revista evolución

14
1 Evolució n Importancia DISFRUTA DE JUEGOS Utilidade s.

Upload: sigfredo

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evolución del derecho, pasatiempos, editorial, ley para personas discapacitadas, entre otros

TRANSCRIPT

1

Evolución

Importancia

Derechos del trabajador.

DISFRUTADE

JUEGOS

Utilidades.

Portadafoto cortesía de:Isabella Alessandra

2

EvoluciónCONTENIDO

Editorial

EVOLUCIÒN es una revista digital creada para todas las personas pensando en su bienestar Laboral.

En esta edición podrá encontrar su evolución, prestaciones, bonos y mucho más. Esperamos que disfrute de la revista, y recuerde velamos por su bienestar.

¡Muchas Gracias!

3. Derecho laboralRama del derecho que protege al trabajador

4. Derecho de los trabajadoreslos derechos son irrenunciables

8. PasatiemposRelaja tu vida, con los mejores pasas tiempos de la revista EVOLUCIÒN

7. Ley para personas discapacitadasImportante información para ti, lee y aprende las leyes para personas discapacitadas,.

Directores:

Sigfredo Nieves

Wilmer Machado

Alexis Guanipa

Juan Carlos Mogollón

José Leonardo Querales

DERECHO LABORAL,RAMA DEL DERECHO QUE PROTEGE AL TRABAJADOR.

La prestación de servicios cuando se realiza para otra persona siempre ha existido, pero la relación jurídica tenía otra normativa, fue con la Revolución Industrial y el surgir de una sociedad capitalista a través de la revolución burguesa cuando nació el Derecho del Trabajo.

El derecho laboral es una rama del derecho cuyo fin principal es proteger al trabajador. Está inspirado en criterios de humanismo y protección. También llamado Derecho del trabajo es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador, las asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana, licita. Prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación.

Teniendo como objetivos: -Regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patronos.-Norma todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificado y no justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.-Regular los conflictos de la relación jurídico-laboral.

3

Derecho de los trabajadores.Los trabajadores tienen como derechos básicos, según la Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela los siguientes puntos:

Todo trabajador tiene derecho a:

- Escoger su trabajo y dedicarse a cualquier profesión u oficio.- No puede recibir un sueldo inferior al salario mínimo decretado por el Gobierno Nacional.- Tiene derecho después de cumplir un año de trabajo interrumpido, de disfrutar de 15 días de vacaciones remuneradas más el pago de 7 días de bono adicional.- Utilidades. - Seguridad social.- Derecho a la libre sindicación.- Negociación colectiva.- Convención colectiva de trabajo.- Derecho a la huelga.- El Trabajador no pueden ser discriminados en forma directa o indirectamente por su condición de sexo, edad (descrito en la LOT), estado civil, origen racial o étnico, discapacidad, condición social, religión, ideas políticas y orientación sexual.- El lugar de trabajo debe resguardar su integridad física, seguridad e higiene.- Recibir puntualmente su sueldo.-Pago doble por trabajar en días feriados decretados por el gobierno nacional.- La jornada diurna es de 8 horas diarias y de 44 horas semanales; la jornada nocturna es de siete 7 horas diarias y 40 hora semanales.- Se podrá llegar a un acuerdo entre el patrono y los trabajadores, para establecerse una jornada

diaria de 9 horas sin que se exceda el límite semanal de 44 horas, para que el trabajador tenga 2 días completos de descanso en la semana.- Tiene derecho a un preaviso al terminar la relación de trabajo.- Pago de antigüedad e intereses sobre prestaciones, según la ley.- indemnización por despido injustificado.- Se considera despido injustificado:a) La exigencia que haga el patrono al trabajador para que realice un trabajo distinto al que está obligado por el contrato o por la Ley, o sea incompatible con la dignidad y capacidad profesional del trabajador o prestar sus servicios en condiciones que lleven a un cambio de su residencia, salvo que se haya convenido lo contrario con anterioridad.b) La reducción del salario.c) El cambio del trabajador a un puesto inferior.d) El cambio arbitrario del horario de trabajo.e) Otros hechos que alteren las condiciones de trabajo.

Los derechos de los trabajadores son irrenunciables, esto es solo un resumen de los derechos básicos del trabajador, los cuales pueden varias según los casos, para mayor información consulta la Ley Orgánica del Trabajo (LOT).

4

Beneficios y Ventajas de la Nueva Ley del Trabajo (LOTTT). Guía resumen de los puntos más destacados de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de Los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).

Prestaciones Sociales

- Retroactividad de las Prestaciones Sociales (Artículos 141 y 142): El cálculo para las prestaciones sociales al finalizar la relación laboral se hará con el último salario mensual devengado y se aplicará con base a treinta (30) días por cada año de servicio o fracción superior a los seis meses.

- Prestaciones Sociales desde el primer día de trabajo (Artículo 142): se comienza a recibir el beneficio de las prestaciones sociales a partir del mismo momento que se ingresa al nuevo trabajo y no como antes que era a partir del tercer mes, igualmente se reduce el período de prueba para los trabajadores a un mes.

- Se depositarán 15 días de salario cada trimestre (Artículo 142): el patrono debe depositar 15 días de salario cada trimestre con base en el último salario devengado, después del primer año se adicionarán a cada trabajador dos días más de salario por cada año, acumulativos hasta 30 días de salario.

- Depósitos de Prestaciones Sociales a elección del Trabajador (Artículo 143): el trabajador escogerá donde se depositarán sus prestaciones sociales, puede ser en

un fideicomiso, en la contabilidad de la empresa o en el nuevo Fondo de Prestaciones Sociales.

- Anticipos de Prestaciones Sociales (Artículo 144): el trabajador tendrá derecho al anticipo de hasta un 75% de lo depositado como garantía de sus prestaciones sociales.

- Indemnización doble (el doblete, Artículo 92): cuando un patrono realiza un despido injustificado y el trabajador no quiere el reenganche, entonces el patrono deberá pagarle una indemnización equivalente al monto que le corresponde por las prestaciones sociales.

- Pago de Prestaciones Sociales en 5 días (Artículo 142): de no cumplirse el pago de las prestaciones sociales en cinco (5) días, estas generarán intereses de mora a la tasa activa determinada por el BCV.

- 19 de junio de 1997 (Disposición transitoria segunda): a partir de esta fecha, comenzará el tiempo de servicio para el cálculo de las prestaciones sociales de los trabajadores activos al momento de la entrada

en vigencia de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de Los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).

Jornada de trabajo

- Cinco días de trabajo máximo por semana (Artículo 173): mas el derecho a dos días de descanso, continuos y remunerados.

a) Trabajo diurno: máximo 8 horas por día y 40 horas por semana.b) Trabajo nocturno: máximo 7 horas por día y 35 horas por semana.

5

c) Jornada mixta: máximo 7 horas y media por día, y 37 horas y media por cada semana.

Vacaciones, Utilidades y Feriados

- Bono Vacacional sube a 15 días (Artículo 192).

- Bono fin de año o Utilidades sube a 30 días (Artículos 131 y 132).

- Nuevos Feriados (Artículo 184): se incluyen nuevos feriados: lunes y martes de carnaval, y 24 y 31 de diciembre.

Protección a las Madres, Padres y la Familia

- Reposo pre y postnatal (Artículo 336 y 338): contempla un periodo de descanso durante seis (6) semanas antes del parto y veinte (20) semanas después del parto.

- Reposo para Padres por 14 días (Artículo 339): tendrán un permiso o licencia remunerada por paternidad de catorce días (14) continuos, contados a partir del nacimiento de su hijo o hija.

- Inamovilidad Laboral para la trabajadora desde el principio del embarazo y hasta 2 años después del parto (Artículo 335).

- Igualmente, Inamovilidad Laboral para los padres durante dos años, después del nacimiento de su hijo o hija (Artículo 339).

- Reposo para Adoptantes (Artículo 340): desde el momento que se le conceda la adopción de un niño o niña menor de tres años a una trabajadora, esta tendrá derecho a un descanso de maternidad remunerado, durante un período de veintiséis (26) semanas.

Tercerización

- Queda prohibida la tercerización (Artículo 47 y 48): se otorga un plazo de tres (3) años para que todas las empresas acaten la prohibición de

subcontratar a sus trabajadores, todos los trabajadores tercerizados gozarán de inamovilidad laboral

Evolución del Derecho Laboral

Es menester destacar que el trabajo en si existe desde tiempos muy remotos incluso en la biblia se habla del trabajo pero principalmente como castigo, también se menciona que el hombre se dedicaba a subsistir y no se colocaba en relación a la subordinación respecto a alguien. En los tiempos antiguos predominaba la consideración del trabajo como pena, como maldición odiosa, dejando a un lado el sistema de trabajo familiar de las primeras agrupaciones humanas, puede decirse que en las grandes civilizaciones antiguas, el trabajo forzoso constituía el régimen general de trabajo. La esclavitud, era casi el único medio para obligar a los hombres a obedecer y a cooperar en el trabajo armónicamente. Por su parte el Derecho laboral como tal no es muy antiguo y este no surge de la noche a la mañana, tiene un período de evolución histórica, que inicio en la época antigua paso por la edad media, edad moderna y contemporánea, llegando a América. Este concepto arranca como tal junto con la Revolución Industrial. Los Obreros alzaron su voz a los maltratos laborales, forzando al Estado Intervenir, y es así que hoy en día hablamos de Derecho del Trabajo ó Derecho Laboral.

En ese sentido para llegar hoy en día a lo que conocemos como Derecho del Trabajo se ha pasado por muchos periodos de evolución histórica, donde toda parte de clamor de los obreros por los maltratos ha existidos desde la época anteriormente mencionadas y comparando su evolución con respecto a las antiguas potencias europeas, en donde se observa mayor evolución de las normas en América Latina que con respecto a los países europeos. En Venezuela, se dice que los indios ya realizaban procesos de derecho laboral, por medio de cedulas, cartas, provisiones y leyes ordenadas por Carlos II de España.Se dice así que en el derecho del trabajo hay un punto de partida: la unión de los trabajadores; y un punto de llegada, el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, siendo derecho individual y colectivo distintas sendas para llegar a

6

ello, que se ven reflejadas en la leyes del 1928 y 1936.

Ya que el Derecho laboral, es tan amplio, se apoya en otras disciplinas de la misma rama, para así lograr dar fuerza según en caso. Los Derechos que se estrechan son el: Civil, Constitucional, Penal, Administrativo, Procesal.

Ahora bien ya que el trabajo es en todo los continentes, se hizo fundo la Organización Internacional del Trabajo (OTI), con el objetivo de establecer reglas adoptadas por países para regir de modo más uniforme las relaciones jurídicas laborales de cada uno de ellos. La OTI, ha sido el precursor de los mejores beneficios tanto para patronos como para trabajadores, el establecimiento de las mejores condiciones de trabajo, inspirador de los principios fundamentales del Derecho del Trabajo y gran consejero de los países en los conflictos laborales que se suceden en ellos, protector de los principios y convenios acordados por la gran mayoría de los países.Así mismo cabe destacar que cada época se caracterizó por darle un plus a lo que es hoy en día el derecho laboral y que tanto las leyes como la OIT se van actualizando según su evolución por lo que en la actualidad también se están presentando cambios en lo que respecta el Derecho Laboral.

Convenio 111

El Convenio 111 tiene como Objetivo promover la Igualdad de Oportunidades y de Trato en Materia de Empleo y de Ocupación con Objeto de eliminar toda Discriminación.

Ahora bien la base normativa en Venezuela está definida por los instrumentos que se han considerado, a saber: Constitución Nacional, Ley Orgánica del Trabajo y el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo y se adiciona como instrumento específico la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer así también las leyes aprobatorias de los Convenios ratificados (sobre Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y Femenina por Trabajo de Igual Valor y la Ley aprobatoria de la Convención sobre la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

También se menciona sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación) lo siguiente, 1958 (Ratificación registrada el 03-06-1971; Gaceta Oficial Nº 27.609 del 03-12-1964): Los gobiernos se obligan a formular y a llevar a cabo una política nacional que promueva la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar toda forma de discriminación a este respecto.

Es importante destacar que esas discriminaciones anteriormente mencionadas tienen referencia en lo siguiente:

cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación;

cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser especificada por el Miembro interesado previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan, y con otros organismos apropiados.

Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán consideradas como discriminación.

A los efectos de este Convenio, los términos empleo y ocupación incluyen tanto el acceso a los medios de formación profesional y la admisión en el empleo y en las diversas ocupaciones como también las condiciones de trabajo.

7

8

PASATIEMPO

Ley para personas discapacitadas

Objeto y naturaleza jurídica.Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia. Estas disposiciones son de orden público.

Artículo 2. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas de derecho privado, competentes en la materia, tienen el deber de planificar, coordinar e integrar

en las políticas públicas todo lo concerniente a la discapacidad, en especial su prevención, a fin de promover, proteger y asegurar un efectivo disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad..Artículo 3. La presente Ley ampara a todos los venezolanos y venezolanas y extranjeros y extranjeras con discapacidad, en los términos previstos en esta Ley. La ley amparará a los extranjeros y extrajeras que residan legalmente en el país o que se encuentren de tránsito.

Principios.Artículo 4. Los principios que rigen las disposiciones de la presente Ley son: humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad, solidaridad, integración, no segregación, no discriminación, participación, corresponsabilidad, respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad humana, respeto por las capacidades en evolución de los niños y niñas con discapacidad, accesibilidad, equiparación de oportunidades, etc.

Definición de discapacidad.Artículo 5. Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices que

9

(Mayo 22 – Junio 21)

Definición de personas con discapacidad.Artículo 6. Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.

puede manifestarse en ausencias a las actividades de educación o trabajo.

Calificación y certificación de la discapacidad.Artículo 7. La calificación de la discapacidad es competencia de profesionales, técnicos y técnicas, especializados y especializadas en la materia de discapacidad, en el área de competencia pertinente, adscritos al Sistema Público Nacional de Salud. La calificación de la discapacidad es consecuencia de evaluación individual o colectiva efectuada con el propósito de determinar la condición, clase, tipo,

grado y características de la discapacidad. La certificación de la condición de persona con discapacidad, a los efectos de esta Ley, corresponderá al Consejo Nacional para Personas con Discapacidad, el cual reconocerá y validará las evaluaciones, informes y certificados de la discapacidad que una persona tenga, expedidos por especialistas con competencia específica en el tipo de discapacidad del cual se trate.

Artículo 26. El ministerio con competencia en materia de trabajo, con la participación del ministerio con competencia en materia de desarrollo social, formulará políticas sobre formación para el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional y reorientación ocupacional para personas con discapacidad, y lo que correspondan a los servicios de orientación laboral, promoción de oportunidades de empleo, colocación y conservación de empleo para personas con discapacidad.

Formación para el trabajo.Artículo 27. El Estado, a través de los ministerios con competencia en materia del trabajo, educación y deportes, economía popular y cultura, además de otras organizaciones sociales creadas para promover la educación, capacitación y formación para el trabajo, establecerán programas permanentes, cursos y talleres para la participación de personas con discapacidad, previa adecuación de sus

métodos de enseñanza al tipo de discapacidad que corresponda.

Empleo para personas con discapacidad.Artículo 28. Los órganos y entes de la Administración Pública y privada, así como las empresas públicas privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5 %) de personas con discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras.

Empleo con apoyo integral.Artículo 29. Las personas con discapacidad intelectual deben ser integradas laboralmente, de acuerdo con sus habilidades, en tareas que puedan ser desempeñadas por ellas, de conformidad con sus posibilidades, bajo supervisión y vigilancia. A tal efecto, el ministerio con competencia en materia del trabajo formulará y desarrollará políticas, planes y estrategias para garantizar este derecho.

).

10

11

12