revista ficha 661147

80
Ficha 66 11

Upload: katherin-bermudez

Post on 01-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista FICHA 661147

Ficha 66 11 47

Page 2: Revista FICHA 661147

INDICE 1.INTRODUCCION………………………………………3-132.ENFOQUE DE RIESGOS EN EL SISTEMA OBLIGATRORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD (SOGCS)…………………………………14- 533.ENFOQUE DE RIESGO EN LA POLITICA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA (PTP)….54- 664.ENFOQUE DE RIESGO EN LA POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE………………………67- 785. HUMOR……………………………………………….79- 806.CIBERGRAFIA…………………………………………81

Page 3: Revista FICHA 661147
Page 4: Revista FICHA 661147

• El enfoque de riesgo es un método que se emplea para medir la necesidad

de atención por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar

prioridades de salud y es también una herramienta para definir las necesidades

de reorganización de los servicios de salud. Intenta mejorar la atención para

todos, pero prestando mayor atención a aquellos que más la requieran, es un

enfoque no igualitario: discrimina a favor de quienes tienen mayor necesidad de

atención.

Page 5: Revista FICHA 661147

El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad tiene como objetivo proveer de servicios de salud a los

usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, con el propósito de lograr la

adhesión y satisfacción de dichos usuarios.

Page 6: Revista FICHA 661147

Las acciones que desarrolle el SOGCS se orientarán a la mejora de los resultados de la atención en salud, centrados en el usuario.

RECORDEMOS QUE:

Page 7: Revista FICHA 661147

Programa de transformación

productiva (PTP) el sector en Colombia

es aún incipiente con una oferta de valor concentrada en la medicina curativa y estética, y para capturar valor, el país requiere cerrar brechas principalmente en percepción de calidad, cantidad de profesionales que ejerzan en el sector, bilingüismo e infraestructura.

Page 8: Revista FICHA 661147

Además, para que el sector se posicione a nivel internacional y sea percibido como un destino

potencial por los Turistas de Salud es necesario apalancarse en sus ventajas competitivas de

costos para procedimientos agudos no críticos;

También debe promover la creación y actualización de un sistema de información que unifique la información de los pacientes, permita el manejo de un expediente único y facilite la consolidación de estadísticas detalladas de los proveedores de servicios del sector.

Page 9: Revista FICHA 661147

Visión Colombia está desarrollando el

sector de Turismo de Salud y busca ser un jugador de talla mundial en la prestación de servicios médicos. En 2015 Colombia será el principal destino en el continente americano para acceder a Turismo de Salud de la mejor y más alta calidad a Nivel

Mundial.

Page 10: Revista FICHA 661147

Seguridad del paciente:

• Un modelo organizacional para el control sistemático de los riesgos en la atención en salud

• Objetivo• Humanizar a todo el personal

de la institución para concebir atención segura al paciente implementando metodologías para disminuir el evento adverso.

• Se toma como metodología • Implementar el análisis del

evento adverso

Page 11: Revista FICHA 661147

• Concepto de Evento Adverso

Lesión o daño no intencional causada al paciente por la intervención asistencial ejecutada con o sin error, no por la patología de base.

El evento adverso:• Daño en el paciente. • No intencionalidad. • Rol de la atención en

salud en el evento adverso

Page 12: Revista FICHA 661147

• Concepto de errorError por acción es el resultante de

“hacer lo que no hay que hacer”.Error por omisión es el causado por

“no hacer lo que hay que hacer”.Errores y Eventos adversos

Page 13: Revista FICHA 661147

Error Evento adverso

Evento adverso evitable

Evento adverso NO

evitableError sin evento

adverso

Page 14: Revista FICHA 661147
Page 15: Revista FICHA 661147

SISTEMASISTEMA UNICO DE UNICO DE HABILITACION. HABILITACION.

Page 16: Revista FICHA 661147

el Sistema Único de Habilitación busca controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y a las condiciones en que éstos se ofrecen, mediante el cumplimiento obligatorio de requisitos y condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, para dar seguridad a los usuarios.

Page 17: Revista FICHA 661147

ENFOQUE AL RIESGO

El enfoque de riesgo en la habilitación procura que el diseño de los estándares cumpla con ese principio básico y que estos apunten a los riesgos principales, para proteger a las persona.

Page 18: Revista FICHA 661147

Los estándares son esenciales, es decir, no son exhaustivos, ni pretenden abarcar la totalidad de las condiciones para el funcionamiento de una institución o un servicio de salud; únicamente, incluyen aquellas que son indispensables para defender la vida, la salud del paciente y su dignidad, es decir, para los cuales hay evidencia de que su ausencia implica la presencia de riesgos en la prestación del servicio y/o atenten contra su dignidad y no pueden ser sustituibles por otro requisito

Page 19: Revista FICHA 661147

Los estándares aplicables son siete (7) así: Talento humano, Infraestructura, Dotación, Medicamentos dispositivos médicos e insumos, Procesos Prioritarios, Historia Clínica y Registros e Interdependencia de servicios.

Page 20: Revista FICHA 661147

LOS ESTÁNDARES ATIENDEN TRES PRINCIPIOS BÁSICOS:

Page 21: Revista FICHA 661147

SISTEMA ÚNICO SISTEMA ÚNICO DE DE

ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN EN SALUDEN SALUD

Page 22: Revista FICHA 661147

¿QUE ES? El Sistema Único de Acreditación es un componente del Sistema de Garantía de Calidad que se pone a disposición de los prestadores de servicios de salud, EPS, ARS y empresas de medicina prepagada que voluntariamente quieran demostrar cumplimiento de altos niveles de calidad, por encima de las condiciones mínimas que establece el Sistema Único de Habilitación

Page 23: Revista FICHA 661147

La importancia de este sistema radica, en que constituye una oportunidad para que sean competitivas en el plano internacional, con el fin de que puedan exportar servicios de salud y en generar competencia entre las entidades por ofrecer mejores servicios, para beneficio de los usuarios de los servicios de salud.

http://www.acreditacionensalud.org.co/acreditacion.php

Page 24: Revista FICHA 661147

ABC SOBRE EL SISTEMA ÚNICO DE

ACREDITACIÓN EN SALUD01.¿qué finalidad tiene el nuevo decreto no. 903 de 2014 en el

sistema único de acreditación en salud?

Este decreto busca mejorar la implementación de los estándares superiores de calidad en la atención en salud

Page 25: Revista FICHA 661147

02. ¿qué es el sistema único de acreditación en salud (sua)?

Es el conjunto de procesos, procedimientos y herramientas de implementación que aplican todas las IPS, EPS, ARL y los prestadores de servicios de salud ocupacional de manera voluntaria y periódica para mejorar los servicios de atención en salud, cumpliendo con todos los requisitos mínimos obligatorios establecidos y bajo la inspección, vigilancia y control por parte del Estado y la Superintendencia nacional de la salud.

Page 26: Revista FICHA 661147

03. ¿quiénes se benefician con la actualización del sistema único

de acreditación en salud?

Principalmente va enfocado a beneficiar a todos los usuarios y sus familias, quienes recibirán un servicio de atención en salud de alta calidad, y en otra estancia también se beneficiaran todas las entidades prestadoras de servicios de salud como las EPS, IPS, ARL y las instituciones prestadoras de servicios de salud ocupacional (IPSO), con el fin de fortalecer la exportación de los servicios de salud que cuenten con la certificación de la NTCGP 1000

Page 27: Revista FICHA 661147

04. ¿cuáles son las fortalezas que el nuevo decreto del sistema único de

acreditación incorpora?1. fortalece la rectoría del Sistema Único de Acreditación en Salud en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social.

2. crea una consejo asesor conformado por el Ministro de Salud y Protección Social para brindarle un apoyo en temas de gestión, evaluación y mejoramiento de la calidad en salud.

3. El modelo de varios acreditadores hace que los requisitos se vuelvan mas exigentes y se tendrán en cuenta los requisitos que exige para la calidad la (ISQUA)

Page 28: Revista FICHA 661147

4. fortalece la información que recibe el Ministerio de Salud y Protección Social en relación con el progreso de la acreditación en salud en Colombia por cada entidad acreditadora,

al tener datos on line, a través del Registro Especial de Acreditadores en Salud (REAS). 5. controla el ingreso de “entidades acreditadoras "que han venido comercializando el otorgamiento de sellos de calidad al margen del SOGCS y con estándares menores a lo que exige el SUA en Colombia.

Page 29: Revista FICHA 661147

6. fortalece el uso de los Manuales de Acreditación en Salud adoptados por el Ministerio de Salud y Protección Social y se posibilita el ingreso de nuevos manuales de estándares siempre y cuando los mismos estén acreditados por ISQUA, entidad que garantiza que dichos requisitos están a la altura de los estándares de talla internacional.

7. Todo lo anterior fortalecerá el mejoramiento de la calidad de la atención en salud con enfoque en la seguridad y la excelencia clínica, aumentando el número de las entidades acreditadas en Colombia

Page 30: Revista FICHA 661147

5. ¿QUÉ PASOS SE DEBEN SEGUIR PARA ALCANZAR LA

ACREDITACIÓN EN SALUD?

Page 31: Revista FICHA 661147
Page 32: Revista FICHA 661147

COMO FUNCIONA

• Frente a cada estándar, se encuentra una columna en la cual

la institución debe precisar durante su autoevaluación si el

estándar le aplica o no. Esta decisión debe ser

concertada previamente a la evaluación con el ente

acreditador, durante el momento de aplicación, para la obtención

de la certificación de acreditación.

Page 33: Revista FICHA 661147

ESTANDARES DE ACREDITACION

Page 34: Revista FICHA 661147

ESTANDARES DE ATENCION AL CLIENTE ASISTENCIAL

acceso

Evaluación de la atención

Salida y seguimiento

Referencia y contrarreferencia

Los estándares se encuentran ordenados de la siguiente manera: una primera sección en la que aparece el Grupo de Estándares del Proceso de Atención al Cliente Asistencial.

Page 35: Revista FICHA 661147

• una segunda sección en la que se encuentran los Grupos de

Estándares de Apoyo Administrativo-Gerencial a dichos

procesos asistenciales y una tercera sección en la cual se

encuentran los estándares de mejoramiento de la calidad.

Page 36: Revista FICHA 661147
Page 37: Revista FICHA 661147
Page 38: Revista FICHA 661147

Estándar de mejoramiento del grupo de estándares

• Al final de cada grupo de estándares, se presenta un estándar de mejoramiento que tiene como finalidad evaluar en qué medida los requisitos establecidos por los estándares del grupo de mejoramiento se operativizan en los procesos evaluados por el grupo específico.•está constituida por los cinco estándares de mejoramiento de la calidad que aplican a todos los procesos evaluados tanto en los estándares asistenciales como en los de apoyo.

Page 39: Revista FICHA 661147
Page 40: Revista FICHA 661147

ESTABLECIMIENTO DEL SGSI

La organización debe:• Estar alineada con el contexto

organizacional estratégico de gestión del riesgo en el cual tendrá lugar el establecimiento y mantenimiento del SGSI.

• Establecerá criterios contra los cuales se evaluará el riesgo.

Page 41: Revista FICHA 661147

DEFINIR EL ENFOQUE ORGANIZACIONAL PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO.

Identificar una metodología de valoración del riesgo que sea adecuada al SGSI y a los requisitos reglamentarios, legales y de seguridad de la información del negocio, identificados.

Desarrollar criterios para la aceptación de riesgos, e identificar los niveles de riesgo aceptables.

La metodología seleccionada para valoración de riesgos debe asegurar que dichas valoraciones producen resultados comparables y reproducibles.

Page 42: Revista FICHA 661147

IDENTIFICAR LOS RIESGOS Identificar los activos dentro del

alcance del SGSI y los propietarios de estos activos.

Identificar las amenazas a estos activos.

Identificar las vulnerabilidades que podrían ser aprovechadas por las amenazas.

Identificar los impactos que la pérdida de confidencialidad, integridad y disponibilidad puede tener sobre estos activos.

Page 43: Revista FICHA 661147

ANALIZAR Y EVALUAR LOS RIESGOS.

Valorar el impacto de negocios que podría causar una falla en la seguridad, sobre la organización, teniendo en cuenta las consecuencias de la pérdida de confidencialidad, integridad o disponibilidad de los activos.

Analizar la posibilidad de que ocurra una falla en la seguridad, considerando las amenazas, los impactos asociados con estos activos, y los controles implementados actualmente.

Determinar la aceptación del riesgo o la necesidad de su tratamiento a partir de criterios establecidos.

Page 44: Revista FICHA 661147

IDENTIFICAR Y EVALUAR LAS OPCIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS:

Aceptar los riesgos con conocimiento y objetividad, siempre y cuando satisfagan claramente la política y los criterios de la organización para la aceptación de riesgos .

Evitar riesgos y transferir a otras partes los riesgos asociados con el negocio, por ejemplo:

aseguradoras, proveedores, etc.

Page 45: Revista FICHA 661147

• Seleccionar los objetivos de control y los controles para el tratamiento de los riesgos.

Los objetivos de control y los controles se deben seleccionar e implementar de manera que cumplan los requisitos identificados en el proceso de valoración y tratamiento de riesgos. Esta selección debe tener en cuenta los criterios para la aceptación de riesgos.

• Obtener la aprobación de la dirección sobre los riesgos residuales propuestos.

Page 46: Revista FICHA 661147

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SGSI

• La organización debe:

Formular un plan para el tratamiento de riesgos que identifique la acción de gestión apropiada, los recursos, responsabilidades y prioridades para manejar los riesgos de seguridad de la información.

Page 47: Revista FICHA 661147

Implementar el plan de tratamiento de riesgos para lograr los objetivos de control identificados, que incluye considerar la financiación y la asignación de funciones y responsabilidades.

definir cómo medir la eficacia de los controles o grupos de controles seleccionados, y especificar cómo se van a usar estas mediciones con el fin de valorar la eficacia de los controles para producir resultados comparables y reproducibles

Page 48: Revista FICHA 661147

PROGRAMA PARA PROGRAMA PARA EL EL

MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA CALIDAD

EN SALUD EN SALUD (PAMEC)(PAMEC)

Page 49: Revista FICHA 661147

¿QUÉ ES?

Es una herramienta documental que deben implementar obligatoriamente todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y las Entidades de Transporte Especial de Pacientes.

Page 50: Revista FICHA 661147

• El PAMEC debe buscar el Mejoramiento Continuo de la

Calidad, lo cual permite identificar las fallas en el proceso

de atención y que son susceptibles de mejorar.

Page 51: Revista FICHA 661147

RUTA CRÍTICA  POR EL MINISTERIO DE SALUD Y DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Page 52: Revista FICHA 661147
Page 53: Revista FICHA 661147
Page 54: Revista FICHA 661147

(PTP) ANTECEDENTES

• En el 2007 el gobierno de Colombia y el sector privado trabajaban en el desarrollo

de una política que impulsará la competencia de las empresas a largo plazo, con el fin de que Colombia se

convirtiera en un de los tres países mas competitivos de América Latina a través de una economía exportadora de bienes

y servicios e innovadora.

Page 55: Revista FICHA 661147

(PTP) ANTECEDENTES

También fueron establecidas 3 estrategias: •1.Desarrollar sectores de clase mundial•2. Aumentar la productividad y el empleo•3. Formalizar la fuerza laboralPara implementar la primera estrategia el Ministerio de comercio, industria y turismo en 2008 creó el PTP con el fin de mejorar la competitividad de diferentes sectores de la economía en Colombia.

Page 56: Revista FICHA 661147

QUE ES EL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN

PRODUCTIVA

el PTP es un programa de gobierno nacional para transformar ala

industria de Colombiana en una metodología de trabajo que implica la

definición de objetivos y metas concertadas

Page 57: Revista FICHA 661147

• Que es la transformación productiva PTP

• La transformación productiva es un proceso que permite a los diferentes entidades a obtener resultados extraordinarios a partir de pensar y actuar diferente

Page 58: Revista FICHA 661147

Por que se requiere de un programa de transformación productiva (PTP) por que la ejecución del PTP responde a una visión es decir ser mas productivos a un esfuerzo para si alcanzar procesos de investigación y desarrollo e innovación

Page 59: Revista FICHA 661147

CUALES SON LOS SECTORES QUE CONFORMAN EL PTP

El PTP esta conformado por 20 sectores

Page 60: Revista FICHA 661147

• Están conformados en 3 sectores

• 1 Manufacturas

• 2 Agroindustria

• 3 Servicios:• *Turismo en

salud• *Software

Page 61: Revista FICHA 661147

RELACIÓN DEL PTP CON ENFOQUE DE RIESGO.

• El sector de turismo de salud a través del

programa de formación «fundamentos básicos

turismo de salud y bienestar» emplean

herramientas para la importancia y

mejoramiento de la calidad y seguridad del paciente.

Page 62: Revista FICHA 661147

Turismo de salud en el PTP

El PTP trabaja planes de acción con clínicas y

hospitales, hoteles, agencias de viaje, transportadores y facilitadores, con

quienes se definen estrategias y objetivos

para el desarrollo del sector de Turismo de

Salud. 

Page 63: Revista FICHA 661147
Page 64: Revista FICHA 661147
Page 65: Revista FICHA 661147
Page 66: Revista FICHA 661147
Page 67: Revista FICHA 661147
Page 68: Revista FICHA 661147
Page 69: Revista FICHA 661147

CONCEPTUALIZACIÓN DE SEGURIDAD

• Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,

instrumentos y metodologías basadas en evidencias

científicamente probadas que propenden por minimizar el

riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de

salud o de mitigar sus consecuencias.

Page 70: Revista FICHA 661147

Conjunto de estructuras o procesos

organizacionales que reducen la probabilidad

de evento adverso resultantes de la

exposición al sistema de atención medica a

lo largo de enfermedades y procedimientos

CONCEPTUALIZACIÓN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Page 71: Revista FICHA 661147

SEGURIDAD DEL PACIENTE

• Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

Page 72: Revista FICHA 661147

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Conjunto de acciones y estrategias que ofreces al

sistema obligatorio de garantía de calidad para

proteger al paciente de riesgos evitables que se derivan de la atención en

salud

Page 73: Revista FICHA 661147

ESTRATEGIAS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

• Los sistemas de información institucionales, en los procesos de tecnologías , en la adquisición y entrega de insumos

• En la gestión de talento humano sustentada en liderazgo institucional

• Formulación y promoción de la cultura justa

Page 74: Revista FICHA 661147

OBJETIVOS

• Instituir una cultura de seguridad del paciente en una cultura justa

• Educar a los funcionarios ,al paciente y su familia y su familia en los conceptos de seguridad

• Reducir la incidencia de errores y eventos adversos

Page 75: Revista FICHA 661147
Page 76: Revista FICHA 661147

POLITICA DE SEGURIDAD

Page 77: Revista FICHA 661147
Page 78: Revista FICHA 661147
Page 80: Revista FICHA 661147