revista n°3 brigadas de salud

8
Salud y Población LA REVISTA DE LAS BRIGADAS DE SALUD - N °3 - AGOST O 2015 Especial: Desastres socio-naturales ¿Estamos preparados desde la salud?

Upload: constanza-venegas

Post on 23-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Especial: Desastres Socio-Naturales ¿Estamos preparados desde la salud?

TRANSCRIPT

Page 1: Revista n°3 Brigadas de Salud

Sal ud y Pobl aci ónLA REVISTA DE LAS BR IGADAS DE SALUD -

N °3 - AGOST O 2015

Especial : Desastres socio-naturales ¿Estamos preparados desde la salud?

Page 2: Revista n°3 Brigadas de Salud

Compañeros y compañeras: Las Brigadas de Salud te quieren dar la bienvenida al segundo semestre. Esperamos que durante tu formación de profesional de la salud disfrutes, aproveches y te desarrolles al máximo en todas las áreas que sean necesarias para que construyamos y fortalezcamos la salud que Chile quiere y necesita. Por si no nos conoces somos un grupo que se mueve en el eje de la extensión universitaria, lo cual es un concepto complejo que se resume en el vínculo que existe entre la universidad y la sociedad. Sin embargo, ¿qué tan a fondo la uChile define este concepto? Actualmente, las investigaciones y la educación de nuestra universidad se rigen por un sistema mercantil ista que se mueve en función de la producción. Esto es una crít ica que tiene origen en la ref lexión urgente, y necesaria, sobre la dinámica de la formación de profesionales de la salud de la que somos parte. Entonces, ¿para qué tipo de necesidades nos estamos formando?

Editor ialAndrea Vargas

Desde las Brigadas queremos extenderte la invitación a ampliar el espectro de tu formación en un área desconocida, hasta el momento, que puede cambiar tu forma de ver las cosas y que es transversal a todo aquello que haces ahora. Queremos invitarte a ref lexionar sobre la extensión universitaria y también a que participes en las Brigadas de Salud. Somos compañeros y compañeras de varias carreras que queremos romper con el paradigma del servicio unidireccional en salud por un trabajo complejo, interdisciplinario, integral y, sobre todo, bidireccional. Comprendemos que la carga académica no es menor. Sin embargo, creemos que a nuestras mallas le falta desarrollar conceptos sobre extensión, y es por ello que frente a la necesidad de una formación más íntegra hemos decidido salir a aprender a trabajar en la comunidad.

En este artículo discutiremos sobre las consecuencias de los desastres naturales que han afectado a nuestro país, cómo afectan estos en la salud de las personas, qué tan preparados estamos para enfrentarlos y qué medidas deberiamos tomar para solucionar las negativas repercusiones en las comunidades más afectadas.

Page 3: Revista n°3 Brigadas de Salud

Rincón del " Hu m or "

Page 4: Revista n°3 Brigadas de Salud

pareciera que las catástrofes nos sorprenden totalmente desarmados, con ciudades mal preparadas y respuestas institucionales y civiles desorganizadas y lentas? ¿Funciona así en todos los países? ¿No hay nada que podamos hacer?

Si bien no podemos controlar la naturaleza y los temblores, erupciones de volcanes, inundaciones y otros desastres seguirán dándose durante los años venideros e incluso con mayor frecuencia por los cambios climáticos y el desplazamiento de poblaciones, sin duda muchas de las discipl inas cuentan con conocimientos y desarrol lo de tecnologías para estar mejor preparados y saber actuar ante emergencias, así como también es

posible difundir planes y estrategias capacitando a

todos los miembros de la sociedad, para que como conjunto podamos responder de forma ef iciente, como sucede en

otros lugares del mundo, por lo que en esta materia

tenemos mucho que ponernos al día como país. Como Brigadas de

Salud quisimos abrir este debate y profundizar en la preparación que recibimos durante nuestras carreras para los roles que como futuros profesionales de la salud jugaremos ante estas situaciones que de seguro nos tocara atender más de alguna vez.

La relación entre desastres naturales y problemas de salud es evidente, a corto plazo se encuentran desde las

Constanza Venegas

Desast res socio-naturales:

¿Estamos preparados desde la salud?

Mucho bromeamos con que Bachelet es yeta y que la Pachamama desata su enojo con nuestro país por haberla escogido como presi mandándonos terremotos, tusunamis, erupciones volcánicas, incendios, diluvios, etc. Lo cierto es que aunque no nos caiga de lo mejor la Gordi, desde mucho antes de ella nuestro país se dibujó sobre zonas geográf icas muy particulares: el constante juego tectónico de las placas de nazca y sudamericana no por nada hacen de esta zona el famoso ?cinturón de fuego del Pacíf ico? (ostentando el record de 75% de los volcanes y 90% de los terremotos del mundo), el inf lujo de 2 corrientes marinas (Humboldt y Antártica) más los fenómenos del Niño y la Niña crean condiciones para copiosas lluvias y marejadas. Por si fuera poco, a la intervención de los suelos y cauces de ríos se suma un crecimiento poco planif icado de nuestras ciudades por lo que no es de extrañar que cada cierto tiempo un desastre ?socio-natural? azote a nuestros compatriotas por el norte, por el centro o por el sur. Las preguntas que surgen ante este escenario son: ¿Por qué

Page 5: Revista n°3 Brigadas de Salud

urgencias de rescate y atención de heridos hasta el manejo de cadáveres. A mediano plazo aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas debido al hacinamiento, malas condiciones sanitarias (desabastecimiento de agua potable, alimentos, medicamentos, etc.) y los daños de los establecimientos de salud. En el largo plazo se manif iestan las consecuencias psicológicas del desastre como el trastorno por estrés post traumático¹ , la depresión, el aumento de consumo de sustancias, trastornos de ansiedad y síntomas de somatización. Un ejemplo concreto de este impacto se da en los casos de aludes que recientemente afectaron a las regiones del norte, en las que se observa cómo los sistemas de salud se vieron sobrepasados desde la Atención Hospitalaria hasta la Atención Primaria² ante una necesidad de respuestas variadas e inmediatas que obligaron a reorganizar el sistema por completo y fortalecer la coordinación del equipo e intersectorial para mantener la funcionalidad, acceso, gestión de recursos de los establecimientos, atendiendo tanto las urgencias como la promoción y prevención en los albergues y comunidades afectadas. Son tres los componentes principales de la gestión en salud en casos de desastre: preparación, mit igación y respuesta, siendo la preparación un pilar fundamental dentro del cual destacan las capacidades técnicas del personal sanitario, desde la prevención y la respuesta

inmediata según planes de contingencia en casos de desastres, hasta las

consecuencias sobre la población en sus diversas fases, por lo que no sería tan alocado pensar que esta materia debería formar parte de las mallas

curriculares a nivel de pre grado. En un trabajo³ que

analizó los planes de estudios de la carrera de medicina de 37 universidades consideradas dentro de las 100 mejores universidades latinoamericanas se encontró que solo una (2,7% ) incluía algún grado de formación en situaciones de desastre, claro está que esa no era la Universidad de Chile. ¿Cómo puede ser que no se nos instruya en este tema y se deje un aspecto tan clave a algún diplomado o curso a la voluntad y posibil idad de acceso de cada uno? Si realmente queremos formar a los mejores profesionales para Chile, comprometidos con los problemas de salud de su gente, no se puede dejar un asunto de esta magnitud a la vocación, valentía y voluntad de cada quién en el futuro. Es hora de hacerse cargo antes de que un nuevo desastre nos pille desprevenidos.

¹Durante el primer año post terremoto en Chile, 30 a 40% de los damnif icados, 10 a 20% de los intervinientes y 5 a 10% de la población general podrían presentar TEPT. Un tercio de los pacientes con TEPT continuará sintomático una década después,

con altísimos costos por ausentismo laboral y suicidio.

²Daño a la infraestructura de los hospitales regionales y pérdida total de los centros de salud familiar.

³Carta: ?La preocupante falta de formación en desastres dentro de las escuelas de medicina latinoamericanas? Luigi Accatino, Rodrigo A. Figueroa, Joaquín Montero, Matías González, Escuela de Medicina Pontif icia Universidad Católica de Chile Santiago.

Page 6: Revista n°3 Brigadas de Salud

Las Br igadas de Salud en valparaíso, una ciudad

azotada por la naturaleza

Adolfo Uribe

Tras nuestra experiencia en

Huamachuco III, población insigne de la comuna de Renca, haciendo trabajo

comunitario de forma permanente, fuimos convocados por la junta de vecinos La Laguna (Cerro

Los Placeres, Valparaíso) que organiza polít ica y socialmente a la población del mismo nombre, para realizar

un operativo de salud y una charla sobre Sistema de Salud, el día 18 de Julio de este año.

Esta actividad representaba un desafío para nosotros. Tanto el traslado de los brigadistas y nuestros insumos a Valparaíso, como enfrentarnos a la situación particular de salud que viven esas personas; donde el abandono del Estado sobre los recintos de salud cercanos, la sobrepoblación de usuarios y el bajo

número de profesionales y técnicos, termina por estacar la idea de mejorar la salud de aquellos pobladores.

Sin embargo, logramos presenciar de cerca como la organización consciente de las

dirigentes vecinales busca superar estas

Page 7: Revista n°3 Brigadas de Salud

dif icultades, motivando y educando a las

personas, organizando actividades como a la que fuimos invitados, así como

manifestaciones y talleres que van guiando a las y los pobladores a adquirir herramientas necesarias, no

solo para luchar por el derecho a la salud, sino también para aumentar la organización que se cree muchas veces

perdida en las poblaciones.

El l lamado que nos hicieron, no a nosotros como Brigadas de Salud, sino a toda la comunidad estudiantil, fue a dirigir nuestros conocimientos a las personas, compartirlos con el pueblo, recibir de ellos la sabiduría que les ha entregado la vida de sacrif icio y lucha constante, acabar con el individualismo y ejercer

nuestras profesiones con compañerismo y compromiso.

?La salud se refleja no en la consulta misma, sino en el revolucionario acto de escapar de ella e instalarse

junto al pueblo en la lucha por mejorar nuestra existencia?

Page 8: Revista n°3 Brigadas de Salud