemas acuáticos e impactos en la pesca, cambios

en los regímenes de los ríos y alteración de los ciclos

naturales de las crecidas de ríos, alteraciones a los

paisajes, impactos arqueológicos, socioculturales y en

comunidades.

El principal impacto que tiene la generación térmi-

ca, por su parte, es la emisión de contaminantes a la

atmósfera, la cual depende directamente del com-

bustible que se utilice. Las principales emisiones de

un sistema termoeléctrico son: material particulado

(PM10), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno

(NOx) y monóxido de carbono (CO). Para el caso del gas

natural, principalmente produce NOx. Los petróleos y

carbones emiten todos los contaminantes antes men-

cionados. Adicionalmente, para la quema de carbón y

petcoke hay que considerar también las emisiones de

metales pesados tales como níquel y vanadio.

En algunas centrales termoeléctricas a carbón, en su

sistema de enfriamiento del vapor de las turbinas se

utiliza agua de mar, la que al ser retornada al mar vuelve

con una temperatura mayor a la cual fue tomada, por lo

que es necesario en cada caso evaluar el impacto que

esto generaría en la zona donde es descargada el agua

de enfriamiento.

En este contexto, el desafío de la diversificación de

la matriz energética es una tarea necesaria de impulsar

con el fin de despegar la dependencia de la generación

de energía con combustibles fósiles. Más aún, consi-

derando que 2010 fue uno de los más secos de los

últimos años.

En la actualidad existen un par de proyectos emble-

máticos que están en proceso de calificación ambien-

tal. Estas iniciativas, de ser llevadas a cabo, impactarán

tanto al aporte energético que el país necesita para su

desarrollo, como a su entorno social y ambiental de las

comunidades donde se emplazan.

Otro aspecto que debemos considerar es que los

usuarios de la energía (especialmente el sector ex-

portador), están siendo rápidamente afectados por los

requerimientos internacionales respecto de eficiencia

energética traducida en sus emisiones de CO2 (Huella

de Carbono), específicamente para poner sus productos

en mercados, en los cuales esto ya es una exigencia.

Esto pone en el tapete un desafío país para lograr

un desarrollo sustentable que permita hacer que

confluyan los intereses de los diferentes sectores

involucrados. Un gran reto que requerirá tener una

mirada empática y amplia para el logro de los ob-

jetivos país que se necesitan para competir en “las

grandes ligas”. Ei

6565www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

El desafío de la diversificación de la matriz energética es una tarea necesaria de impulsar con el fin de despegar la dependencia de la generación

de energía con combustibles fósiles.

Page 68: Revista Electricidad 132

I ESCOs en Chile I

P

El modelo de negocio que financia la eficiencia energética

El concepto es

muy reciente en el

país, pero de acuerdo

con la experiencia

internacional y con los estudios del

Programa de Energías

Limpias de

Fundación Chile, se

proyecta una tasa de

crecimiento anual del

2,2% y recursos por

US$200 millones.

66 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl66

eficiencia energética

roducto de una visión global más sustentable y el

desarrollo de políticas sobre eficiencia energética,

el sector público y los privados han debido crear

distintos mecanismo para seguir esta tendencia que no sólo

trae consigo una reducción de los costos, sino la adopción

de una postura responsable con el entorno.

El Gobierno de Chile quiso encabezar esta tendencia

en el país con la conversión de algunos sistemas de

calefacción, ventilación e iluminación del Palacio de la

Moneda, mediante el uso de paneles solares, calefacción

geotérmica y luminarias fotovoltaicas.

Este proyecto, cuyo objetivo es el de incentivar tanto a los

empresarios como a la ciudadanía utilizar los sistemas de

Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y prácticas

como el uso eficiente y el ahorro de la energía, tuvo una

inversión de $74 millones y permitió reducir en un 50% el

consumo eléctrico, cifra que equivale a 214.615 kWh al

año. En términos monetarios, y considerando que el valor

de la electricidad es de $103 por kWh, La Moneda logró

un ahorro anual de más de $22 millones, lo cual significa

que dicha inversión retornará en sólo 3,5 años.

Cabe destacar que este trabajo fue diseñado y desarro-

llado por Bluenow, un tipo de empresa ESCO (Energy Sevice

Companies) cuyo concepto es muy nuevo en el país, pero

que promete un desarrollo a gran escala.

ESCOs y su modelo de negocio Las ESCOs son empresas que entregan servicios

integrados para la generación de proyectos de ahorro de

energía y la utilización de ERNC. Los servicios que entregan

incluyen estudios sobre ahorro energético, evaluación sobre

factibilidad del proyecto, diseño de soluciones energéticas

y verificación del cumplimiento de ahorro a través de

mediciones estandarizadas y cuantificables.

César Morales, gerente general de Anesco Chile, Asocia-

ción que reúne a las empresas ESCOs en Chile, explica que la

particularidad que tienen las ESCOs es que ofrecen al cliente

tres alternativas para financiar los proyectos de Eficiencia

Gen

tilez

a G

E

Page 69: Revista Electricidad 132

6767www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

eficiencia energética

Energética (EE). “Es decir, éstos se pueden realizar con o

sin la inversión de los usuarios de esa energía”, argumenta.

Morales detalla que la primera forma consiste en que las

iniciativas EE sean costeadas mediante capitales propios de

las ESCOs; otras a través del aporte de inversionistas; o que

dichos proyectos sean costeados por los propios clientes.

En los tres modelos de obtención de recursos se establece

el pago de los costos de acuerdo a los ahorros logrados.

El beneficio para la empresa es que después del periodo

de pago por los servicios de la ESCO, todo el ahorro e

implementación tecnológica queda para el cliente.

“Es un novedoso sistema que plantea como meta

generar ahorros energéticos tan importantes que éstos

mismos costeen los procesos e inversión necesaria para

implementación de dicho ahorro”, manifestó el ejecutivo.

El gerente general de Anesco Chile destaca, además,

que “la nueva Agencia de Eficiencia Energética (AChEE)

se encuentra desarrollando un instrumento financiero que

servirá como garantía parcial para los proyectos ESCOs.

Dicho fondo sería de US$2,4 millones.

Experiencia internacional El modelo ESCO nació en los años 1980 y su imple-

mentación comenzó simultáneamente tanto en Estados

Unidos como en Europa.

Según los estudios del Laboratorio Nacional Lawrence

Berkeley y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios

Energéticos (Naesco), sólo en EE.UU. este mercado logró

una tasa de crecimiento anual del 7% entre 2006 y 2008,

y alcanzó ingresos cercanos a los US$4.100 millones

en este último periodo. Adicionalmente, dichos informes

proyectan que para este año, las ESCOs obtendrán recur-

sos por US$7.300 millones. De alcanzar estas cifras, el

modelo ESCO lograría, entre 2009 y 2011, un crecimiento

promedio del 26% al año.

En Latinoamérica, las ESCOSs han conseguido una

positiva penetración en los mercados de México, Brasil y

Uruguay. En el caso de Brasil, ha tenido un crecimiento del

15%, y se estima que su ingreso anual es de R$15 billones.

La experiencia chilena Recién en 2009 llegó el modelo de las ESCOs al país.

Según los estudios del programa de Energías Limpias

de Fundación Chile, este mercado tiene un potencial

crecimiento anual del orden del 2,2% y recursos por

US$200 millones.

En este mismo periodo se creó Anesco Chile, entidad

que agrupa a las ESCOs del país, y su objetivo es crear

e impulsar negocios de EE. Esta iniciativa cuenta con

el apoyo de Fundación Chile, Corfo y el Banco Intera-

mericano de Desarrollo.

Actualmente, esta agrupación es integrada por Eneco,

Bluenow, Ecoi, JHG Ingeniería, Ingeniería Proquilab,

Prevent Terrasolar, SEG Ingeniería y Johnson Controls.

Hotel Atton Dentro de los casos exitosos en la im-

plementación de este modelo en Chile, se

encuentra el proyecto EE que emprendió

el Hotel Atton, cuya inversión fue de $40

millones. Esta iniciativa, que fue guiada por

la empresa ECOI, consistió en la instalación

de tecnología LED en las luminarias, paneles

solares y termorregulador para las calderas.

El resultado de este programa se tradujo,

considerando sólo el sistema solar térmico,

en un ahorro mensual de un 22% en con-

sumo energético. Entre noviembre y abril

la disminución es del 95%; y durante el

período de invierno, del 15%.

En relación a las luminarias, cuya in-

versión fue de $5 millones, el proyecto

reemplazó las ampolletas incandescentes por las de

bajo consumo; dicroicos de 50 W por megaman 9 W;

dicroicos de 50 W por LED de 3 W lo cual significó

una disminución, en términos monetarios, de $15.000

millones al año.

La instalación de una central térmica, que calienta

el agua sanitaria y calefacciona el hotel, permitió un

ahorro mensual del 27%. Además, la inversión en

equipos para implementar esta tecnología se recuperó

en sólo cuatro meses, debido a que su costo fue de

$4 millones. Ei

Dentro de los casos exitosos en la implementación de este modelo en Chile, se encuentra el proyecto EE que emprendió el Hotel Atton, cuya inversión fue de $40 millones.

César Morales, gerente general de Anesco Chile, Asociación que reúne a las empresas ESCOs en Chile, explica que la particularidad que tienen las ESCOs es que ofrecen al cliente tres alternativas para financiar los proyectos de Eficiencia Energética (EE). “Es decir, éstos se pueden realizar con o sin la inversión de los usuarios de esa energía”, argumenta.

Las ESCOs son empresas que entregan servicios integrados para la generación de proyectos de ahorro de energía y la utilización de ERNC.

Gen

tilez

a G

E

Page 70: Revista Electricidad 132

¿Por qué usted debe tener los Compendios del Grupo Editec?

Porque están presente todas las grandes y medianas compañías de minería y energía, según cada industria.

Porque contienen información estratégica para ampliar sus oportunidades de negocios en ambas industrias.

Porque incluyen análisis profundos, proyectos, leyes, hitos y estadísticas actualizados que los convierten en material de consulta y trabajo.

Porque incorporan directorios ordenados y organizados de compañías mineras, energéticas y proveedores, respectivamente para contactar a quienes usted requiere.

www.mch.cl/estudios www.revistaei.cl/compendio$75.000 + IVA

Compendio de la Minería Chilena

Compendio Energético de Chile

$70.000 + IVA

María Victoria Hayden • Tel.: +562 757 4289 • e-mail: [email protected]

¿Quiere participar en el Directorio de Proveedores?Comuníquese con Mario AravenaTeléfono: +562 757 4233 e-mail: [email protected]

¿Quiere participar con Publicidad y conocer los beneficios adicionales?Escríbanos a [email protected]

COMPENDIOS 2011.indd 2 27-01-11 13:44

Page 71: Revista Electricidad 132

6969www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

mercado eléctrico

RittalAplicaciones en la mina subterránea más grande del mundo

La División El Teniente, a 80 kilómetros al sur de Santiago y a 2.500 metros sobre el nivel del mar, centra sus operaciones en la explotación de la mina subterránea de cobre más grande del mundo.

En la sala núcleo de esta impresionante ciu-dad subterránea, desde la cual se controla la parte operativa/mecánica y las redes de comunicación de toda la mina en sus dife-rentes niveles, se encuentran 3 racks DKTS8 Rittal (soporte de carga estática de hasta 1.000 kg) con puerta frontal de vidrio para poder visualizar el equipamiento interno y evitar exponer los componentes al elevado polvo ambiental (garantizando un alto grado de IP).

Además de estos, se encuentra desde hace varios años un armario PS (la serie predecesora del TS8), también con puerta de vidrio frontal y un Minirack que aloja switches de una red local de la mina. A los anteriores productos Rittal, se suman dos equipos de climatización Top Therm murales de 2.500 W de potencia y un clima de techo de 1.000 W.

Sigdo Koppers Concluye proyecto de US$77 millones para Empresa Eléctrica Angamos

Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers (ICSK) –empresa filial del grupo Sigdo Koppers- concluyó exitosamente el proyecto “Ingeniería, Suministro, Construcción, Pruebas y Puesta en Servicio del Sistema de Transmisión Angamos”, para la Empresa Eléctrica Angamos, filial de AES Gener. El proyecto consideró una inversión de US$77,6 millones.

El sistema de transmisión Angamos fue diseñado y ejecutado con el fin de llevar la energía que generará la Central Térmica Angamos, que constará de dos unidades y tendrá una capacidad instalada total de 520 MW. Cabe destacar que la central –ac-tualmente en etapa de construcción– está siendo desarrollada mediante un contrato EPC (Ingeniería, Suministro y Construcción) llave en mano por la empresa coreana Posco Inc., donde ICSK es el subcontratista principal para la construcción y montaje.

El gerente general de Ingeniería y Construcción de Sigdo Koppers, Cristián Brinck, afirmó que “para nuestra compañía es un orgullo contribuir activamente al desarrollo industrial y energético del país, mediante proyectos como el realizado para la Em-presa Eléctrica Angamos”.

La línea tiene 142 kilómetros de extensión y cuenta con una capacidad de trans-misión de 700 MW a través de doble circuito, doble conductor por fase y en tensión de 220 KV, convirtiéndola en la línea con mayor capacidad de transmisión del SING. De esta forma, interconecta la Central Térmica Angamos con la S/E Laberinto, ubi-cada a 50 kilómetros al interior de la localidad de Baquedano, en la Región de Antofagasta.

Asimismo, el proyecto contempló la ampliación de la S/E Laberinto a cinco paños de 220 KV adicionales, permitiendo la entrada de los dos circuitos de Angamos, un paño reactor y seccionamiento de entrada y salida del circuito Escondida de la Línea Crucero – Escondida.

ICSK también llevó a cabo la ampliación de la S/E Nueva Zaldívar –ubicada al inte-rior del recinto minero de Compañía Minera Zaldívar–, dejándola de doble barra y de cuatro paños en 220 KV adicionales, permitiendo seccionamiento de entrada y salida del circuito Escondida de la Línea Crucero – Escondida. De esta forma, se normalizó la entrada de la línea a Zaldívar y el correspondiente paño acoplador de barras.

EmelPresentó su modelo de mantenimiento seguro en la Gran Minería durante Cuartas Jornadas Técnicas

Entregar los principales fundamentos en que se basa el modelo de mantenimiento eléctrico que ofrece Eliqsa, Elecda y Emelari a clientes de la Gran Minería, fue el objetivo principal de la presentación entre-gada por Alejandro Avaria Zurita, Project Manager de las tres empresas eléctricas que operan en el SING y que forman parte del Grupo CGE.

La intervención de Avaria se desarrolló en el marco de las Cuartas Jornadas Técnicas “Operación y Mantenimiento de Sistemas Eléctricos de Potencia en la Gran Minería” organizadas en Iquique por Eliqsa, in-tegrante del Grupo CGE y compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Actualmente Eliqsa mantienen contratos de mantenimiento de sis-temas eléctricos de distribución en las mineras Doña Inés de Collahua-si, BHP Spence y planta Nueva Victoria de SQM y en cada una de ellas aplica el modelo de seguridad del Programa de Control de Pérdidas

Accidentales, basado en 10 elementos gra-vitantes, como son administra-ción y liderazgo; capacitación y entrenamiento; inspecciones y observaciones planeadas; pro-cedimientos de

trabajo; investigación de incidentes; elementos de protección per-sonal; reuniones y planes de emergencia; medicina ocupacional y medioambiente.

Una de las principales características del Programa de Control de Pérdidas Accidentales, CPA, de Eliqsa es que tiene la capacidad de adaptarse a cada modelo en gestión de seguridad que posea la em-presa mandante en cada faena.

A través de este modelo, Eliqsa logró el reconocimiento de la Mu-tual de Seguridad al cumplir 5 años sin accidentes en la Gran Minería. Recientemente, la misma Mutual distinguió a Eliqsa por cumplir 10 años sin accidentes en la actividad de líneas energizadas de distri-bución.

En su intervención, Avaria considera la planificación eficiente, la gestión de recursos, la convivencia y complementación de los mode-los mineros, procedimientos operacionales y el respeto de las 5 reglas de oro en el trabajo en redes eléctricas como las principales razones de mantener bajos índices de accidentabilidad.

Actualmente el modelo de mantención que aplica Eliqsa en sus operaciones habituales en la minería consideran un enfoque opera-cional, predictivo, preventivo y correctivo.

El mantenimiento operacional considera inspecciones rutinarias de los equipos en su estado normal de operación que permiten la defini-ción de planes de acción.

El mantenimiento predictivo está basado en inspecciones termo-gráficas e información estadística que permite anticiparse a fallas.

El mantenimiento preventivo contempla inspecciones mayores, intervenciones para limpieza, reaprietes de elementos y pruebas en base al programa de mantenimiento.

El mantenimiento correctivo establece reparaciones de equipos que presenten deficiencias. Incluye también la atención de emergencia.

Page 72: Revista Electricidad 132

70 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl70

CollahuasiLanza el reporte de medición de huella de carbono más completo del país

Con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia

Benítez, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi entregó su

Reporte de Medición de Huella de Carbono 2009.

Se trata del informe más completo de este tipo que una empresa

haya desarrollado en Chile, ya que la compañía midió todo su proceso

productivo desde la exploración de mineral, hasta el embarque del

concentrado de cobre o cátodos, incluyendo también el ciclo de vida

de los insumos estratégicos y de sus proveedores.

De esta forma, el alto nivel de detalle alcanzado en el análisis de

los gases de efecto invernadero permite impulsar el trabajo de la

compañía para reducir su huella de carbono, no sólo en los procesos

directamente dependientes de la operación, sino también con sus

proveedores de bienes y servicios.

“El impacto de nuestra operación respecto de la emisión de gases

de efecto invernadero está siendo abordado de manera transparente y

comprometida, por lo que la publicación de este inventario y su actualiza-

ción constante, nos permitirá gestionar a largo plazo, tanto las emisiones

como las medidas de reducción necesarias para minimizarlo”, destacó

el presidente ejecutivo de Collahuasi, Giancarlo Bruno.

El presidente ejecutivo destacó además, que a raíz del trabajo realizado

por Collahuasi en forma voluntaria y transparente para medir y mitigar

su huella, se generó una pauta que puede servir de guía para otras

industrias que quieran incorporar la medición.

“De esta forma, nos alineamos a los compromisos de Chile y sus

metas a nivel internacional y nos comprometemos en el trabajo desti-

nado a mitigar la problemática mundial del cambio climático�, agregó

Giancarlo Bruno.

mercado eléctrico

Arcadis Chile Firma acuerdo con Universidad Adolfo Ibáñez

A principios de di-ciembre, Arcadis Chi-le firmó un acuerdo de cooperación con el Centro de Innova-ción en Energía de la Facultad de Inge-niería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). El con-venio es parte de en

un trabajo conjunto entre Arcadis Chile y el Centro, cuya finalidad es apoyar labores de investigación y desarrollo asociadas a la carrera de Ingeniería Civil en Energía y Medio Ambiente.

Asistieron a la ceremonia el rector de la UAI, Andrés Benítez, el de-cano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Alejandro Jadresic, el director de la carrera de Ingeniería Civil en Energía y Medio Ambiente, Carlos Silva, el gerente general de Arcadis Chile, Hernán Bezamat, y el gerente de Infraestructura de Arcadis Chile, Marcelo de Moras.

Precisamente aparecen en la foto Marcelo de Moras, gerente de Infraestructura, Arcadis Chile S.A.; Andrés Benítez, rector Universidad Adolfo Ibáñez, y Hernán Bezamat, gerente general, Arcadis Chile S.A.

Schwager EnergyConcreta proyecto de biogás en Región de Los Lagos

Con miras a contribuir con la sustentabilidad energética del país, Schwager Energy mantiene focalizados sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos relacionados con las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

En este contexto se enmarca el proyecto que se está desarrollando en Purranque, Región de Los Lagos, que consiste en la generación de bio-gás que se transformará en electricidad y calor, esto a partir de los riles producidos en industrias queseras y deshidratadoras de sueros de leche. Ello, además, ayuda a solucionar un problema medioambiental propio de estos procesos.

Renzo Antognoli, gerente general de Schwager Energy, comenta que luego de la puesta en marcha de las dos plantas de biogás que se cons-truirán este año en Purranque y Puerto Octay, respectivamente, se generará alrededor de 2,3 millones de metros cúbicos de biogás al año.

“El suero se divide en tres productos: proteínas de leche, lactosa y agua. A través de un sistema de ultrafiltración vamos a separar el suero y a dividir estos productos. Tanto la lactosa como el agua se introducen al biodi-gestor, mientras la proteína queda en el deshidratador, el que a su vez se alimenta de las propias energías generadas con el biogás: electricidad y energía térmica”, explica.

MaxcontrolFirma alianza con la israelí CQM

La empresa chilena Maxcontrol concretó una alianza con la cono-cida empresa Israelí CQM, quienes tienen patentado el Automatic Tube Cleaning System (ATCS), una solución de limpieza de tubería en condensadores e intercambiadores de calor, la cual se divide en dos partes: una versión comercial llamada ATCS HVAC para condensado-res en chillers enfriados por agua, aplicable, por ejemplo, en centros

comerciales, edifi-cios de gobierno, hoteles, etc; y la versión para la pro-ducción a gran es-

cala, llamado ATCS Industrial, el cual aplica en plantas petroquímicas, industrias de procesos, plantas eléctricas y en la minería.

Todas las soluciones de CQM Tech han sido probadas en más de 3.000 instalaciones alrededor de 30 países.

Cabe consignar que CQM cumple con la norma ISO 9000 y con los estándares de Green Label Certification requeridos para empresas con liderazgo en eficiencia energética.

Page 73: Revista Electricidad 132

I Oriana Ponzini, arquitecto de OP Iluminación I

O

La belleza de la iluminación eficaz y

eficiente

Durante la década de los

años 1980, fue una de

las precursoras

del tema de Eficiencia

Energética (EE) en el

país. Con 25 años de

experiencia en

el área del diseño lumínico, la experta ha

aportado a través de la

materialización de varias

e importantes obras.

riana Ponzini es arquitecto de la Pontificia Uni-

versidad Católica de Chile. Sus inicios en el área

de la iluminación y de la Eficiencia Energética

(EE) comenzaron a mediados de los años 1970, cuando

decidió realizar su tesis de pregrado sobre ganancias

solares y diseño solar pasivo en Arquitectura. Posterior-

mente, emigró hacia Inglaterra con el objetivo de realizar

un Master of Science del University College de Londres

en Ingeniería Ambiental.

“Fue en 1984 cuando estaba estudiando en Europa.

El tema de la eficiencia energética ya era importante, por

lo cual se estaba abriendo un campo bastante amplio en

materia de lámparas lumínicas como las fluorescentes,

halógenas y haluro metálico” comenta Oriana Ponzini.

Además, en este mismo período, la arquitecta de OP

Iluminación explica que el gobierno británico se encontraba

trabajando en el diseño de un edificio eficiente a través

del diseño arquitectónico. “Cuando realicé mi práctica en

una empresa de Ingeniería, me di cuenta lo relevante que

era el tema de la iluminación, ventilación y el acondicio-

namiento térmico, debido a que los sindicatos exigían a

las compañías tener a los trabajadores bajo ciertos niveles

de temperatura e iluminación”, señala Ponzini.

La especialista recuerda que prácticamente en Chile,

durante los años 1980, no se hablaba sobre iluminación

y energía, pues en esta época el país estaba envuelto

en otras temáticas, como los problemas económicos y

políticos. “Eramos una nación en vías de desarrollo, con

una gran cantidad de población analfabeta, por lo cual no

se discutía sobre confort visual, rendimiento cromático y

energético”, asegura.

Cuando Oriana Ponzini retornó a Chile ingresó al “Centro

de Ahorro y Energía”, lugar donde comenzó a trabajar

fuertemente en proyectos sobre acústica, iluminación

eficiente y acondicionamiento térmico pasivo.

Actualmente ha realizado diversos trabajos en el ámbito

del diseño y EE, entre los que se encuentra el proyecto

“Iluminando iglesias al sur del mundo”, iniciativa que fue

7171www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

eficiencia energética

Page 74: Revista Electricidad 132

realizada junto al grupo Enersis; el Buque Escuela Esmeralda,

en su iluminación de engalanado; el Casino de las Termas

de Chillán y la Municipalidad de Providencia.

Dentro de los trabajos: La iluminación en los espacios de trabajo

En materia de confort visual y su importancia en el ámbito

laboral, Oriana Ponzini explica que el propósito principal

de un adecuado diseño lumínico es crear ambientes bien

iluminados donde sea factible el buen desarrollo visual, sin

generar cansancios a la vista.

“La importancia de estas consideraciones está direc-

tamente relacionada con la función o tarea visual que

se desarrolle en el espacio diseñado. Si un empleado se

desempeña bajo una adecuada iluminación, su trabajo

será mejor, porque su tarea visual va a ser más fácil”,

sostiene la arquitecta.

Dentro de los trabajos en los que participó en esta área,

se encuentra la instalación de un sistema de iluminación y

eficiencia energética en las nuevas oficinas de la compañía

minera Antofagasta Minerals, el cual permitió disminuir el

consumo eléctrico, mejorar el confort y rendimiento laboral

de sus trabajadores.

Dicha tecnología consiste en un cerebro electrónico que

mide la luz natural que ingresa a las distintas áreas del

edifico y sólo entrega la cantidad de luminosidad adecuada

para alcanzar los 400 lux. Entre las estrategias que utiliza

el sistema de manejo de iluminación está el control de la

luz artificial en función a la del día; control de ocupantes;

control de puntos de variación lumínica; control de horario

y control de iluminación de emergencia.

Los resultados de esta tecnología se tradujo en eficiencia

energética a través del ahorro de un 60%, de los cuales el

10% corresponde a los sensores de presencia; 40% debido

al uso de la luz natural; 8% al sistema de horarios y 42%

producto de la optimización del nivel de luz.

Lámparas eficientes La especialista de OP Iluminación explica que el desa-

rrollo eficiente de las fuentes se debe al trabajo y avance

que está logrando la tecnología LED. Hasta hace un par

de años, dichas lámparas eran poco eficaces, realizaban

combinación de colores en una sola fuente de luz y poseían

una duración de 100.000 horas de vida.

Sobre este último punto, Oriana Ponzini menciona que el

LED no tiene un óptimo sistema de disipación de calor, lo

cual provoca que la tecnología pierda algunas horas de vida.

“No obstante, en la actualidad están apareciendo en

el mercado los ‘LED blancos’ que presentan una eficacia

lumínica similar al fluorescente. Dicha característica le

AB

RIL

20

11

Reportaje Central: Grupo CGE: El importante grupo energético está abocado a materializar sus planes en cada una de sus áreas de negocio, en las áreas de la electricidad como en la del gas natural.

Reportaje: Comisión Nacional de Energía: El organismo del Estado, tras la creación del Ministerio de Energía, volvió a desempeñarse en las labores para las cuales fue concebido: la regulación del sector energético en Chile.

Informe técnico: Iluminación pública e industrial: ¿Qué iluminación impera hoy en el país, en el ámbito público y el privado? y, ¿qué tecnologías y dispositivos son los que están en avanzada? Un completo análisis del escenario de la iluminación en Chile.

Informe especial: Energía nuclear: El Gobierno anterior dejó en manos de las nuevas autoridades una serie de estudios tendientes a contestar una serie de consultas respecto de esta fuente de generación de energía. A base de esto, ¿se ha dado un paso más hacia la posibilidad de contar con la núcleo electricidad en Chile?

Informe especial: Mareomotriz: Con más de 4.000 kilómetros de costa nuestro país debiera ser potencia mundial en materia de generación de energía eléctrica a base de olas y mareas. Pero lo cierto es que se trata de una de las ERNC que menos penetración ha tenido en el país por lo caro que resulta colocar la infraestructura necesaria. Analizamos esta situación y proyectamos las posibilidades.

Informe especial: Mantenimiento y servicio eléctrico: Hoy en día adquirir por parte de las empresas una serie de equipos y dispositivos eléctricos debe ir aparejado de un extra por parte de los proveedores: el mantenimiento y el servicio, trabajos que resultan fundamentales para el buen desempeño de los componentes en el tiempo.

Edición Aniversario de revista ELECTRICIDAD,20 años de historia energética

72 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl72

eficiencia energética

Page 75: Revista Electricidad 132

permite entregar 70 lm/W, lo cual revela que es siete

veces más eficiente que una lámpara incandescente”,

precisa Ponzini.

Pero la especialista advierte que una lámpara incan-

descente no necesita de un equipo eléctrico ni fuente

de poder para su funcionamiento. Entre las virtudes que

destaca sobre la tradicional ampolleta está su posición

universal y bajo peso.

Frente a las medidas que están adoptando países eu-

ropeos y latinoamericanos de eliminar la comercialización

de las ampolletas incandescentes, la arquitecta mencionó

que “ojalá no se haga en Chile”, pues destacó los beneficios

que entrega este tipo de lámparas, como su rendimiento

cromático, su posición universal, fácil instalación y tamaño

reducido. “Yo prefiero tener menos horas de luz, pero con

un lindo color que ver mi casa gris. A la gente le estaban

regalando una lámpara fluorescente compacta de 7 W o

de 11 W de muy mal rendimiento cromático”, denuncia.

¿Entonces cuál es la solución, frente a la necesidad de

ahorro? Para la experta la solución es regular la calidad de

las lámparas fluorescentes compactas, si se va a realizar

una inversión que reefectúe con fuentes que posean buen

rendimiento cromático.

Nuevos centros médicos de la AChS Uno de los últimos proyectos en el que trabajó la arqui-

tecta Oriana Ponzini fue en el de diseño lumínico de dos

centros de la Asociación Chilena de Seguridad en Viña del

Mar y San Antonio.

Ambos establecimientos poseen fuentes de iluminación

eficientes, las cuales que permite ahorros de más del 15%

de energía, generando espacios cálidos que generan una

sensación de bienestar al paciente. “La idea es que los

pacientes olviden el motivo por el que están allí y se sientan

acogidos y apoyados”, señaló la experta.

Ponzini explica que el diseño se hizo pensando en

aprovechar el aporte que entrega el sol al edificio, ya sea

tanto desde el punto de vista técnico como lumínico. “La

calidad de la iluminación se consigue no sólo por la canti-

dad de luminarias, sino por la elección de un color cálido

que combine con la luz natural y entregue un muy buen

rendimiento cromático, haciendo que los colores se vean

brillantes y destaque el color rosado, saludable en la piel.

Para la optimización de la luz solar, los establecimien-

tos de salud cuentan con lucarnas, túneles solares y

ventanas ubicadas estratégicamente para aprovechar la

luz solar. “Todo el diseño lumínico se hizo en concordan-

cia con esto. La ubicación adecuada de las luminarias

permite obtener un consumo muy reducido de Watts por

metro cuadrado, manteniendo siempre la calidad visual

y seguridad de los espacios”, señala Oriana Ponzini.

En relación a las salas de espera y lugares donde

transitan los usuarios, la arquitecta utilizó iluminación

indirecta que relaja y da sensación de agrado, mientras

que las zonas de atención médica tienen mayor lumi-

nosidad, y en espacios como los de capacitación se

aplicó un sistema flexible a través de distintos golpes

de iluminación. Ei

Frente a las medidas que están adoptando países europeos y latinoamericanos de eliminar la comercialización de las ampolletas incandescentes, la arquitecta mencionó que “ojalá no se haga en Chile”.

El Centro de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), sede Viña del Mar, cuenta con diseño que permite aprovechar el aporte que entrega el sol al edificio, ya sea tanto desde el punto de vista técnico como lumínico.

7373www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

eficiencia energética

Page 76: Revista Electricidad 132

Información elaborada por Systep

GWh dic 2010 nov 2010 dic 2009 Var. Anual Var. MensualEmbalse 908 1084 1.448 -37% -16%Pasada 926 897 1.012 -9% 3%Gas 251 187 23 1013% 35%GNL 652 636 265 146% 3%Diesel 228 39 117 95% 492%Carbón 794 782 689 15% 2%Otro 69 71 113 -39% -3%Eólico 30,7 32,8 28,1 9% -7%Total 3.858 3.727 3.696 4% 4%

GWh dic 2010 nov 2010 dic 2009 Var. Anual Var. MensualDiesel 193 105 91 112% 84%Fuel Oil Nro. 6 12 4 18 -36% 186%Diesel + Fuel Oil 8 6 5 45% 38%Carbón 748 678 546 37% 10%Gas Natural 395 470 378 4% -16%Hidro 4,9 3,4 5,5 -11% 46%Carbón + Petcoke 0 0 234 -100% -Total 1.360 1.266 1.277 6% 7%

GWh ene 2011 ene 2010Embalse Colbún 262,5 284,7 Embalse Rapel 40,5 80,7 Laguna La Invernada 13,5 129,6 Lago Laja 1.836,4 3.018,6 Lago Chapo 91,1 374,6 Embalse Ralco 317,0 460,9 Total 2.561,1 4.349,1 Var. Respecto a ene 2010 -41% --

estadísticas energéticas

nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl74 74

Energía Embalsada SIC

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2008 2009 2010

GWh

-

50

100

150

200

250

300

350

US$/MWh

Embalse Pasada CarbónGas GNL OtroDiesel Eolicos CMg. Quillota 220

GW

h

Generación Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SING

n su afán por proporcionar más y mejor información al sector ener-

gético chileno y regional, revista ELECTRICIDAD INTERAMERICANA

publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del

sector energético chileno con importantes datos que aporta para visualizar

un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep In-

geniería y Diseños.

Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sector eléctrico re-

comendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se

publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaei.cl.

EEl Sector

en cifras

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2008 2009 2010

GWh

0

50

100

150

200

250

300

350

US$/MWh

Hidro Gas Natural Carbón + PetcokeCarbón Fuel Oil Nro. 6 Diesel + Fuel OilDiesel CMg. Crucero 220

GW

h

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1

2008 2009 2010 2011

GWh

Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja

Generación Mensual SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación Mensual SING

Fuente: CDEC-SING, Systep

Energía Embalsada SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

Page 77: Revista Electricidad 132

Información elaborada por Systep

GWh ene 2011 feb 2011 mar 2011 abr 2011 may 2011 jun 2011 jul 2011 ago 2011 sep 2011 oct 2011 nov 2011 dic 2011Embalse 1.089 591 546 511 1.248 1.946 1.905 1.554 1.396 1.593 1.649 1.529Pasada 737 724 634 406 536 682 664 648 660 764 934 1.058Gas 164 151 62 3 0 0 0 0 0 0 0 0GNL 691 733 822 796 769 220 176 274 225 181 184 166Diesel 105 260 349 659 91 7 95 139 137 220 145 25Carbón 888 779 920 963 983 864 990 1.228 1.104 1.008 865 1.142Otro 120 134 144 170 139 109 144 143 134 132 111 132Eólico 35 37 34 31 37 27 41 28 45 53 44 46Total Hidro 1.826 1.315 1.180 917 1.783 2.628 2.568 2.201 2.056 2.357 2.583 2.587Total Termo 1.967 2.058 2.298 2.590 1.983 1.200 1.405 1.783 1.599 1.542 1.306 1.465Total Generación 3.829 3.409 3.512 3.537 3.803 3.855 4.014 4.013 3.701 3.953 3.933 4.098

Año Mes HIDROLOGÍA SECA HIDROLOGÍA MEDIA HIDROLOGÍA HUMEDA 2011 1 95 95 92 2 150 151 146 3 151 150 147 4 142 143 141 5 144 113 63 6 158 76 49 7 148 105 63 8 148 125 88 9 150 123 83 10 129 133 77 11 130 117 91 12 132 91 70

GWh dic 2010 nov 2010 dic 2009 Var. Anual Var. MensualGener 791 664 576 37% 19%Colbún 781 695 589 33% 12%Endesa 1.311 1.296 1.431 -8% 1%Pehuenche 245 356 458 -46% -31%Guacolda 322 399 298 8% -19%Otros 407 316 345 18% 29%Total 3.858 3.727 3.696 4% 4%

GWh dic 2010 nov 2010 dic 2009 Var. Anual Var. MensualAES Gener 31 129 119 -74% -76%Celta 91 103 102 -11% -12%Edelnor 209 119 287 -27% 76%Electroandina 471 453 442 7% 4%Gasatacama 344 263 156 121% 31%Norgener 200 190 163 23% 6%Otros 13 9 8 68% 46%Total 1.360 1.266 1.277 6% 7%

estadísticas energéticas

75757575www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

Generación proyectada SIC hidrología media

Costo Marginal Proyectado Quillota 220

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

Generación Mensual por Empresa SIC Generación Mensual por Empresa SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2011

GWh

-

20

40

60

80

100

120

140

160

US$/MWh

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiesel Eolico CMg. Quillota 220

GW

h

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2009 2010 2011

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

Page 78: Revista Electricidad 132

Información elaborada por Systep

Precio Promedio de Mercado SIC Precio Promedio de Mercado SING

Precio de combustibles SING

0

10

20

30

40

50

60

70

12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1

2008 2009 2010 2011

$/kWh

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1

2008 2009 2010 2011

$/kWh

Precio de combustibles SIC Tipo Unidad ene 2011 dic 2010 ene 2010 Var. Anual Var. MensualCarbón US$/TON 101 101 99 3% 0%Gas Natural Argentino US$/MMBTU 12,2 12,2 10,8 13% 0%Diesel US$/m3 725 691 575 26% 5%GNL US$/MMBTU 15,8 16 13,8 15% 1%

Tipo Unidad ene 2011 dic 2010 ene 2010 Var. Anual Var. MensualCarbón US$/TON 104 102 88 18% 2%Gas Natural US$/MMBTU 14,4 13,7 7,6 90% 5%Diesel US$/m3 706 679 593 19% 4%

estadísticas energéticas

nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl76 76

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

Page 79: Revista Electricidad 132

7777www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

CENTRALES HIDRAÚLICAS DE EMBALSE.

1. Canutillar.2. Cipreses.3. Colbún.4. El Toro.5. Machicura.6. Pangue.7. Pehuenche.8. Ralco.9. Rapel.

Directorio de centrales hidroeléctricas de embalse y de centrales biomasa

CENTRALES DE BIOMASA.

1. Arauco.2. Celco.3. Cholguán.4. Constitución.5. Laja.6. Licantén.7. Nueva Aldea I.8. Nueva Aldea III.9. San Francisco de Mostazal.10. Valdivia.

CENTRALES HIDRÁULICAS DE EMBALSE

CanutillarEstado : Operación Capacidad : 171,6 MWTipo : Hidráulica de embalse Generación : 1162,4 GWh anual (2010) Turbina : Francis de eje vertical Número unidades : 2Operador : Colbún S.A. Gasto Central : 75,5 m3/sUbicación : 60 km al oriente de Puerto Montt, Región de Los Lagos Altura de caída : 212 mDirección : Canutillar s/n, comuna de Cochamó Teléfono : (56-65) 350 017Fax : (56-65) 350 017E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoGerente General : Bernardo Larraín Gerente División : Enrique Donoso Generación Jefe de Planta : José Saa

Empresas RelacionadasGrupo Matte

DescripciónCanutillar es una central de embalse de 172 MW de potencia, localizada a 60 km al oriente de Puerto Montt, comuna de Cochamó, Región de los Lagos. Es una central hidroeléctrica de regulación estacional y fue puesta en servicio en el año 1990. La energía se genera utilizando las aguas del lago Chapo y de los ríos Blanco y Lenca. La central representa un 1,5% de la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central (SIC).

CipresesEstado : Operación Capacidad : 105,8 MWTipo : Hidráulica de embalse Generación : 517,3 GWhanual (2010) Turbina : Pelton de eje horizontal Número unidades : 3Operador : Endesa S.A. Gasto Central : 36,4 m3/sUbicación : 105 km al oriente de Talca, Región del Maule Altura de caída : 370 mDirección : Ruta Ch, 115 Camino InternacionalTeléfono : (56-71) 247 095 / 260 788Fax : (56-71) 247 093E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoJefe de Central : Carlos Peña Garay

Empresas RelacionadasEnersisAFPADR

DescripciónLa instalación de Cipreses, que se ubica a 105 km al oriente de la ciudad de Talca, Región del Maule, es una central hidroeléctrica de embalse que utiliza las aguas de la laguna La Invernada. El volumen del embalse es de 170 millones de m3 y el muro, compuesto de arcilla, arena y roca, es de 28 metros de largo y 350 metros de altura. La planta eléctrica, cuya operación se inició en 1955, utiliza una turbina del tipo Pelton de eje horizontal y está compuesta de tres unidades, dos (2) de 35,3 MW y una (1) de 35,4 MW de potencia.

El Grupo Editorial Editec pone a disposición del lector de revista ELECTRICIDAD un nuevo material de información, consulta y documentación. Se trata de un Directorio de Centrales Eléctricas existentes en nuestro país con detalle de algunos de sus elementos característicos. Esta información está extractada de un conjunto mayor de información que la Editorial ha venido acumulando en estos largos años de vida de la publicación.

Este material, fuente de información coleccionable, será presentado todos los meses y abarcará cada una de las fuentes de generación que están hoy presentes en el país, además de los proyectos y nuevas alternativas que prometen ser un real aporte a la diversificación de la matriz energética chilena.

Este es un esfuerzo del Grupo Editorial Editec concretado a través de su Area de Estudios, sección la cual trabaja en la recopilación, organización y análisis de parte de la información, la que en su totalidad será objeto de futuros trabajos del Area a desarrollarse durante el presente año.

Mas información con Cristián Cifuentes ([email protected]).

Page 80: Revista Electricidad 132

78 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl78

productos

Colbún Estado : Operación Capacidad : 476,8 MWTipo : Hidráulica de embalse Generación : 1.542,4 GWh anual (2010) Turbina : Francis de eje vertical Número unidades : 2Operador : Colbún S.A. Gasto Central : 280 m3/sUbicación : San Clemente, Región del Maule Altura de caída : 168 mDirección : Complejo Colbún Camino c/m 7 s/n, TalcaTeléfono : (56-71) 226 183Fax : (56-71) 231 713E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoGerente General : Bernardo LarraínGerente División : Enrique Donoso Generación Jefe Planta : Tomás Barrueto

DescripciónEl complejo hidroeléctrico Colbún-Machicura, ubicado en la Región del Maule, está compuesto por dos centrales de embalse: Colbún y Machicura. El complejo se puso en marcha en 1985 y fue la primera central con una represa que retiene las aguas del río Maule creando un embalse con capacidad de almacenar 1.550 millones de m³. La central Colbún cuenta con dos turbinas generadoras del tipo Francis, con una potencia nominal de 400 MW.

El ToroEstado : Operación Capacidad : 448,7 MWTipo : Hidráulica de embalse Generación : 1.784,2 GWh anual (2010) Turbina : Pelton de eje vertical Número unidades : 4Operador : Endesa S.A. Ubicación : 90 km al oriente de Los Angeles, Región del Bíobío Gasto Central : 97,3 m3/s Altura de caída : 545 mDirección : Villa Italia, Roma 459Teléfono : (56-43) 315 001Fax : (56-43) 312 703E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoJefe de Central : Osvaldo Herrera Pizarro

Empresas RelacionadasEnersisAFPADR

DescripciónEl Toro es una central hidráulica de embalse que utiliza las aguas del lago Laja y los recursos del río Polcura, las cuales a su vez son desviadas hacia dicho lago mediante la captación Alto Polcura. La planta cuenta con cuatro unidades de una potencia de 112,5 MW cada una, las que fueron puestas en marcha en 1973. Las turbinas son del tipo Pelton de eje vertical del fabricante Charmilles.

MachicuraEstado : Operación Capacidad : 94,8 MWTipo : Hidráulica de embalse Generación : 340,6 GWh anual (2010) Turbina : Kaplan de eje vertical Número unidades : 2Operador : Colbún S.A. Gasto Central : 280 m3/sUbicación : 60 km al sur oriente de Talca, Región del MauleAltura de caída : 37 mDirección : Complejo Colbún Camino c/m 7 s/n, Talca, Región del MauleTeléfono : (56-71) 226 183Fax : (56-71) 231 713E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoGerente General : Bernardo LarraínGerente División : Enrique Donoso Generación Jefe de Planta : Tomás Barrueto

DescripciónEl embalse Machicura se abastece del caudal evacuado por la central Colbún, la cual posteriormente es utilizada como agua de riego de la zona. Ambos embalses forman lagos artificiales que son utilizados para fines recreacionales. La central, que pertenece a Colbún S.A., fue puesta en marcha en junio de 1985 con una potencia instalada de 94,8 MW. Durante 2010 entregó al SIC 340,6 GWh.

PangueEstado : Operación Capacidad : 465,8 MWTipo : Hidráulica de embalse Generación : 1.630,7 GWhanual (2010) Turbina : Francis de eje vertical Número unidades : 2Operador : Empresa Eléctrica Pangue S.A. Gasto Central : 500 m3/sUbicación : 100 km al oriente de Los Ángeles, Región del Biobío Altura de caída : 99 m Dirección : Villa Italia, Roma 459Teléfono : (56-71) 247 095 / 247 089Fax : (56-43) 312 703E-Mail : [email protected]

Directorio de centrales hidroeléctricas de embalse y de centrales biomasa

Page 81: Revista Electricidad 132

7979www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

Personal EjecutivoJefe de Central : Osvaldo Pizarro Herrera

Empresas RelacionadasEnersisAFPADR

DescripciónLa central hidráulica de embalse Pangue que fue puesta en marcha en 1996, aprovecha las aguas del río Bío Bío mediante un embalse artificial. El volumen total del embalse es de 175 millones de m3 y el muro de presa de hormigón rodillado (presa gravitacional) tiene una altura por longitud de coronamiento de 113m x 410 m.Las dos unidades generadoras cuentan con una turbina del tipo Francis de eje vertical ambas fabricadas por Kvaerner y con una capacidad de 233,5 MW cada una. El caudal de diseño es de 500 m3/s y la altura de caída neta suma 99 metros.

PehuencheEstado : Operación Capacidad : 564,3 MWTipo : Hidráulica de embalse Generación : 2.091,3 GWh anual (2010) Turbina : Francis de eje vertical Número unidades : 2Operador : Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. Gasto Central : 300 m3/sUbicación : 60 km al oriente de Talca, Región del MauleAltura de caída : 206 m Dirección : Ruta Ch, 115 Camino InternacionalTeléfono : (56-71) 247 095 / 247 089Fax : (56-71) 247 093E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoJefe de Central : Carlos Peña Garay

Empresas RelacionadasEndesa S.A.EnersisAFPADR

DescripciónLa central Pehuenche es del tipo hidráulica de embalse y aprovecha las aguas del embalse Melado y las aguas provenientes de la descarga de la central Loma Alta. Sus operaciones cuentan con dos unidades de 280 MW y 290 MW, respectivamente, y turbinas Francis de eje vertical de Neypric que fueron puestas en marcha en 1991.El volumen total del embalse suma 133,6 millones m3 que son retenidos de un muro de presa de tierra con núcleo central con una altura por longitud de coronamiento de 90m x 310 m. La capacidad de vertimiento es de 3.600 m3/s y el vertedero tiene dos compuertas.

RalcoEstado : Operación Capacidad : 683,1 MWTipo : Hidráulica de embalse Generación : 2.220,6 GWh anual (2010) Turbina : Francis de eje vertical Número unidades : 2Operador : Endesa S.A Gasto Central : 368 m3/sUbicación : 120 km al oriente de Los Angeles, Región del Biobío Altura de caída : 181,4 m Dirección : Villa Italia, Roma 459Teléfono : (56-43) 323 976.Fax : (56-43) 312 703E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoJefe de Central : Osvaldo Pizarro Herrera

Empresas RelacionadasEnersisAFPADR

DescripciónLa central hidroeléctrica Ralco, que pertenece a Endesa Chile, se sitúa en el curso superior del Río Biobío, en las regiones del Biobío y la Araucanía. La potencia instalada es producto de un caudal turbinable de 368 m3/s y una altura de caída neta de 181,4 metros.

RapelEstado : Operación Capacidad : 375,6 MWTipo : Hidráulica de embalse Generación : 469,7 GWhanual (2010) Turbina : Francis de eje vertical Número unidades : 5Operador : Endesa S.A Gasto Central : 535,1 m3/sUbicación : 120 km al suroeste de Santiago, Región del Libertador Bernardo O´Higgins Altura de caída : 76 m Dirección : Santa Rosa 76, Piso 12Teléfono 1 : (56-2) 630 9000Teléfono 2 : (56-2) 222 6938

Empresas RelacionadasEnersisAFPADR

DescripciónLa central Rapel es una hidráulica de embalse y utiliza las aguas del río Rapel mediante un embalse artificial, así como de los ríos

Directorio de centrales hidroeléctricas de embalse y de centrales biomasa

Page 82: Revista Electricidad 132

80 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl80

productos

Teléfono : (56-41) 509 400Fax : (56-41) 509 402E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoGerente General : Carlos Rauld Arauco Generación

Empresas RelacionadasCelulosa Arauco y Constitución S.A.Empresas Copec S.A.

DescripciónArauco Generación S.A. es la dueña de las centrales Valdivia, Horcones, Licantén y Cholguán, plantas que utilizan en su gran mayoría los desechos forestales para la generación eléctrica. Además posee las centrales Arauco y Celco, las que operan en base a vapor que se produce en las calderas a partir de la fabricación de celulosa. Celco por su parte aporta 8 MW al SIC desde 1996, y durante 2010 generó 30,94 GWh.

CholguánEstado : Operación Capacidad : 13 MWTipo : Biomasa Generación : 81,61 GWh anual (2010) Combustible : Vapor – Biomasa, Diesel Nº 6 Número unidades : 1Operador : Arauco Generación S.A. Ubicación : Complejo Forestal Industrial Horcones, Región de BiobíoDirección : Horcones s/n, AraucoTeléfono : (56-41) 509 400Fax : (56-41) 509 402E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoGerente General : Carlos Rauld Arauco Generación

Empresas RelacionadasCelulosa Arauco y Constitución S.A.Empresas Copec S.A.

DescripciónCholguán es una planta que para la generación eléctrica utiliza en su gran mayoría los desechos forestales, sistema mejor conocido como Biomasa. Desde 2003 Cholguán entrega 13 MW al SIC y durante 2010 generó alrededor de 82 GWh.

ConstituciónEstado : Operación Capacidad : 8,9 MWTipo : Biomasa Generación : 51,55 GWh anual (2010)

Cachapoal, Tinguiririca y Teno. Las cinco unidades generadoras fueron puestas en marcha en 1968 con turbinas Francis de eje vertical de Hitachi. El volumen total del embalse es de 695 millones de m3 y el muro de la presa consiste en una bóveda de hormigón con una altura por longitud de coronamiento 112m x 350 m.

CENTRALES DE BIOMASA.

AraucoEstado : Operación Capacidad : 9 MWTipo : Biomasa Generación : 15,22 GWh anual (2010) Combustible : Licor Negro, Biomasa, Diesel Nº 6 Número unidades : 1Operador : Arauco Generación S.A. Ubicación : Complejo Forestal Industrial Horcones, Región del BiobíoDirección : Horcones s/n, Arauco, Región del BiobíoTeléfono : (56-41) 509 400Fax : (56-41) 509 402E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoGerente General : Carlos Rauld Arauco Generación

Empresas RelacionadasCelulosa Arauco y Constitución S.A.Empresas Copec S.A.

DescripciónEl Grupo Angelini (Celulosa Arauco y Constitución S.A.), dedicado generalmente al negocio forestal, contempla en su faena una unidad especial para la generación de energía eléctrica, denominada Central Arauco, perteneciente a la filial Arauco Generación S.A.. Ésta posee plantas que utilizan en su gran mayoría los desechos forestales, sistema mejor conocido como Biomasa. La Central Arauco tiene una capacidad instalada de 96 MW, de los cuales en 2010 aportó al Sistema Interconectado Central (SIC) sólo 9 MW.

CelcoEstado : Operación Capacidad : 8 MWTipo : Biomasa Generación : 30,94 GWhanual (2010) Combustible : Vapor - Licor Negro, Biomasa, Diesel Número unidades : 1Operador : Arauco Generación S.A. Ubicación : Complejo Forestal Industrial Horcones, Región de BiobíoDirección : Horcones s/n, Arauco

Directorio de centrales hidroeléctricas de embalse y de centrales biomasa

Page 83: Revista Electricidad 132

8181www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

Combustible : Biomasa Número unidades : 2Operador : Energía Verde S.A.Ubicación : Constitución, Región del Maule.Dirección : Camino a Chanco km 1.5, Constitución, Región del MauleTeléfono : (56-71) 673 598 Fax : (56-41) 673 029E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoGerente de : Francisco Torres P. Operaciones

Empresas RelacionadasAES Gener S.A.

DescripciónLa planta Constitución fue inaugurada en 1995 como una de las cuatro centrales de Energía Verde que utilizan desechos forestales como combustible para generar energía eléctrica y vapor. Al año, en promedio, esta central produce 2.700 toneladas de cenizas (unas 7,68 t/día), que hasta la fecha son destinadas a vertederos autorizados. El proyecto se orienta a utilizar las cenizas de manera controlada en suelos de baja calidad agrícola, con lo cual mejorará notablemente la capacidad de retención de humedad de los terrenos y su contenido orgánico y de nutrientes, al tiempo que la central reducirá sus costos operacionales de utilización de vertederos y transporte de cenizas. Los clientes principales de Constitución son CMPC – Maderas S.A. y Aserraderos Arauco S.A. Esta central aporta al SIC alrededor de 8,9 MW de potencia instalada y durante 2010 generó 51,55 GWh.

LajaEstado : Operación Capacidad : 9,4 MWTipo : Termoeléctrica Generación : 44,72 GWh anual (2010) Combustible : Biomasa Número unidades : 2Operador : Energía Verde S.A. Ubicación : Cabrero, Región del Maule.Dirección : Camino a Laja km 1.5, Cabrero, Región del MauleTeléfono / Fax : (56-43) 402 700E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoGerente de : Francisco Torres P. Operaciones

Empresas RelacionadasAES Gener S.A.

DescripciónLa central Laja, que utiliza biomasa para la generación de energía eléctrica, fue inaugurada en 1995. Los clientes principales de Central Laja son CMPC – Maderas S.A. y Masonite S.A. Esta central aporta al SIC alrededor de 9,4 MW de potencia instalada y durante 2010 generó 44,72 GWh.

LicanténEstado : Operación Capacidad : 5,5 MWTipo : Termoeléctrica – Biomasa Generación : 21,46 GWh anual (2010) Combustible : Licor Negro – Biomasa – Diesel Nº 6 Número unidades : 1Operador : Arauco Generación S.A. Dirección : Camino Aloca km 3, Licantén, Región del Maule Teléfono : (56-75) 205 000Fax : (56-75) 460 028

Personal EjecutivoGerente Arauco : Carlos Rauld Generación

Empresas RelacionadasCelulosa Arauco y Constitución S.A.Empresas Copec S.A.

DescripciónArauco Generación posee las centrales Valdivia, Horcones, Licantén y Cholguán, plantas que utilizan en su gran mayoría los desechos forestales para la generación eléctrica, sistema mejor conocido como Biomasa.

Licantén de propiedad de Celulosa Arauco y Constitución S.A., fue puesta en marcha en abril de 2004 y se puso a disposición del CDEC-SIC. Cuenta con capacidad para inyectar excedentes de hasta 5,5 MW de potencia eléctrica. Esta central, representada ante el CDEC-SIC por Arauco Generación S.A., aportó al SIC alrededor de 21,5 GWh durante el año 2010.

Nueva Aldea IEstado : Operación Capacidad : 14 MWTipo : Termoeléctrica Generación : 93,91 GWh anual (2010) Combustible : Biomasa – Petróleo Diesel Nº 6 Número unidades : 1Operador : Arauco Generación S.A. Ubicación : Nueva Aldea, Región del BiobíoDirección : Complejo Industrial Forestal Nueva Aldea km 21, Autopista del Itata, Nueva Aldea, Ranquil, Región del Biobío

Directorio de centrales hidroeléctricas de embalse y de centrales biomasa

Page 84: Revista Electricidad 132

82 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl82

productos

Teléfono : (56-41) 286 2000Fax : (56-41) 286 2013E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoGerente Arauco : Carlos Rauld Generación

Empresas RelacionadasCelulosa Arauco y Constitución S.A.Empresas Copec S.A.

Nueva Aldea IIIEstado : Operación Capacidad : 25 MWTipo : Termoeléctrica Generación : 192,85 GWh anual (2010) Combustible : Biomasa Número unidades : 1Operador : Arauco Generación S.A. Ubicación : Nueva Aldea, Región del BiobíoDirección : Complejo Industrial Forestal Nueva Aldea km 21, Autopista del Itata, Nueva Aldea, Ranquil, Región del Biobío Teléfono : (56-41) 286 2000Fax : (56-41) 286 2013E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoGerente Arauco : Carlos Rauld Generación

Empresas RelacionadasCelulosa Arauco y Constitución S.A.Empresas Copec S.A.

San Francisco de MostazalEstado : Operación Capacidad : 23,9 MWTipo : Termoeléctrica Generación : 0,62 GWh anual (2010) Combustible : Gas Natural – Petróleo Diesel – Biomasa. Número unidades : 1 Operador : Energía Verde S.A. Ubicación : Entre Santiago y Rancagua, Región del Libertador Bernardo O’HigginsDirección : Longitudinal Sur km 63, San Francisco de Mostazal, Región del Libertador Bernardo O’HigginsTeléfono : (56-72) 492 591Fax : (56-72) 492 460E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoJefe Planta : Rene García

Empresas RelacionadasAES Gener S.A.

DescripciónEnergía Verde realiza sus operaciones a través de dos centrales que operan con biomasa, Constitución de 11,1 MW y Laja de 12,7 MW y una central que opera con diesel, Turbogas San Francisco de Mostazal de 25 MW.Las instalaciones en San Francisco de Mostazal poseen dos plantas. La primera planta inició sus operaciones en 2000 y posee una turbina generadora de vapor con biomasa. Por su parte, la Planta 2 puesta en marcha en 2002, posee una turbina que funciona con turbogas – diesel. Actualmente solo la planta 2 de turbogas entrega energía al SIC, la que en 2010 llegó a una potencia instalada de 23,9 MW, traduciéndose en un aporte anual de 0,62 GWh. En cambio la planta 1 sólo funciona como generadora de vapor para maquinas papeleras, teniendo como cliente a la Compañía Papelera del Pacifico S.A. Cabe destacar que la central turbogas San Francisco de Mostazal es utilizada como unidad de respaldo para los contratos de suministro de energía eléctrica de Energía Verde S.A.

ValdiviaEstado : Operación Capacidad : 61 MWTipo : Biomasa Generación : 225,09 GWh anual (2010) Combustible : Licor Negro – Biomasa – Diesel Nº6 Número unidades : 1Operador : Arauco Generación S.A. Ubicación : San José de la Mariquina, Región de los RíosDirección : Ruta 5 Sur km 788, San José de la Mariquina, Región de los RíosTeléfono : (56-63) 271 700Fax : (56-63) 271 412E-Mail : [email protected] EjecutivoGerente General Arauco Generación: Carlos Rauld

Empresas RelacionadasCelulosa Arauco y Constitución S.A.Empresas Copec S.A.

DescripciónArauco Generación posee las centrales Valdivia, Horcones, Licantén y Cholguán, plantas que utilizan en su gran mayoría los desechos forestales para la generación eléctrica, sistema mejor conocido como Biomasa.La planta de cogeneración de energía de la planta de celulosa Valdivia de propiedad de Celulosa Arauco y Constitución S.A., fue puesta en marcha en 2004 y se puso a disposición del CDEC-SIC. Ubicada en las cercanías de San José de la Mariquina, Región de Los Ríos, esta planta cuenta con capacidad de inyectar hasta 61 MW de los 140 MW de potencia instalada que posee. Durante 2010 entregó alrededor de 225,1 GWh de generación eléctrica.

Directorio de centrales hidroeléctricas de embalse y de centrales biomasa

Page 85: Revista Electricidad 132

8383www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

Cuervo

Etapa actual: EIA en calificación

Ubicación El proyecto se ubicará entre los lagos Meullín y Yultón a 45 km al noroeste de Puerto Aysén, comuna de Aysén, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal: Alberto QuiñonesGerente de Medio Ambiente: Cristian Núñez

Etapa Nº Trabajadores

Construcción 1654 (máximo)

Operación 21

Etapa Nº Trabajadores

Construcción 500 (máximo 1200)

Operación 50

Volumen embalse (Mm3)

Cota de operación normal (m.s.n.m.)

Superficie embalse

(ha)

Energía media anual (GWh)

Potencia (MW)

Altura neta de caída (m)

Caudal de diseño (m3/s)

4.613 526 13.149 3750 640 505 46,3

Volumen embalse (Mm3)

Cota de operación normal (m.s.n.m.)

Superficie embalse

(ha)

Energía media anual (GWh)

Potencia (MW)

Altura neta de caída (m)

Caudal de diseño (m3/s)

100 317 641 1542 316 50 700

Propiedad Energía Austral Ltda., filial de Xstrata Cooper Chile

Tipo de Central : Hidroeléctrica de embalseCapacidad Instalada : 640 MW Producción Anual : 3.750 GWhInversión : 733 (Millones de US$) Puesta en Marcha : Por definir

Vida Útil (años) : IndefinidaDescripción del Proyecto El proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo considera la construcción de un embalse mediante la edificación de dos presas de hormigón, ubicadas en cada uno de los brazos del río Cuervo, donde Energía Austral cuenta con derechos de aprovechamiento de agua por un total de 139 m3/s. El espejo de agua del embalse será de 13.149 ha, de las cuales 5.863 ha corresponden a la inundación necesaria para el embalsamiento descrito. La potencia instalada del proyecto y su capacidad de generación permitirían desplazar de la matriz energética emisiones del orden de 1.600.000 toneladas anuales de CO2, considerando el factor de emisión del SIC del año 2007 (433 ton CO2 e/GWh).

La fase de construcción proyecta una duración de 56 meses, mediante un plan de construcción de obras que considera el la construcción de los caminos de acceso, rampas, atracaderos e instalaciones de faenas. En el segundo año, se inicia la construcción de las obras que conformarán la Central, finalizando en el tercer año con la construcción de las presas y el inicio del llenado del embalse y el montaje de equipos eléctricos. Así, la puesta en marcha está prevista para mediados del quinto año.

Mano de obra

Mano de obra

Datos técnicos

Datos técnicos

Angostura

Etapa actual: En construcción (inicio febrero 2010)

Ubicación 63 kilómetros al suroriente de la ciudad de Los Ángeles, comunas de Quilaco y Santa

Bárbara, Región del Biobío.

Ejecutivos a Cargo

Gerente Proyecto: Leonardo Díaz

Representante legal: Bernardo Larraín

Propiedad Colbún S.A.

Tipo de Central : Hidroeléctrica de embalse

Capacidad Instalada : 316 MW

Producción Anual : 1.542 GWh

Inversión (Millones de US$) : 500

Puesta en Marcha : Q2 2013

Vida Útil (años) : Indefinida

Descripción del Proyecto El proyecto Central Hidroeléctrica Angostura, perteneciente a Colbún S.A. corresponde a una central de embalse localizada en las comunas de Quilaco y Santa Bárbara, en la Provincia y Región del Bío Bío. La creación del embalse considera la inundación de un total de 675 hectáreas a su cota de operación normal de 317 m.s.n.m.

El volumen total embalsado será 100 millones de m3 con una profundidad de 50 metros en las cercanías del muro. Posee una menor altura de presa y capacidad de embalsamiento que las centrales Pangue y Ranco, y durante su operación sólo poseerá una limitada capacidad de regulación.

La potencia instalada del proyecto es de 316 MW, correspondiente al 3,7% del total de la capacidad instalada actual del SIC, constituyendo un aporte importante a los requerimientos energéticos anuales del país. La energía generada se entregará al SIC por medio de un tendido eléctrico de Alta Tensión no incluido en el proyecto inicial, que empalmará con la S/E Mulchén.

Proyectos de centrales hidroeléctricas de embalse y centrales biomasa

Page 86: Revista Electricidad 132

84 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl84

productos

Incremento de generación en Planta Santa Fe

Etapa actual: EIA aprobado

Ubicación La Planta Santa Fe está ubicada en la comuna de Nacimiento, Provincia de

Biobío, en la VIII Región, a 105 km del sureste de Concepción.

Ejecutivos a Cargo

Representante Legal: Sergio Colvin

Propiedad CMPC Celulosa S.A.

Tipo de Central : Termoeléctrica

Combustible : Biomasa forestal

Capacidad Instalada : Actualmente la Planta Santa Fe cuenta con una capa-

cidad de 810 ton/h de vapor y 120 MW de potencia, el proyecto considera ampliarla

a 1.020 t/h y 220 MW respectivamente

Producción Anual : S/I

Inversión (Millones de US$) : 120

Puesta en Marcha : Q4 2013

Vida Útil (años) : 20

Descripción del Proyecto La planta Santa Fe es una fábrica de celulosa blanqueada libre de cloro elemental, cuya principal materia prima es eucalipto de las variedades glóbulus y nitens. El proyecto “Ampliación Planta Santa Fe” en operación desde 2006 consideraba, entre otras cosas, la instalación de una nueva caldera de biomasa, la cual no fue materializada en ese momento. Sin embargo, se ha hecho necesario materializar esta obra además de la construcción y operación de un nuevo turbogenerador y todos los sistemas auxiliares correspondientes para aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica, proyecto denominado “Eficiencia energética con incremento de generación eléctrica en Planta Santa Fe”.

Tagua Tagua

Etapa actual: EIA en calificación

Ubicación

El proyecto se encuentra dentro de la comuna de Pichidegua, aproximadamente

a 82 km al suroeste de la ciudad de Rancagua, Región del Libertador Bernardo

O’Higgins.

Ejecutivos a Cargo

Representante Legal: Victor Larenas

Propiedad

Consorcio Energético Nacional S.A.

Tipo de Central : Termoeléctrica

Combustible : Biomasa forestal – biomasa agrícola

Capacidad Instalada : 35 MW

Producción Anual : 260 GWh

Inversión (Millones de US$) : 95

Puesta en Marcha : Q1 2013

Vida Útil (años) : No se considera etapa de abandono

Descripción del Proyecto Consorcio Energético Nacional S.A. contempla la instalación de una Central de Energía Renovable No Convencional en la comuna de Pichidegua, con una capacidad de generación de 35 MW, utilizando Fibromix (mezcla de virutas de madera seca y guano de ave) como combustible principal y biomasa forestal y/o agrícola como combustible secundario (en proporciones que podrían variar entre un 90% y 100% de Fibromix y un máximo de 10% de biomasa).

El proyecto consta de la instalación de una caldera de poder, del tipo acuotubular, que producirá 130 t/h de vapor a 85 bar (a) de presión y 520° C de temperatura.

La central se conectará al SIC en la S/E Las Cabras, propiedad de CGE Transmisión, a través de una línea de 66 kV, que no forma parte del proyecto en evaluación. Se con-

templa que la central tenga consumos propios del orden de 3,5 MW entregando al sistema 31,5 MW efectivos.

Etapa Nº Trabajadores

Construcción 300 (máximo 500)

Operación 10

Etapa Nº Trabajadores

Construcción 160 (máximo 240)

Operación 63

TIpo Capacidad(t/h)

Presión(bar(a))

Temperatura(ºC) Combustible Largo chimenea

(m)

Lecho

fluidizado210 85 485

Biomasa, Fuel

Oil Nº660

TIpo Capacidad(t/h)

Presión(bar(a))

Temperatura(ºC) Combustible Tipo de parrilla Rendimiento

(%)

Acuotubular 130 85 520

Fibromix -

Biomasa

forestal y agrícola

Vibratorio / recí-

proco82-86

Mano de obra

Mano de obra

Datos técnicos / Caldera de poder

Datos técnicos / Caldera de poder

Proyectos de centrales hidroeléctricas de embalse y centrales biomasa

Page 87: Revista Electricidad 132

8585www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

Planta térmica de Cogeneración Viñales

Etapa actual: En construcción

Ubicación El proyecto se emplazará en terrenos ubicados en el km 5 del Camino M-50 a Chanco, comuna de Constitución, Región del Maule, en un terreno colindante a Aserradero Viñales, propiedad de Aserraderos Arauco S.A.

Ejecutivos a Cargo Gerente de área : Antonio Luque

PropiedadAserraderos Arauco S.A.

Tipo de Central : TermoeléctricaCombustible : Biomasa forestal, fuel oil N°6Capacidad Instalada : Una vez finalizado el proyecto, la central aumentará su capacidad a 210 t/h de vapor y 41 MW de potenciaInversión (Millones de US$) : 105Puesta en Marcha : Q4 2012Vida Útil (años) : 20

Descripción del Proyecto La Planta Térmica Cogeneración Viñales contempla la instalación de una caldera de poder y un turbogenerador para producir una cantidad máxima de 210 t/h de vapor sobrecalentado y 41 MW de potencia, respectivamente. La caldera de vapor utilizará como principal combustible biomasa forestal no tratada, pudiendo además utilizarse una combinación de biomasa forestal y fuel oil N°6. La biomasa forestal no tratada provendrá tanto de los procesos internos de Aserradero Viñales como de terceros (Forestal Celco y otros no pertenecientes al grupo Arauco) con volúmenes promedio estimados de 11 y 33 toneladas secas por hora respectivamente.

Durante la etapa de operación, se espera inyectar al SIC una potencia máxima de 32 MW por líneas de alta tensión.

HidroAysén

Etapa actual: EIA en tramitación.

Ubicación Entre los ríos Baker y Pascua, comunas de Cochrane y O’Higgins respectivamente, Región de Aysén.

Ejecutivos a CargoVP Ejecutivo: Daniel FernándezGerente Técnico: Julio Montero Montégu

Propiedad HidroAysén (51% Endesa Chile; 49% Colbún S.A.)

Tipo de Central : Hidroeléctrica de embalseCapacidad Instalada : 2.750 MWProducción Anual : 18.430 GWhInversión (Millones de US$) : 3.200Puesta en Marcha : Por definirVida Útil (años) : Indefinida

Descripción del ProyectoA fines de 2004, Endesa Chile inició un nuevo proceso de actualización y rediseño de los aprovechamientos hidroeléctricos de las cuencas de los ríos Baker y Pascua con la incorporación de nuevas tecnologías y criterios de diseño que conllevan variables ambientales y sociales modernas, dando inicio al que se ha denominado “Proyecto Hidroeléctrico Aysén”.

Con una inversión cercana a los US$ 3.200 millones, el Proyecto HidroAysén aportará 2.750 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre la Tercera y Décima región del país, donde vive más del 90% de los chilenos.

Las centrales tendrán una capacidad de generación media anual de 18.430 GWh, lo que equivale al 35% del consumo de Chile del año 2008.

La energía generada por las cinco centrales del Complejo Hidroeléctrico Aysén será conducida por un sistema de enlace de transmisión eléctrica hasta una estación conversora en corriente continua, la cual está proyectada en las cercanías de la central Baker 1 y será el punto de partida del Sistema de Transmisión Aysén - SIC, que llevará la energía hacia el Sistema Interconectado Central (SIC).

Etapa Nº Trabajadores

Construcción 300 (máximo 500)

Operación 34

Etapa Nº Trabajadores

Construcción 5.000

Operación 2.300

TIpo Capacidad(t/h)

Presión(bar(a))

Temperatura(ºC) Combustible

Lecho

fluidizado210 85 485 Biomasa forestal, Fuel Oil Nº6

Central Superficie embalse (ha)

Energia media anual (GWh)

Potencia(MW)

Altura de muro(m)

Caudal de diseño (m3/s)

Baker 1 710 4.420 660 102 927

Baker 2 3.600 2.540 360 40 1.275

Pascua 1 500 3.020 460 69 880

Pascua 2.1 990 5.110 770 114 980

Pascua 2.2 110 3.340 500 79 980

Mano de obra

Mano de obra

Datos técnicos / Caldera de poder

Datos técnicos / Centrales Hidroeléctricas

Proyectos de centrales hidroeléctricas de embalse y centrales biomasa

Page 88: Revista Electricidad 132

Debido a su tamaño

que poseen las PM 2,5 pueden penetrar

hasta los alvéolos

pulmonares, dañar los

mecanismos de defensa

y facilitar las infecciones

respiratorias.

R

Lo que verdaderamente resulta de la quema de

hidrocarburosI Aprobación de normativas ambientales y funcionamiento de termoeléctricas I

ecientemente, el Gobierno firmó el decreto que

da origen a la Norma de Material Particulado

Fino 2,5 y la de Emisión de Termoeléctricas.

Dichos textos fueron enviados a la Contraloría

General de la República, por lo cual se espera que en los

próximos tres meses sea promulgado en el Diario Oficial.

El nuevo reglamento que regula las emisiones del

PM 2,5, y que deberá regir a partir de 2012, establece

un nivel de 20 mg/m3 para el promedio anual, y de 50

mg/m3 como norma diaria.

En el caso de la normativa para las centrales ter-

moeléctricas, que establece plazos diferenciados de

adaptación, determina un período de 2,5 años para la

dispersión del material particulado en todo el país. En

el caso de las otras sustancias contaminantes, como

el dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx),

especifica cuatro años en zonas saturadas y cinco en

localidades que no presentan dicha condición.

Con respecto a los gases de mercurio, níquel y

vanadio, se redujeron los niveles estipulados en el

anteproyecto, a cambio de la incorporación de sistemas

de control para MP Y SO2.

Para Níquel y Vanadio no se establecieron límites,

debido a la gran variabilidad en los contenidos de

estos metales en el carbón que se usa en Chile, por

lo cual los límites deberán ser definidos en la primera

revisión de la norma, que se realiza a los cinco años

de vigencia.

PM 2,5: La amenaza fantasma El Material Particulado Fino corresponde a partícu-

las cuyo diámetro es inferior a los 2,5 micrómetros,

tamaño que es 25 veces más pequeñas que el diá-

metro de un cabello humano. El PM 2,5 es emitido

directamente por los procesos de combustión en

chimeneas industriales, fuentes móviles y estufas

86 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl86

medio ambiente

Page 89: Revista Electricidad 132

El nuevo reglamento que regula las emisiones del PM 2,5, y que deberá regir a partir de 2012, establece un nivel de 20 mg/m3 para el promedio anual, y de 50 mg/m3 como norma diaria.

a leña, pero también se forma a partir de diversos

gases provenientes de los procesos productivos y de

combustión, tales como el dióxido de azufre (SO2),

Óxidos de Nitrógeno (NOx), entre otros.

Debido a su tamaño, pueden penetrar hasta los

alvéolos pulmonares, dañar los mecanismos de defensa

y facilitar las infecciones respiratorias.

La normativa vigente controla las emisiones de los

niveles máximos del material particulado respirable

PM 10, las que al ser inhaladas sólo llegan hasta

los bronquios y pueden ser expulsadas de nuestro

cuerpo a través de nuestras vellosidades internas. Sin

embargo, debido a la peligrosidad que representan

las PM 2,5 para la salud de las personas es que el

Gobierno optó por medir dicho contaminante.

Maureen Amín, investigadora del Centro Nacional

del Medio Ambiente de la Universidad de Chile (Cen-

ma) señala que “estudios muestran que el material

particulado fino MP 2,5 aumenta el riesgo de morta-

lidad en la ciudad de Santiago, en un 4% dadas las

concentraciones promedio“.

Si bien existe un avance al modificar los parámetros

y elementos de medición, la futura normativa que

establece un nivel de 20 mg/m3 para el promedio

anual de las PM 2,5 está lejos de cumplir con las

recomendaciones de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), cuya cifra alcanza a los 10 mg/m3

promedio anual.

Según especialistas, este reglamento constituye un

gran salto para el país en políticas medioambientales.

De hecho, de acuerdo a estudios realizados en la

ciudad de Los Angeles (EE.UU.), al bajar los índices

de PM 2,5 la expectativa de vida de sus habitantes

aumentó en dos años.

Rodrigo Seguel, jefe del Departamento de Cali-

dad del Aire del Cenma, explica que “las partículas

pequeñas son las más agresivas para la población

y cuando uno busca proteger a la gente es lógico

pensar que la fracción menor es la que hay que

abatir en lugar de la más gruesa que no tiene esta

contribución antropogénica. Es importante regular el

PM 2,5 porque a nivel nacional el material particulado

está completamente generalizado”.

El investigador del Cenma sostiene que por ignorancia,

muchas veces la comunidad no posee antecedentes

sobre a lo que está expuesta. “Por ejemplo, el tema del

ozono, la gente lo desconoce… la gente no sabe lo que

está respirando, porque no ve lo que está respirando. A

diferencia del PM10 que es muy visible “.

Termoeléctricas, una fuente de con-flicto

De acuerdo a la visión que poseen los ambientalis-

tas, el nuevo proyecto que controlará las emisiones

de las centrales termoeléctricas es más flexible en

las emisiones de metales pesados (mercurio, níquel y

vanadio), en relación al anteproyecto que fue elaborado

por la ex presidenta Bachelet.

En relación a las emisiones de mercurio, la sola

exposición a nivel local puede ocasionar irritación

de la piel y mucosas. A nivel generalizado, puede

provocar intoxicaciones agudas, irritación en las vías

respiratorias, bronquitis y neumonías.

Para el caso de las emanaciones de níquel, su con-

tacto en alta concentraciones puede generar cáncer

de pulmón, nariz, laringe y próstata, o provocar graves

problemas respiratorios, como embolia de pulmón,

fallos respiratorios, asmas y bronquitis crónicas.

Y por último, los efectos que puede provocar el

vanadio sobre la salud de las personas son irritación

de pulmones, garganta, ojos y cavidades nasales.

Daño cardíaco y vascular, inflamación de estómago

e intestino y daño en el sistema nervioso, por men-

cionar algunos.

Una de las consecuencias negativas a partir de la

generación termoeléctrica la constituyen las emisio-

nes de contaminantes locales y de gases de efecto

invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), óxido

Si bien existe un avance al modificar los parámetros

y elementos de medición, la futura normativa que

establece un nivel de 20 mg/m3 para el promedio

anual de las PM 2,5 está lejos de cumplir con las

recomendaciones de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), cuya cifra alcanza a los 10 mg/m3

promedio anual.

8787www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

medio ambiente

Page 90: Revista Electricidad 132

de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), monóxido

de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC) y

material particulado.

Con respecto a los gases SO2, NOx y SO

2, la norma

que regirá durante los próximos meses también fle-

xibilizó la cantidad de emanaciones, en comparación

con el anteproyecto. A modo de ejemplo, el reglamento

termoeléctrico estableció emisiones de SO2 por 200

Una de las consecuencias negativas a partir de la generación termoeléctrica la constituyen las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO

2), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO

2),

monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC) y material particulado.

mg/m3 para centrales nuevas y 400 para las antiguas.

Estas últimas, aumentaron el doble los niveles de

emanación permitidos en la anterior iniciativa.

Además, se debe destacar que el SO2 y NOx son

los responsables de la llamada lluvia ácida, efecto

climático de contaminación que se produce cuando

junto con la humedad del aire se combinan con ambos

gases generando el ácido sulfúrico y el ácido nítrico.

Una de las consecuencias de este fenómeno

es la destrucción de los árboles, la reducción del

crecimiento de la vegetación y, en algunos casos,

la eliminación de peces y otras especies marinas.

Sin embargo, se debe destacar que es la primera vez

que se crea una norma que esté orientada a regular

las emanaciones de las centrales termoeléctricas. De

hecho, en el caso de las MP 2,5 fija 30 mg/m3 para

las centrales nuevas y mientras que las centrales

existentes podrán emitir 50 mg/m3. Hoy, sin este

reglamento, pueden emanar 500 mg/m3. Ei

Se debe destacar que el SO2 y NOx son los

responsables de la llamada lluvia ácida, efecto

climático de contaminación que se produce cuando

junto con la humedad del aire se combinan con

ambos gases generando el ácido sulfúrico y el

ácido nítrico.

88 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl88

medio ambiente

Page 91: Revista Electricidad 132

La última reunión

realizada en torno

a este programa

arrojó interesantes

conclusiones

que no hacen más que

reforzar que el país está

bien enfocado en intentar

corregir el camino

antes trazado.

U

Proyectando las conclusiones del “Mitigando el Cambio Climático:

¿Cuánto Cuesta?

I Programando la futura agenda I

na vez concluido el último seminario en

torno al tema del cambio climático y que se

denominó precisamente “Mitigando el Cambio

Climático en Chile: ¿Cuánto Cuesta?”, evento que tuvo

por finalidad analizar las opciones más viables para

el avance en la mitigación del cambio climático, las

instituciones que dan vida a este esfuerzo, a decir la

Fundación Chile, Fundación Avina, Fundación Futuro

Latinoamericano, la Universidad Alberto Hurtado, Em-

presas Eléctricas A.G. y el Centro de Cambio Global de

1. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones a las que se llegó desde el punto de vista de la orga-

nización que representa?

2. ¿Están bien enfocados los esfuerzos? ¿Qué está haciendo falta?

3. ¿Siente un mayor grado de compromiso por parte de la industria?

4. ¿Por qué este es un impulso de largo plazo, qué es lo que se espera obtener y cuál sería el deadline

como para comenzar a recibir un “retorno” de lo invertido en tiempo, ideas y en acciones concretas?

5. Siendo Chile un país pequeño y con una baja responsabilidad en la materia, ¿pareciera que se

están desarrollando procesos, metodologías y acciones clave que apuntan a que desde nuestro

país se pueda aportar a disminuir esta amenaza a nivel mundial? ¿Cuál es su opinión al respecto?

6. ¿Hacia dónde se debe apuntar hoy, con todo el recorrido que significa años de trabajo?

7. ¿Qué se espera con este nuevo aporte?

la Pontificia Universidad Católica de Chile, se trazaron

la meta de delinear el nuevo camino para comenzar

aplicar todas las respuestas y las conclusiones a

las que se había llegado en todas las reuniones y

talleres en el marco de este esfuerzo mancomunado.

Revista ELECTRICIDAD quiso preguntarles a dos de

los referentes de este grupo el cómo se sigue hacia

delante y hacia dónde se apunta, entendiendo que

fijarse metas es intentar conseguir respuestas aún

más concretas.

8989www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

medio ambiente

Page 92: Revista Electricidad 132

Borregaard: “El Gobierno fijó una meta y expresó con esto

la voluntad de avanzar más decididamente en este tema.

Ahora falta avanzar en la coordinación y cooperación

público-privada para elaborar una estrategia más concreta,

definir dónde se va a invertir y qué cantidad

de recursos”.

Nicola Borregaard, Universidad Alberto Hurtado

1.- Que hay suficiente información

hoy para establecer prioridades para los

esfuerzos de la mitigación. Nunca será

exhaustivo y perfecto, pero definitivamente

se pueden planificar mayores esfuerzos

desde ya.

• Que significará un gran esfuerzo

llegar a mitigar el 20% de las emisiones

hacia 2020 con respecto a su línea base.

Aunque tengan un VAN positivo, ¡las medi-

das no se implementan automáticamente!.

Si se incluyen las acciones tempranas,

especialmente la Ley de ERNC, se aporta

un porcentaje importante al total de mitigación.

• Que será importante avanzar en buenos, sistemáticos

y exhaustivos registros de emisiones.

• Que haya proyecciones de la línea BAU, para poder

estimar las contribuciones de las distintas medidas

de mitigación

• Que, al mismo tiempo, no nos deberíamos concentrar

tanto en el cálculo y la manipulación a nuestro favor

de la línea BAU, sino en implementar actividades de

mitigación y certificar las reducciones de emisiones.

• Con respecto al trabajo específico de los cálculos en

el marco de la iniciativa:

• Los valores no son valores definitivos, pero propor-

cionan una idea de magnitud.

• Se identificaron las medidas del “80/20 +”.

• Destaca la importancia tanto de sectores energéticos

como los no energéticos

2.- El Gobierno fijó una meta y expresó con esto la

voluntad de avanzar más decididamente en este tema.

Ahora falta avanzar en la coordinación y cooperación

público-privada para elaborar una estrategia más

concreta, definir dónde se va a invertir y qué cantidad

de recursos. Llama la atención, por ejemplo, que todo

apunta al rol clave que debe tener la eficiencia energé-

tica en la mitigación del cambio climático, fuera de su

importancia como una fuente de energía para el país,

pero que al mismo tiempo se redujo significativamente

el presupuesto de la nueva Agencia Chilena de Eficiencia

Energética (AChEE). Por el lado positivo, el Gobierno,

a través del Ministerio de Medio Ambiente, y con la

participación de distintos ministerios sectoriales, tales

como los de Energía y de Transporte, está implemen-

tando esfuerzos desde ya con respecto a NAMAs

(Nationally Appropriate Mitigation Actions), para poder

atraer financiamiento internacional. Al mismo tiempo

avanzan en distintos estudios.

3.- ¿Mayor comparado con qué? En realidad siento

que a nivel de la industria en su conjunto, hablando

específicamente de la CPC y de la Sofofa, no siento

ningún esfuerzo significativo. A nivel de empresas

específicas y algunas asociaciones gremiales en

particular, siento que hay cada vez mayor compromiso

con el tema.

4.- Todo esto se vincula con procesos de cambios

estructurales que no se dan de un día a otro, y en

realidad no se puede mirar el tema de la mitigación de

cambio climático como un tema aislado. No se trata

de tener una serie de actividades individuales, sino

realmente de abarcar estos temas con una mirada

de visión país, trasparentando y discutiendo sobre

las necesidades involucradas, sobre los compromisos

específicos que se quiere adquirir como país. Para reducir

significativamente la huella de carbono del país, se deben

orientar, por ejemplo, las inversiones en infraestructura

con este criterio. Se debe pensar sobre el sistema de

transporte que queremos tener en unos 20 años más y de

ahí tomar las decisiones de inversiones de hoy. Se debe

invertir hoy en construcción con criterios de aislamiento

térmico y aprovechamiento de la luz natural. Esto implica

cambios en las metodologías y culturas de evaluación

de proyectos de inversión. Todos temas que se deben

discutir en profundidad ya que requieren de inversiones

y cambios hoy para estar mejor mañana, para tener be-

neficios laterales positivos en términos de competitividad

y en calidad de vida. Debemos comprender mejor como

sociedad los beneficios potenciales laterales de estos

cambios y discutir si estamos abiertos y dispuestos a

incurrir en los costos del cambio.

Espero que esta iniciativa en particular contribuya

a los procesos de discusión y finalmente de cambios

involucrados.

El deadline es todos los días: cada proyecto de

inversión que se hace sin una mirada de largo plazo

y de los impactos en los ámbitos que preocupan a

la gente en términos sociales y ambientales, es una

oportunidad perdida.

5.- El criterio de fronteras nacionales no vale en estos

temas. Lo que vale es la responsabilidad de cada uno.

¿O se quiere creer que al estar en Chile mi emisión

generada con los kilómetros en auto que recorro vale

menos que la misma cantidad de kilómetros de alguien

que vive en los Estados Unidos o en Inglaterra?

Nicola Borregaard, académica de la Facultad de Economía de la Universidad

Alberto Hurtado.

90 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl90

medio ambiente

Page 93: Revista Electricidad 132

6.- Avanzar juntos como sociedad.

7.- Con la iniciativa:

• - Haber fomentado el diálogo público-privado, y diálogo

privado-privado.

• - Haber recopilado el State of the Art de los estudios

sobre mitigación en Chile.

• - Haber proporcionado ideas concretas en cuanto

a las acciones importantes en las cuales hay que

avanzar, no sólo medidas de mitigación como tales,

sino también instrumentos de gestión para fomentar

estas medidas.

Con el libro (que está en preparación):

• - Llegar a socializar la discusión sobre cambio climático

a nivel de la ciudadanía en general y apoyar en este

sentido a crear ciudadanía informada.

• - Presentar al mundo lo que Chile está haciendo y así

formar parte de la discusión a nivel global.

Rodrigo Castillo, Empresas Eléctricas A.G.

1.- EL ejercicio tuvo como principal objetivo el es-

tablecer una modalidad de trabajo y un tipo de diálogo

acerca de los costos reales y la eficiencia y efectividad

de medidas concretas de mitigación de gases de efecto

invernadero. En este sentido creemos que el principal

objetivo fue cumplido plenamente. A la vez, y en lo

particular de la pregunta, fuimos capaces de identificar

una serie de medidas, cuantificarlas y rankearlas. A la

vez, pudimos identificar medidas que no habían sido

adecuadamente evaluadas, lo que nos da la oportunidad

de perfeccionar el proceso.

2.- Creemos que Chile recién está iniciando el camino

de la mitigación de emisiones. Existen buenos puntos

de partida, pero desde ya hemos constatado que hace

falta un buen diagnóstico compartido y el establecer

consensos tanto el foco de los esfuerzos por tema

como respecto de las herramientas para desarrollar o

implementar las medidas.

3.- Definitivamente creemos que las distintas industrias

involucradas derechamente están comprometidas con

la batalla global en contra del cambio climático. Es algo

que se ve tanto en el discurso como en las acciones, y

eso es algo muy estimulante.

4.- Son procesos graduales e iterativos. Desde ya,

el sentarnos en la misma mesa actores sociales, gre-

miales, públicos, empresariales y académicos, en forma

constante, mes a mes, o semana a semana, durante los

ya casi tres años en que hemos venido desarrollando

nuestras iniciativas, es un retorno en si mismo. A la

vez, creemos que en el tiempo hemos sido capaces de

marcar, en más de una oportunidad, virajes importantes

en la manera en que tanto el sector

público como privado venía mirando

los temas relativos a energía y medio

ambiente. En el tiempo, esperamos

que las recomendaciones de política

pública que han emanado de estos

esfuerzos se reflejen en herramientas

reales. Ese es el desafío.

5.- Definitivamente Chile puede

ser considerado un ejemplo en ma-

teria tanto de diálogo social como

de metodologías de análisis. Son

pocos los países en el mundo en

los que se logra concordar, entre

actores tan diversos como los que

participan en nuestras iniciativas,

metodologías de análisis y maneras

de hacer las cosas como lo hemos

conseguido. Esto obviamente deriva

en acciones concretas, aunque el

desafío en este orden de temas se

mantiene como muy importante.

Nos falta mucho por avanzar en la

concreción de las ideas.

6.- A seguir trabajando, eso lo dice

todo. A seguir creyendo en que es posible que a partir

de iniciativas que nacen desde los actores no guberna-

mentales, se pueden influir concreta y constructivamente

en las políticas públicas. Debemos seguir cultivando la

buena y la confianza. Ese es nuestro principal activo y

es lo que nos ha caracterizados. Cada actor que es o

ha sido parte de nuestras iniciativas, obviamente tienen

una agenda propia. Pero en cambio, las iniciativas en

sí mismas, no tienen otra agenda que el bien común.

Eso es vital.

7.- Esperamos poder generar un cambio impor-

tante en la manera de analizar y evaluar las distintas

acciones o herramientas de mitigación, de manera

tal de que aquellas que resultan más evidentes de

desarrollar pueden desplegarse con grandes niveles de

consenso. A la vez, tenemos el compromiso de que el

proceso mismo de ese ejercicio, junto a sus principales

conclusiones y ejemplos concretos, se documente

en una publicación internacional con características

muy ambiciosas. Esa es la principal sorpresa de esta

iniciativa, y de la que no puedo decirles más pues

aún no está totalmente desarrollada. Ei

Castillo: “Definitivamente Chile puede ser considerado

un ejemplo en materia tanto de diálogo social como de

metodologías de análisis”.

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

9191www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

medio ambiente

Page 94: Revista Electricidad 132

92 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl92

mercado eléctrico

JunkersLa importancia de la Energía Solar como fuente renovable de energía

¿Por qué seguimos contaminando si Chile puede convertirse en el mayor productor de ener-gía solar del mundo? Nuestro país recibe hoy una de las mayores radiaciones del planeta, que promedia los 1.992 kWh por m2 por año en la zona norte, 1.520 en la zona central y 1.164 en la zona sur, lo que puede ayudar a suplir la falta de gas y reducir considerablemente los niveles de

contaminación.El Ministerio de Energía, en su afán por en-

contrar soluciones eficientes al problema de escasez de los recursos energéticos tradicio-nales y los graves problemas de contamina-ción ambiental, identificó la energía solar como una potencial solución eficiente y úni-ca. Esto explica que nuestro país tenga hoy un Programa Solar de Energía, que es parte de un plan de cooperación internacional que in-volucra a otros cinco países: Albania, Argelia, India, Líbano y México.

La tarea que tiene Chile en el tema de efi-ciencia energética es compleja. Actualmente, existen en el mercado nacional soluciones inno-vadoras para captar la energía solar y calentar agua de manera eficiente y autosustentable, y Robert Bosch S.A. Junkers Chile es pionero en esta materia.

Los paneles que esta empresa fabrica y comercializa en nuestro país reducen el gasto ener-gético hasta en 70%. Además de contar con el respaldo que le dan sus más de 30 años de experiencia en Europa en la construcción de paneles solares, Junkers es la única empresa en Chile que no sólo comercializa los paneles, sino que también los fabrica. La probada calidad y alta eficiencia de sus productos ha logrado obtener las certificaciones más rigurosas en Europa, como son “Solar Keymark” y “Der Blaue Engel”.

Robert Bosch S.A. Junkers Chile es la empresa de paneles solares más importante en nuestro país y se caracteriza por su participación en distintos sectores, como el minero, industrial y priva-do, así como también en viviendas y proyectos sociales. Entre ellos destacan la erradicación del campamento más grande de Santiago, en Lo Espejo; Minera Spence Antofagasta; Edificio Jar-dines de Huaiquique en Iquique; dependencias del Hogar de Cristo en Nos y Lampa, entre otros.

Para obtener un óptimo rendimiento de la energía, es imprescindible utilizar sistemas solares de calidad y la asesoría experta de profesionales serios que desarrollen correctamente los pro-yectos.

Oliver Rotmann, gerente general de Junkers Chile, apunta a que la empresa “ha creado en nuestro país un Departamento de Ingeniería Especializada para desarrollar soluciones de energía solar térmica para cubrir las demandas específicas de cada cliente”.

TecnoRedRealiza extensión de alcance de su certificación ISO 9001:2008

TecnoRed finalizó con éxito el pasado 01 de diciembre el proceso de auditoría de extensión de alcance bajo la norma ISO 9001:2008 para el Proceso de Construcción de Redes Subterrá-neas, realizada por la empresa SGS. Este proceso se suma a los ocho ya certificados desde 2005 con la misma empresa, lo cual mantiene a TecnoRed como un prestador de servicios de calidad.

La extensión de alcance realizada se ejecutó en el marco del contrato “Modernización de Redes de Distribución Subterráneas BT en el Plan de Valparaíso”, que se inició en el mes de noviembre de 2009 y se mantiene vigente a la fecha para el mandante Chilquinta Energía S.A.

DesignacionesAPC by Schneider ElectricJorge Cortés acaba de asumir

como vicepresidente de la uni-

dad de negocios de IT, en APC

by Schneider Electric.

CocesaFrancisco Testor Fernández de

Córdova, ingeniero de la Univer-

sidad de Arizona, MBA de la Uni-

versidad Adolfo Ibáñez, asumió

a contar de enero 2011 como

director comercial de Cocesa S.A.

RockwellCarolina Landaeta, ingeniera civil

electrónica de la Universidad Ca-

tólica de Valparaíso y diplomada

en dirección de proyectos de

la Universidad Adolfo Ibáñez,

se integró al staff de Account

Manager de Rockwell Automation, apoyando a

la fuerza de ventas de Santiago.

Marcos Zarricueta, ingeniero

en automatización y control in-

dustrial de Inacap, se incorporó

a Rockwell Automation exten-

diendo y manteniendo la labor

de la empresa en la zona norte,

específicamente en Calama.

Rodrigo Valdebenito, ingeniero

eléctrico en gestión industrial

de la Universidad Federico Santa

María y técnico universitario en

sistemas electrónicos de la mis-

ma casa de estudios, se integró

a Rockwell Automation como

Account Manager para la Región Metropolitana.

Instituto del Cemento y del HormigónYuri Tomicic fue nombrado jefe

del área de Capacitación y Cer-

tificación. Es ingeniero civil de la

Universidad de Chile.

Page 95: Revista Electricidad 132

9393www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

mercado eléctrico

ABB en ChileSe adjudica modernización de sistema de control en Subestación Encuentro

A mediados de 2010, ABB en Chile recibió la orden para la completa modernización del sistema de control de la Subestación Encuentro, propiedad de Transelec. El proyecto consiste en el reemplazo del actual Sistema SCADA por un MicroSCADA proveniente de la fábrica de la compañía en Finlandia, y adicionalmente se incluyen los controladores de paño y servicios auxiliares.

“La iniciativa consta de dos partes: una se refiere al sistema de control a nivel de software donde se integran los datos en un sala de control para ser despachados al Centro de Ope-ración Zonal (COZ); y la otra tiene que ver con cambiar los controladores de paño, por la línea REC 670, llevando todo el sistema de control al protocolo de comunicación IEC 61850”, explicó Juan Martínez, ingeniero especialista en Sistemas de Control y Protecciones de ABB en Chile.

Destacó que dentro del proyecto también se enmarca la digitalización de los planos de la subestación. “Es una mo-dernización muy completa que incluye la migración de los planos a Autocad, el reemplazo del sistema de control por un MicroSCADA en un PC Industrial ABB denominado SYS 600C, con una vida útil de 20 años y la instalación de los controla-dores REC 670”.

Para el ejecutivo, la adjudicación del proyecto está direc-tamente relacionada con los buenos resultados que obtuvie-ron el 2009 en la modernización de la Subestación Lagunas, en la que se logró desarrollar los trabajos manteniendo la línea en servicio, requerimiento que se repite en la Subesta-ción Encuentro.

Endress+HauserSe adjudica contrato por US$600.000 para Ecometales, una empresa filial de Codelco

Sensores de flujo, densímetros nuclea-res, interruptores de nivel e instrumentos para análisis de líqui-dos valorados en una orden por US$600.000 fueron adjudicados a Endress+Hauser a través de la empresa de ingeniería respon-sable del proyecto “Planta de Abatimiento de Arsénico y Antimonio, y Disposición de Residuos”, que Ecometales, filial 100% de Codelco, construye en sus instalaciones de la ciudad de Calama.

La relación de E+H con esta empresa existe desde los inicios de su ope-ración. En aquel entonces la firma Alliance Copper Limited, a través de ins-trumentos para el control de distintos parámetros. El tratamiento de polvos de fundición para la recuperación de cobre constituye un ejemplo –en este caso desde el mundo minero– de procesos industriales que el Grupo Endress+Hauser, con base en Reinach, Suiza, que fomenta a nivel global por intermedio de la Biotecnología.

El proyectoEn poco más de 4 años, Ecometales ha procesado más de 200.000 to-

neladas de polvos de fundición, generando una recuperación mayor a las 40.000 toneladas de cobre.

La construcción de esta planta busca disponer el arsénico y antimonio de los polvos de fundición y de los efluentes de la Refinería de Codelco Norte, a través de un proceso tecnológico considerado el más eficiente y seguro a nivel industrial. Luego, ese residuo estable será depositado en un botadero propio. De acuerdo a lo programado, las nuevas instalaciones deben estar operativas durante el tercer trimestre de 2011.

AMPOLlega a Chile y abre oficinas

Debido al éxito experimentado en Chile, AMPO decidió abrir oficinas en nues-tro país e inaugurar la filial AMPO Chile, acción que se concretó con una cere-monia que tuvo lugar en el Hotel Ritz.

AMPO Chile está en condiciones de ofrecer al rubro industrial válvulas de bola, globo, retención, compuerta, lift plug, switch, ángulo para alumina , servicio severo (alta temperatura, corrosión y abrasión), pressure seal y servicios criogénicos, mediante acuerdos marcos logrados con grandes empresas de ingeniería y usuarios finales.

AMPO tiene el valor agregado de tener su pro-pia Fundición y un servicio de Ingeniería que pres-ta soporte en la pre y post venta, acompañando en cualquier etapa del proyecto al cliente.

Page 96: Revista Electricidad 132

94 nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl94

productos8CatálogodeProductos

En un encuentro con sus principales clientes, Di-

mension Data y su partner de negocios Cisco, dieron

a conocer dos programas de soluciones de colabo-

ración, dirigidos a compañías que necesitan migrar

su base instalada tradicional o actualizar su actual

plataforma, con el fin de optimizar su inversión, re-

duciendo costos e incrementando su productividad.

Dimension Data cuenta con todas las credenciales

para implantar estas soluciones y entregar servicios

de clase mundial. Y es que la relación entre Dimension Data y Cisco es de largo

plazo. De hecho, Dimension Data es el partner de Cisco que más implantacio-

nes de soluciones de colaboración ha realizado en el globo, siendo además

Global Cisco Gold Partner en 32 países.

www.dimensiondata.com

www.cisco.com/web/CL/index.html

Cisco

»

Los ventiladores con filtro

TopTherm son la nueva ge-

neración de ventiladores con

filtro completamente redise-

ñada, y la primera en utilizar la

tecnología diagonal. Con una

potencia de ventilación del

ventilador montado notablemente superior, esta innovación propor-

ciona una circulación del aire mejorada en cajas y armarios. Otras de

sus ventajas convincentes son el montaje sencillo y sin herramien-

tas, el reducido mantenimiento y el atractivo diseño.

Características: Montaje sin herramientas;montaje, sustitución y

mantenimiento sin herramientas y de forma sencilla; sencilla mo-

dificación de la dirección de soplado girando simplemente el mó-

dulo del ventilador; posicionamiento individualizado de la conexión

a la tensión; conexión electrónica sin herramientas mediante borne

elástico; mecánica de rejilla para una sustitución rápida de la estera

filtrante sin herramientas; técnica eficiente; campo de potencia de

20 a 700 m³/h; novedosa tecnología de ventiladores en diagonal

para una mayor estabilidad de la presión y una potencia de soplado

constante una vez instalados e incluso con la estera filtrante sucia;

escasa profundidad de montaje; óptima distribución del aire; tiem-

pos de reposo más largos de la estera filtrante reduciéndose los

intervalos de mantenimiento.

www.rittal.cl

Para satisfacer integralmente las

necesidades de los clientes, Transfor-

madores Tusan S.A. está incursionando

en nuevas áreas de negocios. Por ello, a

contar del 2011 entregará junto a sus

reconocidos transformadores, los ele-

mentos necesarios para la instalación

de éstos, así como una amplia gama de

accesorios eléctricos (aisladores, desco-

nectadores, conductores, etc). Todo esto

manteniendo una calidad certificada ISO 9001:2008, en sus líneas

de transformadores de distribución, de poder, pad mounted, equipos

compactos de medida y otros; junto con una variada oferta de ser-

vicios relacionados.

Para mayores informaciones contacte a Eduardo Rodríguez, Pro-

duct Manager, quien podrá atender sus requerimientos y necesida-

des. Fonos: 7481621-8996835; Email:[email protected]

www.tusan.cl

Dimension Data y Cisco Presentan soluciones de colaboración

Endress + Hauser

Transmisor de cabezal para Temperatura: Probado un millón de veces

Rittal

Tusan

Ventiladores Top Therm con más presión y más caudal

Transformadores Tusan S.A.Nueva línea de negocios

La importancia de un convertidor de medición

de temperatura en los termómetros ha aumentado

indudablemente. Mientras un transmisor para cabe-

zal se instala en más del 60% de los termómetros

entregados. Por lo tanto los requerimientos de estos

transmisores de temperatura son muy variados y por

ende se necesita una cartera integral flexible. Para

Endress+Hauser la exitosa historia de esta cartera

de transmisores comenzó hace 10 años.

El primer dispositivo de Endress+Hauser de la familia de transmisores para

cabezales iTEMP ® fue entregado por primera vez en 2000. Todo comenzó

con el TMT181. Con su salida de 4…20mA fue uno de los primeros transmi-

sores digitales de temperatura en el mundo y parte integral de la familia de los

transmisores hasta el día de hoy.

En el intertanto, la cartera se ha ido extendiendo continuamente en térmi-

nos de diseño del cabezal y de la funcionalidad. Esto significa que fue adapta-

do al constante crecimiento de los requerimientos del mercado.

Además del transmisor con su salida análoga de 4…20 mA, también

existen transmisores para tecnologías digitales fieldbus, como parte integral

del actual rango de productos E+H. El dispositivo con la mayor cantidad de

transmisores vendidos es el HART® TMT182. El TMT182 está estandarizado

en la mayoría de los clientes más importantes y es un producto popular en la

industria química internacional.

Este es un claro indicador de la confianza en la calidad de los productos

para temperatura de Endress+Hauser probados un millón de veces.

El transmisor ofrece la máxima seguridad en el proceso debido a su apli-

cación orientada a las funciones y a la posibilidad de mejorar todo el punto

de medición en relación con su precisión. Estos dispositivos son un paso

adelante, hacia la “fórmula innovadora” E+H = °C.

www.cl.endress.com

Page 97: Revista Electricidad 132

9595www.revistaelectricidad.cl I febrero 2011 I nº 132

productosCatálogodeProductos7

»

Un modelo capaz de transportar la computa-

dora a una pequeña pantalla táctil inalámbrica,

desarrollado por alumnos de la carrera de técni-

co universitario en electrónica de la Universidad

Santa María, Sede Viña del Mar, fue la propuesta

ganadora de la competencia “Quién Desarrolla un

Mejor Pitch”, organizada por el Grupo Universitario

de Investigación e Innovación (GU2i), pertenecien-

te al plantel y en la que participaron los 10 proyec-

tos que apoya la agrupación estudiantil.

La propuesta, de los alumnos Juanito Álvarez

y Ronny Soto de Técnico Universitario en Electrónica de la Sede Viña del Mar,

permite transportar las capacidades de cualquier computador a una pantalla

táctil inalámbrica.

El “Monitor Portable” entrega al usuario satisfacción y comodidad, a través

de un dispositivo wireless de pequeñas dimensiones y diseño vanguardista.

“La mayor ventaja que ofrece el monitor portable, es que permite tener tec-

nología actual a un costo significativo. Cualquier notebook, netbook o PC en

general tiene un valor de alrededor de $400.000. El monitor portable cuesta

cerca de $80.000, ofreciendo la misma tecnología a un menor costo”, precisó

Juanito Álvarez.

El modelo posee dimensiones aproximadas de 22x37 centímetros y es to-

talmente compatible con las características del sistema operativo Windows 7.

Lo más destacable es que no necesita capacidades adicionales de memoria

o de procesador, ya que al cumplir las funciones de monitor, se adapta a los

requerimientos de cualquier computador.

www.usm.cl

Seguridad gestionada, bloqueo automá-

tico de ataques, protección de sistemas

vulnerables, mayor ancho de banda y me-

jor desempeño de la red son sólo algunos

de los beneficios de los servicios en segu-

ridad informática que Teknos está prove-

yendo a empresas en el mercado nacional.

Para tales efectos, este integrador tec-

nológico basa su quehacer en las prácticas

ITIL, en un equipo de profesionales y técnicos de gran nivel, y en

alianzas estratégicas con importantes proveedores a escala mun-

dial, destacando entre ellos Fortinet, Symantec y TippingPoint de HP.

Los objetivos centrales de estos servicios son proporcionar segu-

ridad adecuada y efectiva para los propósitos del cliente, y asegurar

la disponibilidad de la red y de las aplicaciones. Si bien esta gama

apunta a todo tipo de organizaciones, es ideal para aquellas de gran

tamaño o en donde la protección de la información juega un rol

clave, tal como sucede con los bancos y el retail.

www.teknos.cl

Tripp Lite, fabricante de soluciones para la protección de ener-

gía, estrena varias unidades de Distribución de Energía (PDU) para

redes/servidores, que incluyen modelos de Reemplazo en Funcio-

namiento (Hot Swap), Monitoreadas y de Interruptor. Estas nuevas

PDU amplían el rango de opciones disponibles al usuario final para

lograr distribución eficiente y administración avanzada de la energía

en aplicaciones TI.

Las Nuevas PDU de Reemplazo en Funcionamiento hacen de

cualquier sistema UPS Estándar de tipo básico un sistema UPS

verdaderamente ininterrumpido. Incluyen cable eléctrico de doble

alimentación que se conecta al UPS y a la fuente primaria de energía

directamente, así como un interruptor manual.

http://www.tripplite.com/es/products/power-distribu-

tion-units.cfm

Presenta nuevas unidades de Distribución de Energía con características avanzadas

Intronica Nuevo ScopeMeter de la serie 190 II

Teknos Entrega a organizaciones com-pleta gama de servicios gestio-nados en seguridad informática

Alumnos de la USM Crean innovador monitor portableUSM

Tripp Lite

La nueva serie ScopeMeter® 190 II de Fluke

es la que trae los primeros osciloscopios por-

tátiles de cuatro canales, con homologación de

seguridad CAT III 1000 V y CAT IV 600 V. Combi-

nan las más altas prestaciones con una altísima

resistencia y portabilidad.

Seleccione entre los modelos de ancho de

banda de 100 o 200 MHz, ambos con veloci-

dad de muestreo a tiempo real de hasta 2,5

GS/s y resolución de 400 ps para capturar el

ruido y otras perturbaciones. Ambos modelos incluyen una memoria de gran

profundidad (hasta 10.000 muestras por canal). Además, cuentan con la ho-

mologación IP-51 de resistencia al polvo, salpicaduras, humedad y amplias

variaciones de temperatura.

www.intronica.cl

Page 98: Revista Electricidad 132

nuestra revista

ElecGasX ENCUENTRO ENERGÉTICO

2011

Potencias 600 VA, 1000 VA y 2000 VA.

Tecnología Interactiva con estabilizador de voltaje.

Software incluido y protector de Línea Telefónica.

Aplicación: PC, estaciones de trabajo y pequeños

servidores y equipos electrónicos.

[email protected] 56-02-5553029 www.kolff.cl

KOLFF.indd 1 30-12-10 17:19

Transformadores de poder de 500 kV Potencias hasta 720 MVA, con bajas pérdidas, alto rendimiento, diseñado y construido bajo estándares internacionales IEC, ANSI y KEMA

oTros producTos• Transformadores de poder de 220 kV• Transformadores especiales• GIS clase 126 kV y 252 kV• Aceite dieléctrico• Bushings

PRODEX.indd 1 03-01-11 12:08

• Accesorios de Cables Raychem: Ofrecemos un sistema universal de uniones, terminaciones en aire y GIS para prácticamente todo tipo de cables hasta 245 kV. Diseñados para soportar la exposición a condiciones ambientales extremas y altos niveles de contaminación por períodos prolongados de su vida útil.

• PararrayosBowthorpeEMP: Nuestro extenso rango de descargadores poliméricos y de porcelana protejen equipos eléctricos en todo el mundo y contribuyen a mejorar el desempeño de líneas de transmisión.

• ConectoresAMP-Simel: Ofrecemos la mas amplia gama de tecnologías incluyendo compresión, perforación de aislante, cuña con efecto resorte, mecánicos de rango variable y bimetálicos de alta confiabilidad para conductores de Cobre y Aluminio.

Nuestros productos cumplen con los estándares internacionales de desempeño más altos y contribuyen a mantener la calidad de servicio en redes aéreas y subterráneas.

Poreso,enChileyentodoelmundo,LaDivisiónEnergíadeTycoElectronicstienelassoluciones,productosypersonasparaentregarlacalidad, innovacióny dedicación que demandan losespecialistasparasusredeseléctricas.

Visite nuestra página web: http://energy.tycoelectronics.comy consúltenos para informarse de las nuevas soluciones que Tyco Electronics pone día a día a su disposición.

Tyco Electonics Chile Ltda.Manuel Montt 1693Providencia – Santiago – ChileFono: 56-2-3450300Fax: 56-2-2231477

TYCO.indd 1 20-01-11 16:06

CATASTROS

COMPENDIOS

CONFERENCIAS & EVENTOS

Gerente ComercialJulio Herrera [email protected](56-2) 7574212

VENTASCarolina Ibáñez Ejecutiva [email protected](56-2) 7574241, (56-9) 333 8778

Gabriela LagosEjecutiva [email protected](56-2) 7574200, (56-9) 7412934

Sheyla BizjakEjecutiva [email protected](56-2) 7574200, (56-9) 326 7591

[email protected](56-2) 757 4239

AGENTE zONA NORTE Antofagasta - Chile: Marcela [email protected].: (56-55) 267 931, (56-9) 017 1700

SUSCRIPCIONESCristián Valdivieso [email protected](56-2) 7574238

REPRESENTANTESArgentina: Nivaldo Rojas y Asociados, Agustín Alvarez 1348, Barrio Arizu, CP. M5501BFB - Godoy Cruz, Mendoza, Argentina, Tel.: (54-261) 4243479, e-mail: [email protected]

Italia: Esther Weisser, Via Fratelli Rizzardi 22/3, 20151 Milano, Italia, tel./fax: 39-02-452-6091, e-mail: [email protected]

ELECTRICIDAD es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. ELECTRICIDAD se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscripciones por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por Internet en: www.revistaelectricidad.cl. o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), Tel (56-2) 757 4238, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: Anual, $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Ejemplar atrasado $5.950 (IVA incluido). Suscripción extranjero: USA y América del Sur: US$170; Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y Resto del Mundo: US$235.

Indice de Avisadores

EDICION 132Febrero 2011www.revistaelectricidad.cl

nuestra revista

T4www.abb.cl

72www.revistaelectricidad.cl

56www.mch.cl/estudios

12www.comercialaragon.cl

68www.mch.cl/estudios

18

www.conelse.cl

34

www.dartel.cl

60

10www.gardilcic.cl

T3www.dessau.cl

4www.elecgas.cl

10www.emel.cl

1www.intronica.com

76www.jorpa.cl

40www.kolff.cl

26www.maserrazuriz.cl

40www.munelec.cl

40www.prodex.cl

46www.rtho.com

T2www.siemens.cl

50www.skchile.cl

38www.trent.cl

2www.tusan.cl

64http://energy.tycoelectronics.com

Conelse Ingeniería EléctricaAv. Los Leones 2532 Of. 401 Providencia - Santiago - ChileFono: (56-2) 7192100 Fax: (56-2) 7192111 [email protected]

• �Auditoría�en�Eficiencia�Energética• �Auditoría�en�Control�de�Riesgos�Eléctricos�y�Seguridad�Industrial�

• �Proyectos�y�Montajes�Eléctricos• �Representaciones�-�Suministro�de�Equipamiento�Eléctrico

Representaciones

Celdas e interruptores de Mt

CONELSE.indd 1 31-12-10 13:05

Traslado y MonTaje de TransforMadores de poder

ensayos de aceiTe y croMaTografías

auMenTo de poTencia,Modificación de volTajes

aislación en aceiTe Mineral, silicona o aceiTe vegeTal

TransforMadores de disTribución

TransforMadores de poder y especiales

subesTaciones elécTricas y pad MounTed

auToTransforMadores

TransforMadores secos

ManTención y reparación de TransforMadores hasTa 100 Mva/220 kv

Transformadores Tusan s.a. avda. gladys Marín 6030, estación centralfono: 56 (2) 7797636, ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 fax: 56 (2) 748 1625. [email protected]

TUSAN EI 131.indd 2 03-01-11 19:00

www.trent.cl

MATERIALES Y EQUIPOS PARA DISTRIBUCION, TRANSMISION Y SUB

ESTACIONES.

Nos llenamos de orgullo en este 2011, para presentar a todos nuestros clientes las nuevas instalaciones de nuestra empresa.La preferencia de nuestros clientes, junto al respaldo de nuestras representadas, nos ha llevado a consoli-dar este proyecto, liderando el mercado eléctrico, con el único objetivo de brindar una mejor y cómoda atención a nuestros clientes.

Nuestra Nueva Dirección a partir del 3 de Enero 2011Vargas Fontecilla 4388 - Quinta Normal

Teléfono Central (56-2) 775 0700 Fax: (56-2) 774 3341

BRONAL • REPROEL • SFPOC • COREAL • TANA • SIEYUAN • ACA

nº 132 I febrero 2011 I www.revistaelectricidad.cl96 96

- Más de 30 años de trayectoria.

- Enfocado a sectores económicos específicos

- Equipo profesional altamente especializado

- Calificados representantes en comités editoriales

- Innovación permanente en los contenidos

- Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitaleswww.editec.cl

Page 99: Revista Electricidad 132
Page 100: Revista Electricidad 132