revista filosofica

16
1 01 DE OCTUBRE / edición 56. Φιλοσοφία “AMOR POR LA SABIDURIA” $:14.500 / 7.500 ONLINE E

Upload: juan-pablo-zapata-z

Post on 06-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta es una revista que muestra cosas muy interesantes acerda de varios filosofos a lo largo de la historias y algunas pregunas que se hicieron

TRANSCRIPT

Page 1: Revista filosofica

1

01 DE OCTUBRE / edición 56.

Φιλοσοφία “AMOR POR LA SABIDURIA”

$:14.500 / 7.500 ONLINE

E

Page 2: Revista filosofica

2

Escuchar la palabra “filosofía” puede no causar en muchos algún sentimiento, y en algunos casos pueden llevarnos al pasado, al recuerdo de aquellos profesores o filósofos que nos encontramos en el colegio; Sócrates, platón, Aristóteles, descartes y una larga lista que para unos es autóctona y aburridora, pero para los que tengan esta revista en las manos esperamos que se vuelva un tema polémico y los ayude a encontrar el filosofo que tantos llevamos dentro.

Opiniones, comentarios, polémica y un momento agradable es lo que buscamos que todos los que están leyendo esto puedan sentir; “ la filosofía es el estudio de un grupo de problemas fundamentales ,

como la vida , la muerte, la verdad, la moral , la belleza, la mente y el lenguaje”- este es el significado generalizado que muchas personas les dan a la filosofía , concepto claro , preciso y conciso para todo aquel que sabe lo que significa solo por los conceptos academicistas que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida , pero por qué no ampliar nuestros horizontes y tener una perspectiva mas amplia de esta ciencia?

Te invitamos a que te aventures a viajar por las páginas de esta revista y que entres en el maravillosos mundo de la filosofía y sus tantos maravillosos conceptos, no lo olvides, lee por diversión NO por obligación.

-Carlos José Arroyave.

-Juan Pablo Zapata.

Page 3: Revista filosofica

3

Para enriquecer

Su conocimiento

LEA!

Libros disponibles

En

El pasaje

De la

Bastilla

Page 4: Revista filosofica

4

4. INDICE

5. El conocimiento

6. Rene Descartes

10. Wilhelm Leibniz

11. David Hume

14. Preguntas de los

lectores

16. Entretengámonos!

Page 5: Revista filosofica

5

EL CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO EN EL RACIONALISMO Y EMPIRISMO.

-Según el Racionalismo, el

conocimiento releja las ideas que

como tal son Innatas las cuales son

la base de nuestra racionalidad; se

basa principal mente en las ideas de

Platón y su postulado del mundo

cambiante y un conocimiento que

no se deriva de lo que captamos a

través de los sentidos si no que a

través de lo que en verdad es firme

, preciso y conciso , es lo que no

sale de lo que experimentamos y

aprendemos de las experiencias si

no que las que no se proporcionan

las categorías fundamentales del

conocimiento y de nuestra

identidad cognitiva.

-El empirismo lo podemos poner

en una categoría “contrincante” a la

opinión del racionalismo al

conocimiento , puesto que este

defiende a las experiencias como

principio del conocimiento, la cual

nos permite tener percepciones y

puntos de vista variados de un

tema especifico , o sea el

conocimiento es un proceso

asociativo.

Platón 427-347 A.C

Page 6: Revista filosofica

6

René Descartes De tantos filósofos que destacan,

en esta edición el filosofo elegido es

René Descartes (1596-1650) el

padre e iniciador del pensamiento

moderno, la filosofía tenía un muy

gran problema, y este problema era

llegar al conocimiento ; pero el

objetivo de este no es llegar a

cualquier conocimiento , el objetivo

de descarte era llegar al

conocimiento de lo que el mas

importante consideraba “LA

VERDAD” , para encontrarla ,

descartes planteo su gran forma de

encontrarla ¡LA DUDA

METODICA!.

(1596-1650)

Descartes llego a tomarse tan “a

pecho” este tema de la Duda y del

conocimiento que llego a dudar de

su propia existencia.

“cogito, ergo sum” termino que

empleo descartes para designar su

verdad inexpugnable, este texto

traducido no dice “Pienso, luego

existo”, y cono nos gusta tu

opinión y la polémica, iniciaremos

dando la nuestra:

-para nosotros la frase “cogito,

ergo sum” sería mejor traducido,

explicado y entendible, si en

realidad tradujera “si pienso, es por

que existo” pero ¿por qué? ,

nuestro argumento es que al

pensar u opinar de algo es por que

ese a3lgo es un ente existente , no

siempre palpable pero si debatible ,

y si hablamos de un tema y

Page 7: Revista filosofica

7

generamos polémica u opinión , es

porque tenemos cerebro , mente y

vos , por deducción decimos que

hay materia , y aunque la “Nada”

sea algo relativo por que tiene

nombre , en realidad es algo , o sea

que nosotros no somos “Nada” si

no que somos un Algo , pero como

en la filosofía hay contraposiciones

, las piedras no existen puesto que

no piensan? Lo que nosotros

opinamos, es que cualquier cosa

que genere opinión es porque

existe y es reconocible , ósea que

desde el punto de vista que se le

mire a “cogito, ergo sum” cambia

de significado , o sea , la frase no es

precisa y no responde a ninguna

duda y por ende no es una

afirmación.

Así como para nosotros aquella

frase no es real, Descartes tiene

unos criterios de Verdad “sola

mente debemos aceptar como

verdadero aquel conocimiento que

sea claro, evidente, y distinto” y

plantea 3 reglas; léelas, opina y

piensa, tal vez te puedan servir en

un futuro.

1. Regla del análisis: a

cada dificultad hay que

dividirla en tantas

partes como sea posible

y necesario para

resolverla mejor.

2. Regla de la síntesis:

comenzar por lo más

sencillo y fácil de

conocer y subir de

rango gradual mente.

3. Reglas de las

numeraciones: enumere

completamente los

datos para no omitir

nada.

Page 8: Revista filosofica

8

Las 3 sustancias de Descartes

Descartes como tal concluyo

que la sustancia es aquello que

existe sin alguna dependencia

de nada mas, los hombre

somos una sustancia, pero no

somos como cualquier otra

sustancia, somos una sustancia

pensante, la teoría de las dos

sustancias apoya la creencia de

un mundo dualista, dividido en 2

o sea para llegar de una

realidad a otra, del cuerpo y del

alma en la percepción sensorial,

o su contrario como el

movimiento voluntario.

Descartes menciona que hay

una glándula en el cerebro

humano (la pineal), donde se

encuentra el punto de contacto

entre ambas sustancias.

Aunque esto nunca pudo

comprobarlo.

Descartes también afirma que

hay sustancias finitas (con final)

o sea que no son eternas, como

el hombre, e infinitas (sin fin)

que solo existe una, que es

Dios.

Tradicionalmente, se considera

que Descartes introduce a Dios

en su metafísica como garantía

de la verdad, pero esto da lugar

al profundo problema de la

circularidad, que Descartes

mismo señala en la «Carta a los

Decanos y Doctores...» que

antecede a las Meditaciones.

Page 9: Revista filosofica

9

SEMINARO FILOSOFICO

TE ESPERAMOS.

Page 10: Revista filosofica

10

Wilhelm Leibniz

(1646-1716) Wilhelm Leibniz, filosofo matemático representante del

racionalismo; en esta edición nos centraremos en las percepciones

del conocimiento de este.

Leibniz fijo su posición respecto

a las ideas y al conocimiento de

los siguientes términos:

1. Conocimiento intelectual

se da a traves de las ideas,

las cuales representan de

forma indirecta nuestras

emociones

2. Algunas ideas existen

potencial mente en

nosotros , mejor dicho ,

están ahí por su propia

naturaleza y se forman

independiente mente.

3. Hay tres tipos de

percepciones o

conocimientos. Las

pequeñas percepciones son

confusas y, de ordinario,

inconscientes para el

sujeto.las percepciones

empíricas se basan en la

memoria y en la asociación

de otras. La percepción

racional es el conocimiento

de las verdades necesarias .

Page 11: Revista filosofica

11

David Hume (1711-1776)

El conocimiento de Hume se basa

en impresiones e ideas de la

siguiente forma:

IMPRECIONES

El conocimiento se adquiere por

impresiones sensibles que serian de

dos tipos

-de sensación: o sea colores, olores

sabores, formas etc

-de reflexión: pensamientos,

creencias, sentimientos, emociones

o paciones.

IDEAS

El conocimiento adquirido por

ideas racionales y inteligibles de

dos tipos:

-de memoria: proceden de las

impresiones pero se aplica la lógica

-de imaginación: se forman por la

asociación de ideas simples

“La razón es, y sólo debe ser,

esclava de las pasiones”

Page 12: Revista filosofica

12

La filosofía y sus ideas

Son la recopilación

De todo un sintetizado en una idea

Page 13: Revista filosofica

13

Pregunta, opina y piensa… Has tus preguntas en nuestra cuenta en twiter @filosofía, nosotros te las

responderemos!

-@luis09 ¿si la razón queda ilustrada, que características adquiere?

Mira @luis09, tu pregunta es muy buena y clara, recuerda que la

ilustración pretende ilustrar la razón , y como tu dices “si la razón queda

ilustrada” se transformaría en una herramienta esencial , básica y necesaria.

-@naty908 ¿Por qué las obras de Kant se llaman críticas de la razón?

Me encanta esa pregunta @naty908 y la respuesta es sencilla y como dice el

dermatólogo, “vamos al grano” se llaman criticas de la razón porque su

sistema se denomina o considera un criticismo trascendental

-@pedritocasas ¿Qué es lo que se debe investigar en la filosofía según

Kant?

@pedritocasas lo principal que hay que saber es que Kant quería resolver el

antagonismo, por ende pide y busca que se investigue LA CRITICA DE LA

RAZON para resolver el mismo.

-@elmatador12 ¿Qué condiciones deben satisfacer los juicios que

constituyen la ciencia?

Una pregunta difícil @elmatador12 pues mira, hay que tener en cuenta

todos los juicios en los cuales debes entender la relación entre sujeto y

predicado, esenciales para que los juicios tengan lógica y semántica y así

dividiendo los juicios sintéticos y analíticos.

Page 14: Revista filosofica

14

-@katica_sould ¿cuales son los juicios sintéticos a priori?

Mira @katica_sould los juicios sintéticos son aquellos donde el predicado

añade algo nuevo al sujeto y los juicios a priori son los que se pueden

formular independiente mente de la experiencia, o sea que los sintéticos a

priori son aquellos en los cuales el predicado es una experiencia que

implicara en el sujeto.

-@luzmarina-64 hola muchachos, lo que hoy les quiero pedir no es una

pregunta , si no que es una opinión , y quiero que opinen la siguiente frase

“obra de tal manera que la máxima de tu acción pueda ser convertido por tu

voluntad en una ley de universal observancia” .

Hola @luzmarina-64, nos encanta esa frase, como tal , opinamos que ese

obrar seria aplicar con perseverancia y esfuerzo nuestros ideales y

pensamientos , claro esta , no encerrarnos en un simple circulo social , por

que este pensamiento solo seria efímero , y si lo que queremos es que llegue

a romper “barreras” debe ser algo de importancia humanitaria general , y

debe ser hablado con muchas personas , la idea de ve de ir de voz en voz , y

debe ser entendible , ósea, como dicen algunos filósofos “entre mas simple

mejor” así evitaremos que las personas puedan tergiversar la idea inicial

Page 15: Revista filosofica

15

Entretenimiento!

Page 16: Revista filosofica

16