revista m122

Download Revista m122

If you can't read please download the document

Upload: sociopolitica

Post on 25-Jul-2015

56 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Azul oscuro

La Descentralizacion
Universidad Fermin ToroVice-Rectorado Facultad de ciencias econmicas y socialesEscuela: Administracin
Integrantes:Ariana TamayoEsteban FuenmayorJuan LinarezMara Jose ReyesYorman Cueto
Seccin: M-122

La Descentralizacion:
Supone transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades que no estn jerrquica mente subordinadas. La relacin entre entidades descntrales es siempre horizontal, no jerrquica.
Tambin se define como un proceso de transferencias de competencias y recursos desde la administracin central de un Estado hacia las administraciones territoriales, estadales y municipales.

Objetivos de la descentralizacion
-Transferencia de competencias desde la administracin central a nuevos entes morales o jurdicos-El Estado dota de entidad jurdica al rgano descentralizado.-Se le asigna un patrimonio propio y una gestin independiente de la administracin central.-El Estado slo ejerce tutela sobre stos.-Se basa en un principio de autarqua (organizacin poltica y econmica de un Estado fundada en el autoabastecimiento).

Antecedentes de la Descentralizacion
-El cabildo colonial: Este Cabildo, Ayuntamiento o Concejo, era el representante legal de la ciudad, el rgano de la autonoma municipal, por medio del cual los vecinos velaban por los problemas administrativos, econmicos y polticos del municipio. Su estructura y composicin fue semejante a la que tuvieron los Cabildos de Espaa; pero tus atribuciones variaron y tambin su importancia poltica, debido a las condiciones especiales que tuvo la sociedad colonial. Empez en el siglo XVI.

El Rgimen Municipal: -Hasta 1989: una vez Venezuela alcanza su independencia, a partir de 1830, los viejos Cabildos Coloniales se transforman en los actuales Concejos Municipales, los cuales posean tanto funciones de gobierno (ejecutivas) como funciones legislativas en el mbito de las distintas localidades del pas, gozando de un gran nivel de autonoma hasta tal punto que sus miembros (concejales) eran electos por los ciudadanos.

La Regionalizacin Administrativa:

-Fue un modelo desarrollado despus de 1961 en la Era Democrtica que se bas en la Divisin del Pas en las denominadas Regiones Administrativas (Regin Central, Centro-Occidental, Zuliana, Andina, Llanera, Nororiental, Insular, Guayana y Sur) y en la creacin de rganos Supra Estadales en esas regiones (Ejemplo: FUDECO, Corpocentro, Corpoandes, Corpozulia, Corpollanos etc.). Estos organismos si bien no tenan funciones directas de gobierno, coordinaban la gestin de los Gobernadores designados de los estados de sus regiones, realizando tambin labores importantes de planificacin y desarrollo de dichos estados.

Las Reformas de la COPRE:

-A finales del Gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989) se inicia un proceso de consulta con un grupo de notables que se conformaron en la Comisin Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) y que buscaban establecer pautas para la modernizacin del Estado venezolano. Entre las sugerencias surgidas de esta comisin estaban la eleccin de Alcaldes y Gobernadores (ya prevista en la Constitucin de 1961, y que hasta la fecha no se haba dado), la eliminacin de la Regionalizacin Administrativa, la transferencia de Competencias y Recursos a Alcaldas y Gobernaciones, y la reforma de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal. Todas estas reformas seran implementadas tras los sucesos del Caracazo en 1989, durante el Gobierno de Carlos Andrs Prez, dando inicio con las primeras elecciones regionales en Diciembre de ese ao al proceso de descentralizacin.

Descentralizacion en otros paisesEstados Unidos: - Es el modelo federal ms avanzado y de mayor tradicin a nivel mundial. Desde la poca en que las trece colonias conformaron los primeros 13 estados de la unin americana, hasta la actualidad que cuentan con 50 estados, Estados Unidos cuenta con un avanzado y muy bien articulado modelo federal. Desde siempre los norteamericanos han podido elegir los gobernadores de todos sus estados, los cuales cuentan cada uno con su propio congreso, dictando buena parte de sus leyes, las cuales coexisten armnicamente con las leyes federales. La misma eleccin del Presidente del pas es producto de un sistema federal. Igual autonoma dentro de los estados cuentan los Condados y Municipios, haciendo de este el sistema ms exitoso de gobierno.

Brasil:

- Por su enorme poblacin y territorio, Brasil fue el primer pas latinoamericano en ensayar modelos federales. Desde hace varias dcadas sus Estados cuentan con un gran nivel de autonoma, y todas sus autoridades municipales y estadales son electas. De igual manera el traslado de su capital de Rio de Janeiro, a la ciudad de Brasilia, fue concebido dentro de ese nuevo modelo federal que buscaba el desarrollo de las tierras interiores del pas amaznico.

Espaa:

-Tras el retorno de la democracia en Espaa a finales de la dcada de los 70, este pas inicio profundas reformas democrticas entre las cuales se encontraban el reconocimiento de las identidades regionales mediante las denominadas Comunidades Autnomas. De esta forma en Espaa coinciden regiones con sus propios Idiomas o Dialectos Regionales, su propia identidad cultural, y por ende que el estado espaol les ha otorgado un gran nivel de autonoma, entre las que se encuentran Catalua, Galicia, Andaluca, el Pas Vasco y Canarias entre otras.

Alemania:

- Es otro de los gigantes europeos que han logrado un gran nivel de federalismo en el viejo continente desde las psoca de la Republica Federal Alemana, y que ha mantenido despus de la reunificacin alemana, y que le ha permitido una gran integracin de algunas de sus regiones como Baviera a sus vecinos europeos como Austria y Suiza.

Suiza: - A pesar de su tamao y reducida poblacin, Suiza es uno los pases de Europa con mayor diversidad cultural, al punto que un territorio un poco ms grande que el Estado Lara, coexisten diferentes grupos tnicos que manejan cuatro idiomas oficiales (Alemn, Francs, Italiano y Romanche). En este la Confederacin Suiza o Helvtica ha desarrollado un complejo federal conformado por 26 cantones con tal nivel de autonoma, que los suizos le conceden mayor importancia a sus gobiernos locales por encima del gobierno federal, hasta el punto que se dice que muchos llegan a desconocer el nombre del Canciller Suizo (Presidente de la Confederacin).

La Descentralizacin y la Constitucin Nacional

-Si bien la anterior Constitucin (la de 1961) estableca claramente los principios de la descentralizacin y ordenaba la eleccin directa de las autoridades municipales y estadales, como ya se indico, no es hasta 1989 con las Reformas de la COPRE, que se logra desarrollar la misma. Es as que para el momento de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, ya estos principios eran ampliamente aplicados y vigentes, por lo cual los constituyentes deciden incorporar dentro de la nueva constitucin algunos elementos que surgieron tras la puesta en marcha de la descentralizacin, y que no estaban claramente definidos en la Constitucin de 1999.

Las Competencias de los Entes Descentralizados

-Como ya se indico, tras el proceso de descentralizacin de 1989 se inicia el proceso de transferencia de competencias del Gobierno Nacional a los gobiernos municipales y estadales, y que antes de este proceso eran muchas de ellas exclusivas del Ejecutivo Nacional. Las competencias que constituyen las distintas responsabilidades de gobierno que poseen las distintas instancias del poder pblico, pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:

Competencias Exclusivas:

-Son todas aquellas competencias o responsabilidades que exclusivamente pueden ser manejadas por una solo instancia de gobierno. En este sentido el gobierno nacional se reservo tras la descentralizacin la responsabilidad exclusiva en algunas materias como por citar algunas: (1) Seguridad y Defensa Nacional (Ejemplo: Organizacin de las Fuerza Armada Nacional, (2) Finanzas Publicas y Poltica Monetaria (Ejemplo: Emisin de la Moneda), (3) Relaciones Exteriores con otros pases, (4) Manejo de empresas bsicas (Ejemplo: PDVSA) y (4) Recaudacin de impuestos nacionales (Ejemplo: ISLR e IVA). De esta manera ningn estado y municipio podr entre otras cosas organizar su propio ejrcito, emitir su propia moneda, contratar deuda con organismos internacionales, establecer embajadas o consulados en el exterior, u organizar una empresa petrolera.

Competencias Concurrentes:

- Estas son competencias en donde diferentes instancias del Poder Pblico (Nacional, Estadal o Municipal) comparten injerencia y responsabilidades. En este sentido existen sectores en donde coinciden varios rganos de gobierno en la prestacin de ciertos servicios, como por ejemplo en Materia Educativa, en donde existen en un mismo territorio planteles dependientes del Ministerio de Educacin (Gobierno Nacional) y de las Direcciones Estadales de Educacin (Gobiernos Estadales). En materia de salud se aplica tambin un principio similar coincidiendo Gobierno Nacional, Gobernaciones y Alcaldas en la administracin de nuestra red hospitalaria. Todas estas competencias concurrentes fueron las que durante los inicios de la descentralizacin fueron transferidas a los estados y municipios.

Los Recursos de los Entes Descentralizados-Como ya se indico previamente, para el cumplimiento de las responsabilidades (competencias) de los entes descentralizados estos deben contar aparte de la infraestructura transferidas (Edificios Pblicos, Instalaciones Educativas, Centros de Salud, Carreteras, Puertos, Aeropuertos etc.) con los recursos econmicos necesarios para la administracin y prestacin de los servicios involucrados con estas competencias, mediante los cuales se cubren los gastos de operacin de los mismos (personal, mantenimiento, compras a proveedores etc.) como los proyectos de inversin vinculados a estos (construccin y ampliacin de la infraestructura).-Es as como tanto las Gobernaciones como las Alcaldas reciben recursos de tres fuentes principales:

FIDES Y LAEE:

-Son fondos especiales al cual pueden acceder directamente las Gobernaciones y Alcaldas para el financiamiento de proyectos de inversin que por sus dimensiones no pueden ser costeados por el presupuesto ordinario. El FIDES (Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin) y LAEE (Ley de Asignaciones Econmicas Especiales) reciben los proyectos correspondientes por parte de Alcaldas y Gobernaciones, y una vez aprobados van asignando y transfiriendo de manera progresiva los recursos requeridos.

El Situado Constitucional: -Son recursos ordinarios asignados anualmente mediante la Ley de Presupuestos a cada estado o municipio por parte del Gobierno Nacional en proporcin a su poblacin y a los recursos que estos generan. Segn principios constitucionales los Estados reciben su situado directamente del gobierno nacional en proporcin a su poblacin. Por su parte los municipios lo reciben por intermedio de las Gobernaciones de Estado, que deben distribuir como mnimo un 20 % de los recursos que reciben entre los municipios que lo conforman. En Venezuela estos recursos se calculan anualmente en la Ley de Presupuesto que establece igualmente el destino de un porcentaje fijo y obligatorio del total de los Ingresos Nacionales para los entes descentralizados y la promulgacin de esta ley es responsabilidad de la Asamblea Nacional, siendo el Ministerio de Finanzas el responsable de entregarlos de manera fraccionada (mensualmente mediante los denominados doceavos) a las Gobernaciones

Ingresos Propios:

-Tanto las Gobernaciones como Alcaldas, poseen la capacidad de generar recursos propios. En este caso las Alcaldas tienen la posibilidad de recaudar sus propios impuestos municipales (Por Ejemplo: Patente de Industria y Comercio, Impuestos de Publicidad, Impuestos Inmobiliarios, Impuestos de Vehculos), as como el cobro de algunos servicios (ejemplo: Aseo Urbano), lo que en muchos casos representan la mayor parte de sus presupuesto. En el caso de las Gobernaciones la posibilidad de generar ingresos propios es ms limitada, ya que los nicos impuestos que estas pueden cobrar tiene que ver los relacionados a la Ley de Timbres Fiscales. A parte de esto tienen posibilidad de percibir ingresos por la explotacin de algunas especies minerales, o el cobro de algunos servicios autnomos (ejemplo: peajes en carreteras y autopista, tasas aeroportuarias, servicios de puertos etc.)

El Consejo Federal de Gobierno: -Es un organismo compuesto por los Poderes Municipales, Estadales y Nacionales de la Repblica Bolivariana de Venezuela, cuyo objeto es profundizar el proceso descentralizador del Estado.-Es el rgano encargado de la coordinacin y la planificacin de polticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralizacin y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios, as como el desarrollo equilibrado de las regiones, respetando los principios que rigen al Estado Federal Descentralizado: justicia social, participacin ciudadana, integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia, coordinacin, interdependencia y subsidiaridad.