revista lithoral 1

32
EL PERIODISMO TRADICIONAL EN CRISIS CULTURA El poder de los sueños COMUNIDAD El Alberto La intimidad y la privacidad TECNO El significado de la burocracia. DINERO CULTURA El poder de los sueños La intimidad y la privacidad TECNO El significado de la burocracia. DINERO Multitud, público y masas, ¿Dónde estás tú? Multitud, público y masas, ¿Dónde estás tú? ¡El SUA también vale! ¡El SUA también vale! Lithoral Revista de Cultura y Análisis Histórico de los Alumnos de la FCPyS SUA EL PERIODISMO TRADICIONAL EN CRISIS COMUNIDAD El Alberto 1 ACTUALIDAD: VÍCTIMAS DE BULLYING REPORTAJE Tehuacán En busca de su transformación COMUNIDAD COMUNIDAD Platanito show, fuera del aire Platanito show, fuera del aire VOZ SUA VOZ SUA

Upload: roberto-reyes

Post on 04-Aug-2015

109 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Lithoral 1

EL PERIODISMOTRADICIONAL EN CRISIS

CULTURA

El poderde los sueños

COMUNIDAD

El Alberto

La intimidad yla privacidad

TECNO

El significado dela burocracia.

DINERO

CULTURA

El poderde los sueños

La intimidad yla privacidad

TECNO

El significado dela burocracia.

DINEROMultitud, público y masas,¿Dónde estás tú? Multitud, público y masas,¿Dónde estás tú?

¡El SUA también vale!¡El SUA también vale!

LithoralRevista de Cultura y Análisis Histórico de los Alumnos de la FCPyS SUA

EL PERIODISMOTRADICIONAL EN CRISIS

COMUNIDAD

El Alberto

1

ACTUALIDAD: VÍCTIMAS DE BULLYING

REPORTAJE

TehuacánEn busca de su transformación

COMUNIDADCOMUNIDAD

Platanito show,fuera del airePlatanito show,fuera del aire

VOZ SUAVOZ SUA

Page 2: Revista Lithoral 1

LithoralRevista de Cultura y Análisis Histórico de los Alumnos de la FCPyS SUA

beatbureaucracy.org

Índice1

El Alberto

El significadode la burocracia

La intimidad yla privacidad El periodismo

tradicional en crisis

REPORTAJE

CULTURA

TECNO

DINEROACTUALIDAD

COMUNIDAD

El poder delos sueños

Víctimas debullying

2Tehuacán

En busca de sutransformación

COMUNIDAD

5

18 21

811

23Voz SUA26

Page 3: Revista Lithoral 1

Editorial 1

Colaboradores en este número:- Miguel Carrillo Castillo- Fabiola Pineda- Héctor Tenorio- Mario Rico- Aura Nakú- Josué Morales- Gaudencia Vargas- Dalia Alvarado Solis

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LOS EDITORES. LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES.

ranja de tierra que toca el mar: límite entre donde inicia y donde termina la tierra. Entre lo real y lo imaginario. Colin-da con la palabra “literal”. Se fija un punto de inicio y

termina. En este número uno, Lithoral ofrece una perspectiva sobre El Hombre Unidimensional, de Herbert Marcuse, donde los pensa-mientos son borrados por el sistema. También incluye dos reportajes: el primero es acerca del parque ecoturístico EcoAlberto, proyecto comunitario que mantiene un firme propósito: proporcionarles a los habitantes de Ixmiquilpan una alternativa en su afán por salir a buscar el sueño americano. El otro reportaje está dedicado a la censura en Internet. Asimismo, este número contiene una investigación acerca de la intimidad y la privacidad en el presente. En este nuevo escenario, no hay espacio para el derecho a la privacidad del individuo, pues todo es susceptible de ser expuesto o exhibido con fines comercia-les. Finalmente, el lector encontrará una reflexión con respecto al significado de la burocracia en nuestras vidas y cómo nos conver-timos en meros engranes dentro de un sistema explotador.Como Lithoral; fijamos nuestra posición frente a una realidad avasalladora.

F

Page 4: Revista Lithoral 1

Comunidad

El AlbertoPueblo Mágico

Miguel CarrilloPremio Nacional de Periodismo 2011

l sol, el aire, el murmullo del río y la calma de este lugar; te llaman. El Alberto se encuentra a 168 kilómetros del Distrito Federal, en el estado de Hidalgo. En esta comunidad habitan más de 4 mil personas, en su

mayoría hablantes de la lengua hñahñü. Enclavado en e l municipio d e Ixmiquilpan, l a naturaleza e s abundante y generosa; u n clima semidesértico donde l os c olores abundan, las nubes hacen figuras a cada momento y el viento las mece. Aquí, el trabajo diario se reparte, hombres y mujeres se ocupan de la tierra, del cuidado de los hijos y del parque. Juntos construyen un futuro mejor. En esta comunidad s e encuentra e l parque ecológico E coAlberto, p royecto comunitario que la entidad mantiene con un propósito: detener a los habitan-tes en su afán por salir a buscar el “sueño americano”.

E

2

Page 5: Revista Lithoral 1

El Alberto cuenta con alrededor de 4 mil habitantes, la mitad de ellos emigró a los Estados Unidos; en la comunidad hidalguense circulan camionetas estadounidenses con placas de Nevada. Las casas son el reflejo de su trabajo, grandes construcciones llenas de columnas como en Las Vegas, se miran por todos lados, la mayoría está sin terminar, debido a la baja de empleos que desde hace unos años es una constante en el país vecino, la llegada de las remesas ha disminuido.

La migración cobra su cuota, dejando familias separadas y muje-res solas. María tiene quince años de no ver a su marido, comenta con mucho dolor a pesar de los años pasados que su compañero se fue a los Estados Unidos y no regresó, se olvidó de ella y de sus hijos. María tuvo que hacerse cargo de una familia con tres hijos. Historias así se repiten en muchos municipios de la entidad.Ocupada en atender una tienda —propiedad de su padre—, María dice con nostalgia, que su marido se encontró otra mujer, eso lo sabe, porque es lo que se comenta por amistades que han regresa-do de los Estados Unidos. Además del dolor que este hecho le causó, ha tenido que vivir con el estigma de ser una mujer abando-nada. No obstante, ella da gracias a su familia que siempre la apoyó, y de sus hijos comenta: “dos de ellos piensan viajar a los Estados Unidos siguiendo los pasos de su padre y de la mayoría de los jóvenes de la región”.

La situación que se enfrenta en ésta comunidad ha llevado a las mujeres a ocuparse del campo y la cría los animales. Al recorrer las calles de terracería, me encontré con dos mujeres de edad adulta que trabajaban en labores agrícolas y ganaderas.A pleno rayo de sol, Refugio y Juana Santiago labran en la milpa, rodeadas de majestuosos árboles rebosantes de granadas, indíge-nas otomíes cuidan animales con sus ropas empolvadas y la frente sudorosa. Hablan hñahñü y muy poco español.

El parque cuenta con un balneario, tres piscinas, servicios de hospedaje, zona para acampar; en él se llevan a cabo actividades como el rappel, la tirolesa y la más reconocida de todas: “La Camina-ta Nocturna”.Juan Pérez, indígena otomí que ocupa un mando en el parque, nos mostró las instalaciones; su hospitalidad es total. Juan comenta que en la comunidad se trabaja un año sin sueldo como servicio al pueblo: “todos tenemos que cumplir con el mando, mantener el parque en buen estado, todo el pueblo participa. Los compañeros que están en Estados Unidos tienen que regresar a cumplir”.

—¿Si no regresan, qué pasa? —le pregunto—. “Pagan una multa de 30 mil pesos, por un año, si quiere entrar de nuevo a la comunidad, tiene que pagar y tiene que trabajar en la comunidad sin ganancia”. Juan apunta que en la actualidad es más difícil regresar de los Estados Unidos, “ya (van) dos años y nadie viene, sus familiares les ayudan a trabajar aquí y cumplir con parte de su servicio; algunos otros pagan para que se cumpla. Por ejemplo, algunos trabajan porque sus parientes les envían su sueldo y cumplen con el mando del otro que está fuera”.

—¿Por qué no vienen?. “La inseguridad que se vive en la frontera nos afecta, encontramos muchos riesgos; cruzar por Matamoros, a lo largo del país es complicado: (hay) mucha delincuencia”.

Otro motivo, es la falta de trabajo en los Estados Unidos: “ya casi no se trabaja, en la semana se trabaja tres o cuatro días, sólo alcan-za para comer allá, no para mandar nada, mandan un poco de dinero a las familias”.—¿Cómo se distribuyen los recursos que se ganan en el parque?. “No se distribuyen entre la gente, lo que se hace es construir mejo-res instalaciones en la comunidad y el parque para crecimiento del pueblo”.

El Alberto cuenta con alrededor de 4 mil habitantes, la mitad de ellos emigró a los Estados Unidos; en la comunidad hidalguense circulan camionetas estadounidenses con placas de Nevada. Las casas son el reflejo de su trabajo, grandes construcciones llenas de columnas como en Las Vegas, se miran por todos lados, la mayoría está sin terminar, debido a la baja de empleos que desde hace unos años es una constante en el país vecino, la llegada de las remesas ha disminuido.

—¿Cómo se distribuyen los recursos que se ganan en el parque?. “No se distribuyen entre la gente, lo que se hace es construir mejo-res instalaciones en la comunidad y el parque para crecimiento del pueblo”.

ComunidadLithoral

3

Page 6: Revista Lithoral 1

ComunidadLithoral

Refugio comenta que nunca fue a la escuela, cultiva el maguey, siembra maíz (poco porque no hay mucho); trabaja la esponjilla y el ayate, junto con Juana teje para la cooperativa del pueblo. Todo se entrega a la comisaría municipal, es un trabajo comunitario, no reciben paga; pero sí el placer de servir a la familia y al pueblo.Juana Santiago dice: “el maíz cosechado es para consumo propio, no tenemos pulque, no llovió esta temporada. La tarde la ocupa-mos para tejer y hacer la comida para la familia”. Por su parte, Refugio sostiene orgullosa: “tengo tres hijos, ellos sí fueron a la escuela, saben español y saben leer”

El Alberto tiene una escuela primaria y una secundaria, los jóvenes que quieren seguir estudiando, se tienen que ir a otro pueblo. Ruth Pérez Santiago, una joven de 14 años de edad, estudia segundo de secundaria, su escuela cuenta con tres grupos, son 40 alumnos en total, doce por grupo aproximadamente. Ruth comenta que para seguir estudiando la preparatoria tendría que ir al pueblo más cercano, que es Metepec: “es un poco difícil por la economía, el costo del pasaje es caro y en ocasiones no se tiene ni para comer” dice con tristeza, es la voz de muchos de sus compañeros, quienes no continúan sus estudios por falta de dinero.

La mayoría de los hombres espera terminar la secundaria para irse a los Estados Unidos a trabajar. ¿Ruth está decepcionada de la migración?, no lo dice, pero se le nota en el rostro, comenta que muchos jóvenes regresan desanimados, deportados con su familia de los Estados Unidos. Es complicado para los pequeños adaptar-se, no solamente a las condiciones de vida del pueblo, sino a la escuela. Tardan en acostumbrarse porque algunos de ellos nacie-ron en los Estados Unidos y no hablan español, lo que se convierte en un problema.

El tema de la migración figura entre los temas importantes de la comunidad y busc hacer conciencia de los riesgos que implica ésta. “La Caminata Nocturna, es un simulacro, no es la realidad, se parece a la realidad pero no es ni la cuarta parte de lo que sucede; en verdad es difícil”, comenta Juan.

Él cruzo tres veces la frontera norte (la primera en 1994); desde hace tres años no regresa a los Estados Unidos: “comenzó a ser más difícil la cruzada, te encuentras ladrones, narcotraficantes; los coyotes cobran mucho dinero. Un viaje, aproximadamente, te vale seis mil dólares desde aquí, por eso la mayoría se va sólo a la buena de Dios, los que tienen experiencia y han pasado se avientan a regresar y puede ser más fácil; pero muchos jóvenes (que van por primera vez) terminan decepcionados, te extorsiona la migración, la policía te roba, te asaltan, no estás en tu pueblo y no conoces, estás desprotegido. […] El recorrido en La Caminata Nocturna no es igual a la realidad, aquí tenemos guías para llevar sin peligro a los turistas.Ellos son los espectadores, nosotros hacemos todo”.

“En la caminata te encuentras con cholos, narcotraficantes, ladro-nes, indios; como en la frontera de Arizona —continúa Juan—. Cada año cambiamos los personajes con el punto de vista de los nuevos compañeros que regresan, vamos representando los nuevos peligros que encuentran en el trayecto. Comienza con una plática que da un compañero a los participantes, tenemos paramé-dicos por si alguien se lastima, caminamos por veredas, y a la voz de alguno de los guías, tienes que protegerte, esconderte, porque puedes ser detenido por la migra. La caminata es de siete kilóme-tros, en los que te puedes encontrar con muchos peligros, como caminar en el desierto, donde los animales son peligrosos, tienes que entrar en cuevas y caminar en la obscuridad. Al final llegamos al gran cañón donde se ilumina la montaña, y terminamos con una ceremonia agradeciéndole a la naturaleza lo que nos ha dado. Gracias a esto hemos podido construir en el pueblo un poco de esperanza para los compañeros que se van y sus familias que se quedan, estamos cansados del trato a nuestros paisanos”.

Con la experiencia vivida y el coraje contenido, Juan nos comenta: “los compañeros son secuestrados eso es lo que queremos cambiar. Se pide dinero a la familia y si no se envía pues a veces ya no se sabe nada de ellos; por eso, ahora muchos prefieren no regresar y envían un poco de dinero, porque al regresar, lo poco que puedes juntar, corres el riesgo de que te lo quiten, ya sea una camionetita o los aparatos eléctricos; los han dejado sin ropa, a veces los dejan sin vida. Por esta realidad estamos construyendo una nueva forma de vida en nuestro pueblo organizándonos princi-palmente, sabemos que no alcanza para todo, pero es un comienzo. Hacer conciencia con La Caminata Nocturna es algo que hemos estado haciendo y no sólo para nuestra gente, buscamos hacer conciencia de los peligros que implica la migración con los otros pueblos de la región, con la gente que nos visita, tenemos visitas de escuelas y de universidades, de jóvenes que piensan que es fácil emprender ese viaje”.

4

Page 7: Revista Lithoral 1

5

Amin Farjat, el candidato ciudadanoque transformará Tehuacán

Comunidad

duardo Amin Farjat es un candidato ciudadano que quiere al distrito de Tehuacán y apuesta por la suma de voluntades para lograr su transformación. El joven y exitoso empresa-

rio adelanta que después de servir al distrito XV seguirá viviendo aquí, en esta tierra donde nació, creció, estudió y formó una mara-villosa familia.“La casa de uno es el lugar donde transitas día a día, donde convi-ves con tus amigos, disfrutas a tu familia, el espacio en el que vive la gente que también es tu gente, por eso llegó el tiempo en que los ciudadanos tomemos las riendas de nuestro futuro”. Así comienza la plática con el candidato a diputado por el distrito 15 de Tehua-cán, Amin Farjat Lezama.En charlas de café, en la calle, en el mercado, siempre hay quien se queja: la situación no anda bien, inseguridad, crisis económica, mala educación, negocios que cierran, calles y avenidas que nos da miedo recorrer.

Por eso me decidí a romper con ese círculo vicioso de quejas y me dije “vamos a participar, hay que organizarnos. Estoy convencido de que podemos hacer algo más que quejarnos. Debemos actuar, hacer equipo por nuestra ciudad, ¡estar unidos por Tehuacán!”. Sus palabras s on convincentes, tanto c omo e l significado d e su propio n ombre, Amin, d e origen árabe, significa c onfianza, hombre sincero, honesto, que dice la verdad.

La educación, pilar del desarrolloLa educación e s la base para lograr e l desarrollo d e los cuatro municipios que comprenden el distrito 15 -Tehuacán, Tlacotepec, Miahuatlán y Tepanco-, afirma Amin Farjat.Para Eduardo Amin Farjat también es importante rescatar el respe-to que hace décadas se tenía ante los profesores y maestros porque son –después de la familia-, la segunda parte más importante de formación en todos los ciudadanos.

E

EntrevistaFotografía: Alejandro Villarreal

Page 8: Revista Lithoral 1

6

ComunidadLithoral

Para Eduardo Amin Farjat también es importante rescatar el respe-to que hace décadas se tenía ante los profesores y maestros porque son –después de la familia-, la segunda parte más importante de formación en todos los ciudadanos. “El docente está consciente d e que ser u n profesor es tener la capacidad, el v alor cívico p ara educar y f ormar ciudadanos. En otros países no se pueden dar clases s i no eres realmente de los mejores p romedios. P or eso debemos apoyar a l os m aestros, capacitarlos y reconocerlos”.Yo admiro el trabajo de los maestros rurales que invierten horas en trasladarse a sus centros de trabajo en donde carecen de pizarro-nes, mesabancos e incluso de salones de clases, nos demuestran que realizan su labor por amor a la docencia, a las niñas y niños que diariamente acuden a superarse. Preocupado por la salud.Necesitamos un Tehuacán sano, en donde las mujeres se conven-zan de asistir a las caravanas de la salud porque es lamentable que enfermedades como el cáncer de mama y el cervicouterino sean las p rincipales razones d e muerte. Ambas enfermedades son prevenibles y hasta curables si se detectan a tiempo.La cultura de prevención nos ayuda tener personas más sanas y además reduce el costo de los tratamientos lo que permite invertir en mayor infraestructura médica.

El legislador es un buen canal de comunicación entre el presidente municipal, e l gobernador y l a comunidad, debe funcionar como facilitador para resolver problemas comunitarios, por ello son muy importantes los acuerdos y la participación ciudadana. “En mi caso, desde el sector empresarial, todos los días tenemos que estar negociando para salir adelante, para que la gente produz-ca, para ser flexible y adaptarnos al cambio permanente, hoy en día una empresa debe ser flexible”.Amin visualiza a la mujer activa, participativa.El gobierno del estado puso en marcha el programa Crédito a la palabra d e la mujer, que h a funcionado d e manera exitosa. L a mujer se ha dado cuenta de la responsabilidad social que tiene en todos l os municipios poblanos. R econocemos que s u papel es fundamental e n la economía y e n los hogares. P or ello, como legislador me he propuesto generar e impulsar políticas de igual-dad de género, para acortar l a brecha que separa a mujeres y hombres del acceso a los beneficios sociales. Gran parte de las operarias en el giro de maquilas son mujeres, por eso es necesario mejorar sus condiciones de trabajo y reconocer-las, de la mejor manera posible, con un salario justo e idéntico al que gana un hombre.

Page 9: Revista Lithoral 1

7

ComunidadLithoral

Jóvenes con nueva visiónEduardo Amin Farjat Lezama sabe que gran parte de los jóvenes de hoy son por desgracia, una generación perdida, sin oportunida-des ni esperanzas: “Al joven de hoy se le ve preocupado, falto de oportunidad y alejado de una identidad con la ciudad, ¿Cómo van a creer los jóvenes en ellos mismos si no tienen expectativas, ni definen a dónde quieren llegar? ¿Sí estudian una carrera y al termi-nar buscan un trabajo que no encuentran? ¡Ahí es dónde debemos cambiar!Mi propuesta para los jóvenes es integrarlos, volverlos participati-vos, que trabajen en equipos y generen sus propios proyectos productivos. Necesitamos darles los elementos necesarios para que construyan su propio empleo y a la vez generen nuevas oportunidades laborales.Entre sus propuestas cita el ejemplo de Iniciativa México al cual se sumaron muchas personas y hasta dos televisoras nacionales. “¿Por qué no pensar en nuestra propia marca, Iniciativa Tehuacán, una lluvia de propuestas que nos permita crecer como municipio, ciudad y distrito? Dejemos de esperar que desde el centro vengan las soluciones” Como muestra de su dialogo con los jóvenes y la sociedad el candidato ciudadano por el Partido Nueva Alianza nos comparte su cuenta de Twitter @AminDiputado y su Facebook Amin Farjat.Farjat Lezama rechaza la guerra sucia “Respeto, por encima de cualquier convicción e ideología, a mis adversarios; sí algún contrincante pretende hacer campaña sucia, con descalificaciones, insultos, mentiras, que no me tome en cuenta porque se quedara solo. La ciudadanía no merece escuchar eso, sino repuestas. Quien descalifica se ofende primero a sí mismo y demuestra que no tiene valores ni ideas. Nadie que se diga y se sienta parte de una familia, puede ganar una contienda con descalificaciones que ofende no a una persona, sino a su familia y a toda la sociedad”.Semejanzas entre una empresa y la campaña.Una campaña política y una empresa aparentemente son diferen-tes, pero si lo vemos como un proyecto, ya no lo parecen tanto. En una empresa se planea y después se desarrolla el proyecto para llegar a una meta común, es exactamente igual en una campaña, la debes ver como una empresa que se está creando el día de hoy.No puedes llegar con una laguna mental al Congreso de la Unión. Tampoco debes prometer cien cosas, si sabes que no tendrás el tiempo suficiente para cumplirlas. Es preferible hablar con la verdad, decir voy a gestionar esto y que realmente lo hagas. La gente está ávida de resultados. El abstencionismo que tenemos es muy alto, sólo contamos con una participación del 40 o 60 por ciento, cuando en otros países vota hasta el último ciudadano, concluye Amin Farjat.

Dejemos que ese sexto sentido que tienen las mujeres se vuelva una fuerza generadora para Tehuacán, ellas pueden hacer varias cosas al mismo tiempo, y así puedan ayudarnos a resolver todos los desafíos que tiene nuestro distrito para salir adelante. Crecí y estoy rodeado por mujeres, por eso sé que cuando se lo proponen son capaces de lograr todo lo que quieren.Un asunto que me ocupa es saber que la deserción escolar en las mujeres es más alta y está ligada a problemas económicos en el hogar. Tengo claro que la oportunidad de estudiar debe ser para mujeres y hombres por igual. Debemos impulsar por encima de todo la educación básica, secundaria, el bachillerato, e incluso una carrera técnica y profesional, con oportunidades iguales para todos.

Page 10: Revista Lithoral 1

e puede hacer una gran lista de amenazas cibernéticas que pondrían los pelos de punta a más de uno, pero no se trata de eso. El objetivo de este ensayo es informar y dar detalles

de los diferentes peligros que han surgido en la red en los últimos años, sin desalentar al futuro o actual usuario de Internet; por el contrario, a través de este texto, él adquirirá conciencia de ellos y tendrá los suficientes conocimientos para estar preparado frente a lo que se puede encontrar.

El derecho a la privacidad personal y familiar —entroncado con la protección de los espacios privados—, incluye el domicilio, la correspondencia o las comunicaciones. En este nuevo escenario, no hay espacio para el individuo en lo privado, pues esta esfera ya no representa un derecho: todo es susceptible de ser expuesto y/o exhibido con fines comerciales.

Generalmente, los asuntos que forman parte del ámbito privado —que es el más reservado del individuo y que sólo en determina-das ocasiones se cuentan a un confidente—, se denominan intimi-dades, en plural.

La privacidad de la persona se conforma por su vida familiar, sus aficiones, sus bienes particulares y sus actividades personales; alejadas de su faceta profesional o pública. Todos estos aspectos, además de los íntimos, constituyen una esfera de la vida que tiene derecho a protegerse de cualquier intromisión. ¡Pero qué pasa en el caso de los sitios ciber-sociales, en donde uno pone en constante peligro el espacio de su intimidad y privacidad?En Internet es posible navegar a través de páginas WEB denomi-nadas World Wide Web (WWW), otra de sus funciones es el correo electrónico, que facilita la comunicación entre las personas

S

TecnoLa intimidad yla privacidad

Fabiola Pineda

a través del texto, incluso las últimas tendencias nos permiten enviar audio y video. Las comunicaciones a través de Internet nos ofrecen claras ventajas a los tradicionales métodos de comunica-ción como el teléfono.Otro de los objetivos de Internet (“el principal”) es que cualquier computadora también pueda conectarse o comunicarse con otra desde cualquier punto del planeta. No obstante, si bien Internet ofrece una forma de comunicación alternativa y preferente, también nos expone a otra clase de riesgos. A través de las redes sociales, sin saberlo, ofrecemos desde quiénes son nuestros amigos comunes y los lugares que frecuentamos, hasta nombres y direcciones.

Haciendo a un lado el hecho de que nuestras fotografías son expuestas a ser descargadas por otros internautas; hacemos públi-cos nuestros itinerarios. ¿Y quiénes son los usuarios que frecuen-tan esta clase de redes, sino hackers que buscan víctimas potencia-les para poder hacer uso de nuestros datos, exponiéndonos a un fraude o un secuestro?

HackerEl término se asocia a aquellas personas que poseen elevados conocimientos de seguridad informática, en estos casos se suele distinguir entre White Hats (“sombreros blancos”, los buenos) o Black Hats (“sombreros negros”, los malos o crackers) según una clasificación de sus acciones (dependiendo de si éstas sólo son intrusivas o además destructivas).

8

Page 11: Revista Lithoral 1

TecnoLithoral

Recientemente también h a aparecido el término Grey H at (“sombrero gris”) para referirse a aquellos hackers que ocasional-mente traspasan los límites entre un tipo u otro, o los que realizan acciones que sin ser moralmente reprobables se pueden considerar como ilegales o viceversa.

HackearBásicamente, la forma más fácil de obtener una contraseña sólo requiere que el atacante tenga acceso unos minutos a la computa-dora donde la víctima revisa su correo e instale el key logger. Si se usa una computadora pública, es mucho más fácil que contenga un key logger, y a sea p ara o btener u na c ontraseña específica o diferentes contraseñas de personas al azar. Al estar i nstalado el software y después de checar t u cuenta de correo electrónico (e-mail), e l atacante simplemente tiene q ue regresar a la computadora para obtener el archivo con las claves guardadas o abrir su cuenta de correo para revisar que el programa haya enviado este archivo o la clave.

Si e l hacker c onoce a la p ersona, puede i nferir l o que pondría como clave de acceso o utilizar diccionarios “de fuerza bruta” (un archivo de texto con varias palabras que serán utilizadas por algún software para p robarlas c omo c ontraseña); por ejemplo, p ara encontrar una clave de seis dígitos. Este proceso toma alrededor de un mes. Lo más común es enviar documentos encriptados, para tirar esa clave con cuatro núcleos y discos duros SSD (solid-state drive).

Spy/hackEl primer paso e s muy fácil: s e busca e l mail d e la persona utilizando herramientas como Google. En el 70% de los casos, el resultado arroja el nombre completo, los posts que ha escrito en foros, direcciones, etcétera. Si sólo consigue el perfil con sus nicks (seudónimos), puede salir su mail o viceversa.

Si se cuenta con un correo y se ha ingresado al MSN (Messenger), la primera prueba consiste en usar un sistema de sonar denomina-do ping, para p robar la accesibilidad d e un h ost (computadores conectados a la red) en un protocolo de Internet (IP) para medir el tiempo de ida y vuelta de los mensajes enviados.

El segundo paso consiste en utilizar la dirección IP para cargar un CMD desde e l ordenador del atacante; así e s como el atacante accede a l os archivos temporales d e internet. D ebido a que la mayoría de los internautas no borra sus historiales de navegación, todo lo que hace, los sitios que visita o lo que está viendo en ese momento; se guarda en los historiales de Telmex o Cablevisión.

Tercer paso: se manda una invitación a video chat, que regular-mente “nadie” apaga (el MSN auto-acepta los video-chats). Pero claro, se modifica la ventana y se puede observar que ya comenzó el video-chat.

9

e puede hacer una gran lista de amenazas cibernéticas que pondrían los pelos de punta a más de uno, pero no se trata de eso. El objetivo de este ensayo es informar y dar detalles

de los diferentes peligros que han surgido en la red en los últimos años, sin desalentar al futuro o actual usuario de Internet; por el contrario, a través de este texto, él adquirirá conciencia de ellos y tendrá los suficientes conocimientos para estar preparado frente a lo que se puede encontrar.

El derecho a la privacidad personal y familiar —entroncado con la protección de los espacios privados—, incluye el domicilio, la correspondencia o las comunicaciones. En este nuevo escenario, no hay espacio para el individuo en lo privado, pues esta esfera ya no representa un derecho: todo es susceptible de ser expuesto y/o exhibido con fines comerciales.

Generalmente, los asuntos que forman parte del ámbito privado —que es el más reservado del individuo y que sólo en determina-das ocasiones se cuentan a un confidente—, se denominan intimi-dades, en plural.

La privacidad de la persona se conforma por su vida familiar, sus aficiones, sus bienes particulares y sus actividades personales; alejadas de su faceta profesional o pública. Todos estos aspectos, además de los íntimos, constituyen una esfera de la vida que tiene derecho a protegerse de cualquier intromisión. ¡Pero qué pasa en el caso de los sitios ciber-sociales, en donde uno pone en constante peligro el espacio de su intimidad y privacidad?En Internet es posible navegar a través de páginas WEB denomi-nadas World Wide Web (WWW), otra de sus funciones es el correo electrónico, que facilita la comunicación entre las personas

S

TecnoLa intimidad yla privacidad

Fabiola Pineda

a través del texto, incluso las últimas tendencias nos permiten enviar audio y video. Las comunicaciones a través de Internet nos ofrecen claras ventajas a los tradicionales métodos de comunica-ción como el teléfono.Otro de los objetivos de Internet (“el principal”) es que cualquier computadora también pueda conectarse o comunicarse con otra desde cualquier punto del planeta. No obstante, si bien Internet ofrece una forma de comunicación alternativa y preferente, también nos expone a otra clase de riesgos. A través de las redes sociales, sin saberlo, ofrecemos desde quiénes son nuestros amigos comunes y los lugares que frecuentamos, hasta nombres y direcciones.

Haciendo a un lado el hecho de que nuestras fotografías son expuestas a ser descargadas por otros internautas; hacemos públi-cos nuestros itinerarios. ¿Y quiénes son los usuarios que frecuen-tan esta clase de redes, sino hackers que buscan víctimas potencia-les para poder hacer uso de nuestros datos, exponiéndonos a un fraude o un secuestro?

HackerEl término se asocia a aquellas personas que poseen elevados conocimientos de seguridad informática, en estos casos se suele distinguir entre White Hats (“sombreros blancos”, los buenos) o Black Hats (“sombreros negros”, los malos o crackers) según una clasificación de sus acciones (dependiendo de si éstas sólo son intrusivas o además destructivas).

8

Page 12: Revista Lithoral 1

Cuarto paso: usando un programa (como por ejemplo Wireshark), el hacker extrae todas las conversaciones en tiempo real de todos los usuarios agregados q ue estén usando M SN. Finalmente, dependiendo de “el cortafuegos” del modem/router o Windows, con su I P externa, s e pueden alimentar ciertos programas d e stream, los cuales permiten (dependiendo del ancho de banda) ver si tienes algún micrófono conectado que no se pueda apagar; tales como los micrófonos que vienen en los monitores de las laptops o las nuevas webcams con micrófono integrado.

Mientras el atacante se mantenga en MSN, aunque aparezca como “no conectado”, p uede ver todo lo q ue hacen t us contactos en MSN: cuándo entras, c uándo sales, t u estado y la música que escuchas. Si se instala el Wireshark y no se cuenta con un buen firewall, el hacker será capaz de leer en su pantalla las conversa-ciones en tiempo real. En conclusión, la información que podemos ofrecer en las redes sociales, d ebe i r más allá d el simple ocio, nosotros decidimos hasta dónde permitimos llegar a otros usuarios. Nunca sabremos con que tipo de personas nos podemos encontrar, por esta misma razón se debe limitar el acceso. Tanto en Internet como en la vida diaria, estamos peligrosamente expuestos; pero no por eso perma-neceremos siempre en nuestras casas, l o mejor e s manejar con propiedad los datos. Si hay algo que no quieres que se sepa, no lo publiques. La infor-mación que proporciones, obviamente, tiene que ver con nuestro grado de exposición ante el peligro de los hackers; pero no quiere decir que sea nuestra culpa. Simplemente podemos ser víctimas de un delincuente. En cuanto a las redes sociales, uno como usuario es libre de publicar lo que quiera; sin embargo, a veces puede ser contraproducente. En cuanto a la intimidad, debemos de restringir la información q ue c ompartimos c on las personas, limitarse a aceptar sólo a aquellas que conozcamos es el primer paso.

FUENTES:- GUTIÉRREZ, Brada, John Daniel, “Los límites entre la intimidad y la información”, Bogotá, Colombia, 136pp.- HERNÁNDEZ, Claudio, Hackers, “Los clanes de la Red”, 1999. - PARDO, José Luis, “La intimidad, Pre textos”, España, 1996, 313 pp.- ROJAS, Rivero, “La libertad de expresión del trabajador”. España, 1991, Trotta, 254 pp.- GAMBOA, Montejano, C laudia, D erecho d e la i ntimidad y e l honor v s derecho a la información, “Estudio Teórico Conceptual, Marco Jurídico a Nivel Federal y Estatal e Iniciativas presentadas e n la m ateria e n la L IX L egislatura”, Enero 2007, c onsultado en http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-01-07.pdf

Lithoral

10

Tecno

Page 13: Revista Lithoral 1

Reportaje

El periodismo tradicionalen crisis:

hacia una comunicaciónvirtual

Héctor Tenorio Muñoz Cota

11

Page 14: Revista Lithoral 1

eo los ojos claros de Tere Aviña Cervantes, al momen-to que le pregunto si cree que el periodismo actual está en crisis, ella responde: “No se ve nada nuevo. Hay

una separación entre los intereses de los comunicadores y los intereses de la sociedad”. Actualmente Tere cuenta con su propia emisión en Radio Fórmula los fines de semana y es co-conductora en el programa Lammoglia, la Familia y Usted. “A la mayoría de los comunicadores no les interesa profun-dizar, están más pendientes de la nota del día que no tiene ninguna trascendencia. En este contexto, ¿cómo puede existir libertad de expresión si no existe Estado de derecho?”.“En México se complica la función de informar por la tupida red de reglamentos, hacer radio en la ciudad de México es muy complicado. La secretaria de Gobernación llama si uno se sale un poco de los lineamientos”.“Otra forma de control son los patrocinadores quienes cierran el financiamiento si no están de acuerdo con el contenido de los programas. La verdad es que los periodistas prefieren no meterse en problemas, cobrar sus cheques y seguir adelante”.

Tere Aviña Cervantes nació en la ciudad de México, dejó de ejercer la contabilidad para dedicarse a la comunicación, ha trabajado con Héctor Martínez Serrano y Héctor Madera Ferrón en XEW. Trabajó quince años en el noticiero Monitor.Es una mujer tranquila de más de 50 años, de tez blanca, estatura media y complexión robusta. Llega puntual a la entrevista va vestida con zapatos negros, pantalón de mezcli-lla y una blusa azul. Se mueve con dificultad por las muletas, pero no le gusta que le ayuden a menos que sea necesario.

V

Dos casos emblemáticos“Yo participé con Gutiérrez Vivó, en su programa por quince años hasta que se termino”. Sus sentimientos son encontrados cuando habla de lo que significó ser parte del proyecto Monitor. “Estoy enojada con Gutiérrez Vivó, porque ni siquiera se despidió de nosotros, nos botó, no le importamos. Tiró a la basura años de una relación de amistad. Aunque creo que le hicieron una vileza”.Tere Aviña locutora y comunicadora por vocación, se mueve despacio con sus muletas. “Muchas personas confiamos en él, nos la jugamos. No se vale que ahora diga que él no es el responsables de la suerte de los trabajadores que siguen en huelga. Apenas me estoy recuperando de que cerrara Monitor en el 2008. Nos queda-mos en la calle. Mi pareja y yo teníamos una cafetería en la Narvarte y tuvimos que cerrar; pero a diferencia de Gutiérrez Vivó, nosotros sí liquidamos a los trabajadores. Era lo único que podíamos hacer. Aunque luego no teníamos ni siquiera para comer”.La plática sube de tono, la cuestiono sobre los factores que influyeron para que finalizara un proyecto tan importante como Monitor. “Sin duda un mala administración, Gutiérrez Vivó, ya no escuchaba a nadie, era imposible, era soberbio e indolente con las personas que trabajaban con él, yo dejé 15 años de mi vida ahí ¡No se vale!”.

Tere me cuenta cómo llegó a Radio Fórmula. “El doctor Lammoglia, quien había trabajado con Gutiérrez Vivó, me dijo que me necesitaba, y luego me ofrecieron un programa los fines de semana. Mi vida es la radio, pero tengo los pies en la tierra. Antes de ser comunicadora soy Tere Aviña. Le digo que Gutiérrez Vivó,

ReportajeLithoral

12

Page 15: Revista Lithoral 1

se relacionó con gente muy corrupta que terminó traicionándolo —asienta con su cabeza—. Sin embargo, hay que reconocer que Gutiérrez Vivó, hizo un modelo de radio diferente porque entendió que era el momento de innovar y aprovechar el desgaste del sistema que había sufrido después de los sucesos de 1968 y 1971. Nadie puede negar que es un gran periodista que comprendió su momento histórico”.

Tere señala que bajo estos nubarrones, “Carmen Aristegui por unas semanas dejó la conducción de su noticiero matutino en MVS Radio, luego de que la empresa de comunicación decidiera cancelar su contrato con el argumento supuesto de que transgredió su código de ética”.

“En su última emisión Aristegui cuestionó: ¿tiene o no Felipe Calderón problemas de alcoholismo? Esto merece, insisto, una respuesta seria, formal y oficial de la propia presidencia de la República. La periodista propuso consultar la opinión pública en torno a la frivolidad del diputado Gerardo Fernández Noroña en contra del presidente. Después de su atrevimiento Aristegui se negó a dar una disculpa pública”.

“En este sentido la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) calificó de dudoso el despido de la periodista, con el argumento de validar un rumor. Para RSF, el rumor debe convertirse en informa-ción o desaparecer tras un justo análisis de los hechos o un debate digno de ese nombre y la censura no hace sino amplificarlo. Por su parte, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMID), consideró que la opinión de Aristegui acerca de la salud del presidente de la República no está sustentada en hechos sino en apreciaciones subjetivas. Reconoce que es una opinión debatible, pero fue manifestada en ejercicio de la libertad de expresión.Los rumores se propagaron en la red sobre que MVS rescindió el contrato a la periodista a cambio de que le renueven la concesión de la explotación del espectro radioeléctrico, el titular de la Cofe-tel (Comisión Federal de Telecomunicaciones), Mony de Swaan, negó tener algo que ver. Vale la pena puntualizar que el despido de Aristegui constituyo un revés grave a la libertad de expresión. Aunque después regresó”.

Para el historiador Leonardo Rivera la verdadera violación es que la mayoría de la población no tiene acceso a un micrófono. “Además de que no se cuenta con una ley que garantice la defensa del interés público y los derechos del Estado. Esta situación ha impedido cualquier modificación legal que reste privilegios sobre el control que tienen los empresarios del sector sobre el espectro radioeléctrico, además de que se ha impedido avanzar en una reforma estructural del sector. Para entender cómo llegamos a este escenario recordemos que en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, se crea el Departamento Autónomo de Publicidad y Propa-ganda (DAPP) y nacen diversas radiodifusoras estatales.

ReportajeLithoral

13

Page 16: Revista Lithoral 1

También fueron rechazadas casi en su totalidad las propuestas del entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públi-cas (SCOP), el general Francisco J. Múgica, que pretendían la transformación radical de la radio mexicana. Quería que el Estado impulsara un proyecto de nación. Finalmente en 1939, se aprobó una Ley de Vías Generales de la Comunicación, la cual permitió la expansión de la radio comercial en los años cuarenta; situación que aprovechó Emilio Azcárraga Vidaurreta de la XEW con su socio Clemente Serna Martínez, fundador de Radio Programas de México. Así nace el monopolio en los medios de comunicación que hoy padecemos y ante el cual no sabemos con exactitud cómo combatir”.

Hacia un periodismo virtual“En este contexto podemos afirmar que son épocas de censura y de miedo. En una acción urgente, RSF solicitó a la justicia británica que examinara el caso de Julian Assange con toda la imparcialidad e independencia de presiones gubernamentales exteriores para frenar las revelaciones de WikiLeaks, en contra de la libertad de información. WikiLeaks, tuvo que trasladar forzosamente su servidor a Suiza tras ser retirado de las compañías de Internet estadounidenses. Fue obligado porque estaba siendo objeto de un enorme número de ciberataques. El escándalo de WikiLeaks, nos enseña el rostro del poder: censura la verdad por el daño social que pudiese causar, nos quieren mantener en el limbo porque así conviene a los propósitos del Estado”. De igual manera insiste en que la libertad de expresión existe mientras no atente contra los intereses de la élite. Entonces no es libertad de expresión.

El escritor argentino Marcelo Fabián Monges, explica que entien-de el periodismo científico que practica WikiLeaks. ¿Cuál es su opinión al respecto? “Yo creo (que) lo que él llama periodismo científico es un término válido, porque lo que ofrece son pruebas, y un método científico se basa en pruebas. El material que ofreció no tiene discusión: las revelaciones de Afganistán e Irak, demuestran los abusos cometi-dos. Pese a vivir en la aldea global, el mundo unipolar nos ha llevado a una dictadura donde Estados Unidos se autopostula como campeón de la libertad, y al mismo tiempo trata de destruir a Julian Assange, quien ha arriesgado su seguridad al filtrar 250 mil documentos secretos. Se penaliza a un periodista y no se reacciona ante el espionaje de los estadounidenses y su política intervencionista. Lo que revelan los cables difundidos es el despreció del gobierno de Washington por las demás naciones. El caudal de de cables lo que hace es provocar un aporte enorme a la conciencia .Nos ayuda como humanidad.”

¿Tú crees que lo sucedido va a influir en el periodismo tradi-cional?

ReportajeLithoral

14

Page 17: Revista Lithoral 1

“Yo creo que sí, la influencia es la veracidad y severidad con que este periodista actuó. El hecho de mostrar pruebas establece un estatus. Uno puede hacer periodismo rosa, él sin alardear mucho pone las pruebas sobre la mesa, sin circo sin pantomima, ¿cuál va ser la diferencia?, que ha establecido una jerarquía por su seriedad”. ¿Los medios han estado al servicio del poder, cambiara esto? “Va a depender de la sociedad global. El problema es que los monopolios manejan los medios de todos los países y no dejan espacio a la disidencia. El Internet era una opción ahora lo quieren censurar. A esto se debe añadir la docilidad de la ONU que no salió a escandalizarse, porque está sometida a los Estados Unidos; son poco los países que protestan. Esto deja al descubierto cómo se hacen las relaciones del mundo.” Sin duda Wikileaks ha desnuda-do el doble discurso y la doble práctica de Estados Unidos: por una parte, habla de conciliación y reconciliación, y la necesidad de diálogos; mientras los cables revelan siempre presiones, y cierta tendencia a provocar confrontaciones. Son una muestra del desprecio que tiene el gobierno norteamericano hacia sus aliados.”Hay una visión de la política externa de Estados Unidos, donde siempre quiere controlar todo, una obsesión por manipular cualquier política orientada solamente a aumentar la influencia del gobierno norteamericano con un encauzamiento principalmente militar.1

Wikileaks ha publicado 2 658 cables en su sitio, poco más del 1% de los 251 287 cablegramas del Departamento de Estado que estarían en su poder. Assange dijo que el Times, The Guardian, El País de España, Le Monde de Francia y Der Spiegel de Alemania; no han terminado de revisar todos los cables. Muchos archivos siguen sin ser leídos.2 La base de datos de Wikileaks alberga, hasta la fecha, más de un millón de documentos, cuya publicación comenzó en 2007, aunque fue en abril de 2010 cuando alcanzó una repercusión mundial tras hacer público un video en el que mueren por disparos estadounidenses, dos empleados de Reuters. En julio de 2010 WikiLeaks protagonizó la filtración masiva de unos 77 mil documentos sobre la guerra de Afganistán; tres meses después, el portal filtró casi 400 mil archivos sobre la guerra de Irak; provo-cando una catástrofe política.3

Se afirma ya en círculos políticos internacionales que la diploma-cia nunca más será la misma después de estos leaks. Assange ha conseguido una victoria diferente a todo lo que se ha visto hasta ahora, haciendo cosas que los periodistas deben o deberían hacer.The New York Times estudia la posibilidad de crear su propio sistema para facilitar las posibles filtraciones y recibir grandes documentos de una manera anónima y segura. Se trataría de una unidad dentro del diario neoyorquino similar a la que recientemen-te lanzó el canal Al Jazeera, llamada Unidad de Transparencia; funciona como un buzón anónimo en Internet que permite enviar documentos a través de un sistema codificado que no registra los datos personales del informante.4

Los antecedentesEn sus inicios, WikiLeaks era un colectivo que incluía disidentes chinos como Xiao Qiang y Wang Dan; periodistas opuestos a dictaduras militares, matemáticos y especialistas en ciencias de la información. WikiLeaks tenía diversos apoyos económicos, por ejemplo, de Associated Press, Los Angeles Times y Reporteros sin Fronteras. Actualmente, por diversos motivos, estos grupos han cancelado su ayuda. Permanecen, por el contrario, una miríada de colaboradores que apoyan económicamente al portal vía PayPal. La plantilla estable de WikiLeaks es de una veintena de personas y cuenta con casi un millar de colaboradores entre periodistas, abogados y personal informático. Una conexión cifrada permite a cualquier persona enviar a WikiLeaks, de forma anónima y sin dejar rastro, cualquier tipo de archivo. Todo se mantiene con un presupuesto anual minúsculo de unos 200 mil euros. No hay un lugar que sea propiamente una sede o una base física de la organización.5

ReportajeLithoral

15

Page 18: Revista Lithoral 1

El analista político internacional James Petras considera que WikiLeaks aún no ha revelado las verdaderas intenciones que el gobierno de Estados Unidos tiene para atacar a las naciones progresistas del mundo. Petras afirma que hay una selección de cables.6

Por su parte, Pepe Escobar, analista geopolítico —y autor de, entre otras publicaciones de Globalistan: How the Globalizad World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y Red Zone Blues: a shapshot of Baghdad during the surge. Más recientemente ha publicado Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009)—; señala que casi todo el tsunami global de comentarios alrededor del “Cablegate” [el Watergate de los cables] no habla directamente de las guerras del Imperio. Gran parte de los cables son chismo-rreos, charlatanería de telenovela y de la prensa de escándalos pop. Ésta es la manera de Assange de ilustrar la conspiración. Nos está mostrando que una minoritaria y envejecida élite nos gobierna en nombre del interés general, de acuerdo con informaciones a las que sólo ellos tienen acceso.

Pepe Escobar, nos advierte que Assange cambia permanentemente sus servidores de Internet. Tiene también una “arma secreta”, una selección de documentos encriptados, que se han bajado vía Twitter a las computadoras de centenares de partidarios. Si algo le sucede (el conocido “accidente” del mundo del espionaje) podría iniciarse automáticamente la divulgación del password que permi-te acceder a todos esos documentos secretos que por el momento permanecen encriptados. ¿El Pentágono, con sus medios electrónicos no pudo o no quiso eliminar Wikileaks de la red?Los portavoces de WikiLeaks pactaron con cinco grandes diarios del mundo la edición paulatina y controlada de esos documentos que son críticos de la forma de hacer de los gobiernos y la diplo-macia internacional. ¿No es un poco raro? ¿No son Le Monde, El País, Der Spiegel, The Guardian o The New York Times diarios muy afines al sistema que supuestamente se critica? —se pregunta el escritor Pepe Escobar—.

Cabe recordar que Assange al principio del escándalo excluyó a The New York Times de la lista. Pero después, el diario neoyorqui-no hizo su propio trato con The Guardian. Los de Nueva York sabían que no podían estar al margen. Esta era una historia que generaría titulares de prensa durante días, semanas y tal vez meses. The Guardian es el más progresista de los diarios citados; todos los demás son de centro o de centro-derecha; pero son respe-tados en sus propios países e internacionalmente.7

Sin embargo, el último paquete de documentos no es tan efectivo como el primer paquete que trató sobre los crímenes de Estados Unidos en Afganistán, el asesinato y las torturas que pasaban durante los ataques militares y la ocupación. El último paquete no es tan importante.

Hay un filtro: ahora el director de WikiLeaks pasa los documentos a los diarios; los diarios pasan los documentos al gobierno norteamericano, y de alguna forma lo que recibimos es producto de una doble redacción; primero, lo que los diarios eligen y segun-do, lo que el gobierno aprueba. No tenemos ningún cable sobre la intervención estadounidense o el apoyo del gobierno a grupos opositores. Petras insiste en que hay un control sobre lo que hemos recibido hasta ahora.8

Los resultados están a la vista, el pasado martes 25 de enero, Julian Assange fundador y líder de WikiLeaks declaró a la agencia de noticias norteamericana AP su intención de ampliar hasta 60 el número de organizaciones periodísticas que están difundiendo los documentos diplomáticos secretos de Estados Unidos. El mismo despacho recoge la frustración de Assange por el modo en que el pequeño grupo de medios privilegiados por WikiLeaks, ha dado a conocer las filtraciones.9

La redes socialesEl articulista de El Universal, Antonio Martínez Velázquez, señala que no se puede desestimar la importancia que ha tenido la red como catalizador de movimientos sociales: “El uso de las herra-mientas en la red depende de los extremos, por lo que se puede afirmar que son iniciativas de ciudadanos, no de Twitter o Facebook, como algunos han querido proponer”.10

ReportajeLithoral

16

Page 19: Revista Lithoral 1

FUENTES:

1 Entrevista concedida por el politólogo James Petras a Celeste Sáenz de Miera, conductora de Voces del Periodista Radio, con la participación del doctor Jorge Santa Cruz y Alberto Espinosa, en la 760 de la Cadena OEM. Aparecida en Voces del Periodista, Edición 251.2 http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/01/26/frustrado-por el-tratamiento-de-la-gran-prensa-julian-assange-entregara-a-todos-los-cables-a-otros-60-medios3 http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/12/04/la-reaccion-del stablishment-demuestra-que-la-estrategia-de-wikileaks-ha-funcionado/4 http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/01/27/al-jazeera-y-new-york-times-crean-sus-propios-wikileaks/5 http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/12/04/la-reaccion-del-stablishment-demuestra-que-la-estrategia-de-wikileaks-ha-funcionado/6 http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/84878-NN/consideran-que-wikileaks-no-ha-revelado-las-verdaderas-intenciones-de-eeuu/7 http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/12/04/la-reaccion-del-stablishment-demuestra-que-la-estrategia-de-wikileaks-ha-funcionado/8 http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/84878NN/consideran-que-wikileaks-no-ha-revelado-las-verdaderas-intenciones-de-eeuu/9 http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/01/27/proyecta-washington-su-wikileaks/10 http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51577.html11 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/25/paises/ejercen/censura/Internet/elpeputec/20070518elpepisoc_3/Tes12 http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51577.html13 http://www.clasesdeperiodismo.com/2011/01/12/%C2%BFque-paises-conectados-censuran-internet/

Más de mil millones de personas usan cada día Internet para comunicarse y buscar información. Decenas de gobiernos buscan la manera de controlarlas. Un estudio de la prestigiosa organización OpenNet, integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto; concluye que 25 países —entre ellos, Irán, China y Corea del Sur— ejercen la censura de webs con contenidos políticos o socia-les peligrosos, e impiden el acceso a aplicaciones como YouTube o Google Maps. Además, sus métodos de censura están sofisticán-dose en muchos casos, gracias a la colaboración de empresas occidentales.Los 25 países que según el estudio, ejercen censura en la Red, no lo hacen de la misma manera, ni en la misma medida. Corea del Sur, por ejemplo, sólo impide el acceso a las informaciones relacionadas con Corea del Norte. Hay quien prefiere ejercer una censura puntual como Turquía, que impidió el acceso temporal de sus ciudadanos a YouTube por un video que "ofendía" la memoria del primer presidente de la República: Mustafá Kemal Ataturk. El informe no incluye a Corea del Norte ni Cuba, no porque en estos países no se ejerza la censura; sino porque los investigadores aseguran que no podrían garantizar la seguridad de sus fuentes en dichos territorios. Los autores del informe han detectado tres tipos de censura. La más común es la política, ejercida para evitar la difusión de ideas por parte de partidos de la oposición, defensores de los derechos humanos o disidentes. El peor país para la censura política es Myanmar (antigua Birmania), seguido de China e Irán. El segundo tipo de censura es la social, la cual impide acceder a contenidos vinculados con derechos de grupos vulnerables como las mujeres y los homosexuales. Irán, Omán y Arabia Saudita encabezan esta lista negra. Un tercer tipo de censura se relaciona con la seguridad nacional; es decir, se impide el acceso a webs y sitios de noticias de grupos insurgentes o terroristas. Myanmar, China e Irán repiten en los tres primeros puestos en este rubro, señales tristes de que, cada vez con mayor frecuencia, el Internet se parece a la vida real.En Irán, según datos de Reporteros sin Fronteras (RSF), una veintena de bloggers han sido encarcelados en el país desde 2006 y se ha impedido el acceso a unos 10 millones de webs "inmorales". China, por su parte, ostenta el vergonzoso récord de tener un mayor número de personas encarceladas por ciberdisidencia: 52 de un total de 68 en todo el mundo, según RSF. La técnica más común de censura es la imposición de leyes que prohíben el uso de determinados términos (en China, por ejemplo, democracia o derechos humanos).11

Con todo lo acontecido en Medio Oriente, son distintos los enfoques para entender la compleja realidad política que viven en este momento países como Egipto o Túnez. Sin embargo, uno de los temas que han acaparado los primeros acercamientos al análi-sis de la situación es el papel que Internet ha jugado en estos movi-mientos.

ReportajeLithoral

Antonio Martínez Velázquez, recuerda que Egipto, donde hasta ahora tenía el Internet relativamente más libre de los países árabes y cuyas telecomunicaciones son parte central de su economía; decidió bajarle el switch a la red. Algunas naciones han impuesto limitantes a sus comunicaciones; pero hay pocos ejemplos como el de Egipto, que el pasado 27 de enero cortó sus comunicaciones casi en su totalidad. En Burma fueron suspendidas la mayoría de las comunicaciones durante las protestas en 2007 y lo mismo ocurrió en Nepal en 2005 con la declaración de la ley marcial dictada por el rey.El Centro Berkman de Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard han delineado dos métodos para llevar a cabo estos apagones, esencialmente se trata de cerrar los routers que direccio-nan el tráfico hacia la frontera, de tal manera que el país queda cerrado herméticamente al exterior; el otro método, más severo aún, es apagar los routers de los proveedores de servicios de Internet, evitando el acceso también de manera interna. Sin embar-go, en situaciones de emergencia, la innovación es la constante: los ciudadanos en Egipto han reutilizado la radio, el fax y los servicios de Internet telefónico (dial-up) para continuar el flujo de información a pesar de la cortina de hierro digital.Mientras tanto, del otro lado del mundo, en Estados Unidos, el senador Joe Lieberman volvió a presentar su iniciativa de ley que le daría al Ejecutivo estadounidense la misma facultad que en Egipto, de suspender las comunicaciones en caso de que se ponga en peligro la seguridad nacional; a pesar de que la evidencia indica que cortar el flujo de información en situaciones de insurgencia poco ayuda al interés del propio gobierno de restablecer la gobernabilidad.12 Finalmente, entre los países libres de censura se encuentran: México, Ecuador y Chile; entre otros.13

17

Page 20: Revista Lithoral 1

18

Actualidad

Víctimas debullying

Page 21: Revista Lithoral 1

19

ActualidadLithoral

na historia de terror: el pasado 28 febrero 2011, Mario Delgado aseguró que s e atendería a víctimas d e “bullying” en clínicas de adicciones del GDF, agregó

que se había formado un frente contra este problema y lejos de ignorarlo, lo estaba enfrentando.Fue así como se acordó que los casos de bullying que fueran detectados en escuelas de la capital serán canalizados a las 32 clínicas de prevención de adicciones que tiene la Secreta-ría de Salud del Distrito Federal.Meses después, a finales de septiembre de ese año, como si lo hubiera previsto e l entonces secretario d e Educación capitalina. Rodrigo un niño de ocho años se arrojó del primer piso d e la primaria R afael V alenzuela d e la delegación Venustiano Carranza, por ser víctima de bullying por parte de algunos d e sus compañeros d e escuela. D e inmediato Mario Delgado declaró que apoyaría con una terapia psicoló-gica a Rodrigo.

Para entender e l drama de este niño de ocho años, vale la pena subrayar las razones que lo llevaron a arrojarse de una altura de tres metros, le aseguraron que en el cielo nadie le gritaría ni lo molestaría. Esto fue determinante a l tomar la decisión que casi le cuesta la vida.Días después, el entonces titular de la Secretaria de Educa-ción acudió a la primaria para platicar con los padres, maes-tros y alumnos, quería saber d e primera m ano qué estaba sucediendo. Ahí mismo les informó que también se atendería a los niños de esa escuela, ya que muchos alumnos quedaron impresionados con el hecho. "Cuando yo visité la escuela se me acercó una niña que fue compañera d e Rodrigo y la encontré muy impactada".En su momento Mario Delgado consideró de forma acertada que para garantizar la sana convivencia entre los estudiantes era necesario el buen manejo de sus emociones, por lo que se hacía indispensable i mpulsar talleres q ue orientaran a los niños en ese sentido. Sin duda el manejo del coraje, la indig-nación y e l miedo sólo pueden resolverse a través d e la comunicación con los n iños y jóvenes, involucrando a la familia y a los maestros.

U

Page 22: Revista Lithoral 1

2o

ActualidadLithoral

En este escenario vale la pena valorar lo hecho por el ex secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo quien llevó a cabo diversas acciones para atacar de manera integral el fenómeno del bullying en las escuelas de la ciudad de México a través del programa Escuelas “Aprendiendo a Convivir”. Ahí radica la importancia del programa que impulsó el ex Secretario de Educación del GDF, el cual forma parte de un proceso de intervención contra el maltrato e intimida-ción entre escolares. En este sentido es muy útil el manual que elaboró el gobierno capitalino para detectar y enfrentar este problema.Como parte del legado de Mario Delgado en la adminis-tración pública queda la plataforma “¡Hasta aquí!”, que es un esfuerzo de diversas organizaciones para promover la convivencia positiva y así brindar opciones frente al bullying.En dicho portal de Internet los usuarios pueden realizar un test que arroja datos importantes para conocer detalles sobre el tipo de violencia, condiciones, edades y género de las víctimas de bullying. Los medios de enlace con la plataforma son la página web www.hastaaqui.org.La Secretaría de Educación del GDF ha atendido a más de 900 escuelas con talleres de Escuela sin Violencia; además, a través de las líneas de atención al bullying 50-80-57-05 y 50-80-57-06 se orientan más de 400 llamadas semanales. Gracias a esto se lograron organizar talleres en los que se enseña a niños y jóvenes a resolver conflictos de manera pacífica promoviendo entre ellos la cultura de la denuncia para atacar al silencio.Cabe destacar que los programas que impulsó Mario Delgado seguirán operando con la misma continuidad y constancia a través de Salvador Martínez Della Rocca, “El Pino”, quien es el nuevo titular de Educación Pública del Distrito Federal.Ahora bien, es necesario que este esfuerzo por frenar el bullying se traduzca en una ley que sea impulsada desde el Senado de la República. Como senador Mario Delga-do será un actor activo de este proyecto que es en benefi-cio de las futuras generaciones.Así mismo, la autoridad del maestro jugará un papel clave que deberá estar basado en el liderazgo que ejerza en los niños, ahora estos niños ya traen un chip distinto, tienen mucho más acceso a tecnologías y el maestro debe ser capaz de liderarlos hasta llevarlos a una mejor educa-ción y también inculcarles valores de respeto, de toleran-cia, de convivencia de manera pacífica en las aulas y en su vida diaria.

El conflicto aumentóMario Delgado explicó que al platicar con los padres del menor que intentó quitarse la vida, vió una familia unida, con mucho interés de que el niño saliera adelante. Sin embargo, aseguró, “que lo que no se ve es un interés por parte de las autoridades, de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por enfrentar el fenómeno del bullying escolar, y que este no va a desaparecer si se cierran los ojos”.Para sorpresa de la mayoría, los adolecentes y niños que practican bullying son en apariencia normales con sonri-sa de niñas o niños, nadie podría advertir que son el terror de su escuela. La violencia se ha vuelto una moda en las escuelas, los alumnos de secundarias y primarias lo ven como algo natural. No les causa sorpresa que se formen pandillas lideradas por cabecillas naturales los cuales mantienen un férreo control entre sus demás compañeros. Nadie puede negarse a darles dinero, a obedecer, y mucho menos a verlos feo o retarlos. Nadie puede osar romper las reglas.Hoy muchos adolescentes y niños que no sólo acosan a sus compañeros sino que además les cobran derecho de piso y les venden seguridad. Así transcurren los días escolares cobrando cuotas, arrebatando los lunches, ordenando golpizas y sobre todo poniendo orden del clan, hasta que llega un grupo más fuerte que imponga un nuevo orden.No resulta exagerado decir que son potencialmente delincuentes. Sin embargo, la espiral de la violencia que ellos mismos provocan, los alcanza, irremediablemente. Estos niños y niñas victimas de la violencia no saben pedir perdón a sus víctimas de bullying.Las escuelas son los lugares favoritos para demostrar estas conductas antisociales tanto en estudiantes, como en adultos. No obstante, son precisamente los niños y niñas los más afectados e impactados en el escenario escolar por actos de violencia o “Bullying” diariamente. Muchos educadores han visto esta mala práctica, como algo que está en la norma del niño y más que nada del adolescente.Sus acciones negativas reciben la honrosa justificación de falta de madurez, disciplina, problemas psicológicos o simplemente presiones sociales. Nada más lejos de la realidad. El niño “Bullie” o “Abusador” es una bomba de tiempo en la escuela y si no recibe ayuda, tratamiento y disciplina a tiempo se convertirá en una amenaza social para su familia, sus amigos, su trabajo y su país en un futuro.

Page 23: Revista Lithoral 1

2o

ActualidadLithoral

En este escenario vale la pena valorar lo hecho por el ex secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo quien llevó a cabo diversas acciones para atacar de manera integral el fenómeno del bullying en las escuelas de la ciudad de México a través del programa Escuelas “Aprendiendo a Convivir”. Ahí radica la importancia del programa que impulsó el ex Secretario de Educación del GDF, el cual forma parte de un proceso de intervención contra el maltrato e intimida-ción entre escolares. En este sentido es muy útil el manual que elaboró el gobierno capitalino para detectar y enfrentar este problema.Como parte del legado de Mario Delgado en la adminis-tración pública queda la plataforma “¡Hasta aquí!”, que es un esfuerzo de diversas organizaciones para promover la convivencia positiva y así brindar opciones frente al bullying.En dicho portal de Internet los usuarios pueden realizar un test que arroja datos importantes para conocer detalles sobre el tipo de violencia, condiciones, edades y género de las víctimas de bullying. Los medios de enlace con la plataforma son la página web www.hastaaqui.org.La Secretaría de Educación del GDF ha atendido a más de 900 escuelas con talleres de Escuela sin Violencia; además, a través de las líneas de atención al bullying 50-80-57-05 y 50-80-57-06 se orientan más de 400 llamadas semanales. Gracias a esto se lograron organizar talleres en los que se enseña a niños y jóvenes a resolver conflictos de manera pacífica promoviendo entre ellos la cultura de la denuncia para atacar al silencio.Cabe destacar que los programas que impulsó Mario Delgado seguirán operando con la misma continuidad y constancia a través de Salvador Martínez Della Rocca, “El Pino”, quien es el nuevo titular de Educación Pública del Distrito Federal.Ahora bien, es necesario que este esfuerzo por frenar el bullying se traduzca en una ley que sea impulsada desde el Senado de la República. Como senador Mario Delga-do será un actor activo de este proyecto que es en benefi-cio de las futuras generaciones.Así mismo, la autoridad del maestro jugará un papel clave que deberá estar basado en el liderazgo que ejerza en los niños, ahora estos niños ya traen un chip distinto, tienen mucho más acceso a tecnologías y el maestro debe ser capaz de liderarlos hasta llevarlos a una mejor educa-ción y también inculcarles valores de respeto, de toleran-cia, de convivencia de manera pacífica en las aulas y en su vida diaria.

El conflicto aumentóMario Delgado explicó que al platicar con los padres del menor que intentó quitarse la vida, vió una familia unida, con mucho interés de que el niño saliera adelante. Sin embargo, aseguró, “que lo que no se ve es un interés por parte de las autoridades, de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por enfrentar el fenómeno del bullying escolar, y que este no va a desaparecer si se cierran los ojos”.Para sorpresa de la mayoría, los adolecentes y niños que practican bullying son en apariencia normales con sonri-sa de niñas o niños, nadie podría advertir que son el terror de su escuela. La violencia se ha vuelto una moda en las escuelas, los alumnos de secundarias y primarias lo ven como algo natural. No les causa sorpresa que se formen pandillas lideradas por cabecillas naturales los cuales mantienen un férreo control entre sus demás compañeros. Nadie puede negarse a darles dinero, a obedecer, y mucho menos a verlos feo o retarlos. Nadie puede osar romper las reglas.Hoy muchos adolescentes y niños que no sólo acosan a sus compañeros sino que además les cobran derecho de piso y les venden seguridad. Así transcurren los días escolares cobrando cuotas, arrebatando los lunches, ordenando golpizas y sobre todo poniendo orden del clan, hasta que llega un grupo más fuerte que imponga un nuevo orden.No resulta exagerado decir que son potencialmente delincuentes. Sin embargo, la espiral de la violencia que ellos mismos provocan, los alcanza, irremediablemente. Estos niños y niñas victimas de la violencia no saben pedir perdón a sus víctimas de bullying.Las escuelas son los lugares favoritos para demostrar estas conductas antisociales tanto en estudiantes, como en adultos. No obstante, son precisamente los niños y niñas los más afectados e impactados en el escenario escolar por actos de violencia o “Bullying” diariamente. Muchos educadores han visto esta mala práctica, como algo que está en la norma del niño y más que nada del adolescente.Sus acciones negativas reciben la honrosa justificación de falta de madurez, disciplina, problemas psicológicos o simplemente presiones sociales. Nada más lejos de la realidad. El niño “Bullie” o “Abusador” es una bomba de tiempo en la escuela y si no recibe ayuda, tratamiento y disciplina a tiempo se convertirá en una amenaza social para su familia, sus amigos, su trabajo y su país en un futuro.

Page 24: Revista Lithoral 1

DineroLithoral

a burocracia es como una clase social aparte, cualquier empleado que forme parte de ella no debe sus ingresos a la cantidad de productos que elabore, ni por la canti-

dad de servicios que realiza; el burócrata en realidad debe sus ingresos al estatus que tiene en la estructura de gobierno o de la empresa. La importancia del estatus dentro del siste-ma burocrático radica en un punto de gran importancia: la fidelidad; de modo que es más importante la confianza que el sistema pueda tenerle al funcionario en cuestión, que los servicios que éste pueda prestar a la ciudadanía.

Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en el ejército; propiamente su fidelidad no se encuentra con la población, sino con sus respectivos mandos (en este caso el gobierno), que son quienes decide a fin de cuentas quién es bueno y quién es malo para ellos. Otro caso lo encontramos en el clero, el cual protege su estructura y su imagen por encima de las necesidades y las denuncias de la población, como en los muchos casos de abusos contra infantes.

Pero: ¿qué significa la burocracia y para qué sirve realmen-te? Su origen se remonta a las primeras civilizaciones; y ha servido para agilizar las labores del gobierno establecido, ya sea por medio de acciones legales o administrativas destina-das a delegar la responsabilidad del gobernante sobre los gobernados.

El significado que guarda varía según el uso que se le da: para aquel que la utiliza, como en el caso de los gobiernos y los operadores de la industria; la burocracia es un elemento de control en la estructura de mando que tiene gran impor-tancia, pues asegura la encomienda de las responsabilidades por medio de funciones específicas y se puede asegurar el correcto ejercicio del aparato administrativo. De este modo, se puede absorber la responsabilidad de los errores cometidos por uso indebido de atribuciones o por un mal manejo de recursos en: una dependencia, una oficina determinada o en una persona que no sea gobernante. Este recurso ha sido muy utilizado para quitarle culpabilidad a la figura presidencial en cualquier acto de corrupción que pueda llevar a cabo.

Por otro lado, para quienes padecemos la burocracia es una historia muy distinta, pues significa encontrar un intermina-ble número de obstáculos para alcanzar nuestros objetivos; ya sea que necesitemos realizar un trámite legal o adminis-trativo; o apoyarnos en ella para alcanzar una justa imparti-ción de justicia.

Para los ciudadanos la burocracia sólo implica una compleja estructura de trámites y de jerarquías que no terminan de funcionar más que para sí misma. Si Auguste Comte pudie-ra opinar de la estructura burocrática moderna, diría que realmente funciona; aunque fue en tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz cuando se llevó a cabo la aplicación del modelo de gobierno positivista; con todo y el nepotismo y la corrup-ción que le auguró Weber desde aquel entonces, como su principal defecto.

Como filosofía empresarial, la administración burocrática es heredera de las ideas de Comte al poner los intereses del Estado y la empresa por encima de los intereses de sus integrantes; y son convertidas por Fayol en verdaderos principios de la administración, los cuales son todo un régimen por medio del cual la única salida que se tiene es la obediencia y la alienación a un sistema que tiene intereses propios y se escuda con la bandera del bien común.Para terminar de formarnos una idea de las dimensiones de la burocracia en nuestros días es necesario mencionar el recien-te asesinato de la periodista Yolanda Ordaz; pues la actua-ción del procurador Reynaldo Escobar, es un ejemplo de lo que puede llegar a provocar un gobierno estatal con una burocracia que no es capaz de llegar a fondo para el benefi-cio de los ciudadanos sino que trata de reducir la gravedad del homicidio de una periodista, mostrando el crimen como un ajuste de cuentas, dando a entender que el sistema funcio-na y que éste es sólo un hecho aislado.

De un modo u otro todos padecemos a la burocracia: traba-jando bajo sus reglas, realizando trámites interminables o buscando justicia contra un gobierno ineficiente. ¿Qué podríamos hacer para remediarlo? Tal vez cambiar el poder de manos: de un sistema que dicta las reglas, a uno donde la ciudadanía es más informada e independiente.

L

22

Page 25: Revista Lithoral 1

El poderde los sueños

CulturaAura Nakú

23

Page 26: Revista Lithoral 1

CulturaLithoral

l concluir e l libro d e Herbert M arcuse, E l Hombre Unidimensional, me he quedado con un buen sabor de boca. Sin embargo, miles de ideas giran en mi cabeza;

ideas que al parecer son utópicas, imposibles, inexistentes…Un s ueño i mpaciente invade mi c uerpo, n o resisto más… siento cómo me voy hundiendo en la cama. Cierro los ojos y siento cómo caigo en un hoyo negro, interminable; una voz al final del túnel me llama. De pronto, aparezco en un lugar incierto. Una suave brisa recorre mi piel. Estoy frente a un espejo mirando mi imagen traslúcida y puedo distinguir mi rostro impío, mis manos ya sin ataduras, mis p ies ágiles y mis ojos pueden ver con claridad de nuevo. En mi mente regresan aquellos pensamientos borrados por el sistema. Las ideas de Igualdad, de justica y valores hereda-dos por mis padres. Reaparecen interrogantes p rimigenias: ¿por qué hay pocas personas que son millonarias y multitu-des que mueren d e hambre? ¿ Por qué d ebemos tener u na súper computadora, un celular o auto de moda, y con ellos estar inmersos en alguna red social para ser aceptados? ¿Por qué debemos obedecer y aceptar un gobierno que nos somete y mantiene como esclavos? Y peor aún, ¿por qué no hacemos nada, por qué seguimos atados de manos y pies, con morda-zas y vendas en los ojos y nos conformamos con lo que nos ponen enfrente? ¿Por qué…? Estas interrogantes resucitaron en mí y se quedaron plasma-das en lo profundo de mi conciencia.

La alarma del celular anuncia el nuevo día. Apenas comienza a clarear e l día y ya e s tiempo d e salir a l nuevo mundo. Enciendo la televisión y busco el noticiero matutino; clima: 11° C, un frente frío se aproxima. Salga abrigado y lleve su paraguas. Información vial: tránsito pesado en Doctor Vértiz con dirección hacia Arcos de Belén, utilizar vías alternas. Se informa de la volcadura de un tráiler de semirremolque que cargaba jabón en polvo, entre las avenidas Vallejo y Eje 3 Norte; maneje con precaución. Astrología: Aries, hoy será un mal día, hay alguien que siente envidia por ti y no dejará que tengas un día tranquilo. Esa persona que te ama te dirá que sí. Noticias: Ocurrió una balacera entre sicarios y judiciales en la colonia Nueva Atzacoalco; dos muertos. Uno de los delin-cuentes escapó.

A

24

Page 27: Revista Lithoral 1

Miro a mi alrededor. Mi marido está absorto viendo el futbol, mi hijo parece hipnotizado por las batallas campales que protagoniza en los videojuegos. Me pregunto si es necesario abrirles los ojos, que se den cuenta que han caído en el sorti-legio del conformismo. Decirles que vivimos en una libertad aparente, impuesta por los medios masivos y a su vez, por las corporaciones influenciadas por las élites en el poder.

Es inútil: nunca reaccionarán. En mi impotencia, enciendo la computadora, espero poder evadirme en ese mundo donde las fantasías dejan de ser imposibles, donde puedo platicar con personas que nunca he visto, y soñar que soy libre de nuevo.

(Basado en el libro El Hombre Unidimensional de Herbert Marcuse)

Deportes: perdieron los Tuzos contra el Guadalajara, 3-0 quedó el marcador. Espectáculos: Lindsay Lohan, vuelve a dar de qué hablar, al ser aprehendida por abuso de alcohol. ¡Maldita sea!, ya se me hizo tarde. ¡Debo irme ya!

Al salir, me aseguro de llevar mi impermeable, botas repelentes al agua, bufanda; además de mi talismán de la buena suerte, por si la astróloga llega a fallar. —¡Ya no quiero salir¡ —se dice mi pálido cuerpo y mi mente confundida. Tomo el auto y conduzco por la infinidad de la calle vacía. Lo primero que veo al salir es un espectacular de una chica en bikini, anunciando la fórmula mejorada de una nueva crema depiladora. Es hermosa, me pierdo en su majes-tuosidad. Sigo mi camino y no tardo en encontrarme con algún habitante. Me topo con una mujer y su bebé; una indigente. Pide limosna en las afueras de una iglesia. El bebé llora de hambre y su mamá lo alimenta con una Coca-Cola. Mi indiferencia ante la situación hace que vea el hecho de forma natural y me paso de largo.

Llego a un supermercado. Todo está tapizado de colores, formas, texturas, tamaños… No tengo en mente comprar más que la crema depiladora y una Coca-Cola, pero al pasar por entre los pasillos termino por casi desbordar el carrito de papas fritas, refrescos, champú, desodorante, pasta dental, papel higiénico, un delineador para ojos y rímel (porque ya se me acabó) y ropa (a la última moda, claro).

De regreso a casa, miles de anuncios invaden mis sentidos; marcas deportivas, top models (de figura plástica, silicón, botox) películas hollywoodenses (con faranduleros medio-cres que no actúan, sino imponen modas), restaurantes, maquillaje, estilos de vida. Anuncian a familias perfectas (papá, mamá y dos hijos), el estilo de vida idóneo (como empleado en una reconocida empresa, y sí: “empleado”), la pareja ideal (dientes blancos, ojos claros, vivaces, atracti-vos).

Llego a mi hogar. Me doy cuenta que todos los lugares son un tapiz transparente que refleja la realidad en la que vivimos. Nosotros somos producto de la sociedad y ésta ha sido envenenada por un sistema totalitario, capitalista.Ahora mismo mis pensamientos son manipulados y soy un ser sin razón, acrítico, conforme con mi empleo de medio tiempo por el que me pagan una miseria; pero feliz porque al fin me pude comprar el teléfono celular de moda que quería.

www.filmoteca.unam.mx/cinelinea

25

CulturaLithoral

Page 28: Revista Lithoral 1

26

l concepto de público se desarrollo a la par con la de multitud a finales del siglo XIX y principios de XX. a su vez varias concepciones nos aportan una misma

idea.Las diferentes ideas amplían el panorama, que no sólo se limita a la congregación de individuos, sino es más complejo. Podemos rescatar las definiciones de los filósofos del siglo pasado.Mientras que Moscovici pensaba que las multitudes sacaban lo violento en cada individuo al reunirse. Le Bon vio a la multitud como un mecanismo con ciertos pasos: 1) Anonima-to, 2) Emoción y acción y 3) Perdida de la personalidad cons-ciente. Pero a mí parecer un logro importante fue la aporta-ción de Park quién diferencio los conceptos de multitud y público. Ya que su función y finalidad son distintas: “La multitud se desarrolla como respuesta a emociones comparti-das; el público se organiza en respuesta a un asunto”.Ahora bien, quien aclaro mejor este concepto fue Blumer: “El desacuerdo y la discusión alrededor de un asunto concreto hacen existir a un público“. En consecuencia argumentación y contraargumentación se convierten en los medios por los cuales se modela la opinión pública.Existe un parámetro para que exista el debate público desde altamente emocional y lleno de prejuicios hasta altamente inteligente y serio.La era de las multitudesPara crear un movimiento social, primero tienen que reunirse en grupo, o sea varios individuos en un mismo lugar, denomi-nados las masas, y esto es “una reunión temporal de un amplio número de personas que comparten un centro de interés común y que son conscientes de influencia mutua”.Los acontecimientos multitudinarios están caracterizados por la aglomeración de seres humanos en proximidad física y por la unanimidad del sentimiento (Turner y Killian, 1972). Las multitudes se encuentran en todas las sociedades humanas, pero son bastante más frecuentes en las sociedades industria-lizadas (conjuntos comerciales, celebraciones de victorias, epidemias en las que los síntomas se extienden rápidamente, acontecimientos musicales, etc.).

E

Voz SUAHay diferentes tipos de multitud, puesto que su fin es diferente, ya sea las casuales que tienen poca vida y sentido de unidad como por ejemplo cuando hay un accidente, solo se reúnen por necesidad temporal. Las mas comunes o que estamos acostum-brados a verlas son las expresivas, su punto de reunión son los conciertos de rock, iglesias o un partido de fútbol.Hay dos teorías 1. Las clásicas sobre la psicología de la multi-tud, de interés por servir de base a formulaciones que se han desarrollado posteriormente, y 2. La investigación contempo-ránea sobre el comportamiento colectivo, que dividiremos, a su vez, en investigaciones psicológicas y psicosociales.Tipos de multituda) Multitudes casuales: tienen poca vida y sentido de unidad. Ej. personas en la playa, en la calle para ver accidente, o en un centro comercial.b) Multitudes convencionales: son el resultado de una plani-ficación deliberada, un particular interés. Ej. subastas, confe-rencias, deportes, funerales.c) Multitudes expresivas: atractivo emocional. Ej. concierto de rock, iglesias, deportivo o festivo.d) Multitudes activas: incluyen acción violenta y destructiva. Las emociones son mas fuertes. Ej. linchamiento, toma de rehenes, asaltan embajadas.Características a) Se autogeneran y no tienen fronteras naturales. Ej. Navidad y año nuevo se reúnen en plazas públicas.b) Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad.c) Se reduce al mínimo el espacio privado correspondiente a cada uno de los miembros de la multitud, siendo por tanto esta alta en densidad. Ej. El metro, mexibus, metrobus.d) Se siente el anonimato, aunque los miembros son conscientes de la influencia que sobe ellos ejerce la presencia de otras personas. (cambia su comportamiento a cuando están solas). Son volubles, espontáneas, emocionales.e) Carecen de pasado y futuro al ser inherentemente inestables. Oralmente poseen poca estructura, les faltan objetivos o planes elaborados. Ej. Cuando se reúnen alrede-dor de un accidente dejan te interactuar cuando abandonan la escena. A veces pueden tener una historia en común. Ej. Participantes de un motín en una prisión.BibliografíaRebolloso, E. Conducta Colectiva y movimientos colectivos, en: Morales, F.J. et. Al. (Coord.) Psicología Social, España. McGraw-Hill, 1994, pp. 764-800.Moscovici, S. La era de las multitudes. México. F. C. E. 1993, pp. 214-259.

Dalia Alvarado Solis

Multitud, público y masas¿Dónde estás tú?

Page 29: Revista Lithoral 1

27

n días recientes alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del Sistema de Universidad Abier-ta (SUA) realizaron una serie de encuestas sobre

diversos temas que afectan a la comunidad estudiantil del sistema abierto.Es importante señalar dos temas que directamente son de vital importancia para la comunidad y que sin duda son dos problemáticas que se resaltaron en las diferentes encuestas, la primera de ellas es el poco acceso a las becas, esto es una problemática grave que afecta al alumnado y que todo se debe a la falta de información por parte de las autoridades escolares.Por otra parte la falta de integración del alumnado hacia actividades culturales y deportivas, que sin duda hay que entender que ambos tipos de actividades son de importancia para el desarrollo integral de un alumno.Difícil de creer… Sorprendentes son los resultados que arrojaron dichas encuestas, por ejemplo, el saber que no existe información sobre las diversas actividades tanto culturales como deporti-vas; pero lo mas grave del asunto es que ni siquiera existen dichas actividades para que el alumnado pueda llevarlas acabo. Y así fue como lo demostraron los resultados.Sin duda el saber que no existen las actividades es sorpren-dente pero el saber que en caso de que existieran los alumnos estarían dispuestos a llevarlas, y llevarlas a cabo después de sus horas clase, sin duda es un dato revelador, todo esto bajo la justificación de que los alumnos piensan que las activida-des deportivas culturales y deportivas aunado con la forma-ción académica, hacen del desarrollo de los alumnos, un desarrollo integral.

E

Voz SUALa información obtenida por parte de los alumnos del SUA, demuestra que los alumnos saben de las carencias que tiene su sistema y también bajo esta formula proponen soluciones.Hay que recalcar que estas problemáticas son exclusivas del SUA ya que el sistema escolarizado cuenta con actividades extra escolares todo el tiempo y muchas de las veces también se les inculca el deporte para un buen desarrollo físico.A pesar que el sistema de universidad abierta y el sistema escolarizado son impartidos dentro de la misma facultad no es la misma comunicación que existe entre ambos sistemas ni es el mismo acceso a la información en ambos sistemas.

Es fácil darse cuanta de esta carencia en el SUA tan sólo con entrar en las diferentes páginas web de ambos sistemas para darnos cuentas que el escolarizado tiene todo tipo de avisos, avisos sobre cursos, talleres, bolsa de trabajo, convocatorias, etc. Mientras que el sistema abierto carece de muchos de ellos, por ejemplo las convocatorias.“Las convocatorias solo en contadas ocasiones te llegas a dar cuenta de ellas y sólo por correo electrónico porque la pagina del SUA no contiene nada”, Marco Gutiérrez alumno del SUA.Hay algo que no se puede dejar de lado en todas las proble-máticas que tiene el SUA y es que se esta dejando en desven-taja a los alumnos del sistema abierto con respecto al escola-rizado, y todo esto se vería reflejado con un rezago y una falta de acceso a las diferentes oportunidades para los alum-nos que al fin al cabo ambos merecen los mismos beneficios puesto que ambos son alumnos dentro de la misma facultad sin importar el sistema en el que se encuentren.Dejar atrás “somos alumnos de segunda” según palabras de Héctor Tenorio, alumno del SUA.

Tengo que decir que ambos tipos de alumnos dan a la facul-tad las mismas satisfacciones y pueden lograr los mismos logros, todo es cuestión de abrirles las puertas hacia las opor-tunidades, porque el SUA también vale.

Josué Morales

¡El SUAtambién vale!

Page 30: Revista Lithoral 1

28

ergio Verduzco, mejor conocido como el payaso plata-nito, es uno de los personajes más repudiados por gran parte de la sociedad mexicana. Sus bromas en las que

se refiere a los niños que murieron en la guardería ABC como “chavitos al pastor” indignaron a los miembros de las redes sociales (Twitter y Facebook), y revivieron heridas en los corazones de los familiares de las víctimas. Sin avisar al público de Telehit, El Show de Platanito fue sacado del aire el lunes 16 de enero del presente año , ¿la razón? un video en el que el payaso hace chistes relacionados con el incendio de la guardería ABC en Sonora el 5 de junio de 2009. A continuación se presenta la transcripción del video que se subió a la red para que usted se forme su propio juicio."¿Saben de qué murió Michael Jackson? De desesperación que porque le quemaron una guardería allá en Sonora".Las risas del público no se hacen esperar y continúa "ay no, no se burlen, pobres chavitos al pastor, no sean culeros. No, aparte ya no hay guardería, ahora abrieron un changarro que se llama Kentucky Fried Children".Verduzco no debió bromear con ese tema, para las personas que no han perdido a un familiar en circunstancias quizá haya resultado divertido su chistecito, pero para los familia-res de esos 49 inocentes que perdieron la vida en el 2009 es “una burla y una vileza” como lo califica Julio César Márquez padre de “Yeye”, una de las víctimas del incendio."Sentí como si me hubieran metido un cuchillo en el estóma-go" “Me hizo sentir mucho dolor, mucha tristeza pero sobre todo muchísima indignación, no es posible que haya perso-nas que hagan de una tragedia una comedia”.

S

Aunque el cómico haya ofrecido una disculpa por lo que dijo, esas palabras no se olvidarán, además no es la primera vez que este personaje hace burla y escarnio de la gente, en múltiples ocasiones les habla de forma grosera, vulgar y humillante a su público, haciendo uso de albures y mentadas de madre. Es una canallada jugar con la apariencia, los senti-mientos de la gente que sufre una pérdida, y una grave falta de respeto para los que ya no están. No busco justificar los actos de Sergio Verduzco, pero como sociedad también tenemos responsabilidad de lo que sucede, los que consumimos y pagamos por estas funciones somos nosotros y si observamos detenidamente el video podemos ver que la gente se ríe a carcajadas con los chistes de Platani-to. Él come de lo que hace y dice, ya sean tonterías, grose-rías o descalificaciones y existe porque tiene un público, mismo que lo motiva para seguir haciendo lo que hace.Otro factor que debe ser considerado en este tipo de asuntos es la autoridad, que no es capaz de tapar el pozo hasta que ve el niño ahogado. Si alguien no hubiera tomado la iniciativa de subir ese video estoy segura que no hubiera pasado nada. En primera porque los límites de la libertad de expresión no están bien trazados y en segunda porque todo este tipo de accidentes tienen un problema de raíz en el que están involu-crados muchos servidores públicos, por un lado la negligen-cia y por otro la corrupción e impunidad.Haciendo memoria nos damos cuenta que el caso de Platani-to no es el único que ha generado polémica, otras celebrida-des como Esteban Arce, Dulce María, Eugenio Derbez y Kate del Castillo han tropezado con sus comentarios o accio-nes, considerados de poca sensibilidad ante temas importan-tes. En fin, podría criticar a todos pero de eso no se trata, la intención es que ustedes generen su propia opinión, que aprendan a seleccionar sus medios de entretenimiento y se den cuenta que muchos de sus ídolos carecen de lo más importante: calidad moral y humana.

Voz SUA Gaudencia Vargas

Platanito show,fuera del aire

Page 31: Revista Lithoral 1

Juan Martínez LópezCUARENTA PRODUCCIONES S.A. DE C.V.

Calle Morena 1205-6 Col. Narvarte, México , D.F.Oficina. (55)55384783, Cel. 0445527640301

[email protected]

Page 32: Revista Lithoral 1