revista junio san juan

39
G ENERALITAT DE C ATALUNYA D EPARTAMENT DE J USTÍCIA I I NTERIOR D IRECCIÓ G ENERAL DE S ERVEIS P ENITENCIARIS I DE R EHABILITACIÓ C ENTRE P ENITENCIARI DE D ONES DE B ARCELONA

Upload: femenisingular

Post on 07-Jul-2015

872 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista junio san juan

GENERALITAT DE CATALUNYA DEPARTAMENT DE JUSTÍCIA I INTERIOR D IRECCIÓ GENERAL DE SERVEIS PENITENCIARIS I DE R EHABILITACIÓ CENTRE PENITENCIARI DE DONES DE BARCELONA

Page 2: Revista junio san juan

COORDINACION : SANDRA LORENA Y LORENA

REDACTORAS :

ANTONIA SANDRA LORENA MARIA JOSE MARIA JOSE ROSARIO RAQUEL LUNA

Page 3: Revista junio san juan

SALUD 7 INFUSIONES ANTICATARRO Y…¿SI SON TUS HORMONAS?

PSICOLOGÍA LOS PILARES DE LA FELICIDAD

INFANTIL LA ALIMENTACION DEL BEBE DESDE QUE NACE

BELLEZA SECRETOS PARA CUIDAR LA PIEL

NOTICIA EL JUEZ BALTAZAR GARZON

ESPECIAL “ SANJUAN” VERBENAS, CREENCIAS, RITOS

EL TAROT

OPINION LA NEUROSIS

Consultado en libre PERSONAS NEUROTICAS de Ana Von Rebeur

COCINA COCTEL DE POLLO Y PIÑA MOUSSE DE PLATANO

MEDIO AMBIENTAL 10 SOLUCIONES CIENTIFICAS CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL:

Consultado revista MUY INTERESANTE nº 346

OCIO SOPA DE LETRAS: ESPECIAL SAN JUAN

SALUD …………………………………………………… 4­6.

PSICOLOGÍA ……………………………………………….. 7.

INFANTIL ..…………………………………………………. 8­12.

BELLEZA ………………………………………………….. 13­18.

NOTICIA … ………………………………………………… 19.

REPORTAJE ………………………………………………… 20­21

TAROT ……..…………………………………………………. 22­27.

OPINIÓN ……….………………………………………………28­29.

COCINA .……………………………………………………….30

MEDIO AMBIENTE ………………………………………….. 31­37.

OCIO ……………………………………………………………38.

Page 4: Revista junio san juan

PRIMAVERA Esta hermosa planta, ejerce una notable acción balsámica y mucolítica. Es un remedio tradicional para despejar la garganta y expulsar mucosi­ dad. Se usa la raíz, pero también sus hojas y flores en infusión

VIOLETA Cuando el catarro se presenta con mucha tos y es persistente o algo ex­ plosiva, la violeta es una opción interesante. Además ablandar la tos y descongestionar las vías respiratorias, su ácido salicílico ayuda a aliviar el dolor de cabeza. Se toma en infusión simple, o bien combinada con péta­ los de amapola.

HISOPO Esta bella planta aromática, ofrece un remedio completo para calmar la tos y despejar su nariz y las vías respiratorias, ya que ayuda a eliminar la mucosidad. Se toma a partes iguales ramilletes floridos de hisopo con menta, tiene un sabor delicado, como a tomillo pero más suave.

MALVA La bella malva, es de las mejores infusiones para la solución de conges­ tión nasal, picor en la garganta y ataques de tos. Se toma en infusión simple o con semillas de anís verde.

MIRTO Este bello arbusto, pariente del eucalipto, con idénticas virtudes balsámi­ cas, combate la mucosidad, estornudos y dificultades para respirar. Se toma para despejar las vías respiratorias.

SAÚCO Plantar un saúco cerca de la masía o caserío fue en otro tiempo una cos­ tumbre muy sabia, por las grandes posibilidades medicinales y alimenti­ cias de este árbol. Destaca por sus virtudes sudoríficas y diuréticas, muy útiles para combatir procesos gripales. Se toma en infusión combinada con llantén, que ayuda a reducir la irritación de las mucosas. Se aconseja beber 2 o 3 tazas diarias su sabor es dulce y meloso agrada mucho a la gente.

JENGIBRE El rizoma del jengibre, muy rico en aceite esencial, se revela como un re­ curso de primer orden para combatir algunos de los síntomas del resfria­ do común, como la tos, dolor muscular, dolor de cabeza, y décimas de fiebre. ¿Como se toma? Se corta una rodaja de jengibre fresco (o bien 3g de polvo seco) se añade al agua fría y se hierve cinco minutos. Se deja que repose y se cuela. Se le puede añadir miel para atenuar el sabor fuerte y algo picante del jengibre.

SALUD SALUD

Page 5: Revista junio san juan

A VECES PARECE QUE TU CUERPO ESTÁ REBELDE. NO DUERMES, TE SIENTES IRRITABLE, NO LOGRAS

EVITAR QUE LA GRASA SE ACUMULE EN TUS CADERAS… SABES QUE POBRÍAS SER CULPA DE LAS HORMONAS’

TE AYUDAMOS A PONER SOLUCIÓN.

Las hormonas son unas sustancias que, a través de la sangre, regulan el funciona­ miento del organismo. Las genera el sistema endocrino, formado por el páncreas, las glándulas tiroides, paratiroides y suprarrenales, y las gónadas los ovarios, en la mujer y los testículos en el hombre. Los encargados de que cada hormona cumpla su función son el hipo­ tálamo y la hipófisis, dos partes del cerebro.

¿QUÉ TRASTORNOS HORMONALES PUEDO LLEGAR A SUFRIR?

El eje gonadal que es el circuito que une hipotálamo, hipófisis y ovarios existe para que la mujer se desarrolle como tal .Por tanto, trastornos como la infertilidad, las alteraciones de la regla o la amenorrea (ausencia de mens­ truación), y signos de desfemini­ zación como el exceso de vello pueden tener su origen en un desequilibrio hormonal. Son mu­ chos más los trastornos hormo­ nales que pueden afectar a la mujer que los hombres, aunque en ellas los diagnósticos se pue­ den hacer de forma más precoz.

LA SOLUCIÓN

Ante cualquier alteración de este tipo, no te demores en consultar con el endocrino.

Los alimentos que te equilibran. La dieta puede ayudarte a paliar ciertos trastornos hormonales. Toma nota.

SALUD

Page 6: Revista junio san juan

1. FALTA DE ESTRÓGENOS Parece que los filoestrógenos pueden contrarrestarlo, por lo que es bueno que los incluyas en tu dieta habitual. Se encuentran en alimentos como soja, trigo, verduras, legumbres y frutas.

2. EXCESO DE ESTRÓGENOS Consume hortalizas de hoja verde espinacas, brócoli, el maíz, las aceitunas, avellanas, nueces y el aceite de oliva, ya que contienen mucha vitamina E, por lo que ayudan a mitigar sus efectos.

3. DOLOR DE MAMAS Introduce en tu alimentación diaria productos ricos en vitamina E. El germen de trigo, las avellanas, las nueces, las almendras o el aceite de oliva contie­ nen altas dosis de esta vitamina.

4. REGLAS ABUNDANTES Apuesta por los productos ricos en vitamina C, que ayuda a fortalecer los ca­ pilares. Incluye en tu dieta frutas y verduras, como pimientos, naranjas, li­ mones y coliflores.

5. SÍNDROME PRE­MENSTRUAL Reduce la sal e incluye en tus comidas ácidos grasos esenciales omega 6, como nueces, aguacates, aceite de girasol y semillas de sésamo, y omega 3, presente en el pescado azul.

TRASTORNOS HORMONALES CUÁNDO HAY QUE ACUDIR AL MÉDICO Si aparecen alteraciones del ciclo menstrual, esterilidad secreción por el pe­ zón o desarrollo sexual precoz en niñas. También en caso de fatiga, depre­ sión y aumento de peso posible hipotiroidismo, o nerviosismo, palpitaciones y temblores hipertiroidismo.

CÓMO SE DETECTAN Evaluando los síntomas y a través de un estudio analítico de las hormonas. En función del tipo de trastorno el especialista, ginecólogo o endocrino, pue­ den requerir otras pruebas diagnósticas como una ecografía o una resonan­ cia.

ME CUESTA MUCHO ADELGAZAR ¿PUEDE SER ALGO HORMONAL? La respuesta es sí. En cada etapa de su vida ginecológica primera regla, emba­ razos…, las mujeres tienden a engordar, sobre todo al llegar la menopausia. Se debe a que los centros del apetito y la saciedad están situados en el hipotála­ mo, muy cerca de los que regulan la actividad ovárica, en la hipófisis. Aunque no se sabe con exactitud, se cree que un aumento de las hormonas del eje hi­ potálamo­ hipofisario son las responsables de que se produzca el aumento de peso.

LA SOLUCIÓN. Pese a que circulan anuncios que defienden el consumo de progesterona para adelgazar, no esta comprobada su viabilidad. No hay ninguna evidencia científi­ ca de que la progesterona natural o sintética tenga funciones en estos casos. Lo único que está probado que funciona para regular nuestro peso es mantener una dieta equilibrada y hacer un ejercicio.

Page 7: Revista junio san juan

Uno de los ingredientes más importantes del desarrollo personal y de la propia felicidad, es hacerse responsable de las propias acciones. Existen diez claves para adquirir esta responsabilidad de la que hablamos.

1.CONCIENCIA En toda situación y en todo momento, tienes dos posibilidades: Presta atención y estar plenamente presente en tus actividades cotidianas. Mientras trabajas, mientras mantienes una conversación, o cuando se esta presente físicamente pero con la mente ausente. En cualquiera de los casos, eres responsable de la conciencia que depositas y eres responsable de los resultados que obtienes.

2. DECISIONES Y ACCIONES Todas las personas, de vez en cuando, la tentación de ignorar las opciones que disponemos a nuestro alcance intentamos hacer ver que alguien o algo nos impulsan a comportarnos del modo en que lo hacemos. Pero eso es falso. Nosotros mismos somos responsables de modos de hablaren que escuchamos y formas en las que actuamos, de que cumplas con tus promesas o las rompas, de que trates a las personas jus­ ta o injustamente… Una vez que hayas reconocido que eres la fuente de tus propias acciones y decisiones, será mu­ cho mas probable será mucho mas probable que procedas en tu vida con mas sensatez de tal manea que tu conducta no te provoque vergüenza o arrepentimiento después.

3. RELACIÓN DE DESEOS Una causa importante de infelicidad o frustración es imaginarse que alguien vendrá a rescatar­ nos, a resolver nuestros problemas o hacer realidad nuestros deseos. Una persona responsable de si misma reconoce que nada mejora a menos que haga algo para que esto ocurra.

4. CREENCIAS Y VALORES Muchas personas se conforman con reflejar pasivamente lo que otras personas creen y valoran, o bien dan por hecho que sus ideas y hechos salen de ellos mismos o por su instinto. Cuando una persona responsable de si misma se esfuerza por hacerse sus propias creencias y valores como persona lo mas adecuado es buscar gente que vea las cosas con una filosofía que se asemeje a la tuya propia para poder compartir momentos e ideas.

5. ESTABLECER PRIORIDADES La manera de invertir el tiempo y la energía puede estar en sintonía con nuestros valores o no concordar con lo que decimos. Si comprendes que la manera en que asignas prioridades a tu tiempo personal depende exclusivamente de ti. Así en lugar de sentirte agobiado y acabando desatendiéndote a ti mismo e incluso a las personas, actividades que te importan, debemos de mirar nuestros valores o establecer nuevas prioridades que tengan mas sentido para y tu vida.

6. ELECCIONES DE LAS COMPAÑIAS Siempre que te hagan daño o te decepcionen, tendrás dos líneas de acción: Acusar a los demás, sentirte agraviado y apiadarte de ti mismo o reconocer Tu responsabilidad de elección de las personas con quien compartes tu tiempo. Asumiendo esa responsabilidad te darás cuenta de que siempre puedes escoger tus relaciones y, desde esa libertad, exigir que se comporten de acuerdo a tus valores de respeto, de solidaridad y de buena integración social y familiar. Tu integridad personal depende de ello.

PSICOLOGÍA

Page 8: Revista junio san juan

EL BEBE A LOS 10 DIAS: El reflejo de succión del recién nacido permite mamar con eficacia desde que na­ ce. Las tomas, que calman el ham­ bre, le producen una gran sen­ sación de bienestar. A los 10 días se alimenta entre 5 y 8 veces cada 24 horas.

EL BEBE DE 1 MES: El bebe mama un promedio de 6 veces cada 24 horas, de las que 1 o 2, tienen lu­ gar por la noche. Los horarios de las tomas se vuelven más precisos. La toma de la toma e la noche se va desplazando hacia la mañana. La cantidad de la leche ingerida varía según el momento.

EL BEBE DE 4 MESES: El bebe toma 4 comidas al día, a veces hasta 5. La leche sigue siendo la base de su alimentación pero ya ha empezado a familiarizarse con los cereales. Pronto descubrirá la fruta y las verduras cocidas y trituradas, puesto que ya es capaz de tragar los alimentos que le ofrecen en la cuchara.

EL BEBE A LOS 6 MESES: La alimentación se diversifica. Las 4 comidas diarias aportan al bebe 500 ml de leche, algún derivado lácteo, cereales, verduras variadas y tritura­ das a mediodía y por la tarde de 10 a 25 gramos de carne o pescado, o medio huevo o frutas. El bebe duerme toda la noche y hace 1 o 2 siestas durante el día. El bebe empie­ za a gatear. La alimentación se complementa con leche de continuación y papillas de ce­ reales ya sean con o sin gluten.

EL BEBE A LOS 8 MESES: El bebe toma 4 comidas y está acostumbrado a distintos ali­ mentos que se le ofrecen: leche y productos lácteos, cereales, verduras, carne, pescado,

huevos, y frutas. El bebe descubre los trocitos en el puré o la compo­ ta.

EL BEBE A LOS 12 MESES: El be­ be puede comer alimentos chafa­ dos con el tenedor: no hay que re­ currir siempre a los triturados puesto que ya puede masticar. Se le puede ofrecer carne separada del puré, sin necesidad de mezclarlos. El be­ be querrá tomar el solo trocitos de comida que llevará a su boca.

INFANTIL

Page 9: Revista junio san juan

LA EVOLUCION DE LA ALIMENTACION:

EL GLUTEN: Las harinas de trigo, cebada, avena y centeno contienen una proteína, el gluten, que puede ocasionar una intolerancia digestiva; al igual que también está presente en el pan, la pasta, las galletas, tartas, sémola, el salvado, café de malta y cereales mix­ tos.

Esta enfermedad llamada CELAQUIA, afecta a 3 de cada 2 bebés, y consiste en la ca­ pacidad de absorber alimentos con gluten por parte de la mucosa del intestino delga­ do. Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan con diarreas crónicas e hincha­ zón de barriga. La curación se obtiene eliminando por completo el gluten de la dieta del bebé.

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA :

La leche materna es ideal para el crecimiento del bebé ya que contiene proteínas, sales minerales, vitaminas, grasas, azucares y otros nutrientes. Además contiene anticuerpos que protegen al bebé de posibles infecciones y como la leche materna cambia continuamente, se Va adaptando a las necesidades del bebé, es ideal.

EL BEBE Y SU ALIMENTACION :

FACTORES A TENER EN CUENTA :

1­LA POSICION: La madre debe estar recostada y sostener al niño de manera correcta, no de través, si no, paralelo a su propio cuerpo, de manera que la cabeza del bebé esté a la altura del pecho y las piernas hacia el abdomen.

2­LA TOMA: La madre debe acercarse al bebé cogiéndose el pecho con la mano, es decir, con el dedo pulgar en la parte superior del pecho separados de la aureola para que el bebé pueda abarcar toda la aureola. Nunca se debe apretar el pecho.

3­LA SEP ARACION DESPUES DE LA TOMA: El bebé una vez observa­ mos que está saciado por la expresión satisfe­ cha del bebé en su ros­ tro, debe soltar el pecho teniendo aún leche en sus labios. Cada toma debe durar unos diez mi­ nutos .

Page 10: Revista junio san juan

PROBLEMAS DE LA LACTANCIA MATERNA:

1­PEZONES DOLOROSOS: Es frecuente en los primeros días de la lactancia. Para prevenir la inflamación de los pezones es importante que el bebé abarque toda la aureola, evitar que los pezones estén húmedos secándolos después de cada toma, así como ponerse un productor entre las tomas. No lavarse con jabón el pecho, ya que durante la lactancia disponen las ma­ dres de su propia lubricación. En casos extremos, utilizar pezoneras.

2­GRIETAS: Son muy dolorosas y son un punto de entrada de infecciones de la mama y algu­ nas muy importantes. Por las grietas puede salir sangre y si el bebé ingiere sangre, le puede producir vómitos o bien eliminarlo por las heces. Para prevenirlas hay que lavarse el pecho solo con agua y mantenerlos secos.

3­MASTITIS: Es una infección del pecho causado por bacterias que entran a través de las grietas antes mencionadas .La mastitis produce una inflamación , calor y dolor en el pecho. La madre puede tener fiebre y encontrarse mal. Ante la mastitis hay que acudir al médico para tratar la infección con antibióticos lo antes posible.

LA LACTANCIA ARTIFICIAL:

VENTAJAS: ♦ Libera a la madre de ser la única

fuente de alimentación. ♦ Permite saber exactamente la canti­

dad de alimento que toma el bebé. ♦ Los padres pueden dejar de preocu­

parse por la dieta o los medicamentos que la madre tome ya que no afecta al bebé.

♦ Tarda más en digerirse y los bebés alimentados no necesitan comer tan­ to.

DESVENTAJAS: ♦ La leche artificial o biberón no tiene

exactamente todos los componentes como la materna, ya que no tienen los anticuerpos que tienen la leche natural.

♦ La leche artificial no es barata. ♦ Los biberones hay que comprarlos y prepararlos, esto requiere su tiempo, además puede

tener errores en la higiene y la conservación de los biberones.

PROBLEMAS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL:

*ALIMENTACION INSUFICIENTE: Poco frecuente, pero es aconsejable dar el biberón según la demanda del bebé y no seguir un horario estricto. Si el bebé esta mal alimentado se nota cuando está irritado, llora mucho antes de la toma y gana peso con mucha lentitud. No hay que ser muy rígidos con las normas del volumen de leche, ni estrictos con los horarios de las tomas, hay que revisar el agujero de la tetina, que no sea pequeño.

*ALIMENTACION EXCESIVA: No forzar al bebé a terminarse el biberón si este no lo desea. No dar al bebé bebidas endulzadas o otros alimentos extras .No hay que incluir más leche en polvo de lo necesario en el biberón, porque aumenta mucho el número de calorías, ya que le produciría el riesgo de tener una deshidratación o bien diarrea.

Page 11: Revista junio san juan

LA LACTANCIA MIXTA: PECHO Y BIBERON:

En algunos casos es preciso combinar la lactancia materna con la artificial, o sea con bibe­ rón .Si la alimentación con leche materna es insuficiente y el bebé no queda satisfecho, se despierta muy a menudo o no gana peso de forma adecuada .Lo normal es seguir con la alimentación de pecho como de costumbre y ofrecer al final de cada toma un biberón de leche artificial.

NUTRINTES SUPLEMENTARIOS DURANTE LA LACTANCIA:

Es aconsejable que los bebés tomen suple­ mentos de vitaminas y minerales durante la lactancia y en general durante el primer año de vida.

LAS VITAMINAS Y LOS MINERALES: La leche materna contiene vitaminas naturales C, E y B, por lo que si el bebé y la madre están bien nutridos y sanos no es preciso ad­ ministrar suplementos de estas vitaminas .La leche materna no contiene vitamina D , en las concentraciones que el bebé necesita, pe­ ro ésta se fabrica de manera natural en la piel cuando se expone al sol . Solo 15 minu­ tos a la semana de exposición solar son sufi­ cientes.

SUPLEMENTOS DE HIERRO: La leche ma­ terna contiene poco hierro, pero la cantidad suficiente para el bebé. A partir de los 6 me­ ses el bebé alimentado de pecho necesita su­ plementos de hierro, cómo los cereales; los niños alimentados con biberón, deben tomar leches de formula enriquecida con hierro.

AGUA: Solo en algunos casos, si hace mucho calor, se le puede dar agua entre las tomas, pero solo si quiere el bebé.

FLUOR: Se recomienda ofrecer al bebé suple­ mento de fluor desde las 2 semanas de vida hasta

los 2 años, especialmente si el agua de consumo contiene poco fluor.

PREGUNTAS SOBRE LA ALIMENENTACION DEL BEBE:

¿Cual es el mejor momento para dar la toma de la noche?

Al principio se debe dar cuando el niño lo pida, puede que sea dos veces a la noche. No le de agua nunca para que se calme y no espere a que el bebé deje de llorar por si solo. Pronto sabrá cuál es su hora. (Por regla general hacia las 2 o 3 de la madrugada). Al cabo de 6 o 8 semanas esta toma coincidirá con la primera del día.

Page 12: Revista junio san juan

¿Tengo suficiente leche? La secreción de la leche tarda en producirse .En cada toma dé al bebé los dos pechos, utilice protectores colocados bajo las copas del su­ jetador, que estimulan las mamas y recogen la leche. Si alterna el pecho con el bi­ berón, esta alimentación mixta puede provocar la disminución de la leche materna. Por otro lado, el nerviosismo contribuye también a reducir la leche materna: des­ canse y no se deje vencer por la inquietud.

¿Como son las heces del bebé? Son de color amarillo pardo en la lactancia y se vuelven verdes con facilidad (hasta 6 veces al día), muy diluidas o bien grumosas y de olor agridulce .Si el niño tiene gases o deposiciones líquidas ingiera menos ensa­ ladas de frutas, verduras, y fruta cruda o zumos de fruta naturales.

¿A partir de que edad se puede dar lácteos al bebé? A partir de los 6 meses se introducen los lácteos fermentados con bacterias, siempre que se elaboren con le­ ches que cumplan los requerimientos en ese periodo, o sea, leche de continuación.

¿Que nutrientes suelen enriquecer la leche de continuación? La leche de con­ tinuación aportan vitaminas A, d, C y E y también minerales como el calcio, zinc y el hierro. También contiene ácidos grasos esenciales, si lo comparamos con el yo­ gur. El zinc y el hierro son necesarios para la función del sistema inmune .La vitami­ na c ayuda a absorberlo. La vitamina A es importante para un correcto funciona­ miento celular y del sistema inmune. La vitamina E protege a las células de oxida­ ción.

¿CÓMO INTRODUCIMOS EL HUEVO EN LA ALIMENTA­ CIÓN DEL BEBÉ? Hacia finales del octavo mes, podemos empezar a dar al bebé una cucharadita de yema de huevo pasado por agua, aunque muchos pediatras aconsejan que este alimento no se de hasta los 12 meses. De copro­ ducirse reacciones tras 48 horas, le podremos dar una cucharadita en días alternos hasta pasar a una yema. El huevo es un alimen­ to en el que abundan las proteínas, las vitaminas y sales minerales (calcio y hierro) y es un excelente sustituto de la carne.

¿HAY QUE DAR ALGÚN COMPLEMENTO DE VITAMI­

NA D? La vitamina D es indispensable para

el lactante, favorece el crecimiento y previene el raquitismo .El organismo

produce la vitamina D gracias al sol. Puede recetarse desde el nacimiento y se toma du­

rante 2 o 3 años.

Page 13: Revista junio san juan

NUTRIENTES PARA LA PIEL Y PARA LAS MANOS:

Gel de lavanda: 2 cucharadas de flores de lavanda, 2 cucharadas de flores de manzanilla, 2 cucharadas aceite de almendras dulce, 300gramos de vaselina. Caliente la vaselina con las flores y el aceite en baño Maria por 1 hora revolviéndola cada 10 minutos. Colar y guardar en un tarro bien cerrado. Aplicarlo cuando ya esta frío y en forma de piel.

Manos agrietadas: 300 ml de agua mineral, 2 rosas, glicerina. Ponga los pétalos de las rosas en un envase con el agua mineral y ciérrelo. Agítelo y déjelo reposar 48 horas. Después lo cuela y agrega el líquido a la glicerina. Lo guarda en un frasco y lo revuelva bien. Aplíqueselo en las manos antes de acostarse.

CUIDAR LA PIEL:

Quemaduras solares: Eritemas, pieles peladas y ampollas son consecuencias nocivas de tomar el sol en exceso. Las quemaduras solares repetidas estimulan la aparición de manchas y cáncer de piel, al que son muchos más sensibles las pieles claras. Para evitar las quemaduras solares y proteger la piel delicada de las agresiones del medio am­ biente externo (sol, sal, cloro, aire…..) Se puede aplicar varias veces al día una leche hidratan­ te, por ejemplo a base de caléndula, o de pepinos. Los aceites de zanahoria o de rosa mosqueta, aunque también el de oliva u otros aceites culi­ narios, sirven para tratar las heridas, porque hidratan las heridas, porque hidratan el tejido. A aplicar uno de estos aceites sobre la quemadura es un excelente premier remedio de urgencia. Para tomar el sol utiliza un protector solar adecuado a tu fototipo, y no lo tomes más de media hora seguida durante los primeros días de exposición. Un bebe o una persona muy sensible necesitará un factor de 30 o superior; una piel normal, alrededor del 15, y las personas muy morenas, valores inferiores Conviene recordar, sin embargo, que la protección que ofrecen está relacionada con el sol acu­ mulado en la piel y que el sentido común es lo más importante.

PIEL SECA:

Las personas con pieles delicadas son más propensas a padecer dermatitis en verano. El sudor provoca un eccema denominado sudamina, que se presenta en los márgenes anales e inguinales o bajo los pechos. Su tratamiento consiste en evitar la humedad. Se pueden aplicar polvos de talco en cantidad moderada o una crema de consuelda. Hay pomadas como Halicar que dan buenos resultados con una composición muy natural. Hidratar la piel sigue siendo una de las normas básicas en verano.

BELLEZA

Page 14: Revista junio san juan

PIEL GRASA:

Las pieles grasas suelen tener un tono brillante y casi siempre van acompañadas de poros dilatados. Si la producción de grasa es excesiva y los cuida­ dos resultan escasos o inapropiados, suelen apare­ cer espinillas y comedones. Algunas mujeres consideran que las pieles grasas no necesitan cosméticos hidratantes pero en reali­ dad este tipo de piel puede carecer de agua aunque produzca exceso de lípidos. Necesita, por tanto, productos sebo­reguladores pero que a la vez hidraten y protejan. Es muy importante efectuar a diario una correcta limpieza de la piel para eliminar los restos de contaminación, maquillaje, células muertas, etc.…. Que pueden ocasionar problemas contra el acné.

PIEL MIXTA:

La combinación de piel mixta combina tipos de destinos de piel según la zona de la cara. En estos casos, general­ mente la del rostro, es decir frente­ nariz­barbilla, es grasa, mientras que en el resto puede ser seca.

PIEL SENSIBLE:

La piel sensible se manifiesta en un tanto por cierto muy elevado de perso­ nas y en muchos casos no recibe el tratamiento a apro­ piado. Presenta roje­ ces cutáneas, es de­ cir, dilatación anor­ mal en los vasos capi­ lares sanguíneos, lo que a veces produce molestias, como picor, descamación y tirantez. Es muy frágil y vulnera­

ble. Reacciona exagera­ damente a los factores externos y si no se cuida de

manera adecuada, envejece prematuramente. Algunos hábi­

tos sencillos también ayudan a cui­ dar la piel: utilizar cremas protectoras, es­ pecialmente en verano y en las zonas más sensibles; usar productos limpiadores muy suaves, eliminar cada noche los restos de maquillaje o la contaminación acu­ mulada a lo largo del día; procurar tener siempre un humificador o un recipiente con agua en lugares de ambiente muy seco, con calefacción o aire acondicio­ nado; no rociar la piel con perfumes ni aguas de colo­ nia, ni mucho menos intentar secar los granitos con alcohol.

Page 15: Revista junio san juan

REMEDIOS NATURALES PARA PROBLEMAS COMUNES:

ACNÉ: Se recomienda el uso de la sauna o los baños de vapor con esencias de lavanda para limpiar los poros. Es importante mantener la cara limpia: agua y jabón bastan para controlar la grasa. Hay que usar paños limpios cada día para prevenir infecciones. En homeopatía se suele recetar calcaría picrata y selenium.

DERMATITIS O ECCEMAS: La hidroterapia, con baños calientes y fríos y envolturas, siempre bajo control médico, se ha demostrado muy eficaz. Se recomienda añadir al agua harina de avena y no usar jabones agresivos; se­ carse con la toalla sin frotar y aplicar una crema hidratante. La ropa debe ser holgada, mejor si es de algodón o lino. Las compresas húmedas son suero fi­ siológico también alivian la quemazón. Las dermatosis que cursan con desca­ mación blanca muy fina y que mejoran con la aplicación de calor (a pesar de que la piel arde) se tratan en homeopatía.

HERPES: Hay que mantener el sistema inmunitario a tono para que pueda combatir el virus. También conviene evitar los rayos solares con cremas protectoras una vez aparecido, las cata­ plasmas de harina de fenogreco aceleran la maduración de las pústulas, así como el aceite de árbol del té. El chocolate y los cacahuetes tienen fama de favorecer el crecimiento del virus.

PSORIASIS: La dieta (que asegure el aporte de vitaminas A, C, E, ácido fólico, ácidos grasos omega­3, selenio y cinc, y modere las grasas anima­ les, el alcohol y el tabaco) es importante en el tratamiento. Como paliativos se recomien­ da evitar el estrés, tomar baños de sol, mantener la piel hidratada para evitar la se­ quedad y la descamación, tomar baños de agua caliente para reducir el grosor de las placas y baños de agua sulfuradas. La homeopatía puede usar SULFUR, Serpia y Arsenicum.

Page 16: Revista junio san juan

GUIA DE NUTRIENTES INDISPENSABLES PARA LA PIEL:

VITAMINA E: Es un poderoso antioxidante y ayuda a la piel y al cabello a mantener su equilibrio graso. Su aporte reduce las arrugas y retarda el envejecimiento. Está presente sobre todo en el aceite de germen de trigo (una cucharada cubre las necesidades diarias) y en menor medi­ da en los aceites vegetales, frutos secos, aguacate, maíz y legumbres.

VITAMINA A: Ejerce también una importante acción antienvejecimiento, evita la desecación de la piel y las mucosas y previene las infecciones cutáneas. Aplicada sobre la piel acelera la renovación celular y estimula la producción de queratinocitos y colágeno. Abunda en la zanahoria, el boniato, el albaricoque, el perejil, la calabaza, las espinacas, los huevos y los productos lác­ teos.

VITAMINA C: Favorece la síntesis del colágeno y contribuye que la piel mantenga su elasticidad. Sus me­ jores fuentes son los cítricos, la fresa, el kivi ,los pimientos y las coles.

VITAMINA B: La riboflavina (B2) , influye positivamente en los casos de acné, abunda en el pollo, la leva­ dura de cerveza y los cereales integrales. La B3 mejora la circulación de la sangre, se obtie­ ne del pescado azul, el cacahuete y los cereales integrales. El ácido fólico (B9), fortalece las células de la piel; se halla en las verduras de hoja verde, la naranja, la remolacha y la soja.

ZINC: Ayuda a mantener la piel en buen estado y se recomienda particularmente en el tratamien­ to de la soriasis. Abunda en las ostras, las semillas del sésamo y calabaza y la carne de buey y de pato.

ÁCIDOS GRASOS OMEGA­3: Actúan de modo similar al aceite de onagra, cambiando el carácter de las prostaglandinas inflamatorias del organismo. Pueden ser muy eficaces en caso de dermatitis o eccema. Se hallan sobre todo en el pesca­ do azul y las semillas de lino, además de la nuez, pero suelen tomarse en suplementos.

MASCARILLA DE COCO PARA LA PIEL SECA:

Se mezcla una cucharada de coco triturado con otra de yogur natural y diez gotas de aceite de almendras se dejan reposar durante 20 minutos y después se aclara con abundante agua.

REMEDIO CASEROS CONTRA EL ACNÉ:

Uno de los métodos más efectivos para combatir el acné consiste en preparar una mascari­ lla con arcilla y cebolla. Para poder realizarla, hace falta hervir la piel y gajos externos de cinco cebollas en un litro de agua durante 15 minutos. Luego se cuela el caldo y se lo re­ serva en una botella, en un lugar oscuro. Al mismo tiempo, se prepara una mezcla con el zumo de un limón y 3 cucharadas de arcilla. Luego se le vierte un poco de caldo, hasta que tome la consistencia de una crema. Para su aplicación, primeramente colocar un poco de sal humedecida sobre las espinillas. Luego se aplica la mascarilla, y aclararla con agua abun­ dante.

Page 17: Revista junio san juan

REMEDIOS CASEROS PARA LAS MANCHAS DE LA CARA:

¿Has intentado alguna vez con limón y perejil como uno de las excelentes y más eficaces remedios caseros para las manchas de la cara ?. Bueno pues hazlo si no lo has puesto en practica lo mejor que puedes hacer es combinarlos en una mascarilla. Pon 2 cucharadas de perejil picado, el zumo de un limón y 1 cucharada de azúcar. No solo será un perfecto exfoliante si no que las propiedades tanto de limón como del pere­ jil, harán que las manchas vayan perdiendo su color. Como con casi todos los trastornos que tienen relación con el cutis, nada mejor que la zana­ horia. Es que uno de los mejores remedios naturales para las manchas en la cara. La gran cantidad de nutrientes beneficiosas para la piel que este vegetal posee, harán que derrote drásticamente a las manchas del rostro. Puedes hacer una mascarilla con una zana­ horia mediana, un chorro de aceite de oliva y 2 cucharadas de yogur para darle consisten­ cia. Pon todos los ingredientes a licuar hasta que tome la forma adecuada y luego aplica so­ bre tu cara a diario este preparado. Observarás como las manchas van desapareciendo gra­ dualmente.

RECETA ANTIESTRIAS CON RE­ MEDIOS NATURALES:

1: Aceite de almendras, 250 ml Aceite esencial de lavanda, 10 gotas Aceite esencial de lavanda.

2: Aceite de almendras, coco o joroba, 25 ml Aceite de trigo, 25 ml Aceite esencial de lavanda, 6 gotas Aceite esencial de naranja, 6 gotas Aceite de geranio.

CLAVES PARA PREVENIR IRRI­ TACIONES:

Lávate la cara y el cuerpo con agua tem­ plada. Las cremas y esponjas exfoliantes son muy duras. Utiliza una leche limpiadora y una toalla suave, que puedes lavar tras cada uso. Usa cosméticos, suaves y pruébalos an­

tes en una zona pequeña del cuerpo. Cuantos menos ingredientes tengan, mejor. La lavan­ da, la caléndula y el hamamelis son ideales para las pieles sensibles. El sol, el frío y el viento afectan a la piel deli­ cada. Usa protector solar facial y una hidratan­ te especifica para la estación del año. Busca un jabón o leche limpiadora suave y na­ tural para el cuerpo como un jabón de avena. En invierno un vaporizador en casa, o un cuenco de agua cerca del radiador, evita que la calefacción seque el ambiente y a su vez nuestra piel.

Page 18: Revista junio san juan

MASCARILLAS CASERAS PARA CADA TIPO DE PIEL:

PARA PIEL NORMAL:

Se mezcla 1 cucharada de arcilla facial en polvo con 1 cucharadita de miel pura, 3 gotas de aceite esencial de geranio y jugo de alce hasta conseguir una masa más bien espesa pero fluida. Se aplica durante 10 o 15 minutos y se enjuaga con agua tibia.

PARA PIEL SECA: Se mezcla 1 cucharadita de arcilla facial con 1 cucharada de copos de avena, 1 de miel pura, 1 cucharadita de aceite de oliva virgen, 1 gota de aceite esencial de lavanda y agua.

PARA PIEL GRASA: 1 cucharada de arcilla facial, 1 gota de aceite esencial de árbol de té. 1 gota de aceite de lavanda, 1 cucharadita de jugo de aloe vera y agua.

COMO ELABORAR CREMA PARA LA PIEL NORMAL:

Para la piel como crema de limpieza (desmaquillante). Mezclar vigorosamente media taza de leche con una cucharada de aceite de almendras. Aplicar con un algodón o grasa. Para la piel como crema nutritiva, 3 cucharadas de harina de almendras o moderarlas di rectamente en el procesador. Hervir media taza de leche con la harina de almendras. Reti rar, enfriar e incorporar 1 yema y 1 cucharada de aceite de almendras y mezclar. Aplicar sobre el rostro, se puede conservar unos días en una heladera en un frasco cerrado. Para la piel como loción humectante. Mezclar 1 cucharada de aceite de oliva, 2 cucharadas de aceite de almendras, 50cc de agua de azahar y 2 cucharadas de jugo de limón poner todo en un frasco, agitar bien y aplicar.

Page 19: Revista junio san juan

EL JUEZ BALTASAR GARZON

TOCADO NADIE ES INPRESCIDIBLE; SR GARZON

El juez Baltasar Garzón será suspendido como magistrado de la au­

diencia nacional en el pleno que el consejo general del estado

(CPJ) va a mantener el próximo día a tenor, de las opiniones

manifestadas en el seno de la institución tras el último auto

del tribunal supremo (TS) la resolución del instructor, Lucio

Varela, sostenía que “se ha de proceder“ contra el juez

Garzón una fórmula que reproduce el contenido de la ley

orgánica del poder judicial, en los apartados en que defi­

ne en que momento debe ser suspendido un juez someti­

do a investigación penal.

En principio, en la deliberación de este asunto participa­

ron 18 de los 21 miembros del consejo, ya que tres de

ellos han expresado su voluntad de abstenerse o lo han

hecho ya en el pasado, cuando se a discutido algún asun­

to relacionado con el juez Garzón los vocales que no par­

ticiparon en la decisión son, Margarita Rabres, Fernando

de Rosa, José Manuel Gómez Benítez.

Más similar al actual es el juez Javier Gómez de Liaño acusado

también en su momento de un delito de prevaricación y que fue

suspendido cuando el auto de procedimiento dictado en su contra

aún no era firme.

Paralelamente, la falange española, uno de los querellantes contra Garzón

acudió ayer para pedir la inmediata apertura del juicio oral contra el este juez, cuando presente su

escrito de respuesta al auto el juez Varela.

En esta resolución el instructor del supremo pidió a los querellantes­ además de a la falange españo­

la, también lo es el sindicato ultraderechista (MANOS LIMPIAS) que formalicen sus acusaciones, pre­

cisamente para decidir sobre la apertura del juicio oral.

Garzón, a su vez, va a recurrir el auto de Varela, pero eso no paraliza el proceso ni, probablemente,

la decisión del consejo del poder judicial.

El fiscal general del estado Candido Conde Pumpido, expresó a su vez el respeto por la decisión del

supremo, pero subrayo su criterio de que los hechos no son constitutivos del delito. El avance del

proceso contra, el juez Garzón y la proximidad de las fechas en que podría ser suspendido genera­

ron en el entorno una gran polémica.

NOTICIA

Page 20: Revista junio san juan

La Noche de San Juan ("Noite de San Xoán" en gallego, "Nueche de San Xuan" en as­ turiano, "Nit de Sant Joan" en catalán, "Donibane gaua" o "San Juan gaua" en eusquera), Hogueras de San Juan ("Fogueiras de San Xoán" en gallego, "Donibaneko suak" o "San Juan suak" en euskera, "Foguera de San Xuán" en asturiano, "Cacharelas de San Xoan" en gallego o "sanjuanada", en ciertas zonas de el bierzo), es una festividad muy antigua en la que se celebra la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil", los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban. Esta fiesta se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada a España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus) y Reino Unido (Midsummer). En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Bolivia, Chile y Venezuela la noche de San Juan. La noche de San Juan está, así mismo, relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la en­ cantada.

CATALUNYA "VERBENAS DE SAN JUAN"

La "Verbena de San Juan", también conocida popularmente como la "Noche del Fuego" o la "Noche de las Brujas", es una celebración que se realiza la noche del 23 al 24 de junio. Es de origen pagano y antes de la instauración de cristianismo coincidía con el solsticio de verano, el 21 de junio. La celebración es similar a la de Alicante, se preparan hogueras con muebles y trastos viejos durante los días anteriores y el día 23 los niños disponen un "ninot" o muñeco en la cima. Cuando se pone el sol se prende fuego a la hoguera con an­ torchas y empieza la fiesta. Se cena al aire libre con familiares y amigos, y en cada barrio o pueblo suele haber una orquesta que anime la noche. La cena consiste en la tradicional "coca" de postre, de la que existen variantes dulces y saladas. Las saladas son similares a la pizza pero con una masa más compacta, sin queso y sin tomate, pan rustico cortado a rebanadas. Las dulces tienen una base similar al briox y se cubren de crema, frutas con­ fitadas o "llardons" (trozos de manteca). En un origen las "cocas" tenían forma circular, simbolizando al sol. La bebida típica de esta noche es el cava.

En la mayoría de los lugares en los cuales se celebra actualmente continúa la tradición original aunque en España y Portugal se ha perdido parte de su significado. Habitualmente se realizan hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.La raza gitana este dia hace una fiesta de agua, pero no tiene que ver nada que ver con San Juan lo unico que coincide con este dia. Nótese que la fiesta en España se celebra la noche que va del 23 al 24 de junio, aunque en realidad la noche más corta del año ­que corresponde con el solsticio de verano­ es la del 21 de junio. En algunas zonas del Atlántico europeo como Inglaterra, también se celebra el día 28 (vísperas de San Pedro) una fiesta similar.

REPORTAJE

Page 21: Revista junio san juan

EN LA NOCHE DE SAN JUAN SE REALI­ ZAN DIVERSOS RITUALES. ALGUNOS DE ELLOS SON:

TRES PAPAS: La más conocida de todas es aquella que se utilizan tres papas, una completamente pelada, otra a medio pelar y una última sin pelar. La persona las ar­ roja debajo de su cama, y justo a la me­ dianoche saca una. Dependiendo de la papa que saque sabrá como le irá económi­ camente durante el año. Si es la pelada, tendrá muchos problemas; si es la que con­ serva la mitad con piel, no le faltará el din­ ero, pero tampoco le sobrará; y si es la que tiene toda su piel, le irá muy bien.

SALIR A BUSCAR ENTIERROS: Otra de las tradiciones de esta festividad señala que la "Noche de San Juan" es la única oportunidad del año para salir a buscar en­ tierros. Es decir, aquellas misteriosas luces

que aparecen en los campos y cuya presencia indica que sobre ese sitio está enterrado un te­ soro.

PARA LAS SOLTERAS.... SU FUTURO NOVIO: Se dice que a la última campanada de las doce de la noche, una joven soltera o un soltero se debe asomar a la ventana y verá pasar a su novio en persona.

ESPERMA EN RECIPIENTE DE AGUA: Se asegura que colocando esperma en una fuente de agua fría, después de enfriarse el agua, las espermas adoptan ciertas formas donde se puede dilucidar la suerte.

FUENTE DE AGUA: Se asegura que si pones una fuente con agua, un espejo y dos velas blan­ cas, verás aparecer lo más importante que se aproxima a tu vida.

EL NOMBRE DE TU FUTURO MARIDO O MUJER: Si quieres saber quién va a ser tu marido o mujer, entierra tres porotos, asignándole a cada poroto el nombre de un pretendiente. Aquel poroto que amanezca más brotado revelará el nom­ bre del futuro cónyuge.

LA SUERTE EN LA YEMA DEL HUEVO: Otra alternativa es leer la suerte en la yema de un huevo, vaciada en un vaso de agua se forman las imagines.

LA TINTA: A las doce de la noche, debes derramar tinta sobre una hoja de papel, después la doblas y vuelve a doblar. A la mañana siguiente, debes abrir los doble­ ces e interpretar el dibujo de la tinta.

Page 22: Revista junio san juan
Page 23: Revista junio san juan

El tarot es una baraja de naipes que a menudo es usada como supuesto medio de adivi­ nación de hechos presentes, pasados o futuros, por lo que constituiría un tipo de carto­ mancia. Que es la forma adivinatoria de interpretar nuestro pasado. Nuestro presente y futuro..

Sus orígenes datan al menos del siglo XIV, no teniendo fundamento llevar sus raíces más atrás en la historia. La técnica "adivinatoria", que recién se inició a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, se basa en la selección de cartas de una baraja especialmen­ te dedicada a este arte que es realizada por un supuesto experto que, a continuación, interpreta el sentido de las cartas en relación con el futuro del consultante.

La baraja del tarot está compuesta, por 22 cartas llamadas arcanos mayores,. Arcano proviene del latín arcanum, que significa misterio o secreto.

ARCANOS MAYORES:

EL MAGO LA SACERDOTIZA LA EMPERATRIZ EL EMPERADOR

EL SUMO SACERDOTE EL ENAMORADO. En otros textos se maneja como "Los Enamorados"

EL CARRO LA JUSTICIA EL ERMITAÑO

LA RUEDA DE LA FORTUNA LA FUERZA EL COLGADO

LA MUERTE (Que aparece sin nombre) LA TEMPLANZA EL DIABLO

LA CASA DE DIOS (LA TORRE) LA ESTRELLA LA LUNA EL SOL

EL JUICIO EL MUNDO EL LOCO

EL MAGO: arcano numero 1. Es un hombre, se halla de frente con los pies firmemente asenta­ dos en el suelo y con la cabeza inclinada hacia la izquierda, lo que sugiere una acción directa pre­ decida de suficiente reflexión. Es el naipe que contiene la naturaleza netamente masculina, tanto en sentido real (hombría,) como esotérico (principio fundamental de acción, y no contemplación, sobre el mundo).

LA SACERDOTISA: arcano número 2. Se asocia con el cosmos, como pareja de dos universos gemelos, y con la carga eléctrica. Ella se encuentra en la antesala del Templo, que a un lado tie­ ne una columna blanca (el universo material) y al otro una de color negro (el universo antimate­ rialista)

Page 24: Revista junio san juan

LA EMPERATRIZ: arcano número 3. Se asocia con la vía láctea, representada por el manantial que discurre cerca, con la gravedad física representada por el avanzado estado de gestación que la conmueve y con el proceso de estructuración representado por su cetro.

EL EMPERADOR: arcano número 4. Es un hombre en algunos tarot tiene un escudo con un águila en el piso representa poder físico en un proceso de masculinidad completamente asociado a la acción de poder.

EL SACERDOTE: arcano número 5. Es el mediador entre lo mundano y lo divino. Es un puente entre la iluminación interna y la vida externa. Representa todas las estructuras que defienden sis­ temas de creencias. Simboliza la humanidad, por eso este personaje del tarot tiene la función de hacer que la experiencia humana se manifies­ te en acuerdo al código divino. Representa una persona comprometida con lo que quiere.

EL ENAMORADO: arcano número 6. Sim­ boliza a Marte y a Venus, el sexo, Hay un hombre y una mujer, asemejando a Eva y Adán, ella se encuentra frente a un árbol con frutos y en él una serpiente, asemejando el edén, junto a él hay un zarza con hojas en forma de llama. Entre los dos, se encuentra una montaña. En la parte superior hay un sol y saliendo de una nube sale un ángel, al pa­ recer haciendo sobre ellos una especie de bendición. Representa el amor puro entre una pareja.

EL CARRO: arcano número 7. Un hombre con corona con un cuadrado en el pecho, El hombre se encuentra como unido a una ca­ rroza de características cuadradas. El carro está techado por un manto en algunos casos con estrellas.

El carro es conducido por dos caballos y tam­ bién parecen estar fusionados con el carro. Los caballos parecen caminar en direcciones ligeramente distintas, e incluso ser uno negro y otro blanco, o bien, rojo y azul. Inclusive en lugar de caballos llegan a aparecer esfinges, El hombre tiene un cetro pero no parece lle­ var las riendas.

LA JUSTICIA: arcano número 8. Aparece una mujer sosteniendo en cada mano, una balanza y una espada de doble filo, la cual dirige al cielo con una corona en la cabeza. Al igual que otros arcanos mayores, en algunos tarots se observa detrás de la mujer, dos columnas al fondo con un manto, también llega a aparecer sentada en una silla con la forma sugerida de dos columnas y un manto, en varios tarots se observa que ella está sentada en una especie de podio como vence­ dora.

EL ERMITAÑO: arcano número 9. Es un hombre viejo y encorvado, en un paraje oscuro, con una linterna o farol en una mano, como alumbrando su camino. Se apoya con la otra en un bastón. El hombre parece estar haciendo una busqueda en solitario. Significa la tristeza por algo o por alguien lo cual asimila su soledad.

Page 25: Revista junio san juan

LA RUEDA DE LA FORTUNA: arcano numero 10. El elemento central es una rueda o rueda de la fortuna, donde un mono sube y otro baja, o bien, un hombre con cabeza de lobo es el que sube y una serpiente es la que baja. Representan, respectivamente, dos de los tres estados de suerte: progreso (el que sube) y decadencia (el que baja). Encima de la rueda hay un mono o una esfinge, con una espada recargada sobre el hombro apuntando al cielo; esta representa el tercer estado de suerte: la riqueza. En algunos tarots la rueda descansa sobre la tierra, en otros cuatro animales alados entre nubes en cada esquina de la carta, uno es un hombre, otro es un águila, otro es una vaca y otro un león; estos cuatro animales aparecen en el Apocalipsis. La rue­ da tiene una manivela y, en otros tarots, tiene dibujada las letras T, A, R, O ó las letras del alfa­ beto judío que forman las letras de Yahve y en círculos más interiores los símbolos del mercurio, el azufre y otros dos, elementos alquímicos por naturaleza.

LA FUERZA: arcano número 11. se asocia con el Absoluto activo, una mujer con un sombrero en forma del signo del infinito, o directamente el signo por encima de la cabeza. Ella está, al pa­ recer, abriendo con sus dos manos el hocico de un perro o un león. El perro o león parece lamer su mano, en algunos tarots aparecer la mujer con un manto, en otros, como el tarot riders la fuerza aparece con hierbas en la cabeza y alrededor de la cintura, en este último caso al fondo de la imagen aparece un bosque y una montaña.

EL COLGADO: arcano número 12. Un hombre se encuentra de cabeza, amarrado por un pie de un palo en forma de travesaño, cruzando el pie sobre la pierna como formando un cuatro. El hombre tiene una especie de medias rojas y en su parte superior una prenda azul. Tiene aparen­ temente las manos ocultas como si estuviera amarrado por detrás. El travesaño del que cuelga en unos tarots se sostiene de dos troncos, a modo de columnas como en otras cartas del tarot.

Aunque en algunos tarots aparece el travesaño apoyado por un solo palo, aunque por las hierbas de los extremos, también parece simular las columnas pero ocultas. El hombre parece tranquilo y en algunos tarots tiene aura sobre la cabeza. muchas veces da tranquilidad.

LA MUERTE: arcano número 13. En el mundo occidental, este número se considera de mal agüero, por eso, por superstición en muchas barajas se omite el nombre o el número. Un esque­ leto humano aparece sobre el campo y a sus pies, se pueden observar restos humanos de dife­ rentes géneros y posiciones sociales: nadie puede escapar a su hoja, ni el rico (rey), ni el pobre, en alusión al tópico literario Pulvis sumus et pulvis reverterimur (Polvo somos y en polvo nos con­ vertiremos) utilizado durante el medievo para recordar el poder igualatorio de la muerte. En el Tarot de Marsella, el esqueleto tiene una guadaña entre las manos como arando la tierra donde están los cuerpos. En el tarot de rider la muerte va vestida de armadura negra sobre su caballo que avanza lentamente y carga una bandera negra con una flor blanca de cinco hojas. Al fondo se puede observar un barco sobre un río (símbolo de la laguna Estigia, frontera entre el mundo de los vivos y los muertos en la mitología Griega) y al fondo a la derecha se observan un amanecer entre las dos columnas, en éste tarot la muerte si tiene nombre.

LA TEMPLANZA: arcano número 14. Aparece una mujer con alas, al parecer una especie de ángel que sostiene en cada mano un jarro entre los cuales fluye agua o más propiamente dicho— según el nombre mismo de la carta, pareciera estar tibiando el agua caliente, al hacerla pasar de un lado a otro entre las dos jarras, la mujer aparece en el campo. En el Tarot de Marsella, la mu­ jer tiene una vestimenta con la ropa en dos colores, el rojo y el azul en cada mitad simétrica de su cuerpo. Los jarros de los mismos colores que su vestimenta pero en orden opuesto. En el tarot Rider ésta carta se trata de un ángel con vestimenta blanca con un pie en la tierra y otro sumer­ gido el agua de un lago. del lago parte un camino hacia una montaña con una estrella o sol que la ilumina, al lado del lago crecen unos lirios. en su pecho el Ángel tiene un triangulo, el símbolo del fuego. La singularidad de esta carta (siguiendo la imagen aquí colocada, que es la de una edición del tarot de Marsella), es que a diferencia de otros seres que aparecen en la baraja del tarot, que son de corte espiritual, está si toca el suelo, pero con un pie morado que es un color escaso en las imágenes y que representa la máxima santidad.

Page 26: Revista junio san juan

EL DIABLO: arcano número 15. Un diablo eleva una mano abierta y en la otra sostiene una espada un diablo se encuentra encima de una especie de altar, al nivel del piso se encuentran dos demonios menores, uno femenino y otro masculino atados o encadena­ dos de su cuello al altar. Al parecer tienen atadas sus manos por detrás. En el tarot Rider la mujer­demonio tiene al final de la cola, uvas y el hombre­demonio la cola está encendi­ da. A diferencia del de Marsella, aquí el diablo tiene una tela en la mano en lugar de la espada, y al parecer está encendiendo la cola del hombre­ demonio. Esta carta no da buen augu­ rio.

LA CASA DE DIOS: arcano número 16. Una torre sobre el campo, con tres ventajas como de castillo es alcanzada en su cumbre por un rayo. El impacto hace que las almenas se despren­ dan; en Rider, lo que se desprende es una corona. Como resultado del impacto, se desprenden partículas doradas o bien bolitas de color azul y rojo. Al parecer dos personas caen como resul­ tado del rayo, aunque en Marsella también pareciera que uno de ellos está buscando algo en el piso. En el tarot de Rider, la torre se encuentra en la cima de una montaña. Y las dos personas que caen son un hombre con capa y una mujer que trae una corona.

LA ESTRELLA: arcano número 17. El protagonista de esta carta es una sencilla doncella to­ talmente desnuda, símbolo de la revelación de la esencia fundamental del ser, que lleva dos jarras en juntas manos. Está arrodillada en la ribera de un río, símbolo del movimiento, mien­ tras vierte el contenido de una de las jarras en la corriente y el contenido de la otra en la tierra de la orilla simbolizando cómo el antecesor se integra en el nuevo ser, cuando cae al río, mien­ tras que la otra parte, que cae en la orilla. Las siete estrellas que dominan el naipe representan los planetas.

LA LUNA: arcano número 18. La carta de La Luna es un símbolo de tiempo y de luz reflejada. La Luna llena puede crear inquietud mental, depresión y me­ lancolía. Desde el subconsciente (la la­ guna) surgen los temores, deseos y pa­ siones. Tenemos que comprender esto y conducimos con amor y compasión. La carta de La Luna se refiere a emociones, intuición, habilidad física y ciclos. La Lu­ na Nueva es el momento de comenzar nuevos proyectos en un sentido personal o en la arena pública. El lobo es un sím­ bolo de tendencias animales no domesti­ cadas que existen en toda persona. El perro ha sido domesticado y es amisto­ so. El cangrejo saliendo del subconscien­ te indica las etapas tempranas del pen­ samiento. Las torres a la distancia no son el final del camino, sino una etapa más elevada de logro según avanzamos. Tienen el mismo significado que los pila­ res que hemos visto en otras.

Page 27: Revista junio san juan

EL SOL: arcano número 19. En la cúspide de la pirámide intermedia se encuentra el sol mientras que, en esa mis­ ma posición singular, en la nanocósmica, se ubica la cade­ na atómica ignota. Dos niños, símbolo de la eternidad, es­ tán jugando en un parque infantil mientras son dorados por la luz diurna: éste es el cuadro pintado en el naipe.

EL JUICIO: arcano número 20. En la carta aparecen 6 (2 hombres, 2 mujeres y 2 niños) personas completamen­ te desnudas sobre barcos separados en medio del mar, como se puede observar.

El MUNDO: arcano numero 21. Una mujer desnuda o una hermafrodita planea o baila encima de la tierra mien­ tras sujeta un bastón en cada mano rodeada por una co­ rona mientras que es observada por varias criaturas. En viejas barajas, hay una cabeza o una cara humana, un león, un buey y un águila, los símbolos de los cuatro evangelistas, Mateo, Marcos, Lucas y Juan. También sos­ tiene referencias a la visión de Ezekiel en el viejo testa­ mento. Es una referencia englobadora del conocimiento de la Biblia, la palabra de Dios. Barajas más recientes evitan tan descarados símbolos cristianos ignorándolos completa­ mente, escogiendo una explicación más sobre lo represen­ tativo del mundo natural o el reino de las bestias. La mu­ jer esta rodeada por la corona representando el agua, el águila representando el aire, el león el fuego, el buey la tierra y la figura del hombre como un espíritu. Los cinco elementos.

El LOCO: arcano numero 22. Según la mística del tarot, el arcano número 22 (o sin número de arcano, o arcano 0 según los tarots), el Loco, está asociado con el cuánto y con la dualidad tiempo/espacio. El loco es un joven que combina sabiduría e insensatez, hace las cosas al tuntún pero, curiosamente, están bien hechas y es normal que sean así. Este aspecto alocado y juve­ nil es un símbolo de la extraña naturaleza cuántica de la realidad. En sus hombros lleva una mochila cargada con los cuatro elementos del tarot, símbolo de la rela­ ción tetradimensional existente entre dos sistemas or­ togonales consecutivos.

COMO INTERPRETARLAS:

Es muy importante para utilizar estas cartas tener el conocimiento básico de la astrología, puesto que el adivinante tiene que tener una base para así poder interpretar lo que le vaya saliendo al solicitante de di­ cha lectura, lo primero que tiene que hacer el adivi­ nante, es saber repartir la baraja y con la descripción de cada carta dar su conocimiento no personal si no que al contrario, referirse al significado de la combina­ ción de las cartas.

Page 28: Revista junio san juan

Sigmund Freud decía que el primero que lanzó un insulto, en lugar de una piedra, inventó la civilización. Creo que ahí surgió y se mostró, en público, el primer ser “racional” o mejor dicho el primer “neurótico”. Yo mantengo la tesis o la creencia de que todo ser humano padece algún tipo de neurosis y aunque tengo claro, por su­ puesto, que no es lo mismo el neurótico que oye voces del más allá que el neurótico que se queja, constantemente, del polvo que ve en el más acá pero, sin lugar a dudas, todo parte de la misma cepa (la neurona que patina): manía persecutoria o manía por la limpieza; las dos manías son un tipo de neurosis (unos necesitan una camisa de fuerza y otros un armario de bayetas) pero en mayor o menor grado es ¡Neuroooosis! Y no se conoce ningún antídoto, sólo medicamentos compensatorios o un buen masajista en los casos más leves. La neurosis es una enfermedad mental; que se contagia tanto por el aire que respiras en tu entorno (ecología emocional: ningún go­ bierno hace nada para luchar contra esta contaminación ¡No la conocen!) como te la transmiten tus parientes: no tienes escapatoria (por delante o por detrás) y además se convierte en una adicción. No te equivoque, ese no es tu carácter, tu cuerpo necesita la adrenalina que le proporcionan los ataques de tu neurosis personal sea la que sea y con los años va en aumento. Aún que todo hay que decirlo, yo, soy la excepción que

confirma la regla, y no me lleves la contraria por­ que me deprimo ¿Eh?.

La neurosis, no es sólo un trastorno emocional, es un fenómeno social de difícil remedio porque los que gestionan nuestra sociedad de forma pública o privada (jefes, empresarios, funcionarios, funera­ rios, políticos, gobernantes, dictadores etc.), la pa­ decen i/o la fomentan. A veces los síntomas de la neurosis son muy sutiles o, en ocasiones, del todo indetectables. El mundo está lleno de personas que gritan: ¡Yo, no estoooy loco/a! Cuando se están agarrando de los pelos; con los ojos inyectados en sangre y la vena de la sien hinchada, y los que es­ tán cerca de la escena les van diciendo: tranquilo/ a que ya sabemos que no estás loco/a, tranquilo/ a. Nadie piensa que estás loco/a pero, baja del ar­ mario y deja la lejía, cariño, u otra situación pareci­ da. En el mundo se repiten estas escenas análogas a diario y en todos los hogares.

POR LA

FRESCA

: OPINION

Page 29: Revista junio san juan

Todo ser humano se ha dado de frente con su propio neurótico alguna vez en su vida, o más de una vez (depende del vicio de cada uno): el bebé que lo abandonan en la guardería, el adolescente enfadado con sus granos, la madurita que se viste de quin­ ceañera, el madurito que se siente un poco más flojo (en todos los sentidos), el jubila­ do/a que se siente inútil , la abuela a la que dejan olvidada en la gasolinera, el/la ino­ cente, de cualquier edad, que está preso/a, el hipocondríaco que no quiere ir al médi­ co, el que no es supersticioso porque, eso, da mala suerte y ¡Vamos! un sinfín de neu­ rosis repartidas de todos los colores, calidades y grosores por todo el mundo mundial. Ahora mismo, tú, que estas leyendo este articulo puedes estar pensando dos cosas:

1) ¡Yo! Entonces, yo también soy neurótico/a ó 2) Jajajaja.. Esa/e de ahí es un/a neu­ rótico/a, ahora lo veo claro. Pues bien, tanto si te identificas con la respuesta 1 como con la respuesta 2, eres, sin lugar a dudas, un neurótico: el primero/a, con complejo de culpable y el segundo/a, con manía de culpabilizar a otros. Espera, o tú, ¿eres una persona de esas que no se identifica con ninguna de las respuestas? Pues deja que te diga una cosa: seguro que al menos hay una persona de tu sexo a la que odias, no soportas, no puedes ni ver y te irrita su tono de voz o cualquier otro detalle nimio; que los demás no comparten contigo o al menos con tu mismo dramatismo. ¿Pues, sabes qué? A esa persona la odias porque es tu vivo retrato o al menos el espejo de lo que tú crees que son tus defectos (esos defectos que tú luchas tanto por esconder) Por tanto, tú padeces también de neurosis (inseguridad y/o baja autoestima) ¡Ah! Que tampoco acierto contigo, que tú, ni tienes rabia a nadie, ni criticas, ni te flagelas (en público) y que quieres a todo el mundo ¡Ya! (complejo de Teresa de Calcuta por mie­ do a ser odiado/a = ¡NEUROSIS!) ¿Sigo sin dar en el clavo? Pues, piensa un poco: tal­ vez te enamoras, siempre, de la persona equivocada (masoquismo) o se enamoran de ti las personas más babosas del planeta que no aceptan un ¡No! por respuesta (sadismo). Pues ¿sabes? Tanto una situación como la otra la fomentas tú, porque no controlas bien tu inteligencia emocional. ¿Sigues negando que tú padezcas neurosis? Pues perdona que te diga que: ¡Mientes! (mitomanía) Ya veis querido/as, hay una neurona para cada gusto y de todos los colores. Todos hemos demostrado en algún momento ser un poco neuróticos pero, no os preocupéis que se puede llegar a vivir con uno mismo e incluso a convivir con una persona neurótica hecha a tu medida. Só­ lo preocúpate si oyes voces pero para eso también hay profesionales y medicamentos. No hace falta que te tires al alcohol o a otras co­ sas más peligrosas, y si ya lo has hecho estás siempre a tiempo de pedir ayuda (hazlo, no lo dudes, por ti y tus pobres vecinos) sobretodo para todo el mundo os invito a ejercitar el buen humor y a cambiar el portazo por la compren­ sión, esto ayuda bastante a mantenerse mas o menos cuerdo o al menos aparentemente cuer­ do; que no deja de fomentar una buena convi­ vencia (en situaciones como la nuestra no sólo es importante sino básico)

Si queréis saber más sobre cada tipo de neuróti­ co existente os recomiendo la lectura de: “Personas neuróticas” de Ana Von Rebeur. Lo encontraréis en la biblioteca y os aseguro que os partiréis la caja

Page 30: Revista junio san juan

COCTEL DE POLLO Y PIÑA

INGREDIENTES 4 PERSONAS

2 Naranjas grandes 4 Hojas de lechuga 1 Pechuga de pollo asada 1 manzana 2 Rodajas de piña 2 tomates maduros 100g de maíz 1 Huevo duro sal y pimienta

PARA LA SALSA ROSA:

1 Huevo, 200 ml Aceite de girasol, 4 Cucha­ radas de ketchup, 1 chorro de coñac, 1 piz­ ca de sal.

ELABORACIÓN:

Corta las naranjas por la mitad y vacíalas con cuidado para no estropear la piel. Corta en tro­ citos ½ de la pulpa de naranja y exprime el jugo del resto. Resérvalo para preparar la salsa rosa. Lava y corta en juliana las hojas de lechuga. Desmenuza la pechuga de pollo, pon en una en­ saladera la manzana y los tomates cortado todo en daditos pequeños, el maíz y el resto de los ingredientes. Para la salsa rosa bate el huevo, en aceite y sal unos 20 segundos, cuando la mayonesa haya cuajado, añade el ketchup, el zumo y el coñac y mezcla. Vierte la salsa rosa en la ensalada y rellena.

MOUSSE DE PLATANO

INGREDIENTES 4 PERSONAS:

4 Plátanos maduros 1 Huevo entero mas 3 claras 50g de mantequilla fundida Zumo de ½ LIMON 3 Cucharadas soperas de leche descremada 1 Cucharada de azúcar a las 2 hojas de gela­ tina Canela molida

ELABORACIÓN:

Monta las claras a punto de nieve. Añade al final el azúcar hasta que esté firme. Resérva­ lo en la nevera. Pela los plátanos y quítales los hilos, trocéalos y tritúralos en una batidora con la mantequilla previamente fundida en el microondas, la leche y el zumo de limón. Añade el huevo y mezcla bien. Pasa las hojas de gelatina bajo el chorro de agua fría unos segundos y disuélvala en medio vaso de agua hir­ viendo, cuélalo y añádelo al puré de plátanos, incorporar poco a poco las claras, realizando movimientos envolventes. Reparte en copas y déjalas reposar en la nevera durante al menos 4 horas. En el momento de servir espolvorear con canela molida.

COCINA

Page 31: Revista junio san juan

LA ÚLTIMA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE COPENHAGUE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO FUE UN SONADO FRACASO,

FRENTE AL DESENCUENTRO POLÍTICO, LOS CIENTÍFICOS AGUZAN EL INGENIO Y PROPONEN SOLUCIONES INNOVADORAS PARA FRENAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

En 1998, el agente secreto JOHN STEED fue convocado por la agencia de inteligencia británica para investigar ciertas actividades extrañas en el reino de su majestad. El tiempo estaba des­ controlado, y se sospechaba que el archivillano sir AUGUSTA DE WYNTER se dedicaba a mane­ jar los fenómenos atmosféricos a su antojo, para chantajear a varios gobiernos con olas de nieve y frió o de calores propios del desierto. Aunque esto es sólo el argumento de los venga­ dores, una película de ciencia ficción de 1998 parece que el complot del malvado de WYN no iba muy desencaminado, de hecho, alterar el clima mediante el empleo de diferentes tecnolo­ gías para paliar el calentamiento global es una posibilidad que barajan los científicos desde que en 1830 el meteorólogo norteamericano JANES ESPY propuso quemar bos­ ques para provocar tormentas, y la idea adquiere cada vez más fuerza, sobre todo por los fracasos de las conferencias internacionales, como el que cosecho la cita de COPENHAGUE el pasado mes de diciembre.

LA TIERRA CAMBIA A TODA VELOCIDAD

Por este motivo, la geoingeniería o ingeniería climática es consi­ derada por muchos expertos como la única alternativa viable para luchar con efectividad contra el calentamiento global que, por cierto, otros científicos dudan de que esté ocurriendo o ocurra por la acción humana.

DANIEL SCHRAG, profesor de tierra y ciencias planetarias y el presidente estadounidense BARACK OBAMA, creen que es momento de actuar, el clima terrestre está cambiado a más velocidad de lo que indican los modelos.

En este sentido, un informe reciente del parlamento britá­ nico, que está basado en la opinión de la real academia de ingeniería, da alas a la aplicación de estas tecnologías, el aumento de los gases de efecto invernadero nos lleva a proponer la geoingeniería como solución al cambio climá­ tico. ¿Pero, hasta que punto es esto factible? el geoinge­ niería ASSESSMENT & RESEARCH (GEAR) un grupo de trabajo de la universidad de EAST ANGLIA, en Inglaterra, define la geoingeniería como “el conjunto de técnicas en­ caminadas a intervenir directamente en el sistema terres­ tre y atmosférico para contrarrestar el cambio climático provocado por el hombre”.

El GEAR afirma que ese conjunto de tecnologías se engloba en dos grandes grupos: el que devuelve parte de los rayos solares al espacio, con lo que se enfría el planeta pero no se lucharía contra el problema de las altas concentraciones de (CO2), y el que actúa extrayendo el dióxido de carbono so­ brante de la atmósfera de carbono sobrante de la atmósfera y almacenándolo.

MEDIO AMBIENTE

Page 32: Revista junio san juan

1. UNA IDEA TERRIBLE, PERO MEJOR QUE NADA

En opinión de la ROYAL SOCIETY BRITANICA, las técnicas que implican la extracción y reduc­ ción del (CO2) son más seguras que las que se dirigen a reflejar el sol, en este sentido, NAO­ MI VAUGHAN, de GEAR, ve problemas en ambas: en la extracción de (CO2) de la atmósfera, el peligro esta en cómo se hace y donde se almacenan los contaminantes, mientas que los métodos que pretenden reflejar la luz solar tienen más peligro porque se desconocen sus efec­ tos si, por algún motivo, dejaran de funcionaren este supuesto, la tierra se calentaría de for­ ma muy rápida, además, este método no paliaría la acidificación de los océanos, ni rebajaría la cantidad de gases invernadero. La reticencia a utilizar estos sistemas una terrible idea en opinión de numerosos científicos es común entre los investigadores no obstante, a medida que pasa el tiempo, cada vez son más las voces que opinan que es mejor utilizar las geoingeniería que permanecer de brazos cruza­ dos, a esta corriente no es ajena la influencia de personajes como el creador de la hipótesis de GAIA JANES LOVELCH quien sostiene que el cambio climático es inevitable, JOHN MOLDREN asesor de ciencias y tecnología, bajo el pretexto de que por mucho que se intente, la cumbre contra el calentamiento global y sus compromisos de reducir las emisiones no funciona, el in­ vertir de inmediato en tecnologías de modificación la ingeniería climática tiene la ventaja de la rapidez. Si dejamos de emitir a mediados de siglo, no notaremos cambios hasta su final.

La geoingeniería tiene un gran potencial para alcanzar una economía no basada en combusti­ ble fósil, aunque no es una solución a largo plazo el hombre juega con datos como los del ins­ tituto tecnológico de Massachussets (MIT) que ha revelado que durante las dos ultimas déca­ das, las emisiones han crecido un 41% en todo el mundo y que los niveles de dióxido de car­ bono son 385 partes por millón (PPM) muy por encima de las (350 PPM) que tendría que haber como limite para mantener estable el clima.

2. A POR LAS ENERGÍAS NO CONTAMINANTES Contra la geoingeniería se alcanzan voces críticas que abogan por reducir las emisiones de CO2. “ninguna de esas técnicas funcionaria dice JOSEPH OLALLA, director del laboratorio de climatología de la universidad de alicante, la atmósfera encierra una capacidad de funciona­ miento superior a la que tiene el ser humano de intervenir sobre ella no sabemos a fondo có­ mo se comporta, hay que optar por medidas drásticas de reducción de emisiones.

ERNESTO RODRIGEZ coordinador de estudios so­ bre cambio climático en la agencia estatal de me­ teorología (AEMET) sostiene que sólo hay dos for­ mas de variar la situación actual cambiar el balan­ ce energético o reducir gases (o sea no emitirlos o capturar los de la atmósfera pero de si nada de eso funciona y nadie se pone de acuerdo para reducir emisiones podría ser la geoingeniería un buen plan alternativo, ninguna tecnología para salvar el pla­ neta es mágica, todas tienen riesgos, si falla la re­ ducción de gases, el plan B seria la geoingeniería, pero no sin estudiar a fondo los posibles impactos medioambientales dice JOHNS HEPHERD investiga­ dor de la universidad de SOUTHAMPTON director del estudio para la RAYAR SOCIETY GEOO presen­ tando el pasado septiembre si nos tomamos esto a la ligera las consecuencias serán catastróficas, si­ milares a la del propio cambio climático debemos asegurarnos de que los gobiernos no meterán la pata y concluye, algunas técnicas podrían tener graves consecuencias no deseadas en personas y ecosistemas.

Page 33: Revista junio san juan

3. CUBRIR EL HIELO: LOS GLACIALES

Un promedio de porcentaje solar que refleja la tierra es del 36% por comparación, la nieve desprende un 90% de la radiación mientras que el índice reflectante del carbono es del 4% pero con el calentamiento global, el albe­ do (razón entre la luminosidad que difunde por reflexión superficies y la energía inciden­ te) terrestre está disminuyendo dramática­ mente ya que cada vez quedan menos zonas heladas.

¿Es posible detener el deshielo, en las regiones mas frías del planeta? Según Jonson box, glaciólogo de la universidad de osiosi este investigador quiere evitar que los glaciales se derritan con una curiosa solución cubriendo su superficie con laminas de polipropileno, un po­ límero termoplástico que aguanta las temperaturas del ártico y que ya se utiliza en las pistas de esquí suizas, en Australia para evitar que la nieve desaparezca con el calor, otra de las propiedades de estas cubiertas es que son capaces de atrapar vientos helados y mantenerlos entre el hielo y el polipropileno, lo que aumenta su eficacia, además, este tipo de plástico es muy flexible puede llegar a estirarse hasta un 55% respecto a su longitud original y es capaz de resistir mucho peso. La investigación dirigida por box se llevo a cabo en un remoto glaciar de GROELANDIA allí, su equipo, en el que se incluían expertos de (BYRD POLAR RESEARCH) cubrió con 10.000 metros cuadrados de material reflectante un pozo glacial, encargado de llevar agua derretida a base de hielo, estuvieron recopilando datos durante un mes, y ahora se están estudiando los resultados, la idea original de utilizar cubiertas polipropileno para evi­ tar el deshielo de los glaciales fue desarrollada simultáneamente en varias universidades eu­ ropeas de hecho, hay proyectos en marcha en las de Innsbruck (Australia) y zurich (Suiza) y hace cinco años también algunos científicos alemanes llevaron a cabo estudios similares en el glacial aunque en aquella ocasión el experimento no dio resultados positivos.

El equipo de box se fijo en el material desarrollado por la universidad de (Innsbruck) que se diseño para preservar la nieve de las pistas de esquí cuan­ do aumenta la temperatura, pese a ello, no resulta agresivo para el medioambiente ya que es permea­ ble para no alterar genéticamente o destruir los microbios del hielo, y evitar que llegue a éste pro­ ductos tóxicos.

4. TORNADOS ARTIFICIALES

Bajo las permisas de que un gran huracán alberga más energía, en su interior que la que un ser humano consume en un año y que un tornado tie­ ne tanta potencia como la que puede producir una central eléctrica en ese mismo periodo, el cana­ diense Luís Mica ha creado un sistema (AVE) para producir energía mediante un tornado controlado. Si girara indefinidamente a 160 kilómetros por hora, podría generar 10 mW/h de potencia y se erigiría como una fuente energética limpia, barata y virtualmente ilimitada.

Page 34: Revista junio san juan

Según el inventor, los vórtices ­turbulencias en rotación espiral­ que el aire caliente crea de forma natural, en incendios o erupciones volcánicas se puede generar también artificialmen­ te mediante fuentes de calor si la naturaleza produce espontáneamente vórtices a partir de agua marina a sólo 30º c, deberíamos ser capaces de aprovechar agua residual a 40º para crear un tornado artificial y extraer energía de él. Ante la preocupación sobre, cómo afectara al clima este sistema basado en tecnologías que se aplican, en las chimeneas solares MI­ CHAUD cree que los efectos del (AVE) en los procesos globales de la atmósfera serán esca­ sos, ya que es un fenómeno natural que se produce cuando hay lluvia, tormentas y huraca­ nes. Es más, piensa que se reduciría la inestabilidad atmosférica, asi como la fuerza de de­ terminadas tormentas locales por si fuera poco. un solo (AVE) podría generar más energía que una central térmica con la única ayuda de agua marina templada.

5. BARCOS PARA FABRICAR NUBES

Científicos como Jon lathan, del centro nacional de in­ vestigación atmosférica en Boulder (Colorado, Estados Unidos), e ingenieros como STEP­ HEN SALTER, de la universidad de Escocia, han ha su­ gerido la posibilidad de emplear barcos para lanzar agua de mar purificada en finísimas gotas a la troposfe­ ra, Salter, está convencido de que esta técnica incre­ mentaría el tamaño la longevidad y la blancura de los estratocúmulos marinos lo que aumentaría la capacidad de estas nubes para reflejar los rayos solares estos ten­ drían un efecto refrigerado, “la base del procesó dice, está en los residuos salinos presentes en gotas minús­ culas muy concentradas lo que aumentaría la reflectivi­ dad en virtud del efecto Twomey. Este explica por que las nubes se tornan más blancas cuando mayor es el número de gotas concentradas y pequeñas que forman parte de su volumen, y por que los nubarrones negros de tormenta cuando sus gotas son de mayor; en este caso da la posibilidad de preci­ pitaciones, que se dispara de forma asombrosa.

6. FERTILIZAR LOS OCÉANOS

La teoría dice, que si se alimenta el océano con partículas de hierro, el fitoplancton “microorganismos verdes fluorescentes” que captan el CO2 procedente de la atmós­ fera se multiplicaría, con lo que su capaci­ dad de absorción seria mucho mayor, tam­ bién aumentaría el potencial del fitoplanc­ ton para trasladar el indeseable gas el fon­ do marino llegaría hasta allí encerrado en los cadáveres de esta flora flotante, desde 1993, año en se puso en marcha la primera prueba llamada IRONEX, se han llevado a cabo diferentes experiencias en zonas con­ troladas todas ellas rodeadas de polémica.

Page 35: Revista junio san juan

7. INYECCIÓN DE AZUFRE

La erupción en 1991 del volcán Pinatubo dio pistas sobre una posible forma de enfriar el planeta al mostrar lo que ocurre cuando de expulsan toneladas de partículas sulfurosas a la estratosfe­ ra. Concretamente, el volcán filipino nos lanzo entre 15 y 20 millones de toneladas de dióxido de azufre que funcionaron como una fuente de pantalla, contra la radiación solar, lo cual tuvo no pocas consecuencias; al año siguiente las temperaturas globales descendieron medio grado y se detuvo el deshielo veraniego en Groelandia. Algo similar ocurrió en 1816 tras la erupción del monte Tambora, en Indonesia que causo el (llamado año sin verano) recientemente, la idea de inyectar azufre en la estratosfera para reflejar la luz del sol fue resucitado por PAU CRUTZEN, premio novel de química en 1995 por su investigación sable la incidencia del ozono en la atmós­ fera. Este científico holandés retorno las teorías del MIKHAIH BUDYKO, un investigador ruso que había planteado en los 70 la posibilidad de crear volcanes artificiales, con el fin de lanzar azufre a los cielos, en 2008 CRUTZEN publico un informen en RESERBA LATTERS en el que ase­ gura que, “las mejores zonas del planeta para poner en marcha estos planes seria los polos” rayos retornados por su parte, el canadiense JOSON BLACKTONK, autor del informe ingeniería climática como respuesta alas energías del clima del internacional instituto, FOR APPLED SYS­ TENS análisis (LLASA), afirma que eminentes científicos han propuesto, como solución a corto plazo, para liminar las consecuencias del cambio climático, el enfriamiento del planeta mediante la reflexión de los rayos solares pero antes de hacer eso, necesitaría conocer el impactó que provocaría,

8. PARASOLES ESPECIALES

Y si para evitar el calentamiento global se impidiera desde el espacio que una parte (algo si como colocar un gran paraguas) parasol, en este caso entre el astro rey y la tierra para protegerla de la radiación del astro rey. Pues bien, esa es la idea del astrónomo ROGER ANGEL de la universi­ dad de Arizona que ha propuesto lanzar al espacio en concreto a una región llamada (punto de Lagrange) trillones de discos semitransparentes de unos 50 cm de diá­ metro, para que nos den sombra estos parasoles llevarían una marca microscópi­ ca que tamizarían la luz y tendrían unas características especiales para que pudie­ ran resistir las duras condiciones del espa­ cio los discos deberían fabricarse con un material ligero, inorgánico y cristalino, como el nitrato de sodio, el problema se­ ria colocarlos en el lugar adecuado, para

facilitar este proceso, incorporarían tres sistemas microelectrónicos mecánicos (MEMS) que les permitiría a un sistema (GPS) dirigido desde la tierra, de ese modo formarían una nube que im­ pediría pasar al 18% de la radiación solar, porcentaje suficiente para mitigar el cambio climáti­ co, en este mismo sentido, existe otra idea que implica recabar energía desde el espacio utili­ zando satélites, se trata de lanzar unas plantas orbitales destinados a reducir las emisiones de (CO2) a casi cero y al mismo tiempo funcionaria como fuente inagotable de energía, el artífice del proyecto es el exfísico de la (NASA) JOHN MANKIS, cuyo plan consiste en enviar miles de satélites al espacio para que recojan la energía del sol y la envíen en forma de microondas a receptores terrestres la propuesta ha tenido aceptación y algunas compañías han aceptado el reto de MANKIS.

Page 36: Revista junio san juan

La firma japonesa MITSUBISHI, ha sido la ultima en apuntarse a un conglomerado de empresas que están desarrollando tecnologías para fabricar una estación solar espacial de 1 GW el grupo ha invertido 21.000 millones de euros en el proyecto que debería ver la luz en cuatro años, y cu­ yo objetivo final es contar con una estación eléctrica en marcha, dentro de 30 años.

Al frente se encuentra la agencia de exploración euro espacial japonesa, que ha estimado que el coste del lanzamiento de paneles solares al espacio debería ser 100 veces inferior al de la actua­ lidad para que el proyecto fuera viable

9. MOLINOS VOLANTES

Estos ingenieros podrían jugar un papel fundamentar en la prevención del calentamiento global, según las conclusiones de (HAWP 2009) la primera conferencia internacional sobre energía pro­ cedentes de vientos de gran altura algunos de los expertos implicados, consideran que el poder generado de las corrientes eólicas que soplan a 350 Km/por hora a más de 4.500 metros de alti­ tud es suficiente para cubrir las necesidades energéticas mundiales.

KEN CALDEIRA, profesor de ecología global en el CARMRGIE ISTITUTIÓN FOR SCIENCE, de Was­ hington d.C., afirma que hay suficiente energía en los vientos de altitud co­ mo para dar a nuestra civilización cien veces la que necesita. Tardé o temprano algún día com­ prenderemos la impor­ tancia de cuidar nuestro planeta como si de nues­ tra propia casa, se trata­ ra de echo ya hay varias empresas en Norteaméri­ ca dispuestos a cuidarlo y han desarrollado un arte­ facto llamado (MARS) se trata de bajo coste, mo­ vido por hielo que se ins­ talaría en altitud y que al girar produciría energía eléctrica, trasladable a la tierra a través de cables para almacenar en bate­ rías o suministrar inme­ diatamente a la red.

Page 37: Revista junio san juan

10. ÁRBOLES SINTÉTICOS

La solución climática propuesta por KLAUS LACKNER, pionero en el concepto de captura del (CO2) el profesor de geofísica del departamento de ingeniería terrestre ,y medioambiental en la universidad de Culombia expone una de las opciones mas factibles y la única tenida en cuen­ ta de momento por el panel intergubernamental para el cambio climático de la ONU Y PCC, el sistema esta inspirado en un proyecto, que su hija presento para un taller de ciencias en la es­ cuela, consiste en fabricar árboles artificiales que atrapen y eliminen el gas carbónico esto ayu­ daría a mitigar el impacto de las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero no solo en la atmósfera sino también en los océanos. Los árboles sintéticos de LACKENER se eleva­ rían sobre un pilar a modo de trono que sostendría una persiana o panel, capaz como las hojas de los vegetales de absorber CO2 de la atmósfera, con 30 metros de altura cada árbol podría eliminar 90.000 toneladas anuales del indeseable gas, tanto como mil árboles reales, inicial­ mente LACKER pensó usar hidróxido de sodio para fabricar la persiana, pero lo desecho porque era “energéticamente desfavorable y difícil de manejar el material elegido es un polímero que contiene iones positivos en el interior ,mientras que los negativos están en la superficie estos son los encargados de atrapar el CO2 .

Page 38: Revista junio san juan

Busca en esta sopa de letras las siguientes palabras: FUEGO, PETARDOS, SOLSTICIO, MAGIA, VERBENA, HOGUERA, VERANO, DESEOS,RITUAL, TRADICION.

I S F W D T H E Z J M A X X Z

Q L S O L S T I C I O R P C R

L P A H K H X K W Q K E Q O I

A V O U L Y S U L M N U F V J

U C N H X O P O W R Q G D E T

T X O Q S L R D L C O O M R Q

I A N E B R E V O D U H K A N

R S C T Q A A Y G S Z E E N Y

I O J G M O G E U F V D U O X

B E S I L A T R A D I C I O N

C S J D V P G L Y O V A X H R

F E R L P W F I A C N G B R P

O D B I P W M B A T F L C G T

X S O D R A T E P Z C W Y B D

L A V N G B T I E S X N A Z A

OCIO

Page 39: Revista junio san juan