revista iglesia en valladolid - nº 46, abril 2006de jesús recogidas en los evangelios; pero...

16
EDITORIAL El monje benedictino Clemente Serna González, abad del Monasterio de la misma orden en la localidad burgalesa de Santo Domingo de Silos, fue el encargado de pronunciar el pregón de la Semana Santa de Valladolid en su edición de este año, en un acto que tuvo lugar, como es tradicional, en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana el día 31 de marzo. Publicación del Arzobispado de Valladolid Iglesia en Valladolid [email protected] www.archivalladolid.org Donativo: 0,30 € 2 Signos de nuestro tiempo Raíces del cristianismo 3 Para la reflexión Carta del Arzobispo Doctrina Social de la Iglesia 4 Panorama eclesial 5 Consistorio Cardenalicio Deus Caritas Est 6 Dossier 7 Seminario 8 Semana Santa 12 Horarios La verdadera religiosidad 13 Noticias Diocesanas 15 XVI Jornada de la Juventud Santo Toribio de Mogrovejo 16 Con vosotros está Cristina Casas Anel ÉPOCA II NÚMERO 46 Abril 2006 SUMARIO Cristo Yacente de Gregorio Fernández (detalle). José María Pérez Concellón © Valladolid Cofrade Sermón de las Siete Palabras 2006 “Una oportunidad para meditar” D. Aurelio García Macías, párroco de Santiago Apóstol y Delegado Diocesano de Liturgia, pronunciará el Sermón de las Siete Palabras del Viernes Santo. García indica que es una oportunidad para meditar en el misterio de la muerte y resurrección de Jesucristo, en su entrega por amor a los hombres y en obediencia humilde a la misión encomendada por Dios Padre. Hemos meditado muchas veces en las últimas palabras de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres y mujeres allí presentes en respuesta al testamento de Jesús ¿Qué hemos de hacer, hermanos? (Hch 2, 37) La mirada conmovida de Cristo L a Cuaresma es el tiempo privilegiado de la peregrinación interior hacia Aquél que es la fuente de la mise- ricordia. Es una peregrinación en la que Él mismo nos acompaña a través del desierto de nuestra pobre- za, sosteniéndonos en el camino hacia la alegría intensa de la Pascua. La Iglesia, iluminada por esta ver- dad pascual, es consciente de que, para promover un desarrollo integral, es necesario que nuestra miradasobre el hombre se asemeje a la de Cristo. La tentación actual es la de reducir el cristianismo a una sabiduría meramente humana, casi como una ciencia del vivir bien. En un mundo fuertemente secularizado, se ha dado una gradual secularización de la salvación, debido a lo cual se lucha, ciertamente, en favor del hombre, pero de un hombre a medias, reducido a la mera dimensión horizontal. En cambio, sabemos que Jesús vino a traer la salvación integral. Teniendo en cuenta la victoria de Cristo sobre todo mal que oprime al hombre, la Cuaresma nos quiere guiar precisamente a esta salvación integral. Al dirigirnos al divino Maestro, al convertirnos a Él, al experimentar su misericordia gracias al sacramento de la Reconciliación, descubriremos una miradaque nos escruta en lo más hondo y puede reanimar a las multitudes y a cada uno de nosotros. Esta miradadevuelve la confianza a los que no se cierran en el escepticismo, abriendo la perspectiva de la salvación eterna

Upload: others

Post on 15-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

EDITORIAL El monje benedictino Clemente SernaGonzález, abad del Monasterio de la mismaorden en la localidad burgalesa de SantoDomingo de Silos, fue el encargado de

pronunciar el pregón de la Semana Santa de Valladolid en su edición de este año,

en un acto que tuvo lugar, como es tradicional, en la Santa Iglesia Catedral

Metropolitana el día 31 de marzo.

Publicacióndel Arzobispado

de Valladolid

IglesiaenValladolid

[email protected]

Donativo: 0,30 €

2 Signos de nuestro tiempoRaíces del cristianismo

3 Para la reflexiónCarta del ArzobispoDoctrina Social de la Iglesia

4 Panorama eclesial 5Consistorio CardenalicioDeus Caritas Est

6 Dossier 7Seminario

8 Semana Santa 12HorariosLa verdadera religiosidad

13 Noticias Diocesanas 15XVI Jornada de la JuventudSanto Toribio de Mogrovejo

16 Con vosotros estáCristina Casas Anel

ÉPOCA IINÚMERO 46

Abril

2006

SUMARIO

Cristo Yacente de Gregorio Fernández (detalle). José María Pérez Concellón © Valladolid Cofrade

Sermón de las Siete Palabras 2006

“Una oportunidad para meditar”D. Aurelio García Macías, párroco de Santiago Apóstol y Delegado Diocesano deLiturgia, pronunciará el Sermón de las Siete Palabras del Viernes Santo. García indicaque “es una oportunidad para meditar en el misterio de la muerte y resurrección deJesucristo, en su entrega por amor a los hombres y en obediencia humilde a la misiónencomendada por Dios Padre. Hemos meditado muchas veces en las últimas palabrasde Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron lasúltimas palabras y gestos de los hombres y mujeres allí presentes en respuesta al testamento de Jesús”

¿Qué hemos de hacer, hermanos?(Hch 2, 37)

La mirada conmovida de Cristo

La Cuaresma es el tiempo privilegiado de la peregrinación interior hacia Aquél que es la fuente de la mise-ricordia. Es una peregrinación en la que Él mismo nos acompaña a través del desierto de nuestra pobre-za, sosteniéndonos en el camino hacia la alegría intensa de la Pascua. La Iglesia, iluminada por esta ver-

dad pascual, es consciente de que, para promover un desarrollo integral, es necesario que nuestra “mirada”sobre el hombre se asemeje a la de Cristo. La tentación actual es la de reducir el cristianismo a una sabiduríameramente humana, casi como una ciencia del vivir bien. En un mundo fuertemente secularizado, se ha dadouna “gradual secularización de la salvación”, debido a lo cual se lucha, ciertamente, en favor del hombre, perode un hombre a medias, reducido a la mera dimensión horizontal. En cambio, sabemos que Jesús vino a traerla salvación integral. Teniendo en cuenta la victoria de Cristo sobre todo mal que oprime al hombre, la Cuaresmanos quiere guiar precisamente a esta salvación integral. Al dirigirnos al divino Maestro, al convertirnos a Él, alexperimentar su misericordia gracias al sacramento de la Reconciliación, descubriremos una “mirada” que nosescruta en lo más hondo y puede reanimar a las multitudes y a cada uno de nosotros. Esta “mirada” devuelvela confianza a los que no se cierran en el escepticismo, abriendo la perspectiva de la salvación eterna

Page 2: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

2 Nº 46 Abril 2006Iglesia en ValladolidSignos de nuestro tiempo

Pedro Nieto Bermejo

LA OPINIÓN

AL MAL TIEMPO BUENA CARA

Ante todo, podemos decir que en generalvivimos bien. Estamos en el primer mundo,en la Unión Europea, y estamos en

disposición de poder ayudar a muchos pueblosy gentes que materialmente están en situacio-nes mucho peores que las nuestras.

Tanto personal como comunitariamente, algo,poco o mucho, tenemos que hacer para mejorarestas situaciones ajenas. Otra cosa ocurre enlos ámbitos cívicos y sociales que tenemos ennuestros entornos.

Parece que algunos de los que salen en los medios de comunicación se empeñan en poner las cosas mal, crispadas, insultantes.Otros en trastocar nuestros principios, va-lores, modos y maneras de ser y actuar.Ridiculizan y hacen sátiras y chirigotas de lo que mantiene y ha mantenido la convivenciasana y el progreso de la civilización occidental.

Otros se olvidan de la historia e intentan ocultar que la civilización occidental, la que nos proporciona el progreso material y social que ha alcanzado este primer mundo en el que estamos, proviene y se sustenta en valores y principios grecorromanos y cristianos.

La libertad, la igualdad y la fraternidad, prin-cipios motivadores de la revolución francesa,son de inspiración cristiana.

La igualdad entre hombres y mujeres, a pesarde algunas limitaciones funcionales cristianas,ha estado alentada por la Iglesia.

La libertad y la dignidad de todas las perso-nas y en todas sus situaciones han sido defen-didas y proclamadas por los cristianos.

La fraternidad, por ser todos hijos de Dios y por lo tanto hermanos, siempre ha estadocomo signo principal entre los cristianos y se manifiesta en la solidaridad y en la caridad.

La defensa de los débiles, la honradez, labúsqueda de la verdad, la acogida de la diversidad, la justicia igual para todos,han sido valores que los cristianos hemosdefendido y se consideran elementos que los definen.

Hoy nadie en nuestros ambientes se atreve a manifestar cualquier opinión en contra de todo esto, pero podemos constatar que en la práctica, los hechos, no lo reflejan así.

Bueno, pues nosotros adelante; a insistir;a continuar; a no desfallecer; sin desalentarnosy sin que mengüe nuestra Esperanza.

Y además, con buenos modos, buen estilo y buena cara

LÍNEA COPE El Gobierno sitúa a España en la vanguardia de la filosofía utilitarista yde la ciencia privada de vínculos éticos

Copyright ACI PrensaHISTORIAS URBANAS

Huellas en la arenaUna noche tuve un sueño... soñé que estaba caminando por la playa con el Señor y, a través

del cielo, pasaban escenas de mi vida. Por cada escena que pasaba, percibí que quedaban dospares de pisadas en la arena: unas eran las mías y las otras del Señor.

Cuando la última escena pasó delante nuestro, miré hacia atrás, hacia las pisadas en laarena, y noté que muchas veces en el camino de mi vida quedaban sólo un par de pisadas enla arena. Noté, también, que eso sucedía en los momentos más difíciles de mi vida. Eso real-mente me perturbó y pregunté entonces al Señor: “Señor, Tú me dijiste, cuando resolví seguir-te, que andarías conmigo a lo largo del camino, pero durante los peores momentos de mi vida,había en la arena sólo un par de pisadas. No comprendo por qué Tú me dejaste en las horasen que yo más te necesitaba”.

Entonces, Él, clavando en mí su mirada infinita, me contestó: “Mi querido hijo. Yo te he amadoy jamás te abandonaría en los momentos más difíciles. Cuando viste en la arena sólo un par depisadas fue justamente allí donde te cargué en mis brazos”

Ha sido aprobada por el Congresola ley de reproducción asistida quepermitirá la manipulación de embrio-nes humanos con supuestos fines te-rapéuticos, así como la clonación hu-mana y la fecundación de ovocitos deanimales con semen humano. Todo elloen nombre de un progreso científicoque permite una monstruosa contra-dicción: la de producir en laboratorio seres humanosclónicos para después quitarles la vida usándolos co-mo material de ensayo en supuestas terapias futuras.Es de tal gravedad este proyecto, que la ConferenciaEpiscopal se ha visto obligada a hacer un llamamien-to a todos los diputados católicos para que voten encontra, desligándose de la disciplina de partido si fue-ra necesario.

Con esta nueva ley, que niega al embrión humano

su dignidad personal, el Gobierno si-túa a España en la vanguardia de la fi-losofía utilitarista, y de la ciencia priva-da de vínculos éticos. Sigue así el es-quema negacionista que ha permitidoya la ley del aborto y permitirá, tam-bién, la eutanasia, en una escaladapseudocientífica que tiene como puntode partida el rechazo de la existencia

de una ley natural como fuente de principios morales.Nuestro Gobierno, que ya favorece la disolución de lafamilia con su reforma del Código Civil, sigue con laaplicación de las doctrinas materialistas cuyo principioadelantó Fedor Dostoievski : si eliminamos a Dios dela conciencia humana, todo estará permitido. Ésta esla base de esta nueva ley que el Gobierno envuelvecon el celofán del falso progreso y la compasión,mientras abandona a los más débiles

¿Cuál es el verdade-ro origen de Jesús? És-ta es una de las pre-guntas que intenta re-solver César Vidal, en“Jesús y los manda-mientos del mar Muer-to”. Este intelectual o-frece un profundo aná-lisis de los manuscritosdel mar Muerto en sulibro, el primero ba-sado en la totalidad de esos documentos. Vidalayuda a comprender por qué el cristianismo se haconvertido en una religión universal y proponeuna visión innovadora sobre las raíces históricasdel judaísmo posterior al Segundo Templo y delcristianismo primitivo.

Una encuesta a través de Internet entre comu-nicadores católicos confirmó una de las máximasdel pensamiento social cristiano: el fin no justificalos medios. El portal www.periodismocatolico.compreguntó si ¿es bueno para el periodismo editaruna noticia de interés público obtenida por mediosilícitos? El 82,8% de los participantes dijeron «no»,mientras que el 17,2% está a favor del «sí». Lo quedemuestra que en el periodismo no vale todo.

BUSCANDO EN LAS RAÍCES NO VALE TODO

La falsedad como ariete del progreso

Page 3: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

Iglesia en ValladolidÉPOCA II, Nº 46, ABR 2006Dep. Legal: VA-410-2002.ISSN: 1696-7127Imprime: Gráf. Lafalpoo

Edita: Delegación de Medios deComunicación Social. : 983 217927.San Juan de Dios, 5 - 47003 Valladolid.Delegado de MCS: Jorge Guerra Matilla.Dirección: Patricia Diez Pablos.

Maquetación: P. D. P.Colaboradores: Pedro J. Herráiz, PedroNieto, Joaquina García, José Emilio Mori,Ángel Suárez, Ramón Peláez, Aurelio García,Luis María Isusi, Javier Burrieza.

3Abril 2006 Nº 46 Iglesia en Valladolid

D. BRAULIO RODRÍGUEZ PLAZA, Arzobispo de Valladolid

Para la reflexión

LA MIRADA DE JESÚS A LA HUMANIDAD

CARTA DE NUESTRO ARZOBISPO

¿DERECHOS PARA TODOS? NOS DICEN QUE NO

Quienes más empeño ponen en acusar ala Iglesia de estar en contra de lamodernidad y las libertades tienen un

discurso político cada vez más cercano al queregía las sociedades absolutistas y feudalesdel Antiguo Régimen.

Mientras las revoluciones de finales del XVIIIpusieron las bases para una DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, que“reconoce” a la persona unos derechos por el hecho de serlo, sin hacer como en siglosanteriores diferencias de credo, raza, sexo,nacionalidad,... hoy se vuelve a la situaciónmedieval en que los derechos eran “otorga-dos” por los poderosos, pues se trataba de privilegios (leyes Privadas para un grupo)o fueros (de un territorio).

Hoy se decide cuando un no-nacido o enfermo tiene o no derecho a la vida; se este-riliza a las adolescentes pobres o se les impo-ne el aborto; se declara sin-papeles a los trabajadores; se hacen estatutos con privile-gios por un supuesto “hecho diferencial”;se habla de “balanzas fiscales” entre territo-rios con fuero; se defiende de la violencia en elhogar a las mujeres y no a los abuelos;se hacen leyes de propiedad intelectual ypatentes para enriquecer a artistas y edito-res, y no se asegura el acceso universal a lacultura y la salud.

Se llega a afirmar en tratados de ética —ya vivir de hecho en millones de hogares conperros y gatos a cargo— que hay animalesque merecen más derechos que cier tos humanos. No parece valer la dignidad quemerece por sí toda persona, sino que és-ta se otorga o se niega según decida el poder.

Por eso la Iglesia, experta en humanidad,formada en un 80% por los excluidos y con300.000 organizaciones a su servicio, conmayor número de mártires cada año, se ha convertido en enemigo a batir por los fuer-tes y privilegiados que no soportan que se reclame justicia y solidaridad con todos y cada uno de los hombres, en primer lugarcon los más pobres

José Ramón Peláez SanzSacerdote

DOCTRINA SOCIAL

Comienza el camino de la renovación pas-cual de los bautizados y el último tiempoantes de los sacramentos de la Iniciación

Cristiana de los adultos que han pedido elBautismo. Comienza la Cuaresma.

Como los primeros cristianos, ojalá tambiénnosotros vivamos fascinados por el Misterio dela muerte y resurrección de Jesucristo, que res-taura al ser humano, lahistoria y el universo.Hemos escuchado con laimposición de la cenizaunas de las primeraspalabras de Jesús:“Arrepentíos y creed enel Evangelio” (Mc 1,15),que a los bautizados nosinvita a acercarnos alperdón confesandonuestros pecados con lamisericordia del Señor.

Benedicto XVI quiereque los católicos durantela Cuaresma nos fijemosen Cristo y considerar loque nos dice Mt 9,36: “Alver Jesús a las gentes, secompadecía de ellas”.

Desea el Papa quereflexionemos sobre elproblema de desarrolloen el mundo, pues la “mirada” conmovida deCristo se detiene también hoy sobre los hom-bres y los pueblos que pasan hambre y dolorpor falta de un desarrollo integral.

Según Pablo VI, los efectos del subdesarrolloson un deterioro de la humanidad; por ello laconsideración de la dignidad de los demás, laorientación hacia el espíritu de pobreza, la coo-peración al bien común, la voluntad de paz no pueden estar lejos de los esfuerzos de loscristianos.

¿Cómo conseguir todo esto? Evidentementelo que la Iglesia aporta al desarrollo del hombrey de los pueblos no se basa en cosas materia-les ni en soluciones técnicas, sino en el anunciode la verdad de Cristo. Pero resulta que formaparte también del anuncio de la verdad deCristo afrontar los terribles desafíos de la

pobreza de gran parte de la humanidad.Ciertamente existe entre nosotros el peligro deuna gradual secularización de la salvación,debido a lo cual se lucha a favor del hombre,pero de un hombre a medias, reducido a lamera dimensión horizontal.

Eso no impide decir a Benedicto XVI: “Con lamisma compasión de Jesús por las muchedum-

bres, la Iglesia sientetambién hoy que su tareapropia consiste en pedira quien tiene responsabi-lidades políticas y ejerceel poder económico yfinanciero que promuevaun desarrollo basado enel respeto de la dignidadde todo hombre” (Men-saje de Cuaresma).

Y a nosotros, ¿qué noscorresponde hacer? Ca-da cual ha de hacer su programa de Cua-resma, pero se puedemuy bien participar deuna iniciativa de Justicia y Paz de Valladolid llama-da “Viernes solidarios”,ejerciendo la “caridadsocial” que nos pide elPapa en su encíclica Dios

es amor. Se trata de alimentarse por 3 euros por per-

sona en los viernes, sobre todo los deCuaresma, y entregar lo que uno se gastaría porencima de esos 3 euros. Ésta es una cantidadsimbólica, de la cual no disponen, por cierto,dos tercios de la humanidad. No se trata, pues,sólo de recaudar fondos, pero Justicia y Pazpropone destinar el dinero ahorrado a proyec-tos de Cáritas, Manos Unidas u otras ONG dedesarrollo.

Es una manera de “entrenarnos para la justi-cia”, de acercarnos a la situación de millones deseres humanos que pasan hambre, renuncian-do a lo superfluo.

Nos acercaremos de este modo a la miradade Cristo, el que se compadece de la humanidaddoliente

Unos ojos que hablan por sí solos.

Page 4: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

4 Nº 46 Abril 2006Iglesia en ValladolidPanorama eclesial

>> Conferencia EpiscopalGuía de la Iglesia en España

MCS. La CEE ha publicado la XXII edición de la“Guía de la Iglesia Católica en España. Nomenclá-tor 2006”, realizada por la Oficina de Estadística ySociología de la Iglesia y coordinada por la Secre-taría General de la CEE, que pretende ser una guíaeficaz para hallar los datos más representativosde los distintos Organismos e Instituciones de laIglesia Católica en España, así como de entidadescatólicas españolas en el extranjero y algunosreferentes a la Curia Romana. El Nomenclátor estáestructurado, a lo largo de casi 500 páginas, endiecisiete capítulos, siguiendo el esquema de laedición anterior del año 2000

>> Radio Vaticano75 años de libertad

JRP. Esta primavera se celebraron los 75 añosde Radio Vaticano, la primera y, de momento, únicaemisora de radio realmente global. Son 75 añosde pesadilla para todos los regímenes totalitariosque en este tiempo han visto cómo, desde lasondas y el testimonio martirial, la Iglesia Católicadefendía la libertad desde la Palabra de Dios y elaliento de la comunión con el Papa y las iglesiaslocales. Benedicto XVI felicitó a los padres jesuitas,responsables de la emisora, así como a los 400redactores y técnicos (la mayoría mujeres), quehacen posible una programación en 49 idiomas yuna web escrita en 13 alfabetos

>> Consistorio Cardenalicio

Benedicto XVI reúne por primera vez a sus cardenalesMCS. Benedicto XVI reunió por primera vez trasser elegido pontífice al Consistorio con el deseo deanalizar la situación de la Iglesia y esbozar proyec-tos de futuro. Este Consistorio sirvió para ordenar15 nuevos cardenales, entre ellos a D. AntonioCañizares, arzobispo de Toledo y Primado de Es-paña. El día 23 el Papa celebró un Consistorio Ex-traordinario, donde los asistentes, en una jornadade reflexión y oración, debatieron aspectos que a-fectan a la Iglesia. El viernes 24 tuvo lugar en laPlaza de San Pedro el Consistorio Ordinario Pú-blico. Benedicto XVI impuso la birreta de color púr-pura a los nuevos príncipes de la Iglesia. En la jor-nada siguiente, día de la Anunciación de María, elPapa les impuso el anillo de cardenal, que es unsímbolo de unión con el sucesor de Pedro y tam-bién de fidelidad

Equipo de la Delegación

apostolado seglar

RECORDAMOS

La delegación de Apostolado Seglar y elConsejo de Laicos continúan con la prepa-ración de la jornada del 20 de mayo.

Sabéis que el eje central de las reflexiones deese día es la realidad de los emigrantes ennuestra diócesis.

Ya nos van llegando algunos de los trabajos del primer cuadernillo que entregamos para que sirviera como soporte de estudio. Y nosanima, porque sabemos que detrás de cadapalabra escrita y de cada pensamiento elabora-do hay muchos minutos sustraídos a vuestro descanso.

Recordad que el día en que nos juntamos,a principios de curso, para presentar el progra-ma que pretendíamos llevar a cabo, recalcamos que de antemano contábamos con todos vosotros, porque la delegación como tal nopuede funcionar sola.

Nosotros, los laicos, siempre decimos y pedi-mos que se nos dé participación en las decisio-nes que se toman, pedimos que cambie la pas-toral, que tengamos una vida cristiana másencarnada; y la verdad es que se nos dan opor-tunidades para poder manifestarnos. Es ciertoque, a veces, no las aprovechamos debidamen-te, bien porque no tenemos tiempo, bien porqueen nuestros grupos ya teníamos el programadel curso establecido, o bien por otros muchosmotivos, que los hay.

Tenemos conciencia de todo ello, sabemosque siempre somos los mismos, entendemosque el tiempo de que disponemos es muy justo;pero también somos conscientes de que si no esunidos y con el trabajo de todos, poco podemosavanzar.

Y, ante esta realidad tan desbordante y tandura, como es la de nuestros hermanos que vie-nen de otras culturas, que viven nuestra fe yquieren celebrarla, pero que la mayoría de lasveces, y por diversas causas, no son atendidosadecuadamente, necesitamos pensar juntos.

Por eso, esperamos, con las reflexiones que ya tenemos y las que en los próximos días nosvayáis enviando, poder tener elaboradas unasconclusiones para ese día 20 de mayo.

Y, desde ellas, adentrarnos en este asuntoque tanto nos preocupa y buscar unas solucio-nes de conjunto.

El tema nos urge y debemos implicarnos enello

MCS. El pasado 3 diciem-bre de 2005, tuvo lugar laapertura del Año Jubilar Ja-veriano. Dentro de las activida-des hay que destacar que elpróximo 7 de abril se celebraráel acto central en el santuarionavarro de Javier. Ese día secumplirán los quinientos añosdel nacimiento de San Fran-cisco Javier y con tal motivo sellevará a cabo una solemnecelebración, donde estaránpresentes los Reyes de España, el director generalde la Compañía de Jesús, Peter Hans Kolvenbach, yel cardenal Antonio María Rouco Varela, que repre-sentará al Papa.

En este año Jubilar hay que destacar también

que los días 4, 5 y 6 de agos-to se celebrará un EncuentroNacional de Jóvenes en Pam-plona y Javier. Los organizado-res quieren reunir a numero-sos jóvenes para seguir elcamino propuesto por el Papaen Colonia y caminar tras lashuellas de Javier, un santomisionero de altura.

Por otra parte, el Vaticanoemitirá un sello con la imagende San Francisco Javier con

motivo del V Centenario de su nacimiento.Asimismo para este año Jubilar llegó el pasado 3 demarzo a Navarra, la reliquia más importante deSan Francisco Javier, su brazo derecho, que sevenera en la Iglesia del Gesú en Roma

Dos momentos del Papa Benedicto XVI con el cardenal español, Antonio Cañizares.

>> V Centenario de San Francisco Javier

Celebraciones de altura para esta conmemoración

Page 5: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

5Iglesia en ValladolidAbril 2006 Nº 46 Panorama eclesial

>> Tierra Santa

La presencia cristiana es claveMCS. La presencia de los cristianos es más ne-

cesaria que nunca en Tierra Santa para la paz, taly como ha manifestado el cardenal Ignace MoussaDaoud, prefecto de la Congregación para las Igle-sias Orientales, en la carta que ha enviado a todoslos obispos del mundo para promover la tradicionalcolecta del Viernes Santo en todas las diócesis delplaneta a favor de Tierra Santa. “La presencia delos cristianos es más necesaria que nunca para lo-grar un futuro pacífico de aquella área y tambiénpara el bien de toda la Iglesia universal, que ha deencontrar presentes en los Santos Lugares comu-nidades vivas que profesan la fe evangélica”

Pedro Herráiz. Si el amor que Dios nos tienees la primera novedad de la fe bíblica, la otra novedadde la fe bíblica se encuentra en la imagen del hombre.Desde la narración de la soledad del primer hombreavanza la idea de que sólo en la comunión con el otrosexo puede considerarse “completo”. Sólo ambos con-juntamente representan a la humanidad completa. Elmatrimonio basado en un amor exclusivo y definitivo seconvierte en el icono de la relación de Dios con su pue-blo y viceversa. Jesucristo es el amor de Dios encarna-do de forma dramática, que explica su propio ser yactuar. “Dios es amor”: es en la cruz donde puede con-templarse esta verdad. Jesús ha perpetuado este actode entrega mediante la Eucaristía, nuevo maná, Logoshecho comida, como amor. En el Sacramento el amora Dios y al prójimo están realmente unidos. Realiza launión de fe, culto y ethos, en una sola realidad que seconfigura en el encuentro con el ágape de Dios. El a-mor puede ser “mandado” porque antes es dado.

El concepto de prójimo se universaliza sin dejar deser concreto: mi prójimo es cualquiera que tenga nece-sidad de mí y yo pueda ayudar. El amor del prójimo escamino para encontrar también a Dios, y cerrar los ojosante el prójimo nos convierte en ciegos ante Dios. Diosnos ha amado primero y este amor de Dios se ha he-cho visible, Dios se ha hecho visible en Jesús. Él sale anuestro encuentro en la historia de la Iglesia, desde susapariciones Resucitado y la acción de los Apóstoles, porlos hombres en que Él se refleja, mediante su Palabra,en los Sacramentos, especialmente en la Eucaristía, enla liturgia de la Iglesia, en su oración, en la comunidadviva de los creyentes. Él nos ha amado primero y sigueamándonos primero, y de este “antes” de Dios puedenacer también en nosotros el amor como respuesta.

El amor no es sólo un sentimiento. Es propio de lamadurez del amor que abarque todas las potencialida-des del hombre. Implica también nuestra voluntad ynuestro entendimiento: querer lo mismo y rechazar lomismo es lo que los antiguos han reconocido como el

auténtico contenido del amor, y la voluntad de Dios yano es para mí algo extraño que los mandamientos meimponen desde fuera, sino que es mi propia voluntad.En Dios y con Dios amo también a la persona que nome agrada o ni siquiera conozco. Esto sólo es posiblea partir del encuentro íntimo con Dios. Entonces apren-do a mirar a esta otra persona desde la perspectiva deJesucristo. Sólo el servicio al prójimo abre mis ojos a loque Dios hace por mí y a lo mucho que me ama. Amora Dios y amor al prójimo son inseparables, son un únicomandamiento. La caridad de la Iglesia es manifestacióndel amor trinitario: el Padre, movido por el amor ha en-viado al Hijo; al morir en la cruz Jesús entregó el Espíri-tu. El Espíritu es esa potencia interior que armoniza elcorazón del creyente con el corazón de Cristo y le mue-ve a amar a los hermanos como Él los ha amado. Estambién la fuerza que transforma el corazón de la Co-munidad eclesial para que sea en el mundo testigo delamor del Padre, en su Hijo, de modo que toda la acti-vidad de la Iglesia es expresión de un amor que buscael bien integral del ser humano. El amor es el servicioque presta la Iglesia para atender los sufrimientos y lasnecesidades; es el servicio de la caridad

Pedro-José Herráiz Martínez

TESTIMONIO>> Primera Encíclica de Benedicto XVI

Respuesta de amor al amor (2ª parte)

“DAR LA CARA” COMO PEDAGOGÍA

Me llama la atención en la encíclica deBenedicto XVI esa voluntad manifiesta deno volver la espalda a las cuestiones más

radicales y candentes que plantea nuestra civili-zación. Hace frente a los planteamientos históri-cos de Marx, a la interpretación materialista de lahistoria humana. Las primeras citas son paraNietzsche, otro de los “maestros de la sospecha”,en especial respecto al cristianismo, justo paracomenzar el siglo XX. Le sigue Virgilio, el clásicoromano, y Descartes, el racionalista en el arran-que del pensamiento moderno; y muy poco des-pués, Aristóteles y Platón, los grandes referentesfilosóficos de la antigüedad griega. Los amigosdel saber —filósofos—, maestros de la cultura,son tratados con soltura, con familiaridad, sin fal-sas reverencias y, por eso, con humildad, sonpuestos en su sitio, amablemente. A la crítica deNietzsche de que el cristianismo habría converti-do el amor erótico en un vicio, Benedicto XVI con-testa que esa crítica desconoce su objetivo, pueses el sentido dado en Cristo al amor el que per-mite al amor erótico alcanzar su madurez, su ple-nitud, su realización divina. A Descartes lerecuerda su desgarro de lo humano al no saberintegrar alma y cuerpo en la completa realidadhumana. Del marxismo señala su pretensión deser panacea para los problemas sociales y sucondición inhumana por sacrificar a los hombresreales, concretos, en aras de una utopía sin per-sonas, materialista, humillante, fiada a las estruc-turas, mientras que el amor exige la atencióndirecta a la persona concreta. Abunda en ello enel mensaje para esta Cuaresma: “de ningún mo-do es posible dar respuesta a las necesidadesmateriales y sociales de los hombres sin colmar,sobre todo, las profundas necesidades de su co-razón”, y por eso “ningún proyecto económico,social o político puede sustituir el don de unomismo en el que se expresa la caridad”.

Para completar, el Papa insiste en la clave pe-regrinante del amor, la que presenta ante los hu-manos las metas en su encaminarse, tal comoDante las recorre en su Divina Comedia. Bene-dicto XVI insiste en la “teodramática” de Dante ala hora de invocar a María, “fuente viva de espe-ranza ”, en el mensaje para la Cuaresma, dondeen la llamada a la edificación de un mundo ani-mado por la caridad —el amor—, advierte dela tentación de sustituir el creer por el hacer,abundando en los temas que desarrolla la encí-clica sobre el sentido de la labor de la Iglesiacomo edificadora del amor de Dios entre loshombres

>> Rosario vía satélite

Universitarios con el PapaMCS. El pasado 11 de marzo Benedicto XVI se

encontró, gracias a las nuevas tecnologías, conuniversitarios de doce ciudades de África y Europa—Bonn, Dublín, Friburgo, Madrid, Munich,Salamanca, San Petersburgo, Sofía, Abidyán,Antananarivo, Owerri y Nairobi— a quienes propu-so nuevos caminos para la cooperación entreambos continentes. En el encuentro, que tuvo uncarácter de oración, pues se rezó el Rosario, elSanto Padre entregó simbólicamente a algunosjóvenes su primera encíclica, “Deus Caritas Est” yreconoció que “se trata de un bello gesto de lacomunión de la Iglesia Católica”

El Papa Benedicto XVI firma su primera encíclica.

Page 6: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

«Jóvenes, atractivos y “sobradamente prepara-dos”» ha sido y es uno de los reclamos más utiliza-dos por los publicistas de todo el mundo. El esloganJASP traspasó las fronteras de un simple anunciopara convertirse en un fenómeno social. Han pasadoya varios años desde esa revolución, pero las cosasno han cambiado demasiado. Hoy algunos de esosJASP están en el Seminario Mayor. Reúnen todas lascaracterísticas que aglutina ese eslogan. Ellos handicho sí a una llamada. Más de uno colocó en sumóvil al principio: “apagado o fuera de cobertura”; sinembargo la insistencia del que llamaba era tal, que alfinal contestaron con un “SÍ” contundente, un “SÍ” a unregalo de la vida, un “SÍ” a una profesión vital y clavepara la sociedad, un “SÍ” al servicio de todos.

Tal y como señala, Luis Argüello, Rector del Se-minario, la realidad del seminarista es muy variada,en cuanto a circunstancias personales y proceden-cias eclesiales. “En el conjunto de la Iglesia españolala mayoría de los seminaristas son ya jóvenes adul-tos, con experiencia universitaria o laboral y con vi-vencia eclesial que ha propiciado el descubrimientode su vocación. Pero también sigue habiendo un gru-po importante de seminaristas procedentes de losSeminarios Menores que han ido discerniendo su vo-cación en el desarrollo de su crecimiento como per-sonas”. La decisión de entrar parece complicada siuno se deja llevar por lo que nos rodea. El mundo ac-tual excluye la palabra sacerdote o dejar todo paraservir a los demás, de ahí que los procesos de dis-cernimiento de cada uno de los seminaristas lleve sutiempo. Argüello indica que “existe una tendencia aaplazar las decisiones importantes para un supuestomomento futuro de mayor claridad y madurez; es unargumento casi siempre engañoso, pues lo que nosayuda a madurar y a ver es la toma de decisiones.

Por otra parte la vida académica, laboral o afectivava obligando a decidir, a veces en contra de lo queuno lleva en el corazón, y crea una maraña de con-dicionamientos a nuestro alrededor que a veces impi-de decidir libremente. Cuando uno experimenta lainsistencia del Señor, el apoyo de la Iglesia y las lla-madas de la realidad a través de circunstancias diver-sas, entonces se abre a la decisión”.

PROYECTO DE VIDAUna decisión compleja, donde la familia y los ami-

gos juegan un pequeño papel en la decisión inmedia-ta, resalta el Rector del Seminario, “y mucho másgrande de lo que pensamos en la gestación del sí,pues son territorio donde se acogen y ensayan ele-mentos importantísimos del SÍ: la generosidad, lagratuidad, la entrega, el perdón, la fidelidad”. Tras e-se SÍ, el Seminario se convierte en el primer punto dereferencia de su nuevo proyecto de vida. Allí descu-bren el abandono de uno mismo para su Iglesia. ElSeminario representa la fuente de donde beberánpara formarse. Argüello manifiesta que “en el Semi-nario, según el Plan de formación de la Iglesia, se cul-tivan cinco dimensiones formativas: humana en or-den a favorecer la madurez que haga posible el decir«estoy dispuesto»; espiritual para ir conociendo yexperimentando la espiritualidad propia del presbíte-ro, la caridad pastoral; intelectual profundizando enla Filosofía y la Teología a lo largo de 6 años de estu-dio; pastoral conociendo los diversos aspectos delministerio y practicando la caridad pastoral en la rea-lización de algunas actividades pastorales en parro-quias; comunitaria a través de todos los aspectos dela vida compartida en una comunidad cristiana.Todos ellos acompañados por los formadores y porel Obispo”. Cinco dimensiones para descubrir realida-

des. Una de ellas es saber que no nadarán en la a-bundancia material, pero de su entrega obtendránuna existencia de plenitud personal. “Vivir la vida co-mo vocación es lo mejor que nos puede pasar.Nuestra vocación es nuestro verdadero nombre, laúnica posibilidad de vivir en plenitud. Cuando la liber-tad se vincula y se descifra como amor encuentra larecompensa de la que habla Jesús en el Evangelio: elciento por uno, con persecuciones y la vida eterna”.Tras este fondo el lema de este año del Día del Se-minario fue contundente y directo. «Por Cristo y porlos demás», es decir, un radical descentramiento.Cuando uno se mira a sí mismo, hace cálculos, midela decisión por gustos y derechos difícilmente se deci-de y si lo hace es una decisión frágil. Cuando se expe-rimenta la dulce llamada del Señor y el urgente recla-mo de los demás, entonces brota como un imperati-vo al que no podemos menos que obedecer, el«hazte cura» de nuestro lema”.

FUENTE DE RIQUEZASer sacerdote no quiere decir que estén solos en

su misión, el resto de la comunidad cristiana debe verlas vocaciones sacerdotales como una fuente deriqueza y una apuesta de futuro para la Iglesia. ElRector indica que “los demás se pide que vivan la vidapropia, sobre todo, como vocación, y reconocer yayudar a que los presbíteros sean y vivan conformea lo que son: una mediación sacramental que asegu-ra la presencia inmediata del Señor proclamando laPalabra, perdonando los pecados, entregando laEucaristía y acompañando el caminar del Pueblo delos bautizados”. Con la lección bien aprendida portodos y también por ellos, tras ordenarse como pres-bíteros llega la cruda realidad, y es ahí donde todosdeben estar a una. Los pueblos son para muchos suprimera incursión. A este hecho, Argüello apunta que“el futuro pasa por una disponibilidad a todas lasnecesidades de la Diócesis en ciudad y pueblos. Lanecesidad de una especial movilidad para la atenciónde diversas parroquias puede hacer que los curasmás jóvenes estén en el mundo rural, pero el inme-diato futuro nos pide simultanear tareas desde la per-tenencia al presbiterio que tiene la misión solidaria detoda la Diócesis”. Paso a paso se consolidan, ellospueden ser los mejores ejemplos para los siguientes.Son los sacerdotes del mañana. Son nuestra granapuesta. Esperemos que otros muchos les sigan. Pa-ra el Rector, las maravillas de ser presbítero estánclaras para el que duda. “Le invitaría a vivir una expe-riencia de discernimiento en el grupo ABBA y le ayu-daría a conocer la vida apostólica que Jesús ofreció alos DOCE: Una vida entregada y libre al anuncio delevangelio, a la acogida y la escucha, una vida dondese experimenta la fraternidad y la cercanía a lo pro-fundo del corazón del hombre”

6 Dossier Nº 46 Abril 2006Iglesia en Valladolid

DOSSIER Jóvenes, sobradamenteSe ha celebrado el Día del Seminario el pasado mes de marzo. En la Archidiócesis de Valladolid más de una docena de jóvenes

avanzan en su decisión de ser presbíteros al servicio de la IglesiaUn reportaje de P. D. P.

Dos momentos del día a día del Seminario Mayor de Valladolid.

Page 7: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

7DossierAbril 2006 Nº 46 Iglesia en Valladolid

preparados, caminan hacia el sacerdocio

JAVIER RENEDO MARTÍNEstá en su 4º año de Seminario y el pasado 26 de marzo recibió elministerio de acólito. Este vallisoletano de 32 años cuenta con laDiplomatura en Derecho y realiza 4º de Estudios Eclesiásticos.

“Hay que cumplir la voluntad de Dios”

Después de estudiarunos años en la Facultadse planteó qué hacer consu vida. Hasta esemomento se hallaba cer-cano a la parroquia deSan Mateo y a la PastoralJuvenil. “Aquí iba creandouna inquietud. Fue enton-ces cuando la madure y contrasté conmi familia, sacerdotes y amigos. Laconclusión fue clara: Lo mejor de mivida es cumplir la voluntad de Dios. Apartir de se momento vi que los tirosiban por el sacerdocio”. Reconoce quela entrada en el Seminario no es fácil.

“Dejas atrás cosas. Elpaso cuesta, pero paraeso sirve el Seminario:Para fortalecer la voca-ción”. Hoy se siente feliz ylo transmite sin rubor. “Alos que quieran y piensenque es desperdiciar tuvida y que no está de

moda, hay que decir a todos, y a losjóvenes, que cuando se cumple lavoluntad del Señor uno vive en mayorplenitud y alegría. El camino de la voca-ción es apasionante, porque tienemucho de aventura. Cuanto más das,más recibes”

DAVID PRIETO SÁNCHEZEs uno de los recién llegados, ingresó el pasado mes

de septiembre. Ingeniero técnico industrial, de 32 años y de Laguna de Duero, estudia 1º de teología.

“Para ser feliz hay que decir «Sí»”

Ha ido poco a poco.“De estar siempre en laparroquia y en otros ser-vicios, vas viendo que elSeñor te llama. Mi proce-so ha sido largo porqueera muy cabezota. Me hagritado mucho y cuandoestaba en último año decarrera, harto de luchar, decidí haceun año que ya no había nada que an-teponer”. Reconoce que fue una deci-sión complicada, pero está feliz. “Des-cubres la belleza de las cosas, la vidaen comunidad es lo que más te cues-ta. He de reconocer que la fe mueve

montañas y me ha servi-do para creer que Diosme llamaba. Mi familia ygente me ha respaldado,lo que ayuda”. Tiene clarocómo le gustaría ser: “Uncura muy cercano, por-que eso me ha llamadopara dar este paso. Me

preocuparé por traer su Reino, tengoun modelo a seguir: Jesús Villacé. A losjóvenes de hoy les diría que si quierenser felices tienen que seguir la volun-tad de Dios; si es consagrarse, quepierdan sus temores y se lancen a lapiscina y digan SÍ”

JUAN PABLO HERVADA PUERTALe resta poco más de un mes para ser ordenado presbítero.

Este joven de 25 años, nacido en Torrelobatón, terminó Teología y estudia 5º de Musicología.

“Todo lo da el Señor”

Procede del SeminarioMenor y reconoce congran alegría que suspadres le apoyaron entodo momento. “Soy de lageneración de la forma-ción tradicional. A los 18años creía que era elSeñor el que me pedía sersacerdote e ingresé porque la Graciame ayudó”.

Vio atractiva esta vida y empezó adar pasos. “Del primero pasé a un pro-ceso de transformación para aprendera ser presbítero, vivir la caridad, cono-cer el ministerio público. Dios me hasostenido y llamado. Es una realidad.He ido descubriendo que Dios me que-ría con una vida santa. Es una vocaciónque estructura tu vida y la pone a dis-posición de cualquier requerimiento demi Iglesia”.

Juan Pablo reconoce que ser curaes positivo en estos momentos. “Esuna realidad distinta y una esperanzanueva. La Iglesia forma parte de lasociedad, me hago presente con mi

aspecto y vida”. Sabe quellama la atención con sudecisión. “Me dicen quees llamativo, pero mededico a ello porque quie-ro. No me hago cura poruna ideología, sino poralguien que es Esperanzapara mi vida y la de la

sociedad. Las categorías humanas deahora son el tener y el poseer, perohay que descubrir que a uno le llegatodo por añadidura. Vivimos en unmundo de seguridades, pero el cre-yente tiene que aprender a vivir enquién es fuente de toda su esperanza.Él es la verdadera libertad y en elEvangelio nos queda más que paten-te”.

Cree que su misión está clara.“Como misioneros que somos primero,debemos acercarnos al hombre dehoy y a sus problemas, dificultades einquietudes; y luego se les hablará delSeñor, porque todo lo que se anhela ydesea lo da el Señor”. El próximo 7 demayo será ordenado presbítero

Para saber más:Quiénes forman el Seminario Mayor:

• Presbíteros: Luis Argüello García, RectorJuan Carlos Fraile San Miguel, Director Espiritual

• Seminaristas: Etapa de pastoralDiáconos: Juan Pablo Hervada y Eloy Fraile Isidro Alonso MoratinosJosé Colinas Guillermo CaminoJuan Luis Cantarero 6º año: Gregorio Casado y Oliver Fernández 5º año: José Luis Rubio 4º año: Javier Renedo y Jesús Casas3º año: Javier SánchezBienio filosófico: Jesús García, Álvaro de la Riva y David Prieto

Horario del Seminario Mayor:• 7.00 Horas: Levantarse• 7.30: Laudes, Oración personal y Eucaristía• 9.00: Desayuno• Mañana de estudio. Un día a la semana: Estudio deEvangelio, Revisión de Vida, Celebración Penitencial, Eucaristíapor grupos de Etapa• 14.00: Comida • 16.00-20.00: Clases en el Estudio Teológico• 21.00: Vísperas• 21.30: Cena• Viernes tarde: Reuniones formativas por Etapas• Sábado: Ensayo de canto y reunión comunitaria.Actividades pastorales

Una fecha para recordar:El 7 de mayo de 2006, a las 18.00 horas, en la Catedral,serán ordenados presbíteros: Juan Pablo Hervada y Eloy Fraile

Page 8: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

8 Semana Santa Nº 46 Abril 2006Iglesia en Valladolid

Page 9: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

9Semana Santa Abril 2006 Nº 46 Iglesia en Valladolid

Aurelio García Macías. Ante la proximidadde las fiestas pascuales, siempre es convenientesubrayar algunos aspectos que pueden ayudar-nos a la mejor comprensión, celebración y viven-cia de estos días centrales del año litúrgico, queconmemoran los misterios centrales de nuestra fe.

Estamos acostumbrados a vivir la SemanaSanta alternando celebraciones litúrgicas y actosdevocionales, desde el Domingo de Ramos hastael Domingo de Resurrección, a los que damosdesigual importancia, dependiendo de nuestradevoción o sentimiento personal. Todos ellospueden ser de gran ayuda para vivir unos díasde profundo sentido religioso y de verdaderarenovación espiritual. Pero corremos el peligrode dedicarnos exclusivamente en la preparaciónorganizativa y estética de nuestros pasos y pro-cesiones. Y ciertamente es importante, pero nodeterminante. El cuidado atento y fervoroso atodo lo materialmente necesario no ha de impe-dirnos celebrar el misterio de la muerte y resu-rrección de nuestro Señor Jesucristo.

Y éste es el contenido central de estos días. Elprotagonista central de todas nuestras celebra-ciones y actos es Jesucristo. Así lo entendían losprimeros cristianos que celebraban el Triduopascual como un único día; y así lo celebraactualmente la Iglesia.

El Viernes Santo recuerda a Cristo muerto enla cruz. La celebración de la muerte del Señorocurrida hacia las tres de la tarde (hora nona),

las procesiones recordatorias de su pasión ymuerte, el rezo del Via Crucis o la meditación desus últimas palabras en la cruz, nos adentran enel misterio de la humilde entrega de Jesús poramor a los hombres, en obediencia absoluta a lamisión del Padre, hasta la muerte ignominiosaen el madero maldito de los criminales.

Muchos cristianos consideran el Sábado Santocomo un día alitúrgico, es decir, en el que no hayconvocatorias litúrgicas al modo del Jueves oViernes Santo; y se suele emplear para descan-sar un poco del ajetreo de los días previos y pre-parar con detenimiento la Vigilia Pascual. Es unerror que hemos de corregir. El Sábado Santorecuerda a Cristo sepultado durante todo el día,y la Iglesia espera la resurrección en oraciónjunto al sepulcro del Señor. Por eso, sería impor-tante que en nuestras parroquias se convocara

a la comunidad de fieles a orar con la oraciónque hace la Iglesia este día: la Liturgia de lasHoras, bien en la hora de Laudes, el Oficio deLectura o alguna otra. Se podría complementarcon alguna oración en torno al dolor o soledadde María, la Virgen Madre. Pero sin relegar laoración pública y oficial de la Iglesia.

Finalmente, el Domingo Santo celebra a CristoResucitado. La Vigilia Pascual, madre de todaslas vigilias y celebraciones del año, no pertene-ce al Sábado Santo, sino al Domingo de Pascua;y esta idea se tendría que reflejar pedagógica-mente incluso en nuestros horarios. Celebramoseste año el 50º aniversario de la reforma de laSemana Santa por Pío XII en 1956. Una de lasreformas más espectaculares fue devolver a laVigilia pascual a su horario primitivo, la nocheentre el Sábado y el Domingo, porque se cele-braba anacrónicamente el Sábado Santo demadrugada. Observamos que progresivamentese adelantan los horarios de esta Vigilia, inclusoantes del anochecer, con el fin de facilitar la par-ticipación de los fieles, pero con el riesgo de des-virtuar la verdad de su momento y contenido. Noson aspectos accidentales.

Qué estos breves subrayados nos ayuden avivir a todos —sacerdotes, religiosos y laicos—el misterio central de nuestra fe: la entregavoluntaria de Cristo hasta su pasión y muerte enla cruz y su gloriosa victoria sobre toda forma demal por su resurrección

Vivir el Triduo Pascual

Page 10: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

10 Semana Santa Nº 46 Abril 2006Iglesia en Valladolid

Pedro Nieto. La Cuaresma y laSemana Santa ya no son lo queeran, ni para los cristianos genéri-cos, ni para los cristianos que ejer-cen, ni para el ambiente generalque se iniciaba en la sociedadespañola.

La vida diaria sigue. Se amplíanlas ofertas comerciales de prima-vera y de vacaciones; no haymúsica religiosa en los medios decomunicación y ya no hay exáme-nes del segundo trimestre (hay

cuatrimestrales y evaluaciones). El calendario yano está marcado por los acontecimientos religio-sos, fueran éstos tomados en su profunda signifi-cación o no. Esta situación nos lleva a los cristia-nos a reflexionar sobre lo que celebramos y cómolo celebramos y, posiblemente, a modificar algu-nas actitudes respecto de los acontecimientos enlos que participemos.

El hecho fundamental de la historia cristiana, loque se marca como hito más importante y signifi-cativo, es la Resurrección de Jesús, que a partir deese hecho es el Cristo, es Jesucristo. Por tanto, elacontecimiento más importante que celebramosen Semana Santa es la Pascua, el paso del Señor,el tránsito de la muerte a la vida, el momento desu Resurrección que se conmemora en la Vigilia

Pascual. Es éste el culmen delaño litúrgico. Todos los domingosse refieren a esta celebración ytodas las misas son la reiteraciónde la Vigilia Pascual. El CirioPascual, que representa y signifi-ca a Cristo Resucitado, Luz delmundo y para el mundo, es elindicador y recordatorio de Cristosalvador entre nosotros.

La Pascua es alegría, es reco-nocimiento y experiencia deGracia, es participación en la vida

divina y en la salvación que nos llega, si la acep-tamos. Es necesaria una preparación, que nosreconozcamos pecadores y necesitados de purifi-cación, y para ello la Cuaresma y la Semana Santason, han de ser tiempo de ascética, de penitencia,de conversión, al ver lo que Jesús pasó por no-sotros y también por lo que su estilo de vida y sudoctrina tenían de contradicción con el estilo delmundo (el de entonces y el de ahora).

Por lo tanto, toda la Cuaresma, toda la SemanaSanta, todo lo artístico, todo lo tradicional, todo lopenitencial, todo lo procesional, todo lo doloroso,todo lo mariano, está referido a la Vigilia Pascual,al paso triunfante del Señor de la tiniebla a la luz,de lo sombrío a lo glorioso. Quizás sea oportunorecolocar alguna de nuestras devociones

>> Semana Santa 2006Semana Santa y PascuaLuis María Isusi Baqué

Delegado Diocesano de Patrimonio

MUSEO DE LA CATEDRAL

CUADRAGÉSIMO ANIVERSARIO

Esta escultura de Gregorio Fernández(1616) representa el momento en quePilatos contempla a Jesús. Con este castigo

injusto —piensa— se contentarán los judíos y,presentándolo desde el balcón de la plaza, gritó:“Ecce Homo”. (“He aquí al hombre”) (Jn. 19,5).Palabras proféticas que iban a traspasar la his-toria, como símbolo de la entrega y de la cobar-día.

Mirad al hombre: “sublime y enternecedor”,nos quiere decir este genial escultor; al hombreperfecto, a quien mira Dios, a quien todos debe-mos mirar para comprender el amor de Dios.

La talla se recrea en la figura del Redentor. Detamaño natural, ofrece un cuerpo desnudo dearmoniosa belleza, perfecto en su anatomía,cubierto por el paño de pureza de tela encolada;sin exageraciones en la musculatura, ni en losregueros de sangre; sólo una herida en la cejarecuerda la corona de espinas.

Su cabeza inclinada, cubierta con una cabelle-ra ondulada elegantemente trazada por eldorso; su dulce mirada dirigida al Padre, junta-mente con la expresión de brazos y manos, quie-re decir: “hágase tu voluntad” (Lc. 22,42).

Esta obra refleja el conocimiento del artistapor la escultura clásica y su dependencia de losmodelos manieristas. El sacerdote donante, D.Bernardo Salcedo, pudo ofrecer a sus feligresesun fiel retrato del Salvador, con un pie adelanta-do resuelto a comenzar el camino del Calvario.

“La obra de mayor calidad del artista y una delas primeras del barroco español”.

Los jueves a las 12.00 horas, visita gratuita

MCS. El pasado 30 de marzo laIglesia del monasterio de las HuelgasReales acogió el estreno del Auto dePasión, “Stabat Mater”, del vallisole-tano Agustín Javier Lázaro Santos,organizado por la Hermandad Uni-versitaria del Santísimo Cristo de laLuz. Esta nueva pieza coral de músi-ca sacra está dedicada a la memoriadel profesor de la UVa, Luis Pastor, y es el canto delfamoso poema litúrgico anónimo del siglo XIV delmismo nombre, que narra una escena de María enla cruz. Tal y como señaló su autor, “son 20 estro-fas distribuidas en tercetos, cuya rima se estructu-

ra en juego de pares. He respetadoel texto, ciñéndome al de 1908 delVaticano, en una obra que duracerca de 40 minutos y está divididaen 10 partes. Es interpretado porun doble coro a tres voces, un órga-no, un piano, dos oboes, tres trom-bones, una tuba, dos trompetas yunos timbales, en total cerca de 70

personas. Es un auto muy bonito en el que se des-cribe en un principio el dolor de la Virgen María,para pasar luego a una interpelación, y tras com-partir el sufrimiento se pide la salvación. La tra-ducción corre a cargo de D. Vicente Vara”

Auto de Pasión, “Stabat Mater”, de Agustín Javier Lázaro SantosUna obra para vivir el dolor de una Madre por su Hijo

Page 11: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

11Semana SantaAbril 2006 Nº 46 Iglesia en Valladolid

Javier Burrieza SánchezHistoriador

OPINIÓN

UNA PUESTA EN VALOR

Como cristiano no entendería unos días devacaciones de Semana Santa, vacíos detodo contenido espiritual. Naturalmente,

tampoco añoro tiempos en los que no se podíahacer otra cosa que ver la película Barrabás oescuchar la Pasión según San Mateo. Nuestradiócesis nos ofrece la posibilidad de extender conbelleza y sentimiento un ámbito espiritual profun-do, a través de esos signos de fe y de manifesta-ciones de religiosidad que son las procesiones.

Sabemos, y tenemos que recordar, que la ricaliturgia de estos días constituye el núcleo y cimien-to de esa vivencia espiritual, pero algunos cristia-nos no ven en las procesiones ese magnífico com-plemento. No se esfuerzan ni siquiera por respe-tarlas. Se escudan en la turbulenta vida de algu-nas cofradías —como si no hubiese tensiones enotros lugares—, en el vacío de las manifestacio-nes de religiosidad popular y en las actitudes deapariencias que se repiten. No me valen esos argumentos.

Castilla y Valladolid convierten sus calles entemplos a través de las procesiones. Manifesta-ciones que nos unen con nuestros mayores, conel modo en que nos enseñaron la fe, desarrollan-do incluso la dimensión afectiva y familiar de lamisma y de su comunicación a nuestros hijos. Lasprocesiones pueden llegar a acercar, solamentecon la mirada de Jesús atado a la columna, a unapersona que por circunstancias se ha alejado detoda práctica de sus creencias. Incluso, en lasprocesiones que vivo con entusiasmo, encuentrotambién una oportunidad de expresarme comociudadano de Valladolid, con nuestro carácteraustero, profundo, incluso un poco áspero, unidoa esta tierra a la que amo. Quizás todos necesite-mos trabajar mucho más por mejorar “nuestra”Semana Santa; además de meditar y formarnosacerca de estos regalos que nos legaron nues-tros mayores, bellos medios de expresión de la feque profesamos

Javier Burrieza. Así ocurretodos los años desde finales del si-glo XV y en cada nacimiento de lavida que es la primavera. En aqueltiempo, las seguridades eran preca-rias y las hermandades servían paraproteger de las dificultades del másacá y del más allá, aunque esto se-gundo era lo que más importaba.Los cofrades enterraban a los con-denados a muerte, se ocupaban desus prójimos y de su salvación, delos niños abandonados y de los en-fermos, concentrados en aquellospequeños hospitales en los que no se sanabandolencias, pero se paliaba la pobreza. El Conciliode Trento va a sancionar los modos de actuaciónde la religiosidad popular de la Pasión y Muertede Cristo, aunque los procedimientos de las cofra-días, en su ejercicio de la penitencia y de la cari-dad ya existían. En el nacimiento de los pasos pro-cesionales no hubo solamente catequesis, sinodeseos de padecer con Cristo en su Pasión, com-padecerle en sus tormentos. No se trataba sola-mente de lograr la calidad artística sino más bienel deseo de despertar la devoción, aunque los es-cultores de Valladolid contribuyeron a ello, mane-jando su gubia con facilidad y maestría. Los ima-gineros, como hacedores de imágenes y comocristianos, se encontraban plenamente implicadosen la sociedad sacralizada en la que vivían y, porende, en las cofradías penitenciales. Esos pasoseran muy populares y gozaban del aprecio inme-diato de los fieles. Esta Semana Santa no sola-mente dotó a sus cofradías de un patrimonio ar-tístico de primera calidad, sino que supo crearmodelos y satisfacer las demandas de las her-mandades de otros lugares, todo ello desde lacapital escultórica de Castilla que era Valladolid.

Las cofradías, como fenómeno urbano de reli-giosidad de laicos en una sociedad clericalizada,también incorporaban comportamientos propiosde las ciudades, entre los que se hallaban las apa-riencias, actitudes que los católicos ilustrados —que no eran los herejes que retrató MenéndezPelayo— censuraban y pretendían eliminar. Nopodían permitir formas exteriores de religiosidadpopular, vacías de contenido. Tampoco admitían

que los hermanos cofrades, en unproceso de decadencia de sus tra-bajos asistenciales y del dinamismode sus vidas espirituales, abandona-sen el cuidado de los pasos proce-sionales. Cuando las autoridadesfrancesas pidieron en 1810 que sereuniesen todas las cofradías ypasos en una procesión general elViernes Santo, no satisfacían unaaspiración de los ilustrados, sinoque entendían el gesto como unsímbolo de normalidad política enplena ocupación militar. En las déca-

das posteriores, las cinco cofradías históricas fue-ron a remolque de lo realizado en siglos anterio-res, aunque ya en una sociedad burguesa y secu-larizada.

Las motivaciones del arzobispo Gandásegui,desde 1920, para restaurar las procesiones fue-ron diferentes a las del siglo XVI. Era necesariocontribuir a la recristianización de la sociedad, desus manifestaciones urbanas y callejeras, frente ala movilización de otras ideologías que invadían lacalle. La Semana Santa podía ser el plato fuerte.Se sirvió de intelectuales con grandes conoci-mientos en el tema, de las cofradías históricashasta donde ellas habían sobrevivido y, además,creó otras, algunas con la única intencionalidad dealumbrar un paso procesional. La reestructura-ción de la Semana Santa, en ocasiones, facilitósoluciones demasiado rápidas que provocaronposteriormente desajustes y conflictos entre co-fradías, sin que por ello se reste un ápice de valora los trabajos del popular Gandásegui. La posgue-rra, el llamado nacionalcatolicismo, el desarrollis-mo, la configuración de una nueva sociedad, inclu-so el concilio Vaticano II —como había ocurridoantes con Trento— fueron modelando los com-portamientos procesionales y de vivencia cristianade las cofradías. Hoy, la Semana Santa se convier-te en un fenómeno de múltiples facetas, encabe-zadas naturalmente por su dimensión religiosa yespiritual, sin tener que despreciar por ello las quela relacionan con su valor artístico, festivo, históri-co, turístico y, por tanto, social y promocional.Dimensiones todas ellas, que bien conducidas yequilibradas, contribuyen a su enriquecimiento

>> Semana Santa 2006La manifestación religiosa más antigua de la ciudad

De izquierda a derecha:

Momentos antesde iniciarse laprocesión del

Viernes Santo en1935 y

Reconstrucción dela Flagelación

de la Vera Cruzen 1923.

Verónica del paso delCamino del Calvario.

Fotos: J. B. S.

UN BUEN LIBRO DE SEMANA SANTA

Javier Burrieza es el autorde la “Guía Histórico Artísticade la Procesión General”, don-de se recorre no sólo la histo-ria de la Procesión General delViernes Santo, creada en 1810por el general francés Keller-man y con el apoyo de algunos cofrades ilustrados cola-boracionistas, sino los pasos, cofradías que participancon sus hábitos, escudos, además de los elementos queconfiguran sus plantas procesionales.

Page 12: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

12 Nº 46 Abril 2006Iglesia en ValladolidNoticias diocesanas

Calle Simón Aranda, 15 983 202 301

CÁRITAS

UNA CARIDAD UNIVERSAL

Cáritas Diocesana de Valladolid lleva muchotiempo haciendo práctica la catolicidad de laacción caritativo social mediante la Coope-

ración Internacional. En este curso 2005-2006 aesta labor le ha dado una nueva orientación.Fundamentalmente se centra en dos direcciones:

• La colaboración en la labor sociocaritativaque sacerdotes diocesanos están desarrollandoen sus misiones en zonas empobrecidas en paí-ses del Sur.

• La cooperación con el Vicariato Apostólico dePuyo en Ecuador.

En cuanto a este último aspecto, se ha estable-cido un convenio de colaboración entre el Vica-riato Apostólico de Puyo y la Diócesis de Valladolida través de su Cáritas Diocesana.

Fruto de este convenio, en el mes de marzo seha desplazado a Puyo un trabajador de Cáritaspara apoyar la acción caritativo-social de esteVicariato. Su labor va a ser desarrollar un proyec-to de formación de los agentes de la pastoralsocial del Vicariato, así como apoyar la labor delas Cáritas Parroquiales.

Cáritas Diocesana de Valladolid apoyará tam-bién la construcción de unos locales para Jóvenesy un Gabinete de Asesoría Jurídica y un Comedorpara Ancianos que se encuentran en la más abso-luta miseria.

En Septiembre, el trabajador desplazado re-gresará a Valladolid para iniciar una labor de Educación para la Solidaridad y la Cooperación ennuestra diócesis

Cerca de 800 de jóvenes disfrutaron en la XVI Jornada de la Juventud>> Delegación de Pastoral Juvenil

PDP. Oración, alegría, encuentro o diversión sedieron cita los pasados 10 y 11 de marzo en elSeminario. Cerca de 800 jóvenes tomaron parte en laXVI Jornada Diocesana de la Juventud y IX FestivalJoven, organizada por la Delegación de PastoralJuvenil, bajo el lema “Joven, la Verdad te hace libre ”.Esta actividad, con gran raigambre en el panoramavallisoletano anual, cumplió sobradamente con losobjetivos planteados por la Coordinadora: Acercar ala Iglesia Diocesana a todos los participantes de esteencuentro; que se reunieran jóvenes de diferentesrealidades y pudieran tener un acercamiento al CristoResucitado; y que se conocieran entre ellos paraconocer la universalidad de nuestra Iglesia.

Esta actividad se inició el viernes con el FestivalJoven de los más pequeños, que ofrecieron todo unespectáculo de música y ritmo que deleitó a los pre-sentes. Más tarde la cena compartida y una gymka-na para desfogarse fueron la antesala de una vigilia,que permitió vibrar en la fe a los presentes. Al díasiguiente, la jornada se inició con el rezo de laudes,para continuar con los cuatro talleres preparadospara la ocasión en función del lema de este año.Manos Unidas con “La verdad del tercer mundo ”,Cáritas con “Pobreza, aquí y ahora ”, Delegación deMisiones con “Ser misionero hoy, llevando la verdad ”y Justicia y Paz con “Vive la paz en la verdad ”, acer-caron a los jóvenes a cuatro puntos distintos, cadauno de ellos importante, para descubrir lo que es ver-daderamente importante. Al mediodía, una eucarístía,presidida por Don Braulio Rodríguez Plaza, dinámicay participativa, gracias al Coro Joven Diocesano, con-cluyó con una mañana apasionante.

Una comida al aire libre permitió retomar fuerzaspara acceder a la última etapa de esta Jornada, elFestival Joven II, con la participación de más de unadocena de grupos, procedentes de parroquias, movi-

mientos, colegios y distintos grupos de oración delArzobispado. Los coros de voces e instrumentos sehicieron con una tarde viva y alegre, donde el men-saje común de cada una de las letras se impuso:“Joven, la Verdad te hace libre ”.

En el descubrimiento de Dios Vivo, esta XVIJornada Diocesana de la Juventud y IX Festival Jovenfinalizó con el respaldo de los jóvenes de la archidió-cesis, mientras los organizadores piensan ya en unanueva edición y animan a los participantes a tomarparte en el V Encuentro Mundial de las Familiasdesde la Delegación de Pastoral Juvenil

En la foto superior, un momento del Festival Joveny en la inferior, el Coro Joven Diocesano.

>> Pastoral ObreraPor la dignidad en el trabajoMCS. El Secretariado de Pastoral Obrera realizó enmarzo una amplia actividad que comenzó con el DíaInternacional de la Mujer Trabajadora. Una mesa re-donda puso de manifiesto las dificultades por las quepasan en su vida personal y familiar debido a las con-diciones de desigualdad respecto al varón y la doblejornada que tienen que soportar, pero también seconstató que es posible que la situación sea de otromodo. Todo ello pone de manifiesto que el Plan deDios se está realizando, si bien queda mucho porandar. Continuando con el esfuerzo de desvelar cómoel modelo social economicista que domina impide elproyecto de humanización deseado por Dios, el día24 se celebró una charla sobre la familia y cómo unade sus dificultades para cumplir su misión es la inci-dencia del sistema de producción y consumo

>> Evangelium VitaeVigilia por la vidaMCS. El pasado sábado 25 de marzo por la tardese celebró la VII Vigilia por la Vida en el Santuario dela Gran Promesa, con una celebración presidida porDon Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo deValladolid. Esta vigilia de oración y expiación por lavida, organizada por Evangelium Vitae, asociacióncatólica por la vida, filial de Vida HumanaInternacional, tuvo como lema “La aceptación socialdel aborto es lo más grave que ha ocurrido en nues-tra época, junto al terrorismo organizado y el narco-tráfico (Julián Marías)”. También se realizó una ben-dición a las madres embarazadas durante el acto.Hay que recordar que esta actividad es una de lasmuchas que desarrolla de forma anual esta organi-zación que fue aprobada por la archidiócesis deValladolid en 2004

Page 13: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

13Iglesia en Valladolid Noticias diocesanas Abril 2006 Nº 46

REPERCUSIONES SOCIOCULTURALES

Repasando las últimas noticias en torno al V Encuentro Mundial de las Familias,una se encuentra con la sorpresa

—bastante agradable— de la dimensión,sobre todo social, y cultural que comienza aalcanzar el evento precisamente fuera del ámbi-to eclesial. Cierto es, parafraseando al poeta,que en esta sociedad nuestra casi todos noshumillamos al poderoso caballero Don Dinero;mucho menos una empresa va a perderlo asícomo así.

Pero la noticia, por ejemplo, que hizo públicaa principios del pasado mes de marzo la empresa valenciana Lladró, va más allá delmero interés publicitario; se trata de donar untotal de 4.400 copones, cálices y patenas elaboradas totalmente en porcelana y con un diseño exclusivo, para la Eucaristía conclusi-va del Encuentro. Por si alguien lo ignora,Lladró emite series de figuras numeradas e incluso exclusivas, por las que se llegan apagar cifras desorbitadas... Eso sí, son mara-villosas.

Bastante menos agradable, pero igualmenteilustrativo, ha resultado el tema de las invi-taciones. Para dejar las cosas claras desde el principio, fue el anterior Papa Juan Pablo II,quien durante el último encuentro (enero2003) anunció que el próximo se celebraría en Valencia.

Posteriormente, el Papa Benedicto XVI harecibido la invitación de los organizadores del evento, el Arzobispado de Valencia y elPontificio Consejo para la Familia, y confirmadosu presencia en la Eucaristía conclusiva a través de una carta. Toda vez que el SantoPadre es también un Jefe de Estado, aunque su visita no sea oficial, recibió la invitación del Gobierno español, junto con la del presidente de la Generalitat Valenciana,a través de la visita que los Reyes de Españahicieron a Su Santidad en el verano de 2005 ensu residencia de Castelgandolfo.

Para más información, visitad la página Webdel Encuentro: www.emf2006.org

Joaquina García de Simón

FAMILIA IZQUIERDO SACRISTÁNEduardo Izquierdo y Esther Sacristán tienen cuatro hijos: Jaime (10 años),

Pedro y Gloria (4 años) y Elena (2 años). Son una de esas familias en las que trabajan los dos fuera de casa y tratan de conciliar la vida laboral y familiar.

>> La familia, soporte de la sociedad

“Queremos enseñar a nuestros hijos a vivirdefendiendo unos valores que no están de moda”

¿Cómo se animan a tenervarios hijos?

Siempre hemos tenidoclaro que queríamos tenermás de uno, y gracias a Diosha sido posible. No hasupuesto nada extraordina-rio, los dos venimos de fami-lias numerosas, y no es másque una continuación de lalabor que nuestros padreshicieron con nosotros. Es verdad que hasta que notienes los hijos no valoras en justicia todo lo quetus padres han hecho por ti. Nunca se lo agrade-ceremos lo suficiente.

¿Cómo se apañan en el día a día?Si te paras a pensarlo es un poco de lío, pero

no hay ningún secreto especial. Con trabajo e ilu-sión sale todo. Procuramos dedicarles cada día elmejor y mayor tiempo posible, y muchas de nues-tras cosas las hacemos cuando ya están dormi-dos. Procuramos compenetrarnos y repartir lastareas en función de la disponibilidad de cada uno.

Pero, ¿tienen alguna ayuda especial?No tenemos familia en Valladolid, pero siempre

hemos tenido la suerte de contar con unos “cola-boradores externos” estupendos que nos han ayu-dado con los hijos en cada momento.

¿Qué es más difícil?Es complicado encontrar

el equilibrio ideal entre traba-jo y familia. A veces hay quehacer malabarismos, perohay que ser conscientes de que el más frágil y el quemás daño puede sufrir encaso de descuido siemprees la familia.

¿Algún reto?Nuestro gran reto es ser capaces de enseñar a

nuestros hijos a vivir en este mundo, pero defen-diendo unos valores que no están de moda. Van atener que remar contra corriente, y para ayudar-les creemos que es bueno que tengan un punto dereferencia en la familia, en nuestros amigos y sushijos, que vean que no están solos.

¿Creen que tienen toda la ayuda necesaria?Las ayudas económicas son importantes, pero

se echa en falta un poco más de comprensión. Se-ría bueno disponer de cierta flexibilidad durantelos primeros años de los hijos, aunque no en todoslos trabajos es posible. Las excedencias por cuida-do de hijos o las jornadas partidas pueden ser unabuena ayuda en los años que los hijos más lonecesitan, pero a veces ni siquiera se puede plan-tear. Debería estar más extendido y apoyado.

>> V EMFEditan las catequesisMCS. El Pontificio Consejo para la Familia y el Ar-zobispado de Valencia ya han editado en papel lasCatequesis preparatorias para el V Encuentro Mun-dial de las Familias. Estas catequesis, compuestaspor nueve capítulos, tratan los grandes temas delCatecismo de la Iglesia Católica, hacen una reflexiónsobre “la esencia de la familia cristiana, los valoresdel matrimonio y la transmisión de la fe”. Los títulosde las catequesis son: “La familia, primera y princi-pal transmisora de la fe”; “Dios Uno y Trino”; “Lapersona de Jesucristo, centro y síntesis de la fe cris-tiana”; “El Espíritu Santo y la Iglesia”; “Los sacra-mentos, momentos especiales para la transmisiónde la fe”; “Los mandamientos de la Ley de Dios”; “Eldomingo: Eucaristía y otras expresiones”; y “La pie-dad popular y La santísima Virgen María”

>> V EMFRecursos para familias pobres MCS. El arzobispo de Valencia, Don Agustín Gar-cía-Gasco, gestionó en Roma, durante sus reunio-nes de trabajo preparatorias para el V EMF, la par-ticipación de miles de familias sin recursos de paí-ses del Tercer Mundo en el evento que presidirá elPapa el próximo julio. La fundación organizadoradel EMF está “plenamente convencida de que lospobres de nuestro tiempo son las familias y cuandose habla de familias numerosas, el término pobre-za adquiere un significado estricto y riguroso: con elmismo salario hay personas que viven en la rique-za y otras en la pobreza”. También consideran quela diferencia entre riqueza y pobreza en muchospaíses “no está en el salario, sino en tener o no te-ner familia y quien tiene hoy una familia está some-tido a una pobreza injusta”

Page 14: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

14 Nº 46 Abril 2006Iglesia en ValladolidNoticias diocesanas

MCS. Conocer la vida deSanto Toribio de Mogrovejoes clave para entender todasu figura. Toribio Alfonso deMogrovejo nació en la locali-dad vallisoletana de Mayor-ga en 1538, tercero de cincohermanos. Estudia primeroen Valladolid gramática y re-tórica, para más tarde cur-sar Derecho en las universi-dades de Salamanca y Coim-bra. El rey Felipe II lo nombrójuez principal de la Inqui-sición en Granada cuando te-nía 35 años y era un laicocristiano.

Algunos años más tardequedó vacante la Sede Arzo-bispal de Lima, y el Rey deci-dió enviarlo a Lima comoarzobispo. Fueron momen-tos de intensa oración y dis-cernimiento para aceptar sersucesor de los Apostóles enun momento eclesial derenovación tras el Concilio deTrento. De esta forma recibe el diaconado y elsacerdocio presbiteral, y más tarde es ordenadoen Sevilla obispo. El Papa Gregorio XIII lo nombróarzobispo de Lima como sucesor de Jerónimo deLoayza. En septiembre de 1580 parte con lossuyos desde Sanlúcar de Barrameda hacia Perú,llegando Santo Toribio al puerto de Paita, Piura,en marzo de 1581, desde donde partió haciaLima. Ingresó en la capital del Perú el 12 de mayodel mismo año. Durante su trabajo episcopal en

Lima convocó y presidió el IIIConcilio Limense (1582-1583), al cual asistieron pre-lados de toda Hispanoaméri-ca, y en el que se trataronasuntos relativos a la evange-lización de los indios. De esahistórica asamblea se obtu-vieron importantes normasde pastoral, así como textosde catecismo en castellano,quechua y aymara (los prime-ros libros impresos enSudamérica).

Santo Toribio visitó innu-merables poblados de su am-plio territorio, uno de los másextensos y difíciles del mun-do. A las visitas pastoralesdedicó 17 de sus 25 años deobispo. Celebró 13 sínodos yfundó el primer Seminario deAmérica en Lima (1591).

A los sesenta y ocho añosSanto Toribio cayó enfermoen Pacasmayo, al norte deLima, partió rumbo a la ciu-

dad de Santa e hizo su testamento, en el que dejóa sus criados sus efectos personales y a lospobres el resto de sus propiedades. Murió enZaña el 23 de marzo de 1606. El “protector de losindígenas” fue un infatigable misionero y granorganizador de la Iglesia sudamericana. SantoToribio fue beatificado por el Papa Inocencio XI en1679 y canonizado por Benedicto XIII en 1726.En 1983 Juan Pablo II lo proclamó Patrono delEpiscopado latinoamericano

>> Año Diocesano 2006: IV Centenario de la muerte de Sto. ToribioEl más grande obispo misionero del nuevo mundo

CENAS SOLIDARIAS, BOCATAS, Y FORO DE TRABAJO

El sábado día 4 tuvo lugar en Cuevas deProvanco la tradicional cena solidaria queorganizan los pueblos del Valle del Botijas

en beneficio de Manos Unidas. Se unen práctica-mente todos los vecinos de los cuatro pueblos delvalle (Mélida, Olmos, Castrillo y Cuevas) en unacto que organizan en común rotativamente, yeste año ha correspondido a Cuevas, que está yaen la provincia de Segovia.

A pesar de la lluvia, el Bocata SolidarioUniversitario distribuyó el pasado día 23 unoscuatrocientos bocadillos en el polideportivo deRuiz Hernández para contribuir a la cons-trucción de una sala polivalente donde desarro-llar cursillos sobre derechos humanos, valores,derechos y deberes a 3.000 jóvenes deKasana/Eringeti, en la República Democrática deel Congo. La Sede Diocesana de Manos Unidasagradece expresamente su colaboración a lasempresas: La Fanega, Horno Sanabrés, Fadis-pán, Haripan, panificadoras; Campaspero, JuanLlorente, Santos Ávila, El Corte Inglés, Casa Ra-mos, HH. Hoyos, por los embutidos; QuesosEntrepinares; Coca Cola por el agua; y a las enti-dades: Universidad de Valladolid, Ayuntamientode Valladolid, Pastoral Universitaria, Médicos SinFronteras, Grupos Juveniles Parroquiales, Cole-gios Mayores, que han colaborado en la organi-zación de este acto y en la elaboración de losbocadillos.

El foro de trabajo intercontinental de ManosUnidas tiene lugar en Madrid los días 1 y 2 deabril. En estos días se hará un repaso de la situa-ción del desarrollo en África, América y Asia, conponentes de los distintos continentes. Por la Sedede Valladolid asiste su Presidenta

Calle Simón Aranda, 13 - 1º983 305 065

MANOS UNIDAS

MCS. El 23 de marzo, D. Braulio Rodríguez,Arzobispo de Valladolid, presidió en la ermita deSanto Toribio de Mayorga la eucaristía en honorde este santo. En esa fecha se celebraba el cuar-to aniversario de su fallecimiento y la cita repre-sentaba el punto de partida de una serie de actosque se llevarán a cabo en el Año Diocesano 2006.D. Braulio testimonió, como ya había manifestadoen su carta pastoral, la figura de un hombre con-siderado “el más grande obispo misionero delnuevo mundo” y un ejemplo de vida cristiana.

Junto a esta eucaristía, Mayorga ha tenido eneste mes de marzo otros actos como la inaugura-ción de la programación del IV centenario, unaponencia y varios conciertos.

De igual forma, la parroquia de Santo Toribio

de Valladolid, el día 26 contó con la presencia deD. Braulio para presidir una eucaristía por elsanto. Junto a ella, esta iglesia ha llevado a cabovarias actividades como la ruta de los conventos,la apertura de una exposición y un encuentroentre dos culturas

>> Inicio de los actos del Año Diocesano 2006D. Braulio presidió dos misas en honor de Santo Toribio

D. Braulio Rodríguez durante un acto en Mayorga.

Page 15: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

15Iglesia en ValladolidAbril 2006 Nº 46 Noticias diocesanas

>> Vicaría de Medina

Voluntariado de CáritasMCS. Se ha puesto en marcha una Campaña dePromoción del Voluntariado de Cáritas en variaslocalidades de la Vicaría de Medina. Así, en el pasa-do mes de marzo se celebraron sendas charlasinformativas sobre Cáritas en Medina del Campo eldía 23 y en Tordesillas el viernes 31. Estas activi-dades tendrán su continuidad en este mes de abrilcon la celebración de varios cursillos de formaciónpara voluntarios de Cáritas. Las personas volunta-rias inician un itinerario en el que se convierten ensignos reales de la caridad, en testigos de Dios yde Cristo para hacer el bien a los hombres gratui-tamente. Esta institución asegura a los voluntariosuna formación básica, tanto general como especí-fica, para que puedan desarrollar fervientementesu labor

>> Apostolado Mundial de FátimaXV Peregrinación DiocesanaMCS. Del viernes 21 al domingo 23 de abril serealizará la XV Peregrinación Diocesana a Fátima,visitando las ciudades de Guarda y Santarem. Estaactividad está presidida por D. Jesús HernándezSahagún y pretende ser un momento para caminara un lugar especial, como es Fátima, para encon-trarse más fácilmente con Dios nuestro Señor.El programa de la peregrinación incluye la partici-pación en diversas celebraciones litúrgicas enFátima, como la procesión en silencio desde lo altode la explanada, Eucaristías, diversos Rosarios,Procesión de las Velas, Via Crucis o la Adoración alSantísimo, entre otras. También habrá momentosde tiempo libre para visitas adicionales y paradasen lugares de interés a la ida y a la vuelta de laPeregrinación

983 33 12 17 y 630 68 06 23

CENTRO DE ESCUCHA SAN CAMILO

¿QUÉ ES EL CENTRO DEESCUCHA SAN CAMILO?

Qué es? El Centro de Escucha SanCamilo es un servicio de ayuda destinado a todas aquellas personas

que están pasando por una situación de sufrimiento y de confusión o desorienta-ción en sus vidas, y atendido por un equipo de voluntarios formados para estatarea.

• Ayuda y atención individualizada:El Centro de Escucha es, en términos

generales, un servicio de prevención y derecuperación de la salud integral y constituyepara muchos una rica experiencia de crecimiento personal.

El centro concreta su ayuda en la atención individual y en la posibilidad de coordinación y dirección de grupos de ayudamutua (grupos de duelo, etc.).

• Filosofía del Centro de Escucha:El Centro de Escucha nace en Madrid de la

mano de los Religiosos Camilos en el año1987, siendo pionero en España en su género.

Desde su fundación ha atendido a más de mil personas en encuentros individuales y a más de veinte grupos.

En Valladolid está en marcha desde el año2003, promovido por la Fundación Desarrolloy Persona, en colaboración con laArchidiócesis de Valladolid.

En el Centro de Escucha ponemos en práctica a diario la relación de ayuda psicológica y el counselling con las personasque demandan dicha ayuda y consejo.

El counselling no es dar consejos, es un acompañamiento que permite clarificarposturas y decisiones vitales, que contribuyea encontrar equilibrio emocional, a discernircon criterio ante problemas éticos.

A través del diálogo y en un clima de respeto y comprensión, la persona en dificultad dispone del marco idóneo para el autoconocimiento y para la exploración de alternativas saludables para resolver sus problemas o para el crecimiento personal.

El Centro de Escucha San Camilo es un ser-vicio social gratuito, abierto a todas las per-sonas que deseen entrar en contacto coneste servicio

MCS. Villagarcía de Camposacogió del 6 al 8 de marzo el XXVEncuentro de Arciprestes de nue-ve diócesis de Castilla y León. Losarciprestes, más de cien, estuvie-ron acompañados por los Obispos,Vicarios y Delegados de pastoralvocacional, para reflexionar sobrela Pastoral Vocacional.

Señalaron que el descenso deseminaristas en los seminarios castellanos estambién un toque de atención a todos los cristia-nos, pero preocupa especialmente a los sacerdo-tes; ellos son los primeros que sienten la necesi-dad de que haya un relevo en el Servicio a laIglesia y a los hombres desde la fe en Cristo y el

anuncio del Evangelio. Desde esapreocupación pensaron cuálesson los mejores caminos que ayu-den a que surjan nuevas vocacio-nes al ministerio sacerdotal y pro-pusieron dos acciones: en primerlugar la oración a Dios: “rogad aldueño de la mies que envíe obre-ros a su mies” y después, desdeuna experiencia alegre de su

ministerio, ayudar a muchos jóvenes a descubrirque el ministerio sacerdotal es una vocación gran-de al servicio del hombre y de su dignidad.

Los asistentes señalaron que es una vocaciónque aunque parece camino de renuncias, vistodesde el Evangelio es un camino de plenitud

XXV Encuentro de Arciprestes en Villagarcía de Campos Una apuesta por la vocación pastoral

>> Pastoral Juvenil Tercera mesa de reflexiónPDP. El próximo 18 de abril se celebrará la terce-ra Mesa Diocesana de Reflexión en torno a los jóve-nes, coordinada por la Delegación de Pastoral Ju-venil. A las 20.00 horas en el Centro Diocesano deEspiritualidad, Ricardo Vargas abordará desde dife-rentes aspectos “Transmisión de la fe en los jóve-nes” con la participación de integrantes de otrasdelegaciones de la archidiócesis y jóvenes proce-dentes de movimientos, parroquias y grupos. Estainiciativa, que camina con paso firme, da sus frutosal exponer de una forma abierta opiniones sobrelos distintos temas que afectan y preocupan a lajuventud actual. La nueva mesa de reflexión apor-tará visiones desde una perspectiva de diálogocomún entre todas las Delegaciones Diocesanas, taly como ya ha ocurrido en las dos anteriores

>> Oración de Taizé Desde el día 21 en SantiagoMCS. A partir del 21 de abril, todos los viernes, laIglesia de Santiago de Valladolid, a las 20.30 horas,acogerá la Oración de Taizé. Los organizadorespretenden seguir las enseñanzas del HermanoRoger y ofrecen cada viernes una oportunidad paraorar en un ambiente adecuado, donde los cantos,las lecturas y el silencio se hacen protagonistas. Losque deseen acudir orarán por la paz y la comuniónde todos los hombres y mujeres en torno a Cristo,intentando participar de la alegría de su Evangelio.De igual modo, del 12 al 17 de abril el Grupo Taizéde Valladolid organiza un viaje para celebrar laPascua en Taizé (Borgoña, Francia), que reunirá ajóvenes de diferentes religiones, países, razas y cul-turas. Para más información sobre este encuen-tro pueden llamar al teléfono 689 146215

Page 16: Revista Iglesia en Valladolid - Nº 46, Abril 2006de Jesús recogidas en los Evangelios; pero conviene también meditar cuáles fueron las últimas palabras y gestos de los hombres

16 Iglesia en Valladolid Nº 46 Abril 2006Con vosotros está

CRISTINA CASAS ANELDiscípula de Jesús

Esta leonesa de 35 años, afincada enValladolid, enfermera y estudiante deCiencias Religiosas, colabora en las celebraciones de la Palabra en Tierra deCampos, pero antes estuvo en Zambiacomo enfemera. Es también integrante delCoro Joven Diocesano.

Texto: Patricia Diez Pablos Fotografía: P. D. P.

“Ser religiosa es vivir a tope la vocación de cristiano, dedicarse por completo al Evangelio”

¿Cuándo descubrió su vocación religiosa?He de decir que mi familia es católica practi-

cante y eso ayuda. En 2º de BUP en el institutode León coincidí con una monja de las Discípulasque también estudiaba mi curso. Con el trato, meempezó a invitar a diversas cosas. En principiole decía que no, pero me dio vergüenza tantanegativa, que me piqué y empecé a asistir acampamentos, convivencias y conocí la comuni-dad. A los cuatro años de ir a diferentes cosas,me di cuenta de que me gustaba esa alegríaprofunda que tenían, lo que me llevó a plantear-me tener esa alegría, de esta forma entré en elperiodo de formación que dura tres años hastatomar los votos perpetuos.

¿Qué reacción tuvieron sus allegados?Cuando tomé la decisión, no di oportunida-

des de que me dijeran algo. Decía que habíadescubierto un nuevo estilo de vida y que de-seaba seguirlo. Para mi familia y mis amigos mivocación era una pérdida, perotampoco encontré resistencia.

Ahora no hay muchasvocaciones religiosas quese diga, ¿cómo explica-ría lo que hay en ella?

En esencia es vivir atope la vocación decristiano, lo que su-pone anteponer u-na dedicación totalal servicio del Evan-gelio a los gustospersonales, a formaruna familia o a tener o-tras opciones de vida.En estos momentos laentrega a la vida religiosa

vive un momento de reflexión y de analizar cuáles su puesto en la sociedad.

Su vocación le lleva a estudiar Enfermería eir a Zambia. ¿Qué servicios prestó?

Cuando decidí estudiar Enfermería es cuandose abre la experiencia misionera en Zambia. Eratoda una ilusión ver a las hermanas mayores ir aese país, lo que me animó a ser enfermera paraser más útil a las personas desfavorecidas. Unavez que tomé los votos perpetuos me fui paratrabajar en un centro de salud rural en nuestramisión durante un año y medio. Mi labor allí eracoordinar a las enfermeras del lugar con los mé-dicos italianos que trabajaban. Más tarde crea-mos una casa de formación para las chicas de lazona y permanecí otros cuatro años.

¿Y ahora qué hace?Cuando volví de Zambia hace dos años nece-

sité un periodo de adaptación. En estos momen-tos colaboro en catequesis en la parroquia deSan Fernando y después surge la llamada delArzobispado de atender la liturgia de los domin-gos en Tierra de Campos. En la línea de esaexperiencia misionera, dejé la actividad normal yme di a personas que también tienen necesi-

dad en la diócesis. Vega de Ruiponce, San-tervás, Herrín de Campos y Villafrades son

los diferentes municipios a los que a-cudo. Así, cada quince días voy a dos

de ellos y tenemos lascelebraciones de laPalabra, que es lareunión de los cris-tianos un domingo,donde se lee y secomentan las Lec-turas y se distribu-ye la comunión.

882 AM y 104.5 FM - Íscar 101.2 FMEl espejo de la Iglesia Noticia Iglesia Diocesana ValladolidViernes, 15:05 a 16:00Viernes, 15:05 a 16:00 Domingos, 9:45 a 10:00Domingos, 9:45 a 10:00

Carolina Becoechea Rojo

ABRIL 2006

1DELEGACIÓN DE CÁRITASCurso de Voluntariado Joven

Cáritas Diocesana

2 5º Domingo de CuaresmaJr 31, 31-34. Sal 50, 3-4.12-15.18-19. HB 5, 7-9. Jn 12, 20-23.

2HOMENAJE A JUAN PABLO II

16.30 Proyección de la película “Karol”Parroquia de San Ildefonso

46

INSTITUTO FE Y DESARROLLO20.00 Semana Bíblica

Sala Borja

6DELEGACIÓN DE ENSEÑANZA

18:30 Seminario de profesores CFIE-1Centro Diocesano de Espiritualidad

6VIDA ASCENDENTE

17:30 Acto de CuaresmaParroquia de San Ildefonso

6MEDITACIONES CUARESMALES

20:00 “Pecado y Redención”por D. Braulio Rodríguez

Parroquia de San Miguel

7 INSTITUTO FE Y DESARROLLO Centenario de San Francisco Javier

8ACCIÓN CATÓLICA

18:30 RetiroSede Acción Católica (Simón Aranda 13,1º)

9 Domingo de RamosIs 50, 4-7. Sal 21, 8-9. 17-20. 23-24. Flp 2, 6-11. Mc 14, 1-15.47

1216

CENTRO DE ESPIRITUALIDADTriduo Pascual

Centro Diocesano de Espiritualidad

14SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS

12:00 D. Aurelio García MacíasPlaza Mayor de Valladolid

16 Domingo de ResurrecciónHc 10, 34. 37-43. Sal 117, 1-2. 16-17. 22-23. Col 3, 1-4. Jn 20, 1-9.

18DELEGACIÓN DE PASTORAL JUVENIL

20.00 Mesa de ReflexiónCentro Diocesano de Espiritualidad

21GRUPO TAIZÉ DE VALLADOLID

20:30 OraciónParroquia de Santiago Apóstol

2223

DELEGACIÓN DE FAMILIA Y VIDAEncuentro de Novios

Centro Diocesano de Espiritualidad

23 2º Domingo de PascuaHch 4, 32-35. Sal 117, 2-4. 16-18. 22-24. 1Jn 5, 1-6. Jn 20, 19-31.

2528

CONFERSemana de Formación

27MAYORGA

12:00 Misa en Honor de Santo ToribioErmita de Santo Toribio

30 3º Domingo de PascuaHch 3, 13-19. Sal 4, 2.4.7.9. 1Jn 2, 1-5. Lc 24, 35-48.

Canal30

VVaallllaaddoolliidd