revista la iglesia en amazonas 150

52

Upload: revista-iglesia-en-amazonas

Post on 25-Jul-2016

237 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Publicación del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho correspondiente al mes de diciembre del año 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Revista la iglesia en amazonas 150
Page 2: Revista la iglesia en amazonas 150

La Iglesia enAmazonasAño XXXVI • Nº 150 • Diciembre 2015

Revista ilustrada trimestral delVicariato Apostólico de Pto. Ayacucho

Dirección en Pto. AyacuchoVicariato Apostólico de Puerto AyacuchoAv. Río Negro - Teléfono: (0248) 5210344Correo Electrónico: [email protected] Ayacucho - Estado Amazonas

Venezuela

Dirección en CaracasProcura Misionera Salesiana

Quinta Amazonas - Av. San Juan Bosco(entre 6ª y 7ª transversales)

Altamira - Caracas 1062 - VenezuelaTel. (0212) 261 94 41 Fax. (0212)263 71 20

DirectorVicariato Apostólico de Puerto Ayacucho

EditorRamón Iribertegui

ProducciónFrancis J. [email protected]@hotmail.com

DiagramaciónFrancis J. Silva

Diseño PortadaFrancis J. Silva

ColaboradoresLos artículos que aparecen en este númeroson el aporte de todos los responsables delas zonas pastorales y oficinas del Vicariato.

SuscripciónAnual por cuatro (4) números:

Depósito Legal: pp 76-1472

Page 3: Revista la iglesia en amazonas 150

Año XXXVI • Nº 150 • Diciembre 2015

ÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICE

02 Editorial.

Mons. José Ángel Divassón

05 Exhortación Pastoral. 105 Asamblea Ordinaria CEV. Asumir la realidad de la patria.

08 Monseñor José Ángel Divassón. Una buena gerencia sustentada en una robusta

espiritualidad.

Julián Rodríguez

14 "Monseñor Jonny, Amazonas te recibe con alegria".

Julián Rodríguez

21 El 11 de enero de 2016, el Hermano Carlos Toso se fue para siempre al Castillito de

La Auxiliadora.

Julián Rodríguez

25 Pronunciamiento de los ciudadanos de Puerto Ayacucho sobre el problema del agua.

28 Formación en Derechos Indígenas del Pueblo Yanomami en el Alto Orinoco.

Noraima Ángel

29 Columna de hierro.

Antonio Van Maanen

30 Oficina de Derechos Humanos apoyando la formación de líderes y facilitadores indígenas.

Yuvisay Carabia

32 El "Movimiento Indígena Venezolano": ¿Hacia la emergencia o inmersión? 2a parte.

Abilio López

38 XCI Aniversario de Puerto Ayacucho. Discurso pronunciado por la Prof. Esperanza Jordán

con motivo de la celebración de los 91 años de la ciudad de Puerto Ayacucho.

43 La REPAM. Red Eclesial Pan-Amazónica.

45 Escudos y Lemas de Prefectos y Vicarios del Amazonas.

Ramón Iribertegui

48 Personajes Populares - Tomas "El Chino" Dacosta -

César Fuentes

Page 4: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 2 EDITORIAL

HASTA LUEGOCon el editorial del nº 150 de la revista, que corresponde al cuarto número del año 2015, acaba un ciclo yempieza otro de la Iglesia en Amazonas. En efecto, el 10 de enero del 2016 tuvo lugar la Consagración de unNuevo Obispo, Mons. Jhonny Reyes y su toma de posesión como Obispo del Vicariato Apostólico de PuertoAyacucho. Aprovecho la oportunidad que me brinda la tarea de escribir los editoriales de la revista para agradecertodo lo bueno que me ha pasado en estos casi 20 años, disculparme por mis limitaciones, y pedirles que tratenal nuevo Obispo con la misma solicitud y cariño con que me han tratado a mí.

El título que he elegido recoge el sentido de este cambio de guardia. Así como recibí el testigo de manos de Mons.Velasco para acompañar el caminar del Pueblo de Dios en Amazonas, lo entrego a Mons. Jhonny Reyes paracontinuar la misión y la tarea que el Señor confía a cada uno en su Iglesia. Se deja una responsabilidad y secontinúa en el proyecto del Reino de Dios desde otros lugares y con otras responsabilidades. No es despedida,y pueden contar con la disponibilidad de aportar lo que estuviera a mi alcance. Tampoco es el momento dehacer un balance de lo que se hizo o se dejó de hacer, de logros o límites… Pero sí quiero compartir con Uds.,como lo he hecho en diversas intervenciones en la revista y en otros medios, algunos aprendizajes, ilusiones ypreocupaciones que uno se lleva. Amazonas ha cambiado mucho en estos años, y por causas muy diferentes.Hay cambios que hablan de progreso, de estabilidad, de futuro. Pero no faltan los que reflejan gravescontradicciones y retrocesos, y abren grandes interrogantes para el desarrollo inmediato. Hago una reflexiónsobre ello, no desde la perspectiva de un sociólogo o analista político, sino de un “pastor” que es “ciudadano” yse preocupa por el bien integral de cada persona y de la sociedad. Me limito a algunas pinceladas de lo vivido enestos años, recopilado en 3 aspectos: aprendizajes, ilusiones, preocupaciones.

Me llevo grandes aprendizajesLa experiencia vivida en Amazonas ha ratificado en mí una convicción que se había ido formando a lo largo demi vida como sacerdote y educador: “Lo primero es la gente”. Cuando se pone a las personas al servicio de loque sea (ideologías, intereses económicos, aspiraciones personales de placer, poder o dominio…) se distorsionael proyecto humano y se deshumanizan las conductas, las relaciones interpersonales, la convivencia. Aparecenel dolor y el sin sentido y se crea el caos. Pero sobre todo he encontrado en estos años numerosas personasque han optado por un modo de vivir abierto a los demás, sin competencias estériles, con gran sentido desolidaridad; personas que han descubierto la riqueza y satisfacción de servir, de ser útiles a los demás; así comotambién he comprobado el fracaso profundo de quien centra su vida y aspiraciones en el poder, el dominio, enel aprovecharse y avasallar a los demás. Loa frase que se repite: “mandar es servir, se ha demostrado un elementofundamental del paradigma que se afinca en el mandamiento del Señor: “Ámense unos a otros como Yo les heamado”, porque de esa manera la vida se hace plena.

He aprendido a valorar más la sensibilidad para percibir el sentir de los demás, sobre todo el de los más débiles,de los no tienen casi voz, que no cuentan, que son descartables. A veces se trata de “gritos” llenos de angustia,porque el “desorden” establecido en nuestras sociedades cierra el paso al crecimiento humano de grandessectores de la población. Pero hay también muchas vidas rotas, sin sentido, sin ideales, con aspiraciones truncadaspor un entorno de mentalidades “chucutas”, y que en el fondo están ansiando una palabra, una mano, una cariciadesinteresada que abra horizontes y futuro. He aprendido que todo sufrimiento de la gente, aunque pasedesapercibido al común de las personas y a los responsables de las instituciones, sin duda no refleja el plan deDios sobre el hombre, que quiere la felicidad de todos.

Hay además en el ambiente otras manifestaciones que parecen “susurros”, que a menido no logramos percibiro no sabemos interpretar. Hay mucha gente buena que no llama la atención, que no es noticia, pero que en el

Page 5: Revista la iglesia en amazonas 150

3 • La Iglesia en Amazonas

actuar de cada día siembra comprensión y serenidad. Capto que nos cuesta entender los mensajes que nosenvían porque vienen “de fuera”, de un modo de pensar diferente al que nos va acostumbrando la culturaactual, la visión paradigmática que se nos va imponiendo y que vamos asimilando como lo normal, “lo que selleva”, “lo que debe ser” si no se quiere estar “fuera”. Justamente por eso no logramos “descodificarlos”; noentramos en sintonía, porque estamos en “otra onda”. Hasta nos parece imposible que nos vengan “lecciones”de otras culturas que juzgamos extrañas o “inferiores” (el “etnocentrismo” lo tenemos metido hasta en loshuesos) y se hace imposible un intercambio que nos enriquecería a todos, porque pensamos que los que“sabemos”, los que “damos”, somos nosotros y de la “otra parte” no hay nada que ofrecer, sino ausencias ynecesidades.He aprendido que lo principal es ponerse “a la escucha” de todo este mundo y aprender las lecciones que nosllegan de tantas partes. Cada vez le encuentro más sentido a la frase de la Escritura: “Los pobres nos evangelizan”.¡Cuántas lecciones nos llegan de la vida esperanzada de la gente sencilla!

Ilusiones y esperanzasMe llevo el haber vivido con gran ilusión estos años en Amazonas. Creo importante distinguir entre “iluso” e“ilusionado”. Mientras lo primero hace referencia a “no tener los pies en tierra”, a ser poco realistas, a falta decriterio o sindéresis…, lo segundo apunta a entusiasmo, a optimismo, a “meterle el pecho al asunto”, a compromisocon esperanza… Y compruebo que muchas ilusiones y esperanzas las ha generado y alimentado el contactocon personas que no escatiman esfuerzos y muestran permanente disponibilidad y responsabilidad. Aun enmedio de tantas limitaciones y vulnerabilidad, y de la inmensa tarea que queda por cumplir, entusiasma el vercómo, con la colaboración de muchos, crecen las comunidades y la sensación de “familia”, el que nos sintamos“Pueblo de Dios” con una fe y estilo de vida compartidos, la conciencia de haber sido llamados a una misión adesarrollar con los demás, la voluntad de ir generando vida auténtica. Resulta motivador el “soñar” que la BuenaNoticia le llegue a todos, que nos preocupe el que pueda ser entendida y aceptada, el que nos veamos envueltosen ese maravilloso desafío de ir haciéndolo realidad cada día, de ir construyendo el reinado de Dios a través delas acciones, pequeñas o grandes, que asumen las comunidades para hacer realidad esta aspiración, esta vocaciónde discípulos misioneros.

Alimenta la ilusión el comprobar que, a pesar de los límites y dificultades que impone una sociedad que secentra siempre más en el individualismo hedonista e insolidario, son numerosos los indígenas que afianzan sustradiciones y luchan por una articulación de sus culturas con el modo de pensar y ser de otros en nuestra -patria venezolana, aun en medio de graves dificultades y tentaciones que les pueden desarraigar, desorientar yhasta destruir lo que es más significativo para ellos..

Ilusiona también que emerjan personas que ponen sus conocimientos y su voluntad al servicio del “bien común”.Es verdad que el paradigma que determina (orienta) la vida de tantas personas va por otro camino, con lasfatales consecuencias que produce ese modo de pensar y de “estar” en la vida, así como también la incoherenciade quienes dicen pensar lo contrario paro que se comportan según los dictámenes que en teoría niegan.Encontrar jóvenes sensibles a esta realidad se convierte en un acicate para abrir caminos y descubrir formas deencuentro que les permita encontrar y escoger la senda que les lleva a cumplir sus aspiraciones.

Preocupaciones que crecenMe llevo también algunas preocupaciones que se han ido multiplicando sobre todo en los últimos años. Haceun tiempo me preguntaba en un editorial (nª 140) acerca del papel que juega el Edo. Amazonas en la globalidaddel país, y hacía notar la preponderancia que iba adquiriendo la explotación minera.Tengo la impresión de que se está corriendo el telón sobre gran parte de nuestra realidad amazonense yaparecen con mayor nitidez escenarios que ponen a pensar. Me hago eco de numerosas quejas, acusaciones,confidencias de personas de toda clase social, que circulan en el ambiente como algo conocido, de dominiocomún, lo cual exigiría de inmediato una investigación por parte de las autoridades correspondientes.

Ya no se trata de asumir que la explotación minera artesanal (principalmente de oro) era una práctica bastanteextendida entre los indígenas, con un impacto mínimo en la naturaleza. Aunque en Amazonas la actividad mineraes ilegal, desde hace ya un buen número de años han abundado actividades mineras en varios zonas del estado

Page 6: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 4 (Yapacana, Aramaconi, Manapiare…) y a pesar de eventuales denuncias y esporádicas intervenciones de

autoridades que han actuado de manera responsable y efectiva, los resultados no son muy satisfactorios, antesbien, se han consolidado las explotaciones, se han incorporado “nuevos depredadores” y ha crecido laparticipación de numerosa población en ese extenso negocio. Últimamente se evidencia una situación nueva,mucho más agresiva. Aquí todo el mundo sabe cómo se ha ido incrementando esta actividad, qué connivenciasse van creando, qué variedad de “negocios” se van estableciendo para el provecho individual, cómo se han idoinvolucrando personas que estaban llamadas a mantener el orden y hacer respetar la ley, y qué absolutoirrespeto ha derivado de todo ello hacia los habitantes de la zona y el cuidado de la naturaleza.

Lo que más preocupa es que se van imponiendo, sin que se evidencie una reacción en contra, elementosnuevos que exigen un planteamiento más radical por las consecuencias nefastas que ya empiezan, en parte, ahacerse sentir. Por un lado, las afirmaciones que corren acerca de la legalización formal de la minería en Amazonasy el respaldo que significa la permisividad mostrada ante los numerosos centros de explotación minera en todoel estado, y por otro, el convenio firmado con la multinacional china “CITIC”, para la exploración y explotaciónminera en toda Venezuela (con 5 centros en Amazonas) generan honda preocupación por el futuro del estadoy demuestran que la actividad minera comienza a ser central sin que hayan sido tenidas en cuenta las exigencias,controles y compromisos obligatorios para estas actividades. Se han multiplicado los pronunciamientos y protestaspor parte de pueblos y organizaciones indígenas, porque les afecta directamente y no se les ha tenido encuenta como los pobladores ancestrales de esas zonas; se está en mora con el reconocimiento obligatorio de la“demarcación de tierras” y no se ha realizado la “consulta previa” que la Constitución y los tratados internacionalesexigen. Se sabe de la destrucción del ambiente y sus efectos. Pero los hechos siguen ahí, los proyectos avanzan,las comunidades lo sufren y se quedan sin respuestas, y con un futuro desolador. Causan preocupación elsilencio de la sociedad y la impotencia de los más desasistidos.

Muy unido a este grave problema está la presencia de irregulares. No es nada nuevo porque están presentesdesde hace bastante tiempo, pero no cabe duda que su número y actividad crecen cada día, asumiendo tareasy atribuciones que repercuten siempre más en la vida de las poblaciones. Se está desarrollando esta situacióncon “normalidad”, sin mayores aspavientos, pero con evidencias que pueden ser achacadas a su actuación(muertes, comercio con pobladores de la zona- indígenas o criollos-, narcotráfico, ajustes de cuentas, sicariatos,,,)No se habla de eso, pero está funcionando. Son raras las zonas del estado en que no se encuentren vestigios desu presencia, y se mueven cada día más en las zonas de explotación minera, como “garantes del orden”. ¿No hayconocimiento de ello por parte de las autoridades, especialmente militares? ¿Hay aceptación, connivencia, disimulo?Es un hecho que cada día hay más personas que comentan, se quejan, y no hallan cómo abordar la situación.

El influjo de estas realidades en las comunidades indígenas que habitan en la zona es demoledor, por todas lasconsecuencias que acarrea: enfermedades, vicios, inseguridad, irrespeto, desalojos… El desafío de estos pueblosde ocupar su “lugar” en el conjunto nacional desde su realidad cultural, no siempre resulta fácil porque en nopocos ambientes no se entiende este derecho, y ni siquiera se plantea operativamente. Hay organizaciones delos diferentes pueblos indígenas que luchan por la comprensión y puesta en práctica de sus derechos,reconocidos en la Constitución pero muy lejos de estar implementados en la práctica. Estas organizacionestienen sus fortalezas y debilidades, y significan desafíos exigentes el ir logrando coherencia y perseverancia parasuperar los ataques directos y las tentaciones de individualismo, el no aminalarse ante el desconocimientoexplícito o implícito de sectores importantes de la sociedad, y armonizar sus usos y costumbres con toda lasociedad venezolana.

Hasta luego. El sentimiento final que brota de esta reflexión es de gran esperanza: el bien vencerá al mal; elamor al odio; la solidaridad al individualismo… Porque no estamos solos, hay Alguien que nos acompaña, guía ysostiene. Y muchos hermanos con quienes compartir y celebrar.

Mons. José Ángel Divassón

Page 7: Revista la iglesia en amazonas 150

5 • La Iglesia en Amazonas

ASUMIR LA REALIDAD DE LA PATRIA

1.- Los Arzobispos y Obispos de Venezuela reunidos en la 105° Asamblea Ordinaria en Caracas, al inicio de un nuevoaño, ratificamos nuestro compromiso de acompañar al Pueblo de Dios que peregrina en esta tierra, y de compartirlas esperanzas e inquietudes de todos nuestros conciudadanos. Lo hacemos en el marco del Año Jubilar de la Misericordia,en el cual somos invitados a ser “misericordiosos como el Padre” (Lc. 6,36); inspirados por Jesús que, como buensamaritano (Lc. 10, 30-37), “se acerca a todo hombre que sufre en su cuerpo o en su espíritu, y cura sus heridas conel aceite del consuelo y el vino de la esperanza” (Prefacio de la misa común 8), nos preguntamos: “Maestro, ¿quétengo que hacer?” (Lc. 10,25). También nosotros, en la situación de crisis global en la cual se encuentra el país queproduce tantos sufrimientos, debemos acercarnos a quien se siente o está realmente golpeado aunque piense distintode nosotros, cuidar su salud vendando sus heridas, asegurar su alimentación dándole de comer, compartir lo que setiene atendiendo sus necesidades, velar por la solución de los numerosos problemas que los aquejan. No podemospasar de largo ni ser indiferentes ante sus problemas.

NUESTRA REALIDAD2.- Todos estamos conscientes de la gravedad, urgencia e interpelación de los problemas que vive la humanidad enteraa causa de la desigualdad, la indiferencia, la intolerancia y el terrorismo. En todas partes, la corrupción y la impunidadson males que destruyen valores fundamentales y generan desigualdades e injusticias. Nuestro país no escapa a estarealidad que debemos superar con decisión, sensatez y eficacia para reconstruirlo y buscar las mejores respuestascon la participación de todos los actores sociales.3.- Damos gracias a Dios por el renovado ejemplo de responsabilidad cívica y voluntad pacífica de nuestro pueblovenezolano tanto en los comicios del 6 de Diciembre como en la instalación el pasado 5 de enero de la nuevaAsamblea Nacional. En medio de muchas “sombras” que empañan nuestra realidad, estos eventos han constituido una“luz” significativa de aliento, decisión y esperanza para la convivencia cívica y la progresiva resolución de nuestrosproblemas, carencias e incertidumbres, ya que todo proceso de cambio exige tiempo y compromiso. Dichosacontecimientos han marcado un nuevo hito de una gran fortaleza ética y espiritual por propia naturaleza y por susimplicaciones a corto, mediano y largo plazo: la mayoría del pueblo, pese a dudas y algunas reticencias, se expresó,ordenadamente por la necesidad de un cambio de rumbo en la orientación fundamental del país. La conducta y elespíritu de la inmensa mayoría de los venezolanos durante los días navideños y de año nuevo, si bien no exentos dejustificada preocupación, han sido ejemplares: distensión, necesidad de encuentro y compartir, privilegiando los sanosafectos, la fraternidad y la ternura que, en el pesebre y las bellas tradiciones religiosas de este tiempo, son invitaciónpermanente a no ser indiferentes ante los problemas y a privilegiar el entendimiento y la concordia sobre la violencia,el odio y la exclusión.4.- En estos días, a los problemas ya existentes se suma el conflicto entre el Tribunal Supremo de Justicia y la AsambleaNacional, lo que no tiene justificación, pues el pueblo expresó en la elección del 6 de Diciembre su voluntad de viviren democracia y no en un sistema totalitario y excluyente. En efecto, el reconocimiento diáfano de la pluralidad devisiones obliga a los actores políticos y a toda la ciudadanía a buscar y ofrecer soluciones en las que todos nos veamosrepresentados. Cada poder tiene su competencia específica y toca al Ejecutivo diseñar y proponer la pronta solucióna los problemas económicos y sociales, pues ellos constituyen su responsabilidad primaria. A todos los diputadoselectos les corresponde una doble responsabilidad: con sus estados, a través de los circuitos por los que fueronelegidos, a los que deben visitar y estar en contacto permanente con sus necesidades y expectativas; y una segunda,no menos importante, de índole nacional, como cuerpo colegiado responsable de las actividades generales de legislar,controlar y servir de foro de encuentro y diálogo entre todas las visiones y proyectos.5.- Así como la gestión del Poder Ejecutivo es grande e indelegable, también lo es la responsabilidad de los sectoresdistintos al Gobierno en relación a la esperanza suscitada por las elecciones del 6 de Diciembre último. Estossectores tienen el deber de estar a la altura de las expectativas que su triunfo ha generado. La unidad, la coherencia,la solidaridad, el afecto y la estima por quienes votaron por un cambio, y aún más, por quienes sin haberlo hecho,anhelan también un cambio, deben dejar de lado apetencias y protagonismos. Trabajar por la construcción de unfuturo mejor para todos los venezolanos es deber impostergable. El que quiera ser pastor debe oler a oveja, comodijo el Papa Francisco. Así, quien quiera ser líder del pueblo debe oler a él, estar amorosamente consustanciado consus angustias y esperanzas.

EXHORTACIÓN PASTORAL105 Asamblea Ordinaria CEVCaracas, 13 de enero del 2016

Page 8: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 6 6.- Una desacertada política económica y el descenso del precio del petróleo producen inflación descontrolada,

impiden que los recursos sean suficientes y hacen sufrir a diario a la población; la escasez de los productos de primeranecesidad y el desabastecimiento de numerosos rubros, obligan a perder muchas horas en interminables colas y averse en la imposibilidad de adquirirlos por los precios exorbitantes que aumentan día a día. El problema alimentarioy la insuficiencia de medicamentos e insumos para atender la salud, pueden provocar una crisis humanitaria de ampliasproporciones y gravísimas consecuencias a la que tenemos la obligación de dar solución a tiempo y de maneradecidida. Corresponde primariamente al Ejecutivo tomar las medidas necesarias para resolver la grave situacióneconómico-social que puede llevar a tal crisis y al resquebrajamiento del tejido social. Se menciona y promueve unplan de reactivación económica a ser presentado a la Asamblea Nacional por parte del Ejecutivo. El pueblo esperaque realmente sea un proyecto incluyente de todos los actores económicos del país, que mire al bienestar de lapoblación, y no un instrumento político que favorezca intereses parciales o ideológicos y exija al pueblo más sacrificios.7.- En lo social, la violencia y delincuencia desatadas nos sumen en el drama cotidiano de la inseguridad y el miedo queimpiden vivir en paz y siembran de luto, dolor y desequilibrio síquico y moral a la familia venezolana. Son lamentablesla improvisación y la ineficiencia de muchos planes policiales, y, en no pocas ocasiones, el uso excesivo y hasta inhumanode la fuerza pública, siendo los sectores populares los que más sienten la desprotección y el abuso de quienesdeberían ser siempre los garantes de la tranquilidad de la población. Pero también nos duele el alto número deefectivos policiales que mueren a manos del hampa. Es necesario recuperar el respeto y la defensa de la libertad deexpresión para que podamos tener acceso real a la verdad de los acontecimientos.8.- Nos preocupa la situación del cierre de la frontera con Colombia y sus incidencias en la vida social y económicade los ciudadanos que allí conviven. Al hacernos eco de los clamores de todos ellos, exhortamos con respeto yfirmeza a las autoridades competentes que den los pasos pertinentes para su pronta apertura; con ello también sefortalecerá la integración, y sobre todo, la amistad que siempre ha existido entre ambos pueblos, que compartendesde siglos una misma historia, una cultura común y una fe en el mismo Dios de la vida. Nos hacemos solidarios conlos agentes de pastoral de las Diócesis de San Cristóbal y Cúcuta, así como con las otras circunscripciones eclesiásticasfronterizas de ambos países, quienes, con gran espíritu de caridad atienden solidariamente a quienes sufren lasconsecuencias de los acontecimientos que desembocaron en el cierre de la frontera y el estado de excepción.9.- Una situación que literalmente clama al cielo es la penitenciaria. El respeto integral a la dignidad de la persona y dela vida se mide por la atención adecuada a los reclusos, el trato respetuoso y humano a los familiares cuando visitana quienes están tras las rejas y en evitar los retardos procesales que angustian a ambos. En particular requiere unasolución inmediata, justa y reconciliadora la de los presos políticos. No hay nada más difícil de justificar que tener aalguien injustamente preso, y más en las condiciones en que se encuentran los que están sometidos a juicios pordiscutibles razones políticas. Si en algo debe manifestarse el Año Jubilar de la Misericordia es que en Venezuela nohaya nadie detenido por razones políticas. La historia presente de nuestra patria clama por la paz de tantas familiasque padecen la ausencia de sus seres queridos. En este contexto apoyamos la promulgación de una ley de amnistía.10.- El pasado domingo, 10 de enero, el Episcopado viajó a Puerto Ayacucho para la ordenación episcopal del nuevoVicario Apostólico de Amazonas, Mons. Jonny Reyes, salesiano. Constatamos el inmenso trabajo evangelizador y depromoción social integral que se lleva a cabo con enorme sacrificio en el Vicariato, pero con la alegría de ver elabundante fruto entre las numerosas comunidades indígenas y en las poblaciones mestizas. También recibimostestimonios de preocupación por las carencias y por el acoso de los organismos de seguridad ante las denuncias depresunto fraude en las recientes elecciones legislativas. Por otra parte, recibimos con gozo y esperanza la creaciónde la Diócesis de Guasdualito en el Alto Apure que recibirá a su primer obispo, Mons. Pablo Modesto González,salesiano, el próximo 13 de febrero. Agradecemos al Papa Francisco el habernos regalado esta nueva diócesis paraatender mejor esta porción fronteriza en lo material y espiritual.

RENOVACIÓN A LA LUZ DE VALORES TRASCENDENTES11.- El Papa Francisco en su mensaje por la paz de este año hace un llamado a la humanidad entera para que rechacey supere “la globalización de la indiferencia”. La medida de todos nuestros actos no debe estar en ideologías oimposiciones sino en dar cuenta de qué hemos hecho con nuestro hermano (Gn. 4,9). El Papa nos impulsa a quepositivamente “seamos artífices de una globalización de la solidaridad y de la fraternidad, que les dé esperanza y loshaga reanudar con ánimo el camino, a través de los problemas de nuestro tiempo y las nuevas perspectivas que traeconsigo, y que Dios pone en nuestras manos” (Mensaje para la 48 Jornada Mundial de la Paz).12.- Ante la realidad actual de nuestra patria, la luz del Evangelio y la palabra del Papa Francisco nos invitan a discernirnuestra realidad concreta. Exhortamos a todos los actores políticos a que cumplan con sus deberes, respeten lasrespectivas autonomías de cada poder, busquen formas de diálogo efectivo que privilegie los problemas de la gentey no otros problemas secundarios, distraccionistas o intrascendentes, que no llevan en general sino a la pérdida detiempo y energías, a la crispación o a la confrontación estéril.

Page 9: Revista la iglesia en amazonas 150

7 • La Iglesia en Amazonas

13.- Vivir en democracia y respetar la voz del pueblo es también reconocer que éste se ha expresado en forma clara,pidiendo solución diligente y durable a sus angustias y carencias. Para ello, es necesario el diálogo, el respeto, labúsqueda de soluciones eficaces en las que entran en juego las capacidades de muchos, dispuestos a ofrecer caminosnuevos que superen la paralización en la que está sumida la nación.14.- En lo político es preciso la coordinación entre los órganos del poder público que están llamados a respetarmutuamente sus competencias constitucionales y establecer el diálogo institucional que asegure la gobernabilidad y lapaz social del país. “Esta nueva experiencia democrática debe ofrecer un nuevo rostro al país a través de la participaciónde todos y la reconstrucción del tejido social y la institucionalidad legítima, popular” (Comisión Episcopal de Justiciay Paz, diciembre 2015). La democracia y la equidad no se construyen con el triste espectáculo que estamos viendoestos días. Ante la confrontación entre el Tribunal Supremo de Justicia y la Asamblea Nacional, nos preguntamos si esel camino para superar los problemas de la gente. Respetar las competencias, asumir la diversidad de posturas comouna riqueza que obliga a la concertación, y sobre todo, no desconocer lo que el pueblo, el soberano, decidió. Esmoralmente inaceptable y clama al cielo olvidar y dejar de lado la voluntad que el pueblo manifestó en las elecciones.15.- Comprometidos con nuestro pueblo con el que compartimos a diario sus gozos y esperanzas, tristezas yangustias (Gaudium et Spes, 1) que son los nuestros; como ciudadanos no podemos ser indiferentes ante los problemasy debemos ser promotores de reconciliación, propiciando el perdón y la superación de las heridas y las enemistades.Hacemos un llamado en este año jubilar de la misericordia, a trabajar por el diálogo, la reconciliación y la paz.Invitamos a todas nuestras instituciones a implementar, con creatividad y coraje, gestos y acciones que nos hagan viviry gustar con alegría y sacrificio, los frutos de la solidaridad y la fraternidad: una mayor atención a los pobres, a losenfermos, a suscitar con creatividad iniciativas para la paz y para llenar los vacíos ante la escasez de alimentos ymedicinas, tales como “las ollas solidarias” o cualquier otra forma de atención a las necesidades de la comunidad.

CONCLUSIÓN16.- Quiera Jesucristo, Señor de la historia, y así lo pedimos, que este año 2016, lleno de pronósticos preocupantes,nos ofrezca también la posibilidad, desde la convicción y la responsabilidad fundamentada en la virtud de la solidaridady la capacidad de comprensión del otro, de ser verdaderos constructores de una Venezuela fraterna, acogedora, parasuperar todos los conflictos en paz, libertad y justicia. Estemos vigilantes para exigir a la dirigencia política que esté ala altura de las urgencias del momento. Seamos ciudadanos activos y no meros espectadores, o sumisos seguidores deconsignas huecas. Comportémonos como verdaderos creyentes, hijos del Padre de toda misericordia y hermanos detodos sin excepción. Oremos con insistencia por la paz y el bien común. Pedimos a nuestros sacerdotes que diariamenteen la Misa reciten la “oración por Venezuela” que incluimos como apéndice al final de esta exhortación. Que en estossanos y justos propósitos nos bendiga Nuestra Señora de Coromoto, Patrona humilde y sencilla de nuestro pueblo.

Los Arzobispos y Obispos de Venezuela.Caracas, 12 de enero de 2016.

ORACIÓN POR VENEZUELA

Jesucristo, Señor Nuestro,acudimos a ti en esta hora de tantas necesidades

en nuestra patria.Nos sentimos inquietos y esperanzados,

y pedimos la fortaleza como don precioso de tu Espíritu.Anhelamos ser un pueblo identificado con el respeto a

la dignidad humana, la libertad, la justiciay el compromiso por el bien común.

Como hijos de Dios,danos la capacidad de construir la convivencia fraterna,

amando a todos sin excluir a nadie,solidarizándonos con los pobres

y trabajando por la reconciliación y la paz.Concédenos la sabiduría del diálogo y el encuentro,

para que juntos construyamos la civilización del amora través de una real participación y la solidaridad fraterna.

Tú convocas como nación y te decimos:Aquí estamos Señor, junto a nuestra Madre, María de Coromoto,

para seguir el camino emprendidoy testimoniar la fe de un pueblo

que se une a una nueva esperanza.Por eso todos juntos decimos: ¡Venezuela!

¡Vive y camina con Jesucristo, Señor de la historia!. Amén

Page 10: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 8

El P. Ramón Iribertegui me solicitó un artículo sobreMons. José Ángel Divassón, Obispo “emérito” dePuerto Ayacucho. “Pero que no sea contar los datosbiográficos, que ya lo hiciste cuando él cumplió 50 añosde sacerdocio. Que trate de la labor realizada por él,de lo que ha hecho y del espíritu que le ha impulsadoa hacerlo”. La tarea que se me encomendaba estabaclara: ¡Tremendo reto y tamaña osadía! Le sugerí deinmediato que había otras personas que podían hacerlomejor que yo, que habían vivido y trabajo en Amazonasdurante muchos años y que conocían a fondo larealidad y los procesos vividos en el Vicariato. El P.Ramón me insistió y me dejé seducir por la iniciativa,pensando que así podría entrar más desde dentro enla realidad del complejo y frágil mundo de los pueblosde Amazonas, y más en particular, en la vida y obra deMons. José Ángel Divassón, durante estos 20 años comoObispo de Puerto Ayacucho.“Si es para después del día 10 de enero y si tú meayudas –le respondí- tal vez me atreva a intentarlo”, ypensaba para mis adentros que fuera un artículotrabajado juntos. De repente me llegaron una serie de“hechos”, que fui soltando como para comprobar quehabía entendido la tarea: Plan Pastoral Vicarial,

Asambleas Vicariales, Reuniones del Clero, organizaciónde la Evangelización y de la Pastoral, la catequesis, lapreocupación social y política del estado Amazonas,los editoriales de la revista La Iglesia en Amazonas, elclero diocesano, etc… “Por ahí va la cosa”, me ratificóRamón.La tarea propuesta es un reto, atrevido y riesgoso. Poruna parte, escribir sobre alguien en vida es aventurarsea decir cosas que pueden cambiar con el tiempo, esinterpretar al protagonista y eso conlleva el riesgo deequivocarse. Es, por otra parte, el intento de recogerlas enseñanzas realizadas en el devenir de los años. Nose trata de hacer una entrevista, en la que se le entregala palabra al entrevistado, con la connotación de seruna visión subjetiva de los hechos. En el artículo o lareseña, se quiere presentar una visión de los hechosargumentada por los diferentes factores que leacompañan. La obra realizada por Mons. José Ángeldurante casi 20 años de responsabilidad en el VicariatoApostólico de Puerto Ayacucho y seis más comoInspector de los Salesianos en Venezuela, además delos años como Delegado de la Pastoral Juvenil a nivelnacional son el trabajo realizado y la escuela deaprendizaje. Dos riesgos ocultos pueden deformar mi

Julián Rodríguez V.

MONS. JOSÉ ÁNGEL DIVASSÓN

UNA BUENA GERENCIA SUSTENTADA EN UNAROBUSTA ESPIRITUALIDAD (I)

Page 11: Revista la iglesia en amazonas 150

9 • La Iglesia en Amazonas

reflexión: el primero, caer en laadulación ingenua; el segundoapuntar a una crítica parcializadaasumida previamente. Al señalarestos dos riesgos, lo hago con laintención de no caer en la trampade los mismos.En una mirada retrospectiva, meencuentro con hechos, acciones,compromisos –sufridos algunos,otros exitosos, y algunos todavía porhacerse- que han marcado elquehacer de estos 20 años depresencia en Amazonas. Al iniciarcon esta presentación, estoyapuntando ya, no a un artículo parala revista La Iglesia en Amazonas, sinoa una serie de artículos que seanreseña y análisis de la labor realizaday de la personalidad del Obispo.Como me ha tocado en suerte compartir tareascomunes con José Ángel y convivir durante algunosaños en su comunidad, primero siendo él Inspector yahora, en el atardecer de la vida, como Provicario, mepareció que era un gesto de gratitud, al menos iniciarla reflexión sobre lo que él ha dejado plasmado enobras, en las personas y en los sueños ypreocupaciones que todavía perduran.

El punto de partida: el nombramientode Obispo de Puerto Ayacucho

Al terminar el inspectorado el P. Juan PabloPerón, para ocupar el cargo de inspector, fuenombrado el P. José Ángel Divassón. Contabacon una amplia experiencia de vida salesiana.Fue Delegado Inspectorial de la Pastoral Juvenilpor diez años (durante los períodos 1968-1972 y 1978-1984); había participado en elConsejo Inspectorial por muchos años. Fuedelegado por nuestra Inspectoría a tresCapítulos Generales (20: 1972; 21: 1978 y 23:1990). Y, estando en Roma durante el CapítuloGeneral 24, fue nombrado Obispo del VicariatoApostólico de Puerto Ayacucho. “Al sernombrado Vicario Apostólico de PuertoAyacucho en 1996, Mons. José Ángel entregóuna Inspectoría cohesionada y llena de ánimopara llevar a delante las opciones del proyectoEducativo Pastoral” (MERINO, Vol. II, 74).De lo que pasó a partir del 04 de mayo de1996, y de la obra realizada siendo él Obispo,hay muchas personas que son testigos de ello.De lo que visto, oído, de lo que tocado y de lo

recuerdo voy a iniciar, en esta primera entrega a larevista de La Iglesia en Amazonas, sobre lo que hasignificado el Plan Pastoral Vicarial 2008.

El Plan Pastoral Vicarial: elaboración,desarrollo y puesta en práctica

Si hay algo que expresa la personalidad de José ÁngelDivassón es la elaboración, publicación y puesta enpráctica del Plan Pastoral Vicarial 2008. Solo quien hayaparticipado en tantas reuniones de misioneros y

Page 12: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 1

0 misioneras a lo largo del proceso de suelaboración podrá entender el sentidoprofundo y el valor del Plan Pastoral Vicarial.Y ahí mismo se puede desentrañar elensamble con su personalidad.En efecto, en su historia personal de vida,de estudio y de trabajo, José Ángel habíaido adquiriendo una preparaciónadecuada, sin que eso hubiera sidopremeditado por nadie, ciertamente sí enel plan de Dios. Las experiencias yresponsabilidades que José Ángel havivido, vistas ahora en retrospectiva,pueden evidenciar que han sido unapreparación a la misión que, como Obispode Puerto Ayacucho, ha tenido quedesempeñar. En ellas fue adquiriendo unavisión de pastoral, de evangelización y dereflexión encarnada en los diferentescontextos de trabajo y en un estilo muypersonal de hacer y de conducir losaportes de las personas en un proyectocomún. A esta habilidad, atino, constanciase le puede nombrar como “gerencia”. Alespíritu que anima la organización, losprocesos, y el impuso de creerlos posiblesy realizarlos en el día a día, le llamamos“espiritualidad”. Por eso que la historia devida, las experiencias temporales, latenacidad en el trabajo, el discernimientocrítico, la escucha de la voz de Dios y laactitud vigilante se han ido amalgamandoen su modo de ser que le ha facilitadorealizar la misión que Dios le ha confiado.La gracia de Dios, el esfuerzo personal yla disponibilidad a la obediencia hanconfluido en ese talante de su manera deser en el que espiritualidad y gerencia sonla sabiduría propia de la vida de Dios.¿Cuáles han sido esas experiencias y esetalante personal que han sido escuela deaprendizaje en su vida? Siendo jovensacerdote, José Ángel, además de serformador de las jóvenes generaciones desalesianos, ha formado parte del equipode CESAP, en todo lo que significó elacompañamiento, la formación ypromoción de grupos juveniles en losambientes populares llevados a cabo porCESAP. Al mismo tiempo y en añossucesivos, como Delegado de la PastoralJuvenil de los Salesianos en Venezuela, fuepropulsor de un gran movimiento de

grupos en casi todas las obras de los salesianos (Centros Juveniles,Parroquias, Obras Escolares, Presencias Misioneras, Casas deFormación y otras). Casi contemporáneo a este trabajo deasociacionismo, se realizaron los textos de formación religiosaadaptados a las obras escolares y con cierta flexibilidad como paraser utilizados también en la formación de los integrantes en losgrupos del asociacionismo; libros de textos que fueron publicadospor Editorial Salesiana.En el ámbito más específico de la vida religiosa, el quehacer de JoséÁngel ha sido constante y generoso en el proceso de popularizaciónde la presencia salesiana en los momentos significativos derenovación, orientación y cambio. Por ejemplo, en la re-estructuración llevada a fondo durante la década de los setenta; enla elaboración del Proyecto Educativo Pastoral (PEP) de losSalesianos en Venezuela, vigente por más de 20 años; en la aplicaciónde dicho PEP a los distintos sectores de la acción pastoral y

Page 13: Revista la iglesia en amazonas 150

11 • La Iglesia en Amazonas

evangelizadora de los salesianos: escuelas, parroquias,centros juveniles, casas de formación y otros… Laactividad práctica estaba siempre acompañada con lareflexión escrita y recogida en una revista de corteinterno y con gran fuerza vivencial que era el órganovital e institucional de la Pastoral Juvenil: Diálogo yExperiencia.Esta acción pastoral y evangelizadora no era soloorganización de un quehacer complejo y variado; noera solamente gerencia. Era todo un movimientoformativo y espiritual, impulsado por el carismade Don Bosco al servicio de la realidad de losniños y jóvenes de Venezuela. Elasociacionismo, en su procesometodológico de programación yevaluación continuados, era tambiény sobre todo un camino deespiritualidad: toma de conciencia dela realidad personal y social,compromiso asumido en elseguimiento de Jesús de Nazaret,procesos a tener en cuenta las personas quelos iniciaban, acompañamiento personalizado,evaluaciones grupales e intergrupales,dirección espiritual y, sobre todo, retirosespirituales y momentos de oración…La Iglesia en general, y en particular lavenezolana, había organizado losestudios de los sacerdotes enseminarios y universidadeseclesiásticas, en donde se lespreparaba muy bien en los estudiosde filosofía y teología, con ciertapreocupación pedagógica de acuerdo al carisma decada Congregación religiosa. Los sacerdotes estabanbien preparados pero sus títulos no eran acreditadoscivilmente; en la práctica, los salesianos eran óptimospedagogos y educadores, pero no podían ejercer cargosdirectivos en sus escuelas, colegios, escuelas agrícolasporque sus títulos no eran reconocidos oficialmente.José Ángel fue uno de los que obtuvo su título civil,no cursando los procesos normales de la universidadvenezolana, sino por acreditación, es decir,reflexionando y escribiendo los aprendizajes realizadosen el cotidiano devenir del trabajo diario. Esta mismadinámica fue aplicada en la elaboración del Plan PastoralVicarial 2008.El Plan Pastoral Vicarial se había iniciado con MonseñorEnzo Ceccarelli en conjunto con los misioneros ymisioneras de Amazonas. A finales del año 1989, laAsamblea Vicarial aprobó y publicó su primera versión:“El Plan de Acción Pastoral”. Esta primera publicaciónestaba incompleta, se le sentía jojoto, tierno y, tal vez,

inconsistente. El nombramiento de José Ángel comoObispo marcará la consolidación de este primer PlanPastoral Vicarial. Se le dio una organización coherente,se le integró todo el “Plan de Pastoral Urbana” y se leplasmó un mismo estilo en la redacción definitiva. Lavida y el quehacer de los misioneros -ilustres hombresy mujeres de fe, algunos aventureros y soñadores-fueron recogidos en el primer Plan de Mons. Ceccarelli.José Ángel completó, le dio unidad y plasmó las basespara que la evangelización y pastoral del VicariatoApostólico tuviera su orientación para el futuro, hoyya presente.En la presentación “definitiva” del Plan Pastoral Vicarial,Monseñor José Ángel expresamente toma una cita dela presentación de monseñor Ceccarelli en la primeraversión: “Se ha ido formulando así, en nuestro Vicariato,una plataforma de objetivos y opciones comunes quehan ido orientando nuestra Acción Pastoral y que hanestado a la base de las distintas actividades, iniciativas,tomas de posición oficiales, denuncias, cambios en las

Page 14: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 1

2

estructuras, etc. /…/ Quisiera recordarles que estePlan no tiene solo un valor funcional, metodológico,para garantizar la eficacia en la acción pastoral, cosapor otra parte importante. Este Plan de Acción Pastoraltiene también un alto valor teológico pues significa unesfuerzo nuestro por darle al mandato misionero deCristo una concreción histórica inculturada (PPV2008,5).El Plan Pastoral Vicarial 2008 se inserta perfectamenteen los caminos que la Iglesia Venezolana ha venidorealizando a Partir del Concilio Plenario de Venezuelay con la Vª Conferencia del EpiscopadoLatinoamericano, en Aparecida. El resultado “ha sidoun trabajo fuerte, costoso, participativo. Las formas departicipación han sido variadas: desde los aportesofrecidos por áreas específicas (catequesis, liturgia,juventud…), en las que las personas tienen experienciamás directa, hasta la labor de sistematización y síntesis,que ha sido realizada por las Asambleas en el momentode señalar la dirección y las características generalesque debían tener los textos, y por equipos especialesque iban redactando progresivamente para el análisisde las mismas Asambleas asumiendo las observacionesque en ellas se ofrecían. El resultado final, en medio denumerosas oportunidades en las que debimos sufriransiedad e incertidumbre que genera ese modo deproceder, ha sido de mucho provecho, porque vivimosla satisfacción de ver que ha sido un trabajo colectivo

en el que muchos hemos participado desde nuestrasexperiencias y posibilidades” (p. 6).El Plan Pastoral Vicarial ha sido elaborado con unsentido de amplitud; los participantes tomaron ladecisión de que fuera un plan único, con las distincionesconvenientes, a sabiendas de la variedad de pueblos yculturas ppropias de Amazonas. Y fue aprobado en laAsamblea Vicarial de junio del 2008, fecha que coincidiócon la celebración de los 75 años de esta nueva etapade la Iglesia en Amazonas, iniciada con la llegada de lossalesianos a Puerto Ayacucho el 11 de septiembre de1933.¿Qué recoge y qué anuncia el Plan Pastoral Vicarial?Ante todo, es una invitación a leerlo, meditarlo y llevarloa la práctica; enseguida una breve presentación de suestructura y, finalmente, una sugerencia. El Plan, comotal, es una visión de mirada amplia. En una primera parte,concretamente en el primer capítulo, se presenta larealidad de nuestra situación: Amazonas y su gente, laproblemática social en el área económica, educativa ysanitaria, la actividad política y sus OrganizacionesIndígenas, y expresamente la realidad religiosa. En unsegundo capítulo se aborda la realidad de la pastoral:los campos de acción y proyectos pastorales, lasorganizaciones de la pastoral (zonas pastorales yparroquias), los agentes pastorales y las instanciasorganizativas de los agentes de pastoral.

Page 15: Revista la iglesia en amazonas 150

13

• La Iglesia en AmazonasLa segunda parte es el ideal de un marcoteórico, es decir, las orientaciones de laIglesia: una Iglesia “evangelizada”,evangelizadora y misionera, solidaria y unaIglesia amazonense comprometida con lospueblos indígenas. Y en consecuencia, unapastoral orgánica como expresión decomunión y misión, una pastoral querenueva las estructuras organizativas de laacción pastoral y de las parroquias.La tercera parte se refiere a lasorientaciones operativas en tres grandescapítulos. Primero, en relación al servicio dela Palabra: el anuncio profético del Evangelio,la educación de la fe (la catequesis) y lacelebración de los misterios de la fe (liturgia).Segundo, en relación al servicio de lacomunión: la vivencia de la Iglesia para unapastoral orgánica, la promoción y formaciónde animadores y la comunión de bienes.Tercero, en relación al servicio de la caridad:la pastoral social, la pastoral de la familia, lapastoral educativa, la pastoral juvenil, lapastoral vocacional y la pastoral de lacomunicación social y de la promocióncultural.Esta sistematización del Plan Pastoral delVicariato “lo desarrollamos con la concienciade que el anuncio evangélico es una fuentedinámica para el perfeccionamiento de todacultura y realidad social. Por eso queremosque nuestro Plan Pastoral sea un proyectoliberador integral de las culturas y de lasociedad amazonense de Venezuela,convencidos de la necesaria participación,activa y responsable, de sus habitantes,identificados en este proyecto” (p. 12).Este Plan Pastoral –como la historia de vidadel mismo Mons. José Ángel- es el resultadode experiencias y esfuerzos sistemáticos yes también punto de partida para retomarcon nuevo impulso y esperanza la vivencia de la fe y laacción pastoral del Vicariato de Puerto Ayacucho.Realmente, el Plan Pastoral Vicarial y la vida de JoséÁngel han querido y buscan llevar vida a los pueblosde Amazonas, y darla en abundancia. Ambos –el PlanPastoral Vicarial y monseñor José Ángel Divassónquieren ser “discípulos misioneros de Jesucristo paraque nuestros pueblos en Él tengan vida. Yo soy elcamino, la verdad y la vida” (Documento de Aparecida,549). Y en el camino “nos ayude la compañía siemprecercana, llena de comprensión y ternura, de MaríaSantísima” (Documento de Aparecida, 553).

Hasta aquí, un primer abordaje a uno de los “hechos”históricos, vividos por muchas personas involucradasen el proceso, en la toma de conciencia y en larealización de un plan que sigue marcando pauta ysuscita participación. Sin mucha publicidad, conhumilde disponibilidad, con esfuerzos, dedicación,oración y amor Monseñor José Ángel Divassón ha sidohacedor de un proyecto en ciernes que se haconsolidado en la vida de los pueblos de Amazonas. Enotros artículos, desarrollaré otros “hechos” que vivenen la cultura y vida de los pueblos de Amazonas.

Page 16: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 1

4 “MONSEÑOR, AMAZONAS TE RECIBE

CON ALEGRÍA”

Julián Rodríguez V.

Este era el único titular, la única pancarta: sobre fondo blanco encolor rojo-anaranjado y en azul-proceso se recogía la gratasatisfacción y la profunda alegría en el rostro de mucha gente:en todos aquellos que encontraron un puesto en la CatedralMaría Auxiliadora de Puerto Ayacucho, en aquellos que lo vieronen vivo y directo a través de Amavisión o lo pudieron escucharen directo a través de Radal Estéreo y Marawaka. La alegríabrotaba del pozo de la vida de cada quien, como brota el aguaen los pozos de las familias de Ayacucho, y desbordaba –pormomentos- en lágrimas suaves que los sentimientosexpulsaban hacia fuera, al brocal de la participación litúrgica.La alegría se sentía a oleadas, se recogía en gestos y palabras:saludos, abrazos, sonrisas, contento. La señora aquella quetenía montado su carrito de perros calientes y que al ver eldesfile de numerosos obispos –llegado expresamente para elacontecimiento- desde el Centro de Capacitación Laboral DonBosco, en peregrinación litúrgica, revestidos con los ornamentossagrados, dirigiéndose a la catedral, precedidos por los sacerdotesy el pequeño clero, exclamó con júbilo incontenido y a plenopulmón: “¡Qué bonito! Parece que estamos en Roma”. Y es que la

referencia a un lugar lejano, centro y símbolo de la fe cristiana,estaba resonando en Amazonas, la tierra mágica y el vasto

territorio de selva, calor y esperanza.Y esto lo hacían posible la presencia de 33 obispos

presentes por primera vez en la historia de este estadode Amazonas, aislado, lejano, empobrecido,

despojado de sus líderes escogidos, pero con granriqueza de diversos pueblos, de selva tupida y

por explorar; esta tierra de gracia y abandono,que hoy -10 de enero de 2016- ha visto

congregarse a una iglesia venezolanaexplosiva, participativa, llena de alegría,

porque el Obispo José Ángel Divassóncumplió a cabalidad su mandatodurante casi 20 años y al presentarsu renuncia, hoy era ordenadoobispo su sucesor: Jonny EduardoReyes Sequera. Bien valió la penael cambio de Obispo para viviracontecimientos especiales comolos de esta celebración.

Page 17: Revista la iglesia en amazonas 150

15

• La Iglesia en Amazonas

Un camino largo para una específica misiónLlegó el nuevo Obispo a Amazonas. Su nombre: JonnyEduardo. Jonny suena pistolero o a cantanteamericano. Ni lo uno ni lo otro, pero con ciertoespíritu de aventura y ritmo de música criolla. Es unhombre alto, delgado; camina erguido mirando defrente, como si estuviera explorando el entorno; eltono de su voz sin ser molesta es fuerte como siresonara a través de su garganta; la sonrisa fluctúaentre sincera y pícara; de piel bronceada, por el sol yla brisa calientes de los médanos de Coro, a donde,contando ocho años, llegó con su familia dejando laciudad de Caracas. La ciudad de Coro es pequeña,colonial, hospitalaria y abierta a otras experiencias.En la ciudad de Coro, sus padres se dieron cuentade unas buenas escuelas en la ciudad: el colegio PíoXII dirigido por los salesianos, y el colegio MaríaAuxiliadora llevado adelante por las salesianas. Las hijasde Benito Ramón y de Flor encontraron lugar dondeestudiar y ser educadas en ciudadanía y en fe. ParaJonny, consiguieron un cupo en el Pío XII. Decisionesmuy sabias y fructíferas, porque de las hembras unaes Hermana de María Auxiliadora, y Jonny es el nuevoPastor del Vicariato de Puerto Ayacucho. Y en eseambiente de familia, de estudio y de compromisocrecieron los hijos de Flor y Benita.

Un día, o un atardecer de esos lentos ocultarse delsol, Yonny escuchó el llanto de dolor de tantos cujíesde niños y jóvenes desorientados, escuchó el cantode la brisa en la voz del P. Diego Angulo y aceptó lapropuesta de ser como otro niño de un país lejanoque había tenido un sueño para prepararse a ser padrede los huérfanos y educador de los que andaban sinrumbo por las calles de Turín y ciudades de Europa.En 1966 entra en el Seminario Menor “Santa María”en Los Teques. Dos años después, se va al Noviciadode San Antonio de los Altos para descubrir el mundode vida que viven los salesianos y conocer las Reglasde vida que forman su vida comunitaria. Fue, vio, se diocuenta de lo que se ofrecía dentro y se quedódisponible a las sorpresas que trae la vida. ¡Quién iba apensar que aquel estudiante bochinchero, buendeportista y jovial hermano iba a ser hoy el Obispo dePuerto Ayacucho!Pasan los años de estudio de filosofía rápidos, y aunmás veloces corren los años del tirocinio práctico enSanta María. Pero ahí experimentó lo que significaperder al padre que le fecundó para la vida. Vive intensay dolorosamente la muerte de su Padre Benito Ramón;era algo así como un desgarrón dentro de la propiacarne. Afortunadamente, como alivio y comoabriéndose a otros aires, los superiores lo destinan aCremisán (Israel), en la tierra de Jesús de Nazaret, para

Page 18: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 1

6 estudiar teología: una experienciainolvidable, por lo significativo del lugar,por la vivencia espiritual compartida, porla opción realizada en el ideal trazado deser buen pastor.De regreso en Venezuela, recibe laordenación sacerdotal de manos deMons. Miguel Delgado, el 08 de diciembrede 1979, en el Templo Don Bosco deAltamira. Y comienza su ministeriosacerdotal con jóvenes en proceso dediscernimiento vocacional; directamentecon el grupo de jóvenes que han optadola experiencia de hacer un año en comúnpara precisar si ese es su camino. Al mismotiempo, como promotor vocacional, el P.Jonny anima y acompaña las experienciasque llevan a cabo en cada una de lascomunidades salesianas de Venezuela, encolaboración con los promotoresvocacionales de cada comunidad. Es unamaravillosa oportunidad para acompañarlos procesos de vida y un momento degracia para descubrir el plan de Dios enlas personas. Es también una oportunidadpara conocer más a fondo la realidad deVenezuela y, más en concreto, de la obrasalesiana implantada en casi todos losestados.Estos años de trabajo pastoral fueronintensos, que reforzaron en Jonny lavoluntad firme de entregar su vida alproyecto de Dios en el estilo de vida de

los salesianos. Y sea por necesidad de cualificar bien el personal, envista a nuevas responsabilidades, sea por él mismo lo deseaba comosacerdote, en 1982, viaja a Roma para especializarse en Moral enuna de las universidades romanas más destacadas en la temática dela moral, es decir, en la Universidad Alfonsiana. La profesionalizaciónde Jonny en este campo le lleva a ser formador de los estudiantesde Teología, residentes en La Vega (Caracas), y a impartir clase en elInstituto de Teología Estudiantes Religiosos (ITER); durante diez añosejerció el ministerio de la enseñanza y de la formación de los jóvenesreligiosos (1984-1994).Después de estos años en el ejercicio de su labor formativa, el cambiode ambiente y de personas era una manera de situarse ante otras

situaciones del país, como el campoeducativo. A ello contribuyó la nuevaobediencia recibida del Inspector de turno:el P. José Ángel Divassón: es destinadocomo Director del Colegio Don Bosco deValencia. Así le tocó organizar uno de losacontecimientos significativos que serealizaron en el año 1994, con motivo delCentenario de la llegada de los Salesianosa Venezuela, en dos lugares históricos:Sarría-Caracas y Colegio Don Bosco-Valencia.El camino iniciado se iba alargando, ymuchas habrán sido las situaciones, loscompromisos, las tareas, las dificultades ylogros. Pero a quien es fiel en la misiónconfiada, Dios le ayuda. Y las sorpresas deDios son nuevos horizontes para seguircreciendo en humildad. En 1999, el P.Bruno Massiero lo nombra VicarioProvincial, y tres años después el Rector

Page 19: Revista la iglesia en amazonas 150

17

• La Iglesia en AmazonasMayor de los salesianos, P. Pascual Chávez lo nombra Inspectorpara el período 2002-2008. Terminada esta responsabilidad, las cosasparecían volver a su lugar, y el P. Jonny vuelve al ambiente educativoy formativo: durante cinco años ejerce de director del Colegio DonBosco y durante dos años es Maestro de Novicios. En el pastoreode lo formativo –como a Moisés- lo encuentra el Dios de la vidapara traerlo a tierra de misión de Amazonas en la que tendrá queaprender a ser discípulo misionero y buen pastor de muchospueblos.

Detrás de la alegría, la vida del pueblo sufridoAlgo han intuido de su misión las comunidades de Amazonas,cuando le han recibido con un grato saludo de bienvenido:“Amazonas te recibe con alegría”. Y es realmente admirablela alegría que han manifestado las personas en la celebraciónde su ordenación episcopal, en la calle, en la iglesia, catedral,en el Centro de Capacitación Laboral Don Bosco duranteel almuerzo y sobre todo en esa relación espontánea deacogida a los visitantes y de cordial hospitalidad. Noparecía que estuviéramos en una Venezuela quebrada,rota y desconfiada; se sentía, una ciudad capital delestado Amazonas donde los pueblos se hermanany sienten la paz. Así lo percibieron los 34Obispos asistentes a la misa y toma deposesión de Jonny Reyes como Obispodel Vicariato de Puerto Ayacucho. Seríamás largo de lo pedido salpicar esteartículo con anécdotas, emociones,decires, que revelaban el gozo profundode sentirse “Pueblo de Dios”, en ladiversidad de cada uno de los pueblosde Amazonas. ¡Cómo resonaba electrizante la proclamación de lapalabra de Dios en lenguas jivi y piaroa, que aunque la gente noentendía le llegaba como Palabra de Dios en los golpes emotivos delcorazón.La alegría desbordaba a Mons. José Ángel Divassón, quien presidió laordenación episcopal acompañado de los monseñores Raúl Biord,obispo de la Guaira, y de Luis Secco. A Mons. José Ángel las palabrasle fluían estremecidas por la emoción, ya que le habían contagiadolas expresiones de afecto de la gente con su persona; en algúnmomento sus palabras salían húmedas porque aguadas con laslágrimas de sus ojos; en algún momento, el calor era intenso y lagente para airearse aplaudía. El señor Nuncio, Mons. Aldo Giordano,como delegado del Papa Francisco, fue muy atinado, oportuno, óptimoenviado, para dejar en los presentes una grata sensación de comunióny participación con la Iglesia universal. El gesto de de ese gran númerode Obispos de Venezuela en Puerto Ayacucho la gente lo intuyó yentendió sin explicación alguna, como entendería los gestos de lasautoridades nacionales si se hubieran hecho presentes.Y es que detrás de alegría profunda, se esconde frecuentementeuna historia de vida sufrida, de abandono, de marginalidad, deexclusión de posibilidades y de mejoras que no existen. Y entonces,la gente de los pueblos de Amazonas, en su sexto sentido, disfruta y

reconoce la belleza y el regalo que Diosles trae con la llegada de un venezolano,enviado a ser “buen pastor” de estospueblos, y que viene con ladisponibilidad de ser servidor de lospobres, de los que no cuentan. Entonces,la alegría desborda el dolor, la humillacióny despierta a las personas de la desidia,de la apatía para disfrutar de lo quebueno para todos: sentirse hermanos enla variedad de muchos pueblos. ¡Ricotesoro éste, que quieren expropiarnos!

Detrás de la música de la vida, renacela esperanzaEs duro el camino; los obstáculos sonmás de los previstos. La realidad socialactual –tan incoherente y vergonzosa-genera una explotación salvaje, en la queel pobre se ve obligado a explotar alpobre, y donde el valor más genuino dela persona se está deteriorando: se va

Page 20: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 1

8 perdiendo la dignidad de ser iguales, libres, enlegalidad, es decir, donde se desintegra lafraternidad.Afortunadamente, detrás de una música triste ymoribunda propia del canto de sirena de quienesdetentan el poder, está renaciendo la esperanza,el canto de la ilusión, las ganas del trabajo, labúsqueda de la justicia y de la paz. La muertehuye despavorida en acontecimientos como losdel día diez de enero de 2016. Conseguir comida,prepararla con calidad para 500 personas,sintiéndose familia, eso se hizo realidad en elacontecimiento de la ordenación episcopal delP. Jonny Eduardo Reyes Sequera. La gente se siguepreguntando: ¿Cómo es posible tanto orden,tanta alegría, tan cordial compartir, sin metralletas,ni vigilancia, ni imposición de poderes?La clave del secreto está ahí: al mismo tiempo endos lugares hubo celebración de la misa. Meexplico, fue la celebrada en la catedral: solemne,afectiva, sudorosa, larga, presidida por obispos ysacerdotes. Pero misa fue también la preparaciónde la comida para todos en la cocina del Centrode Capacitación Don Bosco, a donde acudieronlos mejores chef de cocina, dirigidos por NelsonMéndez, voluntariamente ofreciendo susservicios. Y la comida existió porque se produjoel milagro: muchos discípulos aprendiendo deJesús solicitaron la colaboración de todos y larespuesta fue suficiente. El almuerzo fue sabroso,como el de Jesús al pie del monte, cuandomultiplicó los panes y los peces. Uno de losObispos –uno de esos que con frecuencia hablaen la televisión- preguntó: “¿Qué tiene estaverdura que está tan sabrosa y nunca le habíaencontrado este exquisito sabor?”. “Monseñor–le respondió quien le servía-, mire hacia arriba,usted está a la sombra de ese árbol”. Y muysorprendido. El Obispo exclamó: “¡No me digasque tiene mango”. “Sí, monseñor –remarcó consuave y femenino acento-, tiene mango deAmazonas!”.Amazonas, al recibir a su nuevo Obispo,Monseñor Jonny Eduardo Reyes Sequera, sealegra por su presencia y goza al renovar susganas de crecer como Pueblo de Dios, en ladiversidad de cada uno de los pueblos que lahabitan. El Buen Pastor da la vida por sus ovejas,y ellas le reconocen, escuchan su voz, le siguen ytrabajan para todos reconozcan al Dios de la vida.

¡Todavía hay esperanza!

Page 21: Revista la iglesia en amazonas 150

19

• La Iglesia en Amazonas

Llegada de los Obispos

Salida del CCL "Don Bosco" a la Catedral María Auxiliadora

El P. Jonny postrado ante el Altar

Monseñor Jonny Reyes recibiendo el Báculo de manos deMonseñor José Divassón

Monseñor Jonny Reyes en su primera eucaristíacomo Obispo de Puerto Ayacucho

Page 22: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 2

0

Gratitud, a quien gratitud se merece.

La vida está hecha de acontecimientos y detalles. Y a una cierta edad es más fácil leer sea losacontecimientos como los detalles. Y es lo que quiero hacer ahora.La Consagración Episcopal (Domingo 10 de Enero 2016) ha sido un acontecimiento único eirrepetible en mi vida como sacerdote y como consagrado, pero también ha sido un acontecimientoespecial en la vida de quienes constituimos la Iglesia en Amazonas. Es bello cuando nos alegramospor lo que sucede en la vida de una persona amiga: aniversarios, el logro de metas académicas, logrode un puesto de trabajo digno, un golpe de suerte, el nacimiento de un nuevo miembro de la familia,la consolidación en el hogar, la realización de los hijos, el crecimiento en la fe y la celebración de lossacramentos… Y, personalmente, he sentido que “mi Consagración Episcopal” no era unaexclusividad mía, sino que era de muchos y se había convertido en motivo de alegría y de esperanzaspara cercanos y lejanos, para conocidos y para toda una grey por conocer en Amazonas.Ese “acontecimiento eclesial” había que celebrarlo por todo lo alto, aún teniendo en cuenta lasituación del país, que no está para gastos excesivos. La gente de Amazonas asumió el reto y, pocoa poco, se fue convocando a personas de las diversas parroquias y de diversa índole, para formar lasrespectivas comisiones encargadas de preparar la Consagración del nuevo Obispo de Amazonas. Ydecidirse a formar comisiones significa disponerse a formar equipo y poner a disposición lo mejorde sí, para lograr el objetivo común. Esta es una de esas circunstancias en las que se prueba lagenerosidad de la persona, ya que, como dice el refrán, “obras son amores y no buenas razones”.La preparación llevó días y durante ese tiempo se demostró la perseverancia y las destrezasde muchos, sea en lo musical como en lo logístico, sea en lo organizativo como en lo ornamental, seaen lo cultural como en lo logístico… ¡Qué bello ver a tanta gente unida por un objetivo común! ¡Québello ver a tantos construyendo, aún con nuestros límites, ese momento especial de vivencia eclesial,de tanta significación para Amazonas! ¡Qué gratificante sentir en el corazón el gozo de haber puestoun granito de arena personal para construir un momento de todos!Pasado el momento de la Consagración y habiendo recogido las impresiones de tantos amigosy visitantes, también de los Hermanos Obispos que tuvieron la delicadeza de visitarnos, no me quedasino agradecer a todos(as) por el aporte vistoso y el callado, por el aporte bello y el que nadie vio,por el gesto que todos vieron y por el esfuerzo que quedo en el secreto del propio corazón! Quetodos(as) se sientan reconocidos y agradecidos por mí; que todos se sientan bendecidos por elNuevo Obispo, y que todos(as) se sientan parte de mis Eucaristías (acción de gracias) que celebrocada día.¡Gracias y que Dios y la Auxiliadora les bendigan!Inmensamente agradecidoMons. Jonny Eduardo.

Page 23: Revista la iglesia en amazonas 150

21

• La Iglesia en AmazonasEl 11 de enero de 2016EL HERMANO CARLOSSE FUE PARA SIEMPREAL CASTILLITODE LA AUXILIADORA

Julián Rodríguez V.

Quiero presentar la despedida del Hermano Carlo, conpalabras que él mismo escribió o con las que expresó enalgunas de sus conversaciones. Éstas son las palabras quelogré rasguñar en un momento de confianza, una tarde ensu oficina, siendo interrumpido varias veces por personasque venían a consultarle. En ese vaivén de entrar y salir,anotaba yo, sobre un papel amarillento que había sobre suescritorio, lo qué me iba expresando lenta y emotivamenteparticipado:“La fantasía me hace volar al mes de diciembre de 1968, cuandoen una Academia en honor a la Inmaculada, fui invitado adeclamar una oda escrita en el lejano 1700, por un poeta quebuscando su paz interior, caminó solitario en la montaña yencontró un nicho con una imagen de la Virgen. Allí desahogósu congoja con unos bonitos versos.Me enamoré de este poema al punto de memorizarlo y tenerlocomo mi plegaria favorita. Siempre soñé encontrar un lugarparecido para sentirme, de corazón a corazón con Ella, así comose expresa el poeta.En el transcurso muchos años pude visitar templos, santuarios,monumentos dedicados a nuestra Madre común, también grutasy altares, pero ninguno llenaba el ansia de mi corazón. Crucé elocéano en el año 1975, el día nueve de octubre. Al poco tiempo,salí rumbo a San Fernando de Atabapo, por río y, casi al llegar, seme aparece esta majestuosa piedra que dijeron era denominada“El Castillito”. No pudieron aplicarle un nombre más apropiado.

Para mí, fue un rayo en pleno sol: ¡Castillito,roca, silencio, soledad, lejos de las ásperasvoces del mundo! ¡Sí! Éste era el sueño delpoeta: un castillito en la roca para la Reina delcielo, nuestra Madre amorosa”.Y ahí mismo el Hermano Carlo empezó arecitar el antiguo poema, en italiano florido,fresco en su memoria y rezado con laemoción del niño que lo hace por primeravez y como el anciano convencido que plasmaen sus pupilas las gotas cristalinas de su vida.¿Cómo se concretó el sueño del poeta enesta tierra virgen de Amazonas? La historia hasido narrada en otras ocasiones En las notasdescubiertas en una de sus viejas agendas estámedio escrita por él. “El 27 de febrero de1986 marcó el inicio de una empresamemorable para el entonces TerritorioFederal Amazonas: la colocación de unaestatua de María Auxiliadora sobre unaimprevisible y majestuosa roca en el centrodel Orinoco, para proclamar a la VirgenPatrona y Reina de Amazonas.Fue la visita –sigue contando el HermanoCarlo- a Puerto Ayacucho de nuestroProcurador para las Misiones, el P. Friso, quien

Page 24: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 2

2

puso en movimiento los mecanismos para su realización:“Proclamaremos a la Auxiliadora como reina delOrinoco”, sugirió. Y la propuesta le agradó a Mons. EnzoCeccarelli, quien desde hacía ya más de diez añosanhelaba colocar esta estatua sobre “Castillito”. Dichoy hecho. Se hizo un presupuesto para los gastos deunos cien mil bolívares. El mismo procurador seencargó de recogerlos. “Mandaremos las facturas a laAuxiliadora- dijo-. Ella no podrá echarse atrás”.Los hechos le dieron razón: la obra se concluyó en eltiempo establecido sin graves inconvenientesfinancieros. El día 31 de mayo de 1886 la Virgen reinabasobre un decoroso pedestal, construido sobre la másalta roca del “Castillito”, a más de 30 metros de altosobre el río”.

Amor tierno a la Virgen AuxiliadoraEl Hermano Carlo siente intensamente sus emociones,suda más que de ordinario, están enrojecidos suspárpados y mira lejos, viéndose en su primer viajebongo arriba. “En el viaje a San Fernando, me impactóla masa rocosa de Castillito. Quedé como absorto anteaquel monumento granítico. De repente mi espíritu setransportó y voló a lugares distantes miles dekilómetros de Amazonas…Mis recuerdos de niño yde joven afloraron en mi mente. Recordaba el 8 dediciembre, cuando me invitaron a declamar una poesíaa la Virgen, escrita por un peregrino, perdido en lamontaña, quien encontró la imagen de la Virgen en laoquedad de una roca. Pasado y presente se juntaronen aquel impresionante silencio y también en mí aquellabella invocación de auxilio”.

Y en un alarde de óptima memoria –como otras veces solía recordar loscantos de su juventud- el hermanoCarlo empezó a declamar con tiernaunción de plegaria aquellos versos delperegrino, en un dulce y suave italianode su lejano Treviso. Y ahora iba yvenía en mi mente un estribillo:Castillito, Castillito, Catillito… Nolograba borrarlo de mi mente. UnCastillito para la Reina, sobre la rocade los “máwari” (espíritus maléficosde las aguas profundas), elevadosobre el majestuoso río Orinoco,entre cielo y tierra… Ella defenderáa los navegantes y servirá de guía alos que la invocaran. Era un sueño yasí permaneció durante algunosaños”.El sueño de una María Auxiliadora

sobre la roca de Castillito, comenzó a hacerse realidadcuando, en 1985, estando el Hermano Carlo en PuertoAyacucho, descubrió en los depósitos una maravillosaestatua de María Auxiliadora de marmolina blanca.Obtuvo el permiso para llevar a la Virgen a la roca deCastillito. “Manos al obra”, exclamamos el P .Friso y mipersona, los dos al unísono. Ahí mismo le pedimos a lacajera que abriera la caja y, ¡oh sorpresa!, en la oficinadel P. Friso estaban los cobres para empezar los trabajos.Y así fue. Yo tenía la vía libre para construir. El sueño –desde el momento en que aparecen los reales-comenzaba a transformarse en realidad”.La realización de la obra está detallada en otro artículoque lleva por título: “Un Sueño que duró 15 años”. Enbreve, resume así el Hermano Carlo: “No creas, fuebien difícil: las dificultades logísticas eran muy grandes,el lugar inhóspito, la anchura del río, transportar losmateriales… Elaboré el proyecto, y nos fue imposibleencontrar una empresa que asumiera el trabajo. Laúnica salida que me quedaba era asumir personalmentela dirección del trabajo.Los preparativos duraron un año. Viajaban todos loslunes de mañanita por avioneta a San Fernando; recogíaa los obreros y en una hora de bongo estábamos enCastillito. Fueron 8 semanas intensas, porque había queterminar a fines de mayo, antes de que llegaran las lluvias.En realidad, “La Cajera” se encargó de que no lloviera.El último día de trabajo fue verdaderamenteimpresionante. Estábamos allí 14 personas para echarla columna principal: tres metros cúbicos de cementopara mezclar en condiciones casi imposibles.Terminamos a esos de las cinco completamenteexhaustos. Nos cobijamos a la sombra del único

Page 25: Revista la iglesia en amazonas 150

23

• La Iglesia en Amazonas

Un Castillito para la Reina, sobre laroca de los “máwari” (espíritus

maléficos de las aguas profundas),elevado sobre el majestuoso río

Orinoco, entre cielo y tierra… Elladefenderá a los navegantes y servirá

de guía a los que la invocaran.Era un sueño y así permaneció

durante algunos años”.El sueño de una María Auxiliadora

sobre la roca de Castillito, comenzó ahacerse realidad cuando, en 1985,

estando el Hermano Carlo en PuertoAyacucho, descubrió en los depósitos

una maravillosa estatua de MaríaAuxiliadora de marmolina blanca.

arbusto y brindamos juntos con unas cervezas quehabía llevado yo para celebrar la conclusión de lostrabajos. De repente, todavía con la botella en la mano,fuimos sorprendidos por un terrible aguacero.“¡Compañeros! –les dije-. ¡Misión cumplida! El cielobendice el fruto de tanto trabajo”.De que había emoción, entusiasmo y alegría, no cabeduda: El Hermano siente ahora la emoción más relajada,pero persiste el entusiasmo y la alegría, se estira en lasilla, sonríe complaciente, se dibuja en su rostro ungesto señorial, le sudan las manos encallecidas, asomanunas lágrimas de felicidad, se apoya en el espaldar y…suspira. ¡Es feliz! La realización de los sueños, a los 80años, provocan una felicidad que no se acaba, es parasiempre.Sólo así se comprende que en la primera intervenciónque le hacen al Hermano Carlo ante los síntomas elcáncer, en un momento de intenso dolor, él invocara ala Virgen diciendo: “¡Mamá, hazme dormir, porfavor!”.

Tiempo de espera“Era el 27 de julio de 2012; estaba recién ingresado enla sala de terapia intensiva de la clínica Ávila, despuésde la intervención quirúrgica, en la cual me acababande extirpar un tumor maligno en el colon. La operación,en sí, fue muy delicada; se complicó, al parecer, por unasituación imprevista, que prolongó el tiempo de la

intervención de otras dos horas y media más, doblandoasí el tiempo previsto.Al despertar de la anestesia, me percaté de la delicadezacon la que los camilleros me pasaron de la camilla a lacama, donde tendría que permanecer tres días:acostado boca arriba, piernas abiertas, casi inmóvil. Teníatubos y mangueras en todas partes: cuatro sondas parala alimentación, plasma y demás; dos en la carótida, dosen el brazo derecho; drenaje de la orina y de la herida,tubo de oxígeno para la respiración en la nariz. Lasenfermeras estuvieron siempre atentas, pendientes delos cambios y medicaciones necesarias.Al final de la tarde, me encontraba agotado y adolorido.Sentí la necesidad de cerrar los ojos. Al hacerlo, empezóuna pesadilla. Vi, de pronto, subir como una pared alfinal de la cama. Estaba como forrada de baldosasnegras, de casi medio metro de lado cada una.Enseguida, de cada baldosa afloró un rostro deapariencia humana, pero deforme, vivo, en actitudmonstruosa, haciendo muecas horripilantes. Entretodos formaban un conjunto aterrador, verdaderapesadilla, que me obligó a abrir los ojos. La visitatranquilizante de la jefa de enfermeras dialogandoconmigo me tranquilizó al instante. Al rato, mis párpadosvolvieron a bajarse y apareció la misma pesadillaterrorífica. Angustiado, abrí otra vez los ojos; metranquilicé al ver a las enfermeras conversando a mediavoz.Una vez más sentí los párpados pesados, pero estavez, llamé rápidamente, a la madre de todos: ¡Mamá,hazme dormir, por favor; estoy muy cansado! Variashoras después desperté bastante aliviado”.

Page 26: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 2

4

El Dr Miquelarena me explicó el problema quetuvo que resolver en la operación quirúrgica yprolonga el tiempo de intervención para extraer42 centímetros del colon izquierdo infectado porel cáncer. Cuando le pregunté cómo había hecho,me respondió: “Llamé a la Auxiliadora para queme echara una mano”.Me alegré mucho al notar su espontaneidad, yañadí: Te felicito. Pediste ayuda a la mejor cirujanadel mundo. Además tengo una cuenta pendientecon ella: me debe un Castillito en el Orinoco.Me vino espontáneo un agradecimiento a mamáAuxiliadora por haber ayudado a superar esosdías de angustia, sin dejarme ganar por el

desaliento; el mismo sueño de la noche anterior me ayudó aver el futuro con más serenidad. Fueron estos momentosde serena reflexión que me inspiraron a la realización de unacto de gratitud hacia la mamá del cielo y pensé: “Dentro deun año, alcanzaré la meta de los ochenta, te haré una visita alCastillito, aunque sea la última y, a ser posible, si encuentroun cura suficientemente amable, podré participar a una santamisa en tu presencia, y transcurrir una hora juntos”.

Castillito, 23 de noviembre de 2013Al cumplir los 80 años, el Hermano Carlo Toso, prepara unviaje a Castillito con los amigos más cercanos y con losmiembros de la Comunidad Salesiana de Puerto Ayacucho.Así es como el Hermano Carlo Toso ve realizado su sueño.Celebramos la eucaristía de acción de gracias; cantamos loasa la Virgen Auxiliadora. Y escuchamos sus palabrasentrecortadas, que las aguas se llevaban río abajo cantandola gratitud de un día más feliz que los otros. “A todos: ¡Gracias!A la familia Payema, a José Catimai, a Eligio Yuave, aquí presente,a Luis Caifa, a Moreno, a Benjamín, a Cuba y a otros muchos…¡Gracias! Varios de los que he nombrado contemplan yadesde el cielo la obra realizada aquí en la tierra. Creo queahorita se estarán sonriendo allá arriba.Los detalles de esta empresa muchos de ustedes ya losconocen y el resultado está a la vista, así como el cariño quetienen los atabapenses a este lugar, cuidándolo con amorfilial. Creo que es el único lugar en el mundo donde la madrede todos y de todas extiende sus bendiciones desde un“Castillito” rocoso, que los hijos le ofrecieron, coronándolacomo Reina del Orinoco. Termino con las palabras delpoeta…

Para ti, Mamá Auxiliadora, Reina del Orinoco, va toda nuestragratitud. ¡No nos desampares nunca! ¡Te amamos! ¡MaríaAuxiliadora, Reina del Orinoco, ruega por nosotros!”.

Page 27: Revista la iglesia en amazonas 150

25

• La Iglesia en Amazonas

Page 28: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 2

6

Page 29: Revista la iglesia en amazonas 150

27

• La Iglesia en Amazonas

Page 30: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 2

8

La oficina de derechos humanos delVicariato, ha puesto en marcha la estrategiade los comités de derechos humanos pororganizaciones indígenas, con la finalidadde capacitar a hombres y mujeres en lascomunidades indígenas que promuevan losderechos humanos y derechos de lanaturaleza.Teniendo en cuenta que los cambiossostenibles se generan desde las bases,respetando los aspectos singulares de cadapueblo, coincidimos que son los mismosindígenas quienes deben promover losmecanismos necesarios para una vida decalidad según sus usos y costumbres; en elmes de noviembre le correspondió a losYanomami del sector Alto Orinoco; en lacomunidad de Mavaca, donde con elapoyo de la Misión Salesiana, secontactaron a Yanomami de comunidadescercanas, con inquietudes y vocación parala formación en Derechos Indígenas,durante tres días tuvimos la oportunidadde visitar los shabonos adyacentes a Mavaca, conversarcon los Yanomami y reunirnos para buscar situacionesproblemáticas que afecten sus actividades cotidianas ypor supuesto posibles soluciones.En consecuencia, hemos podido observar que la vida enel territorio Yanomami transciende a la forma de pensarque estamos acostumbrados cotidianamente la mayoríade los venezolanos, puede ser muy compleja o muy simple,depende del enfoque, de lo que no tenemos dudas es losublime y maravilloso que es este pueblo, su amabilidad,familiaridad y el gusto que genera estar entre ellos.Sin embargo, existen inquietudes entre los Yanomami,muchas de ellas son nuevas necesidades, culturalmentehablando, que requieren ser cubiertas y si en PuertoAyacucho es difícil dar respuesta a los requerimientoscomunitarios mucho más lo es en el Alto Orinoco.En el actual proceso de interculturalidad que viven lospueblos indígenas, donde los Yanomami no escapan a estarealidad, surgen insuficiencias para las cuales los Yanomamiexigen respuestas, muchas de ellas las hemos podidoescuchar, leer y ver a través de los medios decomunicación y pronunciamientos de HORONAMI(organización Yanomami).

Asimismo, en la reunión realizada con los representantesdel pueblo Yanomami en la comunidad de Mavaca losdías 20 y 21 del mes de noviembre se analizaron variosproblemas que los afectan, entre ellos tenemos:

· Amenaza latente a la explotación ilegal de recursosminerales, en el territorio Yanomami, por parte depersonas extrañas al Pueblo, que entran disfrazandolas intenciones.

· Desplazamiento de los Yanomami del sector AltoOrinoco hacia la Esmeralda o Puerto Ayacucho enbúsqueda de otras condiciones de vida que a su vezoriginan choques culturales, trayendo comoconsecuencias abandono de las formas tradicionalesde la vida económica, nuevas enfermedades, robos,alcohol inclusive drogas.

· Dificultades en el acceso a la salud, esto se debe enparte a que los médicos y medicinas no son constantesen la zona.

· Riesgos de no poder continuar el año escolar por escasezdel combustible y alimentos para la red de escuelas,entre otros.

FFFFFORMAORMAORMAORMAORMACIÓN EN DERECHOS INDÍGENCIÓN EN DERECHOS INDÍGENCIÓN EN DERECHOS INDÍGENCIÓN EN DERECHOS INDÍGENCIÓN EN DERECHOS INDÍGENAAAAAS DELS DELS DELS DELS DELPUEBLPUEBLPUEBLPUEBLPUEBLO YO YO YO YO YANOMAMI EN EL ALANOMAMI EN EL ALANOMAMI EN EL ALANOMAMI EN EL ALANOMAMI EN EL ALTTTTTO ORINOCO ORINOCO ORINOCO ORINOCO ORINOCOOOOO

Narayma AngelOficina de Derechos Humanos

Page 31: Revista la iglesia en amazonas 150

29

• La Iglesia en AmazonasSe espera que a través del comité se logrela formación y apoyo a miembros de lascomunidades que posibiliten el diálogo ycontribuyan en la búsqueda soluciones, asícomo también pertenecer a la Red deComités del Estado Amazonas, opción queles permite aunar esfuerzos para mejorarlos resultados alcanzados.

El compromiso asumido por los Yanomamien esta reunión es fomentar la concienciaentre los miembros de los shabonos,generando confianza que estimule laresponsabilidad respecto al futuro delPueblo.

YANOMAMI EN FORMACIÓN, SECTOR ALTO ORINOCO

NOMBRE Y APELLIDO COMUNIDADAlejandro Huria WarapanaFrancisco Moyena PurimaJosé Seripino KoparimaCornelio Hawetike HoshoGuillermo Apia PurinaEligio Ataye ShakitaRaikoma Jovita Moyema HatakoaRuben Purari HawuarimaEsteban Kiawe PurimaMiguel Nimo Motorema

COLUMNA DE HIERRO....El Domingo, 31de Enero, celebramos en la capilla de Nuestra Señora del Carmen, la fiesta de San Juan Bosco:esta fiesta fue solemnizada por la presencia del recién ordenado Obispo de Amazonas, Mons. Jonny Reyes,quién presidió la Eucaristía, durante la cual administró el sacramento de la Confirmación a siete adolescentes.Fue su primera actuación oficial como Pastor. Tres motivos de alegría para todos los fieles presentes.Monseñor, con su espiritualidad profunda y realista, nos hizo vibrar de emoción con su palabra certera yelocuente: hizo aparecer en momentos determinados sonrisas de aprobación y de sintonía, de interiorizacióny de reflexión, de animación y de compromiso. Nos hizo recordar que desde nuestro bautismo fuimosungidos con el Espíritu Santo, lo que se reconfirma y profundiza en el sacramento de la Confirmación, paraque descubramos en nosotros el don particular (carisma) de cada uno con que vamos a servir a nuestroshermanos, para edificar el pueblo de Dios, desde nuestra propia situación .Recordó a San Juan Bosco por su sensibilidad a la voz del Señor en medio de un mundo materialista yconsumista que abusaba de los jóvenes perdidos en la ciudad de Turín.Estar al servicio de Dios en nuestros hermanos exige carácter y firmeza, como se describe en la primeralectura (de este domingo) donde se dice al profeta: “no temas, no titubees: hoy te hago ciudad fortificada,columna de hierro, y muralla de bronce”Gracias Monseñor, por su presencia animadora y su palabra oportuna.Alguna lágrima brotó, si no era de nuestros ojos, por lo menos de nuestro corazón.

Antonio Van Maanen

Page 32: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 3

0

El pasado 14 de septiembre de 2015, inició elDiplomado en Gobiernos y Políticas Interculturales,organizado por la Oficina de Derechos Humanos delVicariato Apostólico de Puerto Ayacucho y el Centrode Estudios Políticos y Sociales de América Latina(CEPSAL) y el Grupo de Trabajo sobre AsuntosIndígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes.El Diplomado tuvo como objetivo principal, laformación de líderes y facilitadores indígenas que sequieran dedicar al desarrollo y promoción de laspolíticas interculturales, políticas públicas yfundamento de los gobiernos interculturales para elfortalecimiento de sus territorios; todo esto, paracontribuir a la mejor formación de los indígenas enderechos humanos.Es por ello, que la Oficina tiene la necesidad de formar,acompañar y articular las organizaciones de base en elárea de derechos humanos para que a través de ellas,se pueda luchar por la disminución sistemática de laviolación de sus derechos. En el diplomado,

participaron 55 personas de 7 pueblos indígenas, conmiembros de sus respectivas organizacioneslegitimadas, entre ellas: Woutujja (OIPUS)-(OPUCH),Yekuana del Alto Ventuari (KUYUNU), Organizacionesde mujeres indígenas de Manapiare(OMIDA), Yanomami(HORONAMI), Piapoco (OPIPUI), Baré (OPIBA), Jivi,Cabildo Inga y COIBA.Se contó con una plantilla de profesores expertos dereconocido prestigio, con amplia experiencia en ladocencia y en la investigación y con publicaciones deimportancia en diferentes áreas del conocimiento comolos doctores; Vladimir Aguilar, Wladimir Pérez Parra,Enrique Andara y Fátima El Fakih. El Diplomadoconstituyó el ciclo introductorio de una futura carreraintermedia (TSU) que ofrecerá la Universidad de LosAndes y que los cursantes interesados de esteDiplomado podrán validar las respectivas unidades decrédito.Las sesiones se realizaron de manera intensiva de lunesa viernes, de 8 a 4 de la tarde durante tres semanas,

OFICINA DE DERECHOS HUMANOS APOYANDO LA

FORMACIÓN DE LÍDERES Y FACILITADORES INDÍGENAS Yuvisay Carabia

Oficina de Derechos Humanos

Page 33: Revista la iglesia en amazonas 150

31

• La Iglesia en Amazonasuna semana en septiembre del 14 al 18, una semanaen octubre del 15 al 19 y en el mes de noviembre del9 al 13, con un receso de 15 minutos entre cadabloque (matutinos y vespertinos) y 1 hora para elalmuerzo. El Diplomado tuvo una duración de 120horas académicas.

Este estudio estuvo comprendido por 4 sesiones:Sesión I (Profesor ULA. Vladimir Aguilar)Introducción al Diplomado. Cultura y territorialidadde los derechos indígenas.Sesión II (Profesor ULA. Wladimir Pérez)Fundamentos Políticos Interculturales. Gestión PúblicaIntercultural.Sesión III (Profesor ULA. Enrique Andara)Teoría de Estado y Gobiernos Interculturales.Sesión IV (Profesora ULA. Fátima El Fakih)Derechos Indígenas y Derechos Humanos en elSistema Universal y Regional de Protección de losDerechos Humanos

En este diplomado, se proporcionaron instrumentosteóricos y prácticos que abordaron de manera integralla interculturalidad desde la teoría política, el régimenjurídico a través de los actuales desafíos que la realidadsocial y política le plantea a los derechos indígenas yhumano. La metodología que se desarrolló durante elcurso fue un lenguaje sencillo de fácil comprensión através de láminas de powerpoint, videos, exposicionespor parte de los estudiantes, clases e intercambio deexperiencias entre profesores y alumnos.En cuanto a la evaluación, la asistencia fue obligatoria,se trabajó en clases a través de discusiones, mesas detrabajo por pueblos, exposiciones e intervenciones conla finalidad de que el material que se trabajara pormódulo quedara claro para los participantes. Lafinalidad del Diplomado no era la evaluación estimadaen notas sino la valoración de una relación deenseñanza y aprendizaje exitosa. Cada módulo fueevaluado como aprobado o no aprobado y dependiómayormente de la asistencia.Los 7 pueblos indígenas que participaron en eldiplomado entendieron de que sin formación,organización, alianza y trabajo no podrán atacar lasprincipales situaciones que afectan la vida en suscomunidades como lo son: la minería ilegal,escasez dealimentos,presencia de fuerzas armadas irregulares,educación, cultura, cosmovisión, economía, territorio,política partidista, demarcación y autodemarcación desus territorios, abusos de autoridad por parte deinstituciones gubernamentales, entre otras inquietudesplanteadas por los asistentes a lo largo del diplomado.

Las distintas problemáticas que aquejan a estos pueblosindígenas, lo sumergen en una incertidumbre constante,a pesar de contar con un amplio e importante marcojurídico indígena con el que toda Venezuela cuenta yel cual se expresa en las siguientes leyes: Constituciónde la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas,Convenio 169 de la Organización Internacional delTrabajo (OIT), Ley Orgánica de Pueblos yComunidades Indígenas (LOPCI), Ley de DiversidadBiológica (LDB) y la Ley de Demarcación y Garantíade los Hábitat y Tierras de los Pueblos y ComunidadesIndígenas. (LDGHTPCI) entre otros.Este marco jurídico indígena enuncia los DerechosReconocidos por el Estado para los pueblos ycomunidades indígenas, no obstante, para que estosderechos transiten de una fase de reconocimiento aotra de ejercicio es necesario que los mismos esténacompañados de políticas públicas que permitanmaterializar la norma en el terreno de la realidad social.En el caso de los Derechos Territoriales la políticapública se expresaría en el proceso de Demarcaciónrealizado por el Estado sobre los territorios indígenasy en el proceso de Autodemarcación realizado por lospropios sujetos de derecho (pueblos y comunidadesindígenas) sobre sus territorios.La importancia de este Diplomado se basó en laformación y capacitación de líderes indígenas, con lafinalidad de que los mismos conozcan sus derechos ysirvan a su vez de facilitadores en sus respectivascomunidades formando así a nuevos líderes.Lo que permitirá que los Derechos Indígenas que sonDerechos Humanos, sean conocidos por los propiospueblos y comunidades indígenas que son poblacionesvulneradas dentro de sus territorios. Asimismo, formarfacilitadores indígenas que permitirá el ejercicio delderecho por los propios sujetos y mejorar la calidadde vida de estos, disminuyendo las continuas ysistemáticas violaciones de derechos humanos a lascuales estas poblaciones están expuestos.Durante el cierre del diplomado, se realizaron variasactividades culturales representadas por cada pueblo;tales como cantos, danzas, ritos de limpieza e iniciación,etc. Entre sonrisas y aplausos, los participantesrecibieron sus certificados de la mano de losprofesores y la coordinadora de Derechos Humanos.Seguidamente, los asistentes e invitados degustaron deun refrigerio autóctono.

Page 34: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 3

2 El “MOVIMIENTO INDIGENA VENEZOLANO”:¿HACIA LA EMERGENCIA O INMERSION?2da parte

Abilio López P.

La Constitución de la República Bolivariana deVenezuela (CRBV) de 1.999, inspirada en elmarco jurídico internacional1 y con el aliento delmovimiento indigenista latinoamericano yvenezolano, desde el mismo preámbulo rompe elanterior paradigma indigenista homogeneizantee integrador y marca el cambio de perspectiva alreconocer a la sociedad venezolana comomultiétnica y pluricultural.Sobre este principio reconoce los derechos delos pueblos y comunidades indígenas a ser yconstituirse como Pueblos sujetos deDerechos Colectivos, diferenciados deacuerdo a las propias culturas de raícesancestrales, sin que ello sea obstáculo para queformen parte, a su vez, de la Nación, del Estado ydel pueblo venezolano, entendido como único,soberano e indivisible (Art. 126 CRBV).De este modo, dice Sánchez (2002), “con laadopción de la nueva Constitución de 1999, serestablece la justicia, violada sistemáticamente, nosolo después del descubrimiento con losprocedimientos de la sociedad dominante durante la conquista subsiguiente, sino que luego de habersido independizada la República del yugo colonialespañol, cuando violando la primera Constituciónde 1811, los nuevos dueños de la República, se lasarreglaron para apropiarse de cuanta tierradisponible y útil había, desconociendo de paso todo derechode los aborígenes venezolanos a vivir en sus propioshábitats, a mantener sus inveteradas costumbres y sucultura, arrinconándolos y desconociéndoles todos susderechos. En la nueva Constitución de 1999, se reconocenlos derechos inalienables de los pueblos indígenas del paísy se echan las bases para un desarrollo equilibrado de lasetnias sobrevivientes, salvando sus costumbres, cultura,cosmovisión, medicina y otorgándoles el derecho al accesode los bienes culturales de la sociedad criolla, respetando

sus hábitats y conocimientos y, en especial, impidiendo quecontinúe la depredación de los lugares que por miles deaños han utilizado para vivir y desarrollarse como sereshumanos”. Con la Constitución del 1999, el Estado venezolano,en la teoría constitucional, deja de ser tutelar eintegrador, para convertirse en garante de los derechosexclusivos y colectivos indígenas en comunidad, sinmenoscabo de los otros derechos que comovenezolanos les corresponden constitucionalmente.

1La Constitución de 1999, dice Clavero (2004), se coloca “no sólo en sintonía con la avanzadilla del constitucionalismo latinoamericano,sino también en consonancia con el ordenamiento internacional, que también ha evolucionado, en particular durante la segunda mitaddel siglo XX”

Page 35: Revista la iglesia en amazonas 150

33

• La Iglesia en AmazonasLos derechos de los pueblos indígenas que el EstadoVenezolano reconoce y se compromete a garantizarse encuentran enunciados en el y capitulo VIII delTítulo III2.En este capítulo se reconoce la existencia de lospueblos y comunidades indígenas como sujetosjurídicos de derechos colectivos y, por tanto, conderechos a la autonomía3 para decidir con sobre suorganización social, política, normativa, educativa,religiosa, productiva, en base a sus culturas, usos ycostumbres, dentro de un hábitat y territorio queancestral y tradicionalmente ocupan, sobre el quetienen derechos originarios indiscutibles y que son,además, indispensables para desarrollar y garantizarsus formas de vida, su continuidad biológica y sociocultural,y asiento de sus referentes sagrados4.En el mismo articulado de la Constitución se remite aleyes que desarrollarán jurídicamente estos principiosy mandatos constitucionales. Algunas de estas leyes yahan sido promulgadas: Ley Orgánica de Pueblos yComunidades Indígenas (LOPCI) y la LeydeDemarcación y Garantía del Hábitat yTierras de los Pueblos y ComunidadesIndígenas, respectivamente promulgadas en fechas27 de Diciembre de 2.005 según Gaceta Oficial Nº38.344 y 12 de Enero de 2.001 según Gaceta OficialNº 37.118 respectivamente.

1.2.4.- ¿Emergencia o inmersión?El término emergencia, en castellano, tiene variossignificados, no opuestos, pero sí diversos, aunquetodos ellos son a al vez complementarios.Un primer significado, posiblemente el más frecuenteen Venezuela, identifica la emergencia como unasituación creada de manera imprevista, casi siempre a

consecuencia de un desastre, un accidente o un sucesoinesperado. Situaciones que exigen una atenciónurgente. Por esta razón la emergencia se asocia confrecuencia con la urgencia.Uno de los contextos en los que con mayor frecuenciaen Venezuela recurrimos a ambos términos (urgenciay emergencia) es cuando nos referimos a sucesosimprevistos que afectan la salud. Entonces hablamosde urgencias y de emergencias, si bien de manera pocoprecisa.Según la Organización Mundial de la Salud, sin embargo,hay una clara diferencia. La Urgencia es la apariciónfortuita en cualquier lugar o actividad de un problemade causa diversa y gravedad variable que genera laconciencia de una necesidad inminente de atención,por parte del sujeto que lo sufre o de su familia. Laurgencia tiene que ver con la inmediatez de la asistenciasanitaria.La Emergencia es aquella situación que, además deurgente, pone en peligro inmediato la vida del pacienteo la función de algún órgano. La emergencia tiene quever con la importancia de la gravedad del problemaque nos sobreviene de manera urgente.Esta es la razón por la que en una sala de emergenciasde un hospital los médicos de guardia deberíandiagnosticar entre las muchas urgencias cuáles sonaquellas que son emergencias para tratarlas conprioridad, pues la sola urgencia no conlleva riesgoinminente de muerte y el paciente puede esperar.Un segundo significado, menos frecuente pero nodesconocido, entiende la emergencia como laaparición, el asomo, la salida a la claridad de algo queestaba oculto. En este caso, la emergencia se conocemás frecuentemente con el nombre de emersión.

2 Por fuera de este capítulo, hay diez artículos ( 9; 127; 156; 166; 169; 181; 186; 260; 281 y 327)y tres (3) disposiciones transitorias(Sexta, Séptima y Décimo Segunda) donde, de manera directa o indirecta, la constitución se refiere al tema indígena.3 Puede verse la diferencia entre autonomía-autogobierno-autoidentificación, autogestión-autodesarrollo y autodeterminación en ColmenaresOlivar Ricardo, El Derecho a la autonomía de los pueblos indígenas en Venezuela, Revista Cenipec, 21.2002, Enero Diciembre.Según el autor, este derecho de los pueblos indígenas fue tratado de manera ambigua. Si bien la Constitución del 1999 se resiste a hablardel derecho a la libre determinación de los pueblos, como lo formuló la ONU por primera vez en el año 1945 y después ha sido redefinidoprogresivamente en resoluciones y en Pactos Internacionales para ser definitivamente reconocido por la ONU en 2007 en la DeclaraciónUniversal de los Pueblos, sí habla en los artículos 119 y 121 del derecho, dentro de un territorio o hábitat, a la autonomía (política,administrativa, normativa, jurisdiccional), y al propio desarrollo, que no son sino las dos modalidades externas en que se manifiesta elderecho primero a la libre determinación de los pueblos, entendido como el derecho que tienen todos los seres humanos a definir ycontrolar su destino. La constitución salva el obstáculo o amenaza de la ruptura y fragmentación de la unidad e integridad del estado, conla creación de posibles estados dentro del estado único, no negando el derecho a la libre determinación, sino incluyendo dentro de artículo126 de la Constitución una restricción al concepto de “pueblos”: Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, formanparte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitucióntienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional. El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución enel sentido que se le da en el derecho internacional. El autor sigue explicando que sería conveniente avanzar hacia el concepto demunicipio indígena como expresión concreta de esta autonomía dentro de un Estado federal y descentralizado.4Ante esa nueva realidad jurídica, reconocidos ampliamente los derechos de los pueblos indígenas, se han sentado las bases para unarectificación de los atropellos e injusticias cometidos por la sociedad criolla en contra de los indígenas venezolanos. Es tal vez elcomienzo de la reparación de daños infligidos a seres indefensos, a quienes se les ha negado su derecho a mantener su cultura, sushábitos ecológicos (dignos de ser copiados), a desarrollarse según sus propios patrones, a mantener sus lenguas nativas, en fin a vivirsegún sus propias normas, respetándolos y dándoles el lugar que merecen (Sánchez 2002)

Page 36: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 3

4

En este sentido de emergencia como emersión se hablacuando un submarino sale a flote, cuando el submarinoaparece en la superficie del agua del mar en el queestaba sumergido. Hay momentos en los cuales lossubmarinos, por razones graves, deben salir a flote conurgencia. Entonces se habla de emersión de emergencia(por la gravedad y la urgencia) y para ello recurren atodos los mecanismos de que disponen para salir aflote.Un tercer significado de emergencia es el de brote osurgimiento imprevisto y repentino de algo nuevode lo que no se tenía noticia. Por ejemplo la emergenciade un movimiento de pensamiento, de un movimientoliterario, de un movimiento indígena consciente yexigente de sus derechos como pueblo. En este sentidohemos hablado de emergencia indígena.Pero cabe una pregunta: ¿podemos hablar en Venezuelade una real emergencia indígena como movimientoautónomo y sostenible de los pueblos indios o sólo

de un momento concreto de emersión (entendidacomo asomo) de la conciencia para luego entrar enun período de inmersión o sumersión, de hundimientoy de cooptación de la conciencia emergidapuntualmente gracias a los factores externos queconcurrieron en un momento determinado?Van Cott (2002 afirma que la etapa constituyenterobusteció el Conive y le permitió consolidarse comoun movimiento que jugó un papel protagónico en elproceso constituyente. Personalmente, sin quitarleméritos al papel que Conive jugó durante la etapaconstituyente5, a más de diez años de distancia, nocomparto la afirmación de Van Cott.Un estudio, hecho hoy y no en el año 2002, podríaarrojar una conclusión completamente contraria a laque presenta Van Cott: en el proceso constituyente,la oportunidad abierta por el Presidente electo llevabaen sí misma la amenaza de la destrucción delmovimiento indígena naciente. La oportunidad era la

5 De hecho, me sumo a los que, como Colmenares (2001), consideran que “el reconocimiento formal y expreso de un capítulo queconsagra los derechos de nuestros Pueblos Indígenas en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, constituye sinlugar a dudas el mayor logro político y social del movimiento indígena venezolano“. No comparto sin embargo, lo que añade a continuacióncuando afirma que el movimiento indígena venezolano “demostró una clara ideología de su propio accionar histórico cultural en la luchapor sus derechos propios y vitales, y cuyo objetivo principal es la construcción de una Nación Plurinacional en cada uno de los territoriosdonde se encuentran asentados“ De ser cierta esta afirmación, en el caso de que por movimiento indígena venezolano se refiera el autoral Conive, sería difícil explicar cómo una tan clara ideología de su propio accionar histórico cultural se diluiría en el Conive tan sólo diezaños después de haber sido formulada y experienciada como lucha por los propios derechos vitales.

Page 37: Revista la iglesia en amazonas 150

35

• La Iglesia en Amazonascarnada. Dentro de la carnada, bienescondida, la amenaza de un fiero anzuelo.La oportunidad dada permitió e impulsóla emersión por emergencia (mecanizada)de la conciencia indígena al interno delConive, del mismo modo que unmecanismo de emergencia permite queun submarino salga a flote de golpe.Pero el mecanismo (la oportunidad, eneste caso) no garantiza la sostenibilidadduradera de la conciencia emergida.Mucho menos cuando el movimientoindígena se ha ido alojando de oenfrentando a instituciones que, demanera respetuosa y desinteresadafavorecieron entonces y han estadodispuestas siempre a seguir favoreciendoel crecimiento y sostenibilidad de sumovimiento – como era la alianza con laIglesia y con ONG´s de derechoshumanos - y se adhirieron acríticamenteal factor que llevaba en su seno la amenazade cooptar el movimiento de emergencia:la adhesión al Presidente y la alianza delConive con el partido de gobiernoEl Conive que, sólo a finales de los años1990 logró independizarse del partido deAcción Democrática al que desde sucreación estuvo subyugado, con la llegadaal poder del Presidente Hugo Chávez fuereconocida como única interlocutoraválida de los pueblos indígenas y sefortaleció, como ya dijimos, como unaorganización corporativa de caráctersocial, que representó, no importa ahorael grado de legitimidad, a todos lospueblos indígenas de Venezuela.Pero, después del proceso constituyente,el Conive de manera progresiva ha ido dejando deser expresión de los intereses legítimos de los pueblosindígenas y se ha convertido en partido político alservicio de la defensa de una propuesta de gobiernoo, más bien, en la versión indígena del mismo partidodel gobierno (PSUV) para la defensa de las políticasdiseñadas y las medidas impulsadas hacia los pueblosindígenas desde el gobierno.

De este modo el Conive ha dejado de ser unaorganización corporativa social de intermediaciónentre el Estado y los pueblos indígenas a los que decíarepresentar, para convertirse en una organizaciónque es expresión del corporativismo estatalautoritario.

La lealtad de un movimiento corporativo de carácterestatal autoritario, como el Conive actual, es con elPresidente y su gobierno y con el partido de gobierno;los intereses de los pueblos indígenas quedansupeditados y subyugados a la primera lealtad.Pudiéramos poner muchos ejemplos que lodemuestran, pero podemos resumirlo de otro modo.En toda la historia republicana de Venezuela, el Estadovenezolano, con el apoyo del Conive, nunca habíaproducido una invasión colonizadora de la concienciaindígena tan persuasiva y penetrante, como despuésde la Constitución del 1999, a pesar de la claradeclaración de los derechos de los pueblos indígenascomo sujetos jurídicos de derechos colectivos, o mejor,

En Venezuela es poco conocido el término“corporativismo” y por tanto necesita una explicación.El corporativismo social consiste en el reconocimientode instituciones mediadoras entre el Estado y losindividuos a los que legítimamente representan osupuestamente dicen representar: los gremios, lascámaras, los gremios, los sindicatos, los colegios, lascorporaciones y la federaciones de cámaras y centralessindicales… En Venezuela, durante años ha existido ysigue existiendo, para bien o para mal, elcorporativismo social. Antes y ahora han jugado ysiguen jugando el papel de hacer la intermediaciónde intereses entre los representados (supuestos olegítimos) y los diversos entes públicos. Hoy, hancambiado, los actores. No son los mismos de la IVRepública. Hay unos nuevos intermediarios.El corporativismo estatal autoritario, incompatible contoda democracia verdadera pero no con la prácticaelectorera, consiste en el impulso o creación por partedel Estado de un tipo de organizaciones (diseñadas porel Estado o cooptadas en base a dádivas) a las quereconoce como únicos interlocutores válidos de larepresentación de los intereses de todos aún cuando,realmente, son sólo canales que vehiculan lasdecisiones del gobierno hacia los supuestosrepresentados. Una organización de caráctercorporativo estatal y autoritario está subyugada alos intereses del gobernante autoritario ycomprometida a garantizar la perpetuidad del poderautoritario.

Page 38: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 3

6 derechos intrínsecos como a partir del año 2007 rezala declaración Universal de los Pueblos Indígenas.Y tampoco, nunca antes se habían implementado desdediversas instituciones del Estado, de maneracontradictoria con el discurso pronunciado por susexponentes cualificados, políticas y prácticas tanindigenistas y asistencialistas como en los últimos años.Políticas y medidas que, a cambio de dádivas, cooptanlos espacios de autonomía de los pueblos y niegan,aniquilan o limitan sus sistemas ancestrales jurídicos,sus sistemas ancestrales de gobierno para sersustituidos por consejos comunales, sus sistemasancestrales educativos y la práctica de sus saberesmedicinales, sus sistemas productivos ancestrales paraser desvirtuados con la práctica crediticiacondicionada a la adhesión de proyectos productivosextraños a sus tradiciones productivas que conllevan

a la pérdida de sus costumbres alimenticias para sersustituidas con productos de Mercal …Todo ello con la reducción del concepto ancestralde territorio a una simple demarcación de tierras,definida desde el Estado, si bien y a veces después deuna consulta a los dirigentes indígenas cooptados, aconveniencia de intereses ajenos a los de los pueblosindígenas, pero defendida por el ConiveEs nuestra conclusión que el Conive - que antes del1998 era sostén del partido de Acción Democrática,dada su afiliación al movimiento sindical agrario -después de las posibilidades abiertas en el procesoconstituyente, ha quedado de nuevo subyugado.Después de diez años, sólo ha cambiado de dueño yen vez de navegar con autonomía sobre las aguas delos derechos de los pueblos indígenas afirmados en laConstitución, está entrampado en el tremedal de su

1. ¿Qué Presidente venezolano en 1880 dividió el Amazonas en 2 Territorios Federales?a) Guzmán Blanco b) Medina Angaritac) J. Tadeo Monagas d) José A. Páez

2. En 1880 hay dos Territorios Federales en el Amazonas. La Capital del T.F. Alto Orinoco es:a) La Esmeralda b) San Carlos de Río Negroc) Maroa d) San Fernando de Atabapo

3. El Primer Código Orgánico y las reformas al Código Civil, Penal y Mercantil para el Amazonas lo promulgó:a) Guzmán Blanco b) Rafael Calderac) Herrera Camping d) Rafael Urdaneta

4. En 1983 los dos Territorios Federales (T.F. Amazonas y T.F. Alto Orinoco) se unifican por mandato de:a) Rojas Paúl b) José M. Vargasc) Joaquín Crespo d) José A Páez

5. Un presidente crea en 1885 el "Instituto de los Territorios Federales" para la formación de los indígenas venezolanos. Fue:

a) Juan Vicente Gómez b) Joaquín Crespoc) Cipriano Castro d) Guzmán Blanco

6. El primer periódico redactado en Amazonas e impreso en Caracas aparece el año:a) 1924 b) 1874c) 1903 d) 1810

7. La segunda Imprenta que se trajo al Amazonas llegó a San Carlos de Río Negro en 1885 durante el gobierno de:

a) Michelena y Rojas b) Medina Angaritac) Guzmán Blanco d) Joaquín Crespo

8. El primer periódico impreso en Amazonas fue en el año:a) 1920 b) 1876c) 1963 d) 1835

9. "El Reino Vegetal" fue un periódico impreso por Marcelino Bueno el año:a) 1878 b) 1930c) 1835 d) 1804

10. El autor del primer periódico impreso en el Amazonas en 1876 fue:a) Federico Montelieu b) Tavera Acostac) Marcelino Bueno d) Pablo J. Anduze

¿Q

SA

BE

US

TE

D S

OB

RE

AM

AZO

NA

S?

ESC

OG

E LA

RESPU

ESTA

VERD

AD

ERA

:

Au

tor: R

am

ón

Iribe

rteg

ui

Respuestas en la página 48

Page 39: Revista la iglesia en amazonas 150

37

• La Iglesia en Amazonas

BIBLIOGRAFIAAA.VV., Derechos de los indígenas. Legitimidad del estado sudamericano, en Facultad de Humanidades, Argentina, 2004-2005, en http://hum.unne.edu.ar/publicaciones/maes_desarrollo/indigenas2.htmlACP, Proyecto de reconstitución de los pueblos indígenas de Perija, Mímeo, 2007BASTIDAS VALECILLOS, Luis, Las tierras comunales indígenas en la legislación venezolana. Estudio de un caso. Revista Cenipec, 01-JAN-2002BASTIDAS VALECILLOS Luis., De los timoto-cuicas a la invisibilidad del indígena andino y a su diversidad cultural, enBoletín Antropológico. Año 21, Nº59, Septiembre-Diciembre 2003, Universidad de Los Andes. Mérida, pp. 283-312BELLO L.J, “Propuesta para el proyecto de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas”,La Iglesia en Amazonas, n° 71, diciembre1995.BENGOA José, Relaciones y arreglos políticos y jurídicos entre los estados y los pueblos indígenas en América Latina en la última década, enS E R I E: políticas sociales, 69, ONU Cepal- Eclac, División de Desarrollo Social, Santiago de Chile, agosto de 2003COLMENARES O. Ricardo, Los Derechos de los Pueblos Indígenas, enCuadernos de la Cátedra Allan R. Brewer-Carias de Derecho Administrativo, UCAB. N.14,Editorial Jurídica Venezolana, Caracas 2001CLAVERO Bartolomé, El derecho indígena entre el derecho constitucional y el derecho interamericano, Venezuela y AwasTingni, Revista IIDH, Vol.39, Año 2004, pp. 257- 292CROES ESTÉ Gabriela, Situación de los asuntos indígenas en Venezuela, enAMÉRICA INDÍGENA. Volumen LIX, Número 1, Enero-marzo de 2003,DÍAZ LÓPEZ, Laurentino, El Derecho en América en el Período Hispánico. La Antigua, No. 34-35, Julio-Diciembre de 1989, Editorial La Antigua, UniversidadSanta María la Antigua, PanamáDUSSEL Enrique, La conversión de Bartolomé de las Casas, en artículo El pan de la celebración, signo comunitario de la justicia, en Concilium172: 76-88,1982/2GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - N° 5453 Extraordinario – 24 de marzo del 2000GONZÁLEZ GALVAN. Jorge A, El reconocimiento del derecho indígena en el convenio 169 de la OIT, 1985, http://www.bibliojuridica.org/libros/1/91/8.pdfHART D. Juan Harold, Política Indigenista de Venezuela (Informe), 2008, en http://www.monografias.com/trabajos61/politica-indigenista-venezuela/politica-indigenista-venezuela.shtmlIRIBERTEGUI a. Ramón, UsendúPa, Crónicas Caninas 2, Divagancias sobre plantas y animales…, Talleres Escuela Técnica Don Bosco, Caracas, sfLYNCH John, Simón Bolívar, Ed. Biblioteca de Bolsillo, Barcelona 2010LOPEZ Abilio, Participación, Comunidad, Política y Educación, en Aripo 1999, Publicaciones CED, Cumaná, pp. 8-63LOPEZ Abilio, Papeles de reflexión para Incide, mímeo, Cumaná, 2010MORENO Alejandro, Terrorismos, en http://av.celarg.org.ve/Enlamira/articulos/terrorismoAM.htmMUJICA BERMUDEZ Luis, Aculturación, Inculturación e Inteculturalidad: Los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”, Fénix 43-44(2001-2002) Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, pp. 55-78.SAINZ M. Carlos, El Constitucionalismo Social de la República Bolivariana de Venezuela, Ponencia presentada al IV Congreso de Derecho del Trabajoy la Seguridad Social, Caracas 2005, extraída de internet, página del Observatorio Venezolano de la Seguridad Social , http://www.eumed.net/oe-vess/index.htmSANCHEZ P. Domingo, Una nueva realidad para los indígenas de Venezuela, Ponencia presentada al 3° Congreso Virtual de Arqueología yAntropología – Red NAYA – Buenos Aires, 2002, extraída de página de internet http://www.centrelink.org/SanchezSpanish.htmlTOLOZA Juan C., Estado Social de Derecho, consultado en blog del autor Anotaciones de Derecho Procesal Civil, 8 de Abril del 2008, consultado en internet http://juancarlostoloza.googlepages.com /EstadoSocialdeDerechoyJusticia.pdf;TSJ, Sentencia sobre participación de la sociedad civil en nombramiento de funcionarios previstos por la Constitución, 30 de junio de 2000, enhttp://www.analitica.com/Bitblio/csj/sentencia00-1728.aspVALADÉS Diego (2002), Estado de Derecho , en Bibl ioteca Catól ica Digital, consultada via internet, http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/estado_de_derecho_01.htmVAN COTT Donna Lee, Movimientos indígenas y transformación constitucional en los andes. Venezuela en perspectiva comparativa, en Rev.Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 2002, vol. 8, nº 3 (sept.-dic .), pp 41-60, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/venezuela/rvecs/3.2002/cott.WACHTEL, Nathan, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Alianza Universitaria, Madrid (1976)

adhesión incondicional a las políticas del gobierno y alas directrices del partido oficialista.La Premio Nobel Rigoberta Menchú, indígena maya-quiché de Guatemala, durante la Cumbre de losPueblos Indígenas de las Américas, realizado en Canadá,en el año 2001 dijo estas palabras:”Hay una sola cosaque yo tengo muy claro, es que los PueblosIndígenas hemos perdido mucho. Y sin embargo, sólotenemos mucho que ganar en el futuro. No hay másque perder. Tenemos allí nuestra fortaleza, y lafortaleza de los Pueblos es lo que ha resistido, haproducido, ha guardado en los tiempos másnegativos para su cultura y su identidad”.En la Venezuela de hoy, después del momento deemergencia constituyente, no es tan fácil apostar porun futuro en el que los pueblos indígenas sólo tenganmucho que ganar y nada que perder.Desde este Conive, al menos que cambie, no haycamino hacia un movimiento de emergencia indígena.Hoy, de nuevo, a las ONG´s, a la Iglesia misioneravenezolana, les toca reabrir camino con nuevos actores.

Tarea menos fácil que en las dos últimas décadas delsiglo XX, pues todo corporativismo estatal autoritarioes excluyente de cualquier otro proceso emergente,al que descalifican como opositor, guarimbero yantipatriota.

Quiero terminar con las palabras del viejo Samánde la Plaza de San Fernando de Atabapo, dirigidas alperro callejero llamado Inavi (Iribertegui, sf)6:Larevolución se da primero en las conciencias, en el corazón,o no es revolución. Por ahí hay que empezar. Cuando ungrupo de personas, en conciencia no está de acuerdo conlos valores existentes en una sociedad y trata de desustituirlos por otros valores que ellos consideranauténticos, ahí está naciendo una revolución. Pero cuandoesta revolución se convierte en poder y poder absoluto,tratando de imponer esos valores a todos, ahí, en esemomento, nacerá una nueva revolución, pues siemprehabrá conciencias que se rebelen a esa imposición devalores, aunque sean muy buenos.

6El Samán y el perro callejero Inavi son personajes creados por Ramón Iribertegui (sf)

Page 40: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 3

8

Ciudadano Gobernador del Estado Amazonas.Ciudadana Alcaldesa la ciudad de Puerto Ayacucho yHonorable Cámara Edilicia.Ciudadanos Representantes del Poder Judicial.Ciudadanos Representantes de las Fuerzas Armadas.Ciudadanos Representantes del Vicariato Apostólicoy la gran familia salesiana.Ciudadanos Representantes de las diferentes etniasque conforman el Amazonas.Ciudadana Presidente de la Federación de EducadoresJubilados y demás afiliados.Ciudadanos Docentes del Estado Amazonas.Ciudadano profesor César Octavio Alayón Linares.Exdiputado Jubilado

SEÑORAS Y SEÑORES.

Quiero dedicarle estas palabras a toda mi familia JordánEscobar.

A mis 7 hijos y a mis 15 nietos. A todos los educadoresy en especial a mi querido sobrino Elíseo Jordán Álvarezcon quien me identifiqué en la condición humana, enlo profesional, en su verdad de siempre y en labúsqueda del todo para todos. Ese era mi sobrino.Motivo de especial complacencia, representa para míy toda mi familia esta ocasión en la cual de manera

generosa me invita la honorable alcaldía y la cámaraedilicia de Puerto Ayacucho ciudad capital del estadoAmazonas, como oradora de orden en este acto dondehemos venido para celebrar el 91 aniversario denuestra ciudad. Fecha trascendental no solo en la vidade nuestro pueblo sino también en la historia deAmérica Latina al conmemorarse hoy los 191 años deaquella gesta libertaria que sello definitivamente laindependencia de América Latina.Me refiero a la gran batalla de Ayacucho, donde se luciónuestro gran héroe Antonio José de Sucre.Comienzo por recordar la historia de nuestra ciudadcapital “Pto. Ayacucho” que también es en gran partela historia del entonces (Territorio Federal Amazonas).Dicha historia no comienza en el año 1924, comienzamucho antes, cuando llevaba el nombre JuanNeponucemo de Atures, el cual fue fundado por elpadre Jesuíta: Francisco González en 1748 en el sitiollamado el Raudal. En 1800 solo habitaban piaroas,macos, guacas, maipures, abanes, parenes, guaipuinabesy yarabanas.Para esta fecha: Alexander Von Humboldt, pasaba poresos lugares y expreso su admiración por la bellezasnaturales y dijo que en un futuro no muy lejano, estaregión podría ser el granero del mundo.Según el padre Gumilla decía que el idioma de losmaipures contenía muchas palabras prestadas de los

XCI ANIVERSARIO DE PUERTO AYACUCHODISCURSO PRONUNCIADO POR LA PROFESORA ESPERANZA JORDÁN ESCOBAR EN LA SESIÓN SOLEMNE DE LA

HONORABLE ALCALDÍA Y CÁMARA MUNICIPAL DE PUERTO AYACUCHO, CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE

LOS 91 AÑOS DE LA CIUDAD DE PUERTO AYACUCHO, CAPITAL DEL ESTADO AMAZONAS.

Page 41: Revista la iglesia en amazonas 150

39

• La Iglesia en AmazonasAchaguas, como resultado de sus relacionescomerciales. Lo que quiere decir que estosgrupos de indios mantenían intercambioscomerciales con comunidades de los llanosapúreños, probablemente para abastecerse.

La segunda historia de Puerto Ayacucho, fueel pueblo de pescadores llamado: “Perico”(como pueblo de pescadores se originó conun fin comercial) localizado en la parte bajade la ciudad, a orillas del Orinoco.Mi querido maestro y buen amigo: PlácidoBarrios (cronista de la ciudad) decía en lapublicación del periódico “EL AUTANA” deldía 9 de diciembre de 1980 "afirmo alrespecto que en 1919 el señor, Rodríguez,era un caletero y cuidador de bongos ycuriaras, como se llamaban entonces, que lesdejaban algunas personas de las que iban apie, hasta el poblado indígena, de humildescasitas, con techo de palma de moriche, pisode tierra y paredes de bahareques en el lugarconocido para aquel entonces comoCaramacatal. Por la cantidad de árboles decaramacate que había donde hoy es el sectordel puerto conocido como Barrio Aguao, que

quedaba donde está ahora la alcabala de la Guardia Nacionaladscrita a la aduana local".Nunca se pudo vislumbrar que estaban fundando un puebloque más tarde se llamara Puerto Ayacucho. De esta forma elseñor Placido Barrios, presenta a este comerciante del transportefluvial como auténtico fundador de esta ciudad. Según el señorAñilo Paminare cuando llega a Amazonas por el antiguo Perico,solo había unas doce casas de techo de palma y únicamente lacasa del señor Juan Manigua tenía el techo de zinc. En esta faseel elemento indígena no estaba presente. Ya el pueblo estabaformado por personas criollas, provenientes de otras localidadeso estados vecinos, ex caucheros, sarrapieros del estado Bolívar.Pasamos a una tercera historia donde se dice o han dicho, casitodos los oradores de orden sobre la fundación de PuertoAyacucho, que la fundó oficialmente el ingeniero: SantiagoAguerrevere un 9 de diciembre de 1924 he aquí que los invitoa reflexionar: cronistas, historiadores, profesores, autoridadesde hoy y en especial a todos los estudiantes que serán losciudadanos del mañana sobre la verdadera historia de lafundación de Puerto Ayacucho. Porque siguiendo la secuenciaque les narré anteriormente, podemos apreciar que cuando llegóel ingeniero, ya estaba fundada la región, pero lo que vemos conclaridad y no se puede negar que la región oficialmente no teníanombre y es cuando el ingeniero Santiago Aguerrevere, advierteque aquello que comienza ya con un vigoroso impulso, debetener un nombre consono e importante y pensó en una persona

Page 42: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 4

0 que admiró profundamente, por serademás de héroe de nuestraindependencia, el gran mariscal deAyacucho ”Antonio José de Sucre”esto fue dicho por el propio hijo deSantiago Aguerrevere, que lleva sunombre, en el aniversario número 57:que su padre escogió el nombre dePuerto Ayacucho para bautizar ese día9 de diciembre de 1924 a nuestraciudad. Que después de un tiempopor un decreto Presidencial seconvirtió en capital del TerritorioFederal Amazonas. Con el avance de lacarretera para evitar los bravosraudales de Atures y Maipures,representó un empuje económicopara sus primeros fundadores, comoson la familia: Maniglia, Guachupiro,Cardozo, Navas, Mayabiro, Navarro,Cárnico, Rodríguez y otros.El ingeniero Santiago Aguerrevere aquien le debemos respeto yagradecimiento, fue un excelentehombre con muchas virtudes, y encuanto a sus profesiones podemosdecir que él era: agrimensor, bachiller en filosofía, licenciado enfilosofía, ingeniero civil y doctor en ingeniería, títulos obtenidosen la UCV de Caracas entre los años 1880-1884. Fué escogidopor el general: Juan Vicente Gómez, para que construyera lacarretera desde el entonces poblado de Perico hasta Samariapo(primera carretera en el Territorio Federal Amazonas). Elingeniero Santiago Aguerrevere contó que antes de empezarla obra hizo un estudio previo de la zona, viajó a pie desdeCataniapo-Samariapo desde el 6 de diciembre al 10 dediciembre de 1922. Hizo un buen informe, el cual fue avaladopor el Presidente General Juan Vicente Gómez. Tambiénpodemos hacer referencia y dar relevancia a un grupo depersonas humildes y trabajadoras que junto con Aguerrevereson los artífices de esta nueva fase de la ciudad. Entre otrospodemos mencionar a Pedro Rodríguez y su mujer Mariana,Marcelino Hernández y su familia, el Margariteño: ManuelAntonio Pacheco y el Cumanes: Arturo Cova, carreteros,Transportistas, situados en ambos márgenes del Cataniapo. Losnavegantes transportista, dueños de las piraguas denominadas:Centenario, de Jesús Flores, la Eloísa, de Guillermo Roos, elRelámpago, de Wily Julián López, la Frontera, de don LucasFrontado.El primer Barrio de Puerto Ayacucho se fundó en Pericoporque allí atracaban todos los barcos que en operación decabotaje, venían con su cargamento de hombres y víveres paracontribuir con la construcción de la carretera, las cuales marcanel desarrollo de los pueblos y definen la gestión de los buenos

gobiernos contribuyendo a la generación deempleos y supervivencias de los moradores.Se da un paso firme y positivo con la llegadade los Misioneros Salesianos el 11 deseptiembre de 1933, integrado por monseñorEnrique de Ferrari abnegado misionero queno solo cumple con su tarea evangelizadorasino que amplía su acción hacia lo educativoy social.Fundó el primer templo y construye lasprimeras escuelas: “Madre Mazzarello” y el “PíoXI” recordemos al padre: Alfredo Bonvechio,al padre Luis Rotmayer, al padre Juan Vernet, aSor Carmen Vega y más recientemente aMonseñor Segundo García y a otros tantosque realizaron un verdadero apostolado y unalabor encomiable en pro de esta comunidad.Estos misioneros al igual que otrosvenezolanos preocupados y emprendedoresque en los últimos años, se han asentado enel estado Amazonas, han sido gentespromotoras en el desarrollo cultural,científico, social y económico de la colectividadAmazonense.En 1946 se crea la primera escuela graduadacon el nombre del General; “Rafael Urdaneta”y es dirigida por un grupo de destacados

Page 43: Revista la iglesia en amazonas 150

41

• La Iglesia en Amazonaseducadores, entre los cuales vamos amencionar la recordada normalista: JuanitaMilano de Díaz y el popular maestro:Rengifo.Hoy Puerto Ayacucho exhibe conbeneplácito sus centros educativos desdepreescolar hasta sus núcleos universitariosque brindan la oportunidad a suconglomerado de optar por unapreparación mejor y más acorde con laexigencia del país.También diré que los primeroscontingentes de la Guardia Nacionalllegaron a Puerto Ayacucho, hacia los años1940. Actualmente se han incorporadootras fuerzas debido a la situaciónestratégica de la región.Otra que llega fue la compañía Americana(Chicle Development Company), en el año 1941 asíobservamos que la educación y el comercio comenzóa crecer. Llegaron nuevos comerciantes como son:Manuel Díaz Vera, Rafael Néstor González, PedroMoreno, Oswaldo Alcalá, Luis Cardier, Pastor Sánchezentre otros.La explotación del chicle y el caucho fueron momentosde oro para el Territorio Federal Amazonas, mientraspasaba esto en Amazonas (el resto del mundo estabaen su 2da guerra mundial.,)En el estado amazonas surge la integración fluvial deSuramérica después de los 32 años de haber finalizadola primera expedición “Oriampla” efectuada para elestudio.Los principales resultados obtenidos fue que se impusola realidad del eje fluvial norte-sur y se perfila laposibilidad de realizar en un plazo previsible, el sistemasur americano de navegación fluvial. De esta manera,nuestro continente irá rumbo a la integraciónhemisférica y el desarrollo sostenible a través de lainterconexión de las tres principales cuencashidrográficas de Suramérica, Orinoco, Amazonas y Plata,casi se podría pensar que la generosa naturaleza suramericana conformó el eje fluvial norte-sur constituidopor los ríos: Orinoco, Casiquiare, Rio Negro, Amazonas,Madeira, Mamoré, Guapore, Paraguay, Paraná yfinalmente el rio de la Plata en Argentina.Este eje fluvial nos va a permitir una comunicaciónfácil y asequible desde Venezuela a la argentinaatravesando Brasil y Paraguay, este proyecto no esninguna utopía sino una realidad, estoy segura quenosotros obtendremos buenos dividendos y ademáslograríamos nuevas fuentes energéticas y la expansióny desarrollo de nuestra región.

Debemos aumentar nuestros conocimientos acercade la importancia de nuestra región, es el 2do enextensión. En nuestro país, nace uno de los rios másimportantes del mundo, forma parte de la Amazoníaque es considerada el “pulmón vegetal del mundo”.Esto amerita un profundo estudio y nos daremoscuenta de la gran importancia de nuestra región.Nuestra ciudad Ayacucho nació en medio del trabajoy amor, ha sabido cultivar la esperanza de ser útil yhermosa, algún día no muy lejano la ciudad sabráempinarse con orgullo arquitectónico y de urbe,porque sabemos que ha crecido, pero sin ningunaplanificación urbanística. Por lo cual abrigamos laesperanza de que esta alcaldía tiene un buen equipoque sabrá enrumbarla hacia un buen destino merecido.Recordemos que nuestra entidad entra en la historiapor la presencia de nuestros aborígenes, quienesconstituidos en numerosas etnias con su propiaidentidad y perfil del pueblo, etnias que subsisten ensu mayoría y cuya presencia realza al gentilicioamericano.Ahora hablaré de las grandes batallas del Amazonasque se están librando en estos últimos años, ante lapresencia de personas extrañas que depredan yexplotan de manera irracional nuestros recursosmineros y atentan contra el medio ambiente quedebemos cuidar con esmero (que es de vitalimportancia para el planeta tierra) y nuestra soberaníaa lo largo de las fronteras, hechos estos que ameritana la luz de un estudio minucioso y profundo la tomade decisiones audaces. Esto sería tema para nuestrosparlamentarios.Me permito recordar a un Sr. Diputado consecuentecon su pueblo, que fueron muchísimas las veces queintervino para exponer los atropellos y problemas que

Page 44: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 4

2 sucedían en amazonas, como también usaba elparlamento para pedir mejoras para su pueblo:carreteras, liceos, hospitales y otros y también dabalas gracias gentilmente por todo lo bueno que lograbapara el Amazonas, este es nada menos y nada más queel Profesor César Octavio Alayón Linares, Fundadordel Liceo Amazonas ahora Santiago Aguerrevere estopor citar algo de lo mucho que hizo por su pueblo ysigue haciendo porque aun está entre nosotrosenseñándonos con su rica experiencia y deleitandonuestras almas con sus poesías.Para nosotros habrá una nueva realidad, cuando losgobernantes sean probos y honestos en el manejo dela cosa pública. Cuando los servicios públicos alcancende modo eficiente a los sectores más débileseconómicamente ... cuando la riqueza no sea disfrutadade manera deshumanizada por unos pocos mientraslos demás viven en condiciones infrahumanas, cuandolos bienes de consumo sean asequibles a las familias,cuando tengamos una eficiente asistencia médica,cuando mejoren los servicios públicos: agua, luz eléctrica, aseo...

Sé que gobernar no es fácil pero hagamos los esfuerzospara resolver los problemas y así seremos más felices.Debemos ser individuos con voluntad de trabajo,vocación de servicio y con un gran espíritu desuperación, como sociedad democrática. Una poblacióndebe ser respetuosa con los hombres y mujeres quenos representan.Siempre he dicho que en Amazonas el asunto políticono es fácil definirlo ni digerirlo completamente, si noexiste: conciencia, voluntad y responsabilidad.

Para finalizar deseo que esta fecha memorable del 9de Diciembre día de la Batalla de Ayacucho se grabede manera indeleble en el alma corazón y mente delos ayacuchenses.

Muchas Gracias.Puerto Ayacucho 9 de Diciembre de 2015

Page 45: Revista la iglesia en amazonas 150

43

• La Iglesia en Amazonas

La REPAM - Red Eclesial Pan-amazónica -es como el río Amazonas,que se va formando desde las experiencias y vivencias de muchaspersonas, comunidades, parroquias, vicariatos,prelacias, diócesis,organizaciones, etc., recordando que “la presencia de la Iglesia enla cuenca del Amazonas no es la de alguien con las maletaslistas para irse tras haber explotado todo lo que había a sualcance. La Iglesia ha estado presente en la cuenca delAmazonas desde el principio... y todavía está presente y escrucial para el futuro de la zona”(Papa Francisco, Rio, 27/07/2013).

Antecedentes de la REPAM• Luego de múltiples experiencias de reflexión eclesial sobre la Pan-Amazonia como: Encuentro de Obispos de la Región AmazónicaContinental -Octubre 2004; Encuentro Regional sobre Amazo-nia -Octubre 2009; Seminario de Espiritualidad Cristiana y Ecología. CELAMAgosto 2010; Seminario de Amazonia: Inter-Congrecionalidad e Inter-lnstitucionalidad - Octubre 2011.• Nace un proceso articulador y territorial a partir de experienciasdesarrolladas por equipos itinerantes, emprendimientos de religiosos-as, Redes Eclesiales Amazónicas Locales.• Propuestas con mirada amplia de universalidad eclesial y pastoralde conjunto en los encuentros: Encuentro Pan-Amazónico - Puyo -Abril 2013; Encuentro Pan-Amazónico: Desafíos, Estrategias y AccionesLima -Julio 2013, PRIMEIRO ENCONTRÓ DA IGREJA CATÓLICANA AMAZONIA LEGAL - Manaus - Octubre 2013.

¿Sabías qué?La Pan Amazonia es un Bioma, el sistema vivo más grandedel planeta, que funciona como un estabilizador climáticoregional y global manteniendo el aire húmedo y produce 1/3 de las lluvias que alimentan la tierra• Comprende 7,8millones de km2• Cuenta con 34 millones de habitantes• Alberga a 390 pueblos indígenas, 2.779,478 pobladores• 137 pueblos aislados o no contactados,• 240 lenguas habladas pertenecientes a 49 familias lingüísticas.Comprende 9 países:67% Brasil, 13% Perú, 11% Solivia, 6% Colombia, 2% Ecuador, 1.1%Venezuela, Suriname, Guyana y Guyana Francesa

La Pan Amazonía• No sólo es una zona geográfica, es una sociedad pluri-étnica y pluri-cultural, donde se nos dan lecciones de cuidado y protección• Es una región dinámica, en constante movimiento, una Amazoniaperegrina• Es una casa común para todos nosotros y el lugar de la alianza conDios, es un terreno donde queremos vivir la fraternidad, la caravanasolidaria y la peregrinación sagrada

Qué es la PANAMAZONÍA?El río Amazonas no se forma por sí sólo, sino querecibe aguas provenientes de varias vertientes:deshielos de los nevados, nacientes, lluvias, neblinas,gotas, pantanos, lagos, charcos, arroyos visibles ysubterráneos. En él circulan aguas provenientesde 9 países y que sobrepasan sus l ímitesambientales, siendo un espacio de vida importantepara la existencia y futuro de toda la humanidad.En este gran ecosistema todo intenta vivir desdesu dinámica armoniosa: seres humanos, flora, fauna,especies vegetales y animales, agua, minerales,bosques, insectos, microorganismos.

Tejiendo la RED ECLESIAL “PANAMAZÓNICA - REPAM"“Nuestra vocación eclesial de la red es: Cuidarde” toda la creación, tener respecto por todaslas criaturas de dios y el medio ambiente enque vivimos”.La Red Eclesial Pan-Amazónica, REPAM, surgió deldiálogo, el consenso y el compromiso conjuntodel¡Por qué nace?“Consideramos nuestro deber de pastorescompartir nuestras preocupaciones y angustias conlos hermanos y hermanas que viven en laPanamazonia.Dios, en su infinito amor, creó esa maravillosaregión para todos: indígenas, poblaciones quehabitan en las riberas de los ríos, migrantes,habitantes de villas y comunidades, de ciudades yde grandes metrópolis. Las condiciones de vida deestos pueblos con sus culturas, y su futuro, nosinterpelan a permanecer más próximos unos deotros y a vivir en “red” para resistir juntos lasembestidas de devastación y violencia.

LA REPAM - RED ECLESIAL

PAN-AMAZÓNICA

Page 46: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 4

4 Es desde esta mayor cercanía-proximidad y solidaridad que emerge nuestraesperanza. La Amazonia tiene futuro. Nosotros, que vivimos y trabajamos en estaregión, somos llamados a construirlo.”Tomado Carta Pastoral - Encuentro Fundacional

¿Que busca la REPAM?Queremos vivir una “cultura del encuentro” con todos los pueblos indígenas,las comunidades que habitan las riberas de los ríos, los pequeños campesinos, ycon todas las comunidades de fe.En medio de tantas dificultades y las amenazas a su cultura y a su forma de vida,los discípulos y discípulas misioneros son testimonios vivos de esperanza.Los Sujetos prioritarios de la Misión de la REPAM: Son los pueblos de la Pan- Amazonia con su riqueza y diversidad cultural, y los grupos más vulnerablesen el territorio.La REPAM se coloca al servicio de los pueblos de la Pan-Amazonia, busca lucharen defensa de sus sabidurías ancestrales, de sus territorios y de su derecho a una“participación efectiva en las decisiones” que se hacen con respecto a su vida ysobre su futuro. Los pueblos Amazónicos tienen “el derecho a la consulta” frentea todas las políticas impuestas en la región. Reconocemos y valorizamos suespiritualidad en relación armónica con la creaciónVamos a dar todo de nosotros para que la Iglesia aquí tenga un rostro Amazónico,una misión encarnada, inculturada en las poblaciones aquí, en la realidad de lacreación. Un clero autóctono, religiosos indígenas, sacerdotes indígenas, obisposindígenas. Que los pueblos originarios puedan decir: “nosotros somos laIglesia de Jesucristo, sujetos de nuestra historia, y también la religiosa”

¿Cómo está conformada?La REPAM - Red Eclesial Pan-amazónica - es como el ríoAmazonas, que se va formando desde las experiencias yvivencias de muchas personas, comunidades, parroquias,vicariatos, prelacías, diócesis, organizacio-nes y se estáconstruyendo de esta manera:

Testimonio del pueblo Yanomami:Originario entre la frontera de Brasil y VenezuelaNosotros los Yanomami tenemos otras riquezas quedejaron nuestros antiguos, ustedes los blancos no lopueden ver: la tierra que nos da la vida, el agua que noslimpia y nuestros hijos satisfechos. Ustedes gente blancapiensa que somos aves o guatusas, ¿Solo para darnos elderecho mínimo de comer los frutos que crecen ennuestra tierra? Nosotros no pensamos de forma dividida,pensamos en nuestro bosque-tierra en su conjunto. Sise destruye lo que está por debajo de la tierra todo loque está por encima también sufre. No sólo estamospreocupados por lo que va a pasar con los pueblos indígenas. ¿Creenque los blancos no se verán afectados?¿Acaso no se aprende de lo que está sucediendo en el mundo? Se está poniendomás caliente en otros lugares, el clima está cambiando, los grandes ríos estánmuriendo, los animales también están muriendo y todo el mundo está sufriendo.¿Ustedes todavía no ha aprendido que este tipo de desarrollo nos puede matar?No sólo los pueblos indígenas viven en nuestra tierra. ¿Ustedes quieren pedir atodos los habitantes de los bosques lo que piensan acerca de la minería? Luegopregunten a los anímales, las plantas, el trueno, el viento, los espíritus xapiriporque todos también viven en el bosque.

[email protected] - [email protected]

Page 47: Revista la iglesia en amazonas 150

45

• La Iglesia en Amazonas ESCUDOS Y LEMAS DE PREFECTOS Y

VICARIOS DEL AMAZONAS

La Heráldica nace en la Edad Media. A lo largo del tiempo se plasmaba en escudos el Origen de lasFamilias o descendientes de Personas importantes. La Heráldica eclesiástica, como herencia de esos tiemposhizo que la Jerarquía (abadías, obispados, arzobispados y cardenales), también tuviera su Escudo o sello y suLema.

Como sabemos, la presencia eclesial en el siglo XX se inaugura en Amazonas con la Prefectura Apostólica.Será Mons. Enrique De Ferrari el primer Prefecto Apost. El segundo será Mons. Cosme Alterio. El tercero Mons.Segundo García. Con éste, la Prefectura será elevada al grado de Vicariato Apostólico y él será el primer Vicarioy Obispo de Puerto Ayacucho. Posteriormente siguieron: Mons. Ceccarelli Enzo; Mons. Velasco J. Ignacio; Mons.Divassón José A. y Mons. Reyes Jonny.

Hacemos aquí un breve repaso de los Escudos y Lemas de los Prefectos y Vicarios Apostólicos deAmazonas

1.- PRIMER PREFECTO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. ENRIQUE DE FERRARI. (1933 – 1945)

ESCUDO: Forma circular. En el Centro del blasón destaca la figura de un Castillo con tres torres.Encima: el Capelo o sombrero de tres borlas simples.El Prefecto Apostólico tiene título de Monseñor pero noes Obispo.

LEMA:Abajo el Lema es la frase de San Pablo(2Cor 5,14)en Latín: “AMORE DEFERARCHRISTI” (llevado por el amor de Cristo)El verbo “DEFERAR” juega con el ApellidoDE FERRARI.

El Círculo exterior encierra la frase en Latínque significa: - ENRIQUE DE FERRARI– PREFECTO APOSTÓLICO DE“ALTO ORINOCO”-

2.- SEGUNDO PREFECTO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. COSME ALTERIO (1947 – 1950)

ESCUDO: Forma circular. En el Centro del blasónresalta una gran Cruz sobre el paisaje de un ríoentre selvas y un águila en la parte superior.Y entre el águila y la cruz la frase: ALTO ORINOCO.Encima: el Capelo o sombrero de tres borlas simples.El Prefecto Apostólico tiene título de Monseñorpero no es Obispo.

LEMA: Es la frase latina del Evangelio (Lc 4,18):“EVANGELIZARE PAUPERIBUS MISITME”. (“Me envió a dar la Buena Nueva a lospobres”)

Ramón Iribertegui

Page 48: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 4

6 3.- PRIMER VICARIO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. SEGUNDO GARCÍA (1951 – 1973)

SEDE: OLIMPO en Licia (Asia Menor, hoyTurquía)ESCUDO: Forma circular. En el Centrosuperior del blasón, de izquierda a derecha: unaEstrella, un Ancla y un Corazón.En la parte inferior: Un paisaje de un gran río ytierra.Encima: el Capelo episcopal o sombrero de 5borlas. Primer Obispo de Pto. Ayacucho.

LEMA : Es la frase latina de Apocalipsis (Ap22,20): “VENI DOMINE JESU”(Ven, Señor Jesús)

El Círculo exterior encierra la frase en Latín que significa: -SEGUNDO GARCIA – VICARIO APOST. DE “PUERTOAYACUCHO”

4.- SEGUNDO VICARIO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. ENZO CECCARELLI (1974 – 1989)

SEDE: RUSPE en el Norte de África, (hoyTúnez)ESCUDO:Forma circular.El blasón tiene trescampos: La lámpara de la Fe a la derecha. Cetro ycorona de la Virgen Auxiliadora a la izquierda.Una churuata con la figura de un indígena en elcentro.

LEMA : En castellano la frase de: “CRISTOTODO Y EN TODOS”(Col 3,11)Encima: el Capelo episcopal o sombrero de 5borlas. Segundo Obispo de Puerto Ayacucho.

El Círculo exterior encierra la frase: - ENZO CECCARELLI – VICARIO APOSTÓLICO DE PUERTOAYACUCHO -

5.- TERCER VICARIO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. IGNACIO VELASCO (1990 – 1996)

SEDE: UTIMIRA, territorio de Cartago, en elNorte de Africa (Hoy Túnez)ESCUDO: Forma libre coronada por la gran Cruzdel báculo. El Blasón tiene dos campos: Fondo decielo claro con la M de María con una corona en elcampo superior. Un fondo oscuro con 12 llamas, enel campo inferior.

LEMA: Sostenido por la base del báculo que sobresaleen la parte inferior. Es la frase latina de”SERVUSCHRISTI PRO FRATRIBUS” (Siervo de Cristoen favor de los hermanos) Rom 1,1

Encima: el Capelo episcopal o sombrero de 5 borlas. Tercer Obispo de Puerto Ayacucho.

Page 49: Revista la iglesia en amazonas 150

47

• La Iglesia en Amazonas6.- CUARTO VICARIO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. JOSÉ ÁNGEL DIVASSÓN (1996 –2015)

SEDE: BAMACCORA. Antiguaregión romana de Numidia,norte de Africa (hoy Argelia).ESCUDO: Forma circular: Blasónconformado por una wapa indígenacon el paisaje del Cerro Autanailuminado por un gran sol. Sobresaleuna Cruz en forma de Canalete oremo indígena, con el rostro deCristo.

LEMA : En una franja amarilla semicircular se lee: “…PARA QUE TENGAN VIDA…”(Jn 10,10)

Encima: el Capelo episcopal o sombrero de 5 borlas. Cuarto Obispo de Puerto Ayacucho.Debajo: VICARIATO APOSTÓLICO DE PUERTO AYACUCHO – EDO. AMAZONAS – VENEZUELA

7.- QUINTO VICARIO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. JONNY EDUARDO REYES SEQUERA(2016)

SEDE: CANAPIO: Antigua sedeepiscopal de la antigua provincia romanade África proconsular, sufragánea de laArquidiócesis de Cartago, en la actualTúnez.

ESCUDO: Wapa indígena ovalada. La partecentral la ocupa la figura de Jesús BuenPastor sobre el paisaje amazonense. Lorodean jóvenes que indican el corazónsalesiano dedicado a la juventud.

LEMA: “BUEN PASTOR: PARA QUE TENGAN VIDA” (Jn 10,10)Encima: el Capelo episcopal o sombrero de 5 borlas. Quinto Obispo de Puerto Ayacucho.

Page 50: Revista la iglesia en amazonas 150

La Ig

lesia

en A

mazo

nas

• 4

8 César Fuentes

GLORIAS DEPORTIVAS

PERSONAJES POPULARESAmazonasPersonajes

TOMÁS “EL CHINO” DACOSTAUn oro que aún perdura

En 1968 los diarios y emisoras de la época cubrían losJuegos Nacionales en el estado Aragua, pero pocos dieronimportancia, quizás por lo extraño de la misma: “oohuno de Amazonas”, de la medalla de oro obtenida por unamazonense en Lucha Olímpica. El ganador era TomásDacosta, conocido popularmente como “el chino”. Nadiemás a lo largo de la historia ha podido igualar la hazañade Tomás. Su heroísmo permanece más en el anonimatoque en recordar su dorada actuación en aquellos juegosde Aragua. Por cierto, ese mismo año nuestro“Morochito” Rodríguez obtenía la medalla de oro en losJuegos Olímpicos de México. Otra hazaña que duródécadas.“Chinini”, como también se le conoce familiarmente, nacióen Santa Rosa de Amanadona un 6 de marzo de 1950,hijo de Fernando Dacosta e Hilda Maroa de Dacosta,hija de aquel famoso “Maroíta” sanador de enfermo quelos médicos no podían curar. Nació en los años de gloriade aquella población que hoy en día es habitada por losgrillos, las chicharras, las luciérnagas y los fantasmas en lasnoches oscuras acariciadas por la brisa. Corrió y jugópor esas calles llena de vida, de gentes alegres, delintercambio comercial, las fiestas patronales, depescadores y conuqueros que iban y venían. Aún recuerdaa familias como: Los Álvarez (Gilberto y Martiniano), losCadenas, los Fuentes, Falcón, Martínez, Braz, Guayamare,Guachupiro, etc. Personajes que todavía conserva en lamemoria: Rosendo Dasilva (Guanaguanare), doña Portasiay por supuesto, su inmortal abuelo Hilario Maroa.Su primer maestro fue Francisco Calderón, con élaprendió las primeras letras y a trazar las primeraspalabras.A los 8 años se vino para el asilo Pío XI a continuar laprimaria. El padre Vega, Bocci, fueron sus maestros; aligual que José Herrera, Eleazar Silva, Dilia Mirabal, DeliaPulgar. El padre Verno era el director. Como tantos otrosen el Pío XI aprendió de todo un poco tanto en el campode la mecánica como el deporte, inclinándose por la luchaolímpica. Sus entrenadores fueron Gilberto Hernándezy Oswaldo Rodríguez.Fue así como nos representó en esos gloriosos juegosnacionales de 1968. Fue llamado a la pre-selección nacionaldonde estuvo 6 meses. En un intercambio internacionalganó otra medalla de oro al ganarle la final alrepresentante de Argentina en La Guaira. Pero el “Chino”

Tomás no quiso continuar en la selección nacional. Sintiónostalgia por su tierra y regresó a culminar su bachillerato.En 1974 se graduó de Bachiller. Ese mismo año elentonces director de Educación Nelson Silva lo enviócomo Docente para San Carlos de Río Negro. Veintiúnaños se desempeñó en San Carlos donde también ejerciócomo docente nacional, fue fundador del distrito escolarNro. 3. Reabrió y fundó varias escuelas en lo que hoy esmunicipio. Igualmente ocupó el cargo de Conjuez al ladode Graciano Jordán. En San Carlos conoció a JosefaMariano Gómez con quien se casó en 1979, de cuya uniónnacieron tres varones y una hembra.El “chino” Tomás regresó a Puerto Ayacucho donde sejubiló. Nadie recuerda su hazaña, ningún organismo jamásle reconoció su heroísmo por esta tierra y quizás se vayay solo su medalla nos quedará como recuerdo. Pero suoro quedará colgada y perdurará en la sección inmortalde personajes de nuestra “Iglesia en Amazonas”.

A ELISEO JORDAN

Educador impactanteLocutor excepcionalInteligencia brillanteSuperior fue tu pensarEscritor de altos kilatesOrgullo eres de tu lar

Jocoso como ningunoOro puro en el chistearRaudales de risa puraDerramó tu improvisarAlegrabas a la genteNadie te podrá olvidar

Por: Humberto Carreño

1) A 2) D 3) A 4) C 5) D 6) B 7) D 8) B 9) A 10) C

¿QUÉ SABE USTED SOBREAMA ZONAS?

RESPUESTAS

Page 51: Revista la iglesia en amazonas 150

49

• La Iglesia en Amazonas

Page 52: Revista la iglesia en amazonas 150