revista la linea

5

Upload: la-linea-pesca

Post on 15-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Feeder. Revista de pesca deportiva de ciprinidos

TRANSCRIPT

Page 1: Revista La Linea
Page 2: Revista La Linea
Page 3: Revista La Linea

El uso de los denominados feeders o ceba-dores es bastante antiguo, si por antiguo se puede considerar que lleva practicándose más de 100 años. Su origen está en los países de aguas frías. En esas aguas, que suelen estar buena parte del año cristalinas, la captura de peces se complica sobremanera. Pocos peces, bastantes especies conviviendo en espacios no excesivamente grandes y aguas cristalinas son factores que, unidos a la temperatura de las aguas, hacen que la captura de grandes pescatas se complique.

Por todo ello, con el paso de los años, las técnicas de pesca relacionadas con el uso de determinados tipos de “vasijas” que transpor-tan comida dejándola muy cercana al cebo del anzuelo, han mejorado y siguen mejorando cada día a una velocidad incluso mayor que la evolución de otras técnicas como puedan ser la enchufable o la inglesa que avanzan más gracias a la mejora de los materiales que a innovaciones en sí mismas.

Es tal la cantidad de pequeñas variantes en las formas, los propios cebadores y otros com-ponentes de esta pesca, que hay quien afirma desde su atalaya de varias veces campeón del mundo, que no se trata de que te guste más o menos esta modalidad sino que, de su buen aprendizaje, se concluye en saber cómo comen los peces de una manera muy directa y objetiva frente a las maneras casi siempre imaginadas pero no certificadas de otras modalidades.

Y, tras muchos años de evolución, en el es-cenario de los pescadores que manejan esta modalidad del feeder fishing, aparecieron nue-vos compañeros de viaje: aquellos que practi-caban el denominado carp-fishing. El carp-fis-hing hizo, a su vez, que muchos pescadores se especializaran en la captura de grandes peces como la carpa o el barbo, así como las captu-ras de enormes bremas.

La aparición de este nuevo tipo de pescador ha dado origen en estos últimos treinta años a la figura del “Specimen Hunter” o buscador de peces de tamaño absolutamente descomunal comparado con la media de los de su propia especie.

Y buscar carpas o barbos de tamaño desco-munal significa buscar ejemplares viejos, curti-dos en mil batallas y con un instinto muy desa-rrollado en cuanto a sus hábitos alimenticios. Son piezas que se han enfrentado a situacio-nes de todo tipo en su mundo submarino. Son piezas de las que se puede afirmar que siguen sin tener memoria, tal y como entendemos la memoria, es decir, una capacidad de recordar y actuar de acuerdo a lo recordado, propia de

los seres humanos. Sin embargo, la “memoria” de estos peces que han conseguido ser el uno por un millón de los que nacieron con él, que han conseguido sobrevivir a todos los depre-dadores propios de sus etapas de crecimiento inicial y que han conseguido, por tanto, estar a la cabeza del escalafón del río, existe y, de he-cho, llámale instinto o llámale como quieras, la tienen y cuanto más pescado está un lugar, más fácilmente se observa esa capacidad de saber elegir muy bien lo que se comen, cuando se lo comen y cómo se lo comen.

Son muchísimas las aportaciones que los pescadores de carp-fishing han traído al mun-do de la pesca moderna. Para aquellos que los ven como auténticos locos capaces de pasar días y días esperando una picada, para aque-llos que los ven como una especie de brujos de los aromas y los cebos e incluso para aquellos que los ven como auténticos “chalados” capa-ces de cualquier cosa por extraña que parezca, habría que decirles que se acerquen un poco a ese mundillo y descubrirán que están muy por delante de las poderosas enchufables y de las magníficas inglesas porque ellos se tienen que enfrentar a la búsqueda de peces cuyo número y cuyas capacidades son extraordinarios.

Pues, de todos sus inventos, de todas sus aportaciones y de toda su evolución, los prac-ticantes del feeder fishing se han aprovechado de forma directa. De todo ese aprovechamien-to vamos a destacar hoy el uso del denominado sistema “hair”.

¿QUÉ ES EL HAIR Y PARA QUÉ SE USA?

La palabra inglesa “hair” significa “pelo”. Al principio, en lo que a materiales se refiere, se usaron desde crines de caballo, hasta hilo dental, pasando por no se sabe cuántos enre-dos más.

Es una técnica de presentación del cebo que consiste en sacar el cebo del anzuelo. Con ella, se buscan una serie de logros que superan a otras técnicas: buscamos que el pez ingiera un alimento que se presenta junto a otras mues-tras, similares o iguales, de la misma forma que éstas; buscamos que el pez absorba el cebo sin notar nada extraño en ello para que, cuando al tragar sí note ese cuerpo extraño que es el anzuelo y reaccione de forma violen-ta expulsándolo de su boca (sólo decir que una carpa es capaz de absorber y expulsar alimen-to de su boca con una fuerza absolutamente descomunal), en el proceso de expulsión, se

produce un fenómeno explicado por las leyes de la física: un cebo, generalmente de for-ma redondeada, que pesa aproximadamente veinte veces más que el propio anzuelo y que va atado a éste, hará que en la expulsión, el cebo vaya por delante, arrastrando tras de él al anzuelo que girará y se acabará clavando, generalmente en la última fase de la expulsión y en la comisura de los labios del pez que, si adopta una posición normal al expulsar, signi-ficará un clavado en el labio inferior. Cuando el pez siente que ese cuerpo extraño se le ha clavado, tiene la reacción salvaje de huir y, al mover todo el entramado, se dará contra el peso al que está atado el montaje, clavándose profundamente y convirtiendo la huida inicial del pez en una auténtica estampida de terror y defensa.

Eso, junto con nuestras imágenes debería ser más que suficiente para entender bien qué es y cómo funciona un hair.

PARTES DEL HAIR

Puede parecer una cosa simple pero, una vez más, nuestros amigos del carp-fishing han hecho evolucionar este invento tanto, que me-rece la pena entender cada parte, su funciona-miento y cómo se engarza a todo el sistema.

Para empezar, nuestra parte principal, por lógica, es el anzuelo. Si observas los anzue-los fabricados para el carp-fishing, podrás ver que tienen como características tres aspectos fundamentales: son tremendamente poderosos porque tienen que aguantar no ya el peso, sino la estampida del pez clavado y la fuerza del peso al que van unidos; también son curiosos en su forma porque están especialmente cur-vados, buscando con ello que el efecto hélice ya explicado, que se produce durante la expul-sión del cebo, sea mucho más pronunciado; por último, tienen una muerte en su arpón que sue-le ser exageradamente larga para el tamaño del arpón pero que acaba en un arpón fuerte: se busca con ello que la primera fase de la cla-vada sea efectiva y que el clavado final contra el peso, se “amarre” con seguridad.

Para nosotros, en nuestra fase de uso del feeder fishing, el elemento a tomar en cuenta, por encima de todo, es la relación entre el ta-maño del anzuelo y el cebo que vayamos a uti-lizar: el pez, al levantar el cebo no puede notar algo que pesa extraordinariamente. Por ello, es muy aconsejable no usar anzuelos grandes que vayan más allá del nº 8, siendo éstos ya

9 [La Línea––––]

Page 4: Revista La Linea

muy grandes a no ser que usemos boilies ade-cuados a ese tamaño. Como quiera que vamos a utilizar otros cebos del tipo del maíz, nos bastará con buscar anzuelos potentes y muy afilados de tamaños entre el nº 10 y el nº 12.

Continuando con las distintas partes del sis-

tema hair, hablamos del pelo utilizado. Para no ir mucho más allá de lo razonable, digamos que podemos clasificar al pelo en dos grandes grupos: aquellos que son independientes del bajo de línea y aquellos que son una extensión del mismo.

Los que son independientes del bajo de lí-nea son trozos de distintos materiales que van unidos a la curva del anzuelo. Tienen una me-nor capacidad de giro durante la expulsión y suelen clavarse un poco más atrás.

Los que son una prolongación del bajo de lí-nea son los más utilizados por el efecto contra-rio al enunciado con los anteriores. Permiten, además, cambiar la longitud del hair según convenga con la simple colocación de un troci-to de silicona en la patilla del anzuelo que nos permitirá alargar o acortar el hair.

Para cerrar este mini análisis de las partes del sistema hair, hablamos del elemento que nos sirve de “stop” al final del pelo. Cuando se ideó el sistema, se utilizaban hierbas, trocitos de juncos, etc., para conseguir que un cebo que estaba atravesado por un hilo, no se abriese soltando así el cebo. Hoy en día, existen varios tipos de stops que sirven para cebos distintos y formas de pesca distinta. En definitiva, bas-ta con observar las fotos del procedimiento y entenderéis todo sin problemas.

¿CUÁNDO USAR HAIR EN FEEDER FISHING?

Podríamos asegurar de forma general que, de forma especial cuando se trata de carpas, es una forma como otra cualquiera que se uti-liza cuando se quiera. Sin embargo, si bien es cierto lo dicho anteriormente, también es cierto que tiene un momento especial que lo convierte en una técnica muy especial.

Mientras estamos pescando con feeder hay que considerar que estamos utilizando una lí-nea que está tensada entre la puntera de la

caña y el peso del feeder. Esa tensión hace que el sistema sea muy sensible a todo lo que pase bajo agua. Pero esa sensibilidad puede ser un enemigo también: hay muchas ocasiones en que las señales de aviso de nuestra puntera no son picadas sino otras cosas. A veces se trata de peces dando bocados al cebador y produ-ciendo generalmente con ello un movimiento a derecha e izquierda de la puntera que es perceptible pero no muy confundible con una picada; otras veces se trata de toques de peces que sueltan el cebo al notar algo extraño y, en otras muchas ocasiones, son roces de los cuerpos de los peces contra el hilo tensado que está por detrás del cebador.

En situaciones de muchos peces en un área reducida como la que crea el uso del cebador, si son peces pequeños, lo roces de sus pequeños cuerpos con la línea tensada supondrán peque-ños movimientos de la puntera de la caña; sin embargo, hay otras muchas ocasiones en que tenemos peces grandes en el pesquil y cuando sus grandotes cuerpos rozan la línea tensada, el movimiento que se produce se ve en la pun-tera como auténticos golpetazos que incluso llegan a destensar la línea del carrete.

Cuando se tienen muchos roces, sean del tipo que sean, así como cuando se tienen mu-chos peces y se sueltan mucho una vez clava-dos, suelen ser los momentos idóneos para usar un sistema hair en el feeder fishing. Puedes lle-gar a descubrir que incluso en situaciones de haber estado capturando peces pequeños, se paran y dejan de picar: es el momento de au-mentar el peso del cebador que provocará una mucho mayor tensión en la línea detrás del cebador y que nos ayudará a saber si nuestro cebadero ha sido “invadido” por grandotas.

¿CÓMO USAR EL HAIR?

Es muy importante determinar el uso co-rrecto del hair en la pesca con cebador porque no siempre el método elegido es el mejor. Por tanto, hay que tener diversas alternativas de montajes.

Podemos utilizarlo con cebadores atados en la línea pero independientes de ésta, bien sea por medio de un trozo de hilo o con montajes de tipo helicóptero.

Podemos utilizarlo también con montajes de cebadores denominados “in line”, es decir, cebadores que van atravesados por la línea del carrete por la cual se desplazan.

Estos dos modelos citados con sus posibles variables son las dos formas de usar el hair

10 [La Línea––––]

Page 5: Revista La Linea

básicas.Sin embargo, además de atender a describir

cómo usarlo en base al tipo y montaje de ceba-dor, también hay que considerar otra variable más: la forma en que presentamos el cebo en el bajo de línea.

Un cebo en el bajo de línea en el feeder fis-hing obedece a dos aspectos fundamentales. Por un lado, tenemos que considerar la longi-tud del bajo de línea. Siempre empezaremos por usar bajos de líneas lo más cortos posible, entendiendo por corto la distancia entre el

cebador y el anzuelo, se use el montaje que se use. La longitud inicial idónea se cifra en bajos de alrededor de 8 centímetros en el caso de cebadores en línea, mientras que en el caso de cebadores montajes paralelos a la línea lo idóneo es empezar con bajos de alrededor de 25 centímetros. Iremos alargando el bajo si no hay picadas como primera solución alter-nativa.

Por otro lado, sin embargo, está el aspecto de cómo colocamos el cebo. Y en este caso, te-nemos dos alternativas básicas: o bien el cebo

descansa en el fondo, o bien usamos cualquier sistema (observa las imágenes) que suponga que el cebo flote sobre el fondo.

Sea cual sea la razón de las mencionadas en este pequeño artículo para acabar usando un sistema hair en el feeder fishing, lo que sí te puedo asegurar es que te dará momentos de disfrute completamente distintos a los demás montajes porque los clavados serán distintos. Y, como es algo distinto, significa una alterna-tiva al aburrimiento ¡Que lo disfrutes!

11 [La Línea––––]