revista la linea

2

Upload: la-linea-pesca

Post on 15-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El repaso. Revista la Linea, pesca de ciprinidos

TRANSCRIPT

Page 1: Revista La Linea
Page 2: Revista La Linea

CEBOSEl engodo que utilizamos en esta ocasión

fue una mezcla que realizó Antonio Barril con su muy buen engodo de “la Ribera” con algo de tierra al cual yo añadí, como tengo por costum-bre, una lata de maíz.

Como indico, los cuatro componentes pesca-mos con la misma cantidad de engodo y rea-lizado todo en conjunto por lo cual su diverso comportamiento no se puede achacar a la com-posición ni a la mezcla.

Aparte llevamos unos 10 litros de gusanos, los cuales encolamos en casi su totalidad y yo añadí algo de arena para darle mayor peso pensando que la corriente me los desplazara lo menos posible.

Para finalizar llevamos algo de lombriz y por supuesto mi cebo favorito casi para cualquier escenario, el vers de vasse.

SISTEMAS

Los cuatro comenzamos a pescar con la “vara”. No sé por qué, pero ninguno pensamos a primera hora comenzar con la caña inglesa lo cual hubiera sido más lógico al repartirnos las posibilidades.

Las picadas brillaban por su ausencia, nin-guno en la primera media hora (si bien hay que descontar el tiempo que comenzamos más tarde pues comenzó la competición y seguíamos mon-tado y preparando cebos).

La peña que nos precedía a nuestra dere-cha comienza a tener picadas y sacan una muy buena carpa a la inglesa, cosa que no nos quitó de seguir los cuatro con la enchufable durante un rato más.

A la media hora, pues era el plazo que me había propuesto al inicio, comienzo a hacer el puesto de la inglesa, pues ni tan siquiera lo había cebado, metiendo un total de 15 pelotitas de ping-pong a unos 35 mts. de la orilla. Con esto, intento separar en lo posible el puesto de la enchufable y evitar cortar los peces a una distancia menor.

Antonio, a mi derecha, comienza a tener alguna que otra picada si bien no consigue clavar peces… . Estamos apañados, pocos y se escapan. Va consiguiendo capturas, pero algunas también se van escapando: Mérida en estado puro.

Finalmente, Luis, a mi izquierda hace puesto a la inglesa algo más corto que el mío y en poco tiempo clava un pez de los que salen ahora en Mérida , una carpa de unos dos kilos, que

tarda más de 20 minutos en sacar: HAY QUE ASEGURAR pues me indica que está pescando con un bajo de 0.12 y anzuelo del 18.

Yo, por mi parte, llevo rato pescando con la caña de 5+15 completamente parado y no he tenido ni un solo toque. Creo que me he pasado de inicio con el bajo de línea y el anzuelo, pues estaba pescando con un 0.16 de hilo y un 12 de NK 800 con lombriz y un gusano.

Como indiqué anteriormente este tipo de competiciones lo bueno que tiene es que pode-mos comentar las diferencias que te puedan derivar de tener o no tener picadas, con lo cual Luís me ayuda en la elección del bajo a un 0.14 y un 16 de anzuelo.

Continúo sin tener picadas y pruebo a pescar con la otra caña de inglesa pues al tener menos peso en línea hace unas pasadas muy lentas con la ayuda del tiro del río.

Al poco tengo mi primera picada la cual fina-liza en un “tonto” de los grandes de un peso de unos 700 grs.

Llegamos a las 10:30 y “parada obligatoria para comer el bocata”. Todos a dejar las cañas y comer un ratito: esto fue de lo mejor de la mañana pues Antonio comenta que las picadas las tiene con la enchufable “arrastrando” todo el bajo de línea y sin mover la caña.

Yo expongo que las únicas picadas han sido a la inglesa, con el flotador pequeño y cebando de continuidad con gusanos encolados y engodo a partes iguales.

Un rato de charla, unos taquitos y deseando volver al trabajo…

Ahora las picadas a la inglesa se suceden, son carpitas de muy poco peso, sobre los 100 grs., pero como se puntúa el peso y el pez, no me importa demasiado pero tengo parones. Aprovecho los parones para meter la enchufa-ble con el “sistema de Antonio” y sacar de vez en cuando algún que otro pez. Si bien no dejo de cebar el puesto de inglesa, al igual que no dejo de cebar el puesto de la chufi mientras pesco a la inglesa.

Compruebo que cuando dejo descansar el puesto de la inglesa, al volver a él las picadas son de carpotas de mas de 2 kilos, pero ojo esas bellezas hay que sacarlas… .

Va transcurriendo la mañana y las picadas se suceden. Sigo alternando la pesca con la inglesa que, con diferencia es la que mejores resultados me está dando, pero en los devaneos de los peces en el puesto, pues no terminan de centrarse, así que voy arañando algún pez con la “chufi”.

Esos peces que voy sumando son los que suelen marcar las diferencias a la hora del

pesaje, por lo cual nunca estoy mucho mas de 10 minutos buscando peces con la enchufable: si en ese tiempo no he tenido picada, vuelvo inmediatamente a la pesca de la inglesa y por tanto, cuando llevo más de 10 minutos a la inglesa sin picada vuelvo a buscarlos con la enchufable.

La alternancia de las dos técnicas, o mejor dicho, el aprovechamiento de los dos puestos creo que depara mejores resultados que una única técnica o un solo puesto.

Como dice Paco, es pescar desde el primer hasta el último minuto, pienso que es la mejor forma de pasar la mañana arañando peces al tiempo de la competición y sobre todo pasando un buen rato con los amigos.

RESULTADO Y CONCLUSIONES

Al final un peso total de 30.000 puntos entre

los 4 piltrafillas para terminar segundos de la competición y llevarnos un jamón y un queso, que espero disfrutaremos en cualquier próxima jornada junto a esas botellas de buen vino de nuestros amigos zamoranos.

Mi conclusión final creo que puede servir para cualquiera de nuestros lectores: el apro-vechamiento de los pesquiles que abramos en el inicio de la competición y, sobre todo, mantener el ritmo de cebado aún sin estar pescándolos, ya que esos peces que arañamos a los puestos durante los parones habituales del puesto que estamos pescando, son los que marcan las dife-rencias en el pesaje final.

Creo que un fallo que se me debe imputar es no haber abierto antes el pesquil de la ingle-sa y haber comenzado la competición de una manera diferente al resto de mis compañeros, pues hubiéramos visto mucho antes las mejores posibilidades que nos brindaba la pesca a la inglesa con respecto a la caña enchufable.

23 [La Línea––––]

De nuevo me veo en otra jornada de pesca, espero que algo diferente y que, dentro de lo posible, sirva para estimular a los que como yo somos reacios a pescar con estos tiempos tan fríos.

En esta ocasión se trata de una competición algo singular, pues es un concurso de “Peñas de Montijo”.

La prueba se realizará en la zona de Las Barrancas de Mérida quedando otra zona en la parte conocida como El Prado B.

Se trata de una competición en la que de 2 a 4 amigos (una peña) se acomodan en sitios seguidos por sorteo, sumando al final el número total de capturas para conocer la puntuación final. El total de peñas inscritas es de 10.

Este sistema es un poco diferente a lo nor-mal: casi se podría decir que es una forma de pescar en tu puesto, con la ayuda de los tres siguientes, por lo cual es muy importante tener claro la forma de pesca de cada uno para, en un momento dado cambiar a la pesca más con-veniente o la que mejores resultados dé y por supuesto preguntar o mejorar tu sistema de pesca con la ayuda de lo que tus compañeros observen durante la jornada.

Al final, el resultado pienso que es lo de menos, lo importante es seguir aprendiendo y más si se aprende de tus compañeros de pesca y equipo.

MATERIALES

Monté mi 3500 de Colmic con 3 kits , los cuales describo a continuación sus montajes:

KIT UNO: Montado con hydro gris al tercer tramo, con línea de 0.16mm., flotador de 0.75 grs. modelo Jolly, con un plomeo muy habitual para lo que me gusta pescar en Mérida: una agrupación alta con tres plomos de caída en disminución de peso. El anzuelo es un nº 18 de Red Maggot de Drennan, unido a un bajo de línea Strong de Vega de 0.14 mm.

KIT DOS: Este segundo kit va montado con hydro gris al tercer tramo, con línea de 0.16 mm. y un flotador de 2 grs., con un plomeo agrupado a unos 40 cms. del bajo de línea, con dos plomos de caída del nº 8 y 9 unido a un bajo de Fluorocarbono de Vega de 0.14 mm. El anzuelo, de nuevo Red Maggot de Drennan del nº 16.

KIT TRES: Con hydro negra, también mon-tada al tercer tramo, con una línea de 0.18 mm. a un flotador del modelo Jolly y con un plomeo agrupado pero mucho más alto que los anteriores, quedando la agrupación a unos 80 cms. de la unión del bajo. Con este plomeo y dos plomos de caída busco hacer una pesca muy estática, arrastrando todo el bajo de línea e incluso el primero de los plomos bajo la agru-pación. Además, tengo montada una línea más larga con una “bandera” de unos dos metros, para buscar los peces algo por delante de la marca de cebado. Todo esto se completa con un bajo de línea Strong de Vega de 0.16 mm. y anzuelo NK 800 de Colmic del nº 12.

Para terminar, monté un kit con una copela, pues pensaba realizar un cebado lo más centra-do posible y qué mejor forma de realizarlo que con este elemento auxiliar tan de moda.

Como complemento, y por supuesto bajo los consejos de mis compañeros mucho más cono-cedores que yo del escenario, monté dos cañas inglesas.

Estas cañas inglesas, las monté con dos plo-meos típicos de este escenario.

El primer montaje es en una Artax 951 de Colmic, que como he dicho en anteriores repasos es mi caña de pesca a la inglesa favorita, con un flotador invertido de 5+10. Su distribución la realizo con plomos redondos taladrados de 1 gr., con un plomo de cierre y otro de sujeción: para que nos entendamos mejor, uno por enci-ma y otro por debajo. La línea madre de 0.16 de Máxima y el bajo de línea de 0.16 de unos 45 cms. de hilo Xilo de Colmic a un anzuelo NK800 de Colmic del nº 12.

La segunda caña en este caso es una Caña muy versátil que le he “robado” a mi señora, pues ella la utiliza muy a menudo.

La caña es una Excelente Match de Vega de 4,20 mts., con acción de 10 a 25 grs. Montada con una línea de 0.16 de Vega para inglesa y un flotador Prestige de la misma marca de 16 gramos.

Como plomeado, utilizo una lágrima de 6 gramos y el resto hasta completar los 8 gramos de peso en línea lo realizo con plomos espacia-dos, para una mejor presentación en los metros finales de mi montaje.

El bajo de línea es un fluorocarbono de Vega de 0.14 a un anzuelo NK 800 del número 16.

[email protected] VIVOS 24 horas AL DIA

ABRIMOS SABADOS TARDEDE OCTUBRE A MAYO

C/ Juan Talavera Heredia, 4241006 SEVILLA954 652 152

TODO PARA LA PESCA DEPORTIVA

son de carpotas de mas de 2 kilos, pero ojo esas bellezas hay que sacarlas… .

Va transcurriendo la mañana y las picadas se suceden. Sigo alternando la pesca con la inglesa que, con diferencia es la que mejores resultados me está dando, pero en los devaneos de los peces en el puesto, pues no terminan de centrarse, así que voy arañando algún pez con

Esos peces que voy sumando son los que suelen marcar las diferencias a la hora del

23 [La Línea––––]