revista inteleactual 1

52

Upload: inteleactual

Post on 31-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La actualidad del Derecho Industrial

TRANSCRIPT

sumarioEditorialEl Derecho Industrial al servicio del desarrollo ............................................................................................. 5

OrígenesPostobón, “la bebida que a todos gusta” ...................................................................................................... 6

Estadísticas en focoMedellín y Antioquia, las cifras no mienten ................................................................................................. 8

Actividad inventivaHabla un experto ........................................................................................................................................... 10

ContrapunteoASINFAR y AFIDRO, dos visiones de las patentes farmacéuticas en Colombia .................................... 12

Con notoriedadPresto, una marca bien protegida, bien posicionada y bien explotada ................................................... 18

Plataforma tecnológica¿Qué tal una banda sonora para sus marcas? ........................................................................................... 20

Legales con el consumidor¡No se deje engañar! ................................................................................................................................... 22

EncuentroDesde la Cámara de Comercio de Medellín, entrevista con Beatriz Ramírez Muñoz ........................... 26

Consejos del gremioRegistrar la marca sí o sí, no hay dilema .................................................................................................... 29

AUTORizados¡Que no te roben los trinos! Una nueva protección contra el robo de tweets ...................................... 31

CompetimosLos actos de competencia desleal en las relaciones de distribución ...................................................... 34

Asuntos reguladosLasañas a caballo .......................................................................................................................................... 36

Normas técnicasLa calidad como elemento fundamental en el estatuto del consumidor ............................................... 38

Noticias desde afueraEuropa y su patente unitaria ....................................................................................................................... 40

Sin veto¿Por qué las patentes nos interesan a todos? ........................................................................................... 43

PatontosSolución técnica para la Guerra Fría ............................................................................................................ 45

Agenda Eventos presentes y futuros ....................................................................................................................... 46

ParéntesisEspecial Estatutos Tributarios ..................................................................................................................... 48

DIRECTORGiancarlo Marcenaro

EDITORLola Kandelaft

ASESOR EDITORIALLuis Hernando Agudelo P.

ASESOR DISEÑOMUMU - El Branding Love, Daniel Yepes Giraldo

DISEÑO, IMPRESIÓNEditora Surcolombiana S.A.

FOTOGRAFÍA PORTADAJhoan Giraldo

[email protected]@inteleactual

Una publicación de FUNDECOPI2013, todos los derechos reservados

Las columnas de opinión expresan exclusivamente el punto de vista de sus autores y sólo los compromete a ellos.

revista inteleactual 5

La actividad del exfuncionario público se desarrolla, entonces, en dos dimensiones diferentes aunque, eventualmente, com-plementarias. De una parte, tiene la obligación, para consigo mismo y para con su familia, de seguir ejerciendo una actividad de la que puedan derivarse ingresos que permitan continuar cumpliendo con las obligaciones propias de la vida en comuni-dad, enfrentándose, en esta faceta, al obstáculo, a veces casi insalvable, que representa el estar, por disposiciones legales, temporalmente inhabilitado para ejercer el oficio que conoce y sobre el que se centró, en exclusiva, durante el tiempo que haya durado su vinculación con el Estado, y, de otra, debe cumplir con el deber moral de divulgar, para beneficio público, el mensaje que se le haya revelado durante el tiempo en que pudo obser-var el panorama del tema de su interés desde la privilegiada ventana del Estado.

En el caso de quien suscribe estas líneas, han sido algo más de 12 años, de los cuales los últimos 7 de manera continua, dedicados desde la Superintendencia de Industria y Comercio a trabajar por el tema de la Propiedad Industrial, y, ocasional-mente, en los periodos en los que recibía el honroso encargo de reemplazar al Superintendente de Industria y Comercio, en las materias hermanas de competencia y Protección al Consumi-dor, es decir las materias que componen lo que los españoles denominan Derecho Industrial. Tiempo extenso que me ha he-

cho comprender en su real magnitud la verdadera naturaleza e inmensa importancia de los llamados bienes intangibles y su relación con los sistemas de competencia, siempre buscando el favorecimiento y bienestar del consumidor. Largo periodo que me permitió también ser testigo de la ausencia de mecanismos que lograran sensibilizar a gobernantes, empresarios, investi-gadores, estudiantes y centros educativos y de investigación, sobre un tema cada día más importante. Lapso, en fin, en el cual llegué a entender que no obstante ser el sistema de pro-piedad intelectual, enmarcado en un esquema de competencia económica, uno de las herramientas más idóneas para obtener el bienestar de la comunidad, objetivo último de todos los es-tados, ha sido subestimado, y por ende, subutilizado por todos sus potenciales beneficiarios.

La publicación que hoy nace, pues, tiene como objetivo principal cumplir con el indicado deber moral de llevar el mensaje apre-hendido durante el ejercicio del servicio público, pretendiendo ser un vehículo para que personas conocedoras del tema de la propiedad intelectual y de las materias afines y relacionadas a ella, puedan divulgar las particularidades de cada disciplina y hagan ver a todos, propios y extraños, cómo es posible poner las materias que componen el Derecho Industrial al servicio del desarrollo del país y, por tanto, al del bienestar de sus ciuda-danos.

El derechoindustrial alservicio deldesarrolloQuienes hemos tenido el privilegio de desempeñar car-gos públicos relacionados con temas de especial sensi-bilidad y escaso conocimiento en el país, adquirimos la obligación, una vez cumplida nuestra labor de funciona-rio público, de poner al servicio de la comunidad todos nuestros conocimientos y experiencia adquiridos con ocasión del oficio que hayamos desarrollado.

Editorial

Giancarlo Marcenaro / DirectorGiancarlo Marcenaro / Director

6 revista inteleactual

orígenes

Por la década de 1900, las bebidas dulces que se consumían en Colombia eran importadas de Inglaterra, mien-tras que las empresas nacionales se dedicaban a la producción de jugos de frutas. Sin embargo, el visionario Valerio Tobón Olarte, un joven botica-rio empleado en la droguería Posada Villa, empezó a estudiar la preparación de refrescos dulces, y elaboró formulas mesclando azúcar y gas carbónico con sabores artificiales de frutas, con miras a obtener la aceptación de un público acostumbrado a tomar jugos.

Esa iniciativa de don Valerio Tobón provocó el interés de Gabriel Posada Villa, socio de la droguería donde trabajaba, con quien rápida-mente entabló amistad.

La empresa más exitosa del país en el sec-tor de bebidas no alcoholizadas nació por casualidad, cuando Gabriel Posada encon-tró abandonadas unas máquinas en una antigua cidrera holandesa y propuso, bro-meando, comprarlas por 1.000 pesos. Al día siguiente, el dueño de las maquinas se pre-sentó para reclamar el pago de lo prometido y el retiro de las máquinas.

Valerio Tobón y Gabriel Posada decidieron unir sus esfuerzos: el primero aportó su trabajo

y disciplina mientras que el segundo aportó capital, material y contactos, conformando el 11 de octubre de 1904 la sociedad Posada Tobón.

De la unión de los apellidos de los dos so-cios nació la marca POSTOBÓN, bajo la cual se comercializaron bebidas gaseosas sabo-rizadas de las cuales la Kola Champaña de Valerio fue la primera.

Sin duda, la gaseosa sabor manzana, cuyo color rosado tan peculiar fue registrado como marca, constituye el producto emblemático de la marca, siendo la pionera en su género, y a su vez el popular refajo no sería tal sin el toque dulce de las gaseosas Postobón.

Hoy en día, la sociedad Posada Tobón cuenta con 26 plantas de producción en las prin-cipales ciudades de Colombia y distribuye productos Postobón a cerca de 400.000 tiendas y supermercados en todo el terri-torio.

La innovación y la curiosidad, sumadas a la necesidad de un producto de bajo pre-cio, que pudiera competir con el impor-tado, en una economía afectada por la guerra de los Mil Días, dio luz a una de las

empresas más importante del país y a una de las marcas más poderosas, recordadas y

queridas por los colombianos.

Orígenes

rio empleado en la droguería Posada Villa, empezó a estudiar la preparación de refrescos dulces, y elaboró formulas mesclando azúcar y gas carbónico con

Esa iniciativa de don Valerio Tobón provocó el interés de Gabriel Posada Villa, socio de la droguería donde trabajaba, con quien rápida-

La empresa más exitosa del país en el sec-

Valerio Tobón y Gabriel Posada decidieron unir sus esfuerzos: el primero aportó su trabajo

Valerio fue la primera.

Sin duda, la gaseosa sabor manzana, cuyo color rosado tan peculiar fue registrado como marca, constituye el producto emblemático de la marca, siendo la pionera en su género, y a su vez el popular refajo no sería tal sin el toque dulce de las gaseosas Postobón.

queridas por los colombianos.

POSTOBÓN“La bebida que a todos gusta”*

* Slogan de la primera campaña publicitaria de la empresa en 1904.Fuente: htt p://www.historiadeanti oquia.info

revista inteleactual 7

estadísticas en foco

Medellín yAntioquia,las cifrasno mienten

Medellín logró imponerse sobre 200 ciu-dades, incluso las modernas Nueva York (EE.UU) y Tel-Aviv (Israel). Sin duda, el premio refleja principalmente una déca-da de políticas innovadoras y creativas, desarrolladas por los gobiernos locales para enfrentar los problemas de sus ha-bitantes, a partir de un eje fundamental: la ejecución de obras públicas modernas, con un alto impacto social. No obstante, esos logros no se pueden disociar de la

tendencia general de la región a la inver-sión en innovación, a la protección de sus intangibles y al crecimiento económico.

INVERSIÓN EN INNOVACIÓN

Antioquia es el departamento en el que más se invierte en actividades de ciencia, tecnología e innovación, y en particular en actividades estrechamente relacio-nadas con la producción, promoción, di-

Con ocasión de la elección de Mede-llín como “la cuidad más innovadora del mundo”, INTELEACTUAL decidió investigar y reunir las cifras clave que permitan a nuestros lectores entender mejor el éxito de esta ciu-dad y, de manera general, de la re-gión antioqueña.

Fotografía: Jhoan Giraldo

8 revista inteleactual

estadística en foco

fusión y aplicación de los conocimientos científicos y técnicos, en todos los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Para los años 2000 y 2010 las inversiones en ciencia y tecno-logía en dicho departamento correspondían, respectivamente, al 16,4% y 18% del total de las inversiones llevadas a cabo en el territorio nacional, que correspondían a erogaciones del orden de los $380.000 millones de pesos para 2010, esto es, más del 400% que las inversiones realizadas en todo el departamento Cundinamarca. En contraste, los demás departamentos del territorio colombiano presentan bajos niveles de inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación.

Esas inversiones se reflejan en una tendencia ascendente de solicitudes de patentes, mucho más rápida que en otros de-partamentos.

MARCAS

Por otro lado, el departamento Antioquia origina el 21% del total de las solicitudes de registros marcarios en el país, sobre un total de 31.000 solicitudes para el año 2012.

El departamento tuvo un incremento en las solicitudes del 39,8 % en 2012 frente a 2009, mientras que el incremento observado en Bogotá fue de solamente del 23,1% para este mismo perio-do. Según esto, aunque en Bogotá se solicitan a registro más marcas que en Antioquia, la tendencia de crecimiento de las solicitudes antioqueñas supera a la de la capital de la República.

Claramente, los empresarios de Medellín entendieron la impor-tancia de proteger sus marcas para conservar el uso exclusivo de esas y beneficiar de la facultad de impedir a sus competido-res el uso del mismo.

FACTORES ECONÓMICOS Y EXPORTACIONES

Obviamente, ese escenario en el ámbito de la innovación se ex-plica por una evolución rápida de la economía del departamento de Antioquia. Los ingresos del Gobierno Municipal de Medellín aumentaron proporcionalmente al crecimiento en el número de sociedades comerciales constituidas en la región en los últimos años. Hoy en día, el departamento exhibe el segundo producto interno bruto a nivel nacional, con 57.270.278 millones de pe-sos, detrás de Bogotá y delante del Valle del Cauca.

Los principales sectores de actividad de las empresas antio-queñas son, en su orden, el sector financiero, el inmobiliario y

de servicios a las empresas, el sector de la industria manufac-turera, el sector comerciante, el de la reparación, el hotelero y, para terminar, el sector de los servicios sociales.

El crecimiento económico del departamento de Antioquia se re-fleja igualmente en un aumento drástico de las exportaciones de productos regionales como bananos, plátano y café, pero

Ingresos del Gobierno Central Municipalde Medellín (millones de pesos)

19000002007 2008 2009 2010

2400000

2900000

3400000

Número de Sociedades constituidas enAntioquia

8.000

6.000

4.000

2.000

01976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Evaluación de las exportacionesen millones de dólares

10.000

5.000

01981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

MI.COM.COADMINISTRACIÓN PROFESIONAL DE DOMINIOS DE INTERNET

REGISTRADOR OFICIAL #1 EN COLOMBIA

PROTEJA SUS MARCAS Y LAS DE SUS CLIENTES ANTE EL LANZAMIENTO DE LAS NUEVAS EXTENSIONES DE DOMINIOS DE INTERNET.

GESTIONE CON NOSOTROS SUS DOMINIOS Y/O LOS DE SUS CLIENTES.

Llámenos en Bogotá 379 25 00 Nivel nacional 01 8000 129029o escríbanos al correo [email protected]

INGRESE A WWW.MI.COM.CO

revista inteleactual 9

igualmente de productos químicos, alimentos y bebidas. Las empresas antioqueñas exportaron cerca de seis mil millones de dólares en 2011, una cifra que representa un incremento del 300% en comparación con el volumen de exportaciones rea-lizado a inicios de la década anterior. Esas exportaciones son principalmente destinadas al consumidor norteamericano, no obstante que la Comunidad Andina y el resto de América Latina siguen siendo mercados privilegiados.

Fuentes:

Superintendencia de Industria y Comercio, “Construc-ción de un índice de regionalización para el Sistema Na-cional de Propiedad Industrial” 2012Cámara de Comercio de Medellín, Indicadores Econó-micos 2012

Comunidad Andina

Resto America

Latina

Norte América

Centro América y el

Caribe

EuropaOtros Países

Exportaciones por zonas geoeconómicas

MI.COM.COADMINISTRACIÓN PROFESIONAL DE DOMINIOS DE INTERNET

REGISTRADOR OFICIAL #1 EN COLOMBIA

PROTEJA SUS MARCAS Y LAS DE SUS CLIENTES ANTE EL LANZAMIENTO DE LAS NUEVAS EXTENSIONES DE DOMINIOS DE INTERNET.

GESTIONE CON NOSOTROS SUS DOMINIOS Y/O LOS DE SUS CLIENTES.

Llámenos en Bogotá 379 25 00 Nivel nacional 01 8000 129029o escríbanos al correo [email protected]

INGRESE A WWW.MI.COM.CO

10 revista inteleactual

actividad inventiva

Empecemos por definir ¿qué es una pa-tente?

Una patente de invención es un registro realizado ante una oficina de patentes de

un país determinado en donde luego de ser concedida, dicha patente otorga a su titular un monopolio o derecho de exclusi-vidad de comercialización de la invención patentada.

Dicha derecho de exclusividad o monopo-lio es otorgado por el Estado como con-trapartida de la divulgación de la invención y por un plazo no menor de veinte años desde la fecha de presentación de la so-

Habla un expertoPara nuestra primera edición entrevistamos sobre el tema de las patentes al Ingeniero Pablo F. Paz, especialista argentino en Propiedad Industrial desde hace más de 20 años y docente de varios programas relacionados con la materia. Agente de la Propiedad Industrial del INPI de Argentina, consultor en diferentes programas de innovación y tecnología, vinculado a universidades y entidades internacionales como la OMPI y la INTA, entre otras.

Ingeniero Pablo F. Paz,especialista argentino.

revista inteleactual 11

licitud. El referido derecho de exclusividad permite al titular de la patente demandar a quien fabrique, venda, importe, o use su invento patentado.

El beneficio a la sociedad se encuentra en la divulgación de la nueva invención, la cual permitirá a otros enriquecer el cono-cimiento para el desarrollo de nuevos pro-ductos y/o procesos.

Es fundamental entender que existen tiempos a cumplir a fin de poder obte-ner una patente por una invención en los países de interés. De presentar nuestra solicitud de patente de invención fuera de tiempo, perderemos los derechos de exclusividad de la invención y no podre-mos hacer valer los mismos aun cuando seamos legítimos autores de la invención.

He aquí la importancia de que cuando de-sarrollemos una invención de la cual es-peramos obtener importantes beneficios económicos, y la cual nuestros competi-dores buscaran copiar, administremos la misma en la forma debida, no divulgándo-la antes de solicitar la patente de inven-ción.

La obtención de una patente de invención y de sus derechos de exclusividad, requie-re del cumplimiento de requisitos de no-vedad absoluta y actividad inventiva; esto significa, por un lado, que la invención no debe haber sido divulgada por ningún do-cumento existente en el mundo con fecha previa a la presentación de nuestra solici-tud de patente y, por otro, que la solución al problema técnico resuelto no sea una solución obvia o evidente para un experto en la materia.

Dado que los derechos de exclusividad de una patente se circunscriben a un país determinado, necesitaremos presentar tantas solicitudes de patentes cuantos países en donde deseemos tener un mo-nopolio. No tendrá valor alguno una pa-tente de un país fuera de dicho territorio. Una patente de Estados Unidos carece de valor legal en Colombia o en cualquier otro país en donde no se encuentre presenta-da una solicitud equivalente a la original-mente presentada en Estados Unidos.

Debemos además comprender que una patente no solamente es otorgada a los nuevos productos, dispositivos, o elemen-tos que solucionan problemas en forma no evidente, sino también es otorgada a procesos tecnológicos en donde quizás el producto final obtenido por dicho proceso es un producto ya conocido. Por ejemplo, pueden existir diez patentes sobre proce-sos de fabricación de clavos o tornillos aun

cuando el clavo o tornillo, resultado del proceso patentado, no sea nuevo per se.

¿Qué países son líderes en este campo?

Sin duda al pensar en países que lideran las solicitudes de patentes, nos encon-traremos con aquellos en donde existe interés de protección, en gran medida por existir un gran mercado de consumidores. Y es entendible por cuanto el fin de una patente es un beneficio económico y ha-brá más beneficio económico cuanto más se comercialice el producto.

El número de solicitudes de patentes en un país o región determinada indica no sólo el interés económico de extranjeros en dicha región, sino además destaca la actividad inventiva de los habitantes del país, llevada a cabo ya sea a través del di-nero invertido por los departamentos de Investigación y Desarrollo de las empre-sas como del esfuerzo realizado por los inventores independientes de dicho país o región.

Sin duda Estados Unidos es el mayor mercado de interés por las empresas que innovan, y de allí el gran número de so-licitudes que se presentan año tras año. En el caso de China el número de solici-tud de patentes presentadas se da por el constante crecimiento de sus empresas y la importancia que toman en las mismas los Departamentos de Investigación y De-sarrollo.

¿Por qué es importante que un país esti-mule a la creación de patentes y por qué Colombia no debe descuidar ese campo?

Hoy en día es el conocimiento el factor primordial que diferencia a un país desa-rrollado de un país en vías de desarrollo, en donde mediante dicho conocimiento se logra obtener mejores productos y pro-cesos más eficientes. Dicho conocimiento de las personas es el determinante en la productividad de cualquier empresa y es por ello que la capacitación de las perso-nas resulta de total atención por empre-sas de países con mayor poder económi-co.

Colombia, como todo país latinoamerica-no, deberá fortalecer día a día el conoci-miento de la Propiedad Industrial, primor-dialmente en las personas que trabajan con productos y en procesos productivos de empresas de origen nacional, a fin de incrementar el número de innovaciones que permitan que la sociedad mejore su calidad de vida y evitar reinventar produc-tos, es decir gastar dinero y tiempo en in-vestigar y desarrollar productos y/o pro-

cesos que ya habían sido desarrollados por empresas de otros países.

Para evitar “reinventar la rueda” se debe-ría trabajar sobre el uso del conocimiento existente, capacitando a todo personal que trabaje con invenciones de productos y/o procesos, particularmente con bases de datos de patentes, así como publica-ciones científicas, hoy en día accesibles en forma libre y gratuita gracias a las herra-mientas otorgadas por Internet, posibili-tando dicha información acortar en gran medida la brecha de conocimiento indus-trial que existe con las empresas de los países más desarrollado.

Estas bases de datos, libres y gratuitas, permiten acceder on line a más de no-venta millones de documentos en todos los campos tecnológicos, brindándonos la información más reciente y precisa que se conozca.

Conforme se aumente el conocimien-to sobre productos y procesos de última generación, las empresas nacionales lo-grarán captar nuevos clientes tanto de Colombia como del extranjero, al llevar a cabo productos y/o procesos más eficien-tes.

Se considera que para Colombia el mo-mento es ideal dado que la mayoría de los países de la región no se encuentra trabajando en una política firme sobre adquisición de conocimiento tecnológico y protección de invenciones que posibilite hacer eficiente el uso de los recursos con que cuentan las empresas nacionales.

La siguiente es una tabla de estadísti-cas del número de solicitudes de paten-tes publicadas durante todo el año 2012 por las principales Oficinas de patentes del mundo.China 1.083.218Estados Unidos 371.370Japón 253.885Corea 161.261Oficina Europea de Patentes

128.800

Alemania 68.041Francia 15.114Australia 27.623Canadá 11.877Gran Bretaña 10.653Brasil 8.492Fuente: Estadísticas recopiladas a partir de la base de datos de la Oficina Euro-pea de Patentes wordlwide.espacenet.com

12 revista inteleactual

contrapunteo

Una vez otorgada una patente en Colombia para un pro-ducto farmacéutico, ésta garantiza a su titular la exclu-sividad para la explotación económica del producto por un periodo de veinte años a partir de la fecha de soli-citud, evitando a sus competidores su fabricación y/o comercialización sin autorización previa.

Para Alberto Bravo Borda, presidente de la Asociación de In-dustrias Farmacéuticas Colombianas, ASINFAR, este siste-ma plantea dudas sobre el acceso a los medicamentos y, por esa vía, podría coartar la eficacia del derecho a la salud. Por el contrario, Francisco de Paula Gómez, presidente de la Asocia-ción de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación, AFIDRO, considera que el sistema de patentes garantiza la innovación constante en el sector y la calidad de los productos farmacéu-ticos ofrecidos al público.

InteleActual, frente a la complejidad del asunto y a su evidente trascendencia social, quiso traer a sus lectores los argumen-tos desde cada perspectiva, mediante la siguiente entrevista simultánea.

En su concepto ¿qué función cumple el sistema de patentes en la industria farmacéutica?

AFIDRO: El sistema de patentes es un esquema de incentivos para impulsar el proceso de investigación y desarrollo. El ob-jetivo primordial del sistema de patentes es que éste tenga la capacidad de proteger a los innovadores con el propósito de aumentar el progreso técnico de la industria, pero que a la vez sea eficiente en difundir esas innovaciones con el propósito de impulsar el desarrollo económico y el mayor bienestar de la po-blación.

Las patentes constituyen incentivos para las empresas y per-sonas dedicadas a la innovación, pues significa un reconoci-miento a su creatividad y esfuerzo, y la posibilidad de obtener una recompensa material por aquellas invenciones que luego

dos visiones de las patentesfarmacéuticas en Colombia

Alberto Bravo Borda, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas, ASINFAR.

ASINFAR y AFIDRO,

revista inteleactual 13

de un proceso largo, costoso y dispen-dioso logren formar parte del arsenal científico de los médicos para tratar las enfermedades.

Por lo anterior, vemos entonces que la patente es el mecanismo para asegurar que se recupere la inversión que se hace en investigación, por tanto las patentes son un medio para incentivar el desarro-llo de la industria, lo que se traduce en mayor bienestar para el paciente y en una mejor calidad de vida para la pobla-ción en general.

Finalmente, valga resaltar que para Co-lombia es fundamental abordar hoy dis-cusiones a profundidad sobre políticas en materia de propiedad intelectual, que le permitan insertarse dentro del grupo de países que recompensan adecuadamen-te la innovación, fomentan la creatividad,

respetan a sus creadores, y utilizan esa protección para promover su competiti-vidad a nivel internacional, como destino ideal de inversiones en innovación y tec-nología de punta.

ASINFAR: A las patentes se les atribuyen diferentes funciones; se habla de que fa-cilitan las transacciones entre quienes participan en los ciclos de investigación, desarrollo e innovación, el flujo del co-nocimiento al requerir que se divulgue la totalidad de la información sobre el objeto o el proceso patentado a cambio de la exclusividad de la protección y la función más importante de servir como incentivo a la innovación. Sin embargo, la realidad es bastante menos atractiva, porque el sistema de patentes es el ele-mento central del modelo de propiedad intelectual que ha sustentado el desa-rrollo de la industria farmacéutica tal y

como la conocemos en la actualidad. El proceso de innovación se ha estancado, los costos transaccionales han degene-rado en grandes negocios que se suman a la estructura de precios de los medica-mentos para ponerlos fuera del alcance de la gente y de los sistemas de salud, y el acceso al conocimiento propiciado por las patentes está en entredicho.

Se trata de un modelo en crisis, que ha creado un ambiente en el que la industria beneficiaria de la exclusividad comercial que otorgan las patentes ha priorizado la obtención de beneficios comerciales sobre el cumplimiento de su función so-cial, que es introducir al mercado medica-mentos que sean pertinentes, efectivos y seguros. Bajo el amparo del sistema de protección de la propiedad intelectual y en especial de las patentes, la industria farmacéutica está transfiriendo sus in-

14 revista inteleactual

contrapunteoContrapunteo

eficiencias a la sociedad, llevando a una situación en la que las “innovaciones” tienen un bajo valor terapéutico y al mis-mo tiempo son puestas en el mercado con precios exorbitantes y mercadeadas salvajemente, arrastrando a los siste-mas de salud en todo el mundo a crisis financieras sin precedentes, sin importar si se trata de modelos públicos, privados o mixtos.

La Comisión de Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública (CIPIH), que fue creada por mandato de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha reconocido que las patentes “poco pueden hacer para estimular la innovación cuando se carece de un mer-cado rentable para los productos de la innovación, situación en que se encuen-tran sin duda los productos destinados principalmente a los mercados de los países en desarrollo”, pero la realidad es

que los denominados “países desarrolla-dos” son los primeros afectados por los daños que el sistema está infligiendo a la sociedad, que actualmente superan con creces a los beneficios.

¿De qué otra forma considera usted que se puede incentivar la innovación en productos farmacéuticos?

AFIDRO: Otra medida para incentivar la innovación de productos farmacéuticos, es la protección de los datos de prueba, que cobija la información resultante de los datos clínicos de seguridad y eficacia de un medicamento, cuya presentación exigen los gobiernos como condición para aprobar su comercialización.

Esta protección garantiza que los estu-dios de seguridad y eficacia realizados por el laboratorio que investiga y desarrolla un medicamento no serán utilizados de manera desleal por otras empresas.

Dichos estudios implican grandes es-fuerzos y grandes inversiones; de hecho, nadie se tomaría el trabajo de desarrollar invenciones novedosas y benéficas para la humanidad, como los medicamentos, si se sabe que sus estudios y pruebas, que tanto le cuestan, pueden ser utiliza-dos por sus competidores con propósitos comerciales.

ASINFAR: Esta es una pregunta que ha sido abordada desde el año 2003 por la CIPIH, cuyo mandato fue analizar la rela-ción entre los derechos de propiedad in-telectual, la innovación y la salud pública. Con base en el informe final de esta co-misión, la AMS adoptó en el año 2008 la “estrategia global y plan de acción en sa-lud pública, innovación y propiedad inte-lectual, que señala más de cien acciones concretas contenidas en ocho elementos para superar los problemas del modelo imperante en la actualidad: 1. prioriza-ción de las necesidades de investigación

Francisco de Paula Gómez,presidente de AFIDRO.

revista inteleactual 15

y desarrollo, 2. promoción de las actividades de investigación y desarrollo, 3.creación de capacidad de innovación y mejora de la misma, 4. transferencia de tecnología, 5. aplicación y gestión del régimen de propiedad intelectual para contribuir a la innovación y promover la salud pública, 6. mejora de la difusión y el acceso al conocimiento, 7. promoción de mecanismos de financiación sostenibles y 8. establecimiento de sistemas de seguimiento y presentación de informes.

Como parte fundamental de esta es-trategia y plan de acción, en 2010 la AMS ordenó la creación de un grupo de trabajo especial de duración limi-tada integrado por expertos y orien-tado a la obtención de resultados, para que examinara la financiación y coordinación de las actividades de investigación y desarrollo, y formu-lara propuestas de fuentes nuevas e innovadoras de financiación para es-timular dichas actividades y en par-ticular las dirigidas a satisfacer las necesidades específicas de los paí-ses en desarrollo. El trabajo de este grupo terminó en 2011 en medio de un gran escándalo por la injerencia indebida de la industria farmacéuti-ca multinacional y se debió confor-mar un nuevo grupo del mismo tipo que entregó su informe en 2012. En este informe se contemplan diver-sos mecanismos, pero quizá el más importante es la formulación de un Tratado Internacional sobre innovación y desarrollo de produc-tos farmacéuticos cuya discusión ha sido dilatada por los paí-ses industrializados y en particular por EEUU, a instancias de su industria farmacéutica. El debate seguirá en el seno de la OMS en mayo de este año.

¿Cómo considera que debería regularse el mercado?

AFIDRO: A este respecto, debe ponerse de presente que el mar-co regulatorio Colombiano para el sector farmacéutico data de 1995 y no ha sido actualizado desde entonces y, por tanto, no incorpora los avances científicos ni los requerimientos de ar-monización regulatoria.

Esta actualización del sistema debe tener como objetivo poner a Colombia en una posición de ar-monía con países desarrollados y emergentes en términos del nivel técnico-científico, regulatorio y es-tructural de la Autoridad Sanitaria, ente de acción trascendental en sus funciones de control y vigilan-cia, así como en los procedimien-tos que regulan el acceso y comer-cialización de productos relacionados con la salud.

Así, en términos de procesos de obtención de registros sanita-rios, farmacovigilancia, seguridad y eficacia de medicamentos, demostración de intercambiabilidad de medicamentos, entre otros, Colombia debe adoptar de manera expedita las directri-ces emitidas por la OMS, como son el Informe 37 del Grupo de Expertos en Buenas Prácticas de Manufactura, el Anexo 7 del

Informe 40 que define los requisitos para establecer la inter-cambiabilidad y la Guía para registros sanitarios para medica-mentos biosimilares de abril de 2010.

ASINFAR: El mercado farmacéutico es muy regulado en varias dimensiones. Ya se ha mencionado el tema de protección de propiedad intelectual, el control de precios y por supuesto, el de la entrada de productos al mercado, que en Colombia se autori-za mediante el registro sanitario que otorga el Instituto Nacio-

nal de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).En todos estos escenarios, la regu-lación del mercado debe hacerse en función de las necesidades de las personas, y las empresas deben de-rivar sus beneficios comerciales de la satisfacción de esas necesidades, como parte del derecho fundamen-tal a la salud. Sin embargo, lo que se hace en muchas ocasiones es sa-tisfacer las necesidades de las em-presas a costa de la salud individual y colectiva mediante la implemen-tación de mayores privilegios de los que ya tienen.

Por ejemplo, el país sigue haciendo concesiones en materia de propie-dad intelectual e inversiones en to-dos los tratados de libre comercio, y esto lleva a tiempos de monopolio mayores, para una cantidad cada vez más grande de productos que no

cumplen con criterios estrictos de patentabilidad y sin posibi-lidades de poner límites de ningún tipo por parte del Estado, so pena de ser demandados por las contrapartes comerciales incluyendo no sólo a los estados sino a las empresas privadas con negocios en nuestro país.

Esta situación ha afectado seriamente la capacidad del Estado en varios temas con enorme impacto sobre la salud pública. Es así como en nuestro país nunca se han utilizado las licen-cias obligatorias, que son parte de las disposiciones estableci-das en la misma normatividad para proteger la salud pública y permiten hacer frente a abusos como los que se cometen en Colombia y se denuncian constantemente. Las importaciones paralelas nunca se han reglamentado adecuadamente, y su

uso es absolutamente limitado. La Superintendencia de Industria y Comercio ha perdido su capaci-dad para evaluar las solicitudes de patentes que ahora otorga de ma-nera semiautomática con criterios escuálidos, debido a la presión de EEUU a través de un sistema abe-rrante de calificación unilateral, del que dependen algunas ayudas que ese país entrega a cambio de las

enormes concesiones que pide, y para rematar, el sistema de control de precios que ni siquiera hace parte de las negocia-ciones en ningún tratado, puede ser objeto en cualquier mo-mento de la aplicación de una cláusula leonina, que establece que el tratado puede violarse no sólo al infringir alguna de sus disposiciones, sino por la adopción de cualquier medida que, a juicio de los beneficiarios, les pudiera disminuir las ganancias esperadas, como el control de precios. Este es un medio de por

16 revista inteleactual

contrapunteo

sí ineficaz para regular el mercado, pero no se puede emplear a fondo so pena de las demandas de estados e inversionis-tas interesados.

En materia de regulación sanitaria el pano-rama no es más alentador. Está plagado de barreras técnicas al comercio, es decir, normas que realmente no se relacionan con la pertinencia, seguridad y efectividad de los medicamentos, y que en cambio sí afectan seriamente el acceso al restringir la competencia y elevar los precios.

Con un panorama como este, el país sim-ple y llanamente está entregando su so-beranía en salud, y las consecuencias las estamos viviendo con la crisis que afecta al sector y que no se podrá remediar con esta, ni con otras reformas porque los problemas de fondo ni siquiera son obje-to de debate y mucho menos de acciones concretas.

¿Qué dificultades de acceso a medica-mentos percibe desde la óptica de los la-boratorios de investigación y desarrollo?

AFIDRO: El acceso a medicamentos debe ser equitativo, oportuno y continuo para la población en general. Es por esto que la actualización del POS debe considerar medicamentos seleccionados por ser los más adecuados para los problemas de salud de mayor prevalencia en una región o país, guardando relación con la estructura demográfica y el comporta-miento epidemiológico.

Valga precisar que el “acceso a los me-dicamentos” no es sólo promover el ac-ceso a productos baratos. Si éstos son subestándar, el acceso no es real. Para que la población tenga real acceso a los medicamentos, esto es, a la terapia, debe tener disponibles los que son de una ca-lidad adecuada, que se haya demostrado ante las agencias de control del Estado, y que permitan tanto a los médicos como al paciente estar tranquilos acerca de sus cualidades y efectos.

ASINFAR: Las barreras de acceso im-puestas por los precios exorbitantes y las regulaciones técnicas que no tienen relación directa con la salud de los pa-cientes, sino que son utilizadas para impedir la entrada de los competidores tienen un efecto negativo directo so-bre la salud pública y son el cáncer que está carcomiendo al sistema de salud, y generando un caldo de cultivo para las prácticas corruptas que pululan en el sector.

¿Qué papel juega el precio dentro de la

estrategia de mercadeo en las empresas que usted representa?

AFIDRO: Los precios ex fábrica de los me-dicamentos producidos y distribuidos por la industria de investigación y desarrollo son el reflejo de la estructura de costos de las compañías.

Estos precios responden claramente a costos de investigación y desarrollo, pruebas técnicas que demuestran su ca-lidad, seguridad y eficacia, y por su puesto

a los costos de promoción para su intro-ducción al mercado Colombiano.

Cabe aclarar que estos precios se en-cuentran vigilados por la Comisión Na-cional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos y cumplen con las directrices definidas por esta entidad para el sector.

ASINFAR: Se ha demostrado extensamen-te que la competencia es la mejor mane-ra de acercar los precios a los costos de

revista inteleactual 17

producción y mejorar la eficiencia de los sectores. Las empresas competidoras tie-nen varias aproximaciones al tema de los precios. En donde ello es posible, se inten-ta aumentar la eficiencia de la producción y ganar por volumen de ventas a precios muy cercanos a los costos de producción, pero también el mercado obliga a utilizar estrategias similares a las de la competen-cia, lo que en ocasiones mantiene los pre-cios muy cercanos a los de monopolio, pero se hace necesario para poder competir con la denominada industria de innovación.

¿Cómo concibe el gremio el papel de los laboratorios frente al problema de la sa-lud pública?

AFIDRO: La industria farmacéutica parti-cipa de manera significativa en el bien-estar de la población del mundo. Se trata de un sector estratégico por sus dimen-siones económicas y su implicación en la salud pública.

El sector farmacéutico es un elemento indispensable para garantizar un elevado nivel de protección de la salud pública y

una competitiva economía basada en el conocimiento. En la medida en que apa-recen enfermedades que afectan a las mayorías, la industria diseña nuevas al-ternativas terapéuticas y de prevención para garantizar su adecuado manejo y evitar la diseminación de patologías de origen infeccioso o crónico que pueden afectar a grandes poblaciones.

El sector farmacéutico se encuentra hoy día intensamente regulado a escala glo-bal con un doble objetivo: garantizar, por un lado, el nivel más alto posible de salud pública y de confianza de los pacientes con medicamentos seguros, eficaces y de alta calidad, y por otro lado, continuar de-sarrollando el mercado para los produc-tos farmacéuticos con el fin de reforzar la competitividad y la capacidad de investi-gación de la industria farmacéutica.

La industria se une a los ministerios de salud pública con el fin de diagnosticar y satisfacer las necesidades fármaco te-rapéuticas de la población, y realizar un abordaje conjunto de los problemas de salud pública.

Los farmacéuticos colaboran con los químicos, los bioquímicos y los farmacó-logos para descubrir y desarrollar com-puestos químicos (y biológicos) con valor terapéutico. Además, cada vez con más frecuencia se solicita consejo a la comu-nidad de farmacéuticos en materia de higiene y salud pública.

ASINFAR: El gremio, aunque el Go-bierno parece haberlo olvidado, es un sector estratégico para la economía y la seguridad nacionales. Tenemos un sector pujante, construido desde hace cien años, con capacidad de producción y dispuesto a dar el salto hacia la inves-tigación y la innovación. Nosotros es-tamos buscando alternativas al modelo actual, que nos permitan hacer negocio cumpliendo con la función social que nos corresponde, que es nada más ni nada menos que producir medica-mentos que puedan estar disponibles, que sean accesibles y de calidad para garantizar el derecho a la salud de las personas. Si logramos esto para el país, seremos en breve una alternativa tam-bién en el mundo.

Las patentes constituyen incentivos para las empresas y personas dedicadas a la innovación, pues signi-fica un reconocimiento a su creatividad y esfuerzo, y la posibilidad de obtener una recompensa material”.

18 revista inteleactual

con notoriedad

una marca bien protegida,bien posicionaday bien explotadaComo resultado de la alta capacidad dis-tintiva, posicionamiento, trayectoria, cla-ra relación con su origen empresarial y reconocimiento del público consumidor, la Superintendencia de Industria y Co-mercio le concedió a la sociedad Frayco S.A., dueña de la famosa cadena de res-taurantes, el reconocimiento de notorie-dad de su marca PRESTO.

El reconocimiento de la notoriedad en ma-teria de Propiedad Industrial es muy impor-tante, pues le otorga un estatus legal a un hecho del mercado, lo que le da a PRESTO un régimen excepcional de protección de la marca, a escala nacional e internacional, y aumenta su valor comercial.

¿Cómo lograr el reconocimiento de su marca como notoria?

Frayco aprovechó que un tercero intentó obtener el registro de una marca similar a PRESTO para presentar una oposición y simultáneamente solicitar a la Superin-tendencia de Industria y Comercio que se declarara la notoriedad de la marca PRES-TO. Para tal efecto, se presentaron varias pruebas dentro de las cuales se aportaron evidencias de los ingresos derivados de la marca, material publicitario, artículos de prensa, etc.

PRESTO,

revista inteleactual 19

sección de revista

Al momento de determinar su carácter notorio o no de una marca, la Superinten-dencia tuvo en cuenta, entre otros factores, el alto nivel de conocimiento y recordación que de la marca tienen los consumidores y el público en general.

Adicionalmente, la entidad también tuvo en cuenta el nivel de ingresos derivados de la marca que percibe la empresa, así como también la antigüedad del registro del signo en Colombia y en el exterior, para concluir que la marca PRESTO era notoria por su posicionamiento, trayectoria, buena repu-tación y alta capacidad distintiva.

El posicionamiento de la marca PRESTO en el mercado es el resultado de varios años de compromiso de la empresa con sus consumidores y con la calidad de sus productos. Durante muchos años, PRES-TO dominó el sector de comidas rápidas en Colombia, pero a finales de la década 1990 empezó un periodo de decadencia para la cadena, hasta 2003 cuando fue comprada por la empresa Frayco S.A.

Sin duda, el reconocimiento de la notorie-dad de la marca PRESTO en el año 2009 es la natural consecuencia de los esfuer-zos de reorganización y de las campañas promocionales llevados a cabo por Fray-co para recuperar mercado y el liderazgo perdido. Hoy en día, PRESTO es nueva-mente un referente en el mercado de co-midas rápidas.

Es preciso mencionar la importancia de una adecuada protección y defensa de la marca como una herramienta para lograr el posicionamiento de esta en el mercado en Colombia y en Latinoamérica, y así evitar la dilución de su fuerza distintiva por el regis-tro por terceros de marcas similares.

¿Cuáles son los beneficios de haber sido de-clarada como notoria la marca?

La declaratoria de notoriedad confiere a la marca un estatus superior a las demás marcas y la ubica en un selecto grupo que no supera el 1% de las marcas registradas en Colombia.

Este reconocimiento es para el titular un logro importante ya que permite contar con mecanismos eficaces para la defensa de la marca PRESTO tanto en Colombia como a nivel internacional.

Para el caso concreto, en Colombia la marca notoria no se encuentra limitada por el prin-cipio de especialidad que rige usualmente el

derecho marcario y que limita la protección a los productos y/o servicios específica-mente identificados en el registro marcario. Por el contrario, una marca notoria puede impedir el registro de marcas similares in-cluso para productos o servicios totalmente desconectados de los que identifica.

Por otro lado, la notoriedad de la marca per-mite igualmente romper con el principio de territorialidad de la marca, y así lograr una protección que va más allá del territorio nacional. Así, la sociedad Frayco S.A. podría impedir con éxito el registro, por ejemplo, en Venezuela, de una marca PRESTO para identificar servicios de restaurantes, lo que no se puede cuando la marca no es notoria y se carece de registro en el país respectivo.

La utilidad de tener su marca declarada notoria es a menudo subestimada por los empresarios colombianos, sin embargo, se puede revelar clave cuando competidores de la región intentan usar el reconocimien-to de la marca por el público para beneficios propios.

Guillermo NavarroAbogado de la sociedad Frayco S.A. en temas marcarios La notoriedad es el fruto del esfuerzo y de la excelente gestión de una marca por parte de su titular. Lograr este reconocimiento no sólo depende de la calidad de sus servicios y de la buena reputación del empresario en el mercado, sino que también depende de excelentes prácticas corporativas y publicitarias a lo largo de los años que sean estables y consistentes dentro de un esquema claro de Go-bierno Corporativo.

20 revista inteleactual

plataforma tecnológia

¿Qué tal unabanda sonorapara sus marcas? Mario Romero

Studi-on Grabación

El mundo evoluciona y con él nuestras ma-neras de publicitar, las herramientas se desarrollan, los nuevos medios aparecen, descubrimos nuevos canales, frescos y di-ferentes para comunicar nuestras ideas.

revista inteleactual 21

Hace unos 3000 años sabemos de la pu-blicidad, desde los Egipcios hasta nues-tros días estamos interesados en vender una idea, un producto, un servicio, etc. El mundo evoluciona y con él nuestras ma-neras de publicitar, las herramientas se desarrollan, los nuevos medios aparecen, descubrimos nuevos canales, frescos y di-ferentes para comunicar nuestras ideas. En los inicios del siglo XX exploramos y explotamos las imprentas y los medios legibles con un objetivo irreductible: sem-brar en el cliente el nombre de la marca. Posteriormente empezamos a desarro-llar los logos visuales y las artes gráficas, allí los productos adquirieron identidad, visualmente nuestros clientes pudieron reconocer nuestros productos, gran avan-ce. Ya en los 50´s profesionalizamos las gestiones publicitarias, incursionamos en la radio (nombrando la marca, o con un lo-cutor en vivo) y la televisión casi siempre con situaciones o escenas en las cuales se vendía el producto.

¿Qué podemos hacer hoy? Indudablemen-te con el desarrollo de las redes sociales y el internet tenemos un nuevo mercado por delante, debemos saber cómo hacerlo nuestro aliado y no nuestro enemigo. En esta última década la música llega para quedarse, con una manera más fresca e innovadora de presentar un producto, los jingles, los audio tipos y los audio lo-gos son una nueva posibilidad para abrir el mercado y llegar a nuevos públicos, Ofrecen ventajas como: La difusión en la mayor cantidad de medios (radio, televi-

sión, internet, telefonía, instalaciones de la empresa), la posibilidad de posicionar una marca en pocos segundos de pauta: Mayor economía, mayor eficacia; La pro-babilidad de entrar a pautar en medios no explorados (pitos de carros, timbres de te-léfono y oficina, alarmas). La aplicación de la música para la publicidad es una prác-tica moderna, nace como la posibilidad de brindar mensajes e ideas de una manera diferente en la cual el público hace par-te del mensaje, lo siente como suyo y lo aplica a su vida cotidiana. Mediante un jingle por ejemplo podemos comunicar lo mismo que mediante un anuncio sin mú-sica, o un escrito pero ¿cuál es la diferen-cia? Con un jingle podemos brindar una imagen, de tal manera que si es un pro-ducto para niños y lo sonorizamos como tal creamos una atmosfera en la cual el oyente se conceptualiza y lo capta; o por ejemplo si queremos vender una marca de carros o una bebida fina, debemos lle-var a cabo una música elegante, llena de sobriedad y elegancia, es eso lo que ex-presa al público la calidad y la exclusividad del producto.

Con un logo sonoro o audio tipo en cambio la apuesta es mucho mayor, el objetivo es encerrar la misión, visión y objetivos de la empresa en no más de 5 segundos, que unidos a un buen tra-bajo de concepto y realización musical tienen como resultado una marca. Es esta la que brinda el reconocimiento de nuestros productos y la asimilación de los mismos, las ventajas son infinitas,

podemos adecuar nuestra empresa y los medios en los que publicitamos para dar a conocer nuestro sello, lograr que las personas puedan reconocernos sin leernos ni vernos es bastante importan-te, obtener un lugar en su subconscien-te y en su mente sin tener que invertir cantidades en pautas televisivas o en el medios escritos es un ahorro.

Debemos usar las nuevas herramientas que nos presenta la tecnología, hacernos parte de esta nueva ola de ideas ciberné-ticas, aprovechemos la música y los en-tornos auditivos para proponer nuestros productos y abarcar nuevos públicos. Po-siblemente los canales tradicionales se-guirán vigentes y con mucha fuerza, pero sin duda alguna el mercado actual está dominado por la innovación, si nuestras empresas están a punto de tecnología y los nuevos formatos, seremos pioneros en las nuevas formas de comunicarnos con los consumidores, podemos tener a la mano un nuevo canal de publicidad y además un medio para interactuar con las personas, saber que quieren y que nece-sitan.

El mundo gira en cambios constantes, debemos acoplarnos a ellos e ir un paso adelante, dar a las personas mejores pro-ductos en mejores presentaciones, preo-cuparnos también por cuidar el planeta y por ser responsables con la sociedad, solo así podemos seguir avanzando y encon-trando maneras para seguir manteniendo y mejorando nuestro planeta.

22 revista inteleactual

legales con el consumidor

Debido a problemas mecánicos, su auto-móvil debía ser reparado y el monto que debía cancelar por concepto de repues-tos era muy elevado, ya que aquí en Cos-ta Rica existe solamente un único distri-buidor autorizado de la marca Peugeot, y por dicha situación normalmente, tanto la reparación de los vehículos como los repuestos son bastantes caros.

Mi amigo me dijo que en días pasados, escuchó un anuncio en la radio, donde se promocionaban los repuestos para vehículos marca Peugeot en un esta-blecimiento en las afueras de San José. Dicho anuncio le indicaba al consumidor que tenía a la venta repuestos ORIGINA-LES para los vehículos Peugeot, y lo más curioso que me dijo fue que el locutor del anuncio hablaba en un acento francés.

Cuando fue al establecimiento comer-cial para cotizar los repuestos, el en-cargado de despacho del negocio le dijo que ellos no vendían repuestos origi-nales de Peugeot, pero que tenían re-puestos “genéricos” que le podían fun-cionar a su vehículo. Él, muy molesto le indicó que eso no era lo que había es-cuchado en la radio y que iba a poner la queja respectiva ante las autoridades pertinentes.

De acuerdo con la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Con-sumidor, el comerciante tiene una serie de obligaciones con el consumidor que deben ser cumplidas a la hora de brindar un servicio u ofrecer un producto deter-minado.

En este caso en particular, es muy claro el artículo 34, párrafo segundo de la Ley de Defensa del Consumidor cuando es-tablece que “toda información, publicidad u oferta al público de bienes ofrecidos o servicios por prestar, transmitida por cualquier medio o forma de comunica-ción, vincula al productor que la transmi-te, la utiliza o la ordena y forma parte del contrato”.

Este ejemplo de publicidad engañosa lleva a la desconfianza del público con-sumidor, ya que se dio una información errónea en virtud de la campaña publi-citaria, omitiendo datos fundamentales del producto que se estaba anunciando, lo cual llevó a esta persona a desplazarse al negocio del comerciante y encontrar que lo que este ofrecía era un engaño.

El artículo 37 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor define las reglas sobre las

Publicidad engañosa…¡No se deje engañar!

Francisco Muñoz RojasAbogado, Costa Rica

Hace unos días conversaba con un buen amigo, y me comentaba sobre una experiencia que tuvo con un distribuidor de repuestos para su vehículo de marca Peugeot.

revista inteleactual 23

cuales se debe regir la oferta, promoción y publicidad de bienes y servicios, y en el caso que nos ocupa, especialmente en respetar las características y condiciones del producto, precisamente para no indu-cir a error al consumidor.

En el párrafo final de este artículo 37, se indica que “al productor o al comerciante que, en la oferta, la promoción, la publi-cidad o la información, incumpla con las exigencias previstas en este artículo, se le debe obligar a rectificar la publicidad, costearla y divulgar la información veraz u omitida, por el mismo medio y forma antes empleados.”

Lo anterior, no limita al consumidor para

hacer valer sus derechos, si las obliga-ciones que enumera el artículo 34 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor no son cumplidas a cabalidad. Existe un proce-dimiento en dicha Ley para sancionar al comerciante que incumpla, ya sea por vía judicial (en caso de existir algún daño o perjuicio económico del incumplimiento) o bien por vía administrativa, ante la Co-misión Nacional de Consumidor.

En lo que respecta al caso en cuestión, se interpuso la queja ante la Comisión del Consumidor. El empresario fue notifica-do y las partes iniciaron una negociación para retirar la queja y llegar a un acuer-do. Al final, la publicidad del negocio se

rectificó, en el sentido de indicar que los repuestos NO eran originales, y el empre-sario consiguió los repuestos originales Peugeot para que así se retirara la queja ante la Comisión.

Lo importante de este ejemplo es darse cuenta que los consumidores tienen de-rechos ante los empresarios, los cuales muchas veces no se hacen valer, ya sea por desconocimiento de las leyes o bien porque no se considera importante ha-cer valer los derechos ante un empresa-rio que por medio de la publicidad enga-ñe a los clientes. Es hora de que existan campañas diseñadas para hacerle ver a los consumidores sus derechos y sobre todo, cómo hacerlos valer.

En Colombia, los derechos de los consumidores son garantizados por el nuevo Estatuto del Consumidor, creado por la Ley 1480 y vigente desde el 12 de abril de 2012.

Dentro de los principios generales, el Estatuto del Consumidor decreta la protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad, el acceso de los consumidores a una información adecuada respecto de los productos que se ofrezcan, la educación del consumidor, la libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las afecten, y la protección especial conferida a la infancia y adolescencia.

24 revista inteleactual

encuentro

La ciudad de Medellín fue elegida “cui-dad más innovadora del mundo”, ¿por cuáles razones piensa usted que superó a ciudades como Nueva York y Tel Aviv?

Es un premio al gran esfuerzo colectivo que viene realizando la ciudad en ciencia, tecnología e innovación. Es un recono-cimiento a los avances en varias áreas entre ellas el transporte público, el desa-

rrollo urbanístico, la creación de espacios culturales, el compromiso con el medio ambiente. Este premio más que un lo-gro se convierte en un gran compromiso para continuar fortaleciendo los secto-res y aspectos por las cuales se asignó la distinción y, por supuesto, abordar con esfuerzo colectivo y soluciones innova-doras los grandes problemas que aque-jan a la ciudad.

¿Qué papel jugó la Cámara de Comercio de Medellín en el logro de dicha distin-ción?

La distinción es el resultado de un es-fuerzo articulado y colectivo de la insti-tucionalidad de la ciudad y en ella cumple un papel muy importante la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Diferentes instituciones del sector pú-

encuentro

Desde la Cámarade Comerciode Medellín

Entrevista conBeatriz Elena Ramírez MuñozAl momento de determinar las razones que hicieron de Medellín la cuidad más innovadora del mundo, no se puede descuidar el rol de la propiedad intelectual en la innovación. Para desarrollar esta y otras ideas, conversamos con Beatriz Elena Ramírez Muñoz, Directora del proyecto Propiedad Intelectual Colombia, liderado por la Cámara de Comercio de Medellín y la Superintendencia de Industria y Comercio.

revista inteleactual 25

blico y privado aúnan esfuerzos para fomentar la cultura de la innovación. La Cámara por su parte, a través de progra-mas y alianzas especiales con cooperan-tes internacionales, nacionales y locales, participa en el desarrollo de proyectos innovadores y en la consolidación de una cultura empresarial innovadora, compe-titiva y con proyección internacional.

¿Son los empresarios en Medellín parti-cularmente conscientes de la importan-cia de proteger sus derechos de propie-dad intelectual?

No, aún no existe la conciencia deseada; sin embargo después de Bogotá, Mede-llín y en general la región antioqueña es la que más utiliza el Sistema de Propie-dad Industrial, tanto en lo que tiene que ver con el registro de marcas (signos distintivos), como de patentes (nuevas creaciones), según se puede apreciar en el siguiente gráfico, de acuerdo con cifras suministradas por la Superintendencia de Industria y Comercio en las que se ilustra la relación porcentual de las solici-tudes presentadas en Antioquia, Bogotá y el resto del país en el año 2012

La cultura sobre la importancia de pro-teger los activos de propiedad intelectual es aún baja; es una falencia identificada en todo el ámbito nacional, y es por esto que el proyecto Propiedad Intelectual Co-lombia, busca, además de la articulación institucional, un apoyo directo al sector empresarial con el propósito de impulsar su competitividad.

La generación o transferencia del cono-cimiento y tecnología, el desarrollo de software, productos o servicios, el de-sarrollo de marcas propias o el licencia-miento de su uso a terceros, las alianzas, los convenios de desarrollo de productos y servicios, el manejo de la información confidencial con empleados o terceros, son algunos ejemplos habituales que re-quieren de protocolos y políticas de pro-piedad intelectual y demuestran cómo ésta se vincula a la actividad diaria de una empresa.

¿En qué consiste el proyecto Propiedad Intelectual Colombia del cual usted es encargada?

El proyecto se enfoca en dos ejes de ac-ción fundamentales: por una parte, en actividades de sensibilización, capacita-ción y asistencia técnica con sus bene-ficiarios directos, los empresarios; y por otra, en la articulación de una iniciativa a nivel nacional e interinstitucional para permitir el acercamiento de los servicios de registro y orientación en el uso de la Propiedad Intelectual mediante un siste-ma descentralizado de trámites apoyado por las cámaras de comercio.

El primer eje surge como respuesta a la necesidad de fortalecer el conocimiento en las mipyme colombianas sobre la im-portancia de reconocer que tienen capital intelectual de gran valor del cual deben apropiarse a través de los distintos ins-trumentos de protección e integrarlos a su estrategia de desarrollo empresarial.

El proyecto Propiedad Intelec-tual Colombia es liderado por el Banco Interamericano de De-sarrollo-BID- (a través del Fon-do Multilateral de Inversiones, FOMIN), la Superintendencia de Industria y Comercio y la Cáma-ra de Comercio de Medellín para Antioquia, en alianza con las cámaras de comercio de Aburrá Sur, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales y Oriente Antioqueño.

26 revista inteleactual

encuentro

Con el acompañamiento de firmas con-sultoras expertas, las empresas que se vinculan al proyecto reciben consulto-ría integral que contempla aspectos de innovación, jurídicos, financieros y co-merciales cuyo propósito es fortalecer la cultura de la innovación, identificar el portafolio de activos intangibles, diseñar políticas e implementar los instrumen-tos de protección, y finalmente desa-rrollar estrategias de aprovechamiento económico derivadas de los derechos de propiedad intelectual. Este es un en-foque donde la gestión de la propiedad intelectual va mucho más allá de la sola protección.

El proyecto espera vincular a 400 mipy-me del país, las cuales deben cumplir con un perfil innovador, estar formalizadas y registradas en las cámaras de comercio de: Aburrá Sur, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín y Oriente Antioqueño.

Para dar respuesta al propósito del se-gundo eje, a través de la articulación interinstitucional entre la Cámara de

Comercio de Medellín para Antioquia y la Superintendencia de Industria y Co-mercio y con el apoyo y el conocimiento de los profesionales de ambas institucio-nes, desde el mes de marzo de 2013 se puso a disposición del público en general un sistema virtual que fortalece la plata-forma de trámites de marcas y patentes de la Superintendencia de Industria y Comercio, como herramienta que facilita la simplificación y descentralización de

trámites para los usuarios del Sistema de Propiedad Industrial. Así mismo, se dispone de personal capacitado en las cámaras de comercio para ofrecer orien-tación especializada en los trámites de signos distintivos y en la utilización del nuevo sistema.

¿En qué medida el proyecto Propiedad Intelectual Colombia contribuye al fo-mento de la innovación?

Durante el proceso de asistencia técni-ca que se desarrolla con cada una de las empresas que se vinculan al programa, se promueve una política de innovación empresarial abordando aspectos tales como: (i) familiaridad con las bases de conocimiento de dominio público (regis-tros de patentes, patentes obsoletas, variedades vegetales, marcas, etc, como fuentes de información tecnológica, ne-cesarias para abordar procesos de in-novación, además útiles para detectar tendencias e identificar posibles socios y competidores); (ii) aplicación del cono-cimiento disponible en las bases de da-tos públicas al proceso de innovación en

Beneficios del sitema virtual3 Presentaciones de solicitudes de

los trámites de PI, así como actua-ciones posteriores a los mismos.

3 Pago en línea.

3 Menús expandibles y organizados por pestañas.

3 Solicitudes guiadas con base en la presentación de notas explicativas en cada una de las pestañas del formulario.

3 Adaptado al sistema multiclase.

revista inteleactual 27

la empresa; (iii) innovación y desarrollo/identificación de activos intelectuales propios; (iv) promoción de la inte-gración del sector empresarial con instituciones de la red de innovación.

Es así como el aprovechamiento del sistema de propie-dad intelectual diseñado por el programa va más allá de las actuaciones en el ámbito de protección formal, y per-sigue motivar una cultura de innovación y orientar a los usuarios en la manera más eficiente de identificar, ad-ministrar y explotar sus activos intelectuales, generando valor comercial. Un tratamiento acertado de la propiedad intelectual incentiva la investigación y la producción de nuevas creaciones y genera un clima de seguridad para la inversión y en particular, de aquella destinada a la in-novación.

¿Cuáles son los objetivos específicos del programa y cómo planean lograrlos?

Desarrollar un marco institucional y una oferta de ser-vicios de apoyo que incentiven la innovación y un mayor aprovechamiento del sistema de propiedad intelectual por parte de las mipymes del país. Estos objetivos es-pecíficos se están logrando con la puesta en marcha de cada uno de sus componentes, estos son:

• Simplificación del Sistema de Propiedad Industrial: con las acciones desarrollas en el contexto de este com-ponente, se pretende acercar el sistema de trámites a la comunidad. Para lograrlo se fortaleció la plataforma actual de la Superintendencia de Industria y Comercio con el sistema virtual de marcas y patentes que se desarrolló el año anterior con el apoyo del programa y los recursos aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo. Se puso a disposición del público a prin-cipios de marzo de 2013.

• Sensibilización empresarial: se logra con la realización de una serie de actuaciones de comunicación, sensibi-lización y capacitación dirigidas tanto a la comunidad empresarial directamente, como al ámbito académico y de investigación y a las propias cámaras de comer-cio, permitiendo crear las capacidades necesarias para fortalecer el conocimiento del Sistema de Propiedad Industrial. Hasta la fecha hemos sensibilizado y capa-citado a un poco más de 5000 personas con el apoyo de la Superintendencia de Industria y Comercio, la Di-rección Nacional de Derechos de Autor, y de expertos nacionales e internacionales.

• Intervención empresarial: Bajo este componente se provee asistencia técnica con el apoyo de firmas con-sultoras expertas a empresas con potencial de de-sarrollo basado en activos de propiedad intelectual con el objetivo de motivar la cultura de innovación, ayudarles a identificar sus activos intangibles sus-ceptibles de conformar su portafolio de derechos de propiedad intelectual (PI), y promover el uso adecuado de ésta en los distintos escenarios comerciales en los que interactúa la empresa

• Estrategia de réplica y sostenibilidad: El propósito de este componente es monitorear y documentar la evo-lución del proyecto, de las empresas participantes y del uso de la PI en Colombia para que exista una evaluación

28 revista inteleactual

encuentro

continua que permita corregir errores, potenciar el conocimiento adquirido y fundar así las bases para la prolonga-ción en el tiempo del sistema creado.

Según su experiencia, ¿cuáles son los obstáculos que encuentran los empre-sarios para proteger sus intangibles y cómo los pueden superar?

La dificultad principal se encuentra en el desconocimiento de los empresarios respecto del reconocimiento de su capital intelectual y la importancia de apropiarse de él a través de los distintos instrumen-tos de protección. Una vez conocen los riesgos de no proteger y los beneficios derivados de salvaguardar su conoci-miento, sus marcas e innovaciones, co-mienzan a incorporar la gestión de la PI a la estrategia organizacional, pero para

llegar a este punto, se requiere la reali-zación de intensas campañas de comu-nicación y la realización permanente de eventos de capacitación y sensibilización.

En muchos casos toman conciencia de la importancia de la protección cuando su-cede un evento en el cual pierden un de-recho cierto o potencial del cual se deri-van otras pérdidas económicas o cuando identifican un riesgo latente de pérdida.

La PI en sí misma es una temática muy especializada y amplia. No existe una nu-trida oferta de consultoría experta para orientar a los empresarios y los costos de sus servicios tradicionalmente han sido muy onerosos para quienes quieran apo-yarse en ellos. Esto ha hecho que este tipo de servicios especializados resulte inaccesible para las mipymes colombia-

nas. Gracias al programa Propiedad Inte-lectual Colombia, se ha identificado una oferta de grupos de consultores de gran experiencia conformados por equipos interdisciplinarios, con unos costos ver-daderamente módicos fijados por el pro-grama, los cuales son subsidiados en un 50% por el Banco Interamericano de De-sarrollo - BID-. Este grupo de consultores son los mismos que antes del programa eran inaccesibles para las mipymes, pero que se han querido sumar a esta inte-resante iniciativa promovida por el BID con el apoyo de la Superintendencia de Industria y Comercio y siete cámaras de comercio del país.

La centralización del sistema de trámites era otro de los obstáculos, y digo era por-que a partir de la entrada en operación de la oficina virtual de trámites se faci-litará su utilización para los usuarios ac-tuales y potenciales del sistema, ya sea con el apoyo de expertos o por su propia cuenta, considerando que dicho sistema fue desarrollado con una serie de ayudas interactivas que permite orientar a los usuarios durante el proceso de solicitud de registro de marcas y patentes.

La Superintendencia de Industria y Comercio ha implementado una serie de estrategias y acciones para descentralizar y facilitar los servicios de trámites de registro:• La SIC móvil.

• La implementación de puntos de atención al ciudadano (PAC) en las regiones.

• Los convenios de atención con las cámaras de comercio.

• Mayor divulgación y promoción a través de charlas, cartillas impresas y la implementación del Aula de Pro-piedad Intelectual (API)

revista inteleactual 29

consejos del gremio

Cuando se habla de marcas pen-samos en símbolos, palabras o imágenes usados por empresas o empresarios dedicados a múltiples actividades, para identificar sus pro-ductos y servicios y diferenciarlos de los productos que carecen de mar-cas o que se identifican con signos diferentes.

Las marcas han sido usadas por siglos. Para algunos los antecedentes más an-tiguos se remontan a la antigua China, en donde piezas de cerámica eran fir-madas por los artesanos que las habían elaborado, permitiendo así al comprador diferenciar un producto de otro, otorgar-le cualidades, propiedades y defectos al producto hecho por un artesano en particular y por supuesto pagar un so-breprecio por un producto de un origen determinado frente a aquel que pagaría por un producto sin marca o de marcas impuestas sobre productos de propieda-des o calidades inferiores.

Las marcas son símbolos que se perci-ben a través de los sentidos. General-mente son visuales, olfativas o sonoras. Las marcas le indican al consumidor el origen de los productos o servicios que identifican, y en esa forma previenen errores y permiten al productor generar un lazo de fidelidad con su clientela.

Desde el punto de vista del consumi-dor, las marcas dan información sobre las propiedades del producto, previenen errores y cumplen un importante papel social, jerárquico y sociológico. En efecto, el uso de productos de una marca deter-minada puede ser sinónimo de estatus, poder económico, elegancia, frescura, ju-ventud o sensualidad. Los publicistas sa-ben esto y lo explotan para promocionar

Registrar la marca sí o sí,No hay dilema

30 revista inteleactual

consejos del gremio

Las marcas son símbolos que se perciben a través de los sentidos. Generalmente son visuales, olfativas o sonoras. Las marcas le indican al consumidor el origen de los productos o servicios que identifican”.

productos asociados a una marca y por ende a un valor o sentimiento. Así, algu-nas marcas buscan posicionarse frente a grupos humanos de consumidores de-terminados que comparten característi-cas de edad, sexo, creencias o actividades determinadas.

El proceso de creación y posiciona-miento de una marca es absolutamen-te independiente de su existencia en términos legales. Lamentablemente muchas marcas que están presentes en el mercado y que en la práctica iden-tifican productos y servicios, no existen legalmente, porque sus titulares no las han registrado.

El registro de marca es el acto básico que da lugar a su nacimiento jurídico. Las marcas en Colombia nacen legal-mente desde su registro. Por supues-to, en términos reales o prácticos es posible que un signo haya estado ha-ciendo el papel de marca aun sin estar registrado. Este es el caso de una gran

cantidad de signos en nuestro país que nacen de la informalidad y cuyo regis-tro solamente se convierte en una prio-ridad para su creador cuando su exis-tencia o permanencia se ve amenazada en alguna forma.

En efecto es común que en el proceso de hacer empresa los comerciantes de-jen el registro de marca como la última de sus prioridades, por debajo del pago de los impuestos, la compra de insumos y otras obligaciones indispensables para el desarrollo del negocio. Sin embargo es importante no dejar el registro de marca de lado o al menos no olvidarlo en forma definitiva, pues la ausencia de un registro puede ocasionar hacia el futuro efectos que van desde el pago de los costos aso-ciados a la defensa en casos de infracción marcaria o competencia desleal, hasta la dolorosa posibilidad de que terceros re-gistren su marca y lo obliguen a cambiar su imagen y por ende a perder el reco-nocimiento logrado a lo largo de años de relación con sus consumidores.

Este es un tema que tiene múltiples aristas legales: las marcas se adquieren, principalmente, por el registro. Si hay al-gún mensaje básico y un buen consejo que quisiéramos compartir con Ustedes, queridos lectores, es ese. Las marcas en Colombia, como en la inmensa mayoría de países, no se adquieren por el uso, sin importar lo prolongado o intensivo que este haya sido, sino por el registro, con-sistente en el agotamiento de un trámite administrativo que culmina con un acto en el que el Estado concede un derecho de explotación por un término de diez años.

En este mismo orden de ideas, si su marca no está registrada, usted se encuentra en una posición amplia-mente desventajosa para enfren-tar infracciones y para defender sus derechos. Básicamente, no tendría ningún argumento legalmente válido para evitar que un tercero use y ex-plote la marca que con tanto sacrificio ha construido.

revista inteleactual 31

autorizados

Las redes sociales constituyen hoy día uno de los mecanismos empresariales más eficaces para el marketing y la publicidad. Twitter, Facebook, Google +, LinkedIn y otras plataformas simila-res constituyen un espacio inestimable de intercambio de infor-mación entre particulares, así como entre sociedades comercia-les y sus clientes.

Una cuenta en Twitter permite a un empresario llegar a miles de clientes potenciales y actuales de manera instantánea y directa, para promocionar nuevos productos o anunciar y difundir even-tos. Próximamente los usuarios incluso podrán realizar compras

Una nueva protección contra el robo de tweets

¡Que note robenlos trinos!

32 revista inteleactual

autorizados

directamente en la red. De hecho, Twitter cuenta con más de 383 millones de usua-rios, entre los cuales hay multinacionales líderes de todos los sectores y grandes empresas del mercado colombiano como CineColombia (240.060 seguidores), Far-matodo (98.584 seguidores) y Almacenes Éxito (56.575 seguidores), para mencio-nar algunas.

Si el espacio ofrecido por Twitter es inestimable para sus usuarios, también constituye una fuente de información valiosa para competidores, y el fenóme-no de “robo de tweets”, como cada vez que surge una nueva tecnología de co-municación, ha suscitado cuestiones in-éditas en materia de derechos de autor.

En efecto, numerosos usuarios, 6.646 en el año 2012 según el informe de trans-parencia publicado por Twitter el 28 de enero de 2013, presentaron quejas por violación de derechos de autor. General-mente, los tweets son robados por ser astutos, graciosos y formulados de una manera atractiva, pero a veces esos ro-bos son realizados de manera maliciosa, para estrategias de marketing, ganar se-guidores o promocionar productos o ser-vicios ajenos.

Así se presentó el debate sobre derechos de autor en Twitter. El caso que realmen-te llevó a mil bloggers a discutir sobre el tema, fue la reproducción sin autoriza-ción de tweets publicados por Mark Cu-ban, propietario del equipo profesional de

baloncesto Dallas Mavericks, por la cade-na deportiva ESPN.

A lo largo de la discusión, se plantearon varias preguntas relacionadas con la pro-tección de la propiedad intelectual. ¿Exis-ten dentro de Twitter derechos de autor tal como los entendemos en otros ám-bitos?, ¿el historial de tweets es propio o hace parte del dominio público?, ¿es posi-ble cobrar por reproducción de tweets o protegerlos mediante Creative Commons licenses? Y en particular, ¿el reenvío de un mensaje a través de Twitter (retweet) constituye realmente una infracción del derecho de autor?

Frente a las inquietudes de los usuarios, Twitter decidió cambiar sus políticas y difundió una nueva directiva sobre co-pyright en la red a finales del año pasado. A pesar de que se concede automáti-camente una licencia a Twitter sobre el contenido, los Términos de Uso convie-nen que “(…) el usuario se reserva los derechos de cualquier contenido enviado, publicado o presentado a través de los servicios”.

En conformidad con la nueva política de copyright, en lugar de simplemente eliminar sin explicaciones los tweets infractores, Twitter se compromete a

revista inteleactual 33

indicar a los demás usuarios cuando el contenido ha sido retenido por vio-lar las normas de derechos de autor, remplazando el contenido violador por los siguientes avisos: “Tweet retenido. Este tweet de @usuario ha sido rete-nido por violar las normas de derechos de autor” y “Esta imagen fue eliminada en respuesta a una queja presentada por un titular de derechos de autor”. En casos más graves, Twitter cancelará de forma permanente la cuenta del usua-rio infractor.

Sin embargo, esa nueva política de Twi-tter realmente no responde a las cues-tiones planteadas sobre la relación entre derechos de autor y redes sociales. Solo corresponde a una respuesta rápida im-plementada para solucionar un problema crónico que afecta la confianza que en-tregan los usuarios a la red.

En realidad, varios factores hacen la pro-tección del tweet por derechos de autor

difícil y complicada, y en particular hacer valer este derecho en la práctica. En efec-to, aunque los Términos de Uso de Twit-ter establecen claramente que el usuario es el único propietario de los contenidos que publica, la mayor parte de los tweets no pueden gozar de esa protección por ser limitados a 140 caracteres.

Para entender la extensión de la protec-ción otorgada por las normas de derechos de autor a los tweets, hay de referirse al objeto de dichos derechos: la obra. Los derechos de autor aplican a toda creación intelectual original de naturaleza artísti-ca, científica o literaria. En el caso de los tweets, por su brevedad, es difícil percibir la originalidad de la obra y por lo tanto es poco probable que se alcance el nivel de creatividad requerido para la protección, aunque existen creaciones literarias tan breves como un tweet, como los haikus y los aforismos.

Por otro lado, es preciso mencionar

que la protección otorgada por el de-recho de autor es igualmente limitada en caso de versar fundamentalmente sobre hechos, como es el caso en la mayoría de los tweets. Los hechos descritos en las entradas no son sus-ceptibles de protección vía derecho de autor, únicamente lo es la forma ori-ginal y particular en que son expresa-dos. En el caso de los tweets, muchas veces los elementos utilizados por el usuario para describir una determi-nada escena serán, en realidad, in-dispensables, habituales o naturales, por las restricciones impuestas por la brevedad de la entrada. Los hechos no pueden ser descritos por otros usuarios sin usar esas mismas pala-bras, limitando aun más los casos en que se puede revindicar derechos de autor sobre el tweet.

Afortunadamente para los usuarios de Twitter, la red social no se carga de tales consideraciones, y con la mera presenta-ción de una queja se aplicará el mecanis-mo de supresión y aviso. No obstante, en caso de que no sea suficiente la protec-ción que brinda el sistema de derechos de autor para el usuario empresario, éste podrá igualmente usar las herramientas que suministra el derecho de la compe-tencia desleal, cuando se verifique que un competidor ha incurrido en conductas que atentan contra la libre competencia, o inlcuso las normas propias del derecho del consumo.

Esa Ley, adoptada el 13 de abril de 2012 para la implementación de los compro-misos adquiridos por virtud del “Acuerdo de Promoción Comercial” suscrito con Estados Unidos. Así, las modificaciones realizadas a la Ley 23 de 1982 en materia de protección de derechos de autor, y en particular en relación con la regulación de los actos de evasión de medidas tecnológicas, no serán aplicables hasta que sea adoptada nuevamente la Ley 1520, en conformidad con las reglas procesales relevantes.

El 23 de enero pasado la Corte Constitucional declaró inexequible por vi-cios de forma la Ley 1520 modificando el régimen de derechos de autor y derechos conexos en Colombia.

34 revista inteleactual

competimos

en lasrelaciones dedistribución

Leonardo Ortiz M.Abogado y Profesor de

Derecho de la Competencia de la Universidad Sergio

Arboleda.

En el tráfico mercantil de hoy es inusual que un solo em-presario productor o fabri-cante realice por sus propios medios la entrega o disposi-ción final de sus productos al consumidor. Para ello se vale de otros empresarios que le permiten llegar a cada uno de los mercados a los que desea atender.

Los actos de competencia desleal

revista inteleactual 35

Con el fin de concretar este deseo, cele-bra distintos tipos de negocios jurídicos que le permiten realizar una distribución de sus productos. Este fenómeno genera relaciones de distribución más o menos complejas, dependiendo del número de empresarios que intervengan en las mis-ma; así, pueden conformarse cadenas o canales simples en los que el productor o fabricante celebra un contrato con un empresario que se encarga de poner los productos a disposición del consumidor final, o canales más complejos, en los cuales el fabricante celebra un contrato con un importador quien a su vez se lo transfiere a un mayorista, quien lo pone en manos de un minorista y quien a su vez lo pone en manos de un detallista que atiende al consumidor final.

Con lo anterior se evidencia que en la configuración de una red de distribución se establecen una serie de relaciones jurídicas o contractuales de carácter tí-pico o atípico, entre cuyos contratos se destacan la agencia comercial, el contra-to de distribución propiamente dicho, la concesión comercial, el suministro, entre otros . Estos contratos se celebran entre empresarios o agentes económicos inde-pendientes cuyo ejercicio de su actividad empresarial se enmarca en los límites del contrato y de la ley. Así, por medio de diversas cláusulas o elementos acciden-tales del contrato, los empresarios pue-den hacer pactos de exclusividad para la atención de un territorio o la fijación de precios de reventa que limitan la auto-nomía del distribuidor. A pesar de que en la revisión de los acuerdos verticales

el examen de legalidad que realiza la Su-perintendencia de Industria y Comercio no es tan estricto como cuando se ana-liza un acuerdo horizontal, al momento de acordar este tipo de condiciones con-tractuales, los empresarios deben ser ex-tremadamente cuidadosos de no violar el régimen de Libre Competencia estableci-do la Ley 155 de 1959 y demás normas complementarias.

La Ley 256 de 1996, Ley de Competencia Desleal, es una norma que sanciona a los participantes del mercado que realicen actos de competencia desleal, es decir, contrarios a la buena fe comercial. Esta norma aplica a todos los que participen en un mercado sin importar su forma ju-rídica, esto significa que aplica a comer-ciantes o no, a profesionales liberales o a entidades sin ánimo de lucro. Así mismo, el artículo 1º de esta norma, señala que la misma es aplicable, sin perjuicio de la existencia de otras formas de protección. Hacemos énfasis en esto último dado que aquí se encuentra el fundamento para que la Ley de Competencia Desleal sea aplicable en el marco de una relación jurídico contractual.

Puede suceder que en una relación de distribución se presenten conductas de los contratantes que son violatorias de distintos sistemas de protección como son estipulaciones de orden contractual o de la Ley de Competencia Desleal. Hoy es claro el criterio de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en el sentido de que es procedente la acción de com-petencia desleal por actos que adelante

el empresario y de los cuales sea víctima el distribuidor o viceversa. En este sen-tido son varias las sentencias de la SIC, que a partir de la Sentencia 001 del 13 de enero de 2010, Animal Market Ltda. con-tra Nestle Purina Pet Care de Colombia S.A., ha encontrado procedente la acción de competencia desleal en las relaciones de distribución.

En su mayoría los actos de competencia desleal en las relaciones de distribución, se presentan al momento de la finaliza-ción de las mismas, por terminaciones intempestivas que violan el principio de la buena fe comercial o por la entrega del listado de clientes que ha construido el distribuidor o la inducción a la ruptura contractual de clientes o trabajadores, con el fin de que se vinculen a un nuevo distribuidor.

A pesar de que es frecuente el reproche que llevan a cabo los apoderados de los demandados que se ven involucrados en este tipo de procesos, en el sentido de que la acción de competencia desleal es improcedente porque se trata de incum-plimientos contractuales que se quieren disfrazar para acceder a procesos más expeditos ante la SIC, la tesis desarrolla-da por esta entidad tiene pleno respaldo en el artículo 1º de la Ley 256 de 1996 por lo que hoy es posible que cualquier empresario que se vea afectado por ac-tos de competencia desleal adelantados por su fabricante o distribuidor inicie un proceso con el fin de que sea declarada la existencia de la conducta y reconocida la respectiva indemnización de perjuicios.

Estos contratos se celebran entre empresarios o agentes económicos independientes cuyo ejercicio de su actividad empresarial se enmarca en los límites del contrato y de la ley.

36 revista inteleactual

asuntos regulados

El escándalo estalló a inicios del mes de febrero. Las autoridades sanitarias del Reino Unido encontraron carne de caballo en lasañas congeladas estampadas como “carne de res”, distribuidas por la empresa sueca Findus. Inmediatamente, esa noti-cia provocó un escándalo en Europa y el retiro de numerosos productos congela-dos de cadenas de supermercados en más de trece países.

Ministros de agricultura de varios países europeos se reunieron precipitadamente para determinar las medidas a adoptar en respuesta al “escándalo de la carne de ca-ballo congelada”. De acuerdo con la Direc-ción General de Fraude en Francia, el caso implicaría más de 750 toneladas de carne, de las cuales 550 fueron utilizadas en la fabricación de más de 4,5 millones de pro-ductos congelados fraudulentos ofrecidos a la venta en trece países europeos.

En consecuencia de la crisis, los 27 esta-dos miembros de la UE acordaron llevar a cabo unos 2.500 análisis, entre 10 a 150 por país, para determinar la presencia de ADN de caballo en productos alimenticios. Adicionalmente, la Unión requiere de los estados miembros proceder con más de 4.000 inspecciones para detectar la exis-tencia de fenilbutazona, un antiinflamato-rio usado en caballos, que volvería la carne no apta para el consumo humano.

Aunque dicho escándalo transcurre en Europa, es ocasión para reflexionar sobre nuestro propio sistema de vigilancia sa-nitaria y preguntarse si tal engaño podría ocurrir en el territorio nacional sin que lo noten las autoridades competentes.

En Colombia, las autoridades competentes para el control y la regulación de las acti-vidades de producción y procesamiento de

Lasañas a caballo Hechos: La carne

detectada provenía de un matadero y planta de desposte ubicado en Rumania. La carne producida fue comprada por Spanghero, un importador de carne ubicado en el suroeste de Francia, mediante los servicios de un comerciante chipriota, quien había subcontratado la orden a un comerciante establecido en los Países Bajos. Spanghero luego vendió la mercancía a Comigel, una empresa con sede en Francia que se especializa en la fabricación de platos congelados. Las lasañas, carne picada y otros productos fabricados por una filial luxemburguesa de Comigel fueron rápidamente distribuidos en 16 países de Europa, incluyendo Francia y Gran Bretaña.

La EUROPOL, el cuerpo de policía de la Unión Europea, fue encargada de la investigación con miras a descubrir cuál o cuáles de los eslabones de la cadena de producción originó el engaño de los consumidores. En Rumania, los productores iniciales afirman nunca haber mentido sobre la naturaleza de la carne.

revista inteleactual 37

productos cárnicos son el ICA, Instituto Colombiano Agropecuario, el INVIMA, Instituto Nacional de Vigilancia de Me-dicamentos y Alimentos y las entidades territoriales de salud. Estas autoridades son encargadas de controlar y vigilar, en su orden, la producción primaria, el des-poste y los derivados cárnicos, y el trans-porte, distribución y comercialización.

Esas entidades son parte integral del nuevo sistema de control creado en 2007 por la Ley 1122, en aplicación de políticas establecidas para la vigilancia sanitaria y el control de calidad. En términos gene-rales, se debe tener presente que la car-ne es un alimento considerado de alto riesgo para la salud pública, y la regla-mentación de 2007 pretende un enfoque integral, “de la granja a la mesa”, para el manejo de los riesgos que pueden com-prometer la inocuidad de la carne.

Unos de los objetivos principales de las nuevas políticas es el fortalecimiento del sistema de vigilancia y la ampliación de la capacidad técnica y operativa para ade-lantar análisis de riesgos en el sector de la salud. Así, se desarrolló un sistema de inscripción obligatoria y requisitos sani-tarios para las condiciones de beneficio y procesamiento de la carne a lo largo de la cadena de producción. Por lo tanto, una planta de beneficio, desposte, desprese y derivados cárnicos que no se inscriba o

no obtenga el registro sanitario, no podrá seguir desarrollando sus actividades.

Afortunadamente para Colombia, esas políticas fueron exitosas y hoy en día el INVIMA es uno de los organismos fisca-lizadores más estrictos en las áreas de salud y alimentos, reconocido por orga-nismos internacionales como referente para otros países. El organismo ejerce su labor mediante varios mecanismos de control, empezando por la expedición de registros sanitarios, realizando al menos cuatro visitas de inspección y de segui-miento per annum, con el fin de garan-tizar la calidad de los productos que se comercializan y el funcionamiento de las plantas en conformidad con los requisi-tos sanitarios.

Sin embargo, a pesar de que el sistema de vigilancia sanitaria y de control de ca-lidad vigente sea considerado eficiente y satisfactorio por la industria e institu-ciones internacionales, este realmente no podría impedir una crisis como la que ocurre actualmente en Europa. En efec-to, las entidades no pueden controlar cada producto comercializado, y es el sis-tema de trazabilidad de los alimentos el que permite prevenir tales desviaciones.

Más que de seguridad alimentaria, la cri-sis europea es una crisis de confianza del consumidor, y una muestra de la necesi-dad cada vez más urgente de garantizar la calidad de los productos destinados al consumo. La trazabilidad de los alimen-tos permite al consumidor final acceder

a la información del animal, desde su nacimiento hasta su presentación final, incluyendo todos los eslabones de la ca-dena de abastecimiento.

En Colombia, este procedimiento solo empieza a vislumbrarse. El Sistema Na-cional de Identificación e Información del Ganado fue creado mediante la Ley 914 de 2004, con el objetivo de disponer de la información del bovino y sus productos derivados, desde el nacimiento de aquel, como inicio de la cadena alimenticia, hasta llegar al consumidor final. Sin em-bargo, el Estándar de Identificación Na-cional respectivo solo fue adoptado cinco años después.

El sistema de trazabilidad gubernamen-tal tarda en ser implementado de forma eficiente, y solamente aplica a la carne bovina cuando debería aplicarse a todo tipo de carne apta para el consumo hu-mano y para otros productos de origen agrícola. Claramente, Colombia tiene que mejorar rápidamente su sistema de tra-zabilidad si no quiere enfrentarse con una crisis como la europea.

Sin dudas, los empresarios colombia-nos deben entender la crisis europea como una señal y un llamado de aten-ción para desarrollar sistemas de tra-zabilidad propios y universales, con lo que conseguirían una ventaja competi-tiva inestimable en los tiempos actua-les en los que mantener la confianza de los consumidores es la clave del éxi-to empresarial.

38 revista inteleactual

normas técnicas

La Ley 1480 de 2011 denominada Estatuto del Consu-midor, ha establecido una serie de obligaciones a los em-presarios y comerciantes, consistentes, básicamente, en el deber inviolable de respetar y garantizar la satisfacción de los derechos de los consumidores. Esto, desde luego, ha sido un importante avance en el marco legal colombia-no que si bien, desde siempre ha contado con herramien-

La calidad como elemento fundamentalen el estatutodel consumidor

Andrés Leonardo Montealegre GonzálezJefe Jurídico ICONTEC.

revista inteleactual 39

tas que permiten a los interesados iniciar acciones judiciales en contra del transgresor, es lo cierto que con el estatuto se tienen mecanismos que suponen mayor celeridad, mejores resultados y un juez especializado en la materia, a saber, la Superintenden-cia de Industria y Comercio.

Revisados varios apartes de la nor-ma, encontramos múltiples y claras obligaciones impuestas a quienes ac-túan en el mercado ofreciendo bienes y servicios, con lo que se ha elimina-do la posibilidad de aducir en contra de algún consumidor insatisfecho la existencia de vacíos legales, que la reclamación no tiene asidero jurídico o simplemente, confiar en la excesi-vamente paciente administración de justicia para no procurar respuesta favorable.

Es así como, por citar un ejemplo, aun en caso de falta de estipulación de garantía, el estatuto abierta-mente determinó la responsabilidad del productor y/o comercializador en este sentido y más allá, el pro-cedimiento que debe agotar el inte-resado para que se atienda su caso. Es decir, los temas han sido adecua-damente analizados y encontradas las soluciones para evitar que los consumidores siguieran ocupando el lugar de la parte débil de la rela-ción. La intención del legislador fue procurar que los intervinientes en el mercado durante todo el proce-so productivo y de comercialización o prestación del servicio, se vieran en la infranqueable necesidad de respetar los parámetros de calidad, que el producto o servicio realmente estuviera dotado de todas aquellas cualidades ofrecidas.

De otra parte, ha hecho expresa re-ferencia el estatuto a los entes eva-luadores de la conformidad, lo cual obedece a la razón de que los consu-midores sensatamente preferirán un producto o servicio certificado antes que uno que no lo esté. El análisis es lógico, los productos y servicios cer-tificados suponen el cumplimiento de estándares superiores de calidad, los cuales han sido evaluados y sa-tisfactoriamente cumplidos, al punto de que un ente certificador así lo ra-tifica mediante certificado. De ahí se deprende una serie de obligaciones para los certificadores, contenidas en el estatuto y otras leyes, donde tam-bién se les endilga una importante responsabilidad a partir de la función

social que tienen como generadores de confianza.

Entre los referenciales de certificación más conocidos y de mayor utilización comercial tenemos la norma ISO 9001 para sistemas de gestión de calidad, la ISO 14001 para sistemas de gestión ambiental y la OHSAS 18000 para sis-temas de seguridad industrial y salud ocupacional, pero son muchos más, y vale la pena señalar que el Institu-to Colombiano de Normas Técnicas y Certificación –ICONTEC-, se enor-gullece de haber producido más de seis mil normas técnicas, unas para productos y otras para servicios, to-das utilizables por quien lo desee en casos puntuales, u obligatorias, si es que así lo ha determinado el Gobierno Nacional. Esto ubica a Colombia en el segundo lugar entre los países lati-noamericanos con mayor número de normas técnicas, fenómeno que ha ampliado el índice de competitividad y desarrollo económico local e inter-nacional.

Quiere decir lo anterior que los em-presarios actualmente no están a la deriva en sus procesos de produc-ción, que tienen a su alcance herra-mientas idóneas para garantizar que sus productos y servicios real-mente cuentan con características adecuadas y regladas de calidad y que en consecuencia, pueden estar tranquilos porque sus clientes es-tarán en menor medida expuestos a escenarios de insatisfacción y, de contera, no tendrán que afrontar in-vestigaciones y sanciones por violar el estatuto del consumidor. Entién-dase que si los empresarios optan por certificar la calidad de sus pro-ductos y servicios, aumentarán la competitividad y la rentabilidad de su gestión, porque al tener un mejor producto tendrán predilección en el mercado, menos reportes de recla-mación y muy pocas o ninguna in-vestigación adelantada en su contra por la Superintendencia de Industria y Comercio, hechos que además im-plican menos desgaste administrati-vo, costos de defensa y multas, entre otras negativas consecuencias.

La invitación es entonces a la formali-dad, al respeto por los derechos de los consumidores y la ley, a ver en la ges-tión de la calidad un elemento aliado que sin duda favorece el bien hacer y los óptimos resultados con impactos positivos en las finanzas y en el bien-estar social.

40 revista inteleactual

noticias desde afuera

Europa y su patente unitariaUna nueva opciónpara la protección deinvenciones en EuropaEl 11 de diciembre de 2012, dos proyectos de reglamento de la patente unitaria fueron aprobados por el Parlamento Europeo, a raíz de una propuesta del Consejo de la Unión Europea. El primer Reglamento trata de la protección otorgada por una patente unitaria, mientras que el segundo conoce de las modalidades de traducción. Estos reglamentos entra-ron en vigencia el 20 de enero pasado, empero, la patente unitaria se podrá solicitar únicamente a partir del 1 de enero de 2014, o en la fecha en que entre en vigencia el Acuerdo sobre el Tribunal Unificado de Patentes, si esa es anterior.

Emilie PERROT y Coralie ZAMOUTHExpertas en patentesSchmit ChrétienParis, Francia

revista inteleactual 41

La patente unitaria se define como una patente europea con efecto en los 25 estados de la Unión que son también partes del Mecanismo de Cooperación Reforzada. Italia y España son los únicos países de la Unión Europea que infortu-nadamente no hacen parte de dicho me-canismo.

Hasta la adopción de estos reglamentos, sólo existía el mecanismo de trámite úni-co a través de la Oficina Europea de Pa-tentes, establecido por el Convenio sobre la Patente Europea del cual son partes, entre otros, los 27 Estados Miembros de la Unión Europea. No obstante, bajo este esquema, una vez la patente europea es concedida, su titular tiene que validarla en los estados en los que quiere que la patente tenga efectos. Adicionalmente, en la mayoría de los estados, una tra-ducción completa de la patente es re-

querida, involucrando costos adicionales. Finalmente, las transferencias y asuntos relacionados a la protección de la patente son examinados por las oficinas de cada Estado, de conformidad con las leyes na-cionales.

Con la entrada en vigor de los regla-mentos sobre la patente unitaria, una vez la patente europea sea concedida tras la realización del trámite único, el titular podrá proceder a las valida-ciones respectivas en los países de su interés, de conformidad con el procedi-miento actual, o solicitar una patente unitaria para los países que participan de la cooperación reforzada. Igualmen-te, para obtener una protección global, el titular podrá solicitar la patente uni-taria y la validación de la patente eu-ropea en los demás estados de interés que no hacen parte del mecanismo de

cooperación reforzada, tales como Es-paña, Italia, Noruega y Suiza.

Por otro lado, los tres idiomas oficiales de la Oficina Europea de Patentes, el ale-mán, el inglés y el francés, fueron esta-blecidos como idiomas de procedimiento para la patente unitaria. Además, tras la concesión de esta patente no será nece-sario para su titular proveer la traducción integral de la patente, porque una tra-ducción automática de alta calidad será facilitada por la Oficina Europea de Pa-tentes en los demás idiomas, para efec-tos informativos.

No obstante, hasta que se logre el de-sarrollo completo del programa de tra-ducción automática, se suministrará una traducción completa de la patente europea al inglés o, si el idioma de proce-dimiento es el inglés, a otro idioma oficial

n Patente unitaria.

n Patente europea (CBE) únicamente en la Unión Europea.

n Patente europea (CBE) únicamente fuera de la Unión Europea.

42 revista inteleactual

noticias desde afuera

de un Estado Miembro de la Unión Eu-ropea.

La patente unitaria tiene la ventaja de simplificar el procedimiento de obten-ción de patentes y de reducir los gastos asociados a ese procedimiento, sobre todo gracias a la supresión del reque-rimiento de suministrar traducciones para cada país escogido. En efecto, se-gún la Comisión de la Unión Europea, la concesión de una patente unitaria costará 5000 euros, contra los 36000 euros que se necesitan hoy en día para obtener la protección a través de una patente europea.

Además, el titular de la patente no ten-drá que pagar numerosas tasas anuales para mantener vigentes sus patentes en cada uno de los estados escogidos, sino que abonará únicamente la tasa anual reducida establecida para la patente uni-

taria. Por lo tanto, la protección de pa-tentes será más accesible, en particular para pymes y personas naturales.

El costo en caso de conflicto será reduci-do y la seguridad jurídica reforzada, dado que los eventuales conflictos serán solu-cionados de manera centralizada por el Tribunal Unificado y no de manera indi-vidualizada por las jurisdicciones nacio-nales.

No obstante lo anterior, la patente uni-taria igualmente presenta desventajas, porque en caso de ser revocada o trans-ferida en un estado, tendrá que ser revo-cada o transferida en todos los estados miembros de la cooperación reforzada.

A efectos de determinar si la patente unitaria es la mejor opción para el soli-citante, se deberá proceder a un análisis detallado de los recursos y necesidades

del solicitante, y de la estrategia que de-sea seguir.

Por su parte, el Acuerdo sobre el Tribunal Unificado de Patentes fue firmado el 19 de febrero 2013 por 24 estados miem-bros de la UE. Este Acuerdo establece la creación de un Tribunal unificado e idóneo para conocer de las patentes eu-ropeas y de las patentes unitarias. Este Tribunal será exclusivamente compe-tente para tratar de las acciones contra la falsificación y la piratería, así como de las acciones de nulidad. La jurisdicción unificada tendrá un Tribunal de Prime-ra Instancia, un Tribunal de Apelación y una Secretaría. El Tribunal de Primera Instancia tendrá una división central con una sede en Paris, y ramas en Múnich y Londres, así como divisiones locales y re-gionales en los estados contratantes del Acuerdo. El Tribunal de Apelación tendrá su sede principal en Luxemburgo.

revista inteleactual 43

sin veto

Para entender la real dimensión del sis-tema de patentes, es necesario tener en cuenta que en él confluyen multiplicidad de intereses, algunos aparentemente contradictorios entre sí. Ciertamente, el principal objetivo del sistema de paten-tes es servir de incentivo a la innovación tecnológica, para lo cual contempla, como recompensa a quienes logren desarrollos nuevos, con nivel inventivo y aplicación industrial, la exclusividad en la explota-ción comercial de la invención.

Sin embargo, corto se quedaría el siste-ma si tan solo previera beneficios ilimita-dos para el innovador, pues, del otro lado se encuentra la sociedad que también debe beneficiarse de los adelantos tec-nológicos, razón por la cual, se establece que la exclusividad que se le otorga al in-ventor no es indefinida, sino que tiene un límite, llegado el cual, pierde el inventor el “monopolio” sobre la invención pasando ésta a ser de dominio público, es decir, de libre utilización por cualquier interesado.

Pero, además, para garantizar que a la expiración de la patente se facilite el tránsito de pasar la invención de ser bien privado a convertirse en bien de uso pú-

¿Por qué las patentes nos interesan a todos? Por: Giancarlo Marcenaro

Director InteleActual

La mayoría de personas piensan que las patentes de invención tienen como finalidad exclusiva otorgar a los inven-tores un término de exclusividad en la explotación de sus creaciones, de tal manera que el único efecto que generan es dotar al inventor de mecanismos legales que le permiten impedir que terceros no autorizados usen o comercia-licen el producto o procedimiento patentado. Nada más alejado de la realidad que esta idea.

44 revista inteleactual

sin vetos

blico, las leyes de patentes exigen que el solicitante de la patente suministre ab-solutamente toda la información relativa a la invención, de tal manera que cual-quier persona, obviamente conocedora del área técnica a la que pertenece la invención, pueda replicarla simplemen-te siguiendo las indicaciones contenidas en la descripción que debe acompañar a toda solicitud de patente de invención.

Otro elemento importante a considerar en el propósito de comprender en su in-tegridad el sistema de patentes, y sacar-le provecho aun no siendo inventor, es el de la publicidad de los documentos que componen el trámite de patentes. En efecto, estos documentos, especialmen-te la solicitud y sus anexos, entre los que se encuentran el capítulo reivindicatorio y la descripción, después de un breve pe-riodo de confidencialidad, que no excede los 18 meses contados desde la presen-tación de la solicitud, son públicos y, por ende, susceptibles de ser consultados por todo aquel que tenga interés. Esta circunstancia, unida al hecho de que en la actualidad la gran mayoría de oficinas de patentes del mundo cuentan con bases de datos en las que es posible tener ac-ceso a los documentos completos, hace que la consulta pueda hacerse de ma-nera fácil, rápida, gratuita, detallada y sin necesidad de desplazarse hasta el sitio en el que se encuentren los documentos de interés.

Así, pues, es el propio sistema de paten-tes el que garantiza que las invenciones puedan ser copiadas en los eventos en que la invención carezca de protección, bien porque la haya perdido (por ejemplo por vencimiento del término de exclusi-

vidad) o bien porque no la ha tenido (por ejemplo una invención, aunque patenta-da en otros países, no patentada en el nuestro).

De lo hasta aquí indicado se concluye que existen dos categorías principales de usuarios del sistema de patentes, a saber: de una parte los solicitantes de patentes, numerosos en los países con un alto nivel de desarrollo económico, que buscan protección a sus desarrollos y obtener lucro de su actividad innovado-ra, y, de otra, los consumidores de infor-mación tecnológica, categoría en la que se encuentran, además de los innova-dores, que de todas maneras necesitan nutrirse de información tecnológica para seguir innovando, los imitadores y los adaptadores de tecnologías, los cuales se dan silvestres en los países en vías de desarrollo. Unos y otros pueden, pues, a su manera, beneficiarse del sistema de patentes.

Siendo el nuestro, un país en vías de desarrollo en el que son escazas las so-licitudes de patentes de invención pre-sentadas por nacionales y abundantes las capacidades de imitación y de adap-tación, convendría más concentrarse, en principio, en difundir el uso del sistema de patentes, antes que como mecanismo de protección, como fuente de informa-ción tecnológica.

En tal sentido, puede ser de utilidad des-cribir algunas de las situaciones en que recurrir a la información contenida en los documentos de patentes puede ser de beneficio para los empresarios. Vea-mos: 1) Permanentemente las empresas se enfrentan a problemas técnicos que

deben solucionar, para lo cual, normal-mente, investigan en diferentes fuentes como proveedores, literatura científica, expertos, etc., sin considerar, la mayoría de las veces, que esa situación ya fue vivida, y solucionada, por otra empresa a través de alguna invención patentada que, a lo mejor, se encuentra libre en Co-lombia pudiéndose utilizar libremente; 2) Es frecuente que los empresarios sientan la necesidad de sacar nuevos productos al mercado para ser más competitivos, pero no se tienen los recursos para em-prender procesos propios de innovación. La manera más eficiente y económica de encontrar esas nuevas alternativas, es explorando documentos de patentes en los que muy probablemente encontrará algún producto que no se haya comercia-lizado en el país; 3) Algunas personas, en ciertos momentos, cuentan con capital que no saben en que invertir. Con segu-ridad, la revisión de documentos de pa-tentes les puede sugerir ideas de mon-tar negocios inexistentes en Colombia que les garanticen un adecuado retorno de su inversión; 4) La creciente, aunque todavía incipiente, industria innovadora en Colombia necesita conocer el estado de la técnica, para, sobre lo último que se encuentre, iniciar la investigación. Eso lo encuentra principalmente en la literatura patente; etc.

El gobierno nacional ha entendido la im-portancia del tema y, por ello, con acierto, ha incluido como una de las estrategias para lograr el objetivo de llevar la prospe-ridad para todos los colombianos, forta-lecer o incentivar el uso de la información tecnológica contenida en los documen-tos de patentes, para lo cual, este artícu-lo espera contribuir en parte.

revista inteleactual 45

pa’tontos

En la solicitud, podemos apreciar claramente, y con toda la lógica del caso, la disposición de una estrategia disuasoria y definitiva, ingenia-da por Pedrick, para resolver el “inconveniente técnico” mundial de la época: la Guerra Fría.

En general, la solución ideada por Pedrick, es bastante sencilla e inclusive lógica: consistía en que la ONU instalara en su momento tres bombas nucleares dentro del territorio de las tres potencias mundiales, específicamente en las capitales: Pekin, Moscú y Washington. Al mismo tiempo, se bebía instalar al menos un satélite, igualmente por la ONU (¿el mejor modo de llevar a cabo la invención?), que vi-gilaría la “buena fe” de las potencias, aunque bien aclara Pedrick que podrían ser varios satélites en órbita. Si el satélite, o alguno de los satélites, por casualidad llegaba a detectar que una de las superpotencias había sido ani-quilada por alguna de las otras, se activarían automáticamente los correspondientes arte-factos nucleares instalados en las capitales restantes, provocando la destrucción mutua de las tres superpotencias. ¿Quién puede ne-gar que haya un elemento técnico realmente disuasorio? De cualquier forma, esta inven-ción podría interpretarse como “el estado de la técnica más cercano para conseguir la paz mundial”.

Leyenda imagen: La patente fue presentada en enero del 1973 y publicada en el mes de julio del año siguiente. Sin embargo, la solici-tud de patente fue abandonada por su titular antes de ser concedida, por falta de pago de la tasa oficial.

Solución técnica parala guerra fríaEn esta ocasión, queremos exponerles una “solución técnica” planteada para un conflicto político, y no cualquier conflicto político: un conflicto político de escala mundial. La idea fue desarrollada en 1974 por Arthur Paul Pedrick, Británico, cuya solución fue consignada en la solicitud de patente Británica Nº GB1361962.

46 revista inteleactual

agenda

Eventos presentes y futuros6 y 7 de junio, Medellín, Colombia – II Foro BASE Internacional por el Desarrollo de los Mercados en la Base de la Pirámide

El Banco Interamericano de Desarrollo cele-brará su segunda conferencia internacional sobre negocios en la base de la pirámide con más de 800 participantes de diversos cam-pos: líderes empresariales, emprendedores, representantes del gobierno, inversionistas de impacto, académicos y demás profesio-nales interesados en modelos de negocio innovadores que conectan los recursos y creatividad del sector privado con el poten-cial inexplorado de la base de la pirámide. Mayor información:

www.forobase2013.com

16-18 de junio, Xi’an, China - China Intellec-tual Property Symposium

Evento organizado por la Asociación China de expertos en patentes y la Federación In-ternacional de Abogados en Propiedad Inte-

lectual para debatir de aspectos relativos al sistema de protección de patentes en China y otros países.

http://www.ficpi-china.com/english/

19-22 de Junio, Bucharest, Romania - ECTA’s 32nd Annual Conference “THE JURY IS STILL OUT””

La conferencia se centra en la práctica y cambios jurisprudenciales en temas marca-rios a nivel europeo. Los invitados tendrán la oportunidad de descubrir nuevos y viejos lugares de Bucarest, la tradición y la moder-nidad.

http://conference.ecta.org/welcome/

26-28 de Junio, Paris, Francia – FICPI/AI-PLA/AIPPI Colloquium“Protection of Confidentiality in IP Advice”

El objetivo principal del coloquio es ayudar a los gobiernos de los países industrializados representativas para desarrollar un marco modelo de soluciones internacionales so-bre la protección de la confidencialidad en el asesoramiento profesional de IP, con el fin de ampliar el modelo que adopten para otros países industrializados y en desarrollo.

http://www.ficpi.com/

14-18 de julio, Durban, Suráfrica – ICANN 47ª reunión

A través de talleres, foros abiertos y reu-niones de trabajo los invitados tendrán la oportunidad de debatir sobre el desarrollo e implementación de políticas de Internet.

http://meetings.icann.org/ICANN47

15-16 de agosto, Pereira, Colombia - Asam-blea anual de la ANDI

Asamblea anual de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Conferencistas de primer nivel atenderán para analizar el fe-nómeno del auge de la clase media.

www.andi.com.co/eventos

Flickr/laloking97

Flickr/SirMo

revista inteleactual 47

Para anunciar un evento, acontecimiento, o pautar, comunicarse con el servicio de

edición de la revista InteleActual:[email protected]

18-20 de agosto, Rio de Janeiro, Brasil – XXXIII Congreso Internacional sobre la Pro-piedad Intelectual

Cada año, el Congreso reúne a represen-tantes de la clase académica y de negocios, miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, abogados, empleados de entidades oficiales nacionales y extranjeros, estudian-tes y otras personas interesadas en el campo de la Propiedad Intelectual.

http://www.abpi.org.br/

5-11 de septiembre, Helsinki, Finlandia – AIPPI Forum & Exco

La reunión proporcionará a sus asistentes in-formación y discusiones sobre cuestiones de Propiedad Industrial y sobre tendencias en diferentes partes del mundo.

https://www.aippi.org/

12-13 de septiembre, Barranquilla, Colom-bia - XXV CONGRESO NACIONAL DE EXPOR-TADORES 2013

Evento anual en el cual se reúne en un mis-mo escenario a empresarios nacionales e internacionales, exportadores e importa-dores, representantes de multinacionales, miembros del gobierno nacional y local, agentes gremiales y la academia vinculados con el comercio exterior.

www.analdex.org

15-17 de septiembre, Boston, Estados Uni-dos- IPO 2013 Annual Meeting

La Reunión Anual de la IPO ofrece una mez-cla de programas educativos, reuniones de comisiones, oportunidades de contactos y exposiciones. Refuercen sus relaciones pro-fesionales y hagan nuevos amigos mientras asistiendo a la recepción de apertura en el estadio de béisbol más antiguo de América, Fenway Park.

http://www.ipo.org

22-25 de septiembre, Filadelfia, Estados Unidos – LES 2013 Annual Meeting “IP Ma-tters In Every Deal”

La reunión anual de la Licensing Executive Society se centrará en aplicaciones de la ley y en prácticas comerciales para trasladar eficientemente productos del laboratorio al mercado, de forma rápida y rentable. De la estrategia a la táctica, la reunión se emplea a convertir sus invitados en mejor líderes.

http://www.lesusacanada.org/

19-22 de septiembre, Kiev, Ucrania- LIDC 2013 Congress

La Liga Internacional del Derecho de Compe-tencia (LIDC) es una asociación que se centra en el estudio del derecho de la competen-cia, derecho de la propiedad intelectual y competencia desleal, tanto a nivel nacional como internacional. En el Congreso anual se debatirán dos temas principales: la eficien-cia del derecho de competencia en el sector de venta al detal de productos alimenticios, y las bases legales sobre las cuales pueden o deben ser sancionadas las prácticas comer-ciales.

http://www.ligue.org/Flickr/Michele Mariani

Flickr/Pelosi

Flickr/Uggboy

Flickr / Debarshi Ray

48 revista inteleactual

paréntesis

Lola Kandelaft, abogadaMuñoz Asociados

Con la nueva reforma tributaria que entró en vigencia a los primeros días de 2013, el tema tributario ha sido de mayor interés para los empresarios colombianos, y por eso queremos dedicar esta sección de la revista para recordar las herramientas fis-cales existentes para el fomento de la in-novación.

En los últimos años el Legislador se ha esforzado por promover y estimular las actividades de investigación, desarrollo e innovación, reconociendo el papel impor-tante que dichas actividades juegan en un ámbito económico en transformación, haciendo más énfasis en el conocimiento y en los activos intangibles. Estos esfuer-zos se han materializado principalmente en los artículos 57-2 y 158-1 del Estatuto Tributario, implementando importantes beneficios fiscales por las inversiones destinadas a programas de investigación científica y tecnológica, los cuales a pe-

Especial estatuto tributarioIncentivos fiscalespara la innovación

revista inteleactual 49

sar de haber sido implementados por la última reforma, son desconocidos por los empresarios.

En primer lugar, el artículo 57-2 del Esta-tuto Tributario dispone que los recursos recibidos para ser destinados al desarrollo de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico o de innovación no son ingresos constitutivos de renta o ga-nancia ocasional. Es decir que esos ingre-sos no son contabilizados para determinar la base gravable del impuesto sobre la ren-ta o del impuesto por ganancia ocasional.

Igual tratamiento se aplica a la remune-ración de personas naturales contrata-das para la ejecución de labores de carác-

ter científico, tecnológico o de innovación, cuando dicha persona es retribuida con los recursos destinados al proyecto. A esos recursos no se les aplican retencio-nes en la fuente, y las personas que reci-ben esos honorarios o sueldos los decla-rarán como ingreso no gravado.

Según esta norma, el 100% de los ingre-sos o recursos destinados al desarrollo de un proyecto de carácter científico, tecnológico o de innovación se podrán tratar como ingresos no constitutivos de renta. La única limitación que el le-gislador estableció para el beneficio de este tratamiento tributario, es que di-chos proyectos deben ser aprobados como tales por el Consejo Nacional de

Beneficios Tributarios en Ciencia, Tec-nología e Innovación.

De otra parte, el artículo 158-1 del mismo Estatuto establece que los recursos -aquí incluso recursos propios y no únicamen-te ingresos destinados a ser invertidos en proyectos calificados como de investigación y desarrollo tecnológico, se podrán deducir en un 175% en la declaración de renta de la persona natural o jurídica.

Claramente, estos dos artículos constitu-yen incentivos para la innovación que los empresarios deberían aprovechar, enfo-cándose en el desarrollo de proyectos de investigación y así creando nuevos activos intangibles valiosos para sus empresas.

La reforma tributaria de 2013 realizó ajustes importantes del Estatuto Tributario, que impactan de manera cierta las economías de las empresas colombianas y las personas naturales.

3 El valor de la IVA fue ajustado del 10% al 5% para la medi-cina prepagada y para algunos alimentos procesados, y del 10% al 16% para el sector de la hotelería.

3 Se estableció un Impuesto al Consumo del 8% para los restaurantes que operan como franquicia y los de gran-des cadenas, o los restaurantes con una facturación su-perior a $107 millones de pesos mensuales. Restauran-tes y bares ya no pagan IVA.

3 Se fijó una rebaja de $200 sobre el impuesto a pagar por cada galón de gasolina, lo que debería disminuir el precio final para el consumidor.

3 Las personas naturales con ingresos superiores a $3’600.00 mensuales, deberán pagar el Impuesto Mí-nimo Alternativo (Iman), el cual tiene tarifas graduales que van desde 1% hasta 5%. Sin embargo el impuesto a la

renta no desaparece, sólo se estableció un piso al valor por contribuir.

3 Las personas naturales con ingresos superiores a $10’000.00 mensuales deberán pagar retención en la fuente, la cual puede llegar hasta un 40% de obligación por el patrimonio total.

3 Las firmas de servicios turísticos, de producción agro-pecuaria y piscícola y de ‘call center’, entre otras, que se instalen en San Andres no pagarán impuesto de renta por un periodo de 5 años.

3 El impuesto a la ganancia ocasional por concepto de su-cesiones o ventas de inmuebles fue ajustado al 10% en lugar del 33% anteriormente vigente.

3 La inversión extranjera de portafolio generará un im-puesto del 14% (antes 33%), excepto cuando el dinero lle-gue de paraísos fiscales, en cuyo caso tributará el 25%.

3 Se implementó nuevo esquema para los aportes para-fiscales, pendiente de reglamentación.

Reforma Tributaria 2013: síntesis

50 revista inteleactual

paréntesis

A través de la Ley 1607 de 2012, el Gobierno Nacional reformó el Estatuto Tributario, incluyendo normas antievasión dentro de las cuales se encuentra el “Abuso en Materia Tributaria”. La utilización de este tipo de medidas, obedece a la acción y re-acción por parte de la Administración Tributaria, producida por aquellas medidas de carácter tributario dirigidas a prácticas co-merciales sofisticadas, y su inevitable respuesta por parte del contribuyente.

De esta forma, el Gobierno Nacional otorga a la Administración Tributaria herramientas que le ayuden a combatir aquellas prácticas comerciales sofisticadas encaminadas a la obtención de un provecho tributario.

Para estos efectos, se creó un Comité conformado por el Di-rector de la DIAN, el Director de Gestión de Fiscalización, el Mi-nisterio de Hacienda y Crédito Público, el Superintendente de la Superintendencia a la que corresponda la inspección, vigilancia y control de la entidad y la Procuraduría General, que será el ente encargado de estudiar aquellos casos en que la Adminis-tración Tributaria considere que existió un abuso por parte del contribuyente.

Para determinar si la operación llevada a cabo por el contribu-yente constituye un abuso en materia tributaria, la Administra-ción Tributaria deberá probar plenamente al Comité la ocurren-cia de 3 o más de los siguientes supuestos: (i) que la operación se realizó entre vinculados económicos; (ii) que la operación involucre el uso de paraísos fiscales; (iii) que la operación in-volucre una entidad del régimen tributario especial, no sujeta, exenta, o sometida a un régimen tarifario en materia del im-puesto sobre la renta y complementarios distinto al ordinario; (iv) que el precio o remuneración pactado difiera en más de un 25% del precio o remuneración para operaciones similares en condiciones de mercado; y/o (v) que las condiciones de la ope-ración omitan una persona, acto jurídico, documento o cláusula material, que no se hubiera omitido en condiciones similares, razonables comercialmente, si la operación no se hubiera pla-neado o ejecutado con el fin de obtener un beneficio tributario de manera abusiva. Adicionalmente, las operaciones anterior-mente mencionadas deberán ser llevadas a cabo por personas,

naturales o jurídicas, cuyo patrimonio líquido sea igual o supe-rior a ciento noventa y dos mil unidades de valor tributario.

Así entonces, de considerar el Comité que la operación llevada a cabo por el contribuyente cumple con 3 o más de los supues-tos mencionados, la Administración Tributaria podrá descono-cer los efectos tributarios producto del abuso y así liquidar los impuestos, sanciones e intereses en cabeza del contribuyente y/o contribuyentes que hicieron parte de la operación abusiva.

Ahora bien, esta nueva facultad de fiscalización en cabeza de la Administración Tributaria, si bien limitará la “capacidad creati-va” en cabeza del contribuyente, imponiendo barreras invisibles a la estructuración de negocios, también impondrá nuevos re-tos para la Administración Tributaria y aún más retos para el Comité, el cual deberá determinar aquellos casos en que el con-tribuyente cruzó la línea entre el abuso y la debida utilización de las normas tributarias, línea que en algunos casos, podrá ser muy fina. Por el momento, el contribuyente deberá esperar a que se presente el primer caso de fiscalización por abuso a la norma tributaria, y esperar que tanto la Dirección Tributaria como el Comité, estén a la altura de este nuevo reto.

Medidas AntievasiónUn nuevo reto para el contribuyente y laadministración tributaria Felipe Bedoya Herrera,

Jaramillo Villamizar Abogados

revista inteleactual 51

52 revista inteleactual

sección de revista